Operación Mundo: Ciencias Sociales 5º Primaria (demo)

Page 1

DEMO

INCLUYE

EN

E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

5

PRIMARIA

Ciencias

Sociales a ria ate rarse io, m o a d t Es ncorp el Me i d ría to rco pod imien o ma mico v nó ue noc Co si el n o auto iera. c ativ stable m r no í lo e as

a

ic ón

r pe

O u

o d n

m


¿Qué vamos a aprender?

AR

ISCIPLIN

INTERD

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN

ODS

PÁG.

1

Vigilamos el espacio

2

¡Ojo al termómetro! ¿Qué está pasando?

8

26

Situación de aprendizaje: A través del análisis de las misiones espaciales se pretende que el alumnado tome conciencia de que la generación de basura en el espacio tiene una gran repercusión en el día a día. Objetivo en acción: Reflexionar sobre las repercusiones que la generación de residuos tiene y advertir a la Agencia Espacial Europea de la necesidad de tomar medidas.

Situación de aprendizaje: La toma de conciencia de cómo las actividades que realiza el ser humano ocasionan el calentamiento del planeta. Objetivo en acción: Investigar medidas que se pueden llevar a cabo para evitar el cambio climático.

Industria, innovación e infraestructura

Acción por el clima

REPASO TRIMESTRE 1

3 4

Pero… ¡cuántas personas hay aquí! Juntos somos más fuertes

46

62

Situación de aprendizaje: La aplicación de los avances científicos y médicos a la población sirve para que el alumnado valore la importancia de la sanidad pública. Objetivo en acción: Analizar la relación entre los avances de la ciencia y la medicina y las variables demográficas.

Situación de aprendizaje: La investigación de cómo se organizan territorial y políticamente España y la Unión Europea ayudará al alumnado al establecer semejanzas y diferencias entre estos dos ámbitos territoriales. Objetivo en acción: Establecer similitudes y diferencias entre las organizaciones de España y la Unión Europea.

Salud y bienestar

Paz, justicia e instituciones sólidas

REPASO TRIMESTRE 2

5 6

Rastreamos las huellas de la Edad Media

80

Un gran mercado 102 desde la Edad Moderna

Situación de aprendizaje: La investigación sobre acontecimientos protagonizados por mujeres de la Edad Media contribuirá a que el alumnado adquiera referentes femeninos en esta época. Objetivo en acción: Elaborar un esquema de algún acontecimiento protagonizado por una mujer de la Edad Media. Situación de aprendizaje: El análisis de cómo aumentar las exportaciones de países poco desarrollados a través de redes de cooperación contribuye a su desarrollo económico. Objetivo en acción: Buscar fórmulas para aumentar las exportaciones de los países poco desarrollados y duplicar su participación en el mercado mundial.

REPASO TRIMESTRE 3

Igualdad de género

Alianzas para lograr objetivos


SABERES PARA APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR • El universo • El sistema solar • La Tierra • La Luna, el satélite de la Tierra • La representación de la Tierra • Los mapas

• Los husos horarios Actividades para trabajar competencias • Explorando el espacio interestelar • Normas de la estación lunar • En busca de basura espacial • Qué hora es en…

• La atmósfera, el tiempo y el clima • El clima, elementos y factores • Diferentes climas en el mundo • Los climas de España • Los climas y la diversidad vegetal en la comunidad • El cambio climático

Actividades para trabajar competencias • Cambio climático y medioambiente • Los países más contaminantes • Las temperaturas en la comunidad en 2050

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Nuestra cumbre por el clima: Somos activos

• El estudio de la población • La población de España (I) • La población de España (II) • La población de la comunidad • La población de Europa • La representación de la población

Actividades para trabajar competencias • ¿Sabes qué variable demográfica están estudiando? • ¿Cómo será el acceso al sistema sanitario? • ¿Cómo es el sistema sanitario en España? • ¿Cómo ayudamos a los inmigrantes? • ¿Conoces la tarjeta sanitaria europea? • ¿Qué representa la pirámide?

• La organización territorial de España • La organización política de España • La organización de la comunidad • Europa. La Unión Europea • Un viaje por la Unión Europea

Actividades para trabajar competencias • ¿Cómo se organiza territorialmente nuestro país? • ¿Quién hace cada cosa? • ¿Es importante que la comunidad pueda tomar decisiones significativas? • ¿Cómo ayuda Europa a España? • ¿Cuáles son los símbolos de la UE?

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Caminante, no hay camino: La experiencia de los viejos caminos

• Los pueblos germanos • El islam y al-Ándalus • La vida, la cultura y el arte en al-Ándalus • Los reinos cristianos • La sociedad medieval • La cultura y el arte en los reinos cristianos • La Edad Media en la comunidad

• La convivencia de las tres culturas • Personajes y hechos de la Edad Media Actividades para trabajar competencias • Un largo listado de reyes visigodos… ¿Y las reinas? • Mujeres en la Edad Media • Una intelectual en la Córdoba andalusí: Lubna de Córdoba • La Edad Media. La construcción de catedrales

• Los inicios de la Edad Moderna • El siglo xvi. El auge de la monarquía • El siglo xvii. Un siglo de cambios • El siglo de Oro • El siglo xviii. Llegan los Borbones • Cultura y arte en el siglo xviii. La ilustración • La Edad Moderna en la comunidad

• Personajes y hechos de la Edad Moderna Actividades para trabajar competencias • Las rutas del comercio marítimo • Los recursos naturales del Nuevo Mundo • Las grandes reservas de recursos naturales • Los países pobres frente a las crisis • La educación, motor del desarrollo de los países

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Un lugar para mi recreo: Señales para todas las personas


1

Vigilamos las misiones espaciales

La exploración del espacio por el ser humano ha conllevado la aparición de la basura espacial. Esta está formada por cualquier objeto o resto sin ninguna utilidad que hemos dejado en los viajes espaciales. El problema es que estos fragmentos, tanto grandes como pequeños, viajan por el espacio cerca de la Tierra a altas velocidades, lo que les proporciona una enorme energía destructiva y los convierte en proyectiles. Y en el caso de que choquen contra algún satélite, pueden destruirlo. Si esta basura sigue aumentando, podríamos perder satélites en uso que nos proporcionan los datos de meteorología, el GPS, la televisión, etc., o que volviera a la Tierra algún fragmento de satélite que contenga pilas nucleares con material radiactivo, que es altamente contaminante.

¿Cómo lo ves? ¿Habías pensado que pudiera existir basura en el espacio? ¿Cómo puede afectarnos en el día a día? ¿Qué países producen más basura espacial?

Para esta unidad...

Objetivo en acción Redacta una carta dirigida a la Agencia Espacial Europea (ESA) en la que expliques tu preocupación y la necesidad de tomar medidas para resolver el problema de la basura espacial.

¡Sigue el hilo!

8

El dato Según la Agencia Espacial Europea (ESA), hay alrededor de 128 millones de fragmentos de antiguas misiones espaciales con un tamaño entre 1 mm y 10 cm.

El universo

1 ¿Cómo se formó el universo?

El sistema solar

2 ¿Cómo es nuestro sistema solar?


9

La Tierra

La Luna, el satélite de la Tierra

La representación de la Tierra

Los mapas

Los husos horarios

3

4

5

6

7

¿Por qué se caracteriza nuestro planeta?

¿Cuál es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra?

¿Cómo representamos nuestro planeta?

¿Qué países contaminan más el espacio?

¿Por qué la hora es diferente en distintos puntos del mundo?

9


1 ¿Cómo se formó el universo? Conocer el origen y la expansión del universo, ¿contribuye al interés por explorarlo?

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

¿Qué es y cómo surge el universo? El universo es el conjunto de todos los cuerpos celestes, como estrellas, planetas, satélites, etc., y el espacio en el que estos se mueven.

