PROPUESTA DIDÁCTICA
ENACCIÓN
FÓRMULA
La propuesta didáctica
Conceptos clave del proyecto
Las situaciones de aprendizaje
La cultura de pensamiento
La gamificación
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS )
¿Qué son las rúbricas?
Las competencias
Unidad 5. Abriendo camino
6. Recital de poesía
Situación de aprendizaje. Nuestro álbum
Unidad 7. Leyendo leyendas
Unidad 8. ¡Vamos al teatro!
Unidad 9. Cuidemos más el mar
Situación de aprendizaje. Investigamos y creamos
Me pongo a prueba
LA PROPUESTA DIDÁCTICA
La PROPUESTA DIDÁCTICA es una herramienta que facilita la organización y la planificación de la tarea pedagógica en el aula y que, por lo tanto, se convierte en un elemento muy útil en el trabajo diario
Cada una de las unidades que forman la propuesta didáctica incluye los siguientes elementos:
• La presentación de la unidad didáctica
• La reproducción de las páginas del libro del alumnado, las competencias que se desarrollan y los contenidos curriculares que se tratan .
• Orientaciones para fomentar la alfabetización informacional, que servirán para profundizar, reforzar o consolidar aspectos trabajados
• Indicaciones de la aplicación de la cultura de pensamiento .
PROPUESTA DIDÁCTICA
• Referencia a otros recursos, como el material descargable desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es , locuciones de las lecturas y los dictados, etc
• Otros recursos: actividades complementarias, enlaces de interés, etc
La información que acompaña a cada propuesta es sintética y práctica En su diseño se ha priorizado que el docente tenga acceso, de forma rápida y eficaz, a toda la información necesaria para el desarrollo eficiente de cada una de las sesiones de trabajo previstas
Nuestra propuesta se enriquecerá con la adaptación que cada docente realice de las actividades en función de las características de sus alumnos y alumnas y del grupo clase .
La propuesta didáctica ofrece a los docentes herramientas prácticas y estrategias innovadoras que fomentan un aprendizaje activo y significativo en el aula Al integrar enfoques colaborativos, promueve la participación del alumnado y el desarrollo de las habilidades críticas Además, su flexibilidad permite adaptarse a diferentes contextos y necesidades educativas En resumen, ofrece los elementos indispensables, ajustados a las necesidades de los docentes y de las aulas, presentados de una manera clara y ordenada
CÓMO SE ESTRUCTURA
Introducción, donde destacamos los elementos más importantes del programa:
• Conceptos clave
• Situaciones de aprendizaje
• Cultura de pensamiento
• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
• Proyecto digital
• Rúbricas
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Los objetivos de desarrollo sostenible son una llamada universal a la acción global para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, la igualdad, el agua, la energía limpia, la paz y el desarrollo
Consisten en un plan de medidas, con 17 objetivos y 169 metas para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que se tendrían que cumplir antes del año 2030

Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras Además, en sí mismos son una agenda inclusiva, ya que tratan las causas fundamentales de la pobreza y unen a todos los estados que participan para conseguir, así, un cambio positivo en beneficio de las personas y del planeta
La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030
El hecho de hacer consciente al alumnado de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible en este proyecto pedagógico proporciona un marco de trabajo a partir del cual se puedan articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en el saber, sino también en el saber hacer y el saber ser y refuercen su preparación como futuros ciudadanos comprometidos con la realidad de su tiempo
La primera manera de contribuir a la consecución de estos ODS es procurar aumentar la conciencia pública de estos en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje de la convivencia de las generaciones futuras
En la Agenda Educativa 2030, surgida del Foro Educativo Mundial celebrado en Incheon, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), se valoró la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea, a la vez, sostenible, inclusivo, justo, pacífico y cohesivo
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Cada unidad didáctica empieza con una presentación en la que se detalla lo que se trabajará y se especifica la relación con las otras áreas curriculares
LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
En el marco de la nueva reforma educativa, las situaciones de aprendizaje son un recurso pedagógico
que intervenir o sobre el que hay que generar una respuesta Para llevar a cabo la situación, hay que activar la programación del curso del área que se trabaja y, por tanto, se deberían adquirir a su conclusión las competencias específicas del área en cuestión
El desarrollo de las situaciones de aprendizaje permite activar al mismo tiempo diferentes
habilidades cognitivas y poner en práctica, además, acciones para favorecer la relación con los compañeros y las compañeras, la motricidad y la dimensión emocional, como autorregularse, colaborar, comunicar, imaginar, planificar, razonar…
Las situaciones pueden plantearse de acuerdo con la siguiente estructura metodológica para que el desarrollo del proceso de aprendizaje sea un éxito:
Actividades iniciales (¿Qué sabemos?): se trata de plantear una serie de preguntas para activar los conocimientos previos sobre el reto que se propone
Actividades de desarrollo (Aprendemos nuevos contenidos): el objetivo es identificar nuevas maneras de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etc para dar respuestas complejas y coherentes a las preguntas iniciales
Actividades de estructuración (¿Qué hemos aprendido?): consisten en realizar un análisis para valorar qué se ha aprendido en la manera de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etcétera, y cómo se refleja esto en los nuevos modelos construidos
Actividades de aplicación (Aplicamos lo que hemos aprendido): en el bloque final, se trata de utilizar lo aprendido en situaciones de la realidad cercana, adaptando esa aplicación a la complejidad exigida por el reto
LA CULTURA DE PENSAMIENTO
Autores como David Perkins, Robert J Swartz y Arthur L Costa han establecido las pautas de cómo trasladar a nuestras aulas la cultura de pensamiento La concreción de la cultura de pensamiento a las actividades enseña a los alumnos y a las alumnas a analizar, argumentar, planificar, tomar decisiones, crear, emitir juicios, etc de forma reflexiva En las actividades de los materiales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, esta cultu- ra de pensamiento está presente, de forma recurrente, en todos los saberes que se trabajan
TAXONOMÍA DE BLOOM
La taxonomía de Bloom fue descrita por Benjamin Bloom, psicólogo y pedagogo, por pri- mera vez el año 1956, y a lo largo de los años se han hecho revisiones En esta taxonomía se describen diferentes niveles cognitivos en función de su complejidad, de más simples a más complejos
Recordar Recuperar la información y llevarla a la memoria Conocer, definir, enumerar, recor- dar, identificar, nombrar…
Comprender Entender y explicar conceptos Descubrir, mostrar, predecir, ex- plicar, demostrar, cambiar
Aplicar Utilizar los conceptos en contex- tos nuevos Demostrar, experimentar, operar, resolver, utilizar…
Analizar Descomponer un concepto en par- tes y entender cómo se interrela- cionan entre ellas Diferenciar, discriminar, seleccio- nar, separar, describir, ilustrar…
Evaluar Criticar, argumentar y emitir juicios Contrastar, defender, criticar, jus- tificar, relacionar, argumentar, apo- yar… Crear Elaborar, construir algo nuevo Generar, producir, elaborar, dise- ñar, modificar, planificar, compo- ner, construir…
UNIDAD 1
Reproducción de las páginas de la parte teórica del libro, vinculada con las actividades
NOTAS
Propuesta de recursos en red para complementar la información
Actividad propuesta para ser evaluada
Reproducción de la página del libro con las soluciones incorporadas
Icono que remite a la alfabetización informacional
Icono ODS que remite a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Orientaciones con indicaciones de cómo se puede trabajar alguna actividad concreta de la página
Contenidos y competencias que se trabajan en la página
Referencia al recurso digital que se encuentra en el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es, para trabajar con la PDI
Al final de cada unidad, la página «Reflexiono y aprendo» propone al alumnado una reflexión de su proceso de aprendizaje
Espacio reservado para hacer anotaciones, comentarios, etc .
Al final de cada trimestre proponemos una situación de aprendizaje para fomentar el trabajo en equipo .
CONTENIDOS Análisis de todos los ODS Elaboración de una agenda ODS Búsqueda de información en la red Reflexión sobre la lengua Búsqueda de propuestas para evitar los usos lingüísticos discriminatorios COMPETENCIAS C3, C6, C9 y C10
ORIENTACIONES El trimestre termina con un trabajo cooperativo, una propuesta final de trabajo a través de una situación de aprendizaje Las situaciones de aprendizaje promueven el aprendizaje interdisciplinario Por este motivo, el alumnado en esta propuesta tiene que utilizar saberes de las áreas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio, Matemáticas, Educación en Valores y Visual y Plástica Además, esta situación ayuda al desarrollo de las competencias clave de ciudadanía, las competencias de la iniciativa y espíritu emprendedor, la competencia de aprender a aprender y la competencia digital Todos estos conocimientos y competencias se utilizarán para resolver una propuesta real que permite plantear el aprendizaje de la lengua desde un enfoque plenamente competencial En este caso, además, los alumnos pueden compartir su producto final fuera del entorno de la clase y hacer difusión de este en toda la comunidad escolar Leemos el título que abre la página y preguntamos a los alumnos qué les sugiere De este modo, averiguaremos cuáles son los conocimientos previos del alumnado sobre este tema para poder determinar un punto de partida desde el que poder empezar a trabajar la propuesta Se pautan los pasos que hay que seguir para poder llevar a cabo la actividad El objetivo es familiarizarse con todos los ODS y elaborar un cartel de un día significativo para alguno de los ODS dentro de cada mes Finalmente, tendrán que valorar cuál es la mejor manera de hacer difusión de su cartel y para conmemorar en la escuela cada uno de los días escogidos
profundizado,
una obra literaria o sobre un autor o autora Creación de un producto original a partir de una obra literaria o de un autor o autora Búsqueda de información en la red Reflexión sobre la lengua COMPETENCIAS C4, C5, C6 y C9
ORIENTACIONES El trimestre se cierra con un trabajo cooperativo una propuesta final de situación de aprendizaje Las situaciones de aprendizaje promueven el aprendizaje interdisciplinario Por este motivo, el alumnado en esta propuesta tiene que utilizar saberes de las áreas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio (en concreto, Ciencias de la Naturaleza), Educación en Valores y Educación Visual y Plástica Además, esta situación ayuda al desarrollo de las competencias clave de ciudadanía, competencia emprendedora, aprender a aprender y digital Todos estos conocimientos y competencias se utilizarán para resolver una propuesta real que permite plantear el aprendizaje de la lengua desde un enfoque plenamente competencial En este caso, además, los alumnos pueden compartir su producto final fuera del entorno escolar, llevando su álbum de mitos a la biblioteca municipal, centros culturales… Leemos el título que abre la página y preguntamos a los alumnos qué les sugiere De este modo, averiguaremos cuáles son los conocimientos previos de los alumnos sobre este tema para poder determinar un punto de partida del que poder empezar a trabajar la propuesta Se pautan los pasos que hay que seguir para poder llevar a cabo la actividad El objetivo es crear un producto original a partir de la investigación de una obra literaria o de un autor o autora y luego exponerlo en clase
Cada trimestre acaba con una prueba de evaluación de competencias denominada «Me pongo a prueba»
Icono que remite a un texto locutado.
1. Escuchaeltextoyescoge opcióncorrectaencadacaso. El nombre verdadero don Quijote es… a) MigueldeCervantes. b)Amadís de Gaula. c) DonAlonsoQuijano. d)Maese Nicolás. Deciden quemar los libros dedonQuijoteporque… Noatendía susobligaciones. b)Nohacíanadamásqueleer. Habíaenloquecidoconellos. d)Necesitabanespacioen casa. ¿Qué salva al Amadís Gaula a) Quees primerlibrode caballeríasimpresoenEspaña. Que es mejor libro de caballerías. Queloproponeelbarbero. d)Queelcuraqueríaleerlo.
CONTENIDOS Comprensión de un texto narrativo oral. COMPETENCIAS C2
la
prensión y la interpretación de textos orales. Laspreguntasdecomprensiónnoserefierenúnicamenteal contenido de los textos; también valoran saberes relacionados con el léxico y la gramática y los elementos que caracterizan los diferentes tipos de textos.
CONCEPTOS CLAVE DEL PROYECTO
El proyecto de Lengua Castellana de 6 º de Educación Primaria fomenta el aprendizaje inteligente, el pensamiento crítico y la igualdad de género Es un proyecto coherente con las características psicoevolutivas del alumnado, y adecuado al nuevo desarrollo curricular
Por ello, a lo largo de todo nuestro proyecto, se fomentan estos conceptos:
LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
Potenciamos la alfabetización informacional para conectarnos con el mundo.
Nuestro proyecto concede gran importancia a la búsqueda de información, al uso de la tecnología y a las redes sociales como herramientas de aprendizaje Además, ofrecemos los contenidos en soporte digital para utilizar en el aula y un espacio personal para el alumno y para el docente en la web www.anayaeducaciones.es
EL APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO Y SIGNIFICATIVO
Situar el aprendizaje en su contexto, a partir de situaciones y retos, es fundamental para que el alumnado lo perciba de una manera significativa.
Planteamos los contenidos teniendo en cuenta la realidad que está viviendo el alumnado y conectando sus conocimientos previos con los nuevos para generar motivación ante el aprendizaje .
LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Las situaciones de aprendizaje son escenarios que el alumnado encuentra en la vida real y que pueden ser utilizados para desarrollar aprendizajes.
Trabajando con este método, el alumnado se sitúa en una posición activa respecto a su propio aprendizaje .

