Operación Mundo: Geografía e Historia 2 ESO C. Valenciana (muestra)

Page 1

LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL Operaciónmundo GEOGRAFÍA E HISTORIA ESO M.Burgos, M. C. Muñoz-Delgado 2 C . Valenci an a muestra

Índice

Los saberes básicos del curso

Destrezas

Comunes: El trabajo escolar; El trabajo de campo; Históricas: El manejo de la información temporal; La biografía histórica; El análisis de obras de arte (I).

La arquitectura; El análisis de obras de arte (II). La pintura; El análisis de obras de arte (III).

La escultura

Geográficas: El plano urbano; El mapa mental; La encuesta urbana

1 El inicio de la Edad Media.

Germanos y bizantinos

1. La Edad Media. Etapas y civilizaciones

2. El imperio bizantino (I). Características generales

3. El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte

4. El asentamiento de los germanos en Occidente

5. Los reinos germánicos (I). Los visigodos

6. Los reinos germánicos (II). Los francos y el imperio carolingio

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Gosvinta y ¡No quiero!

2 El islam

1. El nacimiento del islam

2. La expansión islámica

3. Las actividades económicas

4. Sociedad y vida cotidiana

5. La ciudad musulmana

Informe gráfico. Las aportaciones culturales

6. El legado artístico

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Rufaida al-Aslamiar y Loujain Alhathloul

3 La Alta Edad Media.

26

7. El arte románico (I). La arquitectura

8. El arte románico (II). La escultura y la pintura

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Gudrid Thorbjarnardóttir y Ann Bancroft

4 La península ibérica

entre los siglos viii y xi 80

1. Al-Ándalus. El islam en la península ibérica

2. La organización política y económica de al-Ándalus

3. Sociedad y vida cotidiana

Informe gráfico. La cultura del agua

4. La cultura y el arte califal

5. Los núcleos de resistencia cristianos (722-1035)

6. La organización de los núcleos de resistencia

7. El arte en los siglos ix y x. El Camino de Santiago

8. El arte románico peninsular

9. La Comunidad Valenciana entre los siglos viii y xi

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Ende y Carla

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias

42

Destrezas: Comunes, históricas y geográficas

5 La Plena Edad Media

el Renacimiento urbano

1. El territorio europeo. Un mosaico de reinos y pueblos

2. Los progresos agrarios

3. Las ciudades medievales (I). Recuperación, funciones y espacios

El inicio del feudalismo 60

1. El feudalismo en Europa

2. La economía feudal

3. La sociedad feudal

4. ¿Cómo vivía la nobleza?

5. ¿Cómo vivía el clero?

6. ¿Cómo vivía el campesinado?

108

4. Las ciudades medievales (II). El gobierno y la economía

5. Sociedad y vida cotidiana

6. La renovación cultural y religiosa

7. Arte gótico (I). Arquitectura

8. Arte gótico (II). Escultura, pintura y vidrieras

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Hildegarda de Bingen y Margarethe von Trotta

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Ellas construyen la historia 24
Fuentes Situación de aprendizaje. Porfolio 104
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Conocemos el patrimonio 106

6 La península ibérica

entre los siglos xi y xiii

1. La decadencia política y territorial de al-Ándalus

2. Consolidación y avance de los reinos cristianos

3. El gobierno y la administración de los reinos cristianos

4. La repoblación del territorio conquistado

5. Las actividades económicas de los reinos cristianos

6. Sociedad estamental y formas de vida

7. Cultura y el arte de los reinos cristianos

8. La Comunidad Valenciana en la Plena Edad Media

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Zulema, la astróloga y G-CHIME

7 La Baja Edad Media.

Crisis y recuperación

1. La Baja Edad Media en Europa

2. La Baja Edad Media en al-Ándalus. El reino nazarí

3. La Baja Edad Media en los reinos cristianos (I). Política

128

7. Las relaciones entre culturas

8. La defensa de la diversidad y del patrimonio cultural

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Ceija Stojka y Shirin Ebadi

9 Un mundo de ciudades

1. Ciudad y urbanización

2. Las grandes áreas urbanas en el mundo actual

3. La morfología urbana

Informe gráfico. Las estructuras urbanas en el mundo

4. La jerarquía urbana mundial

5. Los problemas actuales de las ciudades

6. La ciudad como ecosistema

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Marion Mahony y La ciudad de las mujeres

148

4. La Baja Edad Media en los reinos cristianos (II). Economía

5. La sociedad y sus conflictos

6. Los judíos en la península ibérica

7. La cultura y el arte

8. El gótico valenciano

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Christine de Pizan y Premio Avanzadoras

10 Las ciudades en Europa y en España

1. Los poblamientos rural y urbano

2. El proceso de urbanización (I). La etapa preindustrial

210

3. El proceso de urbanización (II). La etapa contemporánea

4. Características del poblamiento urbano. Los tipos de ciudades

5. Estructura de la ciudad (I). El centro urbano

6. Estructura de la ciudad (II). La periferia urbana

7. La jerarquía urbana

8. Las ciudades de la Comunidad Valenciana

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Diana Balmori y Btoy

11 La organización política y territorial

1. La organización política mundial. Estados y fronteras

2. Los sistemas políticos de los estados

3. La organización política de España

4. La organización territorial de España

5. La organización política y territorial de la Comunidad Valenciana

6. Organización política y territorial de la Unión Europea

7. Las relaciones internacionales (I). Diversidad

8 La

1. Las desigualdades económicas

2. Los rasgos socioeconómicos

3. Las razones de las desigualdades socieconómicas

4. Las actuaciones frente a las desigualdades socioeconómicas

5. La cultura y sus elementos

6. Las grandes áreas culturales del planeta

8. y desigualdad

9. Las relaciones internacionales (II). Diversidad y desigualdad

230

10. Las relaciones internacionales (III). Los conflictos bélicos

11. El papel de España en el mundo

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Matilde Pérez Mollá y Jacinda Ardern

Anexos

Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos

Situación de aprendizaje. Porfolio
168
Comunes
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Diario 20-30. Información de actualidad 170
Anexos Vocabulario; Aplica las competencias Destrezas:
y geográficas
socioeconómicas y diversidad cultural
sociedad actual: desigualdades
172
192
Situación de aprendizaje. Porfolio 254

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ELLAS CONSTRUYEN LA HISTORIA

La lucha por la igualdad que las mujeres llevan desarrollando desde hace siglos nos ha hecho conscientes de que normalmente hemos contado sólo una parte de la Historia, olvidando a la mitad de la población, poniendo de relieve los descubrimientos y avances impulsados por hombres, mientras se olvidaban los realizados por mujeres, que en ocasiones tenían que hacerse pasar por ellos para conseguir el reconocimiento a su esfuerzo y logros. Es por ello que en esta situación de aprendizaje queremos poner de relieve que ellas también son constructoras de la Historia.

