Operación mundo: Lengua 3º Primaria. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

3

PRIMARIA

L e ngu a

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo .....................................................................

4

Materiales para la etapa ..................................................................................

6

Proyecto digital ...............................................................................................

8

De la LOMLOE a Operación Mundo ................................................................

17

• Perfil de salida de la educación primaria • Saberes básicos de segundo ciclo • Objetivos de desarrollo sostenible en Operación Mundo • Interdisciplinariedad en Operación Mundo • Gamificación de Operación Mundo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Unidad 4 (muestra)..........................................................................................

34

Recursos unidad 4 ...........................................................................................

53

• Inclusión y atención a la diversidad - Ficha 1 (refuerzo) - Ficha 2 (ampliación) • Evaluación - Evaluación - Evaluación Competencial • Comprensión oral • Comprensión lectora • Dictados


Las claves de OPERACIÓN MUNDO

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

Un aprendizaje para la vida. Operación Mundo es un proyecto:

competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

4

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.


Comprometido

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Pautas DUA Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

Recursos para la inclusión Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Anaya Inclusión Online

Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.

Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.

Plan Lingüístico Un plan transversal cuyos objetivos son: ·M ejorar la expresión oral y escrita del alumnado. ·E stimular el interés y el hábito por la lectura.

Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

5


Materiales para la etapa Material para el alumnado

Material para el profesorado

LIBROS

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender aplicando lo estudiado.

Reproducen las páginas del libro del alumnado para enriquecerlo con actividades complementarias, sugerencias didácticas, relación de recursos digitales, soluciones, etc.

Proyecto digital

Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del proyecto digital, los libros de Lengua cuentan con:

CUADERNOS

- Recursos para la comprensión lectora. - Recursos sobre comprensión oral. - Dictados.

9:45 AM

100%

Tres cuadernos por curso. Su organización, por bloques de contenidos, favorece la adaptación de su uso a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

PRIM A PRIMARI ARIA

L gu ngua aua eneng LCLe UA D ER

iPad

N O11 ER OO C UA D N C UA D E R N 1

6


Material para el aula* 1.º e reglas Láminas d s ortográfica

Láminas de reglas ortográficas

2.º

El juego de las palabras

Tarjetas de vocabulario

Marionetas de dedo

»p:; »r45 r89 ø

À

å »r89

»t:;

c^å_ f|} *+

»r45 zxøy

Puzle ortográfico

»m:;

l8ø9 Láminas de expresión oral

Mural del abecedario

»jk

l6l8ó 7>9>?

zxåy »r8ø9

f̀a a<s=

å g̀a *+

Friso del abecedario

3.º

4.º

Juego de destrezas creativas

Dados para contar historias Murales Murales

Poquito a poquito, Paquito empaca copitos en pocos paquetes.

Si la bruja desbruja al brujo, y el brujo desbruja a la bruja, y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?

El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

Abierto

DE

A PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

DE

DE

DE

DE

PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

DE

DE

DE

A

A

PIEZA PIEZA

A

Limpio

Día

PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

DE

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

Odio

A PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: –Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

A

PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

Feo

© Grupo Anaya, S.A.

Juego de la oca Vacío

Fuerte

Triunfo

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

DE

A

DE

Murales

a oca

Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.

PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

DE

5.º

D e o ca

DE

Viejo

© Grupo Anaya, S.A.

DE

Frío

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, © Grupo S.A. Anaya, S.A.

A PIEZA PIEZA DE A PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, © Grupo S.A. Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

En el juncal de Junqueira, juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos y juntos juntaron juncos.

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

a oca

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

DE

Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

© Grupo Anaya, © Grupo S.A. Anaya, S.A.

PIEZA PIEZA

D e o ca

© Grupo Anaya, S.A.

A

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

La caja de los cuentos

6.º

A

PIEZA PIEZA

Calendario literario

Bingo ortográfico

Bingo ortográfico

* Las imágenes son orientativas, los materiales pueden sufrir modificaciones.

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles…

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

Inclusivo

Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

¿Cómo es Edudynamic? Intuitivo.

Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable.

Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo.

Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable.

¡

C O N O Z C O M I L E N G UA

El nombre

Universal.

1 Lee este texto y fíjate en las palabras destacad as.

El nombre

Con tus manos juegas, bailas, acaricias y te peinas. Y con tus manos dibujas el cielo, el mar, las estrellas. .. También pueden esconders e muchos virus en tus manos. Lávatelas a menudo con jabón… ¡y con cuidado!

100%

Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

¡

Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

El nombre es un tipo de palabra que sirve para referirse a objetos, personas, lugares, plantas, animales…

b vi m

2 Copia en tu cuaderno las palabras que son nombres . lámpara cama alfombra cantar estantería limpiar edredón armario 3 Copia y clasifica estos nombres: ambulancia, Neptuno, Ebro, Pirineos, jirafa, perro, Cervantes, Córdoba, sal, amiga, salmorejo, Carmela, gamba. Nombres comunes

9:45 AM

….

Nombres propios ….

4 Relaciona en tu cuaderno cada nombre común con su nombre propio. Sigue el ejemplo. Idioma País francés

6 Co Clases de nombres – Los nombres comunes sirven para designar todos los objetos, animales, plantas, sentimientos… Ejemplos : perro, margarita, ilusión. – Los nombres propios designan a una sola persona, animal y lugar. Se escriben con mayúscula. Ejemplos : Paola, Gorka, Sevilla, la Torre Eiffel.

Italia

rumano

5 C

7 Cla

v

8 Esc exp

hu

Francia

italiano

Portugal

portugués

Cop

Alemania

alemán

Rumanía

La lengua y sus ha blantes

8

iPad

Copia esta tabla en tu cuaderno y completa con los nombres que faltan en las lenguas que se hablan en España. Consulta diccionarios si lo necesitas. Castellano luna salud

66

Gallego …. saúde

Catalán lluna ….

Euskara llargia osasuna

Se no en


¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece? 100%

Para 1º y 2º, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, gamificación, audios, vídeos...

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: 9:45 AM

Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.

• Ejercitar: vídeos, presentaciones... • Estudiar: resúmenes, actividades interactivas... • Aprender: game room, actividades lúdicas...

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

100%

Inclusión y atención a la diversidad • Herramienta de Inclusión Online.

9:45 AM

• Lo esencial. •A tención a la diversidad: fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.

iPad

De 3º a 6º, un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, gamificación…

Recursos

100%

Evaluación •G enerador de y ejercitación.

pruebas

de

evaluación

9:45 AM

• Evaluación avanzada. • Evaluación competencial. • Evaluación final. • I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. iPad

• Instrumentos para evaluar la práctica docente. • Competencias GYM.

Clasifica estos nombres según su género.

El género de los nombres Femenino: pueden llevar delante las palabras la, las: la estudiante, las actrices. Masculino: pueden llevar delante las palabras el, los: el estudiante, los actores.

Ejemplo

balón

tormenta primo médica

iolín mapa

– Masculinos: balón…

jeringuilla enfermero gallina

ompleta en tu cuaderno Masculinos

El número de los nombres

.

Singular: se refieren a un solo objeto o ser: libro. Plural: se refieren a varios objetos o seres: libros. Se forma añadiendo -s a los nombres en singular que acaban en vocal (camas) y añadiendo -es a los que acaban en consonante (colchone s).

Femeninos

tigre

….

….

cirujana

….

actriz

duque

….

señor

….

asifica en tu cuaderno estos

vendas

mano yegua biblioteca

y relaciona las dos columnas

vacuna

nombres según su número.

medicamentos

farmacia

escayola

tiritas

cribe en tu cuaderno el plural de estos nombres y plica cómo lo has hecho.

ueso

dolor

bacteria

camilla

contagio

egún el número, los ombres se clasifican n singular y ....

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto • Las claves de Operación Mundo. • Propuesta didáctica. • Programaciones.

clínica

picor iPad

io y completo para organizar mis ideas

El nombre

9:45 AM

– Femeninos: jeringuilla

100%

U4

Sirve para referirse a objetos, ...., lugares, ...., animales... Se clasifica en nombres .... y propios. Según el género, se clasifica n en .... y masculinos.

9


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y las metodologías activas de Operación Mundo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC.

100%

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

9:45 AM

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones.

iPad

• Audios.

10


100%

Para estudiar y ejercitar 9:45 AM

• Resúmenes • Esquemas

100%

iPad

• Actividades interactivas

9:45 AM

Para jugar • Actividades lúdicas. • Repasos trimestrales lúdicos. • Game Room: Ultimate travellers.

100%

iPad

Y para seguir jugando, cuentas con recursos lúdicos en el material de aula.

9:45 AM

Para evaluar •A ctividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso del alumnado por parte del profesorado.

iPad

•Y apps recomendadas, que complementan el plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.

11


Inclusión y atención a la diversidad

Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

iPad

9:45 AM

100%

Pautas DUA Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

iPad 9:45 AM 100%

12


Fichas de atención a la diversidad iPad

9:45 AM

100%

Permiten: • Encontrar materiales de apoyo. • Prestar una atención individualizada. •A daptar los contenidos a los diferentes ritmos de aprendizaje. • Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas.

Inclusión Online ANAYA ( IN.ON) Una herramienta que pone a disposición del profesorado una gran cantidad de recursos con un objetivo principal: la enseñanza inclusiva. Favorece la integración del alumnado gracias a la enseñanza multinivel y a la atención de todas las necesidades educativas especiales.

13


Evaluación

Pruebas de evaluación prediseñadas Para evaluar conocimientos previos y el progreso en el curso: • Una evaluación inicial. • Una evaluación final.

Para cada unidad: • Una evaluación. • Una evaluación competencial.

Para cada trimestre: • Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

14

9:45 AM

100%


Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

iPad

9:45 AM

100%

Herramienta con la que el profesorado podrá diseñar pruebas escritas de manera flexible, seleccionando, en función de sus objetivos didácticos, los aprendizajes que desea evaluar o ejercitar (parte de una unidad, una unidad completa, una situación de aprendizaje…).

Y además... •F ondo de instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las claves y las metodologías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

16

9:45 AM

100%


De la LOMLOE a Operación Mundo

17


De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO

Perfil de salida de la educación primaria El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la Educación Primaria. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos como consumidor. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para desarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los beneficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales

18


En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, escrita o signada, con claridad y adecuación a diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales.

e instrumentos adecuados, planteándose preguntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada. STEM3. Realiza de forma guiada proyectos, diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos, adaptándose ante la incertidumbre, para generar cooperativamente, un producto creativo con un objetivo concreto, procurando la participación de todo el grupo y resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir. STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada, en diferentes formatos (dibujos, diagramas, gráficos, símbolos...) y aprovechando de forma crítica, ética y responsable la cultura digital para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud y el medioambiente, aplicando principios de ética y seguridad practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD)

CCL2. Comprende, interpreta y valora textos orales, signados, escritos o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para construir conocimiento.

CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos.

CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza.

CCL4. Lee obras diversas adecuadas a su desarrollo, seleccionando aquellas que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; reconoce el patrimonio literario como fuente de disfrute y aprendizaje individual y colectivo; y moviliza su experiencia personal y lectora para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria a partir de modelos sencillos. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, detectando los usos discriminatorios de la lengua así como los abusos de poder a través dela misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a necesidades comunicativas sencillas y predecibles, de manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo. CP2. A partir de sus experiencias, reconoce la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de manera guiada, le permiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para comunicarse en contextos cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual. CP3. Conoce y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su valor como factor de diálogo, para mejorar la convivencia.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas estrategias para resolver problemas reflexionando sobre las soluciones obtenidas. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas

CD3. Participa en actividades y/o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales que le permitan construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar colaborativamente, compartir datos y contenidos en entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso. CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de las mismas. CD5. Se inicia en el desarrollo de soluciones digitales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales tecnológicos, programación informática por bloques, robótica educativa...) para resolver problemas concretos o retos propuestos de manera creativa, solicitando ayuda en caso necesario.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y emplea estrategias para gestionarlas en situaciones de tensión o conflicto, adaptándose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes para la salud y comienza a adoptar hábitos saludables para su bienestar físico y mental. CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones y las experiencias de los demás, participa activamente en el trabajo en grupo, asume las responsabilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados. CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, utiliza estrategias de aprendizaje autorregulado y participa en procesos de auto y coevaluación, reconociendo sus limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el proceso de construcción del conocimiento.

19


Competencia ciudadana (CC)

nómicos y financieros básicos, aplicando estos a situaciones y problemas de la vida cotidiana, para detectar aquellos recursos que puedan llevar las ideas originales y valiosas a la acción.

CC1. Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.

CE3. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros y en equipo, valorando el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC2. Participa en actividades comunitarias, la toma de decisiones y la resolución de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y del niño, el valor de la diversidad y el logro de la igualdad de género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)

CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar diferentes culturas y creencias, cuidar el entorno, rechazar prejuicios y estereotipos, y oponerse a cualquier forma de discriminación y violencia.

CCEC1. Reconoce y respeta los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, comprendiendo las diferencias culturales y la necesidad de respetarlas, en un entorno intercultural.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno y se inicia en la adopción de hábitos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local como global.

CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en diversos medios y soportes, en un contexto en continua transformación. CCEC3. Enriquece y construye su identidad, interactuando con el entorno y la sociedad, a través de la expresión cultural y artística creativa, integrando su propio cuerpo y desarrollando sus capacidades afectivas, con actitud abierta e inclusiva con los demás.