Nebulosas

Surgió hace aproximadamente 15 000 millones de años, debido a una explosión denominada big bang. Esta explosión generó una gran nube de polvo y gas a elevada temperatura, que, al enfriarse, originó los cuerpos celestes que forman el universo. Big bang

Formación del sistema solar –5 000 m. a.

Formación de las primeras galaxias –13 000 m. a.

Son nubes gigantes de polvo y gas. A partir de ellas se forman las estrellas.

Galaxias

Big bang –15 000 m. a.

Mil

lon

es

de

año

s

Formación de la Tierra –4 5000 m. a.

1 Señala la respuesta correcta sobre la historia del universo. a) Se originó hace más de 20 000 millones de años. b) El big bang fue una explosión de baja temperatura. c) Con el origen del universo se crearon la materia y la energía. d) La Tierra se originó antes que el sistema solar.

2

10

En parejas, representad con mímica la historia del universo utilizando como ayuda la imagen de esta página. Recordad, podéis haced gestos y emitid sonidos, pero no hablar. 1-2-4

Son agrupaciones de nebulosas y de miles de millones de estrellas y sus sistemas solares. Nuestra galaxia es la Vía Láctea.


U1

¡Toma nota! ¿Qué podemos encontrar en el universo? El universo está formado por distintos tipos de cuerpos celestes. Cuerpos celestes

Planetas enanos

Son cuerpos esféricos más pequeños que los planetas.

Planetas

Estrellas

Satélites

Son enormes esferas de gas que emiten o dan luz y calor.

Asteroides

Son cuerpos esféricos sin luz propia que orbitan o giran alrededor de una estrella. Pueden ser rocosos o gaseosos.

a) Mi cuerpo es de gas. Emito luz y calor. b) Paso toda mi vida girando alrededor de un planeta. c) Puedo estar formado por rocas o gases y siempre orbito alrededor de una estrella. d) En mi interior puedes encontrar a los demás cuerpos celestes.

Son cuerpos que orbitan alrededor de un planeta.

Cometas

Son objetos o cuerpos rocosos y mucho más pequeños que los planetas que giran alrededor de una estrella.

3 Adivina a qué cuerpo celeste se refiere cada una de estas frases.

Para explorar el universo se lanzó el primer satélite, Sputnik 1, en 1957. Con este primer lanzamiento se comenzó a generar la basura espacial.

Son cuerpos formados por hielo y polvo. Cuando pasan cerca de una estrella pueden formar una cola brillante.

e) Soy un cuerpo más pequeño que un planeta y giro alrededor de las estrellas. A veces, puedo despistarme y chocar con otro cuerpo y entonces me llaman meteorito. 4 ¿Qué diferencias encuentras entre los asteroides y los cometas? 5 Investiga: si el universo se originó a raíz del big bang, ¿qué había antes de esta gran explosión?

11


2 ¿Cómo es nuestro sistema solar? ¿Sabes el nombre de la galaxia en la que vivimos y dónde se encuentra el sistema solar dentro del universo?

Sistema solar

Mercurio Venus

Sol

Tierra

Marte Júpiter Saturno

Órbita

Urano

Neptuno

Nuestro sistema solar es un sistema planetario; es decir, un conjunto formado por una estrella llamada Sol y todos los cuerpos celestes que giran a su alrededor. Nuestro sistema solar, junto con otros, forman pate de una galaxia, que es la Vía Láctea. El Sol es nuestra estrella. Alrededor de ella giran el resto de los cuerpos celestes, que reciben su luz y calor, y siguen trayectorias llamadas órbitas.

12

Vía Láctea Sistema solar

Tierra


U1

Explorando el espacio interestelar Poco se conoce sobre el universo exterior al sistema solar. Gran parte de la información y las fotografías que tenemos nos las están proporcionando las sondas Voyager 1 y 2. Hace unos años, la sonda Voyager 1 consiguió salir del sistema solar y alcalzar el espacio interestelar, tras unos 40 años de viaje. Si queremos repetir el proceso con otras dos sondas similares para que exploren e identifiquen posibles restos de basura espacial fuera del sistema solar en 2075 y en 2090, ¿en qué años tendríamos que lanzar cada una de estas sondas? Los planetas que orbitan alrededor del Sol son ocho. Por orden de cercanía al Sol son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Cada planeta puede tener sus propios satélites. La Tierra solo tiene uno, la Luna; sin embargo, algunos, como Júpiter o Saturno, tienen más de 70 y otros, como Mercurio, ninguno. La mayoría de los asteroides se encuentran en el llamado cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Voyager 1

¡Toma nota!

La Agencia Espacial Europea (ESA) calcula que unos 900 000 objetos o trozos de chatarra, de más de un centímetro, están orbitando alrededor de la Tierra.

El cometa más conocido del sistema solar es el cometa Halley, que tarda casi 76 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

1 Júpiter y Saturno son los planetas que más satélites tienen. ¿A qué puede deberse? 2 Lee el ejemplo y escribe una línea de información sobre estos cuerpos celestes del sistema solar. Ejemplo: Mercurio ➝ Es el planeta más cercano al Sol. • Sol ➝ .....

• Júpiter ➝ .....

• Cometa Halley ➝ .....

• Tierra ➝ .....

• La Luna ➝ .....

• Plutón ➝ .....

3 Investiga y elabora una ficha con datos curiosos de cada uno de los planetas del sistema solar. Puedes buscar información en la web de la NASA «Ciencia para niños». Carmen y Alberto son una pareja de astronautas españoles 4 que se están preparando para lleva a cabo una misión espacial. Esta tiene por objeto visitar uno de los planetas del sistema solar. Saben que los planetas sólidos son los cuatro primeros y que el resto son gaseosos. Si quieren aterrizar y caminar sobre el planeta más lejano al Sol, ¿hacia qué planeta deberían dirigirse? Explica tu respuesta. CTF

Júpiter Mi nombre: Júpiter. Mis características: nde del sistema solar. – Soy el planeta más gra ado por hidrógeno – Soy gaseoso y estoy form y helio. difíciles de ver. – Tengo anillos pero son s?: Marte y Saturno. ¿Quiénes son mis vecino Mi historia:

Antigüedad porque – Soy conocido desde la . pio sco tele sin ble soy visi – He sido visitado por varias naves espaciales y sondas.

13


3 ¿Por qué se caracteriza nuestro planeta? ¿Qué necesitamos saber para comprender los fenómenos que ocurren en nuestro planeta? La inclinación de la Tierra

Las características de la Tierra La Tierra es un planeta rocoso de forma esférica, algo achatada por los polos y ligeramente inclinada. Su diámetro es de unos 12 700 kilómetros.

Zo na

Zo na

Zo na

Los movimientos de la Tierra La Tierra, como el resto de los cuerpos celestes del sistema solar, está en constante movimiento. Los movimientos que realiza la Tierra son dos: rotación y traslación.

Este movimiento es el giro que la Tierra realiza sobre sí misma alrededor de un eje imaginario que la atraviesa por los polos. En realizar este giro tarda 24 horas, es decir, un día y esto produce la sucesión del día y la noche. • Movimiento de traslación y sus consecuencias Este movimiento es el giro que la Tierra realiza alrededor del Sol. En completar este giro tarda 365 días y 6 horas; es decir, un año. Esas 6 horas de más, que se acumulan, hacen que cada cuatro años haya un día más que se añade al mes de febrero. Este mes pasa de tener 28 a 29 días y se conoce como año bisiesto. Como consecuencia de este movimiento se suceden las estaciones, que tienen una duración de tres meses cada una: invierno, primavera, verano y otoño. Debido a la inclinación de la Tierra y según lo cerca que se encuentre del Sol, los rayos llegarán con distinta inclinación y, por lo tanto, con distinta intensidad al hemisferio norte y al hemisferio sur.

tem

Zo na NOCHE

• Movimiento de rotación y sus consecuencias

fría

pla

da

cál

ida

pla

fría

da

Esta hace que los rayos del Sol lleguen con más o menos fuerza a las diferentes zonas. En las zonas templadas y frías, los rayos de Sol llegan más inclinados, por lo que calientan menos. En la zona cálida, los rayos del Sol llegan tan directamente que calientan más.

