Operación mundo: Ciencias Sociales 1º Primaria. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

1

PRIMARIA

Ciencias

Sociales

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo ............................................................................

4

Materiales para la etapa .........................................................................................

6

Proyecto digital ......................................................................................................

8

De la LOMLOE a Operación Mundo ....................................................................... 17 • Perfil de salida de la Educación Primaria • Saberes básicos del ciclo • Interdisciplinariedad en Operación Mundo • Gamificación de Operación Mundo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Unidad 2 (muestra)................................................................................................. 34 Recursos unidad 2 .................................................................................................. 53 • Inclusión y atención a la diversidad ................................................................... 54 – Ficha 1 (refuerzo nivel 1) – Ficha 2 (refuerzo nivel 2) – Ficha 3 (refuerzo nivel 3) – Ficha 4 (ampliación) • Evaluación ............................................................................................................ 62 – Evaluación – Evaluación Competencial • Plan TIC TAC ......................................................................................................... 66 • Destacados del área 1. Manos a la obra: Juego al Memory .............................. 68


Las claves de OPERACIÓN MUNDO

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

Un aprendizaje para la vida. Operación Mundo es un proyecto:

competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

4

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.


Comprometido

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Pautas DUA Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

Recursos para la inclusión Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Anaya Inclusión Online

Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.

Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.

Plan Lingüístico Un plan transversal cuyos objetivos son: ·M ejorar la expresión oral y escrita del alumnado. ·E stimular el interés y el hábito por la lectura.

Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

5


Materiales para la etapa Material para el alumnado

Material para el profesorado

LIBROS

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender aplicando lo estudiado.

Una para cada curso, reproducen las páginas del libro del alumnado enriqueciéndolo con actividades complementarias, claves didácticas, soluciones, material de aula, recursos digitales, etc.

Proyecto digital

CUADERNOS Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del proyecto digital, los libros de Ciencias Sociales cuentan con los recursos: – Manos a la obra (Juego al Memory, Hago un cuaderno con momentos divertidos, etc.).

100%

Un cuaderno por curso. Su organización en bloques de contenidos favorece la adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje. El cuaderno de 1º está disponible en versiones pauta y cuadrícula.

JUEGO AL MEMORY Nombre y apellidos:

Fecha:

FICHA 2

JUEGO AL MEMORY Nombre y apellidos:

Fecha:

FICHA 3

Colorea, recorta y ¡prepárate para jugar al Memory! cartas de otras profesiones Completa el juego con las : albañil, arquitecta, fontanero y pintora.

9:45 AM

Colorea, recorta y ¡prepárate para jugar al Memory! cartas de algunas personas Completa el juego con las que trabajan en la localidad.

iPad

70

71

6


Material para el aula* Murales

1.º

2.º

El colegio

Sistema solar El pueblo y la ciudad ©PVWu:;eJKb@Al89ø

©Céèi45u89d89a89∂

Juego del veo, veo Veo veo

12 11 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5

¿tú lo ves?

¬®DnoÞ *+d45í89å »y *+d:;Þ »n89oBCcdeh:;Þ

SA LI D

12 11 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5

A

Veo v eo ¿tú lo ves ?

© Etu¬ »p89a45i<=sÑÖa45j| }Þ

12 11 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5

8362089 1/4

12 11 1 10 2 9 3 8 4 7 6 5 8362029 2/4

¿Qué son el norte, el sur, el este y el oeste? a) Puntos cardinales b) Estaciones del año c) Fases de la Luna a) Puntos cardinales

Subir (una escalera)

Encima

Piensa, dibuja, actúa

META

Juego: piensa, dibuja y actúa

Piensa, dibuja, acúa © Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

Ma pa físi co de Esp aña

Mapa político de España

8383089 - 8392089 2/6

0

N

Mapas

3.º

O

Ma r

E

C a ntá b r i c o

R

A

100

N

C

I

200

300 km

A

GALICIA Pontevedra

Ourense

Zamora

OCÉ A NO

AT LÁ NT ICO

Valladolid

Huesca

C ATA L U Ñ A Zaragoza

Teruel

Madrid

Toledo Toledo

Cáceres

EXTREMADURA

E

M

2 000 000

COMUNIDAD

N

D

A

Prehistoria

U

O C É A N O AT L Á N T I C O

Cádiz

Las

C

Í

A

Granada

eda des de la his tor ia

Las Palmas

r M a

Ciudad de Ceuta

REGIÓN DE MURCIA

Almería

CANARIAS

M

e

d

i

t

r

e

r

á

n

Edad Antigua

o

e

La

prehistoria en España

Capital de comunidad autónoma

La

Edad Antigua en España

Sede de las instituciones autonómicas

Ciudad de Melilla

Las Palmas de Gran Canaria

Caída del imperio romano

Alicante

Murcia

Jaén

L

Málaga

476 d. C.

ISLAS BALEARES

Invención VALENCIANA de la escritura

Albacete

Ciudad Real

Sevilla

A

Palma

Valencia Valencia 3 000 a. C.

de años Badajoz

Sevilla

Santa Cruz de Tenerife

Castellón

Cuenca

CASTILLALA MANCHA

Hace Mérida

Huelva

Barcelona

Tarragona

Guadalajara

COMUNIDAD DE MADRID

S

Barcelona

A RA GÓ N

Salamanca Ávila

Girona

Lleida

Zaragoza

L E Ó N

Córdoba

Santa Cruz de Tenerife

ANDORRA

Soria

Valladolid Segovia

Y

P O R T U G A L

N

Álava VitoriaGasteiz Logroño Burgos LA RIOJA

Palencia

León

C A S T I L L A

Mapas

4.º

P R I N C I PA D O PAÍS Oviedo COMUNIDAD FORAL D E A STU R I A S CANTABRIA Bizkaia Gipuzkoa DE NAVARRA VASCO Pamplona

Lugo

A Coruña Santiago de Compostela

Brújula

F

Santander

S

© Grupo Anaya, S.A.

EL SISTEMA SOLAR

Límite de provincia Límite de comunidad autónoma

A R G E L I A

M A RRU EC OS

El Paleolítico

Límite de estado

La Edad de los Metales

El Neolítico Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

4000 a.C.

3000 a.C.

Edad de Cobre

Los pueblos prerromanos de Iberia

Iberia y los pueblos colonizadores

2000 a.C. 1800 a.C. Edad de Bronce 1000 a.C. 800 a.C.

La Hispania romana

Edad de Hierro

Hace más de dos millones de años aparecieron los primeros seres humanos. Estos fabricaban instrumentos en piedra y hueso y conocían el fuego.

Forma de vida y organización social

Forma de vida y organización social

Edad Media

Tartessos y enclaves coloniales fenicios, griegos y cartagineses en el siglo VI a. C.

Expansión griega, fenicia y cartaginesa.

En la invasión romana, la Península y las islas Baleares estaban habitadas por diferentes pueblos.

Organización política y social

La vida cotidiana en el Neolítico.

Conquista romana de Hispania (1.ª etapa).

Conquista romana de Hispania (1.ª y 2.ª etapas).

Organización política y social

Organización política y social

Poblado fortificado en la Edad de los Metales.

Organización política y social En esta etapa, no toda la población tenía la misma condición social.

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes Técnicas utilizadas y Restos descubrimientos importantes de Ampurias, en Girona. de la ciudad griega

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Villa romana.

Castro de Baroña, A Coruña.

Nicolás Copérnico

Arte y cultura

Los grupos sociales.

Economía

Economía

Economía Economía

Trabajo del metal.

Arte y cultura Molino de mano.

Primera vuelta al mundo

Descubrimiento de

Economía

Telar rudimentario.

Hacha de piedra pulimentada.

Construcción de una calzada romana.

Economía

La rueda fue un invento importante de la Edad de los Metales El propulsor (Paleolítico superior) permitía lanzar más lejos.

Herramienta de piedra tallada del Paleolítico.

Castro celtíbero de Uxama, Soria.

Poblado ibero de Cabezo de Alcalá, Teruel.

Economía

Importancia del fuego en el Paleolítico.

Arte y cultura

Arte y cultura

América

Los castillos

Arte y cultura

Arte y cultura

Bronce Carriazo, una de las obras artísticas más conocida de la civilización tartésica.

Sociedad feudal

Caída del imperio

Conquista romana de Hispania.

Organización política y social

Organización política y social

Organización política y social

Especialización del trabajo en el Neolítico.

Progreso de la comunicación

romano

Nacimiento de Cristo

Barco fenicio, preparado para el transporte de mercancías a largas distancias.

Civilización egipcia

En Hispania los romanos desarrollaron la agricultura

La esclavitud era el pilar de la economía.

Invención de la escritura

Pintura rupestre en Altamira (Cantabria).

Casco celtíbero y espada con su vaina.

Moneda de los iberos.

Caza, pesca y recolección seres humanos

Romanos y cartagineses luchando en las guerras púnicas.

Ganadería Las personas eran nómadas en el Paleolítico.

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Primera y Segunda Guerra Mundial

Aparición de los primeros

Territorio y cronología

Artesanía

La vida cotidiana en el Paleolítico.

Técnicas utilizadas y descubrimientos importantes

Edad Antigua

La Revolución Francesa

eda des de la nes. his tor ia

Territorio y cronología

Agricultura

ránea Edad Contempo

Edad Moderna

21

Prehistoria

Forma de vida y organización social

Yacimiento celtíbero de Numancia.

de años

o es reforzar el aprenen nidos de historia identificando los hide cada edad histórila to grupal favorece as aticooper estrategias as normas y la regula-

Territorio y cronología

Territorio y cronología Territorio y cronología

Útiles de la Edad de Hierro.

Restos del poblado de Los Millares, en Almería.

Forma de vida y organización social

Invención de la escritura

5

Territorio y cronología

Yacimiento arqueológico de El Argar, Antas (Almería).

Cronología de la Edad de los Metales.

Homo sapiens (200 000-actualidad).

Forma de vida y organización social

Caída del imperio romano

3 000 a. C. Hace

Yacimiento en la sierra de Atapuerca, en Burgos.

Forma de vida y organización social

Descubrimiento de América

476 d. C.

¿A qué edad histórica pertenecen?

El Neolítico empieza con el inicio de la agricultura y la ganadería.

Neandertales (250 000-30 000 a. p.).

El Paleolítico empieza con la aparición de los primeros homínidos.

Revolución Francesa

1 492

Territorio y cronología

Territorio y cronología

1 789

Las edades de la historia

2 000 000

UEGO

Nacimiento de Cristo

Dónde surgió el Neolítico.

Las edades de la historia En el Paleolítico, las personas vivían en chozas o en cuevas naturales. En las paredes de las cuevas pintaban figuras de animales (bisontes, caballos, etc.), escenas de caza e incluso manos. Son las llamadas pinturas rupestres. ¿En qué edad histórica se realizaron las pinturas rupestres?

El descubrimiento del fuego

Torques celtas, adornos encontrados en Lugo, Galicia.

Arte y cultura

Arte y cultura Cazadores. Cueva de la Vieja, en Alpera, Albacete.

Venus de Willendorf.

Dolmen de Sorginetxe, en Álava.

Arte y cultura

Arte y cultura

Acueducto de Segovia.

Mosaico de los trabajos de Hércules, Liria (Valencia).

Arte y cultura

Arte y cultura Arte y cultura

Crómlech en Stonehenge, en el condado de Wiltshire, Inglaterra.

Arte y cultura

Vaso campaniforme.

oria de la hist

de e dos millones cieron los primeros fabricanos. Estos piedra y mentos en nocían el fuego.

d histórica pertenecen?

Internet

Las edades de la historia

y xxi Un aspecto clave de la romanización fue el idioma. Toros de Guisando, en El Tiemblo, Ávila.

La Ilustración

Leonardo da Vinci

Durante la Revolución Francesa, las mujeres reclamaron sus derechos. La escritora Olimpia de Gouges publicó los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

Murales expositivos y tarjetas de la prehistoria y de la Edad Antigua Dama de Ibiza, una muestra del arte púnico.

Invención de la imprenta

1 789

¿Qué edad histórica se inicia con la Revolución Francesa?

21

Los siglos xx

Primer viaje a la Luna La máquina de vapor

1 492 Descubrimiento de América

Pinturas rupestres

Primeras aldeas

y poblados fijos

Surge la agricultura y la ganadería

11

Edad Media

DEL JUEGO

jugar en la anel y las tarjetas para tiras adhesiequiere disponer las e. explica más adelant personas. pos de cuatro o cinco un dado, estao con la ayuda de El orden equipo inicia el juego. equipos seación de los demás del reloj o la ntido de las agujas

n del dado. el juego codel equipo que inicia

Edad Moderna

que en voz alta el texto gerá una tarjeta y leerá minu. Dispondrán de tres aparece en el reverso identicuestión planteada, tos para resolver la onde. de la historia corresp ficando a qué edad la tarjeta correcta, colocarán 5. Si la respuesta es y cogeondiente del panel en el lugar corresp repitiendo el mismo rán una segunda tarjeta, proceso.

5.º

Revolución Francesa

Las catedrales

La cultura islámica Grecia antigua

El imperio romano

Civilización mesopotámica

Juego de las edades de la historia

PREPARACIÓN DEL

ránea Edad Contempo

tarjetas responderá a dos sido 6. Cada equipo solo sus respuestas hayan ta, seguidas, aunque falla en su respues correctas. Si el equipo del siguiente equipo la tarjeta pasa a manos para resolverla. acertahaya que más tarjetas 7. Gana el equipo el resultado: con n ganará do, aunque todos de las de los grandes hitos un panel resumen . edades de la historia

AS MURAL Y LAS TARJET

tablero y las tarjecomo la pared, el superficie vertical participar en Para jugar en una El alumnado podrá mínima preparación. tas necesitan una ella. s marcados. espacio Preparación del mural los , periodo debajo de cada 1. Localizar en el mural, las tiras adhesivas. ellos Hay que pegar en

Parte dura

usaremos doble cara, en el tablero tarjetas. 2. Las tiras son de las r la otra cara para la más dura. Reserva espacios maror y pegarlo en los 3. Retirar el protect las marcas. todas en Repetir cados en el mural.

Tesoro tartesio del Carambolo. Templo romano de Vic, Barcelona. La Dama de Elche, máximo exponente del arte ibérico.

Parte blanda

tarjetas Preparación de las as para tes de las tiras adhesiv 1. Usar las caras sobran . preparar las tarjetas tarjetas en el or y pegarlo en las 2. Retirar el protect sitio señalado.

Murales expositivos y tarjetas de la Edad Media y de la Edad Moderna

6.º

Murales expositivos y tarjetas de la Edad Contemporánea (siglo xix y siglos xx-xxi)

La

Edad Media en España

La

Edad Contemporánea en España Vi s i g o d o s

Reinos cristianos

Musulmanes Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Acontecimientos históricos y evolución política

Territorio y cronología

Época de la guerra de la Independencia

Época de la guerra de la Independencia

Mapas

La Península en el siglo x

Expansión del islam

Disputas por el trono visigodo

Invasiones de los pueblos germánicos

Don Pelayo reinó entre 718-737

La Península en el siglo viii

La Península en el siglo xi

Toma del reino de Granada en 1492

Reinos germánicos

Mapas

Economía

Organización política y social

Organización política y social

Organización política y social

Abdicaciones de Bayona.

Economía

Novedades e inventos

Novedades e inventos

Dos de mayo, de Joaquín Sorolla. Inventos como la máquina de vapor transformaron la forma de trabajo.

Organización política y social

Organización política y social

Arte y cultura

Transformaciones económicas

Novedades e inventos

Reinado de Fernando VII

Reinado de Fernando VII

La batalla de las Navas de Tolosa (1212)

Economía

Transformaciones económicas

Promulgación de la Constitución de 1812.

El avance cristiano

Organización política y social

Mapa físico de España

SIGLO XIX

Transformaciones económicas

Época de la guerra de la Independencia

Territorio y cronología

Territorio y cronología

Transformaciones económicas y sociales

Reinado de Fernando VII

Los hermanos Pathé, pioneros de la industria cinematográfica.

Fachada del museo del Prado. La niña obrera, obra de Joan Planella (1882).

Reinado de Fernando VII

Mapa físico de Europa

Transformaciones económicas

Estación de Atocha en Madrid (1892), obra de Alberto de Palacio.

Transformaciones económicas

Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales

La ciudad musulmana en al-Ándalus Mariano José de Larra

Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII juró la Constitución de 1812.

Persecución a las personas con idelología liberal.

La conversión de Recaredo al catolicismo

La convivencia de culturas diferentes

La agricultura

El resurgir de las ciudades

Noria, máquina empleada para el riego

Representación del ejército enviado por la Santa Alianza.

Independencia de los países latinoamericanos.

José de Espronceda Inauguración de la línea Barcelona-Mataró (1848), el primer ferrocarril de España.

Escaso comercio y artesanía

Reinado de Isabel II ( 1833-1868)

El feudo

Los gremios, sastrería

Reinado de Isabel II ( 1833-1868)

Rosalía de Castro

La actividad económica principal seguía siendo la agricultura.

Sexenio Democrático ( 1869-1874)

Reinado de Isabel II ( 1833-1868) Sexenio Democrático ( 1869-1874)

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Arte y cultura

Transformaciones sociales

Transformaciones económicas

Arte y cultura

Los fusilamientos del 3 de mayo, obra de Goya.

Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales

Transformaciones económicas

El Corán, libro sagrado de los musulmanes Isabel II niña, por Carlos Luis de Ribera.

Caricatura del exilio de Isabel II, en 1868. Durante el reinado de Isabel II se consolidó un periodo liberal.

El Romanticismo, en la literatura española.

Grandes figuras y movimientos artísticos y culturales

Pío Baroja

En 1870, las Cortes eligieron al nuevo rey, el italiano Amadeo de Saboya. La Primera República y sus problemas, en la revista satírica La Flaca. Miguel de Unamuno

Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora

La Restauración

Corona del tesoro de Guarrazar, Toledo

Numeración arábiga

Interior de la mezquita de Córdoba

Los monasterios, centros culturales

El Camino de Santiago

Iglesia románica de San Martín de Frómista

La Restauración La Restauración

Catedral gótica de Burgos

La Restauración Una familia burguesa: La familia del banquero Flaquer, de Joaquín Espalter.

La Restauración

Ramón María del Valle-Inclán

Obreras textiles de Igualada en huelga, 1881.

Sagasta

Decoración con textos del Corán y geométrica

Escritores e intelectuales de la Generación del 98.

Mujer con sombrilla, de Claude Monet.

Cánovas

Retrato de Alfonso XII. Caricaturas de los protagonistas de la Restauración.

* Las imágenes son orientativas, los materiales pueden sufrir modificaciones.

Caricatura del caciquismo. Pablo Iglesias, fundador del PSOE, dirigiéndose al pueblo de Madrid.

Pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas (1898).

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

Inclusivo Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

¿Cómo es Edudynamic? Intuitivo.

Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable.

Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo.

Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable.

Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

3

Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

100%

Universal.

Céèu89a45n89d89ø »vBCa45m89o23s *+d:;Þ ÀeHIxxychiu45r<=s~òi89ó>?> ÀeHI> Δf`aa45m45i67l45i89å *+ø *+c^_o>?> ÀeJK¬ *+c^_o@Al:;eNOgjki89ø, *+d:;eJKbDEeHIm89o23s *+chiu45i89d89 a45® »y »n89ø ÀeHIn<=s~òu89chii89a45® ÀeJK¬ »p89a45i<=sÑÖa45j|}Þ.

