2 minute read

PROTAGONISTAS

AYER Barbara Petchenik

Datos básicos

Nombre: Barbara Petchenik

Época: 1939­1992

Lugar de residencia: Estados Unidos

Ocupación: cartógrafa y geógrafa

Soy una amiga de Barbara, ella murió en 1992, así que no puede contaros su historia.

Barbara nació en 1939 en Wisconsin y los atlas, los mapas y los sistemas de localización geográfica fueron una de sus grandes pasiones. Fue la primera mujer en ocupar un cargo en la Asociación Cartográfica Internacional, ya que en 1991 fue elegida vicepresidenta de la institución.

HOY Jessyca Ocampo

Datos básicos

Nombre: Jessyca Ocampo

Año de nacimiento: 1998

Lugar de residencia: España

Ocupación: estudiante de fotografía

En un mundo en el que los dispositivos móviles y los sistemas GPS

Desarrolló una importante labor en el campo de la geografía, especialmente en el desarrollo de la cartografía moderna, dirigió y editó distintos mapas y escribió muchos libros al respecto, además de formar parte de distintas asociaciones relacionadas con este ámbito del saber.

Era una defensora de la difusión de la ciencia cartográfica y una parte importantísima de su trabajo fue la divulgación entre la juventud de los distintos elementos y utilidades de los mapas.

Por eso, estaría muy contenta del concurso internacional de dibujo Barbara Petchenik, de periodicidad bienal, que la asociación lleva organizando en su honor desde el año 1993. Los objetivos que persi­ nos sirven de guía, la cartografía sigue aportando nuevas visiones del territorio en el que habitamos. Eso es lo que pensó Jessyca Ocampo, una estudiante de fotografía que decidió realizar una nueva cartografía digital de la ciudad de Santiago de Compostela.

La joven, a partir de un trabajo de clase, creó un mapa singular de la ciudad, el «mapa do Medo». Para llevar a cabo este proyecto, pidió colaboración por las redes sociales. Realizó fotografías de las zonas que iba a localizar y recogió testimonios de mujeres de edades diversas que habían sentido el miedo en diferentes zonas de la ciudad por haber sido acosadas, atemorizadas o agredidas sexualmente.

El «mapa do Medo» se presentó en 2018, fue creciendo y se extendió por toda Galicia, en un intento de geolocalizar las zonas donde las mujeres se habían sentido más gue este certamen son fomentar entre las personas participantes la representación creativa del mundo, reforzar el conocimiento cartográfico y hacerlas más conscientes del mundo en el que viven. vulnerables o habían sufrido algún tipo de abuso o agresión.

Este trabajo es similar al que se ha hecho en otros lugares tan lejanos como Brasil, o en otras ciudades españolas como Logroño o Valladolid, con el fin de denunciar el miedo que sienten las mujeres en muchos lugares de las ciudades en las que viven.

Cuestiones

1 ¿Qué es la cartografía?

2 Señala al menos tres situaciones en las que sería útil consultar un mapa.

3 ¿Por qué crees que el trabajo de Jessyca se está desarrollando en distintos lugares? ¿Te parece útil?

4 Imagínate que tienes que realizar un nuevo mapa del lugar en el que vives. ¿Qué te gustaría señalar en esa nueva cartografía?

This article is from: