Operación mundo: Educación en Valores Cívicos y Éticos. ESO. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

ESO EDUCACIÓN EN

VALORES

CÍVICOS Y ÉTICOS Fernando Martínez Llorca, José Javier Fernández Pereira

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Claves de Operación Mundo .................................................................................................. 4 Materiales para la etapa .......................................................................................................... 6 Proyecto digital ........................................................................................................................... 8 1. Características generales 2. Índice visual de recursos 3. Inclusión en anayaeducacion.es 4. Evaluación en anayaeducacion.es 5. Programación y claves del proyecto De la LOMLOE a Operación Mundo .................................................................................... 17 • Perfil de salida de la Educación Secundaria - Perfil de salida y claves pedagógicas de Operación Mundo - Perfil de salida y competencias específicas del área • Saberes básicos del ciclo • Inclusión en Operación Mundo Unidades........................................................................................................................................ 27 • Unidad 1: El autoconocimiento • Unidad 2: Autonomía moral • Unidad 3: Colaborando en sociedad • Unidad 4: Respeto y justicia • Unidad 5: Sostenibilidad • Unidad 6: Ética ambiental


Las claves de OPERACIÓN MUNDO ¿Qué es Operación Mundo? Operación Mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas:

¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, Operación Mundo puede definirse como un proyecto

competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

4

Competencial Operación Mundo plantea la ad­ quisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capaci­ dad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Actividades competenciales Se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promue­ ven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Situaciones de aprendizaje Son contextos, enmarcados en la vida real y en un objetivo de desa­ rrollo sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en ac­ ción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.

Evaluaciones competenciales Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de apren­ dizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales a fin de evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, qué le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en defini­ tiva: cómo ha aprendido).


Comprometido

Interdisciplinar

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, so­ cial, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

Operación Mundo es un proyecto intrínsecamente interdisciplinar, ya que está concebido para que, des­ de cada materia y a lo largo de las distintas etapas educativas, se con­ tribuya al desarrollo de las claves pedagógicas y las metodologías activas en él propuestas. Además:

Operación Mundo es un proyec­ to que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado, favoreciendo la puesta en práctica de recursos para una enseñanza personalizada.

Para ello, el proyecto incorpora:

• Incluye tareas y pequeños pro­ yectos que ponen en juego aprendizajes adquiridos en dis­ tintas áreas, fomentando su apli­ cación de forma integrada a dife­ rentes contextos.

Para ello, el proyecto incorpora:

Objetivos de Desarrollo Sostenible Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas en­ marcadas en un ODS tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una re­ flexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Orientación académica y profesional Para despertar o detectar voca­ ciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilida­ des e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitali­ zación de la sociedad del siglo xxi.

Cultura emprendedora Con el propósito de que el alum­ nado desarrolle las habilidades y la conciencia necesarias para trans­ formar ideas creativas en acciones y contribuir a alcanzar los ODS.

• Cuenta con propuestas de tra­ bajo por ámbitos para el Ámbito Científico Técnico y para el Ámbi­ to Sociolingüístico.

Pautas DUA Basado en los principios y pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, el proyecto ofrece al profesorado toda la información relativa a las opciones múltiples de acción y expresión, de representa­ ción y de implicación.

Recursos inclusivos Operación Mundo ofrece opcio­ nes múltiples de presentación de la información como vídeos, au­ dios, resúmenes, organizadores gráficos, actividades interactivas… que facilitan la personalización y la flexibilización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Lo esencial Este recurso inclusivo del proyecto identifica los aprendizajes esen­ ciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto para ayu­ dar al profesorado a adaptar el rit­ mo, el estilo, la profundidad y las metodologías activas más adecua­ das al alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un con­ junto de métodos, técnicas y estra­ tegias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu críti­ co. Una forma de trabajar que pre­ para al alumnado para situaciones de la vida real a través del apren­ dizaje cooperativo, la educación emocional, el desarrollo del pensa­ miento, la cultura emprendedora o el Plan Lingüístico.

Competencia digital Operación Mundo cuenta con un Plan TIC y un nuevo proyecto di­ gital, con libros digitales especial­ mente diseñados para facilitar la adquisición de competencias digi­ tales, que cuentan con una amplia oferta de recursos.

5


Propuesta didáctica

Materiales para la etapa

Una propuesta didáctica por cada libro del alumnado con la solución de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias para aplicar metodologías activas, etc.

¿Qué es Operación Mundo? OPERACIÓN MUNDO es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades compe­ tenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumna­ do la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, OPERACIÓN MUNDO puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que poten­ cia las metodologías activas y la competencia digital.

Libro del alumnado El libro del alumnado presenta los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular fijado por la LOMLOE. Bajo una metodología competencial, permiten responder de una forma creativa e inno­ vadora a nuestro compromiso con la inclusión y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, posibilitando el crecimiento de las habilidades y las aptitudes que exige nuestra sociedad, cada vez más diversa.

INCLUYE

LI

E CIA 12 M

S

RES N EN VALO

ÉTIC OS CÍVIC OS Y

C

EN

ES

PROYECTO DIGITAL

EDUC ACIÓ

ESO E D UC A CI Ó

N EN

VA L O R E S

É T IC O S CÍ V IC OdoSMarYtínez Llorca,

ESO

O mupera nd ción o

Pereira Fernan Fernández José Javier

6

Se acompaña de abundantes actividades competenciales de ejercitación y reflexión.


Proyecto digital Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos. Descubre otra forma de aprender sencilla, intui­ tiva y compatible con cualquier plataforma y dis­ positivo.

Los Desafíos que dejan huella incorporan una situación de aprendizaje que invita a la reflexión del alumnado y que tienen un carácter transformador.

Las páginas finales de cada unidad ofrecen propuestas diseñadas para reforzar, reflexionar y consolidar lo aprendido.

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

¿Cómo es Edudynamic?

Inclusivo Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Intuitivo. Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable. Permite trabajar sin cone­ xión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo. Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable. Los cambios que realice

el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

Universal. Compatible con todos los sis­

8

iPad

9:45 AM

100%

temas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas edu­ cativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.


¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece? 100%

Edudynamic presenta un formato especialmente di­ señado para el entorno di­ gital educativo, que utiliza todo el potencial tecnoló­ gico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones es­ pecíficas de todos los con­ tenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obte­ ner una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos mul­ timedia, vídeos, gamifica­ ción…

Recursos

9:45 AM

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para:

• Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas... • Aprender: audios, vídeos...

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio…

100%

Inclusión y atención a la diversidad • Lo esencial.

iPad

9:45 AM

•A tención a la diversidad: Fichas de ejercitación y profundización.

100%

Evaluación • Evaluación por unidades. • Instrumentos de evaluación y autoevaluación.

9:45 AM

100%

iPad

9:45 AM

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto • Las claves de Operación Mundo. • Propuesta didáctica.

iPad

• Programaciones en Word y PDF.

9


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo. • Vídeos ODS. •E xplicaciones de las técnicas de pensamiento y de aprendizaje cooperativo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC. •P ropuestas de orientación académica y profesional y para trabajar la clave emocional.

100%

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

9:45 AM

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones.

iPad

• Infografías.

10


100%

Para estudiar 9:45 AM

• Resúmenes. • Esquemas.

100%

iPad

• Contenidos complementarios.

9:45 AM

Para ejercitar • Actividades. • Biblioteca de textos.

100%

iPad

• Taller en valores.

• Rubricas y material de evaluación del alumnado.

iPad

9:45 AM

Para evaluar

11


Inclusión y atención a la diversidad

Fondo de fichas para trabajar la diversidad y la inclusión • Encontrar materiales de apoyo. • Prestar una atención individualizada. • Adaptar los contenidos a los diferentes ritmos de apren­ dizaje. • Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas. Cuenta con dos tipos de fichas: - fichas de ejercitación, - fichas de profundización.

Fichas de ejercitación (E) Su objetivo es poner en práctica los aprendizajes de­ sarrollados durante el estudio de la unidad. Están diri­ gidas a aquellos y aquellas estudiantes que necesiten ejercitar y reforzar los contenidos, pero que no tengan necesidades específicas de apoyo educativo.

100% 9:45 AM iPad

Fichas de profundización (P) En estas fichas se desarrollan actividades y metodo­ logías que permiten que el alumnado aplique y pro­ fundice en la adquisición de las competencias básicas. Están dirigidas tanto al alumnado que ha alcanzado el aprendizaje de los contenidos y, a criterio del profe­ sorado, pueda ampliar o profundizar en ellos; como a aquella parte del alumnado con necesidades específi­ cas de apoyo educativo con altas capacidades.

12


Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adqui­ rir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

9:45 AM

100%

Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y recursos.

13


Evaluación

Pruebas de evaluación Para cada unidad: • Evaluación específica por unidades

Para cada trimestre:

iPad

9:45 AM

100%

• I nstrumentos de evaluación y de autoevaluación del porfolio del Desafío.

14

iPad

9:45 AM

100%


Y además... •U na guía para trabajar con el porfolio. Con unas indicaciones básicas que ayudarán al alumnado a preparar y utilizar su porfolio del curso. •U n fondo de instrumentos de evaluación, autoe­ valuación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseña­ dos por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevalua­ ción y la coevaluación. •U n área de documentación. Con orientaciones sobre el diseño de rúbricas y una recopilación de pruebas de evaluación externa.

iPad

9:45 AM

100%

Para autoevaluar: •A utoevaluación del alumnado para mejorar su autonomía y re­ forzar y reflexionar sobre los co­ nocimientos aprendidos.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las metodolo­ gías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

OPERACIÓN MUNDO

¿QUÉ ES OPERACIÓN MUNDO? Operación mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo XXI. En pocas palabras, Operación mundo puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

Competencial Operación mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana. Para ello, el proyecto incorpora: • Actividades competenciales que se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promueven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones. • Situaciones de aprendizaje. Son contextos, enmarcados en la vida real y en un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en acción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades. • La evaluación competencial. Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales para evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, que le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en definitiva: cómo ha aprendido).

Comprometido

iPad

16

Para ello, el proyecto incorpora: • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas enmarcadas en un ODS, tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una reflexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas den los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

O peración mundo

9:45 AM

100%

CL AVES

• Orientación académica y profesional. Para despertar o detectar vocaciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilidades e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización de la sociedad del siglo xxi. 6

LAS

© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

PRO YEC TO DEL


De la LOMLOE a Operación Mundo


Perfil de salida de ESO El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las com­ petencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de des­ empeño esperado al término de su itinerario formativo. Se quiere garantizar que todo el alumnado que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida, sepa mo­ vilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de con­ ciencia de la degradación del medioambiente basada en el cono­ cimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus dere­ chos como consumidor. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la res­ ponsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para de­ sarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valo­ rando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los be­ neficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave cons­ tituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las compe­ tencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

18


Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Se expresa de forma oral, escrita o signada con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y parti­ cipa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y res­ petuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos ora­ les, signados, escritos o multimodales de los ámbitos personal, so­ cial, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma la información procedente de diferentes fuentes evaluan­ do su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un pun­ to de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, se­ leccionando las que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; apre­ cia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención litera­ ria de progresiva complejidad. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos discrimi­ natorios de la lengua, así como los abusos de poder a través de la misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o len­ guas familiares, para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, edu­ cativo y profesional. CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distin­ tas lenguas como estrategia para comunicarse y ampliar su reperto­ rio lingüístico individual. CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural pre­ sente en la sociedad, integrándola en su desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, seleccio­ na y emplea diferentes estrategias para la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedi­ miento, si fuera necesario. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conoci­ miento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y com­ probando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y limitaciones de la ciencia. STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y eva­ luando diferentes prototipos o modelos para generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de for­ ma creativa y cooperativa, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de pro­ cesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados cien­ tíficos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa, en di­ ferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de forma crítica la cultura digital inclu­ yendo el lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud física y mental y el medioambiente y aplica princi­ pios de ética y seguridad, en la realización de proyectos para trans­ formar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su im­ pacto global y practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas avanzadas en internet atendiendo a crite­ rios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica y archivándolas para recuperar, referenciar y reutilizar dichas búsquedas con respeto a la propiedad intelectual. CD2. Gestiona y utiliza su propio entorno personal digital de apren­ dizaje permanente para construir nuevo conocimiento y crear con­ tenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la informa­ ción y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus nece­ sidades en cada ocasión. CD3. Participa, colabora e interactúa mediante herramientas y/o pla­ taformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información, gestionando de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red y ejercien­ do una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. CD4. Identifica riesgos y adopta medidas al usar las tecnologías di­ gitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y la necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sosteni­ ble de las mismas. CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tec­ nológicas creativas y sostenibles para resolver problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las tecnologías digitales y por su desarrollo sosteni­ ble y uso ético.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Regula y expresa sus emociones fortaleciendo el optimis­ mo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y moti­ vación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y los cambios, y armonizarlos con sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, para consolidar hábitos de vida saludable a nivel físico y mental. CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las expe­ riencias de los demás y las incorpora a su aprendizaje, para parti­ cipar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas. CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendiza­ je, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes. CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos me­ tacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.

