Operación Mundo: Geografía e Historia 1 ESO C. Valenciana (muestra)

Page 1

LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL GEOGRAFÍA E HISTORIA ESO M.Burgos, M. C. Muñoz-Delgado 1 Operaciónmundo C . Valenci an a muestra

Índice

Los saberes básicos del curso

Destrezas

Comunes: La definición de conceptos; El mapa conceptual; La información: buscar y organizar

Geográficas: Los mapas geográficos; El mapa y el perfil topográfico; Los gráficos geográficos; El climograma, un gráfico especial; Las imágenes geográficas. Los paisajes; Las nuevas tecnologías

Históricas: La medición del tiempo histórico; Las fuentes históricas; El eje cronológico; El mapa histórico; La obra de arte

1 El planeta Tierra 30

1. El universo, el sistema solar y la Tierra

2. Los movimientos de la Tierra (I). La rotación Informe gráfico. Orientarnos en la Tierra

3. Los movimientos de la Tierra (II). La traslación

4. La representación del espacio terrestre Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Bárbara Petchenik y Jessyca Ocampo

2 El medio físico de la Tierra.

Componentes básicos

1. Componentes básicos del medio físico (I).

Las capas de la Tierra

2. Componentes básicos del medio físico (II).

Las formas del relieve

3. ¿Cómo se forma y cómo se modifica el relieve?

4. La hidrosfera

5. Agua salada y agua dulce

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Marie Tharp y Sarah Ferguson

3 El medio físico de la Tierra.

44

4 El clima y las zonas

1. La atmósfera y sus cambios

2. Elementos del clima (I).

Temperatura y precipitación

3. Elementos del clima (II). Presión y viento

4. Climas, vegetación y bioclimas

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Felisa Martín y Laura F. Gibellini

Anexos

Vocabulario

Aplica las competencias

Datos básicos y mapas políticos

Destrezas: Comunes, geográficas e históricas

5 Los grandes conjuntos

1. Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona cálida

2. Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona templada

3. El bioclima de los desiertos

4. Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona fría

5. Los grandes conjuntos bioclimáticos. La montaña

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Mary Kingsley y Greta Thunberg

Los continentes 58

1. El mapa físico de los continentes (I). Asia

2. El mapa físico de los continentes (II). América

3. El mapa físico de los continentes (III). África

4. El mapa físico de los continentes (IV). Europa

5. El mapa físico de los continentes (V).

La Antártida y Oceanía

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Isabella Bird y Laura Dekker

6 El medio físico y los bioclimas de España y de la C. Valenciana

1. Situación y relieve de España

2. Las aguas en España

3. Los climas y la vegetación de España

4. Los conjuntos bioclimáticos de España

5. Situación, relieve e hidrografía en la Comunidad Valenciana

6. Clima, vegetación y bioclimas de la Comunidad Valenciana

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Margot Moles y Lucía Loren

102

Un planeta llamado Tierra 28
Porfolio 72 El rescate de Gea 74
bioclimáticas 76
bioclimáticos 88

7 El medio natural y las actividades humanas

118

1. El medio y los recursos

2. El medio como riesgo

3. Los riesgos naturales y el desarrollo desigual

4. La acción del ser humano sobre el medioambiente

5. Las soluciones a los problemas medioambientales globales

Informe gráfico. Riesgos naturales y espacios protegidos

6. Riesgos naturales en la Comunidad Valenciana

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias Protagonistas: Mária Telkes y Elizabeth Gadd

8 La prehistoria

1. Edades y fuentes de la prehistoria

2. Origen y evolución del ser humano

3. La vida en el Paleolítico (I)

4. La vida en el Paleolítico (II)

5. La vida en el Neolítico

6. La vida en la Edad de los Metales (I)

7. La vida en la Edad de los Metales (II)

8. La prehistoria en España

9. La prehistoria en la Comunidad Valenciana

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Doroty Garrod y Penélope Vaquero

9 Mesopotamia

1. Las primeras civilizaciones históricas

2. El espacio y el tiempo

3. Organización política y económica

4. Sociedad, religión y vida cotidiana

Informe gráfico. La ciudad de Babilonia

5. El legado cultural y artístico

Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Belatekallim y María Jaber

Anexos

Vocabulario

Aplica las competencias

Datos básicos y mapas políticos

Destrezas: Comunes e históricas

10 Egipto

1. Una antigua civilización fluvial

2. Organización política y social

3. La economía egipcia

4. Aspectos de la vida cotidiana

5. La religión egipcia Informe gráfico. La vida después de la muerte

6. El legado cultural y artístico Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Hilda Petrie y Mirah Shihadeh

11 Grecia

1. Evolución histórica. Época arcaica

2. Evolución histórica. Épocas clásica y helenística

3. Organización política de las polis

4. Economía y sociedad

5. Aspectos de la vida cotidiana Informe gráfico. Atenas en el siglo v a. C.

6. Religión y cultura

7. Arte griego. La arquitectura

200

140

8. Arte griego. La escultura y la cerámica Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Agnodice y AMURTEL Greece

12 Roma

162

222

1. El espacio y la evolución histórica. La monarquía

2. La República (509-27 a. C.)

3. El Imperio (27 a. C.-476 d. C.)

4. Las actividades económicas

5. La sociedad y la vida ciudadana Informe gráfico. Roma, capital del mundo

6. Religión y cultura romanas

7. El arte romano. La arquitectura

8. El arte romano. Escultura, pintura y mosaico

9. Los pueblos germanos. El fin de una era Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Sarmiza Bilcescu y las niñas y sus derechos en el mundo actual

13 España y la Comunidad

Valenciana en la antigüedad

1. España prerromana (I). La diversidad cultural

2. España prerromana (II). Celtas e iberos

3. Hispania romana. Conquista y romanización

4. Hispania romana. La organización del territorio

5. Religión, cultura y arte hispanorromanos

6. El pueblo visigodo en Hispania

7. La Comunidad Valenciana en la antigüedad Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias

Protagonistas: Egeria y Janna Jihad

246

178

Porfolio. 264

Anexos

Vocabulario

Aplica las competencias

Datos básicos y mapas políticos

Porfolio 136 Un viaje por el tiempo 138
Porfolio 196 En busca del origen de la democracia 198

Así es tu libro

DESAFÍOS QUE DEJAN HUELLA

EL DESAFÍO Es imprescindible la toma de conciencia sobre el cambio climático, para lo cual diseñaremos una campaña publicitaria de concienciación encaminada a la toma de medidas que permitan un desarrollo sostenible y puedan evitar los riesgos que supone el cambio climático. Para el impulso de esta campaña, utilizaremos las redes sociales y soportes digitales múltiples que nos permitan llegar a toda la gente que se pueda.

EL RESCATE DE GEA

Tal y como lo define Naciones Unidas, el cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas.

Le hemos dado a esta unidad el título «El rescate de Gea», la diosa que en la mitología griega representa a «la madre tierra». El cambio climático es sin duda uno de los retos a los que nos enfrentamos en este siglo cuyas consecuencias pueden suponer enormes problemas para el planeta y para el desarrollo de nuestra sociedad. Naciones Unidas, a través de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), han realizado una propuesta para que reflexionemos sobre la situación del mundo en el que vivimos y seamos capaces de mejorarlo. A lo largo de nuestro proyecto trabajaremos de manera transversal los ODS 6, 7, 13, 15 y 17.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Activamos nuestros conocimientos previos Conocemos el clima Formamos los grupos de trabajo

APERTURA DE UNIDAD

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A... Comunicar la información seleccionada adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. Poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos. Utilizar el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a tu alrededor. Emprender acciones fundamentadas científicamente, conscientes y responsables para transformar su entorno de forma sostenible, valorando su impacto global. Identificar los riesgos de las tecnologías digitales, siendo consciente de la importancia de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sostenible de estas. Comprender las relaciones que conectan la sociedad humana y el medio natural, subrayando la sostenibilidad como un factor clave. Enfrentar retos, priorizar objetivos, planificar tareas y reflexionar críticamente; todo ello desde la autonomía personal. Conocer, seleccionar y utilizar diversos medios audiovisuales para crear productos a través de la interpretación, identificando oportunidades para el desarrollo personal, social y económico, protegiendo su creatividad y respetando a los demás.

Conocemos los bioclimas de España Aprendemos sobre los riesgos naturales del ser humano sobre el medio

Diseñamos la campaña enfocada a las redes sociales Compartimos y evaluamos el trabajo desarrollado

Unidad 7

Situación de aprendizaje, una para cada bloque de contenidos, que te hará poner en acción los conocimientos, destrezas y actitudes que trabajarás en él, y que contribuirá a la adquisición y el desarrollo de tus competencias.

Secuencia de aprendizaje de la situación propuesta

Espacio ¿En cuántas capas se estructura el planeta Tierra? Nómbralas. ¿Dónde y por qué se originan los terremotos?

2

El medio físico de la Tierra.

Componentes básicos

INGE LEHMANN. Sismóloga

Mi nombre es Inge Lehmann, soy sismóloga y me dedico al estudio de la geofísica. Nací en Dinamarca en 1888 y me gradué en matemáticas en la Universidad de Copenhague; posteriormente comencé a interesarme por el comportamiento de las ondas producidas por los movimientos terrestres y continué mi formación en Alemania, Francia, Bélgica y los Países Bajos. A partir de 1928, fui jefa del departamento de sismología en el Real Instituto Geodésico Danés.

