TECNOLOGÍAS

Page 1

ESO • BACHILLERATO

Tecnologías Contiene las asignaturas:

Tecnología Tecnologías de la Información y la Comunicación

aprender es crecer

en conexión



ESO BACHILLERATO

aprender es crecer

en conexión

EL APRENDIZAJE INTELIGENTE Profundizar en los contenidos curriculares con rigor y potenciar la creatividad para afrontar nuevos desafíos y contextos de aprendizaje son premisas necesarias para educar en el siglo xxi; son claves para un aprendizaje profundo, interdisciplinar y significativo, claves para un aprendizaje inteligente. Nuestro proyecto apuesta por actividades de conexión y reflexión, por fomentar la diversidad de pensamiento y la comprensión profunda de los conocimientos; apuesta por el pensamiento crítico. Aborda el trabajo de las competencias a través de tareas cercanas y reales, sencillos desafíos que conectan el aprendizaje con la sociedad y facilitan su integración en ella. Ofrece actividades diseñadas para desarrollar cualidades personales como la autoconfianza, la motivación de logro o la resistencia al fracaso, cardinales en la iniciativa emprendedora. Apuesta por una educación inclusiva, que responda a la diversidad de las necesidades del alumnado; ofrece oportunidades para poner en práctica el aprendizaje cooperativo y facilita recursos que permiten diversas formas de utilización y de acercamiento a la información digital y audiovisual. Se acompaña, además, de un amplio y rico conjunto de herramientas para la evaluación. Intenciones educativas profundas de las que queremos hacer partícipes a las familias y en las que queremos acompañar al profesorado, a través de nuestros recursos y propuestas de formación.


Emprendimiento Emprendemos para cambiar nuestro entorno. Nuestro proyecto potencia la iniciativa emprendedora del alumnado.

Aprendizaje cooperativo Cooperamos para afrontar tareas. Es una metodología didáctica de gran eficacia que se propone para diferentes actividades, tareas y desafíos planteados en los libros.

Familia La gran colaboradora en el aprendizaje. Compartimos con las familias lo que aprendemos en la escuela y las hacemos copartícipes en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Rigor Aprendemos y trabajamos con rigor y creatividad. Los contenidos se desarrollan con rigor científico, y se proponen actividades y tareas motivadoras que facilitan el aprendizaje, mediante la investigación y la participación del alumnado.

LAS

CLAVES DEL

PROYECTO

Nuestro proyecto fomenta el aprendizaje inteligente y el pensamiento crítico. Es un proyecto coherente con las características psicoevolutivas del alumnado, adecuado al desarrollo curricular de nuestra comunidad autónoma, ya que responde a sus objetivos, contenidos, criterios e indicadores de evaluación y a los estándares de aprendizaje.

Pensamiento crítico

Riqueza

Fomentamos la diversidad de pensamiento.

Aprendemos con actividades, tareas y proyectos variados y motivadores.

Las actividades y las tareas de los libros son variadas, y contienen propósitos y desafíos diferentes para favorecer el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.

El proyecto proporciona una gran variedad de actividades, tareas y proyectos, tanto en los libros del alumnado como en los materiales para el profesorado, lo que permite a los docentes adecuar el proyecto a las necesidades de su aula.


Evaluación Ofrecemos la más completa, ambiciosa e innovadora gama de herramientas para la evaluación. • Portfolio. •A nexo de herramientas de evaluación competenciales: rúbricas, dianas… • Pruebas de evaluación externa: monografía didáctica y herramienta informática. • Diseño de rúbricas. • Pruebas de evaluación escritas. • Generador de pruebas de evaluación de contenidos.

Las TIC Usamos las TIC para conectarnos con nuestro mundo. Nuestro proyecto ofrece sus contenidos en soporte papel y digital; con un libro digital de cada materia para usar en el aula y una web para el profesorado, el alumnado y la familia: www.anayaeducacion.es

Competencias Afrontamos desafíos donde ponemos en práctica nuestras competencias. Favorecemos el aprendizaje integral y el desarrollo competencial para facilitar la incorporación del alumnado en la sociedad.

Interdisciplinariedad Relacionamos y aplicamos lo que aprendemos. Potenciamos el aprendizaje global a través de propuestas que promueven la integración y la conexión de contenidos de otras materias.

Formación del profesorado Acompañamos la labor de los docentes. Mediante programas de formación específicos, monografías didácticas y cuadernos de estrategias metodológicas, contribuiremos a la tarea de actualización ante las novedades y las innovaciones.

Inclusión Incluimos a todo el alumnado en nuestras aulas. Hacemos propuestas para trabajar diversos estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes inteligencias, la igualdad y la inclusión social.


CONTENIDO

Material para el alumnado

Material para el profesorado

• Libro del alumnado

Primer ciclo

• Propuesta didáctica • Recursos para el profesorado (disponibles en la web)

nivel I

• Libro del alumnado

10 Página

8 Página

nivel II

ESO

Tecnología

Primer ciclo

• Libro del alumnado

• Recursos para el profesorado (disponibles en la web)

12 Página

• Libro del alumnado

Página

12

4.°

• Recursos para el profesorado (disponibles en la web)

• Solucionario (disponible en la web)

16 • Libro del alumnado

Página

16

2.°

• Propuesta didáctica

• Libro del profesorado

1.° Página

BACHILLERATO

• Libro del alumnado

Tecnologías de la Información y la Comunicación

• Recursos para el profesorado (disponibles en la web)

• Propuesta didáctica

4.°

Tecnologías de la Información y la Comunicación

• Propuesta didáctica

• Libro del profesorado • Solucionario (disponible en la web)


PROYECTO DIGITAL Libro digital del alumnado

Libro digital del profesorado

Espacio web Web del alumnado y de la familia

Web del profesorado

• Recursos para el alumnado

• Programación

• Anaya Explora: recomendaciones de lectura, información de interés y ocio cultural

• Gestor de recursos

• Recursos para el alumnado

• Programación

• Anaya Explora: recomendaciones de lectura, información de interés y ocio cultural

• Gestor de recursos

• Recursos para el alumnado

• Programación

• Anaya Explora: recomendaciones de lectura, información de interés y ocio cultural

• Gestor de recursos

• Recursos para el alumnado

• Programación

• Anaya Explora: recomendaciones de lectura, información de interés y ocio cultural

• Gestor de recursos

• Recursos para el alumnado

• Programación

• Anaya Explora: recomendaciones de lectura, información de interés y ocio cultural

• Soluciones de las actividades del libro del alumnado

• Recursos para el alumnado

• Programación

• Anaya Explora: recomendaciones de lectura, información de interés y ocio cultural

• Soluciones de las actividades del libro del alumnado

AULAdigital

• Recursos para el profesorado (disponibles en la web) • Anaya Explora: revista educativa, recursos interdisciplinares, etc.

• Recursos para el profesorado (disponibles en la web) • Anaya Explora: revista educativa, recursos interdisciplinares, etc.

• Recursos para el profesorado (disponibles en la web) • Anaya Explora: revista educativa, recursos interdisciplinares, etc.

• Recursos para el profesorado (disponibles en la web) • Anaya Explora: revista educativa, recursos interdisciplinares, etc.

• Gestor de recursos • Anaya Explora: revista educativa, recursos interdisciplinares, etc.

• Gestor de recursos • Anaya Explora: revista educativa, recursos interdisciplinares, etc.

• Proyecto digital

• Colecciones didácticas

Pág. 19



Tecnolog铆a

ESO

Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n


ESO TECNOLOGÍA MATERIAL PARA EL ALUMNADO LIBROS Para cada uno de los cursos, un libro con los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular correspondiente, a través de los cuales se pueden trabajar todas las competencias clave y alcanzar los estándares de aprendizaje. Es un material especialmente rico en propuestas para desarrollar el pensamiento crítico, el aprendizaje cooperativo y el espíritu emprendedor.

PROYECTO DIGITAL Libro digital

Web del alumnado y de la familia

AULAdigital www.auladigitalcga.es

Una versión digital del libro impreso enriquecida con una gran variedad de recursos complementarios.

En www.anayaeducacion.es, el alumnado encontrará un espacio lleno de recursos educativos y de ocio cultural.

Una plataforma descargable que facilita el uso de las TIC dentro y fuera del aula.