La propuesta de las Naciones Unidas formulada a partir de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) nos llama a reflexionar acerca de nuestro mundo y, a partir de la reflexión, a mejorarlo.

Así en nuestro proyecto trabajaremos fundamentalmente los ODS 4 y 5, en los que se incide de manera importante en dos pilares fundamentales para transformar el mundo en el que vivimos: una educación de calidad en igualdad y en lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Activamos nuestros conocimientos previos

Unidad 1

El inicio de la Edad Media

Mujeres destacadas

El nacimiento del Islam Mujeres destacadas

Unidad 2

24

EL DESAFÍO

Insertaremos mujeres de todos los momentos históricos, para tener una visión general. Una vez desarrollada la actividad inicial nos agruparemos por parejas, para desarrollar esta actividad de manera colaborativa.

Durante el desarrollo de las diferentes unidades cada pareja deberá investigar sobre una mujer relevante en la misma, haciendo en primer lugar su propuesta, para que no coincidan y tengamos un amplio abanico de ejemplos, y tras el visto bueno a la misma comience la elaboración de una microbiografía. Por lo tanto, el reto que te planteamos es la elaboración de una microbiografía por parejas de una mujer significativa del periodo en estudio, la cual se expondrá en clase mediante una presentación digital (Genially, Prezi, Powerpoint...), a la vez que se elabora un pequeño mural con cartulina que se colocará en el aula.

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...

• Plantear y desarrollar proyectos de forma creativa y cooperativa.

• Realizar búsquedas en Internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, aprendiendo a seleccionar los contenidos.

• Utilizar programas y aplicaciones informáticas para la creación de contenidos propios que faciliten el aprendizaje y la comunicación.

• Comunicar la información seleccionada adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

• Participar en el trabajo en grupo, aprendiendo a distribuir tareas, responsabilidades… empleando estrategias colaborativas.

• Localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla.

• Conocer, apreciar críticamente y respetar el patrimonio cultural y artístico, valorando la riqueza que supone la diversidad cultural y artística.

25
3
4
Unidad
Unidad
La Alta Edad Media Mujeres destacadas La península Ibérica en la Edad Media Mujeres destacadas Actividad final

1El inicio de la Edad Media.

Germanos y bizantinos

Kassia de Constantinopla. Compositora y poeta

Nací a principios del siglo ix d. C. y vivo en la capital del imperio bizantino; mi nombre es Kassia de Constantinopla, soy compositora y poeta. Desde mi juventud tuve acceso a una formación basada en la cultura de la Grecia clásica, y, gracias a estos conocimientos, me convertí en escritora, creando una extensa producción poética a lo largo de los años.

El imperio bizantino se formó tras la división del imperio romano, llevada a cabo por el emperador Teodosio I en el año 395 d. C., El imperio romano de Oriente, la parte en la que vivo, perdió progresivamente las costumbres latinas en favor de la cultura griega. Entre los siglos viii y ix d. C. se ha extendido la prohibición de rendir culto a las imágenes sagradas que denominamos iconos; estas imágenes pintadas sobre tabla representan a Jesús, la Virgen o los santos sobre fondos dorados. He defendido la veneración de estas imáge-

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1 ¿Cuál era la capital del imperio bizantino en la que vivió Kassia? ¿Cuándo se formó este imperio?

2 ¿Qué son los iconos? ¿Quiénes están representados en ellos?

nes y con el tiempo he decidido retirarme a un monasterio donde poder seguir realizando mis composiciones poéticas y musicales, muchas de ellas de carácter religioso, dedicadas a la Virgen y a las santas.

Para comprender mejor el inicio de la Edad Media, vas a conocer:

• El inicio de la Edad Media, etapas y civilizaciones medievales.

• El imperio bizantino. Características generales, sociedad y arte.

• El asentamiento de los pueblos germanos en Occidente.

• Los reinos germánicos. El reino visigodo.

• Los reinos germánicos. El pueblo franco y el imperio carolingio.

3 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.

26

Espacio

¿Qué territorios comprendía en sus inicios el imperio bizantino?

¿En qué territorios se asentaron los pueblos ostrogodo, lombardo, anglo y sajón?

Tiempo

¿Hasta qué año se mantuvo el imperio bizantino? ¿Qué año cayó el imperio romano de Occidente?

Indica en qué año se implantó la dinastía carolingia.

Conceptos

Define: Aula Regia, luchas iconoclastas, miniaturas.

Señala la diferencia entre condado y marca.

Otra mirada

Al final de la unidad conocerás la historia de la reina visigoda Gosvinta y la influencia política en las alianzas a través de los matrimonios entre los diferentes pueblos germánicos.

Busca información sobre el papel de la mujer en el inicio de la Edad Media.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ACTIVAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.1 Como dinámica inicial para introducir el tema realizaremos un «pasa palabra» o «ruleta de palabras» (la plataforma Educaplay da muchas posibilidades).

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

2.1 Estudiamos sus diferentes etapas, el Imperio Bizantino, los pueblos germanos, el Reino Visigodo, y el nacimiento del Imperio Carolingio.