Tras años de investigación y gracias al estudio de la estructura de la Tierra y de las ondas sísmicas, producidas por los terremotos, en 1936 descubrí que el núcleo de nuestro planeta se divide en dos partes: el núcleo interno, de naturaleza sólida, y el externo, compuesto por materiales líquidos. El límite entre ellos se conoce desde entonces como discontinuidad de Lehmann.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ¿En qué partes se divide el núcleo del planeta Tierra?

¿Qué nombre recibe el límite entre ellas?

2 ¿Qué tipo de ondas estudió Inge Lehmann para realizar su descubrimiento? Indica qué las produce.

Durante toda mi vida he seguido analizando el medio físico de nuestro planeta. Por todos mis descubrimientos, la prestigiosa Unión Geofísica Americana me concedió en 1971 la medalla William Bowie. Para comprender mejor el medio físico de la Tierra, vas a conocer: Los componentes básicos del medio físico: la estructura de la Tierra y las capas terrestres. Las formas del relieve. La formación y modificación de las formas del relieve. La hidrosfera y el ciclo del agua. • El conjunto de aguas del planeta: las aguas marinas y las aguas continentales.

3 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.

Tiempo ¿Cuándo se producen los procesos de evaporación y precipitación en el ciclo del agua? ¿Cuánto han tardado en constituirse las formas de relieve de la Tierra?

El planeta Tierra ¿Qué porcentaje de la superficie terrestre ocupan las tierras emergidas? ¿Cuáles son los principales agentes internos que forman el relieve? ¿Y los externos?

Otra mirada Al final de la unidad conocerás a Marie Tharp, cartógrafa y geóloga, que realizó un mapa detallado del relieve del suelo oceánico. ¿Cómo se denominan los bloques en los que se divide la litosfera? ¿Qué capas de la Tierra forman la litosfera?

Tierras emergidas Tierras sumergidas 71 %

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

CONOCEMOS LAS CAPAS DE LA TIERRA

4.1 Estudiaremos las diferentes capas que forman nuestro planeta, las principales formas del relieve y la hidrosfera (aguas marinas y continentales).

4.2 Trabajaremos el ODS 7, La fuerza mareomotriz como fuente de energía, y el ODS 6, El agua un recurso limitado e imprescindible para la vida.

DESARROLLAMOS EL GUION DE NUESTRO VÍDEO

5.1 Buscamos y organizamos la información.

5.2 Comenzaremos a trabajar en el guion del vídeo de YouTube.

Conocemos la aportación de las mujeres en el avance de diferentes ámbitos geográficos e históricos y trabajamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Pasos de la secuencia de aprendizaje correspondientes a la unidad con las explicaciones necesarias para su desarrollo.

orientaciones en anayaeducacion.es

Recursos relacionados con LAS CLAVES del proyecto

Contenidos y recursos digitales de la unidad.

Compromiso ODS Desarrollo del pensamiento Aprendizaje cooperativo Plan lingüístico

44 45
75 74
Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6
Estudiamos los grandes conjuntos bioclimáticos Desarrollamos la campaña publicitaria

SABERES BÁSICOS Y ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

¿Cómo se forma y cómo se modifica el relieve? 3

3.1 La evolución de las formas del relieve Como ya sabes, el relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Estas formas han tardado millones de años en crearse, y son el resultado de una lenta evolución. En esta evolución han alternado momentos de formación del relieve, originados por las fuerzas internas; y momentos de modificación del relieve, debidos a los agentes erosivos.

3.2 La formación del relieve y sus agentes El relieve se forma por la acción de las fuerzas o agentes internos de la Tierra. Estas fuerzas crean las formas básicas o estructura del relieve al levantar, hundir o desplazar bloques o sedimentos. Los principales agentes internos del relieve son la orogénesis, los terremotos y los volcanes. – La orogénesis. Es el proceso de formación de las montañas. Ocurre en las zonas donde chocan o se separan dos placas de la litosfera. – Los terremotos. También llamados seísmos, son bruscas sacudidas de la corteza terrestre. Se originan, sobre todo, por el choque entre dos placas, o cuando una roca es sometida a grandes tensiones. – Los volcanes. Son grietas de la corteza terrestre, por donde salen al exterior el magma y los gases procedentes del interior de la Tierra. Se localizan, sobre todo, en la zona de contacto entre las placas.

3.3 La modificación del relieve y sus agentes La modificación del relieve se debe a la acción de fuerzas o agentes externos. Su actuación provoca la erosión o desgaste de las formas del relieve; el transporte de los materiales erosionados, y su sedimentación o acumulación en ciertas áreas. Los principales agentes externos del relieve son los elementos atmosféricos, el agua y los seres vivos. – Los elementos atmosféricos. La temperatura, cuando experimenta cambios rápidos de calor y frío, dilata y contrae las rocas provocando su fractura. Las precipitaciones en forma líquida penetran por las grietas de las rocas y al helarse aumentan de volumen y las rompen. Y el viento desgasta las rocas, las descompone en pequeños fragmentos, y transporta y sedimenta las arenas. – El agua. En estado líquido o sólido, disuelve algunos componentes de las rocas, erosiona el relieve excavando valles y barrancos, transporta los materiales erosionados, y los sedimenta o deposita. – Los seres vivos. La vegetación y los animales modifican el relieve lentamente, rompiendo las rocas con sus raíces o con sus movimientos. Los seres humanos lo modifican de forma más rápida y duradera a través de sus actividades. Por ejemplo, con la extracción de minerales, o con la construcción de carreteras, ferrocarriles y pantanos.

Agentes internos Algunos agentes externos, y su actuación

La

AVANZA EN COMPETENCIAS Incorporar conceptos 1 Responde utilizando todos los términos de las ilustraciones: a) ¿Qué son los terremotos? b) ¿Cómo se forma un volcán? En caso necesario, busca (en un diccionario o en Internet) el significado de los términos que desconozcas.

CIERRE DE LA UNIDAD

APLICA Explica qué diferencia existe entre estos términos: a) Montaña, sierra y cordillera. b) Valle y fosa oceánica.

c) Playa baja y playa acantilada.

2 La siguiente imagen muestra un archipiélago o conjunto variable de islas. Explica brevemente qué agentes internos del relieve pueden modificarlo.

4 Describe lo que representa la siguiente imagen, y explica qué información pretende transmitirnos:

Atmósfera Litosfera Núcleo interno

Hidrosfera

3 Escribe los conceptos geográficos definidos en estas frases: a) Es el paso del agua del estado líquido al gaseoso usando la energía solar. b) Son corrientes continuas de agua que fluyen por un cauce o lecho.

c) Son porciones de los océanos, cercanas a la costa y con profundidades menores.

REFLEXIONA Y VALORA

Tierra y su relieve. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente. PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

los agentes

Manejar imágenes

2 Observa las imágenes superiores y explica qué modificación del relieve produce cada agente externo.

Diseñar esquemas

3 Realiza un esquema que incluya estos tres apartados:

a) Evolución del relieve.

b) Formación del relieve.

c) Modificación del relieve.

Construir conocimientos relevantes

Diversas formas de representar la información (textual, gráfica, audiovisual) para ayudarte a comprender, a expresarte y ofrecerte experiencias que te motiven a participar en tu aprendizaje.

Actividades especialmente diseñadas para el desarrollo de tus competencias, en las que trabajarás con imágenes, textos, vídeos, etc. y que con las que aprenderás aplicando e investigando.

Organizador visual de los contenidos

AYER Marie Tharp Datos básicos

Manto superior

Núcleo externo Manto inferior

5 Completa en tu cuaderno los espacios en blanco.

Corteza Las formas del relieve

Tierras emergidas Costas incluyen incluyen, entre otras

De dichas formas, ¿cuáles recoge el mapa inferior?

OCÉANO PACÍFICO

son distintas en Mar Caribe

Nombre: Marie Tharp Nacionalidad: estadounidense Época: 1920-2006 Ocupación: cartógrafa, oceanógrafa y geóloga Nací en Míchigan y desde pequeña mi mundo estuvo relacionado con las formas del relieve terrestre y su uso por el ser humano, ya que mi padre se dedicaba a hacer mapas de clasificación de suelos. Estudié distintas disciplinas, entre ellas inglés y música, y obtuve el máster de geología y matemática. En 1948 me trasladé a Nueva York y trabajé en la Universidad de Columbia. Allí conocí a Bruce Heezen y, tras unos

HOY

Sarah Ferguson

Datos básicos

Nombre: Sarah Ferguson

Época: 1983 Nacionalidad: sudafricana Ocupación: fisioterapeuta, nadadora y fundadora de la ONG Breathe Conservation Nadar en 24 horas los 65 km del irregular perímetro de la isla de Rapa Nui, con mareas frías, aguas con gran salinidad y corrientes peligrosas, es el desafío que se impuso y consiguió Sarah Ferguson. Logró el reto pasadas las 3 de la madrugada del día 16 de marzo de 2019, tras algo más de 19 horas nadando. El objetivo de esta acción era visibilizar la acumulación de plásticos

primeros trabajos juntos, comenzamos a topografiar el fondo oceánico. Durante 18 años, mientras Bruce recogía datos en el buque observatorio Vema, yo trazaba mapas a partir de la información que él obtenía. No podía ir a bordo por ser mujer y, por fin, en 1965, con 45 años, pude embarcar. Nuestro trabajo fue el primer intento sistemático de hacer un mapa del relieve de los fondos oceánicos y descubrimos la dorsal mesoatlántica. En 1977, con la colaboración del pintor paisajista Heinrich Berann, publicamos el mapa de los fondos marinos. Hasta 1983, que me retiré, seguí desarrollando mis teorías sobre la tectónica de placas y la deriva continental en Columbia. Últimamente me preocupa mucho cómo se está contaminando el medio marino. ¡Hay grandes islas de plástico en nuestros mares! Hemos

en la Polinesia. Sarah es fundadora y miembro del equipo de Breathe Conservation, una fundación encaminada a reducir la contaminación del medio marino. Desde donde se han llevado a cabo campañas para denunciar la basura que hay en nuestros océanos y han producido, junto con otras ONG, documentales como Eating up Easter, de Sergio Mata’u Rapu. Este director, nacido en la isla de Rapa Nui, recoge testimonios de habitantes del lugar, entre ellos el de Mama Piru.

pasado el año 2000, y ya soy muy mayor para tareas y expediciones, pero las nuevas generaciones tendrán que actuar y frenar ese deterioro. ¿Seréis capaces?