8


1

Unidad 1

1. Introducción a la tecnología

Trabajo y días

Cuando Zeus, después de volverse el sol, completa sesenta días invernales, entonces, la estrella Arturo abandona la sagrada corriente del Océano, y brillando por vez primera en todo su esplendor, sale al terminar la noche. Tras ella, la cantarina hija de Pandión, la golondrina, se lanza en busca de la luz, mientras primavera de nuevo se brinda a los hombres.

La Tecnología se alimenta del conocimiento científico para crear productos y bienes que resuelven problemas de la Sociedad. Gracias al avance tecnológico, ahora somos capaces de cubrir grandes distancias e incluso adentrarnos en el espacio exterior, vivimos en grandes ciudades dotadas de los suministros que nos hacen falta, somos capaces de construir grandes infraestructuras para llegar hasta los asentamientos más remotos y hemos podido desarrollar sistemas de comunicación para sentirnos más cerca. Pero el gran reto de la Tecnología es poder servir a toda la población mundial para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir las diferencias y desequilibrios entre los países desarrollados y aquellos cuya población apenas sobrevive.

Así es el libro del alumnado

Apertura de la unidad

Adelántate a ella, y poda tus vides: así es mejor. Más, cuando el caracol suba de la tierra a las plantas, huyendo ante las Pléyades, ya no será tiempo de cavar las viñas, sino que se deben afilar las hoces y despertar a los criados, huir de los sombreados asientos, del sueño hasta el alba, en tiempo de siega, cuando el sol seca la piel. En esa época has de darte prisa, reunir el fruto en casa, en pie desde el amanecer, para que los medios de vida te sean suficientes.

Comienza con un breve texto que destaca algún hecho relevante relacionado con los contenidos que se van a desarrollar y un fragmento de una lectura.

La Aurora se adjudica la tercera porción del trabajo, la Aurora lleva adelante en el camino, y adelante lleva también en la faena, Aurora, sí, que al despuntar pone en la senda a muchos hombres, y a muchos bueyes unce bajo el yugo. Cuando el cardo florece, y la sonora cigarra, posada en el árbol difunde su agudo cantar insistente bajo las alas, en el tiempo del verano agotador, son entonces más pingües las cabras, y el vino excelente […], beber chispeante vino, sentado a la sombra, saciado de comida a placer, vuelta la cara frente a la brisa sutil; y de una fuente manantial, corriente y cristalina, verter tres partes de agua, la cuarta añadirla de vino. Ordena a los criados que trillen en círculo el sacro fruto de Deméter, cuando por vez primera brille la fuerza de Orión, y en lugar expuesto al viento, en era bien redondeada. Luego de medirlo, guárdalo bien en vasijas.

En esta unidad vas a estudiar...

Extracto de Trabajo y Días de Hesíodo. La necesidad, el estímulo de la Tecnología

1 ¿Cuáles son las necesidades básicas del ser huma-

Ciencia, técnica y tecnología Fabricación de productos y cambio social Tecnología y empresa

¿Qué sabes sobre la Tecnología?

El papel de la Tecnología en la sociedad

no? ¿Qué puede aportar la Tecnología para cubrir dichas necesidades?

2 ¿Conoces cual es la diferencia entre Ciencia, Tecnología y Técnica?

3 ¿Qué papel juega la Tecnología en la fabricación de bienes y productos?

4 ¿Crees que la Innovación Tecnológica es importante para que un país crezca?

8

2

6

Desarrollo de los contenidos

9

6. 2 La central térmica convencional

Existen diversos tipos de centrales eléctricas, según trabajen con energías renovables o no renovables. Aquí se mencionan algunas de las más importantes.

Una central térmica básicamente es un gran sistema de generación de vapor. El componente que origina el calor es la caldera. El combustible que utiliza lo toma de un depósito o bien es servido directamente a través de tuberías de distribución. El combustible es quemado y el calor producido se dirige hacia un serpentín de tuberías, por las que se introduce agua fría.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA Canal de admisión

6. 1 La central hidroeléctrica

Transformador

Red eléctrica

Las centrales hidroeléctricas son instalaciones realizadas a pie de un embalse, para aprovechar la energía potencial que tiene la masa de agua situada en altura.

L os contenidos se presentan organizados en apartados en los que se destacan los conceptos más importantes. Se ofrecen fotografías, ilustraciones y esquemas aclaratorios que refuerzan el aprendizaje.

3

Unidad 4

Centrales eléctricas

Generador

El agua sale a presión (energía cinética) por una tubería y mueve una turbina. Este movimiento giratorio (energía mecánica) se transforma en energía eléctrica por medio de un alternador, pasa por un transformador y es transportada hasta los lugares en los que será consumida.

Turbina

Por otra parte, una vez que la energía del vapor es captada por la turbina deja de tener utilidad práctica, por lo que se destina a un intercambiador de calor para extraer el calor residual. El intercambiador es una máquina compuesta por una carcasa en cuyo interior discurren tuberías de enfriamiento. El vapor procedente de la turbina se aloja en el interior de la carcasa, mientras que el agua fría procedente de la torre de refrigeración circula por el interior de las tuberías. Entre ambos fluidos, el caliente de la carcasa y el frío de las tuberías, se produce un intercambio de energía calorífica que da lugar a la salida del fluido caliente ya enfriado hacia la caldera, cerrando así el circuito hidráulico o ciclo de vapor.

Habrás podido comprobar, después de analizar la figura y de leer la explicación, que el elemento más importante en esta instalación es la turbina. La turbina capta la energía que transporta el agua para poder trasladarla al generador. No todas las turbinas empleadas en centrales hidráulicas son iguales. De hecho, según sea la altura del salto de agua, se empleará un tipo u otro, tratando de optimizar el traslado de energía entre los sistemas. En el siguiente cuadro puedes observar los principales tipos de turbina empleados en las centrales hidráulicas. TIPOS DE TURBINA Rotor

Distribuidor

• Las imágenes facilitan la comprensión. • Las actividades afianzan el aprendizaje, relacionan conocimientos y desarrollan destrezas.

Una central térmica es posiblemente el tipo de central más barata de construir. Esto significa que tienen un plazo de amortización, es decir, el tiempo que se tarda en recuperar la inversión es muy corto. Por otro lado, son altamente contaminantes, ya que utilizan combustibles fósiles de cuya demanda dependen.

Hay centrales térmicas diseñadas para usar cada tipo de combustible: petróleo, carbón, gas natural, biomasa, etc. Los derivados del petróleo son los combustibles más empleados. Esto hace que este tipo de centrales sean altamente contaminantes.

Distribuidor

Rotor

Trabaja con las imágenes y actividades

PROS Y CONTRAS

En el serpentín de la caldera, el agua fría se calienta hasta llegar a la fase de vapor y se dirige hacia una turbina de vapor. La turbina es una máquina rotativa que convierte la fuerza y presión del vapor en energía mecánica en su eje. Este eje a su vez está conectado al eje de un alternador para generar electricidad. La energía eléctrica producida en el alternador es puesta en servicio hacia las líneas de distribución eléctrica mediante una estación transformadora dispuesta en los límites de la central.

Salida de agua

Distribuidor

También hay centrales que emplean energía solar, aunque su desarrollo y rendimiento no están todavía a la altura de las centrales térmicas convencionales. Difusor

Descargador

Turbina Pelton

Difusor

Rotor

Turbina Francis

Turbina Kaplan

Torre de refrigeración

Agua

Turbina Pelton

Turbina Francis

Turbina Kaplan

Es una turbina de acción, lo que significa que gira en el sentido del chorro de agua. Por su forma recuerda a los antiguos molinos de agua, si bien cada una de las palas tiene forma aconchada, para captar la mayor energía del agua y transformarla en movimiento de empuje para girar el eje. Son llamadas turbinas de flujo transversal, dado que el chorro de entrada tiene un sentido diferente al de salida. Se emplea en saltos de agua grandes de más de 200 metros, pero de caudales reducidos.

Es una turbina de reacción, por tanto sufre un cambio de presión significativo a la entrada del rodete (mostrado en la figura). Este, además, debido a la posición de los álabes, gira en sentido contrario al flujo de agua que le golpea. La entrada de agua es transversal mientras que la salida es axial, es decir, por el interior en dirección del eje de giro. Su diseño se adapta a saltos de agua medios entre 20 y 200 metros, y también a caudales medios. Se caracteriza además por ser una de las turbinas que menores pérdidas de energía tiene.

También se denomina turbina de hélice. Forma parte del grupo de turbinas de reacción. Los alabes o palas pueden modificar el ángulo de posición, con lo que se logra variar la potencia transmitida al eje. Están diseñadas para trabajar con grandes caudales de agua y en presas con saltos de agua pequeños inferiores a 20 metros entre el nivel de aguas arriba y aguas abajo.

