Operación mundo: Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Nivel I. ESO. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

NIVEL

I

ESO

EDUCACIÓN PLÁSTICA,

VISUAL Y AUDIOVISUAL María Luz Maturana, Rocío Arregui, Mayalen Piqueras, María Dolores Callejón

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo .......................................................................................... 4 Materiales para la etapa .......................................................................................................... 6 Proyecto digital ........................................................................................................................... 8 De la LOMLOE a Operación Mundo ..................................................................................... 11 • Perfil de salida de la Educación Secundaria - Perfil de salida y claves pedagógicas de Operación Mundo - Perfil de salida y competencias específicas del área • Saberes básicos del ciclo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Unidades......................................................................................................................................... 21 • Unidad 1. Un mundo de imágenes • Unidad 2. El lenguaje visual • Unidad 3. Un mundo organizado • Unidad 4. A escala • Unidad 5. Crear objetos • Unidad 6. Crear mensajes • Unidad 7. Espacio, luz y volumen • Unidad 8. Capturar un instante • Unidad 9. Ilustrar historias


Las claves de OPERACIÓN MUNDO ¿Qué es Operación Mundo? Operación Mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas:

¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, Operación Mundo puede definirse como un proyecto

competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

4

Competencial Operación Mundo plantea la ad­ quisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capaci­ dad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Actividades competenciales Se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promue­ ven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Situaciones de aprendizaje Son contextos, enmarcados en la vida real y en un objetivo de desa­ rrollo sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en ac­ ción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.

Evaluaciones competenciales Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de apren­ dizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales a fin de evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, qué le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en defini­ tiva: cómo ha aprendido).


Comprometido

Interdisciplinar

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, so­ cial, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

Operación Mundo es un proyecto intrínsecamente interdisciplinar, ya que está concebido para que, des­ de cada materia y a lo largo de las distintas etapas educativas, se con­ tribuya al desarrollo de las claves pedagógicas y las metodologías activas en él propuestas. Además:

Operación Mundo es un proyec­ to que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado, favoreciendo la puesta en práctica de recursos para una enseñanza personalizada.

Para ello, el proyecto incorpora:

• Incluye tareas y pequeños pro­ yectos que ponen en juego aprendizajes adquiridos en dis­ tintas áreas, fomentando su apli­ cación de forma integrada a dife­ rentes contextos.

Para ello, el proyecto incorpora:

Objetivos de Desarrollo Sostenible Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas en­ marcadas en un ODS tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una re­ flexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Orientación académica y profesional Para despertar o detectar voca­ ciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilida­ des e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitali­ zación de la sociedad del siglo xxi.

Cultura emprendedora Con el propósito de que el alum­ nado desarrolle las habilidades y la conciencia necesarias para trans­ formar ideas creativas en acciones y contribuir a alcanzar los ODS.

• Cuenta con propuestas de tra­ bajo por ámbitos para el Ámbito Científico Técnico y para el Ámbi­ to Sociolingüístico.

Pautas DUA Basado en los principios y pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, el proyecto ofrece al profesorado toda la información relativa a las opciones múltiples de acción y expresión, de representa­ ción y de implicación.

Recursos inclusivos Operación Mundo ofrece opcio­ nes múltiples de presentación de la información como vídeos, au­ dios, resúmenes, organizadores gráficos, actividades interactivas… que facilitan la personalización y la flexibilización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Lo esencial Este recurso inclusivo del proyecto identifica los aprendizajes esen­ ciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto para ayu­ dar al profesorado a adaptar el rit­ mo, el estilo, la profundidad y las metodologías activas más adecua­ das al alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un con­ junto de métodos, técnicas y estra­ tegias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu críti­ co. Una forma de trabajar que pre­ para al alumnado para situaciones de la vida real a través del apren­ dizaje cooperativo, la educación emocional, el desarrollo del pensa­ miento, la cultura emprendedora o el Plan Lingüístico.

Competencia digital Operación Mundo cuenta con un Plan TIC y un nuevo proyecto di­ gital, con libros digitales especial­ mente diseñados para facilitar la adquisición de competencias digi­ tales, que cuentan con una amplia oferta de recursos.

5


Cuadernos del alumnado

Materiales para la etapa

Los cuadernos proponen actividades que po­ drán ser realizadas en el espacio establecido en la página, con los materiales sugeridos en cada caso. Todas las actividades van precedi­ das por una breve introducción teórica; estas siguen la misma secuenciación de contenidos de los libros.

¿Qué es Operación Mundo? Operación Mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades compe­ tenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumna­ do la sociedad del siglo xxi.

INCLUYE

EN

E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

NIVEL

II

INCLUYE

En pocas palabras, Operación Mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que poten­ cia las metodologías activas y la competencia digital.

EN

ESO

EDUCACIÓN PLÁSTICA, E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

VISUAL Y AUDIOVISUAL Rocío Arregui, Mayalen Piqueras, María Luz Maturana, María Dolores Callejón

n

ció

I

o

d e O p un ra

NIVEL

m

ESO

EDUCACIÓN PLÁSTICA,

VISUAL Y AUDIOVISUAL

Libros del alumnado

María Luz Maturana, Rocío Arregui, Mayalen Piqueras, María Dolores Callejón

ión

ac

er

do

O p un m

Los libros del alumnado presentan los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular fi­ jado por la LOMLOE. Bajo una metodología compe­ tencial, permiten responder de una forma creativa e innovadora a nuestro compromiso con la inclusión, y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, posibilitando el crecimiento de las habilidades y las aptitudes que exige nuestra sociedad, cada vez más diversa. 1

Co mp on en te bá sic os de s las im ág en es

INCLUYE

CIA 12 MES

E

tos tipos

I

onentes

mínimos

U2

la mínima pequeño expresió (píxel en bordes lisos n, el elem la imagen ento gráfi o irregular digital). co El punto es, y de form • La línea puede ser as y tam es la hue de años dive lla de un rsos. de su tray punto que ectoria. La se desplaza línea pue ondulada , la represen de ser abie o en zigz tación rta o cerr ag (también ada, curv llamada a o recta, quebrad a), mixta... COMPRE NDE, ANA LIZA, APL ICA… Transfor ma solo con puntos 2 Imita a Yayo i Kus puntos de ama (Jap ón, 1929 distintos ) y, utilizand colores y objeto en tam o gomets una gran composición años, transforma de un espacio . o un

de

Tu firma es tu hue lla Los dise ñadores crean imá identificativ genes as. La firm a es una que nos imagen acompaña e identific vida. Hay a toda la INCLUYE firmas senc illas y geo como la métricas, de Alberto Durero (1); son más otras gestuale s, com o la de Pica (2) o muy ssoE elaborad E as, como N algunos ES las de C I AFoto grafitero 12 M grama de s (3). ¿Có firma? ¿Te Peter Pan mo es tu (1953), dirig represen ida por Wilfr ta? ¿Te atre diseñar una ed Jackson ves a para iden y Hamilton COMPRE tificar tus Luke. con tu ges NDE, ANA obras to y traz LIZA, APL o caracter ICA… ísticos? 1 Reflexiona 2 y comenta 3 1 a) ¿Eres capa z de expo ner algo solo b) ¿Cómo con un gest son las imág o, solo con enes que un trazo? tú creas? c) ¿Podem ¿Son reale os ser con s o imaginar scientes les son tus de lo inco ias? sueños? 28 nsciente y expresa rlo? ¿Cuá-

ESO

PROYECTO DIGITAL

ión

ac

r pe

o nd E D U C A C I Ó N P L Á S T I C A , V I S UA L Y A U D I O V I S UA L

O u m

líneas

exposició

n Obsesión

1

2

3

Ejemplos de trazos y los senti transmiten mientos : 1. Estab que ilidad. 2. 3. Efusividad Dinamism . (Tomado o. y adaptado Line, de Rikard Rodi de Mood n).

infinita (2015

),

a sin ning una intenció pués, inte n sobre un nta desc ubrir form decora con as y da disti papel hasta llena texturas, rlo. Desnto grosor da color e a algunas incluso inve También líneas; nta una histo puedes reco ria sobre rtarlas para mension ellas. ales com convertirlas o las de en escultura Jean Dub 1 uffet (Fra s tridincia 1901 -1985). 2

1. Ilustr

ación de garabato y coloreada s. 2. Form as definidas s. 3. Jardi n d'émail escultura (1974), s de Jean Dubuffet.

3

QUEREMOS CONTARTE…

Los grafitis son inscripciones, pinturas o dibujos realizados en lugares públ generalmente, tienen un contenido crítico o humorístico. Estas obras se consi modo de arte efímero pues están condenadas a desaparecer con el paso de

Existen muchos artistas urbanos. Destacan especialmente Banksy, Keith Harsa, Anna Taratiel, Okuda, Olga de Dios, entre muchísimos otros. Todos, te un estilo muy personal, intentan transmitir un determinado mensaje a t sus obras. Sus pinturas poseen diferentes grados de complejidad y pued tanto de figuras geométricas, como orgánicas. También, en numerosas oc se integran con el entorno de una forma natural, aprovechando cualquier to urbano para darle un significado distinto al que tenía originalmente. A los colores, las técnicas, las temáticas, etc., varían de unos a otros. 29 El arte urbano puede ser un instrumento muy eficaz para fomentar la p ción ciudadana en todas sus facetas, pues no solo sirve para transmitir m sino también para enriquecer estéticamente el entorno.

II

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ESO

EDUCACIÓN PLÁSTICA,

VISUAL Y AUDIOVISUAL Rocío Arregui, Mayalen Piqueras, María Luz Maturana, María Dolores Callejón ESO • NIVEL II

Habitació n infinita, obra en cons de Yayoi trucción Kusama. de la

Crea con

3 Garabate

Máxima expresión en un solo trazo El arquitect o y paisajist a estadou John Orm nidense sbee (191 3-2005) que cad señaló a trazo tran smite emo y sentimie ciones ntos, un estado de ¿Cómo son ánimo. tus trazos?

NIVEL

María Luz Maturana, Rocío Arregui, Mayalen Piqueras, María Dolores Callejón

S

LI C

VISUAL Y AUDIOVISUAL

6

1.1 Comp

• El punto es el com ienzo, más

formas, Con imágen es podemo deseos. El s compart ir incluso arte, com nuestros o la inve muchos sueños y nción y la casos. De nuestros creativid esta man lo inconsci ad, es met era, nos ente. ayuda a afórico en explicar lo descono cido,

EDUCACIÓN PLÁSTICA,

ESO • NIVEL I

A veces basta una sonrisa, una tra alegría mirada o o nuestro un gesto s miedos veces bast para exp . Igual suce a un traz resar nue de con el o o una man timos. slenguaje cha de colo visual; a r para mos Una man trar lo que cha, una senlínea sobre el sobre el barro, el papel, paso cincel sob s lla. Estos sob re la pied re la tierr rastros, una ra o sobre a, el ded vez orga dar lugar o la mad niza era… deja a imágen dos, con n huees fantástic figuran form dad, y hace as o repr rlo de man esentar elem as que pueden era más o se diferenc entos de menos icón ian por sus la realiica. Unas cualidad y otras imá es: forma, genes color, text ura, dimensi ón…

Las manc has al azar o las huell unas reale as sobre s y otras la arena imaginaria configura s. n distin

NIVEL

ED U C AC IÓ N PL Á S TI C A , V IS UA L Y A U DI O VI SUAL

EN

S

LI C

PROYECTO DIGITAL

ión

ac

r pe

O u

o nd

m

Se acompañan de abundantes actividades competenciales de ejer­ citación y reflexión.

Investigad, entre familiares y amistades, los temas que más les interesan o preocupan. Debatid qué asunto tratar, qué mensaje positivo transmitir y qué técnica utilizar.

Unidad 1

10

Buscad artistas urbanos que os interesen y analizad la función denotativa y connotativa de las imágenes que más os inspiran.


Propuestas didácticas Una propuesta didáctica por cada libro del alumnado con la solución de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias para aplicar metodologías activas, etc.

Taller artístico

Creamos

U2

El action painting o pintura gestual

gestual es una forma del El action painting o pintura artística que busca la exarte de acción, una técnica dad. Utiliza el gesto, el movipresividad y la espontanei sin ser necesarios utensilios miento de todo el cuerpo o la espátula. Se emplean tradicionales como el pincel formas, texturas y colores grandes formatos en los que s. simbolizan emociones y sentimiento

para que gotee con • Pintura que permita ser diluida facilidad, tinta o incluso agua

Taller artístico

facilidad, tinta o incluso agua con colorante. • Soportes de gran tamaño: papel o cartón, tela o lienzo.

Creamos

2

Asamblea de ideas. En grupo, planificad un gran mural de pintura gestual que exprese un valor o un sentimiento (amor, comprensión, generosidad…). Al ser una obra de arte en acción, el proceso es parte importante de esta. Por ello, organizaos e ir tomando fotografías, grabando un vídeo y audios. Antes experimentad efectos con la pintura, compartid experiencias sobre el tema a tratar y haced bocetos de posibles ideas.

El action painting o pintura gestual es una forma del arte de acción, una técnica artística que busca la expresividad y la espontaneidad. Utiliza el gesto, el movimiento de todo el cuerpo sin ser necesarios utensilios tradicionales como el pincel o la espátula. Se emplean grandes formatos en los que formas, texturas y colores simbolizan emociones y sentimientos.

➜ Sobre el soporte (papel continuo) en el suelo se prac-

tican distintos efectos: dejar caer la pintura goteando, arrastrarla, echar agua para que se expanda, dejarla resbalar al levantar verticalmente el papel… También se puede lanzar la pintura con pistola, directamente del bote o globos que golpeen el soporte.

Materiales

➜ También podemos experimentar otras posibilidades

• Pintura que permita ser diluida para que gotee con facilidad, tinta o incluso agua con colorante.

• Soportes de gran tamaño: papel o cartón, tela o lienzo. Proceso

➜ Sobre el soporte (papel continuo) en el suelo se prac-

Pollock. efectos: dejar caer la pintura goteando, Número 3 Tiger (1949), de Jackson tican distintos

arrastrarla, echar agua para que se expanda, dejarla resbalar al levantar verticalmente el papel… También se puede lanzar la pintura con pistola, directamente del bote o globos que golpeen el soporte.

JACKSON POLLOCK Y EL action painting

➜ También podemos experimentar otras posibilidades

como dar golpes secos con una brocha, dejándonos llevar por el ritmo y la emoción; caminar por encima de la pintura o arrastrar los pies; impregnar nuestros dedos o manos y dejarlos bailar sobre el papel… Podemos usar brochas o pinceles, guantes o calcetines que ya no utilicemos, un trozo de tela, una esponja…

En el siglo xx, en Estados Unidos, Jackson Pollock (1912-1956), influenciado por el expresionismo alemán, se distanció del arte figurativo y creó una nueva forma de pintar: el expresionismo abstracto. Entre las distintas posibilidades, Jackson Pollock desarrolló la técnica del action painting, consistente en lanzar pintura al lienzo o dejarla gotear encima de este; lo hacía sin utilizar dibujos ni bocetos, dejándose llevar.