MUJERES DESTACADAS

3.1 Por parejas investigamos mujeres destacadas del período de estudio, seleccionamos una y realizamos una presentación en clase y un sencillo mural.

3.2 Presentamos las biografías realizadas.

+ orientaciones en anayaeducacion.es

27

La Edad Media. Etapas y civilizaciones 1

1.1 El inicio de la Edad Media y sus etapas

Desde el siglo iii, el imperio romano sufrió la pene tración de los pueblos germánicos, hasta entonces localizados al otro lado de las fronteras del Rin y del Danubio. Para defenderlo mejor, el emperador Teodosio lo dividió en 395 en dos partes: el impe rio romano de Occidente, con capital en Roma; y el imperio romano de Oriente, con capital en Constan tinopla.

A partir de entonces, cada parte siguió una trayecto ria histórica diferente.

– El imperio romano de Occidente sufrió las inva siones de una serie de pueblos germánicos, como los visigodos, los suevos, los vándalos y los alanos. Finalmente, en el 476 cayó en manos del pueblo germánico de los hérulos, desapareció, y su terri torio se fragmentó en distintos reinos germánicos.

– El imperio romano de Oriente, en cambio, logró sobrevivir a la caída de Roma y a las invasiones germánicas. Adoptó el nombre de imperio bizantino y se mantuvo hasta 1453, año en el que los turcos conquistaron su capital, Constantinopla.

Las fechas de 476 y 1453 han sido adoptadas por muchos historiadores para delimitar la Edad Media, aunque otros prolongan su fin hasta el descubrimiento de América en 1492. Este extenso periodo histórico suele subdividirse en tres grandes etapas

Periodos y acontecimientos de la Edad Media

La división del imperio romano (395)

Teodosio I el Grande (346395 d. C.). Nacido en Itálica (Hispania), fue el último emperador que gobernó la totalidad del imperio romano.

En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: Monarquías

PESTE NEGRA (1348 - 1352)

Invención

imperio romano ALTA EDAD MEDIA PLENA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA INICIO Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO IMPERIO CAROLINGIO (751 - 843) LAS CRUZADAS (1095 - 1270)

I convoca el llamado parlamento modelo

28
Imperio romano de Oriente
M a r M e d i t e r r á n e o
Imperio romano de Occidente Roma Constantinopla OCÉANO ATLÁNTICO Imperio en época de Teodosio I imperio romano de Occidente imperio romano de Oriente
SIGLO V SIGLO VII SIGLO IX SIGLO XII SIGLO XIV SIGLO VI SIGLO VIII SIGLO XI SIGLO X SIGLO XIII SIGLO XV 476 400 1000 1300 1500 711 1099 1448 1453 1492 1230 1295 732 527 565 Caída del
de Occidente Invasión musulmana de la península ibérica Primera Cruzada
Eduardo
A su muerte repartió el imperio entre sus dos hijos, Arcadio, que recibió la parte oriental, y Honorio, que recibió la occidental. Batalla de Poitiers Reinado de Justiniano
de la imprenta de tipos móviles (Gutenberg) Los turcos toman Constantinopla Colón descubre América
Se crea el Tribunal de la Inquisición

1.2 Las civilizaciones medievales

Durante la Edad Media convivieron y se enfrentaron en el territorio del antiguo imperio romano tres civilizaciones: el imperio bizantino, la cristiandad latina y el islam.

El imperio bizantino, en Oriente, mantuvo al principio las tradiciones romanas; pero con el tiempo acabó adoptando la lengua y la cultura griegas. También ha recibido la denominación de cristiandad ortodoxa, al no reconocer la primacía religiosa del papa de Roma.

La cristiandad latina, en Occidente, aglutinó a los reinos establecidos en el antiguo imperio romano de Occidente, como los visigodos o los francos. Estos pueblos adoptaron la religión cristiana católica, que reconocía la autoridad del papa; y el sistema feudal, por lo que también se denominan monarquías feudales.

El islam fue una nueva religión surgida de las predicaciones de Mahoma en el siglo vi. Sus seguidores, los musulmanes, conquistaron a partir del siglo vii parte de los territorios del imperio bizantino y del antiguo imperio romano de Occidente. Con ello crearon una nueva civilización a caballo entre Oriente y Occidente que rompió la unidad cristiana de las dos riberas del Mediterráneo.

Utilizar cronología Línea del tiempo

1 ¿Cuántos años duró la Edad Media? ¿A cuántos siglos equivalen?

2 Ordena cronológicamente estos acontecimientos:

a) toma de Constantinopla por los turcos; b) división del imperio romano; c) descubrimiento de América; d) fundación del islam; e) fin del imperio romano de Occidente.

Utilizar mapas

3 Compara los mapas y resuelve estas cuestiones:

a) ¿Qué cambios territoriales se aprecian en Occidente?

b) ¿Cuáles son los principales reinos germánicos y dónde se localizan?

c) ¿Qué cambios territoriales se producen en Oriente?

Exponer argumentos

4 Busca la información y anota la respuesta:

a) ¿Por qué y cuándo recibió la Edad Media esta denominación?

b) ¿En qué se diferencian los cristianismos católico y ortodoxo?

Consulta el manejo de la información temporal

29
DESTREZA
Cerdeña
Sicilia
CALIFATO DE CÓRDOBA REINOS ISLÁMICOS REINOS ISLÁMICOS Búlgaros del Volga BORGOÑA KIEV REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ESCOCIA IRLANDA GALES ANGLOSAJONES NORUEGA SUECIA DINAMARCA POLONIA SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO FRANCIA HUNGRÍA Verona ESTADOS PONTIFICIOS CROACIA GEORGIA BOSNIA BULGARIA IMPERIO BIZANTINO M a r M e d i t e r r áneo Mar del Norte MarBáltico OCÉANO ATLÁNTICO Mar Negro Mar Caspio 0 200 400 600 km
Córcega Is. Baleares Creta Chipre

un código: el Corpus Iuris Civilis.