Condensador Vapor Turbinas Línea de transmisión

Caldera Generador Combustible

Alternador

Transformador

82

4

83

Unidad 1

Tecnología y empresa

4.2 ¿Cómo se trabaja en una empresa

tecnológica?

Las empresas dedicadas a la producción de objetos tecnológicos punteros disponen de un departamento de investigación y desarrollo (I+D) que está analizando constantemente las necesidades del mercado, estudiando su actual línea de productos y trabajando en adaptarla a las demandas de los clientes. El proceso que se sigue en el desarrollo y fabricación de un producto se basará en las siguientes etapas:

Las personas somos seres sociales y, por tanto, dependemos de nuestros semejantes para vivir y trabajar. Nos organizamos en grupos para alcanzar nuestras metas. La asociación más frecuente para trabajar coordinados es la empresa.

4. 1 Estructura general de una empresa Existen diversos tipos de organizaciones empresariales. Se pueden clasificar atendiendo al número de trabajadores que las componen, a los lugares en los que desempeñan sus actividades, al sector al que pertenecen, etc. La estructura de una empresa es el conjunto de departamentos o secciones que la componen y la mejor forma de representarla es mediante el organigrama.

emprender

aprender

Proyecto de aula El segundo paso → Hospeda tu dominio gratuitamente Los hostings gratuitos son, por lo general, planes de hosting en los que determinadas funcionalidades de las versiones de pago aparecen limitadas. Son una opción muy interesante cuando estás iniciando tu presencia en la web antes de dar el salto a un hosting de pago.

8 Son necesarias hasta 24 horas para que los cambios en los DNS se propaguen por Internet. Una vez estén disponibles, podrás acceder desde tu dominio a la página por defecto del hosting.

Una vez que has introducido tus datos en el dominio y esta información se ha propagado por los servidores de nombres de dominio en Internet, accede desde tu navegador al dominio que has registrado:

Entre los proveedores de hosting gratuitos disponibles en español, como hostinger.es, 2Freehosting. com y 2tr.es hemos elegido el primero, aunque puedes optar por cualquiera de los otros o entre múltiples proveedores en otros idiomas. Sigue los siguientes pasos:

1 Entra en hostinger.es y haz clic en Crear cuenta. 2 Al igual que con el registro del dominio, puedes utilizar tu cuenta de Google o Facebook, o bien una cuenta de correo electrónico. Sigue los pasos que aparezcan en la pantalla.

3 Tu registro está casi completo. Sólo falta acceder

a tu cuenta de correo electrónico y hacer clic en el enlace de activación de cuenta. Una vez activado, regresa a la página del hosting para continuar.

4 Desde el panel de control, selecciona Hosting → Nueva cuenta, selecciona el plan gratuito y haz clic en Orden.

5 Ingresa ahora el nombre del dominio a hospedar y la contraseña que utilizarás. Selecciona Dominio en la pestaña Tipo de Dominio y escribe el nombre de tu dominio en el campo de texto inferior. No olvides añadir y repetir la contraseña.

6 El hosting ya está creado. Sin embargo es nece-

sario un último paso, añadir a la configuración de tu dominio los detalles DNS de los servidores de Hostinger.es. Accede a ellos a través de Cuenta → Detalles

7 Ve al panel de control de tu dominio a través de

my.dot.tk y a la configuración del mismo. Selecciona Domains → My Domains haz clic en Manage Domain. En la nueva ventana, selecciona Management Tools → Nameservers. Selecciona «Use custom nameservers» e introduce los datos proporcionados por el proveedor de hosting. Guarda los cambios y sal del panel de control del dominio.

IT → acrónimo procedente de la expresión anglosajona information technology, referido a las tecnologías de la información

Observa el siguiente organigrama que corresponde a una posible estructuración de departamentos en una empresa tecnológica o de telecomunicaciones.

I+D+i → Expresión empleada para unir los vocablos Investigación, Desarrollo e Innovación, tres pilares en el que se basa el progreso económico e industrial de un país.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 La estructura general de

Emprender-Aprender

Departamento de ventas

Departamento financiero

Departamento de recursos humanos

Departamento de operaciones

Marketing

Contabilidad

Selección y administración de personal

i+D+i

Ventas nacionales

Compras

Prevención de riesgos laborales

Fabricación

Ventas internacionales

Logística

Relaciones laborales y serv. sociales

Servicio técnico

IT

Este apartado potencia la creatividad, la autoestima, la responsabilidad, la motivación y la planificación a través de una situación inicial que plantea un problema que el alumnado debe resolver.

una empresa que has visto en el gráfico superior, admite muchas modificaciones para adaptarse a las necesidades y los recursos de cada momento. Piensa en cómo configurarías tu propia empresa. Añade o quita departamentos y dibuja tu propio esquema con el resultado. Anota al lado de cada departamento las responsabilidades que debería asumir.

2 Trata de diseñar el organi-

grama de una empresa de fabricación de productos farmacéuticos y compárala con una empresa tecnología.

Diseño. La mejor manera de que todo el equipo tenga claro qué es lo que se va a construir es haciendo bocetos, planos y esquemas de todos los componentes y de su integración. La información gráfica ayuda a evitar equivocaciones y facilita la mayor cantidad de datos a las personas que se encargan de planificar la fabricación y al personal de manufacturación. Dentro de la etapa de diseño una parte importante del trabajo reside en la Ingeniería de definición, donde se evalúan los materiales idóneos para llevar a la práctica un proyecto. Se han de definir tanto las partes integrantes del producto como la integración y ensamble de todas ellas. Planificación. Todo desarrollo productivo tiene marcado un tiempo límite para ser llevado a cabo y asignados unos recursos limitados, tanto de espacio como de maquinaria y de herramientas. Es necesario hacer un análisis, para anticipar cada una de las fases que se llevarán a cabo en la fabricación del objeto o sistema. En esta etapa, es fundamental tener en cuenta los recursos humanos de los que se dispone para manejar máquinas, robots, mantenimiento, transporte de los materiales, talleres, etc. El personal de planificación tendrá que repartir el tiempo y los recursos entre los trabajadores de la empresa de la forma más eficaz. A menudo, el departamento de planificación se denomina Ingeniería de métodos y tiempos. Producción. En esta etapa intervienen todos los medios y recursos materiales y humanos para poder llevar a la práctica todo lo que se ha diseñado y planificado con anterioridad. La producción ha de ser llevada a cabo de la mejor manera posible, es decir, cumpliendo los plazos de tiempo asignados y tratando de reducir al máximo los costes. Control de Calidad. Para conseguir que un producto se fabrique de acuerdo a estándares y cumpla las normas de seguridad, el departamento de calidad revisa todos los productos elaborados y actúa en todas las fases del proceso. Además de la aplicación del control de calidad, las empresas hacen una serie de estudios que servirán para poder incluir mejoras en su producción. Actualmente, las empresas aspiran, no solamente a mejorar la calidad de sus procesos, sino que también obligan a sus proveedores y distribuidores a mantener unos estándares de calidad similares.

14

15

5 Aplica lo aprendido • Haz tu propio mapa mental afianza la comprensión de los contenidos. • Actúa como un ingeniero, Piensa como un ingeniero y Proyecto documental. • Innovación técnica.

Detalles de los DNS

186

A B Vocabulario C técnico

Un organigrama es básicamente un diagrama de bloques, cada uno de los cuales representa un departamento funcional. En los organigramas se suelen conectar los bloques mediante líneas o flechas que indican la dependencia jerárquica entre departamento o cargos.

Director General

4

El desarrollo tecnológico y las nuevas técnicas productivas están originando profundos cambios en la sociedad.

187

Unidad 2

Aplica lo aprendido Haz uso de las TIC

Unidad 2

Una de las herramientas más divertidas para dibujar objetos en tres dimensiones es Google Sketch-up. Te la puedes descargar desde http://www.sketchup. com/download para Mac y Windows.

Comprueba cómo progresas

6

Comprueba cómo progresas Actividades complementarias para cuya resolución será necesario aplicar los conocimientos y las destrezas adquiridos.

1 En una proyección, ¿cómo definirías el foco? ¿Qué relación existe entre las líneas proyectantes y el foco?

2 Escoge un objeto como un sacapuntas y dibuja

sus vistas. ¿Cuántas harán falta para definir su forma?