CUESTIONES

1 ¿Qué es una dorsal oceánica?

2 ¿Por qué Marie Tharp no pudo participar en una expedición hasta 1965? Busca información sobre alguna expedición científica española en barco y en la que participe una mujer.

3 ¿Dónde se localiza Rapa Nui? ¿A qué país pertenece? ¿Con qué otro nombre se conoce a este lugar? 4 Busca información sobre un área natural de tu región con algún problema medioambiental y redacta un pequeño informe explicándolo y exponiendo acciones para resolverlo.

Esta mujer, que murió en 2018, fue pionera del ecologismo en la isla, al recoger la basura de sus costas y montar una planta de reciclaje. Su lema fue Yo nací sin basura y quiero vivir sin basura. ¿Qué se te ocurre que puedes hacer tú?

Cuestiones sobre los aspectos esenciales de la unidad, con las que podrás elaborar tu propio resumen.

Imágenes para que trabajes la observación y la interpretación.

Aplica y avanza

Reflexión sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje correspondiente a la unidad

Propuesta en la web una evaluación de tus competencias

TIC Orientación académica y profesional Evaluación Educación emocional

U 2 51 50
Sedimentos Montañas La orogénesis Epicentro Hipocentro Los terremotos Chimenea principal Chimenea lateral Río de lava Cráter Nube de cenizas y polvo Cono volcánico Magma Los volcanes La temperatura El agua
vegetación
humano Animales Animales Plantas Seres humanos Transporte Sedimentación Erosión
Erosión (seres vivos) Actuación de
4 Reflexiona y nombra una transformación del relieve que no podrías ver en toda tu vida y otra que sí. Elaborar contenidos 5 Busca imágenes que muestren la modificación del relieve causada por los agentes externos. Escribe, debajo de cada una, en qué consiste dicha modificación. externos
El ser
(elementos atmosféricos: temperatura, precipitaciones, viento y agua)
57 56
PROTAGONISTAS
Hemos estudiado en esta unidad las capas de la
Los iconos incluidos en algunas actividades sugieren la clave del proyecto que puede aplicarse en cada caso.

Así es tu proyecto digital

Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro activo, junto con una gran diversidad de recursos.

Descubre otra forma de aprender sencilla, intuitiva y compatible con cualquier plataforma y dispositivo.

Espacio ¿En cuántas capas se estructura el planeta Tierra? Nómbralas. ¿Dónde y por qué se originan los terremotos?

SECUENCIA El relieve y la hidrografía de la Tierra ¿Cuál es el pico más alto de la Tierra ¿En qué cordillera se encuentra y a qué continente pertenece? El Volga es el río más largo de Europa. ¿Cuál es el más caudaloso de la Tierra y en qué continente se localiza? ¿En qué continentes se localizan los ríos Volga y Nilo?

¿Cómo accedes?

Tienes todas las indicaciones necesarias para acceder a él junto a la primera página de tu libro.

FANNY BULLOCK WORKMAN. Geógrafa, cartógrafa y exploradora

la zona y escalar nuevamente esas montañas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS Busca información sobre Fanny Bullock y elabora una pequeña biografía. 2 ¿Qué continentes recorrió? ¿En qué continente está el Himalaya? 3 Busca información y di cuándo se aprobó el sufragio universal. 4  Hay personas dedicadas a la geografía que se especializan en el trabajo con satélites y con sistemas

El poder contemplar nuevamente la cumbre del K2, la segunda montaña más alta de laTierra, compensa el peligro y la falta de equipación y medios, como pitones o mosquetones. También tengo la intención de desplegar mi pancarta a más de 6 000 metros por el sufragio universal. Estamos a finales del siglo XIX y aún la mujer no puede votar. Para comprender mis viajes, tienes que conocer: Cuántos continentes hay en la Tierra. Cómo es cada uno de ellos: su relieve y sus aguas.

de geoposicionamiento (GPS). También hay quiénes desarrollan sistemas de localización estática, aplicados a la topografía y cartografía. ¿Podrías localizar tres grados o másteres relacionados con la teledetección y el geoposicionamiento?

5 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.

Está pasando La Antártida se está derritiendo, Averigua qué puede suponer este hecho para la vida en la Tierra. ¿Qué se puede hacer?

Otra mirada En el apartado «Protagonistas» conocerás a otras mujeres viajeras y exploradoras, como Isabella Bird, que consiguió formar parte de la Real Sociedad Geográfica de Londres, o Laura Dekker, que fue la persona más joven en dar la vuelta al mundo. ¿Qué continente está dividido en grandes islas y archipiélagos? ¿En qué océano se encuentra?

58 El medio físico de la Tierra. Los continentes 3 Soy Fanny Bullock Workman, geógrafa, cartógrafa y exploradora estadounidense, y mis grandes aficiones son la escalada a las altas cumbres y los viajes. Entre los años 1888 y 1893 he viajado en bicicleta por Suiza, Francia e Italia. También he hecho giras a países de otros continentes, como Argelia, Indochina e India. He sido una de las primeras mujeres en escalar el Mont Blanc (1891). Y, actualmente. me dispongo a realizar mi cuarto viaje al Himalaya para conocer, cartografiar mejor

¿Qué te ofrece?

Contiene diversidad de recursos, es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Con ellos podrás:

Ejercitar actividades interactivas

Estudiar resúmenes interactivos, esquemas...

Aprender audios, vídeos, gameroom...

Evaluar autoevaluación, porfolio...

¿Cómo es?

Una respuesta global para un entorno educativo diverso.

Intuitivo

Fácil de usar para ti.

Multidispositivo

Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Descargable

Te permite trabajar sin conexión a Internet y descargarlo en más de un dispositivo.

Sincronizable

Los cambios que realices se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que estés usándolo.

Universal

Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

59 ESTUDIAMOS LOS CONTINENTES 6.1 Conocemos los continentes que conforman las tierras emergidas. 6.2 ODS 7, La fuerza del viento como fuente de energía. FINALIZAMOS EL PROYECTO DEL VÍDEO 7.1 Reflexionamos sobre algunos conceptos básicos de la geografía a modo de repaso: coordenadas, tectónica de placas, energías renovables… 7.2 Grabamos el vídeo. COMPARTIMOS Y EVALUAMOS EL TRABAJO DESARROLLADO 8.1 Exponemos en grupo nuestro trabajo. 8.2 Difundimos el trabajo realizado a través del periódico digital y las redes sociales. 8.3 Analizamos y evaluamos los resultados. SECUENCIA DE APRENDIZAJE orientaciones en anayaeducacion.es

Antes de empezar

Conoce tus desafíos

¿CÓMO SON?

Son cuatro propuestas de situaciones de aprendizaje, una para cada bloque de contenidos:

• Pensadas para movilizar conocimientos, actitudes y destrezas y fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de tus competencias.

• Comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

• Cercanas y respetuosas con tu mundo real y tus experiencias.

• Con una estructura clara y sencilla de las tareas y actividades que tendrás que llevar a cabo.

¿CÓMO TRABAJARÁS CON ELLOS?

AL INICIO DE CADA BLOQUE DE CONTENIDOS ENCONTRARÁS:

EL DESAFÍO Proponemos elaborar un vídeo explicativo de alguno de los temas tratados en las siguientes unidades. El vídeo no debe de superar los minutos. Durante el desarrollo de los diferentes temas, deberéis elegir un aspecto concreto a trabajar. Para la elaboración del vídeo será imprescindible la realización de un pequeño guion en el que aparezca: título del tema, principales aspectos que se van exponer y conclusiones tras la exposición en las que se incluyan propuestas para un

UN PLANETA LLAMADO TIERRA La vida en la Tierra está marcada por sus características físicas los movimientos del planeta en el sistema solar. De esta forma, la rotación y la traslación determinan la duración del día del año, así como la inclinación del planeta determina Por otra parte, el relieve y las aguas influyen en el paisaje y el espacio en el que vivimos. Pueden afectarnos de muchas formas, desde los trabajos que hacemos (agricultura o pesca), facilitar y dificultar las comunicaciones o determinar las El fenómeno youtuber ha cambiado nuestra forma de acceder las redes sociales, nuestra forma de buscar información, de entretenimiento… Por eso, en esta unidad lo que te proponemos es que tengamos nuestro propio canal de comunicación y, utilizando las técnicas de comunicación de las redes sociales, seamos capaces de conocer nuestro planeta de una forma divertida. Las Naciones Unidas, a través de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), han realizado una propuesta para que reflexionemos sobre la situación del mundo en el que vivimos y seamos capaces de mejorarlo. Así en nuestro proyecto trabajaremos de manera transversal los ODS 6, 7, 13, 15 y 17.

conocimientos previos en el universo Formamos los grupos de trabajo

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A... Trabajar la comunicación, tanto oral como escrita, de forma correcta mostrando una actitud cooperativa y respetuosa. Comunicar la información seleccionada adoptando un punto de vista crítico personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. Plantear y desarrollar proyectos de forma creativa y cooperativa valorando la importancia de la sostenibilidad. Utilizar programas y aplicaciones informáticas para la creación de contenidos propios que faciliten el aprendizaje y la comunicación. Comprender las relaciones que conectan la sociedad humana y el medio natural, subrayando la sostenibilidad como un factor clave. Enfrentar retos, priorizar objetivos, planificar tareas reflexionar críticamente; todo ello desde la autonomía personal. Conocer, seleccionar utilizar diversos medios y técnicas audiovisuales para crear productos a través de la interpretación, identificando oportunidades para el desarrollo personal, social y económico, protegiendo su creatividad y respetando a los demás. Poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de conflictos y la igualdad de derechos.