Para entender los movimientos de la Tierra y sus consecuencias, observa los vídeos sobre la rotación y la traslación en anayaeducacion.es.

1 Explica la diferencia entre los movimientos de rotación y traslación.

Si en España es verano, ¿qué ropa deberá echar en la maleta? Haz una lista.

2 ¿Por qué se suceden el día y la noche y las estaciones? Explica cómo llegan los rayos en cada estación en los dos hemisferios y cómo son los días y las noches.

4 Investiga y obtén información sobre los equinoccios y los solsticios. ¿Cuántos hay? ¿Cuándo se producen? ¿Qué ocurre?

3

14

Zo na

tem

DÍA

Cloe vive en España y va a ir a visitar a un amigo que vive en Nueva Zelanda, en el hemisferio sur. Sumamos

5 Realiza con plastilina una maqueta de la Tierra en la que aparezcan cada una de sus capas. 6 ¿A qué capa de la geosfera crees que pertenece el magma del interior de los volcanes?


U1

Las estaciones Junio

Septiembre

Otoño Hemisferio norte

Invierno Del 21 de junio al 23 de septiembre.

Del 23 de septiembre al 21 de diciembre.

Primavera

En esta estación los rayos llegan oblicuos a la Tierra, por lo que hace menos calor. Poco a poco la duración de las noches y los días se va igualando.

Del 23 de septiembre al 21 de diciembre.

Diciembre Invierno Del 21 de diciembre al 21 de marzo.

Los rayos llegan muy oblicuos y la Tierra recibe poco calor, por lo que las temperaturas son bajas. Las noches duran más que los días.

Del 21 de diciembre al 21 de marzo.

Hemisferio Sur

Verano Del 21 de junio al 23 de septiembre.

Los rayos llegan casi perpendiculares a la Tierra y calientan más su superficie, y, por tanto, las temperaturas son muy cálidas. Los días son más largos que las noches.

Marzo Primavera Del 21 de marzo al 21 de junio.

Los rayos llegan un poco oblicuos a la Tierra, y recibe algo más de calor. Se comienza a igualar de nuevo la duración de las noches y los días.

Otoño Del 21 de marzo al 21 de junio.

¡Toma nota!

Las capas de la Tierra Se distinguen tres capas principales: atmósfera, hidrosfera y geosfera.

Es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está compuesta por distintos gases, como oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, etc.

Atmósfera Corteza

Núcleo Geosfera Manto

Hidrosfera

Es la capa sólida de la Tierra, formada por rocas. En ella se distinguen tres partes según el estado en el que se encuentren las rocas.

Es la capa líquida de la Tierra. Está formada por todas las masas de agua del planeta y cubre dos tercios de la superficie.

El satélite e.Deorbit comenzará a recolectar basura espacial con una red en 2023.

Corteza. Es la capa exterior, delgada, sólida y fría, que forma los continentes y los fondos marinos. Manto. Es la capa intermedia formada por rocas blandas, a veces fundidas, debido a las altas temperaturas. Núcleo. Es la capa más profunda y caliente de la Tierra. Está compuesta por metales.

15


4 ¿Cuál es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra? ¿Qué influencia tienen los movimientos de la Luna sobre nuestro planeta? La Luna es el único satélite de la Tierra. Es un cuerpo rocoso de 3 746 km de diámetro que carece de luz propia. Cuando de noche la vemos iluminada es porque refleja los rayos del Sol. No tiene atmósfera ni hidrosfera y su superficie muestra numerosos cráteres causados por el impacto de meteoritos. La Luna también se mueve y realiza dos movimientos. Uno, el movimiento de rotación sobre sí misma, y, otro el de traslación alrededor de la Tierra. Ambos movimientos duran lo mismo: 29 días y medio. Es por esto por lo que siempre vemos la misma cara de la luna. Este movimiento provoca que desde la Tierra podamos observar las fases lunares.

Luna

Fases lunares

Luna nueva

La Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol y por eso no la vemos iluminada.

Luna llena

La Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, por lo que podemos verla al completo.

16

Cuarto creciente

Tiene forma de D y solo se puede ver una parte iluminada que va aumentando cada día.

Cuarto menguante

Tiene forma de C y solo se observa una parte iluminada que va menguando hasta llegar de nuevo a luna nueva.


U1

Normas de la estación lunar Imagina que los viajes a la Luna fueran una de las ofertas de las agencias de viaje. Elaborad en grupo un cartel con las normas que consideréis esenciales para colgar en la estación espacial lunar y que las personas visitantes tengan que cumplir. No olvidéis hacer espacial hincapié en la importancia de no dejar basura ni restos que puedan ensuciar la superficie lunar.

Los eclipses de Sol

Tierra

¡Toma nota! La primera fotografía captada desde la Luna mostraba una bolsa de basura. Esta contenía unos 30 kilos de excrementos y otros residuos acumulados durante el viaje a la Luna.

Sol Luna

Se producen cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y se forma una alineación perfecta entre los tres astros, cubriendo el Sol casi por completo.

Las mareas Son subidas y bajadas del nivel del mar. Estos movimientos del agua se producen cada seis horas y existen gracias a la atracción que se produce entre la Tierra y la Luna, como si fueran dos imanes. Así, la marea sube cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra (pleamar o marea alta) y baja cuando la Luna se aleja (bajamar o marea baja).

Marea alta.

1 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la Luna y la Tierra? 2 Dibuja en tu cuaderno las fases de la Luna junto con sus nombres. Cuando estés en casa observa: ¿en qué fase está la Luna que verás esta noche? 3 Investiga cuándo se produjo el último eclipse de Sol visible desde España. ¿Qué protecciones hay que tomar para ver un eclipse de Sol? Marea baja.

17


5 ¿Cómo representamos nuestro planeta? ¿Para qué sirve representar una parte o la totalidad de nuestro planeta? Para representar nuestro planeta se pueden utilizar: • El globo terráqueo. Es una esfera sobre la que se representa la superficie de la Tierra a una escala mucho más pequeña que la realidad. Al ser la Tierra una esfera es la forma de representarla más precisa y fiel a la realidad. Globo terráqueo

• El planisferio o mapamundi. Es una representación en un plano de toda la superficie terrestre. De este modo se facilita la representación de ciertos elementos, como el relieve o los países, pero distorsionada con respecto a la realidad.

1 ¿Por qué la representación de la Tierra en un globo terráqueo es más fiel a la realidad que en un planisferio o mapamundi?

Al igual que el globo terráqueo se realiza a escala a un tamaño más reducido que en la realidad. No representa todos los elementos de la realidad, solo los que interesan: relieve, países, población, etc. Para su representación se emplean símbolos que se explican en la leyenda. 180° 150° físico O Mapamundi

120° O

90° O

60° O

30° O

O

30° E

O C É A N O

N

E

60° E

90° E

G L A C I A L

120° E

150° E

180°

Á R T I C O

Groenlandia

S M

60° N

O

N

60° N

T A

Ñ

SA S

N O É A O C

CO

O C É A N O

ol

L P ES Da n

V

ubi

D E S I E RT O D E L SÁHARA

o

HI M

G

Nilo

A

RO

Misisipí

S

30° N

ga

A

Misuri

AL

AYA

OCÉANO

an g es

PA C Í F I C O

C DE L O

30° S

S A NDES

Altitud (m) 8 000 5 000 60°4S000 3 000 2 000 1 000 500 200 0 – 500 180° 150° O

18

A

OCÉANO

120° O

90° O

60° O

30° O

OCÉANO Meridiano de Greenwich

DILLE

R

P A C Í F I C O

nas Amazo

T I C O L Á N A T

OR

0° Ecuador

30° N

ÍNDICO Australia

0

4000

6 000

8000 km 60° S

GLACIAL

2 000

30° S

30° E

A N TÁ R T I C O

60° E

90° E

120° E

150° E

180°


U1

• Paralelos. Son líneas imaginarias perpendiculares al eje de rotación de la Tierra (horizontales). El paralelo 0° es el ecuador y divide la Tierra en dos partes iguales: hemisferio norte y hemisferio sur. Indican la latitud. • Meridianos. Son líneas imaginarias (verticales o semicírculos) que atraviesan la supercie terrestre desde el polo norte hasta el polo sur El meridiano 0° es conocido como meridiano de Greenwich. Indican la longitud. Indicando las coordenadas geográficas (latitud y longitud) se puede localizar cualquier punto.

