3
Región de M u r c i a
M.Burgos, M. C. Muñoz-Delgado
12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL
LICENCIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA ESO
Operaciónmundo
Destrezas
Comunes: La búsqueda de información en prensa e Internet; La realización y exposición de un trabajo; El debate en el aula.
Geográficas: Los datos estadísticos; Las imágenes y los textos geográficos; El trabajo con mapas. Los mapas temáticos.
Históricas: La investigación histórica; Los trabajos de historia; Las causas y las consecuencias; La comparación de estilos artísticos.
Comprar, usar, tirar. ¿Es sostenible?
1 Actividades económicas y espacios geográficos
1. La actividad económica. Componentes y sectores
2. Los agentes económicos y sus relaciones
20
8. Industria y globalización (I). Tipos y factores de localización
9. Industria y globalización (II). Las áreas industriales del mundo
10. La industria del futuro: La industria 4.0
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Herta Marks Ayrton e Inna Braverman
4 El sector terciario.
Espacios y actividades
1. Los espacios terciarios
2. El transporte (I). Redes y situación actual
3. El transporte (II). Los sistemas de transportes Informe gráfico. Las últimas tendencias del transporte
4. El turismo (I). Modalidades y espacios turísticos
5. El turismo (II). Efectos y políticas turísticas
6. Las actividades comerciales
22
3. Factores de producción (I). Recursos, capital y tecnología
4. Factores de producción (II). El trabajo
5. Los sistemas económicos
6. Tendencias económicas actuales (I). Ideologías y problemas
7. Tendencias económicas actuales (II). La globalización económica
Informe gráfico. Las multinacionales y la globalización
8. Las áreas geoeconómicas mundiales Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Anna Jacobson y Proyecto PrestAD
2 El sector primario. Los espacios agrarios
1. Los espacios agrarios
2. La actividad agraria. Los factores físicos
3. La actividad agraria. Los factores humanos
4. El paisaje agrario y sus elementos
5. La agricultura. Diversidad y tipos
6. La agricultura. Sistemas agrarios tradicionales
7. La agricultura. Sistemas agrarios avanzados
8. La ganadería. Formas de explotación y modelos
9. La explotación forestal
10. La pesca. La utilización del mar
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Veridiana Victoria Rossetti y AFAMMER
44
7. El comercio interior
8. El comercio exterior
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Mary Anderson y Susan Newbon
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos
Destrezas: Comunes, geográficas e históricas
94
3 El sector secundario. Los espacios industriales 68
1. El sector secundario
2. Bases de la actividad industrial (I). Las materias primas
3. Bases de la actividad industrial (II). Las energías tradicionales
4. Bases de la actividad industrial (III). Las energías alternativas
5. La energía en el mundo. El ahorro energético
Informe gráfico. La tecnología y los nuevos aprovechamientos y materiales
6. Evolución de la industria y de sus paisajes (I)
7. Evolución de la industria y de sus paisajes (II)
5 Las actividades económicas en España y en la Región de Murcia
1. El sector primario (I). Los paisajes agrarios
2. El sector primario (II). La actividad pesquera
3. El sector secundario (I). Minería y energía
4. El sector secundario (II). La industria y su localización
5. El sector terciario (I). Comercio y transporte
6. El sector terciario (II). El turismo
116
Informe gráfico. El desarrollo sostenible y las medidas de protección
7. El sector primario en la Región de Murcia
8. El sector secundario en la Región de Murcia
9. El sector terciario en la Región de Murcia
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Celia Rivas y Proyecto Aviadoras
6 Recursos naturales e impactos
medioambientales
1. El medio y los recursos naturales
2. El ser humano y el medioambiente
3. Los problemas del relieve y del suelo
Informe gráfico. La e-basura, la basura tecnológica
4. Los problemas del agua y de la atmósfera
5. La deforestación y la pérdida de biodiversidad
144
Porfolio 140
de forma responsable? 142
¿Consumimos
Los saberes básicos del curso
Índice
6. Los problemas medioambientales en España
7. Los espacios protegidos en Europa y España
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Wangari Muta Maathai y Tania Mouraud
7 La organización política y territorial 164
1. La organización política mundial. Estados y fronteras
2. Los sistemas políticos de los estados
3. La organización política de España
4. La organización territorial de España
5. La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
6. La organización política y territorial de la Unión Europea
7. Las relaciones internacionales (I). Diversidad y desigualdad
8. Las relaciones internacionales (II). Cooperación e integración
9. Las relaciones internacionales (III). Conflictos bélicos
10. El papel de España en el mundo
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Matilde Pérez Mollá y Jacinda Ardern
8 Desigualdades socioeconómicas 188
1. ¿Cómo se miden las desigualdades?
Informe gráfico. Indicadores básicos de desarrollo humano
2. Los grados de desarrollo
3. Las causas del desarrollo desigual
4. Evolución reciente de las desigualdades mundiales
5. Las desigualdades socioeconómicas en Europa
6. Las desigualdades sociales y regionales en España
7. Retos pendientes del desarrollo humano, y sus soluciones (I)
8. Retos pendientes del desarrollo humano, y sus soluciones (II)
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Funmilayo Ransome-Kuti y City of Joy
3. La Revolución Francesa (1789-1799)
4. La evolución de la Revolución Francesa
Informe gráfico. La vida cotidiana durante la Revolución
5. La Europa napoleónica (1799-1814)
6. La época de la Restauración
7. Las revoluciones liberales del siglo xix
8. Los nacionalismos. El nacimiento de nuevos Estados Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Anne Pauline Léon y Dialla Diarra
11 La Revolución Industrial
260
1. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (I)
2. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (II)
3. La mecanización de la industria. La fábrica
4. La difusión de la industrialización
5. Las consecuencias económicas de la Revolución Industrial
6. Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial Informe gráfico. Las condiciones del trabajo asalariado
7. El movimiento obrero
8. La cultura y el arte de la época revolucionaria Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Victoire Léodile Béra y Cristina Morales
12 España. La crisis del Antiguo Régimen
282
1. La crisis política. Carlos IV y la Francia revolucionaria
2. La guerra de la Independencia y la revolución liberal (1808-1814)
3. El reinado de Fernando VII. Absolutistas frente a liberales
4. La consolidación liberal (1833-1874)
5. La Restauración borbónica. El sistema político
6. Los problemas políticos de la Restauración
7. La modernización económica (I). La población y la agricultura
8. La modernización económica (II). La industria y otros sectores
9. La sociedad de clases
10. La cultura y el arte (I). Goya
11. La cultura y el arte (II). El Romanticismo y el realismo
1. Antiguo Régimen e Ilustración
2. Cambios políticos
3. Cambios económicos (I)
4. Cambios económicos (II)
Informe gráfico. La ruta de la esclavitud
5. Sociedad y vida cotidiana
6. El siglo xviii en España (I). Los Borbones
7. El siglo xviii en España (II). Las reformas borbónicas
8. La cultura y el arte
9. La Región de Murcia en el siglo xviii
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Mary Wortley Montagu y Kizzmekia Corbett
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos Destrezas:
12. La Región de Murcia en el siglo xix
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Rosario Weiss y Julieta Silla
13 El imperialismo
1. Política y relaciones internacionales
2. La Segunda Revolución Industrial
3. Avances de la economía y del capitalismo
4. Las consecuencias sociales de la Segunda Revolución Industrial
5. El imperialismo en el siglo xix (I). Causas y formas de dominio
310
6. El imperialismo en el siglo xix (II). La expansión colonial
7. La cultura y el arte (I). La arquitectura
8. La cultura y el arte (II). Primeras vanguardias
Aplica, reflexiona y pon a prueba tus competencias
Protagonistas: Isabelle Eberhardt y Lalla Essaydi
Porfolio 330
Anexos
Vocabulario; Aplica las competencias; Datos básicos
Porfolio 210 La memoria del olvido 212
. La época
la Ilustración
9 El siglo xviii
de
214
Comunes e históricas
La era de las revoluciones (1770-1871) 238
Los procesos revolucionarios
10
1.
de Estados Unidos
2. La revolución
COMPRAR, USAR, TIRAR. ¿ES SOSTENIBLE?