En el siglo xx, en Estados Unidos, Jackson Pollock (1912-1956), influenciado por el expresionismo alemán, se distanció del arte figurativo y creó una nueva forma de pintar: el expresionismo abstracto. Entre las distintas posibilidades, Jackson Pollock desarrolló la técnica del action painting, consistente en lanzar pintura al lienzo o dejarla gotear encima de este; lo hacía sin utilizar dibujos ni bocetos, dejándose llevar.

Jackson Pollock trabajando en su estudio (hacia 1950).

en el suelo se praccaer la pintura goteando, tican distintos efectos: dejar que se expanda, dejarla arrastrarla, echar agua para te el papel… También resbalar al levantar verticalmen con pistola, directamente se puede lanzar la pintura el soporte. del bote o globos que golpeen ar otras posibilidades ➜ También podemos experiment una brocha, dejándonos como dar golpes secos con caminar por encima llevar por el ritmo y la emoción; impregnar nuestros pies; los de la pintura o arrastrar bailar sobre el papel… Podedos o manos y dejarlos U 2 o calcetines guantes demos usar brochas o pinceles, de tela, una esponja… que ya no utilicemos, un trozo

un En grupo, ideas. de o un bolígraconplanificad repásalo Asamblea a tinta Pasa1 el dibujo un exprese gestual de pintura con gran mural compade tus los que tu resultado fo. Compara o un sentimiento (amor, comprensión, gey compañeros. ñeras valor

Al acabar, recortad el papel en fragmentos para que cada uno tenga una parte de la obra.

ESPONTANEIDAD Y EXPRESIVIDAD EN EL ARTE FIGURATIVO

nerosidad…). Al ser una obra de arte en acción, el proceso es parte importante de esta. Por ello, organizaos e ir tomando fotografías, grabando un vídeo y audios. Antes experimentad efectos con la pintura, compartid experiencias sobre el tema a tratar y haced bocetos de posibles ideas.

Colocad un papel continuo grande en el suelo. Elegid música acorde al tema y, llevados por ella, dejad caer la pintura. Podéis trabajar cada uno por una parte del papel hasta encontraros o seguir un guion que hayáis establecido.

A finales del siglo xix surgieron estilos artísticos figurativos caracterizados por el uso de técnicas espontáneas y expresivas, como el impresionismo y el expresionismo.

Al acabar, recortad el papel en fragmentos para que cada uno tenga una parte de la obra.

Completa el fragmento de mural que te ha tocado de manera que cuente alguna historia personal; puede no tener lógica, ser surrealista. Hazlo por medio de dibujos y con leyendas que también formen parte de la composición. Utiliza solo uno o dos colores, con las variaciones de tono que creas más acordes a las emociones que vas a expresar. Incluye texturas, que puedes imitar o inventar y entre las que has de esconder un código QR que, al escanear, puede llevar a un vídeo o a un enlace en Internet donde haya información sobre la action painting realizada. Pasa el dibujo a tinta o repásalo con un bolígrafo. Compara tu resultado con los de tus compañeras y compañeros.

ESPONTANEIDAD Y EXPRESIVIDAD EN EL ARTE FIGURATIVO A finales del siglo xix surgieron estilos artísticos figuratiy vos caracterizados por el uso de técnicas espontáneas expresivas, como el impresionismo y el expresionismo. Jackson Número 3 Tiger (1949), de

El impresionismo

Pollock.

El impresionismo surgió en Francia como reacción al academicismo. Los artistas impresionistas querían conseguir una representación del mundo espontánea y directa. Observaron los efectos de la luz y cómo se difuminaban los contornos. Aplicaban pinceladas de color directamente sobre el lienzo para conseguir «la mezcla óptica de los colores», técnica en la que también se basa el puntillismo.

JACKSON POLLOCK 2 Y EL action painting

Sueña, crea y comparte

Completa el fragmento de mural que te ha tocado de manera que cuente alguna historia personal; puede no tener lógica, ser surrealista. Jackson Pollock Estados leyendas que endibujos y con Unidos, xx, de por medio Hazlo el siglo En mo alemán, Utiliparte de la por el expresionis o composición. también formen , influenciad (1912-1956) con las variaciones colores, za solo uno o dosarte y creó una nueva forma figurativo del sededistanció tono que creas más acordes a las emociones las distin-

Arriba derecha, Noche estrellada (1889),

pintura impresionista de Vicent van Gogh (1853-1890).

Entre el expresionismo abstracto. pintar: de vas a expresar. que Pollock desarrolló la técniposibilidad puedes imitar o inventar queJackson tas texturas, es, Incluye lanzar pintura al enQR consistente un código has de esconder las que painting, y entre del action ca o a unlo hacía sin utia un vídeo llevar de este; escanear, que, al o encima gotear dejarlapuede lienzo soinformación enlace en Internet donde haya ni bocetos, dejándose llevar. lizar action painting realizada. bre ladibujos

El expresionismo El expresionismo surgió en Alemania. Este estilo artístico se caracteriza por deformar la realidad al priorizar la expresión de los sentimientos a la descripción objetiva. Utiliza la fuerza del trazo y del color. En esta característica coincide con el fovismo.

Pasa el dibujo a tinta o repásalo con un bolígrafo. Compara tu resultado con los de tus compañeras y compañeros.

Derecha, Grandes caballos azules (1911),

El impresionismo El impresionismo surgió en Francia como reacción al academicismo. Los artistas impresionistas querían conseguir una representación del mundo espontánea y directa. Observaron los efectos de la luz y cómo se difuminaban los contornos. Aplicaban pinceladas de color directamente sobre el lienzo para conseguir «la mezcla óptica de los colores», técnica en la que también se basa el puntillismo.

ESPONTANEIDAD Y EXPRESIVIDAD EN EL ARTE FIGURATIVO A finales del siglo xix surgieron estilos artísticos figurativos caracterizados por el uso de técnicas espontáneas y expresivas, como el impresionismo y el expresionismo.

Arriba derecha, Noche estrellada (1889), de Vicent van Gogh (1853-1890).

impresionista Jackson Pollock. (1949), de Número 3 Tiger pintura

Jackson Pollock trabajando

pintura expresionista de Franz Marc (1880-1916).

en su estudio (hacia 1950).

37 36

El impresionismo El impresionismo surgió en Francia como reacción al academicismo. Los artistas impresionistas querían conseguir una representación del mundo espontánea y directa. Observaron los efectos de la luz y cómo se difuminaban los contornos. Aplicaban pinceladas de color directamente sobre el lienzo para conseguir «la mezcla óptica de los colores», técnica en la que también se basa el puntillismo.

El expresionismo

JACKSON POLLOCK Y EL action painting

Completa el fragmento de mural que te ha tocado de manera que cuente alguna historia personal; puede no tener lógica, ser surrealista. Hazlo por medio de dibujos y con leyendas que también formen parte de la composición. Utiliza solo uno o dos colores, con las variaciones de tono que creas más acordes a las emociones que vas a expresar. Incluye texturas, que puedes imitar o inventar y entre las que has de esconder un código QR que, al escanear, puede llevar a un vídeo o a un enlace en Internet donde haya información sopainting realizada. con gestos espontáneos la actionemociones bre Expresa

Colocad un papel continuo grande en el suelo. Elegid música acorde al tema y, llevados por ella, dejad caer la pintura. Podéis trabajar cada uno por una parte del papel hasta encontraros o seguir un guion que hayáis establecido.

El action painting o pintura gestual

Proceso

como dar golpes secos con una brocha, dejándonos llevar por el ritmo y la emoción; caminar por encima de la pintura o arrastrar los pies; impregnar nuestros dedos o manos y dejarlos bailar sobre el papel… Podemos usar brochas o pinceles, guantes o calcetines que ya no utilicemos, un trozo de tela, una esponja…

1

Creamos

• Pintura que permita ser diluida para que gotee con

2

Asamblea de ideas. En grupo, planificad un gran mural de pintura gestual que exprese un valor o un sentimiento (amor, comprensión, generosidad…). Al ser una obra de arte en acción, el proceso es parte importante de esta. Por ello, organizaos e ir tomando fotografías, grabando un vídeo y audios. Antes experimentad efectos con la pintura, compartid experiencias sobre el tema a tratar y haced bocetos de posibles ideas.

guir un guion que hayáis establecido. Al acabar, recortad el papel en fragmentos para que cada uno tenga una parte de la obra.

Proceso

Sueña, crea y comparte

Expresa emociones con gestos espontáneos

Taller artístico

Materiales

1

➜ Sobre el soporte (papel continuo)

El action painting o pintura gestual

El action painting o pintura gestual es una forma del arte de acción, una técnica artística que busca la expresividad y la espontaneidad. Utiliza el gesto, el movimiento de todo el cuerpo sin ser necesarios utensilios tradicionales como el pincel o la espátula. Se emplean grandes formatos en los que formas, texturas y colores simbolizan emociones y sentimientos.

con colorante. o cartón, tela o lienzo.

• Soportes de gran tamaño: papel U2

Sueña, crea y comparte

Expresa emociones con gestos espontáneos

Colocad un papel continuo grande en el suelo. Elegid música acorde al tema y, llevados por ella, dejad caer la pintura. Podéis trabajar cada uno por una parte del papel hasta encontraros o se-

Materiale s

El expresionismo surgió en Alemania. Este estilo artístico se caracteriza por deformar la realidad al priorizar la expresión de los sentimientos a la descripción objetiva. Utiliza la fuerza del trazo y del color. En esta característica coincide con el fovismo.

Arriba derecha, Noche estrellada (1889), pintura impresionista de Vicent van Gogh (1853-1890).

Derecha, Grandes caballos azules (1911), pintura expresionista de Franz Marc (1880-1916).

El expresionismo El expresionismo surgió en Alemania. Este estilo artístico se caracteriza por deformar la realidad al priorizar 37 la expresión de los sentimientos a la descripción objetiva. Utiliza la fuerza del trazo y del color. En esta carac-

36

terística coincide con el fovismo.

Derecha, Grandes caballos azules (1911), pintura expresionista de Franz Marc (1880-1916).

Jackson Pollock trabajando en su estudio (hacia 1950).

37

Las páginas finales de cada unidad ofrecen propuestas diseñadas para reforzar, reflexionar y consolidar lo aprendido.

36

Los Desafíos que dejan huella incor­ poran una situación de aprendizaje que invita a la reflexión a los alum­ nos y las alumnas y que tienen un carácter transformador.

Refuerza tu aprendizaje

SUMA

D

b

PORFOLIO b

Polígonos

Un mundo de imágenes

• Valorar la libertad de expresión y el enriquecimiento personal por la diversidad

cultural y artística, conociendo, apreciando y respetando el patrimonio cultural y artístico de cualquier época.

• Realizar búsquedas avanzadas en internet.

La obra y sus autores

• Regular y expresar tus emociones.

Esta obra es una intervención de arte urbano del proyecto «Luz Nas Vielas», en los callejones de Vila Brasilândia (São Paulo, Brasil). Boa Mistura, un colectivo multidisciplinar que nació en Madrid en 2001, llevó a cabo este proyecto; su objetivo es inundar las calles de color con mensajes positivos:

• Planear objetivos a medio plazo y aprender de tus errores en el proceso de crea-

ción artística y de construcción del conocimiento.

• Incorporar las aportaciones de tus compañeros y compañeras a tu aprendizaje

trabajando en grupo.

«El arte emociona, sorprende e inspira; es una herramienta para cambiar el mundo que nos permite ver, pensar y comunicar de otra manera».

EL DESAFÍO ¿Te atreves a diseñar tu propio grafiti? Os proponemos realizar entre toda la clase una intervención artística efímera en algún punto de vuestro centro educativo y transmitir un mensaje concreto con una temática positiva.

La percepción y la comunicación visual

Movimiento en el plano

B=

B=

S

b

a B=

S

d

V

B

VV

Caligrama Poema, frase, palabra o conjunto de palabras en que las letras forman un dibujo que tiene relación con el contenid o del escrito. Cíclico, ca Que se repite o sucede cada cierto tiempo y de la misma forma. Convencional Que se ajusta a las normas, gustos o preferencias de la mayoría social.

Jeroglífico, ca Se dice de la escritura que utiliza símbolos y figuras de seres y objetos de la realidad que representan ideas o sonidos; por ejemplo, la escritura jeroglífica egipcia.

cho? La imagen nos dice mucho del lugar. Para dignificar y revitalizar 54 la visión negativa de las favelas, Boa Mistura pinta palabras como amor, orgullo, firmeza, belleza…

A

S

SUMA

Paisaje naturalista Obra artística que, a partir de la observación directa y científica de la naturalez a, representa los lugares con objetividad documen tal. Paleocristiano Dicho del arte, correspondiente al cristianismo primitivo , anterior al siglo iv . Polígono cóncavo Polígono que tiene alguno de sus ángulos interiore s mayor a 180° (ángulo llano). Polígono convexo Polígono que tiene todos sus ángulos interiores menores a 180° (ángulo llano). Proyecto artístico Parte del proceso artístico que precede a la actividad artística y que documen ta y describe lo que se va a hacer y por qué. Realismo Estilo artístico que busca representar la realidad tal cual es, aunque no sea atractiva. Trascendental Relacion ado con lo que trasciend e los límites de la realidad sensible, en especial lo que está relacionado con lo espiritual.

a

b

S

D

b

a d

a

b

d c a

d

B

c Reflexionam os

juntos

tas; puedes comen tus compañeras tarlas con y compañeros. Después, valora aprendizaje y puntúa tu tus respuestas de 1 a 5. a) ¿Sé qué es y para qué surge la geometría? P b) ¿Sé por qué es necesa rio el dibujo técnic o? B c) ¿He desarr ollado la destre za manual para dibujar? d) ¿Reconozco componentes básico s de la geometría plana? e) ¿Conozco las formas RESTA geomé A tricas – B =y las D identifico en la naturaleza?

A

A +

B=

d

S

c

A a S b a d c d b B a S dc a A Transporta el ángulo c A. Sobre el A, se transporta el B, coincidir los vértices d b haciend y el lado c del segundo o del primero. Obtend B ángulo con el lado S rás un b cnuevo aángulo de centro S y lados d y a. d

B REFL EXION c AY

D

D

5 Responde a las pregun

b

A

B=

B=

c cd D b a Primero transpo rta el ángulo A. c Despué s transporta el dentro del ángulo ángulo B A, haciend d D o coincidi a r ambos vértices d del segundo y el lado ángulo B con el lado b del primero. c nuevo ángulo de Obtendrás un centro D y lados d c y a. B

AA

+ y BB.= sA

a B=

A –

D

A

b

los pasos.