3 Observa este objeto representado en perspec-

tiva caballera. Considera que se le ha aplicado un coeficiente de magnitud al eje que define el fondo de la pieza de 0,75. Mide con la regla graduada cada línea y trata ahora de representar la pieza en perspectiva isométrica aplicando a las medidas que has tomado los coeficientes de reducción apropiados.

va, ¿cómo posicionarías la escuadra y el cartabón para definir la profundidad del objeto? Haz un dibujo que explique la posición mutua de ambos instrumentos de medida.

Practica las perspectivas y las vistas

La puerta de una vivienda

Un teléfono móvil

Por otro lado, además puedes revisar los contenidos de esta unidad generando tus propios objetos 3-D y practicar sacando las vistas. En este otro ejemplo, hemos creado varios rectángulos y les hemos dado forma cúbica. Con la herramienta específica para retraer volúmenes puedes formar rápidamente objetos complejos y practicar las perspectivas y las vis-

El perfil del diente de un engranaje de 25 milímetros de diámetro

42

10 Utilizando la perspectiva del objeto del ejerci-

Actúa como ingeniero El diseño de instalaciones de tuberías en naves industriales La ingeniería tiene muchas aplicaciones y entre ellas, el diseño de naves industriales en las que se ubicará una instalación de procesado de materiales conducidos por tuberías es un area muy específica. Al ejecutar un proyecto industrial, se necesita plantear inicialmente una superficie y un volumen adecuado para la actividad industrial, que se dimensionará en función de las necesidades de ubicación de las máquinas de procesado. El primer paso en el diseño de una nave industrial consiste en calcular la estructura principal y por tanto, hay que determinar el tipo de vigas y pilares que han de soportar el peso del resto de los elementos. Una vez dimensionada la estructura principal, se diseña la estructura metálica secundaria, es decir el conjunto de elementos que compondrán la fachada y la cubierta de la nave y que aislarán el interior de la nave de las condiciones exteriores.

Una vez que tengas terminado el objeto, podrás ver varias perspectivas del mismo y poder observar las vistas del mismo.

de representación y el sistema americano. Dibuja un objeto tridimensional y representa sus vistas en ambos sistemas. La llanta de la rueda de un coche

Una de las perspectivas más empleadas en la industria es la perspectiva isométrica. La mayoría de las disposiciones de tuberías son diseñadas mediante herramientas CAD en perspectiva isométrica. Para empezar a practicar en la creación de objetos El Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas de Estados Unidos han creado la página web Illuminations.

Finalmente, el diseño se completa con la aplicación de texturas que puedes seleccionar desde una paleta de colores y de texturas para aplicar a los terrenos, las paredes, los tejados, el pavimento, etc. En realidad el diseño va a parecer un juego.

4 Explica las diferencias entre el sistema europeo

llera, ¿Cuáles son los ejes que no se ven afectados por ningún coeficiente de reducción? ¿La vista en planta se representa en verdadera magnitud?

Trata de imaginarte que haría falta para configurar una fábrica destinada al procesado de verduras que incluya una planta de envasado. Investiga qué tipo de maquinaria se emplea, cuales son las zonas destinadas a la recepción de materiales y cuáles son las empleadas para el transporte de los alimentos por las instalaciones. Trata de plantear inicialmente la distribución en planta de la fábrica para situar la maquinaría, el trazado de las tuberías que conectan las diferentes áreas de trabajo y el area correspondiente a las oficinas.

bujarlo en perspectiva cónica y otro en perspectiva oblicua. Puedes llevar a cabo el dibujo a mano alzada o utilizando los útiles de dibujo.

UNE A-4. El espacio de dibujo disponible en la lámina es de 180 milímetros de ancho y 240 milímetros de alto. Calcula qué escala utilizarías para cada uno de ellos. Para llevar a cabo el cálculo, primero indica las medidas aproximadas de cada objeto.

aplica a los tres ejes cuando se representa en perspectiva isométrica un objeto? ¿Son los mismos coeficientes que los utilizados en la perspectiva caballera?

diferente de tuberías que las necesarias para conducir alimentos o bebidas en una factoría envasadora o embotelladora e incluso, mucho más diferentes si se destina la nave al procesado y envasado de medicamentos.

8 Observa estos tres objetos y elige uno para di-

9 Se pretende dibujar varios objetos en un plano

6 Cuándo dibujas un objeto en perspectiva caba-

44

7 Si tuvieras que dibujar un objeto en perspecti-

Es muy sencillo comenzar a dibujar edificios y volúmenes a los que puedes darle forma y aspecto a tu gusto. Observa como en el ejemplo hemos diseñado un edificio de oficinas o una nave industrial. Con la herramienta cuadrado hemos ido dando forma al exterior de la nave. Una vez asignadas las medidas externas, hemos procedido a fijar las ventanas y la puerta principal.

5 ¿Cuál es el coeficiente de reducción que se le

tas. Es una herramienta de diseño informático que te ayudará a mejorar en tus habilidades con el diseño.

illuminations.nctm.org. La pantalla se divide en dos partes. En la izquierda dispones de las herramientas para dibujar y de los colores para seleccionar, mientras que la derecha es el lienzo en el que dibujar sobre la rejilla isométrica. Por defecto, accedes en la opción de Crear (Create) pero una vez que finalices con el dibujo puedes hacer clic en la pestaña de inspección (Inspect) para comprobar las vistas del objeto según el alzado, la planta y el perfil.

En esta web, dispones de una herramienta para practicar en el diseño de piezas directamente en perspectiva isométrica accediendo a la web http://

En la figura de la fotografía, las formas esféricas representan los leucocitos de la sangre o glóbulos blancos, que tienen un diámetro aproximado de entre 8 y 20 micrómetros. ¿Cuántas veces ha habido que aumentar la exposición del microscopio para poder representar estos glóbulos blancos como esferas de 10 centímetros de diámetro? Indica el rango de ampliación para el intervalo de medida de un glóbulo blanco real.

Por último, la nave, una vez terminada necesitará ser equipada por la estructura de tuberías tanto para mantener las condiciones medioambientales en su interior como las tuberías que conformarán el entramado de conductos necesarios para llevar a cabo la actividad industrial. Así, una refinería utilizará un tipo

43

cio 3, mide sus dimensiones, aplica el cálculo para las magnitudes que se hayan visto afectadas por un coeficiente de reducción y realiza las acotaciones necesarias, aplicando las reglas de acotación estudiadas.

45

9


ESO TECNOLOGÍA MATERIAL PARA EL PROFESORADO PROPUESTAS DIDÁCTICAS Una para cada curso, ofrecen la explotación didáctica de cada página del libro del alumnado: • Sugerencias metodológicas. • Soluciones de las actividades. • Enlaces a la web. • Actividades complementarias. El material se completa con recursos para el profesorado (disponibles en la web) • Plan lector. • Inclusión y atención a la diversidad.

10


5

No se deben acotar superficies y formas que aparecen durante el proceso de fabricación, como planos inclinados. Las líneas de cotas no deben cortarse unas a otras y, en la medida de lo posible, no deben cortar las líneas del dibujo.

Siempre que se pueda, se acotará fuera de las piezas. Se puede acotar en serie, en este caso, las líneas de cota van alineadas. Se puede acotar en paralelo, en este caso, las cotas mayores son las más alejadas de la pieza para evitar que se corten con las líneas de cotas menores.

No se debe acotar sobre líneas ocultas, en su lugar hay que representar la pieza por medio de un corte y acotar sobre él.

Línea de cota. Paralela al elemento que se está acotando. Es una delgada línea continua que se delinea con rotulador calibrado de 0,2 mm. Está separada al menos 7 mm de la arista que acota.

Si se acota dentro de un corte o sección, el rayado debe respetar la cifra de cota y dejar un espacio no rayado a su alrededor para que sea legible.

Líneas auxiliares de cota. Establecen los límites de la línea de cota. Son perpendiculares al objeto acotado. Sobresalen de la línea de cota 2 mm. Se trazan en línea continua de 0,2 mm.

Cifra de cota

Línea de cota

Línea auxiliar de cota

CASO PARTICULAR

Cuando no sea evidente que estamos acotando una circunferencia se añadirá el símbolo de diámetro.

9 2

Los arcos mayores de 180° se acotarán con su diámetro.

No se acotarán más de dos circunferencias concéntricas. El resto se acotará en otra vista.