Competencia ciudadana (CC) CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciu­ dadana de su propia identidad, así como a los hechos sociales, histó­ ricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las

19


normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en diferentes contextos socio-institucionales.

y en equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de valor.

CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que ema­ nan del proceso de integración europeo, la Constitución española y los derechos humanos y del niño, participando en actividades comu­ nitarias, como la toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el lo­ gro de la ciudadanía mundial.

CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada, utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de ac­ tualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y de­ sarrollando sus propios juicios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa, y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) CCEC1. Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, valo­ rando la libertad de expresión y el enriquecimiento inherente a la diver­ sidad cultural y artística, para construir su propia identidad.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, eco­ dependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, consciente y motivadamente, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos téc­ nicos, en cualquier medio o soporte.

Competencia emprendedora (CE)

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de mane­ ra creativa y abierta. Desarrolla la autoestima, la creatividad y el sen­ tido de pertenencia a través de la expresión cultural y artística, con empatía y actitud colaborativa.

CE1. Analiza necesidades, oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones inno­ vadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito perso­ nal, social, cultural y económico.

CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios/ soportes y técnicas fundamentales plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la interpretación, ejecución, improvisación y composición musical. Identifica las oportunidades de desarrollo personal, social y económico que le ofrecen.

CE2. Evalúa las fortalezas y las debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia y comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativa­ mente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida me­ diante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Educación Secundaria Obligatoria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL2, CPSAA1, CC1, CC2, CC3.

1. Inquirir e investigar cuanto se refiere a la propia identidad y a cuestiones éticas relativas al propio proyecto vital, analizando críticamente información fiable y generando una actitud reflexiva al respecto, para promover el autonocimiento y la elaboración de planteamientos y juicios morales de manera autónoma y razonada.

CCL5, CD3, CC1, CC2, CC3, CC4, CCEC1.

2. Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común.

STEM5, CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.

3. Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de problemas ecosociales de relevancia, para promover hábitos y actitudes éticamente comprometidos con el logro de formas de vida sostenibles.

CCL1, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CC1, CC3, CCEC3.

4. Mostrar una adecuada estima de sí mismo y del entorno, reconociendo y valorando los sentimientos y emociones propios y ajenos, para el logro de una actitud empática y cuidadosa con respecto a los demás y a la naturaleza.

21


Saberes básicos de Educación en Valores Cívicos y Éticos Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos rea­ les para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Educación en Valores Cívicos y Éticos se trabajarán estos saberes básicos a lo largo del curso:

A Autoconocimiento y autonomía moral • La investigación ética y la resolución de problemas com­ plejos. El pensamiento crítico y filosófico. • La naturaleza humana y la identidad personal. Dignidad, libertad y moralidad. • La educación de las emociones y los sentimientos. La au­ toestima personal. La igualdad y el respeto mutuo en las relaciones afectivas. • La educación afectivo-sexual. • Deseos y razones. La voluntad y el juicio moral. Autonomía y responsabilidad. • La ética como guía de nuestras acciones. La reflexión en torno a lo valioso y los valores: universalismo y pluralismo moral. Qué son las normas, las virtudes y los sentimientos morales. Éticas de la felicidad, éticas del deber y éticas de la virtud. • El conflicto entre legitimidad y legalidad. La objeción de conciencia. Los derechos individuales y el debate en torno a la libertad de expresión. • El problema de la desinformación. La protección de datos y el derecho a la intimidad. El ciberacoso y las situaciones de violencia en las redes. Las conductas adictivas.

22


B

C

Sociedad, justicia y democracia

Sostenibilidad y ética ambiental

• Las virtudes del diálogo y las normas de argumentación. La resolución pacífica de conflictos. La empatía con los demás.

• Interdependencia, interconexión y ecodependencia entre nuestras formas de vida y el entorno. Lo local y lo global. Con­ sideración crítica de las diversas cosmovisiones sobre la rela­ ción humana con la naturaleza.

• La naturaleza y origen de la sociedad: competencia y coo­ peración, egoísmo y altruismo. Las estructuras sociales y los grupos de pertenencia. • La política: ley, poder, soberanía y justicia. Formas de esta­ do y tipos de gobierno. El Estado de derecho y los valores constitucionales. La democracia: principios, procedimientos e instituciones. La memoria democrática. • Las distintas generaciones de derechos humanos. Su consti­ tución histórica y su relevancia ética. Los derechos del niño. • Asociacionismo y voluntariado. La ciudadanía y la participa­ ción democrática. Los códigos deontológicos. Las éticas apli­ cadas. • La desigualdad económica y la lucha contra la pobreza. Glo­ balización económica y bienes públicos globales. El comercio justo. El derecho al trabajo, la salud, la educación y la justicia. El valor social de los impuestos.

• Los límites del planeta y la huella ecológica de las acciones humanas. La emergencia climática. • Diversos planteamientos éticos, científicos y políticos en tor­ no a los problemas ecosociales. La ética ambiental. La ética de los cuidados y el ecofeminismo. Los Objetivos de Desarro­ llo Sostenible. El decrecimiento. La economía circular. • El compromiso activo con la protección de los animales y el medio ambiente. Los derechos de los animales y de la natura­ leza. La perspectiva biocéntrica. • Hábitos de vida sostenible: la gestión de los recursos y de la movilidad. El consumo responsable. Alimentación y soberanía alimentaria. Comunidades resilientes y en transición.

• La igualdad de género y las diversas olas y corrientes del fe­ minismo. La prevención de la explotación y la violencia contra niñas y mujeres. La corresponsabilidad en las tareas domésti­ cas y de cuidados. • El multiculturalismo. La inclusión social y el respeto por la di­ versidad y las identidades étnico-culturales y de género. Los derechos LGTBIQ+. • Fines y límites éticos de la investigación científica. La bioética. El desafío de la inteligencia artificial. Las propuestas transhu­ manistas. • Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. La con­ tribución del Estado y los organismos internacionales a la paz, la seguridad y la cooperación. El derecho internacional y la ciudadanía global. Las fuerzas armadas y la defensa al servicio de la paz. El papel de las ONG y ONGD.

23


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para de­ sarrollar el currículum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportu­ nidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y la autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y las distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.

2.3 Apoye la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura.

2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y la composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology).

24


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuen­ ta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:

OPERACIÓN MUNDO

PAUTAS DUA QUE SE APLICAN EN EL PROYECTO MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

La relación con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).

Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

Contexto

•L as preguntas vinculan la situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1). •A porta información objetiva y contrastable sobre la importancia del desafío (8.1).

-

El desafío

•E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2). •F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1), variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la colaboración para la realización y la difusión colectiva del producto final (8.3).

-

Secuencia de aprendizaje

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

Guía de forma ordenada la consecución del desafío (6.1), modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). •M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas abiertas que fomentan la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). • Ofrece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del desafío (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Permite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia la consecución del desafío (3.3).

-

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje •A prendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). •P roporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto del aprendizaje (2.5). •P roporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2) de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

•P ropone actividades interactivas para la detección de ideas previas (3.1). • Utiliza píldoras audiovisuales en la apertura de la UD como presentación de los aprendizajes, promoviendo expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1). • Presenta en cada UD información adicional en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): vídeos, organizadores gráficos, visual thinking, etc., utilizables además Para dinamizar la participación. • Selecciona Lo esencial de cada UD (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos que permiten personalizar la presentación de información (1.1). • Complementa el texto escrito a través de otros medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).

25


Pautas DUA en Operación Mundo OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

-

Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje • Actividades de aplicación

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). • Infografías Plan Lingüístico. • Infografías TIC.

Proporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

Proporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

Recursos complementarios • Clase invertida

• Plan TIC-TAC •G ameroom (aprendizaje basado en juegos)

-

Utiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

-

Utiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

Define competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2).

Diversidad e inclusión. Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo fichas de adaptación al currículo, de ejercitación y de profundización.

Actividades de evaluación

Estimula la autoevaluación y la coevaluación, proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación y la elaboración del porfolio de las situaciones de aprendizaje (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). • Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/ avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial.

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). •E stimula el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

Instrumentos vinculados al porfolio imprimibles, que permiten la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD, aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback y orientando una mejor ejecución (8.4).

• Atención a la diversidad

Evaluación

Perfil de salida y competencias específicas Evidencia la relevancia de metas y objetivos Facilita la autoevaluación y la coevaluación relacionando los elementos curriculares vinculados proporcionando instrumentos de evaluación de la con los aprendizajes esenciales (competencias práctica docente (9.3). específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada UD con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

26


UNIDADES


3

Colaborando en sociedad

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA 2. Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir del reconocimiento fundado de su importancia para regular la vida comunitaria y su aplicación efectiva y justificada en distintos contextos, para promover una convivencia pacífica, respetuosa, democrática y comprometida con el bien común.

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

SABERES BÁSICOS B. Sociedad, justicia y democracia. • La naturaleza y origen de la sociedad. Competencia y cooperación. Egoísmo y altruismo. Las estructuras sociales y los grupos de pertenencia. • La política: ley, poder, soberanía y justicia. Formas de estado y tipos de gobierno. El Estado de derecho y los valores constitucionales. La democracia: principios, procedimientos e instituciones. La memoria democrática. • Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. La contribución del Estado y los organismos internacionales a la paz, la seguridad y la cooperación. El derecho internacional y la ciudadanía global. Las fuerzas armadas y la defensa al servicio de la paz. El papel de las ONG y ONGD. • Asociacionismo y voluntariado. La ciudadanía y la participación democrática. Los códigos deontológicos. Las éticas aplicadas. • Las virtudes del diálogo y las normas de argumentación. La resolución pacífica de conflictos. La empatía con los demás. • Fines y límites éticos de la investigación científica. La bioética. El desafío de la inteligencia artificial. Las propuestas transhumanistas.

Página inicial

Vivir con otras personas

Angela Merkel: Discurso sobre las medidas ante la covid-19

Democracia y libertad

1. El origen y la naturaleza de la sociedad Estructura y relaciones dentro de la sociedad

2. Resolución pacífica de los conflictos El diálogo y la tolerancia como base de la convivencia pacífica 3. Ciudadanía responsable Las obligaciones y derechos de la ciudadanía

4. La política Formas y tipos de gobierno

5. La democracia Orígenes, modos e instituciones de la democracia

6. La paz Acciones, instituciones y organismos por la paz

Desafíos que dejan huella Comprende En otras palabras ¿Cuál es el papel de la juventud en la democracia? Evaluación

28

Basado en el Real Decreto del MEYFP • Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 19, 20, 21, 22 y 23 de esta Propuesta Didáctica.


Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación

RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL

CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO

Biblioteca de textos: En todo el mundo Emprendemos: Creamos un blog

Presentación: La convivencia Biblioteca de textos: El poder absoluto del Estado Biblioteca de textos: El comportamiento moral Inclusión y atención a la diversidad: contenido «El origen y la naturaleza de la sociedad». Fichas 1, 2, 3 y 4 de ejercitación

Presentación: La argumentación y la tolerancia Los valores de la historia: La tolerancia Inclusión y atención a la diversidad: contenido «Resolución pacífica de conflictos». Ficha 1 ejercitación Presentación: Ciudadanía y Estado Emprendemos: Un documental sobre el concepto de ciudadanía Emprendemos: Organizamos una campaña Cita filosófica: La educación moral Inclusión y atención a la diversidad: contenido «Ciudadanía responsable». Fichas 1 de ejercitación y 2 y 3 de profundización

Compromiso ODS. Objetivo 11 TIC Educación emocional

TIC Aprendizaje cooperativo: Sumamos

TIC Aprendizaje cooperativo: 1-2-4 Orientación académica y profesional

Presentación: Política y democracia Biblioteca de textos: Sistemas políticos Los valores de la historia: La Unión Europea Inclusión y atención a la diversidad: contenido «La política». Fichas 1 de ejercitación y 2 y 3 de profundización.

