Operación mundo: Ciencias Sociales 3º Primaria. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

3

PRIMARIA

Ciencias

Sociales

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo .....................................................................

4

Materiales para la etapa ..................................................................................

6

Proyecto digital ...............................................................................................

8

De la LOMLOE a Operación Mundo ................................................................

17

• Perfil de salida de la Educación Primaria • Saberes básicos del ciclo • Interdisciplinariedad en Operación Mundo • Gamificación de Operación Mundo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Unidad 2 (muestra)..........................................................................................

34

Recursos imprimibles unidad 2 ......................................................................

55

• Inclusión y atención a la diversidad - Ficha 1. Refuerzo. - Ficha 2. Refuerzo. - Ficha 3. Ampliación - Ficha 4. Ampliación • Evaluación - Evaluación - Evaluación Competencial


Las claves de OPERACIÓN MUNDO

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

Un aprendizaje para la vida. Operación Mundo es un proyecto:

competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

4

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.


Comprometido

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Pautas DUA Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

Recursos para la inclusión Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Anaya Inclusión Online

Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.

Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.

Plan Lingüístico Un plan transversal cuyos objetivos son: ·M ejorar la expresión oral y escrita del alumnado. ·E stimular el interés y el hábito por la lectura.

Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

5


Materiales para la etapa Material para el alumnado

Material para el profesorado

LIBROS

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender aplicando lo estudiado.

Una para cada curso, reproducen las páginas del libro del alumnado enriqueciéndolo con actividades complementarias, claves didácticas, soluciones, material de aula, recursos digitales, etc.

Proyecto digital

CUADERNOS Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del proyecto digital, se incluyen propuestas específicas para el área como mapas mudos, galerías de imágenes, numerosos esquemas y resúmenes, etc.

iPad

9:45 AM

100%

Un cuaderno por curso. Su organización en bloques de contenidos favorece la adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje. El cuaderno de 1º está disponible en versiones pauta y cuadrícula.

6


Material para el aula* Murales

1.º

2.º

El colegio

Sistema solar El pueblo y la ciudad ©PVWu:;eJKb@Al89ø

©Céèi45u89d89a89∂

Juego del veo, veo Veo veo

12 11 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5

¿tú lo ves?

¬®DnoÞ *+d45í89å »y *+d:;Þ »n89oBCcdeh:;Þ

SA LI D

12 11 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5

A

Veo v eo ¿tú lo ves ?

© Etu¬ »p89a45i<=sÑÖa45j| }Þ

12 11 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5

8362089 1/4

12 11 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5 8362029 2/4

¿Qué son el norte, el sur, el este y el oeste? a) Puntos cardinales b) Estaciones del año c) Fases de la Luna a) Puntos cardinales

Subir (una escalera)

Encima

Piensa, dibuja, actúa

META

Juego: piensa, dibuja y actúa

Piensa, dibuja, acúa © Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

Ma pa físi co de Esp aña

Mapa político de España

8383089 - 8392089 2/6

0

N

Mapas

3.º

O

Ma r

E

C a ntá b r i c o

R

A

100

N

C

I

200

300 km

A

GALICIA Pontevedra

Ourense

Zamora

OCÉ A NO

AT LÁ NT ICO

Valladolid

Huesca

C ATA L U Ñ A Zaragoza

Teruel

Madrid

Toledo Toledo

Cáceres

EXTREMADURA

E

M

2 000 000

COMUNIDAD

N

D

A

Prehistoria

U

O C É A N O AT L Á N T I C O

Cádiz

Las

C

Í

A

Granada

eda des de la his tor ia

Las Palmas

r M a

Ciudad de Ceuta

REGIÓN DE MURCIA

Almería

CANARIAS

M

e

d

i

t

r

e

r

á

n

Edad Antigua

o

e

La

prehistoria en España

Capital de comunidad autónoma

La

Edad Antigua en España

Sede de las instituciones autonómicas

Ciudad de Melilla

Las Palmas de Gran Canaria

Caída del imperio romano

Alicante

Murcia

Jaén

L

Málaga

476 d. C.

ISLAS BALEARES

Invención VALENCIANA de la escritura

Albacete

Ciudad Real

Sevilla

A

Palma

Valencia Valencia 3 000 a. C.

de años Badajoz

Sevilla

Santa Cruz de Tenerife

Castellón

Cuenca

CASTILLALA MANCHA

Hace Mérida

Huelva

Barcelona

Tarragona

Guadalajara

COMUNIDAD DE MADRID

S

Barcelona

A RA GÓ N

Salamanca Ávila

Girona

Lleida

Zaragoza

L E Ó N

Córdoba

Santa Cruz de Tenerife

ANDORRA

Soria

Valladolid Segovia

Y

P O R T U G A L

N

Álava VitoriaGasteiz Logroño Burgos LA RIOJA

Palencia

León

C A S T I L L A

Mapas

4.º

P R I N C I PA D O PAÍS Oviedo COMUNIDAD FORAL D E A STU R I A S CANTABRIA Bizkaia Gipuzkoa DE NAVARRA VASCO Pamplona

Lugo

A Coruña Santiago de Compostela

Brújula

F

Santander

S

© Grupo Anaya, S.A.

EL SISTEMA SOLAR

Límite de provincia Límite de comunidad autónoma

A R G E L I A

M A RRU EC OS

El Paleolítico

Límite de estado

La Edad de los Metales

El Neolítico Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

4000 a.C.

3000 a.C.

Edad de Cobre

Los pueblos prerromanos de Iberia

Iberia y los pueblos colonizadores

2000 a.C. 1800 a.C. Edad de Bronce 1000 a.C. 800 a.C.

La Hispania romana

Edad de Hierro

Hace más de dos millones de años aparecieron los primeros seres humanos. Estos fabricaban instrumentos en piedra y hueso y conocían el fuego.

Forma de vida y organización social

Forma de vida y organización social

Edad Media

Tartessos y enclaves coloniales fenicios, griegos y cartagineses en el siglo VI a. C.

Expansión griega, fenicia y cartaginesa.

En la invasión romana, la Península y las islas Baleares estaban habitadas por diferentes pueblos.

Organización política y social

La vida cotidiana en el Neolítico.

Conquista romana de Hispania (1.ª etapa).

Conquista romana de Hispania (1.ª y 2.ª etapas).

Organización política y social

Organización política y social

Poblado fortificado en la Edad de los Metales.

Organización política y social En esta etapa, no toda la población tenía la misma condición social.

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes Técnicas utilizadas y Restos descubrimientos importantes de Ampurias, en Girona. de la ciudad griega

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Villa romana.

Castro de Baroña, A Coruña.

Nicolás Copérnico

Arte y cultura

Los grupos sociales.

Economía

Economía

Economía Economía

Trabajo del metal.

Arte y cultura Molino de mano.

Primera vuelta al mundo

Descubrimiento de

Economía

Telar rudimentario.

Hacha de piedra pulimentada.

Construcción de una calzada romana.

Economía

La rueda fue un invento importante de la Edad de los Metales El propulsor (Paleolítico superior) permitía lanzar más lejos.

Herramienta de piedra tallada del Paleolítico.

Castro celtíbero de Uxama, Soria.

Poblado ibero de Cabezo de Alcalá, Teruel.

Economía

Importancia del fuego en el Paleolítico.

Arte y cultura

Arte y cultura

América

Los castillos

Arte y cultura

Arte y cultura

Bronce Carriazo, una de las obras artísticas más conocida de la civilización tartésica.

Sociedad feudal

Caída del imperio

Conquista romana de Hispania.

Organización política y social

Organización política y social

Organización política y social

Especialización del trabajo en el Neolítico.

Progreso de la comunicación

romano

Nacimiento de Cristo

Barco fenicio, preparado para el transporte de mercancías a largas distancias.

Civilización egipcia

En Hispania los romanos desarrollaron la agricultura

La esclavitud era el pilar de la economía.

Invención de la escritura

Pintura rupestre en Altamira (Cantabria).

Casco celtíbero y espada con su vaina.

Moneda de los iberos.

Caza, pesca y recolección seres humanos

Romanos y cartagineses luchando en las guerras púnicas.

Ganadería Las personas eran nómadas en el Paleolítico.

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Primera y Segunda Guerra Mundial

Aparición de los primeros

Territorio y cronología

Artesanía

La vida cotidiana en el Paleolítico.

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Edad Antigua

La Revolución Francesa

eda des de la nes. his tor ia

Territorio y cronología

Agricultura

ránea Edad Contempo

Edad Moderna

21

Prehistoria

Forma de vida y organización social

Yacimiento celtíbero de Numancia.

de años

o es reforzar el aprenen nidos de historia identificando los hide cada edad histórila to grupal favorece as aticooper estrategias as normas y la regula-

Territorio y cronología

Territorio y cronología Territorio y cronología

Útiles de la Edad de Hierro.

Restos del poblado de Los Millares, en Almería.

Forma de vida y organización social

Invención de la escritura

5

Territorio y cronología

Yacimiento arqueológico de El Argar, Antas (Almería).

Cronología de la Edad de los Metales.

Homo sapiens (200 000-actualidad).

Forma de vida y organización social

Caída del imperio romano

3 000 a. C. Hace

Yacimiento en la sierra de Atapuerca, en Burgos.

Forma de vida y organización social

Descubrimiento de América

476 d. C.

¿A qué edad histórica pertenecen?

El Neolítico empieza con el inicio de la agricultura y la ganadería.

Neandertales (250 000-30 000 a. p.).

El Paleolítico empieza con la aparición de los primeros homínidos.

Revolución Francesa

1 492

Territorio y cronología

Territorio y cronología

1 789

Las edades de la historia

2 000 000

UEGO

Nacimiento de Cristo

Dónde surgió el Neolítico.

Las edades de la historia En el Paleolítico, las personas vivían en chozas o en cuevas naturales. En las paredes de las cuevas pintaban figuras de animales (bisontes, caballos, etc.), escenas de caza e incluso manos. Son las llamadas pinturas rupestres. ¿En qué edad histórica se realizaron las pinturas rupestres?

El descubrimiento del fuego

Torques celtas, adornos encontrados en Lugo, Galicia.

Arte y cultura

Arte y cultura Cazadores. Cueva de la Vieja, en Alpera, Albacete.

Venus de Willendorf.

Dolmen de Sorginetxe, en Álava.

Arte y cultura

Arte y cultura

Acueducto de Segovia.

Mosaico de los trabajos de Hércules, Liria (Valencia).

Arte y cultura

Arte y cultura Arte y cultura

Crómlech en Stonehenge, en el condado de Wiltshire, Inglaterra.

Arte y cultura

Vaso campaniforme.

oria de la hist

de e dos millones cieron los primeros fabricanos. Estos piedra y mentos en nocían el fuego.

d histórica pertenecen?

Internet

Las edades de la historia

y xxi Un aspecto clave de la romanización fue el idioma. Toros de Guisando, en El Tiemblo, Ávila.

La Ilustración

Leonardo da Vinci

Durante la Revolución Francesa, las mujeres reclamaron sus derechos. La escritora Olimpia de Gouges publicó los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

Murales expositivos y tarjetas de la prehistoria y de la Edad Antigua Dama de Ibiza, una muestra del arte púnico.

Invención de la imprenta

1 789

¿Qué edad histórica se inicia con la Revolución Francesa?

21

Los siglos xx

Primer viaje a la Luna La máquina de vapor

1 492 Descubrimiento de América

Pinturas rupestres

Primeras aldeas

y poblados fijos

Surge la agricultura y la ganadería

11

Edad Media

DEL JUEGO

jugar en la anel y las tarjetas para tiras adhesiequiere disponer las e. explica más adelant personas. pos de cuatro o cinco un dado, estao con la ayuda de El orden equipo inicia el juego. equipos seación de los demás del reloj o la ntido de las agujas

n del dado. el juego codel equipo que inicia

Edad Moderna

que en voz alta el texto gerá una tarjeta y leerá minu. Dispondrán de tres aparece en el reverso identicuestión planteada, tos para resolver la onde. de la historia corresp ficando a qué edad la tarjeta correcta, colocarán 5. Si la respuesta es y cogeondiente del panel en el lugar corresp repitiendo el mismo rán una segunda tarjeta, proceso.

5.º

Revolución Francesa

Las catedrales

La cultura islámica Grecia antigua

El imperio romano

Civilización mesopotámica

Juego de las edades de la historia

PREPARACIÓN DEL

ránea Edad Contempo

tarjetas responderá a dos sido 6. Cada equipo solo sus respuestas hayan ta, seguidas, aunque falla en su respues correctas. Si el equipo del siguiente equipo la tarjeta pasa a manos para resolverla. acertahaya que más tarjetas 7. Gana el equipo el resultado: con n ganará do, aunque todos de las de los grandes hitos un panel resumen . edades de la historia

AS MURAL Y LAS TARJET

tablero y las tarjecomo la pared, el superficie vertical participar en Para jugar en una El alumnado podrá mínima preparación. tas necesitan una ella. s marcados. espacio Preparación del mural los , periodo debajo de cada 1. Localizar en el mural, las tiras adhesivas. ellos Hay que pegar en

Parte dura

usaremos doble cara, en el tablero tarjetas. 2. Las tiras son de las r la otra cara para la más dura. Reserva espacios maror y pegarlo en los 3. Retirar el protect las marcas. todas en Repetir cados en el mural.

Tesoro tartesio del Carambolo. Templo romano de Vic, Barcelona. La Dama de Elche, máximo exponente del arte ibérico.

Parte blanda

tarjetas Preparación de las as para tes de las tiras adhesiv 1. Usar las caras sobran . preparar las tarjetas tarjetas en el or y pegarlo en las 2. Retirar el protect sitio señalado.

Murales expositivos y tarjetas de la Edad Media y de la Edad Moderna

6.º

Murales expositivos y tarjetas de la Edad Contemporánea (siglo xix y siglos xx-xxi)

La

Edad Media en España

La

Edad Contemporánea en España Vi s i g o d o s

Reinos cristianos

Musulmanes Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Acontecimientos históricos y evolución política

Territorio y cronología

Época de la guerra de la Independencia

Época de la guerra de la Independencia

Mapas

La Península en el siglo x

Expansión del islam

Disputas por el trono visigodo

Invasiones de los pueblos germánicos

Don Pelayo reinó entre 718-737

La Península en el siglo viii

La Península en el siglo xi

Toma del reino de Granada en 1492

Reinos germánicos

Mapas

Economía

Organización política y social

Organización política y social

Organización política y social

Abdicaciones de Bayona.

Economía

Novedades e inventos

Novedades e inventos

Dos de mayo, de Joaquín Sorolla. Inventos como la máquina de vapor transformaron la forma de trabajo.

Organización política y social

Organización política y social

Arte y cultura

Transformaciones económicas

Novedades e inventos

Reinado de Fernando VII

Reinado de Fernando VII

La batalla de las Navas de Tolosa (1212)

Economía

Transformaciones económicas

Promulgación de la Constitución de 1812.

El avance cristiano

Organización política y social

Mapa físico de España

SIGLO XIX

Transformaciones económicas

Época de la guerra de la Independencia

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Transformaciones económicas y sociales

Reinado de Fernando VII

Los hermanos Pathé, pioneros de la industria cinematográfica.

Fachada del museo del Prado. La niña obrera, obra de Joan Planella (1882).

Reinado de Fernando VII

Mapa físico de Europa

Transformaciones económicas

Estación de Atocha en Madrid (1892), obra de Alberto de Palacio.

Transformaciones económicas

Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales

La ciudad musulmana en al-Ándalus Mariano José de Larra

Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII juró la Constitución de 1812.

Persecución a las personas con idelología liberal.

La conversión de Recaredo al catolicismo

La convivencia de culturas diferentes

La agricultura

El resurgir de las ciudades

Noria, máquina empleada para el riego

Representación del ejército enviado por la Santa Alianza.

Independencia de los países latinoamericanos.

José de Espronceda Inauguración de la línea Barcelona-Mataró (1848), el primer ferrocarril de España.

Escaso comercio y artesanía

Reinado de Isabel II ( 1833-1868)

El feudo

Los gremios, sastrería

Reinado de Isabel II ( 1833-1868)

Rosalía de Castro

La actividad económica principal seguía siendo la agricultura.

Sexenio Democrático ( 1869-1874)

Reinado de Isabel II ( 1833-1868) Sexenio Democrático ( 1869-1874)

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Transformaciones sociales

Transformaciones económicas

Arte y cultura

Los fusilamientos del 3 de mayo, obra de Goya.

Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales

Transformaciones económicas

El Corán, libro sagrado de los musulmanes Isabel II niña, por Carlos Luis de Ribera.

Caricatura del exilio de Isabel II, en 1868. Durante el reinado de Isabel II se consolidó un periodo liberal.

El Romanticismo, en la literatura española.

Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales

Pío Baroja

En 1870, las Cortes eligieron al nuevo rey, el italiano Amadeo de Saboya. La Primera República y sus problemas, en la revista satírica La Flaca. Miguel de Unamuno

Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora

La Restauración

Corona del tesoro de Guarrazar, Toledo

Numeración arábiga

Interior de la mezquita de Córdoba

Los monasterios, centros culturales

El Camino de Santiago

Iglesia románica de San Martín de Frómista

La Restauración La Restauración

Catedral gótica de Burgos

La Restauración Una familia burguesa: La familia del banquero Flaquer, de Joaquín Espalter.

La Restauración

Ramón María del Valle-Inclán

Obreras textiles de Igualada en huelga, 1881.

Sagasta

Decoración con textos del Corán y geométrica

Escritores e intelectuales de la Generación del 98.

Mujer con sombrilla, de Claude Monet.

Cánovas

Retrato de Alfonso XII. Caricaturas de los protagonistas de la Restauración.

* Las imágenes son orientativas, los materiales pueden sufrir modificaciones.

Caricatura del caciquismo. Pablo Iglesias, fundador del PSOE, dirigiéndose al pueblo de Madrid.

Pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas (1898).

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles…

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

Inclusivo

Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

¿Cómo es Edudynamic? Intuitivo.

Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable.

Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo.

Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable.

Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje. 3 ¿Cómo son los paisajes en el interior de España?

Universal.

¿Sabes por qué España tiene una biodiversidad tan grande? Una de las claves es el relieve. El relieve interior de España es muy diverso. Está formado por una meseta central, cuatro sistemas montaño sos que la bordean, cinco sistemas montañosos exteriores y dos depresiones.