Opera con ángul b os

O-Z

RESTA

b

c b

PP VV VV BB V BB 1. Con centro en V y el radio que quieras, traza un el ángulo en los arco que corte puntos A y B. Une A y B con centro en A y radio una recta. Con libre, traza otro arco. 2. Repite la operació n con centro SUMA + B= S en B. Los A arcos se el punto P. Une cortarán en el vértice del ángulo V y el punto P la bisectriz. para hallar

BB

Redes modulares

A

s AAy –B.

a

d

P

A 3 Suma losSUMA ánguloA

A-M

4 Resta los ángulo RESTA

c b

S

a

AA

Polígonos estrellados

Acción artística Forma de expresión artística en la que el proceso forma parte de la obra y no solo el objeto que se produzca al final.

A APLICA

A –

S

Traza la bisect riz de un ángul o

2 Observa y sigue AA

VOCABULARIO

Nos gusta la belleza. Por ello, decoramos espacios, objetos e incluso nuestro cuerpo. Con esta obra Boa Mistura enriquece visualmenMímesis En la estética clásica, imitación de te el barrio, pero además juega con nuestra percepción al pintar las la naturaleza que tiene el arte como principal finalidad paredes de las casas. . Mimético, ca Que imita por mímesis. • ¿Dónde está escrita la palabra beleza? ¿Cómo lo habrán he-

participamensajes,

En las construcciones del ser humano

A

Formas geométricas

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, NECESITARÁS...

1

A +

a de elementos de b la naturaleza o creados por el ser humano ydobsérv S aalos: ¿Qué líneas B rectas y curvas c encuentras? Despu és, repasa las líd neas y descub re formas y estruc B turas geométricas. c

Simbología

Enlaces y tangencias

productos artísticos, y proponer y presentar ideas y soluciones originales, éticas y sostenibles.

SUMA

d Reconoce A forma a s poligoB nales c d c 1 Busca fotografías

Geometría plana

Trazados básicos

• Utilizar diversas técnicas gráficas, plásticas, visuales y audiovisuales para crear

A A + b

Lenguaje universal

comunicativas al servicio de la convivencia, en este caso a través del arte urbano efímero.

SUMA

COMPRENDE Y

UN MUNDO ORGANIZADO

En la naturaleza

• Expresarte de manera creativa, abierta y colaborativa, poniendo tus habilidades

A +

RESTA

ESQUEMA DE LA UNIDA

Formas

h Haring, , mediantravés de den partir casiones, r elemenAsimismo,

s

Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos. Descubre otra forma de aprender sencilla, intuitiva y compatible con cualquier plataforma y dispositivo.

licos que, ideran un el tiempo.

s

Proyecto Digital

DIFUNDE

B Tu trabajo ha sido visto por toda la comunidad educat porque está en iva alguna zona del centro. ¿Cómo el proceso de elecció ha sido n del mensaje propue tenido dificultades sto? ¿Habéis para poneros de acuerdo? ¿El arte puede cambiar a las personas? Razona tu respue sta.

REVISA TU PLAN IFICACIÓN Y EL EN EQUIPO TRABAJO

b a

d

f) ¿He descub ierto la simbo logía de RESTA geométricas – B = D las formas b en distintasAcultura s? g) ¿Trazo con precisión formas A geométricas básicas? RESTA A – aB = D d b b h) ¿Puedo realiza c r operaciones D básicas de la geometría A sin instrum a entos de dibujo a ? d i) ¿He conocido nuevos artistasb d y estilos c ? j) ¿He descubierto D B qué es la a cción abstra cd trica? geoméb c k) ¿He aprend d ido D nuevas técnicas a y recursos artísticos,B comoc interve nir el entorno?

PERF c IL COMPETEN

CIAL DE SALID A

Al finalizar estos desafíos, reflexi ona y comprueba has alcanzado si estos objetivos: descarga la siguien tabla en anayae te ducacion.es y compl étala. Descriptor

Revisa tu planifi cación del trabajo y el desempeño tu grupo en este de proyecto, rellena ndo la rúbrica puedes encontrar que en anayaeducac ion.es.

Me expreso de manera creativa, abierta y colaborativa, poniendo mis habilidades comunicativas al servicio de la convivenci este caso, a través a, en del arte urbano efímero. Utilizo técnicas plásticas, para crear artísticos y presentar productos ideas y soluciones originales, éticas y sostenibles.

Conseguido Parcialmente No conseguido conseguid o

• ¿Qué piensas del lugar cuando ves esta imagen? ¿Qué mensaje crees que transmite?

55

Cuenta tu experiencia Piensa en las imágenes que definen tu entorno, tu barrio, tu ciudad: ¿Qué cuentan del lugar? ¿Cómo son los espacios en los que vives? ¿Te identificas con ellos? ¿Cómo te gustaría que fueran? • Las intervenciones artísticas cambian la percepción del espa-

Realizad dos bocetos (de base geométrica y de figuras orgánicas) que transmitan el mensaje decidido entre toda la clase.

Cread una firma común para toda la clase con el objetivo de incluirla en el resultado definitivo.

Transferid el boceto del papel al soporte definitivo con las técnicas que hayáis elegido entre todos y todas.

Grabad un vídeo del proceso de creación de vuestra intervención y valorad de forma crítica el resultado del trabajo en equipo.

cio. ¿Hay alguna en tu localidad?

EN ESTA UNIDAD VAS A… Unidad 2

Unidad 3

• Conocer los mecanismos de la percepción visual. • Analizar las imágenes que nos rodean. • Utilizar el pensamiento y la comunicación visual

Consulta los pormenores de este proyecto en anayaeducacion.es

11

12

• Investigad y decidid el tema del grafiti. • Analizad las características de los artistas que os van a servir de inspiración.

Intervención de arte urbano del proyecto «Luz Nas Vielas» (2012), del colectivo Boa Mistura, en las favelas de Vila Brasilândia (São Paulo, Brasil).

13

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

¿Cómo es Edudynamic?

Inclusivo Competencial

Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

Intuitivo. Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable. Permite trabajar sin cone­ xión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo. Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable. Los cambios que realice

el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

Universal. Compatible con todos los sis­

Taller artístico

temas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas edu­ cativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

El action painting o pintura gestua l

Proceso

9:45 AM

Materiales facilidad, tinta o incluso agua con colorante.

• Soportes de gran tamaño: papel o cartón, tela o lienzo.

➜ Sobre el soporte (papel continuo) en el suelo se prac-

tican distintos efectos: dejar caer la pintura goteando, arrastrarla, echar agua para que se expanda, dejarla resbalar al levantar verticalmente el papel… También se puede lanzar la pintura con pistola, directamente del bote o globos que golpeen el soporte.

JACKSON POLLOCK Y EL action painting ESPONTANEIDAD Y EXPRESIVIDAD EN EL ARTE FIGURATIVO

iPad

➜ También podemos experimentar otras posibilidades

Número 3 Tiger (1949), de Jackson Pollock.

En el siglo xx, en Estados Unidos, Jackson Pollock (1912-1956), influenciado por el expresionismo alemán, se distanció del arte figurativo y creó una nueva forma de pintar: el expresionismo estilos artísticos figuratisurgieron Entre del siglo xix A finalesabstracto. las distintas posibilidades, Jackson Pollock desarrolló de técnicas espontáneas y por el uso vos caracterizados la técnica del action painting, consistente enel lanzar impresionismo pintura al y el expresionismo. expresivas, como lienzo o dejarla gotear encima de este; lo hacía sin utilizar dibujos ni bocetos, dejándose llevar.

El impresionismo

JACKSON POLLOCK Y EL action painting En el siglo xx, en Estados Unidos, Jackson Pollock (1912-1956), influenciado por el expresionismo alemán,

gr va ne el or un co tem

ESPONTA EN EL AR

• Pintura que permita ser diluida para que gotee con

Proceso

8

comparte

Exp 1

Sueña, crea y Co Ele Completa el fragmento de mural que te ha 2 de tocado de manera que cuente alguna historia gran mural de pintura gestual que exprese un po personal; puede no tener lógica, ser surrealista. valor o un sentimiento (amor, comprensión, gegui ➜ Sobre el soporte (papel Hazlo por medio de dibujos y con leyendas que ser una obra de arte en acción, nerosidad…). continuo) enAl el suelo se practican distintos efectos:el Al a también formen parte de la composición. Utiliparte importante de esta. Por ello, proceso dejar caer laes pintura goteando, arrastrarla, echar aguaorganizaos que za solo uno o dos colores, con las variaciones ir tomando fotografías, grabando para que seeexpanda, dejarla resbalar al levantar verticalme y audios. Antes de tono que creas más acordes a las emociones experimentad efectos un vídeo nte el papel… También se puede lanzar la pintura que vas a expresar. experiencias sobre el la pintura, con con pistola, compartid directamente del bote o globos que golpeen y haced bocetos de posibles ideas. Incluye texturas, que puedes imitar o inventar el soporte. tema a tratar ➜ También podemos experimen y entre las que has de esconder un código QR continuo grande en el suelo. papel Colocad tarun otras posibilidad es como dar golpes secos que, al escanear, puede llevar a un vídeo o a un con una al tema y, llevados por ella, acorde música Elegid brocha, dejándono s llevar por el ritmo y la emoción; enlace en Internet donde haya información soPodéis trabajar cada uno la pintura. caminar dejad caer por encima de la pintura o arrastrar bre la action painting realizada. los pies; hasta encontraros o seimpregnar del papel una parte por nuestros A finales de dedos o manos y dejarlos bailar sobre establecido. hayáis que guir un guion el papel… PoPasa el dibujo a tinta o repásalo con un bolígravos caracter demos usar brochas o pinceles, guantes o calcetines fo. Compara tu resultado con los de tus compapara fragmentos expresivas, c que ya no utilicemos, unAl acabar, recortad el papel en trozo de tela, una esponja… ñeras y compañeros. de la obra. 3 Tiger (1949), de Jackson que cada uno tenga una parteNúmero Pollock. El impresi facilidad, tinta o incluso agua emociones Expresa con colorante.con gestos espontáneos • Soportes de gran tamaño: papel o cartón, En grupo, planificad un ideas. detela Asamblea 1 o lienzo.

El action painting o pintura gestual es una forma del arte de acción, una técnica artística que busca la expresividad y la espontaneidad. Utiliza el gesto, el movimiento de todo el cuerpo sin ser necesarios utensilios tradicionales como el pincel o la espátula. Se emplean grandes formatos en los que formas, texturas y colores simbolizan emociones y sentimientos.

como dar golpes secos con una brocha, dejándonos llevar por el ritmo y la emoción; caminar por encima de la pintura o arrastrar los pies; impregnar nuestros dedos o manos y dejarlos bailar sobre el papel… Podemos usar brochas o pinceles, guantes o calcetines que ya no utilicemos, un trozo de tela, una esponja…

U2

Materiale s

• Pintura que permita ser diluida para que gotee con

El action painting o pintura gestual

Creamos

100%

Taller artístico

Creamos

El action painting o pintura gestual es una forma del arte de acción, una técnica artística que busca la expresividad y la espontane idad. Utiliza el gesto, el movimiento de todo el cuerpo sin ser necesarios utensilios tradicionales como el pincel o la espátula. Se emplean grandes formatos en los que formas, texturas y colores simbolizan emociones y sentimientos.

36

El impresionismo surgió en Francia como reacción al academicismo. Los artistas impresionistas querían conseguir una representación del mundo espontánea y directa. Observaron los efectos de la luz y cómo se difuminaban Jackson Pollock trabajando de color directamenpinceladas en Aplicaban los contornos. su estudio (hacia 1950). te sobre el lienzo para conseguir «la mezcla óptica de los colores», técnica en la que también se basa el puntillismo.

El impresion academicism guir una repre Observaron lo los contornos te sobre el lie colores», técn

pin

El expresio

El expresionis tico se caract la expresión d va. Utiliza la fu terística coinc


¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece? Recursos

100%

Edudynamic presenta un formato especialmente di­ señado para el entorno di­ gital educativo, que utiliza todo el potencial tecnoló­ gico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones es­ pecíficas de todos los con­ tenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obte­ ner una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos mul­ timedia, vídeos, gamifica­ ción…

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: 9:45 AM

• Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas... • Aprender: audios, vídeos...

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio…

100%

Inclusión y atención a la diversidad

iPad

9:45 AM

•A tención a la diversidad: Fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.

Evaluación

2

Completa el fragmento de mural que te ha tocado de manera que cuente alguna historia personal; puede no tener lógica, ser surrealista. Hazlo por medio de dibujos y con leyendas que también formen parte de la composición. Utiliza solo uno o dos colores, con las variaciones de tono que creas más acordes a las emociones que vas a expresar. Incluye texturas, que puedes imitar o inventar y entre las que has de esconder un código QR que, al escanear, puede llevar a un vídeo o a un enlace en Internet donde haya información socon gestos espontáneos bre Expresa la actionemociones painting realizada. 1 Asamblea de ideas. En grupo, planificad un Pasa el dibujo a tinta o repásalo gran mural de pintura gestual con un bolígraque exprese un fo. Compara tusentimiento resultado con valor o un loscomprensión, de tus compa(amor, geñeras nerosidad…). y compañeros. Al ser una obra de

Creamos

tístico

arte en acción, el proceso es parte importante de esta. Por ello, organizaos e ir tomando fotografías, grabando un vídeo y audios. Antes experimentad efectos con la pintura, compartid experiencias sobre el tema a tratar y haced bocetos de posibles ideas. Colocad un papel continuo grande en el suelo. Elegid música acorde al tema y, llevados por ella, dejad caer la pintura. Podéis trabajar cada uno por una parte del papel hasta encontraros o seguir un guion que hayáis establecido. Al acabar, recortad el papel en fragmentos para que cada uno tenga una parte de la obra.

PONTANEIDAD Y EXPRESIVIDAD EL ARTE FIGURATIVO

ales del siglo xix surgieron estilos artísticos figuratiaracterizados por el uso de técnicas espontáneas y sivas, como el impresionism o y el expresionismo.

presionism o

presionismo surgió en Francia como reacción al micismo. Los artistas impresionistas querían consena representación del mundo espontánea y directa. varon los efectos de la luz y cómo se difuminaban tornos. Aplicaban pinceladas de color directamene el lienzo para conseguir «la mezcla óptica de los », técnica en la que también se basa el puntillismo.

• I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

Sueña, crea y comparte 2

Completa el fragmento de mural que te ha tocado de manera que cuente alguna historia personal; puede no tener lógica, ser surrealista. Hazlo por medio de dibujos y con leyendas que también formen parte de la composición. Utiliza solo uno o dos colores, con las variaciones de tono que creas más acordes a las emociones que vas a expresar.

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

Incluye texturas, que puedes imitar o inventar y entre las que has de esconder un código QR que, al escanear, puede llevar a un vídeo o a un enlace en Internet donde haya información sobre la action painting realizada. Pasa el dibujo a tinta o repásalo con un bolígrafo. Compara tu resultado con los de tus compañeras y compañeros.