Conocemos las capas de la Tierra Desarrollamos el guion de nuestro vídeo los continentes Finalizamos el proyecto del vídeo Compartimos y evaluamos el trabajo desarrollado

• Un texto motivador que te descubrirá un marco de desafíos relacionados con las unidades del bloque de contenidos.

• La propuesta de una situación de aprendizaje vinculada a uno o varios ODS.

• La secuencia de aprendizaje de la situación propuesta.

Estadounidense de las Artes y las Ciencias y también he podido visitar algunos de los observatorios más relevantes de mi época

MARIA MITCHELL. Astróloga y profesora ¿De qué sistema planetario forma parte la Tierra? 2 ¿Dónde se localiza el meridiano 0°? 3  Investiga sobre Maria Mitchell su legado astronómico. Localiza otros descubrimientos que lle-

como el de Greenwich, donde se localiza el meridiano 0°, partir del que se establece el sistema de husos horarios de nuestro planeta. Para comprender el universo y saber qué sistema planetario pertenecemos y sus características, vas a analizar: El universo los diferentes cuerpos celestes. El sistema solar y los planetas que lo integran. La Tierra, características, tamaño y forma del planeta. Los movimientos de la Tierra: rotación traslación. La representación del espacio terrestre: los mapas y los sistemas de proyección. La red geográfica: paralelos y meridianos.

Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Consulta esta unidad y encontrarás la información necesaria para responder a estas preguntas.

Tiempo ¿En cuántas franjas se divide el mapa de los husos horarios? Imagina que estás planificando un viaje desde entre el punto de partida y el de llegada. –

Espacio ¿En qué galaxia se enAdemás de la Tierra, ¿qué otros planetas El planeta Tierra ¿Cuáles son las dimensiones y la forma tos realiza la Tierra en el espacio? ¿En qué consiste cada

Otra mirada En el apartado «Protagonistas», conocerás el trabajo de Bárbara Petchenick, cartógrafa geógrafa estadoupara responder las siguientes preguntas sobre la cartografía: ¿Qué sistemas de proyección se utilizan para representar la superficie de la Tierra?

SECUENCIA DE APRENDIZAJE orientaciones en anayaeducacion.es

CONOCIMIENTOS PREVIOS 1.1 Prepararemos una actividad en la que el alumnado debe responder preguntas acerca del sistema solar, los movimientos de la Tierra, las formas de relieve, las aguas en el planeta o sus continentes. 1.2 Analizamos reflexionamos sobre la importancia del trabajo en grupo. FORMAMOS LOS GRUPOS DE TRABAJO 2.1 Nos dividimos en parejas. 2.2 Repartimos las tareas. ESTUDIAMOS LA TIERRA EN EL UNIVERSO 3.1 Conocemos la Tierra, su papel en el universo, los movimientos de rotación y traslación. Aprendemos a orientarnos: el mapa la brújula. Trabajaremos el ODS 7. El sol fuente inagotable de energía.

secuencia de aprendizaje correspondientes a la unidad, con las explicaciones necesarias para su desarrollo.

AL INICIO DE CADA UNIDAD ENCONTRARÁS: El planeta Tierra 1 Soy Maria Mitchell, astrónoma y profesora en el Vassar College, universidad en la que dirijo el observatorio astronómico. Nací en 1818 en el estado de Massachussets y desde que era muy joven me encantaba contemplar constelaciones, galaxias y conjuntos planetarios a través del telescopio del pequeño observatorio que tenía mi padre. Poco a poco, mi interés por el universo y el sistema solar, en el que se encuentra la Tierra, fue creciendo, hasta que la noche del de octubre de 1847, mientras observaba la bóveda celeste descubrí un cometa, al que posteriormente pusieron mi nombre. Gracias este descubrimiento he sido la primera mujer en formar parte de la Academia
• Los pasos de la

¿CUÁLES SON?

• Un planeta llamado Tierra.

• El rescate de Gea.

• Un viaje por el tiempo.

• En busca del origen de la democracia.

EN LAS PÁGINAS FINALES DE CADA UNIDAD ENCONTRARÁS:

PROTAGONISTAS

APLICA Relaciona

cada definición con su concepto geográfico. Para ello, empareja en tu cuaderno cada letra con su número correspondiente.

a) Es el sistema planetario del que forma parte la Tierra. b) Es la galaxia donde se encuentra la Tierra.

c) Capa gaseosa que envuelve la Tierra. d) Es la forma que tiene la Tierra.

e) Agrupación de astros en el universo.

Conceptos:

1)

2) Sistema solar

3) Geoide 4) 5) Galaxias Resuelve el siguiente problema geográfico con ayuda de un atlas.

3

Cuando viajamos de Londres a Nueva York, ¿adelantaremos o retrasaremos el reloj? ¿Y si lo hacemos de Madrid Tokio?

Calcula, en cada caso, las horas de diferencia entre las ciudades.

Copia y completa el cuadro, asignando cada característica a los paralelos o los meridianos. a) Son círculos perpendiculares al eje terrestre. b) El principal pasa por Greenwich. c) El principal es el ecuador.

d) Son semicírculos que van de polo polo. e) Se disponen hacia el norte hacia el sur del ecuador. f) Se numeran hacia el este y hacia el oeste. nadas geográficas: a) 60° latitud norte, y 10° longitud este. b) 36° latitud norte, y 10° longitud este.

REFLEXIONA Y VALORA En esta unidad iniciaremos el estudio del planeta Tierra. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

AYER Barbara Petchenik Datos básicos

Nombre: Barbara Petchenik Época: Lugar de residencia: Estados Unidos Ocupación: cartógrafa y geógrafa Soy una amiga de Barbara, ella murió en 1992, así que no puede contaros su historia. y los atlas, los mapas y los sistemas de localización geográfica fueron una de sus grandes pasiones. Fue la primera mujer en ocupar un cargo en la Asociación Cartográfica Internacional, ya que en 1991 fue elegida vicepresidenta de la institución.

HOY Jessyca Ocampo Datos básicos

Nombre: Jessyca Ocampo Lugar de residencia: España Ocupación: estudiante de fotografía En un mundo en el que los dispositivos móviles y los sistemas GPS

Desarrolló una importante labor en el campo de la geografía, especialmente en el desarrollo de la cartografía moderna, dirigió y editó distintos mapas escribió muchos libros al respecto, además de formar parte de distintas asociaciones relacionadas con este ámbito del saber. Era una defensora de la difusión de la ciencia cartográfica y una parte importantísima de su trabajo fue la divulgación entre la juventud de los distintos elementos utilidades de los mapas. Por eso, estaría muy contenta del concurso internacional de dibujo Barbara Petchenik, de periodicidad bienal, que la asociación lleva organizando en su honor desde el año 1993. Los objetivos que persi-

nos sirven de guía, la cartografía sigue aportando nuevas visiones del territorio en el que habitamos. Eso es lo que pensó Jessyca Ocampo, una estudiante de fotografía que decidió realizar una nueva cartografía digital de la ciudad de Santiago de Compostela. La joven, partir de un trabajo de clase, creó un mapa singular de la ciudad, el «mapa do Medo». Para llevar cabo este proyecto, pidió colaboración por las redes sociales. Realizó fotografías de las zonas que iba a localizar recogió testimonios de mujeres de edades diversas que habían sentido el miedo en diferentes zonas de la ciudad por haber sido acosadas, atemorizadas o agredidas sexualEl «mapa do Medo» se presentó en 2018, fue creciendo se extendió por toda Galicia, en un intento de geolocalizar las zonas donde las mujeres se habían sentido más

CUESTIONES

gue este certamen son fomentar entre las personas participantes la representación creativa del mundo, reforzar el conocimiento cartográfico y hacerlas más conscientes del mundo en el que viven.

AL FINALIZAR EL BLOQUE DE CONTENIDOS ENCONTRARÁS:

REVISA TUS COMPETENCIAS

Para poner prueba las competencias que hemos venido trabajando en el espacio digital, proponemos una serie de actividades a las que tendrás que sumar las existentes en el banco de recursos, que te servirán para repasar, recordar…

A través de estas fichas de autoevaluación, también podrás comprobar el grado de consecución de las competencias que tienes que desarrollar.