POLO NORTE

Paralelos

90º

80º

40º

Hemisferio norte

20º

Ecuador

Paralelo

20º 40º

Hemisferio sur 90º

60º

80º

POLO SUR

Latitud. Es la distancia desde el paralelo 0° hasta cualquier punto. Se mide en grados (°).

Meridianos

0º 20º

40º

3 ¿Cuáles son las coordenadas del polo norte y del polo sur? 4 A la caza del tesoro. En parejas, dibujad dos mapas idénticos que representen una superficie imaginaria. Trazad sobre el dibujo una red de coordenadas con paralelos y meridianos. Cada persona de la pareja dibujará cuatro tesoros repartidos por el mapa sin que los vea la otra persona. Finalmente, jugad a encontrar los tesoros de vuestra pareja utilizando las coordenadas.

60º

40º

Meridiano

Meridiano de Greenwich

20º

2 Investiga. ¿Conoces el nombre de otros paralelos famosos aparte del ecuador? Puedes buscar información en internet o preguntar en casa.

60º

Latitud norte

La Tierra tiene una superficie de más de 500 millones de kilómetros cuadrados. Es tan grande que las personas, para localizar cualquier lugar sobre un mapa, han trazado sobre este una red con las coordenadas geográficas. Esta red está formada por líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos.

Paralelos y meridianos

Latitud sur

¿Cómo localizar un punto en la superficie terrestre?

60º

Longitud oeste

Longitud este

Longitud. Es la distancia desde el meridiano 0° hasta cualquier punto. Se mide en grados (°).

En busca de basura espacial Imagina que trabajas para la ESA y tu misión es ayudar a localizar los fragmentos de basura espacial más cercanos a la Tierra. Anota en tu cuaderno las coordenadas de los objetos que ves y el orden que deberá seguir el satélite encargado de recogerlos.

A B

¡Toma nota!

C D E F 1 2 3 4 5 6 7 8 9

De momento, ningún impacto de basura espacial en la geosfera ha causado daño a las personas. 19


6 ¿Qué países contaminan más el espacio? ¿Qué tipos de mapas existen y qué representan cada uno de ellos?

La contaminación lumínica es la producida por las emisiones de luz de fuentes artificiales con altas intensidades. Afecta sobre todo a zonas urbanas. Amplía información en anayaeducacion.es.

Un mapa es una representación gráfica de la Tierra o de parte de ella sobre una superficie plana y a escala.

Elementos de los mapas Título o nombre

Leyenda

Escala

Indica el contenido del mapa y el espacio que representa.

Parte del mapa donde se explican los símbolos convencionales.

Indica la relación que hay entre una distancia medida en el mapa y la correspondiente en la realidad. Puede ser gráfica o numérica.

180°

150° O

120° O

90° O

60° O

30° O

O C É A N O

30° E

60° E

90° E

G L A C I A L

120° E

150° E

180°

Á R T I C O 0

Mapa político del mundo

2000

4 000

6000

8000 km

ISLANDIA

60° N

REINO UNIDO IRLANDA

C A N A D Á

N O É A O C

E S T A D O S U N I D O S

30° N

CUBA

MÉXICO

VENEZUELA COLOMBIA ECUADOR

BRA SIL

P A C Í F I C O

PERÚ BOLIVIA PARAGUAY

30° S URUGUAY CHILE

ESPAÑA PORTUGAL

U

S

LIBIA

EGIPTO

NÍGER

60° N

J AP Ó N

C H I N A

30° N

PAKISTÁN

ARABIA SAUDÍ

I N D I A MYANMAR

OCÉANO

TAILANDIA

FILIPINAS VIETNAM

ETIOPÍA

MALASIA

REP. DEM. KENIA DEL CONGO TANZANIA ANGOLA

A

MONGOLIA

SUDÁN

CHAD NIGERIA

I

KAZAJISTÁN

IRAK IRÁN AFGANISTÁN

ARGELIA MAURITANIA GAMBIA MALI GUINEA

R

ALEMANIA POLONIA UCRANIA RUMANÍA ITALIA GRECIA TURQUÍA

MARRUECOS

T I C O L Á N A T

O C É A N O

FRANCIA

SUECIA NORUEGA FINLANDIA

OCÉANO

PA C Í F I C O

INDONESIA

PAPÚA NUEVA GUINEA

ZAMBIA MOZAMBIQUE

BOTSUANA NAMIBIA

MADAGASCAR

ÍNDICO AUSTRALIA

SUDÁFRICA

30° S NUEVA ZELANDA

ARGENTINA CHILE

Nombre de país Frontera de país

60° S

60° S N

O

O

C

É

A

N

O

G

L

A

C

I

A

L

A

N

T Á

R T

I

C

O

E S

180°

20

150° O

120° O

90° O

60° O

30° O

30° E

60° E

90° E

120° E

150° E

180°

Marcas de orientación

Toponimia

Símbolos convencionales

Muestran los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste.

Son los nombres que aparecen escritos en el mapa (ciudades, montañas, océanos, etc.).

Son los signos (líneas, puntos, colores iconos) que representan la realidad. Su significado se expresa en la leyenda.


U1

NT

O

TAJ

TAJO

SUR

S

BÉ uiv LQU alq S ADA uad GU RA lG E e L d IL ión D es R pr O C De d

300 km

O C É A N O AT L Á N T I C O ISLAS CANARIAS

Ceuta

M

ar

M

e

Límite de estado

O CÉ ANO

ATL ÁN TI CO

CASTILLAEXTREMADURA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

REGIÓN DE MURCIA

ANDALUCÍA O C É A N O AT L Á N T I C O

CANARIAS CEUTA

r M a

M

e d 0

b) Explica el contenido o el territorio que representa el mapa. c) Representa los puntos cardinales. d) Expresa la relación entre las medidas de la superficie del terreno en la realidad y las medidas en el mapa. e) Nombres de ciudades, localidades, etc. 2 ¿Qué tipo de mapa es en el que se han explicado los elementos del mapa? ¿Por qué lo sabes? 3 Elabora un mapa turístico de tu localidad con los principales monumentos o lugares culturales para que se puedan visitar. Debes utilizar como base el mapa de tu localidad.

Sol y nubes Nublado Lluvia Nieve Viento OCÉANO ATLÁNTICO

e

r

r

á

200 300 km

ARGELIA

Mar Cantábrico

Mapa temático Soleado

i t 100

MELILLA

El tiempo

3 500 2 000 1 500 1 000 700 400 0

F R A N C I A

O C É A N O AT L Á N T I C O

a) Indica el significado de los símbolos.