ESPONTANEIDAD Y EXPRESIVIDAD EN EL ARTE FIGURATIVO

El impresionismo

van Gogh (1853-1890).

resionismo

El impresionismo surgió en Francia como reacción al academicismo. Los artistas impresionistas querían conseguir una representación del mundo espontánea y directa. Observaron los efectos de la luz y cómo se difuminaban los contornos. Aplicaban pinceladas de color directamente sobre el lienzo para conseguir «la mezcla óptica de los colores», técnica en la que también se basa el puntillismo.

esionismo surgió en Alemania. Este estilo artíscaracteriza por deformar la realidad al priorizar sión de los sentimientos a la descripción objetiza la fuerza del trazo y del color. En esta caraccoincide con el fovismo. Derecha, Grandes caballos azules (1911), pintura expresionista de Franz Marc (1880-1916).

• Evaluación competencial. U2

A finales del siglo xix surgieron estilos artísticos figurativos caracterizados por el uso de técnicas espontáneas y expresivas, como el impresionismo y el expresionismo.

Arriba derecha, Noche estrellada 3 Tiger (1949), de Jackson Pollock. (1889), pintura impresionista de Vicent

100%

Sueña, crea y comparte

9:45 AM

espontáneos

Asamblea de ideas. En grupo, planificad un gran mural de pintura gestual que exprese un valor o un sentimiento (amor, comprensión, generosidad…). Al ser una obra de arte en acción, el proceso es parte importante de esta. Por ello, organizaos e ir tomando fotografías, grabando un vídeo y audios. Antes experimentad efectos con la pintura, compartid experiencias sobre el tema a tratar y haced bocetos de posibles ideas. Colocad un papel continuo grande en el suelo. Elegid música acorde al tema y, llevados por ella, dejad caer la pintura. Podéis trabajar cada uno por una parte del papel hasta encontraros o seguir un guion que hayáis establecido. Al acabar, recortad el papel en fragmentos para que cada uno tenga una parte de la obra.

iPad

os

U2

Expresa emociones con gestos

1

Arriba derecha, Noche estrellada (1889), pintura impresionista de Vicent van Gogh (1853-1890).

El expresionismo El expresionismo surgió en Alemania. Este estilo artístico se caracteriza por deformar la realidad al priorizar la expresión de los sentimientos a la descripción objeti- 37 va. Utiliza la fuerza del trazo y del color. En esta característica coincide con el fovismo. Derecha, Grandes caballos azules (1911), pintura expresionista de Franz Marc (1880-1916).

37

100%

U2

espontáneos

Asamblea de ideas. En grupo, planificad un ran mural de pintura gestual que exprese un alor o un sentimiento (amor, comprensión, geerosidad…). Al ser una obra de arte en acción, proceso es parte importante de esta. Por ello, rganizaos e ir tomando fotografías, grabando n vídeo y audios. Antes experimentad efectos on la pintura, compartid experiencias sobre el ma a tratar y haced bocetos de posibles ideas. olocad un papel continuo grande en el suelo. egid música acorde al tema y, llevados por ella, ejad caer la pintura. Podéis trabajar cada uno or una parte del papel hasta encontraros o seir un guion que hayáis establecido. acabar, recortad el papel en fragmentos para e cada uno tenga una parte de la obra.

Sueña, crea y comparte 2

Completa el fragmento de mural que te ha tocado de manera que cuente alguna historia personal; puede no tener lógica, ser surrealista. Hazlo por medio de dibujos y con leyendas que también formen parte de la composición. Utiliza solo uno o dos colores, con las variaciones de tono que creas más acordes a las emociones que vas a expresar. Incluye texturas, que puedes imitar o inventar y entre las que has de esconder un código QR que, al escanear, puede llevar a un vídeo o a un enlace en Internet donde haya información sobre la action painting realizada. Pasa el dibujo a tinta o repásalo con un bolígrafo. Compara tu resultado con los de tus compañeras y compañeros.

1. Comprender la importancia que las distintas manifestaciones culturales y artísticas han tenido en el desarrollo del ser humano. 2. Explicar las propias producciones plásticas visuales y audiovisuales, las de sus iguales y las del patrimonio cultural y artístico.

smo surgió en Alemania. Este estilo artísteriza por deformar la realidad al priorizar de los sentimientos a la descripción objetiuerza del trazo y del color. En esta caraccide con el fovismo. Derecha, Grandes caballos azules (1911), pintura expresionista de Franz Marc (1880-1916).

4. Explorar las técnicas, el lenguaje y las intenciones de diferentes producciones culturales y artísticas.

6. Apropiarse de las referencias culturales y artísticas de su propio entorno y momento, tomando conciencia de sus singularidades. 7. Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos. 8. Compartir, de forma individual o colectiva, producciones artísticas realizadas con diferentes técnicas a partir de una intención.

Recursos digitales

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Inclusión y atención a la diversidad

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO A. Patrimonio artístico y cultural. Apreciación estética y análisis. • Manifestaciones culturales y artísticas que han sido clave a lo largo de la historia, incluidas las contemporáneas y las pertenecientes al patrimonio local: análisis de sus aspectos formales y de su contexto histórico, incorporando además la perspectiva de género. B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica. • El lenguaje visual como forma de comunicación.

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL

Página inicial

1. Percepción visual • El fenómeno de la percepción visual, factores que la condicionan

• Patrones visuales e ilusiones ópticas • Representación e interpretación de las imágenes

D. Imagen y comunicación visual y audiovisual. • El lenguaje y la comunicación visual. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Contextos y funciones.

Compromiso ODS. Meta 3

Actividad interactiva «Instrumentos ópticos». Vídeo «¿Vemos todos igual?». Simulación «Ilusiones ópticas: el cinematógrafo». Actividad interactiva «Ilusiones ópticas». Vídeo «Teoría de la Gestalt». Presentación «Las leyes de la Gestalt».

• Las claves de Operación Mundo.

• Las leyes de la percepción: la teoría de la Gestalt

• La percepción visual. Introducción a los principios perceptivos, elementos y factores.

• Factores y etapas del proceso creativo: elección de materiales y técnicas, realización de bocetos.

CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO

Vídeo «La percepción visual».

• Boa Mistura y la intervención de arte urbano

C. Expresión artística y gráfico-plástica. Técnicas y procedimientos. • Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en dos dimensiones. Su uso en el arte y sus características expresivas.

• Imágenes visuales y audiovisuales: lectura y análisis.

• Grados de iconicidad

• Propuesta didáctica.

2. Comunicación visual • Pensamiento y comunicación visual • Elementos de la comunicación visual

Actividad interactiva «Elementos de la comunicación visual». Actividad interactiva «Funciones de las imágenes».

• Programaciones en Word y PDF. Técnica: Grupo nominal.

Conocer actividades profesionales que utilizan las imágenes como medio o recurso.

• El significado de las imágenes: connotación, imaginario • Las funciones de las imágenes

Identificar emociones para aprender a gestionarlas. Plan Lingüístico. Destreza: Escribir (texto descriptivo).

iPad

onismo

onismo

3. Analizar diferentes propuestas plásticas, visuales y audiovisuales, incluidas las contemporáneas.

5. Realizar producciones artísticas individuales o colectivas con creatividad, seleccionando y poniendo en práctica herramientas y técnicas en función de su intencionalidad.

el siglo xix surgieron estilos artísticos figuratirizados por el uso de técnicas espontáneas y como el impresionismo y el expresionism o.

Arriba derecha, Noche estrellada (1889), ntura impresionista de Vicent van Gogh (1853-1890).

Un mundo de imágenes

Evaluación

TANEIDAD Y EXPRESIVIDAD RTE FIGURATIVO

nismo surgió en Francia como reacción al mo. Los artistas impresionistas querían conseresentación del mundo espontánea y directa. los efectos de la luz y cómo se difuminaban s. Aplicaban pinceladas de color directamenenzo para conseguir «la mezcla óptica de los nica en la que también se basa el puntillismo.

1

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

9:45 AM

presa emociones con gestos

Cultura emprendedora: Las imágenes en el arte y en los medios informativos. Taller artístico. Técnicas y referentes

Presentación «Pop art». Técnica: Línea temporal.

• El collage. El op art y el pop art • Hannah Höch y Richard Hamilton

9

• Actividad: Recorre tu historia (autobiografía visual) • Actividad: Personaliza tu carpeta (portfolio) Refuerza tu aprendizaje • Esquema y vocabulario Desafíos que dejan huella

Actividad interactiva «Comprueba tu



De la LOMLOE a Operación Mundo


Perfil de salida de ESO El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las com­ petencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de des­ empeño esperado al término de su itinerario formativo. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxi­ to la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida, sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principa­ les desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de con­ ciencia de la degradación del medioambiente basada en el cono­ cimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus dere­ chos como consumidor. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la res­ ponsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para de­ sarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valo­ rando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los be­ neficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) Competencia en comunicación lingüística. b) Competencia plurilingüe. c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM). d) Competencia digital. e) Competencia personal, social y de aprender a aprender. f) Competencia ciudadana. g) Competencia emprendedora. h) Competencia en conciencia y expresión culturales. En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave cons­ tituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las compe­ tencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

12


Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Se expresa de forma oral, escrita o signada con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y parti­ cipa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y res­ petuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos ora­ les, signados, escritos o multimodales de los ámbitos personal, so­ cial, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma la información procedente de diferentes fuentes evaluan­ do su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un pun­ to de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, se­ leccionando las que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; apre­ cia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención litera­ ria de progresiva complejidad. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos discrimi­ natorios de la lengua, así como los abusos de poder a través de la misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o len­ guas familiares, para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, edu­ cativo y profesional. CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distin­ tas lenguas como estrategia para comunicarse y ampliar su reperto­ rio lingüístico individual. CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural pre­ sente en la sociedad, integrándola en su desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, seleccio­ na y emplea diferentes estrategias para la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedi­ miento, si fuera necesario. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conoci­ miento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y com­ probando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y limitaciones de la ciencia. STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y eva­ luando diferentes prototipos o modelos para generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de for­ ma creativa y cooperativa, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de pro­ cesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados cien­ tíficos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa, en di­ ferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de forma crítica la cultura digital inclu­ yendo el lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud física y mental y el medioambiente y aplica princi­ pios de ética y seguridad, en la realización de proyectos para trans­ formar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su im­ pacto global y practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas avanzadas en internet atendiendo a crite­ rios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica y archivándolas para recuperar, referenciar y reutilizar dichas búsquedas con respeto a la propiedad intelectual. CD2. Gestiona y utiliza su propio entorno personal digital de apren­ dizaje permanente para construir nuevo conocimiento y crear con­ tenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la informa­ ción y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus nece­ sidades en cada ocasión. CD3. Participa, colabora e interactúa mediante herramientas y/o pla­ taformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información, gestionando de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red y ejercien­ do una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. CD4. Identifica riesgos y adopta medidas al usar las tecnologías di­ gitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y la necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sosteni­ ble de las mismas. CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tec­ nológicas creativas y sostenibles para resolver problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las tecnologías digitales y por su desarrollo sosteni­ ble y uso ético.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Regula y expresa sus emociones fortaleciendo el optimis­ mo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y moti­ vación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y los cambios, y armonizarlos con sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, para consolidar hábitos de vida saludable a nivel físico y mental. CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las expe­ riencias de los demás y las incorpora a su aprendizaje, para parti­ cipar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas. CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendiza­ je, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes. CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos me­ tacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.

Competencia ciudadana (CC) CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciu­ dadana de su propia identidad, así como a los hechos sociales, histó­ ricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las

13


normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en diferentes contextos socio-institucionales.

y en equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de valor.

CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que ema­ nan del proceso de integración europeo, la Constitución española y los derechos humanos y del niño, participando en actividades comu­ nitarias, como la toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el lo­ gro de la ciudadanía mundial.

CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada, utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de ac­ tualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y de­ sarrollando sus propios juicios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa, y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) CCEC1. Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, valo­ rando la libertad de expresión y el enriquecimiento inherente a la diver­ sidad cultural y artística, para construir su propia identidad.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, eco­ dependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, consciente y motivadamente, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos téc­ nicos, en cualquier medio o soporte.

Competencia emprendedora (CE)

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de mane­ ra creativa y abierta. Desarrolla la autoestima, la creatividad y el sen­ tido de pertenencia a través de la expresión cultural y artística, con empatía y actitud colaborativa.

CE1. Analiza necesidades, oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones inno­ vadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito perso­ nal, social, cultural y económico.

CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios/ soportes y técnicas fundamentales plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la interpretación, ejecución, improvisación y composición musical. Identifica las oportunidades de desarrollo personal, social y económico que le ofrecen.

CE2. Evalúa las fortalezas y las debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia y comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativa­ mente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

14


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida me­ diante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Educación Secundaria Obligatoria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL1, CP1, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC3, CCEC1.

Comprender la importancia que las distintas manifestaciones culturales y artísticas han tenido en el desarrollo del ser humano

CCL1, CP1, CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC3, CCEC1.

Explicar las propias producciones plásticas visuales y audiovisuales, las de sus iguales y las del patrimonio cultural y artístico

CCL2, CD1, CD2, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC2.

Analizar diferentes propuestas plásticas, visuales y audiovisuales, incluidas las contemporáneas

CCL2, CCL5, CP1, CD2, CPSAA3, CC1, CC3, CCEC2.

Explorar las técnicas, el lenguaje y las intenciones de diferentes producciones culturales y artísticas

CL1, CP1, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC3, CCEC3.

Realizar producciones artísticas con creatividad e imaginación

CP1, CD1, CD2, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC3, CCEC3.

Apropiarse de las referencias culturales y artísticas de su entorno y momento

CCL2, STEM3, CD5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CCEC4.

Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos

CCL1, CP1, CD5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CE3, CCEC4.

Compartir producciones y manifestaciones artísticas

1. Comprender la importancia que las distintas manifestaciones culturales y artísti­ cas han tenido en el desarrollo del ser humano, mostrando interés hacia la realidad patrimonial como parte de la propia cultura, para entender cómo se convierten en el testimonio de los valores y convicciones de cada individuo y de la sociedad en su conjunto, y reconocer la necesidad de su protección y conservación.

2. Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formular hipótesis para explicarlas y demostrar dichas hipótesis a través de la expe­ rimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.

3. Analizar diferentes propuestas plásticas, visuales y audiovisuales, incluidas las contemporáneas, mostrando respeto y desarrollando la capacidad de observación, de interiorización de la experiencia y del disfrute estético, para construir una cultura artística amplia y alimentar el propio imaginario.