La Meseta

Ecua

te

ó on e MeL d

n

ÉR

E

O

Co ra lle

ro

IC O

P O R T U G A L

9:45 AM

N

l

IB

iPad

A

I

Eb

A

36

200 km

de

de Toledo Montes

CEN T R AL R R A S I E r

ón esi

C 100

A

SUBMES ETA SUR

Dep

0

R

n

M

2000 1500 1000 700 400 0

R

E

8

Altitud (m) 3500

NT

I

T

Sistemas que bordean la Meseta Bordeando la Meseta nos encontramos los montes de León, la cordillera Cantábrica , el sistema Ibérico y Sierra Morena.

I

SUBM ESET A NORT E L

E SISTEMA C

F R A N

S

OCÉANO ATLÁNTICO

r

Montes Vascos P D ep re S s

A

MESETA

– Dentro de la Meseta, se encuentran también los montes de Toledo.

do

C a n t á b r i c o

CORDILLERA CANTÁBRIC s

iz o o

ic

ac M la a G

m Si bé m ta y so yl

ASIA

ÁFRICA

M a r

La mayor parte del territorio español forma parte de la península ibérica.

– Gran parte de la Península está ocupada por la meseta central. – El sistema Central divide la Meseta en dos partes: submeseta norte y submeseta sur.

EUROPA

Co rd i

100%

Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

A M O R E Ni r del

O

Gu

R

D

ada

lqu

iv

RA LE IL

CORDILLERA

A IC ÉT BB SU

e PEN

M

IBÉT

ICA

a

M

r

d

i

t

Fuera de l monta montes Va Península Catalana y por las co


¿Y para el alumnado?

¿Qué te ofrece?

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: 9:45 AM

• Ejercitar: vídeos, presentaciones... • Estudiar: resúmenes, actividades interactivas... • Aprender: Game Room, actividades lúdicas...

Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

100%

UNIDAD

2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

Inclusión y atención a la diversidad

EV

1 Clasifica los siguientes elementos del paisaje según sean naturales o

artificiales: puente – caracol – edificio – lago – árbol – carretera – túnel – vía de tren – llanura – río ELEMENTOS NATURALES

• Herramienta de Inclusión Online.

ELEMENTOS ARTIFICIALES

9:45 AM

• Lo esencial. •A tención a la diversidad: fichas de refuerzo, ampliación y multinivel. 2 Observa las fotografías y escribe el nombre de cada tipo de paisaje:

Natural – artificial – de interior – de costa

iPad

De 3.o a 6.o, un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, gamificación…

Recursos

100%

Para 1.o y 2.o, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, gamificación, audios, vídeos...

3 Escribe los nombres de las diferentes partes de una montaña.

Evaluación

4 Clasifica cada forma del relieve con su tipo de paisaje: depresión – 100%

península – playa – valle – cordillera - cabo PAISAJE DE INTERIOR

PAISAJE DE COSTA

•G enerador de pruebas de evaluación y ejercitación. • Evaluación inicial.

1

9:45 AM

• Evaluación Competencial. • Evaluación final. • I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.

iPad

• Competencias GYM.

U2

ANDORR A

O

S

ro oste

-C

at

al a

na

Depresiones Fuera de la Meseta nos encontramos la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.

o n e r á e r

Sistemas exteriores

la Meseta se sitúan otros sistemas añosos: el macizo Galaico, los ascos, los Pirineos que separan la de Francia, la cordillera Costeroy los sistemas Béticos, formados ordilleras Subbética y Penibética .

3 Analiza el mapa y di entre qué sistemas montañosos se encuentran las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. 4 Investiga cuál es el punto más alto de la península ibérica. ¿En qué sistema montañoso se encuentra? ¿Es el punto más alto de España?

Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumOperación el del nuevo proyecto de nado enMundo, el centro aprendizaje. Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado enMundo, el centro aprendizaje. Operación el del nuevo proyecto de

sirve lo que ¿Para qué aprendo?

Un aprendizaje sirve lo que Anaya para Educación Primaria, propone para la vida. ¿Para qué unas claves pedagógicas que sitúan al alumaprendo? Un aprendizaje

sirve que para lalovida. Unaprendo? aprendizaje para la vida. Un aprendizaje para la vida. inclusivo competencial, Un aprendizaje interdisciplinar, comprometido, inclusivo para la esvida. Operación Mundo un proyecto:

nado en el centro del aprendizaje. Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone Operación Mundo esque un proyecto: unas claves pedagógicas sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje. competencial, Operación Mundo, el nuevo proyecto de Operación Mundo es un proyecto: Anaya para Educación Primaria, propone comprometido, unas claves competencial, pedagógicas que sitúan al alumnadointerdisciplinar, en el centro del aprendizaje. comprometido, Operación Mundo es un proyecto:

9:45 AM

N C I A

Las claves de Las claves de OPERACIÓN OPERACIÓN Las claves de MUNDO MUNDO OPERACIÓN Las claves de MUNDO OPERACIÓN ¿Para quéde Las claves sirve loqué que MUNDO ¿Para OPERACIÓN aprendo? sirve lo que ¿Para qué MUNDO aprendo?

1 Adivina la forma del relieve de la que se habla. Las pistas pueden ayudarte, ordénalas. • Separan España de Francia. (NEPIOSRI). • Sistema que divide la meseta central en dos partes. (TEMASIS TRALCEN ). • Sistema montañoso que bordea por el sur la Meseta. (ERRASI NAREMO ). 2 Nombra los sistemas montañosos exteriores a la Meseta.

interdisciplinar, competencial, inclusivo comprometido,

Operación Mundo es un proyecto:

interdisciplinar, competencial, inclusivo comprometido,

5

Ayúdate del mapa del relieve de España y describe a un compañe ro o compañera una forma del relieve que elijas para que la otra persona lo adivine. Puedes usar pistas del tipo «está al norte/sur/este/oes te de…», «está entre ..... y .....», etc. 6 Las ardillas son animales que podemos encontrar por toda la Península . Prefieren vivir en bosques, por lo que podemos encontrarlas en la zona norte conocida como la España verde. De momento no se considera una especie en peligro, pero su supervive ncia podría verse amenazada si no se toman precauciones. Si una ardilla quisiera viajar desde el macizo Galaico hasta los Pirineos, ¿por qué sistemas montañosos tendría que pasar?

¡Toma nota! Los bosques son los ecosistem as peor conservados de España. Si seguimos así, a finales de siglo apenas quedará alguno

interdisciplinar, inclusivo Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital: Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital: 4

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

4

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital: 4

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital: 4

iPad

Una de las estaciones de esquí más importantes de España es la de ierra Nevada, en la cordillera Peniética. Este paraje natural ha sido modificado por el ser humano al esablecer allí esta atracción turística deportiva. Reflexionad en grupo obre las consecuencias para la fauna la flora de este lugar.

100%

Disfrutar sin dañar

4

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favoOperación plantea la adquirece en el Mundo alumnado la capacidad sición paulatina e integradora en de las de aprender a desenvolverse competencias. Surealidad desarrollo favosituaciones de su cotidiana. rece en el alumnado la capacidad OperaciónSituaciones Mundo plantea la adquide aprender a desenvolverse en las de aprendizaje sición paulatina e integradora de las situaciones de su realidad cotidiana. competencias.enmarcadas Su desarrollo Situaciones enfavolos Situaciones rece en alumnado la capacidad ODS, queelinvitan al alumnado a lledeMundo aprendizaje de aprender a desenvolverse encon las var a cabo una reflexión Operación plantea final la adquiSituaciones ende los situaciones deenmarcadas su cotidiana. una propuesta transformadora. sición paulatina e realidad integradora las ODS, que invitan alumnado favoa llecompetencias. Sualdesarrollo Situaciones Actividades var aen cabo una reflexión final con rece el alumnado la capacidad de aprendizaje competenciales unaaprender propuesta transformadora. de a desenvolverse en las Operación Mundo plantea la adquiSituaciones enmarcadas los Actividades que preparan alen alumsituaciones de sue realidad cotidiana. sición paulatina integradora de las Actividades ODS, que alumnado a llenado parainvitan el día al a día en su toma competencias. desarrollo competenciales Situaciones var a cabo unaSu reflexión finalfavocon de decisiones. recepropuesta en de el alumnado la capacidad aprendizaje Actividades que preparan al alumuna transformadora. Evaluaciones de aprender adía desenvolverse en las nado para el a día en su toma Situaciones enmarcadas en los Actividades competenciales situaciones de su realidad cotidiana. de decisiones. ODS, que invitan al alumnado a llecompetenciales Un elemento clave para la inclusión Situaciones var a cabo una reflexión final con Actividades que preparan al alumy el éxitoEvaluaciones escolar, con un enfoque de aprendizaje una propuesta transformadora. competenciales nado para ely día a día enResponde su toma integrador flexible. Situaciones enmarcadas en los Actividades Un elemento clave para la inclusión de decisiones. a los perfiles competenciales de saODS, que invitan alumnado a llecompetenciales y el del éxito escolar,alpara con un lida alumnado estaenfoque etapa. Evaluaciones var a cabo una reflexiónResponde final con integrador yqueflexible. Actividades preparan al alumcompetenciales una transformadora. saa lospropuesta perfiles nado para elcompetenciales día a día en sude toma Un elemento clave para la inclusión Actividades lidadecisiones. del alumnado para esta etapa. de y el éxito escolar, con un enfoque competenciales integradorEvaluaciones y flexible. Responde Actividades que preparan al de alumcompetenciales a los perfiles competenciales sanado para el día apara día en suetapa. toma lida del alumnado Un elemento clave paraesta la inclusión de decisiones. y el éxito escolar, con un enfoque integradorEvaluaciones y flexible. Responde competenciales a los perfiles competenciales de salida del alumnado etapa. Un elemento clavepara paraesta la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.

Competencial Competencial Competencial Competencial

Comprometido

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará El alumnado juega papel actien propuestas queuncontribuyan votransformar en el proyecto, que va más allá a su entorno familiar, del ámbito escolar. Se implicará social, cultural y natural en beneen propuestas que contribuyan ficio de un mundo más sostenible El alumnado juega un papel actia transformar su entorno familiar, en todos los ámbitos. vo en el proyecto, que va más allá social, cultural y natural en beneObjetivos de implicará del ámbito escolar. Se ficioDesarrollo de un mundo más sostenible Sostenible en propuestas que contribuyan en todos los ámbitos. a entorno familiar, Se acercará juega asu planos como la El transformar alumnado un papel actiObjetivos de social, y natural benediversidad cultural, la en cultura vo en elcultural proyecto, que va más allá Desarrollo Sostenible ficio de unlamundo de paz, adopción desostenible estilos de dellaámbito escolar.más Se implicará Se acercará a laque planos como la en todos los ámbitos. vida sostenible, igualdad… propuestas contribuyan diversidad cultural, la cultura a transformar suen entorno familiar, El alumnado juega un papel actiObjetivos de Objetivo acción de la paz, la adopción de estilos de social, cultural y Sostenible natural en benevo en el proyecto, más allá Desarrollo En el contexto deque las va situaciones vida ámbito sostenible, la igualdad… ficio de un mundo más del Se sostenible implicará Se aprendizaje acercará escolar. aexpuestas planos como la de se lanzan en todos los ámbitos. propuestas que contribuyan Objetivo en acción diversidad cultural, cultura propuestas que invitan alla alumnado a participar transformar suplan familiar, Objetivos de En contexto deentorno las de laelpaz, laenadopción desituaciones estilos de a un transformador. social, cultural expuestas ylaSostenible natural en beneDesarrollo de aprendizaje se lanzan vida sostenible, igualdad… ficio de un que mundo másalsostenible propuestas alumnado Se acercará a invitan planos como la Objetivo en acción enparticipar todos los ámbitos. a encultural, un plan transformador. diversidad la cultura En el contexto de las situaciones de la paz, Objetivos la adopción de de estilos de de aprendizaje expuestas se lanzan vida Desarrollo sostenible, laSostenible igualdad… propuestas que invitan al alumnado Separticipar acercará a plan planos como la Objetivo en acción a en un transformador. diversidad cultural, la cultura En el contexto de las situaciones de la paz, la adopción de estilos de de aprendizaje expuestas se lanzan vida sostenible, la igualdad… propuestas que invitan al alumnado Objetivo en acción a participar en un plan transformador. En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador. Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian Un modelo orientado en habilidades, destrezasa la y acción actitudes el que se integran diferentes áreas personales y colaborativas, dande como conocimiento seaprendizaje potencian do resultadoyun habilidades, destrezas y actitudes contextualizado. Un modelo orientado a la acción en personales y colaborativas, danProyectos el que se integran diferentes áreas do como resultado un aprendizaje interdisciplinares de conocimiento y se potencian contextualizado. Operación propone prohabilidades, Mundo destrezas y actitudes Proyectos yectos interdisciplinares, unadanexpersonales y colaborativas, Un modelo orientado a la acción en interdisciplinares periencia de aprendizaje integrado como un aprendizaje el que se resultado integran diferentes áreas dora en la que el alumnado llevará Operación Mundo procontextualizado. de conocimiento y propone se potencian a cabo una investigación yuna elaboyectos interdisciplinares, exhabilidades, destrezas y actitudes Proyectos rará un producto final con un objeperiencia de aprendizaje integrapersonales y colaborativas, danUn modelo orientado a la acción en tivo doratransformador. eninterdisciplinares la que el alumnado llevará do como un aprendizaje el que se resultado integran diferentes áreas Operación propone proa cabo una Mundo y elaboPlaninvestigación Lingüístico contextualizado. de conocimiento y se potencian yectos interdisciplinares, unaobjeexrará un producto final con un Un plan transversal cuyos objetihabilidades, destrezas y actitudes periencia de aprendizaje integrativo transformador. Proyectos vos son: personales y colaborativas, dandora eninterdisciplinares la que el alumnado llevará Plan Lingüístico ·a Mejorar la expresión oral y cabo una investigación y escrita elabodo como resultado aprendizaje Operación Mundo un propone prodelplan alumnado. Un transversal cuyos objetirará un producto final con un objecontextualizado. yectos interdisciplinares, ex·vos Estimular el interés y eluna hábito son: tivo transformador. periencia de aprendizaje integrala lectura. · por Mejorar la Proyectos expresión oral y escrita dora eninterdisciplinares la queLingüístico el alumnado llevará Plan del alumnado. a cabo investigación y elaboUn planuna transversal cuyos ·Operación Estimular el interés y el objetihábito Mundo propone prorará son: un producto final con un objevos por la lectura. yectos interdisciplinares, una extransformador. ·tivo Mejorar lade expresión oral yintegraescrita periencia aprendizaje del alumnado. dora enPlan la queLingüístico el alumnado llevará ·aEstimular el interés y ely hábito cabo investigación elaboUn planuna transversal cuyos objetiporun la lectura. rará vos son:producto final con un objetransformador. ·tivo Mejorar la expresión oral y escrita

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores Un proyecto que nace compromecondiciones de aprendizaje para tido con el principio de ello, educación todo el alumnado. Para ofrece inclusiva la creación de mejores recursos y para una enseñanza percondiciones estructuras de aprendizaje para sonalizada, flexibles y Un proyecto que nace comprometodo el alumnado. Para ello, ofrece mecanismos de refuerzo. tido con el principio de educación recursos para una enseñanza perDUAde mejores inclusiva yPautas la creación sonalizada, estructuras flexibles y condiciones aprendizajePautas para Basado en eldedocumento mecanismos de refuerzo. todo elelalumnado. Para compromeello,para ofrece sobre Diseño el Un proyecto que Universal nace Pautas recursos para una DUA enseñanza perAprendizaje. tido con el principio de educación Basado elcreación documento Pautas sonalizada, estructuras flexibles y inclusiva en yLo la de mejores esencial sobre el Diseño Universal para el mecanismos de condiciones derefuerzo. aprendizaje para El proyecto identifica los aprenAprendizaje. todo el alumnado. Para ello, ofrece Un proyecto que nace Pautas DUA dizajes esenciales quecompromepermitirán recursos para una enseñanza pertido conel el principio de educación Lo Basado en el esencial documento Pautas adquirir perfil de salida previsto, sonalizada, estructuras flexibles y inclusiva y la creación de mejores El proyecto identifica los aprensobre el Diseño Universal para el ayudando al profesorado a adaptar mecanismos de refuerzo. condiciones aprendizaje para dizajes que permitirán Aprendizaje. el ritmoesenciales y la de profundidad, hacientodo el de alumnado. ello, ofrece DUA adquirir elPautas perfil dePara salida previsto, do uso las metodologías activas Lo esencial recursos para una enseñanza perayudando profesorado a adaptar más adecuadas en cada caso. Basado enal el documento Pautas El proyectoestructuras identifica los aprensonalizada, flexibles y el ritmo la profundidad, haciensobre el yDiseño Universal para el Recursos para la inclusión dizajes esenciales que permitirán mecanismos refuerzo. do uso de lasde metodologías activas Aprendizaje. adquiriropciones el perfil de salida previsto, Ofrece múltiples de premás adecuadas en cada Pautas DUAcaso. Loprofesorado esencial ayudando de al a adaptar sentación la información como Basado en documento Pautas la inclusión el ritmo y laelpara profundidad, hacienvídeos subtitulados, audios, ElRecursos proyecto identifica losresúmeaprensobre el Diseño Universal para el Ofrece opciones múltiples de predo uso de las metodologías activas nes, esquemas, actividades interactidizajes esenciales que permitirán Aprendizaje. sentación de la en información como más adecuadas caso. vas… queelfacilitan la cada personalización. adquirir perfil de salida previsto, vídeos subtitulados, audios, Lo esencial ayudando profesorado a resúmeadaptar Recursos para la inclusión Anayaal Inclusión Online nes, esquemas, actividades el ritmo y la identifica profundidad, hacienEl proyecto losinteractiaprenOfrece opciones múltiples de preUna potente herramieta de incluvas… que facilitan la personalización. do uso de las metodologías activas dizajes esenciales que permitirán sentación de la recursos información sión que ofrece paracomo permás adecuadas en caso. adquirir el perfil decada salida previsto, Anaya Online vídeos subtitulados, audios, resúmesonalizar el Inclusión aprendizaje atendienayudando al profesorado ade adaptar Recursos para la inclusión nes, actividades interactiUna potente herramieta includo aesquemas, las necesidades educativas el ritmo yofrece la profundidad, hacienvas… que facilitan la personalización. sión que recursos para Ofrece opciones múltiples de perpreespeciales del alumnado. do uso de el lasaprendizaje metodologías activas sonalizar atendiensentación de la información como Inclusión másAnaya en cadaOnline caso. do aadecuadas las necesidades educativas vídeos subtitulados, audios, resúmeUna potente herramieta de incluRecursos la inclusión especiales delpara alumnado. nes, esquemas, actividades interactisión que ofrece recursos para pervas… que facilitan la personalización. Ofrece opciones múltiples de presonalizar el aprendizaje atendiensentación de la información como Inclusión Online do Anaya a las necesidades educativas vídeos subtitulados, audios, resúmeespeciales delherramieta alumnado. de incluUna potente nes, esquemas, actividades interactisión que ofrece recursos para pervas… que facilitan la personalización. sonalizar el aprendizaje atendienInclusión Online do Anaya a las necesidades educativas especiales delherramieta alumnado. de incluUna potente sión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Comprometido Comprometido Comprometido Comprometido

Interdisciplinar Interdisciplinar Interdisciplinar Interdisciplinar Interdisciplinar

del alumnado. Plan Lingüístico · Estimular el interés y el hábito Un plan transversal cuyos objetipor la lectura. vos son: · Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado. · Estimular el interés y el hábito por la lectura.