Compromiso ODS. Objetivo 16

Presentación: La democracia Taller de valores: El largo camino de la democracia: de Pericles a Habermas Inclusión y atención a la diversidad: contenido «La democracia». Fichas 1 y 2 de ejercitación

TIC

Presentación: Paz y seguridad Biblioteca de textos: ¿Qué es la ONU? Los valores de la historia: La fundación de Estados Unidos Taller de valores: La constitución de la Unión Europea Inclusión y atención a la diversidad: contenido «La paz». Fichas 1, 2 y 3 de ejercitación

TIC

Autoevaluación

TIC Desarrollo del pensamiento: CyR

Desarrollo del pensamiento: Rastreador de problemas

Plan lingüístico Cultura emprendedora Evaluación

29


Presentación de la unidad En esta unidad se propone un paso más en el camino iniciado en esta misma materia sobre el autoconocimiento. Ahora, el alumnado va a tener la oportunidad de descubrir y valorar la importancia de la vida social y política en la vida diaria de cada cual y en la suya en particular. Se trata de acercar al alumnado aquella idea recogida ya por Aristóteles en la que afirmaba que los seres humanos somos «animales sociales» por naturaleza. Lejos de considerar que esta realidad pueda ser fácil de asimilar por el alumnado, convendrá incidir en la dificultad que supone asumirla de un modo personal y creativo. En primer lugar, por la situación de maduración en la que se encuentran, la adolescencia comienza por una interiorización en búsqueda de realización personal, pero también por el despertar de intereses e ideales abstractos sobre los que nos podemos apoyar para que el alumnado personalice los nuevos conceptos que se proponen. También será un obstáculo no pequeño el desprestigio social del que, en general y en muchos casos de forma mimética e irreflexiva, goza la actividad política en nuestro país. La unidad da pie para tratar de forma directa y abierta con el alumnado estos obstáculos y abrirles nuevas perspectivas.

Recursos y materiales Además de los recursos que se proponen en el libro de texto en esta unidad y en la propuesta didáctica, será muy útil consultar los recursos digitales de la página web de Anaya Educación para articular un aprovechamiento óptimo de las diferentes actividades propuestas en los distintos apartados de la unidad. Asimismo, se utilizarán con provecho las referencias que se hacen en el texto a páginas de internet sobre temas concretos.

Sugerencias generales IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Dado el carácter novedoso e inclusive ajeno a sus intereses inmediatos, podemos comenzar preguntando al alumnado qué idea tienen de la política y si conocen la forma política que tiene el país en el que viven. También podemos preguntar si han oído hablar de otros sistemas. Por ejemplo, cómo imaginan la vida en el antiguo Egipto, en la Roma imperial, en la Edad Media o, en la actualidad, en alguna república islámica. Será importante detectar los prejuicios con los que parte el alumnado para resolverlos tomando decisiones sobre qué explicar y qué no. Como hemos señalado, es muy probable que los estudiantes hayan oído hablar con desprecio de la política, por lo que convendría insistir en que se trata de una actividad humana que, no solo es inevitable, sino que puede resultar muy beneficiosa si se lleva a cabo correctamente. La implicación que la democracia requiere de los ciudadanos debe ser considerada como un algo que puede resultar positivo, mientras que, por el contrario, si desistimos de nuestras funciones, es posible que se caiga en un deterioro democrático, como la demagogia o el despotismo. Puede hacerse referencia, por ejemplo, a los acontecimientos del asalto al Capitolio de los Estados Unidos en febrero de 2021 para abrir este debate. TAREAS RELACIONADAS Puede convenir hacer un recordatorio de forma conjunta de los conocimientos históricos que tiene el alumnado sobre la democracia en la Grecia clásica, el Antiguo Régimen o el absolutismo político, por ejemplo. En cualquier caso, puede favorecer la participación del alumnado abrir siempre los temas con una puesta en común de los conocimientos o ideas que tienen sobre temas que se tratan como: egoísmo, altruismo, grupos de pertenencia o diálogo, la paz y las ONG… 30


U 3

Democracia y libertad

Página principal

Este discurso de Angela Merkel es un ejemplo de cómo se toman las decisiones en una democracia. Explícalo. ¿Qué importancia tienen la libertad y el cumplimiento de las normas? ¿Son compatibles?

3

«Queridas conciudadanas y queridos conciudadanos:

SUGERENCIAS

El coronavirus está modificando de forma dramática la vida en nuestro país. Nuestra idea de la normalidad, de la vida pública, de la convivencia social, está siendo puesta a prueba como nunca antes.

Colaborando en sociedad

Millones de ustedes no pueden ir al trabajo, sus hijos no pueden ir a la escuela o al jardín infantil; los teatros, los cines y los negocios están cerrados y, lo que quizás sea lo más difícil, a todos nos faltan los encuentros, que en otros tiempos son obvios. Naturalmente, en semejante situación, todos estamos llenos de interrogantes y de preocupaciones acerca de lo que vendrá.

El texto del discurso de Angela Merkel se puede analizar como un caso genérico de cómo deben tratarse los asuntos públicos, políticos, en una democracia, o más concretamente cómo afrontar el reto que supuso y supone una pandemia tan devastadora como la que hemos padecido desde hace más de dos años. En cualquier caso la referencia debe ser aclararnos cómo entendemos que debe ser el funcionamiento democrático frente a otras alternativas.

[…] Corresponde a una democracia abierta clarificar y explicar las decisiones políticas. Que fundamentemos lo mejor posible nuestro proceder y lo comuniquemos para que resulte comprensible. […] Quisiera explicarles dónde estamos en cuanto a la epidemia y qué está haciendo el gobierno federal, el Estado, para proteger a todos los miembros de nuestra comunidad y para limitar los perjuicios económicos, sociales y culturales. Pero también quiero comunicarles por qué se requiere de ustedes y lo que cada uno puede aportar. […] En una democracia, jamás deberían dictarse [restricciones] a la ligera, y solo pueden ser aplicadas temporalmente. Pero en este momento son imprescindibles para salvar vidas. […] Todas las medidas estatales no darán resultado si no utilizamos la herramienta más eficaz contra la propagación demasiado rápida del virus: se trata de nosotros mismos. […]

VIVIR CON OTRAS PERSONAS Los individuos de algunas especies animales viven relativamente aislados, como es el caso de los leopardos, por ejemplo. Otros se agrupan y se especializan tanto que su existencia solo tiene sentido en un grupo. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con las hormigas o con las abejas. En el caso de los seres humanos, tendemos a agruparnos, en la prehistoria, en grupos más o menos pequeños, pero en la actualidad, en sociedades muy organizadas. Para los seres humanos, vivir es convivir. A diferencia de lo que ocurre en las sociedades autoritarias y cerradas, en las sociedades democráticas (abiertas al conocimiento y a las influencias de otras culturas y de otras civilizaciones debido a las corrientes migratorias, a los medios de comunicación y a las redes sociales) vivimos rodeados

Somos una democracia. No vivimos de imposiciones, sino de conocimientos compartidos y de participación. Esta es una tarea histórica y solo podemos superarla unidos. Estoy absolutamente segura de que superaremos esta crisis. ¿Pero cuán alto será el número de víctimas? ¿Cuántas personas queridas perderemos? En gran medida está en nuestras propias manos.

de personas con distintos valores y concepciones morales, diferentes modos de vida y creencias religiosas o filosofías diversas. Nuestra sociedad es una sociedad pluralista. El pluralismo plantea dificultades y, a veces, es fuente de prejuicios y provoca discriminaciones, pero es también enriquecedor del dinamismo social y cultural. En su aspecto político, la posibilidad de que existan y de que se respeten diferentes ideologías y partidos es un derecho fundamental que está recogido en la Constitución española.

Ahora podemos reaccionar, todos juntos, de forma decidida. Podemos aceptar las restricciones actuales y apoyarnos mutuamente. Esta situación es seria y el desenlace está abierto. Es decir, dependerá —no solo, pero también— de cuán disciplinadamente cumpla y aplique cada uno las reglas. Aun cuando nunca hayamos vivido algo así, debemos demostrar que actuamos con el corazón y con la razón, y así salvaremos vidas.

Pretender que la sociedad sea completamente homogénea supone una renuncia a la libertad que es contraproducente para la aparición de ideas y de aportaciones nuevas que puedan promover la posibilidad de mejorar.

Depende, sin excepción, de cada uno y, en consecuencia, de todos nosotros. Cuídense mucho, y también a sus seres queridos. […]». Angela Merkel: Discurso sobre las medidas ante la covid-19, marzo de 2020.

48

49

ORIENTACIÓN PARA COMENTAR EL TEXTO En el último caso sería interesante tener un diálogo, orientado por el profesorado, entre el alumnado sobre cómo se ha vivido esta situación inédita en nuestro país: medidas de las autoridades, actitudes de la ciudadanía, respuesta de los profesionales, antes de responder a la pregunta que se propone.

U 3

1

1.1. Vivimos en sociedad

El origen y la naturaleza de la sociedad

Como los demás animales, pertenecemos a una especie, por lo que compartimos muchas características y un parentesco biológico que facilitan las relaciones entre los individuos y que formemos sociedades. En el caso de los seres humanos, esas características comunes no solo son biológicas y naturales, sino que también tienen un carácter social y cultural. El uso del lenguaje nos permite organizarnos mediante normas. Proponemos y aceptamos normas, porque nos parece que no todas las conductas son correctas, incluso algunas son perjudiciales para cada individuo y para el grupo social del que forma parte.

COMPROMISO ODS

Ciudades y comunidades sostenibles De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 11.2.

1 Argumenta por qué la sociedad debe prestar atención especial a las personas vulnerables.

El egoísmo y el altruismo se complementan, como se refleja en la máxima según la cual debemos tratar a las demás personas como nos gustaría que nos trataran; esto es, de manera considerada y digna. Nuestra conducta tiende a la reciprocidad; es decir, si comprobamos que nos ayudan, es mucho más probable que respondamos con la misma actitud, mientras que las ofensas nos inclinan a la venganza. Por eso, incluso por motivos egoístas se debe preferir el altruismo. El uso de la razón nos hace capaces de calcular el equilibrio necesario entre ambos impulsos en nuestra conducta social para mantener una convivencia satisfactoria.

La vida en sociedad exige coordinación, aclarar qué podemos hacer y qué está prohibido o mal visto. No se trata de impedir que se pueda aspirar a mejorar, sino, todo lo contrario, de hacer compatibles los intereses particulares de los individuos o de los grupos, de evitar que alguien obtenga privilegios a costa del sufrimiento del resto.

1.4. Estructuras sociales y grupos de pertenencia

Así pues, las leyes tratan de armonizar intereses que en parte coinciden y que en parte se oponen, y, de ese modo, de distinguir cuáles de nuestros objetivos son compatibles con los de quienes nos rodean.

El mejor ejemplo de relaciones cercanas es la familia. En ella recibimos los primeros cuidados, la protección y el cariño que nos permitirán desarrollarnos para convertirnos en miembros valiosos de nuestro grupo.

1.2. Competencia y cooperación Gracias a las cualidades individuales —como la conciencia y la razón— y sociales —como la organización mediante leyes— distinguimos entre el bien y el mal, condenamos los abusos y valoramos la ayuda mutua. La convivencia implica que las personas compitamos cuando deseamos lo mismo. Por eso, en las sociedades se crean instituciones y se establecen leyes que impiden que ese enfrentamiento resulte violento y que fomentan que se resuelva legalmente. Pero junto a esas rivalidades, también se produce la cooperación. Desde la paleoantropología se aportan pruebas de que ya se daba en épocas remotas, como demuestra el hecho de que en algunas investigaciones se han encontrado restos de individuos que no habrían podido sobrevivir sin la protección de sus congéneres, personas enfermas y de avanzada edad, a pesar de que en su estado hubiesen perdido su capacidad de ayudar físicamente al grupo. Así pues, los seres humanos convivimos, competimos y colaboramos. Debido a la competencia, nos esforzamos en lograr el beneficio individual; gracias a la colaboración, trabajamos colectivamente.

VALORES DE PELÍCULA

Los beneficios del altruismo Informaos sobre el argumento de la película Cadena de favores o visionadla y exponed el juicio que os merece la iniciativa tomada por el protagonista, Trevor McKinney. Durante la juventud, ¿tienen más éxito y aceptación las actitudes negativas que las propuestas constructivas? Debatid sobre ello.

SUGERENCIAS

Nuestras formas de unirnos y de asociarnos son muy variadas. Algunas son muy cercanas a los individuos, ya que nos juntamos con otras personas por lazos afectivos, formando «comunidades».