LA EVALUACIÓN
Ofrecemos diversos materiales para la evaluación:
• Una evaluación trimestral («Me pongo a prueba»)
• Pruebas de evaluación planteadas en tres niveles, con las soluciones, y que se pueden descargar desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es en formato word modificable .
• Modelos de rúbricas que se pueden descargar desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es .
EL CARÁCTER CÍCLICO DE LOS CONTENIDOS
El aprendizaje de los contenidos es recurrente.
De manera consciente, trabajamos los diferentes saberes de una manera cíclica y contextualizada para que no se conviertan en compartimientos estancos y para que puedan ser aplicables en diferentes situaciones
LA CULTURA DE PENSAMIENTO
Enseñamos a nuestros alumnos y alumnas a pensar.
Preparamos al alumnado para que, en el futuro, sea capaz de resolver problemas de modo eficaz, tome decisiones de forma meditada y disfrute aprendiendo a lo largo de la vida .
EL EMPRENDIMIENTO
Emprendemos un proyecto para cambiar nuestro entorno.
Nuestro proyecto potencia la iniciativa emprendedora del alumnado a partir de la resolución de situaciones y del logro de retos
EL ENFOQUE FUNCIONAL DE LA LENGUA
La expresión oral y la expresión escrita son la base del aprendizaje.
Potenciamos las competencias vinculadas a la lectura y a la expresión oral y escrita Los apartados más funcionales de la lengua –la ortografía, el léxico y la gramática– están al servicio de estos saberes
LA INCLUSIÓN
Incluimos a todo el alumnado en nuestras aulas.
Hacemos propuestas para trabajar diversos estilos, ritmos de aprendizaje e inteligencias, que fomentan la igualdad de género y la inclusión social
LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Relacionamos y aplicamos lo que aprendemos.
Potenciamos el aprendizaje global a través de propuestas que promueven la integración y la conexión de contenidos de otras áreas
LA METACOGNICIÓN
Potenciamos que el alumnado sea consciente de su proceso de aprendizaje.
La capacidad del propio alumnado de autorregular y conocer su proceso de aprendizaje es un motor que le hace rectificar y avanzar .
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Fomentamos la diversidad de pensamiento.
Las actividades y las tareas propuestas son variadas y contienen propósitos y desafíos diferentes para favorecer el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente Hacer que el alumnado se vuelva crítico, que sepa detectar las noticias falsas y enseñarle a pensar son tres ejes primordiales en este nuevo currículo
EL RIGOR
Aprendemos y trabajamos con rigor y creatividad.
Los contenidos se desarrollan con rigor y, a su vez, se proponen actividades y tareas motivadoras que facilitan el aprendizaje mediante la investigación y la participación activa del alumnado .
LA VARIEDAD
Aprendemos con actividades, tareas y propuestas variadas y motivadoras.
El proyecto proporciona una gran variedad de actividades, tareas y propuestas, tanto en los libros del alumnado como en los materiales para el docente, lo que permite a este último adecuarlo a las necesidades del aula .
EL TRABAJO COOPERATIVO
Cooperamos para afrontar tareas.
Es una metodología didáctica de gran eficacia que se propone para diferentes actividades, tareas y desafíos planteados en las unidades
LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
En el marco de la nueva reforma educativa, las situaciones de aprendizaje son un recurso pedagógico necesario para que el alumnado aprenda a partir de escenarios reales y cercanos en los que la experiencia tiene un papel fundamental Se trata, pues, de que el alumnado se sitúe en una posición activa respecto a su propio aprendizaje . La idea es que, una vez alcanzado el conocimiento, este pueda ser aplicable a nuevas situaciones con distintos grados de complejidad . En definitiva, el objetivo es construir conocimiento con sentido .
Toda situación de aprendizaje plantea un problema, un reto o una pregunta, localizados en un contexto concreto y real, sobre el cual hay que intervenir o sobre el que hay que generar una respuesta Para llevar a cabo la situación, hay que activar la programación del curso del área que se trabaja y, por tanto, se deberían adquirir a su conclusión las competencias específicas del área en cuestión
El desarrollo de las situaciones de aprendizaje permite activar al mismo tiempo diferentes habilidades cognitivas y poner en práctica, además, acciones para favorecer la relación con los compañeros y las compañeras, la motricidad y la dimensión emocional, como autorregularse, colaborar, comunicar, imaginar, planificar, razonar…
Las situaciones pueden plantearse de acuerdo con la siguiente estructura metodológica para que el desarrollo del proceso de aprendizaje sea un éxito:
Actividades iniciales (¿Qué sabemos?): se trata de plantear una serie de preguntas para activar los conocimientos previos sobre el reto que se propone .
Actividades de desarrollo (Aprendemos nuevos contenidos): el objetivo es identificar nuevas maneras de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etc ., para dar respuestas complejas y coherentes a las preguntas iniciales
Actividades de estructuración (¿Qué hemos aprendido?): consisten en realizar un análisis para valorar qué se ha aprendido en la manera de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etcétera, y cómo se refleja esto en los nuevos modelos construidos
Actividades de aplicación (Aplicamos lo que hemos aprendido): en el bloque final, se trata de utilizar lo aprendido en situaciones de la realidad cercana, adaptando esa aplicación a la complejidad exigida por el reto .
En toda situación de aprendizaje hay que tener en cuenta los seis vectores clave:
• El aprendizaje competencial, profundo y funcional
• La calidad de la educación lingüística, para entender el mundo y compartir conocimiento .
• La universalidad, para garantizar la inclusión efectiva, la igualdad de oportunidades y el éxito educativo
• La coeducación, teniendo en cuenta la educación integral de las personas al margen de los estereotipos
• El bienestar emocional, para favorecer la tranquilidad y la armonía en los niños y las niñas y los jóvenes
• La ciudadanía democrática, crítica y comprometida, para formar personas críticas y capaces de promover cambios y aceptar retos
¿Qué aportan?
¿Qué son?
Posibles escenarios reales que pueden ser usados para desarrollar aprendizajes
¿Cómo se plantean?
Parten de un reto o un problema que hay que comprender y resolver
Potencian el aprendizaje basado en situaciones reales y que sean extrapolables a nuevas situaciones futuras
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
¿Cuál es el objetivo?
• Construir conocimiento con sentido
• Trabajar de manera competencial
• Desarrollar diversas habilidades: cognitivas, de relación, emocionales, etc
Anaya Educación propone tres situaciones de aprendizaje, una por trimestre, para que el alumnado aplique las habilidades y los contenidos adquiridos a la hora de llevarlas a cabo
¿Qué papel tiene el alumnado?
Adopta una posición activa en su proceso de aprendizaje