R 90

45

3,7 5

Las líneas de cota se colocarán en diferentes ángulos.

marcan los siguientes calibres: a)

marcan los siguientes micrómetros: 45

a) 5

40

10

35 30 25

b)

20 25

30

15 10 5

La forma de medir con el micrómetro es la siguiente: 0,05 mm

10

20

30

0

5

c)

Se coloca la pieza entre los dos topes. 40

10

5

15

Se comprueba hasta qué línea ha quedado descubierto el tambor fijo. ¡Atención a las marcas de 0,5 milímetros!

Patrón Tope

0,05 mm

20

30

0

Espiga

40

5

Palanca de fijación

20

0 45 40

La parte centesimal nos la da la marca del tambor móvil que queda alineada con la línea central de referencia. b)

35

Trinquete

10

La medida es de 11 mm, coincidiendo con la del patrón. Tambor móvil

0,05 mm

20

30

0

40

5

50

10

Si no conocemos el centro del arco colocaremos delante de la cifra de cota el símbolo de radio R. La línea llevará la misma dirección que llevaría un radio.

34

Cuerpo

35

Sugerencias

1 Indica las medidas que

Tambor fijo. Está unido al cuerpo. Tiene una escala graduada en un paso de 0,5 mm, que va quedando descubierta a medida que giramos el tambor móvil para abrir el hueco en el que situar la pieza. Las marcas de medida se alternan encima y debajo de la línea central de referencia.

Tambor fijo

Si hubiera poco espacio, la flecha y la línea de cota irán por fuera del arco.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

2 Indica las medidas que

Tambor móvil. Va unido a la espiga, de forma que se mueven al unísono. Tiene una escala graduada para dar la parte decimal correspondiente a la medida.

c)

Las líneas de cota no pueden coincidir con los ejes de simetría.

65

5

Las cotas deben estar sobre la vista que más información proporcione sobre un elemento del objeto. Hay que colocar sobre una misma vista todas las cotas que estén relacionadas entre sí.

Trinquete. Pieza que protege al micrómetro y da fiabilidad a las medidas. Su función es evitar que una excesiva presión sobre la pieza falsee el valor obtenido y se pueda producir una avería en el mecanismo.

En la imagen del ejemplo, antes del cero del nonio hay marcados 11 mm, esa es la parte entera. La parte decimal la encontramos al descubrir que la línea del nonio que coincide justo con otra línea de la escala principal es 5,5, es decir, 0,55 mm. Sumamos este resultado a la parte entera y queda un total de 11,55 mm.

Los arcos menores de 180° se acotarán con su radio.

20

En el dibujo deben aparecer todas las cotas necesarias para definir un objeto, evitando la duplicidad de medidas.

5

Al acotar una pieza es necesario respetar una serie de normas:

Superficies de medición de profundidad

A continuación hay que encontrar la línea de la escala del nonio que coincide exactamente con otra línea de la escala principal. Ese será el valor de la fracción de milímetro que mide el calibre.

15

Normas de acotación

Escala principal

Superficie de referencia

La parte correspondiente a la escala principal es la que queda justo antes del cero de la escala móvil del nonio.

La flecha y la cifra de cota irán por fuera si hay poco espacio. Si desconocemos el centro del arco, se indica escribiendo la letra R delante de la cifra de cota. ø 25

Botón para el pulgar

Tope. Punto fijo plano que marca el cero de la medida. Está hecho de metal duro para evitar que se desgaste con el roce.

Palanca de fijación. Bloquea el movimiento de la espiga para no perder la medida.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

Superficies de medición Escala de exteriores del nonio

Cuerpo. Con forma de arco de herradura. Robusto y fabricado especialmente para que no sufra deformaciones con los cambios de temperatura.

Espiga. Parte móvil que se ajusta para realizar las medidas, también acaba en un tope de metal duro. Está unida a un tornillo con un paso de rosca muy pequeño para aproximar con precisión el extremo de la espiga a la pieza que se desea medir.

El más preciso es el de 1/50 mm.

Barra de profundidad

La medida se obtiene sumando dos cantidades:

60

Si los elementos sucesivos están poco separados, es posible sustituir las líneas por puntos y, si es preciso, escribir la cifra sobre una línea de referencia que acaba sobre la línea de cota.

Reproduce las páginas del libro para facilitar así la tarea del profesorado.

Puntas de exteriores

Se acota un máximo de dos circunferencias concéntricas en una misma vista; si hay más, deben ir acotadas en otras vistas. Las líneas de cotas de circunferencias concéntricas van en distintos ángulos.

Línea auxiliar de cota

80

Tope para el cursor

Superficies para medición del peldaño

Hay que añadir el símbolo de diámetro, ø, si no es evidente que se está acotando una circunferencia.

Flecha de cota

Brazo principal

Puntas de interiores

Los arcos mayores de 180° se acotan con su diámetro, los menores con el radio.

Flechas de cota. Son ayudas visuales para indicar los extremos de la línea de cota. Sus lados forman un ángulo de 15° aproximadamente. Cuando se acotan varios elementos sucesivos, es posible sustituir las flechas por líneas cortas inclinadas 45°.

1/10 mm = 0,1 mm 1/50 mm = 0,02 mm

Superficies de medición de interiores

Para acotar taladros y perforaciones hay que hacerlo siempre respecto a su centro.

6. 2 Micrómetro Con el micrómetro se pueden medir piezas pequeñas. Con este instrumento se llegan a alcanzar precisiones en el orden de las centésimas y las milésimas de milímetro. Consta de las siguientes partes:

TEN EN CUENTA Todos los calibres llevan grabada una inscripción que indica su precisión, normalmente está en la escala del nonio. Puede venir en forma de fracción o, más frecuentemente, en forma decimal: 1/20 mm = 0,05 mm

6. 1 Calibre El calibre o pie de rey nos permite medir diámetros externos e internos y la profundidad de piezas con precisiones que oscilan entre 1/10 y 1/50 de milímetro. La clave está en la presencia del nonio, que es una escala auxiliar que se desliza sobre la escala principal y nos permite averiguar por medio de una sencilla operación aritmética la fracción de milímetro que mide un objeto.

Si una pieza es muy larga y se representa interrumpida, la cota debe indicar la longitud total y no debe interrumpirse.

Cifra de cota, normalmente en mm. Se sitúa centrada sobre la línea de cota. Se tienen que leer en la posición natural del plano o girándolo 90° a la derecha.

Unidad 2

Instrumentos de medida

En la fabricación de piezas es necesario realizar medidas de longitud de gran precisión, tanto si las piezas son muy pequeñas como si queremos que encajen a la perfección en el diseño. Las conocidas cintas métricas y reglas graduadas, incluyendo el escalímetro, nos proporcionan una precisión de milímetros. Para alcanzar precisiones de décimas, centésimas o milésimas de milímetro hay que recurrir a instrumentos como el calibre y el micrómetro.

No puede coincidir una línea de cota con ejes de piezas ni con aristas o ser continuación de una de ellas.

El fin de la acotación es conseguir una interpretación fiel y sin dudas del objeto representado, de modo que pueda ser fabricado sin necesidad de ninguna otra información. En los planos de fabricación de piezas las medidas lineales están en milímetros y los ángulos en grados. Si se fuera a usar una unidad de medida diferente, hay que especificarlo anotándolo en el cuadro de rotulación de la lámina. Como se observa en la imagen adjunta, las cotas se componen de:

Así es la propuesta didáctica

6

Unidad 2

Acotación

La acotación es el proceso por medio del cual quedan reflejadas en un plano las medidas reales de un objeto. Se llama cota a cada una de las medidas del objeto que han sido anotadas en el plano.

Anotaciones

36

Sugerencias

• De forma parecida a lo que se señaló en el caso de las escalas, cortes y secciones, el alumnado debe seguir fielmente las normas de acotación y aplicar estrictamente las reglas que aparecen en el texto.

• En el epígrafe 6 se dan a conocer dos instrumentos de medida: el calibre y el micrómetro. • Estas herramientas se emplean para hacer mediciones de alta precisión, tanto por el pequeño tamaño de las piezas, como por la necesidad de que encajen a la perfección en un diseño.

Actividad de refuerzo

• Para la correcta utilización del calibre se deben aprender, ante todo, su utilidad o aplicación, así como las partes que forman esta herramienta y cómo reconocer su grado de precisión, según la inscripción que en él figura.

Como aplicación de los conceptos explicados hasta este punto, se puede llevar a cabo la siguiente actividad: Escoge un objeto pequeño de uso cotidiano, por ejemplo, un sacapuntas, un porta celo, un pequeño frasco, etc.