Los medios de comunicación en los últimos años nos están informando sobre la crisis climática y medioambiental que vive nuestro planeta. Las consecuencias actuales y futuras cada vez preocupan más a pequeños y mayores.
Por ello, es importante valorar el impacto que nuestros hábitos de consumo tienen en el medioambiente, ya que a través de ellos podemos fomentar formas de producción que contribuyen a aumentar los problemas medioambientales que nos afectan. No debemos olvidar que nuestros hábitos de consumo son un elemento fundamental del desarrollo sostenible que promueve la ONU a través de los ODS, como el de producción y consumo responsables.
Vamos a llevar a cabo una serie de actividades que, además de analizar los contenidos reflejados en las distintas unidades del libro, os van a permitir conocer el origen de los productos que consumís, su impacto en el medioambiente, las condiciones en las que trabajan las personas que los elaboran, etc.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Formamos grupos de trabajo. Elementos de la actividad económica
Unidad 1
Creamos un entorno de comunicación
Nos situamos en el entorno en el que vivimos
¿Cómo se obtienen las materias primas para elaborar los productos que consumimos? ¿Existen métodos sostenibles?
Unidad 2
20
EL DESAFÍO
Es fundamental tomar conciencia de cómo funciona la economía a nivel mundial y cómo nuestras decisiones y hábitos pueden tener un impacto positivo o negativo en el medioambiente.
Redactaréis un informe sobre el origen de los productos que consumís en el día a día. De esta forma podéis reflexionar sobre las posibles implicaciones de vuestros hábitos de consumo proponer qué productos y, por lo tanto, qué hábitos son los que menos perjudican al medioambiente y promueven un desarrollo sostenible.
PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, APRENDERÁS A...
• Expresar hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral o escrita de manera correcta y coherente, y participar en interacciones comunicativas con actitud cooperativa.
• Comprender, interpretar y valorar con actitud crítica textos orales, escritos y audiovisuales del ámbito personal, social, educativo y profesional.
• Localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia, evitando los riesgos de manipulación y desinformación.
• Usar eficazmente una o más lenguas para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adaptada a diferentes situaciones de los ámbitos personal, social, educativo y profesional.
• Emprender acciones fundamentadas científicamente, conscientes y responsables para preservar la salud y la integridad física y mental y aplicar principios de ética y seguridad en la realización de proyectos para transformar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su impacto global.
• Participar, colaborar e interactuar mediante herramientas y/o plataformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información.
¿Qué minerales y fuentes de energía necesitamos para obtener nuestros productos? ¿Cómo impactan en el medioambiente?
¿Cómo transformamos las materias primas en productos acabados? ¿Este proceso tiene impacto en el medio?
¿De qué manera llegan los productos hasta los consumidores y cómo podemos adquirirlos?
¿Cuáles son los rasgos distintivos de los sectores económicos en España?
21 Unidad 3
5
4
Unidad
Unidad
4
El sector terciario. Espacios y actividades
Baber. Profesora
He basado mis técnicas de enseñanza en la observación y el trabajo de campo, mostrando al alumnado una forma diferente de aprender a través de la aplicación práctica de sus conocimientos. En la época en la que vivo, mis métodos resultan revolucionarios, ya que permiten extraer información directamente de lo que nos rodea, complementando así el aprendizaje teórico. Mi nombre es Zonia Baber, nací en 1862 en EE. UU. y soy profesora de Geografía y Geología. Cursé estudios en la Universidad de Chicago, donde obtuve mi titulación y posteriormente pude desarrollar mi labor como educadora, formando parte del Departamento de Geografía y Geología de esta universidad. Mi interés por analizar y comprender nuestro entorno me hizo convertirme en cofundadora de la Sociedad Geográfica de Chicago en 1898.
Me encanta mi trabajo, en el que además de compartir mis conocimientos, transmito a mis alumnos y alum-
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1 ¿A qué sector pertenece la actividad que realiza Zonia Baber?
2 ¿Qué metodología utilizó Zonia Baber en su trabajo como educadora?
nas mi entusiasmo por el estudio del medio que nos rodea.
La educación se engloba dentro de las actividades del sector terciario, que se ocupa de prestar servicios destinados a cubrir las necesidades de las personas.
Para comprender mejor el sector terciario, sus espacios y actividades, vas a conocer:
• El sector terciario, actividades y clasificación de los servicios.
• El transporte: redes, situación actual y sistemas de transportes.
• El turismo: modalidades, espacios turísticos y políticas turísticas.
• Las actividades comerciales: comercio interior y exterior.
3 Comprobamos. Resuelve las cuestiones planteadas en cada uno de los apartados de la página de la derecha. Para ello, puedes consultar la información contenida en la unidad.
94
Zonia
Espacio
¿En qué países están más extendidos los servicios del sector terciario? Indica cómo se clasifica dentro de este sector la enseñanza.
Indica los diferentes espacios en los que se instala el comercio en las ciudades.
Tiempo
¿Desde qué década se produce la denominada «revolución comercial»?
¿Durante qué época predominaba el comercio local? ¿En qué momento se incrementa el comercio exterior e interior?
Conceptos
Define sector cuaternario, turismo sostenible, transporte multimodal.
Indica las diferentes modalidades turísticas que se dan en el mundo actual.
Otra mirada
El sector terciario abarca una serie de actividades entre las que se encuentran educación, sanidad, transporte, comunicaciones o turismo entre otras. En la sección «Protagonistas» conocerás a Mary Anderson y Susan Newbon, cuya actividad se centra en el ámbito del transporte.
¿Qué mejoras se han aplicado en la actualidad a los transportes en los países desarrollados?
¿DE QUÉ MANERA LLEGAN LOS PRODUCTOS HASTA LOS CONSUMIDORES Y CÓMO PODEMOS ADQUIRIRLOS?
7.1 Teniendo el producto elaborado, el siguiente paso es hacerlo llegar a los espacios en los que puede ser adquirido por los consumidores.
7.2 Reflexionaremos en torno al impacto de los transportes en el medioambiente, posteriormente debatiremos en torno al rol que actualmente tiene la publicidad.
7.3 Finalmente, valoraremos si el actual ritmo de consumo está cerca de lo sostenible o si este nivel ha sido superado.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE + orientaciones en anayaeducacion.es
95
Los espacios terciarios 1 Servicios
1.1 Las actividades del sector terciario
El sector terciario o sector servicios acoge las actividades que proporcionan servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas o de otros sectores productivos.
Las actividades más importantes son el transporte, las comunicaciones, el comercio, el turismo, la sanidad y la educación. Todas ellas son actividades inmateriales, es decir, que no producen bienes materiales; de bajo nivel de mecanización; y muy heterogéneas, tanto por su variedad como por la cualificación profesional que exige su prestación.
1.2 Las clasificaciones de los servicios
La gran diversidad de actividades del sector hace que su clasificación sea muy compleja.
– Según quién los presta, se suele distinguir entre servicios públicos y servicios privados. Los públicos los prestan el Estado y las administraciones públicas con el dinero recaudado por los impuestos, y su fin principal es proporcionar bienestar a la sociedad. Los privados los gestionan las empresas privadas con el dinero pagado por las personas demandantes del servicio, y su fin principal es obtener beneficios económicos.
– Según su función, los servicios pueden ser comerciales, de transporte, de ocio y turismo, de información, administrativos, financieros, culturales, sociales, personales, etc.
– Según su especialización, existen servicios banales, que requieren escasa cualificación, como la venta ambulante; servicios superiores, que exigen especialización profesional, como la enseñanza; y servicios avanzados o sector cuaternario, que requieren de una elevada especialización, caso de la investigación científica.
1.3 Los servicios en el mundo actual
El sector terciario es más importante cuanto más avanzada es una sociedad.
– En los países de alto desarrollo están muy extendidos todos los servicios, y la mayoría de las personas tiene acceso a aquellos que se consideran básicos, como la sanidad y la educación. Además, la participación de los servicios en el empleo y el PIB es superior al 60 %. Esta situación se ha visto favorecida por el aumento del nivel de vida; la generalización del Estado de bienestar, y la competitividad entre las empresas, que las ha obligado a dotarse de todo tipo de servicios.