LA CULTURA DE PENSAMIENTO
Autores como David Perkins, Robert J Swartz y Arthur L Costa han establecido las pautas de cómo trasladar a nuestras aulas la cultura de pensamiento . La concreción de la cultura de pensamiento a las actividades enseña a los alumnos y a las alumnas a analizar, argumentar, planificar, tomar decisiones, crear, emitir juicios, etc ., de forma reflexiva .
En las actividades de los materiales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, esta cultura de pensamiento está presente, de forma recurrente, en todos los saberes que se trabajan
TAXONOMÍA DE BLOOM
La taxonomía de Bloom fue descrita por Benjamin Bloom, psicólogo y pedagogo, por primera vez el año 1956, y a lo largo de los años se han hecho revisiones En esta taxonomía se describen diferentes niveles cognitivos en función de su complejidad, de más simples a más complejos
Recordar
Comprender
Aplicar
Recuperar la información y llevarla a la memoria
Entender y explicar conceptos
Utilizar los conceptos en contextos nuevos
Conocer, definir, enumerar, recordar, identificar, nombrar…
Descubrir, mostrar, predecir, explicar, demostrar, cambiar
Demostrar, experimentar, operar, resolver, utilizar…
Analizar
Evaluar
Descomponer un concepto en partes y entender cómo se interrelacionan entre ellas
Diferenciar, discriminar, seleccionar, separar, describir, ilustrar…
Criticar, argumentar y emitir juicios . Contrastar, defender, criticar, justificar, relacionar, argumentar, apoyar…
Elaborar, construir algo nuevo
Crear
Generar, producir, elaborar, diseñar, modificar, planificar, componer, construir…
METACOGNICIÓN
La metacognición es el proceso mediante el cual reflexionamos sobre nuestro pensamiento Con la metacognición, el alumnado analiza su proceso de aprendizaje para autorregularse, detectar sus puntos débiles, sus intereses, valorar su progreso…
Generalmente, se representa mediante una escala y cuatro preguntas:
4. ¿PARA QUÉ ME PUEDE SERVIR LO QUE HE APRENDIDO? Para aplicar los aprendizajes a nuevos contextos
3. ¿POR QUÉ LO HE APRENDIDO? Para reflexionar sobre la funcionalidad y significación del aprendizaje
2. ¿CÓMO LO HE APRENDIDO? Debo describir qué estrategia he utilizado para lograr el aprendizaje
1. ¿QUÉ HE APRENDIDO? A tomar consciencia del pensamiento y del aprendizaje que he hecho
RUTINAS DE PENSAMIENTO
David Perkins define las rutinas de pensamiento como unos patrones de pensamiento sencillos que se pueden utilizar de manera reiterada y que tienen como objetivo hacer visibles diferentes acciones del pensamiento . Algunas de estas acciones pueden ser describir, extraer conclusiones o razonar con evidencias
DESTREZAS DE PENSAMIENTO
Robert Swartz explica las destrezas de pensamiento como aquellas habilidades que nos permiten desarrollar un pensamiento profundo y, a la vez, eficaz Estas destrezas se trabajan en las aulas por infusión; es decir, a partir de los contenidos curriculares de las diferentes áreas o materias de aprendizaje Llevan asociadas un mapa de pensamiento y un organizador gráfico
Las destrezas permiten desarrollar las siguientes formas de pensamiento:
• Pensamiento analítico: destrezas que ayudan a la comprensión de la información y a la clarificación de las ideas
• Pensamiento creativo: destrezas que generan nuevas ideas
• Pensamiento crítico: destrezas que evalúan si las ideas son idóneas o razonables
VISUAL THINKING
El lenguaje escrito es una manera de acceder a la información, pero también hay otras Los dibujos, los iconos, los colores y los símbolos forman parte del sentido visual y son otra manera de acceder al contenido, y de percibir y producir información
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
Asegurar los diferentes niveles de comprensión y producción implica llevar a cabo distintas propuestas de preguntas y actividades .
El proceso de comprensión lectora
Hay tres niveles de comprensión lectora:
COMPRENSIÓN LITERAL
• Obtener información del texto
• Localizar y recuperar información literal o sinónima .
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
• Plantear preguntas de interpretación: deducir y hacer inferencias .
• Organizar y sintetizar información .
COMPRENSIÓN CRÍTICA
• Hacer preguntas de reflexión y análisis
• Hacer una valoración personal, dar el punto de vista propio, emitir un juicio argumentado, valorar la utilidad de la información…
Las actividades de comprensión han de tener en cuenta todos los aspectos del texto:
Tipología textual
• Elementos
• Estructura
• Características lingüísticas
Contenido
Componente semántico
Estructuras morfosintácticas.
Conectores
Propósito
El proceso de producción escrita
• Objetivos:
1. PLANIFICACIÓN
1 Encontrar el equilibrio entre el flujo creativo y las posibilidades lingüísticas del alumnado .
2 Descongestionar la atención y la memoria de trabajo en el momento de la producción
• Implica tomar decisiones sobre los siguientes aspectos:
– Propósito
– Tipología textual
– Registro lingüístico
– Contenido
2. PRODUCCIÓN
• La creación es la meta y no el punto de partida (taxonomía de Bloom) .
• Para producir es necesario, previamente, analizar textos con la finalidad de determinar su propósito, los elementos que lo componen, la estructura, los conectores
• La toma de decisiones y la producción se han de ajustar a la tipología textual
• La relectura, la revisión y la corrección forman parte del proceso de producción .
3. REVISIÓN
• Comunicación previa: ¿qué evaluaremos en este texto? Deben basar su revisión sobre esta cuestión previa .
• Los referentes para la revisión son la planificación y las tablas de revisión
• Conviene dejar pruebas visuales de la revisión .
• No se puede revisar todo de golpe Se debe focalizar la atención
LA GAMIFICACIÓN
ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES
En diferentes apartados de la unidad se plantean actividades divertidas para que el alumnado aprenda jugando
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
NUESTRA AGENDA ODS
Los meses del año están repletos de días en que se conmemoran hechos especiales.
¡Manos a la obra! Os proponemos crear una agenda colectiva para recoger días señalados relacionados con alguno de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Para elaborar vuestra agenda ODS, seguid los pasos siguientes.
1. Organizad la clase en grupos de dos o tres alumnos o alumnas y repartíos los meses del año. A continuación.
• Poneos un nombre de grupo relacionado con algún ODS.
• Anota qué días relacionados con alguno de los ODS se conmemoran durante cada uno de los meses que debéis trabajar.
• Recógelos y exponlos delante de vuestros compañeros y compañeras de grupo. Como mínimo debéis tener un día para cada mes.
• Anota los que habéis decidido trabajar.
GAME ROOM
Los antiguos griegos crearon historias para explicar fenómenos natura-
les: los mitos Sus protagonistas eran los dioses del Olimpo y otros seres como ninfas, musas... En el siguiente mito, se explican las estaciones del año relacionándolas con la tristeza y la alegría de la diosa Deméter.
El mito de Perséfone LaninfaPerséfone,hijadeldiosZeusyladiosaDeméter, recogíaundíafloresporelcampocuandofueraptadapor eldiosHades.Hades,señordelosinfiernos,seencaprichó deellayselallevóconsigo. CuandoDeméter,diosadelaagricultura,sediocuenta deladesaparicióndesuhija,sededicóabuscarlaportodos losrinconesdelatierra.Sumidaenunaprofundatristeza, Deméterdescuidósusobligacionesagrícolas.Enconsecuencia, lafertilidaddelatierraylascosechascorríanpeligroylossereshumanospasaríanhambre ypenurias. Zeus, preocupado, habló con Hades para que liberase a Perséfone. Pero no era posibleporquelajovenhabíacomidogranosdegranadayquienprobabaesafruta estandoenlosinfiernosnopodíasalirjamásdeallí.Asípues,Zeusdispusounasolución intermedia: Perséfone pasaría una parte del año en la tierra para que Deméter pudiera asegurarlafertilidaddeloscampos;ylaotraparteenelinframundoconHades. De este modo explica el mito griego el paso de las estaciones. Cuando Perséfone baja al inframundo, Deméter está triste y las flores se marchitan y mueren. Es el inicio del otoño que dará paso al invierno. En cambio, cuando Perséfone regresa con su madre a la tierra, esta se llena de vida y luz. Empieza la primavera.