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Inclusivo Inclusivo Inclusivo Inclusivo

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en Operación Mundo propone un críticonequipo e incentivan el espíritu junto de forma métodos, técnicasque y estraco. Una de trabajar pretegiasalque fomentan el situaciones trabajo en para alumnado para equipo e incentivan el espíritu crítide la vida real. Operación Mundo propone un conco. Una forma de trabajar que preAprendizaje junto de métodos,cooperativo técnicas y estrapara al alumnado para situaciones tegias quey fomentan el cooperatitrabajo en Técnicas estructuras de la vida real. equipo e incentivan el espíritu crítivas secuenciadas y progresivas. Aprendizaje co. Una forma de cooperativo trabajar preOperación Mundo proponeque un conDesarrollo Técnicas y estructuras cooperatipara al alumnado para situaciones junto dedel métodos, técnicas y estrapensamiento vaslasecuenciadas y progresivas. de vida tegias quereal. fomentan el trabajo en Las estrategias de pensamiento foequipo e incentivan el espíritu crítiDesarrollo Aprendizaje cooperativo mentan la competencia de aprenco. Unadel forma de trabajar que preOperación propone un conpensamiento Técnicas y Mundo estructuras cooperatider a aprender, contribuyen a que para al para situaciones junto dealumnado métodos, técnicas y estravasalumnado secuenciadas progresivas. Las estrategias deypensamiento el tome conciencia fode de la vida real. tegias que fomentan el trabajo en mentan la competencia aprensus procesos mentales y de a que acDesarrollo equipo e incentivan el espíritua crítiAprendizaje cooperativo der a aprender, contribuyen túe de forma reflexiva y crítica. que pensamiento co. Unadel forma de trabajar que preel alumnado tome conciencia de Técnicas y estructuras cooperatiEducación Las estrategias deemocional pensamiento fopara al alumnado para ysituaciones sus procesos mentales a que acvas secuenciadas y progresivas. mentan lareal. competencia de aprenHabilidades que contribuyen a que de vida túelade forma reflexiva y crítica. Desarrollo deralumnado a aprender, contribuyen a que el identifique y reconozAprendizaje cooperativo Educación emocional del pensamiento el alumnado tome conciencia de ca las emociones, regulándolas Técnicas y estructuras cooperatiHabilidades que contribuyen a que sus procesos mentales y a que acy gestionándolas. Las estrategias de pensamiento fovas secuenciadas y progresivas. el alumnado identifique yde reconoztúe de forma reflexiva mentan la competencia aprenTIC y crítica. Desarrollo ca las emociones, regulándolas der a aprender, contribuyen a que Educación emocional Su uso se integra como recurso y del pensamiento elgestionándolas. alumnado tome conciencia de Habilidades queinformación, contribuyen seleca que para obtener sus procesos mentales y a que acLas estrategias de pensamiento foTIC el alumnado identifique y reconozcionarla y utilizarla de acuerdo con túe de forma reflexiva y crítica. mentan la competencia derecurso aprenSu uso se integra como ca las emociones, regulándolas una finalidad concreta. Favorece el der aEducación aprender, contribuyen a plaque emocional para obtener información, selecy gestionándolas. desarrollo de competencias de el alumnado tomeyde conciencia de cionarla y utilizarla acuerdo con nificación, gestión elaboración de Habilidades queTIC contribuyen a que sus procesos mentales Favorece y ay que acuna finalidad concreta. el trabajos; la comunicación la colael alumnado identifique y reconozSu se integra como recurso túe uso de forma reflexiva y crítica. desarrollo dered, competencias de plaboración en y la competencia ca las emociones, regulándolas para obtener información, selecnificación, gestiónemocional y elaboración de Educación digital. y gestionándolas. cionarla y utilizarla de acuerdo con trabajos; la comunicación y laacolaHabilidades que contribuyen que Aprendizaje lúdico TIC una finalidad concreta. Favorece el boración en red, y la competencia el alumnado identifique reconozdesarrollo competencias de La llegacomo al yaula a platraSu gamificación uso sedeintegra recurso digital. ca las actividades emociones, regulándolas nificación, gestión yyelaboración de vés juegos. paradeobtener información, selecy gestionándolas. Aprendizaje trabajos; comunicación y la colacionarla ylautilizarla delúdico acuerdo con Evaluación La llega alFavorece aula a traTIC boración en red, y la competencia unagamificación finalidad concreta. el Incorpora estrategias que permivés de actividades y como juegos.recurso digital. desarrollo competencias de plaSu uso sedeintegra ten al alumnado participar en la nificación, gestión y elaboración de para obtener información, selecEvaluación Aprendizaje lúdico evaluación de su aprendizaje anatrabajos; comunicación y la colacionarla ylautilizarla de al acuerdo Incorpora estrategias que La gamificación llega aula a con tralizando qué ha aprendido ypermicómo boración en red, yparticipar la competencia unaaprendido. finalidad concreta. Favorece ten al actividades alumnado en el la vés de y juegos. ha digital. desarrollo de competencias de plaevaluación Evaluación de su aprendizaje ananificación, gestión y elaboración de Aprendizaje lúdico lizando qué ha aprendido y cómo Incorpora que permitrabajos; la estrategias comunicación y la colaha aprendido. La gamificación llega al aula a traten al alumnado en la boración en red, yparticipar la competencia vés de actividades y juegos. evaluación de su aprendizaje anadigital. Evaluación lizando qué ha aprendido y cómo Aprendizaje lúdico ha aprendido. Incorpora estrategias que permiLa gamificación llega al aula a traten al alumnado participar en la vés de actividades y juegos. evaluación de su aprendizaje anaEvaluación lizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido. Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

Metodologías activas Metodologías activas Metodologías activas Metodologías activas

• Las claves de Operación Mundo. • Propuesta didáctica. • Programaciones. 5 5

5

5

5

9


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y las metodologías activas de Operación Mundo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC.

PLAN

TIC TAC BUSCAMOS INFORMACIÓ N Debido a la gran cantidad de informa ción que hay en Inte para facilitar la bús rnet, queda de un con tenido concreto los buscadores web se utilizan , unos sistemas info rmáticos que filtra búsqueda según n la diferentes opcione s y palabras clav e. ¿Cómo es un bus cador web? Barra de búsqueda. Para escribir las palabras clave e iniciar la búsqueda. Anaya Educación

Palabras clave

Marcadores o favo rito

Logotipo de Goo gle, uno de los buscadores más conocidos.

Opciones de búsqueda. Para elegir el tipo de informaciòn que se quier buscar: imágenes, vídeos, documentos… y filtrar la búsqueda por idiomas, fecha…

Resultados de búsqueda. Para ver los resultados de la búsqueda y acceder a ellos.

Son términos que se introducen en el buscador, de manera que solo se muestra n las páginas web, las imágen es, los vídeos… que contienen esa s palabras.

FICHA 3

ATENCIÓN. Si las palabras clave se entrecomillan, el buscador muestra una lista de resultados que contien en exactamente esas palabras. Esto es muy útil a la hora de bus car nombres de personas, títul os de libros, etc.

s

Las páginas web que visitamos con frecuencia o que nos parecen interesantes pod emos guardarlas, para poder acce der a ellas rápidam ente, sin tener que buscarl as cada vez. Esto s enlaces directos se llaman favoritos o marcad ores.

Añadir Nombre Carpeta

a Marca

dores

Anaya Recursos

Educació

n: libros

de texto…

educat

ivos

Más… Hecho

Quitar

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables Añadir

sincroniz

ación…

100%

1

9:45 AM

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones.

iPad

• Audios.

10


100%

Para estudiar y ejercitar 9:45 AM

• Resúmenes. • Esquemas.

100%

iPad

• Actividades interactivas.

9:45 AM

Para jugar • Actividades lúdicas. • Repasos trimestrales lúdicos. •G ame Room: Ultimate travellers.

9:45 AM

100%

Para evaluar

iPad

Y para seguir jugando, cuentas con recursos lúdicos en el material de aula.

•A ctividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso del alumnado por parte del profesorado.

iPad

•Y apps recomendadas, que complementan el Plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.

11


Inclusión y atención a la diversidad

Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y dibujos.

1

iPad

9:45 AM

100%

Cómo encontrar lugares

Palabra clave Cuando podemos representar una parte de la superficie terrestre usando:

Físicos

Políticos

Mapas

Temáticos

Planos

También podemos representar nuestro camino gracias a:

Posición del Sol

Brújula

Estrella Polar

Musgo y vegetación

GPS

Pautas DUA Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

iPad 9:45 AM 100%

12


Fichas de atención a la diversidad iPad

9:45 AM

2

• Encontrar materiales de apoyo.

100%

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

FICHA

UNIDAD

Permiten:

1

1 Como sabes, los paisajes pueden modificarse por causas naturales o ar-

tificiales. Colorea de verde las causas naturales, y de rojo, las artificiales.

• Prestar una atención individualizada.

Terremotos

•A daptar los contenidos a los diferentes ritmos de aprendizaje.

Deforestación

Carreteras

Sequías

2 Completa las oraciones utilizando las siguientes palabras.

interior – naturales – alta – llanura – costa – artificiales mar – cerca – baja – personas

• Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas.

, los

Según hayan sido modificados o no por las paisajes pueden ser

o

Los paisajes de

.

son los que están lejos del . En ellos podemos distinguir entre relieve de

montaña y de

.

Los paisajes de

son aque-

llos que están

del mar. Puede ser una cos-

ta

cuando se forman playas o una costa cuando se forman acantilados.

3 Encuentra en la sopa de letras las distintas formas del relieve del pai-

saje de interior y de costa. Después, anótalas en la tabla, en su cuadro correspondiente. R

A

S

M

E

G

S

E

E

A

Z

N

E

A

O

A

P

E

N

I

N

S

U

L

A

R

A

L

S

S

E

C

F

Ñ

E

X

A

L

X

T

N

O

A

S

L

F

A

S

A

E

R

I

G

A

T

A

I

O

C

R

E

U

C

N

B

L

L

A

N

U

iPad L I A

B

R 2A UNIDAD

T

9:45 AM

N

100%

O

Ciencias Sociales 3.º

Nombre y apellidos:

M

FICHA

D

1

56

PAISAJE DE INTERIOR

iPad

9:45 AM

2

100%

Nombre y apellidos: Fecha:

FICHA

UNIDAD

PAISAJE DE COSTA

Ciencias Sociales 3.º

3

1 Observa la imagen y describe este paisaje. Puedes ayudarte de las

preguntas que aparecen a la derecha de la imagen. ¿Es un paisaje de interior o de costa?

4 Elije la opción correcta.

¿Qué elementos artificiales observas?

La cordillera Cantábrica se encuentra en:

¿Qué formas del relieve ves?

a) El sur de la Península.

¿Cómo es la vegetación?

b) El norte de la Península.

¿Qué animales crees que podrían habitar en esa zona?

c) El oeste de la Península.

¿Te gustaría visitar ese lugar?

a) La cordillera Costero-Catalana.

¿Qué emociones te transmite?

b) Los sistemas Béticos.

En el centro de la península ibérica podemos encontrar:

c) La meseta central. 2 Si tuvieras que realizar un viaje en línea recta desde Santander hasta el

Entre Sierra Morena y la cordillera Subbética se encuentra:

cabo de Trafalgar, ¿qué unidades del relieve atravesarías?

a) La depresión del Guadalquivir. b) La depresión del Ebro. c) La meseta central. La meseta central está dividida en submeseta norte y submeseta sur por: a) El sistema Ibérico. b) Los Pirineos.

iPad

2

UNIDAD

0

100

200

300 km

9:45 AM Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

FICHA

c) El sistema Central.

100%

3

3 ¿Recuerdas algún paisaje natural en el que hayas estado? Dibújalo. Si

57

no has estado en ninguno, invéntalo. Recuerda que debes incorporar los elementos que forman el paisaje: relieve, agua, vegetación y fauna.

62

4 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

«La erupción ha terminado». Con estas palabras se anunciaba en diciembre de 2021 que la actividad del volcán de Cumbre Vieja había llegado a su fin. Una noticia sin duda muy esperada por los habitantes de la isla de La Palma, en el archipiélago canario, que recibía la información tras tres meses de preocupación por su actividad. En total, el volcán estuvo activo en España durante 85 días y ocho horas, causando numerosos daños materiales. Más de 7 000 personas tuvieron que ser desalojadas de sus viviendas debido al avance de la lava y se perdieron más de 300 hectáreas de terreno de cultivo. Fuente: CNN. 63

13


Evaluación

Pruebas de evaluación prediseñadas Para evaluar conocimientos previos y el progreso en el curso: • Una evaluación inicial. • Una evaluación final.

Para cada unidad: • Una evaluación inicial. • Una evaluación Competencial.

Para cada trimestre: • Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.

iPad

9:45 AM

UNIDAD

2

100%

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

EV

1 ¿Qué diferencias hay entre un paisaje natural y un paisaje artificial? PAISAJE NATURAL

PAISAJE ARTIFICIAL

2 Los paisajes cambian por causas naturales o por causas artificiales.

Pon un ejemplo de cada tipo. a) Ejemplo de cambios del paisaje por causas naturales:

b) Ejemplo de cambios del paisaje por causas artificiales:

iPad

9:45 AM

UNIDAD

2

3 ¿Qué diferencias hay entre una sierra y una cordillera? Dibújalas.

100%

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

1 Observa la imagen y responde a las preguntas.

SIERRA

CORDILLERA

69

a) ¿Qué tipo de cambio se ha producido en ese paisaje?

b) ¿Se trata de un cambio natural o artificial?

c) ¿Qué tipo de paisaje crees que es?

d) Escribe tres elementos artificiales que veas en la imagen.

e) Escribe tres elementos naturales que veas en la imagen.

72

14

EV


Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

iPad

9:45 AM

100%

Herramienta con la que el profesorado podrá diseñar pruebas escritas de manera flexible, seleccionando, en función de sus objetivos didácticos, los aprendizajes que desea evaluar o ejercitar (parte de una unidad, una unidad completa, una situación de aprendizaje…).

Y además... •F ondo de instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las claves y las metodologías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

Primaria. Ciencias Sociales 3.

S

O

Nº de sesiones: 10-12 N

PRIMER TRIMESTRE

D

E

F

SEGUNDO TRIMESTRE

M

A

M

J

TERCER TRIMESTRE

Situación de aprendizaje

Recursos

Claves + info anayaeducacion.es

Recursos digitales

U2

2 ¿Qué diferencias hay entre los paisajes que están cerca y lejos del mar?

Vídeo: un paseo en globo. Animación: los paisajes. Actividades interactivas.

Los paisajes de interior

1 ¿Qué diferencia hay entre el relieve de un paisaje de interior y el de un paisaje de costa?

El relieve de los paisajes de interior puede ser de montaña o de llanura.

Inclusión y atención a la diversidad

2 Haz en tu cuaderno un dibujo donde aparezcan las distintas formas del relieve de los paisajes de interior.

Relieve de montaña Las principales formas de relieve de los paisajes de montaña son las colinas, las montañas, las sierras, las cordilleras y los valles.

Ficha de diversidad 3: Formas de relieve.

3

Busca información sobre las diferentes formas que hay de llamar a las colinas y anótalas en tu cuaderno. ¿Conocías alguna de ellas?

Relieve de llanura

4 Clasifica estas formas del relieve según sean de costa o de interior:

Las principales formas de relieve de los paisajes de llanura son las llanuras, las mesetas y las depresiones. Montaña. Gran elevación del terreno. Tiene tres partes: Cima

Cordillera. Conjunto de sierras alineadas.

Falda o ladera

Sierra. Conjunto de montañas alineadas.

Península – cordillera – depresión – valle – bahía colina – archipiélago – golfo – acantilado – meseta Paisaje de costa

Paisaje de interior

?

?

Meseta. Extensión llana elevada.

¿Cómo es mi entorno?

Ten en cuenta • En esta parte de la unidad aparecerán muchas palabras hasta ahora desconocidas para el alumnado. Por eso, utilice como apoyo los recursos audiovisuales y el dibujo para ayudar a afianzar dichos contenidos.

Busca información para contestar a estas preguntas relacionadas con tu localidad. • ¿Se encuentra en un paisaje de interior o de costa? • ¿Qué especies de animales habitan allí?

Sugerencias de las actividades

• ¿Qué especies de plantas son características?

1, 2, 3 y 4

• ¿Qué medidas tomarías para proteger ese paisaje?

Para las actividades que requieren una búsqueda en Internet sería conveniente limitar o dirigir dicha búsqueda. Recomiende un par de webs que puedan resultar útiles y visualícelas con el alumnado durante el tiempo de clase.

Para entender mejor las formas del relieve, observa el vídeo de un paseo en globo en anayaeducacion.es.

Compruebe que el alumnado las realiza correctamente y oriente a los alumnos y alumnas que presenten dificultades.