Gracias a la familia aprendemos las habilidades básicas de la vida social, como el lenguaje, las normas sociales, las costumbres y lo que está bien y lo que está mal, y sentimos que formamos parte de una comunidad. Lo mismo sucede con el grupo de amistades. Otras relaciones son más impersonales porque están motivadas por intereses más generales: nos unimos con personas que ni siquiera conocemos y formamos una «sociedad». Por ejemplo, vivimos en un país regido por unas leyes que determinan nuestra vida individual, sobre las que seguramente no se nos ha consultado, y habitamos en ciudades en las que vivimos anónimamente. Estas dos maneras de relacionarse, las comunidades y las sociedades, no se excluyen, sino que ambas son formas de la sociabilidad humana. A medida que vamos creciendo y desarrollando nuestra personalidad, revisamos lo que hemos aprendido, conservando unas cosas y rechazando otras. Así, formamos grupos de pertenencia en los que las personas nos identificamos con determinadas características: aficiones, género, creencias, etnia, ideas políticas, etc. ACTIVIDADES

1.3. Egoísmo y altruismo Cuando interactuamos con otras personas, establecemos relaciones interpersonales en función del egoísmo y del altruismo. El comportamiento que consideramos de buena educación (buenos modales; cortesía; saber estar, hablar y presentarse) en nuestras relaciones sociales es una muestra del trato digno que damos a otras personas y de respeto altruista a la dignidad moral de quienes nos rodean. Pero, al mismo tiempo, desde un justo y sano egoísmo, queremos que se reconozca nuestra dignidad y que nos respeten. 50

1

Procuramos relacionarnos con quienes estamos más de acuerdo. Nos fijamos en afinidades, como pueden ser la edad, el modo de vestir o las aficiones, pero también resultan decisivas las ideas. ¿Qué opiniones consideráis fundamentales para mantener una relación de amistad? Señalad una idea que no toleraríais nunca en vuestras amistades.

2 Averiguad cómo pueden ayudar la mediación y los círculos de convivencia para resolver los conflictos

El origen y la naturaleza de la sociedad

que a veces se producen en el centro escolar. ¿Sabéis si se recurre a estos medios en vuestro centro? ¿Creéis que son o que serían útiles? Argumentad vuestra postura.

3 Debatid acerca del siguiente argumento: si nos portamos bien con otras personas esperando que nos devuelvan los favores, ¿estamos siendo altruistas o egoístas? Poned ejemplos para apoyar vuestras opiniones. 51

Compromiso ODS En el contexto de esta actividad se propone visualizar en el banco de recursos de anayaeducacion.es la información sobre la Meta 2 del Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para promocionar la sostenibilidad de las ciudades. TIC El alumnado ha de utilizar las TIC para buscar información sobre la película Cadena de favores. Educación emocional El enfoque de esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula.

El epígrafe gira en torno a la naturaleza social del ser humano, que se agrupa para sobrevivir y reproducirse, pero que, además, se rige por normas que él mismo inventa y se impone. Es importante que el alumnado comprenda que en la sociedad se da una bipolaridad entre el individuo y la colectividad, entre egoísmo y el altruismo, entre la competencia y la cooperación: ambos aspectos constituyen nuestra (insociable, que matizaría Kant) sociabilidad que está regulada por leyes morales y jurídicas, es decir, por un tejido que llamamos cultura.

Compromiso ODS. Ciudades y comunidades sostenibles

1 Se trata de incidir en el carácter moral de la sociedad y la reacción natural de empatía y sensibilidad que es característica de nuestra especie. Nuestra naturaleza nos lleva a sentir compasión por quienes padecen, y refuerza el vínculo social. No es solo un hoy por ti y mañana por mí, sino un impulso natural que tiene como resultado el éxito de la especie, pero también fundamenta la moral.

Valores de película. Los beneficios del altruismo

1 Basándose en el ejemplo del protagonista de la película, la pregunta trata de ver qué hay de verdad en lo que se podría llamar el pudor de hacer el bien, de ser constructivos, sobre todo a la hora de hacer propuestas públicas, frente al respaldo que sorprendentemente pueden obtener propuestas agresivas y violentas.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

1 Esta actividad pretende que el alumnado reflexione sobre ese grupo de pertenencia característico de su edad que son las amistades. Convendría insistir en la diferencia entre amistad, llevarse correctamente, ser cómplice…

2 Los grupos de mediación y convivencia de los centros educativos son instrumentos que procuran la solución de conflictos con la participación de los propios afectados. Se trata de procurar que la relación entre iguales contribuya a resolver los conflictos mediante el reconocimiento mutuo.

3 Comportarse bien con los demás es un deber moral que no requiere de correspondencia. No obstante, es evidente que igual que la violencia llama a la venganza, la fraternidad promueve una respuesta correspondiente. En todo caso, cabe esperar que la actuación correcta provoque, en general, mayor satisfacción personal y mejores relaciones con quienes nos rodean.

31


U 3

2

Resolución pacífica de los conflictos SABÍAS QUE…

El debate democrático En los países democráticos, el pueblo se encuentra representado en el Parlamento a través de los partidos políticos. En las cortes se entablan los debates entre las distintas fuerzas políticas, especialmente entre el Gobierno y la oposición, para aprobar las leyes por las que se va a regir el país.

2.1. El diálogo

2.3. La empatía

Cuando hablamos y nos comunicamos con cualquier persona exponiendo una opinión o compartiendo una noticia o una información, no solemos decir que estamos dialogando, sino simplemente que estamos hablando.

Así pues, la vida humana es convivencia y nos lleva al diálogo. Este hecho implica una apertura, una capacidad de entender que quienes nos rodean también son personas que tienen emociones e intenciones, deseos que anhelan satisfacer y una sensibilidad que puede ser herida o sentirse satisfecha.

El diálogo se produce cuando intercambiamos opiniones acerca de asuntos problemáticos o sobre temas en los que podemos estar de acuerdo o discrepar. Si dialogamos, es con ánimo de llegar a acuerdos, de buscar puntos de encuentro. Si estamos dispuestos a mantener un diálogo con alguien es porque, en principio, queremos convencer con nuestras razones, pero también porque asumiríamos los puntos de vista ajenos si nos convencieran. Por eso, uno de los requisitos del diálogo es la apertura y la tolerancia, la posibilidad de aceptar que podemos estar equivocados y que somos capaces de rectificar.

Durante la Ilustración se defendió el valor del debate racional como medio para superar los prejuicios y la intolerancia. Después de siglos de confrontaciones bélicas por discrepancias religiosas, se extendió la idea de que debía ser posible entablar conversaciones que ayudaran a hallar puntos de encuentro y a resolver pacífica y provechosamente los desacuerdos.

La escucha activa es una de las habilidades que debemos fomentar para mejorar nuestra destreza social.

A lo largo del siglo xx, en la filosofía se intentó concretar en qué debería consistir la tolerancia y cómo habría de aplicarse en la argumentación: ¿quiénes tienen derecho a opinar?, ¿qué se considera una falta de respeto?, ¿cuál debe ser el objetivo del intercambio de pareceres? Si queremos que el diálogo sea auténtico, debe producirse entre iguales; es decir, quienes intervienen han de tener derecho a opinar siempre que cumplan determinadas normas. Si impartimos órdenes, es porque estamos suponiendo que tenemos autoridad y superioridad, pero ordenar no es dialogar.

Páthos El término griego páthos, que significa ‘estado de ánimo’, ‘pasión’, ‘emoción’, ‘sufrimiento’, ha generado en nuestra lengua palabras como «patético», «apatía», «simpatía», «antipatía» o «empatía».

1 Explica qué relación tienen las emociones con el teatro y con el cine. ¿Por qué asistimos a tragedias y a dramas? ¿Qué recursos se usan en estas artes para conmovernos?

Pero todas estas habilidades sociales tienen como fundamento la empatía; esto es, la capacidad de comprender las emociones de quienes nos rodean, de tratar de captar cómo se encuentran, de conocer su estado de ánimo y de responder de forma que las acompañemos positivamente. La empatía no tiene como finalidad justificar una conducta concreta de alguien, mostrar compasión hacia una persona o aceptar un estado de cosas; se trata, más bien, de un acompañamiento y de la capacidad de simpatizar con una situación emocional para compartirla, o bien para superarla. Todas las destrezas empáticas que utilizamos (interesarse por una persona, escucharla, hablar con ella, preguntarle, mostrarle nuestro afecto…) forman parte de estas cualidades que nos pueden convertir en una compañía agradable. ACTIVIDADES

1 Pensad en los siguientes comportamientos que re-

2

sultan incorrectos en un debate y acordad qué normas podrían establecerse para evitar que se produzcan.

Además de reconocer la igualdad, debemos asumir que todas las opiniones puedan ser criticadas con sensatez y con libertad, sin amenazas ni coacciones. También es importante que quienes intervienen en el diálogo defiendan el interés general, no el beneficio de algún grupo frente a otros. En este sentido, un acuerdo satisfactorio no se entenderá como la derrota de una de las partes, sino como una victoria común.

No dejar hablar a otras personas

Elevar la voz

Faltar al respeto

Consumir todo el tiempo

Interrumpir

Hablar sin saber

Resolución pacífica de los conflictos SUGERENCIAS

Al igual que algunas personas pueden carecer de habilidades sociales, ofender sin intención y perder amistades sin darse cuenta, otras siempre saben cómo deben actuar, son una compañía agradable y mejoran el ambiente en cualquier lugar, lo que nos da una idea de lo valiosas que pueden llegar a ser en nuestra vida social. Saber escuchar es muy relevante para mejorar nuestras relaciones con otras personas. En muchas ocasiones, tenemos que explicarnos, que aconsejar, que intervenir. A veces, no nos damos cuenta de que otras personas necesitan expresarse, contarnos sus inquietudes, que les manifestemos nuestro apoyo sin condenar sus debilidades.

2.2. Normas del diálogo

la oposición política en los debates? Pon algún ejemplo.

Un aspecto fundamental de la vida de cualquier ser humano son las relaciones sociales. Es inevitable que nos encontremos y que interactuemos con las demás personas. Precisamente por esta razón, tener habilidades en este terreno es muy importante.

La necesidad de razonar y de argumentar nuestras posiciones y nuestras opciones morales e ideológicas no solo es una cuestión entre individuos, sino que tiene también un carácter social, político e histórico. Precisamente en este campo se puede apreciar uno de los mayores éxitos de la moral.

En el siglo xviii, en Europa occidental se impuso la idea de la necesidad de la tolerancia política y religiosa. Como resultado de esta coincidencia, se empezaron a reconocer las libertades de conciencia, de pensamiento y de expresión.

1 ¿Qué papel le corresponde a

SABÍAS QUE…

Sumamos. Un debate no consiste solo en que las personas puedan decir cualquier cosa; además, se exigen algunos requisitos, entre los que destaca que se cumplan las normas del debate. ¿Cuáles son esas normas? Anótalas de forma individual y, a continuación, ponedlas en común.

3 Teniendo en cuenta las normas de la argumenta-

Como ya hemos visto más arriba, la conflictividad es consustancial a la sociabilidad humana. Competimos por objetivos comunes tanto de forma individual como colectiva y el diálogo es la forma racional de resolver esos posibles conflictos. El diálogo nunca puede ser «diálogo de sordos» en el que cada cual se encierra en su propio razonamiento sin oír al interlocutor. Un buen ejercicio podría consistir en escuchar y analizar un debate en la TV, en el Parlamento regional o en las Cortes y valorar si existe un diálogo real.

ción, explicad por qué los debates son característicos de las democracias.

52

53

Sabías que… El debate democrático

1 El papel de la oposición parlamentaria es hacer la crítica de las medidas y de las leyes pro-

TIC A través del banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado puede acceder a información sobre la argumentación y la tolerancia y ha de utilizar las TIC para buscar información sobre el sistema parlamentario y la función de la oposición. TIC

puestas por el Gobierno. Esa actitud crítica no debe impedir llegar a acuerdos entre Gobierno y oposición cuando se trate de obtener beneficios comunes para el conjunto de la sociedad. Esos acuerdos no son muy frecuentes en los debates generales de las leyes y sí, algo más, en su tramitación parlamentaria artículo por artículo.

Sabías que… Páthos

El alumnado ha de utilizar las TIC para buscar información sobre qué relación hay entre el cine o teatro y las emociones. Aprendizaje cooperativo En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar la técnica «Sumamos», sugerida para llevar a cabo esta actividad mediante el aprendizaje cooperativo.

1 En el teatro y el cine, como en las demás obras de arte, como la música y la poesía, se trata de conmover al espectador empatizando con él, tanto por simpatía o por antipatía con la situación que viven los personajes. El interés por tragedias y dramas ya causó sorpresa en la Antigüedad. Aristóteles opinaba que, en buena medida, tenían una función catártica. En todo caso, la pregunta puede ampliarse al caso de las películas de terror. Lo fundamental es que el teatro o el cine nos conmueva, nos haga sentir algo. Se usan muchos recursos. Sugerimos que se valore lo que se muestra en la imagen, lo que se oculta, lo que se permite saber y lo que se sospecha, el sonido (la música, en particular), los colores…

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

1 Los comportamientos que se exponen son incompatibles con las normas elementales que deben presidir un diálogo, no solo respetuoso, sino también provechoso, que se exponen en el epígrafe. Para evitarlos, normalmente se recurre a un moderador que, entre otras cosas, administra el tiempo de intervención.