3

Protegemos el paisaje

12

¿Cómo lo ves? ¿Cuál ha sido tu última excursión a la naturaleza? ¿Qué puede pasar si no cuidamos de los paisajes?

Céèu89a45n89d89ø »vBCa45m89o23s *+d:;Þ ÀeHIxxychiu45r<=s~òi89ó>?> ÀeHI> Δf`aa45m45i67l45i89å *+ø *+c^_o>?> ÀeJK¬ *+c^_o@Al:;eNOgjki89ø, *+d:;eJKbDEeHIm89o23s *+chiu45i89d89a45® »y »n89ø ÀeHIn<=s~òu89chii89a45® ÀeJK¬ »p89a45i<=sÑÖa45j|}Þ.

9:45 AM

¿Cómo lo ves? ¿Cuál ha sido tu última excursión a la naturaleza? ¿Qué puede pasar si no cuidamos de los paisajes?

El dato En nuestro país hay animales y plantas

que no hay en otras partes del mundo y que debemos cuidar, como el lobo ibérico o las peonías.

Para esta unidad...

Para esta unidad...

EVWxVWp89ó>?> *+o>?r89a67l45m:;eHIn45t:;Þ ÃsÑÖo@Al45u89chii89o>?n:;eTUs »p89a45r89å ÀeJK¬ *+chiu45i89d89a89d89ø *+d:;Þ Δl89o23s »p89a45i<=sÑÖa45j|}eTUs. ¡Sigue el hilo!

1 Natural o construido

2

3

Los paisajes cambian

Nos vamos a la montaña

4 Veo el mar

5 Rocas en el paisaje

EVWxVWp89ó>?> *+o>?r89a67l45m:;eHIn45t:;Þ 6 ÃsÑÖo@Al45u89chii89o>?n:;eTUs »p89a45r89å ÀeJK¬ *+chiu45i89d89a89d89ø *+d:;Þ Δl89o23s »p89a45i<=sÑÖa45j|}eTUs.

Sigamos disfrutando del paisaje

cuarenta y cinco

45

iPad

44 cuarenta y cuatro

El dato En nuestro país hay animales y plantas que no hay en otras partes del mundo y que debemos cuidar, como el lobo ibérico o las peonías.

Objetivo en acción

Objetivo en acción

8

Protegemos el paisaje

¡Sigue el hilo! 44 cuarenta y cuatro

1 Natural o construido

2 Los paisajes cambian

3

Nos va a la mon


3

amos ntaña

¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece? 100%

Para 1.o y 2.o, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, gamificación, audios, vídeos...

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: 9:45 AM

Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.

• Ejercitar: vídeos, presentaciones... • Estudiar: resúmenes, actividades interactivas… • Aprender: Game room, actividades lúdicas..

2

Ciencias Sociales 1.º

Fecha:

2

Nombre y apellidos:

4

Upqn:;Þ Δl89o23s 4 ÀeJKl:;eHIm:;eHIn45t89o23s *+d:;Þ Δl89å *+c^_a67l67l:;Þ *+c^_o>?> Ãs~ò¤ Δl45u89g`aa45® ÀeHI> ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø.

UNIDAD

1

*+chii45u89d89a89∂

RxyoBCd:;eNOå *+a<=s~ò|: »p45u:;eJKb@Al89ø

FICHA

Nombre y apellidos:

UNIDAD

1

FICHA

100%

iPad

• Evaluar: autoevaluación, portfolio…

Ciencias Sociales 1.º

1

Inclusión y atención a la diversidad

*+c^_a67l45zxya89d89å *+a89cPQeHIr89å *+c^_a45r45r45i67¬ Δb>?i89chiΔ

2

»p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs

Txya89cdeh89å Δl89a<=s »i45m89á89g|}eHIn:;eTUs *+qrsu:;Þ N©©O ÃsÇÉeNOa45> *+∂:;Þ *+chii45u89d89a89∂.

9:45 AM

5

¿Dlmó>?n89d:;Þ »t45r89a67bBCa45j`aa45>? Mñóa45r89c^_å

• Herramienta de Inclusión online.

ÀeJK¬ Δl45u89g`aa45® *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d45i:;eHIn45t:;Þ.

• Lo esencial.

»m:;éNOd45i89c^_å

•A tención a la diversidad: Fichas de refuerzo multinivel y ampliación.

Δl:;eHIñ89a89d89o>?®

6

Dpqi67b>?u45j`aå *+d89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs »y *+d89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89d89o23s. TvwÞ *+d89a45m89o23s »u45> ÀeHIj|}eHIm45p67l89ø.

iPad

© 3 C\]o@Al89o>?r:;eNOå ÀeJK¬ »t45r89a45n<=s~òp89o>?r45t:;Þ ÀeHI> ÀeJK¬ *+qrsu:;Þ *+c^_a67bDEÞ »t89oBCd89å Δl89å Δf`aa45m45i67l45i89å.

100%

De 3.o a 6.o, un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, gamificación…

Recursos

UNIDAD

2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

EC

Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ ÃsÑÖo>?> Δh:;eHIr45m89a45n89o23s. VVWi45vDEeHI> ÀeHI> »u45n89å *+chii45u89d89a89∂ »y »t89oBCd89o23s Δl89o23s *+d45í89a<=s »vBCa45> *+å Δl89å »p89a45n89a89d:;eHIr45í89å *+å *+c^_o>?m45p45r89a45® ÀeJK¬ »p89a45>.

2

UNIDAD

3

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 1.º

*+c^_oBCcdeh:;Þ

*+a89cPQeHIr89å

ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø PANADERÍA

FARMACIA

Evaluación

EC

Míìi45r89å ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89ø *+qrsu:;Þ *+a45yjku89d89å *+å Δl89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s *+å *+d:;eTUs~òp67l89a45zxya45r<=sÇÉÞ *+c^_o>?> ÃsÇÉeNOgjku45r45i89d89a89∂.

»p89a45n89a89d:;eHIr45í89å

• Evaluación inicial.

»p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs

ROPA Y CALZADO

4

Míìi45r89å ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø, *+d:;eTUsÑÖchiu67b>?r:;Þ »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å.

• Evaluación competencial.

Exycdeh89ø Δl89a<=s *+c^_a45r45t89a<=s ÀeHI> Δl89o23s Δb>?u45zxyo>?n:;eTUs. 9:45 AM

. Slmo>?y ÀeJK¬ Hñóa89g`aø »m45u89cdeh89a<=s *+cdel89a<=sÇÉeTUs *+d:;Þ »p89a45>. Slmo>?y Δl89å 1

12

100%

iPad

2

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89o23s ÀeJKl:;eHIm:;eHIn45t89o23s *+qrsu:;Þ Δh89a45y ÀeHI> Δl89å *+chii45u89d89a89∂ ÀeHI> Δl89å *+qrsu:;Þ »v>?i45vDEeHI> Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ.

Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ ÃsÑÖa67l:;eHI> *+d:;eJK¬ »p89a45r89qrsu:;Þ »y »vBCa45> *+å Δl89å Δf`aa45r45m89a89chii89å. Mñóa45r89c^_å ÀeHI> Δl89å »i45m89a89g|}eHI> ÀeJK¬ *+c^_a45m45i45n89ø *+qrsu:;Þ »r:;eNOc^_o>?r45r:;eHIr89á45> »p89a45r89å *+chir45u45zxya45® »p89o>?® ÀeJK¬ Δl45u89g`aa45® *+a89d:;eNOchiu89a89d89ø.

Las claves de OPERACIÓN MUNDO

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

¿Para qué sirve lo que aprendo?

9:45 AM

Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

Un aprendizaje para la vida.

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales

5

© VvweHIn89d:;Þ »m:;eNOd45i89chii45n89a<=s, *+c^_o23sÑÖa<=s *+d:;Þ ΔbDEeJKbDE@...

»p89a45n89a89d:;eHIr45í89å

EVW> ÀeJKl67l89å *+c^_o>?m45p45r89a45m89o23s Δl89å »r89o>?p89å

Δf`aa45r45m89a89chii89å

SnoÞ »vDEeHIn89d:;Þ »p89a45> »y *+o>?t45r89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s

Comprometido

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Interdisciplinar

Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.

Plan Lingüístico

iPad 4

4

5

6

Veo el mar

Rocas en el paisaje

Sigamos disfrutando del paisaje

Un plan transversal cuyos objetivos son: · Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado. · Estimular el interés y el hábito por la lectura.

Programación, Propuesta didáctica y documentación del proyecto

Pautas DUA

Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.

• Competencias GYM.

Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Recursos para la inclusión

Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

»t45i:;eHIn89d89å *+d:;Þ »r89o>?p89å

Anaya Inclusión Online

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

• I nstrumentos de evaluación, autoevaluación coevaluación.

FVWí45j`aa45t:;Þ ÀeHI> Δl89a<=s »t45i:;eHIn89d89a<=s *+qrsu:;Þ Δh89a45y ÀeHI> ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. Upqn:;Þ *+^c _o>?> Δffg:l ;eNOdc eh89a<=s.

Operación Mundo es un proyecto:

competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo

• Evaluación final.

.

Una potente herramieta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

• Las claves de Operación Mundo.

Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

• Propuesta didáctica.

Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

• Programaciones.

TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red, y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

5

9


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo. • Infografías del Plan lingüístico y del plan TIC-TAC.

100% 9:45 AM iPad

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones. • Audios.

10


100%

Para estudiar y ejercitar 9:45 AM

• Resúmenes. • Esquemas.

100%

iPad

• Actividades interactivas.

9:45 AM

Para jugar • Actividades lúdicas. • Repasos trimestrales lúdicos. • Game room: Ultimate travellers.

100%

iPad

Y para seguir jugando, cuentas con recursos lúdicos en el material de aula.

9:45 AM

Para evaluar •A ctividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso del alumnado por parte del profesorado.

iPad

•Y apps recomendadas, que complementan el plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.

11


Inclusión y atención a la diversidad

Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y dibujos.

iPad

9:45 AM

6

100%

¿Qué producto es? ¿Sabías que los alimentos son más sanos cuando el aire está limpio?

Lxyo23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs ÃsÇÉÞ *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;eHI> *+d:;Þ Δl89a<=s »p67l89a45n45t89a<=s *+ø *+d:;Þ Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs.

1

»p:;eTUsÑÖc^_a89d89ø »t89o>?m89a45t:;Þ

Upqn:;Þ ÃsÇÉeNOgjkú45> *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

Lxyo23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89d89o23s ÃsÇÉÞ Δf`aa67b>?r45i89c^_a45> »u<=sÑÖa45n89d89ø »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs.

Creo mi huella.

¿Céèu89á67l:;eTUs ÃsÑÖo>?> »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs? C\]o@Al89o>?r:;eNOå. »p89a45>

2

3

¿Qbcu45i:;eHIr:;eTUs *+chir:;eNOa45® »t45¤ Δh45u:;eJKl67l89å *+c^_o>?> *+a4 Lxyå *+a45r89chii67l67l89å ÀeTUs »u45> »p45r89oBCd45u89chit89ø »n89a45t45u

»m:;eTUsÑÖå *+chiu89cdeh89a45r89å

• Hñóa45z »u45n89å ΔbBCo@Al89å *+d:;Þ *+a45r89chii67l67l89å

*+c^_a45r45n:;Þ

»y *+a67l45í<=sÑÖa67l89å *+c^_o>?m89ø »u45n89å *+g`aa67l67l:;eHIt89å. Pxyo>?> Δl89å Δh45u:;eJKl67l89å *+d:;Þ »t45¤ »m89a45n89ø. • DnoéHIj`aa67l89å ÃsÇÉeNOc^_a45® »u45> »r89a45t89ø. ¿Slma67bDEeTUs *+qrsu:;@ »p89a<=sÑÖå *+chiu89a45n89d89ø *+d:;eHIj`a ÃsÇÉeNOc^_a45® Δl89å *+a45r89chii67l67l89å? • OLMb23sÇÉeHIr45vBCå Δl89ø *+qrsu:;Þ Δh89å »p89a<=sÑÖa89d89ø »y »p45í45n45t89a67l89å *+d:;eJK¬ *+c^_o@Al89o>?® *+qrsu:;Þ »m89á<=s »u45> Δb>?u:;eHI> »r:;eNOg`aa67l89ø »p89a45r89å Δh89a89cPQeHI®

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ Δl:;eNOcdeh:;Þ »y »j`aa45m89ó>?>. ¿DnoÞ *+qrsu:;@ *+a45n45i45m89a67l:;eTUs ÃsÇÉÞ *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;eHI>?

Aprende a hacer objetos con cerámica

36 treinta y seis

Pautas DUA Los diferentes elementos del proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

iPad 9:45 AM 100%

12


Fichas de atención a la diversidad UNIDAD

2

• Prestar una atención individualizada.

1

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

RxyoBCd:;eNOå *+a<=s~ò|: »p45u:;eJKb@Al89ø

FICHA

iPad

• Encontrar materiales de apoyo.

9:45 AM

2

1

UNIDAD

*+chii45u89d89a89∂

4

Ciencias Sociales 1.º

1

Upqn:;Þ Δl89o23s 4 ÀeJKl:;eHIm:;eHIn45t89o23s *+d:;Þ Δl89å *+c^_a67l67l:;Þ *+c^_o>?> Ãs~ò¤ Δl45u89g`aa45® ÀeHI> ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø.

•A daptar los contenidos a los diferentes ritmos de aprendizaje.

*+c^_a67l45zxya89d89å *+a89cPQeHIr89å *+c^_a45r45r45i67¬ Δb>?i89chiΔ

• Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas. 2

100%

Nombre y apellidos:

FICHA

Permiten:

»p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs

Txya89cdeh89å Δl89a<=s »i45m89á89g|}eHIn:;eTUs *+qrsu:;Þ N©©O ÃsÇÉeNOa45> *+∂:;Þ *+chii45u89d89a89∂. 5

¿Dlmó>?n89d:;Þ »t45r89a67bBCa45j`aa45>? Mñóa45r89c^_å

ÀeJK¬ Δl45u89g`aa45® *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d45i:;eHIn45t:;Þ.

s 1.º Ciencias Sociale

s: Nombre y apellido

4

»p45u:;eJKb@Al89ø

*+chii45u89d89a89∂ OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y »r89oBCd:;eNOå:

1

2

Fecha:

2

: Nombre y apellidos

;eTUs 2. Pxya<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n: 9å: 1. SnoeHIm89á67f`ao>?r89ø OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y »n45u45m:;eHIr8 5. C\]a45r45r45i67¬-Δb>?i89chiΔ 4. AxycPQeHIr89å 3. C\]a67l45zxya89d89å

Δl:;eHIñ89a89d89o>?®

6

© 3 C\]o@Al89o>?r:;eNOå ÀeJK¬ »t45r89a45n<=s~òp89o>?r45t:;Þ ÀeHI> ÀeJK¬ *+qrsu:;Þ *+c^_a67bDEÞ »t89oBCd89å Δl89å Δf`aa45m45i67l45i89å.

Dpqi67b>?u45j`aå *+d89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs »y *+d89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89d89o23s. TvwÞ *+d89a45m89o23s »u45> ÀeHIj|}eHIm45p67l89ø.

89ø. ;Þ »t45r89a67bBCa45j`aå *+c^_a89d89å »u45n 9å »i45n89d45i89c^_a45n89d89ø *+d89ó>?n89d: © 5 LvweRSÞ »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt8 © TVWr89a67bBCa45j`aå ÀeHI>... Eäãs

© 3 LvweRSÞ »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ. 45í89å ÀeTUs ÀeTUs~òp:;eNOchii89a67¬. 5i89d89a89d:;eTUs, »p:;eHIr89ø Δl89å »m Hñóa45y »m45u89cdeh89a<=s Δl89oBCc^_a67l4 g`aø *+å »p89a<=sÇÉeNOa45®. *+g|}eHIn45t:;Þ *+chiu89a45n89d89ø ÃsÑÖa67l89 Slma67l45u89d89ø *+å »m45u89cdeh89å ÃsÇÉÞ Δl67l89a45m89å Δl89å »t45u45y`aå? Etu¬ OLMl45i45vBCa45®. ¿C\]ó>?m89ø Lxyå »m45í89å ÃsÇÉÞ Δl67l89a45m89å

»m:;éNOd45i89c^_å Δl:;eHIñ89a89d89o>?® 6

a45m89å: MíìΔ Δl89oBCc^_a67l45i89d89a89∂ ÃsÇÉÞ Δl67l89

jku<=s~òt89å *+d:;Þ ÀeJKl67l89å ÀeTUs Lxyø *+qrsu:;Þ »m89á<=s »m:;Þ *+g

=s *+a89chit45i45v>?i89d89a89d:;eTUs: LvweRSÞ »y »r:;eNOa67l45i45zxyå ÀeTUs~òt89a< vBCå »p45r45i45m:;eHIr89ø. »y 2, ÃsÇÉeNOgjkú45> *+chiu89á67¬ » ÀeJK¬ – Opqr89d:;eHIn89å *+c^_o>?> 1 89a45t45u45r89a67¬ »y *+d:;Þ »r89o>?j`aø Ir89d:;Þ ÀeJK¬ »p45r89oBCd45u89chit89ø »n H DEe v » – Spqu67b>?r89a45y`aå *+d:;Þ d89ø. »p45r89oBCd45u89chit89ø ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89 . In89d89å sÇÉÞ »vDEeHIn89d:;Þ ÀeHI> Δl89å »t45i:;eH • Etu¬ *+qrsu:;eTUsÑÖø Ã . »y Δl89å *+o>?vDEeHIj`aå Þ Δl:;eNOcdeh:;Þ *+d:;Þ Δl89å »vBCa89c^_å • SnoÞ *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;

UNIDAD

1

2

Nomb re y apellid os: Fecha :

Ciencias

Sociales 1.º OLMb23sÇÉeHIr45vBCå, Δl:;eRSÞ »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+chii45u 89d89a89∂ *+ø »p45u:;eJKb@Al8 9ø ÀeHI> *+c^_a89d89å *+c^_a< =sÑÖø: 1 2

FICHA

100%

iPad

3

2

UNIDAD

4

Nomb re y apellid os:

Ciencias Sociale

s 1.º

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ. 2.

3.

4.

9:45 AM

5.

2

2

1

5

*+a45v>?i89ó>?>

X J M C S V M A S B A R C O N T S M O T O P X M I P B S A V I Ó N J P B G T N Z V U

5

¿Qbcu:;@ »p45r89oBCd45u89ch it89o23s ÃsÇÉÞ »p45u:;eNOd:;eHI> Δh89a89cPQeHI® *+c^_o>?> Δl89å Δl:;eNOcdeh:;Þ? Dpqi67b>?u45j`aå »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+d89o23s ÀeHIj|}eHIm45p67l89o23s.

