5
El espacio privado: la vivienda Palabras con raíces ECONOMÍA El helenismo economía está formado con -ec-o-, ‘casa o vivienda’; significa «Administración de los bienes».
Las casas griegas y romanas eran muy parecidas, pero también muy diferentes; sobre todo variaban en función del estatus social.
5.1 La vivienda en Grecia Las casas griegas eran modestas y sombrías, porque tenían pocas ventanas y estas, además, se situaban en lo alto de los muros. Hasta el siglo iv a. C., las casas no tuvieron cocina, por lo que se cocinaba en un brasero al aire libre. Las habitaciones se organizaban en torno a un patio interior, que era el corazón de la casa y donde se hallaba un altar para ofrecer sacrificios a los dioses. El número de habitaciones variaba en función de la riqueza de cada familia, pero en todos los hogares había, al menos, dos estancias:
• El andrón, que era una estancia o parte de la casa reservada para los hombres. En esta, los varones de la casa celebraban los «simposios» o banquetes con sus invitados.
Trabaja con la imagen Análisis asociativo. Casa de Cleopatra en Delos (siglo ii a. C.). Puedes ver el patio interior con sus bellas columnas, desde la entrada de la casa. Las dos estatuas pertenecen a Cleopatra y su marido, Dioscúrides. Eran ricos comerciantes. Busca un modelo de casa griega antigua reconstruida en internet y escribe una redacción sobre sus similitudes con la casa de Delos.
• El gineceo, que se componía de una o varias habitaciones destinadas para las mujeres y los niños. Se ubicaba, generalmente, en la planta superior o en las zonas más alejadas de la calle.
5.2 La casa en Roma En Roma, la población se repartía en distintos tipos de casas: la insula, la domus y la villa.
La insula La insula era un bloque de pisos, de hasta cinco plantas, donde se apiñaban los romanos menos pudientes. Por lo general, eran casas de alquiler, con ventanas al exterior muy pegadas unas a otras y con una habitación que servía de cocina y comedor, una sala de estar y uno o dos dormitorios. Algunos pisos tenían letrinas propias, pero, en otros casos, las letrinas eran comunes. Insula significa «isla» y, en nuestro caso, «manzana». Normalmente, un edificio con casas ocupaba una manzana completa.
La domus Era una casa señorial en la que vivía la gente adinerada. Tenía una o dos plantas y las ventanas daban a un patio interior. Una variante de las domus eran las villae, en las afueras de Roma, y las villae rusticae, dedicadas a la explotación del campo. Estas casas estaban ricamente decoradas, con pinturas y mosaicos. Además, contaban con desagüe en el retrete y agua corriente, que llegaba a las casas a través de tuberías de plomo. Al igual que las casas griegas, las estancias de las domus se distribuían en torno a un patio, el atrium, en el que, además del larario o altar en el que se hacían sacrificios a los dioses familiares, había un estanque que recogía el agua de la lluvia (impluvium). El número de habitaciones en estas casas variaba, pero la estructura básica de una domus es como la que mostramos en la ilustración. 84