Altitud (m)

Melilla

M A R R U EC O S

1 Indica a qué elemento del mapa se refiere cada una de estas frases:

o

CANTABRIA PAÍS ASTURIAS GALICIA VASCO ANDORRA NAVARRA CASTILLA LA RIOJA CATALUÑA Y ARAGÓN LEÓN ISLAS MADRID BALEARES P O R T U G A L

Límite de comunidad autónoma

e

n

rá er it

Mar Cantábrico

Mapa político

LA

R JÚCA GURA C A S E S TI

o

200

S U B ME S E TA

MORENA RRA IVIR SIE ir

RES

e

100

GUADIANA

EA

n

0

O

AL

IS

AT L Á NT ICO

B

O

–O tros: por ejemplo, mapas demográficos que informan sobre la población, mapas históricos, mapas turísticos, etc.

CE

T

L

IC

–M apas de comunicación. Muestran vías de transportes terrestres, marítimas, fluviales o aéreas.

SISTEMA

RA

ÉR

–M apas de actividades económicas. Reflejan las actividades que producen riqueza de un determinado territorio.

OCÉ A NO

NORTE

I R I N E O S resió n EB del Eb ro RO

Dep

IB

–M apas del tiempo. Recogen los fenómenos meteorológicos, como precipitaciones o viento, de un lugar y en un momento determinado.

IS

DUERO

DUERO

P

ICA S

SUBMESE TA

A

• Mapas temáticos. Pueden ofrecer información sobre temas diversos. Los más comunes son:

ÑO MI

M

• Mapas políticos. Muestran la organización política de un territorio (países, ciudades, pueblos, capitales…).

CORDILLERA CANTÁBR

E

• Mapas físicos. Representan el relieve y las aguas de una determinada zona. Para representar las alturas se emplean diferentes colores.

Mar Cantábrico

Mapa físico

TA J

Tipos de mapas

r Ma 0

M

á rr te i ed

100

n

e

o

200 300 km

¡Toma nota! El 9 de mayo de 2021 cayeron en una zona del mar Arábigo los restos del cohete chino Long March 5B. 21


7 ¿Por qué la hora es diferente en distintos puntos del mundo? ¿Por qué la hora es diferente según el lugar de la Tierra en el que nos encontremos? Como sabes, la Tierra realiza un movimiento de rotación sobre sí misma y tarda 24 horas en completarlo. Esto hace posible que mientras en unas zonas de la Tierra es de día, en otras es de noche; es decir, que haya horas diferentes. Las personas han creado los husos horarios para saber qué hora es en cada lugar del mundo.

¿Cómo se establecen los husos horarios? Como el día tiene 24 horas, lo que se se hace es dividir los 360° que tiene la superficie de la Tierra en 24 franjas iguales de 15° cada una (24 × 15 = 360). Cada una de estas franjas constituye un huso horario. Conforme avanzamos husos desde el meridiano 0° o meridiano de Greenwich hacia el este el reloj se adelanta una hora por cada huso horario y si avanzamos desde el meridiano de Greenwich hacia el oeste el reloj se retrasa una hora por cada huso horario. En España tenemos dos horas diferentes. En la Península y las islas Baleares sumamos una hora al tiempo del meridiano de Greewich (UTC o GTM en inglés) y en las islas Canarias le restamos una hora.

22


U1

180°O 165°O 150°O 135°O 120°O 105°O 90°O

75°O

60°O

45°O

30°O

15°O

15°E

30°E

45°E

60°E

75°E

90°E 105°E 120°E 135°E 150°E 165°E 180°E

Moscú

París Los Ángeles

Roma

Nueva York

Tokio

Zonas con hora de Greenwich Zonas que restan 1/2 hora a la de su huso horario

Meridiano de Greenwich

Límite de los husos horarios

Buenos Aires

Zonas que suman 1/2 hora a la de su huso horario –12

–11

–10

–9

–8

–7

–6

–5

–4

–3

–2

–1

0

Se restan horas por cada huso que nos desplazamos desde Greenwich

Sídney

+1

+2

+3

+4

+5

0

1 500

3000

+6

+7

+8

4500 km

+9

+10

+11

+12

Se suman horas por cada huso que nos desplazamos desde Greenwich

1 ¿Qué movimiento terrestre es el causante de que cuando en un lugar es de día en otro sea de noche? 2 Explica las difrentes horas que marcan los relojes de las ciudades representadas 3 ¿Por qué la península ibérica y las islas Canarias tienen horas diferentes?

¡Toma nota! Es un problema mundial: la basura espacial está ahí. Independientemente del huso horario o zona del planeta donde tú te encuentres.

Qué hora es en… Mario está viendo en televisión un programa sobre lo perjudical que puede llegar a ser la basura espacial. Es un documental dirigido por la NASA que se emite simultáneamente en todo el mundo. Si él vive en Tenerife (islas Canarias) y lo está viendo a las 22:00, ¿a qué hora se estará emitiendo en el resto de ciudades? Roma

Moscú

Sídney

Buenos Aires

?

?

?

?

23


P O R F O L I O

¿Qué he aprendido? 1 Explica cuál es el origen del universo y por qué es algo tan importante. 2 ¿Cuáles son los cuerpos celestes que forman el universo? Escribe una lista con los nombres y una característica de cada uno de ellos.

6 ¿Qué fase de la Luna muestran estas imágenes y por qué lo sabes? A

B

C

D

3 Averigua a qué elemento del sistema solar se refiere cada frase. • Es visible desde la Tierra una vez cada 76 años. • Es el planeta más grande y tiene anillos. • Está situado entre la órbita de Marte y Júpiter. • Es el centro del sistema solar. • Es el satélite de la Tierra. 4 Completa las siguientes oraciones sobre los movimientos de la Tierra. Durante el movimiento de ....., la Tierra gira alrededor del ..... . Este movimiento produce las ..... que son: ..... , ..... , .....  y ..... . La ..... es el giro que realiza la ..... sobre sí misma. Gracias a este movimiento tenemos ..... y ..... . 5 Identifica en qué capa de la Tierra han investigado cada una de estas científicas. Yo soy Luisa. Llevo años dedicado a estudiar el comportamiento de las mareas y su aprovechamiento para energías renovables.

Mi nombre es Paula y me dedico a investigar sobre las propiedades de los minerales y las rocas.

8 A cada cual lo suyo. Indica qué informaciones corresponden a paralelos y cuáles a meridianos. a) Indican la longitud; b) el más famoso es el de Greenwich; c) el que marca 0° divide la Tierra en dos hemisferios norte y sur; d) Indican la latitud; e) el más conocido es el ecuador; f) recorren la superficie terrestre del polo note al polo sur; g) son perpendiculares al eje de rotación de la Tierra. Paralelos

Meridianos

?

?

9 ¿Qué tipos de mapas crees que deberías consultar si quisieras planificar un viaje este fin de semana a otra ciudad? Explica por qué has elegido cada uno.

Soy Cristina y trabajo controlando las emisiones que sueltan los aviones cuando vuelan para que no contaminen.

24

7 Explica por qué sabes que es pleamar.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder


U1 IVO OBJET ÓN I EN ACC Redacto una carta dirigida a la Agencia Espacial Europea 1

Analiza y reflexiona sobre la importancia de tener un universo limpio mediante la técnica de Pienso-me interesa-investigo. Estas reflexiones te proporcionarán las ideas para escribir la carta a la ESA en la que expongas los motivos por los que es de vital importancia reducir la basura espacial e invertir en técnicas que permitan limpiar la basura actual.

Pienso ¿Qué consecuencia directa para mí puede tener la existencia de basura espacial? ¿Qué podría pasar si el espacio se sigue llenando de basura? ¿Sería muy grave que restos de basura espacial impactaran en la superficie habitada de la Tierra? ¿Qué propuestas hay para solucionar el problema? ¿Cuál pienso que sería la más acertada? ¿Cuál es la dirección a la qu e puedo enviar mi carta para la ESA?

¿Por qué me interesa?