3

4

2

Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

LvweRSÞ »y »r:;eNOa67l45i45zxyå Δl89a<=s Ãs~òi89gjku45i:;eHIn45t:;eTUs *+a89chit45i45v>?i89d89a89d:;eTUs: TvweHIr:;eTUsÑÖå ÀeTUs *+g`aa45n89a89d:;eHIr89å. VVWi45vDEÞ ÀeHI> »u45> Δl45u89g`aa45® ÀeHI> Δl89å »m89o>?n45t89a45ñ89å. Hñóo>?y »vBCå *+å Δl89å *+chii45u89d89a89∂ »p89a45r89å Δl67l:;eHIvBCa45® Δh45u:;eHIvBCo23s *+å Δl89å »t45i:;eHIn89d89å *+d:;Þ Ãs~ò¤ *+a45m45i89g`aø Jpqu89a45>.

4

2

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 1.º

2

C\]o@Al89o>?r:;eNOå ÀeJK¬ »m:;eNOd45i89ø *+d:;Þ »t45r89a45n<=s~òp89o>?r45t:;Þ *+qrsu:;Þ »u45t45i67l45i45zxya45r89¥ TvweHIr:;eTUsÑÖå »p89a45r89å »i45® *+å Δl89å »t45i:;eHIn89d89å *+d:;Þ Jpqu89a45>.

3

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89a<=s Ãs~òi45t45u89a89chii89o>?n:;eTUs ÀeHI> Δl89a<=s *+qrsu:;Þ TvweHIr:;eTUsÑÖå ÀeTUs~òt89¥ *+a89chit45u89a45n89d89ø *+c^_o>?r45r:;eNOchit89a45m:;eHIn45t:;Þ.

4

LvweRSÞ »y »u45n:;Þ ÃsÇÉeNOgjkú45> *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å *+å TvweHIr:;eTUsÑÖå *+ø *+å Jpqu89a45>.

4

9:45 AM

1

Nombre y apellidos:

FICHA

UNIDAD

FICHA

100%

iPad

3

– VVWi45vDEeHI> *+a67l67l45| »m45u89cdeh89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo >?n89a<=s – Lxya<=s *+c^_a67l67l:;eTUs ÃsÑÖo>?> *+c^_o>?r45t89a<=s – Lxya<=s *+c^_a<=sÑÖa<=s ÃsÑÖo>?> ΔbBCa45j`aa<=s – Hñóa45y ΔbBCa<=s~òt89a45n 45t:;Þ »r45u45i89d89ø

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89o23s »m :;eNOd45i89o23s *+d:;Þ »t45r89a45n <=s~òp89o>?r45t:;Þ *+a<=s~ò|: »i45n89d45i45v>?i89d45u89a67¬ *+c^_o@Al:;eNOchit45i45vBCø *+c^_a45m45i89ó>?> *+a45u45t89o@Ab>?ú<=s Δb>?i89chiΔ EVWn89chiu:;eHIn45t45r89å »y »r89oBCd:;eNOå.

3

1.

– C\]o@Al89o>?r:;eNOå *+å *+qrsu45i:;éHI> *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;Þ »p45r89oBCd45u89chit89o23s *+d:;Þ Δl89å »n89a45t45u45r89a67l:;eHIzxyå. – Jpqu89a45> Δl:;Þ Δh89å ÀeHIn45v>?i89a89d89ø ÀeJK¬ »p67l89a45n89ø *+d:;eJK¬ ΔbBCa45r45r45i89ø ÀeHI> ÀeJK¬ *+qrsu:;Þ ÀeTUs~òt89¥ Ãs~ò¤ »t45i:;eHIn89d89å. ¿Céèu89á67¬ *+chir:;eRSeTUs *+qrsu:;Þ »p45u:;eNOd:;Þ ÃsÇÉeHI®? RxyoBCd:;éNOa67l89ø.

OLMb>?t45i:;eHIn:;Þ Δl:;eNOcdeh:;Þ »y Δh45u:;eHIvBCo23s, ÀeTUs *+g`aa45n89a89d:;eHIr89å. VvweHIn89d:;Þ *+a67l45i45m:;eHIn45t89o23s ÀeHI> Δl89å »t45i:;eHIn89d89å iPad

9:45 AM

2

HIr89d89a89d:;eHIr89ø ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ V, Ãs~òΔ ÀeTUs »vDEe @Ab>?r:;Þ Δl89å *+chii45u89d89a89∂ »y LvweRSÞ ÀeTUs~òt89a<=s Δfjkr89a<=sÇÉeTUs ÃsÑÖo »y F, Ãs~òΔ ÀeTUs Δf`aa67l<=sÑÖø. ... 9a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s ............ – VVWi45vDEeHI> *+a67l67l45| »m45u89cdeh8 ....... 5j`aa<=s .................. – Lxya<=s *+c^_a<=sÑÖa<=s ÃsÑÖo>?> ΔbBCa4 .. ...... ...... u45i89d89ø ............ – Hñóa45y ΔbBCa<=s~òt89a45n45t:;Þ »r45

FICHA

2

FICHA

100% UNIDAD

1.º

FICHA

»m:;éNOd45i89c^_å Ciencias Sociales

2

UNIDAD

13


Evaluación

Pruebas de evaluación prediseñadas Para evaluar conocimientos previos y el progreso en el curso: • Una evaluación. • Una evaluación final.

Para cada unidad: • Una evaluación. • Una evaluación Competencial.

Para cada trimestre: • Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

14

9:45 AM

100%


iPad

Ciencias Sociales 1.º

EV

9:45 AM

2

UNIDAD

2

9a<=s »y *+a89d45i45v>?i45n89å *+d89ó>?n89d:;Þ »v>?i45vDEÞ

Nombre y apellidos:

C\]o@Al89o>?r:;eNOå ÀeJK¬ ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø »p89a45r89å *+qrsu:;Þ »p89a<=sÇÉeHI> Δl89o23s »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs, »y Δl89a<=s ÃsÇÉeHIñ89a67l:;eTUs *+d:;eJK¬ *+c^_a45r45r45i67¬ Δb>?i89chiΔ »y *+d:;eJK¬ »p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs *+c^_o>?m89ø *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å. 2 UNIDAD

_a<=s – ΔbBCa45j`ao23s – *+chii45u89d89a89∂ – *+a67l45t89o23s

100% Ciencias Sociales 1.º

EV

iPad

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

EC

Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ ÃsÑÖo>?> Δh:;eHIr45m89a45n89o23s. VVWi45vDEeHI> ÀeHI> »u45n89å *+chii45u89d89a89∂ »y »t89oBCd89o23s Δl89o23s *+d45í89a<=s »vBCa45> *+å Δl89å »p89a45n89a89d:;eHIr45í89å *+å *+c^_o>?m45p45r89a45® ÀeJK¬ »p89a45>.

.

67l:;eTUs ÃsÑÖo>?> *+a45n89cdeh89a<=s

9:45 AM

2

UNIDAD

3

Ciencias Sociales 1.º

BCc^_a67l45i89d89a89∂

.

»p89a45n89a89d:;eHIr45í89å

»p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s. .

LvweRSÞ, *+o>?r89d:;eHIn89å Δl89å ÃsÇÉeNOchiu:;eHIn89chii89å *+c^_o>?> 1 »y 2, ÃsÇÉeNOgjkú45> *+qrsu:;@ ÃsÇÉÞ Δh89a89cPQÞ »p45r45i45m:;eHIr89ø »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+c^_a89d89å »n89o>?m67b>?r:;Þ ÀeHI> Ãs~ò¤ Δl45u89g`aa45®. Lxya45u45r89å *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;Þ Δl:;eNOcdeh:;Þ »y Mñóa45r45t89å Δh89a89cPQÞ *+qrsu:;eTUsÑÖø.

Míìi45r89å ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø, *+d:;eTUsÑÖchiu67b>?r:;Þ »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å.

Exycdeh89ø Δl89a<=s *+c^_a45r45t89a<=s ÀeHI> Δl89o23s Δb>?u45zxyo>?n:;eTUs. . Slmo>?y ÀeJK¬ Hñóa89g`aø »m45u89cdeh89a<=s *+cdel89a<=sÇÉeTUs *+d:;Þ »p89a45>. Slmo>?y Δl89å

1

¿Qbcu45i:;éHI> »v>?i45vDEÞ *+a89qrsu45|?

4

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89o23s ÀeJKl:;eHIm:;eHIn45t89o23s *+qrsu:;Þ Δh89a45y ÀeHI> Δl89å *+chii45u89d89a89∂ ÀeHI> Δl89å *+qrsu:;Þ »v>?i45vDEeHI> Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ.

A Lxya45u45r89å »y *+å Mñóa45r45t89å Δl:;eTUs *+gjku<=s~òt89å »m45u89cdeh89ø Ãs~ò¤ »t45r89a67bBCa45j`aø. ¿Céèu89á67¬ *+d:;Þ ÀeJKl67l89a<=s Δh89a89cPQÞ »u45> »p45r89oBCd45u89chit89ø ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89d89ø? EäãsÑÖchir45i67bDEÞ Ãs~ò¤ »n89o>?m67b>?r:;Þ: 2

»p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs

ROPA Y CALZADO

4

3

*+c^_oBCcdeh:;Þ

*+a89cPQeHIr89å

ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø FARMACIA

EC

Míìi45r89å ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89ø *+qrsu:;Þ *+a45yjku89d89å *+å Δl89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s *+å *+d:;eTUs~òp67l89a45zxya45r<=sÇÉÞ *+c^_o>?> ÃsÇÉeNOgjku45r45i89d89a89∂.

PANADERÍA

.

100%

Nombre y apellidos:

Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ ÃsÑÖa67l:;eHI> *+d:;eJK¬ »p89a45r89qrsu:;Þ »y »vBCa45> *+å Δl89å Δf`aa45r45m89a89chii89å. Mñóa45r89c^_å ÀeHI> Δl89å »i45m89a89g|}eHI> ÀeJK¬ *+c^_a45m45i45n89ø *+qrsu:;Þ »r:;eNOc^_o>?r45r:;eHIr89á45> »p89a45r89å *+chir45u45zxya45® »p89o>?® ÀeJK¬ Δl45u89g`aa45® *+a89d:;eNOchiu89a89d89ø.

5

.

FVWí45j`aa45t:;Þ ÀeHI> Δl89a<=s »t45i:;eHIn89d89a<=s *+qrsu:;Þ Δh89a45y ÀeHI> ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. Upqn:;Þ *+^c _o>?> Δffg:l ;eNOdc eh89a<=s. © VvweHIn89d:;Þ »m:;eNOd45i89chii45n89a<=s, *+c^_o23sÑÖa<=s *+d:;Þ ΔbDEeJKbDE@...

»p89a45n89a89d:;eHIr45í89å

EVW> ÀeJKl67l89å *+c^_o>?m45p45r89a45m89o23s Δl89å »r89o>?p89å

Δf`aa45r45m89a89chii89å

SnoÞ »vDEeHIn89d:;Þ »p89a45> »y *+o>?t45r89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s

»t45i:;eHIn89d89å *+d:;Þ »r89o>?p89å

Y además... •F ondo de Instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas que las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las claves y las metodologías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta Didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en Word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

Recursos Recursos digitales

Claves + info anayaeducacion.es

4

U2

¡Mira con atención!

Audio. Te lo cuento en un momento

2

En la calle, ¿por dónde caminas cuando vas al colegio?

Actividades interactivas

SpqΔ ÀeJK¬ ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs ÀeTUs~òt89¥ ÀeHI> »vDEeHIr89d:;Þ, »p89oBCd:;eHIm89o23s »p89a<=sÑÖa45®. SpqΔ ÀeTUs~òt89¥ ÀeHI> »r89o>?j`aø, Δh89a45y *+qrsu:;Þ ÀeTUs~òp:;eHIr89a45®. Céèr45u45zxya45m89o23s »p89o>?® ÀeJK¬ »p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs.

Conexión con la situación de aprendizaje Los saberes que se pretenden alcanzar con estas dos páginas están directamente relacionados con el papel de los niños y las niñas en relación con la calle. Las normas de seguridad vial se abordan desde la perspectiva de las normas básicas de seguridad en los desplazamientos a pie por las localidades. El tratamiento de los diferentes conceptos se hace desde el punto de vista del peatón, una forma sostenible y saludable de hacer esos desplazamientos para cuidar el medioambiente, como se aprecia en el «Toma nota».

9:45 AM

Ten en cuenta

¿Pxyo>?® *+d89ó>?n89d:;Þ *+d:;eJKbDEeHI> *+chii45r89chiu67l89a45®? Upqn:;Þ ÃsÇÉeNOgjkú45> *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

Para trabajar estas dos páginas debemos tener en cuenta que vamos a abordar los desplazamientos a pie y es posible que haya alumnado que no lo haga habitualmente por las características de la localidad en la que vive. Para paliar esta situación, se propone realizar la actividad planteada en «Para experimentar…» en el momento más oportuno del aprendizaje.

*+c^_a67l45zxya89d89å

Sugerencias de las actividades

»p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs

4

1, 2 y 3

¿Qbcu45i:;éHI> »i45n89d45i89c^_å *+qrsu:;Þ *+d:;eJKbDEeHIm89o23s »p89a45r89a45®? RxyoBCd:;eNOå.

¡Toma nota!

OLMb23sÇÉeHIr45vBCå *+å Δl89o23s »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs *+d:;eJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. ¿Pxyo>?® *+d89ó>?n89d:;Þ *+c^_a45m45i45n89a45>?

paso de peatone∫

Pxyo>?® Δl89å...

Los semáforos y los pasos de peatones sirven para moverte de forma segura.

5

acera

PVWi:;eHIn<=sÑÖå »y *+c^_o>?m45p89a45r45t:;Þ. ¿Pxyo>?® *+qrsu:;@ *+chir:;eRSeTUs *+qrsu:;Þ *+å Δl89o23s »p89a<=sÑÖo23s *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs ÃsÇÉÞ Δl:;eTUs Δl67l89a45m89å »p89a<=sÑÖo23s *+d:;Þ *+cPQeJKb>?r89å?

32 treinta y dos

treinta y tres

Actividades fundamentadas en la comprensión del texto y la imagen explicativa. 4y5 Actividades que requieren mayor capacidad de análisis por parte del alumnado. La actividad 5 se puede iniciar de forma grupal para que puedan debatir y contrastar opiniones oralmente, antes de que cada alumno o alumna exponga su respuesta.

33

Actividades complementarias

Para despertar la curiosidad

Para consolidar los aprendizajes

Para ampliar el aprendizaje

Para facilitar la comprensión

Conocer diferentes tipos de semáforos, tanto para vehículos como para peatones, que hay en algunas localidades. Para ello se pueden mostrar imágenes o vídeos de semáforos con señales acústicas, con cuenta atrás numérica, con diferencias en los dibujos que se iluminan o que incluso se mueven como si caminasen.

Se propondrá al alumnado que, desde su silla, escuche las situaciones que se les van a describir. Cuando escuchen una que consideran correcta, se levantarán y cuando escuchen una actitud que consideran inadecuada se quedarán sentados. Algunos ejemplos pueden ser: un niño caminando por la calzada, una niña que se para a mirar el semáforo de peatones, etc.

Averiguar qué normas hay que cumplir cuando nos desplazamos por la localidad en bicicleta, con patines o patinete, como, por ejemplo, no exceder la velocidad permitida o llevar una luz que permita que el resto de vehículos nos vea por la noche.

Realizar una simulación del uso del semáforo de peatones en la que proponemos al alumnado que camine por la clase. Cuando se muestra una tarjeta u objeto de color rojo deben parar y cuando se enseña una verde deben seguir caminando. Para experimentar

iPad

Salir al entorno del centro educativo para aplicar las normas básicas aprendidas y/o para conocer la señalización y los elementos sobre los que se trabaja. Se hará un recorrido para pasar por un paso de peatones, ver la diferencia entre la acera y la calzada, etc.

44

16

Se puede abordar la actividad 5 a través de la argumentación de las opiniones de cada uno de los alumnos y alumnas para dar respuesta a la pregunta planteada.

pasar

*+a89cPQeHIr89å

ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø

Pxyo>?® ÀeJK¬...

TIC Los aprendizajes sobre la educación vial se pueden consolidar con la propuesta audiovisual del recurso digital «Normas ciudadanas».

ÀeTUs~òp:;eHIr89a45®

Plan lingüístico

*+c^_a67l45zxya89d89å

1

»p89a<=sÑÖa45®

esperar 3

*+a89cPQeHIr89å

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ *+d89o>?n89d:;Þ *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å:

Para fomentar la lectura Se propone la lectura del cuento digital «Las aventuras de Pío y Flo» (también en formato vídeo). https://www.caminoescolarseguro.com/ de la Dirección General de Tráfico para seguridad vial.

Recreación de la señalización de una calle. Por ejemplo, un paso de peatones y un semáforo con material fungible. Con tiras blancas de papel continuo se haría el paso de peatones y con cartones y papel translúcido el semáforo. En grupo se debatirán y acordarán las normas de uso, como puede ser que destapar el color rojo, verde o amarillo del semáforo según la cantidad de ruido que haya en el aula o poner el paso de peatones en el lugar de la clase donde se den más aglomeraciones. 45

100%

O peración mundo

100%

9:45 AM

CL AVES LAS

iPad

PRO YEC TO DEL


De la LOMLOE a Operación Mundo

17


De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO

Perfil de salida de la Educación Primaria El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la Educación Primaria. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos como consumidor. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para desarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos, y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los beneficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales

18


En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, escrita o signada, con claridad y adecuación a diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora textos orales, signados, escritos o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee obras diversas adecuadas a su desarrollo, seleccionando aquellas que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; reconoce el patrimonio literario como fuente de disfrute y aprendizaje individual y colectivo; y moviliza su experiencia personal y lectora para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria a partir de modelos sencillos. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, detectando los usos discriminatorios de la lengua así como los abusos de poder a través dela misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

herramientas e instrumentos adecuados, planteándose preguntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada. STEM3. Realiza de forma guiada proyectos, diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos, adaptándose ante la incertidumbre, para generar cooperativamente, un producto creativo con un objetivo concreto, procurando la participación de todo el grupo y resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir. STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada, en diferentes formatos (dibujos, diagramas, gráficos, símbolos...) y aprovechando de forma crítica, ética y responsable la cultura digital para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud y el medioambiente, aplicando principios de ética y seguridad practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos. CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza. CD3. Participa en actividades y/o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales que le permitan construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar colaborativamente, compartir datos y contenidos en entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso. CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de las mismas.

Competencia plurilingüe (CP)

CD5. Se inicia en el desarrollo de soluciones digitales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales tecnológicos, programación informática por bloques, robótica educativa...) para resolver problemas concretos o retos propuestos de manera creativa, solicitando ayuda en caso necesario.

CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a necesidades comunicativas sencillas y predecibles, de manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)

CP2. A partir de sus experiencias, reconoce la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de manera guiada, le permiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para comunicarse en contextos cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual. CP3. Conoce y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su valor como factor de diálogo, para mejorar la convivencia.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas estrategias para resolver problemas reflexionando sobre las soluciones obtenidas. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando

CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y emplea estrategias para gestionarlas en situaciones de tensión o conflicto, adaptándose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes para la salud y comienza a adoptar hábitos saludables para su bienestar físico y mental. CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones y las experiencias de los demás, participa activamente en el trabajo en grupo, asume las responsabilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados. CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, utiliza estrategias de aprendizaje autorregulado y participa en procesos de auto y coevaluación, reconociendo sus limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el proceso de construcción del conocimiento.