2 Recordamos aquí algunas de las propuestas de K.O. Hapel y J. Habermas en la ética dialógica: • que todos aquellos que sean capaces de hablar tengan el derecho y la posibilidad real de exponer su pensamiento;

• reconocimiento mutuo como personas e interlocutores válidos, respeto y aprecio; • cada afirmación puede ser puesta en tela de juicio o criticada por cualquiera con plena libertad; no se admiten los intentos de acallar voces, las amenazas ni las coacciones;

• se debe perseguir el interés general, no el beneficio de unos a costa de otros; • el objetivo ha de ser conseguir un acuerdo satisfactorio para todos, en el que todos ganen, aunque no alcancen todos sus objetivos.

3 La democracia, por su propio carácter, admite la diversidad de opiniones, dado que no se puede esperar que el pueblo piense uniformemente lo mismo. Los modelos occidentales actuales recogen la libertad ideológica entre sus principios fundamentales, lo que promueve el debate dentro de márgenes muy amplios.

U 3

3

Ciudadanía responsable

3.1. Ciudadanía

3.3. Las éticas aplicadas

Hay países dirigidos por gobernantes que toman todas las decisiones y que conceden caprichosamente derechos a sus habitantes, que son súbditos, pues carecen de la condición de ciudadanía.

Con el desarrollo de las ciencias empíricas sociales y humanas, como la psicología, la sociología, la economía o la política, la reflexión ética se ha centrado en la clarificación moral y en la regulación ética de la problemática suscitada por dichas ciencias y por su aplicación en las situaciones concretas.

Por el contrario, una de las características fundamentales que distingue a las democracias de otras formas de gobierno es el reconocimiento de la igualdad política y legal. Se establece que todo el pueblo participa en el gobierno y que en las leyes no se pueden hacer distinciones dependiendo de las personas a las que se apliquen. Esas son las condiciones de la ciudadanía en una democracia, que se caracteriza por el reconocimiento social y mutuo de derechos. Si queremos que una sociedad democrática funcione correctamente, debemos comprometernos con ella. Hemos de colaborar, ya sea con nuestro trabajo, mediante el dinero de los impuestos o cumpliendo las leyes, de lo contrario, los conflictos se extenderán y se impondrán intereses particulares. Para incrementar la salud de la democracia, se pueden realizar acciones cívicas voluntarias y participativas, basadas en las iniciativas personal y colectiva. En este sentido, la ética nos sirve de ayuda, y sus reflexiones se recogen en los códigos deontológicos y en las éticas aplicadas.

SABÍAS QUE…

Fraudes científicos El investigador Hwang Woo-suk fue el primero en clonar un perro, pero sus afirmaciones sobre la clonación de células madre humanas fueron un engaño.

3.2. Los códigos deontológicos La ética afecta a todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, también a las profesiones. Se llama «deontología» a la aplicación de la ética a una profesión determinada. Uno de los más famosos códigos deontológicos conocidos es el juramento hipocrático, llamado así en honor a Hipócrates, quien lo propuso en la antigua Grecia en la escuela médica de la isla de Cos en el siglo v a. C. ¿Cuál es la razón de que el primer código deontológico conocido naciera en el campo de la medicina? Hay varios motivos. Por un lado, en la profesión médica se establece una relación muy cercana, íntima y personal con quienes padecen dolencias y enfermedades, que, además, afectan a un aspecto especialmente delicado y relevante —la salud e, incluso, la vida humanas—. Por otro, como pacientes, nos encontramos en una situación de indefensión y de dependencia de la que no deben aprovecharse profesionales del ámbito sanitario.

1 Elaborad una tabla con los beneficios que reportan los códigos deontológicos en las profesiones que regulan y para la ciudadanía en general.

54

32

Pero unas circunstancias parecidas suceden en muchos otros ámbitos laborales: en la abogacía, en la que se debe cuidar de los intereses de la clientela y no desvelar sus secretos; en el periodismo, que pierde todo su valor cuando se miente y en el que se debe proteger la confidencialidad de las fuentes de información; en la educación, cuyo objetivo es la transmisión del conocimiento y el desarrollo personal. En la actualidad, la mayoría de las profesiones tienen su propio código deontológico, que sirve de guía en las relaciones con la clientela, con sus proveedores, para garantizar los derechos sociales e incluso con el medio ambiente.

SABÍAS QUE…

Las éticas aplicadas consisten en la reflexión ética sobre ámbitos específicos de la actividad humana. Mediante ellas, se trata de evitar que profesionales de cualquier ámbito vulneren los principios morales propios de su profesión para favorecer sus intereses particulares o que los incumplan por cualquier otra razón provocando daños sociales.

Ética de la comunicación En el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información, se dice lo siguiente: «Los profesionales de la información podrán negarse, motivadamente, a participar en la elaboración de informaciones contrarias a los principios éticos de la comunicación, sin que ello pueda suponer sanción o perjuicio».

SUGERENCIAS

Mediante estas propuestas éticas, se pretende reflexionar desde un punto de vista filosófico sobre ámbitos concretos de la actividad humana, como, por ejemplo, los medios de comunicación, el deporte o la docencia, pero también pueden afectar a toda la humanidad, como en el caso de la ética ecológica o ambiental, cuyo objetivo es la preservación del medio natural. La filósofa Adela Cortina afirma que las éticas aplicadas nacieron para responder a las necesidades generadas en las sociedades pluralistas, como resultado de una realidad social. Para llevar a cabo esta tarea, es necesaria la cooperación de profesionales de distintas ramas o actividades. Desde ese punto de vista, ante un problema médico del que se deriven consecuencias morales, como, por ejemplo, la clonación o los cuidados paliativos a personas enfermas terminales, resultará muy importante la opinión de profesionales de las distintas disciplinas médicas, pero también será muy conveniente tener en cuenta la visión de especialistas de otros ámbitos del conocimiento humano que puedan argumentar sobre su integración con los demás intereses de la sociedad y de la humanidad.

1 ¿Qué consecuencias os parece que tiene que la ley recoja una cláusula de conciencia en el periodismo?

Las éticas aplicadas se distinguen de la ética general, pero también de los códigos deontológicos, pues, a diferencia de estos, su objetivo no es legislar o regular la correspondiente práctica profesional, sino argumentar sobre los objetivos de esas prácticas y resolver los dilemas morales teniendo en cuenta intereses generales. ACTIVIDADES

1 En una sociedad democrática, ¿debemos tolerarlo todo?, ¿hay algo intolerable?, ¿hemos de tolerar la intolerancia?, ¿quién establece en qué consiste la intolerancia? Si rechazamos algo, ¿tenemos que asumir que somos intolerantes?

2

1-2-4. Redactad un código deontológico para estudiantes. Escribid individualmente tres normas que pensáis que deberían ser obligatorias y, después, ponedlas en común. Tratad de llegar a un acuerdo acerca de cuáles son las más importantes y qué debería suceder si no se cumplen.

3

Ciudadanía responsable

El juramento hipocrático es un código ético que regula la profesión médica desde la antigua Grecia. Debatid sobre algunas de sus prescripciones, actualizadas en el año 2017. ¿Pensáis que hay profesiones que están obligadas a tener un compromiso mayor con la humanidad que otras? ¿Por qué?

«[…] DEDICAR mi vida al servicio de la humanidad; VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mis pacientes; RESPETAR la autonomía y la dignidad de mis pacientes; VELAR con el máximo respeto por la vida humana […]». 55

La democracia es una forma de gobierno que basa su fuerza en el respaldo de toda la ciudadanía y eso hace necesaria la formación de una ciudadanía responsable. Pero al alumnado también se le presenta aquí el modo en que la organización social al completo está gobernada por los mismos principios democráticos; es decir, la democracia no es solo un asunto de los políticos y que se ejerce únicamente en determinadas ocasiones como las elecciones, sino que es un sistema que regula las distintas profesiones, los clubes deportivos, las juntas de accionistas de las empresas, las juntas vecinales, la organización de los propios partidos políticos…


Sabías que… Fraudes científicos

TIC El alumnado ha de utilizar las TIC para ampliar información sobre los códigos deontológicos. TIC El alumnado ha de utilizar las TIC para «investigar» sobre el código deontológico del periodismo. Aprendizaje cooperativo En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar la técnica «1-2-4», sugerida para llevar a cabo esta actividad mediante el aprendizaje cooperativo. Además, recomendamos el vídeo «Sé actuar en un trabajo en equipo», en el que se da al alumnado una serie de pautas para gestionar las emociones cuando realice una actividad en grupo.

1 Se le puede proponer al alumnado unas pautas parecidas: beneficios para los propios trabajadores, para la empresa, para los proveedores, para los clientes, para la sociedad en su conjunto, para la naturaleza. Algunos beneficios pueden ser comunes a varios de los sectores citados. En todo caso, la deontología tendrá que basarse en principios morales, como la búsqueda del bien de las personas y evitar los daños innecesarios.

Sabías que… Ética de la comunicación

1 La cláusula de conciencia en el periodismo tiene como finalidad primera el preservar la confidencialidad de las fuentes de información y, en consecuencia, defender la información veraz frente a falsedades, rumores infundados o noticias falsas. Por otro lado, permite salvaguardar la libertad de opinión y expresión.

Orientación académica y profesional A través del banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado puede consultar la clave de «Orientación académica y profesional» para valorar sus capacidades, descubrir su vocación, entrenarse en la toma de decisiones y orientarse entre distintas opciones académicas y profesionales.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

1 En este caso, se trata de que el alumnado reflexione sobre lo que es tolerable e intolerable en una democracia; para ello, contamos con un criterio válido: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Claramente, no tenemos por qué tolerar que alguien pretenda ampararse en su libertad para abusar de los demás. Tampoco hay que confundir intolerancia con tener un criterio firme pero discrepante de la mayoría, pues intolerancia implica imponer al que simplemente discrepa un criterio o una obligación por la fuerza. La tolerancia no obliga a carecer de principios ni a aceptarlo todo.

2 Respuesta abierta. Las medidas por incumplimiento deberán ser educativas, no solo por tratarse de estudiantes, sino porque todas las leyes penales tratan de serlo. En todo caso, deberán considerar los deberes de: asistir a clase, respetar a docentes, estudiantes y personal no docente, estudiar, no copiar…

3 La mayoría de las profesiones hacen algún tipo de servicio a la sociedad, pero algunas tienen un compromiso mayor por el trato personal que imponen: medicina, justicia, educación, política, policía… pero también, agricultura, ganadería… Queremos que quienes producen alimentos no nos envenenen, quienes nos enseñan, lo hagan adecuadamente… En todo caso, dada la importancia que tiene en nuestras vidas la salud, se entiende que la medicina fuera un campo inmediatamente interesado en elaborar este tipo de códigos. No olvidemos que, en muchas ocasiones, el médico era la única persona autorizada a entrar en una casa, por lo que era importante poder fiarse de él.

U 3

4

4.1. La justicia, la ley, el poder, la soberanía El concepto de justicia se aplica en muchos campos diferentes; por ejemplo, en la política, en el derecho, en la economía, en los deportes, en los estudios, en las relaciones personales… En todos esos ámbitos, las personas aspiramos a recibir un trato justo, que, evidentemente, debe ser recíproco.

La política COMPROMISO ODS

Paz, justicia e instituciones sólidas Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible, meta 16.3.

1 ¿Debería intervenir la ONU en los países en los que se considere que no se respetan las garantías legales de la ciudadanía? ¿Por qué? Y en el caso de que consideremos que la ONU debería actuar, ¿cómo tendría que hacerlo?

La justicia se ha asociado tradicionalmente con el equilibrio, en el que lo que se da y lo que se recibe resulten equiparables, de ahí que se la identifique con la diosa griega Diké, a la que se representa con los ojos vendados y sosteniendo una balanza en la mano. Nada es justo si permite o si exige demasiado. Vivir en sociedad supone un orden, un reparto de tareas, que alguien dé instrucciones y que otras personas las acaten. Este orden está amparado por la ley. Las leyes jurídicas son normas escritas y obligatorias que impone el Estado. Deben servir para procurar el bien común, buscando el equilibrio justo y garantizando los derechos y las libertades de toda la ciudadanía, para evitar cualquier abuso, incluso por parte del propio Estado. Lo ideal es que lo justo y lo legal coincidan, es decir, que todas las leyes sean justas y que todo lo justo esté amparado por la ley, así como que lo injusto quede prohibido y que pueda sancionarse de un modo adecuado. Aunque la realidad no coincide con lo ideal, está en nuestras manos procurar acercarnos cada vez más al objetivo. Para lograrlo, en los sistemas democráticos la ciudadanía participa en el gobierno e influye en la legislación. Cuando en un país el pueblo tiene la capacidad de gobernarse y de dictar las leyes, decimos que es soberano. Esto no quiere decir que ese país no pueda formar parte de asociaciones internacionales y cumplir sus normas, pero sí que tiene la autonomía necesaria para hacerlo voluntariamente.