– La administración se organizó en provincias dirigidas por un jefe político y militar. En ellas desempeñaron un papel fundamental la caballería y la armada.

2.3 La economía bizantina

– La agricultura era la base de la economía bizantina. La mayoría de las tierras eran latifundios, grandes propiedades que pertenecían a la nobleza y a los monasterios y eran trabajadas por siervos.

– La artesanía elaboró artículos de lujo, como tejidos de seda, tapices, orfebrería, marfiles y esmaltes

– El comercio se benefició de la estratégica situación de Constantinopla entre Europa y Asia y entre los mares Mediterráneo y Negro.

A Bizancio llegaban seda de China; especias, marfil y perlas de la India; y ámbar, pieles y trigo del norte de Europa.

En el siglo vi, Justiniano intentó restaurar el imperio romano. Con este fin se adueñó del reino vándalo del norte de África, conquistó Italia a los ostrogodos, y se estableció en el sur de la península ibérica.

A mediados del siglo vii, las conquistas musulmanas habían reducido el territorio bizantino a la península balcánica, Asia Menor, Sicilia y algunos territorios costeros de la península itálica.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Manejar conceptos

1 Explica brevemente estos términos: basileus, Corpus Iuris Civilis, esmaltes, especias, ámbar. Antes, consulta el vocabulario final.

Utilizar mapas

2 Fíjate en los mapas superiores para contestar:

a) ¿Qué territorios conquistó Justiniano?

b) ¿Cuál era el objetivo de estas conquistas?

c) ¿Qué indican las flechas que aparecen en el mapa?

d) ¿Qué territorios perdió Bizancio en el siglo vii y quién se los arrebató?

30
Heládico Apulia Caravision Trácico Anatólico Armenio Bucelarico Opsikion Optimales Tracia Macedonia Sicilia Pentápolis Constantinopla Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o Imperio bizantino (siglo VII ) Provincias 0 200 400 600 km

Los emperadores establecieron su corte en Constantinopla la antigua Bizancio. La ciudad, defendida por una triple muralla escalonada, albergaba el palacio del emperador, el Senado y el tribunal de justicia; amplias calles comerciales; espacios para la vida pública, como el foro y el hipódromo; y edificios culturales y religiosos notables, como la universidad y la iglesia de Santa Sofía.

Interpretar fuentes Preguntas provocadoras

3 Utilizando el texto explicativo y las imágenes, resuelve estas cuestiones:

a) ¿Por qué la situación de Constantinopla era favorable para el comercio? b) ¿Con qué países y productos comerciaba?

c) ¿Cómo era la ciudad de Constantinopla?

U 1 31
Hipódromo Tribunal Santa Sofía Muralla Faro Foro Puerto Palacio del emperador
Cartago Alejandría Rávena Nápoles Tesalónica Constantinopla Quersoneso Antioquía Tiro Éfeso Tours Narbona Lyon París Burdeos Marsella REINO FRANCO REINO VISIGODO IMPERIO BIZANTINO de China de China de India Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o Ciudades comerciales Rutas comerciales 0 200 400 600 km Situación Ciudad 1 2 Senado

El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte

3.1 La sociedad bizantina

La sociedad bizantina se organizaba en tres niveles. En el nivel superior se situaban la aristocracia y los altos cargos de la Iglesia, que poseían grandes latifundios y ocupaban puestos destacados en el gobierno y la administración.

En el nivel intermedio estaban el resto del clero, los funcionarios del Estado, los ricos comerciantes y los campesinos libres. Y en el nivel más bajo, los siervos y los esclavos.

3.2 La Iglesia y sus problemas

La Iglesia ejerció una gran influencia sobre la sociedad bizantina. De hecho, estuvo estrechamente vinculada al poder político, pues coronaba al emperador; poseía grandes propiedades, y controlaba espiritualmente a una sociedad donde las disputas religiosas solían mezclarse con las sociales. Sin embargo, tuvo que hacer frente a dos graves problemas:

– Las luchas iconoclastas se originaron cuando algunos emperadores prohibieron el culto a las imágenes sagradas, o iconos, buscando reducir el poder de los monasterios y apropiarse de sus bienes. La prohibición desató graves conflictos sociales entre los siglos viii y ix, aunque al final se impuso el culto a las imágenes.

– El Cisma de Oriente se debió a la rivalidad entre el patriarca de Constantinopla y el papa de Roma por su primacía sobre la cristiandad. Terminó en 1054 con la separación o cisma entre la Iglesia occidental o romana y la oriental. Esta última, que pasó a llamarse Iglesia ortodoxa, extendió su área de influencia por Europa oriental con la evangelización de los pueblos eslavos

3.3 El arte bizantino

– En la arquitectura se utilizaron materiales pobres como el ladrillo; columnas como soporte; arcos semicirculares; y cubiertas planas o abovedadas, especialmente la cúpula sobre pechinas. El edificio principal fue la iglesia, que adoptó planta rectangular, cuadrada, octogonal o de cruz griega. Los ejemplos más destacados son la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, encargada por Justiniano; y la iglesia de San Vital, en Rávena, ambas del siglo vi

– Los mosaicos decoraban las paredes y cúpulas del interior de las iglesias. Entre los más famosos figuran los de San Vital de Rávena, que representan al emperador Justiniano y a su esposa Teodora, con su séquito, llevando ofrendas a la iglesia.

– Los iconos eran imágenes religiosas. En su mayoría estaban pintadas sobre tabla y solían emplear el dorado en la representación. Su forma de representar escenas religiosas y las imágenes de Jesucristo, la Virgen y los santos ejerció una gran influencia en el arte posterior.

Los iconos bizantinos

Las imágenes sagradas bizantinas o iconos (del griego eikon, imagen) suelen ser planas, de figuras estilizadas y fondos dorados, y siguen una serie de convencionalismos o normas de representación característicos.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Organizar información

1 Completa el cuadro sobre los problemas de la Iglesia bizantina. Problemas Causas Resolución

Luchas iconoclastas

Cisma de Oriente

Conocer el arte

2 ¿Qué eran los iconos? ¿Cuál era su temática principal? ¿Te parece que son representaciones realistas? Responde usando tres argumentos.