19


Competencia ciudadana (CC)

situaciones y problemas de la vida cotidiana, para detectar aquellos recursos que puedan llevar las ideas originales y valiosas a la acción.

CC1. Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.

CE3. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros y en equipo, valorando el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC2. Participa en actividades comunitarias, la toma de decisiones y la resolución de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y del niño, el valor de la diversidad y el logro de la igualdad de género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)

CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar diferentes culturas y creencias, cuidar el entorno, rechazar prejuicios y estereotipos, y oponerse a cualquier forma de discriminación y violencia.

CCEC1. Reconoce y respeta los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, comprendiendo las diferencias culturales y la necesidad de respetarlas, en un entorno intercultural.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno y se inicia en la adopción de hábitos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local como global.

CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en diversos medios y soportes, en un contexto en continua transformación.

Competencia emprendedora (CE)

CCEC3. Enriquece y construye su identidad, interactuando con el entorno y la sociedad, a través de la expresión cultural y artística creativa, integrando su propio cuerpo y desarrollando sus capacidades afectivas, con actitud abierta e inclusiva con los demás.

CE1. Reconoce necesidades y retos a afrontar y elabora ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando conciencia de las consecuencias y efectos que las ideas pudieran generar en el entono, para proponer soluciones valiosas que respondan a las necesidades detectadas.

CCEC4. Utiliza con creatividad distintas representaciones y expresiones artísticas, a través del uso de técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para la creación de propuestas artísticas y culturales, de forma colaborativa.

CE2. Identifica fortalezas y debilidades propias utilizando estrategias de autoconocimiento; se inicia en el conocimiento de elementos económicos y financieros básicos, aplicando estos a

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN PRIMARIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación Competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5

Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma adecuada

CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CC4

Utilizar el pensamiento científico

STEM3, STEM4, CD5, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3

Resolver problemas utilizando el pensamiento de diseño y computacional

STEM5, CPSSA1, CPSSA2, CPSSA3, CC3

Conocer el cuerpo y desarrollar hábitos saludables

STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1

Reconocer las características del medio natural

CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1

Analizar la intervención humana en el entorno para buscar soluciones y actuar de forma sostenible y con respeto

CCL3, STEM4, CPSAA4, CC1, CC3, CE2

Observar, comprender, interpretar y analizar los cambios del medio social y cultural

CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1

Valorar la diversidad y la igualdad de género para promover el bienestar y los valores de la integración europea

1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.

2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

3. Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora.

6. Analizar críticamente las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, integrando los planos social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para favorecer la capacidad para afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y colaborativa en su resolución, poniendo en práctica hábitos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y del planeta.

7. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.

8. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea. CCL5, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CCEC1

Participar en la vida social para fomentar los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia… 9. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

21


Saberes básicos Conocimiento del medio natural, social y cultural PRIMER CICLO Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural (Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales) se trabajarán estos saberes básicos en el primer ciclo.

A Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica •P rocedimientos de indagación adecuados a las necesidades de la investigación (observación en el tiempo, identificación y clasificación, búsqueda de patrones…). • Instrumentos y dispositivos apropiados para realizar observaciones y mediciones de acuerdo a las necesidades de las diferentes investigaciones. • Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. • La curiosidad y la iniciativa en la realización de las diferentes investigaciones. • Las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de género. • Estilos de vida sostenible e importancia del cuidado del planeta a través del conocimiento científico presente en la vida cotidiana.

2. La vida en nuestro planeta •N ecesidades básicas de los seres vivos, incluido el ser humano, y la diferencia con los objetos inertes. • Las adaptaciones de los seres vivos, incluido el ser humano, a su hábitat, concebido como el lugar en el que cubren sus necesidades. • Clasificación e identificación de los seres vivos, incluido el ser humano, de acuerdo con sus características observables. • Las relaciones entre los seres humanos, los animales y las plantas. Cuidado y respeto hacia los seres vivos y el entorno en el que viven, evitando la degradación del suelo, el aire o el agua. • Hábitos saludables relacionados con el bienestar físico del ser humano: higiene, alimentación variada, equilibrada y sostenible, ejercicio físico, contacto con la naturaleza, descanso y cuidado del cuerpo como medio para prevenir posibles enfermedades. • Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. Educación afectivo-sexual.

3. Materia, fuerzas y energía •L a luz y el sonido como formas de energía. Fuentes y uso en la vida cotidiana. • Propiedades observables de los materiales, su procedencia y su uso en objetos de la vida cotidiana de acuerdo a las necesidades de diseño para los que fueron fabricados. • Las sustancias puras y las mezclas. Identificación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Separación de mezclas heterogéneas mediante distintos métodos. • Estructuras resistentes, estables y útiles.

22


B Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje •D ispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. •R ecursos digitales para comunicarse con personas conocidas en entornos conocidos y seguros.

2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional •F ases de los proyectos de diseño: prototipado, prueba y comunicación. •M ateriales adecuados a la consecución del proyecto de diseño. • I niciación a la programación a través de recursos analógicos o digitales adaptados al nivel lector del alumnado (actividades desenchufadas, plataformas digitales de iniciación a la programación, robótica educativa...).

C Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual •L a Tierra en el universo. Elementos, movimientos y dinámicas relacionados con la Tierra y el universo y sus consecuencias en la vida diaria y en el entorno. Secuencias temporales y cambios estacionales. • La vida en la Tierra. Fenómenos atmosféricos y su repercusión en los ciclos biológicos y en la vida diaria. Observación y registro de datos atmosféricos. •R etos sobre situaciones cotidianas. Funciones básicas del pensamiento espacial y temporal para la interacción con el medio y la resolución de situaciones de la vida cotidiana. Itinerarios y trayectos, desplazamientos y viajes.

2. Sociedades en el tiempo •L a percepción del tiempo. Medida del tiempo en la vida cotidiana. El ciclo vital y las relaciones intergeneracionales. •U so de objetos y artefactos de la vida cotidiana como fuentes para reflexionar sobre el cambio y la continuidad, las causas y las consecuencias. •R ecursos y medios analógicos y digitales. Las fuentes orales y la memoria colectiva. La historia local y la biografía familiar, hombres y mujeres como sujetos de la historia. •L as expresiones y producciones artísticas a través del tiempo. El patrimonio material e inmaterial local.

3. Alfabetización cívica •L a vida en colectividad. La familia. Diversidad familiar. Compromisos, corresponsabilidad, participación y normas en el entorno familiar, vecinal y escolar. Prevención, gestión y resolución dialogada de conflictos. •L a vida en sociedad. Espacios, recursos y servicios del entorno. Formas y modos de interacción social en espacios públicos desde una perspectiva de género. • I dentidad y diversidad cultural: existencia de realidades diferentes y aproximación a las distintas etno-culturas presentes en el entorno. La convivencia con los demás y el rechazo a las actitudes discriminatorias. Cultura de paz y no violencia. • Igualdad de género y conducta no sexista. •S eguridad vial. La ciudad como espacio de convivencia. Normas básicas en los desplazamientos como peatones y como usuarios de los medios de locomoción.

4. Conciencia ecosocial •C onocimiento de nuestro entorno. Paisajes naturales y paisajes humanizados, y sus elementos. La acción humana sobre el medio y sus consecuencias. •R esponsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. El maltrato animal y su prevención. •E stilos de vida sostenible. El uso responsable del agua, la movilidad saludable y sostenible, y la prevención y la gestión de los residuos.

23


Interdisciplinariedad en Operación Mundo ODS INTERDISCIPLINARES ODS

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDADES LENGUA

24

MATEMÁTICAS

C. DEL MEDIO

Educación de calidad

El aula como lugar acogedor y de calidad para el aprendizaje.

¡Comenzamos con orden!

Ordeno la clase

Me divierto en el colegio

Salud y bienestar

Bienestar personal a través del uso y disfrute del cuerpo.

¿Qué te hace feliz?

Me muevo y me oriento

¡Alegra tu cuerpo!

Salud y bienestar

Adquisición de hábitos de cuidado y aseo personal. Personas comprometidas con la salud y el bienestar.

Un, dos, tres… me cuido otra vez

Me cuido

¡A tu salud!

Ciudades y comunidades sostenibles

La calidad del aire.

¡Lanzamos ideas al aire!

Respiramos aire limpio

Y tú, ¿cómo vas?

Vida de ecosistemas terrestres

Cuidamos los seres vivos.

Los quiero y los cuido

Mi mascota cumple años

¡Queremos seres vivos!

Vida de ecosistemas terrestres

Protección y relación sostenible con nuestro entorno natural.

Nos importa la naturaleza

Veo formas en la naturaleza

¡Viva la naturaleza!

Producción y consumo responsables

Salidas educativas y reconocimiento del entorno (turismo sostenible).

Vamos de excursión

Mido distancias

Protegemos el paisaje

Agua limpia y saneamiento

El consumo de agua.

Cada gota cuenta

Uso un vaso en cada caso

Agua y aire para vivir

Producción y consumo responsables

Modelos de producción sostenible y consumo responsable.

Reducir, reciclar y reutilizar

Cuento y reutilizo

Reduce, recicla y reutiliza

Industria, innovación e infraestructura

Infraestructura y tecnología sostenible. Aumento capacidad tecnológica.

Investigamos con energía

Calculo con mi máquina

La tecnología es cosa mía

Ciudades y comunidades sostenibles

Conservación del patrimonio.

¡Salimos a escena!

Un día para celebrar

Aprendo del pasado

Vida submarina

Protección de la hidrosfera.

¡Por un océano limpio!

Es tiempo de cuidar el mar

Cuido mi planeta


PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

LENGUA

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO C. DE LA NATURALEZA

TRIMESTRE

C. SOCIALES

Proyecto interdisciplinar: Guía de consejos emocionantes

1 La lectura es el gimnasio de la mente

TRIMESTRE

El ejercicio nos hace felices

¡Dulces sueños!

¡Somos lo que comemos! ¡Rico y sano!

Proyecto interdisciplinar: Naturalmente... ¡verde!

2 Hablamos del verde

TRIMESTRE

Hacemos números verdes

Hay verdes diferentes

Cuidamos el verde

Proyecto interdisciplinar: Somos una cadena

3 Ayuda energética

Sigo tu energía

Detectives de la energía

Reacción en cadena. ¡En marcha!

25


Gamificación en Operación Mundo ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES 5

U6

Mira cómo pienso

Hago mi proyecto paso a paso En anayaeducacion.es encontraréis un amplio banco de ideas que os pueden servir de inspiración para otros proyectos diferentes.

A continuación, os proponemos dos ideas para hacer proyectos muy distintos. Vuestro profesor o profesora os ayudará a organizaros en grupos. Después, podéis desarrollar estos ejemplos siguiendo los pasos que habéis aprendido en esta unidad para llegar a elaborar el producto final del proyecto.

Proyecto 1: Crear puentes y torres con palillos y gominolas

Proyecto 2: Hacer barcos de papel

Problema

Problema

Pasos

Construir un puente o una torre requiere materiales adecuados que nos permitan hacer distintas pruebas y cambiar las estructuras si no son estables.

Se quieren hacer barcos de papel que tengan la forma de un velero y que puedan flotar.

Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.

M E E X P R E S O Solución Se van a utilizar algunas técnicas de papiroflexia (papel doblado) parar fabricar los barcos.

Solución

Utilizo palabras nuevas sobre la salud

Se pueden fabricar estructuras fáciles de montar y desmontar utilizando palillos y gominolas. Materiales

Consejo No te desesperes si al primer intento te sale un barco imperfecto. La papiroflexia requiere mucha práctica para que salga bien.

Materiales

Como acabas de leer, Ozzy Papel decide de embalar, o papel de paacompacartulina ñar a Morty al hospital para ver apiroflexia, una doctora tijeras, lápiz. que cuidará de la salud de su nuevo amigo.

Palillos, gominolas, papel y lápiz para hacer los diseños. Pasos

1

Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.

1 Completa en tu cuader 2 no con las letras que faltan. enferma enferm _ r enferm _ _ o enferme _ _ d enferm _ _ í _ enferm _ z a 2 Relaciona en tu cuader no las expresiones destacadas con su significado.

Consejo Prueba con varios modelos de puentes y torres y quédate con los más bonitos y estables.

Consumir mucha azúcar es perjudicial para 6 la salud.

Tiene muy 7 buena salud.

Mi abuela está rebosante de salud.

4

3

U4

Cuento un chiste ¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad , ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.

5

1 Explica por qué es gracioso este chiste.

¿Por qué acude al doctor

8

Los chistes

el ordenador portátil?

9

Tiene muy mala salud.

¡Atención se graba!

Esta paciente tiene Es dañino una salud muy frágil. para la salud. 3 Copia en tu cuader no y colorea igual las parejas de expresiones que signific an lo mismo.

Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguien te: Utiliza palabras que conozcas bien.

10

– Curarse en salud. – Estar hecho un hospita l. – Tener una salud de hierro.

102

Usa una entonación apropiada.

2

4 Copia en tu cuader no y sustituye la palabr a destacada por otra con el mismo significado. saludable

hospitalizada

¿Qué te hace decir eso?

¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes ? ¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y queda rse dormido.

Las palabras sinónim as Las palabras que signific an lo mismo se llaman sinónim as.

– Mi prima estuvo interna da durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana.

Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.

Porque tiene un virus.

103

– Estar muy sano. – Ser cuidadoso. – Padecer muchos achaques o enferm edades.

médica

Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.

¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene mucho s problemas. 3

62

¡Toma nota! Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha.

Asamblea

de ideas ¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compa ñeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracio so? • ¿Quién lo ha contad o mejor? ¿Por qué?

63

R E PA S O

REPASOS TRIMESTRALES LÚDICOS 1

3

2

Observa el cartel y responde a las preguntas.

Observa las imágenes y escribe en tu cuaderno palabras polisémicas.

ONG ON G Duendes en Acción

Añade los prefijos in-, des- y re- a estas palabras para crear palabras derivadas.

A

Actuamos donde más nos necesitan. Cooperamos con las tiendas de alimentos para echar un cable a las familias.

calentar leer

B cuidar

C afinar

mortal

¡Hazte socio en nuestra web! www.duendesenaccion.com

1

2

Adivina.

Capicúa

787 313

4

a) Fíjate en la frase en negrita «echar un cable». ¿Sabes qué significa? ¿Qué otras frases o palabras conoces con el mismo significado? b) Una de las acciones que llevan a cabo los duendes es repartir comida. ¿Puedes adivinar los nombres de estos alimentos?

A

C

La A anda. La B besa. La C reza. ¿Qué fruta es esa?

Con tomate y lechuga, en el plato suelo estar. Puedo ser algo picante y a muchos hago llorar.

B

3 cifras

A

B

Ordena los dorsales de menor a mayor y contesta .

5

Súmale 374

Redondo como la luna y blanco como la cal. Me hacen de leche… ¡y ya no te digo más!

Ave y no vuela, llana y es curva. Quien no adivine esta, no adivinará ninguna.

E Súmale 400

c) Inventa otro nombre para la ONG del cartel y escribe sus siglas.

Réstale 621

d) ¡Conviértete en duende! Dibújate como si fueses un duende, escribe tu nombre debajo y ordénalo junto con los nombres de los duendes, por orden alfabético.

404

3

D

Escribe una suma, una resta y una multiplicación cuyo resultad o sea 18. F

= 73

72

4 ¿Quién soy?

Escribe la letra que correspo nda y sabrás a quién le gustaban los acertijos matemáticos tanto como a ti.

A B C D E F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U VW XY Z

Y Octava

76

6

¿Cuántos años tienen? • Para el próximo cumpleaños de Eva necesitaremos 11 velas.

C

Réstale 153 D

5

Observa estas imágenes y escribe sus diminutivos y aumentativos. Escribe todos los capicúas Piensa un de tres cifras que tengan un 5 en las número de decenas.

Decimoséptima

T Primera

Novena

Primera

740

562

59

• Eva tiene el doble de años que Teo. • Teo es un año mayor que Sara.

183

¿Quién se inscribió primero en la carrera?

1

• Sara tiene el doble de años que Enzo.

7

¿Cuánto dinero tenemos ? 8

¿Qué observas en los resultados? • ¿Podemos ir al cine?

8€

• ¿Y compartir 2 de palomitas?

12 €

161 × 3 48 × 8

417 × 2

sTEA M Maryam Mirzakhani

1

A Maryam no siempre le gustaron las matemáticas. Cuando era pequeña, la aburrían un poco, y decía que de mayor quería ser escritora. Pero un día, de golpe, empezó a ver las matemáticas de otra manera. Se dio cuenta de que aprender los secretos de las matemáticas la ayudaba a entender la belleza del universo. Y también vio que una matemá tica es como una detectiv e que resuelve los misterio s más complicados del mundo. Escucha el cuento y compárt elo en familia.

77

26

T R I M E S T R E

Alberto

T R I M E S T R E

Pablo

Sandra

R E PA S O

D

Martina


100% iPad

9:45 AM

GAME ROOM: ULTIMATE TRAVELLERS

JUEGOS EN EL MATERIAL DE AULA Ordena alfabéticamente

Adivina, adivinanza

A

PIEZA PIEZA

DE

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

ca Cre la nció a u pa n na la co bra n

Coge una tarjeta

Coge una tarjeta

Responde: ¿aguda, llana o esdrújula?

Dramatiza

Describe el objeto Adivina, adivinanza

Coge una tarjeta

Coge una tarjeta

s no ur r s t ga Do sin ju

Deletrea sin mirar

DE OCA A OCA...

ca A la s sa illa lid de a

Co ta ge u rje na ta

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

Viejo

A

PIEZA PIEZA

El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

Abierto

DE

A

DE

A

PIEZA PIEZA Limpio

DE

Triunfo

© Grupo Anaya, S.A.

DE

Fuerte

© Grupo Anaya, S.A.

EL SISTEMA SOLAR A

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A.

Encima

Odio

DE

© Grupo Anaya, S.A.

María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: Piensa, dibuja, –Chuchena, actúa ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

a) Puntos cardinales

Subir (una escalera)

© Grupo Anaya, S.A.

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

Salida

DE OCA A OCA...

a nt e! ue ist ¡C ch un

A

PIEZA PIEZA

Si la bruja desbruja al brujo, y el brujo desbruja a la bruja, y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?

© Grupo Anaya, S.A.

a) Puntos cardinales b) Estaciones del año c) Fases de la Luna

Vacío

© Grupo Anaya, S.A.

¿Qué son el norte, el sur, el este y el oeste?

Feo

© Grupo Anaya, S.A.

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

DE

Coge una tarjeta

A OC ... DE OCA A

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

Coge una tarjeta

DE OCA A OCA...

Crea un eslogan

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

Coge una tarjeta

DE

Coge una tarjeta

A

PIEZA PIEZA

Día

Rima con...

DE

a oc a

Poquito a poquito, Paquito empaca copitos en pocos paquetes.

¡Canta una canción!

Cuenta el cuento

D e oca

A

PIEZA PIEZA

un as s? rd ua ue ng lo ec ale íta ¿R rab Rec t

6

Coge una tarjeta

DE

Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.

DE OCA A OCA...

Responde: ¿diptongo o hiato?

DE OCA A OCA...