4.2. Formas de Estado y tipos de gobierno Hay muchas maneras de organizar un país, muchos sistemas de gobierno diferentes. En general, cada opción tiene ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, unos tipos de gobierno pueden favorecer la estabilidad, pero también pueden provocar permanencias prolongadas en el poder que favorezcan la corrupción. Una de las distinciones más relevantes en cuanto a los sistemas políticos actuales es la que se establece entre la república y la monarquía. En la monarquía, la jefatura del Estado recae en un rey o en una reina. Cuando gobierna un pequeño grupo de personas, el sistema se denomina oligarquía, tipo de gobierno en el que suelen mandar las personas más ricas. En una tiranía, una sola persona controla todo el poder, y en un régimen militar domina el ejército. 56

La democracia es el régimen político en el que el poder reside en el pueblo. Este es el tipo de gobierno de los países de Europa occidental, y se apoya en la celebración de elecciones libres y periódicas en las que la ciudadanía expresa su voluntad ejerciendo su derecho al voto. La forma política de España, que es un Estado social y democrático de derecho, es la monarquía parlamentaria. Además de las formas de Estado, cada país puede tener su propia organización territorial. En España, se ha optado por un sistema descentralizado en el que se distribuye el poder entre las comunidades autónomas, a las que el Estado transfiere ciertas competencias; es decir, las comunidades autónomas son las encargadas de gestionar determinados servicios, como la sanidad o la educación.

SABÍAS QUE…

La monarquía absoluta Luis XIV de Francia, conocido como el «Rey Sol», fue el modelo de monarca absoluto. Controlaba todos los poderes del Estado en los territorios bajo su dominio. «El Estado soy yo», decía.

SUGERENCIAS

4.3. El Estado de derecho y los valores constitucionales En un Estado de derecho es absolutamente obligatorio cumplir la ley y, al mismo tiempo, no se puede exigir a ninguna persona nada que no se recoja en las leyes. Así pues, nadie está por encima de la ley, ni siquiera el Gobierno. En las leyes no se hacen distinciones y obligan a toda la ciudadanía por igual. Pero tampoco se puede castigar a nadie si no ha hecho algo ilegal. Esta exigencia implica que las leyes deben publicarse, para que el pueblo tenga la posibilidad de conocerlas y para que nadie pueda argumentar ignorancia si no las cumple. Se establece, por lo tanto, un equilibrio entre derechos y deberes: no se puede sancionar a nadie por un acto que no esté prohibido. Los Estados de derecho suelen regirse mediante una constitución, que es la ley fundamental en la que se basan todas las demás leyes, que han de ajustarse a ella. En una Carta Magna se establecen los principios fundamentales en los que se basa la organización de nuestra sociedad.

Puede ser importante comenzar haciendo una distinción conceptual entre la profesión política y su entorno, y la política entendida como dimensión o forma del ser humano, no para separarlas, ya que no se puede, sino para encuadrar este epígrafe en el primer sentido.

Hyacinthe Rigaud, Luis XIV.

1 Argumentad sobre las ventajas de la democracia frente al absolutismo.

En la legislación de los Estados democráticos modernos se reconocen unas libertades que se inspiran en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En constituciones como la española de 1978, que fue respaldada democráticamente por la mayoría de la ciudadanía en un referéndum, se recogen esos derechos y esas libertades.

ACTIVIDADES

1 Algo puede parecernos justo, pero ser ilegal, o bien

3

La política

ser legal e injusto. Pensad en ejemplos posibles de ambas situaciones, en nuestra sociedad o en otras. ¿Cómo sabemos si algo es justo? ¿Y si es legal? ¿Qué deberíamos hacer si creemos que una ley es injusta?

CyR. En los Estados de derecho, «la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento». Explica qué significa esta expresión. Señala qué obligaciones supone tanto para el Gobierno como para la ciudadanía esta forma de interpretar el cumplimiento de la ley en las democracias.

2 Pensad en un gobierno dictatorial, sea real o de fic-

4 ¿Cuáles os parece que son las principales ventajas

ción. ¿Cómo viven las personas en estos sistemas políticos?

de la democracia? ¿Creéis que también tiene inconvenientes? Señaladlos.

En cualquier caso, lo que estudiamos ahora son las instituciones políticas, las formas políticas que organizan la convivencia, en las que desempeñan un papel relevante los políticos que en nuestro entorno son, con alguna frecuencia, profesionales.

57

Compromiso ODS. Paz, justicia e instituciones sólidas Compromiso ODS En el contexto de esta actividad se propone visualizar en el banco de recursos de anayaeducacion.es la información sobre la Meta 3 del Objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para promover el estado de derecho y garantizar la igualdad a la justicia para todas las personas. TIC A través del banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado puede acceder a un texto sobre los sistemas políticos en la «Biblioteca de textos». Además, ha de utilizar las TIC para buscar información sobre el absolutismo y la democracia.

1 Habría que tener en cuenta las circunstancias que concurren en cada caso: gravedad, cómo afectaría a la población civil, etc. En todo caso, la ONU no tiene poder para intervenir por la fuerza, tendría la opción diplomática y de sanciones de diverso tipo, fundamentalmente de carácter económico.

Sabías que… La monarquía absoluta

1 Se puede argumentar desde diferentes perspectivas, pero resulta fundamental el criterio de que el pueblo que tiene que obedecer debe poder intervenir en las normas que le afectan. El absolutismo mantiene en un estado de subordinación a los seres humanos, que son súbditos y no ciudadanos con derechos. Por otra parte, la democracia establece instituciones que controlan el poder del Gobierno y del Estado, lo que no sucede en el absolutismo. También sería impensable el dinamismo social, político y económico en una sociedad absolutista…

33


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es el alumnado dispone de la técnica «CyR» para resolver las actividades relacionadas con el contenido de la unidad especialmente adecuadas para el desarrollo del pensamiento.

1 Sabemos lo que es legal porque está escrito en una ley y se nos puede imponer por la fuerza. En cambio, lo justo lo reconocemos gracias a nuestra razón y conciencia, procurando discernir qué es lo correcto de una manera desinteresada egoístamente. En una dictadura no hay más partidos que el que gobierna, lo cual es legal, pero es injusta porque deja sin representación a los que discrepan. En una democracia, cuando creemos que una ley es injusta tenemos el amparo de la justicia para revertirla y, en último término, votar a los partidos que también rechazan esa ley injusta.

2 Se puede proponer que se investigue cómo ha sido la vida en otros tiempos o cómo es en otros países. Nazismo y estalinismo pueden servir de ejemplos de las consecuencias terribles que puede acarrear la pérdida de derechos.

3 El adagio impide que nadie pueda ampararse en la ignorancia para incumplir la ley, puesto que, de lo contrario, sería imposible su aplicación. El reverso es que debe estar escrita y publicada, ser accesible a toda la ciudadanía. Eso sí, una vez que se ha publicado, corresponde a la ciudadanía el informarse.

4 Las ventajas se vinculan con los beneficios que puede procurar para el pueblo la posibilidad de intervenir en el gobierno que le afecta. No obstante, es evidente que es un sistema exigente, puesto que el pueblo tiene que estar a la altura de la misión que asume. Convendría invitar al alumnado a buscar el significado de términos como: indiferencia, de­ magogia, anarquía, dictadura de la mayoría… Se puede hacer invitando a leer el siguiente epígrafe.

U 3

5

5.1. Orígenes de la democracia

La democracia SABÍAS QUE…

La democracia en el mundo La revista The Economist publica un Índice de Democracia anual en el que, por medio de una serie de indicadores, se evalúa el estado de la democracia en el mundo. Podéis consultar un mapa de la democracia en la página web www.economist.com. Países más democráticos Posición

País

Puntuación

1

Noruega

9,81

2

Islandia

9,37

3

Suecia

9,26

4

Nueva Zelanda

5

Canadá

País

9,25

Puntuación

163

República de Chad

1,55

164

República Árabe Siria

1,43

165

República Centroafricana

1,32

166

República Democrática del Congo

1,13

República Popular Democrática de Corea

1,08

167

En cambio, la democracia griega presentaba unas limitaciones muy importantes si la juzgamos desde el punto de vista actual: la mayor parte de la población no era tenida en cuenta. Estaba permitida la esclavitud y no se aceptaba la intervención pública de las mujeres en asuntos políticos. Tras muchos años de regímenes autoritarios, hubo que esperar hasta el siglo xviii para que los ideales democráticos renacieran, cuando se extendió el pensamiento ilustrado. La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa reflejaron algunos de los principios ilustrados: la igualdad de todos los seres humanos ante la ley y el derecho inalienable a la libertad se convirtieron en el freno de las ambiciones absolutistas. El pueblo adquirió conciencia de su importancia y comprendió que si tenía que cumplir las leyes, también le correspondía aprobarlas.

9,24

Países menos democráticos Posición

En algunas ciudades griegas se establecieron sistemas democráticos en el siglo v a. C. En Grecia, en aquella época se dieron las circunstancias que facilitaron que una parte importante del pueblo pudiera debatir y participar en la toma de decisiones políticas. Estas ciudadesestado tenían la ventaja de que eran pequeñas, por lo que resultaba relativamente fácil reunirse para argumentar con el objetivo de adoptar conjuntamente la mejor decisión.

1 En grupos, tratad de encontrar similitudes entre los países más democráticos, por un lado, y entre los países menos democráticos, por otro.

58

5.2. Procedimientos democráticos Si en algunas ciudades griegas el pueblo podía ejercer la democracia de manera directa en la asamblea de la ciudad, en los Estados modernos ya no es posible; por eso, se realizan elecciones para que el pueblo elija a sus representantes. Cualquier persona tiene derecho a presentar su candidatura a un cargo público y a votar a quienes desee. En la mayor parte de los casos, la participación política se organiza en partidos políticos. Estos partidos acuden a las elecciones proponiendo un programa de gobierno que deben cumplir si llegan al poder. Es una responsabilidad de la persona que vota pensar bien en qué representantes confía, quienes, por su parte, no deben defraudar las expectativas que han generado.

Las democracias suelen disponer de mecanismos para reaccionar ante las injusticias, entre otros, la división de poderes, que hace que incluso el Gobierno esté obligado a cumplir la ley. Constituye una característica fundamental de este sistema de gobierno la libertad de discrepar, alcanzando incluso a la posibilidad de oponerse a la misma democracia. Ineludiblemente, corresponde a la ciudadanía convertir este rasgo en una fortaleza, en lugar de en una debilidad.

5.3. Instituciones democráticas En las democracias occidentales se reconocen tres poderes independientes: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. • El poder legislativo tiene la función de aprobar las leyes. En España, recae en dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Dado que las Cortes Generales están formadas por representantes que se eligen democráticamente, se entiende que, en este caso y en último término, la legislación tiene su fundamento en el pueblo. • El poder ejecutivo lo ostenta el Gobierno, y su misión es aplicar las leyes. El Gobierno no puede hacer lo que quiera, puesto que debe cumplir y hacer cumplir las leyes. Además, su labor está sometida al control parlamentario, por lo que estos dos poderes (el ejecutivo y el legislativo) se limitan y se controlan mutuamente.

SABÍAS QUE…

La Ley de Memoria Democrática En nuestro sistema político, el Gobierno propone leyes que luego se debaten en el Parlamento. En el verano del año 2021, el Gobierno decidió proponer una Ley de Memoria Democrática dedicada «al protagonismo y la reparación integral de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, así como a las políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición». Con ella pretendía «cerrar una deuda de la democracia española con su pasado y fomentar un discurso común basado en la defensa de la paz, el pluralismo y […] los derechos humanos y las libertades constitucionales».

Se puede introducir el tema de la democracia desde un punto de vista histórico, recurriendo a los conocimientos históricos del alumnado (Grecia, Ilustración, Revoluciones francesa y americana…). O más directamente al cambio político que trajo la democracia a España, para lo que se puede contar con los testimonios directos de los familiares mayores.

1 ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra Civil y qué sucedió antes, durante y después de este enfrentamiento armado?

2 ¿Se puede reparar el daño a

El trabajo de estos tres poderes de manera independiente hace que puedan controlarse entre sí, evitando la posibilidad de la imposición de un poder absoluto que resulte tiránico.

3 ¿Por qué se dice que la demo-

Además, los miembros de todas estas instituciones se renuevan periódicamente, por lo que una democracia sana siempre tiene la posibilidad de corregir sus errores.