9:45 AM

Pie

Colina. Terreno elevado, de menor altura que la montaña, y con forma redondeada.

Conexión con la situación de aprendizaje A partir del «toma nota» se conecta con un contenido mucho más familiar para el alumnado: los animales y las plantas. Rete a sus alumnos y alumnas a enumerar especies de animales y plantas que pueden encontrarse en los paisajes de su alrededor.

¡Toma nota! Valle. Terreno más o menos llano situado entre montañas, por el que normalmente discurre un río.

Depresión. Llanura situada por debajo del terreno que la rodea.

Dentro de los paisajes de España podemos encontrar más de 50 000 especies animales y 10 000 especies de plantas diferentes.

34

35

Actividades complementarias

Para despertar la curiosidad

1

Para facilitar la comprensión

• Pedir al alumnado con antelación que traigan fotos de algún paisaje de interior donde hayan estado. Posteriormente, estas fotografías se podrían utilizar para identificar diferentes formas del relieve de interior.

Las formas del relieve que encontramos en cada uno de ellos son diferentes. Por ejemplo, en los paisajes de costa podemos encontrar playas, acantilados o islas y en el de interior montañas, valles o llanuras.

2 Respuesta abierta. 3 Respuesta abierta. Algunas opciones: loma, cerro o monte. 4 Paisaje de costa: península, bahía, archipiélago, golfo y acantilado. Paisaje de interior: cordillera, depresión, valle, colina y meseta. ¿Cómo es mi entorno? Respuesta abierta en función del entorno del alumnado.

iPad

16

Si lo cree conveniente, puede compartir los resultados de las actividades en gran grupo.

Llanura. Gran superficie plana de terreno.

Soluciones

44

TIC Tanto la actividad 3 como la actividad ¿cómo es mi entorno? precisan de un manejo de las TIC para realizarse.

Audio: te lo cuento en un momento.

• Utilizar los recursos audiovisuales propuestos en esta página. • Realizar alguna de las actividades que se proponen en las fichas de tratamiento de la diversidad que estén relacionadas.

Para consolidar los aprendizajes • Juego «el ahorcado» con el nuevo vocabulario. • Juego «dibuja mi paisaje». Anime a cada alumno o alumna a que dibuje en su cuaderno un paisaje de interior cualquiera. Puede tener los elementos que ellos quieran. Una vez los dibujos estén terminados, coloque al alumnado por parejas. Un miembro de la pareja deberá describir su paisaje al otro que deberá dibujarlo. Al terminar se compararán los dos paisajes. Anime al alumnado a que utilice el vocabulario recién aprendido a la hora de describir su paisaje. También se podría escribir en la pizarra una lista de adjetivos que podrían servir para enriquecer dichas descripciones.

45

O peración mundo

100%

ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres. Se parte del dato de que los bosques albergan la gran mayoría de las especies animales de la Tierra. Se pretende despertar en el alumnado una conciencia medioambiental. No se trata de evitar el contacto con la naturaleza, sino de desarrollar con ella una relación respetuosa y sostenible. Pese a que la naturaleza resulta vital para nuestra supervivencia, se encuentra sometida a una presión cada vez mayor por la actividad humana, viéndose alterado negativamente casi el 75% de la superficie natural terrestre. El título de la unidad refleja la intención transformadora que se persigue con la situación de aprendizaje. Bajo la consigna de una cultura científica basada en la indagación y el pensamiento crítico, la situación de aprendizaje se relaciona con los saberes (categorizados en el esquema ¡Sigue el hilo!) y destrezas básicas en torno a: • La observación, identificación, clasificación y búsqueda de patrones. • La relación entre los seres humanos y la naturaleza. Cuidado y respeto hacia los seres vivos y el entorno en el que vivimos. Esta conexión ayudará al alumnado a comprender el mundo en el que vive para iniciar actuaciones de desarrollo sostenible desde una ciudadanía global comprometida, responsable y activa; contribuyendo a la adquisición y desarrollo de las competencias clave y específicas. La situación de aprendizaje pretende, al final de la unidad y a través de una técnica de pensamiento, provocar una reflexión transformadora que dé respuesta al “Objetivo en acción”: Desarrollar propuestas para cuidar y disfrutar de los paisajes locales. Desde una perspectiva básica, tras identificar las actividades humanas que someten a la naturaleza, la idea es que el alumnado proponga soluciones para velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas, frenado la alteración que sufre el medio natural.

CL AVES LAS

Temporalización

Programación

Unidad 2. Centinelas de paisajes

PRO YEC TO DEL


De la LOMLOE a Operación Mundo

17


De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO

Perfil de salida de la Educación Primaria El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la Educación Primaria. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medio ambiente basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos como consumidor o consumidora. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para desarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos, y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los beneficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales

18


En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, escrita o signada, con claridad y adecuación a diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales.

e instrumentos adecuados, planteándose preguntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada. STEM3. Realiza de forma guiada proyectos, diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos, adaptándose ante la incertidumbre, para generar cooperativamente, un producto creativo con un objetivo concreto, procurando la participación de todo el grupo y resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir. STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada, en diferentes formatos (dibujos, diagramas, gráficos, símbolos...) y aprovechando de forma crítica, ética y responsable la cultura digital para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud y el medioambiente, aplicando principios de ética y seguridad practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD)

CCL2. Comprende, interpreta y valora textos orales, signados, escritos o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para construir conocimiento.

CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos.

CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza.

CCL4. Lee obras diversas adecuadas a su desarrollo, seleccionando aquellas que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; reconoce el patrimonio literario como fuente de disfrute y aprendizaje individual y colectivo; y moviliza su experiencia personal y lectora para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria a partir de modelos sencillos. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, detectando los usos discriminatorios de la lengua así como los abusos de poder a través dela misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a necesidades comunicativas sencillas y predecibles, de manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo. CP2. A partir de sus experiencias, reconoce la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de manera guiada, le permiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para comunicarse en contextos cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual. CP3. Conoce y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su valor como factor de diálogo, para mejorar la convivencia.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas estrategias para resolver problemas reflexionando sobre las soluciones obtenidas. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas

CD3. Participa en actividades y/o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales que le permitan construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar colaborativamente, compartir datos y contenidos en entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso. CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de las mismas. CD5. Se inicia en el desarrollo de soluciones digitales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales tecnológicos, programación informática por bloques, robótica educativa...) para resolver problemas concretos o retos propuestos de manera creativa, solicitando ayuda en caso necesario.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y emplea estrategias para gestionarlas en situaciones de tensión o conflicto, adaptándose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes para la salud y comienza a adoptar hábitos saludables para su bienestar físico y mental. CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones y las experiencias de los demás, participa activamente en el trabajo en grupo, asume las responsabilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados. CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, utiliza estrategias de aprendizaje autorregulado y participa en procesos de auto y coevaluación, reconociendo sus limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el proceso de construcción del conocimiento.

19


Competencia ciudadana (CC)

nómicos y financieros básicos, aplicando estos a situaciones y problemas de la vida cotidiana, para detectar aquellos recursos que puedan llevar las ideas originales y valiosas a la acción.

CC1. Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.

CE3. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros y en equipo, valorando el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC2. Participa en actividades comunitarias, la toma de decisiones y la resolución de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y del niño, el valor de la diversidad y el logro de la igualdad de género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)

CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar diferentes culturas y creencias, cuidar el entorno, rechazar prejuicios y estereotipos, y oponerse a cualquier forma de discriminación y violencia.

CCEC1. Reconoce y respeta los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, comprendiendo las diferencias culturales y la necesidad de respetarlas, en un entorno intercultural.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno y se inicia en la adopción de hábitos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local como global.

CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en diversos medios y soportes, en un contexto en continua transformación. CCEC3. Enriquece y construye su identidad, interactuando con el entorno y la sociedad, a través de la expresión cultural y artística creativa, integrando su propio cuerpo y desarrollando sus capacidades afectivas, con actitud abierta e inclusiva con los demás.

Competencia emprendedora (CE) CE1. Reconoce necesidades y retos a afrontar y elabora ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando conciencia de las consecuencias y efectos que las ideas pudieran generar en el entono, para proponer soluciones valiosas que respondan a las necesidades detectadas.

CCEC4. Utiliza con creatividad distintas representaciones y expresiones artísticas, a través del uso de técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para la creación de propuestas artísticas y culturales, de forma colaborativa.

CE2. Identifica fortalezas y debilidades propias utilizando estrategias de autoconocimiento; se inicia en el conocimiento de elementos eco-

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN PRIMARIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5

Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma adecuada

CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CC4

Utilizar el pensamiento científico

STEM3, STEM4, CD5, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3

Resolver problemas utilizando el pensamiento de diseño y computacional

STEM5, CPSSA1, CPSSA2, CPSSA3, CC3

Conocer el cuerpo y desarrollar hábitos saludables

STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1

Reconocer las características del medio natural

CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1

Analizar la intervención humana en el entorno para buscar soluciones y actuar de forma sostenible y con respeto

CCL3, STEM4, CPSAA4, CC1, CC3, CE2

Observar, comprender, interpretar y analizar los cambios del medio social y cultural

CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1

Valorar la diversidad y la igualdad de género para promover el bienestar y los valores de la integración europea

1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.

2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

3. Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora.

6. Analizar críticamente las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, integrando los planos social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para favorecer la capacidad para afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y colaborativa en su resolución, poniendo en práctica hábitos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y del planeta.

7. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.

8. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea. CCL5, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CCEC1

Participar en la vida social para fomentar los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia… 9. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

21


Saberes básicos Conocimiento del medio natural, social y cultural SEGUNDO CICLO Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Conocimiento del medio se trabajarán estos saberes básicos en el segundo ciclo.

A Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica • Procedimientos de indagación adecuados a las necesidades de la investigación (observación en el tiempo, identificación y clasificación, búsqueda de patrones…). • Instrumentos y dispositivos apropiados para realizar observaciones y mediciones de acuerdo a las necesidades de las diferentes investigaciones. • Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. • Fomento de la curiosidad y la iniciativa en la realización de las diferentes investigaciones. • Las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de género. • Hábitos de vida sostenible e importancia del cuidado del planeta a través del conocimiento científico presente en la vida cotidiana.

2. La vida en nuestro planeta • Necesidades básicas de los seres vivos y la diferencia con los objetos inertes. • Las adaptaciones de los seres vivos a su hábitat, concebido como el lugar en el que cubren sus necesidades. • Clasificación e identificación de los seres vivos de acuerdo con sus características observables. • Las relaciones entre los seres humanos, los animales y las plantas. Cuidado y respeto hacia los seres vivos y el entorno en el que viven. • Hábitos saludables relacionados con el bienestar físico del ser humano: higiene, alimentación variada y equilibrada, ejercicio físico, descanso y cuidado del cuerpo como medio para prevenir posibles enfermedades. • Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.

3. Materia, fuerzas y energía • La luz y el sonido como formas de energía. Fuentes y uso en la vida cotidiana. • Propiedades observables de los materiales, su procedencia y su uso en objetos de la vida cotidiana de acuerdo a las necesidades de diseño para los que fueron fabricados. • Las sustancias puras y las mezclas. Identificación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Separación de mezclas heterogéneas mediante distintos métodos. • Estructuras resistentes, estables y útiles.

22


B Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje • Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. • Recursos digitales para comunicarse con personas conocidas en entornos conocidos y seguros.

2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional • Fases de los proyectos de diseño: prototipado, prueba y comunicación. • Materiales adecuados a la consecución del proyecto de diseño. • Iniciación a la programación a través de recursos analógicos o digitales adaptados al nivel lector del alumnado (actividades desenchufadas, plataformas digitales de iniciación a la programación, robótica educativa...).

C Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual

3. Alfabetización cívica • La vida en colectividad. La familia. Diversidad familiar. Compromisos, participación y normas en el entorno familiar, vecinal y escolar. Prevención, gestión y resolución dialogada de conflictos.

• La Tierra en el universo. Elementos, movimientos y dinámicas relacionados con la Tierra y el universo y sus consecuencias en la vida diaria y en el entorno. Secuencias temporales y cambios estacionales.

• La vida en sociedad. Espacios, recursos y servicios del entorno. Formas y modos de interacción social en espacios públicos desde una perspectiva de género.

• La vida en la Tierra. Fenómenos atmosféricos y su repercusión en los ciclos biológicos y en la vida diaria. Observación y registro de datos atmosféricos.

• Identidad y diversidad cultural: existencia de realidades diferentes y aproximación a las distintas etno-culturas presentes en el entorno, integración y rechazo a las actitudes discriminatorias. Cultura de paz y no violencia.

• Retos sobre situaciones cotidianas. Funciones básicas del pensamiento espacial y temporal para la interacción con el medio y la resolución de situaciones de la vida cotidiana. Itinerarios y trayectos, desplazamientos y viajes.

• Igualdad de género y conducta no sexista. • Seguridad vial. Normas básicas en los desplazamientos como peatones y usuarios de los medios de transporte.

2. Lecciones del pasado

4. Conciencia ecosocial

• La percepción del tiempo. Medida del tiempo en la vida cotidiana. El ciclo vital y las relaciones intergeneracionales.

• Conocimiento de nuestro entorno. Paisajes naturales y paisajes humanizados, y sus elementos. La acción humana sobre el medio y sus consecuencias.

• Recursos y medios analógicos y digitales. Las fuentes orales y la memoria colectiva. La historia local y la biografía familiar, hombres y mujeres como sujetos de la historia. • Las expresiones y producciones artísticas a través del tiempo. El patrimonio material e inmaterial local.

• Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. • Hábitos de vida sostenible. El uso del agua, la movilidad sostenible y la gestión de los residuos.

23


Interdisciplinariedad en Operación Mundo ODS INTERDISCIPLINARES ODS

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDADES CIENCIAS SOCIALES

24

Salud y bienestar

Una emergencia sanitaria en el hogar que requiere atención médica y traslado al hospital en ambulancia se relaciona con los planos y el GPS.

Vida de ecosistemas terrestres

La degradación de los paisajes naturales por la intervención humana y su repercusión en los seres vivos que los habitan.

Ciudades y comunidades sostenible

Descripción de la ciudad verde de Vitoria-Gasteiz como modelo de ciudad sostenible.

¿Podemos rediseñar la ciudad?

Reducción de las desigualdades

Una joven nadadora siria, Yusra, abandona su país huyendo de la guerra, reiniciando su vida en Alemania, donde forma parte del equipo olímpico.

¿Queremos cambiar de vida?

Educación de calidad

Se expone la interacción que han tenido los seres humanos con la naturaleza a lo largo de la historia, y la necesidad de reducir el consumo de recursos naturales en la actualidad.

A vueltas con la historia

Fin de la pobreza

Un experimento social para demostrar la invisibilidad de la pobreza en la sociedad actual.

Cómo encontrar lugares

Centinelas de paisajes

La historia tiene edades


PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

LENGUA

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO C. DE LA NATURALEZA

TRIMESTRE

C. SOCIALES

Proyecto interdisciplinar: ¿Aprovechamos o desperdiciamos alimentos?

1

La belleza está en el interior

TRIMESTRE

Dime cuándo caducas… y te diré…

Conservar sabe bien

Yo reutilizo

Proyecto interdisciplinar: Protegemos la vida submarina

2 Con ojos de pez

TRIMESTRE

«Recreo» al mar

«Viaje» submarino

Aguas del mundo

Proyecto interdisciplinar: Lo que el tiempo nos dejó

3 Todo comenzó cuando…

Pasos del pasado

El pasado nos importa

¿Visitamos?

25


Gamificación en Operación Mundo ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES 5

U6

Mira cómo pienso

Hago mi proyecto paso a paso En anayaeducacion.es encontraréis un amplio banco de ideas que os pueden servir de inspiración para otros proyectos diferentes.

A continuación, os proponemos dos ideas para hacer proyectos muy distintos. Vuestro profesor o profesora os ayudará a organizaros en grupos. Después, podéis desarrollar estos ejemplos siguiendo los pasos que habéis aprendido en esta unidad para llegar a elaborar el producto final del proyecto.

Proyecto 1: Crear puentes y torres con palillos y gominolas

Proyecto 2: Hacer barcos de papel

Problema

Problema

Pasos

Construir un puente o una torre requiere materiales adecuados que nos permitan hacer distintas pruebas y cambiar las estructuras si no son estables.

Se quieren hacer barcos de papel que tengan la forma de un velero y que puedan flotar.

Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.

M E E X P R E S O Solución Se van a utilizar algunas técnicas de papiroflexia (papel doblado) parar fabricar los barcos.

Solución

Utilizo palabras nuevas sobre la salud

Se pueden fabricar estructuras fáciles de montar y desmontar utilizando palillos y gominolas. Materiales

Consejo No te desesperes si al primer intento te sale un barco imperfecto. La papiroflexia requiere mucha práctica para que salga bien.

Materiales

Como acabas de leer, Ozzy Papel decide de embalar, o papel de paacompacartulina ñar a Morty al hospital para ver apiroflexia, una doctora tijeras, lápiz. que cuidará de la salud de su nuevo amigo.

Palillos, gominolas, papel y lápiz para hacer los diseños. Pasos

1

Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.

1 Completa en tu cuader 2 no con las letras que faltan. enferma enferm _ r enferm _ _ o enferme _ _ d enferm _ _ í _ enferm _ z a 2 Relaciona en tu cuader no las expresiones destacadas con su significado.

Consejo Prueba con varios modelos de puentes y torres y quédate con los más bonitos y estables.

Consumir mucha azúcar es perjudicial para 6 la salud.

Tiene muy 7 buena salud.

Mi abuela está rebosante de salud.

4

3

U4

Cuento un chiste ¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad , ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.

5

1 Explica por qué es gracioso este chiste.

¿Por qué acude al doctor

8

Los chistes

el ordenador portátil?

9

Tiene muy mala salud.

¡Atención se graba!

Esta paciente tiene Es dañino una salud muy frágil. para la salud. 3 Copia en tu cuader no y colorea igual las parejas de expresiones que signific an lo mismo.

Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguien te: Utiliza palabras que conozcas bien.

10

– Curarse en salud. – Estar hecho un hospita l. – Tener una salud de hierro.

102

Usa una entonación apropiada.