Competencia emprendedora (CE) CE1. Reconoce necesidades y retos a afrontar y elabora ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando conciencia de las consecuencias y efectos que las ideas pudieran generar en el entono, para proponer soluciones valiosas que respondan a las necesidades detectadas.

CCEC4. Utiliza con creatividad distintas representaciones y expresiones artísticas, a través del uso de técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para la creación de propuestas artísticas y culturales, de forma colaborativa.

CE2. Identifica fortalezas y debilidades propias utilizando estrategias de autoconocimiento; se inicia en el conocimiento de elementos eco-

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN PRIMARIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

Respetar la diversidad lingüística 1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

CCL2, CP2, STEM4, CPSAA4, CPSAA5, CE1.

Interpretar textos orales 2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

CCL1, CP2, STEM4, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CC4, CE1.

Producir textos orales 3. Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

CCL2, CP2, STEM4, CPSAA4, CPSAA5, CC4.

Interpretar textos escritos 4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

CCL2, CP2, STEM4, CPSAA4, CPSAA5, CC4.

Producir textos escritos 5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CPSAA5, CC4, CE3.

Buscar y tratar la información 6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3.

Construir la identidad lectora 7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.

Interpretar y crear textos literarios 8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

CCL1, CCL2, CP2, STEM1, CPSAA4, CPSAA5.

Reflexionar sobre el uso del lenguaje 9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

CCL5, CPSAA3, CC2, CC3.

Comunicarse para la convivencia democrática 10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

21


Saberes básicos Lengua castellana y Literatura SEGUNDO CICLO Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Lengua y Literatura se trabajarán estos saberes básicos en el primer ciclo:

A Las lenguas y sus hablantes • Biografía lingüística personal y mapa lingüístico local. • La diversidad etno-cultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística. • Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos. • Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

22


B Comunicación 1. Saberes comunes • I ncidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal) en el acto comunicativo. • Estrategias para la coherencia y la cohesión. •E lementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, título, imágenes). •M odelos textuales elementales: narración, descripción, diálogo y exposición.

•E lementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora. •E strategias básicas de comprensión del sentido general y de integración de manera acompañada de la información explícita de textos de fuentes documentales diversas en procesos de comprensión y producción de textos escritos. •E strategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos. •D etección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

4. Producción escrita •P resentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

2. Comunicación • Pronunciación y entonación adecuadas. • I nteracción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, movilizando estrategias básicas de cortesía lingüística.

•E strategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, con distintos propósitos comunicativos.

•E strategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

•E strategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.

•D etección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

•E lementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y comprensión del texto.

•C onstrucción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.

5. Alfabetización informacional

•E strategias de identificación e interpretación del sentido global del texto y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos. •E strategias de interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.

•E strategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de fiabilidad. Hechos y opiniones. •E strategias y técnicas para comparar y organizar la información. • Modelos explícitos para reelaborar la información.

3. Comprensión lectora

•C omunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.

•L ectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel cognitivo.

•U tilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.

C

D

Educación literaria

Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales

•L ectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores. •E strategias básicas para la interpretación acompañada y compartida de las obras a través de conversaciones literarias. •L os elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, protagonista, personajes secundarios, trama, escenario, lenguaje) en la construcción del sentido de la obra. •A nálisis guiado de los recursos expresivos y sus efectos en la recepción del texto. •R elación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales. •C onstrucción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses e iniciación a la valoración argumentada de las obras. •L ectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo. •E laboración de textos con intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios. •F uncionamiento de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades literarias compartidas. Comunidades lectoras.

•A proximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Observación y comparación de unidades comunicativas básicas. •E strategias para la elaboración guiada de conclusiones propias sobre el sistema lingüístico. Transformación de enunciados (sustitución, cambio de orden, manipulación), formulación y comprobación de hipótesis y contrastes entre distintas lenguas. Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales, prestando especial atención a las relaciones que se establecen entre nombres, adjetivos y verbos, utilizando un metalenguaje específico elemental. •P rocedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Similitudes y diferencias de forma y significado entre palabras de la misma familia léxica o semántica. •L os signos de puntuación como mecanismos para organizar el texto escrito y para expresar la intención comunicativa. •M ecanismos de coherencia y cohesión elementales, con especial atención a las repeticiones y sinónimos, y al orden de oraciones y párrafos. •E strategias elementales para el uso guiado de diccionarios, en distintos soportes.

23


Objetivos de desarrollo sostenible en Operación Mundo ODS EN LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE ODS

24

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDADES

Fin de la pobreza

¿Sabías que el 17 de octubre se celebra el Día Internacional para Acabar con la Pobreza? Pensad en cómo os gustaría participar y difundid vuestra iniciativa.

1. Te voy a ayudar

Hambre cero

¿Por qué es necesaria la colaboración de los voluntarios o las voluntarias en una ONG? Haz un listado con tres de las tareas que estas personas pueden realizar.

2. Y o quiero colaborar

Educación de calidad

¿Por qué ir a la escuela puede mejorar la sociedad? Cread eslóganes a favor de la educación y colgadlos en un lugar visible de vuestro colegio.

3. Q uiero aprender

Salud y bienestar

¿De qué forma puede ayudar a los pacientes de un hospital que yo comparta con ellos historias divertidas? Elabora un cartel ilustrado con tus propuestas.

4. T e voy a hacer reír

Igualdad de género

¿Qué puedes hacer en tu vida diaria para conseguir que los niños y las niñas tengan los mismos derechos? Haced una lista de las tareas del hogar y elaborad un calendario semanal para colaborar en casa.

5. T enemos las mismas oportunidades

Vida de ecosistemas terrestres

¿Qué acciones puedes llevar a cabo para cuidar el medioambiente? Presenta tus ideas en varias viñetas y organizad una exposición de cómics en vuestro colegio.

6. ¡Cuidemos del planeta!

Acción por el clima

¿Sabes que puedes detener el avance del cambio climático? Elaborad un folleto con las aportaciones de toda la clase.

7. Freno el cambio climático

Alianzas para lograr objetivos

¿Cómo crees que el trabajo en equipo puede mejorar los resultados? Cread «El rincón de prensa» en un lugar visible del colegio con vuestras noticias deportivas.

8. V amos a ser un equipo

Producción y consumos responsables

¿Por qué es importante reutilizar los objetos que tenemos en casa? Recicla aquello que ya no uses y entrega un regalo especial tu amigo a amiga invisible.

9. Conservo los recursos

Vida submarina

¿Qué puedo hacer yo para proteger los mares y los océanos? ¡Graba un videoclip con tu canción para salvar el fondo marino!

10. S alvemos el mar

Ciudades y comunidades sostenibles

¿Cómo puedes ayudar a que las ciudades del futuro sean más verdes, saludables y felices? Prepara un decálogo y compártelo con las personas de tu entorno.

11. S oñamos el futuro

Trabajo decente y crecimiento económico

¿Cómo te sentirías si tuvieras que irte a vivir a otro país? Representa una escena teatral sobre tu viaje a otro lugar del mundo.

12. Buscamos nuevos caminos


Interdisciplinariedad en Operación Mundo PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

LENGUA

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO C. DE LA NATURALEZA

TRIMESTRE

C. SOCIALES

Proyecto interdisciplinar: ¿Aprovechamos o desperdiciamos alimentos?

1

La belleza está en el interior

TRIMESTRE

Dime cuándo caducas y te diré...

Conservar sabe bien

Yo, reutilizo

Proyecto interdisciplinar: Protegemos la vida submarina

2 Con ojos de pez

TRIMESTRE

«Recreo» al mar

«Viaje» submarino

Aguas del mundo

Proyecto interdisciplinar: Lo que el tiempo nos dejó

3 Todo comenzó cuando...

Pasos del pasado

El pasado nos importa

¿Visitamos?

25


Gamificación en Operación Mundo ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES U12

ME EXPRESO

Utilizo palabras nuevas sobre viajes

Dramatizar una obra de teatro

Como acabas de leer, un viaje a un país lejano puede convertirse en una gran aventura.

¿Te gustaría saber cómo convertirte en un buen actor o actriz? ¿Te animas a actuar?

1

1 Lee este fragmento del texto de una obra de teatro y responde a las preguntas.

¿Qué medios de transporte reconoces en esta imagen? ¿Cuál sueles utilizar cuando viajas con tu familia? ¿Cuál te gustaría probar?

Dramatizar una obra de teatro Dramatizar una obra de teatro consiste en representar un texto teatral, utilizando la voz, los gestos y los movimientos corporales de la forma más realista posible.

a) ¿Cuántos personajes aparecen en esta escena? ¿Cómo lo sabes? b) ¿Por qué crees que se escribe entre paréntesis la primera oración? c) En grupos de cinco, dramatizad la escena.

ME EXPRESO

(Entran cinco vampiros moviendo sus capas: la abuela, el padre, la Utilizo palabras el hijo y la hija). nuevas sobrmadre, e la salud Abuela

vampiro .—

Mamá

El campo semántico

2 Completa estos campos semánticos en tu cuaderno con dos palabras más. Meses: enero, ….

Un campo semántico es un grupo de palabras que comparten un significado o característica. Por ejemplo, coche, tren, autobús, avión... pertenecen al campo semántico de los medios de transporte.

Equipaje: maleta ….

3 ¿A qué campo semántico pertenecen estas palabras? Portugal

Etiopía

Francia

México

trotamundos

4 ¿Te consideras una persona aventurera? Busca en esta nube de palabras un sinónimo de este adjetivo.

perezosa

emotiva

inquietante

vaga

brillante miedosa

asustadiza

cariñosa

divertida

vampiro .—

vampiro .—

Hijo

U4

Cuento un chiste

¿Estáis preparados? Hoy vendrán los inspectores

monstruosos a comprobar si todas las casas del país de los sobreComo acabas de leer, Ozzy acompade ñarverdad. a Morty saltosdecide dan miedo al hospital para ver a una doctora que cuidará de la salud de su nuevo Papáamigo. vampiro .— Sí, sí. Yo le he sacado brillo a los ataúdes.

¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad , ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.

Yo he repartido telarañas por el castillo.

Pues yo he invitado a los murciélagos del barrio a

1 Completa en tu cuader que duerman colgados de nuestras lámparas. no con las letras que faltan. enferma Hija vampira .— Y enferm _ ryo he grabado un CD de chirridos, quejidos y aullidos... Para ponerlo cuando vengan los inspectores. enferm _ _ o enferme _ _ d Abuela vampiro.— Estupendo. Aunque creo que nada de eso va a ser enferm _ _ í _ enferm _ z a necesario. 2 Relaciona en tu cuader no las.— expres iones destac Papá vampiro Es verdad. Nuestro castillo da horror, terror y pavor. adas con su significado.

1 Explica por qué es gracioso este chiste.

¿Por qué acude al doctor

Los chistes

el ordenador portátil?

Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.

Nos dan el diploma de asustadores, seguro.

Consumir mucha azúcar es perjudicial para la salud.

Carmen Gil, El país de los sobresaltos, SM.

Tiene muy buena salud. Considerar todos Consejos dramáticos CONSEJOS PARA Mi abuela está los factores DRAMATIZAR Tiene muy rebosante de salud. UNA OBRA DE TEATRO mala salud. Esta pacienteDespués de haber dramatizado la escena teatral 1. No faltar a ningún ensay tiene o. Es dañino una salud muy anterior, que hay que tener en cuenta 2. Leer la obra frágil. ¿qué creéis para la salud. completa para cono cer bien el argumento de la 3 Copia en tu cuader para dramatizar con éxito una obra de teatro? obra y a los perso no y colorea igual najes. las parejas de expresiones que signific 3. Leer y memorizar an lo mismo. bien el texto que cada actor o actriz debe Llevad a cabo una lluvia de ideas y completad la pronunciar. – Curarse en salud. lista con dos consejos más. 4. Saber en qué mome nto se debe interv enir. – Estar hecho un hospita l. – Tener una salud de hierro.

198

¡Atención se graba! Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguien te: Utiliza palabras que conozcas bien. Usa una entonación apropiada.

199 – Estar muy sano. – Ser cuidadoso. – Padecer muchos achaques o enferm edades. 4 Copia en tu cuader no y sustituye la palabr a destacada por otra con el mismo significado. médica

saludable

hospitalizada

– Mi prima estuvo interna da durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana.

2

Porque tiene un virus.

¿Qué te hace decir eso?

¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes ?

Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.

¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y queda rse dormido.

Las palabras sinónim as Las palabras que signific an lo mismo se llaman sinónim as.

¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene mucho s problemas. 3

62

Asamblea

de ideas ¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compa ñeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracio so? • ¿Quién lo ha contad o mejor? ¿Por qué?

¡Toma nota! Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha. 63

R E PA S O

REPASOS TRIMESTRALES LÚDICOS 1

3

2

Observa el cartel y responde a las preguntas.

Observa las imágenes y escribe en tu cuaderno palabras polisémicas.

ONG ON G Duendes en Acción

Añade los prefijos in-, des- y re- a estas palabras para crear palabras derivadas.

A

Actuamos donde más nos necesitan. Cooperamos con las tiendas de alimentos para echar un cable a las familias.

calentar leer

B cuidar

C afinar

mortal

Pablo

Alberto

Sandra

¡Hazte socio en nuestra web! www.duendesenaccion.com

R E PA S O

D

Martina

1

Observa el cómic y respond e a las preguntas. Nací en el año 1740, una época en que las mujeres no teníamo Jeanne Baret fue la primera s mujer las mismas oportunidades que dio la vuelta Observa estas imágenes y escribe sus diminutivos que al mundo en barco. y aumentativos. los hombres, pero mi gran ¿Conoces su historia? sueño era ser exploradora…

2

4

a) Fíjate en la frase en negrita «echar un cable». ¿Sabes qué significa? ¿Qué otras frases o palabras conoces con el mismo significado? b) Una de las acciones que llevan a cabo los duendes es repartir comida. ¿Puedes adivinar los nombres de estos alimentos?