SUGERENCIAS

Imaginad que vais a debatir sobre esta cuestión y que tenéis que buscar argumentos tanto a favor como en contra, así como rebatir las posibles respuestas que dará la otra parte. Valorad aspectos como los siguientes:

• El poder judicial, que debe de ser completamente independiente de los dos anteriores, vela en la práctica por el cumplimiento de las leyes, sancionando a quienes las incumplen. Esta tarea la realizan la fiscalía y la judicatura. Como las leyes también se aplican a representantes políticos, el poder judicial garantiza que nadie esté por encima de la ley.

las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura? ¿Quién debería hacerlo? cracia española tiene una deuda con su pasado si se refiere a víctimas de otro régimen político?

ACTIVIDADES

Como las elecciones se repiten periódicamente, el pueblo puede decidir que prefiere mantener el mismo gobierno o cambiar de opinión y elegir otro. En este sentido, el cumplimiento del programa, la ausencia de corrupción y la gestión responsable son argumentos que pueden servir para convencer al electorado.

1 ¿Por qué se considera que la democracia comenzó en algunas ciudades-estado de la antigua Grecia? ¿En qué se diferenciaba esta forma de gobierno de los estados aristocráticos o monárquicos de la misma época?

la democracia indirecta. Debatid sobre si gracias a los avances en las tecnologías de la información y de la comunicación sería posible implantar una democracia directa en la sociedad actual.

Es muy importante no confundir la democracia con la dictadura de la mayoría. En ningún caso se trata de someter a un grupo en beneficio de otro, por muy grande que sea este. El Gobierno tiene la obligación de procurar el bien común, no solo el de sus votantes.

2 ¿Cuáles eran las limitaciones de la democracia en la

5 En grupos, elaborad un «programa de gobierno»

En cuanto al pueblo, su responsabilidad no termina en el momento de introducir la papeleta en la urna, sino que debe permanecer atento para evitar abusos de poder.

Ilustración, en el siglo xviii, son condiciones básicas en las democracias actuales? ¿Qué consecuencias políticas trajeron consigo?

Grecia clásica que nos impiden equipararla con los regímenes democráticos actuales?

3 ¿Qué reivindicaciones popularizadas durante la

La democracia

4 Explica la diferencia entre la democracia directa y

para representar a la clase en el que se recojan las diez medidas que consideréis más importantes para mejorar el rendimiento académico y el ambiente de trabajo en el aula.

6 Distinguid los tres poderes de las democracias occidentales y explicad por qué se divide el poder.

En cualquier caso, aquí se pone el acento, y será bueno insistir en ello, en los procedimientos y las instituciones, lo que ordinariamente es menos conocido por la ciudadanía.

59

Sabías que… La democracia en el mundo TIC El alumnado ha de utilizar las TIC para acceder al mapa de la democracia en www.economist.com. TIC El alumnado ha de utilizar las TIC para ampliar información sobre la Ley de Memoria Democrática.

1 Es importante insistir en la consulta de la página web reseñada para que se conozcan los indicadores utilizados para hacer dicha clasificación. En todo caso, el alumnado puede observar que existe una relación con el nivel económico y el lugar geográfico donde se ubican. Se puede relacionar con las divisiones de los bloques (capitalista y comunista) frente al tercer mundo que sucedió en el siglo xx.

Sabías que… Ley de Memoria Democrática

1 La Guerra Civil se estudia en 4.° de ESO por lo que, en caso de no impartirse esta materia en ese curso, habría que hacer una breve introducción a esta pregunta. Una solución puede ser dirigir al alumnado al artículo sobre la Guerra Civil de Wikipedia, sugerirles que vean algún documental o que pregunten al profesorado de Historia.

2 Se puede abrir el debate, por ejemplo, recordando que ya en la anterior Ley de Memoria Histórica se abrió la posibilidad de exhumaciones de fosas comunes, fundamentalmente de los perdedores y represaliados de la Guerra Civil, con fondos del Estado. En todo caso, es necesario explicar qué se entiende por reparar un daño, muy particularmente en casos como los que suceden con el honor. Por otro lado, cabe pensar si la reparación a los herederos puede considerarse como tal.

3 La Guerra Civil y los años siguientes supusieron una fractura social en la que los enfrentamientos generaron daños terribles para gran parte de la población. Por más que no se evitaran o repararan entonces, cabe abrir el debate de si es posible establecer mecanismos que contribuyan a que las heridas cicatricen mejor y se avance en la superación y concordia de aquellos hechos.

34


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

1 Fue en Grecia, en el siglo v donde se dieron las circunstancias que facilitaron que una parte importante del pueblo pudiera debatir y participar en la toma de decisiones políticas. El pueblo asumió las obligaciones de defenderse y gobernarse. Por otro lado, entonces era relativamente fácil reunirse para argumentar con el objetivo de adoptar conjuntamente la mejor decisión. Era un gobierno controlado por una parte importante del pueblo, los hombres libres, mientras que en la mayoría de las ciudades el gobierno dependía de una aristocracia guerrera que se transmitía hereditariamente o por cooptación de mandos militares.

2 Limitaciones de la democracia griega: la mayor parte de la población no era tenida en cuenta, estaba permitida la esclavitud y no se aceptaba la intervención pública de las mujeres en asuntos políticos.

3 La igualdad de todos los seres humanos ante la ley y el derecho inalienable a la libertad. Lenta pero inexorablemente se fueron minando las bases del viejo orden basado en el absolutismo y haciendo que la democracia como forma de gobierno se fuera imponiendo en la mayoría de los países. La independencia norteamericana y la Revolución francesa son los dos ejemplos más claros de esas consecuencias políticas.

4 En la democracia directa las decisiones políticas se toman en la asamblea de todos los ciudadanos con derecho a voto, en la democracia indirecta, los ciudadanos eligen a sus representantes para hacer las leyes. Los medios informáticos pueden facilitar la recogida de opiniones e información, pero exigirían unos mecanismos que eviten que se manipule. Sería ilustrativo el recordar lo que sucedió en las últimas elecciones a la presidencia de EE. UU. con el voto por correo: los perdedores no reconocieron esos votos como válidos, ya que consideraban que en ellos había fraude.

5 Respuesta abierta. 6 Ejecutivo, legislativo y judicial. El poder se divide para evitar los peligros de un gobierno absoluto puesto que los tres poderes se limitarían entre ellos.

U 3

6

6.1. Acciones individuales

y colectivas en favor de la paz

La paz

La paz es un objetivo de la humanidad; sin embargo, nuestra historia está llena de conflictos que, en algunos casos, han desembocado en guerras terribles. ¿A qué se debe esto? ¿Cómo es que no hemos sido capaces de calmar nuestra agresividad y de llevarnos bien? Lo cierto es que no resulta tan fácil mantener la paz. Ya vimos que el egoísmo forma parte de nuestra naturaleza y que, a veces, las personas deseamos lo mismo y discutimos o peleamos.

SABÍAS QUE…

Acogida a personas refugiadas

Si adoptamos una actitud pasiva en los conflictos, dejaremos que las personas más ambiciosas se aprovechen de las demás. Por esta razón, la convivencia pacífica es un objetivo que exige que actuemos tanto individual como colectivamente.

Un grave problema actual es conseguir acoger adecuadamente a las personas que huyen de sus países de origen a causa de la persecución política o de conflictos armados, que en algunas situaciones provocan un éxodo masivo hacia los países más desarrollados del mundo, especialmente a los de Europa occidental.

En ese sentido, la respuesta debe ser asertiva, manteniendo con firmeza aquellos principios que nos unen en torno a los derechos humanos.

Porcentaje de la ciudadanía a favor de acoger a personas refugiadas

Ejemplos de esta actitud moral los tenemos en la vida y en la acción de grandes mujeres y hombres como Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Jane Adams o Rigoberta Menchú.

% (Unidades) 100

El primer «Considerando» de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice así: «El reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos universales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo».

90

6.2. La paz, la seguridad

80 70

y la cooperación internacionales

60

Durante la primera mitad del siglo xx, en el mundo se produjeron dos guerras mundiales que causaron tanto daño que la comunidad internacional se vio en la necesidad de buscar mecanismos para evitar que se repitieran conflictos similares.

50 40 30 20 10 0

Suecia

Países Bajos

España

Chile

Reino Unido

Fuente: Ipsos.

1 Según la información de la ONU, han disminuido los conflictos armados en el planeta; sin embargo, ha crecido el número de personas refugiadas. ¿A qué creéis que se debe este aumento?

2 Según el gráfico, en España, la mayor parte de la población está a favor de acoger a las personas refugiadas. ¿Tú qué piensas? Argumenta tu opinión.

Con este objetivo se crearon organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU, encargado de mantener la paz y la seguridad internacionales. Está formado por cinco miembros permanentes y otros diez que van cambiando. Los miembros permanentes son: China, Estados Unidos, Francia, Rusia y Reino Unido. La ONU cuenta con «cascos azules», un cuerpo de mediación militar creado por las Naciones Unidas para intervenir en los conflictos que se originen en cualquier parte del mundo manteniendo la neutralidad política. Aunque se trate de un ejército, la misión de esta fuerza armada no es combatir, sino evitar los conflictos y mantener la paz, proteger a la población civil y evitar muertes. Ciento diez países contribuyen a este cuerpo militar aportando personal de sus ejércitos para mantener la seguridad internacional. Entre sus misiones fundamentales destacan: vigilar las fronteras, supervisar acuerdos de paz y procurar la seguridad y la protección de la población civil.

Además de la ONU, existe una multitud de organizaciones cuyo objetivo principal es la cooperación internacional en distintos aspectos. Incluso las grandes alianzas militares están más preocupadas de evitar que surjan conflictos que de participar en ellos. Las fuerzas armadas de la mayoría de los países occidentales han transformado su estructura y su funcionamiento para coordinarse y para participar en misiones humanitarias con el fin de mantener la paz en todo el mundo.

6.3. El papel de las ONG y ONGD

SABÍAS QUE…

Unidad Militar de Emergencias En España se creó en el año 2005 la Unidad Militar de Emergencias (UME), que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del país y en el exterior para contribuir a la seguridad y al bienestar de las personas en los supuestos de grave riesgo, de catástrofe, de calamidad o en el caso de otras necesidades públicas.

SUGERENCIAS

Una ONG es una organización independiente, sin ánimo de lucro, que no pertenece al sector público ni al privado. Son organizaciones que se sitúan en lo que conocemos como «tercer sector». Sus áreas de actuación son muy diversas: medio ambiente, derechos humanos, género, atender a las personas excluidas, ayuda humanitaria, educación o infancia, entre otras muchas.

Es difícil hacer que el alumnado vea como algo que les afecta cuando hablamos de la paz. No obstante, podemos proponer una investigación acerca de en qué misiones y qué funciones están asumiendo las Fuerzas Armadas en la actualidad.

Las ONG atienden a necesidades básicas de las poblaciones del mundo en vías de desarrollo, como el suministro de agua potable, el cultivo de alimentos, la construcción de viviendas, etc. Otras asisten a personas necesitadas y organizan atención sanitaria, así como se ocupan de quienes buscan refugio, de mujeres desprotegidas, etc. También hay muchas ONG que se centran en las necesidades de la población local. Recientemente, además de estas organizaciones, se han diferenciado algunas que tienen un carácter especial, pues se ocupan de fomentar el desarrollo local; por eso, se distinguen como ONGD. Estas organizaciones favorecen un desarrollo económico, social y cultural que respete el planeta y que garantice que las personas tengan los mismos derechos, independientemente de su género, de su identidad sexual, de su etnia, de su edad o del lugar en el que nazcan o en el que vivan. Estas ONG procuran que el protagonismo lo asuman aquellos grupos humanos a los que van a afectar las medidas, evitando, de ese modo, una actitud condescendiente.

1 Averiguad en qué situaciones de emergencia ha intervenido la Unidad Militar de Emergencias en los últimos años y exponed cuál ha sido su papel.

ACTIVIDADES

1

Rastreador de problemas. Pensad en un problema que esté ocurriendo en vuestra localidad o en sus alrededores y que consideráis que podría resolverse. Proponed las medidas que consideráis que sería necesario adoptar para solucionarlo.

2 Investigad sobre alguna ONG que actúe en vuestro entorno e invitad a representantes de esta organización para que os expliquen cómo actúan.

3 Don Quijote y Sancho Panza representan la contraposición entre idealismo y realismo. ¿Cómo creéis que verían los problemas mundiales actuales? ¿Debemos combinar ambas actitudes o elegir una?