Os proponemos redactar un mito sobre un fenómeno natural y que, con todos los mitos de la clase, elaboréis un álbum. Pero antes veamos cómo son estos relatos.
INVESTIGAMOS Y CREAMOS
A lo largo de este libro, hemos leído obras de diferentes autores y autoras de la literatura española y universal. Os proponemos la creación de un producto original a partir de una autora, de un autor o de algún libro trabajado en clase. Este trabajo cooperativo tendrá dos partes. La primera la hemos llamado «Investigamos»; la segunda, «Creamos» Para realizarlo, formad grupos de 3 o 4 personas ¡Manos a la obra!
TAREA PREVIA
En la siguiente lista hemos seleccionado algunos de los autores que hemos visto durante este curso.
Julio Verne: La vuelta al mundo en 80 días Gabriela Mistral: «Doña Primavera».
Autor/obra Puntuación Autor/obra Puntuación
Bram Stoker: Drácula Gloria Fuertes: «Pelines y la prima Vera».
Charles Dickens: Canción de Navidad Gustavo Adolfo Bécquer: El Monte de las Ánimas
Ledicia Costas: La señorita Bubble Gracia Morales: ¡De aventuras!
Espido Freire: Pioneras. Mujeres que abrieron camino Agustín Fernández: El misterio de la fosa atlántica.
Puntúa individualmente del 1 al 4 cada obra/autor, siendo 4 la puntuación equivalente a «Me ha gustado mucho y me interesaría saber más de este autor o autora y su obra»; y 1, «Esta lectura no ha despertado demasiado mi interés». Cuando todos hayáis puntuado las lecturas, sumad las puntuaciones de manera que averigüéis cuáles han sido las dos más valoradas por vuestro equipo.
En caso de empate, tendrá mejor valoración la que haya obtenido más puntuaciones máximas (es decir, la que tenga más veces 4 puntos).
Pinta en tu tabla las dos más valoradas por el grupo.
Juego interactivo para resolver de una manera divertida cuestiones de la unidad

199
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Los objetivos de desarrollo sostenible son una llamada universal a la acción global para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, la igualdad, el agua, la energía limpia, la paz y el desarrollo
Consisten en un plan de medidas, con 17 objetivos y 169 metas, para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que se tendrían que cumplir antes del año 2030

Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras Además, en sí mismos son una agenda inclusiva, ya que tratan las causas fundamentales de la pobreza y unen a todos los estados que participan para conseguir, así, un cambio positivo en beneficio de las personas y del planeta .
La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030
El hecho de hacer consciente al alumnado de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible en este proyecto pedagógico proporciona un marco de trabajo a partir del cual se puedan articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en el saber, sino también en el saber hacer y el saber ser, y refuercen su preparación como futuros ciudadanos comprometidos con la realidad de su tiempo
La primera manera de contribuir a la consecución de estos ODS es procurar aumentar la conciencia pública de estos en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje de la convivencia de las generaciones futuras .
En la Agenda Educativa 2030, surgida del Foro Educativo Mundial celebrado en Incheon, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), se valoró la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea, a la vez, sostenible, inclusivo, justo, pacífico y cohesivo
EL PROYECTO DIGITAL
UNA RESPUESTA GLOBAL PARA UN ENTORNO EDUCATIVO DIVERSO
La propuesta digital de Anaya Educación es EDUDYNAMIC, un proyecto digital completo que da una respuesta global a un modelo educativo diverso y dinámico
A partir de una propuesta sencilla e intuitiva, EDUDYNAMIC es un proyecto digital multidispositivo y multisoporte que se adapta y se visualiza en todas las plataformas y en todos los entornos de aprendizaje virtual (BlinkLearning, Moodle, Alexia, Google Classroom, Clickedu, Office 365…)
La diversidad y la riqueza de recursos hacen de EDUDYNAMIC un proyecto digital actualizado y completo pensado para cambiar contigo .
Programa competencial
Enfocado al trabajo competencial, contiene recursos muy diversos, ricos y significativos como:
• Actividades interactivas
• Gamificación
• Metacognición
• Locución de textos
Interactividad total
• Vídeos
• Animaciones
• Mapas conceptuales
Un modelo adaptable y versátil
Aplicable a diferentes enfoques y necesidades, tanto si prefieres completar el trabajo del material en papel como si quieres trabajar únicamente en digital

Compatibilitdad
Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más empleadas en los centros educativos, gracias a la utilización de los estándares tecnológicos: HTML, Marsupial, LTI y SCORM .
Trazabilidad integral
Se pueden visualizar las calificaciones de las actividades, así como acceder a las respuestas completas .
Facilita la inclusión y la personalización del aprendizaje
La atomización de los contenidos permite asignar diferentes tareas al alumnado en función de sus necesidades
Todos los recursos adicionales disponibles los encontrarás en: www.anayaeducacion.es
LAS CLAVES DEL PROYECTO DIGITAL
MULTISOPORTE
Se adapta y se visualiza en cualquier dispositivo (ordenador, tableta, smartphone )
DESCARGABLE
Permite trabajar sin conexión a internet y se puede descargar en más de un dispositivo
UNIVERSAL
Es compatible tecnológicamente con todos los sistemas operativos
SENCILLO E INTUITIVO
Diseño del entorno accesible adaptado a cada etapa educativa para facilitar la navegación al alumnado y al profesorado

ESPACIO PERSONAL
Al registrarte en la web, se pueden visualizar los libros en línea y descargar los recursos personalizados

SINCRONIZACIÓN
Los cambios realizados por el usuario serán sincronizados automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos con los que se trabaje
¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS?
SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Las rúbricas de evaluación son un instrumento de seguimiento de la adquisición de los niveles de aprendizaje por parte del alumnado Son una herramienta que permite aportar objetividad al proceso de evaluación porque detalla qué contenidos deberían haberse alcanzado y qué concreciones del proceso de aprendizaje corresponden a cada categoría Deben estar en consonancia con el desarrollo curricular propio En función del nivel de concreción, las rúbricas sirven para describir claramente el momento de consecución de los objetivos por parte del alumnado .
Son unos documentos estructurados en forma de parrilla; a la izquierda se presenta la concreción del nivel del objetivo que se debe conseguir, el indicador, mientras que horizontalmente encontramos los grados de consecución del detalle de la competencia que nos interesa .
El uso de las rúbricas aporta grandes ventajas, tanto para los maestros como para el alumnado:
• Para los docentes:
El proceso de implantación de este sistema de evaluación obliga, inicialmente, a hacer un proceso de reflexión y de toma de decisiones sobre los elementos más trascendentes de cada competencia para que se pueda diseñar la rúbrica correspondiente Además, también es importante el proceso de desarrollo de cada uno de los ítems correspondientes a los niveles de logro .
Este trabajo inicial debe ser elaborado colectivamente por el equipo docente del nivel o del ciclo, con lo que se consigue una objetividad mayor en la evaluación y en la equiparación de los detalles sobre el logro de los objetivos, dotando al equipo de una herramienta de fácil utilización
• Para el alumnado:
Si las rúbricas se dan a conocer inicialmente, permitirán que el alumnado sepa ya de entrada qué se espera de él Una vez evaluado, puede entender más claramente el motivo de esta evaluación En este sentido, ayuda al alumno a entender la objetividad del proceso de evaluación por parte del maestro La rúbrica puede ser utilizada, también, como herramienta de autoevaluación
En el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es , encontraréis diferentes modelos de rúbricas que podéis utilizar para evaluar a vuestros alumnos y alumnas También podéis modificarlos y adaptarlos a la realidad de vuestra aula
PRESENTACIÓN DEL ÁREA
El objetivo de la educación es preparar al alumnado para que sea capaz de progresar como persona en la sociedad plural, multilingüe y multicultural del siglo xxi Este hecho implica, entre otras cuestiones, educar al alumnado para que desarrolle aquellas competencias comunicativas y lingüísticas que hagan posible que, tanto personal como socialmente, sea capaz de actuar y de triunfar en su entorno, y construir los fundamentos de la ciudadanía, del conocimiento, de lo que es la condición humana, de la comprensión del otro y, también, del espíritu crítico
Para conseguirlo, se debe plantear, en la Educación Primaria, el desarrollo integral y armonioso de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, entre los que la educación lingüísitica y comunicativa ocupa un lugar preferente . La lengua castellana ayudará a desarrollar, en el alumnado, estas competencias para que sea capaz de construir y generar conocimientos propios, y de comunicarlos y compartirlos con los otros . Las competencias audiovisuales y digitales también desempeñan un papel muy importante para garantizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, que han de constituir la alfabetización informacional, que es transversal a todos los otros saberes
Es importante remarcar que el desarrollo de la competencia comunicativa no es propio solo de las áreas lingüísticas, sino que se debe tener presente, también, en todas las otras áreas . La expresión y la comprensión oral y la lectura y la escritura son procesos que se aprenden en todas las áreas y actividades escolares Los diferentes proyectos de la editorial ofrecen una perspectiva global de los aprendizajes desde todas las materias
Hemos estructurado el libro en nueve unidades . Cada una de ellas tiene entidad en sí misma, con un hilo argumental que le proporciona coherencia y que pretende provocar curiosidad y motivación en el alumnado . Ello implica que no reproducimos siempre la misma organización de los contenidos, pues la introducción de estos viene marcada por el mismo hilo argumental de la unidad . Además, los contenidos están organizados en saberes: comunicación oral, comprensión lectora, expresión escrita, educación literaria, las lenguas y sus hablantes, alfabetización informacional y reflexión sobre la lengua . Esta distribución facilita la recogida de datos y evidencias que los docentes necesitarán para elaborar los documentos de evaluación Así pues, la evaluación está incluida en el desarrollo de la unidad y hemos destacado, con un icono, aquellas actividades de las cuales se deberá tomar nota para hacer una valoración del proceso de aprendizaje del alumnado Los apartados más funcionales de la lengua, la ortografía, el léxico y la gramática se trabajan contextualizados y están al servicio del resto de saberes, especialmente el de expresión escrita Asimismo, el saber alfabetización informacional se trabaja transversalmente en diferentes actividades a lo largo de la unidad, sin tener un apartado propio
Otro punto clave de este programa es el trabajo que se hace sobre metacognición en todas las unidades, en el apartado titulado «Reflexiono y aprendo» . Mediante actividades diversas, el alumnado es consciente de lo que ha aprendido y de cómo lo ha aprendido, sabe qué aspectos aún no ha consolidado y eso lo anima a mejorar en aquellos puntos en los que ha detectado que debe hacerlo
Este proyecto de lengua incluye también los siguientes elementos:
• Un breve texto motivador al inicio de cada unidad para animar al alumnado a descubrir los aprendizajes propuestos
EN 2PERSONAPRIMERA
EDUCACIÓN LITERARIA
DRÁCULA