C

La A anda. La B besa. La C reza. ¿Qué fruta es esa?

Con tomate y lechuga, en el plato suelo estar. Puedo ser algo picante y a muchos hago llorar.

B

D

A

B

C

Rescataron una tortuga Carey atrapada en una roca. Una mañan a de abril lluviosa.

Redondo como la luna y blanco como la cal. Me hacen de leche… ¡y ya no te digo más!

hi En Ta

tí.

Jeanne Beret y sus compañ eros de expedición.

1 Ave y no vuela, llana y es curva. Quien no adivine esta, no adivinará ninguna.

D

c) Inventa otro nombre para la ONG del cartel y escribe sus siglas. d) ¡Conviértete en duende! Dibújate como si fueses un duende, escribe tu nombre debajo y ordénalo junto con los nombres de los duendes, por orden alfabético.

AsíEque me disfracé de hombre y me embarqué como asistente del experto en plantas de la expedición Bougainville.

F

¡Y viví una gran 73 aventura explorando el mundo!

72

T R I M E S T R E

A

1 Lee estos estos fragmen tos desordenados de una noticia y completa en tu cuaderno el organiza dor gráfico que respond e a las principales preguntas. Después, inventa un titular y redacta la noticia.

Aunque hacía mucho viento, vieron la tortuga desde lejos, se acercaron con el barco y comprobaron que estaba en peligro.

¿Qué ocurrió? …. ¿Quién es la protagonista ¿Cuándo ocurrió?

de la noticia?

…. ….

¿Cómo ocurrió? ¿Dónde ocurrió?

….

2 Dibuja un cómic de tres viñetas basándote en la noticia de la actividad anterior en el que incluyas las siguientes onomatopeyas.

a) ¿Qué refrán crees que es más adecuado para describir la historia de Jenne Baret?

barc_ barca_a bar_uer_

embarcar embarq_ _ _ _ _embarcar

2 ¡Paf! Sss sss sss Ploc, ploc 3 Inventa la carta que Jeanne Baret escribiría para contarle a sus padres cómo era un día en la expedic ión alrededor del mundo. Te recordamos las partes. Cuerpo Firma Saludo Despedida

140

141

26

T R I M E S T R E

– En boca cerrada no entran moscas. – Con esfuerzo y esperan za, todo se alcanza. – No hay mal que cien años dure. • ¿Podrías explicar qué significan los otros dos refranes? b) ¿Qué significa embarca r? Completa en tu cuadern o esta familia de palabras.


100% iPad

9:45 AM

GAME ROOM: ULTIMATE TRAVELLERS

JUEGOS EN EL MATERIAL DE AULA Juego de la oca

A

DE

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

PIEZA PIEZA

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: –Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

DE

A

PIEZA PIEZA

DE

DE

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

Día

Si la bruja desbruja al brujo, y el brujo desbruja a la bruja, y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?

Odio

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

Triunfo

Viejo

A

PIEZA PIEZA

El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

Abierto

DE

A

DE

A

PIEZA PIEZA Limpio

DE

Fuerte

A

PIEZA PIEZA

DE

Vacío

© Grupo Anaya, S.A.

DE

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

A

© Grupo Anaya, S.A.

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

a oc a

Poquito a poquito, Paquito empaca copitos en pocos paquetes.

© Grupo Anaya, S.A.

Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.

Feo

© Grupo Anaya, S.A.

A PIEZA PIEZA

Frío

D e oca

DE

© Grupo Anaya, S.A.

PIEZA PIEZA

En el juncal de Junqueira, juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos y juntos juntaron juncos.

© Grupo Anaya, S.A.

A

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

a oc a

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

© Grupo Anaya, S.A.

D e oca

© Grupo Anaya, S.A.

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

© Grupo Anaya, S.A.

Marionetas de dedo

© Grupo Anaya, S.A.

Libro de espejos

App del cuerpo humano

PIEZA PIEZA

Juego: piensa, dibuja y actúa

SUPERPREGUNTONES

27


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y distraciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos. 8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura. 2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos. 2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estratégias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principlaes y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estratégias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estrátegicos y dirigidos a la Meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology)

28


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto: OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

Imagen y contexto

¿Cómo lo ves?

El dato

•L a relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5). •L as preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).

•F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).

Sigue el hilo

• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la UD (3.1).

• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1). •E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).

Objetivo en acción

•D a acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

•U tiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la UD. •P resenta en cada UD información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables además Para dinamizar la participación.

•G uía de forma ordenada la consecución del • Permite reconstruir el proceso de objetivo en acción (6.1) modelando y visibilizando aprendizaje de forma interactiva con el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia el objetivo en acción (3.3).

29


Pautas DUA en Operación Mundo Secuencia didáctica Sigue el hilo • Aprendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). • Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •O frece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).

• Actividades de aplicación

• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

•S elecciona Lo esencial de cada UD (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada UD que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).

•C omplementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5). •O frece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD, utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). •P roporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). – Infografías Plan Lingüístico. – Infografías TIC.

Recursos complementarios • Clase invertida

•P roporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

•P roporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

• Repaso trimestral (lúdico)

•U tiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

•U tiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

•D efine competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2) con actividades de refuerzo, ampliación y multinivel en cada UD.

• IN.ON Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo alternativas a la información auditiva (1.1) y visual (1.2).

• Gamificación • Atención a la diversidad

30


OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de Instrumentos y actividades de evaluación (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Evaluación ¿Qué he aprendido? • Actividades de evaluación

•A umenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial. – Competencias GYM: tablas y soluciones. • Respuesta al objetivo en acción

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).

¿Cómo he aprendido?

•E stimular el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

•P orfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).

Proyecto interdisciplinar • Piensa • Diseña • Construye • Presenta • Comprueba

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •O frece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del proyecto (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proyecto interdisciplinar •E videncia la relevancia de metas y objetivos relacionando los elementos curriculares vinculados con los aprendizajes esenciales (competencias específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada UD con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

•F acilita la autoevaluación y la coevaluación proporcionando instrumentos de evaluación de la práctica docente (9.3).

31



UNIDADES


4 Te voy a hacer reír ESPECÍFICAS * COMPETENCIAS DEL ÁREA

*

3. Producir textos orales.

B. Comunicación 2. Comunicación e interacción oral – Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística. 3. Comprensión lectora – Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

4. Interpretar textos escritos.

2. Interpretar textos orales. 3. Producir textos orales. 4. Interpretar textos escritos. 6. Buscar y tratar la información. 7. Construir la identidad lectora.

5. Producir textos escritos. 8. Interpretar y crear textos literarios.

1. Respetar la diversidad lingüística. 6. Buscar y tratar la información. 9. Reflexionar sobre el uso del lenguaje.

6. Buscar y tratar la información. 9. Reflexionar sobre el uso del lenguaje.

34

*

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO

B. Comunicación 1. Saberes comunes – Incidencia de los componentes en el acto comunicativo. – Estrategias para la coherencia y la cohesión. – Elementos básicos de contenido y forma. Modelos textuales elementales: narración. 2. Comunicación e interacción oral – Pronunciación y entonación adecuadas. Estrategias de identificación e interpretación del sentido global del texto y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos. 3. Comprensión lectora – Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel cognitivo. 5. Alfabetización informacional Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. C. Educación literaria – Construcción de la identidad lectora. Expresión de gustos e intereses. Valoración argumentada de las obras. B. Comunicación 1. Saberes comunes – Elementos básicos de contenido y forma. Modelos textuales elementales: narración. 4. Producción escrita – Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas. – Estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, con distintos propósitos comunicativos. 3. Comprensión lectora. Lectura individual. C. Educación literaria – Obras o fragmentos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores. Elementos constitutivos esenciales de la obra literaria. – Técnicas básicas para la interpretación acompañada de los textos literarios. A. La lengua y sus hablantes – La diversidad lingüística y etnocultural como herramienta de aprendizaje. B. Comunicación 5. Alfabetización informacional – Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. A. Reflexión sobre la lengua – Los signos de puntuación y su relación con el significado. Identificación de distintas relaciones formales, semánticas y sintácticas entre las palabras. 5. Alfabetización informacional – Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. D. Reflexión sobre la lengua – Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado. – Identificación de distintas relaciones formales, semánticas y sintácticas de las palabras.

Basado en Real Decreto del MEYFP • Ver desarrollo completo de competencias y saberes específicos en páginas 21, 22 y 23 de esta Propuesta Didáctica.


Recursos digitales

Inclusión y atención a la diversidad

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial

Evaluación

Aula

RECURSOS Presentación: ¡Qué divertido!

Situación de aprendizaje: cómo lo ves, el dato y Objetivo en acción (cómo la risa puede ayudar a los pacientes de un hospital). ODS 3: Salud y bienestar. Comprendo Escucho una anécdota Leo un relato divertido y comprendo la lectura.

Me expreso Utilizo palabras nuevas sobre la salud (la sinonimia) Cuento un chiste Escribo un relato divertido

Conozco mi lengua El nombre Los signos de interrogación y exclamación

Porfolio ¿Qué he aprendido? Objetivo en acción: Mural de la Risa ¿Cómo he aprendido?

Audio: Escucho una anécdota Presentación: La anécdota y el chiste Audio: Leo un relato divertido Ficha de lectura Presentacion: Club de Lectura Ficha y audio de comprensión oral Ficha de comprensión lectora

Actividad interactiva: Escribe sinónimos Actividad interactiva: Palabras sinónimas Actividad interactiva: El juego de las parejas Presentación y audio: Para crecer con salud Documento: Las partes de un relato

Segundo ciclo ados para contar historias D El juego repaso de contenidos: el juego de la oca Mural de reglas ortográficas Mural de conjugaciones verbales

Presentación: El nombre y sus clases Actividad interactiva: Reconoce el nombre Actividad interactiva: Clasifica el nombre Actividad interactiva: Practica la interrogación y la exclamación Audio: Dictado. Practicamos en grupos de tres Ficha y audio de dictados Actividad interactiva: El género y el nombre Esquema de la unidad Actividades interactivas Autoevaluación interactiva Fichas de diversidad 1 y 2 Lo esencial Ficha de evaluación Ficha de evaluación competencial 35


Recursos

4

Recursos digitales Presentación: ¡Qué divertido!

Te voy a hacer reír

Todos los estudios científicos demuestran que el buen humor contribuye a una buena salud física y mental. Escuchar relatos divertidos, por ejemplo, nos reconforta, nos anima y nos ayuda a recuperarnos de cualquier enfermedad. Y gozar de la mejor salud es uno de nuestros derechos fundamentales. ¡Provoquemos la risa! ¡Mejoremos nuestra salud!

¿Cómo lo ves? ¿Qué historias te hacen reír? ¿Quién te consuela cuando estás enfermo o enferma? ¿Por qué crees que la risa es una buena medicina?

El dato Está comprobado: la risa nos hace sentirnos genial y fortalece nuestra salud. Para esta unidad...

O bjetivo en acción ¿De qué forma puede ayudar a los pacientes de un hospital que yo comparta con ellos historias divertidas? Elabora un cartel ilustrado con tus propuestas.

La anécdota

¡Sigue el hilo!

Lectura

1 ¿Sabías que una anécdota es un tipo de relato basado en hechos reales?

2 ¿Te gusta leer relatos divertidos?

56

Situación de aprendizaje

ODS

Imagen inicial

Los elementos que conforman la doble página de apertura despertarán el interés y la curiosidad del alumnado, y motivarán su participación en un debate sobre el valor de la risa como herramienta terapéutica; un tema relacionado con el Objetivo en acción y vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Objetivo 3. Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

La imagen que ilustra la apertura de esta unidad presenta a un niño y a su abuela mientras juegan a comunicarse usando un plátano como si fuera un teléfono. Es importante destacar la gran sonrisa de la abuela y la felicidad que ambos transmiten al reír y disfrutar de su compañía. Una escena directamente relacionada con el Objetivo en acción.

Está demostrado científicamente que la risa es terapéutica y que ayuda a que las personas puedan afrontar con optimismo los peores momentos de una enfermedad.

36

La salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos y, por lo tanto, hay que preservarla, así como garantizar el bienestar físico y mental de todas las personas.


Claves

Tiene a su disposición «Las claves de Operación Mundo» en anayaeducacion.es

Pensamiento El profesorado puede proponer al alumnado llevar a cabo la técnica «La imagen» para explotar didácticamente la fotografía de la apertura de esta unidad.

3

Ten en cuenta • Exponer la situación de inicio leyendo el texto introductorio, el dato y las preguntas que se plantean en «¿Cómo lo ves?». Dar pie con ello a un breve debate sobre la situación de aprendizaje que se plantea. • Trabajar con el grupo-clase con la imagen inicial para facilitar la comprensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible que se trabajará en la unidad. • Enumerar los contenidos que se van a estudiar en la unidad, y describir la tarea final planteada en el Objetivo en acción. • Fomentar el respeto por cualquier idea o respuesta que dé el alumnado. • Animar al alumnado a hablar en voz alta. Ayudarlos a expresar sus pensamientos correctamente. • Valorar la manera que tiene cada niña y cada niño de expresar lo que piensa.

Vocabulario

El chiste

Las partes del relato

3

4

5

Utiliza palabras nuevas sobre la salud.