60

La paz

61

TIC El alumnado ha de utilizar las TIC para buscar información sobre los motivos y causas de los desplazamientos migratorios y los refugiados. TIC El alumnado puede utilizar las TIC para ampliar información sobre el papel y las actividades de la UME. Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es el alumnado dispone de la técnica «Rastreador de problemas» para resolver las actividades relacionadas con el contenido de la unidad especialmente adecuadas para el desarrollo del pensamiento.

Con la paz sucede algo parecido a lo que pasa con la salud, solo nos acordamos de ella cuando se pierde. Damos por hecho que la paz va a durar siempre porque en los últimos años la hemos disfrutado, sin embargo, siempre hay riesgo de guerra. El compromiso con la paz pasa por desactivar las causas de los conflictos bélicos: la injusticia y la pobreza (económica y moral), entre las más comunes.

Sabías que… Acogida a personas refugiadas

1 Se suele atribuir este aumento, por un lado de catástrofes medioambientales, sequías, etc., o a los conflictos locales, desgobierno e inestabilidad política y dictaduras de todo tipo que generan una situación de inestabilidad, destrucción y muerte. Pónganse ejemplos: África subsahariana, Afganistán, Siria, Irán…

2 Respuesta abierta. Habría que recordar que se trata de una acogida personal, no de que lo hagan otros.

Sabías que… Unidad Militar de Emergencias

1 Se recomienda visitar para una mayor información la siguiente página: https://www.defensa.gob.es/ume/

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

1 Respuesta abierta. Los problemas pueden ser de atención a determinados colectivos, de infraestructuras o de enfrentamiento político, deportivo o de cualquier otro tipo, por ejemplo.

2 Puede ser oportuno visitar la página web del propio ayuntamiento o de alguna de las ONG que conozcan en la localidad para elegir la más conveniente.

3 Se podría dividir el aula entre «quijotes» y «sanchopanzas» para repartirse los papeles y, a continuación, ver la conveniencia de combinar o no, y en qué casos. Sin idealismo podemos caer en la tentación de renunciar a mejorar. Sin realismo podemos empeñarnos en procurar objetivos inalcanzables, con el riesgo de fracaso y frustración.

35


U3

3 Lee, ahora, la respuesta de Clara Campoamor a la

COMPRENDE En otras palabras 1 Leed el preámbulo de la Constitución española, buscad el significado de los términos que no entendáis y explicad con vuestras palabras qué significa. «La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra».

2 Leed el siguiente fragmento del Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes del 1 de octubre de 1931 y responded con vuestra opinión. «El Sr. PRESIDENTE: Entonces le rogaría que esperase a que la Srta. Kent explicara su voto. Señorita Kent, si quiere explicar su voto puede hacerlo en este momento. La Srta. KENT: Señores diputados, pido en este momento a la Cámara atención respetuosa para el problema que aquí se debate, porque estimo que no es problema nimio, ni problema que debemos pasar a la ligera; se discute, en este momento, el voto femenino y es significativo que una mujer como yo, que no hago más que rendir un culto fervoroso al trabajo, se levante en la tarde de hoy a decir a la Cámara, sencillamente, que creo que el voto femenino debe aplazarse. (Muy bien. - Aplausos.) […]

intervención de Victoria Kent sobre el derecho al voto de la mujer, enumera sus argumentos y explícalos con tus palabras. «La Srta. CAMPOAMOR: Sres. diputados, lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, Srta. Kent; comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en el trance de negar la capacidad inicial de la mujer. (Rumores.) […] Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda la cordialidad necesaria, con toda la consideración necesaria, que no están apoyadas en la realidad. […] Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? […] ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? […] No; tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural, el derecho fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un Poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis cómo ese poder no podéis seguir detentándolo. […] es un problema de ética, de pura ética reconocer a la mujer, ser humano, todos sus derechos. […] La mujer, hoy en día, es menos analfabeta que el varón. No es, pues, desde el punto de vista de la ignorancia desde el que se puede negar a la mujer entrada en la obtención de ese derecho. (Muy bien.)».

¿Cuál es el papel de la juventud en la democracia? La juventud forma parte de la población española y también tiene la obligación de cumplir las leyes; sin embargo, no se permite votar hasta los dieciocho años. Naturalmente, hay argumentos a favor y en contra de esa limitación de los derechos políticos. Valorad qué tenéis que aportar a la sociedad y de qué otras maneras podríais contribuir. ¿Es justo obligar a cumplir las leyes a quienes no toman decisiones sobre ellas? ¿Se aplica ese argumento también a otras personas? ¿Se escucha igual a quienes pueden votar y a quienes no pueden ejercer ese derecho? ¿Es posible que se esté descuidando a la juventud porque no vota? Pensad, buscad información, elegid una postura y debatid sobre estas cuestiones. Os proponemos un ejemplo del tipo de problemas que se pueden considerar: imaginad que en un pueblo vivieran cuatro personas ancianas y una pareja con tres menores de edad. Suponed que hubiera que decidir si se instalan en el parque unos bancos para sentarse o unos columpios. ¿Podría resolverse mediante una votación? ¿Quiénes tendrían derecho a votar? ¿Qué pensáis que sucedería? ¿Os parece justo? ¿Se os ocurren alternativas para resolver situaciones similares? Para llevar a cabo el debate, tened en cuenta las siguientes propuestas:

1 Acordad las normas del debate, con los tiempos de intervención y sobre el modo de realizarlo.

2 Elegid a quienes se encargarán de las siguientes funciones: moderar, exponer las posturas, rebatir las opiniones contrarias, contestar y concluir.

3 Formad equipos. 4 Tras el debate, evaluaremos el trabajo realizado, tanto individualmente como en grupo.

Si las mujeres españolas fueran todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un período universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino. (Muy bien. - Aplausos.) Pero en estas horas yo me levanto justamente para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu […]».

Evaluación

1 Explica cómo se caracterizan las sociedades humanas. conlleva?

3 ¿Por qué la argumentación debe tener normas y cuáles son fundamentales?

4 Señala las diferencias entre la ciudadanía y la servidumbre.

5 Define «códigos deontológicos», «ética aplicada», «soberanía» y «Estado de derecho».

6 Enumera cuatro tipos de regímenes políticos y explica en qué consisten.

7 ¿Cuáles son los poderes que se distinguen en la democracia?

8 ¿Por qué no podemos esperar conseguir la paz con una actitud pasiva?

9 ¿Qué es una ONGD? 10 ¿Estáis de acuerdo con las razones que propone el personaje que habla en este fragmento sobre la igualdad? Según dice, ¿somos iguales o no somos iguales? Argumentad vuestra opinión sobre la igualdad de los seres humanos.

«—Una cosa más, caballeros, antes de que termine. Thomas Jefferson dijo una vez que todos los hombres son creados iguales […]. En este año de gracia de 1935, ciertas personas tienden a utilizar esa frase en un sentido literal, aplicándola a todas las situaciones. […] Sabemos que no todos los hombres son creados iguales en el sentido que algunas personas querrían hacernos creer: unos son más listos que otros, unos tienen mayores oportunidades porque les vienen de nacimiento, unos hombres ganan más dinero que otros, unas mujeres guisan mejor que otras, algunas personas nacen mucho mejor dotadas que el término medio de los seres humanos.

Victoria

Kent

oamor

Clara Camp

COMPRENDE En otras palabras

1 A lo largo de la unidad se han tratado conceptos como: soberanía, Estado de derecho, voluntad popular… Se pueden aclarar desde ahí.

2 El texto se encuentra en el siguiente enlace:

Pero hay una cosa en este país ante la cual todos los hombres son creados iguales; hay una institución humana que hace a un pobre el igual de un Rockefeller, a un estúpido el igual de un Einstein, y al hombre ignorante el igual de un director de colegio. Esta institución, caballeros, es un tribunal».

62

Desafíos que dejan huella

2 ¿Qué es un grupo de pertenencia y qué riesgos

https://www.congreso.es/backoffice_doc/prensa/notas_prensa/54648_1506689774662.pdf

Harper Lee: Matar a un ruiseñor.

63

Plan lingüístico A través del banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar el «Plan Lingüístico» para ayudar al alumnado a comprender el texto y a responder a las cuestiones planteadas. Cultura emprendedora El alumnado ha de organizarse y planificar el trabajo para realizar un debate sobre el papel que ocupa la juventud en la democracia. Evaluación A través del banco de recursos de anayaeducacion.es el alumnado puede acceder a una autoevaluación sobre los contenidos de la unidad.

Recomendamos su lectura para ver cuál es la raíz profunda del debate acerca del voto feme­ nino. En Wikipedia se encuentran breves biografías de ambas diputadas, sería conveniente que el alumnado las leyese, para tener una idea de qué posiciones ideológicas ocupaban cada una de ellas. En los textos que se ofrecen se encuentran las razones de una y otra para defender su voto, que el alumnado tendría que localizar. Para el alumnado, es de resaltar la altura intelectual de ambas, así como el seguimiento escrupuloso de lo que en esta unidad hemos expuesto sobre el diálogo y sus normas.

3 Entre los argumentos están los siguientes: se aleja de la realidad, margina a algunas mujeres, es machista y anacrónico.

¿Cuál es el papel de la juventud en la democracia? Desde hace ya algún tiempo se discute sobre la necesidad de incorporar a la juventud a las tareas de la política, de su implicación en los grandes temas de nuestra sociedad. Inclusive la ONU hace una llamada a su activismo, por ejemplo, para llevar adelante la hoja de ruta de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En todo caso, será necesario reflexionar acerca de la conveniencia o no de una edad mínima y, en tal caso, cuál es. Resulta evidente que en buena medida se trata de una decisión debatible, motivo por el que se propone. La actividad pretende que se lleve a la práctica el debate y se aprenda a hacerlo distinguiéndola de un intercambio de pareceres más o menos exaltado y escaso de información. Para llevar a cabo el debate sobre el caso planteado, es suficiente seguir las instrucciones dadas.

EVALUACIÓN

1 Además de su carácter biológico, las sociedades humanas tienen un carácter moral y cultural. En ellas el lenguaje y la capacidad de darse normas que distinguen entre lo que es bueno, justo, y lo que no para la propia organización de la convivencia, adquieren un papel relevante.

2 Un grupo de pertenencia es el que formamos con personas con las que nos identificamos por determinadas características: género, aficiones, ideas, etnia, etc. El riesgo es que en ese contexto perdamos nuestro sentido crítico y nos dejemos llevar por la ley del grupo.

3 La normas fundamentales de la argumentación explican en sí mismas por qué conviene que las haya. Son: quienes intervienen tienen derecho a opinar; todas las opiniones pueden ser criticadas con sensatez y libertad, sin amenazas ni coacciones; quienes debaten deben defender el interés general, no el beneficio propio o de grupo; el objetivo es llegar a un acuerdo, no la derrota de una de las partes.

4 Quien es súbdito carece de voz propia y de voto para gobernarse. El ciudadano tiene derechos, es un igual ante la ley que quien gobierna, participa con su voto en el gobierno y obedeciendo cumple su voluntad.

5 Código deontológico: es la aplicación de la ética a una profesión determinada. Ética aplicada: consiste en la reflexión ética sobre ámbitos específicos de la actividad humana. Soberanía: cuando en un país el pueblo tiene la capacidad de gobernarse y de dictar las leyes, decimos que es soberano. Estado de derecho: es la forma de Estado en la que no se está obligado a nada que no esté establecido legalmente y nadie está por encima de la ley. La constitución o ley fundamental suele ser la norma básica del Estado de derecho.

6 República: forma de Estado no monárquica en la que todos los representantes políticos son elegidos por el pueblo. Monarquía: forma de Estado en la que la jefatura la ejerce un rey o una reina, que se transmite hereditariamente. Oligarquía: forma de gobierno de unos pocos, generalmente las personas más ricas. Tiranía: gobiernos de una sola persona, civil o militar, que controla todo el poder del Estado.

36


7 Ejecutivo, que ejerce las funciones de gobierno; legislativo, que elabora las leyes; y judicial, que juzga a quienes incumplen la ley.

8 Si adoptamos una actitud pasiva en los conflictos, dejaremos que las personas más ambiciosas se aprovechen de las demás. Por esta razón, la convivencia pacífica es un objetivo que exige que actuemos tanto individual como colectivamente.

9 Son organizaciones no gubernamentales, que tienen un carácter especial, pues se ocupan de fomentar el desarrollo y procuran que el protagonismo lo asuman aquellos grupos humanos a los que van a afectar las medidas, evitando, de ese modo, una actitud condescendiente.

10 Respuesta abierta. En todo caso, como es bien conocido, la igualdad de derechos no es una igualdad de hecho. Se puede ver algún fragmento de la película o aprovechar para explicar quiénes intervienen habitualmente en un juicio, incluido el papel de los tribunales cuando los hay.

Anotaciones

37


Anotaciones

38


Anotaciones

39



© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.