¿Te¿Tienesundiarioparaescribirlascosasquetepasan? personalesgustacompartirexperienciasdetuvida?Losdiarios conocerássonnarracionesenprimerapersona.Enestaunidad estaclasedetextosysuscaracterísticas.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
NUESTRO ÁLBUM DE MITOS
Los antiguos griegos crearon historias para explicar fenómenos naturales: los mitos Sus protagonistas eran los dioses del Olimpo y otros seres como ninfas, musas... En el siguiente mito, se explican las estaciones del año relacionándolas con la tristeza y la alegría de la diosa Deméter.
El mito de Perséfone

La ninfa Perséfone, hija del dios Zeus y la diosa Deméter, recogía un día flores por el campo cuando fue raptada por el dios Hades. Hades, señor de los infiernos, se encaprichó de ella y se la llevó consigo. Cuando Deméter, diosa de la agricultura, se dio cuenta de la desaparición de su hija, se dedicó a buscarla por todos los rincones de la tierra. Sumida en una profunda tristeza, Deméter descuidó sus obligaciones agrícolas. En consecuencia, la fertilidad de la tierra y las cosechas corrían peligro y los seres humanos pasarían hambre y penurias. Zeus, preocupado, habló con Hades para que liberase a Perséfone. Pero no era posible porque la joven había comido granos de granada y quien probaba esa fruta estando en los infiernos no podía salir jamás de allí. Así pues, Zeus dispuso una solución intermedia: Perséfone pasaría una parte del año en la tierra para que Deméter pudiera asegurar la fertilidad de los campos; y la otra parte en el inframundo con Hades. De este modo explica el mito griego el paso de las estaciones. Cuando Perséfone baja al inframundo, Deméter está triste y las flores se marchitan y mueren. Es el inicio del otoño que dará paso al invierno. En cambio, cuando Perséfone regresa con su madre a la tierra, esta se llena de vida y luz. Empieza la primavera. Os proponemos redactar un mito sobre un fenómeno natural y que, con todos los mitos de la clase, elaboréis un álbum. Pero antes veamos cómo son estos relatos.
ORTOGRAFÍA
La acentuación
Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas llanas y esdrújulas
Las normas de acentuación
Las normas de acentuación indican si la sílaba tónica de una palabra lleva tilde o no.
En castellano, las vocales se dividen en vocales abiertas fuertes a e o y vocales cerradas o débiles ( u).
Agudas Llevan tilde cuando acaban en vocal -n o -s (viajará, irán, detrás). Llanas Llevan tilde cuando no acaban en vocal -n o (mástil). Esdrújulas Siempre llevan tilde (océano).
El acento diacrítico El acento diacrítico se utiliza para diferenciar monosílabos que se escriben igual, pero tienen significados diferentes. él pronombre personal el artículo dé forma del verbo dar de preposición más adverbio de cantidad mas conjunción sinónima de pero mí pronombre personal mi determinante posesivo; nota musical sé forma del verbo saber se pronombre personal sí adverbio de afirmación si conjunción condicional; nota musical té infusión te pronombre personal tú pronombre personal tu determinante posesivo
Las palabras quien como cuando cuanto donde adonde se acentúan en las oraciones exclamativas e interrogativas, incluso cuando las preguntas son indirectas. Por ejemplo: ¿Cuándo llegaremos a Shangái? ¡Cuántas ganas tengo de volver a Londres!
Agudas Llanas Esdrújulas La sílaba tónica es la última viajar embarcación La sílaba tónica es la penúltima popa, carácter. La sílaba tónica es la antepenúltima crepúsculo 20 UNIDAD 1 • Reflexión sobre la lengua
• Un recurso digital para complementar y consolidar los conteni-

Diario de Jonathan Harker 5demayo.— La calesasedetuvoenunpatiogigantesco.Elcochero bajóymetendiólamanoparaayudarmeadescender.Unavezmásfui conscientedesufuerzaprodigiosa. Colocómiequipajeenelsuelo,mientrasyomequedabajuntoauna enormepuerta.Ensilencio,volvióasuasientoysacudiólasriendas.Los caballossepusieronenmarchaylacalesadesapareciódemivista. Permanecí callado e indeciso. No había señales de timbre o llamador algunoyparecíaimprobablequemivozatravesaraaquellosmuros. Alcabodeuntiempoquesemeantojóinterminable,escuchélaaproximacióndeunospasos y atisbéelresplandordeunaluz.Oíunchasquidodecadenasyelrechinardeunoscerrojosalser descorridos.Giróunallaveylapuertaquedóabiertadeparenpar. Merecibióunhombrealto,deedadindefinibleypulcramenteafeitado,quevestíadenegro delacabezaalospies.Meanimóaentrarconungesto,almismotiempoquemedecía,enun inglésexcelente,aunqueconunararaentonación: —¡Bienvenidoamicasa!¡Entrelibrementeyporsupropiavoluntad! Al traspasar el umbral le tendí la mano. Me la estrechó con una fuerza que me recordó al cochero. —¿ElcondeDrácula?—ledije,paraasegurarme. Hizo una reverencia cortés.
vocabulario calesa: Coche de caballos. atisbar: Vislumbrar, ver algo con dificultad por la distancia o la falta de luz. pulcramente: De manera limpia y cuidada. umbral: Parte inferior de la puerta de una casa.
• Una situación de aprendizaje trimestral para resolver en grupo que consta de una serie de actividades iniciales, de desarrollo, de estructuración y, finalmente, de un trabajo de aplicación
ORTOGRAFÍA
Diptongos, triptongos e hiatos
Todas las sílabas tienen, como mínimo, una vocal. Cuando una sílaba tiene dos vocales, estas pueden formar un diptongo. Y si son tres las vocales, un triptongo
Cuando las vocales se pronuncian en la misma sílaba forman un... Cuando dos vocales se pronuncian en sílabas diferentes forman un...
Diptongo (dos vocales) Triptongo (tres vocales) Hiato cerrada átona + abierta diptongo creciente abierta + cerrada átona diptongo decreciente cerrada + cerrada diptongo homogéneo cerrada + abierta + cerrada abierta + cerrada tónica cerrada tónica + abierta abierta + abierta
iem-po, gua-po ai-re, boi-na ciu-dad, ui cam-biéis, guau re- r, ma-íz
Acentuación de palabras con diptongo, triptongo e hiato Las palabras con diptongo y triptongo siguen las normas generales de acentuación. En caso de acentuarse, hay que tener en cuenta lo siguiente: Palabras con diptongo: Vocal abierta + vocal cerrada (o al revés): la tilde se coloca en la vocal abierta (dieciséis). • Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde se coloca en la segunda vocal cuídate). • Los monosílabos no se acentúan (guion
Palabras con hiato: Vocal cerrada
Palabras con