– En los países de bajo desarrollo son insuficientes, y la mayoría de la población no tiene acceso a los servicios básicos. Su peso en el empleo suele ser menor, y su aportación al PIB es baja, dado el predominio de los servicios banales y poco especializados.
Banales
y especialización
Alcanzan elevados porcentajes en los países de bajo desarrollo. En cambio, en los de alto desarrollo han desaparecido por innecesarios o por haber sido sustituidos por máquinas.
Superiores
Son predominantes en los países de alto desarrollo. Entre ellos destacan los servicios a las empresas o los que requieren una alta cualificación profesional, como la enseñanza.
Avanzados
Constituyen el llamado sector cuaternario, que comprende las actividades que requieren elevada cualificación profesional. Son importantes en los países desarrollados.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Utilizar textos escritos
1 Lee la información correspondiente y contesta por escrito: ¿en qué se diferencian los servicios públicos de los privados? ¿Y los banales de los avanzados? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
96
La desigual distribución de los servicios
Fuente: World Health Organization e Indicadores de Desarrollo Humano. El gasto público en educación y sanidad refleja las diferencias en la extensión de los servicios.
Construir conocimientos propios Mesa redonda
2 Escribe tres servicios de los que hagas uso en tu vida cotidiana. A continuación, clasifícalos siguiendo los tres criterios que se explican en el texto.
3 Clasifica los siguientes servicios según su función: un cine, un taxi, una panadería, un fontanero, un banco.
Manejar datos
4 ¿Qué diferencias entre países aprecias en los servicios básicos? ¿A qué se deben estas diferencias?
Banco Mundial.
En los países con ingreso alto los servicios aportaban un 74,1 % y en los de ingresos medio y bajo un 37,2 %.
5 Ordena, de mayor a menor importancia, las áreas mundiales según el empleo en el sector terciario. ¿Cuál tiene el valor más alto? ¿Y el valor más bajo? ¿En qué porcentaje la supera el área con valor más alto?
Analizar la acción humana
6 Fíjate en el mapa y resuelve: ¿en qué tipo de países superan los servicios el 60 % del PIB? ¿En qué tipo de países no alcanzan esta cifra? Explica por qué en cada caso.
U 4 97
DESTREZA Consulta los datos estadísticos De 40 a 50 De 15 a 40 De 50 a 60 De 60 a 70 De 70 a 94 Dato no disponible Aportación del sector servicios al PIB (% sobre el total) en 2015-2020 Fuente: Banco Mundial. 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500
Los servicios básicos La aportación al empleo Gasto público en sanidad % PIB 2017 Gasto público en educación % PIB 2013-2018 Alemania 11,2 4,8 Estados Unidos 17,1 5 España 8,9 4,2 Túnez 7,2 6,6 Brasil 9,5 6,2 México 5,5 4,9 Bangladesh 2,3 2,0 Chad 4,5 2,2 Pakistán 2,9 2,9
Empleo en el sector terciario 2019 (% del total de empleo) América del Norte 79 América Latina y el Caribe 66 Asia Meridional 34 Asia Oriental y el Pacífico 50 Mundo Árabe 57 Europa y Asia Central 68 Oriente Medio y Norte de África 58 África Subsahariana 36 MUNDO 51 Fuente:
El transporte (I). Redes y situación actual
2.1 Transporte, medios e infraestructuras
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre dos o más lugares.
El modo en que se realiza el traslado origina sistemas de transporte diferenciados, como el terrestre, el marítimo y el aéreo. Cada uno de ellos utiliza sus propios medios de transporte, como automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones; y unas infraestructuras fijas, como carreteras, autovías o autopistas, tendidos ferroviarios, puertos y aeropuertos.
2.2 Las redes de transporte mundiales
Las infraestructuras de transporte forman redes en el espacio geográfico. Estas redes están formadas por nodos, o lugares de salida y llegada de pasajeros y mercancías; y por ejes, o líneas que unen los nodos entre sí.
Los espacios relacionados
Los países desarrollados cuentan con redes de transporte abundantes, densas y bien acondicionadas, cuyos nodos principales son las capitales de cada país y las grandes ciudades. Aquí se encuentran los principales aeropuertos del mundo (Atlanta, Chicago, Tokio y Londres), y los mayores puertos (Róterdam, Kobe, Chiba y Nueva York).
También están bien relacionados los espacios situados en puntos estratégicos para la navegación mundial, como los grandes estrechos (Malaca, Ormuz, Gibraltar) y los grandes canales (Suez y Panamá). En la actualidad, en estos países se han aplicado mejoras a los transportes existentes. Entre ellas, la utilización de nuevos combustibles (bioetanol, biometanol, biodiésel, aceites vegetales); el aumento de la capacidad de carga de mercancías y de pasajeros, que reduce los costes; la mejora de las infraestructuras, que acorta el tiempo de transporte y mejora la seguridad; el incremento de la intermodalidad o combinación coordinada entre los distintos modos de transporte; y la utilización de sistemas inteligentes que permiten un seguimiento del transporte en tiempo real.
Los espacios poco relacionados
– Los países menos desarrollados son espacios poco relacionados pues, excepto algunas capitales con grandes puertos y aeropuertos, las redes de transporte son escasas, poco densas y, en general, mal acondicionadas. Es el caso de algunos países de África, Iberoamérica y el sureste asiático.
– Las regiones poco pobladas de la Tierra tienen también redes de transporte muy poco densas; en ocasiones, incluso, son inexistentes. Por eso, son regiones de difícil acceso. Es el caso de Siberia, el Ártico, las montañas y estepas de Asia central, las regiones áridas de Australia y el interior de Brasil.
Un sector estratégico
El transporte constituye un sector estratégico para los Estados. Esto se debe a su importancia política, para la defensa e integración de los territorios; económica, ya que permite el intercambio de productos e impulsa actividades como la industria, el comercio y el turismo; y social, pues facilita los contactos personales, culturales y de ocio.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Manejar conceptos
1 Define los siguientes conceptos: sistema de transporte, medio de transporte, infraestructura de transporte, red de transporte.
Valorar la evolución histórica
2 Por grupos, elegid un medio de transporte y realizad una presentación en PowerPoint que muestre su evolución histórica para exponerla en clase durante 10 minutos.
Preparad diez preguntas sobre el tema y, al finalizar la exposición, realizadlas a los estudiantes del grupo.
Utilizar mapas
3 Fíjate en los mapas e indica, en cada caso: a) Los principales nodos de transporte. b) Los espacios más desconectados. c) Las razones de esas diferencias.
Consulta la realización y la exposición de un trabajo
DESTREZA
98
2
Ejemplos de redes de transporte
En el transporte aéreo, los aeropuertos importantes actúan como hubs o centros neurálgicos donde confluyen los tráficos de rutas secundarias y desde donde se distribuyen hacia otros hubs. Los principales hubs se localizan en los polos económicos de América del Norte, Europa y Asia oriental.