4. Explorar las técnicas, el lenguaje y las intenciones de diferentes producciones cul­ turales y artísticas, analizando, de forma abierta y respetuosa, tanto el proceso como el producto final, para descubrir las diversas posibilidades que ofrecen como fuente generadora de ideas y nuevas respuestas.

5. Realizar producciones artísticas individuales o colectivas con creatividad e imagi­ nación, seleccionando y poniendo en práctica herramientas y técnicas en función de su intencionalidad, para, mediante la combinación de racionalidad, empatía y sensi­ bilidad, expresar su visión del mundo, sus emociones y sentimientos, y desarrollar su capacidad de comunicación, reflexión crítica y autoconfianza.

6. Apropiarse de las referencias culturales y artísticas de su propio entorno y mo­ mento, tomando conciencia de sus singularidades, para enriquecer sus propias crea­ ciones, articulando y desarrollando su identidad personal, cultural y social.

7. Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísti­ cos, identificando las herramientas y destrezas necesarias e incorporando, de forma creativa, las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías, para integrarlos y utilizarlos en el diseño y realización de un proyecto artístico.

8. Compartir, de forma individual o colectiva, producciones y manifestaciones ar­ tísticas realizadas con diferentes técnicas a partir de una intención, adaptando su proyecto a las indicaciones de realización y tomando en cuenta al destinatario del mismo, para valorar las oportunidades personales, sociales y económicas que se le ofrecen.

15


Saberes básicos de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de primero a tercero Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos rea­ les para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual se trabajarán estos saberes básicos de primero a tercero:

16


A

C

Patrimonio artístico y cultural. Apreciación estética y análisis

Expresión artística y gráfico-plástica. Técnicas y procedimientos

• Los géneros artísticos a lo largo de la historia del arte. • Manifestaciones culturales y artísticas clave a lo largo de la historia, incluidas las contemporáneas y las pertenecientes al patrimonio local: análisis de sus aspectos formales y de su contexto histórico, incorporando además la perspectiva de género. • Las formas geométricas en el arte y en el entorno. Patrimo­ nio arquitectónico.

• Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en dos dimen­ siones. Técnicas secas y húmedas. Su uso en el arte y sus ca­ racterísticas expresivas. • Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en tres dimen­ siones. Su uso en el arte y sus características expresivas. • El proceso creativo a través de operaciones plásticas: repro­ ducir, aislar, transformar y asociar. • El proceso creativo a través de operaciones plásticas: repro­ ducir, aislar, transformar y asociar. • Factores y etapas del proceso creativo: elección de materiales y técnicas, realización de bocetos.

B

• Introducción a la geometría plana y trazados geométricos bá­ sicos.

Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica • El lenguaje visual como forma de comunicación. • Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea y el plano. Posibilidades expresivas y comunicativas. • Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: for­ ma, color y textura. • La percepción visual. Introducción a los principios percepti­ vos, elementos y factores.

D Imagen y comunicación visual y audiovisual • El lenguaje y la comunicación visual. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Contextos y funciones. • Imágenes visuales y audiovisuales: lectura y análisis.

• La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo aplicados a la organización de formas en el plano y en el es­ pacio.

17


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para de­ sarrollar el currículum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportu­ nidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y la autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y las distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.

2.3 Apoye la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura.

2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y la composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology).

18


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuen­ ta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:

OPERACIÓN MUNDO

PAUTAS DUA QUE SE APLICAN EN EL PROYECTO MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

La relación con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).

Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

Contexto

•L as preguntas vinculan la situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1). •A porta información objetiva y contrastable sobre la importancia del desafío (8.1).

-

El desafío

•E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2). •F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1), variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la colaboración para la realización y la difusión colectiva del producto final (8.3).

-

Secuencia de aprendizaje

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

Guía de forma ordenada la consecución del desafío (6.1), modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). •M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas abiertas que fomentan la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). • Ofrece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del desafío (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Permite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia la consecución del desafío (3.3).

-

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje •A prendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). •P roporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto del aprendizaje (2.5). •P roporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2) de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

•P ropone actividades interactivas para la detección de ideas previas (3.1). • Utiliza píldoras audiovisuales en la apertura de la UD como presentación de los aprendizajes, promoviendo expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1). • Presenta en cada UD información adicional en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): vídeos, organizadores gráficos, visual thinking, etc., utilizables además Para dinamizar la participación. • Selecciona Lo esencial de cada UD (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos que permiten personalizar la presentación de información (1.1). • Complementa el texto escrito a través de otros medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).

19


Pautas DUA en Operación Mundo OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

-

Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje • Actividades de aplicación

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). • Infografías Plan Lingüístico. • Infografías TIC.

Proporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

Proporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

Recursos complementarios • Clase invertida

• Plan TIC-TAC •G ame Room (aprendizaje basado en juegos)

-

Utiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

-

Utiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

Define competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2).

Diversidad e inclusión. Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo fichas de adaptación al currículo, de ejercitación y de profundización.

Actividades de evaluación

Estimula la autoevaluación y la coevaluación, proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación y la elaboración del porfolio de las situaciones de aprendizaje (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). • Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/ avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial.

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). •E stimula el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

Instrumentos vinculados al porfolio imprimibles, que permiten la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD, aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback y orientando una mejor ejecución (8.4).

• Atención a la diversidad

Evaluación

Perfil de salida y competencias específicas Evidencia la relevancia de metas y objetivos Facilita la autoevaluación y la coevaluación relacionando los elementos curriculares vinculados proporcionando instrumentos de evaluación de la con los aprendizajes esenciales (competencias práctica docente (9.3). específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada UD con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

20


UNIDADES


1

Un mundo de imágenes COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

1. C omprender la importancia que las distintas manifestaciones culturales y artísticas han tenido en el desarrollo del ser humano. 2. Explicar las propias producciones plásticas visuales y audiovisuales, las de sus iguales y las del patrimonio cultural y artístico. 3. A nalizar diferentes propuestas plásticas, visuales y audiovisuales, incluidas las contemporáneas. 4. Explorar las técnicas, el lenguaje y las intenciones de diferentes producciones culturales y artísticas. 5. Realizar producciones artísticas individuales o colectivas con creatividad, seleccionando y poniendo en práctica herramientas y técnicas en función de su intencionalidad. 6. Apropiarse de las referencias culturales y artísticas de su propio entorno y momento, tomando conciencia de sus singularidades. 7. Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos. 8. Compartir, de forma individual o colectiva, producciones artísticas realizadas con diferentes técnicas a partir de una intención.

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO A. Patrimonio artístico y cultural. Apreciación estética y análisis. • Manifestaciones culturales y artísticas que han sido clave a lo largo de la historia, incluidas las contemporáneas y las pertenecientes al patrimonio local: análisis de sus aspectos formales y de su contexto histórico, incorporando además la perspectiva de género. B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica. • El lenguaje visual como forma de comunicación. • La percepción visual. Introducción a los principios perceptivos, elementos y factores. C. Expresión artística y gráfico-plástica. Técnicas y procedimientos. • Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en dos dimensiones. Su uso en el arte y sus características expresivas. • Factores y etapas del proceso creativo: elección de materiales y técnicas, realización de bocetos. D. Imagen y comunicación visual y audiovisual. • El lenguaje y la comunicación visual. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Contextos y funciones. • Imágenes visuales y audiovisuales: lectura y análisis.

22

Basado en el Real Decreto del MEYFP • Ver desarrolo completo de competencias y saberes básicos en páginas 15, 16 y 17, de esta Propuesta didáctica.


Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial

RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL Vídeo «La percepción visual».

• B oa Mistura y la intervención de arte urbano 1. Percepción visual • El fenómeno de la percepción visual, factores que la condicionan • Las leyes de la percepción: la teoría de la Gestalt

CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO

Compromiso ODS. Meta 3 ctividad interactiva «Instrumentos ópticos». A Vídeo «¿Vemos todos igual?». Simulación «Ilusiones ópticas: el cinematógrafo». Actividad interactiva «Ilusiones ópticas». Vídeo «Teoría de la Gestalt». Presentación «Las leyes de la Gestalt».

• Patrones visuales e ilusiones ópticas • Representación e interpretación de las imágenes • Grados de iconicidad 2. Comunicación visual • Pensamiento y comunicación visual • Elementos de la comunicación visual

Actividad interactiva «Elementos de la comunicación visual». Actividad interactiva «Funciones de las imágenes».

Técnica: Grupo nominal. Conocer actividades profesionales que utilizan las imágenes como medio o recurso.

• El significado de las imágenes: connotación, imaginario • Las funciones de las imágenes

Identificar emociones para aprender a gestionarlas. Plan Lingüístico. Destreza: Escribir (texto descriptivo). Cultura emprendedora: Las imágenes en el arte y en los medios informativos.

Taller artístico. Técnicas y referentes

Presentación «Pop art». Técnica: Línea temporal.

• El collage. El op art y el pop art • Hannah Höch y Richard Hamilton • Actividad: Recorre tu historia (autobiografía visual) • Actividad: Personaliza tu carpeta (portfolio) Refuerza tu aprendizaje • Esquema y vocabulario Desafíos que dejan huella • Comprende y aplica • Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias

Actividad interactiva «Comprueba tu aprendizaje». Ficha de profundización «Efectos visuales». Ficha de ejercitación «La comunicación visual». Ficha para adaptar el currículo «La comunicación visual».

Evaluación

23


Presentación de la unidad En esta unidad tratamos las imágenes como forma de comunicación y representación de la realidad, de su importancia en el mundo actual y de su relación con la memoria y la identidad. El tema nos permite reflexionar sobre el poder de las imágenes que nos rodean; imágenes con las que nos mostramos y dan cuenta de quiénes somos. Reflexionar sobre ellas es muy importante para descubrir quién las crea, cómo y por qué. Las imágenes nos facilitan la comunicación, pero debemos analizarlas de manera crítica. Para ello debemos conocer los mecanismos que rigen la percepción y la comunicación visuales

Recursos y materiales Se recomienda consultar previamente toda la información, planificando las tareas y preparando los recursos más adecuados para personalizar la enseñanza a las características y necesidades de nuestro alumnado. Para el tratamiento de la unidad, además del libro del alumnado y la propuesta didáctica, serán de gran utilidad los recursos digitales disponibles en la web.

Sugerencias generales IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE En el desarrollo de la unidad puede resultar conveniente relacionar los contenidos con la vida del alumnado, abordándolos a partir de sus ideas previas y retomando temas conocidos, situaciones que le sean cercanas, relacionados con el tema, lo que hará más fácil y motivador el aprendizaje. En esta unidad puede resultar de especial dificultad entender cómo afectan los engaños de la percepción y cómo el cerebro simplifica lo que vemos creando patrones, por lo que se recomienda realizar actividades prácticas de simplificación (trabajando distintos niveles de iconicidad) e interpretación de imágenes (tratando sus connotaciones). TAREAS RELACIONADAS Podemos dedicar la primera sesión a introducir el tema y anticipar las tareas previstas, indicando los recursos y materiales que serán necesarios, poniendo el énfasis, en esta primera unidad, en la descripción de la metodología de trabajo que se seguirá a lo largo del curso. En esta unidad es interesante incidir sobre las posibilidades comunicativas de la imagen e invitar a descubrir ilusiones y patrones de la percepción que nos permitan comprender y crear nuestras propias imágenes utilizando los recursos que se muestran. EDUCACIÓN EN VALORES Se fomentarán la imaginación y la creatividad; además del gusto personal por el trabajo bien hecho, aspectos que han de mostrarse en la presentación del portfolio. En el desarrollo de la unidad podemos aprovechar para fomentar valores estéticos, pero también intelectuales, sociales y éticos. Además, es importante incidir en la implicación del alumnado, en responsabilidad en cada una de las tareas, en la colaboración, y en la observación y la reflexión críticas.

24


Un mundo de imágenes

1 Un mundo de imágenes

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

La obra y sus autores Esta obra es una intervención de arte urbano del proyecto «Luz Nas Vielas», en los callejones de Vila Brasilândia (São Paulo, Brasil). Boa Mistura, un colectivo multidisciplinar que nació en Madrid en 2001, llevó a cabo este proyecto; su objetivo es inundar las calles de color con mensajes positivos: «El arte emociona, sorprende e inspira; es una herramienta para cambiar el mundo que nos permite ver, pensar y comunicar de otra manera».

La percepción y la comunicación visual Nos gusta la belleza. Por ello, decoramos espacios, objetos e incluso nuestro cuerpo. Con esta obra Boa Mistura enriquece visualmente el barrio, pero además juega con nuestra percepción al pintar las paredes de las casas.

• ¿Dónde está escrita la palabra beleza? ¿Cómo lo habrán hecho? La imagen nos dice mucho del lugar. Para dignificar y revitalizar la visión negativa de las favelas, Boa Mistura pinta palabras como amor, orgullo, firmeza, belleza…

• ¿Qué piensas del lugar cuando ves esta imagen? ¿Qué mensaje crees que transmite?

Cuenta tu experiencia •

Piensa en las imágenes que definen tu entorno, tu barrio, tu ciudad: ¿Qué cuentan del lugar? ¿Cómo son los espacios en los que vives? ¿Te identificas con ellos? ¿Cómo te gustaría que fueran?

• Las intervenciones artísticas cambian la percepción del espacio. ¿Hay alguna en tu localidad?

EN ESTA UNIDAD VAS A…

• Conocer los mecanismos de la percepción visual. • Analizar las imágenes que nos rodean. • Utilizar el pensamiento y la comunicación visual 12

• Investigad y decidid el tema del grafiti. • Analizad las características de los artistas que os van a servir de inspiración.

Intervención de arte urbano del proyecto «Luz Nas Vielas» (2012), del colectivo Boa Mistura, en las favelas de Vila Brasilândia (São Paulo, Brasil).

13

Compromiso ODS En el banco de recursos de anayaeducacion.es dispone de documentación relativa a los ODS y un vídeo sobre la meta 3.4.