1. Escucha el texto y escoge la opción correcta en cada caso.
A El nombre verdadero de don Quijote es…
a) Miguel de Cervantes. b) Amadís de Gaula.
c) Don Alonso Quijano.
d) Maese Nicolás. Deciden quemar los libros de don Quijote porque…
a) No atendía a sus obligaciones.
b) No hacía nada más que leer.
c) Había enloquecido con ellos.
d) Necesitaban espacio en la casa.
C ¿Qué salva al Amadís de Gaula? a) Que es el primer libro de caballerías impreso en España.
b) Que es el mejor libro de caballerías.
c) Que lo propone el barbero.
d) Que el cura quería leerlo.
D Según el cura, ¿cuál es el mejor libro de caballerías del mundo?
a) El Quijote.
b) Tirante el Blanco
c) La Galatea
d) Amadís de Gaula.
¿Qué se dice de Tirante el Blanco? a) Que los personajes son personas normales.
b) Que es muy extenso.
c) Que es aburrido.
d) Que es un libro de poemas.
F La Galatea…
a) Es un libro de caballerías.
b) Se encontraba junto a los libros de poesía.
c) Es la sobrina de don Quijote. d) Fue el primer libro que quemaron.
¿Qué libro recomienda el cura?
a) El Quijote.
b) Tirante el Blanco.
c) Amadís de Gaula.
d) La Galatea.
La Galatea es una obra escrita…
a) Por el cura.
b) Por el barbero.
c) Por Sancho Panza.
d) Por Miguel de Cervantes. En «pidieron a la sobrina las llaves», ¿qué complementos verbales son a la sobrina y las llaves?
a) CD: a la sobrina; CI: las llaves
b) CI: a la sobrina sujeto: las llaves
c) Sujeto: a la sobrina; complemento indirecto: las llaves d) CI: a la sobrina CD: las llaves
J ¿Qué palabra es un eufemismo de «loco»?
a) Cuerdo.
b) Sensato.
c) Equilibrado. d) Demente. 135 2. TRIMESTRE me pongo a prueba

• Una evaluación trimestral «Me pongo a prueba», que evalúa las competencias relacionadas con la comprensión oral y escrita, y con la escritura del alumnado .
LOS SABERES
Los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura se organizan alrededor de los siete saberes siguientes:
• Comunicación oral. Es la base de los aprendizajes en el área de Lengua, pero debe ser objeto de estudio y atención desde todas las actividades propuestas en el aula, independientemente del área que se esté trabajando El trabajo de la competencia oral permitirá a los niños y a las niñas ir enriqueciendo y organizando sus discursos y sus producciones orales, e ir adquiriendo un bagaje léxico (palabras, expresiones, dichos ) que, posteriormente, podrán utilizar en sus textos escritos . Generaremos situaciones de comunicación diversas, frecuentemente cotidianas, pero también otras más alejadas de su realidad, para que adquieran la habilidad de adaptar su discurso a cada momento y a cada situación concreta
La comprensión oral de las consignas y de los mensajes dados en el aula debe garantizarse ya desde el primer ciclo, así como también la obtención de información a través de la audición, ya que es este un aspecto que ayuda al desarrollo de la atención y de su memoria auditiva; ambos aspectos fundamentales para la adquisición de unas buenas competencias comunicativas
Si queremos asegurar un buen enriquecimiento del lenguaje escrito, debemos trabajar, de manera sistemática y planificada, el lenguaje oral De manera progresiva, trabajaremos el desarrollo de la expresión oral, y el desarrollo y la organización de su discurso, para que se vaya adaptando a la situación comunicativa La comprensión oral es otro de los aspectos clave en este saber, ya que su dominio es fundamental para acceder a la información que nos llega por vía auditiva
• Comprensión lectora. La comprensión de los textos escritos la desarrollamos mediante diferentes estrategias y actividades como, por ejemplo, observar imágenes, leer el título de la lectura, elaborar hipótesis antes o durante la lectura, responder a preguntas literales, hacer inferencias, relacionar informaciones de un texto, ordenar hechos , las cuales diversifican el aprendizaje del alumnado . Los estudiantes no solamente deben hacer uso de la lengua, sino que también han de ser receptores de esta a partir de las intervenciones de los demás
Este saber es fundamental, ya que garantiza el acceso a la información escrita, un contenido imprescindible a medida que progresamos en los cursos escolares y para apropiarse del contenido que proviene de diferentes fuentes escritas

• Expresión escrita. La propuesta que presentamos también es variada, ya que la creatividad tiene que ser un elemento clave en las producciones de los alumnos y las alumnas: comenzarán por la escritura de textos breves e irán progresando hasta ir enriqueciendo las producciones propias de acuerdo con el siguiente proceso de escritura: planificación – creación – revisión – modificación Una buena competencia oral es la base necesaria a partir de la cual se deben consolidar las competencias escritas Debemos tener presente, también, que la expresión escrita requiere el aprendizaje de conocimientos ortográficos, léxicos y gramaticales para aplicarlos a las producciones propias y asegurar, así, la coherencia, adecuación y riqueza de estas Estos aprendizajes, por lo tanto, deben estar presentes en todo el proceso de creación de forma funcional y creativa
• Educación literaria. Con la selección de textos del libro ponemos el acento en nuestra cultura y en el descubrimiento de algunas otras, tanto en cuanto a las obras tradicionales de la lengua oral y escrita como en cuanto a las creaciones literarias de autor Ayudamos, por tanto, a enriquecer el bagaje cultural del alumnado y a descubrir el placer de leer .
La estimulación del placer de leer y apropiarnos de todo aquello que los libros nos pueden ofrecer pasan por descubrir una gran variedad de textos, temáticas, autores, etc
• Las lenguas y sus hablantes. Se trabajan los contenidos relacionados con los usos y los contextos en los que utilizamos la lengua Es importante que creemos situaciones de comunicación reales y significativas en las que los alumnos y las alumnas participen tanto comunicándose como siendo receptivos a las intervenciones de los demás Trabajaremos, con el alumnado, la valoración positiva y el enriquecimiento que representa el hecho de estar en contacto con otras lenguas y culturas, y de aprender de estas, tanto dentro como fuera del aula .
Las competencias propias de este saber plantean contenidos relacionados con las habilidades y las destrezas para la convivencia, el respeto y la comprensión entre los pueblos
• Alfabetización informacional. La búsqueda de información en fuentes diversas es fundamental para el aprendizaje; por ello, es de capital importancia que los estudiantes sean capaces de aplicar estrategias de búsqueda adecuadas, que sepan aplicar criterios de fiabilidad y que sean capaces también, de manera autónoma, de utilizar estas fuentes informativas para llevar a término trabajos de investigación En este sentido, este saber se trabaja transversalmente, a lo largo de todas las unidades, inserto en el desarrollo de otros saberes .
• Reflexión sobre la lengua. Los contenidos propios de este bloque tienen una correlación muy directa con las otras lenguas El aprendizaje de estos contenidos debe hacerse desde la funcionalidad y la aplicación que tienen dentro de los distintos saberes de la lengua, especialmente la expresión escrita
LAS COMPETENCIAS
LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE LENGUA
Las competencias específicas del área de Lengua son 10 . En el siguiente cuadro se ofrece una relación de cada competencia con el saber correspondiente:
C1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España, para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural
C2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas
C3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales, y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas
C4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos
C5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas .
Las lenguas y sus hablantes
Comunicación oral
Comprensión lectora
Expresión escrita

C6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual .
C7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social
C8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria .
C9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita
C10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz, sino también ético del lenguaje
Alfabetización informacional
Educación literaria
Reflexión sobre la lengua
Transversal
UNIDAD 1
UN VIAJE POR ORIENTE
Esta unidad, titulada Un viaje por Oriente, gira en torno a China y su conocimiento. Los textos que se trabajan a lo largo de la unidad son la exposición oral y los textos expositivos.
En la unidad se trabaja lo siguiente:
Comunicación oral
Las lenguas y sus hablantes
Comprensión lectora
Expresión escrita
Educación literaria
Alfabetización informacional
Reflexión sobre la lengua
Exposición oral de un tema de interés.
Las lenguas más habladas del mundo.
Lectura del texto expositivo La Gran Muralla china
Escritura de textos expositivos.
Lectura y análisis de descripciones literarias en La vuelta al mundo en 80 días
Trabajo transversal a lo largo de la unidad.
Ortografía: La acentuación. El acento diacrítico.
Léxico: La precisión léxica. La homonimia.
Gramática: La oración. Tipos de oraciones. El punto.
UN VIAJE POR ORIENTE 1
COMUNICACIÓN ORAL
LA EXPOSICIÓN ORAL

¿Te gustaría viajar a un país lejano como China y conocer su gastronomía, arquitectura y costumbres? Esta unidad te ayudará a prepararte para el viaje.
La exposición oral consiste en explicar a un público un tema de interés.
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
Organiza las ideas: presentación / ideas principales, secundarias y ejemplos / síntesis.
Utiliza gestos y cambia el tono de voz.
No leas, explica la información.
Ensaya la exposición. Crea un soporte visual: imágenes, gráficos, un vídeo…
Utiliza fórmulas de cortesía al saludar y al despedirte.
Mira al público, habla de forma clara y sin prisas.
ACTIVIDADES
Usa un lenguaje inclusivo.
1. Yun y Xia han visitado a sus abuelos en Pekín. Escucha lo que explican sobre su viaje.
• Yun y Xia han comenzado su exposición con el saludo «Buenas tardes, compañeros». ¿Qué opciones podrían ser más inclusivas?
Queridos amigos.
Queridos amigos y amigas. Buenas tardes, compañeros y compañeras.
Queridas amigas.
Buenas tardes, estimado público. Buenas tardes, chicas.
9 UNIDAD 1
CONTENIDOS
Exposición oral de un tema de interés.
Búsqueda de propuestas para evitar los usos lingüísticos discriminatorios.
COMPETENCIAS
C3 y C10
ORIENTACIONES
Proponemos iniciar la unidad haciendo una actividad entre todo el grupo en la que se dialogue sobre el conocimiento que se tiene de China. Este será el primer paso para situarlos en el eje temático que recorre la unidad y para activar no solo la información sobre China, sino también su capacidad de exposición oral.
Actividad 1.
Texto registrado sobre lo que explican Yun y Xia sobre China.
Proponemos trabajar el ODS 5 (Igualdad de género) para reflexionar sobre el lenguaje inclusivo y buscar soluciones para evitar discriminar por razones de género.
1
2. Prepara una exposición oral sobre un lugar donde hayas ido de vacaciones o donde te gustaría viajar.
Respuesta abierta.
• Organiza la información como se indica a continuación.
Lugar elegido: Introducción (presentación de la exposición):
Tema 1:
Tema 2:
Tema 3:
Síntesis o conclusión:
• Para llevar a cabo la explicación delante de tus compañeros y compañeras, deberás preparar un soporte visual.
a) Selecciona las imágenes que utilizarás para acompañar tu exposición.
b) Decide qué material o aplicación digital utilizarás para la presentación.
Lee atentamente el esquema de la página 9 para realizar una buena exposición oral.
CONTENIDOS
La exposición oral de un tema de interés.
Búsqueda de información por internet.
COMPETENCIAS
C3 y C6
ORIENTACIONES
Actividad 2.
UN VIAJE POR ORIENTE