¿Cómo he aprendido? 1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria? 2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante, amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

Investigo

? ¡Plantéate esto! ción mundial es cons ¿Crees que la pobla cto que existe con respe ciente del problema o están acumuland en a los residuos que se planeta? la órbita de nuestro jar to llegaras a traba Si en algún momen espacial importante, para alguna agencia ar este problema de ¿piensas que solucion o d? ¿Por qué? ¿Cóm bería ser una priorida los basura espacial a puede afectar esta rra? habitantes de la Tie e podrían plantear qu ¿Quiénes crees que pieza del espacio se estas misiones de lim llevaran a cabo?

25


2

¡Ojo al termómetro! ¿Qué está pasando?

Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático demuestra que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de un calentamiento del planeta en un 1,1 °C desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad.

Esta evaluación se basa en los conjuntos de datos recogidos por científicos y científicas dedicados a observar el clima. Todas esas personas coinciden en advertir que el clima está cambiando en todos los rincones del planeta de una manera bastante acelerada. Y están de acuerdo en que algunos de esos cambios en marcha serán irreversibles por miles y hasta cientos de miles de años.

¿Cómo lo ves? ¿Sabes lo que son las emisiones de efecto invernadero? ¿Cuáles crees que pueden ser las consecuencias de un aumento de las temperaturas en todo el planeta? ¿Quiénes son los responsables de este problema?

Un estudio predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años.

Para esta unidad...

Objetivo en acción Está en nuestras manos tomar medidas que ayuden a no precipitar el aumento de temperatura de nuestro planeta. Investiga para saber qué acciones puedes llevar a cabo en tu vida diaria que eviten el cambio climático.

¡Sigue el hilo!

26

El dato

La atmósfera, el tiempo y el clima

1 ¿Dónde se dan los fenómenos atmosféricos?

El clima: elementos y factores

2 ¿Por qué el clima afecta a nuestro día a día?


13

Diferentes climas en el mundo

Los climas de España

El cambio climático

3

4

5

¿Cuáles son las grandes zonas climáticas?

¿Qué ropa hay que usar en cada lugar de España?

¿Están los climas tal y como los conocemos en peligro?

27


1 ¿Dónde se dan los fenómenos atmosféricos? ¿A dónde van a parar los gases de efecto invernadero?

La atmósfera Es la capa de gases que rodea nuestro planeta. Algunos de estos gases son el oxígeno, el nitrógeno o el dióxido de carbono.

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

La atmósfera permite que la vida pueda desarrollarse. No solo aporta oxígeno, sino que también protege de los rayos dañinos del sol y mantiene una temperatura adecuada para la vida.

Exosfera

Termosfera

Mesosfera, termosfera y exosfera En estas capas el aire es irrespirable, ya que apenas hay oxígeno.

Mesosfera

Estratosfera

Estratosfera Contiene ozono, un gas que absorbe los rayos ultravioletas del sol que son peligrosos para los seres vivos.

Troposfera

Troposfera Abarca desde la superficie hasta los 12 Km de altura aproximadamente. En esta capa se encuentra la mayor parte del aire que respiramos y es donde se producen los fenómenos atmosféricos o meteorológicos.

28


U2

Precipitaciones

Viento

Los fenómenos atmosféricos Los fenómenos atmosféricos o meteorológicos son los sucesos naturales que ocurren en la atmósfera, como viento, precipitaciones, nubes, etc. Estos fenómenos suelen cambiar cada poco tiempo y su estudio nos ayuda a predecir el tiempo atmosférico. • Precipitaciones. Se producen cuando el vapor de agua condensado en las nubes se precipita hacia la superficie. Dependiendo del estado en el que se encuentre el agua podemos distinguir entre lluvia (agua líquida), nieve o granizo (agua sólida). • Viento. Los cambios de temperatura generan movimientos en el aire presente en la atmósfera, produciéndose así el viento. Según su fuerza podemos asignarle diferentes nombres, como brisa (viento suave), vendaval (viento fuerte) o huracán (viento muy fuerte). • Nubes. Las gotas de agua presentes en la atmósfera se condensan y forman las nubes. Se desplazan por la atmósfera debido a la acción del viento.

Nubes

1 Mira las fotografías y compara los fenómenos atmosféricos que observas en ellas.

2

¿Qué te hace decir eso?

Lee este diálogo y escribe si en lo que dicen hacen referencia al tiempo atmosférico o al clima. ¡A ver si llega ya la primavera! Estoy harto de pasar tanto frío en los meses de enero y febrero.

ADOLFO No olvides coger el paraguas. Han dicho en la tele que esta tarde va a llover.

Este ha sido el verano más caluroso de los últimos 30 años.

• Otros fenómenos. Pueden ser los arcoíris, los rayos, las auroras polares, etc.

El tiempo atmosférico y el clima El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Suele cambiar con frecuencia, en días, horas y, a veces, incluso en minutos. El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas comunes en un lugar determinado que se establece tras el estudio del tiempo atmosférico de esa zona durante varias décadas. Tras ese estudio, se puede determinar el comportamiento frecuente de los fenómenos atmosféricos en un lugar concreto.

LOLA

ANTONIO En zonas donde hace mucho viento suelen colocar aerogeneradores para conseguir electricidad.

CLARA

3 ¿Qué capa de la atmósfera es la más afectada por el cambio climático?

29


2 ¿Por qué el clima afecta a nuestro día a día? ¿Por qué un problema que afecta al clima puede ser tan perjudicial para los seres vivos que habitan nuestro planeta? Elementos del clima Como ya sabes, el clima se determina tras es el estudio del tiempo atmosférico de una determinada zona durante un periodo largo de tiempo (30 años al menos). De esta manera, se pueden establecer las características atmosféricas más comunes de las diferentes estaciones, meses, etc. Para conocer el clima, se estudian los elementos y los factores climáticos.

1 Asocia cada uno de estos instrumentos al elemento climático que miden: pluviómetro, termómetro, barómetro, anemómetro, higrómetro. 2 Explica con tus palabras cómo están relacionadas la temperatura y la humedad.

Elementos del clima

Temperatura

Indica la cantidad de energía térmica (calor o frío) que hay en la atmósfera. Se mide con el termómetro y su unidad de medida son los grados centígrados (°C).

Humedad

Es la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera. Depende de la temperatura. Normalmente, donde hay mayor temperatura suele haber más humedad. Se mide con el higrómetro.

Viento

Es el aire que se encuentra en movimiento en la atmósfera. La velocidad se mide con el anemómetro en metros por segundo (m/s) y la dirección con la veleta.

Presión atmosférica Precipitaciones

Es el peso del aire sobre un punto de la superficie. Disminuye conforme nos alejamos de la superficie a nivel del mar. Las altas presiones se asocian con tiempo soleado y las bajas presiones con precipitaciones. Se mide con el barómetro y su unidad de medida son los milibares.

30

Es la caída de agua hacia la superficie en forma de lluvia, nieve o granizo. Suelen ser más abundantes cuanto más cerca se esté del ecuador, del mar o de zonas montañosas. Se miden con el pluviómetro en litros por metro cuadrado (l/m2) o en milímetros (mm).


U2

Cambio climático y medioambiente

Factores climáticos La latitud

Lee el fragmento de noticia y señala a qué elementos del clima se está haciendo referencia.

Es la distancia que hay desde cualquier punto del planeta al ecuador. Cuanto más cerca del ecuador esté un lugar, más cálido será su clima. Por el contrario, cuanto más se aleje y más se acerque a los polos, más frío será. Esto se debe a que en el ecuador los rayos del sol inciden de manera perpendicular, lo que hace que calienten más, y esos mismos rayos llegan a los polos de forma mucho más inclinada, calentando menos.

nte

Cambio climático y medioambie

e que se espera que la «Un reciente estudio predic neta alcance o supere temperatura global del pla amiento en los próximos los 1,5 °C o más de calent bios en los patrones 20 años. Esto implicará cam dida de oxígenos pér y de lluvia o acidificación ctará a los ecosistemas en los océanos que afe os científicos, todavía marinos. Según los cálcul ar estas consecuencias estamos a tiempo de par de dióxido de carbono reduciendo las emisiones invernadero. Esto puede y otros gases de efecto para la calidad del aire, tener rápidos beneficios 20 y 30 años hasta que pero puede tomar entre rra se estabilicen». las temperaturas de la Tie Fuente: Naciones Unidas.