PORFOLIO

MEJORAR LA CONVIVENCIA

Dejad vuestra huella A lo largo de estas unidades hemos conocido las características del relieve y las aguas de la Tierra, así como sus continentes. Para ayudar conservar nuestro planeta, es necesario promover el uso de las energías renovables, que sin lugar a dudas son las esenciales para conseguir un desarrollo sostenible. A través de un documento compartido de Google Drive podéis rellenar la tabla que os proponemos, realizando un análisis colectivo en el aula y acordando las principales conclusiones. Los elementos a estudiar serán:

Cuestiones Opinamos

vulnerables o habían sufrido algún tipo de abuso o agresión. Este trabajo es similar al que se ha hecho en otros lugares tan lejanos como Brasil, o en otras ciudades españolas como Logroño o Valladolid, con el fin de denunciar el miedo que sienten las mujeres en muchos lugares de las ciudades en las que viven. ¿Qué es la cartografía? ciones en las que sería útil consultar un mapa. ¿Por qué crees que el trabajo de Jessyca se está desarrollando en distintos lugares? ¿Te parece útil? 4 Imagínate que tienes que realizar un nuevo mapa del lugar en el que vives. ¿Qué te gustaría señalar en esa nueva cartografía?

• Una reflexión sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad.

• Una propuesta de evaluación de tus competencias que podrás descargarte de anayaeducacion.es

¿Consideras que tendríamos que hacer algún cambio en el modelo de consumo energético actual? ¿Cuál por qué? ¿Qué medidas puedes tomar en casa para conseguir un consumo energético sostenible responsable?

lingüística expresión oral y mejorable.

EVALUAD VUESTRO TRABAJO

En anayaeducacion.es encontrarás esta actividad para evaluar vuestro trabajo.

¿Cuáles crees que serían las consecuencias si consiguiéramos una transición energética hacia las energías renovables? En anayaeducacion.es encontrarás esta actividad para revisar el trabajo en equipo.

DIFUNDID VUESTRO TRABAJO

Difundimos nuestras conclusiones sobre el desarrollo sostenible vinculado al

ODS 7 «Energía asequible no contaminante» las que hemos dado formato de periódico digital. Este periódico se puede hacer llegar toda la comunidad educativa con los medios de difusión digitales del centro. Lo podemos comunicar través de la creación de una portada de Genially en la que se pueda acceder a las diferentes presentaciones y al periódico digital, colgándola en el blog de la clase, blog del departamento o la web del centro. También se puede hacer llegar a las familias vía correo electrónico.

Tu porfolio del desafío, con:

• Tareas de comunicación y de compromiso social.

• Otras propuestas de desafíos que te pueden interesar.

• Propuestas de instrumentos de diagnóstico, descargables de anayaeducacion.es

• Una rúbrica del perfil de salida, descargable de anayaeducacion.es, para autoevaluar la adquisición de competencias alcanzada.

REVISA EL
Explica tu valoración Inadecuado Mejorable
TRABAJO EN EQUIPO que desarrollar cumpliendo los presentación tiempos no he cumplido los
Aceptable Muy bien Excelente trabajo del proyecto

UN PLANETA LLAMADO TIERRA

La vida en la Tierra está marcada por sus características físicas y los movimientos del planeta en el sistema solar. De esta forma, la rotación y la traslación determinan la duración del día y del año, así como la inclinación del planeta determina cuándo es verano o cuándo es invierno.

Por otra parte, el relieve y las aguas influyen en el paisaje y el espacio en el que vivimos. Pueden afectarnos de muchas formas, desde los trabajos que hacemos (agricultura o pesca), facilitar y dificultar las comunicaciones o determinar las condiciones climáticas.

El fenómeno youtuber ha cambiado nuestra forma de acceder a las redes sociales, nuestra forma de buscar información, de entretenimiento… Por eso, en esta unidad lo que te proponemos es que tengamos nuestro propio canal de comunicación y, utilizando las técnicas de comunicación de las redes sociales, seamos capaces de conocer nuestro planeta de una forma divertida.

Las Naciones Unidas, a través de los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), han realizado una propuesta para que reflexionemos sobre la situación del mundo en el que vivimos y seamos capaces de mejorarlo. Así en nuestro proyecto trabajaremos de manera transversal los ODS 6, 7, 13, 15 y 17.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Estudiamos la Tierra en el universo

Conocemos las capas de la Tierra

Unidad 1

Unidad 2

28
Activamos nuestros conocimientos previos Formamos los grupos de trabajo

Proponemos elaborar un vídeo explicativo de alguno de los temas tratados en las siguientes unidades. El vídeo no debe de superar los 5 minutos. Durante el desarrollo de los diferentes temas, deberéis elegir un aspecto concreto a trabajar. Para la elaboración del vídeo será imprescindible la realización de un pequeño guion en el que aparezca: título del tema, principales aspectos que se van a exponer y conclusiones tras la exposición en las que se incluyan propuestas para un desarrollo sostenible.

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...

• Trabajar la comunicación, tanto oral como escrita, de forma correcta y mostrando una actitud cooperativa y respetuosa.

• Comunicar la información seleccionada adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

• Plantear y desarrollar proyectos de forma creativa y cooperativa valorando la importancia de la sostenibilidad.

• Utilizar programas y aplicaciones informáticas para la creación de contenidos propios que faciliten el aprendizaje y la comunicación.

• Comprender las relaciones que conectan la sociedad humana y el medio natural, subrayando la sostenibilidad como un factor clave.

• Enfrentar retos, priorizar objetivos, planificar tareas y reflexionar críticamente; todo ello desde la autonomía personal.

• Conocer, seleccionar y utilizar diversos medios y técnicas audiovisuales para crear productos a través de la interpretación, identificando oportunidades para el desarrollo personal, social y económico, protegiendo su creatividad y respetando a los demás.

• Poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de conflictos y la igualdad de derechos.

Desarrollamos el guion de nuestro vídeo

Estudiamos los continentes Finalizamos el proyecto del vídeo

Compartimos y evaluamos el trabajo desarrollado

29 Unidad 3
EL DESAFÍO

1

El planeta Tierra

MARIA MITCHELL. Astróloga y profesora

Soy Maria Mitchell, astrónoma y profesora en el Vassar College, universidad en la que dirijo el observatorio astronómico. Nací en 1818 en el estado de Massachussets y desde que era muy joven me encantaba contemplar constelaciones, galaxias y conjuntos planetarios a través del telescopio del pequeño observatorio que tenía mi padre. Poco a poco, mi interés por el universo y el sistema solar, en el que se encuentra la Tierra, fue creciendo, hasta que la noche del 1 de octubre de 1847, mientras observaba la bóveda celeste descubrí un cometa, al que posteriormente pusieron mi nombre. Gracias a este descubrimiento he sido la primera mujer en formar parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y también he podido visitar algunos de los observatorios más relevantes de mi época

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1 ¿De qué sistema planetario forma parte la Tierra?

2 ¿Dónde se localiza el meridiano 0°?

3  Investiga sobre Maria Mitchell y su legado astronómico. Localiza otros descubrimientos que llevan su nombre.

como el de Greenwich, donde se localiza el meridiano 0°, a partir del que se establece el sistema de husos horarios de nuestro planeta.

Para comprender el universo y saber a qué sistema planetario pertenecemos y sus características, vas a analizar:

• El universo y los diferentes cuerpos celestes. El sistema solar y los planetas que lo integran.

• La Tierra, características, tamaño y forma del planeta.

• Los movimientos de la Tierra: rotación y traslación.

• La representación del espacio terrestre: los mapas y los sistemas de proyección.

• La red geográfica: paralelos y meridianos.

4 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha.

Consulta esta unidad y encontrarás la información necesaria para responder a estas preguntas.

30

Espacio

¿En qué galaxia se encuentra situado el planeta Tierra?

Además de la Tierra, ¿qué otros planetas forman el sistema solar? Nómbralos.

Tiempo

¿En cuántas franjas se divide el mapa de los husos horarios? Imagina que estás planificando un viaje desde España a Perú, calcula la diferencia horaria que existe entre el punto de partida y el de llegada.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ACTIVAMOS NUESTROS

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.1 Prepararemos una actividad en la que el alumnado debe responder preguntas acerca del sistema solar, los movimientos de la Tierra, las formas de relieve, las aguas en el planeta o sus continentes.

1.2 Analizamos y reflexionamos sobre la importancia del trabajo en grupo.

FORMAMOS LOS GRUPOS DE TRABAJO

2.1 Nos dividimos en parejas.

2.2 Repartimos las tareas.

ESTUDIAMOS LA TIERRA EN EL UNIVERSO

El planeta Tierra

¿Cuáles son las dimensiones y la forma de la Tierra?

¿Qué dos movimientos realiza la Tierra en el espacio?

¿En qué consiste cada uno de ellos?

Otra mirada

En el apartado «Protagonistas», conocerás el trabajo de Bárbara Petchenick, cartógrafa y geógrafa estadounidense del siglo xx. Busca información en la unidad para responder a las siguientes preguntas sobre la cartografía:

¿Qué sistemas de proyección se utilizan para representar la superficie de la Tierra?

3.1 Conocemos la Tierra, su papel en el universo, los movimientos de rotación y traslación. Aprendemos a orientarnos: el mapa y la brújula.

3.2 Trabajaremos el ODS 7. El sol fuente inagotable de energía.

31
+ orientaciones en anayaeducacion.es
0 +1 +2 +5 +7 +8 +9 +10 –12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 +3 +4 +6 +11 +12

El universo, el sistema solar y la Tierra

1.1 La Tierra, un punto en el universo

El universo se originó hace unos 13 700 millones de años debido, según los astrónomos, a la explosión (big bang) de una pequeña masa que concentraba toda la materia y la energía existentes. Está formado por astros o cuerpos celestes, por materia interestelar (polvo y gas) y por el espacio que los separa.