PIEZA PIEZA

s e lo s rib je sc na De erso p

ID A

Frío

da

SAL

A

sa

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

DE

En el juncal de Junqueira, juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos y juntos juntaron juncos.

DE OCA A OCA...

Po

a oc a

o rn tu gar Un in ju s

D e oca

na eu Cog rjeta ta

Define

A

PIEZA PIEZA

Coge una tarjeta

DE

Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

¡Contamos una película!

¡Cuenta un cuento!

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

Coge una tarjeta Di cinco palabras encadenadas

Coge una tarjeta

Coge seis tarjeta

DE OCA A OCA...

Marionetas de dedo

Coge una tarjeta

o

Co ta ge u rje na ta

tr ari

co n

Libro de espejos

Lee el trabalenguas

i lo

D

Juego de la oca

App del cuerpo humano

PIEZA PIEZA

META

Pie nsa , dib uja , acú a

Juego: piensa, dibuja y actúa

SUPERPREGUNTONES

27


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.

2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura.

2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la Meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology)

28


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:

OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje

ODS

Imagen y contexto

¿Cómo lo ves?

El dato

•L a relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5). •L as preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).

•F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).

Sigue el hilo

• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la unidad (3.1).

• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1).

•E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).

Objetivo en acción

•D a acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

•U tiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la unidad. •P resenta en cada unidad información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables además Para dinamizar la participación.

•G uía de forma ordenada la consecución del • Permite reconstruir el proceso de objetivo en acción (6.1) modelando y visibilizando aprendizaje de forma interactiva con el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia el objetivo en acción (3.3).

29


Pautas DUA en Operación Mundo Secuencia didáctica Sigue el hilo • Aprendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). • Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •O frece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).

• Actividades de aplicación

• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

•S elecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada unidad que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).

•C omplementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5). •O frece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD, utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). •P roporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). – Infografías Plan Lingüístico. – Infografías TIC.

Recursos complementarios • Clase invertida

•P roporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

•P roporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

• Repaso trimestral (lúdico)

•U tiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

•U tiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

• Gamificación • Atención a la diversidad

30

•D efine competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2) con actividades de refuerzo, ampliación y multinivel en cada unidad.


OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Evaluación ¿Qué he aprendido? • Actividades de evaluación

•A umenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación Competencial. – Competencias GYM: tablas y soluciones. • Respuesta al objetivo en acción

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).

¿Cómo he aprendido?

•E stimular el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

•P orfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).

Proyecto interdisciplinar • Piensa • Diseña • Construye • Presenta • Comprueba

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •O frece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del proyecto (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proyecto interdisciplinar •E videncia la relevancia de metas y objetivos relacionando los elementos curriculares vinculados con los aprendizajes esenciales (competencias específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada unidad con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

•F acilita la autoevaluación y la coevaluación proporcionando instrumentos de evaluación de la práctica docente (9.3).

31



UNIDADES


2 Y tú, ¿cómo vas? ESPECÍFICAS * COMPETENCIAS DEL ÁREA

*

1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y de acuerdo con las necesidades del centro educativo. 6. Mostrar estilos de vida sostenible y valorar la importancia del respeto, los cuidados, la corresponsabilidad y la protección de los elementos del planeta…

B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: Dispositivos y recursos del entorno digital de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.

5. Reconocer las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio social a través de la indagación, utilizando las herramientas y procesos adecuados…

C. Sociedades y territorios 4. Conciencia ecosocial: Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. Estilos de vida sostenible. La movilidad sostenible.

5. Reconocer las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio social a través de la indagación, utilizando las herramientas y procesos adecuados…

C. Sociedades y territorios 4. Conciencia ecosocial: Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. Estilos de vida sostenible. La movilidad segura, saludable y sostenible.

6. Mostrar estilos de vida sostenible y valorar la importancia del respeto, los cuidados, la corresponsabilidad y la protección… 9. Conocer e interiorizar normas básicas para la convivencia en el uso de los espacios públicos…

C. Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual: Retos sobre situaciones cotidianas. 3. Alfabetización cívica: Seguridad vial. 4. Conciencia ecosocial: Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. Estilos de vida sostenible. La movilidad segura, saludable y sostenible.

9. Conocer e interiorizar normas básicas para la convivencia en el uso de los espacios públicos, como peatones…

C. Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual: Retos sobre situaciones cotidianas. 3. Alfabetización cívica: Seguridad vial. 4. Conciencia ecosocial: Responsabilidad ecosocial. Estilos de vida sostenible. La movilidad segura, saludable y sostenible.

5. Reconocer las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio social a través de la indagación… 9. Conocer e interiorizar normas básicas para la convivencia en el uso de los espacios públicos…

C. Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual: Retos sobre situaciones cotidianas. 3. Alfabetización cívica: La vida en sociedad. Espacios, recursos y servicios del entorno. Ocupación y trabajo. Identificación de las principales actividades profesionales y laborales de hombres y mujeres en el entorno. Igualdad de género y conducta no sexista.

5. Reconocer las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio social a través de la indagación… 6. Mostrar estilos de vida sostenible y valorar la importancia del respeto, los cuidados…

C. Sociedades y territorios 3. Alfabetización cívica: La vida en sociedad. Espacios, recursos y servicios del entorno. Ocupación y trabajo. Identificación de las principales actividades profesionales y laborales de hombres y mujeres en el entorno. Igualdad de género y conducta no sexista. 4. Conciencia ecosocial: Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes.

6. Mostrar estilos de vida sostenible y valorar la importancia del respeto, los cuidados, la corresponsabilidad y la protección de los elementos del planeta…

C. Sociedades y territorios 3. Alfabetización cívica: La vida en sociedad. Espacios, recursos y servicios del entorno. 4. Conciencia ecosocial: Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes.

34

*

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO

C. Sociedades y territorios 3. Alfabetización cívica: La vida en sociedad. Espacios, recursos y servicios del entorno. Ocupación y trabajo. Identificación de las principales actividades profesionales y laborales de hombres y mujeres en el entorno. Igualdad de género y conducta no sexista. Seguridad vial. 4. Conciencia ecosocial: Estilos de vida sostenible. La movilidad sostenible.

Basado en Real Decreto 157/2022 del MEYFP · Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 19, 20 y 21 de esta Propuesta Didáctica.


Recursos digitales

Inclusión y atención a la diversidad

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial Situación de aprendizaje: cómo lo ves, el dato y objetivo en acción (formas de moverse que no ensucien el aire) ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles

En la ciudad Características de la ciudad

En el pueblo Características del pueblo

¿Vamos de paseo? Seguridad vial Movilidad sostenible

Evaluación

Aula

RECURSOS Animación inicial. Y tú, ¿cómo vas? Animación. Urban makers.

Vídeo: ¿Dónde vives? Galería. Ciudades Actividades interactivas

Audio: Cuento de Ratón de campo, ratón de ciudad Galería. Pueblos Actividades interactivas

Audio: Te lo cuento en un momento Actividades interactivas

Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves? Murales ¡Mira con atención! Seguridad vial Paso de peatones y semáforo

Manos a la obra Diferentes contextos de trabajo

¿Qué producto es? Productos naturales y elaborados Aprovechamiento de los recursos naturales

Porfolio ¿Qué he aprendido? ¿Qué he aprendido en la situación de aprendizaje? ¿Cómo he aprendido?

Vídeo: Algunas normas ciudadanas Actividades interactivas

Audio: Noticia de un rescate Actividades interactivas

Vídeo: Así se obtiene la leche Vídeo: Hago galletas Vídeo: Aprende a modelar cerámica Actividades interactivas

Animación: Qué he aprendido Game room Fichas de refuerzo multinivel (1, 2 y 3) Ficha de ampliación (4) Evaluación (ev) y evaluación competencial (ec) Lo esencial 35


Recursos Recursos digitales Animación inicial. Y tú, ¿cómo vas? Animación. Urban makers Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo multinivel (1, 2 y 3) Ficha de ampliación (4)

2

Y tú, ¿cómo vas?

Aula Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves? Murales

¿Cómo lo ves? ¿Cómo vas al colegio? ¿Qué utilizas para ir a los lugares que están lejos? ¿De qué formas pueden viajar varias personas a la vez?

El dato Respiramos mejor cuando el aire está limpio.

Para esta unidad...

Objetivo en acción EVWn45u45m:;eHIr89å Δf`ao>?r45m89a<=s *+d:;Þ »m89o>?vDEeHIr45t:;Þ *+qrsu:;Þ »n89ø ÀeHIn<=s~òu89chii:;eHI> ÀeJK¬ *+a45i45r:;Þ. ¡Sigue el hilo!

1 En la ciudad

24 veinticuatro

Situación de aprendizaje

ODS

Imagen inicial

Pretende poner en debate las diferentes formas de desplazarse de forma sostenible acercando esta temática a la edad del alumnado. Fomentar y valorar los medios que mejor cuiden el aire de las localidades repercutirá en la salud de la población y en su calidad de vida. Se ofrece un contexto lúdico desde el que trabajar la movilidad sostenible en las diferentes localidades y, de forma implícita, la seguridad en los desplazamientos. Desde el objetivo en acción parte el hilo al que se hilvanan los contenidos (saberes y competencias) que se tratarán a lo largo de la unidad.

Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, en este caso, a través de la movilidad.

Se plantea una escena inicial cercana al alumnado que representa formas de desplazamiento. Todas son propuestas de movilidad sostenibles y cercanas al alumnado. Por tanto, pueden identificar lugares a los que desplazarse usándolos, los beneficios de su uso o las normas a seguir en su utilización.

36

2 En el pueblo


Claves

Tiene a su disposición «Las claves de Operación Mundo» en anayaeducacion.es

Plan lingüistico 11

Destreza lingüística: escuchar Las actividades propuestas se realizarán de forma oral. Se propone que el alumnado describa todos los elementos que muestra la imagen. El alumnado también puede crear una historia a partir de la escena que se muestra de la niña en la bicicleta. Podemos favorecer su expresión oral con preguntas (¿Dónde puede ir?, ¿Qué hace ahí?, etc.).

Actividades complementarias Para motivar el aprendizaje • Exponer la situación de inicio y reflexionar sobre las distintas formas de moverse por la localidad. • Trabajar con la imagen inicial, tanto con la fotografía de fondo como las diferentes ilustraciones: observar, analizar, interpretar... Para esto, pueden proponerse actividades de carácter lúdico, lluvia de ideas, decir cada uno un elemento de la imagen sin que se puedan repetir los elementos nombrados, describir una de las formas de desplazarse y que adivinen a cuál se refiere, etc. • Leer el título de cada uno de los apartados para que el alumnado anticipe la temática que se va a trabajar.

3

4

¿Vamos de paseo?

¡Mira con atención!

• Hacer una primera aproximación a la forma en la que se desplaza el alumnado con un recuento a mano alzada de quienes utilizan la bicicleta, los patines, el patinete o el monopatín en sus desplazamientos.

6

5 Manos a la obra

¿Qué producto es?

veinticinco

25

• Describir la tarea final planteada en el objetivo en acción.

¿Cómo lo ves?

El dato

Objetivo en acción

¡sigue el hilo!

Las preguntas planteadas son una forma de acercar la situación de aprendizaje al día a día del alumnado. Con las diferentes respuestas se guiará la atención a aquellas que cuidan el medioambiente, las que reducen la contaminación del aire.

Pone el foco en los beneficios que tiene para nuestra salud que el aire no esté contaminado. En este caso se centra en la respiración, pero se pueden extraer otros aspectos positivos extensibles al medioambiente que el alumnado puede debatir e identificar.

Se presenta el objetivo en acción, que es «enumerar formas de moverse que no ensucien el aire» para el que se ofrecerá una respuesta al final de la unidad con la propuesta de pensamiento de la rueda lógica. Los saberes y competencias adquiridos a lo largo de la unidad posibilitarán dar una respuesta argumentada a dicho objetivo.

Se enumeran los apartados en los que está estructurada la unidad. Se propone que, tras la lectura del título de cada apartado, el alumnado exprese oralmente qué cree que se va a abordar en cada uno de ellos.

37


Recursos Recursos digitales

1

En la ciudad

Vídeo. ¿Dónde vives?

¿Cómo nos movemos de un sitio a otro en las ciudades?

Galería de imágenes. Ciudades Actividades interactivas Aula

EVW> Δl89a<=s *+chii45u89d89a89d:;eTUs »v>?i45vDEeHI> »m45u89cdeh89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s. Slmo>?> Δl89oBCc^_a67l45i89d89a89d:;eTUs *+gjkr89a45n89d:;eTUs. TVWi:;eHIn:;eHI> *+c^_a<=sÑÖa<=s *+a67l45t89a<=s »y *+c^_a67l67l:;eTUs Δl89a45r89g`aa<=s.

Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves? Murales

Conexión con la situación de aprendizaje Trabajamos la movilidad en las ciudades como punto de partida para abordar la situación de aprendizaje, relacionada con la reducción de la contaminación del aire. Como puede observarse en la imagen explicativa del texto inicial, en las ciudades suele haber muchos vehículos, lo que aumenta la cantidad de humo y, por tanto, la contaminación del aire como refleja el «Toma nota». En este epígrafe pueden valorar si la forma en la que cada uno y cada una se mueve de un lugar a otro en las ciudades es la más sostenible, tomando como inicio la pregunta introductoria.

1

Bpqu<=sÑÖc^_å »t45r:;eTUs »p89a67l89a67b>?r89a<=s »p89a45r89å *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89a45® Δl89a<=s Δfjkr89a<=sÇÉeTUs. P E R S O N A S L N M T O

I

L M

E U A C D

I

T

L

H T U D S N A J S C O C H E

Lxya<=s *+c^_a<=sÑÖa<=s ÃsÑÖo>?>

coche∫

S

T

alta∫ . Hñóa45y »m45u89cdeh89o23s persona∫ »y »m45u89cdeh89a<=s

26 veintiséis

Actividades complementarias

Para despertar la curiosidad

Para facilitar la comprensión

Hacer una lista de las ciudades que han visitado. Que cada alumno y alumna explique qué es lo que más le gustó de esa ciudad, qué actividades hizo en ella, qué medio de transporte utilizó para llegar, etc.

Completar la explicación de las características con imágenes de diferentes ciudades que permitan ver sus elementos particulares, de modo que el alumnado pueda ir nombrándolos. Se puede consultar la galería de imágenes en los recursos digitales. Para experimentar Celebrar el día de la movilidad escolar sostenible en clase. Dar la posibilidad de que cada alumno y alumna elija una forma de moverse por la ciudad y representarla. Utilizar un espacio amplio, como el patio del colegio, para usar patines, bicicletas, etc. o para simular un viaje en autobús colocando las sillas del alumnado en filas. Una vez vivenciadas diferentes formas se debatirá cuál genera menos humo o cuál es más sostenible. 38

Para fomentar la lectura El proyecto «La ciudad de los niños» trabaja sobre las necesidades de los niños y las niñas en las ciudades. Realizar una lluvia de ideas con las mejoras que se podrían llevar a cabo cerca de un colegio en la calle para que podáis moveros mejor por la ciudad (iluminación, zonas verdes, etc.) Comprobar si vuestra ciudad o una ciudad de vuestra comunidad forma parte del proyecto: https://www.miteco. gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/programas-planes/ ciudad_ninos.aspx. En esta página se ofrece un enlace a la web internacional que gestiona este proyecto. En ella se

.


Claves + info anayaeducacion.es U2

2

C\]o@Al89o>?r:;eNOå

TIC Para facilitar la comprensión y clarificar conceptos puede utilizarse el recurso audiovisual «¿Dónde vives? El pueblo y la ciudad», así como la galería de imágenes sobre pueblos y ciudades, que permitirán al alumnado concretar los conceptos más alejados de sus vivencias y experiencias personales.

ÀeHI> Δl89a<=s Δf`ao>?t89o23s *+d:;Þ *+chii45u89d89a89d:;eTUs.

Ten en cuenta

3

• Los aprendizajes van encaminados a que el alumnado identifique las características básicas de las ciudades por su tamaño, sus elementos y los servicios que ofrecen. Se puede trabajar en contraposición a los contenidos del epígrafe «En el pueblo», como se adelanta en la actividad 2 y en los recursos TIC.

OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y »n45u45m:;eHIr89å *+c^_o>?m89ø *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

1. Céèi45n:;Þ 2. Pxya45r89qrsu:;Þ

*+d:;Þ ΔbBCo>?m67bDEeHIr89o23s

3. Hñóo23s~òp45i45t89a67¬ 4. Pxya45r89qrsu:;Þ

3 2

1

• Algunos de los elementos de las ciudades que nombre el alumnado van a depender de sus experiencias vitales, pero en estas dos páginas se hace referencia a las características habituales.

Sugerencias de las actividades 1. Se puede instar al alumnado a que se fijen bien en la imagen explicativa del texto inicial para identificar las palabras restantes.

NIX

CIA MAR

4

¡Toma nota! Hay coches que echan mucho humo y ensucian el aire.

veintisiete

27

2. Trabajar el concepto de ciudad en contraposición al pueblo. 3. Aprovechar la imagen para abordar los elementos que acompañan a los edificios trabajados como, por ejemplo, ambulancias, columpios, coche de bomberos o cartelera de cine.

puede consultar La Red Española y buscar las ciudades participantes en el mapa. Para consolidar los aprendizajes Realizar unas tarjetas o cartas con cartulina. Cada alumno y alumna dibujará un elemento diferente de las ciudades escribiendo debajo su nombre (siempre que su proceso lectoescritor lo permita). Servirán para repasar el vocabulario con su visualización y lectura a lo largo de la unidad. Para ampliar el aprendizaje Organizar la clase en grupos, si es posible, de cuatro o cinco personas. A cada grupo se le dará la imagen de una ciudad del mundo con características diferentes a las ciudades que se hayan trabajado previamente o con elementos muy particulares. Deberán debatir las diferencias entre ellas y los elementos que destacan.

39


Recursos Recursos digitales

2

En el pueblo

udio. Cuento de Ratón de campo, ratón A de ciudad

¿Cómo irías en un pueblo del colegio a la plaza?

Galería de imágenes. Pueblos Actividades interactivas

Lxyo23s »p45u:;eJKb@Al89o23s ÃsÑÖo>?> »m89á<=s »p:;eNOqrsu:;eHIñ89o23s *+qrsu:;Þ Δl89a<=s *+chii45u89d89a89d:;eTUs »y ÀeHI> ÀeJKl67l89o23s »v>?i45vDEÞ »m:;eHIn89o23s *+g|}eHIn45t:;Þ.

Aula Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves? Murales

Conexión con la situación de aprendizaje Este apartado se dedica a la movilidad en los pueblos. Estos aprendizajes se relacionan con la situación de aprendizaje por la calidad del aire que hay en los pueblos, conclusión del «Toma nota» a la que se puede llegar desde la pregunta introductoria de la unidad. La respuesta que el alumnado dé al objetivo en acción dependerá del tipo de localidad en la que viva.

1

OLMb23sÇÉeHIr45vBCa89∂ Δl89å Δf`ao>?t89oBCgjkr89a67fjkí89å. – ¿Qbcu:;@ *+d45i67f|}eHIr:;eHIn89chii89a<=s Δh89a45y *+c^_o>?> Δl89a<=s Δf`ao>?t89o23s *+d:;Þ Δl89å *+chii45u89d89a89∂? – ¿Céèu89á67¬ *+o23s *+gjku<=s~òt89å »m89á<=s? C\]o>?m:;eHIn45t89a89d67l89ø.