• Para su manejo, el alumnado ha de familiarizarse con el calibre moviendo el nonio, que es la escala auxiliar que se desplaza sobre la escala principal y realizar una sencilla operación aritmética para obtener la medida de un objeto en fracciones milimétricas.

a) Dibújalo en tu cuaderno en perspectiva, usando las siguientes escalas: 1:2, 1:1, 2:1. b) Dibuja una sección central del mismo. c) Dibuja las vistas que consideres necesarias para representarlo correctamente y acótalas.

37

Soluciones de las actividades Página 36

1 a) La marca del nonio que está perfectamente alineada con la regla es la de 0. Por tanto, en este caso la medida que se lee es 6 mm. b) La marca del nonio que está perfectamente alineada con la regla es la de 0. Por tanto, en este caso la medida que se lee es 23 mm. c) La marca del nonio que está perfectamente alineada con la regla es la de 3. En este caso hay que multiplicar el número de línea por la precisión del calibre y sumar el valor de la regla que queda justo a la izquierda de cero. 26 mm + 3 x 0,05 = 26 mm + 0,15 mm = 26,15 mm. Página 37

2 a) 13,34 mm.

• El micrómetro es otra herramienta de medida utilizada para medir piezas pequeñas, con una precisión de centésimas y milésimas de milímetro.

b) 31,62 mm.

• Para la correcta utilización del micrómetro, ante todo se deben conocer las partes de que se compone y la forma adecuada de colocar el objeto que se va a medir.

Anotaciones

c) 23,94 mm.

• Si se dispone en el aula de calibres y micrómetros, se recomienda hacer mediciones de objetos del aula taller tales como tornillos, tuercas, arandelas, ejes, motorcillos, etc. • Todas las explicaciones de estas páginas se refieren a calibres y micrómetros analógicos; los instrumentos digitales son mucho más sencillos de emplear ya que la lectura de la medida es directa.

40

Una vez que tengas terminado el objeto, podrás ver varias perspectivas del mismo y poder observar las vistas del mismo. Por otro lado, además puedes revisar los contenidos de esta unidad generando tus propios objetos 3-D y practicar sacando las vistas. En este otro ejemplo, hemos creado varios rectángulos y les hemos dado forma cúbica. Con la herramienta específica para retraer volúmenes puedes formar rápidamente objetos complejos y practicar las perspectivas y las vistas. Es una herramienta de diseño informático que te ayudará a mejorar en tus habilidades con el diseño.

En esta web, dispones de una herramienta para practicar en el diseño de piezas directamente en perspectiva isométrica accediendo a la web http://illuminations.nctm.org. La pantalla se divide en dos partes. En la izquierda dispones de las herra-

5

¿Qué relación existe entre las líneas proyectantes y el foco?

30 mm

Dibujado Dibujado

DD/MM/AA

Apellido

DD/MM/AA

Apellido prof.

6 mm

30 mm

Fecha

Nombre

Escala

1:1

2 Escoge un objeto, por ejemplo, un sacapuntas

y dibuja sus vistas. ¿Cuántas harán falta para definir su forma?

3 Observa este objeto representado en perspec-

Título de la lámina

Aplica las matemáticas

Cajetín

38

5

180

30 mm

5

65 mm

IES Universo infinito Curso u grupo

a) Diseña el objeto de la figura y represéntalo en perspectiva isométrica.

• En «Haz uso de las TIC» se propone la utilización de una aplicación de diseño en 3D que comenzó como un proyecto de la compañía Last Code. La primera versión se publicó en el año 2000, desde entonces no ha cesado de crecer el número de usuarios y de aumentar la librería de componentes que se pueden descargar para no empezar desde cero con una nueva creación. Las herramientas disponibles son muy intuitivas y hay gran cantidad de documentación y vídeos en Internet que pueden guiar desde los primeros pasos hasta un nivel avanzado de dominio de la aplicación. Sketchup es muy apropiado para la creación rápida de dibujos de edificios y otras construcciones en 3D. • En «Practica las perspectivas y las vistas» se propone al alumnado que visite la página Illuminations creada por el Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas de Estados Unidos. En esta página hay numerosas aplicaciones para practicar matemáticas para todas las edades. La Isometric Drawing Tool es una de ellas y, como indica su nombre, está pensada para que los alumnos y alumnas practiquen el dibujo en perspectiva isométrica. • La última sección es «Actúa como ingeniero». Aquí se les propone que investiguen sobre el diseño de plantas de fabricación en las que hay que trazar la ruta de diversas tuberías de transporte de fluidos. En el caso de los diseños reales con aplicaciones de CAD, se emplean numerosas capas, una para cada circuito creado, que van superpuestas sobre el plano de la planta procesadora. Para acabar la sección, se hace referencia a otro circuito de transporte de fluidos, el sistema circulatorio y se pide a los alumnos y alumnas que calculen la escala de representación de un glóbulo blanco. Como estos pueden medir entre 8 y 20 micrómetros y se quieren aumentar hasta los 10 cm, suponiendo por sencillez que tuvieran un valor concreto de 10 micrómetros, la escala usada sería 10 000:1.

va, ¿cómo posicionarías la escuadra y el cartabón para definir la profundidad del objeto? Haz un dibujo que explique la posición mutua de ambos instrumentos de medida.

8 Observa estos tres objetos y elige uno para dibujarlo en perspectiva cónica y otro en perspectiva oblicua. Puedes llevar a cabo el dibujo a mano alzada o utilizando los útiles de dibujo.

N° lista

Apellidos, Nombre 10 mm

9 Se pretende dibujar varios objetos en un plano

UNE A-4. El espacio de dibujo disponible en la lámina es de 180 milímetros de ancho y 240 milímetros de alto. Calcula qué escala utilizarías para cada uno de ellos. Para llevar a cabo el cálculo, primero indica las medidas aproximadas de cada objeto.

Practica libreCad b) Observa la vivienda de la derecha y trata de hacer el diseño de su planta en el plano.

4 Explica las diferencias entre el sistema europeo

de representación y el sistema americano. Dibuja un objeto tridimensional y representa sus vistas en ambos sistemas.

5 ¿Cuál es el coeficiente de reducción que se le aplica a los tres ejes cuando se representa en perspectiva isométrica un objeto? ¿Son los mismos coeficientes que los utilizados en la perspectiva caballera?

6 Cuando dibujas un objeto en perspectiva caba-

llera, ¿cuáles son los ejes que no se ven afectados por ningún coeficiente de reducción? ¿La vista en planta se representa en verdadera magnitud?

43

Anotaciones

• La doble página está dividida en tres secciones, de modo que se puedan trabajar independientemente.

tiva caballera. Considera que se le ha aplicado un coeficiente de magnitud al eje que define el fondo de la pieza de 0,75. Mide con la regla graduada cada línea y trata ahora de representar la pieza en perspectiva isométrica aplicando a las medidas que has tomado los coeficientes de reducción apropiados.

7 Si tuvieras que dibujar un objeto en perspecti-

NOTA

10 mm

En la figura de la fotografía, las formas esféricas representan los leucocitos de la sangre o glóbulos blancos, que tienen un diámetro aproximado de entre 8 y 20 micrómetros. ¿Cuántas veces ha habido que aumentar la exposición del microscopio para poder representar estos glóbulos blancos como esferas de 10 centímetros de diámetro? Indica el rango de ampliación para el intervalo de medida de un glóbulo blanco real.

Por último, la nave, una vez terminada, necesitará ser equipada por la estructura de tuberías, tanto para mantener las condiciones medioambientales en su interior como las tuberías que conformarán el entramado de conductos necesarios para llevar a cabo la actividad industrial. Así, una refinería utilizará un tipo diferente de tuberías que las necesarias para conducir alimentos o bebidas en una factoría envasadora

42

Sugerencias

Recuerda configurar la página para que encaje en un DIN A4. Dibuja el cajetín de rotulación en el que deberás indicar todos los datos que se recogen en la imagen de ejemplo. Pon especial atención a la escala empleada.

Actúa como ingeniero

La ingeniería tiene muchas aplicaciones, y entre ellas el diseño de naves industriales en las que se ubicará una instalación de procesado de materiales conducidos por tuberías es un área muy específica. Al ejecutar un proyecto industrial, se necesita plantear inicialmente una superficie y un volumen adecuados para la actividad industrial, que se dimensionará en función de las necesidades de ubicación de las máquinas de procesado.