¿Por qué te hacen reír los chistes?

¿Sabías que los sucesos de una historia se cuentan de manera ordenada?

¡!

CO NO ZC O M I LE NG UA

El nombre.

Los signos de interrogac ión y exclamac ión.

57

¿Cómo lo ves?

El dato

Objetivo en acción

¡sigue el hilo!

Las preguntas relacionan el Objetivo en acción con el ODS 3. Se invita a los alumnos y alumnas a que reflexionen sobre qué historias les divierten, qué los consuela cuando están enfermos y por qué creen que se puede considerar la risa como una excelente medicina.

Este dato hace una alusión científica al hecho de que la risa es beneficiosa para preservar la salud, ya que la fortalece o refuerza.

Se presenta el Objetivo en acción con el fin de que el alumnado reflexione sobre cómo ayuda a los pacientes de un hospital leer o escuchar historias divertidas. En esta unidad elaborarán un cartel ilustrado en el que recogerán dichas reflexiones, un producto al que darán difusión en su colegio.

El Objetivo en acción se podrá llevar a cabo gracias al aprendizaje de los contenidos de la unidad: la anécdota, los relatos divertidos, el vocabulario relacionado con la salud, el chiste y las partes del relato.

37


Recursos Recursos digitales

COMPRENDO

Escucho una anécdota

Audio: Escucho una anécdota Presentación: La anécdota y el chiste Audio: Leo un relato divertido

¿Sabías que una anécdota es un tipo de relato que se basa en hechos reales? En una conversación es habitual incluir anécdotas mediante un lenguaje familiar.

1 Escucha esta anécdota y responde.

¡Sigue el hilo! Antes de iniciar el trabajo de cada bloque, conviene leer detenidamente los textos de presentación donde se relacionan los aprendizajes básicos y las actividades planteadas con la situación de aprendizaje. Ayudaremos así al alumnado a situarse en el contexto de la unidad y a seguir el hilo argumental que dará sentido al aprendizaje y que finalizará con una propuesta transformadora.

– Para introducir el final de la historia. b) ¿Quién es el protagonista? c) ¿Dónde se encontraba? d) ¿Con quién estaba? e) ¿Qué le ocurrió? 2 Ordena en tu cuaderno las viñetas según se narra la historia. A

B

C

3 Copia solamente las expresiones que ha utilizado Marcos para contar y ordenar su anécdota. al principio

al final

después

luego

enseguida

¿Cuál es la mejor anécdota? Formad grupos, contad cada uno una anécdota, seleccionad la más divertida y narradla en clase. Escuchad todas las narraciones y votad la que más os haya gustado. Tened en cuenta la historia y la forma en que se haya contado.

58

Transcripción del audio: Escucho una anécdota —Hola, Marcos. ¿Qué tal tus vacaciones en Málaga? —¡Holaaa! ¡Genial! Me lo he pasado muy bien. Pero ¿sabes qué ocurrió? Resulta que un día estaba en la playa con mis abuelos cuando, de repente, apareció un mago. ¡Un mago en la playa! ¿Te lo puedes creer? Enseguida comenzó a hacer trucos de magia mientras lo rodeábamos sorprendidos. Al principio eran de lo más normales, ya sabes, juegos de cartas, hechizos con un sombrero… Pero lo realmente emocionante llegó con «su gran truco», como él lo llamó. Eligió a tres voluntarios. ¡Yo fui uno de ellos! Y nos metimos los cuatro en el mar. Dentro del agua pronunció unas palabras mágicas y, de repente, a nuestros pies había cientos de estrellas y caba38

Las anécdotas son narraciones breves (orales o escritas), en las que se cuenta un suceso curioso, gracioso o extraño que le ha sucedido en la realidad a alguien.

– Para indicar el principio de la anécdota.

Conexión con la situación de aprendizaje Gracias a la actividad competencial titulada «¿Cuál es la mejor anécdota?», el alumnado podrá compartir oralmente las anécdotas más divertidas que les hayan contado o hayan vivido, primero en grupo y luego en gran grupo, teniendo en cuenta la historia y la forma en que se haya contado; dos elementos clave a la hora de causar la risa y mejorar el ánimo en las personas que la escuchan.

Las anécdotas

a) ¿Con que fin crees que utiliza Marcos la expresión resulta que? Copia la opción correcta.

llitos de mar. ¡Fue alucinante! Pero, al final, me pasó algo malo: me picó una medusa. Estaba tan entusiasmado con las estrellas y los caballitos de mar, que no la vi. Me picó y me dolió bastante. En el centro de salud, un médico me puso una pomada y me dijo, de broma, que ahora yo tenía poderes mágicos. Me reí mucho, pero intenté activar mis supuestos poderes mágicos y nada. Por mucho que dije Sahazammmm, no aparecieron estrellas ni caballitos de mar a mi alrededor. ¿Tú crees que al mago de la playa le habría picado una medusa? —¡Qué va, Marcos, ¡no lo creo!


Claves + info anayaeducacion.es U4

Leo un relato divertido ¿Te gusta leer textos graciosos? ¿Cómo te hacen sentir? ¿Recuerdas la historia más divertida que hayas leído?

Un brazo izquierdo Iba paseando esta mañana cuando al hombre que tenía delante se le cayó el brazo izquierdo a la acera. No sé tú; lo mismo vives en un sitio en que lo normal es que a la gente se le vayan cayendo extremidades al suelo delante de ti. ¿Qué sé yo? A lo mejor tú no puedes ir a la compra sin tropezarte con piernas, orejas y barbillas, pero te prometo que en este barrio no es lo habitual. Ya te digo yo que no. Aquí a la gente se le cae lo normal: el bolígrafo, la tarjeta de transporte o el helado. Pero no un brazo. Sin embargo, ahí estaba, tirado en el suelo delante de mí. Un brazo izquierdo enterito. Y el tipo al que se le había caído se marchaba tan campante. […]

Gamificación La actividad competencial «¿Cuál es la mejor anécdota?» ayudará al alumnado a que adquiera el aprendizaje del contenido de la anécdota de una forma divertida y significativa.

Antes de leer

• Lee el título del texto. • Observa la ilustración.

Ten en cuenta

• ¿Sobre qué tema crees que va a tratar esta lectura?

• Observar la imagen, leer el título y responder a las preguntas incluidas en «Antes de leer». • Otra manera de acercarse al texto es escuchar en primer lugar la locución. Esto servirá para que el alumnado se acerque al texto y facilite su comprensión, ya que la entonación de las voces, la modulación y las pausas son excelentes referencias para dar sentido al texto escrito. Esto ayudará al alumnado, junto con el audio de la lectura, a una mejor comprensión ofreciendo diversas formas de representación de la información, un elemento fundamental de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje.

Extremidades: brazo, pierna, mano, pie… Campante: despreocupado. Aprensivo: muy preocupado por contagiarse de alguna enfermedad o sufrir algún daño.

En fin, resulta que, como soy muy servicial (y no aprensivo), recogí el brazo del suelo y corrí a devolvérselo. Resistí la tentación de saludarlo con su propia extremidad, lo que habría estado fuera de lugar. Por suerte, no estaba muy lejos. De hecho, caminaba arrastrando los pies tan despacio que no me costó nada alcanzarlo. Le puse la mano en el hombro. —Perdona —le dije—, pero creo que se te ha caído. Se frenó en seco y se dio la vuelta. Parecía que llevaba un par de años sin bañarse y le faltaban varios dientes. Entonces me fijé en que no solo le faltaban dientes (y un brazo). También le faltaba una oreja. Y un trozo bastante grande de la nariz.

• Para favorecer que el alumnado desarrolle el gusto por la lectura como fuente de acceso al conocimiento y como herramienta para explorar mundos diferentes a los suyos, reales o imaginarios, el profesorado puede recomendar la lectura de la obra de la que forma parte el texto.

—Hola, joven —dijo con una sonrisa—. ¿Qué deseas? —Se le veía muy amable, aunque ya le iba haciendo falta una cita en el dentista. Le alargué el brazo izquierdo que se le había caído.

• Leer con atención las palabras difíciles de la lectura, comentar y aclarar su significado.

59

Soluciones de las actividades Soluciones 1 a) Para indicar el principio de la anécdota. b) Marcos. c) En la playa. d) Con sus abuelos. e) A pareció un mago, hizo trucos de magia y lo eligió como voluntario para hacer un truco dentro del mar, donde aparecieron estrellas y caballitos de mar. Después, le picó una medusa y fue al médico. 2 Este es el orden correcto de las viñetas: C, A, B. 3 Enseguida, al principio. • ¿Cuál es la mejor anécdota?

de ellas, saldrá la ganadora. Se puede aprovechar este apartado para introducir información sobre el orden de los elementos de la historia y la importancia que tienen los conectores textuales para que el texto esté cohesionado.

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral • Dibujar estas escenas y contar la anécdota. –E scena 1: Llueve, una persona espera el autobús con un paraguas. – Escena 2: Llega el autobús y pisa un gran charco. –E scena 3: La persona queda empapada, gotea por todos los lados.

Respuesta libre. Tras escuchar a los estudiantes escuchar sus anécdotas se hará una lista de las tres mejores y, 39


Recursos Recursos web

COMPRENDO

Leo un relato divertido

icha de lectura F Presentación: Club de Lectura Ficha y audio de comprensión oral Ficha de comprensión lectora

—Creo que esto es tuyo —le dije. Se le vio confundido durante unos segundos, mientras contaba mentalmente los brazos que tenía ante sí: tres, uno más de los que debía. Entonces cayó en la cuenta y se fijó en que le faltaba un brazo. —¡Qué tonto soy! —exclamó—. Ya se me ha vuelto a caer. Llevo unos días despistadísimo. Muy amable, gracias. Me tendió la otra mano para saludarme. —Morty Mort, para lo que necesites. Déjame estrecharte la mano, joven. —Y me la estrechó.

Robusto: fuerte, firme. Indiscreción: falta de reserva o prudencia. LA LUPA ORTOGRÁFICA

La raya (—) es un signo ortográfico que se usa para señalar las intervenciones de los personajes de un diálogo.

—Ozzy —dije yo, devolviéndole un robusto apretón—, que viene de… Entonces me quedé con su brazo derecho en la mano. Ahora yo tenía cuatro brazos. Y Morty, ninguno. —Perdona la indiscreción —dije—, pero ¿estás bien? Tampoco es que sea un experto, pero está claro que no es normal que a la gente se le vayan cayendo los brazos. ¿No deberías ir al médico? —Qué curioso que lo comentes —declaró—, porque justo iba a ver a la doctora cuando… Se miró los brazos… que sujetaba yo. —¡Ay! —exclamó—. Pues va a estar curiosa la situación. Voy a tener que llevarle los brazos a la doctora si quiero que me los cosa, pero no tengo forma de cogerlos. —Se encogió de hombros como pudo. —¿Está muy lejos el hospital? —pregunté. No tenía nada que hacer y, como ya he dicho, soy servicial por naturaleza. —Pues claro que no. A la vuelta de la esquina, en la avenida Lovecraft. Aquí al ladito. —Qué raro. Llevo viviendo años en este barrio y no conozco la avenida Lovecraft. —A ver, cuesta encontrarla la primera vez, pero te agradecería mucho que me llevaras los brazos hasta el hospital, si no tienes inconveniente… Negué con la cabeza y Morty esbozó una sonrisa desdentada. —Pues sígueme, que te enseño dónde es —dijo. Y eché a andar con los brazos debajo del brazo. —¿Puedo preguntarte qué te pasa? —le interrogué mientras andábamos. —Ah, pues nada grave —respondió con una sonrisa—. Es que estoy un poquito muerto. John Kelly, Hospital para monstruos, Anaya.

60

La lupa ortográfica Esta breve sección ofrece al alumnado un contenido ortográfico que no se estudia en la unidad, pero cuya explicación facilitará la comprensión del texto y enriquecerá significativamente su aprendizaje.

Soluciones de las actividades 1 Ozzy. 2 Por la mañana. 3 Le puso la mano en el hombro y le dijo: «Perdona». 4 Respuesta libre. 5 c) Dos brazos, una oreja y un trozo de la nariz. 6 En la avenida Lovecraft. 7 Respuesta libre.

40

• ¿Eres una persona servicial? En esta actividad el alumnado podrá desarrollar la empatía y entender la importancia de ayudar a los demás.

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral Plantear las siguientes preguntas: • En el hospital aparecen unas siluetas. ¿Qué os sugieren? ¿Parece un hospital corriente? ¿Qué tiene de especial? • Fijaos en el monstruo. ¿A quién os recuerda? ¿Creéis que sería posible que alguien anduviese por la calle faltándole medio cuerpo? • Si os hubieseis encontrado a este monstruo por la calle, ¿cómo hubieseis actuado vosotros y vosotras?


U4

Educación emocional La actividad competencial «¿Eres una persona servicial» es una actividad emocional integrada en la unidad que remite trabajar la conciencia y la regulación emocionales, así como la competencia social del alumnado.

Morty Mort

Comprendo la lectura 1 ¿Cuál de los dos protagonistas cuenta el relato?

Claves + info anayaeducacion.es

Ozzy

Aprendizaje cooperativo

2 ¿En qué momento del día se encuentran los protagonistas?

La lectura se puede trabajar mediante la técnica «Interpretación compartida», ya que permite mejorar la comprensión lectora en grupo.

3 ¿De qué forma Ozzy llama la atención de Morty Mort para avisarlo de que se le ha caído el brazo izquierdo? 4 Observa la viñeta y explica a tus compañeros y compañeras qué ocurre en esta escena.