Los astros se agrupan en el universo formando galaxias o acumulaciones de estrellas, como la Vía Láctea, donde se encuentra la Tierra. Cada galaxia puede contener miles de millones de estrellas y numerosos sistemas planetarios, integrados por una estrella y los cuerpos celestes que giran en torno a ella: planetas, satélites, asteroides y cometas

El sistema solar es el sistema planetario del que forma parte la Tierra. Surgió hace unos 5 000 millones de años, y comprende el Sol, que es una estrella de tamaño medio; ocho planetas (entre ellos la Tierra), y numerosos satélites, asteroides y cometas. La Luna es el único satélite de la Tierra. Podemos afirmar, por tanto, que la Tierra es un diminuto punto en el inmenso universo.

1.2 La Tierra, un planeta singular

La Tierra se formó hace unos 4 600 millones de años. Es el único planeta del sistema solar donde existe vida, que se inició, en forma de bacterias y algas, hace más de 2 000 millones de años. Esto fue posible porque en la Tierra se dan tres circunstancias que la diferencian de los demás planetas de nuestro sistema solar:

– La temperatura es moderada, pues se encuentra a la distancia adecuada del Sol: unos 150 millones de kilómetros.

– La atmósfera, o capa gaseosa que la envuelve, contiene gases imprescindibles para la vida, como el oxígeno. Además, la atmósfera protege a la Tierra de las radiaciones solares dañinas y ayuda a regular su temperatura.

– El agua líquida es abundante. Esta agua ocupa gran parte de la superficie terrestre, formando océanos y mares, y es la responsable de que la Tierra se vea desde el espacio como un planeta azul. La Tierra es el único planeta del sistema solar donde hay agua permanentemente en estado líquido en la superficie.

1.3 El tamaño y la forma de la Tierra

Las dimensiones de la Tierra son de 510 millones de km2, unas mil veces la superficie de España. A pesar de ello, nuestro planeta es un astro pequeño en el conjunto del universo. El Sol, por ejemplo, es un millón trescientas mil veces más grande que la Tierra.

La forma de la Tierra es de geoide o esfera imperfecta, es decir, es ligeramente más ancha en el ecuador que en los polos.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Incorporar conceptos

1 Busca en el vocabulario final las definiciones de los términos marcados con esta llamada ( estrellas ) y escríbelas en tu cuaderno.

Manejar gráficos, mapas e imágenes

2 Observa el dibujo inferior, y calcula. Si rodeas la Tierra una vez por el ecuador y otra por los polos:

a) ¿Por dónde recorrerías más kilómetros?

b) ¿Cuántos más recorrerías?

32
Perímetro polar 40 007,8 km Perímetro ecuatorial 40 076,6 km DESTREZA Consulta la definición de conceptos
1

El sistema solar

Buscar información relevante Veo, pienso, me pregunto

3 Con la ayuda de la tabla indica las características del planeta Tierra.

4 ¿A cuánta distancia de la Tierra está el planeta más lejano? ¿Y el más cercano?

5 ¿Cuántas veces es más pequeña la Tierra que el planeta más grande?

6 Según la mitología griega, la diosa Hera, esposa de Zeus, fue la creadora de la Vía Láctea. Busca información sobre este mito, y resúmelo en tu cuaderno.

U 1 33
MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO Distancia al Sol (1) 57,91 108,20 149,60 227,94 778,33 1 429,40 2 870,99 4 504,30 Diámetro ecuatorial (2) 4 880 12 104 12 756 6 794 142 984 120 536 51 118 49 532 Masa (Tierra = 1) 0,6 0,815 1 (4) 0,107 318 95 14,54 17,23 Densidad (agua = 1) 5,43 5,24 5,52 3,93 1,33 0,69 1,32 1,64 Período de rotación (3) 58,6 -243 (5) 0,99 1,03 0,41 0,45 -0,72 (5) 0,67 Período orbital 88 días 225 días 365 días 687 días 11,86 años 29,46 años 84 años 165 años Temperatura media (ºC) 167 457 14 -55 -153 -185 -214 -225 (1): en millones de kilómetros (2): en kilómetros (3): en días terrestres. SOL Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno

Los movimientos de la tierra (I ). La rotación

2.1 El movimiento de rotación

El universo está en continuo movimiento, igual que los astros que lo componen. Por ejemplo, la Vía Láctea gira sobre sí misma, completando una vuelta cada 255 millones de años; y nuestro sistema solar gira en torno al centro de la Vía Láctea.

La Tierra también se mueve continuamente, realizando dos movimientos: el de rotación y el de traslación.

El movimiento de rotación es el giro de la Tierra sobre sí misma, alrededor de un eje imaginario cuyos extremos son los polos. Este movimiento tarda en completarse un día solar, es decir, algo menos de 24 horas (23 horas, 56 minutos y 4,091 segundos).

2.2 Consecuencias de la rotación terrestre

El movimiento de rotación de la Tierra tiene tres consecuencias:

– La sucesión del día y de la noche. Debido a la rotación, en todos los lugares de la Tierra se suceden regularmente el día y la noche. Esto se debe a que la luz solar ilumina y calienta solo una mitad de la superficie terrestre (día); y la otra mitad permanece en la oscuridad y se enfría (noche).

Si la Tierra no girara sobre sí misma, la mitad del planeta estaría siempre iluminada y alcanzaría temperaturas altísimas, mientras que la otra mitad permanecería en la oscuridad y padecería un frío extremo.

En estas circunstancias, sería imposible la vida.

– El movimiento del Sol en el horizonte. El movimiento de rotación se realiza de oeste a este; por eso, vemos aparecer la luz del día y el sol por el este (amanecer), y desaparecer la luz del día y el sol por el oeste (anochecer).

Este movimiento del Sol es solo aparente, pues es nuestro planeta el que se mueve en torno al Sol.

Esto nos permite localizar los puntos cardinales o puntos básicos de referencia para orientarnos en la Tierra: el norte, el sur, el este y el oeste.

– La existencia de diferentes horas. El conocimiento científico de la rotación nos permite dividir el día solar en 24 partes iguales, llamadas horas; dividir la Tierra en 24 franjas imaginarias de una hora, llamadas husos horarios, y medir el tiempo.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Utilizar mapas Preguntas provocadas

1 ¿Qué ocurriría si la Tierra no girase sobre sí misma? En tales circunstancias, ¿sería posible la vida en el planeta?

2 Busca en el atlas final dónde está Somalia, y contesta: ¿por qué allí es de noche antes que en España?

3 En 1851, M. Leon Foucault realizó un experimento que demostró de forma científica la rotación de la Tierra.

Averigua en qué consistió.

Interpretar y elaborar imágenes y gráficas

4 ¿Cómo explicarías a una persona la sucesión del día y de la noche utilizando una naranja y una linterna?

34
El día y la noche Sur Noche Sentido de la rotación Día Eje de rotación Norte
2

El movimiento del Sol. Los puntos cardinales y la orientación

Interpretar el entorno

5 ¿Por qué es importante saber orientarse?

6 Averigua hacia dónde está orientada la cocina de tu casa.

7 Imagina que tienes una amiga en Japón. ¿Crees que sería una buena idea llamarla a las siete de la tarde hora española? ¿Y si viviese en Nueva York?

Razona tus respuestas.

Los puntos cardinales nos permiten orientarnos. Para ello, debemos poner los brazos en cruz y señalar con el brazo izquierdo el oriente o lugar por donde sale el Sol por la mañana.

Las horas. Husos horarios y medida del tiempo

Zonas en que se restan horas por cada huso que nos desplazamos desde Greenwich –1/+1

Límite de zona horaria Línea de cambio de fecha internacional Número de horas que se restan o se suman desde el huso de Greenwich para conocer la hora local

Zonas que restan 1/2 hora a la de su huso horario

Zonas en que se suman horas por cada huso que nos desplazamos desde Greenwich

Zonas que suman 1/2 hora a la de su huso horario

Los husos horarios resultan de dividir los 360˚ de la esfera terrestre entre las 24 horas del día. Son, por tanto, franjas de 15˚ de circunferencia, y cada uno equivale a una hora.

Para establecer la hora de un lugar se toma como referencia el huso donde se localiza el meridiano 0˚ o de Greenwich, una localidad cercana a Londres, Reino Unido. A partir de él, el reloj se adelanta una hora por cada huso hacia el este; y se atrasa una hora por cada huso hacia el oeste.

U 1 35
Salida de Sol Amanecer Puesta de Sol Anochecer Este Sureste Delante Detrás Norte Suroeste Oeste Sur Izquierda Derecha 0 +1 +2 +5 +7 +8 +9 +10 –12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 +3 +4 +6 +11 +12 15° O 30° O 45° O 60° O 75° O 90° O 105° O 120° O 135° O 150° O 165° O 180° O 15° E 30° E 45° E 60° E 75° E 90° E 105° E 120° E 135° E 150° E 165° E 180° E Meridiano de Greenwich 0 1500 3000 4500 km
Zonas con hora de Greenwich

Orientarnos en la Tierra

La orientación es la capacidad de saber determinar en qué punto del planeta nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos.

Los seres humanos no tenemos una capacidad innata de orientación. De ahí que debamos realizar diversas actividades o utilizar distintos aparatos, como la brújula, el sextante, el radar o el GPS (Global Position System).