2

4 Copia en tu cuader no y sustituye la palabr a destacada por otra con el mismo significado. saludable

hospitalizada

¿Qué te hace decir eso?

¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes ? ¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y queda rse dormido.

Las palabras sinónim as Las palabras que signific an lo mismo se llaman sinónim as.

– Mi prima estuvo interna da durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana.

Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.

Porque tiene un virus.

103

– Estar muy sano. – Ser cuidadoso. – Padecer muchos achaques o enferm edades.

médica

Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.

¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene mucho s problemas. 3

62

¡Toma nota! Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha.

Asamblea

de ideas ¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compa ñeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracio so? • ¿Quién lo ha contad o mejor? ¿Por qué?

63

R E PA S O

REPASOS TRIMESTRALES LÚDICOS 1

3

2

Observa el cartel y responde a las preguntas.

Observa las imágenes y escribe en tu cuaderno palabras polisémicas.

ONG ON G Duendes en Acción

Añade los prefijos in-, des- y re- a estas palabras para crear palabras derivadas.

A

Actuamos donde más nos necesitan. Cooperamos con las tiendas de alimentos para echar un cable a las familias.

calentar leer

B cuidar

C afinar

mortal

¡Hazte socio en nuestra web! www.duendesenaccion.com

1

2

Adivina.

Capicúa

787 313

4

a) Fíjate en la frase en negrita «echar un cable». ¿Sabes qué significa? ¿Qué otras frases o palabras conoces con el mismo significado? b) Una de las acciones que llevan a cabo los duendes es repartir comida. ¿Puedes adivinar los nombres de estos alimentos?

A

C

La A anda. La B besa. La C reza. ¿Qué fruta es esa?

Con tomate y lechuga, en el plato suelo estar. Puedo ser algo picante y a muchos hago llorar.

B

3 cifras

A

B

Ordena los dorsales de menor a mayor y contesta .

5

Súmale 374

Redondo como la luna y blanco como la cal. Me hacen de leche… ¡y ya no te digo más!

Ave y no vuela, llana y es curva. Quien no adivine esta, no adivinará ninguna.

E Súmale 400

c) Inventa otro nombre para la ONG del cartel y escribe sus siglas.

Réstale 621

d) ¡Conviértete en duende! Dibújate como si fueses un duende, escribe tu nombre debajo y ordénalo junto con los nombres de los duendes, por orden alfabético.

404

3

D

Escribe una suma, una resta y una multiplicación cuyo resultad o sea 18. F

= 73

72

4 ¿Quién soy?

Escribe la letra que correspo nda y sabrás a quién le gustaban los acertijos matemáticos tanto como a ti.

A B C D E F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U VW XY Z

Y Octava

76

6

¿Cuántos años tienen? • Para el próximo cumpleaños de Eva necesitaremos 11 velas.

C

Réstale 153 D

5

Observa estas imágenes y escribe sus diminutivos y aumentativos. Escribe todos los capicúas Piensa un de tres cifras que tengan un 5 en las número de decenas.

Decimoséptima

T Primera

Novena

Primera

740

562

59

• Eva tiene el doble de años que Teo. • Teo es un año mayor que Sara.

183

¿Quién se inscribió primero en la carrera?

1

• Sara tiene el doble de años que Enzo.

7

¿Cuánto dinero tenemos ? 8

¿Qué observas en los resultados? • ¿Podemos ir al cine?

8€

• ¿Y compartir 2 de palomitas?

12 €

161 × 3 48 × 8

417 × 2

sTEA M Maryam Mirzakhani

1

A Maryam no siempre le gustaron las matemáticas. Cuando era pequeña, la aburrían un poco, y decía que de mayor quería ser escritora. Pero un día, de golpe, empezó a ver las matemáticas de otra manera. Se dio cuenta de que aprender los secretos de las matemáticas la ayudaba a entender la belleza del universo. Y también vio que una matemá tica es como una detectiv e que resuelve los misterio s más complicados del mundo. Escucha el cuento y compárt elo en familia.

77

26

T R I M E S T R E

Alberto

T R I M E S T R E

Pablo

Sandra

R E PA S O

D

Martina


100% iPad

9:45 AM

GAME ROOM: ULTIMATE TRAVELLERS

JUEGOS EN EL MATERIAL DE AULA Ordena alfabéticamente

Adivina, adivinanza

A

PIEZA PIEZA

DE

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

ca Cre la nció a u pa n na la co bra n

Coge una tarjeta

Coge una tarjeta

Responde: ¿aguda, llana o esdrújula?

Dramatiza

Describe el objeto Adivina, adivinanza

Coge una tarjeta

Coge una tarjeta

s no ur r s t ga Do sin ju

Deletrea sin mirar

DE OCA A OCA...

ca A la s sa illa lid de a

Co ta ge u rje na ta

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

Viejo

A

PIEZA PIEZA

El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

Abierto

DE

A

DE

A

PIEZA PIEZA Limpio

DE

Triunfo

© Grupo Anaya, S.A.

DE

Fuerte

© Grupo Anaya, S.A.

EL SISTEMA SOLAR A

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

Encima

Odio

DE

© Grupo Anaya, S.A.

María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: Piensa, dibuja, –Chuchena, actúa ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

a) Puntos cardinales

Subir (una escalera)

© Grupo Anaya, S.A.

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

Salida

DE OCA A OCA...

a nt e! ue ist ¡C ch un

A

PIEZA PIEZA

Si la bruja desbruja al brujo, y el brujo desbruja a la bruja, y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?

© Grupo Anaya, S.A.

a) Puntos cardinales b) Estaciones del año c) Fases de la Luna

Vacío

© Grupo Anaya, S.A.

¿Qué son el norte, el sur, el este y el oeste?

Feo

© Grupo Anaya, S.A.

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

DE

Coge una tarjeta

A OC ... DE OCA A

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

Coge una tarjeta

DE OCA A OCA...

Crea un eslogan

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

Coge una tarjeta

DE

Coge una tarjeta

A

PIEZA PIEZA

Día

Rima con...

DE

a oc a

Poquito a poquito, Paquito empaca copitos en pocos paquetes.

¡Canta una canción!

Cuenta el cuento

D e oca

A

PIEZA PIEZA

un as s? rd ua ue ng lo ec ale íta ¿R rab Rec t

6

Coge una tarjeta

DE

Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.

DE OCA A OCA...

Responde: ¿diptongo o hiato?

DE OCA A OCA...

PIEZA PIEZA

s e lo s rib je sc na De erso p

ID A

Frío

da

SAL

A

sa

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

DE

En el juncal de Junqueira, juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos y juntos juntaron juncos.

DE OCA A OCA...

Po

a oc a

o rn tu gar Un in ju s

D e oca

na eu Cog rjeta ta

Define

A

PIEZA PIEZA

Coge una tarjeta

DE

Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

¡Contamos una película!

¡Cuenta un cuento!

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

Coge una tarjeta Di cinco palabras encadenadas

Coge una tarjeta

Coge seis tarjeta

DE OCA A OCA...

Marionetas de dedo

Coge una tarjeta

o

Co ta ge u rje na ta

tr ari

co n

Libro de espejos

Lee el trabalenguas

i lo

D

Juego de la oca

App del cuerpo humano

PIEZA PIEZA

META

Pie nsa , dib uja , acú a

Juego: piensa, dibuja y actúa

SUPERPREGUNTONES

27


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «PORQUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos. 8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura. 2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos. 2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la Meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology)

28


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto: OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

Imagen y contexto

¿Cómo lo ves?

El dato

•L a relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5). •L as preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).

•F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).

Sigue el hilo

• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la unidad (3.1).

• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1). •E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).

Objetivo en acción

•D a acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

•G uía de forma ordenada la consecución del objetivo en acción (6.1) modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3).

•U tiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la unidad. •P resenta en cada unidad información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables, además, Para dinamizar la participación. •P ermite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia el objetivo en acción (3.3).

29


Pautas DUA en Operación Mundo Secuencia didáctica Sigue el hilo • Aprendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). • Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •O frece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).

• Actividades de aplicación

• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

•S elecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada unidad que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).

•C omplementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5). •O frece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD, utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). •P roporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1.) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). – Infografías Plan Lingüístico. – Infografías TIC.

Recursos complementarios • Clase invertida

•P roporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

•P roporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

• Repaso trimestral (lúdico)

•U tiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

•U tiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

•D efine competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2) con actividades de refuerzo, ampliación y multinivel en cada UD.

• IN.ON Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo alternativas a la información auditiva (1.1) y visual (1.2).

• Gamificación • Atención a la diversidad

30


OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Evaluación ¿Qué he aprendido? • Actividades de evaluación

•A umenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial. – Competencias GYM: tablas y soluciones. • Respuesta al objetivo en acción

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).

¿Cómo he aprendido?

•E stimular el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

•P orfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).

Proyecto interdisciplinar • Piensa • Diseña • Construye • Presenta • Comprueba

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •O frece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del proyecto (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proyecto interdisciplinar •E videncia la relevancia de metas y objetivos relacionando los elementos curriculares vinculados con los aprendizajes esenciales (competencias específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada UD con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

•F acilita la autoevaluación y la coevaluación proporcionando instrumentos de evaluación de la práctica docente (9.3).

31



UNIDADES


2 Centinelas de paisajes ESPECÍFICAS * COMPETENCIAS DEL ÁREA

*

1. Utilizar dispositivos y recursos digitales.

B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: dispositivos y recursos digitales de acuerdo a las necesidades del contexto educativo.

6. Analizar críticamente las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno.

2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas. 6. Analizar críticamente las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno.

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO

C. Sociedades y territorios. 4. Conciencia ecosocial: responsabilidad ecosocial. Conservación y protección de la naturaleza.

C. Sociedades y territorios. 1. Retos del mundo actual: la Tierra y las catástrofes naturales. Usos del espacio por el ser humano. 4. Conciencia ecosocial: responsabilidad ecosocial. La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana.

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural.

C. Sociedades y territorios. 1. Retos del mundo actual: conocimiento del espacio.

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural.

C. Sociedades y territorios. 1. Retos del mundo actual: conocimiento del espacio. Representación del espacio. Representación de la Tierra a través del globo terráqueo. Mapas y planos en distintas escalas.

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural.

C. Sociedades y territorios. 1. Retos del mundo actual: conocimiento del espacio. Representación del espacio. Mapas y planos en distintas escalas.

6. Analizar críticamente las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno.

C. Sociedades y territorios. 2. Lecciones del pasado: el patrimonio natural y cultural. Los espacios naturales protegidos. Su uso, cuidado y conservación. 4. Conciencia ecosocial: responsabilidad ecosocial. La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana. Conservación y protección de la naturaleza.

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural.

C. Sociedades y territorios. 1. Retos del mundo actual: la Tierra y las catástrofes naturales. Usos del espacio por el ser humano. Conocimiento del espacio. 4. Conciencia ecosocial: responsabilidad ecosocial. La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana. Conservación y protección de la naturaleza.

34

*

Basado en Real Decreto del MEYFP · Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 21, 22 y 23 de esta propuesta didáctica.


Recursos digitales

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial

Inclusión y atención a la diversidad

Evaluación

Aula

RECURSOS Animación inicial. Centinelas de paisajes

Situación de aprendizaje: cómo lo ve, el dato y objetivo en acción (propuestas para disfrutar de los paisajes de forma sostenible) ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres ¿Qué entendemos por paisajes? Los paisajes

¿Qué diferencias hay entre los paisajes que están cerca y lejos del mar? Los paisajes de interior y de costa

¿Cómo son los paisajes en el interior de España? El relieve de interior en España

¿Cómo es el relieve de las costas e islas españolas? El relieve de costa en España

¿Qué impacto tenemos las personas en los paisajes?

Audio: te lo cuento en un momento Vídeo: los paisajes humanizados Actividades interactivas Ficha de diversidad 1

Vídeo: las costas Vídeo: un paseo en globo Animación: los paisajes Audio: te lo cuento en un momento Actividades interactivas Ficha de diversidad 2

Audio: te lo cuento en un momento Vídeo: dibujar el mapa físico de España Vídeo: el mapa del relieve interior de España Actividades interactivas Ficha de diversidad 3

Mapas murales

Audio: te lo cuento en un momento Vídeo: el mapa del relieve costero de España Vídeo: principales cabos y golfos de España Actividades interactivas Ficha de diversidad 4

udio: te lo cuento en un momento A Actividades interactivas

El cuidado del paisaje

Porfolio ¿Qué he aprendido? Objetivo en acción ¿Cómo he aprendido?

Animación: esquema de la unidad Lo esencial G ameroom Fichas de diversidad multinivel Fichas de evaluación

35


Recursos

2

Recursos digitales Animación inicial. Centinelas de paisajes.

Centinelas de paisajes

A nuestro alrededor vemos constantemente diferentes paisajes, como playas, bosques, valles o desiertos, en los que conviven todo tipo de seres vivos.

En muchas ocasiones, nuestros paisajes sufren las consecuencias del mal uso que las personas hacemos de ellos: incendios provocados por descuidos, abandono de basura y residuos, reducción de zonas naturales para construir edificios turísticos, etc. Todas estas intervenciones humanas en el medio natural repercuten en los seres vivos y pueden llegar incluso a provocar la extinción de muchas especies.

¿Cómo lo ves? ¿Crees que podemos evitar que los paisajes se estropeen? ¿Cómo podríamos detener la desaparición de animales y plantas de nuestros paisajes?

Para esta unidad...

El dato Los bosques albergan 8 de cada 10 especies de animales y plantas del planeta, siendo fundamentales en la calidad del aire.

Objetivo en acción Haz propuestas para disfrutar de nuestros paisajes locales de forma sostenible que puedan presentarse en el ayuntamiento de tu localidad.

Los paisajes

¡Sigue el hilo!

Los paisajes de interior y de costa

1 ¿Qué entendemos por paisajes?

2 ¿Qué diferencias hay entre los paisajes que están cerca y lejos del mar?

26

Situación de aprendizaje Esta situación de aprendizaje pretende despertar en el alumnado una conciencia medioambiental. No se trata de evitar el contacto con la naturaleza, sino de desarrollar con ella una relación respetuosa y sostenible. Desde el objetivo en acción parte el hilo al que se hilvanan los contenidos (saberes y competencias) que se tratarán en la unidad.

36

ODS ODS.15 Vida y ecosistemas terrestres: para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo el mundo, las Naciones Unidas han declarado la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). Esta respuesta coordinada a nivel mundial ante la pérdida y degradación de los hábitats se centrará en desarrollar la voluntad y la capacidad políticas para restaurar la relación de los seres humanos con la naturaleza.

Imagen inicial La imagen que da comienzo a la unidad muestra un bonito paisaje de interior sobrevolado por un águila. Partiendo de la imagen se puede realizar un pequeño coloquio que gire en torno a la belleza de los paisajes naturales y las diferentes especies animales que pueden habitar en ellos.


Claves

Tiene a su disposición «Las claves de Operación Mundo» en anayaeducacion.es.

TIC Manejar aplicaciones y soportes para buscar información, tratarla y comunicarla.

15

Utilización de los recursos digitales propuestos en esta página. Cultura emprendedora Directamente relacionada con el objetivo en acción. Aunque este no sea el momento de abordarlo, sería adecuado iniciar una reflexión con el alumnado acerca del tema que nos ocupa.

Actividades complementarias Para motivar el aprendizaje • Proyectar y ver algunos de los recursos digitales que acompañan a estas páginas. • Hablar sobre recientes excursiones o viajes realizados por el alumnado, poniendo el punto de mira en los paisajes y partiendo desde su entorno cercano, con cuestiones como ¿dónde has estado? ¿Qué te gustó más? ¿Te gusta la naturaleza? • Reflexionar sobre la importancia que tienen los paisajes naturales para el ser humano. • Hacer un repaso de los contenidos para descubrir cuál de ellos podría llamar más la atención del alumnado.

El relieve de interior en España

El relieve de costa en España

El relieve de la comunidad

Cuidamos los paisajes

3

4

5

6

¿Cómo son los paisajes en el interior de España?

¿Cómo es el relieve de las costas y las islas españolas?

¿Por qué nuestra comunidad es especial?

¿Qué impacto tenemos las personas en los paisajes?

27

¿Cómo lo ves?

El dato

Objetivo en acción

¡Sigue el hilo!

Las preguntas planteadas pretenden que se produzca una reflexión en el alumnado acerca del uso que hace el ser humano de los espacios naturales y también un despertar de su curiosidad hacia los contenidos de la unidad.

Se centra en datos reales que puedan resaltar la importancia que tienen en nuestro día a día espacios naturales como los bosques.

Se presenta el objetivo «en acción» (elaborar una propuesta para el disfrute sostenible de nuestros paisajes) con el que se pretende conseguir que el alumnado reflexione sobre las consecuencias que puede tener una mala relación con el medio ambiente y una explotación de sus recursos.

Se presentan los apartados en los que está estructurada la unidad: los paisajes, los paisajes de interior y de costa, el relieve de interior en España, el relieve de costa en España, el relieve de la comunidad y cuidamos los paisajes.

37


Recursos

1

Recursos digitales Audio: te lo cuento en un momento.

¿Qué entendemos por paisajes?

Vídeo: los paisajes humanizados. Actividades interactivas.

¿Sabes qué causas pueden provocar la transformación de los paisajes de tu alrededor?

Inclusión y atención a la diversidad Ficha de diversidad 1: los paisajes cambian.

¿Qué es y cómo puede cambiar un paisaje? Un paisaje es una gran extensión de terreno que puede observarse desde un lugar determinado.

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

Los paisajes cambian con el paso del tiempo, debido a dos tipos de causas: naturales y artificiales. Causas naturales, provocadas por la naturaleza

Terremotos.

Erupciones volcánicas.

Sequías prolongadas.

Erosión por viento, lluvia, hielo, etc.

28

Soluciones

Actividades complementarias

1

Para facilitar la comprensión y la motivación

La construcción de infraestructuras y edificios, instalaciones para obtener energía y deforestación.

2 Respuesta abierta.

• Utilizar los recursos audiovisuales propuestos en esta página. • Realizar alguna de las actividades que se proponen en las fichas de tratamiento de la diversidad que estén relacionadas.

38


Claves + info anayaeducacion.es U2

TIC Para la actividad 2 el alumnado deberá realizar una búsqueda de información. Para ello será necesario tener acceso a dispositivos tecnológicos.