NOTAS
Proponemos el uso de internet para conseguir que el alumnado busque información por la red y utilice la herramienta que considere más adecuada para su exposición oral.
Actividad que se propone para evaluar la competencia 3.
Esta propuesta se sitúa en los niveles de aplicación y de creación de la taxonomía de Bloom, ya que pedimos a los alumnos que elaboren un producto final propio aplicando los conocimientos adquiridos; en este caso, una exposición oral.
Durante el proceso de planificación podemos trabajar la destreza de pensamiento de las partes y el todo, ya que los alumnos deberán tomar decisiones sobre las partes que forman parte de la exposición (el todo) para que esté completa y sea coherente.
NOTAS
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
3. En el siguiente gráfico puedes ver cuáles son las lenguas más habladas en el mundo.
Lenguas más habladas en el mundo (2024)
0 500 1 000 1 500 2 000
Inglés
Chino mandarín Hindi Español
4. ¿A quién se refiere la expresión hablantes nativos?
Millones de hablantes nativos
Millones de hablantes no nativos
A los hablantes que tienen una determinada lengua como lengua materna.
A los hablantes que han aprendido una lengua al vivir en un país diferente del suyo.
A los hablantes que han aprendido un idioma en una academia.
5. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con el gráfico anterior.
• ¿Cuál es la lengua más hablada en el mundo?
El chino mandarín.
• ¿Cuál es la lengua que aprenden más personas?
El inglés.
• ¿Qué lugar ocupa el español en cuanto al número de hablantes nativos?
El segundo lugar.
• Escribe una oración declarativa que explique alguna información del gráfico.
Respuesta abierta.
• ¿Conoces a alguien que hable mandarín? ¿Y que hable hindi?
Respuesta abierta.
• Anota las lenguas que entienden y hablan tus compañeros y compañeras. ¿Cuál es la mayoritaria?
Respuesta abierta.
Fuente: Ethnologue: Languages of the World 11 UNIDAD 1 ✘
CONTENIDOS
Las lenguas más habladas del mundo.
COMPETENCIAS
C1
ORIENTACIONES
Actividad 5.
Actividad que se propone para evaluar la competencia 1.
Las preguntas planteadas en esta actividad ayudarán a los alumnos a realizar una lectura del gráfico sobre las lenguas más habladas del mundo. Es una actividad del nivel de análisis de la taxonomía de Bloom
RECURSOS EN RED
• Información sobre los idiomas más hablados del mundo: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Idiomas_por_el_ total_de_hablantes
• Información sobre las 10 lenguas más habladas del mundo: https://www.papora.com/es/estudios/idiomas-mas-hablados/
1
ACTIVIDADES
6. Relaciona cada párrafo del texto expositivo sobre la Gran Muralla china con la información que contiene:
Párrafo 1•
Párrafo 2 •
Párrafo 3 • Párrafo 4 •
• Presentación
• Conclusión y síntesis
• Estado de conservación
• Materiales de construcción
• Finalidad de la muralla
Párrafo 5 • Párrafo 6 • Párrafo 7 • • Elementos de la muralla
• Falsas creencias
7. Responde brevemente a estas preguntas.

• ¿Con qué propósito se construyó la Gran Muralla china?
• ¿Qué elementos fueron los más utilizados en la muralla?
Tierra y piedra caliza.
• ¿Qué instalaciones se construyeron además de los muros defensivos?
Para defender el territorio chino y las rutas comerciales de posibles ataques enemigos. Puertas de acceso, torres de vigilancia, cuarteles donde vivían los soldados, almacenes de alimentos y municiones.
• ¿Para qué se encendían fuegos en las torres?
Para hacer señales de humo con las que se avisaba de ataques enemigos y se pedían refuerzos.
• ¿Crees que ahora también hacen falta murallas así? ¿Por qué?
Respuesta abierta.
• De los factores que perjudican la conservación de la muralla, ¿cuáles crees que son más fáciles de solucionar?
No usar las piedras de la muralla para construir viviendas o carreteras, no pintarlas ni destruirlas de forma intencionada.
CONTENIDOS
Lectura del textos expositivo La Gran Muralla china
COMPETENCIAS
C4
ORIENTACIONES
Actividad 7.
Actividad que se propone para evaluar la competencia 4.
Proponemos trabajar el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) para reflexionar sobre la infraestructura que representa la Gran Muralla de China.





NOTAS
NOTAS
ACTIVIDADES
8. A partir del siguiente mapa mental, escribid, por parejas y en una hoja aparte, un texto expositivo breve sobre el Faro de Alejandría. Antes, podéis responder las siguientes preguntas.
• Cada rama del mapa es de un color diferente. ¿Cuántos
• ¿Con qué signo de puntuación separaréis las oraciones de cada párrafo? EL FARO DE ALEJANDRÍA

El Faro de Alejandría es una de las siete maravillas del mundo antiguo. párrafos tendrá, pues, el texto expositivo?
Punto y seguido.
UTILIDAD
LOCALIZACIÓN
De noche De día
FUNCIONAMIENTO
DESCRIPCIÓN
CONTENIDOS
Escritura de textos expositivos.
COMPETENCIAS
ORIENTACIONES
Actividad 8.
Pedimos a los alumnos que, utilizando los conocimientos que han adquirido a lo largo de la unidad sobre los textos expositivos, redacten uno propio sobre el faro de Alejandría. Es una propuesta de los niveles de aplicación y creación de la taxonomía de Bloom
La planificación y la información necesarias se las proporcionamos a través una herramienta del Visual Thinking: el mapa mental.
RECURSOS EN RED
• Información sobre el faro de Alejandría: https://es.wikipedia.org/wiki/Faro_de_Alejandr%C3%ADa
• Vídeo sobre Alejandría y, en concreto, el faro de Alejandría: https://www.youtube.com/embed/eMF6zsr85wo?si =aOZHzF6ZI0yECnnZ
9. Redacta un texto expositivo. Ten en cuenta estas pautas.
a) Elige un monumento o espacio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. A continuación, tienes cuatro ejemplos.
Respuesta abierta.




Parque nacional del Teide
b) Busca y lee información sobre el lugar elegido: localización, construcción, descripción, fechas destacadas… Los textos que has leído hasta ahora te ayudarán a pensar los temas que debes buscar.
c) Organiza la información en un mapa mental.
d) Selecciona las imágenes que ilustrarán tu texto.
e) Haz una lista del léxico específico que utilizarás.
f ) Piensa un título.
g) Redacta el texto expositivo en una hoja aparte.
10. Revisa el texto a partir de la siguiente tabla.
Respuesta abierta.