Como ya sabes, la forma más natural de orientarnos durante el día es seguir el movimiento aparente del Sol en el firmamento y reconocer la situación del Oriente, o lugar por donde sale el Sol. Con ello, podremos encontrar también la situación del norte o polo terrestre y de los otros puntos cardinales. Además, hay otros métodos para orientarse.

– En unos, podemos hacerlo de forma natural, aprovechando el Sol, las estrellas o la Luna.

– En otros, podemos orientarnos utilizando ciertos aparatos.

A continuación, vamos a analizar algunos de los métodos más usuales, como el de la sombra que proyecta un palo, la utilización de la brújula y el receptor de GPS.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Comprensión, expresión y TIC

1 Lee el texto y resuelve estas tareas:

a) Explica el significado del término orientación.

b) ¿Qué quiere decir que los seres humanos no tenemos una capacidad innata de orientación?

2 La palabra orientación está relacionada con uno de los puntos cardinales. Averigua cuál es ese punto cardinal y por qué se usa como sinónimo de orientación.

3 Para orientarnos utilizamos instrumentos que nos ayudan, como el GPS, el radar o la brújula. Si tuvieras que pensar en tu futuro profesional, ¿qué cuatro recursos utilizarías, como puntos cardinales, para buscar información y orientarte hacia tu profesión ideal? Por ejemplo, podrías contar con la web de empleo, el departamento de orientación de tu centro, los servicios públicos de empleo, etc. Concreta cuatro recursos.

ALGUNOS MÉTODOS DE ORIENTACIÓN

Utilizando el Sol

El método de la sombra de un palo

Clavamos un palo en el suelo y marcamos el extremo de su sombra. Pasado un tiempo, por ejemplo 15 minutos, volvemos a marcar el nuevo extremo de la sombra y unimos los dos puntos anteriores por medio de una línea. Esta nos indicará el oeste (el primer punto) y el este (el segundo punto). Por último, trazamos una perpendicular para obtener el norte y el sur.

36 Informe gráfico
1 2 3 4

1 Base de plástico

2 Limbo giratorio graduado

3 Aguja magnética

4 Flecha orientadora y sus líneas auxiliares

5 Punto de lectura

6 Flecha de dirección de viaje y sus líneas auxiliares

Utilizando aparatos Con la brújula

Para obtener la dirección, tenemos que proceder como en el dibujo:

– Alinear el punto de referencia con la brújula.

– Girar el limbo graduado de la brújula hasta que el norte coincida con la dirección de la aguja magnética.

La dirección buscada la determina el ángulo formado por ambas direcciones, indicado sobre el limbo graduado por el índice fosforescente.

Con un receptor GPS

El GPS funciona mediante una red de 27 satélites, situados en órbita a 2 169 km de la Tierra, y un receptor GPS.

Cuando queremos determinar nuestra posición, el receptor localiza automáticamente tres satélites y, mediante el principio matemático de la triangulación, establece el punto de la Tierra sobre el que estamos.

37 U 1
1 4 5 2 3 6

Los movimientos de la Tierra (II ). La traslación

3.1 El movimiento de traslación

El movimiento de traslación es el giro de la Tierra alrededor del Sol. Se realiza en dirección oeste­este, y tarda en completarse 365 días y 6 horas, es decir, un año solar. Como cada año tiene 365 días, las seis horas sobrantes se acumulan y, cada cuatro años, hay un año bisiesto en el que se añade un día al mes de febrero.

Durante la traslación, la Tierra describe una trayectoria elíptica, llamada órbita, estando su eje inclinado respecto al plano de la órbita. En este viaje anual alrededor del Sol, la Tierra recorre una distancia aproximada de 930 millones de kilómetros, a una velocidad de 106 000 km/h.

3.2 Las consecuencias de la traslación. Las estaciones

La inclinación del eje de la Tierra provoca que, durante la traslación, cada hemisferio se encuentre en posiciones distintas respecto al Sol, calentándose más o menos.

Este hecho provoca la existencia de distintas estaciones: verano, invierno, primavera y otoño.

Así, cuando un hemisferio (norte o sur) se encuentra «adelantado» hacia el Sol, se calienta más y es verano; cuando se encuentra «retirado» respecto al Sol, se calienta menos y es invierno; y cuando no está ni adelantado ni retirado, es primavera u otoño.

3.3 Otras consecuencias de la traslación

El movimiento de traslación tiene, además, otras consecuencias:

– La distinta duración del día y de la noche en los lugares de la Tierra. La variación se debe a la posición respecto al eje terrestre del círculo de iluminación, o línea que separa el día y la noche.

• En los equinoccios de primavera y de otoño, el círculo de iluminación coincide con el eje terrestre, y el día y la noche duran igual en toda la Tierra.

• En los solsticios de verano y de invierno, por el contrario, la línea de iluminación se adelanta o retrasa respecto al eje, y el día y la noche tienen diferente duración en cada hemisferio.

– La existencia de zonas térmicas. Se debe a la distinta inclinación de los rayos solares en cada zona, pues calientan más o menos según caigan perpendiculares, o más o menos inclinados.

• En la zona cálida, los rayos caen más perpendiculares, por lo que las temperaturas son siempre cálidas.

• En las zonas templadas caen inclinados; de ahí que sus temperaturas sean moderadas.

• Y en las zonas frías caen muy inclinados, por lo que las temperaturas son siempre muy frías.

Equinoccios y solsticios

En los equinoccios, los rayos solares caen perpendiculares en el ecuador. Por eso, el día y la noche duran igual en los dos hemisferios.

En los solsticios, los rayos solares caen perpendiculares en uno de los trópicos; en este caso, en el de Cáncer. Como consecuencia, el día dura más en el hemisferio norte y menos en el hemisferio sur.

Tienes una prueba de «Aplica competencias»: La Tierra se mueve al final del libro.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Elaborar conocimiento

1 Calcula a cuántos km/segundo viaja la Tierra en su movimiento de traslación, y cuántos kilómetros recorre al día.

Interpretar fuentes

2 ¿Por qué en el hemisferio norte hace más calor en el solsticio de verano?

Utilizar términos y conceptos

3 Di si son verdaderas o falsas estas afirmaciones. Corrige las incorrectas: a) Cuando un hemisferio se encuentra retrasado hacia el Sol es primavera u otoño. b) En los solsticios, la línea de iluminación se adelanta o retrasa respecto al eje terrestre, y el día y la noche tienen la misma duración en cada hemisferio.

38
Polo norte Polo norte deTrópicoCapricornio deTrópicoCáncer 23º27’ 23º27’ 90º 66º33’ 66º33’ Rayossolares ECUADOR Polo sur 0º 0º deTrópicoCapricornio deTrópicoCáncer ECUADOR 0º 0º 23º 27’ 47º 04’ 90º 66º 33’ 43º 05’ Rayos solares Equinoccio Solsticio de verano
3

Las consecuencias de la traslación

Sucesión de las estaciones

21 de marzo

22

21 de junio

23

Distinta duración de los días y las noches

Existencia de zonas térmicas

En la zona templada los rayos del Sol caen más oblicuos. El calor se reparte sobre una super cie mayor y calientan menos.

TrópicodeCáncerCírculopolarártico

En la zona cálida los rayos del Sol caen más perpendiculares. El calor se reparte sobre una super cie menor y calientan más.

TrópicodeCapricornio

Interpretar y elaborar Veo, pienso, me pregunto imágenes y gráficas

4 Localiza España en los dibujos de la distinta duración de los días y las noches:

a) Indica en qué momento duran igual el día y la noche.

b) En cuál dura más el día.

c) En cuál dura más la noche.

5 Escribe cuáles son las zonas térmicas de la Tierra y entre qué límites se sitúan.

U 1 39
SOLSTICIO
SOLSTICIO
de diciembre
EQUINOCCIO
de septiembre
EQUINOCCIO
Polo norte
de
Solsticio de
en
hemisferio
Solsticio de invierno en el hemisferio norte Polo sur 12 horas 12horas 12horas 12 horas 12horas 12horas 12 horas Polo norte Día de 6 meses Polo sur Noche de 6 meses 12 h 35 m 10h48m 7 h 42 m 14 h 52 m 18 h 27 m 24h00m2meses4meses 0 horas Polo norte Noche de 6 meses Polo sur Día de 6 meses 12 h 00 m 14 h 52 m 24h00m2meses4meses 9h08m 5h 33 m 0 horas Círculo de iluminación Círculo de iluminación Círculo de iluminación
Equinoccios
otoño y primavera
verano
el
norte
Polo norte Zona fría del norte Zona fría del sur Zona templada del norte Zona cálida o intertropical Zona templada del sur Polo sur
Círculopolarantártico Ecuador

La representación del espacio terrestre

4.1 Los mapas y sus elementos

Las personas dedicadas a la geografía representan el espacio geográfico por medio de mapas. Un mapa es una representación simplificada de la superficie esférica de la Tierra, o de una parte de ella, sobre un plano. Para confeccionarlo, los cartógrafos utilizan una red geográfica, un sistema de proyección, una escala y diversos signos convencionales.

4.2 La red geográfica

La localización de cualquier punto de la superficie terrestre sobre un mapa requiere disponer de una red geográfica. Es decir, un sistema de coordenadas formado por dos tipos de líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos.