Analizar estilos y obras

3 Localiza en las imágenes rasgos de la arquitectura bizantina.

4 Explica qué sistema de cubierta se utilizó en la iglesia de Santa Sofía.

5 Busca los mosaicos de Teodora y Justiniano en Internet y descríbelos.

32
3

El esplendor del arte bizantino

Semicúpula

Pechina Cúpula central

Semicúpula

Ventanas

Piso superior o tribuna

Nave lateral

Nave central

Contrafuertes

Mosaicos de Justiniano y Teodora

Justiniano

Esta iglesia fue encargada por Justiniano en el siglo vi

La nave central, más ancha y alta, se cubre con una enorme cúpula sobre pechinas que apoya sobre cuatro pilares. Su peso se contrarresta con dos semicúpulas y dos grandes arcos, reforzados en el exterior por contrafuertes. Las naves laterales, más bajas, tienen dos pisos; el superior se denomina tribuna.

En las paredes del ábside de la iglesia de San Vital de Rávena se encuentran los mosaicos que representan al emperador Justiniano y a su esposa Teodora con sus respectivos séquitos muestran las ofrendas, frecuentes en aquellos tiempos, a las iglesias importantes.

U 1 33
La iglesia de Santa Sofía La iglesia de San Vital de Rávena Arco Pilar Atrio
Alzado Interior
Teodora Cúpula Pechina

El asentamiento de los germanos en Occidente 4

4.1 Los reinos germánicos

Entre los siglos v y viii, tras la desaparición del imperio romano de Occidente, los pueblos germánicos formaron en su territorio diversos reinos independientes.

Los más importantes y estables fueron los reinos visigodo y franco, que estudiaremos en páginas posteriores. Otros fueron reinos débiles que, con el tiempo, fueron absorbidos por los más poderosos o desaparecieron. Entre ellos destacaron:

– Los ostrogodos. Se asentaron en Italia a finales del siglo v bajo el mando de Teodorico. El reino desapareció a mediados del siglo vi ocupado por el imperio bizantino.

– Los lombardos. En el siglo vi crearon un reino a lo largo del valle del río Po, en la actual Lombardía italiana. Desde aquí amenazaron las tierras del centro de Italia y los territorios de los papas. El reino duró únicamente dos siglos.

– Los anglos y los sajones. Procedían de Dinamarca y los Países Bajos. Tras cruzar el canal de la Mancha se asentaron en la actual Inglaterra.

4.2 Las consecuencias del asentamiento

El asentamiento de los pueblos germánicos en Occidente tuvo consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales.

– Políticas. Las más importantes fueron la desaparición del imperio romano de Occidente y la fragmentación de su territorio en pequeños reinos independientes. En ellos, la minoría germánica concentró el poder político.

– Económicas. La crisis que vivía el mundo romano se agravó. La agricultura se convirtió en la actividad más importante; se acentuó el proceso de ruralización, y cada región tendió a la autarquía; es decir, a producir todo aquello que necesitaba.

Las ciudades y las actividades ciudadanas perdieron importancia. Así, los talleres artesanales y el comercio casi desaparecieron, pues se limitaron a satisfacer las necesidades de la clase dirigente.

– Sociales. La sociedad se transformó. Los germanos se convirtieron en una nueva élite, militar y guerrera, que se impuso sobre el resto de la población. Las clases medias (comerciantes, artesanos, funcionarios y pequeños propietarios urbanos y agrícolas) perdieron importancia. Y los siervos y los esclavos se multiplicaron.

– Culturales. La cultura entró en un periodo de crisis. Las escuelas desaparecieron, y el saber quedó reducido a algunos lugares aislados, como los monasterios. Además, dejaron de realizarse grandes construcciones, que fueron sustituidas por pequeñas iglesias, y la gran escultura desapareció. Los pueblos germánicos cultivaron en cambio otras artes menores, como la orfebrería.

Reinos germánicos

Ostrogodos. Teodorico (474-526)

Los ostrogodos eran una rama del pueblo godo que se estableció en las orillas del mar Negro. En el año 493, con Teodorico, controlaron Italia tras deponer al hérulo Odoacro. Finalmente, fueron derrotados en 535 por Justiniano.

Lombardos. Rachis (744-749)

Los lombardos formaron su reino en el 568 a lo largo del valle del río Po y duró hasta 774 con la llegada de los francos.

Anglos y sajones. Alfredo (886-899)

Estos pueblos invadieron y se asentaron en el sur y el este de Gran Bretaña desde el siglo v hasta el siglo xi, cuando llegaron los normandos.

34

Límite del imperio romano de Occidente Límite del imperio romano de Oriente 0 250 500 750 km

ANGLOSAJONES BRETONES

ESCOTOS

REINO DE LOS SUEVOS

FRANCOS

del Norte Mar

OTROS TERRITORIOS GERMÁNICOS

REINO DE LOS REINO DE LOS BURGUNDIOS BALTOS

ESLAVOS

VÁNDALOS IMPERIO BIZANTINO REINO DE LOS VISIGODOS M e d i t e r r á n e o

Cádiz Córdoba Nápoles Roma Toulouse Burdeos París Colonia Verona Constantinopla Quersoneso Sinope Antioquía Éfeso Atenas Génova Lyon Toledo Braga Worms SUEVOS OSTROGODOS Gépidos BURGUNDIOS ESCOTOS Baltos Eslavos
FRANCOS VISIGODOS Godos Jutos
Sajones
Francos Alanos Hunos Lombardos Burgundios Ostrogodos Visigodos Vándalos
ATLÁNTICO Mar Negro Mar del
Mar Báltico M a r raM C aspio
Anglos
Suevos
OCÉANO
Norte
Cádiz Córdoba Cartago
Trípoli Cirene Alejandría Nápoles Roma Toulouse Burdeos París
Verona Constantinopla Quersoneso Sinope Antioquía
Jerusalén Génova Lyon Toledo Braga Worms
OSTROGODOS
Siracusa
Colonia
Éfeso Corinto Atenas
REINO DE LOS
REINO DE LOS GÉPIDOS
BÚLGAROS ÁVAROS
FRISONES ANGLOSAJONES BRETONES REINO DE LOS
ATLÁNTICO Mar Negro Mar
Báltico
MarCaspio Mar
0
OCÉANO
M a r
de Aral PGolfo érsico Fronteras actuales
250 500 750 km