2

Etul45i89g|}Þ Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s »y *+d:;eTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+c^_ó>?m89ø ÀeTUs »u45> »p45u:;eJKb@Al89ø.

Interpretación compartida

»m:;eHIn89o23s

»m89á<=s

má∫ »p:;eNOqrsu:;eHIñ89ø *+qrsu:;Þ Δl89å *+chii45u89d89a89∂. Hñóa45y meno∫ *+g|}eHIn45t:;Þ *+qrsu:;Þ ÀeHI> Δl89å *+chii45u89d89a89∂.

Eäãs

28 veintiocho

Actividades complementarias Para facilitar la comprensión Encontrar los elementos más representativos de los pueblos para poder identificarlos en cualquier localidad. Se nombrarán parejas de palabras con características opuestas. Una de esas palabras describe algún aspecto de la vida en los pueblos y el alumnado debe identificar cuál es. Algunos ejemplos son: silencio - ruido, pequeño - grande, naturaleza - construcciones, centros comerciales – tiendas pequeñas, hospital - centro de salud, etc.

Sería conveniente un cuaderno de trabajo para la salida con imágenes de diferentes elementos de las ciudades y los pueblos para que vayan rodeando lo que van identificando en la calle. Para despertar la curiosidad Explicar al alumnado la existencia de pueblos con muy pocos habitantes y citar un ejemplo que puedan conocer. Crear un debate sobre cómo puede ser la vida en ellos, sobre todo para los niños y niñas (amistades, colegio, actividades, etc.).

Para experimentar

Para fomentar la lectura

Realizar una salida a la localidad. En ella se analizarán los elementos que se van encontrando para que el alumnado recopile datos para determinar si su localidad es un pueblo o una ciudad.

Se podrá trabajar sobre la lectura de poesías o cuentos relacionados con los elementos o la vida en los pueblos.

40


Claves + info anayaeducacion.es U2

3

¿Dlmó>?n89d:;Þ »v>?i45vDEeHI>? RxyoBCd:;eNOå *+a<=s~ò|:

– EVW> »u45> »p45u:;eJKb@Al89ø

Interpretación compartida Comprensión de la fotografía en una actividad grupal. Cada alumno y alumna explicará oralmente qué ha interpretado de la imagen para responder conjuntamente.

– EVW> Δl89a<=s *+chii45u89d89a89d:;eTUs »y ÀeHI> Δl89o23s »p45u:;eJKb@Al89o23s

TIC En los recursos digitales se encuentra el audio del cuento «Ratón de campo, ratón de ciudad», que ayudará al alumnado a consolidar los aprendizajes de los dos primeros apartados.

Ten en cuenta

4

• Este apartado se puede trabajar en contraposición a los contenidos del epígrafe anterior, «En la ciudad», ya que facilitará al alumnado el aprendizaje de las características básicas de los dos tipos de localidad. Por ejemplo, su tamaño, sus elementos o el contacto con la naturaleza.

TvweHIr45m45i45n89å ÀeTUs~òt:;Þ *+d45i67b>?u45j`aø »y *+c^_o@Al89o>?r:;éNOa67l89ø. AVWñ89a89d:;Þ Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs *+qrsu:;Þ »t:;Þ *+gjku<=s~òt:;eHI> *+d:;Þ Δl89å *+a89chit45i45v>?i89d89a89∂ *+a45n45t:;eHIr45i89o>?®.

• Algunos de los elementos de las ciudades que nombre el alumnado van a depender de sus experiencias vitales, pero en estas dos páginas se hace referencia a las características habituales

Sugerencias de las actividades 1. Aprendizaje cooperativo: interpretación compartida.

¡Toma nota! En los pueblos pequeños el aire está más limpio.

Escucha el cuento «Ratón de campo, ratón de ciudad» en anayaeducacion.es.

veintinueve

Se propone esta adivinanza relacionada con la granja: Soy una gran casa de madera. Paja y grano guardo en alto. En mí los animales duermen cuando vuelven del campo. Para consolidar los aprendizajes

29

3. Sirve para explicar y analizar la relación de los pueblos con la naturaleza. Se puede realizar una comparativa de las características que hay solo en los pueblos con respecto a los que hay en cualquier localidad. 4. Ofrecer la posibilidad de que cada alumno y alumna explique qué elementos característicos de los pueblos tiene su dibujo.

Para ampliar el aprendizaje Investigar sobre las viviendas tradicionales de los pueblos de diversas zonas de España para analizar las diferencias entre unos y otros (materiales, adaptación al clima, aspecto, etc.). Por ejemplo, las masías de la zona del noreste peninsular, las pallozas en el noroeste, los cortijos en el sur o las casonas de la norte de nuestro país.

Se pueden realizar tarjetas como en el epígrafe de la ciudad y cabe la posibilidad de compararlas. Una propuesta alternativa es hacer un juego de descripciones de forma oral en el que haya palabras prohibidas que el alumnado no puede usar en su explicación. Para describir un elemento del pueblo las palabras prohibidas serían: pueblo y pequeño.

41


Recursos Recursos digitales

3

¿Vamos de paseo?

Audio. Te lo cuento en un momento

¿Cómo sueles ir al parque?

Actividades interactivas Aula Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves?

Atu¬ »m89o>?vDEeHIr45n89o23s »p89o>?® Δl89å Δl89oBCc^_a67l45i89d89a89∂, *+d:;eJKbDEeHIm89o23s Δh89a89cPQeHIr67l89ø *+d:;Þ Δf`ao>?r45m89å ÃsÇÉeNOgjku45r89å. AVWn89d89a45®, »i45® ÀeHI> Δb>?i89chiΔ *+ø ÀeHI> »p89a45t45i45n:;eTUs »n89ø *+c^_o>?n45t89a45m45i45n89å ÀeJK¬ *+a45i45r:;Þ.

Murales

Conexión con la situación de aprendizaje Este apartado se centra en proponer medios de transporte o formas de desplazarse que sean cercanos a la edad del alumnado y que, además, cuiden la calidad del aire de las localidades. El tratamiento de esta información va a ser diferente en función de la localidad, como ya se ha visto en la unidad. Se trata de relacionar los aspectos de la movilidad sostenible con la seguridad en su uso. Concienciar al alumnado en la posibilidad de usar esos medios en su tiempo de ocio o siempre que su familia lo estime oportuno, por todos los beneficios que conllevan, como se expone en el «Toma nota».

*+c^_a<=sÑÖc^_ø *+a45u45t89o@Ab>?ú<=s

*+chii45n45t45u45r89ó>?> *+c^_a45r45r45i67¬ Δb>?i89chiΔ

1

¿Qbcu:;@ »u<=sÑÖa<=s »p89a45r89å »t45¤ ÃsÇÉeNOgjku45r45i89d89a89∂? EäãsÑÖchir45i67bDEÞ: *+c^_a<=sÑÖc^_ø

EVW>

»m:;Þ »p89o>?n89g`aø ÀeJK¬ *+ø ÀeHI>

SpqΔ »m89o>?n45t89ø ÀeHI>

casco

ÀeJK¬

cinturón

*+chii45n45t45u45r89ó>?>

.

»m:;Þ »p89o>?n89g`aø

.

30 treinta

Actividades complementarias

Para experimentar

Para facilitar la comprensión

Para vivenciar el concepto de transporte colectivo se van a hacer varias simulaciones de distintos medios de transporte (coche, autobús o bicicleta) en las que el alumnado que simule viajar en ellos debe aplaudir.

Visibilizar y manipular los elementos de seguridad que más utiliza el alumnado de esta edad: el cinturón y el casco. Cada alumno y cada alumna realizará en papel, para después recortar, las siguientes figuras: un dibujo propio de cuerpo entero, un coche con una gran ventanilla y una bicicleta. Se elaborará un casco con plastilina y se recortará un trozo de lana o similar que se usará de cinturón. Podrán manipular estos elementos poniendo el casco a su dibujo cuando lo pongan en la bicicleta y el cinturón cuando se pongan en el coche (si recortan la ventanilla el efecto será más real poniendo su dibujo por detrás del dibujo del coche).

42

Si se les dice que toda la clase va en un autobús, si se nombra de una y cinco personas para un coche o una sola persona va en bicicleta, podrán percibir claramente la diferencia de personas que caben. Se puede relacionar el concepto con la cantidad de contaminación que generan, por ejemplo, comparando los aplausos del alumnado que simula ir en un coche con los aplausos del que simula ir en autobús.


Claves + info anayaeducacion.es U2

2

RvweNOa67l45i45zxyå ÀeTUs~òt89a<=s *+a89chit45i45v>?i89d89a89d:;eTUs: – C\]o>?m45p67l:;eHIt89å ÀeJK¬ *+chir45u89chii89gjkr89a45m89å.

3

TIC

A

– RxyoBCd:;eNOå ÀeJK¬ »t45r89a45n<=s~òp89o>?r45t:;Þ

*+d89o>?n89d:;Þ *+c^_a67bDEeHI> »m89á<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s. – PVWi:;eHIn<=sÑÖå: ¿ÃsÑÖa67b>?í89a<=s *+qrsu:;Þ ÀeTUs Δb>?u:;eHIn89ø »u<=sÑÖa45® ÀeJK¬ »t45r89a45n<=s~òp89o>?r45t:;Þ *+c^_o@Al:;eNOchit45i45vBCø?

Aprendizaje lúdico Fomentar el aprendizaje con actividades motivadoras y estimulantes para el alumnado.

P

‹ å † fl ² fi † fi Ø B fl © fl ´ ‡

¿Dlmó>?n89d:;Þ ÀeTUs~òt89¥ ÀeJK¬ *+a45i45r:;Þ »m89á<=s *+c^_o>?n45t89a45m45i45n89a89d89ø? Mñóa45r89c^_å

.

Los aprendizajes sobre la seguridad en la movilidad se pueden complementar con la propuesta del recurso digital «Te lo cuento en un momento».

Ten en cuenta • Los aprendizajes que se desarrollan en estas dos páginas pretende ofrecer al alumnado un amplio campo de posibilidades de desplazamiento, aunque debe hacerse hincapié en los más adecuados al tipo de localidad en el que resida dicho alumnado. • Se trabajará desde la perspectiva del alumnado en cuanto a las posibilidades de desplazarse por la localidad. • Dentro de las posibilidades del centro y las características del aula, es recomendable complementar estos aprendizajes con experiencias prácticas.

Sugerencias de las actividades

¡Toma nota! Si vamos andando, en patines o en transporte colectivo, cuidarás el aire.

«Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es.

treinta y una

31

1. Actividad que se resuelve con la comprensión del texto y la imagen explicativa. 2y3 Implican mayor grado de comprensión y profundización ya que se introducen contenidos como el transporte colectivo o la contaminación del aire. Sería conveniente abordarlos previamente para aclarar estos conceptos.

Para despertar la curiosidad

Para ampliar el aprendizaje

Conocer y aprender algunas normas de circulación en bici.

Conocer otros medios de transporte colectivos utilizados en las localidades como pueden ser el tranvía o el metro. Investigar sobre su funcionamiento, uso o normas de utilización y seguridad.

Para fomentar la lectura Trabalenguas Pepa y Pepe pasean en patín y en patinete. Pasan por el parque y por el puente para poder patinar en el patio de su tía Marinete. Para consolidar los aprendizajes Proponer normas para viajar en un autobús urbano. Se puede realizar un mural de imágenes con las sugerencias. Por ejemplo, permanecer sentado siempre que se pueda, hablar en vos baja, no dar golpes en los cristales, o no comer en el interior.

43


Recursos Recursos digitales

4

¡Mira con atención!

Vídeo. Algunas normas ciudadanas

En la calle, ¿por dónde caminas cuando vas al colegio?

Actividades interactivas Aula Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves?

SpqΔ ÀeJK¬ ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs ÀeTUs~òt89¥ ÀeHI> »vDEeHIr89d:;Þ, »p89oBCd:;eHIm89o23s »p89a<=sÑÖa45®. SpqΔ ÀeTUs~òt89¥ ÀeHI> »r89o>?j`aø, Δh89a45y *+qrsu:;Þ ÀeTUs~òp:;eHIr89a45®. Céèr45u45zxya45m89o23s »p89o>?® ÀeJK¬ »p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs.

Murales

Conexión con la situación de aprendizaje Los saberes que se pretenden alcanzar con estas dos páginas están directamente relacionados con el papel de los niños y las niñas en relación con la calle. Las normas de seguridad vial se abordan desde la perspectiva de las normas básicas de seguridad en los desplazamientos a pie por las localidades. El tratamiento de los diferentes conceptos se hace desde el punto de vista del peatón, una forma sostenible y saludable de hacer esos desplazamientos para cuidar el medioambiente, como se aprecia en el «Toma nota».

*+a89cPQeHIr89å *+c^_a67l45zxya89d89å ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø

»p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs 1

OLMb23sÇÉeHIr45vBCå *+å Δl89o23s »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs *+d:;eJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. ¿Pxyo>?® *+d89ó>?n89d:;Þ *+c^_a45m45i45n89a45>?

Pxyo>?® ÀeJK¬...

paso de peatone∫

Pxyo>?® Δl89å...

acera

32 treinta y dos

Actividades complementarias

Para despertar la curiosidad

Para facilitar la comprensión

Conocer diferentes tipos de semáforos, tanto para vehículos como para peatones, que hay en algunas localidades. Para ello se pueden mostrar imágenes o vídeos de semáforos con señales acústicas, con cuenta atrás numérica, con diferencias en los dibujos que se iluminan o que incluso se mueven como si caminasen.

Realizar una simulación del uso del semáforo de peatones en la que proponemos al alumnado que camine por la clase. Cuando se muestra una tarjeta u objeto de color rojo deben parar y cuando se enseña una verde deben seguir caminando. Para experimentar Salir al entorno del centro educativo para aplicar las normas básicas aprendidas y/o para conocer la señalización y los elementos sobre los que se trabaja. Se hará un recorrido para pasar por un paso de peatones, ver la diferencia entre la acera y la calzada, etc.

44

Para fomentar la lectura Se propone la lectura del cuento digital «Las aventuras de Pío y Flo» (también en formato vídeo). https://www.caminoescolarseguro.com/ de la Dirección General de Tráfico para seguridad vial.


Claves + info anayaeducacion.es U2

2

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ *+d89o>?n89d:;Þ *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å:

»p89a<=sÑÖa45®

TIC Los aprendizajes sobre la educación vial se pueden consolidar con la propuesta audiovisual del recurso digital «Normas ciudadanas».

ÀeTUs~òp:;eHIr89a45®

Plan lingüístico

esperar 3

Se puede abordar la actividad 5 a través de la argumentación de las opiniones de cada uno de los alumnos y alumnas para dar respuesta a la pregunta planteada.

pasar

Ten en cuenta

¿Pxyo>?® *+d89ó>?n89d:;Þ *+d:;eJKbDEeHI> *+chii45r89chiu67l89a45®? Upqn:;Þ ÃsÇÉeNOgjkú45> *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

Para trabajar estas dos páginas debemos tener en cuenta que vamos a abordar los desplazamientos a pie y es posible que haya alumnado que no lo haga habitualmente por las características de la localidad en la que vive. Para paliar esta situación, se propone realizar la actividad planteada en «Para experimentar…» en el momento más oportuno del aprendizaje.

*+a89cPQeHIr89å

*+c^_a67l45zxya89d89å

Sugerencias de las actividades 4

1, 2 y 3

¿Qbcu45i:;éHI> »i45n89d45i89c^_å *+qrsu:;Þ *+d:;eJKbDEeHIm89o23s »p89a45r89a45®? RxyoBCd:;eNOå.

¡Toma nota! Los semáforos y los pasos de peatones sirven para moverte de forma segura.

5

PVWi:;eHIn<=sÑÖå »y *+c^_o>?m45p89a45r45t:;Þ. ¿Pxyo>?® *+qrsu:;@ *+chir:;eRSeTUs *+qrsu:;Þ *+å Δl89o23s »p89a<=sÑÖo23s *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs ÃsÇÉÞ Δl:;eTUs Δl67l89a45m89å »p89a<=sÑÖo23s *+d:;Þ *+cPQeJKb>?r89å? treinta y tres

Actividades fundamentadas en la comprensión del texto y la imagen explicativa. 4y5 Actividades que requieren mayor capacidad de análisis por parte del alumnado. La actividad 5 se puede iniciar de forma grupal para que puedan debatir y contrastar opiniones oralmente, antes de que cada alumno o alumna exponga su respuesta.

33

Para consolidar los aprendizajes

Para ampliar el aprendizaje

Se propondrá al alumnado que, desde su silla, escuche las situaciones que se les van a describir. Cuando escuchen una que consideran correcta, se levantarán y cuando escuchen una actitud que consideran inadecuada se quedarán sentados. Algunos ejemplos pueden ser: un niño caminando por la calzada, una niña que se para a mirar el semáforo de peatones, etc.

Averiguar qué normas hay que cumplir cuando nos desplazamos por la localidad en bicicleta, con patines o patinete, como, por ejemplo, no exceder la velocidad permitida o llevar una luz que permita que el resto de vehículos nos vea por la noche.

Recreación de la señalización de una calle. Por ejemplo, un paso de peatones y un semáforo con material fungible. Con tiras blancas de papel continuo se haría el paso de peatones y con cartones y papel translúcido el semáforo. En grupo se debatirán y acordarán las normas de uso, como puede ser que destapar el color rojo, verde o amarillo del semáforo según la cantidad de ruido que haya en el aula o poner el paso de peatones en el lugar de la clase donde se den más aglomeraciones. 45


Recursos Recursos digitales

5

Manos a la obra

Audio. Noticia de un rescate

¿Sabes quién se encarga de dirigir el tráfico en tu localidad?

Actividades interactivas Aula Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves?

EVW> Δl89a<=s Δl89oBCc^_a67l45i89d89a89d:;eTUs »t:;eHIn:;eHIm89o23s *+d45i<=s~òt45i45n45t89o23s »t45r89a67bBCa45j`ao23s: ÀeHI> *+o@Afjki89chii45n89a<=s, Δf`aá67b>?r45i89c^_a<=s, ÀeHI> ÀeJK¬ *+c^_a45m45p89ø, ÀeHI> ÀeJK¬ »m89a45®...

Murales

Conexión con la situación de aprendizaje Esta unidad tiene como propósito el de dar a conocer las funciones de los policías locales, ya que son personas que trabajan en las ciudades y pueblos. A través de estas preguntas, el alumnado recordará lo aprendido en las dos páginas anteriores. La idea de estas dos páginas es la de conocer distintos trabajos que se realizan en ciudades y pueblos y que son llevadas a cabo tanto por hombres como mujeres.