La lectura de los textos que acompañan a la imagen de portada permitirá detectar los conocimientos que el alumnado tiene antes de comenzar. Proponemos llevar a cabo alguna dinámica (ver Las claves del proyecto Suma Piezas) que facilite compartir y reflexionar en grupo sobre las cuestiones que introducen la unidad; también proponemos la observación detenida y comentada de la intervención de Boa Mistura, que puede compararse con otras obras de este colectivo artístico, y que ha de servir para reconocer las características de su estilo y la relación con los contenidos de la unidad. Boa Mistura, el colectivo de artistas con los que empezamos el curso, es especialmente apropiado para introducirnos en los contenidos relacionados con la percepción y la comunicación visuales ya que sus obras suelen consistir en juegos perceptivos, conceptuales y críticos, que aparecen en espacios no diseñados para ello. La imagen de portada es un trampantojo realizado en una calle de un barrio de favelas de São Paulo (Brasil), cuyo estado anterior podemos ver en la web del colectivo: www.boamistura.com/#/ project/luz-nas-vielas-2. Los artistas han intervenido las calles con las palabras belleza, orgullo, firmeza, dulzura y amor a modo de proclama de la definición del barrio, con el objetivo de conseguir transformar su imagen deteriorada, a través de una intervención artística, teniendo en cuenta la importancia de lo emocional. Este colectivo, nacido en Madrid en 2001, ha realizado intervenciones no solo en España, sino en lugares muy diferentes del mundo: Brasil, Sudáfrica, China, Noruega… Siempre parte de la convivencia previa con el vecindario y del conocimiento directo de su realidad para realizar intervenciones que aporten herramientas de transformación social.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Para contribuir desde esta unidad a la superación del «Desafío» propuesto en la situación de aprendizaje, se deberán realizar las siguientes tareas, que se distribuirán a lo largo del desarrollo de los dos pasos señalados en la secuencia de aprendizaje: INVESTIGACIÓN Y DEBATE PARA DECIDIR TEMA, MENSAJE Y TÉCNICA El alumnado buscará información e inspiración de dos tipos: • Investigar en su entorno (barrio, familia, amigos) qué mensaje necesitarían recibir de carácter positivo y alegre. Recorrer las calles viendo si hay arte urbano, cómo se ha utilizado, cómo ha influido en su entorno. • Hacer una investigación sobre algún artista. Es importante que el alumnado no solo se fije en la parte estética, sino también en los mensajes y en las sensaciones que les transmiten los artistas. Después entre todos y todas decidirán qué mensaje concreto, con qué tema quieren trabajar, mediante una dinámica cooperativa 1-2-4-grupo grande. ANÁLISIS DENOTATIVO Y CONNOTATIVO DE LAS IMÁGENES Cada alumno y cada alumna realizarán un análisis de una de las imágenes seleccionadas en dos sentidos: • Denotativo (objetivo), teniendo en cuenta lo que ven y basándose en los componentes básicos de las imágenes y en el color. • Connotativo (subjetivo): analizar los mensajes y las sensaciones que transmite la imagen y qué relación tiene con los elementos analizados en la parte denotativa. Teorías de la percepción de la Gestalt. Este análisis se materializará en una redacción de pocas líneas; debe quedar patente que los elementos que utilizamos ayudan a transmitir el mensaje.

25


U 1

1

La percepción visual

Vemos desde lo más grande a lo más pequeño, esté cerca o lejos, en el exterior o en el interior, pues hemos inventado aparatos para aquello que no capta el ojo humano. A través de los sentidos interactuamos con el entorno, con los objetos y las personas; experimentamos emociones, aprendemos conductas… Ver nos permite conocer y comprender lo que nos rodea.

1.1 De los ojos al cerebro La percepción visual es la impresión que tenemos del mundo exterior a través de los ojos (uno de nuestros órganos sensoriales). La luz entra por la pupila e impacta en la retina; en ella se transforma en impulsos eléctricos que, a través del nervio óptico y en solo 33 milésimas de segundo, llegan al córtex visual del cerebro. Allí se convierte en sensación, que el sistema límbico carga de emoción.

1.2 Mirar y ver Por un lado, tenemos que aprender a mirar: prestar atención y discriminar desarrollando nuestra percepción. Por otro, nuestro sistema visual es casi perfecto, pero hemos de reconocer que no es objetivo, está influenciado por nuestras experiencias y recuerdos. Realmente no vemos lo que tenemos delante, sino incluso en muchos casos vemos lo que queremos o lo que esperamos encontrar.

Un punto ciego

1.3 La vista nos engaña Izquierda, bacterias vistas a través del microscopio. Derecha, sistema solar visto a través del telescopio.

Ver es un proceso complejo que no todo el mundo puede hacer; a veces solo vemos lo que conocemos o lo que queremos ver. Que un estímulo sea percibido y almacenado en nuestra memoria depende de su intensidad, pero también de la voluntad, que guía nuestra atención cuando algo nos interesa. Sin embargo, algunas cosas dejan huella de manera inconsciente.

En el proceso de la percepción visual, el cerebro transforma la información captada por el ojo en una recreación de la realidad externa.

Nuestra percepción tiene límites y a veces nos engaña deformando la realidad y produciendo ilusiones ópticas. Las ilusiones ópticas son un conflicto visual que nos lleva a percibir una misma realidad de varias formas a veces excluyentes.

¿Sabías que todos tenemos una zona del ojo por la que no vemos? El cerebro no recibe la información, pero «rellena» lo que falta, y por eso no somos conscientes de ello.

Reflexiona y comenta a) Observa las fotos superiores: ¿Qué ves? ¿Cómo es lo que ves? ¿Crees que puedes ver todo? ¿Es real todo lo que ves? b) ¿Cómo son las imágenes que te rodean? ¿A qué cosas prestas más atención? ¿Qué imágenes tienes en tus recuerdos? c) Observa las fotos inferiores: ¿Cuáles son tus primeras imágenes? ¿Crees que los demás te ven tal y como eres?

Ilusión óptica creada por el artista Julian Beever (1959).

Izquierda, imágenes tomadas antes de nacer mediante ecografía. Derecha, imagen de recién nacido tomada mediante fotografía.

Vemos y nos ven. Vivimos rodeados de imágenes que hacemos y compartimos; tenemos imágenes incluso de antes de nacer. Cada persona es única, porque tenemos un rostro y un cuerpo que nos identifican; aunque a veces decoramos para asemejarnos y otras para diferenciarnos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Nuestro punto de partida es la reflexión sobre la actual sobreabundancia de imágenes, y la necesidad social de ver y fotografiar todo, tanto a nivel científico como personal. Se puede proponer al alumnado que redacte un relato sobre su vida cotidiana para ser consciente de ella y que, sobre esa base, recopile las imágenes que considere apropiadas.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

1

La percepción visual

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… ¿Hacia dónde miras?

¿A qué prestas atención?

2 Nuestros ojos realizan movimientos oculares de fija-

3 Recuerda algún recorrido que hagas habitualmente

ción, barrido, seguimiento y zum similares a los que se hacen con las cámaras en las películas. En grupo, haced un vídeo grabando estos movimientos y observad las diferencias.

y descríbelo detalladamente. Luego da una vuelta intentando descubrir detalles que no habías recordado o te habían pasado desapercibidos. Haz un pequeño reportaje gráfico para presentar a tu clase.

14

15

Este apartado de introducción a los contenidos del primer bloque debe invitar al alumnado también a reconocer la visión como un proceso físico en el que intervienen distintos elementos, como la luz y el ojo. La percepción implica, además, una comprensión de lo que el ojo capta; es decir, es un acto cognitivo y, por tanto, depende en gran parte de lo que ya conocemos para poder aprehender nuevas realidades. También se relaciona con nuestra imaginación y nuestra creatividad.

1.1 De los ojos al cerebro Este apartado trata del proceso de la percepción visual. Podemos ampliarlo con imágenes del funcionamiento real del ojo y con la comparación del sentido de la vista con los otros sentidos.

1.2 Mirar y ver Además de reforzar el significado y el uso correcto del lenguaje, este apartado analiza curiosidades del modo en que percibimos. Podemos repasar las teorías de Merleau-Ponty y hacer ver que nuestro conocimiento previo determina la percepción de la realidad.

1.3 La vista nos engaña Podemos encontrar múltiples ejemplos de ilusiones ópticas, empezando por el análisis de las fotografías de los proyectos de Boa Mistura y continuando con el análisis en su web de cómo realizan las deformaciones para que se vean las palabras desde un punto de vista único.

Un punto ciego Mostraremos un ejemplo visual dibujando separados una cruz y un punto, y acercándolos, con un ojo tapado, hasta que desaparezca una de las formas. También el ángulo muerto en el espejo retrovisor del coche, aunque no sea lo mismo, permite entender este aspecto visual y es importante saberlo.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA...

1 Reflexiona y comenta. Las cuestiones planteadas deben llevar al alumnado a diferenciar tipos de imágenes, la calidad y la cantidad de información que contienen, las que son reales y las que no, las que forman parte de la memoria personal o del imaginario colectivo, y las que le representan o con las que se siente identificado.

2 ¿Hacia dónde miras? La clase se organiza por parejas para grabar o fotografiar el rostro o los recorridos de la mirada. También podemos relacionar los resultados con movimientos de cámara en algún audiovisual, aunque es un tema que se tratará en unidades posteriores.

3 ¿A qué prestas atención? Esta actividad puede realizarse en una primera fase preguntando en clase qué recuerdan de los recorridos sin avisar previamente, y en otra clase pedir el reportaje fotográfico y una descripción más consciente, para después compararlos. También puede relacionarse esta actividad con los proyectos de Boa Mistura. 1

U 1

La percepción visual

1.4 Teoría de la percepción de la Gestalt

1.5 El cerebro simplifica

A principios del siglo xx , un grupo de psicólogos alemanes, llamado escuela de la Gestalt, se centraron en estudiar cómo percibimos y establecieron la siguiente teoría de la percepción.

No todas las casas son iguales, ni las sillas, ni las personas… Pero el cerebro, al memorizar la información, la analiza y sintetiza pasando de lo concreto a lo genérico, y crea patrones de pensamiento visual para economizar esfuerzos.

La percepción de las formas parte de la base de que el todo es más que la suma de las partes (1). Además, insiste en la diferenciación entre figura y fondo (2), aunque otras teorías consideran que no se percibe ningún objeto o ser con independencia de lo que le rodea. 1

1.4 Teoría de la percepción de la Gestalt

2 Izquierda, tres imágenes concretas que se pueden asociar al concepto genérico o patrón visual de pensamiento de «silla» (derecha).

Algunos artistas van más allá, evolucionando desde la simplificación de las formas a la abstracción. Esta teoría señala que percibimos mejor lo más simple y regular, y que tendemos a unir objetos cercanos (ley de proximidad) y aquellos que son similares (ley de semejanza); también tendemos a cerrar las formas (ley de cierre). Izquierda, El árbol gris (1911) y derecha, Broadway Boogie-Woogie (1942), obras de Piet Mondrian (1872-1948). Este pintor fue evolucionando desde la simplificación de las formas a la abstracción geométrica de la realidad.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Ley de proximidad.

Ley de semejanza.

Ley de cierre.

Juega con efectos ópticos

4 Prueba a crear un efecto óptico. Por ejemplo, basta con que traces líneas paralelas y las cruces con otras que vayan alternando su dirección para que parezca que están torcidas.

El op art y los efectos visuales

1.6 El cerebro crea imágenes originales Podemos reproducir lo que vemos o combinarlo creando imágenes diferentes. Según la Gestalt, el encuentro entre dos ingredientes da un resultado diferente y superior.

El op art o arte óptico es un movimiento artístico que surgió en la década de los sesenta del siglo pasado. Sus artistas realizaron obras jugando con la percepción para crear efectos ópticos.

+

=

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Ilusión óptica de Zöllner, descubierta en 1860.

16

A la izquierda, Blazed (1964) y a la derecha, Zigzag, rojo, azul y verde, de Bridget Riley (1931).

Busca la esencia

Transforma en algo original

5 Observa las distintas imágenes que pueden asociar-

6 Observa

se al concepto «silla». Describe otros objetos que respondan a un mismo concepto buscando lo que tienen en común, y simplifica sus formas para llegar a una imagen genérica.

y transforma un animal en algo distinto, combinándolo con otro. También puedes mezclarlo con nuevos elementos o enriquecer la imagen con tus propios ingredientes. Puedes construir todo un animalario.

17

La palabra «Gestalt» en alemán significa “forma” o “patrón”. Las teorías de la Gestalt son una base fundamental para entender el proceso de la percepción. Pueden ser ampliadas con más ejemplos de las distintas leyes o principios: de la simplicidad, pregnancia o buena forma, proximidad, cierre o continuidad, semejanza, simetría, contraste, relación entre figura y fondo. Es importante resaltar cómo el contexto y la motivación influyen directamente en el hecho perceptivo (ley o principio de la experiencia). También es muy importante la creatividad como agente activo en la percepción y como generador de nuevas formas y significados. Además de la gestáltica, existen otras teorías de la percepción como la psicofísica, cuyo principal exponente es Gibson.

1.5 El cerebro simplifica El concepto de pattern es parecido al de Gestalt: formas que son percibidas como similares, porque responden a un mismo patrón o esquema básico. La investigación que se llevó a cabo en este campo, sobre todo en la escuela de la Bauhaus, en la primera mitad del siglo xx, condujo a algunos artistas a la búsqueda de patrones universales mediante la abstracción, a la que se puede llegar intentando descubrir las líneas y formas básicas de lo que tenemos delante. Podemos acercar al alumnado a la obra de Piet Mondrian mediante obras de distintas etapas de su carrera artística: desde las más figurativas y expresionistas, pasando por otras intermedias en las que el ritmo es importante, hasta llegar a la abstracción más pura. La evolución de la figura-

26


ción hacia el arte abstracto a comienzos de siglo xx también puede ser tratada a través de otros artistas como Theo van Doesburg o Vasili Kandinski.

1.6 El cerebro crea imágenes originales Combinar imágenes sin relación aparente es un juego que permite desarrollar la creatividad. Esta asociación puede realizarse mediante algún tipo de juego de azar en clase, pidiendo al alumnado, por ejemplo, que traiga objetos de casa y los una a los de su compañero o compañera.

El op art y los efectos visuales Los juegos de perspectiva, la simulación de las tres dimensiones o el desenfoque de imágenes pueden ser trucos para crear ilusiones ópticas o efectos visuales como realizaban los artistas del op art. Bridget Riley es una artista que representa muy bien la aplicación de estos juegos a composiciones artísticas que además fueron llevadas rápidamente a la moda. Vasarely, mediante la abstracción geométrica, y Escher, mediante los juegos de perspectiva, son buenos ejemplos para mostrar más obras en clase. Como actividades de ampliación se puede buscar más información sobre Escher en su página oficial: mcescher.com/, y se pueden ver más ejemplos de ilusiones ópticas y percepción en la serie de televisión Juegos mentales (Brain Games) natgeotv.nationalgeographic.es/es/brain-games. También se pueden encontrar en la web de RTVE, en la sección «A la Carta».

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA...

4 Juega con efectos ópticos. Tras analizar las obras de diversos artistas, podemos proponer estos sencillos ejercicios. Hay libros especializados en ellos que ofrecen recursos prácticos.

5 Busca la esencia. Se puede solicitar también un banco de imágenes aleatorio y jugar incluso a superponerlas en un programa de diseño mediante transparencias.

6 Transforma en algo original. Esta actividad se puede realizar dibujando y coloreando o mediante collages con imágenes impresas.

U 1

2

La comunicación visual

El ser humano es un ser social y desde que es consciente de que puede dejar una huella visible para los otros, toma conciencia de la importancia de la comunicación visual. Las primeras imágenes fueron solo signos, hendiduras en la cerámica donde se cocinaba, el rastro de una mano sobre la roca… Fascinado, el ser humano primitivo comenzó a dibujar con significado religioso o ritual, como, por ejemplo, atraer la caza.