El transporte marítimo se desarrolla por tres rutas principales: el Atlántico Norte, entre Europa y EE. UU.; el Índico y el Mediterráneo, por donde se transporta, entre otros productos, el petróleo desde Oriente Medio a Europa; y el Pacífico,
El transporte marítimo mundial
Puertos con mayor trá co de mercancias
Principales rutas de transporte marítimo
El grosor de las líneas es proporcional a la intensidad del trá co
0 1 500 3 000 6 000 km 4 500
U 4
San Francisco Miami Bogotá México D.F. Orlando Los Ángeles Atlanta Charlotte Dallas Houston Denver Seattle Las Vegas Phoenix Chicago Mineápolis São Paulo Nueva York Boston Filadel a Toronto Detroit Madrid Londres Ámsterdam París Tokio Seúl Hong Kong Manila Cantón Taipéi Shanghái Chengdú Fráncfort Múnich Roma Barcelona Bangkok Pekín Yakarta Singapur Kuala Lumpur Melbourne Sídney Estambul Moscú Dubái Bombay Nueva Deli Johannesburgo
trá co aéreo mundial Principales rutas de transporte aéreo Aeropuertos con mayor trá co de pasajeros
1
6 000 km 4 500
El
0
500 3 000
Los Ángeles Savannah Colón Balboa São Paulo Nueva York/ Nueva Jersey Long Beach Róterdam Felixstowe Amberes Valencia Algeciras Hamburgo Bremen Durban Newcastle Tokio Yokohama Nagoya Hong Kong Manila Ciudad de Ho Chi Minh
Cantón Kaohsiung Xiamen Laem Chabang
Lianyungang Ningbo-Zoushan Busan Quingdao Tianjin
Singapur Yakarta Surabaya Tanjung Pelepas Port Klang Colombo Dubái Bandar Abbas Khor Fakkan Yida Estambul Salalah Puerto Said Bombay
Shenzhen
Shanghái
Dalian Yingkou
El transporte (II). Los sistemas de transportes 3
3.1 Los transportes terrestres
El sistema de transporte terrestre es mayoritario a nivel mundial. Esto explica que sus infraestructuras sean las más utilizadas en la mayoría de los países.
Los transportes terrestres dibujan en el espacio dos redes diferenciadas: la de carreteras y la de ferrocarriles.
El transporte por carretera
El transporte por carretera es el más usado para el traslado de pasajeros y mercancías a distancias medias y cortas. Sus ventajas son el acceso directo desde el punto de partida al de llegada y la flexibilidad horaria. Sus inconvenientes son su escasa capacidad de carga, tanto de personas como de mercancías; la alta densidad del tráfico, lo que conlleva el riesgo de accidentes, y la contaminación atmosférica provocada por los motores, que realizan una elevada
El transporte por ferrocarril
El transporte por ferrocarril se usa para el traslado de pasajeros y mercancías a distancias cortas y medias. Sus ventajas son su elevada capacidad de carga, su seguridad, su rapidez y la escasa contaminación si está electrificado. Sus inconvenientes son la rigidez del trazado y el elevado coste de construcción y mantenimiento de las líneas. En la actualidad, el ferrocarril se está recuperando de la crisis originada por la competencia de la carretera y el avión.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Elaborar productos
1 Compara, en un cuadro, las características del transporte por carretera y por ferrocarril.
2 Busca información sobre el AVE y escribe un resumen.
contribución a las emisiones de CO2 causantes del cambio climático. En la actualidad, los países de alto desarrollo cuentan con redes de carreteras, autovías y autopistas densas y bien acondicionadas. Este hecho facilita el control del territorio, la actividad económica y la movilidad de las personas. Sin embargo, en los países de bajo desarrollo, las redes son insuficientes y están mal acondicionadas, contribuyendo a mantener el atraso económico.
En el transporte de pasajeros, los trenes de alta velocidad compiten con el avión y la carretera en las distancias medias; y los trenes de cercanías compiten con el automóvil y el autobús en las distancias cortas, al evitar los atascos de tráfico. En el transporte de mercancías se ha generalizado el uso de contenedores, que agiliza las operaciones de carga y descarga, abarata los costes y aumenta su competitividad.
100
De 0 a 0,1 De 0,1 a 0,5 De 0,5 a 1 De 1 a 2 Más de 2 Sin datos o sin carreteras Km de carreteras por km2
De 0 a 0,01 De 0,01 a 0,04 De 0,04 a 0,07 De 0,07 a 0,10 De 0,10 a 0,13 Sin datos o sin ferrocarril Km de ferrocarril por km2
3.2 Los transportes naval y aéreo
El barco se utiliza sobre todo para el transporte de mercancías, y solo en un escaso porcentaje para el transporte de pasajeros.
El avión, por su parte, es un medio de transporte reciente, que solo empezó a tener importancia a mediados del siglo xx.
El transporte marítimo
El transporte de mercancías por barco es el más idóneo para trasladar a largas distancias mercancías pesadas y voluminosas, como petróleo, cereales, minerales o carbón.
Sus ventajas son la gran capacidad de carga y el bajo coste. Sus inconvenientes son la lentitud y el riesgo de contaminación de las aguas. En la actualidad, los barcos mercantes tienden a incrementar su tonelaje y su velocidad, a especializarse en una única mercancía (petróleo, cereales, metales, etc.) y a generalizar el sistema de con-
El transporte aéreo
El avión se utiliza para el transporte de pasajeros a larga distancia y para el transporte de mercancías perecederas, urgentes o de poco volumen y alto valor.
Sus ventajas son la rapidez, la seguridad y la independencia de las características del relieve o de la distribución de tierras y mares. Sus inconvenientes son los altos gastos de explotación y de mantenimiento, el elevado precio y consumo de combustible, y la contaminación acústica y atmosférica que provoca. En la actualidad, el transporte
Construir conocimientos relevantes
3 Compara las ventajas y los inconvenientes de los transportes naval y aéreo.
tenedores. Las instalaciones de los puertos se han adaptado para recibir diferentes tipos de barcos y poseen terminales que utilizan los mismos procedimientos en todo el mundo, agilizando así las operaciones de embarque y desembarque.
El transporte de pasajeros por barco es reducido en la actualidad. El de larga distancia casi ha desaparecido, ante la competencia del avión, y se centra en los cruceros turísticos. El de media y corta distancia se limita al tráfico de ferris entre islas o entre las orillas de los estrechos.
de pasajeros se ha potenciado con la creación de vuelos chárter en zonas turísticas, la proliferación de compañías aéreas de bajo coste y el incremento de vuelos regionales en aviones más pequeños.
El transporte de mercancías, por su parte, intenta aprovechar la ubicación de los aeropuertos en grandes áreas urbanas, industriales y de servicios. Todo ello ha exigido acondicionar los aeropuertos, construyendo nuevas pistas, instalaciones de embarque y desembarque de pasajeros, terminales de carga y enlaces con el transporte terrestre.
Manejar mapas
4 Cita los puertos más importantes del mundo. Agrúpalos por continentes.
U 4 101
Puertos con mayor trá co de mercancías
Aeropuertos con mayor trá co de pasajeros
Las últimas tendencias del transporte
En la actualidad, el deseo de lograr una mayor eficacia en el transporte está desarrollando el transporte multimodal o combinación de diferentes modos de transporte.
De esta forma se ahorran tiempo y dinero, al usarse en cada tramo del trayecto los modos de transporte más convenientes. Además, es un sistema de transporte más sostenible, pues reduce el consumo de energía y la emisión de CO2
Por otra parte, el transporte de la información, imprescindible en la sociedad contemporánea, ha creado redes de comunicaciones y telecomunicaciones que interconectan al instante a las personas y a las empresas de todo el mundo. En nuestros días, la red más importante es Internet, con la que podemos comunicarnos y acceder de forma sencilla e instantánea a un gran volumen de información procedente de instituciones, particulares y empresas privadas.
Combina diferentes modos de transporte para el traslado de mercancías o de personas. Para conseguirlo, se organiza en redes compuestas por nodos, donde confluyen los diferentes modos de transporte; por corredores o rutas multimodales; y por infraestructuras específicas para facilitar el transbordo de un modo a otro, como plataformas logísticas e intercambiadores.
Plataformas logísticas
Las plataformas logísticas son áreas donde se planifica, organiza y gestiona el transporte de mercancías entre dos puntos. Entre sus actividades se encuentran la contratación de servicios; el cambio de mercancías de un modo a otro, y la descomposición de la carga de un contenedor en sus elementos para almacenarlos, clasificarlos, embalarlos, o enviarlos a su destinatario final.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Comprensión, expresión y TIC
1 Explica qué se pretende conseguir con el transporte multimodal.
2 Pon ejemplos que demuestren esta frase: «Internet ha permitido el desarrollo de la globalización, y está revolucionando los modos de producción, el trabajo profesional y los modos de investigación».