5 La evolución geopolítica

Los reinos germánicos (I). Los visigodos

5.1 La evolución histórica

Los visigodos se instalaron en el año 418 en el sur de la provincia romana de la Galia mediante un pacto con Roma. El acuerdo les autorizaba a gobernar la región a cambio de defenderla de los ataques de otros pueblos. Por eso, como aliados de Roma, entraron en el año 415 en la península ibérica para luchar contra los invasores suevos, vándalos y alanos.

El reino visigodo de Tolosa (418-507)

Tras la caída del último emperador romano, los visigodos establecieron un reino que se extendía a ambos lados de los Pirineos y fijaron su capital en Tolosa. Este alcanzó su mayor auge con Eurico (440-484), que lo extendió por casi toda la península ibérica. Pero su sucesor, Alarico II, fue derrotado y muerto por los francos en la batalla de Vouillé (507), por lo que decidieron trasladarse al sur de los Pirineos.

El reino visigodo de Toledo (507-711)

Tras instalarse en Hispania fijaron la capital en Toledo. Primero, el rey Leovigildo (569-586) sometió a los suevos, cántabros y astures; y sus sucesores expulsaron a los bizantinos y vencieron a los vascones. Después, se integraron con la población hispanorromana tras la conversión de Recaredo al catolicismo en el III Concilio de Toledo (589) y la implantación por Recesvinto de una legislación común: el Fuero Juzgo (654). En el año 711 fueron derrotados por los musulmanes en Guadalete, lo que puso fin a su reino.

5.2 El modo de vida de los visigodos

– La organización política de los visigodos fue la monarquía electiva, lo que provocó graves luchas sucesorias. El monarca estaba asesorado por el Aula Regia, un organismo formado por nobles y eclesiásticos.

– La economía se centró en la agricultura, basada en el cultivo de cereales, vid, olivo y hortalizas. Además, en la Meseta adquirió un gran auge la ganadería trashumante. Los latifundios continuaron en manos de la nobleza, visigoda e hispanorromana, y de la Iglesia.

– La sociedad estaba encabezada por una minoría rica integrada por los nobles y el alto clero compuesto de obispos y abades. Por debajo, se situaban los pequeños propietarios, los trabajadores de los latifundios, los artesanos y comerciantes, y los siervos.

– La cultura se empobreció y quedó en manos de la Iglesia. Destacó San Isidoro de Sevilla, que en el siglo vii escribió Etimologías, una obra que resumía el saber de su tiempo.

– En el arte se originaron pequeñas iglesias, como Santa Comba de Bande (Orense), San Juan de Baños (Palencia) o San Pedro de la Nave (Zamora), donde utilizaron arcos de herradura. También realizaron magníficos trabajos de orfebrería, como fíbulas y coronas votivas

El reino visigodo

El reino visigodo de Toledo

Dominios bizantinos

Antes de Leovigildo Conquistas de Leovigildo

Reino de los francos Zonas insumisas en el reinado de Recaredo

Tras ser derrotado Alarico II por los francos en el 507, los visigodos se establecieron de forma permanente en la península ibérica (507711). Su capital se situó en Toledo. En una primera etapa (507-585) conquistaron el reino suevo y sometieron a cántabros y a astures. En una segunda etapa (586-711) expulsaron a bizantinos y sometieron a los vascones.

36
Salmantica Legio VII Bracara Augusta Olisipo Emerita Augusta Gades Hispalis Corduba Toletum Barcino Tarraco Caesar Augusta Valentia Cartago Nova Malaca Mar Cantábrico M a r M editerráne o OCÉANO ATLÁNTICO Asentamientos visigodos Invasiones de los pueblos bárbaros Suevos (409) Vándalos (409) Alanos (409) Las invasiones Tolosa Vouillé Toletum REINO DELOSVISIGODO S BORGOÑA REINO DE LOS FRANCOS Mar Cantábrico M a r M edit e r r á n e o OCÉANO ATLÁNTICO
reino visigodo de Tolosa Barcino Tolosa Asturica Augusta Bracara Augusta Salmantica Conimbriga Olisipo Corduba Hispalis Gades Malaca Cartago Spartaria Valentia Emerita Augusta Toletum Caesar Augusta CÁNTABROS VASCONES Mar Cantábrico M
El
a r M editerráne o OCÉANO ATLÁNTICO

Las aportaciones culturales

Arquitectura. Iglesias

Escultura

El pueblo visigodo destacó en la orfebrería o trabajo de los metales preciosos. Nos han legado dos tesoros: el de Guarrazar, Toledo, y el de Torredonjimeno, Jaén. Ambos están compuestos por coronas votivas que cuelgan, como ofrenda, en el interior de las iglesias y por cruces. En la imagen corona votiva de Recesvinto (Tesoro de Guarrazar).

La decoración interior de las iglesias se realizaba a base de relieves con temas vegetales o geométricos o con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. Esta decoración se refleja en cancelas, altares, frisos o capiteles, como el que muestra la imagen de la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora).

AVANZA EN COMPETENCIAS

Utilizar mapas

1 ¿Qué relación existe entre los tres mapas históricos? Explica la información que aporta cada uno.

Representar información

2 Utilizando los datos del texto, dibuja una línea del tiempo que recoja la evolución del reino visigodo.

Analizar estilos y obras

3 Describe la arquitectura que muestran las imágenes: tipo de edificio; tamaño; material; elementos arquitectónicos.

Conocer el patrimonio cultural Las partes suman

4 Busca imágenes de arte visigodo y elabora un dosier de documentos. Junto a cada imagen redacta un breve pie explicativo.