25

41

Unidad 2

Comprueba cómo progresas 1 En una proyección, ¿cómo definirías el foco?

¿En qué consiste? Toma medidas de un lugar con el que estés familiarizado, por ejemplo tu habitación o el aula de Tecnología. Dibuja la planta del lugar usando LibreCAD. Añade el mobiliario que está en ese lugar: mesas, armarios, etc.

El diseño de instalaciones de tuberías en naves industriales

El primer paso en el diseño de una nave industrial consiste en calcular la estructura principal y, por tanto, hay que determinar el tipo de vigas y pilares que han de soportar el peso del resto de los elementos. Una vez dimensionada la estructura principal, se diseña la estructura metálica secundaria, es decir, el conjunto de elementos que compondrán la fachada y la cubierta de la nave y que aislarán el interior de la nave de las condiciones exteriores.

Finalmente, el diseño se completa con la aplicación de texturas que puedes seleccionar desde una paleta de colores y de texturas para aplicar a los terrenos, las paredes, los tejados, el pavimento, etc.

Dibujo con Libre CAD

38 mm

Una de las perspectivas más empleadas en la industria es la perspectiva isométrica. La mayoría de las disposiciones de tuberías son diseñadas mediante herramientas CAD en perspectiva isométrica. Para empezar a practicar en la creación de objetos el Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas de Estados Unidos han creado la página web Illuminations.

emprender

Proyecto de aula

Trata de imaginarte qué haría falta para configurar una fábrica destinada al procesado de verduras que incluya una planta de envasado. Investiga qué tipo de maquinaria se emplea, cuáles son las zonas destinadas a la recepción de materiales y cuáles son las empleadas para el transporte de los alimentos por las instalaciones. Trata de plantear inicialmente la distribución en planta de la fábrica para situar la maquinaría, el trazado de las tuberías que conectan las diferentes áreas de trabajo y el área correspondiente a las oficinas.

20 mm

Practica las perspectivas y las vistas

Es muy sencillo comenzar a dibujar edificios y volúmenes a los que puedes darle forma y aspecto a tu gusto. Observa cómo en el ejemplo hemos diseñado una nave industrial. Con la herramienta cuadrado hemos ido dando forma al exterior de la nave. Una vez asignadas las medidas externas, hemos procedido a fijar las ventanas y la puerta principal.

o embotelladora e, incluso, mucho más diferentes si se destina la nave al procesado y envasado de medicamentos.

6 mm

mientas para dibujar y de los colores para seleccionar, mientras que la derecha es el lienzo en el que dibujar sobre la rejilla isométrica. Por defecto, accedes en la opción de Crear (Create), pero una vez que finalices con el dibujo puedes hacer clic en la pestaña de inspección (Inspect) para comprobar las vistas del objeto según el alzado, la planta y el perfil.

Haz uso de las TIC Una de las herramientas más divertidas para dibujar objetos en tres dimensiones es Google Sketch-up. Te la puedes descargar desde http://www.sketchup. com/download para Mac y Windows.

aprender

Unidad 2

Aplica lo aprendido

La llanta de la rueda de un coche

La puerta de una vivienda

Un teléfono móvil

El perfil del diente de un engranaje de 25 milímetros de diámetro

10 Utilizando la perspectiva del objeto del ejerci-

cio 3, mide sus dimensiones, aplica el cálculo para las magnitudes que se hayan visto afectadas por un coeficiente de reducción y realiza las acotaciones necesarias aplicando las reglas de acotación estudiadas.

44

Sugerencias • En el proyecto se propone a los alumnos y alumnas que tomen medidas de la planta de un lugar conocido, como puede ser su propia habitación o el aula de tecnología y la dibujen a escala usando LibreCAD. • Por tanto, el proyecto tiene tres partes bien definidas: toma de medidas, creación del cajetín y dibujo de la planta.

45

Solución de los ejercicios planteados en Comprueba cómo progresas 1 La definición geométrica de la RAE para foco es: punto fijo que se utiliza en la generación de las cónicas. La elipse y la hipérbola tienen dos focos, y la parábola solo uno. El foco es el punto de partida de las líneas proyectantes que producen en el plano de proyección una imagen a modo de sombra del objeto que se quiere proyectar.

2 En general se van a necesitar las tres vistas de alzado, planta y perfil para representar el objeto.

3 El dibujo debería quedar aproximadamente así:

• Es muy importante el dibujo del cajetín, pues les ayudará a familiarizarse con la herramienta y a tener más claro el concepto de escala. • Se les debe recomendar el empleo de una o más capas específicas para el cajetín: marco principal, divisiones del cajetín, rótulos, etc. También es recomendable que usen varias capas para la planta que van a dibujar. • Los ejercicios propuestos para continuar la práctica de LibreCAD permiten que el alumnado ponga en juego su capacidad de percepción en lugar de tener que ceñirse a dimensiones concretas de los objetos que deben dibujar.

44

45

PROYECTO DIGITAL Libro digital

Web del profesorado

AULAdigital www.auladigitalcga.es

Reproduce cada una de las páginas del libro del alumnado enriqueciéndolas con una gran variedad de recursos; incorpora, además, los recursos propios del docente.

www.anayaeducacion.es

Una plataforma descargable que favorece la distribución de contenido digital y ayuda a personalizar contenidos para adaptarlos a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

Aquí encontrará un espacio lleno de recursos para adaptar los contenidos a las necesidades de sus estudiantes.

COLECCIONES DIDÁCTICAS Monografías didácticas

Estrategias metodológicas

• Diseño de rúbricas. • Evaluación externa. • Proyecto educativo.

• Portfolio.

• Aprendizaje cooperativo.

11


ESO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN MATERIAL PARA EL ALUMNADO LIBROS

PROYECTO DIGITAL

Para cada uno de los cursos, un libro con los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular correspondiente, a través de los cuales se pueden trabajar todas las competencias clave y alcanzar los estándares de aprendizaje. Es un material especialmente rico en propuestas para desarrollar el pensamiento crítico, el aprendizaje cooperativo y el espíritu emprendedor.

Libro digital Una versión digital del libro impreso enriquecida con una gran variedad de recursos complementarios.

Web del alumnado y de la familia En www.anayaeducacion.es, el alumnado encontrará un espacio lleno de recursos educativos y de ocio cultural.

AULAdigital www.auladigitalcga.es Una plataforma descargable que facilita el uso de las TIC dentro y fuera del aula.

MATERIAL PARA EL PROFESORADO PROPUESTA DIDÁCTICA Una para cada curso, ofrecen la explotación didáctica de cada página del libro del alumnado: • Sugerencias metodológicas. • Soluciones de las actividades. • Enlaces a la web. • Actividades complementarias.

El material se completa con recursos para el profesorado (disponibles en la web: • Plan lector. • Inclusión y atención a la diversidad.

PROYECTO DIGITAL Libro digital Reproduce cada una de las páginas del libro del alumnado enriqueciéndolas con una gran variedad de recursos; incorpora, además, los recursos propios del docente.

Web del profesorado En www.anayaeducacion.es encontrará un espacio lleno de recursos para adaptar los contenidos a las necesidades de sus estudiantes.

AULAdigital www.auladigitalcga.es Una plataforma descargable que favorece la distribución de contenido digital y ayuda a personalizar contenidos para adaptarlos a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

12


1 Así es el libro del alumnado Apertura de la unidad Un breve texto que favorece el diálogo, el trabajo cooperativo y la detección de ideas previas.

2 Desarrollo de los contenidos

3 Imágenes y actividades

• Estructurados en apartados y epígrafes. • Categorizados con distintos recursos gráficos.

• Se ofrecen fotografías, ilustraciones y esquemas aclaratorios que refuerzan el aprendizaje de los contenidos expuestos. •E nfoque práctico, que requiere de la continua actividad del alumnado.

4 Comprueba cómo progresas •A ctividades clasificadas según el tipo de destreza que requieren. • Algunas unidades incluyen un Proyecto final que permite desarrollar las distintas habilidades creativas y la capacidad de emprendimiento.

5

Lee, relaciona y busca información • Cada unidad se cierra con una breve lectura relacionada con la unidad. • Acompaña a esta lectura una colección de cuestiones para asegurar la comprensión del texto y ampliar conocimientos.

13



BACHILLERATO

Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n


BACHILLERATO  TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN MATERIAL PARA EL ALUMNADO LIBROS Anaya incorpora en este proyecto las disposiciones que establecen actualmente las correspondientes administraciones educativas. Los libros estructuran los contenidos curriculares para el primer curso de Bachillerato en doce unidades didácticas, y en siete, para el segundo curso.