Ten en cuenta • Tras la lectura, detenerse en el contenido de la lupa ortográfica. La raya es un signo ortográfico que aparece frecuentemente en los textos. Es importante explicar la diferencia con el guion. Animar al alumnado a localizar las rayas que hay en el texto para que conozca su uso.

5 ¿Qué partes del cuerpo ha perdido Morty Mort cuando deciden ir al hospital? a) Dos brazos, varios dientes, dos orejas y la nariz. b) Dos brazos, varios dientes, dos orejas y un trozo de la nariz.

Accede al Club de Lectura en la página web anayaeducacion.es.

• I nformar al alumnado de que en la web dispone del documento denominado Club de Lectura, donde se ofrecen los pasos para que puedan llevar a cabo la reunión trimestral de su Club de Lectura, una comunidad lectora que formaron en la unidad 1 y que los ayudará notablemente a desarrollar educación literaria, así como a construir su identidad lectora. Durante la celebración de esta reunión el alumnado se sentirá capaz de expresar sus gustos e intereses y de valorar de forma argumentada el libro de lectura elegido. Además, podrán consultar la biblioteca del aula o del centro como punto de partida para formar su comunidad lectora.

c) Dos brazos, una oreja y un trozo de la nariz. 6 ¿Dónde está el hospital para monstruos? 7 ¿Qué parte del relato te ha parecido más divertida? ¿Por qué? Debate con tus compañeros y compañeras en clase.

¿Eres una persona servicial? ¿Por qué Ozzy es una persona servicial? Elige la opción correcta. a) Porque está siempre dispuesto a hacer un favor a alguien. b) Porque no se preocupa de los demás. c) Porque comparte con los demás lo que tiene. ¿Y tú? ¿Eres servicial? Cuenta una anécdota en la que lo expliques.

61

Para trabajar la expresión oral

Para buscar y tratar información

• Preguntar al alumnado si conoce relatos o cuentos que sucedan en un hospital o que estén relacionados con la salud. Animarle a contarlos.

• Averiguar estos datos curiosos sobre los monstruos:

Para buscar y tratar información • Distribuir al alumnado en grupos para visitar la biblioteca del centro y buscar libros que contengan historias divertidas. Para construir la identidad lectora • Leer los relatos encontrados en la biblioteca.

–¿ Qué tipo de monstruo es Morty Mort? Respuesta: un zombi. Los zombis son muertos vivientes de caminar torpe y cuerpo en estado de descomposición, se presentan en gran número y con voracidad implacable; lo cual los hace muy peligrosos y casi imposibles de detener. – ¿Qué otros monstruos conoces? Respuesta modelo: Drácula, la Momia, el Yeti, Frankenstein, el Hombre Lobo, el Ogro... – ¿Cómo son? Respuesta libre en grupo. – ¿Cuál fue el primer monstruo en aparecer en el cine? Respuesta. Frankenstein.

41


Recursos Recursos digitales

ME EXPRESO

Actividad interactiva: Escribe sinónimos Actividad interactiva: Palabras sinónimas Actividad interactiva: El juego de las parejas Presentación y audio: Para crecer con salud

Utilizo palabras nuevas sobre la salud Como acabas de leer, Ozzy decide acompañar a Morty al hospital para ver a una doctora que cuidará de la salud de su nuevo amigo.

Aula 1 Completa en tu cuaderno con las letras que faltan.

Dados para contar historias

enferma

enferm _ r

enferm _ _ o

enferme _ _ d

enferm _ _ í _

enferm _ z a

2 Relaciona en tu cuaderno las expresiones destacadas con su significado. Consumir mucha azúcar es perjudicial para la salud. Mi abuela está rebosante de salud. Esta paciente tiene una salud muy frágil.

Tiene muy buena salud. Tiene muy mala salud. Es dañino para la salud.

3 Copia en tu cuaderno y colorea igual las parejas de expresiones que significan lo mismo.

Conexión con la situación de aprendizaje Gracias a la actividad competencial titulada «¡Atención se graba!», el alumnado podrá darse cuenta de que, a la hora de contar un chiste, es fundamental utilizar una entonación adecuada si se desea divertir a la persona que escucha y mantener su atención. De este modo, se irán familiarizando con el hecho de que la risa, hilo conductor de toda la unidad, es muy beneficiosa para preservar la salud de las personas y ayudarlas a enfrentar las enfermedades.

– Curarse en salud. – Estar hecho un hospital. – Tener una salud de hierro.

– Estar muy sano. – Ser cuidadoso. – Padecer muchos achaques o enfermedades. 4 Copia en tu cuaderno y sustituye la palabra destacada por otra con el mismo significado. médica

saludable

hospitalizada

Las palabras sinónimas Las palabras que significan lo mismo se llaman sinónimas.

– Mi prima estuvo internada durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana.

62

Soluciones de las actividades

Actividades complementarias

1 Enfermar, enfermero, enfermedad, enfermería, enfermiza.

Para reflexionar sobre la lengua

2 –C onsumir mucha azúcar es perjudicial para la salud. Es dañino para la salud. – Mi abuela está rebosante de salud. - Tiene muy buena salud. – Esta paciente tiene una salud muy frágil. - Tiene muy mala salud.

• Escribir un sinónimo para las siguientes palabras: Después, escribir una oración con cada una de ellas: médico, enfermedad, hospital, infectar.

3 –C urarse en salud - Ser cuidadoso. – Brindar a su salud - Manifestar, al beber, el bien para alguien. – Tener una salud de hierro - Estar muy sano. 4 Mi prima estuvo hospitalizada durante un mes. La médica cura a sus pacientes. Pedro y su familia llevan siempre una vida muy saludable.

42

Solución: doctor, dolencia, clínica, contagiar. • Resolver la adivinanza: Soy sinónimo de corsario y también de bucanero Y surco todos los mares enfundado en un traje negro. Solución: pirata.


Claves + info anayaeducacion.es U4

Gamificación La sección «Cuento un chiste» se ha trabajado de una forma lúdica para fomentar un aprendizaje significativo.

Cuento un chiste ¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad, ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.

1 Explica por qué es gracioso este chiste.

¿Por qué acude al doctor el ordenador portátil?

Desarrollo del pensamiento La actividad 2 de la página 63 se puede trabajar mediante la técnica «¿Qué te hace decir eso?» con el fin de incrementar el sentido de la responsabilidad individual y colectiva, y favorecer un clima positivo en la clase.

Los chistes Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.

Trabajo colaborativo La actividad 3 de la sección «Cuento un chiste» se puede trabajar mediante la técnica «Asamblea de ideas» con el fin de impulsar al alumnado a que profundice en su pensamiento.

¡Atención se graba! Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguiente:

Porque tiene un virus. 2

¿Qué te hace decir eso?

Utiliza palabras que conozcas bien.

Ten en cuenta

Usa una entonación apropiada.

• Realizar una lluvia de ideas sobre las palabras que conozcan sobre la salud y escribirlas en la pizarra.

Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.

• Preguntar a los alumnos qué situaciones, libros, películas o programas de televisión les hacen reír y por qué. De este modo recordaremos lo importante que es la risa y explicaremos que existen situaciones cómicas que provocan risa, como los chistes.

¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes? ¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y quedarse dormido. ¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene muchos problemas.

3

Asamblea de ideas

¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compañeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracioso? • ¿Quién lo ha contado mejor? ¿Por qué?

¡Toma nota!

• A continuación, leer el texto introductorio y comenzar las actividades.

Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha.

• Fomentar el respeto por cualquier idea o respuesta que dé el alumnado. • Animar al alumnado a hablar en voz alta.

63

Soluciones de las actividades 1 Respuesta libre. 2 Tras leer los dos chistes, el alumnado deberá reflexionar sobre su significado y qué le hace llegar a esa conclusión. Finalmente, explicará si le parece gracioso el chiste y por qué. 3 Respuesta libre. El docente dará una serie de recomendaciones para que el alumnado cuente sus chistes: contar el chiste de forma ordenada, vocalizar y acompañar con gestos y movimientos para que resulte comprensible y gracioso. El alumnado, organizado en parejas, comprobará que ambos alumnos siguen las recomendaciones para la entonación y representación de los chistes.

• Ayudarlos a compartir sus pensamientos correctamente.

• ¡Atención se graba! Durante la grabación del chiste elegido, el alumnado deberá tener muy en cuenta la prosodia, es decir, el acento, el tono, el ritmo, las pausas y la velocidad de elocución. Por otro lado, esta actividad competencial les dará la oportunidad de desarrollar las TIC.

Actividades complementarias Para trabajar la expresión escrita • Pedir a los alumnos y alumnas que recreen, en un dibujo, algún chiste que conozcan, siguiendo el modelo de la actividad 1.

43


Recursos Recursos digitales Documento: Las partes de un relato

Escribo un relato

Aula Dados para contar cuentos

¿Te habías dado cuenta de que los sucesos de una historia se deben contar de manera ordenada? Vas a conocer la estructura de un relato.

Partes del relato Para escribir una anécdota, necesitas conocer las partes en que se divide cualquier relato.

Enrique es mi tío preferido. Es muy simpático y también bastante despistado. ¡Le pasan unas cosas! El viernes pasado, camino del trabajo, aprovechó para tirar una botella en el contenedor de vidrio. Pero, en lugar de tirar la botella al contenedor, lo que tiró fueron las llaves de su casa. Mi tío es despistado. Pero también tiene ideas geniales. ¿Y qué idea dirías que se le ocurrió? Pues pedir ayuda a una vecina que tiene un taller mecánico. La vecina trajo una barra con un imán en un extremo. Yo no sabía que existieran ese tipo de herramientas. Por supuesto, llegó tarde al trabajo. Pero lo importante es que al final del día volvió a su casa y abrió la puerta sin tener que llamar a los bomberos.

Comienzo

Desenlace Situación final en la que se resuelve el conflicto o el problema.

Nudo

Desenlace

¿Cuándo, dónde y a quién le sucedieron los hechos?

¿Qué sucedió?

¿Cómo se resolvió el asunto?

….

….

….

2 Copia y completa estas oraciones en tu cuaderno y ordénalas según pertenezcan al comienzo, al nudo o al desenlace. Enrique abrió ….

Las llaves cayeron ….

El viernes pasado ….

64

Soluciones a las actividades 1 – A su tío Enrique. El viernes pasado. Camino del trabajo. –F ue a tirar una botella al contenedor de vidrio y tiró, por accidente, las llaves. – La vecina lo ayudó, con un imán, a recuperar las llaves. 2 –E nrique abrió la puerta de casa sin tener que llamar a los bomberos. (Desenlace) – Las llaves cayeron al contenedor de vidrio. (Nudo) – El viernes pasado mi tío se dirigió a tirar una botella al contenedor de vidrio. (Comienzo). 3 ¡Qué divertido! Respuesta libre. 4 Respuesta libre. Comprobar que el alumnado ha comprendido las partes del relato y que su propuesta es correcta.

44

Nudo Se plantea el problema al que se enfrentan los personajes.

1 Lee de nuevo el texto anterior y completa esta tabla en tu cuaderno.

Conexión con la situación de aprendizaje La actividad competencial que lleva por título «Una historia divertida» se relaciona con la situación de aprendizaje al permitir al alumnado aprender a identificar las partes de un relato y, por tanto, la forma de un texto narrativo. Asimismo, el alumnado comprenderá la importancia de la coherencia y cohesión textual.

Comienzo Se presentan los personajes, el tiempo y el lugar en el que suceden los hechos.

• Una historia divertida Gracias a esta actividad competencial, el alumnado va a escribir su propio relato. Para ello, es importante recomendarles que preparen con guion breve que les sirva de guía y que tengan en cuenta las partes del relato que han estudiado en la página y las actividades anteriores.


Claves + info anayaeducacion.es U4

3 ¿Cómo reaccionarías tú si alguien te cuenta la anécdota de la página anterior? Elige una opción y justifica tu respuesta. ¡Qué miedo!

¡Qué suerte!

Gamificación La actividad competencial «Una historia divertida» ayudará al alumnado a que adquiera el aprendizaje del contenido de la anécdota de una forma divertida y significativa. Desarrollo del pensamiento

¡Qué divertido!

La actividad competencial de la página 65 se puede trabajar mediante la técnica «Tablero de las historias» con el fin de desarrollar la capacidad del alumnado para contar historias.

Ten en cuenta • Recuperar las anécdotas que los alumnos y alumnas contaron anteriormente para que reflexionen sobre las partes de un relato. Plantear preguntas como estas: ¿Se entendería que comenzásemos a contar las anécdotas por el final? ¿Y si contamos solo el principio y el final? Probar a contar las anécdotas eludiendo una parte del relato.

4 Continúa esta anécdota con un nudo y un desenlace divertidos.

El sábado pasado, mi familia y yo fuimos a una fiesta de disfraces. Yo decidí disfrazarme de veterinaria. Así que, para hacerlo todo más realista, me llevé a mi perra Blanca conmigo a la fiesta.

Una historia divertida Escribe ahora tu propio relato. Piensa en algo divertido que te haya sucedido a ti o a alguna persona que conozcas, o invéntatelo. Para ello, sigue estos pasos: • Piensa en los personajes que intervienen. • ¿En qué lugar, fecha o momento del día ocurren los hechos? • Completa un guion en tu cuaderno que te ayudará a tener las ideas claras para escribir tu relato. • A continuación, ya puedes redactar tu relato teniendo en cuenta la estructura propia de estos textos: comienzo, nudo y desenlace. • Como siempre, a la hora de escribir un texto, presta atención a la ortografía. Utiliza un procesador de textos y escribe en limpio el texto añadiendo tu nombre al final.

El guion El guion es un escrito breve que sirve de guía para redactar un relato.

• Fomentar la planificación a la hora de redactar relatos y asegurarse de que el alumnado revisa su texto y corrige los errores que haya detectado.

Comienzo: ¿Cuándo ocurren los hechos? ¿Qué personajes intervienen?

• Recordar al alumnado la importancia de que la presentación de sus escritos debe ser cuidada y tener en cuenta las reglas ortográficas que conocen, así como la escritura de los signos de puntuación. Además de las actividades del libro, el profesor o la profesora puede utilizar los recursos digitales para cada unidad disponibles en anayaeducacion.es.

Nudo: ¿Qué conflicto se plantea? Desenlace: ¿Cuál es el final del relato?

• Haz un dibujo para ilustrar tu relato.

65

Actividades complementarias

Para interpretar y crear textos literarios

Para la convivencia democrática

Por turnos, cada alumno y alumna contará el relato divertido que ha escrito en la actividad competencial; para ello; pondrá en práctica los aspectos trabajados en esta unidad. El resto del alumnado valorará la forma en que se han contado los relatos. Podrán puntuar del 1 al 3 los siguientes aspectos: • ¿Respetan las partes del relato?

• Plantear preguntas también relacionadas con la anécdota del relato: –¿ Qué harías si encontrases a un vecino al que se le han caído las llaves al contenedor? – ¿Cómo lo ayudarías? – ¿Crees que es importante ayudar a los demás?

• ¿Se ha utilizado una entonación adecuada? • ¿La historia ha resultado interesante y entretenida? Cuando se hayan narrado todas las historias, se sumarán las puntuaciones y ganará el relato que más puntos haya obtenido.

45


Recursos digitales resentación: El nombre y sus clases P Actividad interactiva: Reconoce el nombre Actividad interactiva: Clasifica el nombre Actividad interactiva: El género y el nombre

¡

¡

Recursos

I L E N G UA CONOZCO M

El nombre El nombre

1 Lee este texto y fíjate en las palabras destacadas.

Con tus manos juegas, bailas, acaricias y te peinas. Y con tus manos dibujas el cielo, el mar, las estrellas...

Aula Mural de reglas ortográficas Mural de conjugaciones verbales

El nombre es un tipo de palabra que sirve para referirse a objetos, personas, lugares, plantas, animales…

También pueden esconderse muchos virus en tus manos. Lávatelas a menudo con jabón… ¡y con cuidado! 2 Copia en tu cuaderno las palabras que son nombres. lámpara

cama

alfombra

cantar

estantería

limpiar

edredón

armario

Clases de nombres – Los nombres comunes sirven para designar todos los objetos, animales, plantas, sentimientos… Ejemplos: perro, margarita, ilusión.

3 Copia y clasifica estos nombres: ambulancia, Neptuno, Ebro, Pirineos, jirafa, perro, Cervantes, Córdoba, sal, amiga, salmorejo, Carmela, gamba. Nombres comunes

Nombres propios

….

….

– Los nombres propios designan a una sola persona, animal y lugar. Se escriben con mayúscula. Ejemplos: Paola, Gorka, Sevilla, la Torre Eiffel.

4 Relaciona en tu cuaderno cada nombre común con su nombre propio. Sigue el ejemplo. Idioma

País

francés

Italia

rumano

Francia

italiano

Portugal

portugués alemán

Alemania Rumanía

La lengua y sus hablantes Copia esta tabla en tu cuaderno y completa con los nombres que faltan en las lenguas que se hablan en España. Consulta diccionarios si lo necesitas. Castellano

Gallego

Catalán

luna

….

lluna

Euskara llargia

salud

saúde

….

osasuna

66

Soluciones 1 Preguntar al alumnado qué tipo de palabras son. Son nombres. 2 Lámpara, cama, alfombra, edredón, armario. 3 – Comunes: ambulancia, jirafa, sal, amiga, perro, salmorejo, gamba. – Propios: Neptuno, Ebro, Pirineos, Cervantes, Córdoba, Carmela. 4 Francés - Francia. Rumano - Rumanía Italiana - Italia. Portugués - Portugal. Alemán - Alemania.

46

• La lengua y sus hablantes La sección «La lengua y sus hablantes», que aparecerá en algunas unidades, responde a la necesidad de que el alumnado reflexione sobre su biografía lingüística personal, reconozca las modalidades lingüísticas presentes en su aula y en su entorno geográfico, y tome conciencia acerca de la importancia de la diversidad etnocultural y lingüística. Se trata de acercar al alumnado a esa realidad diversa y de establecer estrategias para fomentar el respeto a las diferencias y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. Castellano

Gallego

Catalán

Euskara

luna

lúa

lluna

llargia

salud

saúde

salut

osasuna


Claves + info anayaeducacion.es U4

El género de los nombres

5 Clasifica estos nombres según su género.

Femenino: pueden llevar delante las palabras la, las: la estudiante, las actrices.

Ejemplo

– Femeninos: jeringuilla… balón violín mapa

tormenta primo médica

– Masculinos: balón…

jeringuilla enfermero gallina

Masculino: pueden llevar delante las palabras el, los: el estudiante, los actores.

mano yegua biblioteca

Singular: se refieren a un solo objeto o ser: libro.

Femeninos

Masculinos

Plural: se refieren a varios objetos o seres: libros.

….

tigre ….

cirujana

….

actriz

duque

….

señor

….

Se forma añadiendo -s a los nombres en singular que acaban en vocal (camas) y añadiendo -es a los que acaban en consonante (colchones).

7 Clasifica en tu cuaderno estos nombres según su número.

vendas

vacuna

Desarrollo del pensamiento El organizador gráfico que se debe completar al final de la sección permite que el alumnado pueda organizar y comprender las ideas gramaticales de manera significativa, y ver la estructura cognitiva del contenido objeto de aprendizaje.

El número de los nombres

6 Completa en tu cuaderno y relaciona las dos columnas.

medicamentos

farmacia

escayola

tiritas

Ten en cuenta • El sustantivo nombra la realidad. Escribir todo tipo de palabras (nombres, adjetivos, verbos, adverbios…) en la pizarra o decir de forma oral para que los alumnos y las alumnas identifiquen si son o no nombres.

clínica

8 Escribe en tu cuaderno el plural de estos nombres y explica cómo lo has hecho. hueso

dolor

bacteria

camilla

contagio

• Comenzar a trabajar la sección «La lengua y sus hablantes» destacando la riqueza de las lenguas de España. Preguntar al alumnado si conoce otras lenguas diferentes a la suya, si conoce palabras de esa lengua para acercarle al contenido.

picor

Copio y completo para organizar mis ideas

re El nomb

Según el número, los nombres se clasifican en singular y ....

TIC Para resolver la actividad que se propone en la sección «La lengua y sus hablantes», el alumnado deberá utilizar las TIC como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con la finalidad que persigue dicha actividad.

Sirve para referirse a objetos, ...., lugares, ...., animales...

• Exponer el mural de reglas ortográficas en un lugar visible de la clase.

Se clasifica en nombres .... y propios. Según el género, se clasifican en .... y masculinos.

67

Soluciones 5 Masculinos: balón, violín, primo, mapa, enfermero. Femeninos: tormenta, jeringuilla, mano, yegua, médica, gallina, biblioteca. 6 – Tigre - Tigresa. – Cirujano - Cirujana. – Actor - Actriz. – Duque - Duquesa. – Señor - Señora. 7 Singular: vacuna, escayola, farmacia, clínica. Plural: vendas, medicamentos, tiritas.

Copio y completo para organizar mis ideas

re El nomb

Según el número, los nombres se clasifican en singular y plural.

Sirve para nombrar objetos, plantas, animales, lugares, personas y sentimientos. Se clasifica en nombres comunes y propios. Según el género, se clasifican en femeninos y masculinos.

8 Operaciones, cicatrices, bacterias, camillas, contagios, inyecciones. Añadiendo -s, -es y cambiando z por c en cicatrices.

47


Recursos ctividad interactiva: Practica la interroA gación y la exclamación Audio: Dictado. Practicamos en grupos de tres Ficha y audio de dictados

¡

¡

Recursos digitales

I L E N G UA CONOZCO M

Los signos de interrogación y exclamación 1 Lee y fíjate en los signos de puntuación destacados. ¿Para qué crees que se usan? ¡Hola! ¿Dónde está el hospital, por favor?

Aula ural de reglas ortográficas M Mural de conjugaciones verbales

¡Está muy cerca de aquí! ¿Queréis que os acompañe?

2 Copia el texto. Rodea los signos de interrogación y subraya los de exclamación.

¡El lobo, ya llegaba el lobo!, y enseguida se pondría a charlar. Le preguntaría, con voz traicionera, qué hacia, dónde iba, y ella tendría que decirle que a ver a su abuela porque estaba enferma… ¡Qué miedo! ¡Qué espanto! Oía sus pasos cada vez más claros, cada vez más cerca. Pero ¿de verdad era el lobo el que se acercaba? Concha López Narváez y Rafael Salmerón, Escapar de un cuento, Anaya.

Los signos de interrogación y exclamación • Si queremos preguntar algo, utilizamos los signos de interrogación (¿...?). • Para expresar sentimientos como alegría, curiosidad, pereza, sorpresa, miedo..., usamos los signos de exclamación (¡...!).

3 Escribe en tu cuaderno una pregunta para cada respuesta. a) ¡Claro! ¿Qué necesitas? b) Me encantaría ir, muchas gracias por invitarme. c) Son las dos de la tarde. d) Dos calles más adelante, enfrente del Teatro Mayor. e) ¡Está muy lejos de aquí! Deberías ir en el tren de cercanías. f) Tengo clase de ballet y mañana, de flamenco.

Recuerda • Los signos de interrogación y exclamación siempre se escriben al principio y al final de la oración. • Detrás de los signos de interrogación (?) y de exclamación (!) no se escribe punto.

4 Escribe tres preguntas para averiguar… a) La hora a la que empieza una función de teatro. b) Las actividades preferidas de tu compañero o compañera. c) La dirección de la Biblioteca Municipal.

Repasa la ortografía de la unidad en anayaeducacion.es.

68

Soluciones

4 Respuesta modelo:

1 Comprobar que el alumnado reconoce los signos de exclamación e interrogación, y que identifican su uso.

– ¿A qué hora comienza la función?

2 Exclamación: – ¡El lobo, ya llegaba el lobo!

– ¿Dónde está la Biblioteca Municipal? 5 – ¡Qué fiesta de cumpleaños más entretenida!

– ¡Qué miedo!

– ¡Vayamos después del cole a la exposición de cómics!

– ¡Qué espanto!

– ¡Cuántas personas había ayer en el cine!

Interrogación: ¿de verdad era el lobo el que se acercaba? 3 Respuesta modelo:

6 – —Pizca, ¿vienes a jugar? – ¡Solo jugaré con Kapek!

– ¿Puedes ayudarme?

– ¿Se parece a un animal? ¿O a un monstruo?

– ¿Quieres venir a mi fiesta?

– A lo mejor ni siquiera existe, ¡porque yo no lo veo!

– ¿Qué hora es? – ¿Dónde está el ayuntamiento? – ¿Cómo puedo llegar a Aranjuez? – ¿Qué haces esta tarde? 48

– ¿Cuáles son tus aficiones?


Claves + info anayaeducacion.es U4

5 Ordena las palabras y escribe en tu cuaderno tres exclamaciones. de cómics!

!Qué

¡Cuántas

de cumpleaños

en el cine!

fiesta

¡Vayamos

había ayer

más entretenida!

a la exposición

personas

después del cole

Ten en cuenta • Pedir a algún alumno o alumna que salga a la pizarra para que escriba alguna de las respuestas de las actividades. El docente exclamará alguna expresión y hará alguna pregunta. Se deberá comprobar si los alumnos o alumnas que escriben en la pizarra incluyen los signos de exclamación e interrogación.

Ejemplo

¡Cuántas personas había ayer en el cine! 6 Copia las oraciones destacadas y completa con los signos de interrogación o de exclamación que faltan.

—Pizca, vienes a jugar —dice Lunila.

• Insistir en el hecho de que en nuestra lengua los signos de interrogación y de exclamación se escriben al principio y al final de la oración, y de que al final de la oración estos signos sustituyen el punto final.

—No. No quiero jugar contigo ni con Magnus —contesta Pizca—. Solo jugaré con Kapek Como es un robot, no puede coger el virus. ¡Así no tengo que preocuparme de nada! —¡Eso es un poco egoísta! —dice Magnus. —Es que estoy harto de ese virus —dice Pizca—. ¡Ni siquiera sé cómo es! Se parece a un animal ¿A una planta? O a un monstruo A lo mejor ni siquiera existe, porque yo no lo veo Ana Alonso, Los biblionautas y los virus, Anaya.

• Además del audio del dictado que ofrece la unidad, el profesorado dispone de un dictado complementario en la página web de anayaeducacion.es que le permitirá reforzar el aprendizaje sobre la aplicación de las reglas ortográficas básicas.

DICTADO: Practicamos en grupos de tres Escucha dos veces el audio y escribe todo lo que puedas en tu cuaderno. En grupos de tres, completad el texto del dictado con la aportación de cada uno.

• Además de las actividades ortográficas del libro, el profesor o la profesora puede utilizar los recursos digitales para cada unidad disponibles en anayaeducacion.es.

Volved a escuchar el audio para verificar que el texto está completo. Revisad y escribid adecuadamente los signos de interrogación y de exclamación.

• Exponer en clase el mural de reglas ortográficas y el mural de conjugaciones verbales para que el alumnado tenga un soporte visual sobre el que apoyar su aprendizaje.

Después del dictado: Ortografía

Presentación

TIC Gracias a las actividades interactivas mediante las cuales el alumnado podrá repasar la ortografía, se podrá desarrollar su competencia digital.

Caligrafía

69

Dictado

Para reflexionar sobre la lengua

Los alumnos y las alumnas copiarán el texto locutado en su cuaderno. Después, revisarán y completarán el dictado en grupos de tres. Una vez finalizada la revisión, se volverá a escuchar el dictado y se comprobará que es correcto.

• Repartir al alumnado cartelas con palabras con estas oraciones. Por grupos, los alumnos y las alumnas deberán ordenarlas para crear oraciones con sentido completo:

Actividades complementarias Para construir la identidad lectora En grupos de cuatro, elegir un libro o cuento de la biblioteca del aula o del centro, buscar una página en la que se utilicen signos de interrogación y exclamación, y leer esa página en voz alta para dar la entonación adecuada que expresan esos signos de puntuación en el texto elegido. Cada miembro del grupo leerá y valorará la lectura de sus compañeros y compañeras para lograr interiorizar el uso de los signos de interrogación y exclamación en la lectura de textos literarios.

– ¡Qué alegría que hayas venido! – ¡Qué ganas tengo de verte! – ¡Estoy muy contenta de que hayas ganado! – ¿Me has comprado un regalo? – ¿Dónde vamos a comer hoy? – ¿Encontraste a tu perro?

49


Recursos digitales squema de la unidad E Actividades interactivas Autoevaluación interactiva Inclusión y atención a la diversidad Ficha de diversidad 1 Ficha de diversidad 2 Lo esencial Ficha de evaluación Ficha de evaluación competencial Aula El juego repaso de contenidos Mural de reglas ortográficas Mural de conjugaciones verbales

P O R F O L I O

Recursos

¿Qué he aprendido? 1 Copia en tu cuaderno y relaciona las palabras sinónimas. relatar

curar

acontecimiento

contar

contagiar

divertido

sanar

infectar

gracioso

suceso

2 Clasifica en tu cuaderno estos nombres según sean comunes o propios.

león

bailarín

escritor

oso

carpintero

presidente

5 Escribe una pregunta o una exclamación según las situaciones que se describen. a) Quieres saber el precio de un libro. b) Estás muy cansado o cansada y tienes mucho sueño. c) Algo te ha sorprendido mucho. d) Les pides a tus padres ir a un cumpleaños.

Jiménez

jardín

avión

Rodrigo

manzana

Paola

mochila

DICTADO

Guadiana

cómic

Granada

Lee el texto para preparar el dictado y escribe con buena letra.

Realiza la autoevaluación interactiva en anayaeducacion.es.

En las fiestas de cumpleaños se pueden aprender muchas cosas. Tal vez sea por la tarta, tan dulce y bien partida, o a lo mejor la razón está envuelta en el mismo papel que los regalos, pensados con tanta ilusión y generosidad... y lazo con una piruleta. ¿O por los juegos? ¿O las piñatas? O esa canción que no puede faltar, entonada a la vez por tantas voces diferentes, y que siempre acaba con el mejor de los deseos: ¡Y que cumplas muchos más! Gabriel García Oro, «La perfecta fiesta de cumpleaños de Madame Maraville», 101 cuentos emocionantes, Anaya.

3 Copia y escribe el plural de estos nombres. tortuga

madre

murciélago

bolso

poema

color

molinillo

estrella

sábado

árbol

huevo

pincel

león

autobús

esqueleto

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno: si la has sabido responder, si has necesitado ayuda, o si no la has sabido responder.

70

¿Qué he aprendido? Para consolidar los aprendizajes • En gran grupo, recapitular todos los aspectos trabajados y relacionar los aspectos más relevantes de la unidad.

Soluciones curar - sanar contar - relatar divertido - gracioso infectar - contagiar suceso - acontecimiento

2 – Comunes: teléfono, manzana, jardín, avión, cómic, mochila. – Propios: Guadiana, Gijón, Paola, Jiménez, Rodrigo, Granada. 50

rey

tigre

Gijón

Objetivo en acción

1 – – – – –

padre

teléfono

Conexión con la situación de aprendizaje El alumnado elaborará un cartel con sus reflexiones sobre cómo compartir historias divertidas con los pacientes de un hospital puede ser beneficioso para estos. Se juntarán todos los carteles y se creará el Mural de la Risa. Este cartel se puede colocar en un lugar visible del colegio, incluso, convertirlo en aprendizaje de servicio llevándolo a un hospital o centro de salud cercano.

4 Copia y escribe el femenino de estos nombres.

3 Tortugas, bolsos, molinillos, árboles, leones, madres, poemas, estrellas, huevos, autobuses, murciélagos, colores, sábados, pinceles, esqueletos. 4 Madre, leona, vaca, tigresa, reina, osa, bailarina, carpintera, escritora, presidenta. 5 Respuesta libre. Dictado Primero se leerá el texto. En segundo lugar, se dictará despacio y escribirán el dictado. Al finalizar, se volverá a leer y podrán repasar la ortografía antes de corregir. Se recomienda el intercambio de cuadernos para la corrección. El semáforo Mediante esta actividad el alumnado podrá autoevaluar su desempeño en cada actividad, lo que le dará una visión global de su aprendizaje.


Claves + info anayaeducacion.es U4 IVO OBJET ÓN I EN ACC Mural de la Risa En esta unidad has conocido las características de las anécdotas, los chistes, los relatos divertidos, los cuentos maravillosos… Todos estos tipos de textos buscan entretenernos y sacarnos una sonrisa.

Educación emocional

Ahora que sabes todo esto, vas a dar un paso más… 1

A través de esta técnica, el alumnado podrá reflexionar sobre cómo se ha sentido a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y cuáles han sido sus fortalezas y debilidades, favoreciendo la metacognición.

Considero todos

Reflexiona y completa en tu cuaderno este los factores organizador gráfico; te ayudará a ordenar tus ideas.

Considero todos los factores Las carcajadas relajan y ayudan a dormir mejor.

....

¿De qué forma puede ayudar a los pacientes de un hospital que yo comparta con ellos historias divertidas?

Desarrollo del pensamiento La técnica de pensamiento que se propone utilizar en el Objetivo en acción es «Considero todos los factores», una estrategia que estimula la flexibilidad del pensamiento y que permite analizar detalladamente las razones por las que se produce una situación.

Ten en cuenta • Las actividades propuestas en estos apartados persiguen la reflexión del alumnado sobre su aprendizaje. En ellos se incluyen actividades de repaso, autoevaluación y metacognición, con las que el alumnado identificará sus logros, debilidades, fortalezas, mejoras, etc.

....

....

• P ara la autoevaluacion y metacognición, es importante explicar las diferencias entre los emoticonos que aparecen en estas páginas, en el apartado «¿Qué he aprendido?» y en el apartado «¿Cómo he aprendido?».

2 Crea un cartel con tus reflexiones. Ponle un título y haz un dibujo para cada propuesta que se te haya ocurrido. 3 Juntad todos los carteles y cread el Mural de la Risa.

• El Objetivo en acción de esta unidad pretende ayudar al alumnado a reflexionar sobre la importancia de la risa para afrontar una situación difícil como puede ser una enfermedad. El optimismo y el humor permiten superar las adversidades.

¿Cómo he aprendido? 1 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y complétalas. a) Me siento bien cuando .... b) La actividad en equipo con la que más he disfrutado ha sido .... porque .... c) Lo que menos me ha gustado de la unidad ha sido ....

71

• Informar al alumnado de que dispone en la web de un juego interactivo para repasar los contenidos del trimestre.

Objetivo en acción

¿Cómo he aprendido?

Objetivo en acción

Para facilitar la metacognición

Seguir los pasos de la reflexión para conseguir que el alumnado sea consciente de la importancia de la risa a la hora de enfrentar una enfermedad. Animar al alumnado a que haga un análisis profundo siguiendo las pautas. Después, crear el Mural de la Risa y exponerlo.

• Plantear preguntas como: ¿Qué he logrado en esta unidad? ¿Qué no sabía antes y ahora sé? ¿Qué he hecho muy bien? ¿En qué podría mejorar? ¿Con qué actividad he aprendido más? ¿Qué ha sido lo más difícil para mí? ¿Qué tendría que mejorar?

Esta tarea permitirá al alumnado dar respuesta a la situación de aprendizaje que se plantea en la primera página de la unidad, considerando que el producto final (el Mural de la Risa) no será el fin, sino el medio para provocar una reflexión provocadora y difundirla.

Para reforzar el aprendizaje • Utilizar estrategias de atención a la diversidad en el caso de que se detecte que hay alumnos o alumnas que tengan dificultades a la hora de la adquisición de los contenidos. • Ofrecer otras formas de representación y expresión, siguiendo los principios DUA. • Ofrecer actividades de refuerzo individualizadas y contar con alumnos y alumnas más aventajados que cooperen con aquellos a los que les cuesta adquirir los contenidos. 51



muestra

Recursos imprimibles Inclusión y atención a la diversidad • Ficha 1 (refuerzo) • Ficha 2 (ampliación) Evaluación • Evaluación • Evaluación competencial Comprensión oral Comprensión lectora Dictados

Puedes encontrar estos recursos en anayaeducacion.es


4

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 3.º

F1

1 Lee la anécdota siguiente y contesta a las preguntas.

Fray Luis de León fue un gran poeta español. Estuvo en la cárcel injustamente durante varios años. Al salir de ella, fue a dar clase a la universidad de Salamanca, de la que era profesor. La tradición dice que empezó su clase con una célebre frase: «Como decíamos ayer...». a) ¿Dónde sucedieron los hechos?

b) ¿Quién es el protagonista de la anécdota y a qué se dedicaba?

c) Comienzo, nudo o desenlace, ¿a qué parte de la narración pertenece esta oración? Fray Luis de León fue un gran poeta español.

2 Sustituye la palabra destacada por un sinónimo.

– Mi perro está muy flaco. / Mi perro está muy ……………………………………. . – El abecedario tiene 27 letras. / El ……………………………………. tiene 27 letras. – Tenemos una tarea complicada. / Tenemos una tarea …………………………. . 3 Escribe estos enunciados con los signos de exclamación.

– Qué suerte

– Socorro

– Cuánto te quiero

– Oh, qué bonito 54


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

F1

4 Escribe estos enunciados con los signos de interrogación.

– Cómo te llamas

– Cuántos años tienes

5 Escribe delante de cada nombre el artículo que le corresponde.

el

la

los

las

................... caimán

................... trofeos

................... plátanos

................... doctora

................... rosas

................... alfombras

6 Escribe el nombre propio de los países en los que se habla cada

idioma. griego: ..................................

rumano: .................................

japonés: ................................

polaco: ..................................

7 Escribe tres nombres comunes en cada columna: PERSONAS

LUGARES

PLANTAS

COSAS

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

8 Escribe las parejas que corresponden a los siguientes nombres.

padrino: ................................

caballo: ................................

vaca: .....................................

padre: ..................................

9 Completa las oraciones con nombres propios.

– El sábado pasado fuimos a .................................................................................................. – Mi vecina ............................................................................. tiene un perro muy simpático. – El protagonista de la película se llama ................................................................................ 10 Relaciona cada nombre con el adjetivo que le corresponde.

señor

altos

señora

altas

señores

alta

señoras

alto 55


4

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 3.º

F2

1 Lee la siguiente anécdota y contesta a las preguntas.

Mi hermana mayor siempre viene a buscarme a la salida del colegio. Tiene un abrigo rojo con capucha que me gusta mucho. Un día al salir de clase vi a mi hermana con su abrigo rojo, estaba esperándome en la puerta de espaldas. Salí corriendo para darle un susto pero cuando se dio la vuelta ¡era un señor con una barba muy larga! Y el que se llevó un gran susto fui yo. a) ¿Dónde sucedieron los hechos?

b) ¿Por qué se confundió de persona el protagonista?

c) Comienzo, nudo o desenlace, ¿a qué parte de la narración pertenece esta oración? Y el que se llevó un susto fui yo.

2 Sustituye la palabra destacada por su sinónimo.

– El comercio cierra a las ocho. / La ……………… cierra a las ocho. – Pedro está muy disgustado contigo. / Pedro está muy ……………… contigo. – Con el cuchillo parto el pan. / Con el cuchillo ……………… el pan. 3 Escribe los signos de interrogación o exclamación en las siguien-

tes oraciones, según corresponda. – Sabes cuándo vamos de excursión

– Cuánto habéis tardado en venir

– Callaos un momento, por favor

– Quién te ha contado esa historia 56


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

F2

4 Escribe una oración para cada una de estas situaciones. Utiliza

signos de interrogación o exclamación, según corresponda. a) Quieres saber qué día de la semana es hoy.

b) Has encontrado las llaves que creías haber perdido.

c) Necesitas el número de teléfono de tu amigo.

d) Estás contento porque hoy es tu cumpleaños.

5 Rodea las tres palabras intrusas que no son nombres.

maestro

blanco

congelar

paloma autobuses

París margarita

debajo

piano

juezaactriz

camino

6 Relaciona cada nombre común con el nombre propio correspon-

diente. pintor

Valladolid

río

Tajo

país

Marte

ciudad

Mediterráneo

mar

Italia

planeta

Goya

7 Escribe el nombre de siete compañeros y compañeras de clase

en orden alfabético.