3 A partir de la ilustración, redacta un texto explicando cómo funciona Internet.
4 El boom del comercio electrónico está generando demanda de nuevos perfiles profesionales, que tienen que ver con: el suministro, o el comercio exterior, o la gestión de stocks, el análisis de sistemas, o la dirección de comercio y marketing. Elige 3 de estas ocupaciones y busca 3 empresas de tu entorno próximo donde creas que pueden necesitar ese tipo de perfil profesional.
Intercambiador de viajeros
Logística Industrial Logística Aeroportuaria Logística Ferroviaria Equipamiento Comercial Equipamiento Social Parque Empresarial Área de Servicios Área Comercial Autovía Ferrocarril
Los intercambiadores de viajeros se ubican en las principales entradas a las grandes ciudades. Son puntos de intercambio entre modos de transporte, como autobús–metro; o metro–tren de cercanías. Con ellos se pretende minimizar el impacto del transbordo para el viajero, eliminando la sensación de ruptura del viaje.
102
Informe gráfico
1. EL TRANSPORTE MULTIMODAL
Plataforma logística de Zaragoza Tipos de zonas Aeropuerto
A2Madrid Feria de Zaragoza
Conexión 4º cinturón
Intercambiador de viajeros de Príncipe Pío (Madrid).
2. LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el servicio que permite compartir e intercambiar información o conocimientos entre las personas utilizando distintos medios, como el telégrafo, el teléfono fijo, la radio, la televisión, el ordenador, el teléfono móvil y las comunicaciones por satélite.
3. LAS TELECOMUNICACIONES
Las telecomunicaciones son uno de los subsectores al alza del sector terciario. En la actualidad se organizan en redes: informativas, de telecomunicación, de comunicación por satélite e Internet.
Internet se ha convertido en la principal autopista de información; es decir, una enorme red de conexión electrónica que conecta redes y ordenadores distribuidos por todo el mundo.
4. LA BRECHA DIGITAL
Las autopistas de la información se concentran en unas pocas empresas de países desarrollados, que controlan los capitales y la tecnología necesarios para producir grandes flujos de información. No obstante, el incremento del número de smartphones a precios asequibles está reduciendo la brecha digital entre países.
103 U 4
De 80 a 100 De 60 a 80 De 30 a 60 De 15 a 30 De 0 a 15 Dato no disponible Usuarios de Internet por cada 100 personas (2012-2020) Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones. 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500
Línea de comunicaciones Router y acceso Router doméstico Punto acceso teléfono Teléfono Router y acceso Línea submarina Nodo Empresa Ordenador Servidor Red local Línea de Internet Usuario privado Red telefonía móvil Servidor Satélite de telecomunicaciones
Escritura jeroglífica La comunicación Uso de herramientas Máquina de escribir Radio Móvil Ordenador El mundo intercomunicado
4 Evolución del turismo
El turismo (I). Modalidades y espacios turísticos
El turismo es el desplazamiento temporal de personas desde su lugar de residencia hacia otros lugares con fines, generalmente, de ocio.
4.1 Las modalidades turísticas
En el mundo actual, la actividad turística está muy diversificada, ya que su democratización ha supuesto el surgimiento de una gran cantidad de modalidades de turismo.
– El turismo de borde de agua es hoy mayoritario. Incluye el turismo de sol y playa, que se practica en el litoral de los mares templados y en las orillas de algunos lagos; el turismo náutico, basado en la navegación y los deportes náuticos, y el turismo de balneario, ubicado junto a manantiales y aguas termales.
– El turismo de montaña aprovecha los valores de los sistemas montañosos. Incluye la práctica del esquí y de actividades deportivas y de aventura, como senderismo, alpinismo, barranquismo, parapente, etc.
– El turismo rural permite conocer actividades agrarias tradicionales y ecosistemas de gran valor, visitar agromuseos, descansar y adquirir productos naturales o artesanales.
– Otras formas de turismo son el turismo cultural, consistente en las visitas a ciudades de interés histórico, artístico o cultural; el turismo de negocios, congresos y convenciones, que valora la existencia de buenas comunicaciones e infraestructuras, y el turismo religioso hacia lugares sagrados, como La Meca, Roma, Santiago de Compostela o Jerusalén.
4.2 Las áreas turísticas
– Las principales áreas emisoras y receptoras de turismo mundial son Europa y Estados Unidos.
En Europa, el turismo se concentra en el litoral mediterráneo, en los Alpes, en los balnearios de la fachada atlántica, y en las grandes ciudades como París, Londres o Roma. En Estados Unidos se centra en las costas de California y de Florida, y en grandes ciudades como Nueva York, San Francisco o Las Vegas.
– Otros destinos turísticos internacionales son los países del este de Europa, por sus valores monumentales y culturales; México y el Caribe, por su clima y sus playas; China, India, Tailandia y Nepal, por sus atractivos culturales y bajos precios; Egipto, Marruecos y Túnez, por su proximidad a Europa, sus playas y su patrimonio cultural, y Kenia, por su atractivo para los safaris.
– Los países de bajo desarrollo tienen un peso menor en el turismo internacional. La actividad se ve dificultada por problemas como la insuficiencia de los transportes e infraestructuras, la inseguridad y la inestabilidad política.
Desde la década de 1950, el turismo ha experimentado un gran crecimiento en los países desarrollados, donde se ha convertido en un fenómeno de masas protagonizado por las clases medias.
En la actualidad, el espacio turístico incluye el mundo entero.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Elaborar productos originales
1 Diseña un viaje en el que se puedan practicar las diferentes modalidades turísticas.
Debe incluir el sistema de transporte utilizado para el desplazamiento de unos lugares a otros, y las actividades concretas que se practicarían en cada localidad.
Usar fuentes Rueda lógica de información
2 Recopila noticias de prensa que pongan de manifiesto la fragilidad del sector turístico en alguna zona del mundo, desarrollada o conflictiva.
104
Evolución del volumen de turistas internacionales 1950 25,3 69,3 165,8 278,2 439,5 687 949 1 466 398 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2019 2020 Años Millones Fuente: Organización Mundial del Turismo. 0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 600 1 400
Los principales espacios turísticos son áreas que reúnen ciertos atractivos para el visitante. En unos casos, son atractivos naturales, culturales, económicos o políticos (seguridad ciudadana).
3 Utilizando la información de la tabla, responde a estas cuestiones: a) ¿Cuáles son los dos continentes con más llegadas de turistas internacionales? b) ¿Cuáles son los atractivos de cada uno de los países que encabezan el ranking mundial de turismo internacional?
La covid-19 ha afectado gravemente al turismo. En 2020 Europa sufrió una caída del 70 % en número de visitantes, con una disminución de más de 500 millones de turistas.
4 Redacta un texto sobre los flujos turísticos planetarios utilizando la información proporcionada por el mapa.
5 ¿Por qué el turismo tiene menor importancia en los países menos desarrollados?
U 4 105
geográfica del turismo internacional Áreas geográficas y países Áreas geográficas Turistas (millones) 2019 % Europa 746 51 Asia y el Pacífico 360 24 América 219 15 África 70 5 Oriente Medio 70 5 MUNDO 1 466 100 Fuente: Organización Mundial del Turismo. Llegadas de turistas Ranking 2019 Turistas (millones) 2012 Turistas (millones) 2019 1 Francia 83,0 89 2 España 57,5 84 3 EE. UU. 66,7 79 4 China 57,7 66 5 Italia 46,4 65 6 Turquía 35,7 51 7 México 23,4 45 8 Tailandia 22,4 40 9 Alemania 30,4 40 10 Reino Unido 29,3 39 Llegadas de turistas por regiones de la OMT en 2019 (datos provisionales) 250 50 10 Millones de turistas Millones de turistas 303,9 América del Norte Caribe América Central América del Sur Europa del Norte Europa Occidental Europa mediterránea Europa Central/Oriental 150 Asia meridional Asia del nordeste Asia del sudeste Oceanía África del Norte África subsahariana Oriente Próximo Principales países destino turístico Fuente: Organización Mundial del Turismo. 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500 Círculo polar ártico Círculo polar antártico Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio Turquía EE UU Rusia China Tailandia Italia Alemania Francia España Reino Unido América Central América del Sur Caribe América del Norte Europa Occidental Europa mediterránea Asia del nordeste Asia del sudeste Asia meridional África del Norte África subsahariana Europa Central/ Oriental Europa del Norte Oriente Próximo Oceanía 303,9 152,8 170,6 17,5 138,5 25,6 26,5 10,9 146,4 35,5 35,1 44,3 65,1 204,9 82,4
Distribución
5
El turismo (II). Efectos y políticas turísticas
El enorme crecimiento del turismo de masas ha provocado repercusiones positivas y negativas en las zonas de destino, y nuevas políticas turísticas.