PROYECTO DIGITAL Libro digital Una versión digital del libro impreso enriquecida con una gran variedad de recursos complementarios.

Web del alumnado y de la familia En www.anayaeducacion.es, el alumnado encontrará un espacio lleno de recursos educativos y de ocio cultural.

AULAdigital www.auladigitalcga.es Una plataforma descargable que facilita el uso de las TIC dentro y fuera del aula.

MATERIAL PARA EL PROFESORADO LIBRO DEL PROFESORADO El libro del profesorado incluye la programación de cada unidad y amplia información relativa a los materiales impresos y digitales que configuran el proyecto Anaya para Tecnologías de la Información y la Comunicación.

PROYECTO DIGITAL Web del profesorado En www.anayaeducacion.es encontrará un espacio lleno de recursos para adaptar los contenidos a las necesidades de sus estudiantes.

AULAdigital www.auladigitalcga.es Una plataforma descargable que favorece la distribución de contenido digital y ayuda a personalizar contenidos para adaptarlos a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

COLECCIONES DIDÁCTICAS Monografías didácticas • Diseño de rúbricas. • Evaluación externa. • Proyecto educativo. Solucionarios disponibles en la web 16

Estrategias metodológicas • Portfolio. • Aprendizaje cooperativo.


1 Así es el libro del alumnado

Apertura de la unidad • Un breve texto que introduce el tema que se va a tratar en la unidad. • Unas preguntas relacionadas para favorecer el debate y la detección de ideas previas.

2 Contenidos centrales

3

Estructurados en epígrafes y subepígrafes. Constan de: • Un texto central, donde se desarrollan los contenidos a estudiar, cuya orientación es eminentemente práctica. •E lementos gráficos: esquemas, ilustraciones, tablas...

Contenidos de apoyo • Actividades guiadas: tienen como objeto sugerir pautas o procedimientos de trabajo. • Notas en el margen: cuya finalidad es recordar conceptos ya estudiados o complementar los contenidos principales.

4 Actividades Numerosas actividades cierran la unidad: en ellas, se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad permitiendo a los estudiantes aplicarlos y reforzarlos.

5

Proyectos de unidad En ciertas ocasiones, las actividades del final de unidad están encadenadas, dando como resultado la ejecución de un proyecto vinculado con la unidad.

6 La web

www.anayaeducacion.es

• Es un espacio lleno de recursos digitales para mejorar el aprendizaje. • Desde las páginas del libro se hace referencia a este espacio para completar o recordar contenidos.

17



Proyecto digital Colecciones didรกcticas


PROYECTO DIGITAL Nuestro proyecto digital es una herramienta didáctica eficaz para facilitar la tarea docente, afianzar conocimientos y motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

LIBRO DIGITAL Descripción Nuestros libros digitales están disponibles en dos versiones, una para el alumnado y otra para el profesorado. • La versión para el alumnado reproduce cada una de las páginas del libro de texto enriquecidas con una gran variedad de recursos complementarios. Esta versión está disponible para los libros de la ESO y Bachillerato de todas las áreas.

Nuestros libros digitales son compatibles con todos los sistemas operativos de PC y MAC. Las apps para la descarga de estos libros en iPad y en tabletas Android están disponibles en sus tiendas de aplicaciones.

O bien, utilizando la licencia correspondiente desde la plataforma virtual de aprendizaje del centro. Utilizando la misma licencia, nuestros libros digitales también son descargables en un visor que permite trabajar con ellos sin necesidad de conexión a Internet. El visor tiene versiones para PC (Windows, Linux, Mac), para tabletas (Android, IOS) y dispositivos Chromebook.

• La versión para el profesorado ofrece el mismo contenido al que se suman los recursos propios del docente, como la propuesta didáctica y los recursos imprimibles. Este libro está disponible para todas las áreas de la ESO. Acceso Nuestros libros digitales están disponibles online y de forma descargable para su uso en condiciones de baja conectividad. De manera online se puede acceder a través de la página web de Anaya Educación (entrando en el área privada del profesorado o del alumnado).

AULA DIGITAL Es una plataforma descargable que facilita el uso de las TIC, favorece la distribución de contenido digital para trabajar dentro y fuera del aula y ayuda a personalizar contenidos digitales para adaptarlos a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, etc. Crea tu aula digital • Gestiona tu aula. Invita al alumnado a unirse a la clase y crea grupos de forma sencilla y rápida. • Elabora tareas. Planifica y envía las tareas del día. Recibe resultados en tu plataforma. • Personaliza tus lecciones. Prepara tus lecciones y enriquécelas con tus actividades y contenidos. • Cuadernos de aula. Revisa los cuadernos de clase y haz llegar tus comentarios a cada estudiante.

20

www.auladigitalcga.es

• Crea tus actividades. A través de las herramientas que te ofrecemos. • Libros digitales. Descarga los libros para facilitar su uso offline.

También disponible Espacio Digital Greta, nuestra plataforma educativa de acceso online con utilidades añadidas para los centros, el profesorado y el alumnado: planificador de lecciones, banco de recursos, creación de actividades interactivas, etc.


ESPACIO WEB

www.anayaeducacion.es

Es un área personal en www.anayaeducacion.es con acceso exclusivo para los usuarios de nuestros libros de texto, que ofrece un espacio para el profesorado y otro para el alumnado y la familia:

La web del

profesorado

Web para el profesorado: con ella, el profesorado podrá adaptar los contenidos a las necesidades de sus estudiantes, a través de recursos adicionales, o reforzar aspectos didácticos que considere relevantes. Para ello, le ofrecemos:

Acceso a mis libros y recursos

• Libro digital. • Programación. • Gestor de recursos. • Generador de pruebas escritas para la evaluación. • Recursos descargables. • Recursos interdisciplinares: pruebas de evaluación externa, diseño de rúbricas, proyectos interdisciplinares… • Revista educativa. • Plan lector.

La web del

alumnado Acceso a mis libros y recursos

ilia

y de la fam

Web para el alumnado y la familia: ofrece un espacio lleno de recursos, técnicas y actividades para afianzar los conocimientos adquiridos. También incorpora un apartado con recomendaciones de lectura y otras informaciones de interés y ocio cultural para la familia. • Libro digital. • Vídeos. • Actividades interactivas.

• Diccionarios. • Revista de ocio cultural. • Documentos descargables, etc.

21


COLECCIONES DIDÁCTICAS Monografías didácticas Una colección que se inicia con tres títulos y cuyo objetivo es contribuir a la tarea de actualización ante las novedades y las innovaciones educativas.

PROYECTO EDUCATIVO

Este libro responde a los requerimientos que se exigen al proyecto educativo dentro de un plan de centro, y ofrece la información y los documentos necesarios para su elaboración.

DISEÑO DE RÚBRICAS

Este manual ofrece las claves para conocer y utilizar las rúbricas, los instrumentos estrella para la evaluación del desempeño; especialmente, en un enfoque de evaluación para el aprendizaje basado en competencias. En él se describen las ventajas y los inconvenientes de estas herramientas de evaluación, sus distintos tipos y los pasos para elaborarlas.

EVALUACIÓN EXTERNA

22

Esta monografía proporciona una visión de conjunto de los distintos tipos de pruebas externas: su forma, su perfil competencial, los procesos cognitivos que miden, lo que evalúa cada una, etc. Ayudará al profesorado en aspectos como seleccionar los mejores estímulos para su alumnado, plantear distintos tipos de ítems y evaluar sus ventajas e inconvenientes, utilizar guías de valoración para puntuar al alumnado, etc.


Estrategias metodológicas Una nueva colección didáctica con marcado carácter práctico para aplicar nuevas propuestas metodológicas en el aula.

El portfolio se abre camino como la herramienta de evaluación más completa e interesante para reflejar los logros de aprendizaje del alumnado. En este cuaderno se explica, de forma práctica y eficaz, el tipo de actividades que deben componerlo y cómo usarlo en el aula.

El aprendizaje cooperativo se basa en la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje, en la cooperación, la responsabilidad compartida y la ayuda mutua. Este cuaderno propone estructuras simples de aprendizaje cooperativo para cada curso, con orientaciones prácticas y la descripción de sus dinámicas para poderlas aplicar en el aula.

PORTFOLIO

APRENDIZAJE COOPERATIVO

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.