1

C\]o@Al89o>?r:;eNOå *+å *+qrsu45i:;eHIn:;eTUs »t45r89a67bBCa45j`aa45> ÀeHI> ÀeJK¬ *+c^_a45m45p89ø *+ø ÀeHI> ÀeJK¬ »m89a45®. *+g`aa45n89a89d:;eHIr89å

2

ÀeHIn67f|}eHIr45m:;eHIr89å

*+c^_oBCchii45n:;eHIr89ø

»p:;eTUsÑÖc^_a89d89o>?®

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_o>?> *+d89o23s »t45r89a67bBCa45j`ao23s *+d:;Þ Δl89å *+a89chit45i45v>?i89d89a89∂ *+a45n45t:;eHIr45i89o>?®.

Etu¬

pescador enfermera

Lxyå *+d:;Þ Δl89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s.

*+c^_a45p45t45u45r89å

*+chiu45i89d89å *+d:;Þ Δl89å ÃsÑÖa67l45u89∂

34 treinta y cuatro

Actividades complementarias

Para despertar la curiosidad

Para facilitar la comprensión

Se realizará una sesión en la que, en pequeños grupos, deberán desplazarse por el colegio y entrevistar a las personas que trabajan en él y que llevan a cabo funciones distintas. Posteriormente se podrá confeccionar un mural con fotos de las personas que trabajan en el colegio y su función más relevante en él.

Podemos pedirles que piensen en los trabajos de su familia o amistades y que identifiquen si corresponden a trabajos realizados en el campo, el mar o la ciudad. Para experimentar Serán creadas las patrullas de reciclaje, pequeños grupos, en los que alumnos y alumnas dispondrán del distintivo de policía local para velar porque en el colegio se recicle todo el material posible. Patrullarán durante el recreo informando y asesorando al resto del alumnado del centro sobre en qué cubo han de tirar cada resto de basura y la importancia que tiene.

46

.

Para fomentar la lectura Se recomienda leer textos donde se describan trabajos o profesiones que llamen la atención al alumnado… que dirijan películas infantiles, videojuegos, deportistas… Plantearles la siguiente adivinanza: Con una aguja encantada, a los virus cazará. En el hospital la encontrarás, Y a mejorar te ayudará.


Claves + info anayaeducacion.es U2

3

Upqn:;Þ ÃsÇÉeNOgjkú45> *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å. »p45i89a45n45i<=s~òt89å *+g`aa45n89a89d:;eHIr89å *+d89oBCchit89o>?r89å *+c^_a45r45p45i45n45t:;eHIr89ø

4

Educación emocional Abordaremos los trabajos en los que se ayuda a las demás personas. Trabajo social, psicología, enfermería, educación, policía, política… Cada alumno y alumna expresará qué le gustaría ser de mayor y cómo contribuirá a ayudar a las demás personas para que sean felices desde el trabajo que realiza. Se hará hincapié en la importancia de prestar nuestra ayuda y lo reconfortante que resulta y lo bien que podemos sentirnos cuando lo hacemos.

Ten en cuenta

¿Qbcu45i:;éHI> »n89o23s *+a45yjku89d89å ÀeHI> *+c^_a89d89å *+c^_a<=sÑÖø? LvweRSÞ »y »m89a45r89c^_å

• Se incide en el concepto de igualdad rompiendo la idea de exclusividad que aún hoy día envuelve al desempeño de algunas profesiones.

.

• El uso del concepto «localidad» sirve para aclarar que son diferentes los trabajos que se realizan en función de donde estén ubicadas geográficamente.

*+a45p89a89g`aå »u45> »i45n89cPQeHIn89d45i89ø

Sugerencias de las actividades 1y2 Será importante que identifiquen los trabajos correspondientes a localidades con mar, en el campo o urbanas y las características de cada una de ellas.

*+d45i45r45i89g|}Þ Δl89å *+chii45r89chiu67l89a89chii89ó>?> *+d:;Þ Δl89o23s »vDEeJKh45í89chiu67l89o23s

¡Toma nota!

Descubre otro trabajo escuchando el audio de la noticia del rescate en anayaeducacion.es.

El aire está más limpio cuando no hay atascos.

treinta y cinco

35

3y4 Relacionadas con la igualdad en el trabajo, donde resultará interesante recordar que los trabajos no están ligados en la sociedad actual al género masculino o femenino. Se plantea la posibilidad de conocer un trabajo más mediante la pista auditiva que se ofrece en la web de Anaya.

Para consolidar los aprendizajes Se puede utilizar el juego «pasapalabra de las profesiones». Un rosco con 20 imágenes de personas trabajando. Tendrán que adivinar de qué profesión o trabajo se trata. Se realizará en grupos de seis. Para ampliar el aprendizaje Se les pedirá que piensen en los trabajos de las personas que ayudan a cuidar de nuestra salud.

47


Recursos Recursos digitales

6

¿Qué producto es?

Video. Así se obtiene la leche

¿Sabías que los alimentos son más sanos cuando el aire está limpio?

Vídeo. Hago galletas Vídeo. Aprende a modelar cerámica Actividades interactivas

Lxyo23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs ÃsÇÉÞ *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;eHI> *+d:;Þ Δl89a<=s »p67l89a45n45t89a<=s *+ø *+d:;Þ Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs.

Aula Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves? Murales

Lxyo23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89d89o23s ÃsÇÉÞ Δf`aa67b>?r45i89c^_a45> »u<=sÑÖa45n89d89ø »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs.

Conexión con la situación de aprendizaje En estas dos páginas se intenta concienciar al alumnado sobre la importancia del medio natural como fuente de productos naturales para el ser humano, reflexionando sobre los beneficios de comprar productos de la localidad al evitar su transporte, reduciendo con ello la contaminación y obteniendo productos de calidad y saludables, tal y como se recoge en la pregunta realizada en la introducción.

1

¿Céèu89á67l:;eTUs ÃsÑÖo>?> »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs? C\]o@Al89o>?r:;eNOå. »p89a45>

»p:;eTUsÑÖc^_a89d89ø »t89o>?m89a45t:;Þ

2

»m:;eTUsÑÖå *+chiu89cdeh89a45r89å

*+c^_a45r45n:;Þ

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ Δl:;eNOcdeh:;Þ »y »j`aa45m89ó>?>. ¿DnoÞ *+qrsu:;@ *+a45n45i45m89a67l:;eTUs ÃsÇÉÞ *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;eHI>?

jamón

leche

36 treinta y seis

Actividades complementarias

Para despertar la curiosidad

Para facilitar la comprensión

Nos cuestionaremos cómo se hacen las sillas sobre las que estamos sentados y las mesas sobre las que trabajamos en clase. Analizando los materiales de los que están hechas y las personas que trabajan en su elaboración. Se propondrá que piensen en otros posibles materiales para realizar este mobiliario.

El alumnado pensará en los alimentos que lleva al colegio para tomar en los recreos. Se le pedirá que clasifique en dos listas distintas los productos naturales de los elaborados que suele consumir en sus desayunos. Para experimentar Si lo hay, acudiremos al huerto escolar del centro y junto al docente y en pequeños grupos se sembrarán algunas verduras y hortalizas propias del mes de octubre en el que nos encontramos, como pueden ser lechugas, ajos, habas, guisantes…para seguir su evolución durante las próximas semanas y recolectarlas para llevarlas a casa y poder confeccionar una comida elaborada.

48

Para fomentar la lectura Realizaremos la lectura de estas dos estrofas del poema «Al trabajador del campo» de Delia Arjona, «La tierra da la cosecha, el viento la flora y la fauna, y el sol cuando amanece, da color a la esperanza.


Claves + info anayaeducacion.es U2

3

TIC Se puede completar con el vídeo de modelado de cerámica en anayaeducacion.es.

Upqn:;Þ ÃsÇÉeNOgjkú45> *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

Metolodología Producto solidario Pueden crear un dibujo decorado con productos naturales como pueden ser hojas, pequeñas piedras, nueces, lentejas, arcilla… aportarán ideas sobre lo que pueden construir usando estos productos. Los diseñarán en cartón o cartulina y los pintarán. Por último, se expondrán en la entrada del colegio.

Ten en cuenta • En relación con las dos páginas anteriores, se relacionará la fabricación de estos productos con los trabajos de las personas que se encargan de ello.

Creo mi huella.

¿Qbcu45i:;eHIr:;eTUs *+chir:;eNOa45® »t45¤ Δh45u:;eJKl67l89å *+c^_o>?> *+a45r89chii67l67l89å? Lxyå *+a45r89chii67l67l89å ÀeTUs »u45> »p45r89oBCd45u89chit89ø »n89a45t45u45r89a67¬ »p89a45r:;eNOchii89d89ø *+å Δl89å »t45i:;eHIr45r89å.

• Para experimentar y ver in situ lo aprendido, se propone una experiencia con arcilla natural.

• Hñóa45z »u45n89å ΔbBCo@Al89å *+d:;Þ *+a45r89chii67l67l89å

»y *+a67l45í<=sÑÖa67l89å *+c^_o>?m89ø »u45n89å *+g`aa67l67l:;eHIt89å. Pxyo>?> Δl89å Δh45u:;eJKl67l89å *+d:;Þ »t45¤ »m89a45n89ø. • DnoéHIj`aa67l89å ÃsÇÉeNOc^_a45® »u45> »r89a45t89ø. ¿Slma67bDEeTUs *+qrsu:;@ »p89a<=sÑÖå *+chiu89a45n89d89ø *+d:;eHIj`aa45m89o23s ÃsÇÉeNOc^_a45® Δl89å *+a45r89chii67l67l89å? • OLMb23sÇÉeHIr45vBCå Δl89ø *+qrsu:;Þ Δh89å »p89a<=sÑÖa89d89ø »y »p45í45n45t89a67l89å *+d:;eJK¬ *+c^_o@Al89o>?® *+qrsu:;Þ »m89á<=s »t:;Þ *+gjku<=s~òt:;Þ. PVWu:;eNOd:;Þ ÃsÇÉeHI® »u45> Δb>?u:;eHI> »r:;eNOg`aa67l89ø »p89a45r89å Δh89a89cPQeHI® *+å »t45¤ »m:;eHIj`ao>?® *+a45m45i89g`aø *+ø *+a45m45i89g`aå.

Sugerencias de las actividades 1. Se pretende conocer si el alumnado diferencia entre producto natural y elaborado. A partir de sus respuestas se pondrán ejemplos.

Aprende a hacer objetos con cerámica en anayaeducacion.es.

treinta y siete

La tierra y el campesino Juntos hacen el milagro, y el pan se le multiplica, con esfuerzo y con trabajo». Para consolidar los aprendizajes Dividiremos la clase en 4 grupos y a cada grupo se le asignará una tarjeta con un dibujo (tomate, madera, cerdo, oveja, vaca…) se les pedirá que piensen en productos elaborados que proceden de esos dibujos y que dibujen el que más les guste.

37

2. Se pedirán más ejemplos de animales de los que se obtienen productos naturales para fabricar algunos elaborados. En «Creo mi huella» es interesante realizar una introducción sobre el origen de la arcilla, mediante un video que apoye lo explicado por el docente y que se puede encontrar en anayaeducacion.es.

Para ampliar el aprendizaje «Conozcamos el hierro». Hablaremos en clase sobre este metal, de dónde se extrae, y los materiales que se pueden fabricar con él. Pensarán en objetos o utensilios que existen en el colegio y en casa. Se podrá acompañar sobre el video explicativo referente a «la forja» para que conozcan cómo se trata el hierro en la elaboración de algunos utensilios artesanos. Servirá de ayuda este recurso https://www.artehistoria.com/es/obra/forja-de-hierro.

49


Recursos digitales Animación. Qué he aprendido Actividades interactivas Game room Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo multinivel (1, 2 y 3)

P O R F O L I O

Recursos

¿Qué he aprendido?

Colorea así: Sé hacerlo

Necesito ayuda

No sé hacerlo

1 EäãsÑÖchir45i67bDEÞ ¹ (*+chii45u89d89a89∂) *+ø P (»p45u:;eJKb@Al89ø).

Ficha de ampliación (4)

©

©

Evaluación Lo esencial Evaluación (ev) y evaluación competencial (ec) Aula Juego de tarjetas: Veo-veo, ¿tú lo ves? Murales

2 LvweRSÞ »y »u45n:;Þ.

Conexión con la situación de aprendizaje

© V©§O¬§Y P©©O¬®R E©©L ¹©©A© R© R© I© L B¬©I© ¹© I

Objetivo en acción Se propone el análisis argumentado de las diferentes formas de desplazamiento a través de una técnica de pensamiento, en este caso la Rueda lógica. El alumnado reflexionará sobre la pregunta «¿qué puedes hacer para mantener el aire limpio en tu localidad?» a partir de cuatro nuevos interrogantes que desglosan los pasos de esta toma de decisiones. Los saberes y competencias adquiridos en la unidad les ofrecerán la base para sus argumentaciones, sobre todo las conclusiones de los «Toma nota».

© V©§O¬§Y P©©O¬®R L©§A ¹©©A© L© Z© A© D¬©A 3 Dpqi67b>?u45j`aå *+d:;Þ *+qrsu:;@ »p45r89oBCd45u89chit89ø »n89a45t45u45r89a67¬ ÃsÇÉÞ *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;eHI>.

e

at

tom

l bo r á

38 treinta y ocho

¿Qué he aprendido?

Para ampliar el aprendizaje

Para consolidar los aprendizajes

– Ampliar el glosario de la unidad con palabras que no recoja, resultado de las actividades complementarias.

– Juego de preguntas y respuestas. Cada alumno y alumna elaborará una pregunta por epígrafe. Después, por parejas deberán contestar las de su compañero o compañera. – Actividad por grupos en la que deberán asignar palabras (escritas en trozos de papel) a las siguientes categorías: ciudad, pueblo, movilidad sostenible, seguridad vial, trabajos y productos. Se repartirán las tarjetas por las mesas y se ubicará un lugar para cada una de las categorías, por ejemplo, con una imagen representativa. Por grupos deberán organizar esas palabras por categorías. – Revisar el glosario de la unidad en las páginas finales del libro del alumnado. – Visualizar la animación «Qué he aprendido» en la que se abordan los aprendizajes más importantes de la unidad. 50

– Exponer otros factores contaminantes del aire y su posible medida preventiva. Por ejemplo, los relacionados con los incendios o las fábricas. Para motivar el aprendizaje Realizar las actividades de carácter lúdico que se proponen en la unidad, las propuestas de los recursos digitales y practicar con el material de aula recomendado para esta unidad.


U2

Desarrollo del pensamiento La técnica de pensamiento es la «Rueda lógica».

IVO OBJET ÓN I C C A EN

Educación emocional

¿Qbcu:;@ »p45u:;eNOd:;eTUs Δh89a89cPQeHI® »p89a45r89å »m89a45n45t:;eHIn:;eHI® ÀeJK¬ *+a45i45r:;Þ Δl45i45m45p45i89ø ÀeHI> »t45¤ »p45u:;eJKb@Al89ø *+ø *+chii45u89d89a89∂? PVWi:;eHIn<=sÑÖå *+c^_o>?> ÀeTUs~òt89å »r45u:;eNOd89å Δl89óBCgjki89c^_å.

Que el alumnado dedique un tiempo a pensar de forma consciente y tranquila cómo se ha sentido haciendo cada una de las tareas que se proponen en las imágenes. La relación entre las imágenes y las caras que expresan las emociones no es de una a una, pueden unir con una cara, con dos o con las tres. Favorece la metacognición a través de la identificación de emociones.

¿De qué formas puedes ir de un sitio a otro? 1

¿Qué conclusión puedes sacar?

Claves + info anayaeducacion.es

¿Cómo voy de un sitio a otro?

4

2

¿Cuáles mantienen el aire más limpio?

Ten en cuenta • Las actividades que se proponen servirán al alumnado para hacer una autoevaluación de los saberes adquiridos en la unidad, así como la metacognición de los procesos cognitivos y emocionales que se han dado lugar en ella.

3

¿Por qué motivo las eliges?

¿Cómo he aprendido?

• Trabajar en gran grupo si el alumnado no está habituado a esta técnica de la Rueda lógica para guiar sus pasos y que la reflexión se haga de forma conjunta.

1 ¿C\]ó>?m89ø »t:;Þ Δh89a<=s ÃsÇÉeHIn45t45i89d89ø *+å Δl89ø Δl89a45r89g`aø *+d:;Þ Δl89å »u45n45i89d89a89∂? Upqn:;Þ.

Sugerencias de las actividades ¿Qué he aprendido? Para la corrección de las tres actividades se sugiere que el alumnado lo haga por parejas, una vez realizadas individualmente, para poder realizar una tutorización entre iguales ante las posibles dudas. ¿Cómo he aprendido? treinta y nueve

39

Crear un momento de tranquilidad y reflexión en el aula, favoreciendo la respuesta libre, individual y personal del alumnado.

¿Cómo he aprendido?

Para reforzar el aprendizaje

Para facilitar la metacognición

Para favorecer la adquisición de los aprendizajes en el alumnado que no lo haya conseguido se propone aplicar las medidas generales de atención a la diversidad, como puede ser la tutorización entre iguales, el uso de imágenes o vídeos aclaratorios y recursos manipulativos, el material complementario o los recursos de atención a la diversidad de la unidad.

Para completar la actividad 1, el alumnado puede centrarse en la imagen o imágenes que han relacionado con la cara que representa la tristeza, si la hubiera. Se les van a hacer en voz alta las siguientes preguntas que guiarán su reflexión interna, no hace falta responder en voz alta: – ¿Qué imagen has elegido? – ¿Qué estabas trabajando cuando hacías esa tarea? – ¿Has pedido ayuda a tus compañeros o compañeras? – ¿Te ha parecido difícil? – ¿Para qué crees que te puede servir esa tarea?

El uso de organizadores gráficos sencillos puede favorecer la comprensión y adquisición de conceptos. Por ejemplo, realizar entre toda clase un mapa conceptual de araña de cada apartado usando la pizarra, así se evocarán conceptos y se podrán aclarar los que no sean recordados.

– ¿En qué otros momentos necesitas hacer también esa tarea?

51



Recursos imprimibles Atención a la diversidad • Ficha 1 (refuerzo nivel 1) • Ficha 2 (refuerzo nivel 2) • Ficha 3 (refuerzo nivel 3) • Ficha 4 (ampliación) Evaluación • Evaluación • Evaluación competencial Destacado del área 1 • Manos a la obra: Juego al Memory

Puedes encontrar estos recursos en anayaeducacion.es


2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

1

RxyoBCd:;eNOå *+a<=s~ò|: »p45u:;eJKb@Al89ø

*+chii45u89d89a89∂

2

Txya89cdeh89å Δl89a<=s »i45m89á89g|}eHIn:;eTUs *+qrsu:;Þ N©©O ÃsÇÉeNOa45> *+d:;Þ *+chii45u89d89a89∂.

© 3 C\]o@Al89o>?r:;eNOå ÀeJK¬ »t45r89a45n<=s~òp89o>?r45t:;Þ ÀeHI> ÀeJK¬ *+qrsu:;Þ *+c^_a67bDEÞ »t89oBCd89å Δl89å Δf`aa45m45i67l45i89å.

54

FICHA

UNIDAD

1


4

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 1.º

FICHA

2

UNIDAD

1

Upqn:;Þ Δl89o23s 4 ÀeJKl:;eHIm:;eHIn45t89o23s *+d:;Þ Δl89å *+c^_a67l67l:;Þ *+c^_o>?> Ãs~ò¤ Δl45u89g`aa45® ÀeHI> ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. *+c^_a67l45zxya89d89å *+a89cPQeHIr89å *+c^_a45r45r45i67¬ Δb>?i89chiΔ »p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs

5

¿Dlmó>?n89d:;Þ »t45r89a67bBCa45j`aa45>? Mñóa45r89c^_å

ÀeJK¬ Δl45u89g`aa45® *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d45i:;eHIn45t:;Þ.