Causas artificiales, provocadas por las personas

Educación emocional Dar la oportunidad de expresar las emociones que sienten al ver el cambio producido en las imágenes de los paisajes que han usado para la actividad 2. .

Ten en cuenta

Construcción de infraestructuras como carreteras, vías de ferrocarril, puentes, etc.

• Es posible que se den situaciones en las que el alumnado hayan experimentado de manera cercana algunas de las causas que modifican los paisajes que se exponen en esta página. Si esto sucede, sería una oportunidad excelente para conectar el contenido con la realidad del alumnado.

Construcción de edificios. Puede ser uno solo o muchos, formando pueblos o ciudades.

Sugerencias de las actividades 1y2 La actividad 2 podría realizarse en parejas. Compruebe que el alumnado las realiza correctamente y oriente a los alumnos y alumnas que presenten dificultades. Instalación de molinos eólicos, presas, etc., para obtener energía.

Deforestación o tala masiva de árboles en los bosques para cultivar la tierra.

1 ¿Qué causas humanas pueden modificar un paisaje?

Cuando hayas elegido el paisaje, busca otra fotografía de ese mismo paisaje hace 50 años. ¿Observas diferencias?

2

Busca información acerca de los paisajes que hay a tu alrededor y elige una fotografía actual del que más te guste.

Compartir los resultados de las actividades en gran grupo.

Coméntalas con un compañero o compañera.

29

Para despertar la curiosidad • ¿Conoces algún ejemplo de algunas de las causas naturales que modifican el paisaje que haya ocurrido recientemente?

39


Recursos 1

Recursos digitales

¿Qué entendemos por paisajes?

Audio: te lo cuento en un momento. Vídeo: los paisajes humanizados. Actividades interactivas.

¿Cómo se clasifican los paisajes?

Inclusión y atención a la diversidad

Podemos clasificar los paisajes de diferentes formas:

Ficha de diversidad 2: tipos de paisajes.

Según hayan sido modificados o no por las personas, los paisajes pueden ser naturales o artificiales. Para saber si un paisaje es natural o artificial, debemos fijarnos en los elementos que lo componen.

Los paisajes naturales Son aquellos que no han sido modificados por las personas.

Los elementos naturales de un paisaje son aquellos que no han sido creados por las personas, como la vegetación o flora, la fauna, el agua (ríos, mares, lagos…) o el relieve (montañas, valles, etc.).

Los paisajes artificiales Son aquellos que han sido modificados por las personas.

Conexión con la situación de aprendizaje A partir del «toma nota» se pretende poner de manifiesto que una gran parte del territorio de nuestro país se encuentra amenazado por la desertificación. ¿De quién es responsabilidad este problema?

Los elementos artificiales de un paisaje son aquellos creados por las personas, como los edificios, las carreteras, puentes y túneles, zonas de cultivo, etc.

30

Soluciones

Actividades complementarias

3 Porque los paisajes artificiales tienen elementos que han añadido las personas, como edificios, carreteras, parques, etc.

Para facilitar la comprensión

4 Respuesta abierta.

• Realizar alguna de las actividades que se proponen en las fichas de tratamiento de la diversidad que estén relacionadas.

40

• Utilizar los recursos audiovisuales propuestos en esta página.


U2

Claves + info anayaeducacion.es Educación emocional Se alude a esta clave en el último apartado de la actividad número 4. Plan lingüístico

Según su cercanía a un mar o un océano, los paisajes pueden ser de interior o de costa.

Paisaje de interior

El contenido de esta página se presta a la reflexión para que el alumnado exprese sus opiniones (de manera oral o escrita) acerca de la modificación humana de los paisajes naturales.

Los paisajes de interior Relieve de montaña

Son aquellos que están lejos del mar. Se pueden distinguir en ellos relieve de montaña y relieve de llanura. El relieve de montaña es elevado, el relieve de llanura es plano.

Ten en cuenta

Los paisajes de costa Son aquellos que están cerca del mar. Puede ser una costa alta o una costa baja. • En la costa baja, el terreno se encuentra al mismo nivel que el mar y se forman playas.

• Cuando se aborde la explicación de los tipos de paisajes, trate de utilizar los conocimientos y las experiencias previas del alumnado para despertar la curiosidad y vincular el contenido con su realidad.

Relieve de llanura

• En la costa alta, el terreno se encuentra elevado por encima del mar y se forman acantilados.

Paisaje de costa 3 ¿Cómo podemos saber si un paisaje es natural o artificial?

Sugerencias de las actividades

Costa alta

3y4

4 Analiza las imágenes y resuelve.

Compruebe que el alumnado las realiza correctamente y oriente a los alumnos y a las alumnas que presenten dificultades.

A

Si se considera oportuno, se pueden compartir los resultados de las actividades en gran grupo.

B Costa baja

• Haz una lista de los elementos naturales y artificiales que observas en el paisaje de la imagen A. • ¿Cómo crees que habrá afectado la construcción de casas en la imagen B a la fauna de la zona?

¡Toma nota! ¡Más de la mitad del territorio de nuestro país se encuentra en riesgo de desertificación a causa del cambio climático! Esto supondría la pérdida de decenas de especies. 31

Para experimentar

Para consolidar los aprendizajes

• Realice un dibujo de un paisaje natural en la pizarra (o proyecte una imagen de uno en la pizarra digital). Pida al alumnado que dibuje elementos artificiales que vayan modificando el paisaje usando otro color diferente. Al finalizar, realice preguntas vinculadas con el contenido: ¿es un paisaje de interior o de costa?, ¿cómo os gusta más?, ¿qué animales creéis que podrían vivir aquí?, ¿cómo les afectaría las construcciones que hemos realizado?, etc.

• Hacer un repaso utilizando el juego ¿interior o costa? y las flashcards. • Elaborar un diagrama o esquema en el que se recojan los diferentes tipos de paisajes de interior y costa.

41


Recursos

2

Recursos digitales Vídeo: las costas.

¿Qué diferencias hay entre los paisajes que están cerca y lejos del mar?

Vídeo: un paseo en globo. Animación: los paisajes. Audio: te lo cuento en un momento.

¿Cómo se llaman las formas que adquiere el terreno a nuestro alrededor?

Actividades interactivas.

¿Qué es el relieve?

Inclusión y atención a la diversidad

El relieve es el conjunto de las diferentes formas del terreno.

Ficha de diversidad 3: formas de relieve.

Estas formas del relieve son diferentes si el paisaje es de costa o de interior.

Los paisajes de costa Dentro del paisaje de costa podemos encontrar las siguientes formas del relieve: cabos, penínsulas, golfos, bahías, islas y archipiélagos.

Archipiélago. Conjunto de islas próximas entre sí.

Isla. Superficie de tierra rodeada de agua por todas partes.

32

Actividades complementarias

Para despertar la curiosidad

Para facilitar la comprensión

• Pedir al alumnado con antelación que traigan fotos de algún paisaje de costa donde hayan estado. Posteriormente, estas fotografías se podrían utilizar para identificar diferentes formas del relieve costero.

• Utilizar los recursos audiovisuales propuestos en esta página. • Realizar alguna de las actividades que se proponen en las fichas de tratamiento de la diversidad que estén relacionadas.

42


Ten en cuenta U2

Cabo. Parte de tierra que se adentra en el mar.

• En esta parte de la unidad aparecerán muchas palabras hasta ahora desconocidas para el alumnado. Por eso, utilice como apoyo los recursos audiovisuales y el dibujo para ayudar a afianzar dichos contenidos.

Bahía. Forma similar al golfo, pero más pequeña.

Golfo. Gran entrada del agua en la tierra con forma de media luna.

Península. Superficie de tierra rodeada por todas partes menos por una, llamada itsmo.

Itsmo

33

Para consolidar los aprendizajes • Juego «el ahorcado» con el nuevo vocabulario. • Juego «dibuja mi paisaje». Anime a cada alumno o alumna a que dibuje en su cuaderno un paisaje de costa cualquiera. Puede tener los elementos que ellos quieran. Una vez los dibujos estén terminados, coloque al alumnado por parejas. Un miembro de la pareja deberá describir su paisaje al otro que deberá dibujarlo. Al terminar se compararán los dos paisajes. • Anime al alumnado a que utilice el vocabulario recién aprendido a la hora de describir su paisaje de costa. También se podría escribir en la pizarra una lista de adjetivos que podrían servir para enriquecer dichas descripciones.

43


Recursos Recursos digitales

2 ¿Qué diferencias hay entre los paisajes que están cerca y lejos del mar?

Vídeo: un paseo en globo. Animación: los paisajes. Audio: te lo cuento en un momento. Actividades interactivas.

Los paisajes de interior El relieve de los paisajes de interior puede ser de montaña o de llanura.

Inclusión y atención a la diversidad

Relieve de montaña Las principales formas de relieve de los paisajes de montaña son las colinas, las montañas, las sierras, las cordilleras y los valles.

Ficha de diversidad 3: Formas de relieve.

Relieve de llanura Las principales formas de relieve de los paisajes de llanura son las llanuras, las mesetas y las depresiones. Montaña. Gran elevación del terreno. Tiene tres partes: Cima

Cordillera. Conjunto de sierras alineadas.

Falda o ladera

Sierra. Conjunto de montañas alineadas.

Pie

Colina. Terreno elevado, de menor altura que la montaña, y con forma redondeada.

Conexión con la situación de aprendizaje A partir del «toma nota» se conecta con un contenido mucho más familiar para el alumnado: los animales y las plantas. Rete a sus alumnos y alumnas a enumerar especies de animales y plantas que pueden encontrarse en los paisajes de su alrededor.

Valle. Terreno más o menos llano situado entre montañas, por el que normalmente discurre un río.

34

Soluciones

Actividades complementarias

1

Para facilitar la comprensión

Las formas del relieve que encontramos en cada uno de ellos son diferentes. Por ejemplo, en los paisajes de costa podemos encontrar playas, acantilados o islas y en el de interior montañas, valles o llanuras.

2 Respuesta abierta. 3 Respuesta abierta. Algunas opciones: loma, cerro o monte. 4 Paisaje de costa: península, bahía, archipiélago, golfo y acantilado. Paisaje de interior: cordillera, depresión, valle, colina y meseta. ¿Cómo es mi entorno? Respuesta abierta en función del entorno del alumnado.

44

• Utilizar los recursos audiovisuales propuestos en esta página. • Realizar alguna de las actividades que se proponen en las fichas de tratamiento de la diversidad que estén relacionadas.


Claves + info anayaeducacion.es U2

TIC Tanto la actividad 3 como la actividad ¿cómo es mi entorno? precisan de un manejo de las TIC para realizarse.

1 ¿Qué diferencia hay entre el relieve de un paisaje de interior y el de un paisaje de costa? 2 Haz en tu cuaderno un dibujo donde aparezcan las distintas formas del relieve de los paisajes de interior. 3

Busca información sobre las diferentes formas que hay de llamar a las colinas y anótalas en tu cuaderno. ¿Conocías alguna de ellas?

4 Clasifica estas formas del relieve según sean de costa o de interior: Península – cordillera – depresión – valle – bahía colina – archipiélago – golfo – acantilado – meseta Paisaje de costa

Paisaje de interior

?

?

Meseta. Extensión llana elevada.

¿Cómo es mi entorno?

Ten en cuenta • En esta parte de la unidad aparecerán muchas palabras hasta ahora desconocidas para el alumnado. Por eso, utilice como apoyo los recursos audiovisuales y el dibujo para ayudar a afianzar dichos contenidos.

Busca información para contestar a estas preguntas relacionadas con tu localidad. • ¿Se encuentra en un paisaje de interior o de costa? • ¿Qué especies de animales habitan allí?

Sugerencias de las actividades

• ¿Qué especies de plantas son características?

1, 2, 3 y 4

• ¿Qué medidas tomarías para proteger ese paisaje?

Para las actividades que requieren una búsqueda en Internet sería conveniente limitar o dirigir dicha búsqueda. Recomiende un par de webs que puedan resultar útiles y visualícelas con el alumnado durante el tiempo de clase.

Para entender mejor las formas del relieve, observa el vídeo de un paseo en globo en anayaeducacion.es.

Compruebe que el alumnado las realiza correctamente y oriente a los alumnos y alumnas que presenten dificultades. Si lo cree conveniente, puede compartir los resultados de las actividades en gran grupo.

Llanura. Gran superficie plana de terreno.

¡Toma nota! Depresión. Llanura situada por debajo del terreno que la rodea.

Dentro de los paisajes de España podemos encontrar más de 50 000 especies animales y 10 000 especies de plantas diferentes. 35

Para despertar la curiosidad

Para consolidar los aprendizajes

• Pedir al alumnado con antelación que traigan fotos de algún paisaje de interior donde hayan estado. Posteriormente, estas fotografías se podrían utilizar para identificar diferentes formas del relieve de interior.

• Juego «el ahorcado» con el nuevo vocabulario. • Juego «dibuja mi paisaje». Anime a cada alumno o alumna a que dibuje en su cuaderno un paisaje de interior cualquiera. Puede tener los elementos que ellos quieran. Una vez los dibujos estén terminados, coloque al alumnado por parejas. Un miembro de la pareja deberá describir su paisaje al otro que deberá dibujarlo. Al terminar se compararán los dos paisajes. Anime al alumnado a que utilice el vocabulario recién aprendido a la hora de describir su paisaje. También se podría escribir en la pizarra una lista de adjetivos que podrían servir para enriquecer dichas descripciones.

45


Recursos

3

Recursos digitales Audio: te lo cuento en un momento.

¿Cómo son los paisajes en el interior de España?

Vídeo: dibujar el mapa físico de España. Vídeo: el mapa del relieve interior de España.

¿Sabes por qué España tiene una biodiversidad tan grande? Una de las claves es el relieve.

Actividades interactivas.

EUROPA

Aula

El relieve interior de España es muy diverso. Está formado por una meseta central, cuatro sistemas montañosos que la bordean, cinco sistemas montañosos exteriores y dos depresiones.

Mural con el mapa físico de España.

ÁFRICA Ecu

M a r

La Meseta

– Gran parte de la Península está ocupada por la meseta central.

a

M l a G

– El sistema Central divide la Meseta en dos partes: submeseta norte y submeseta sur.

CORDILLERA CANTÁBRICA o e MeL d

IC

O

P O R T U G A L

ÉR

SUBMESETA SUR

E N A M O R ir uiv

R A E R S I pr

de ón esi

200 km

O

u lG

R

ada

D

lq

A IC ÉT B B SU

RA LE L I

CO R D I L L E R A

PEN

Soluciones

Disfruta sin dañar. Respuesta abierta.

1

En esta actividad se propone una reflexión. Se puede abordar de la manera que se considere más oportuna, de forma oral o escrita, individualmente, en pequeño o en gran grupo.

2 Macizo Galaico, montes Vascos, Pirineos, cordillera Costero-Catalana y sistemas Béticos. 3 La depresión del Ebro se encuentra entre los montes Vascos, los Pirineos y el sistema Ibérico. La depresión del Guadalquivir se encuentra entre sierra Morena y la cordillera Subbética. 4 El punto más alto de la península es el Mulhacén, que se encuentra en la cordillera Penibética. No es el punto más alto de España. 5 Respuesta abierta. 6 La ardilla tendría que pasar por el macizo Galaico, la cordillera Cantábrica y los montes Vascos hasta llegar a los Pirineos.

46

IBÉ

M

36

Pirineos; sistema Central; sierra Morena.

l

IB

A

CEN T R AL

C 100

de

s de Toledo Monte

De

0

C

R

n

A

Bordeando la Meseta nos encontramos los montes de León, la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y Sierra Morena.

SISTEMA

T EN

R

M

Sistemas que bordean la Meseta

Altitud (m) 3500 2000 1500 1000 700 400 0

IS

I

E

A partir del «toma nota» se proporciona un dato real acerca de la situación de los bosques en nuestro país. En la mayoría de las ocasiones, cuando se alude a la imaginación del alumnado para representar la naturaleza, esta se representa como un bosque. Por este motivo se ha considerado que el dato podría resultar llamativo. Una vez leído el «toma nota», anime a su alumnado a encontrar en el mapa el punto en el que, según estas previsiones, quedarían los últimos bosques.

Montes Vascos P D ep re S s

SUBME SETA NORTE L

O CÉ A N O AT L Á N T I CO

Conexión con la situación de aprendizaje

r

T

MESETA

– Dentro de la Meseta, se encuentran también los montes de Toledo.

ado

C a n t á b r i c o

nt e ón s

c ai izo co

La mayor parte del territorio español forma parte de la península ibérica.

ASIA

Para las actividades que requieren una búsqueda en Internet, sería conveniente limitar o dirigir dicha búsqueda. Recomiende un par de webs que puedan resultar útiles y visualícelas con el alumnado durante el tiempo de clase.

TIC

a

A

M r


Claves + info anayaeducacion.es U2

Disfrutar sin dañar Una de las estaciones de esquí más importantes de España es la de Sierra Nevada, en la cordillera Penibética. Este paraje natural ha sido modificado por el ser humano al establecer allí esta atracción turística y deportiva. Reflexionad en grupo sobre las consecuencias para la fauna y la flora de este lugar.

1 Adivina la forma del relieve de la que se habla. Las pistas pueden ayudarte, ordénalas. • Separan España de Francia. (NEPIOSRI).

2 Nombra los sistemas montañosos exteriores a la Meseta.

ANDORRA

N

O

S n

a

E

er ost aC ler

ro

Co rd il

Eb

a o- C

e

d

i

t

e

ta

En esta página, partiendo de la realización de diferentes actividades, se contribuye al desarrollo de habilidades orales y escritas y al aprendizaje de los diferentes aspectos relacionados con el uso del lenguaje.

• Sistema montañoso que bordea por el sur la Meseta. (ERRASI NAREMO).

4

I

Plan lingüístico

• Sistema que divide la meseta central en dos partes. (TEMASIS TRALCEN).

3 Analiza el mapa y di entre qué sistemas montañosos se encuentran las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

F R A N C I A

la

Depresiones Fuera de la Meseta nos encontramos la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.

o n e á r r

5

Aprendizaje cooperativo Se podrá realizar esta actividad de explotación del mapa mediante la técnica de aprendizaje cooperativo de «folio giratorio» para que el alumnado vaya describiendo por orden distintos elementos del relieve.