– Los paralelos son círculos perpendiculares al eje de rotación terrestre. El principal, o paralelo 0°, es el ecuador, que divide a la Tierra en dos mitades o hemisferios, el norte y el sur. Otros paralelos importantes son los trópicos de Cáncer y de Capricornio, y los círculos polares ártico y antártico.

– Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. El principal, o meridiano 0°, es el que pasa por Greenwich, cerca de Londres. Gracias a esta red geográfica, puede localizarse cualquier punto sobre un mapa, calculando su latitud y su longitud medidas en grados.

– La latitud es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al ecuador. Puede ser norte o sur.

– La longitud es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0°, o de Greenwich. Puede ser este u oeste.

4.3 El sistema de proyección, la escala y los signos convencionales

Para elaborar un mapa, es necesario elegir también tres tipos de elementos: el sistema de proyección, la escala y los signos convencionales.

– El sistema de proyección es el método que permite representar la superficie esférica de la Tierra sobre un plano. Para ello, se traslada la red de paralelos y meridianos a un plano (proyección plana) o a una superficie que pueda desarrollarse sobre un plano, como el cilindro (proyección cilíndrica) o el cono (proyección cónica).

– La escala es la relación que hay entre una distancia medida sobre el mapa y la correspondiente distancia medida sobre el terreno. Las escalas más habituales son la gráfica y la numérica.

– Los signos convencionales son colores, signos o símbolos usados para representar la realidad de forma simplificada. Su significado se explica en la cartela del mapa.

40
Polo norte Hemisferio norte Hemisferio sur Polo sur Círculo polar ártico (66º 33’ N) Meridiano de Greenwich (0º) Círculo polar antártico (66º 33’ S) Trópico de Cáncer (23º 27’ N) Trópico de Capricornio (23º 27’ S) Ecuador (0º) Meridianos Paralelos Paralelos y meridianos Polo norte Polo sur G r e e n w i c h M e r i d i a n o Ecuador Longitud Latitud Paralelo Latitud y longitud 4
La red geográfica

Reconocemos los elementos de un mapa Los sistemas de proyección

Acimutal o plana

Los tipos de escalas

Consiste en una línea recta, dividida en segmentos. Sobre ella se indica la distancia real a la que equivale la totalidad de la escala, o cada una de sus partes, lo que nos permite hacer conversiones de forma directa.

AVANZA EN COMPETENCIAS

Interpretar mapas

Indica la relación entre una unidad del mapa y la realidad. Por ejemplo, la escala 1:6 750 000 indicaría que 1 cm medido en el mapa equivale a 6 750 000 cm reales, es decir, a 67,5 km.

1 ¿Cuáles son los paralelos fundamentales y cuál es la latitud de cada uno?

2 ¿Qué meridiano principal se representa en las imágenes de la red geográfica?

Buscar información relevante

3 Contesta a partir del texto a estas preguntas: a) ¿Qué elementos se necesitan para confeccionar un mapa? b) ¿Por qué crees que se llama red geográfica al conjunto de paralelos y meridianos?

Utilizar mapas

4 Busca en un atlas los mapas correspondientes y resuelve estas cuestiones: a) Calcula la latitud y la longitud de Lisboa, Moscú, Chicago y Brasilia. b) Indica con qué sistema de proyección se ha realizado el mapa político de África.

5 Observa el mapa que acompaña a la proyección cilíndrica: a) ¿Cuál es el paralelo y el meridiano principal que se representan? b) Calcula la latitud y la longitud de los puntos rojos representados en el mapa.

U 1 41
Red vial Aeropuertos Autopistas y autovías Autopistas y autovías en construcción Carretera Carretera en construcción Internacionales Nacionales Aeródromos N N S S Círculo polar ártico 80˚ 60˚ 40˚ 20˚ 0˚ 20˚ 40˚ 60˚ 80˚ Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo polar antártico Ecuador 0˚ 180˚ 180˚ O O E E 160˚ 160˚ 140˚ 140˚ 120˚ 120˚ 100˚ 100˚ 80˚ 80˚ 60˚ 60˚ 40˚ 40˚ 20˚ 20˚
Cilíndrica
Cónica
0 100 200 400 500 km 300 Escala 1 : 6 750 000 La escala gráfica La escala numérica
La
cartela
DESTREZA
Consulta la definición de conceptos

APLICA

1 Relaciona cada definición con su concepto geográfico. Para ello, empareja en tu cuaderno cada letra con su número correspondiente.

Definiciones:

a) Es el sistema planetario del que forma parte la Tierra.

b) Es la galaxia donde se encuentra la Tierra.

c) Capa gaseosa que envuelve la Tierra.

d) Es la forma que tiene la Tierra.

e) Agrupación de astros en el universo.

Conceptos:

1) Atmósfera

2) Sistema solar

3) Geoide

4) Vía Láctea

5) Galaxias

2 Resuelve el siguiente problema geográfico con ayu da de un atlas.

Cuando viajamos de Londres a Nueva York, ¿adelantaremos o retrasaremos el reloj? ¿Y si lo hacemos de Madrid a Tokio?

Calcula, en cada caso, las horas de diferencia entre las ciudades.

3 Copia y completa el cuadro, asignando cada característica a los paralelos o a los meridianos.

a) Son círculos perpendiculares al eje terrestre.

b) El principal pasa por Greenwich.

c) El principal es el ecuador.

d) Son semicírculos que van de polo a polo.

e) Se disponen hacia el norte y hacia el sur del ecuador.

f) Se numeran hacia el este y hacia el oeste.

4 Localiza estas dos ciudades mediante sus coordenadas geográficas:

a) 60° latitud norte, y 10° longitud este.

REFLEXIONA Y VALORA

En esta unidad iniciaremos el estudio del planeta Tierra. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

42
170º 160º 180º 140º 150º 130º 120º 110º 100º 80º 90º 70º 60º 40º 50º 30º 20º 0º 10º 20º 10º 40º 30º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º 120º 130º 140º 170º 160º 150º 180º 170º 160º 180º 140º 150º 130º 120º 110º 100º 80º 90º 70º 60º 40º 50º 30º 20º 0º 10º 20º 10º 40º 30º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º 120º 130º 140º 170º 160º 150º 180º N E O S 60º 70º 80º 40º 50º 20º 30º 0º 10º 20º 40º 30º 10º 60º 50º 70º 60º 70º 80º 40º 50º 20º 30º 0º 10º 20º 40º 30º 10º 60º 50º 70º

PROTAGONISTAS

AYER Barbara Petchenik

Datos básicos

Nombre: Barbara Petchenik

Época: 1939­1992

Lugar de residencia: Estados Unidos

Ocupación: cartógrafa y geógrafa

Soy una amiga de Barbara, ella murió en 1992, así que no puede contaros su historia.

Barbara nació en 1939 en Wisconsin y los atlas, los mapas y los sistemas de localización geográfica fueron una de sus grandes pasiones. Fue la primera mujer en ocupar un cargo en la Asociación Cartográfica Internacional, ya que en 1991 fue elegida vicepresidenta de la institución.

HOY Jessyca Ocampo

Datos básicos

Nombre: Jessyca Ocampo

Año de nacimiento: 1998

Lugar de residencia: España

Ocupación: estudiante de fotografía

En un mundo en el que los dispositivos móviles y los sistemas GPS

Desarrolló una importante labor en el campo de la geografía, especialmente en el desarrollo de la cartografía moderna, dirigió y editó distintos mapas y escribió muchos libros al respecto, además de formar parte de distintas asociaciones relacionadas con este ámbito del saber.

Era una defensora de la difusión de la ciencia cartográfica y una parte importantísima de su trabajo fue la divulgación entre la juventud de los distintos elementos y utilidades de los mapas.

Por eso, estaría muy contenta del concurso internacional de dibujo Barbara Petchenik, de periodicidad bienal, que la asociación lleva organizando en su honor desde el año 1993. Los objetivos que persi­

nos sirven de guía, la cartografía sigue aportando nuevas visiones del territorio en el que habitamos. Eso es lo que pensó Jessyca Ocampo, una estudiante de fotografía que decidió realizar una nueva cartografía digital de la ciudad de Santiago de Compostela.

La joven, a partir de un trabajo de clase, creó un mapa singular de la ciudad, el «mapa do Medo». Para llevar a cabo este proyecto, pidió colaboración por las redes sociales. Realizó fotografías de las zonas que iba a localizar y recogió testimonios de mujeres de edades diversas que habían sentido el miedo en diferentes zonas de la ciudad por haber sido acosadas, atemorizadas o agredidas sexualmente.

El «mapa do Medo» se presentó en 2018, fue creciendo y se extendió por toda Galicia, en un intento de geolocalizar las zonas donde las mujeres se habían sentido más

gue este certamen son fomentar entre las personas participantes la representación creativa del mundo, reforzar el conocimiento cartográfico y hacerlas más conscientes del mundo en el que viven.

vulnerables o habían sufrido algún tipo de abuso o agresión.

Este trabajo es similar al que se ha hecho en otros lugares tan lejanos como Brasil, o en otras ciudades españolas como Logroño o Valladolid, con el fin de denunciar el miedo que sienten las mujeres en muchos lugares de las ciudades en las que viven.

CUESTIONES

1 ¿Qué es la cartografía?

2 Señala al menos tres situaciones en las que sería útil consultar un mapa.

3 ¿Por qué crees que el trabajo de Jessyca se está desarrollando en distintos lugares? ¿Te parece útil?

4 Imagínate que tienes que realizar un nuevo mapa del lugar en el que vives. ¿Qué te gustaría señalar en esa nueva cartografía?

43

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.