2.1 Pensamiento y comunicación visuales Las imágenes dan una gran cantidad de información de un modo instantáneo, nos permiten soñar, pensar, contar historias... Podemos convertir las ideas y los mensajes en imágenes sencillas, fácilmente reconocibles. Esta cualidad innata para la que no hace falta saber dibujar se llama pensamiento visual. La comunicación visual es aquella que tiene que ver con lo que se percibe con la vista; se hace a través de medios visuales. En la comunicación visual se pueden utilizar imágenes más o menos complejas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS La lectura del texto debe invitar al alumnado a reflexionar sobre la gran importancia de lo visual dentro del campo de la comunicación.

Izquierda, pintura rupestre en la cueva de las Manos (hacia 7350 a. C.), en río Pinturas (Argentina). Derecha, grafiti.

Cuando al signo se le da un significado concreto, se convierte en símbolo que se reconoce. Comienza la escritura y el gran desarrollo de las imágenes, que empiezan a contar historias: se narra la vida de reyes y dioses, relatos de guerreros, de amores; se construyen grandes esculturas, templos, ciudades y tumbas para demostrar el poder; se crean banderas y escudos para identificar a las familias nobiliarias, a las naciones, a los grupos…

Las imágenes de los emoticonos se han convertido en una forma de comunicación visual sencilla, expresiva y rápida.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Cuéntalo con dibujos

3 COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Reflexiona y comenta

1

a) ¿Qué imágenes conoces de la historia? ¿Qué cuentan?

4

b) ¿Y tú qué cuentas? ¿Qué cuentan tus imágenes?

2

A veces las palabras no bastan, por ejemplo cuando no conocemos un idioma. Pero podemos comunicarnos con imágenes, como hacen los ilustradores. Prueba a contar algo solo con dibujos. Estos han de ser sencillos y fáciles de entender.

Comunica emociones en una sola imagen

Crea una imagen simbólica Grupo nominal. Recopilad imágenes que digan cosas de vosotros y de vosotras, que os identifiquen como grupo. Explicad lo que significan.

Izquierda, escudo de la ciudad de Londres. Derecha, banderas de la Unión Europea.

La comunicación visual

Diseña seis imágenes sencillas que tengan que ver con emociones, sensaciones y estados de ánimo distintos. Fotografíalas e incorpóralas a tu batería de imágenes para poder usarlas en las redes sociales y comunicarte con tus amigas y amigos de manera rápida y eficaz.

Desde el siglo xx , con el progreso de los medios de comunicación, vivimos una época llena de estímulos visuales. Hoy no solo recibimos imágenes, estamos continuamente compartiendo mensajes de texto con iconos, fotografías o vídeos que nosotros mismos creamos, reproducimos y transformamos.

18

19

Aprendizaje cooperativo Para crear una imagen que identifique al grupo, se propone utilizar la técnica de aprendizaje cooperativo «Grupo nominal». La dinámica de esta técnica puede consultarse en «Las claves del proyecto», en el banco de recursos de anayaeducacion.es. Orientación académica y profesional Ser consciente de la capacidad de comunicación de las imágenes permite conocer actividades profesionales que las utilizan como medio o recurso. Educación emocional Trabajar las emociones nos permite hablar de ellas, identificarlas para aprender a gestionarlas. En esta actividad identificamos sensaciones y estados de ánimo para poder representarlos; además, reconocemos el papel de las emociones en la percepción y la comunicación.

Se sugiere reunir una selección de imágenes creadas a lo largo de la historia y determinar con qué intención comunicativa se realizaron. Comenzamos así a hacer ver cómo las imágenes visuales, incluyendo cualquier tipo de imagen no solo las pertenecientes al arte, han sido utilizadas en todos los tiempos por su gran capacidad de transmitir información con las más variadas intenciones, hasta llegar hoy día al máximo desarrollo de la cultura visual por las nuevas tecnologías de la información. A continuación, podemos plantear un debate sobre las imágenes que habitualmente realizan los estudiantes de sí mismo o de su entorno, sobre las que pegan en las carpetas, cuelgan en sus cuartos, llevan en la ropa, tienen en el móvil o, incluso, suben a las redes sociales; tratar de lo que cuentan con ellas y del modo en que las comparten.

2.1 Pensamiento y comunicación visuales Existe una relación directa entre la capacidad de síntesis que se necesita para dibujar y el modo en que percibimos mediante patrones. Los emoticonos son un ejemplo de simplificación. La rapidez y la eficacia de la comunicación visual tienen como contrapartida la asimilación de las imágenes sin una reflexión crítica. Lo plástico apela directamente a las emociones, por ello es importante, para no ser persuadido por contenidos no deseados, un distanciamiento de lo percibido y un análisis más objetivo.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA...

1 Reflexiona y comenta. Observando las imágenes de distintos lugares y momentos históricos, los símbolos, las banderas y la identificación con ellos, podemos hacer ver la potente capacidad identitaria que se construye con ellas.

2 Crea una imagen simbólica. Para seguir analizando la identidad a través de la imagen, podemos realizar esta sencilla actividad. También cabría crear imágenes o lemas con letras personalizadas, en vez de buscarlas.

3 Cuéntalo con dibujos. Con esta actividad no se pretende llevar a cabo una narrativa gráfica, pero sí supone una iniciación en este campo de un modo intuitivo. Las alumnas y los alumnos pueden simular estar mudos y tener que comunicarse por dibujos.

27


4 Comunica emociones en una sola imagen. Esta actividad ofrece una posibilidad de personalización de los habituales emoticonos. El emoticono, o icono que muestra una emoción, es un recurso habitual en la comunicación de textos cortos para enfatizar el mensaje. Como no siempre se encuentra el adecuado que represente un determinado estado de ánimo, se pueden inventar otros nuevos. 2

U 1

La comunicación visual

En la comunicación visual, el emisor crea una imagen-mensaje que envía al receptor a través de un canal.

2.2 Elementos de la comunicación visual

2.4 Las funciones de las imágenes

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

La comunicación es un fenómeno complejo, en el que intervienen muchos factores: el emisor siente una necesidad, piensa cómo expresarse, construye una imagen que transmita lo que quiere decir y emite a través del canal que considera más adecuado. Su mensaje tiene una apariencia o significante y un contenido o significado.

Las imágenes son creadas para cumplir distintas funciones y según estas podemos clasificarlas en:

Observa y analiza su función

El receptor recibe una imagen-mensaje. Pero, para comprenderla, debe conocer y compartir con el emisor el código y su sintaxis. Además, la enriquece con sus recuerdos, experiencias, pensamientos y sentimientos… Por ello el mensaje que se emite puede no ser entendido de la misma manera por todas las personas. Si el receptor siente la necesidad de contestar y responde, se repite el proceso y, solo entonces, hay comunicación.

2.3 El significado de las imágenes: imaginario y connotación Todas las imágenes que percibimos y vamos archivando en la memoria conforman nuestro imaginario; son un conjunto de imágenes clasificadas de un modo subjetivo por su importancia o por la cantidad de veces que se han repetido en nuestra vida: imágenes de amistades y familiares, de aquello que admiramos, personas, objetos, lugares…, que asociamos con experiencias, emociones y sentimientos.

• Comunicativas: Emiten mensajes que esperan una respuesta del

7 ¿Con qué función crees que ha sido

creada la obra de Barbara Kruger (1945)? ¿Para qué puede servir?

espectador. Pueden ser exhortativas cuando dan una orden, como una señal de tráfico, o persuasivas como las de la publicidad, que intentan convencernos mediante la seducción. posible, como los planos o los mapas, o los diseños de objetos o edificios.

• Expresivas: Evocan, sugieren o manifiestan emociones, como las pinturas, esculturas o películas. También pueden tener la intención de entretener o de hacer reír, y las llamamos lúdicas, como el cómic, el chiste o el videojuego. Pueden incluso ser terapéuticas si las usamos para relajarnos, hacernos sentir mejor o sanarnos.

• Estéticas: Realizadas para decorar, embellecer o dar un determinado estilo, como el estampado de un vestido, un jardín, una cenefa o una pulsera. Debemos tener en cuenta que una imagen puede cumplir varias funciones y que puede ser creada para que cumpla una, pero finalmente cumplir otra.

I shop therefore I am? de Barbara Kruger.

Imagina quién es su autor

8

Estas imágenes están llenas de significados añadidos, de referencias que no se ven claramente, de connotaciones. Por ello una imagen puede estar cargada de muchos significados y no siempre tiene una lectura simple.

Observa las imágenes inferiores: ¿Quién crees que las ha creado? ¿Y con qué intención?

Investiga su significado

5

6 Las pinturas de las tumbas de los faraones egipcios

Una misma imagen puede tener significados diferentes. Pide a varios compañeros y compañeras que describan esta foto y compara las respuestas.

fueron realizadas para no ser vistas. ¿Para qué crees que se pintaron? ¿Qué significado crees que tenían? Función comunicativa.

Función expresiva.

Hay que señalar la importancia de la reciprocidad entre el emisor y el receptor, ya que es habitual que aun compartiendo el mismo lenguaje, no siempre se entienden los significados de las imágenes debido a las circunstancias culturales y sociales o a las propias experiencias. De hecho, muchos autores niegan esta correspondencia del lenguaje verbal con el visual. Un claro ejemplo es el significado del uso del color negro o del blanco en diferentes tradiciones. Por eso algunas marcas comerciales cambian su publicidad en los distintos países para adaptarse mejor a sus destinatarios.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA… Descubre distintos significados

2.2 Elementos de la comunicación visual

• Informativas: Transmiten una información del modo más objetivo

Función informativa.

Función estética.

20

21

Plan Lingüístico Para abordar la actividad comunicativa propuesta, el alumnado puede consultar en el banco de recursos de la web de Anaya (www.anayaeducacion.es) el esquema «Textos descriptivos». Se puede describir la imagen y argumentar los significados, desarrollando tanto la expresión oral como la escrita. A lo largo de la unidad también se pueden ejercitar tanto las destrezas de comprensión lectora como las discursiva, orales y escritas. Cultura emprendedora Lo primero a lo que nos enfrentamos cuando creamos una imagen es tener claro cuál va a ser su intención: no es lo mismo la imagen en la obra de arte que en un medio informativo o un canal publicitario; esto fomenta la dimensión social de la cultura emprendedora.

2.3 El significado de las imágenes: imaginario y connotación Es necesario resaltar la importancia del contexto social y cultural en la creación del imaginario tanto individual como social. Las experiencias personales añaden a este un conjunto de imágenes que construyen la propia personalidad y determinan en gran medida la capacidad de percibir información a través de lo visual. Es crucial hacer reflexionar al alumnado sobre las diferencias y similitudes que se producen en el transcurso de la comunicación visual, dependiendo de la información previa, las imágenes vistas con anterioridad y la experiencia personal con respecto a su contenido.

2.4 Las funciones de las imágenes La clasificación de las funciones de las imágenes que se propone es bastante sencilla para ajustarla al nivel educativo, pero posiblemente resulte insuficiente y ambigua, por lo que es importante aclarar al alumnado que las funciones pueden ser más de una y cambian según los contextos.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA...

5 Descubre distintos significados. Esta actividad se propone con el objetivo de constatar las diferencias en la percepción de una misma imagen, dependiendo de cada individuo. Además, será importante elegir imágenes significativas de noticias locales o internacionales, de obras artísticas, etc., y que el alumnado encueste a personas de diferentes edades y contextos.

6 Investiga su significado. Es evidente la diferencia entre las imágenes creadas en la Antigüedad con un sentido religioso o funerario y las imágenes artísticas actuales. Hoy se crean imágenes para transmitir mensajes a la sociedad, por ello es difícil pensar que puedan ser creadas imágenes para «no ser vistas», para comunicarse con el más allá.

7 Observa y analiza su función. La artista Barbara Kruger centra su obra en la invasión de los mensajes provenientes de la publicidad. Habitualmente, utiliza sus recursos cambiando los mensajes por otros que invitan a la reflexión. Podemos mostrar más ejemplos e invitar al análisis y al debate.

8 Imagina quién es su autor. Un buen modo de conocer la intención de una imagen es conocer al emisor. Aunque un anuncio pretenda transmitir valores, si está realizado por una empresa, su función será vender. Completamente diferente será si es un anuncio contrapublicitario o emitido por una institución con una intención informativa.

El collage es una técnica que consiste en pegar distintos elementos sobre un soporte, formando un conjunto unificado. Cuando el collage se realiza con fotografías se llama fotocollage.

Materiales

• Los más utilizados son trozos de papel o fotografías. Y si queremos crear collages con relieve: materiales con cierto grosor como telas, cartón, corcho…

U 1

Creamos

Taller artístico

El COLLAGE

Recorre la historia 1

Mezclad las imágenes personales con otras de personajes y acontecimientos sociales que hayan ido teniendo lugar a la vez, en el tiempo. También podéis incluir comentarios a las imágenes.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Personaliza tu carpeta

• Como soporte podemos utilizar papel grueso, cartón, madera o un lienzo.

2 Sobre tu carpeta realiza un collage fotográfico

• Adhesivo como pegamento en barra o cola blanca. Y

que te represente. Selecciona algunas imágenes personales y otras de revistas o de los medios de comunicación que sean significativas para ti.

si es necesario, grapas o hilos.

Proceso

El collage presenta una gran versatilidad, pues no solo permite entremezclar gran cantidad de tipos de imágenes, sino que también puede ser intervenido con otras técnicas. Las colas de vinilo permiten ser aplicadas con brochas, impregnando papeles y objetos ligeros por delante y por detrás, y quedan transparentes al secar. Es importante que los soportes sean suficientemente resistentes al agua.

Puedes añadir otros elementos que consideres importantes.

➜ Es importante realizar primero un boceto de posibles ideas, y elegir la más adecuada.

El conjunto debe mostrar aspectos destacables de tu personalidad, tus gustos y aficiones; es decir, que sea una imagen que hable de ti.

➜ Se prepara el soporte y el fondo, que puede dejarse tal cual, pintarse o decorarse previamente.

➜ Se preparan los elementos que se quieren incluir en el

Reflexiona sobre los hechos y las personas que aparecen. Muestra tu collage y compáralo con los de tus compañeras y compañeros.

collage (si es necesario, se recortan, doblan, rasgan o arrugan) y se organizan sobre el fondo hasta conseguir una buena composición. Después, se van pegando.

➜ Puede completarse pintando o escribiendo por encima del conjunto y dar una capa de cola blanca o barniz que lo proteja y refuerce las uniones.

Montage screen print, Bash (1971), de Eduardo Paolozzi (1944-1977).

EL COLLAGE EN EL ARTE A principios del siglo xx , Georges Braque y otros artistas del cubismo fueron los primeros en utilizar el collage en sus obras. Después, lo hicieron artistas de las vanguardias, como Hannah Höch, y del arte pop, como Richard Hamilton.