He separado las oraciones de cada párrafo con punto y seguido.
He separado los párrafos con punto y aparte.
He utilizado un lenguaje claro, preciso y objetivo.
He escrito un párrafo de introducción.
He escrito un párrafo final de conclusión o síntesis.
He utilizado conectores.
He revisado la acentuación de las palabras.
Mi texto está bien presentado.
• Corrige los elementos del texto que hayas valorado negativamente.
CONTENIDOS
Escritura de textos expositivos.
Búsqueda de información por internet.
COMPETENCIAS
C5 y C6
ORIENTACIONES
Actividad 9.
Proponemos el uso de internet para conseguir que el alumnado investigue mediante la red y complete el ejercicio.
Actividad que se propone para evaluar la competencia 5.
Actividad 10.
Esta actividad de metacognición y autorregulación permitirá a los alumnos valorar los elementos recogidos en la primera columna en referencia a su texto expositivo.
NOTAS
EDUCACIÓN
velas. Los pasajeros iban sentados en cubierta. El señor Fogg y Auda echaron una última mirada al muelle con la esperanza de ver aparecer a Passepartout. Por fin, el patrón dio la orden de zarpar, y la Tankadère impulsada por el viento, se lanzó cabeceando sobre las olas. Era toda una aventura aquella navegación de ochocientas millas en una embarcación de veinte toneladas, sobre todo en aquella época del año, en
solían soplar terribles rachas de viento. Erguido en cubierta seguro como un marino, Phileas Fogg contemplaba sin temor la mar encrespada, mientras Auda permanecía sentada en la popa conmovida por el espectáculo del océano bajo la luz del crepúsculo. Al
de la madrugada el estado de la mar empeoró notablemente. Hacia las ocho, la lluvia y el viento comenzaron a azotar con fuerza la embarcación. La Tankadère parecía volar como una pluma sobre las monstruosas olas. Pero al atardecer el viento giró y comenzó soplar del noroeste. La goleta, embestida de costado por las olas, sufría terribles
ACTIVIDADES
11. Marca las siguientes oraciones del color indicado en la leyenda.
NOTAS
La Tankadère parecía volar como una pluma sobre las aguas. Una goleta es un barco de vela con dos o tres palos. Una milla marina es una medida de longitud que equivale a 1 852 metros.
El dios del viento soplaba con todas sus fuerzas sobre las velas del barco.
A Passepartout se lo había tragado la tierra. Hong Kong fue una antigua colonia británica situada en el sudeste de China.
La cubierta de la Tankadère parecía hecha de marfil y sus adornos de cobre relucían cuando les daba el sol.
Julio Verne es uno de los escritores más representativos de la novela de ciencia ficción. Nació en Francia en 1828 y falleció en el año 1905.
12. Cambia estas oraciones por otras equivalentes, pero en lenguaje literario.
El cielo estaba muy oscuro.
Respuesta abierta.
– El marinero desplegó las velas blancas.
Respuesta abierta.
– La locomotora expulsaba un humo muy blanco.
13. Escribe las preguntas que corresponden a estas respuestas. – La lluvia y el viento.
– Estaba formada por el patrón y cuatro marineros. LENGUAJE NO LITERARIO LENGUAJE LITERARIO
Respuesta abierta.
Respuesta orientativa: ¿Qué fenómenos meteorológicos dificultaban el viaje?, o ¿qué azotaba el barco de Fogg?
Respuesta orientativa: ¿Cuántos hombres formaban la tripulación de la Tankadère?
CONTENIDOS
Lectura y análisis de descripciones literarias en La vuelta al mundo en 80 días
COMPETENCIAS
C8
ORIENTACIONES
Actividad 11.
Actividad que se propone para evaluar la competencia 8. Los alumnos deben aplicar las características de los lenguajes literario y no literario para identificar las oraciones que corresponden a cada uno de ellos. Es una propuesta que pertenece tanto al nivel de aplicación como al de análisis de la taxonomía de Bloom
ACTIVIDADES
14. Acentúa las palabras cuando sea necesario. PAIS
GASTRONOMIA
ALIMENTACION ASIA DIA RIO RELIEVE CUARTO TIERRA DESIERTO OESTE EOLO
15. Completa las siguientes oraciones con la palabra adecuada.
sé mí
No (se/sé) (como/cómo) hacer una presentación digital.
A (mi/mí) me gustaría (mas/más) ir de vacaciones a Vietnam.
(Te/Té) enseñaré (donde/dónde) compro el (te/té) chino.
Le he pedido a (tu/tú) hermano que me (de/dé) el nombre del hotel (donde/dónde) os alojasteis en Pekín.
16. Completa el texto del dictado.
Phileas Fogg era un hombre de unos años, de rostro noble y apuesto, alto, bien Tenía la frente lisa, unos dientes , cabellos rubios y patillas. Sereno, , de mirada pura y párpados inmóviles, encarnaba el prototipo de sangre A juzgar por los distintos actos de su , este caballero una persona equilibrada en todos los aspectos, y tan perfecto como un Julio Verne
Te tu donde dé dónde té más cómo cuarenta magníficos flemático

• Clasifica las palabras con las que has completado el texto anterior.
Palabras agudas:
Palabras llanas:
Palabras esdrújulas:
existencia parecía cronómetro inglés más fría pálido inglés cuarenta, fría, existencia, parecía pálido, magníficos, flemático, cronómetro más
Palabra con acento diacrítico:
CONTENIDOS
La acentuación.
El acento diacrítico.
COMPETENCIAS
C9
ORIENTACIONES
Actividad 16.
Texto registrado del dictado.
Actividad digital para trabajar la sílaba tónica de las palabras con la PDI.
NOTAS
LÉXICO
La precisión léxica
Hay palabras con un significado tan amplio que pueden referirse a conceptos muy diferentes entre sí. Son las palabras baúl. Es conveniente cambiarlas por otras más precisas: Los antiguos emperadores chinos mandaron hacer una enorme muralla.
Algunas palabras baúl son hacer decir tener cosa poner
La homonimia
Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian igual, pero tienen orígenes y significados diferentes. Pueden ser de dos tipos:
• Homófonas: suenan igual, pero la escritura y el significado son diferentes: raya (línea) y ralla (desmenuza).
• Homógrafas: se escriben igual, pero el significado es diferente: llama (animal) y llama (fuego).
ACTIVIDADES
17. Cambia la palabra cosas por otra más precisa en estas oraciones.
– Hemos comprado algunas cosas para nuestros familiares y amigos.
Regalos, recuerdos, obsequios.
– El texto explica muchas cosas sobre la Gran Muralla china.
Informaciones, datos.
– En China no solo comen arroz, también muchas cosas diferentes.
Alimentos, platos.
– Hay numerosas cosas que son de origen chino: la pólvora, las cometas, la pasta…
Inventos, descubrimientos, invenciones.
18. Completa las siguientes oraciones con la palabra adecuada.
– La cubierta está llena de (cabos/cavos) enroscados.
– Los espaguetis me gustan con queso (rallado/rayado)
– He (rebelado/revelado) las fotos del viaje; han quedado muy bien.
– Hemos (echo/hecho) un recorrido por el muelle antes de zarpar.
CONTENIDOS
Respuestas orientativas. cabos rallado revelado hecho
La precisión léxica.
La homonimia.
COMPETENCIAS
C9
ACTIVIDADES
19. Subraya el sujeto con una raya azul y el predicado con una raya naranja.
El texto no explica la historia de la muralla.
Los chinos inventaron los fideos de pasta.
Hemos pasado las vacaciones en China. Desde el espacio, los astronautas no ven la Gran Muralla china.
En los cuarteles de la muralla vivían los soldados chinos.
• Escribe una A al lado de las oraciones declarativas afirmativas y una N al lado de las declarativas negativas.
20. Escribe una oración de cada tipo.
Declarativa
Desiderativa
Imperativa
Interrogativa
Exclamativa
21. Indica el tipo de punto utilizado en cada caso.
Punto y seguido (1)
Punto y aparte (2) Punto final (3)
GRAMÁTICA
La oración Vuelve a leer este fragmento de La vuelta al mundo en 80 días Phileas Fogg
CONTENIDOS
La locomotora silbó poderosamente. El maquinista dio marcha atrás para tomar impulso. Después, con un nuevo silbido, reemprendió la marcha hacia delante
Aceleró hasta alcanzar una velocidad espantosa, que hacía que el tren prácticamente volase sobre los raíles, desafiando las leyes de la gravedad Fue como un relámpago. Ni siquiera vieron el puente. Fue como si el tren saltase de una orilla a la otra
La oración.
Respuesta abierta. 1 1 1 1 1 2 3
Julio Verne

Tipos de oraciones.
El punto.
COMPETENCIAS C9
RECURSOS EN RED
• Información sobre los tipos de oraciones: https://www.youtube.com/embed/Mg7X7gpyEqU?si= d9gphlLByYBR5YVs
Actividad digital para trabajar los tipos de oraciones con la PDI.
o las rayas de los diálogos. —Yo creo que lo he visto —le respondió Auda— Está allí. Para separar las horas de los minutos se usa el punto o los dos puntos. Hemos empezado la visita a las 09 30 h. 24 UNIDAD 1 • Reflexión sobre la lengua
NOTAS
NOTAS
1. Escribe al lado de cada tipo de texto una situación en la que lo puedas utilizar.
• Exposición oral:
• Texto expositivo:
Respuesta orientativa: presentación en clase de un trabajo, una conferencia…
Respuesta orientativa: publicación de un reportaje sobre un tema de actualidad en la revista de la escuela.
• Descripción literaria:
Respuesta orientativa: En la redacción de un cuento para presentar en un concurso literario.
2. ¿Te resulta más difícil escribir descripciones literarias o descripciones no literarias?
Respuesta abierta.
3. Escribe el número de… dos actividades que te haya costado resolver: la actividad de la cual te sientas más satisfecho con el resultado que has conseguido: dos actividades que te hayan resultado fáciles de realizar:
Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
4. Valora la utilidad de los contenidos que has trabajado en esta unidad.
Muy útil Útil en algunas ocasiones Poco útil
Cómo realizar una exposición oral. Características y estructura del texto expositivo.
La acentuación de las palabras.
La precisión léxica.
Las palabras homónimas.
La distinción entre sujeto y predicado.
Los tipos de oración.
Los usos del punto.
5. ¿Cuál crees que es tu punto fuerte en esta asignatura? ¿Y tu punto débil?
Respuesta abierta.
CONTENIDOS
Aprender a aprender (metacognición).
ORIENTACIONES
El apartado Reflexiono y aprendo está dedicado al autoanálisis del proceso de aprendizaje del alumnado.
Aprovechamos estas actividades para establecer un diálogo con los alumnos sobre el proceso de aprendizaje desarrollado durante la unidad.
Se realiza un trabajo de metacognición para que el alumnado sea consciente de cómo ha sido su proceso de aprendizaje.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.