Consulta el análisis de obras de arte (I). La arquitectura

DESTREZA

U 1 37
Orfebrería Exterior de la iglesia de San Juan de Baños (Palencia) Interior de la iglesia de Santa Comba de Bande (Ourense)

Los reinos germánicos (II).

Los francos y el imperio carolingio

Los francos, después de cruzar el Rin, se instalaron el año 481 en el norte de la provincia romana de la Galia, donde Clodoveo fundó la dinastía merovingia.

6.1 La evolución histórica. Del reino al imperio

En el año 751, Pipino el Breve implantó una nueva dinastía, la carolingia, que alcanzó su máximo esplendor con su hijo Carlomagno (742-814). Este se propuso restablecer la unidad del antiguo imperio romano de Occidente. Con este fin, conquistó los territorios de numerosos pue blos, como los lombardos en el norte de Italia; los bávaros y los ávaros en el centro de Europa; y los sajones en el norte de Alemania. Tras estas conquistas, Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III en la Navidad del año 800. No obstante, el imperio solo duró hasta el año 843, pues al morir el hijo y sucesor de Carlomagno, Luis el Piadoso, se dividió entre sus hijos.

6.2 El modo de vida carolingio

– El gobierno del imperio carolingio recaía en el emperador, que asu mió también el papel de defensor de la cristiandad y llegó a interve nir en los asuntos de la Iglesia. Para su administración, el imperio se dividió en condados, dirigidos por un conde; y en marcas, o provin cias defensivas fronterizas, dirigidas por un marqués.

– La economía carolingia se basó en las actividades agrarias, que se practicaban en extensos latifundios pertenecientes a la aristocracia y a la Iglesia. En ellos se cultivaban cereales, completados con una escasa ganadería y con frutos y caza obtenidos en los bosques.

– Las actividades urbanas decayeron. Así, la artesanía pasó a realizarse en los latifundios, donde se fabricaban todos los artículos necesarios para la vida (tejidos, herramientas, etc.); y el comercio se limitó a traer los artículos de lujo demandados por los más ricos y poderosos.

– La sociedad carolingia se organizaba en tres grupos. Los nobles y los altos cargos eclesiásticos ocupaban la posición social más eleva da, poseían la mayoría de la tierra y desempeñaban los principales cargos en el gobierno y la administración. Les seguían el resto de las personas libres (campesinos, artesanos y comerciantes). Y en último lugar se situaban los siervos, descendientes de los antiguos esclavos que estaban sujetos a la tierra y no podían abandonarla sin permiso.

6.3 La cultura y el arte

Durante el reinado de Carlomagno se produjo un cierto renacimiento cultural que tuvo su centro en Aquisgrán, la residencia imperial. En esta ciudad, Carlomagno fundó la Escuela Palatina, dirigida por Alcui no de York e inspirada en modelos romanos.

Coronación de

El rey franco Carlomagno fue coronado como emperador el 25 de diciembre del año 800 en la basílica de San Pedro de Roma.

Límites del Imperio en 814

Disgregación del imperio carolingio Reino de Luis el Germánico

Reino de Carlos el Calvo Reino de Lotario

38
6
Ávaros Sajones Lombardos Bávaros Croatas Moravos Sorabos Obroditas Wilcios CARINTIA ESTADOS PONTIFICIOS BRETAÑA AQUITANIA BORGOÑA NEUSTRIA MARCAHISPÁNICA MARCABRETONA AUSTRASIA BOHEMIA Ducado de Benevento Mar Mediterráneo Mar del Norte OCÉANO ATLÁNTICO ESTADOS PONTIFICIOS AQUITANIA MARCA ÁVARA MARCA LOMBARDA MARCA HISPÁNICA MARCA
MARCA SAJONA BORGOÑA AUSTRASIA LOMBARDÍA BAVIERA SAJONIA NEUSTRIA Mar Mediterráneo Mar
OCÉANO ATLÁNTICO
Carlomagno y su imperio
BRETONA
del Norte
0 200 400 600 km
Territorios dependientes
Carlomagno

Algunas aportaciones culturales

Arquitectura

Sala de recepción

Termas imperiales

Entrada del palacio

El palacio imperial de Carlomagno en Aquisgrán (1) tenía las funciones de residencia permanente y administrativa del imperio. Entre sus edificios más significativos se encontraba la capilla palatina (2), construida entre los años 790 y 805 por el arquitecto Otón o Eudes de Metz, siguiendo el modelo de la iglesia bizantina de San Vital de Rávena. Interior de la Capilla Palatina (3)

AVANZA EN COMPETENCIAS

Valorar la evolución histórica

1 Escribe y explica los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en estas fechas: 481, 751, 800, 843.

2 ¿Quiénes fueron estos personajes: Clodoveo, Pipino el Breve, Carlomagno, León III, Luis el Piadoso?

Utilizar mapas

La arquitectura contó con algunas construcciones notables, como palacios, iglesias y monasterios, mandados edificar por Carlomagno en las principales ciudades (Ingelheim, Aquisgrán, Nimega) como manifestación de su poder. Entre ellas destacaron el palacio de Aquisgrán, residencia del emperador, del que se conserva la capilla construida entre los siglos viii y ix; la abadía de Fulda, y el desaparecido monasterio de Saint Gall.

Las esculturas que han llegado hasta nosotros son muy escasas, como la de Carlomagno a caballo.

Más abundantes son las obras menores, realizadas en marfil o metal (relicarios, arquetas); y las miniaturas o pinturas de pequeño tamaño sobre pergamino que ilustraban libros, como los evangeliarios.

3 Fíjate en los mapas y redacta un texto con la información que aportan. En él debes dar respuesta, como mínimo, a estas cuestiones: ¿cuál fue el objetivo de las conquistas de Carlomagno? ¿Logró sus propósitos?