Investiga cuál es el punto más alto de la península ibérica. ¿En qué sistema montañoso se encuentra? ¿Es el punto más alto de España? Folio giratorio

Ayúdate del mapa del relieve de España y describe a un compañero o compañera una forma del relieve que elijas para que la otra persona lo adivine. Puedes usar pistas del tipo «está al norte/sur/este/oeste de…», «está entre ..... y .....», etc.

Ten en cuenta • Se propone utilizar los contenidos reflejados en esta página para seguir desarrollando técnicas de estudio como el esquema o el mapa conceptual. Al tratarse de un contenido relativamente nuevo, el apoyo visual debería estar presente en todo momento.

6 Las ardillas son animales que podemos encontrar por toda la Península. Prefieren vivir en bosques, por lo que podemos encontrarlas en la zona norte conocida como la España verde. De momento no se considera una especie en peligro, pero su supervivencia podría verse amenazada si no se toman precauciones. Si una ardilla quisiera viajar desde el macizo Galaico hasta los Pirineos, ¿por qué sistemas montañosos tendría que pasar?

Fuera de la Meseta se sitúan otros sistemas montañosos: el macizo Galaico, los montes Vascos, los Pirineos que separan la Península de Francia, la cordillera CosteroCatalana y los sistemas Béticos, formados por las cordilleras Subbética y Penibética.

Sugerencias de las actividades

¡Toma nota!

Sistemas exteriores

TIC Se guiará y supervisará la búsqueda de información propuesta en la actividad 4, sobre todo en el uso de internet. Puede proponerse de manera colectiva si se cuenta con pizarra digital o proyector con pantalla.

1, 2, 3, 4, 5 y 6 Compruebe que el alumnado las realiza correctamente y oriente a aquellos que presenten dificultades.

Los bosques son los ecosistemas peor conservados de España. Si seguimos así, a finales de siglo apenas quedará alguno en los Pirineos.

Compartir los resultados en gran grupo. 37

Actividades complementarias

Para fomentar la lectura

Para facilitar la comprensión

• Poema

• Utilizar los recursos audiovisuales propuestos en esta página. • Recurrir frecuentemente al mapa. Indique a su alumnado situaciones en el mapa utilizando los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), puede resultar útil para la realización de la actividad 5.

Buscándome las huellas presentí tus secretos, las piedras y cenizas que albergaron tus siglos, tus surcos y colores, quería mirar la luz sobre tu cara, Mulhacén. Los hilos de la nieve y mis pies fueron tan frágiles como un pueblo dormido ante el fragor de los volcanes. Como el dolor, la cumbre es transitable, pero como el soldado que regresa a la guerra los huesos sienten vértigo sobre el peñón magnético. Eres como una batalla que te intimida y atrae. Anónimo

47


Recursos

4

Recursos digitales Vídeo: el mapa del relieve costero de España.

¿Cómo es el relieve de las costas y las islas españolas?

ídeo: principales cabos y golfos de EsV paña.

¿Por qué hay personas que prefieren ir a las playas de una zona antes que a otras? No todas las costas de España son iguales. Y tú, ¿con cuál te quedas?

Actividades interactivas. Inclusión y atención a la diversidad Ficha de diversidad 4: el relieve de España.

El volcán nos diferencia Las islas Canarias son de origen volcánico. Esto hace que su flora y su fauna sean diferentes a las del resto de España. Busca información y elabora una lista de cuatro especies animales y cuatro vegetales y los posibles daños que hayan podido sufrir por la acción humana.

Las costas de la Península

Aula

La península ibérica está bañada por el mar Cantábrico, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

Mural con el mapa físico de España.

Las costas reciben diferentes nombres según el lugar en el que se encuentren y presentan características distintas. Las costas atlántica gallega, cantábrica y mediterránea del este en Cataluña son altas, rocosas y acantiladas.

Mar Cantábrico Cabo Ortegal

Cabo de Peñas

Cabo de Ajo

0

Cabo Matxitxako

100

200

300 km

FRANCIA

Cabo Fisterra

ANDORRA

Costa atlántica Cantábrica Atlántica gallega

Cabo de Creus Golfo de Roses

Atlántica andaluza

Costa mediterránea

OCÉANO

A partir del «toma nota» se hace referencia al daño que puede hacer el ser humano en los ecosistemas costeros. Anime a su alumnado a hablar sobre los animales y plantas que se pueden encontrar en zonas de costa y sobre otros temas cercanos, como la basura que algunas personas dejan en la playa.

d

i

Mar Menor Cabo de Palos

Golfo de Cádiz

Cabo de Gata

Cabo de Trafalgar

o

Estrech

de

ar Gibralt

Golfo de Almería

Ceuta

Melilla

En la Comunidad Valenciana, la costa mediterránea del este es baja, llana y arenosa.

M

a

La costa mediterránea del sur alterna zonas llanas con zonas altas acantiladas.

38

Soluciones

Actividades complementarias

1

Para facilitar la comprensión

El océano Atlántico, el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo.

2 Empezando por Galicia y girando en sentido de las agujas del reloj podemos encontrar: costa atlántica gallega, costa cantábrica, costa mediterránea del este: catalana, costa mediterránea del este: de levante, costa mediterránea del sur y costa atlántica andaluza. 3 Algunas de las diferencias pueden ser: • El archipiélago canario es de origen volcánico y el balear no. • El archipiélago canario se encuentra en el océano Atlántico y el balear en el mar Mediterráneo. • El archipiélago canario está formado por ocho islas y el balear por cinco. El volcán nos diferencia. Respuesta abierta. 48

neo

Cabo de la Nao

ATLÁNTICO

La costa atlántica andaluza es baja, llana y arenosa.

e

Conexión con la situación de aprendizaje

Golfo de Valencia

r te

M

Mediterránea del este: catalana

Golfo de Sant Jordi Delta del Ebro

r

Mediterránea del este: de levante

P O R T U G A L

Mediterránea del sur

• Utilizar los recursos audiovisuales propuestos en esta página. • Realizar alguna de las actividades que se proponen en las fichas de tratamiento de la diversidad que estén relacionadas.


Claves + info anayaeducacion.es U2

El relieve de las islas A España pertenecen dos archipiélagos: el balear, en el mar Mediterráneo, y el canario, en el océano Atlántico.

TIC

Relieve de las islas Baleares

En esta página, partiendo de la realización de diferentes actividades, se contribuye al desarrollo de habilidades orales y escritas y al aprendizaje de los diferentes aspectos relacionados con el uso del lenguaje.

Menorca Puig Major 1 445

de

Mallorca

Cabrera

Eivissa

M a r Formentera

0

t d i M e

20

El archipiélago balear está compuesto por las islas de Mallorca, Menorca, Eivissa, Formentera y Cabrera.

o

na ta un am r T

60

40

80

e

e

rra Sie

r

r

á

n Pico Altitud (m) 1500 1000 700 400 0

100 km

Destaca la sierra de Tramuntana, en Mallorca.

Ten en cuenta

La mayor parte de sus costas son altas, aunque también son bajas en algunos puntos.

• Se guiará y supervisará directamente la búsqueda de información que se propone en la actividad El volcán nos diferencia, sobre todo en cuanto al uso de Internet. Puede proponerse de manera colectiva en caso de contar con pizarra digital o proyector con pantalla en el aula.

Relieve de las islas Canarias Alegranza La Graciosa

O C É A N O Roque de los Muchachos 2426

A T L Á N T I C O

Lanzarote Lobos

La Palma

Pico

Tenerife

Fuerteventura

Teide 3718

Gran Canaria La Gomera Pico de las Nieves 1949

El Hierro 0

Educación emocional Anime a su alumnado a expresar qué emociones le produce el ver las playas sucias y pensar que pueden estar en peligro especies animales como las gaviotas o los cangrejos. ¿Qué pueden sentir las personas que, de manera consciente o inconsciente, estropean nuestras playas?

20

40

60

80 100 km

1 ¿Qué mares y océanos bañan las costas de la península ibérica? 2 Nombra las costas de la península ibérica. 3 ¿Qué diferencias encuentras entre el archipiélago balear y el archipiélago canario?

Altitud (m) 4000 3500 2000 1500 1000 700 400 0

El archipiélago canario está compuesto por las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.

Sugerencias de las actividades 1, 2 y 3

El relieve es muy montañoso, debido a su origen volcánico. El volcán Teide, en Tenerife, es el pico más alto de España.

Actividad «El volcán nos diferencia». Para las actividades que requieren una búsqueda en Internet sería conveniente limitar o dirigir dicha búsqueda. Recomiende un par de webs que puedan resultar útiles y visualícelas con el alumnado durante el tiempo de clase.

Las costas canarias son altas y acantiladas.

¡Toma nota! Durante los últimos 30 años, muchos ecosistemas costeros han sido destruidos, disminuyendo su biodiversidad de especies y los beneficios que reportan al ser humano.

Compruebe que el alumnado las realiza correctamente y oriente a los alumnos y a las alumnas que presenten dificultades. 39

Compartir los resultados de las actividades en gran grupo.

Para despertar la curiosidad

Para consolidar los aprendizajes

• Actividad «El volcán nos diferencia».

• Realizar las actividades propuestas.

49


Recursos

6

Recursos digitales Álbum de fotos de la unidad.

¿Qué impacto tenemos las personas en los paisajes?

Actividades interactivas. G ame Room. Evaluación interactiva.

¿Qué podemos hacer para conservar los ecosistemas y su biodiversidad? Los paisajes no son solo una bonita estampa que fotografiar. En ellos se desarrolla la vida de los seres vivos, incluido el ser humano. No obstante, a menudo las personas desarrollamos actividades que los perjudican gravemente. Por eso, es importante llevar a cabo pequeñas acciones que ayuden a protegerlos. Eso significa convertirnos en centinelas y protectores de paisajes. Algunos consejos que podemos seguir para conseguirlo son:

Conexión con la situación de aprendizaje Mediante la llave de pensamiento «rueda lógica», el alumnado reflexionará sobre cómo utilizamos nuestros paisajes y las consecuencias del uso masivo de los mismos, haciendo hincapié en el turismo como actividad principal de ocio que degrada nuestros ecosistemas y su biodiversidad. A través de preguntas clave se irán detectando las causas con la posibilidad de elevar propuestas para seguir disfrutando de los paisajes, pero de forma sostenible. Para hacerlo más cercano, la idea sería que se centrasen en un paisaje de la localidad, la provincia o la comunidad autónoma.

No malgastes el agua. Usa el agua que necesites, sin desperdiciarla.

Pon en uso la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. De este modo se disminuyen los residuos.

Separa la basura para su posterior reciclaje. Así se da una nueva utilidad a un objeto que ya no servía.

Ahorra energía utilizando el máximo tiempo posible la luz del sol para iluminarte.

42

¿Qué he aprendido?

Actividades complementarias

1

Para facilitar la comprensión

Respuesta abierta.

2 Respuesta abierta. 3 Respuesta abierta. 4 Respuesta abierta.

Sugerencias de las actividades 1, 2, 3 y 4 Para las actividades que requieren una búsqueda en Internet sería conveniente limitar o dirigir dicha búsqueda. Recomiende un par de webs que puedan resultar útiles y visualícelas con el alumnado durante el tiempo de clase.

50

• Utilizar los recursos audiovisuales propuestos en esta página.


U2

Claves + info anayaeducacion.es Plan lingüístico En esta página, partiendo de la realización de diferentes actividades como la número 1, se contribuye al desarrollo de habilidades orales y al aprendizaje de diferentes aspectos relacionados con el uso del lenguaje. Cultura emprendedora Promueve las distintas habilidades de emprendimiento en sus tres dimensiones, personal, social y productiva a través de la actividad 2.

Respeta la naturaleza cuando vayas de excursión al campo. No dejes ningún resto.

Aprendizaje cooperativo

Ten cuidado de no provocar incendios accidentales en zonas naturales.

Apoyar la realización de la actividad 2 a través de la técnica 1-2-4 de aprendizaje cooperativo. Desarrollo del pensamiento

No arrojes productos químicos por los desagües. Usa papeleras y contenedores especializados.

Apoyar la realización de la actividad 3 a través de la técnica de pensamiento «veopienso-me pregunto». Plantee interrogantes sobre la propuesta realizada para cuidar el paisaje. Puede preguntar: ¿qué problemas reconocéis en el paisaje?, ¿cómo puede solucionarse? Las preguntas se pueden enfocar a corto y a largo plazo y reflexionar sobre las consecuencias «para ti» y «para los demás».

Utiliza el transporte público o medios de transporte no contaminantes.

1 Elige una de las 8 medidas mencionadas y explica a un compañero o compañera por qué crees que es importante. 2

1-2-4 Piensa y añade dos medidas más a la lista. Puedes poner tus ideas en común con el grupo.

3

me pregunto Escribe una historia en la que un paisaje que te guste haya sufrido un problema y haya personas que se encarguen de solucionarlo.

4

Elige un paisaje que te guste de tu localidad o provincia. Busca información y escribe tres problemas causados por las personas que estén estropeando ese paisaje y propón una solución a cada uno.

TIC Se guiará y supervisará directamente la búsqueda de información propuesta en la actividad 4.

¡Toma nota!

Veo-pienso-

Nuestro país ha desarrollado una serie de medidas para luchar contra la destrucción de paisajes y sus ecosistemas. Una de ellas es recuperar especies en peligro de extinción.

Ten en cuenta

43

• Para el tratamiento de este apartado, busque una galería de imágenes en las que se muestre cómo el ser humano destruye el paisaje y el medio ambiente.

Para despertar la curiosidad

Para consolidar los aprendizajes

• Visualización de una galería de imágenes en las que se muestre cómo el ser humano destruye el paisaje y el medio ambiente. Lance la pregunta: ¿qué están haciendo mal? ¿qué podrían hacer en su lugar?

• Realización de las actividades propuestas.

51


Recursos digitales Audio: te lo cuento en un momento. Actividades interactivas. Inclusión y atención a la diversidad Ficha de diversidad 6: los paisajes y el relieve.

P O R F O L I O

Recursos

¿Qué he aprendido? 1 Indica cuáles de las siguientes causas de transformación del paisaje son naturales y cuáles artificiales.

icha de diversidad 7: el relieve de EsF paña (II). Aula Mapa físico de España. apa físico de la comunidad M autónoma. Tarjetas con imágenes.

Erupciones volcánicas

Sequías e inundaciones

Deforestación

Construcciones

5 Copia y completa estas oraciones sobre el relieve de montaña. a) En el relieve de montaña podemos encontrar c…, m…, s…, c… y v… . b) Las c… son un conjunto de sierras, que, a su vez, son un conjunto de montañas. c) Los v… son terrenos planos entre montañas por donde suele discurrir un r… . 6 Nombra los sistemas montañosos del interior.

2 ¿Qué es el relieve? 3 Nombra los diferentes tipos de relieve que existen.

7 Encuentra en la sopa de letras los nombres de estos accidentes geográficos. • Cabos: Fisterra, Creus, Gata, Trafalgar, Palos, Peñas.

4 Observa las imágenes y escribe el nombre de la forma de relieve representada en cada una de ellas. A

• Golfos: Cádiz, Valencia, Almería.

B

Conexión con la situación de aprendizaje Mediante la llave de pensamiento rueda lógica, el alumnado reflexionará sobre cómo utilizamos nuestros paisajes y las consecuencias del uso masivo de los mismos, haciendo hincapié en el Conexión conactividad la turismo como principal de ocio que degrada nuestros situación de aprendizajeecosistemas y su biodiversidad. A través de A partir del «toma nota» se menciopreguntas clave se irán detectando na el papel tan relevante que tienen las causas con la posibilidad de elevar los gobiernos en la conservación de propuestas para seguir disfrutando de nuestros paisajes. Es importante que los paisajes, pero de forma sostenible. la ciudadanía esté concienciada con Para hacerlo cercano, lapero idea sería el cuidado demás la naturaleza, lo es que se centrasen en un paisaje de la aún más que las personas que están localidad, provincia o la comunidad al mando latomen medidas a mayor autónoma. escala.

C

D

8

E

A

B

R

A

S

P

E

N

S

M

E

A

Z

N

E

A

I

A

L

A

I

G

B

A

Ñ

I

E

L

C

P

A

L

O

S

A

C

V

M

S

I

X

A

X

X

S

N

A

E

C

X

L

F

I

S

T

E

R

R

A

R

G

A

T

A

I

L

I

I

D

N

C

R

E

U

S

A

Z

A

I

A

Z

T

B

L

A

V

O

Z

Z

En parejas, elaborad tarjetas con los accidentes geográficos de España (una por accidente). Luego, colocad las tarjetas boca abajo. Por turnos, id destapándolas y señalando en el mapa la que os toque.

9 Propón una solución para cada problema que las personas causamos en los paisajes.

F

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder

44

¿Qué he aprendido?

6 Sistema Central, sistema Ibérico y montes de Toledo.

1

7

Naturales: erupciones volcánicas, sequías e inundaciones. Artificiales: deforestación y construcciones.

A

B

R

A

S

P

E

N

S

A

2 Es el conjunto de las diferentes formas del terreno.

M

E

A

Z

N

E

A

I

A

L

3 En los paisajes de costa podemos encontrar relieve de costa alta y relieve de costa baja. En los paisajes de interior podemos encontrar relieve de montaña y relieve de llanura.

A

I

G

B

A

Ñ

I

E

L

C

P

A

L

O

S

A

C

V

M

S

I

X

A

X

X

S

N

A

E

C

X

L

F

I

S

T

E

R

R

A

R

G

A

T

A

I

L

I

I

D

N

C

R

E

U

S

A

Z

A

I

A

Z

T

B

L

A

V

O

Z

Z

4 a) Golfo. b) Llanura. c) Valle. d) Archipiélago. e) Península. f) Meseta. 5 a) E n el relieve de montaña podemos encontrar cordilleras, montañas, sierras, colinas y valles. b) Las cordilleras son un conjunto de sierras que, a su vez, son un conjunto de montañas. c) Los valles son terrenos planos entre montañas por donde suele discurrir un río. 52

A

8 Respuesta abierta. 9 Respuesta abierta.


U2

TIC

IVO OBJET ÓN I EN ACC

Algunas de las actividades pueden requerir apoyo visual disponible en la web.