La altitud Se llama altitud a la altura que hay sobre el nivel del mar. A mayor altitud, menor temperatura. Por eso hace más frío en las zonas de montaña que en las de llanura. Normalmente, la temperatura desciende 1 °C por cada 150 metros de altitud.

La influencia del mar El agua del mar regula la temperatura de la superficie terrestre debido a que se calienta más despacio que la tierra. Este es el motivo por el que las zonas de costa tienen temperaturas más suaves durante todo el año, a diferencia de las zonas de interior. En las regiones de costa son más frecuentes las precipitaciones, la humedad suele ser más elevada y los vientos soplan más fuerte.

Latitud

El relieve El relieve engloba las diferentes formas que adquiere la corteza terrestre, como montañas, colinas, valles, etc. Por ejemplo, las montañas frenan el viento e impiden que las nubes circulen, por lo que al chocar contra ellas se producen precipitaciones.

3 Observa la fotografía. ¿Qué diferencias en el clima habrá entre las dos zonas (A) y (B), señaladas? Puedes hacer referencia a cómo serían las precipitaciones, la temperatura, el viento, etc.

B

Relieve

Altitud

A Influencia del mar

31


3 ¿Cuáles son las grandes zonas climáticas? ¿Debería ser el cambio climático una preocupación a tener en cuenta por todas las personas independientemente de la zona en la que vivan? Cuando se combinan los elementos y los factores del clima, se configuran las diferentes zonas climáticas de la Tierra. Cada una de estas zonas tiene unas características referidas a las temperaturas, las precipitaciones, la humedad, etc. Podemos distinguir entre la zona cálida, la zona templada y la zona fría. Las relaciones que se establezcan entre el clima, el agua, la flora y la fauna determinarán los ecosistemas de determinadas zonas que juntos constituyen los biomas.

1 ¿Qué continente es el que presenta mayor diversidad climática? 2 ¿Qué diferencia hay entre las temperaturas de la zona cálida y las de la zona templada? 3 ¿Se te ocurre algún lugar de tu país en el que pueda haber clima de alta montaña?

Zona fría

Zona cálida • Se encuentra comprendida aproximadamente entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.

Círculo polar ártico

• Las temperaturas siempre son superiores a los 18-20 °C. • Se distingue el clima ecuatorial, tropical y desértico. Las precipitaciones y demás elementos del clima varían en cada uno de ellos.

Zona templada • Se encuentra en los dos hemisferios. En el norte entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico y en el sur entre el Trópico de Capricornio y el círculo polar antártico. • Las temperaturas cambian a lo largo del año según la estación en la que nos encontremos: primavera, verano, otoño e invierno. Esto se debe a que los rayos del sol inciden de forma semiinclinada. • Podemos distinguir entre el clima oceánico, mediterráneo, continental y desértico templado. • España se localiza en la zona templada, aunque el archipiélago canario está muy próximo a la zona cálida.

Zona templada

Trópico de Cáncer

Zona cálida

Ecuador

Trópico de Capricornio

Zona templada

Zona fría • Se encuentra en los dos hemisferios, entre los círculos polares y los polos. También se pueden localizar en las zonas de alta montaña. • Los rayos del sol llegan de manera muy inclinada, por lo que las temperaturas son ser bajas durante todo el año. • Podemos diferenciar el clima polar y el clima de alta montaña.

32

Zona fría Círculo polar antártico

Las zonas climáticas de la Tierra Zona cálida

Zona templada

Zona fría


U2

China

EE.UU

Unión Europea y Reino Unido

India

Rusia

30 %

13 %

9 %

7 %

5 %

Los países más contaminantes No todos los países del mundo contaminan de la misma manera, acelerando así el cambio climático. Elabora un gráfico de barras que recoja el porcentaje de emisiones mundiales de los cinco países más contaminantes del planeta.

a) ¿Qué continente es el que más contribuye al cambio climático según estos datos? b) ¿En qué zonas climáticas se encuentran los dos países más contaminantes?

¡Toma nota!

0

1000 2 000 3 000 km

El Protocolo de Kioto (1997) busca la reducción de los gases de efecto invernadero para intentar detener el cambio climático, pero algunos de los países más contaminantes lo han abandonado. 33


4 ¿Qué ropa hay que usar en cada lugar de España? ¿A qué se debe que España posea una diversidad climática tan grande? ¿Qué medidas se toman para preservarla?

Continental

España se encuentra en la zona templada. Debido a diferentes factores como la situación geográfica, la latitud o la altitud, nuestro país cuenta con una gran variedad climática.

0

100

Mar A Coruña

200

Cantábrico Santander

Lugo

Oviedo

Pontevedra

Burgos Palencia

Donostia-San Sebastián

Oceánico

Pamplona Logroño

Huesca Girona

Zamora

Soria

Valladolid

O

Bilbao

Vitoria-Gasteiz

León

Ourense

300 km

Lleida

Zaragoza

Barcelona

TIC

Segovia Salamanca

Tarragona

Guadalajara Teruel

Ávila

AT L Á N

Madrid Castellón de la Plana

Cuenca Cáceres

Toledo

ANO

Badajoz

Palma

Valencia

Mérida Ciudad Real

Albacete Alicante

OCÉ

Córdoba

Jaén

Murcia

Huelva Sevilla Granada Cádiz

O C É A N O AT L Á N T I C O

Almería

e

M

Málaga

d

e

i t

r

r

á

n

e

o

Mediterráneo

r M a Climas de España Oceánico

Santa Cruz de Tenerife

Continental Las Palmas de Gran Canaria

Continental Continental-mediterráneo

Mediterráneo De montaña Subtropical

1 ¿Qué variedad climática de España es la que registra más precipitaciones? ¿Qué consecuencias tiene esto? 2 Compara en tu cuaderno el clima mediterráneo y el clima continental. ¿Qué diferencias observas entre uno y otro? Puedes utilizar una tabla.

34

3 ¿Qué clima hay en el lugar en el que vives? Busca imágenes de cuatro plantas que se pueden encontrar en tu zona climática y explica si las personas les damos algún uso. 4 Investiga y explica qué tipo de fauna hay en cada zona climática de España.


U2

Tipos de climas

Extremas. Muy frías en invierno y muy cálidas en verano.

Subtropical

Abundantes durante las estaciones de otoño y primavera. En invierno se dan en forma de nieve. Escasas en verano. Bosques de árboles de hoja perenne como pinos o encinas.

Frescas en invierno y suaves durante el verano. Abundantes durante todo el año, aunque disminuyen en verano de forma muy inclinada. Formada por bosques de árboles de hoja caduca, como robles o castaños. A esta zona se la denomina la España verde.

Inviernos templados y veranos cálidos (más de 27ºC). Irregulares, más frecuentes en primavera y otoño. A menudo son torrenciales y provocan inundaciones. Bosques de encinas, alcornoques y pinos. Presencia de matorrales que necesitan menos agua como el tomillo, la jara o el romero.

5

Preparar la tarea

En grupo, elegid una de las variedades climáticas de España y componed un mural con imágenes (fotografías o dibujos) y con palabras clave que recojan la información más relevante. No olvidéis mencionar las temperaturas, las precipitaciones, la vegetación y la fauna.

Suaves y cálidas durante todo el año (entre 20 y 25 °C). Poca diferencia entre el verano y el invierno. Muy escasas. Las islas más al norte registran más precipitaciones que las que se encuentran en el sur. Árboles autóctonos como el drago o el pino canario.