5.1 Efectos económicos
El turismo tiene efectos beneficiosos para la economía de los países a los que afecta. Crea empleo; es una de las principales fuentes de ingresos de muchos países, y estimula otras actividades económicas como la construcción, la agricultura, el transporte y el comercio.
Pero, también, tiene repercusiones negativas, como la precariedad de los empleos, pues muchos son estacionales; el encarecimiento de los precios, y la especulación del suelo.
5.2 Efectos demográficos y sociales
El turismo atrae población para trabajar en las actividades del sector y ha detenido la emigración de ciertas zonas, como las montañas, los pueblos pequeños o las ciudades históricas. En contrapartida, la afluencia estacional de visitantes puede saturar los servicios.
Devsde un punto de vista social, el turismo colabora en la modernización de las formas de vida tradicionales de las áreas receptoras; favorece el conocimiento de otras costumbres, y ayuda a evitar el racismo y la xenofobia. Pero también puede causar la pérdida de la propia identidad y de costumbres.
5.3 Efectos medioambientales
El turismo ha favorecido la rehabilitación de algunas áreas. No obstante, sus infraestructuras (puertos deportivos, hoteles, apartamentos, etc.) alteran el paisaje. El turismo masivo, además, produce contaminación, incrementa los residuos y sobreexplota el agua y el suelo.
5.4 Nuevas políticas turísticas
En la actualidad, las políticas turísticas tratan de potenciar los efectos positivos del turismo de masas y evitar los negativos. Para ello, los países fomentan el turismo sostenible, que compatibiliza el desarrollo económico con el mantenimiento de los valores naturales y culturales.
Ingresos 38,9 % 29,9 %
Ingresos 23,1 %
2,6 % 5,5 % Gastos por turismo Gastos por turismo internacional en 2019 Miles de millones de dólares 255 152 93 72 52 36 36 35 32 30
PIB
1/10 EMPLEOS 1,7 TRILLONES DE $ EN EXPORTACIONES 7 % DEL COMERCIO INTERNACIONAL 28 % EXPORTACIONES DE SERVICIOS
0 50 100 150 200 300 250 China EE. UU. Alemania Reino Unido Francia Rusia Australia Canadá Corea del sur Italia Fuente: Organización Mundial del Turismo. Importancia del turismo en el mundo $ £ € $$$
e
106
sector
EN COMPETENCIAS
datos
Las estadísticas del
AVANZA
Manejar
turísticos
1 ¿Qué regiones del mundo tienen más ingresos por turismo? ¿Por qué es importante la actividad turística? por turismo internacional en 2019 (cuota mundial) Total mundial: 1 481 000 millones de dólares Europa Asia y el Pací co América África Oriente Próximo Fuente: Organización Mundial del Turismo.
Organización Mundial del Turismo.
10,4 %
Directo, indirecto
inducido Directo, indirecto e inducido Fuente:
El turismo. Factor de desarrollo sostenible
Todos los agentes del desarrollo turístico deben salvaguardar el medioambiente natural, con miras a lograr el crecimiento económico sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
Las autoridades públicas (nacionales, regionales y locales) deben dar prioridad a todas las formas de desarrollo turístico que permitan ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, así como evitar en lo posible la producción de residuos.
Las actividades turísticas se deben diseñar de forma que protejan los ecosistemas, la biodiversidad y preserven las especies amenazadas de la fauna silvestre. Los agentes turísticos deben estar de acuerdo con limitar sus actividades cuando estas se ejerzan en zonas especialmente sensibles: desierto, regiones polares o de alta montaña, litorales, selvas tropicales, etc.
Elaborar tablas
2 Compara, en un cuadro como este, las repercusiones del turismo.
Repercusiones del turismo
Positivas
Negativas
El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como particularmente enriquecedores para la mejora de la situación del turismo, siempre que respeten el patrimonio natural y la población local, y estén en consonancia con la capacidad de carga de los sitios.
Fuente: Organización Mundial del Turismo.
Usar los medios de comunicación
3 Busca una noticia de prensa que refleje alguna de las repercusiones del turismo. Realiza un esquema con sus ideas principales y secundarias.
Tomar conciencia de la crisis climática
4 Con la ayuda de las imágenes y el texto, explica en qué consiste el turismo sostenible.
U 4 107
Las actividades comerciales 6
6.1 El comercio y sus elementos
El comercio es la compraventa de mercancías y servicios entre productores y consumidores, a cambio de un pago, y su finalidad es satisfacer las necesidades de la población. Los elementos que intervienen en el comercio son:
– La oferta y la demanda, es decir, el vendedor que oferta el bien o servicio y el comprador interesado en adquirirlo.
– Las mercancías, o bienes y servicios con los que se comercia.
– El pago por las mercancías adquiridas. Antiguamente se usaba el trueque. En la actualidad, se emplean el dinero y otros medios de pago, como cheques, letras, tarjetas de crédito, etc.
– El mercado, o lugar donde se realiza la compraventa. Puede ser un mercado concreto, si la mercancía está presente, como una tienda; o un mercado abstracto, si la mercancía no está presente, como la bolsa o mercado de valores.
6.2 La evolución del comercio
El comercio en el pasado
En la época preindustrial, el comercio estuvo limitado por la escasa producción de bienes; el bajo nivel adquisitivo de la población; y las dificultades del transporte. Por todo ello, predominaba el comercio local de artículos básicos y el internacional se limitaba a artículos caros para los grupos adinerados.
Después, en la época industrial, el aumento de la producción, la mejora del poder de compra y el desarrollo de los transportes incrementaron el comercio interior y exterior.
El comercio en la actualidad
Desde la década de 1980, el comercio experimenta importantes cambios conocidos como «revolución comercial».
– La oferta de productos se ha diversificado para llegar a más consumidores y adopta nuevas formas de venta, como el autoservicio y las grandes superficies comerciales.
– La demanda ha incrementado su capacidad de compra; se ha diversificado en edad, género y procedencia; está mejor informada sobre marcas, calidad y precios; se encuentra muy influida por la publicidad, y asocia la compra con el ocio.
– Las nuevas tecnologías se han incorporado al equipamiento comercial (datáfono, lectores ópticos de códigos de barras, ordenadores); a la compra (máquinas automáticas, Internet); y al pago (tarjetas).
Estos cambios han provocado un gran incremento del comercio interior y han globalizado el comercio exterior.
Tipos de mercados
Concreto
Abstracto
AVANZA EN COMPETENCIAS
Elaborar conocimiento
1 Identifica en las imágenes superiores los elementos que intervienen en el comercio. Después, sintetízalos en un mapa conceptual.
Utilizar términos y conceptos
2 Relaciona estos términos con el comercio actual: ocio, información, tecnología, publicidad. En caso necesario, infórmate previamente sobre los términos.
Promover iniciativas
3 Imagina que tienes que hacer una campaña publicitaria sobre un producto. ¿Qué elementos resaltarías de él?
108
Ofrece mercancías que pueden obtenerse de forma material. Es el caso de las tiendas o de los mercados de abastos, como el de la imagen.
La mercancía que se negocia no está presente. Es el caso de las bolsas de valores, como la de la imagen, o de los mercados internacionales de materias primas.
Pasado y presente de la actividad comercial
Mercado de Nápoles en el siglo xvii
Durante siglos, el comercio interior estuvo limitado por la escasa producción de bienes, el bajo nivel adquisitivo de la población y las dificultades de transporte de los productos. Por eso, predominaba
Uso de nuevas tecnologías
el comercio local efectuado en las plazas de las ciudades y en los talleres de los artesanos. El comercio internacional, por su parte, se centraba en artículos de lujo para los grupos adinerados.