Valorar las obras Preguntas provocadoras de arte

4 Observa las imágenes y escribe cuáles eran los materiales, los soportes, los arcos y las cubiertas empleados en la arquitectura carolingia.

U 1 39
Capilla palatina
Habitaciones del emperador y su familia
1 2 F G A
E D C
Pórtico de entrada (A), torres (B), nave lateral (C), pilar (D), nave central (E), cúpula central (F), mampostería (G)
B
El relicario es una caja o estuche que sirve para guardar las reliquias de los santos.
3
Orfebrería. Relicario

APLICA

1 Escribe una definición breve de los conceptos representados por las siguientes imágenes.

4 Relaciona estos conceptos y frases con el imperio bizantino o un reino germánico completando el siguiente cuadro resumen: a) basileus; b) lombardos; c) decoración a base de mosaicos; d) Icono; e) ruralización; f) Fuero Juzgo; g) luchas iconoclastas.

Imperio bizantino Reinos germánicos

2 Explica quiénes fueron estos personajes, y di por qué hecho o hechos históricos destacaron.

3 Ordena cronológicamente estos hechos. A con tinuación, sitúalos en un eje cronológico sencillo: a) toma de Constantinopla por los turcos; b) conquistas de Justiniano; c) fundación de Constantinopla; d) conquista musulmana de Siria, Palestina y Egipto; e) III Concilio de Toledo; f) coronación de Carlomagno.

REFLEXIONA Y VALORA

Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Descarga en anayaeducacion.es la rubrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial en anayaeducacion.es

6 Explica y compara las características de las arquitecturas bizantina y visigoda.

40
Reinos germánicos Corpus Iuris Civilis Carlomagno Teodosio I
Godos Jutos Anglos Sajones Suevos Francos Alanos Hunos Lombardos Burgundios Ostrogodos Visigodos Vándalos SUEVOS OSTROGODOS Gépidos BURGUNDIOS ESCOTOS Baltos Eslavos ANGLOSAJONES BRETONES FRANCOS VÁNDALOS VISIGODOS Imperio romano de Oriente
A B

PROTAGONISTAS

AYER Gosvinta

Datos básicos

Nombre: Gosvinta

Época: siglo vi

Nacionalidad: visigoda

Ocupación: reina

Vivo en una época de cambios, el territorio de la antigua Hispania está fragmentado, nuestro pueblo, el visigodo, ha intentado dominarlo, pero perviven poderes autónomos, como el del pueblo suevo, asentado el noroeste peninsular. Conozco los entresijos del poder, porque estuve casada con el rey Atanagildo. Y he sufrido las consecuencias de la di-

HOY ¡No quiero!

Datos básicos

Nombre: ¡No quiero!, contra el matrimonio infantil, temprano y forzado

Presentación: 11 de octubre de 2019, Día Internacional de la Niña

Promotores: Amnistía Internacional, Entreculturas, Mundo Cooperante y Save the Children

Objetivo: campaña para exigir la protección a las niñas con el fin de erradicar el matrimonio infantil

Las leyes visigodas regulaban de forma pormenorizada el matrimonio y, entre otros aspectos, estipulaban que la elección del futuro marido no era un derecho de las jóvenes, sino que eran sus familiares quienes lo hacían por ellas.

Estos matrimonios concertados no son algo exclusivo de la Edad Media y, hoy en día, muchas niñas son obligadas a contraer matrimonio

plomacia ya que parte de mi descendencia (mi hija mayor, Galsvinta, y la menor, Brunequilda) se unió a la del rey merovingio Clotario I. Los matrimonios de conveniencia entre las familias aristocráticas de los reinos germánicos es algo habitual y yo misma, cinco meses después de enviudar, volví a contraer matrimonio con el nuevo monarca, Leovigildo. Concertar un matrimonio adecuado es de vital importancia para toda la familia, ya que esa unión, más que un acto de amor, es un instrumento para establecer alianzas, para reforzar el poder y aumentar el prestigio de ese linaje.

Mi papel de reina consorte en dos ocasiones, así como el de madre y

abuela de reyes, me ha permitido desempeñar un papel político que algunos veneran y otros consideran intrigante. Las conspiraciones entre las personas de la realeza son habituales, sobre todo en un sistema político como el nuestro, en el que la monarquía es electiva. Yo misma he sido acusada de instigar algunas de ellas y, a pesar de que no todo el mundo me apoya, tengo cierto poder y Recaredo, el nuevo rey me ha nombrado su madre adoptiva. Sin embargo, yo no le veo como un hijo, nos alejan nuestras creencias religiosas, ya que yo defiendo el arrianismo y no gozo del favor de las élites católicas, así que puede que dedique el final de mis días a enfrentarme a él.

en contra de su voluntad. Según la ONG Plan Internacional cada dos segundos una niña es obligada a casarse, en ocasiones con hombres que les doblan la edad y se estima que el 14 % de las niñas de los países en vías de desarrollo se casarán antes de cumplir los 15 años.

En el Día Internacional de la Niña de 2019 se inició una campaña específica contra el matrimonio infantil. En ella participaron, entre otras, la activista por los derechos de las niñas pakistaníes Hadiqa Bashir y Kadiatu Massaquoi, víctima de matrimonio infantil en Sierra Leona. Ambas

1 Gosvinta fue una mujer de fe arriana. Explica qué es el arrianismo e indica qué rey visigodo se convirtió al catolicismo en el III Concilio de Toledo.

2 Entra en: https://www. indexmundi.com/es/datos/ indicadores/SP.M18.2024. FE.ZS/rankings y escoge cuatro países que tengan un porcentaje significativo de matrimonios antes de los 18 años. Indica en qué continente están situados. Después, busca la edad media del matrimonio en España y compara los datos, analiza las diferencias y expón tus conclusiones.

mujeres incidieron en la necesidad de que las niñas se sientan acompañadas, de que se les preste ayuda y apoyo para hacer frente a este problema, del que se derivan muchos otros, ya que las pequeñas esposas suelen sufrir abusos y malos tratos.

41
CUESTIONES

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.