57


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

F2

8 Escribe el masculino de estos nombres.

nuera: ..................................

mamá: ...................................

yegua: .................................

madrina: ...............................

vaca: ....................................

oveja: ....................................

9 Escribe tres nombres comunes en cada columna: SENTIMIENTOS

HERRAMIENTAS

PROFESIONES

ANIMALES

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

.............................................

10 Rodea los nombres comunes y subraya los nombres propios.

Luego, copia las oraciones transformando los nombres comunes en singular o en plural, según corresponda. – Las carrozas desfilarán por la calle Carabela. – El guardia multó a Sofía. – Los excursionistas compraron los billetes para Oviedo. – Luis encendió su ordenador. – Las cigüeñas anidan en las torres de Alcalá.

58


4

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 3.º

EV

La noche del 16 de junio de 1816 no fue una noche de verano cualquiera. Las erupciones volcánicas en Indonesia habían arrojado enormes cantidades de ceniza a la atmósfera que provocaron un descenso general de las temperaturas y la reducción de la luz solar. En esa extraña y fría noche, un grupo de jóvenes aburridos y encerrados en una villa a la orilla del lago Lemán, cerca de la ciudad de Ginebra, se apostaron quién sería capaz de escribir el mejor relato de misterio. La ganadora fue Mary Shelley, que creó la novela protagonizada por un doctor llamado Victor Frankenstein y una extraña criatura de su creación que llegaría a ser un personaje fundamental en la historia de la literatura de terror. 1 ¿Dónde y cuándo sucedieron los hechos?

2 ¿Qué se apostaron los jóvenes?

3 Resume brevemente la estructura del relato que acabas de leer.

• Comienzo:

• Nudo:

• Desenlace:

4 Sustituye las palabras destacadas por un sinónimo.

– Fue una noche de verano extraña. / Fue una noche de verano ........................ . – Los volcanes arrojaron ceniza. / Los volcanes ................................... ceniza. – Las temperaturas descendieron. ⁄ Las temperaturas ................................... . – El relato de Mary Shelley es una historia de terror. ⁄ El relato de Mary Shelley es una historia de ................................... . 59


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

EV

5 Escribe una oración para cada una de estas situaciones. Utiliza

signos de interrogación o exclamación, según corresponda. a) Quieres saber el título de la novela que escribió Mary Shelly.

b) Expresas miedo ante el monstruo creado por el doctor Frankenstein.

c) Quieres averiguar cuál fue el volcán que lazó ceniza a la atmósfera en 1816.

d) Quieres expresar lo mucho o poco que te gusta la historia de Frankenstein.

6 Rodea las palabras que no son nombres.

atmósfera

noche volcánica verano reducción provocaron

jóvenes

cerca

fría

aburridos

relato Frankenstein

personaje

7 Identifica en el texto de la actividad 1 y copia:

a) Cuatro nombres propios, tres nombres comunes femeninos en singular, tres nombres comunes femeninos en plural, tres nombres comunes masculinos en singular, un nombre común masculino en plural.

60


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

EV

8 Relaciona cada nombre común con su nombre propio.

personaje

Indonesia

lago

Mary Shelley

ciudad

Ginebra

escritora

Lemán

país

Frankenstein

9 Escribe el plural de estos nombres y explica cómo lo has hecho.

sábana

cuadro

terror

reloj

página

monstruo

árbol

jamón

escritora

10 Escribe una anécdota que te haya sucedido a ti.

61


4

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 3.º

EVC

1 Durante sus vacaciones, Sara ha vivido muchas aventuras. Para no olvidarse de ellas, las

ha ido escribiendo en su diario. Esto fue lo que escribió el 8 de agosto.

8 de agosto Hoy he entrado nuevamente en «la selva». Con mi equipo a cuestas, me introduje con dificultad entre la vegetación. Aquí estoy yo con mi equipo en medio de la selva. Al mirar con atención a mi alrededor, descubrí un animal extraño. Tenía 6 patas, unos ojos saltones y dos antenas sobre su cabeza. De su boca salían dos elementos afilados que se movían uno sobre el otro. Pensándolo bien, podría ser un animal extraterrestre. El animal comenzó a moverse y yo lo seguí con mucho cuidado para no ser descubierta. Al rato comprobé que se encontraba con otros seres. Eran muchísimos. Todos igualitos. Me agaché. Inmediatamente escuché unos pasos a mi espalda. Me giré con terror pero… ¡Era mi madre! Y me dijo: —¡Sara! Ven a merendar junto a la piscina con tus primos. ¡Y deja a esas hormigas tranquilas de una vez!

62


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

EVC

1 ¿Qué cuenta Sara en la página de su diario? Marca la respuesta

correcta. Su descubrimiento de seres extraterrestres. Una anécdota durante sus vacaciones. Su experiencia como exploradora en la selva. Las vacaciones familiares. 2 El texto que has leído es una narración. Completa el esquema

con las partes que faltan. NUDO: ........................

DESENLACE:  ..............

......................................

......................................

⇒ ...................................... ⇒ ......................................

COMIENZO: fecha y líneas 1, 2 y 3.

3 Copia la oración sustituyendo la palabra destacada por el sinónimo

que corresponda. redondos

anchos

abultados

achinados

Las hormigas tienen los ojos «saltones».

4 Copia una exclamación que encuentres en el texto.

5 Escribe una pregunta para esta respuesta.

Las hormigas viven en los hormigueros. 6 Con todo lo que ya sabes, completa esta ficha. nombre:

.......................................

• Es un: mamífero

ave

pez

insecto

• Para desplazarse utiliza sus .......................... patas. • Sus .......................... antenas son su principal órgano de olfato y tacto. Le sirven también para comunicarse. • Las hormigas son animales muy sociales porque ...................... ....................................................................................................... 63


4

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 3.º

El texto que vas a oír habla del corazón. Escucha con mucha atención y anota alguno de los interesantes datos que se dan sobre este increíble músculo. Después, contesta a las preguntas.

Datos del corazón El corazón está suspendido en medio del tórax. El corazón de un adulto es como un puño y pesa unos 350 g. A mayor corpulencia, más grande es el corazón. (El de la ballena azul, cetáceo de 30 m de longitud y 100 toneladas de peso, pesa alrededor de 500 kg). Tu corazón late a un ritmo aproximado de 72 pulsaciones por minuto (menos si estás en plena forma física; más si eres muy sedentario o muy joven), lo que equivale a casi 38 millones de pulsaciones al año. Quizá no te parezca nada del otro mundo, pero piensa un poco: el corazón es un músculo, al igual que el bíceps del antebrazo. Intenta levantar un pequeño objeto de un par de kilos flexionando el codo 72 veces por minuto. Te acabará doliendo. Pues eso es exactamente lo que hace tu músculo cardíaco 72 veces por minuto, contraerse y dilatarse, contraerse y dilatarse, aunque a diferencia del bíceps, no se detiene para descansar, es infatigable. ¡Un músculo impresionante! La función del corazón consiste en bombear la sangre para que circule por todo el organismo. Con cada impulso muscular, la sangre llega hasta los brazos, las piernas, el cerebro, el hígado, etc., transportando su carga de oxígeno y nutrientes. Mientras estás viendo cómodamente la televisión durante una hora, tu corazón ha bombeado unos 300 litros de sangre por todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Kathy Wollard, El libro de los porqués. Ed. Oniro.

64

CO


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

CO

1 El corazón es…

Un músculo. Un hueso. Una víscera. 2 El tamaño del corazón depende…

De la corpulencia del individuo. Del sexo del individuo. De la especie de que se trate. 3 Marca verdadero (V) o falso (F).

El corazón late a un ritmo de unas 72 pulsaciones por minuto. Los movimientos del corazón son siempre de contracción. La función del corazón consiste en bombear la sangre para que circule por la cabeza. 4 Marca la definición correcta de corazón según la lectura.

úsculo situado en el tórax que funciona como una bomba que impulsa la sangre M por todo el cuerpo. Órgano situado en el tórax responsable de la eliminación de las toxinas de la sangre. Sistema de vasos sanguíneos que recorre el cuerpo conduciendo la sangre. 5 La sangre que bombea el corazón transporta…

Nutrientes y oxígeno. Nutrientes. Oxígeno. 6 Para mantener el corazón sano… Marca todas las opciones correctas.

Hay que hablar mucho con la gente. Hay que alimentarse bien. Hay que hacer los deberes. Hay que hacer ejercicio. 65


4

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 3.º

Haz primero una lectura rápida del texto para comprender el sentido global y captar las ideas principales; después, vuelve a leerlo más despacio y con mucha atención para responder a las preguntas.

Utensilios para comer En las culturas europeas, desde niño uno aprende a comer usando un cuchillo y un tenedor. Con frecuencia han de transcurrir un par de años antes de aprender a usarlos. En otras culturas, las personas utilizan otros tipos de cubiertos. Los chinos y los japoneses comen con unos palillos de madera. Uno de estos palillos se apoya sobre el dedo medio en extensión y se fija en la horquilla que forman el índice y el pulgar; el otro debe permanecer movible y lo manejan el índice y el pulgar. Para comer con palillos se sirve la comida en unos cuencos o tazones sin asa, mejor que en platos. Con un poco de práctica lograréis tomar los granos de arroz de uno en uno con los palillos, si se os antoja. En muchos países árabes, en la India y en varias regiones de África se come con las manos. Pero también esto requiere su técnica, y no es tan sencillo. Se utiliza exclusivamente la mano derecha. Los alimentos se toman con las yemas de los cuatro dedos juntos para llevarlos a la boca, y con esta técnica las manos no quedan pringadas de grasa ni salsa después de comer. Evidentemente las sopas y las salsas no se pueden tomar con los dedos. Por eso, en los países donde se come exclusivamente con las manos, las comidas se sirven generalmente con guarnición de pan, arroz o albóndigas que se empapan en el alimento líquido y lo absorben. Miriam Schultze, Dime dónde crece la pimienta. Ed. Oniro.

66

CL


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

CL

1 Completa las frases con información de la lectura sobre los cubier-

tos utilizados en cada lugar del mundo. • En Europa,

• En China y en Japón, • En muchos países árabes, en la India y en África, 2 Subraya las respuestas correctas. Puede haber más de una.

• Para comer con palillos…

Los dos palillos permanecen movibles. Solo un palillo debe poder moverse. Los palillos se mueven libremente. • Para comer con las manos…

Se utiliza solo la derecha. Se ayudan con pan, arroz o albóndigas. Se usa la palma de la mano como cuenco. 3 Escribe cómo es la técnica para comer con las manos.

4 Escribe otro título apropiado para el texto. 5 Explica cómo usas tú el cuchillo y el tenedor.

6

Piensa un poco más En algunas culturas, comer con las manos es de mala educación en la mesa. Piensa en otras cosas que se consideren de mala educación.

67


4

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 3.º

D

Dictado A: Signos de interrogación y de exclamación 1 Prepara el dictado:

Lee y fíjate bien en los signos de interrogación y de exclamación destacados.

El perro lanudo sale de paseo moviendo el rabo. ¿Vamos a jugar? ¡Hace un día precioso! Su amo lo lleva al parque y le tira un pelota. ¡Corre a por ella! La coge con los dientes y se la lleva corriendo. Su amo la esconde detrás de la espalda. ¿Quieres la pelota? Y la vuelve a tirar. ¡Más rápido! El perro corre y su amo salta de alegría. ¡Somos el equipo perfecto!

¡Truco! Cuéntalos, así podrás saber si te falta o te sobra alguno.

2 Haz el dictado en tu cuaderno con buena letra. 3 Corrige y valora tu trabajo.

ORTOGRAFÍA

CORRIGE TUS FALLOS

¿Cuántos signos de interrogación has puesto?

.... / 4

¿Cuántos signos de exclamación has puesto?

.... / 8

¿Cuántas palabras has escrito mal? • Por tildes:

.... / 72

• Por otras faltas:

.... / 72 TOTAL

....

4 Claridad.

¿Cuántas palabras has tachado? ¿Has escrito con buena letra? Rodea la carita correspondiente.

   68


4

Nombre y apellidos:

Lengua 3.º

D

Dictado B: Signos de interrogación y de exclamacióna 1 Prepara el dictado:

Lee y fíjate bien en los signos de interrogación y de exclamación destacados.

Ayer mi prima Sara y yo decidimos hacer un experimento en el jardín. ¡Estábamos muy nerviosas! Dejamos unas chucherías dentro de una caja cerrada con unos agujeritos y nos fuimos a casa. ¿Cuántos bichos vendrían a merendar? Hoy hemos vuelto a ver el resultado. ¡Está todo lleno de insectos! Nos ha dado un poco de asco, pero el experimento ha sido un éxito. ¡Les gustan las chucherías! ¿Vendrán también si les dejamos puré de verduras?

¡Truco! Cuéntalos, así podrás saber si te falta o te sobra alguno.

2 Haz el dictado en tu cuaderno con buena letra. 3 Corrige y valora tu trabajo. ORTOGRAFÍA

CORRIGE TUS FALLOS

¿Cuántos signos de interrogación has puesto?

.... / 4

¿Cuántos signos de exclamación has puesto?

.... / 6

¿Cuántas palabras has escrito mal? • Por tildes:

.... / 75

• Por otras faltas:

.... / 75 TOTAL

....

4 Claridad.

¿Cuántas palabras has tachado? ¿Has escrito con buena letra? Rodea la carita correspondiente.

   69


Anotaciones


Anotaciones


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.