Reflexiona, detecta causas y corrige acciones que degradan nuestros ecosistemas 1

Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje cooperativo Esta clave será necesaria para conseguir el objetivo «en acción».

Reflexiona sobre las posibles formas de disfrutar de los paisajes de forma sostenible mediante la técnica de la «rueda lógica». Estas reflexiones te proporcionarán ideas para plantear propuestas que puedas presentar en tu ayuntamiento para proteger y mantener los paisajes de tu entorno.

Desarrollo del pensamiento Llave de pensamiento «rueda lógica». Emocional

¿Qué es un paisaje? ¿Cómo puede ser?

Apartado dedicado a la metacognición con el que puede fomentarse la identificación de las emociones con relación al aprendizaje.

1 ¿Qué podemos hacer para evitar la destrucción de nuestros paisajes? ¿Quiénes son los responsables?

4

Rueda lógica

2

Ten en cuenta

¿Qué cambios pueden producirse en los paisajes?

• Las actividades propuestas en estos apartados persiguen la reflexión del alumnado sobre su aprendizaje. En él se incluyen actividades de repaso, autoevaluación y metacognición, con las que el alumnado identificará sus logros, debilidades, fortalezas, mejoras, etc.

3 ¿Por qué las personas estropeamos los paisajes? ¿Qué consecuencias tiene eso?

¡Plantéate esto!

¿Cómo he aprendido? 1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria? 2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

¿Crees que la ciudadanía, cada persona individual, es la principal responsable de la destrucción de los paisajes y sus ecosistemas? ¿Opinas que es importante tomar conciencia y tratar de proteger la biodiversidad de nuestro país? ¿Qué consecuencias negativas crees que podría tener el hecho de que desaparecieran especies de animales y plantas?

45

• Para la autoevaluacion y metacognición es importante explicar las diferencias entre los emoticonos que aparecen en estas páginas, en el apartado «¿Qué he aprendido?» y en el apartado «¿Cómo he aprendido?», y que se utilizarán mucho en esta asignatura.

Sugerencias de las actividades 1, 2, 3 y 4 Compruebe que el alumnado las realiza correctamente y oriente a los alumnos y a las alumnas que presenten dificultades. Compartir los resultados de las actividades en gran grupo.

Para consolidar los aprendizajes

• ¿Qué no he hecho tan bien y en qué puedo mejorar?

• Realización de actividades interactivas. • En forma de gran grupo, recapitular toda la información y relacionar los aspectos más relevantes de la unidad: contenidos esenciales, saberes básicos, competencias específicas, etc. • Revisar el álbum de fotos de la unidad. • Realizar por equipos la evaluación interactiva propuesta.

• ¿En qué me han ayudado mis compañeros y compañeras?

Para motivar el aprendizaje • Realizar la actividad Game Room.

¿Cómo he aprendido? Para facilitar la metacognición Plantear preguntas como: • ¿Qué he logrado en esta unidad? • ¿Qué he hecho bien y qué tengo que continuar haciendo?

• ¿En qué he ayudado yo a mis compañeros y compañeras? • ¿Con qué he aprendido más? • ¿Qué ha sido lo que más me ha gustado? • ¿Qué ha sido lo más difícil para mí? • ¿Qué puedo hacer en el futuro para aprender más y mejor? • ¿Qué tendría que repasar? Para reforzar el aprendizaje Utilizar estrategias de atención a la diversidad, en el caso del alumnado en el que se hayan detectado dificultades en cuanto al aprendizaje o que no hayan logrado la adquisición de los contenidos pueden utilizarse estrategias de atención a la diversidad. Por ejemplo, que el alumnado que haya conseguido el aprendizaje de los contenidos ayude a aquellos alumnos y a aquellas alumnas que no lo hayan conseguido. 53



muestra

Recursos imprimibles Inclusión y atención a la diversidad • Ficha 1. Refuerzo. Nivel 1 • Ficha 2. Refuerzo. Nivel 2 • Ficha 3. Ampliación Evaluación • Evaluación • Evaluación competencial

Puedes encontrar estos recursos en anayaeducacion.es


2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

1 Como sabes, los paisajes pueden modificarse por causas naturales o ar-

tificiales. Colorea de verde las causas naturales, y de rojo, las artificiales. Terremotos

Deforestación

Carreteras

Sequías

2 Completa las oraciones utilizando las siguientes palabras.

interior – naturales – alta – llanura – costa – artificiales mar – cerca – baja – personas Según hayan sido modificados o no por las paisajes pueden ser

, los

o

Los paisajes de

.

son los que están lejos del . En ellos podemos distinguir entre relieve de

montaña y de

.

Los paisajes de

son aque-

llos que están

del mar. Puede ser una cos-

ta

cuando se forman playas o una costa cuando se forman acantilados.

3 Encuentra en la sopa de letras las distintas formas del relieve del pai-

saje de interior y de costa. Después, anótalas en la tabla, en su cuadro correspondiente.

56

D

B

R

A

S

M

E

G

S

E

E

A

Z

N

E

A

O

A

P

E

N

I

N

S

U

L

A

R

A

L

S

S

E

C

F

Ñ

E

X

A

L

X

T

N

O

A

S

L

F

A

S

A

E

R

T

I

G

A

T

A

I

L

I

N

O

C

R

E

U

C

A

B

O

N

L

L

A

N

U

R

A

M

FICHA

UNIDAD

1


Ciencias Sociales 3.º

Nombre y apellidos:

PAISAJE DE INTERIOR

FICHA

2

UNIDAD

1

PAISAJE DE COSTA

4 Elije la opción correcta.

La cordillera Cantábrica se encuentra en: a) El sur de la Península. b) El norte de la Península. c) El oeste de la Península. En el centro de la península ibérica podemos encontrar: a) La cordillera Costero-Catalana. b) Los sistemas Béticos. c) La meseta central. Entre Sierra Morena y la cordillera Subbética se encuentra: a) La depresión del Guadalquivir. b) La depresión del Ebro. c) La meseta central. La meseta central está dividida en submeseta norte y submeseta sur por: a) El sistema Ibérico. b) Los Pirineos. c) El sistema Central. 57


58

Mediterránea

Costas

y el mar

, el océano

andaluza

Mediterránea del este: de levante Sus costas son altas y

Mediterránea

y

ser

Sus costas pueden

islas

Está formado por

Archipiélago

Nombre y apellidos:

Mediterránea del este: de levante

Atlántica gallega

mar

Archipiélago

Las islas

2

La península ibérica está bañada por el

Las costas de la Península

EL RELIEVE DE COSTA EN ESPAÑA

UNIDAD

5 Completa el esquema sobre las costas e islas españolas. Utiliza para ello

las palabras: canario, Mediterráneo, Atlántico, Cantábrico, acantiladas, altas, bajas, cantábrica, catalana, andaluza, atlántica, ocho, cinco, balear.

FICHA

Ciencias Sociales 3.º

1


Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

FICHA

2

UNIDAD

1

6 Subraya la afirmación incorrecta en cada caso.

Un paisaje es: a) Una gran extensión de terreno que se puede observar. b) El conjunto de las diferentes formas del terreno. Los cabos y golfos, las bahías, penínsulas e islas son formas del relieve: a) Del paisaje de interior. b) Del paisaje de costa. Las islas que forman el archipiélago Balear son: a) La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa. b) Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. En el interior de España podemos encontrar: a) La meseta central y sistemas montañosos interiores y exteriores. b) Dos archipiélagos y costas diversas.

59


2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

1 Elabora una lista con las causas naturales y otras con las artificiales que

pueden modificar un paisaje. CAUSAS NATURALES

CAUSAS ARTIFICIALES

2 Escribe cada afirmación en la columna que corresponda.

• Están lejos del mar. • Pueden ser de llanura o de montaña. • Podemos encontrar costa alta y costa baja. • Están próximos al mar. • Encontramos formas del relieve, como playas o acantilados. • Encontramos formas del relieve, como sierras o colinas. PAISAJES DE INTERIOR

PAISAJES DE COSTA

3 Relaciona cada definición con su forma del relieve.

Valle

Depresión

Cordillera

Meseta

a) Conjunto de sierras alineadas: b) Terreno llano situado entre montañas: c) Llanura situada por debajo del terreno que la rodea: d) Gran elevación del terreno: e) Extensión llana elevada: 60

Montaña

FICHA

UNIDAD

2


Ciencias Sociales 3.º

Nombre y apellidos:

FICHA

2

UNIDAD

2

4 Pon nombre a las formas del relieve de costa.

5 ¿Qué color corresponde a cada costa de la Península? Completa la

leyenda del mapa con el número que corresponda. 1. Cantábrica 2. Atlántica gallega 3. Atlántica andaluza 4. Mediterránea del sur 5. Mediterránea del este: de levante 6. Mediterránea del este: catalana

0

100

200

300 km

6 Relaciona cada problema que las personas podemos causar en los pai-

sajes con una de estas posibles soluciones: Utilizar el transporte público. No arrojar productos químicos por los desagües. Regla de las 3R. PROBLEMA

SOLUCIÓN

Contaminación del agua Acumulación de residuos en los vertederos Emisión de gases perjudiciales para nuestra salud y la de todo el planeta 61


2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

FICHA

UNIDAD

3

1 Observa la imagen y describe este paisaje. Puedes ayudarte de las

preguntas que aparecen a la derecha de la imagen. ¿Es un paisaje de interior o de costa? ¿Qué elementos artificiales observas? ¿Qué formas del relieve ves? ¿Cómo es la vegetación? ¿Qué animales crees que podrían habitar en esa zona? ¿Te gustaría visitar ese lugar? ¿Qué emociones te transmite?

2 Si tuvieras que realizar un viaje en línea recta desde Santander hasta el

cabo de Trafalgar, ¿qué unidades del relieve atravesarías?

0

62

100

200

300 km


Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

FICHA

2

UNIDAD

3

3 ¿Recuerdas algún paisaje natural en el que hayas estado? Dibújalo. Si

no has estado en ninguno, invéntalo. Recuerda que debes incorporar los elementos que forman el paisaje: relieve, agua, vegetación y fauna.

4 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

«La erupción ha terminado». Con estas palabras se anunciaba en diciembre de 2021 que la actividad del volcán de Cumbre Vieja había llegado a su fin. Una noticia sin duda muy esperada por los habitantes de la isla de La Palma, en el archipiélago canario, que recibía la información tras tres meses de preocupación por su actividad. En total, el volcán estuvo activo en España durante 85 días y ocho horas, causando numerosos daños materiales. Más de 7 000 personas tuvieron que ser desalojadas de sus viviendas debido al avance de la lava y se perdieron más de 300 hectáreas de terreno de cultivo. Fuente: CNN. 63


Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

a) ¿En qué isla se encuentra el volcán Cumbre Vieja? ¿A qué archipiélago pertenece?

b) ¿Se encuentra en el océano Atlántico o en el mar Mediterráneo?

c) ¿En esta isla se ha producido una modificación del paisaje natural o artificial? Explica tu respuesta.

d) ¿Cómo crees que afectó esta situación a las personas que viven allí?

5 Escribe los nombres de las formas de relieve correspondientes a cada

una de estas definiciones. a) Superficie de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una:

b) Gran entrada del agua en la tierra con forma de media luna:

c) Parte de la tierra que se adentra en el mar:

d) Conjunto de islas próximas entre sí:

e) Conjunto de montañas alineadas:

f) Terreno elevado más bajo que la montaña y con forma redondeada:

g) Extensión llana elevada: 64

FICHA

2

UNIDAD

3


Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

FICHA

2

UNIDAD

3

6 Como ya sabes, los paisajes que nos rodean son también el hogar de

muchas especies animales y vegetales. Es nuestro deber cuidar de estas especies y no realizar actos que puedan ponerlas en peligro. Por eso, en algunas playas de nuestro país podemos encontrar carteles como este: ATENCIÓN NIDOS EN LA ARENA Respeta las señales y no entres en zonas acordonadas. Evita utilizar las zonas de playa más cercanas a las dunas. Si encuentras algún nido, no te acerques demasiado. Mantén a tu mascota siempre bajo control. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

a) ¿Qué dos especies tienen sus nidos en la zona?

b) ¿Qué debes hacer si encuentras un nido?

c) ¿Pueden ir perros sueltos por estas zonas? ¿Por qué? Imagina que te encargan hacer un cartel parecido para una zona en la que han plantado nuevos árboles. ¿Cómo lo harías? Diseña el tuyo.

65


Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

7 Lee las siguientes recomendaciones para cuidar la biodiversidad. A

continuación, anota la acción que más te guste para ayudar a proteger los ecosistemas y la biodiversidad de los paisajes. Luego, crea un superhéroe o superheroína con ese poder especial. Podéis exponer vuestros superpoderes en clase. ¡PROTEGEMOS LOS PAISAJES! Recomendaciones: • Concienciarse sobre la importancia de la biodiversidad y lo que perdemos al dañarla. • No adquirir especies exóticas, y mucho menos abandonarlas. • Asumir las tres erres ecológicas: reducir, reutilizar y reciclar. • Consumir productos sostenibles, por ejemplo con el selo FSC. • Actuar de forma responsable en la naturaleza, evitando o reduciendo al máximo nuestro impacto para proteger su biodiversidad. • Apoyar a organizaciones conservacionistas, haciéndonos socios o participando como voluntarios ambientales. • Reclamar a nuestros políticos más acciones, aprobando leyes y sistemas de conservación. • Denunciando actividades que atenten contra la biodiversidad. Fuente: hablandoenvidrio.com/medidas-para-proteger-la-biodiversidad La acción que más me gusta es:

¿Por qué es la que más me gusta?

66

FICHA

2

UNIDAD

3


UNIDAD

2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

EV

1 Clasifica los siguientes elementos del paisaje según sean naturales o

artificiales: puente – caracol – edificio – lago – árbol – carretera – túnel – vía de tren – llanura – río ELEMENTOS NATURALES

ELEMENTOS ARTIFICIALES

2 Observa las fotografías y escribe el nombre de cada tipo de paisaje:

Natural – artificial – de interior – de costa

3 Escribe los nombres de las diferentes partes de una montaña.

4 Clasifica cada forma del relieve con su tipo de paisaje: depresión –

península – playa – valle – cordillera - cabo PAISAJE DE INTERIOR

PAISAJE DE COSTA

67


2

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

5 Localiza en el mapa las siguientes unidades del relieve de España.

1

2 3

4

0

Sistema Central

Pirineos

Sistema Ibérico

100

200

300 km

Cordillera Subbética

6 Completa la leyenda del mapa de las costas peninsulares: atlántica

gallega, cantábrica, atlántica andaluza, mediterránea del sur, mediterránea del este: catalana, mediterránea del este: de levante.

0

68

100

200

300 km

EV


UNIDAD

2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

EV

1 ¿Qué diferencias hay entre un paisaje natural y un paisaje artificial? PAISAJE NATURAL

PAISAJE ARTIFICIAL

2 Los paisajes cambian por causas naturales o por causas artificiales.

Pon un ejemplo de cada tipo. a) Ejemplo de cambios del paisaje por causas naturales:

b) Ejemplo de cambios del paisaje por causas artificiales:

3 ¿Qué diferencias hay entre una sierra y una cordillera? Dibújalas.

SIERRA

CORDILLERA

69


2

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

4 Escribe los nombres de estas formas del relieve y marca si se trata de

una forma del relieve de interior o de costa.

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Interior/costa

Interior/costa

Interior/costa

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Interior/costa

Interior/costa

Interior/costa

5 Completa la leyenda de las formas del relieve con los números del

mapa.

1

2 3

4

0

Sistema Central

70

Pirineos

Sistema Ibérico

100

200

300 km

Cordillera Subbética

EV


2

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

6 Escribe cuatro acciones que puedas llevar a cabo para ayudar a cuidar

los paisajes.

EV


UNIDAD

2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 3.º

1 Observa la imagen y responde a las preguntas.

a) ¿Qué tipo de cambio se ha producido en ese paisaje?

b) ¿Se trata de un cambio natural o artificial?

c) ¿Qué tipo de paisaje crees que es?

d) Escribe tres elementos artificiales que veas en la imagen.

e) Escribe tres elementos naturales que veas en la imagen.

72

EV


2

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

EV

2 Observa estos dos paisajes y compáralos. Puedes escribir sobre su loca-

lización, los elementos del relieve que observas, la vegetación, etc.

3 Lee estas afirmaciones, escribe si son verdaderas o falsas y transforma

las falsas en verdaderas. a) La costa cantábrica es alta y rocosa. b) La costa atlántica andaluza presenta muchos acantilados. c) El archipiélago balear está bañado por el océano Atlántico. d) Las islas Canarias son de origen volcánico. e) El pico más alto España se encuentra en la sierra de Tramuntana.

73


2

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

4 Esta primavera quieres proponer a tu familia realizar un viaje por el cen-

tro del país. Escribe el itinerario que vais a seguir y las formas del relieve que vais a visitar. Puedes ayudarte contestando a las preguntas.

0

a) ¿Cuál es vuestro punto de partida? b) ¿Cómo vais a hacer el viaje? c) ¿Quién te va a acompañar? d) ¿Qué unidades del relieve vais a visitar? e) ¿Cuál es la que tienes más ganas de visitar?

74

100

200

300 km

EV


2

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 3.º

EV

5 ¿De qué forma del relieve español está hablando Marina? Lee y elige

una de las cuatro opciones. «Ayer estaba con mi familia sentada en el sofá y escuché una noticia muy interesante. El lugar del que hablaba está compuesto por un conjunto de montañas alineadas y se encuentra en el sur de la Península, bordeando la Meseta Central por el sur. Además, separa el resto de la Península de la depresión del Guadalquivir. Tiene que ser un lugar precioso». Marina está hablando de (subraya la opción correcta): a) La cordillera Cantábrica. b) El sistema Ibérico. c) Sierra Morena. d) El archipiélago canario.

6 Imagina que vives en un barrio cercano a un bosque o a una playa.

Han llegado vecinos nuevos y quieres escribirles unas recomendaciones para que también ellos ayuden a proteger el paisaje. Diseña un folleto con cuatro consejos para entregar a tus nuevos vecinos.

75


Anotaciones

76


Anotaciones

77


Anotaciones

78


Anotaciones

79


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.