De montaña

Frescas en verano y muy frías en invierno (por debajo de los 0 °C). Abundantes durante todo el año. Van aumentando con la altitud y en invierno suelen producirse en forma de nieve. Escasa debido a la altitud. En zonas más bajas se pueden encontrar abetos, pinos o robles.

¡Toma nota! En el ámbito nacional se actúa tanto para reducir las emisiones e incrementar las absorciones (mitigación), como para lograr la adaptación a los impactos que produce, o se espera produzca, el cambio climático en nuestro territorio. 35


5 ¿Están los climas tal y como los conocemos en peligro? ¿Sabes qué es el cambio climático es y las consecuencias que podría tener? El cambio climático es variación global que se produce en los climas de la Tierra debido a la acción de los seres humanos.

Efecto invernadero y calentamiento global La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto es, que estos ciclos climáticos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años. Ahora, como consecuencia de la actividad humana, se están acelerando estos cambios. El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la Tierra mantener las condiciones necesarias para albergar vida: la atmósfera retiene parte del calor del Sol. Sin el efecto invernadero, la temperatura media del planeta sería de –18 °C. Este efecto invernadero lo llevan a cabo ciertos gases que podemos encontrar de manera natural en la atmósfera, como el dióxido de carbono. El problema llega cuando las actividades humanas generan una excesiva cantidad de esos gases de efecto invernadero que van a parar a la atmósfera y que lo que hacen es retener más calor del necesario, provocando que la temperatura aumente y se produzca el calentamiento global.

1 ¿Qué es el cambio climático? 2 ¿Qué diferencia hay entre efecto invernadero y calentamiento global? 3 ¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático que más te preocupan? Explica por qué.

4

¿Llevas a cabo algunas de las medidas individuales que se proponen en esta página? ¿Cuáles? En grupo, pensad en algunas más que se podrían añadir a la lista. Sumamos

Para saber más sobre el cambio climático accede al vídeo que hay disponible en anayaeducacion.es.

Radiación solar

Emisiones de las fábricas

Radiación reflejada Radiación absorbidas

Emisiones de casas y oficinas

36

Emisiones debidas a los incendios

Emisiones de coches


U2

Por tanto, el calentamiento global supone el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, lo que provoca variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.

1

¿Un problema sin solución? Las últimas investigaciones científicas revelan que aún estamos a tiempo de evitar las peores consecuencias del cambio climático. Para ello, es necesario que los gobiernos y las grandes empresas tomen medidas que impliquen la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Para ello, en nuestro país se apuesta por:

2

• Incentivar la economía verde, entendida como aquella que puede mejorar la calidad de vida de las personas sin dañar el medio ambiente. • Gestionar los residuos de manera responsable. • Apostar por los medios de transporte impulsados por energías limpias. • Estudiar y desarrollar actuaciones que permitan absorber el exceso de CO2 en la atmósfera.

¿Qué podéis hacer tú y tu entorno cercano? Aunque se ha comentado con anterioridad que la mayor responsabilidad de parar el cambio climático recae sobre los gobiernos y las grandes empresas, tú también puedes llevar a cabo pequeñas actuaciones individuales que podrían tener grandes beneficios. Algunos ejemplos son:

Glaciar Grinnell, en Montana (Estados Unidos). La imagen (1) corresponde al año 1936 y la (2) al año 2010. Se calcula que solo entre los años 1966 y 2005 el glaciar perdió el 40 % de su superficie.

5

Investiga. ¿Qué medidas plantea tu comunidad autónoma para reducir las consecuencias del cambio climático? ¿Crees que son adecuadas?

• Aplicar en tu día a día la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. • Comprar electrodomésticos que consuman justamente la energía que necesitan. • Revisar la potencia eléctrica que hay contratada para la casa y ajustarla al consumo. • Usar bombillas y lámparas LED. • Apagar los dispositivos electrónicos cuando no los estés usando y no dejar los cargadores enchufados. • Invertir en el aislamiento de las casas para tener que recurrir menos a sistemas de climatización.

¡Toma nota! El sector energético, debido al uso de combustibles sucios (petróleo, carbón y gas) es uno de los que más contribuyen al calentamiento global. Unas 90 empresas son responsables de casi las dos terceras partes de las emisiones mundiales. 37


P O R F O L I O

¿Qué he aprendido? 1 Escribe los nombres de las capas de la atmósfera ordenándolas de más cerca a más lejos de la superficie. 2 Explica la diferencia que existe entre tiempo atmosférico y clima. 3 ¿Cuáles son los factores climáticos? Explica brevemente cada uno de ellos. 4 ¿Cómo se relacionan estos elementos y factores climáticos? • Temperatura e influencia del mar. • Presión atmosférica y altitud. • Relieve y viento. • Latitud y temperatura.

8 Juega en pareja. Elabora un quién es quién de los climas de España. Puedes elaborar el tablero en una hoja de tu cuaderno, pegando trozos de papel en los que aparezcan los nombres de los diferentes climas. Cuando acabes, podrás jugar con una compañera o compañero de clase. Recuerda que solo puedes hacer preguntas de sí o no. Ejemplo: ¿Tiene precipitaciones abundantes en invierno? ¿Los inviernos son suaves? 9 Observa las imágenes y escribe qué medidas individuales se están llevando a cabo para prevenir las consecuencias del cambio climático. A

B

C

D

Ejemplo: Las precipitaciones aumentan con la altitud. 5 Copia el dibujo en tu cuaderno y completa con las diferentes zonas climáticas.

10 Investiga. Escribe algunas de las consecuencias del cambio climático y busca dos más para añadir a la lista. 6 Elabora un esquema con los diferentes climas de España. 7 Explica a cada una de estas personas cómo será el clima que encuentren en las zonas a las que van a viajar. • Manuela viajará a Tenerife a principios de septiembre. • Sergio viajará a Valencia a mediados de diciembre. • Laura viajará a Oviedo en julio. • Antonio viajará a Salamanca en febrero.

38

11 Escribe un cuento en el que el personaje protagonista esté preocupado por el cambio climático. Recuerda describir el lugar donde sucede la historia, explicar cuál es el problema, añadir personajes secundarios, etc.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder


U2 IVO OBJET ÓN I EN ACC Plantea medidas individuales que ayuden a ralentizar las consecuencias del cambio climático 1

Mediante la llave de pensamiento Razonas-pones pegas-contestas-sintetizas (RPPCS) el alumnado planteará, en grupo, medidas individuales diferentes a las que aparecen en el libro que ayuden a ralentizar las consecuencias del cambio climático. El objetivo es reflexionar acerca de lo que está en nuestra mano para disminuir las consecuencias del cambio climático.

Propuesta

Razona: ¿Por qué puede ser una medida útil? ¿Qué beneficios aportaría?

Pon pegas: ¿Qué consecuencias negativas podría tener?

Contesta: Encuentra solución a las pegas

Sintetiza: En definitiva, la propuesta es buena porque…

? ¿Cómo he aprendido? 1 ¿Has aprendido algo nuevo?, ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria? 2 Dibuja en tu cuaderno. Marca con un punto el nivel en el que estás. (1, 2 ó 3) en cada aspecto y une los puntos al terminar. Colorea la figura geométrica resultante. 3 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante, amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras puedan mejorar.

¡Plantéate esto! ción del mundo es ¿Crees que la pobla nsecuencias que consciente de las co estra vida el campuede tener para nu bio climático? se debería actuar ¿Cómo piensas que rnos que se saltan con aquellos gobie emisiones de galas restricciones de nadero? ¿Por qué ses de efecto inver importancia a este crees que no le dan problema?

la zona en la que ¿Te gusta el clima de e cambiara debido vives? ¿Te gustaría qu a este problema?

39


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.