Hannah Höch (1889-1978) Esta artista y fotógrafa alemana dadaísta es considerada la pionera del collage. Realizaba fotocollages con los que se burlaba de las estéticas burguesas elitistas. También fue activista feminista, que defendió los derechos de la mujer y denunció la sociedad machista.

Beautiful young girl (1920), de Hannah Höch.

Derecha, ejemplos de carpetas personalizadas.

El arte pop y Richard Hamilton (1922-2011) El arte pop fue un importante movimiento artístico del siglo xx que desafió la tradición incluyendo imágenes de la cultura popular en sus creaciones, para llegar a la gente. Por ello, su tema principal es la vida cotidiana y una de las técnicas más utilizadas el collage. Richard Hamilton fue un artista británico, pionero del arte pop. Realizó pinturas, esculturas, fotografías, collages e instalaciones. En su collage Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? se apropia de imágenes de los medios de comunicación como reflexión sobre el impacto de la televisión en nuestras vidas.

El collage en el arte

Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? (1956), de Richard Hamilton y John McHale.

22

23

Desarrollo del pensamiento Se propone utilizar como estrategia la técnica «Línea del tiempo», que en este caso permite tomar conciencia y reflexionar sobre el papel de las imágenes a lo largo de nuestras vidas. La dinámica de esta técnica puede consultarse en «Las claves del proyecto», disponible en anayaeducacion.es.

28

Taller artístico: El collage

Línea del tiempo. En grupo, construid una línea temporal de las imágenes de vuestras vidas. Pensad en los hechos más significativos de vuestra historia y buscad fotografías de ellos.

Hanna Höch es un referente que nos puede servir de ejemplo para mostrar cómo el estilo peculiar de sus collages trata de su propia identidad. Otros artistas y movimientos como Escher y el op art, que reflexionan sobre las ilusiones de la percepción, son adecuados referentes; también el pop art y el nuevo pop art, que tratan el tema de un mundo de imágenes, de la cultura visual. La cultura popular y su relación con el consumo y la comunicación visual vienen proporcionando una temática muy fructífera en el arte desde los


años 50 del siglo xx. Richard Hamilton o Andy Warhol son referentes en el uso de imágenes pertenecientes al mundo publicitario, o de los mass media, transformándolas mediante el collage o la serigrafía. Los retratos de personajes famosos realizados por Andy Warhol no solo crean imágenes impactantes, también invitan a la reflexión de la despersonalización de los retratados, de la distancia entre la imagen que se percibe de ellos y su vida real. Hoy día muchos artistas siguen tratando esta misma temática. Murakami también utiliza imágenes procedentes de la cultura visual, destacando su sensacionalismo y capacidad seductora, convirtiendo, a veces, sus obras en un gran pastiche dulce, artificial e infantil. Su exposición de 2010 en el palacio de Versalles (Francia) supuso una gran polémica al plantearse el eterno debate entre la tradición y la modernidad.

CREAMOS

1 Recorre la historia. La imagen que cada discente tiene de sí mismo está construida por un cúmulo de otras muchas imágenes, tanto fijadas en registros digitales (vídeos, fotografías) como en su memoria o su imaginación. Este imaginario es selectivo, es decir, se recuerda de manera más viva lo que afecta más emocionalmente, lo que marca cambios importantes o aspiraciones de vida; todo esto forma parte de la autobiografía visual. Si decidimos convertir este trabajo en la portada del portfolio, ha de identificar a cada uno, ir con cada personalidad. Por ello es esencial insistir en la reflexión previa, la selección adecuada de imágenes y una toma de decisiones con respecto a la composición que ha de ser consciente y argumentada.

2 Personaliza tu carpeta. Como expresión artística son importantes la creatividad y el concepto. Debemos transmitir un mensaje visual de manera que resulte impactante y comunicar ideas de un modo sencillo y eficaz. Para conseguir estos ingredientes en el resultado de los trabajos, debemos promover un trabajo previo de reflexión, bocetos y búsqueda de referentes; después, una labor de autocrítica y selección, una planificación adecuada de la tarea y una reflexión posterior. Enlazando con las teorías de la Gestalt, podemos hablar de la diferencia entre figura-fondo (positivo-negativo) y cómo podemos utilizarla como recurso para nuestras composiciones.

Refuerza tu aprendizaje

Refuerza tu aprendizaje ESQUEMA DE LA UNIDAD

UN MUNDO DE IMÁGENES

COMPRENDE Y APLICA

Conoce el retrato antes de la fotografía

Capta una ilusión óptica

3 Cuando no existía la fotografía, se hacían retratos

1 Los artistas crean ilusiones ópticas. Tú también puedes captar una fotografiándola. Para ello, observa con atención y colócate en el lugar adecuado. Fíjate en el ejemplo y consigue otra imagen sorprendente que obligue a mirarla dos veces.

Imágenes y visualidad

Comunicación visual

Mirar y ver

Elementos de la comunicación Reflexionamos juntos

Funciones de las imágenes Leyes de la percepción

El cerebro simplifica

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Comunicar con imágenes

Percepción visual

La vista nos engaña

como recuerdos de familia. Diego Velázquez pintó uno de los más analizados: La familia de Felipe IV, conocido como Las Meninas. Busca información sobre este artista y su obra más famosa.

El cerebro crea imágenes originales

4 Responde a las siguientes preguntas; puedes coBusca ejemplos de camuflaje

Significado de las imágenes

2 Muchos seres de la naturaleza son capaces de ocul-

VOCABULARIO A-E

F-Z

Arte urbano Tipo de arte que utiliza la ciudad como soporte sobre el que se crea.

Favela En Brasil, barrio marginado de chabolas en una ciudad.

Código visual Normas que dan significado a un mensaje visual.

Instalación Tipo de obra de arte contemporáneo en la que el artista o la artista utiliza, como parte de la composición, el mismo medio (paredes, suelo, luces, etc.) y otros objetos.

Colectivo multidisciplinar Personas especializadas en distintas artes o ciencias que trabajan en grupo. Córtex visual o corteza visual Parte del córtex cerebral (tejido nervioso que cubre los hemisferios cerebrales) que procesa los estímulos visuales. Cubismo Movimiento artístico que representa mediante formas geométricas. Dadaísmo Movimiento artístico que surgió a principios del siglo xx y que cuestionó los cánones estéticos tradicionales y propugnó la liberación de la fantasía. Estético, ca Relacionado con la belleza.

tarse en el entorno para evitar ser localizados o para atrapar con más facilidad a su presa. Como en el juego ¿Dónde está Wally?, el artista chino Liu Bolin (1973) se camufla por las calles de la ciudad, para denunciar la falta de atención al arte. Busca otros ejemplos de camuflaje.

Intervención Acción artística que modifica el espacio. Sintaxis Manera en que se disponen y ordenan los elementos de una imagen mediante normas o técnicas.

a) ¿Conozco el mecanismo de la percepción visual y los factores que la condicionan? b) ¿Conozco las leyes de la teoría de la Gestalt? c) ¿Soy capaz de analizar lo que veo, las imágenes que me rodean? d) ¿Reconozco las ilusiones y los engaños perceptivos? e) ¿Sé diferenciar nuestros imaginarios? f) ¿Reconozco los elementos de la comunicación visual? g) ¿Diferencio las funciones y el sentido de las imágenes? h) ¿Soy capaz de comunicarme con imágenes? i) ¿Entiendo las diferencias entre representación e interpretación de las imágenes? j) ¿Reconozco las posibilidades de manipulación por medio de imágenes? k) ¿He conocido nuevos artistas y estilos artísticos?

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Sistema límbico Parte del cerebro que regula las emociones y la memoria, entre otras funciones. Vanguardias Conjunto de movimientos artísticos de finales del siglo xix y principios del xx que experimentaron nuevas formas de expresión.

mentarlas con tus compañeras y compañeros. Después, valora tu aprendizaje puntuándolo del 1 al 5.

Ground Zero, del artista chino Liu Bolin, en Nueva York.

Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

25

24

UN MUNDO DE IMÁGENES

COMPRENDE Y APLICA

Conoce el retrato antes de la fotografía

Capta una ilusión óptica

3 Cuando no existía la fotografía, se hacían retratos

1 Los artistas crean ilusiones ópticas. Tú también puedes captar una fotografiándola. Para ello, observa con atención y colócate en el lugar adecuado. Fíjate en el ejemplo y consigue otra imagen sorprendente que obligue a mirarla dos veces.

Imágenes y visualidad

Elementos de la comunicación Reflexionamos juntos

Funciones de las imágenes Leyes de la percepción

El cerebro simplifica

El cerebro crea imágenes originales

Significado de las imágenes

VOCABULARIO A-E

F-Z

Arte urbano Tipo de arte que utiliza la ciudad como soporte sobre el que se crea.

Favela En Brasil, barrio marginado de chabolas en una ciudad.

Código visual Normas que dan significado a un mensaje visual.

Instalación Tipo de obra de arte contemporáneo en la que el artista o la artista utiliza, como parte de la composición, el mismo medio (paredes, suelo, luces, etc.) y otros objetos.

Colectivo multidisciplinar Personas especializadas en distintas artes o ciencias que trabajan en grupo. Córtex visual o corteza visual Parte del córtex cerebral (tejido nervioso que cubre los hemisferios cerebrales) que procesa los estímulos visuales. Cubismo Movimiento artístico que representa mediante formas geométricas. Dadaísmo Movimiento artístico que surgió a principios del siglo xx y que cuestionó los cánones estéticos tradicionales y propugnó la liberación de la fantasía. Estético, ca Relacionado con la belleza.

COMPRENDE Y APLICA

Comunicación visual

Mirar y ver

La vista nos engaña

como recuerdos de familia. Diego Velázquez pintó uno de los más analizados: La familia de Felipe IV, conocido como Las Meninas. Busca información sobre este artista y su obra más famosa.

Comunicar con imágenes

Percepción visual

4 Responde a las siguientes preguntas; puedes coBusca ejemplos de camuflaje 2 Muchos seres de la naturaleza son capaces de ocultarse en el entorno para evitar ser localizados o para atrapar con más facilidad a su presa. Como en el juego ¿Dónde está Wally?, el artista chino Liu Bolin (1973) se camufla por las calles de la ciudad, para denunciar la falta de atención al arte. Busca otros ejemplos de camuflaje.

Intervención Acción artística que modifica el espacio. Sintaxis Manera en que se disponen y ordenan los elementos de una imagen mediante normas o técnicas.

Vanguardias Conjunto de movimientos artísticos de finales del siglo xix y principios del xx que experimentaron nuevas formas de expresión.

mentarlas con tus compañeras y compañeros. Después, valora tu aprendizaje puntuándolo del 1 al 5. a) ¿Conozco el mecanismo de la percepción visual y los factores que la condicionan? b) ¿Conozco las leyes de la teoría de la Gestalt? c) ¿Soy capaz de analizar lo que veo, las imágenes que me rodean? d) ¿Reconozco las ilusiones y los engaños perceptivos? e) ¿Sé diferenciar nuestros imaginarios? f) ¿Reconozco los elementos de la comunicación visual? g) ¿Diferencio las funciones y el sentido de las imágenes? h) ¿Soy capaz de comunicarme con imágenes? i) ¿Entiendo las diferencias entre representación e interpretación de las imágenes? j) ¿Reconozco las posibilidades de manipulación por medio de imágenes? k) ¿He conocido nuevos artistas y estilos artísticos?

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Sistema límbico Parte del cerebro que regula las emociones y la memoria, entre otras funciones.

Ground Zero, del artista chino Liu Bolin, en Nueva York.

Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

25

24

Al finalizar la unidad, se puede pedir al alumnado que redacte lo que ha aprendido a partir del esquema y las cuestiones finales. Esta redacción, junto a las actividades finales, suponen un recurso para la autoevaluación (individual o en grupo) y un punto de partida hacia nuevos conocimientos, ya que estos no están cerrados y podemos seguir ampliándolos. También servirán para hacer consciente al alumnado de cómo los diferentes conocimientos, habilidades y valores se relacionan para aprender de manera integral.

Desafíos que dejan huella

Refuerza tu aprendizaje ESQUEMA DE LA UNIDAD

En todo momento se ha de prestar atención al uso de un léxico adecuado, y vigilar una expresión y redacción coherentes.

Evaluación Para la evaluación, el alumnado habrá de entregar un portfolio en el que irá incorporando todo lo trabajado (desde las ideas iniciales al desarrollo final de las actividades), incluidos los comentarios y las reflexiones de las lecturas, que quedarán como evidencia. En esta unidad, como tarea, se propone personalizarlo. Impulsar la autoevaluación y la coevaluación es fundamental para desarrollar capacidades que permitan al alumnado aprender a aprender, valorar sus fortalezas y descubrir sus posibilidades de mejora.

1 Capta una ilusión óptica. Mediante esta actividad, el alumnado puede comprender fácilmente los efectos ópticos y la facilidad de engañar a la vista.

2 Busca ejemplos de camuflaje. El ojo puede ser engañado de muchas maneras, y la mímesis es una de ellas. No solo aparece en la naturaleza, sino también en el diseño y el arte, como los trampantojos o el ejemplo que se muestra de Liu Bolin. En este caso, además, se trata de una crítica que realiza el artista mediante la simbolización de «desaparecer», de no ser tenido en cuenta. Se propone al alumnado buscar más información sobre el camuflaje y exponerla con una presentación en clase e, incluso, profundizar sobre el tema de ser uno mismo y la presencia.

3 Conoce el retrato antes de la fotografía. Por la creencia de no ser reconocidos en el más allá (como podía ocurrir en el Antiguo Egipto) o por vanidad, con la intención de dejar su imagen para la posteridad, aquellos que podían permitírselo se han hecho retratar. Este ha sido un tema tan importante que en las cortes de los reyes había pintores contratados solo con esta finalidad. Además de Las Meninas, podemos proporcionar ejemplos de otros retratos de Velázquez u otros autores, de príncipes o infantas, reyes o papas y hasta bufones. Son muchos los artistas que se dedicaban al retrato. Incluso podemos proponer al alumnado recopilar imá-

29


genes de retratos de familias a lo largo de la historia y analizar qué representan, qué personajes, escenas o momentos y por qué.

4 Reflexionamos juntos. Esta actividad plantea una batería de preguntas, para ser trabajadas en grupo, sobre los contenidos y los referentes artísticos de la unidad.

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS El alumnado dispone en anayaeducacion.es de un cuestionario que le ayudará a reflexionar sobre su propio desempeño en las tareas propuestas en esta unidad. El alumnado dispone, también en anayaeducacion.es, de una prueba que le ayudará a evaluar su nivel de adquisición de las habilidades puestas en juego durante la realización del «Desafío» propuesto.

30


Anotaciones

31


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.