En la actualidad, se ha diversificado la oferta, se ha incrementado la demanda y la actividad comercial ha incorporado las nuevas tecnologías.
A. Mejoran el equipamiento comercial: datáfono, lectores ópticos de códigos de barras, ordenadores.
B. Facilitan la venta: máquinas automáticas, Internet.
C. Facilitan el pago: tarjetas.
Manejar imágenes
4 Utilizando la información que aportan las imágenes superiores, resuelve estas cuestiones: a) Escribe en tu cuaderno los rasgos del comercio en el pasado y en la actualidad. b) Explica cómo influyen en el comercio la producción, los transportes y el nivel adquisitivo.
anayaeducacion.es
Consulta el comercio en la actualidad.
Usar fuentes de información
5 Actualmente hay instituciones que defienden los derechos de los consumidores. Entra en la web de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU.org) y escribe en qué campos desarrolla su actividad.
U 4 109
A B C
El comercio interior 7
7.1 Los tipos de comercio interior
El comercio interior es aquel que se realiza dentro de las fronteras de un país. Responde a dos modalidades básicas: el comercio al por mayor y al por menor.
– El comercio al por mayor, o mayorista, compra directamente a los productores grandes cantidades de mercancías, que luego vende a otros comerciantes o empresas.
En este tipo de comercio, las mercancías suelen concentrarse en mercados centrales, a las afueras de las ciudades.
– El comercio al por menor, o minorista, vende directamente a los consumidores en diversos establecimientos comerciales.
Presenta grandes diferencias entre comercios tradicionales (tiendas especializadas, mercados municipales y mercadillos), de reducidas dimensiones, escasa rotación de productos y atención personalizada; y grandes superficies comerciales (supermercados, hipermercados, grandes almacenes, centros comerciales), de amplias dimensiones, variedad de productos y autoservicio.
7.2 Los espacios comerciales
– Las ciudades acogen los establecimientos comerciales más numerosos y especializados. En ellas, el comercio se instala en diferentes espacios.
• El centro urbano suele acoger al comercio tradicional en pequeñas tiendas situadas a lo largo de ciertas calles y plazas, que actúan también como centro de encuentro y de relación social.
Estos espacios sufren la competencia de las grandes superficies, el deterioro que afecta a algunos centros históricos y la congestión de tráfico. Para paliarlos, se modernizan los establecimientos; se adoptan iniciativas para la revitalización comercial de los centros (peatonalización de calles, rehabilitación de inmuebles y del mobiliario urbano); y se fomenta el asociacionismo comercial (centros comerciales abiertos, promociones, compras conjuntas, etc.).
• La periferia urbana suele albergar grandes superficies comerciales. Su presencia genera una reestructuración muy importante del entorno, al «poner en valor» la zona para la instalación de residencias y de otras actividades terciarias, en muchos casos relacionadas con el ocio: cines, cafeterías, peluquerías, etc. El resultado es la creación de enormes áreas comerciales y de ocio integradas con nuevas urbanizaciones.
– En las áreas rurales los comercios se localizan en los bajos comerciales de las casas. En general, predominan los establecimientos tradicionales, de productos de uso corriente, siempre amenazados por la competencia del comercio urbano.
En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: El pequeño comercio, en peligro.
AVANZA EN COMPETENCIAS
Manejar conceptos
1 Explica la diferencia entre comercio al por mayor y al por menor; comercio tradicional y gran superficie comercial.
Utilizar imágenes
2 Describe las características de los distintos establecimientos comerciales que muestran las imágenes.
Valorar los cambios El espejo del mercado laboral
3 Valora las ventajas y los inconvenientes de una tienda tradicional frente a un hipermercado.
110
Tipos de establecimientos comerciales
Tiendas
Constituyen el pequeño comercio tradicional. Ofrecen proximidad a la clientela y trato personal.
Supermercados
Ofrecen productos a precios baratos por el sistema de autoservicio, sobre todo de alimentación y limpieza.
Hipermercados
Ofrecen una mayor variedad de productos que los supermercados, también en autoservicio.
Grandes almacenes
Situados en el centro de las ciudades, venden muchos tipos de productos clasificados por secciones.
Centros comerciales
Suelen constar de un hipermercado y una gran variedad de tiendas y locales de ocio, como cines, restaurantes, etc.
Parques comerciales
Son una agrupación de centros comerciales, formados por naves independientes, con una amplia zona de aparcamiento asociada.
U 4 111
El comercio exterior 8
El comercio exterior es aquel que se realiza entre países. Comprende la compra de bienes en el extranjero, o importación; y la venta de bienes al extranjero, o exportación. Ambas se registran en un documento llamado balanza comercial, cuyo saldo puede ser excedentario o deficitario, según superen o no las exportaciones a las importaciones.
8.1 La organización del comercio exterior
En la actualidad, el comercio exterior alcanza un gran volumen y extensión a causa de la globalización de la economía. Para facilitarlo, existen instituciones internacionales, como la Organización Mundial del Comercio, y diferentes bloques comerciales.
– La Organización Mundial del Comercio (OMC) pretende eliminar o reducir los aranceles comerciales, perseguir el comercio desleal, y arbitrar las disputas comerciales entre sus miembros. Como resultado, se ha incrementado la libertad comercial en el mundo; aunque la crisis económica de 2008 ha llevado a algunos países a adoptar medidas proteccionistas frente a la competencia
externa.
– Los bloques comerciales son agrupaciones de países destinadas a favorecer el comercio entre sus miembros. En unos casos son áreas de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Y en otros, son uniones aduaneras, como el mercado único de la Unión Europea.
8.2 Las áreas del comercio internacional
– La Unión Europea y Estados Unidos controlan la exportación de gran parte de las mercancías (44 %) y de los servicios (70 %) del mundo. Se centra en la exportación de manufacturas y tecnología, y en la importación de materias primas y energía. No obstante, crece la exportación de productos intermedios hacia países emergentes, donde se transforman en productos finales que después importan.
– Los países emergentes han incrementado su participación en el comercio mundial, especialmente China, la India y Brasil. Su comercio con los países más avanzados se basa en importar manufacturas, tecnología y productos intermedios; y en reexportar productos finales baratos y, cada vez más, de medio y alto contenido tecnológico. Su comercio con los países menos avanzados se basa en exportar manufacturas y productos tecnológicos de bajo precio, e importar materias primas y energía. En este ámbito destaca China, que se ha convertido en el segundo socio comercial de África.
– El resto de países participan mucho menos en el comercio mundial. Este es el caso de Rusia y de la Comunidad de Estados Independientes; de algunos países de bajo desarrollo de América Latina; de Oceanía, por su alejamiento geográfico; y, sobre todo, de África subsahariana, que se mantiene como región marginal por su pobreza. Estas áreas y países exportan materias primas energéticas y alimentarias; e importan manufacturas.
Exportación e importación
Manejar conceptos
1 Define los términos importación, exportación y balanza comercial.
Buscar información relevante
2 Busca información en Internet sobre la Organización Mundial del Comercio.
Averigua cuántos estados forman parte de ella, cuáles son sus objetivos y qué críticas reciben sus actuaciones.
112
AVANZA EN COMPETENCIAS
Participación de las exportaciones mundiales de mercancías por niveles de desarrollo (1995-2019) 1995 2005 2019 71,50 % 61,51% 52,16% 46,84% 37,68 % 28,02 % 0,48 % 0,81 % 1,00% Economías desarrolladas Países menos adelantados Economías en desarrollo Fuente: Organización Mundial del Comercio. DESTREZA
Consulta la búsqueda de información en prensa e Internet
AMÉRICA DEL NORTE
Regiones según la Organización Mundial del Comercio
AELC (Asociación Europea de Libre Comercio)
TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)
MERCOSUR (Mercado Común de América del Sur)
CAN (Comunidad Andina)
MCCA (Mercado Común Centroamericano)
CARICOM (Comunidad y Mercado Común del Caribe)
CCG (Consejo de Cooperación del Golfo)
Círculo polar ártico
COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI)
AMÉRICA ASIA ORIENTE MEDIO
DEL NORTE EUROPA
Trópico de Cáncer Ecuador
AMÉRICA DEL SUR Y CENTRAL Y EL CARIBE
ACUERDOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Unión Económica y Monetaria del África Occidental CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental)
COMESA (Mercado Común para el África Oriental y Meridional) SADC (Comunidad de África Meridional para el Desarrollo)
mercio mundial: miembros, objetivos y métodos de actuación.