»m:;éNOd45i89c^_å

Δl:;eHIñ89a89d89o>?®

6

Dpqi67b>?u45j`aå *+d89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s »n89a45t45u45r89a67l:;eTUs »y *+d89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89d89o23s. TvwÞ *+d89a45m89o23s »u45> ÀeHIj|}eHIm45p67l89ø.

55


2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

2

1

OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y »r89oBCd:;eNOå: *+chii45u89d89a89∂

»p45u:;eJKb@Al89ø

2

LvweRSÞ ÀeTUs~òt89a<=s Δfjkr89a<=sÇÉeTUs ÃsÑÖo@Ab>?r:;Þ Δl89å *+chii45u89d89a89∂ »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ V, Ãs~òΔ ÀeTUs »vDEeHIr89d89a89d:;eHIr89ø »y F, Ãs~òΔ ÀeTUs Δf`aa67l<=sÑÖø. – VVWi45vDEeHI> *+a67l67l45| »m45u89cdeh89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s................ – Lxya<=s *+c^_a<=sÑÖa<=s ÃsÑÖo>?> ΔbBCa45j`aa<=s.......................... – Hñóa45y ΔbBCa<=s~òt89a45n45t:;Þ »r45u45i89d89ø...........................

© 3 LvweRSÞ »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ. Hñóa45y »m45u89cdeh89a<=s Δl89oBCc^_a67l45i89d89a89d:;eTUs, »p:;eHIr89ø Δl89å »m45í89å ÀeTUs ÀeTUs~òp:;eNOchii89a67¬. Slma67l45u89d89ø *+å »m45u89cdeh89å *+g|}eHIn45t:;Þ *+chiu89a45n89d89ø ÃsÑÖa67l89g`aø *+å »p89a<=sÇÉeNOa45®. Lxyå »m45í89å ÃsÇÉÞ Δl67l89a45m89å Etu¬ OLMl45i45vBCa45®. ¿C\]ó>?m89ø ÃsÇÉÞ Δl67l89a45m89å Δl89å »t45u45y`aå?

MíìΔ Δl89oBCc^_a67l45i89d89a89∂ ÃsÇÉÞ Δl67l89a45m89å: Lxyø *+qrsu:;Þ »m89á<=s »m:;Þ *+gjku<=s~òt89å *+d:;Þ ÀeJKl67l89å ÀeTUs 56

FICHA

UNIDAD


4

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 1.º

FICHA

2

UNIDAD

2

OLMb23sÇÉeHIr45vBCå »y »n45u45m:;eHIr89å: 1. SnoeHIm89á67f`ao>?r89ø 2. Pxya<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs 3. C\]a67l45zxya89d89å 4. AxycPQeHIr89å 5. C\]a45r45r45i67¬-Δb>?i89chiΔ

© 5 LvweRSÞ »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å »i45n89d45i89c^_a45n89d89ø *+d89ó>?n89d:;Þ »t45r89a67bBCa45j`aå *+c^_a89d89å »u45n89ø. Eäãs

© TVWr89a67bBCa45j`aå ÀeHI>...

»m:;éNOd45i89c^_å Δl:;eHIñ89a89d89o>?® 6

LvweRSÞ »y »r:;eNOa67l45i45zxyå ÀeTUs~òt89a<=s *+a89chit45i45v>?i89d89a89d:;eTUs: – Opqr89d:;eHIn89å *+c^_o>?> 1 »y 2, ÃsÇÉeNOgjkú45> *+chiu89á67¬ »vBCå »p45r45i45m:;eHIr89ø. – Spqu67b>?r89a45y`aå *+d:;Þ »vDEeHIr89d:;Þ ÀeJK¬ »p45r89oBCd45u89chit89ø »n89a45t45u45r89a67¬ »y *+d:;Þ »r89o>?j`aø ÀeJK¬ »p45r89oBCd45u89chit89ø ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89d89ø. •

Etu¬ *+qrsu:;eTUsÑÖø ÃsÇÉÞ »vDEeHIn89d:;Þ ÀeHI> Δl89å »t45i:;eHIn89d89å

.

SnoÞ *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;Þ Δl:;eNOcdeh:;Þ *+d:;Þ Δl89å »vBCa89c^_å »y Δl89å *+o>?vDEeHIj`aå

. 57


2

1

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

FICHA

UNIDAD

3

OLMb23sÇÉeHIr45vBCå, Δl:;eRSÞ »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+chii45u89d89a89∂ *+ø »p45u:;eJKb@Al89ø ÀeHI> *+c^_a89d89å *+c^_a<=sÑÖø: 1

2

– VVWi45vDEeHI> *+a67l67l45| »m45u89cdeh89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s – Lxya<=s *+c^_a67l67l:;eTUs ÃsÑÖo>?> *+c^_o>?r45t89a<=s – Lxya<=s *+c^_a<=sÑÖa<=s ÃsÑÖo>?> ΔbBCa45j`aa<=s – Hñóa45y ΔbBCa<=s~òt89a45n45t:;Þ »r45u45i89d89ø 2

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89o23s »m:;eNOd45i89o23s *+d:;Þ »t45r89a45n<=s~òp89o>?r45t:;Þ *+a<=s~ò|: »i45n89d45i45v>?i89d45u89a67¬ *+c^_o@Al:;eNOchit45i45vBCø *+c^_a45m45i89ó>?>

3

*+a45u45t89o@Ab>?ú<=s

EVWn89chiu:;eHIn45t45r89å »y »r89oBCd:;eNOå.

Δb>?i89chiΔ

*+a45v>?i89ó>?> X

J M C S V M

A S B A R C O N T

S M O T O

P X M

I

A V

Ó N J

I

P B S P

B G T N Z V U 58


4

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 1.º

FICHA

2

UNIDAD

3

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ. 1.

2.

3.

4.

5. 2 1 5 4 3 5

¿Qbcu:;@ »p45r89oBCd45u89chit89o23s ÃsÇÉÞ »p45u:;eNOd:;eHI> Δh89a89cPQeHI® *+c^_o>?> Δl89å Δl:;eNOcdeh:;Þ? Dpqi67b>?u45j`aå »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+d89o23s ÀeHIj|}eHIm45p67l89o23s.

59


2

1

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

LvweRSÞ »y »r:;eNOa67l45i45zxyå Δl89a<=s Ãs~òi89gjku45i:;eHIn45t:;eTUs *+a89chit45i45v>?i89d89a89d:;eTUs: TvweHIr:;eTUsÑÖå ÀeTUs *+g`aa45n89a89d:;eHIr89å. VVWi45vDEÞ ÀeHI> »u45> Δl45u89g`aa45® ÀeHI> Δl89å »m89o>?n45t89a45ñ89å. Hñóo>?y »vBCå *+å Δl89å *+chii45u89d89a89∂ »p89a45r89å Δl67l:;eHIvBCa45® Δh45u:;eHIvBCo23s *+å Δl89å »t45i:;eHIn89d89å *+d:;Þ Ãs~ò¤ *+a45m45i89g`aø Jpqu89a45>.

– C\]o@Al89o>?r:;eNOå *+å *+qrsu45i:;éHI> *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;Þ »p45r89oBCd45u89chit89o23s *+d:;Þ Δl89å »n89a45t45u45r89a67l:;eHIzxyå. – Jpqu89a45> Δl:;Þ Δh89å ÀeHIn45v>?i89a89d89ø ÀeJK¬ »p67l89a45n89ø *+d:;eJK¬ ΔbBCa45r45r45i89ø ÀeHI> ÀeJK¬ *+qrsu:;Þ ÀeTUs~òt89¥ Ãs~ò¤ »t45i:;eHIn89d89å. ¿Céèu89á67¬ *+chir:;eRSeTUs *+qrsu:;Þ »p45u:;eNOd:;Þ ÃsÇÉeHI®? RxyoBCd:;éNOa67l89ø.

60

FICHA

UNIDAD

4


Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 1.º

2

C\]o@Al89o>?r:;eNOå ÀeJK¬ »m:;eNOd45i89ø *+d:;Þ »t45r89a45n<=s~òp89o>?r45t:;Þ *+qrsu:;Þ »u45t45i67l45i45zxya45r89¥ TvweHIr:;eTUsÑÖå »p89a45r89å »i45® *+å Δl89å »t45i:;eHIn89d89å *+d:;Þ Jpqu89a45>.

3

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89a<=s Ãs~òi45t45u89a89chii89o>?n:;eTUs ÀeHI> Δl89a<=s *+qrsu:;Þ TvweHIr:;eTUsÑÖå ÀeTUs~òt89¥ *+a89chit45u89a45n89d89ø *+c^_o>?r45r:;eNOchit89a45m:;eHIn45t:;Þ.

4

LvweRSÞ »y »u45n:;Þ ÃsÇÉeNOgjkú45> *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å *+å TvweHIr:;eTUsÑÖå *+ø *+å Jpqu89a45>.

FICHA

2

UNIDAD

4

OLMb>?t45i:;eHIn:;Þ Δl:;eNOcdeh:;Þ »y Δh45u:;eHIvBCo23s, ÀeTUs *+g`aa45n89a89d:;eHIr89å. VvweHIn89d:;Þ *+a67l45i45m:;eHIn45t89o23s ÀeHI> Δl89å »t45i:;eHIn89d89å 61


UNIDAD

2

1

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

EV

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_o>?> ÀeTUs~òt89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s »y *+a89d45i45v>?i45n89å *+d89ó>?n89d:;Þ »v>?i45vDEÞ *+c^_a89d89å »u45n89ø: »p:;eNOqrsu:;eHIñ89å – Δl89a45r89g`aa<=s – »p89oBCc^_a<=s – ΔbBCa45j`ao23s – *+chii45u89d89a89∂ – *+a67l45t89o23s

Jpqu67l45i89å »v>?i45vDEÞ ÀeHI> »u45n89å

.

EVW> Δl89å *+chii45u89d89a89∂, Δl89a<=s *+c^_a67l67l:;eTUs ÃsÑÖo>?> *+a45n89cdeh89a<=s »y . Lxyo23s ÀeNOd45i67fjki89chii89o23s ÃsÑÖo>?>

.

C\]a45r67l89o23s »v>?i45vDEÞ ÀeHI> »u45n89å Δl89oBCc^_a67l45i89d89a89∂ EVW> ÀeJKl67l89å »v>?i45vDEeHI> Lxyo23s ÀeNOd45i67fjki89chii89o23s ÃsÑÖo>?>

¿Qbcu45i:;éHI> »v>?i45vDEÞ *+a89qrsu45|?

62

. »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s. .

¿Qbcu45i:;éHI> »v>?i45vDEÞ *+a89qrsu45|?


2

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 1.º

2

C\]o@Al89o>?r:;eNOå ÀeJK¬ ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø »p89a45r89å *+qrsu:;Þ »p89a<=sÇÉeHI> Δl89o23s »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs, »y Δl89a<=s ÃsÇÉeHIñ89a67l:;eTUs *+d:;eJK¬ *+c^_a45r45r45i67¬ Δb>?i89chiΔ »y *+d:;eJK¬ »p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs *+c^_o>?m89ø *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

3

LvweRSÞ, *+o>?r89d:;eHIn89å Δl89å ÃsÇÉeNOchiu:;eHIn89chii89å *+c^_o>?> 1 »y 2, ÃsÇÉeNOgjkú45> *+qrsu:;@ ÃsÇÉÞ Δh89a89cPQÞ »p45r45i45m:;eHIr89ø, »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+c^_a89d89å »n89o>?m67b>?r:;Þ ÀeHI> Ãs~ò¤ Δl45u89g`aa45®. Lxya45u45r89å *+o@Ab>?t45i:;eHIn:;Þ Δl:;eNOcdeh:;Þ »y Mñóa45r45t89å Δh89a89cPQÞ *+qrsu:;eTUsÑÖø.

4

A Lxya45u45r89å »y *+å Mñóa45r45t89å Δl:;eTUs *+gjku<=s~òt89å »m45u89cdeh89ø Ãs~ò¤ »t45r89a67bBCa45j`aø. ¿Céèu89á67¬ *+d:;Þ ÀeJKl67l89a<=s Δh89a89cPQÞ »u45> »p45r89oBCd45u89chit89ø ÀeJKl89a67bBCo>?r89a89d89ø?

EV

SnoÞ Δl67l89a45m89å: 63


UNIDAD

2

Nombre y apellidos: Fecha:

Ciencias Sociales 1.º

EC

Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ ÃsÑÖo>?> Δh:;eHIr45m89a45n89o23s. VVWi45vDEeHI> ÀeHI> »u45n89å *+chii45u89d89a89∂ »y »t89oBCd89o23s Δl89o23s *+d45í89a<=s »vBCa45> *+å Δl89å »p89a45n89a89d:;eHIr45í89å *+å *+c^_o>?m45p45r89a45® ÀeJK¬ »p89a45>. ÍA PANADER FARMACIA

64

ROPA Y CALZAD O

1

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89o23s ÀeJKl:;eHIm:;eHIn45t89o23s *+qrsu:;Þ Δh89a45y ÀeHI> Δl89å *+chii45u89d89a89∂ ÀeHI> Δl89å *+qrsu:;Þ »v>?i45vDEeHI> Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ.

2

Slmo>?n45i89å »y Jlma45v>?Δ ÃsÑÖa67l:;eHI> *+d:;eJK¬ »p89a45r89qrsu:;Þ »y »vBCa45> *+å Δl89å Δf`aa45r45m89a89chii89å. Mñóa45r89c^_å ÀeHI> Δl89å »i45m89a89g|}eHI> ÀeJK¬ *+c^_a45m45i45n89ø *+qrsu:;Þ »r:;eNOc^_o>?r45r:;eHIr89á45> »p89a45r89å *+chir45u45zxya45® »p89o>?® ÀeJK¬ Δl45u89g`aa45® *+a89d:;eNOchiu89a89d89ø.


2

UNIDAD

3

Nombre y apellidos:

Ciencias Sociales 1.º

Míìi45r89å ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89ø *+qrsu:;Þ *+a45yjku89d89å *+å Δl89a<=s »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s *+å *+d:;eTUs~òp67l89a45zxya45r<=sÇÉÞ *+c^_o>?> ÃsÇÉeNOgjku45r45i89d89a89∂. *+a89cPQeHIr89å

ÃsÇÉeHIm89á67f`ao>?r89ø »p89a45n89a89d:;eHIr45í89å 4

EC

*+c^_oBCcdeh:;Þ

»p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs

Míìi45r89å ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø, *+d:;eTUsÑÖchiu67b>?r:;Þ »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å.

Exycdeh89ø Δl89a<=s *+c^_a45r45t89a<=s ÀeHI> Δl89o23s Δb>?u45zxyo>?n:;eTUs. Slmo>?y Δl89å . Hñóa89g`aø »m45u89cdeh89a<=s *+cdel89a<=sÇÉeTUs *+d:;Þ »p89a45>. Slmo>?y ÀeJK¬ 5

.

FVWí45j`aa45t:;Þ ÀeHI> Δl89a<=s »t45i:;eHIn89d89a<=s *+qrsu:;Þ Δh89a45y ÀeHI> ÀeJK¬ *+d45i67b>?u45j`aø. Upqn:;Þ *+^c _o>?> Δffg:l ;eNOdc eh89a<=s. © VvweHIn89d:;Þ »m:;eNOd45i89chii45n89a<=s, *+c^_o23sÑÖa<=s *+d:;Þ ΔbDEeJKbDE@...

»p89a45n89a89d:;eHIr45í89å

EVW> ÀeJKl67l89å *+c^_o>?m45p45r89a45m89o23s Δl89å »r89o>?p89å

Δf`aa45r45m89a89chii89å

SnoÞ »vDEeHIn89d:;Þ »p89a45> »y *+o>?t45r89o23s »p45r89oBCd45u89chit89o23s

»t45i:;eHIn89d89å *+d:;Þ »r89o>?p89å 65


PLAN

TIC TAC

BUSCAMOS INFORMACIÓN EN INTERNET

FICHA 3

En Internet hay mucha información y, por eso, tenemos que usar los buscadores web para localizar lo que nos interesa. Los buscadores web son herramientas informáticas que sirven para encontrar información (texto, imágenes, vídeos…) en Internet utilizando palabras clave.

ATENCIÓN. Las palabras clave se escriben en el buscador para que este solo busque la información (documentos, imágenes, vídeos…) que tengan esas palabras. Por ejemplo, si queremos buscar información sobre modelos de relojes, escribiremos las palabras clave «tipos de relojes».

A tu edad, conviene que estés en compañía de personas adultas siempre que necesites utilizar Internet.

Google es uno de los buscadores más conocidos.

¿Cómo es un buscador web?

Barra de búsqueda. Es el lugar donde se escriben las palabras clave y donde está el botón para iniciar la búsqueda. Resultados de búsqueda. Para ver la información encontrada y acceder a ella. 66

Anaya Educación Opciones de búsqueda. Para elegir el tipo de información que se quiere buscar: imágenes, vídeos…


PLAN

TIC TAC BUSCAMOS INFORMACIÓN EN INTERNET

FICHA 3

No me creo toda la información En Internet existe mucha información falsa o errónea. También hay información muy antigua que ha podido cambiar. Por eso, al buscar información debemos tener en cuenta si esa información es fiable o no, es decir, si puede creerse o no.

Avisa a una persona adulta de tu confianza si encuentras en Internet algo raro o que te hace sentir mal.

Hay información, textos o imágenes, que son más fiables porque han sido elaboradas por personas de confianza, especialistas en el tema o trabajan en centros u organizaciones oficiales. Selecciono la información que me interesa Recuerda que, en Internet, hay mucha información, por lo que, además de usar buscadores web, hay que seleccionar lo más importante o interesante.

Para seleccionar bien la información, conviene que accedas a contenidos adecuados para tu edad y que te fijes en cómo se resume o se destaca la información. ¡Fíjate en las palabras resaltadas! ¿De quién es la información que hay en Internet? Casi todos los textos, imágenes o vídeos que hay en Internet pertenecen a alguien o tienen un autor o una autora que los ha elaborado y a quien hay que pedir permiso para utilizarlos. Además, si usamos esa información en nuestros trabajos, debemos citar a quien los ha elaborado y a quien pertenecen.

67


JUEGO AL MEMORY

Fecha:

Nombre y apellidos:

Colorea, recorta y ¡prepárate para jugar al Memory ! Completa el juego con las cartas de los elementos de la calle.

68

FICHA 1


JUEGO AL MEMORY

Fecha:

FICHA 2

Nombre y apellidos:

Colorea, recorta y ¡prepárate para jugar al Memory ! Completa el juego con las cartas de algunas personas que trabajan en la localidad.

69


JUEGO AL MEMORY

Fecha:

Nombre y apellidos:

Colorea, recorta y ¡prepárate para jugar al Memory ! Completa el juego con las cartas de otras profesiones: albañil, arquitecta, fontanero y pintora.

70

FICHA 3


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.