4 Comenta el mapa con la participación del comercio mundial y el gráfico adjunto.
Economías en desarrollo En América Economías en transición Economías desarrolladas En África En Asia y Oceanía Valor de las exportaciones por regiones en 2019 7 500 1 000 500 Miles de millones de dólares Miles de millones de dólares 9 854 Porcentaje sobre el total mundial Dirección de las exportaciones 52,07 % 5 000 Fuente: 2020 Handbook of Statistics, UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development). 0 1 500 3 000 6 000 km 4 500 477 2,52 % 1 066 5,63 % 661 3,49 % 9 854 52,07 % 35,98 % 0,83 % 19,63 % 0,89 % 1,37 % 1,21 % 1,34 % 0,78 % 0,97 % 0,61 % 1,15 % 1,79 % 13,49 % 10,28 % 1,15 % 3,27 % 3,35 % 1,17 % 6 867 36,29 % Círculo polar ártico Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio 1 799 12 085 2 339 Miles de millones de dólares Exportaciones mundiales de mercancías en 2020 Selección de algunas manufacturas en 2017 Hierro y metales Productos textiles Productos de la industria del automóvil Equipos para o cina y telecomunicaciones Productos químicos 412 751 1 458 1 841 1 983 Fuente: Organización Mundial del Comercio. Productos agrícolas Combustibles y productos de la industria extractiva Manufacturas 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 9 000 10 000 11 000 12 000 13 000
U 4 113
Trópico de Capricornio ÁFRICA
Unión Europea
ACUERDOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
APLICA
1 Explica por qué:
a) El sector terciario es más importante cuanto más avanzada es una sociedad.
b) El avión se utiliza para el transporte de pasajeros a larga distancia.
c) El turismo tiene efectos beneficiosos para la economía de los países a los que afecta.
2 Observa y compara las imágenes inferiores. A continuación, redacta diez líneas explicando qué diferencias existen entre las redes de transporte mundiales.
3 Contesta: ¿qué es el turismo sostenible? ¿Qué ventajas tiene sobre el turismo convencional?
REFLEXIONA Y VALORA
En esta unidad nos centraremos en el estudio del sector terciario. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas.
Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
Para comprobar las competencias sobre el sector terciario, realiza la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es
4 El cuadro estadístico recoge los datos básicos del comercio de China. Analízalo y responde:
a) Su balanza comercial, ¿es excedentaria o deficitaria? b) ¿Con qué productos comercia? c) ¿En qué área de comercio internacional lo incluirías y por qué?
114
COMERCIO DE MERCANCÍAS Valor 2019 Mercancías; exportaciones (millones $) 2 499 304 Mercancías; importaciones (millones $) 2 077 967 Variación porcentual anual 2010-2017 2018 2019 Exportación mercancías 5 10 1 Importación mercancías 4 16 -3 Proporción de las exportaciones (2019) % Productos agropecuarios 3,3 Combustibles y extractivas 3,2 Manufacturas y otros 93,2 Destinos principales (2019) % 1. Estados Unidos 19,3 2. Unión Europea 14,2 3. Hong Kong (China) 12,2 4. Japón 5,9 5. República de Corea 4,4 Proporción de las importaciones (2019) % Productos agropecuarios 9,1 Combustibles y extractivas 26,4 Manufacturas y otros 61 Orígenes principales (2019) % 1. Unión Europea 11,7 2. República de Corea 9,6 3. Japón 8,5 4. Taiwán 8,3 5. Estados Unidos 7,3 Viabilidad económica Prosperidad local Calidad del empleo Equidad social Satisfacción del visitante Gestión del territorio Gestión del agua Gestión de la energía Gestión de los residuos Conservación de la biodiversidad Medición de huella de carbono Protección del patrimonio Oferta cultural Bienestar de la comunidad Contribución al desarrollo local TURISMO SOSTENIBLE E CONÓMICO AMBIENT A L LARUTLUCOICOS
PROTAGONISTAS
AYER Mary Anderson
Datos básicos
Nombre: Mary Anderson
Época: 1866-1953
Nacionalidad: estadounidense
Ocupación: promotora inmobiliaria, ranchera, viticultora e inventora
Nací en el estado de Alabama y en Birmingham comencé mi carrera inmobiliaria con los apartamentos Fairmont. En 1893 me mudé a California, donde me dediqué al cultivo de la vid y la ganadería. Corría el año 1902 cuando me fui de viaje a Nueva York. Estando en esa gran ciudad, en un día de lluvia y algo de nieve, cogí el tranvía. Debido a las precipitaciones el conductor tenía
HOY Susan Newbon
Datos básicos
Nombre: Susan Newbon
Año de nacimiento: 1962
Nacionalidad: británica
Ocupación: profesora de autoescuela
Susan Newbon es una mujer galesa que en abril de 2018 decidió dar un giro a su carrera laboral y volar hasta Arabia Saudí para trabajar como formadora de las primeras profesoras de autoescuela o examinadoras de carné de conducir de ese país. Hasta ese momento, siempre había trabajado en Europa y tenía su propia autoescuela, no estaba acostumbrada a hacer una solicitud de empleo ni un curriculum vitae, pero consiguió ser una de las seleccionadas, entre más de 1500 personas,
que asomarse por la ventanilla para ver bien por dónde íbamos y de vez en cuando tenía que detenerse, se bajaba del vehículo y limpiaba los cristales. Llegué a mi destino con algo de retraso y pensé que usar el tranvía con lluvia no era muy buena idea. Después de darle algunas vueltas se me ocurrió un pequeño invento para limpiar los cristales sin tener que parar ni salir al exterior. Este dispositivo automático de limpieza se podía controlar desde el interior y se conoce con el nombre de limpiaparabrisas.
En noviembre de 1903 lo patenté y traté de venderlo sin éxito, al final un hombre lo popularizó, Henry Ford, incluyendo un dispositivo similar en su modelo de coches más famoso, el Ford T, aunque yo no obtuve beneficios por el invento. Por lo visto en esos años otros hombres paten-
taron inventos similares, pero yo estoy orgullosa del mío y estoy segura de que mi aportación va a favorecer la conducción en las zonas con abundantes precipitaciones.
del equipo internacional de instrucción de conductoras del reino saudí.
Al principio tenía muchas dudas y miedos, ya que la forma de vida saudí es muy distinta a la británica. Sin embargo, la posibilidad de ser una de las protagonistas en el camino hacia la igualdad le dio fuerza para aceptar ese reto.
El 24 de junio de 2018 por fin entraba en vigor la ley que permitía a las mujeres saudíes conducir; llevaban años esperándolo y por eso pasada la medianoche muchas mu-
CUESTIONES
1 A Mary Anderson se le ocurrió su invento en la ciudad de Nueva York. ¿En qué medio de transporte viajaba? ¿Qué transportes hay allí actualmente?
2 Busca información sobre el número de mujeres que pilotan un avión en nuestro país. ¿Hay igualdad? ¿Estamos cerca de conseguirlo? Resume y analiza los datos que hayas recopilado.
jeres salieron a las calles de las principales ciudades con sus coches y grabaron vídeos de ese momento histórico. Ese permiso les permite moverse y pueden aceptar trabajos que estén lejos de sus casas o que precisen el carné de conducir. Las mujeres saudíes han logrado ganar la batalla por la conducción y se estima que el número de conductoras aumentará mucho. Sin embargo, tendrán que seguir luchando para conseguir abrir una cuenta bancaria, estudiar o casarse sin el permiso de un tutor varón.
115
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.