En acción: Lengua 5 Primaria. Fórmula Práctica PD (muestra)

Page 1


PRÁCTICA LENGUA PRIMARIA

PROPUESTA DIDÁCTICA

ENACCIÓN

FÓRMULA

La propuesta didáctica

Conceptos clave del proyecto

Las situaciones de aprendizaje

La cultura de pensamiento

La gamificación

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS )

¿Qué son las rúbricas?

Las competencias

Desarrollo

de aprendizaje. ¡Mil y una tradiciones!

Me pongo a prueba

Unidad 4. Historias del cielo, la tierra y el mar

Unidad 5. ¡Vamos a cambiar el mundo!

6. ¡Todos somos iguales!

de aprendizaje. Campaña literaria

Unidad 7. Una vida, una historia

Unidad 8. ¡Vamos a escena!

Unidad 9. El futuro que nos espera

Situación de aprendizaje. ¡Por una educación libre para todos!

Me pongo a prueba

LA PROPUESTA DIDÁCTICA

La PROPUESTA DIDÁCTICA es una herramienta que facilita la organización y la planificación de la tarea pedagógica en el aula y que, por lo tanto, se convierte en un elemento muy útil en el trabajo diario

Cada una de las unidades que forman la propuesta didáctica incluye los siguientes elementos:

• La presentación de la unidad didáctica

• La reproducción de las páginas del libro del alumnado, las competencias que se desarrollan y los contenidos curriculares que se tratan .

• Orientaciones para fomentar la alfabetización informacional, que servirán para profundizar, reforzar o consolidar aspectos trabajados

• Indicaciones de la aplicación de la cultura de pensamiento .

PROPUESTA DIDÁCTICA

• Referencia a otros recursos, como el material descargable desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es , locuciones de las lecturas y los dictados, etc

• Otros recursos: actividades complementarias, enlaces de interés, etc

La información que acompaña a cada propuesta es sintética y práctica En su diseño se ha priorizado que el docente tenga acceso, de forma rápida y eficaz, a toda la información necesaria para el desarrollo eficiente de cada una de las sesiones de trabajo previstas

Nuestra propuesta se enriquecerá con la adaptación que cada docente realice de las actividades en función de las características de sus alumnos y alumnas y del grupo clase .

La propuesta didáctica ofrece a los docentes herramientas prácticas y estrategias innovadoras que fomentan un aprendizaje activo y significativo en el aula Al integrar enfoques colaborativos, promueve la participación del alumnado y el desarrollo de las habilidades críticas Además, su flexibilidad permite adaptarse a diferentes contextos y necesidades educativas En resumen, ofrece los elementos indispensables, ajustados a las necesidades de los docentes y de las aulas, presentados de una manera clara y ordenada

ENACCIÓN
FÓRMULA PRÁCTICA

CÓMO SE ESTRUCTURA

Introducción, donde destacamos los elementos más importantes del programa:

• Conceptos clave

• Situaciones de aprendizaje

• Cultura de pensamiento

• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

• Proyecto digital

• Rúbricas

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los objetivos de desarrollo sostenible son una llamada universal a la acción global para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, la igualdad, el agua, la energía limpia, la paz y el desarrollo

Consisten en un plan de medidas, con 17 objetivos y 169 metas para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que se tendrían que cumplir antes del año 2030

Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras Además, en sí mismos son una agenda inclusiva, ya que tratan las causas fundamentales de la pobreza y unen a todos los estados que participan para conseguir, así, un cambio positivo en beneficio de las personas y del planeta

La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030

El hecho de hacer consciente al alumnado de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible en este proyecto pedagógico proporciona un marco de trabajo a partir del cual se puedan articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en el saber, sino también en el saber hacer y el saber ser y refuercen su preparación como futuros ciudadanos comprometidos con la realidad de su tiempo

La primera manera de contribuir a la consecución de estos ODS es procurar aumentar la conciencia pública de estos en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje de la convivencia de las generaciones futuras

En la Agenda Educativa 2030, surgida del Foro Educativo Mundial celebrado en Incheon, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), se valoró la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea, a la vez, sostenible, inclusivo, justo, pacífico y cohesivo

Cada unidad didáctica empieza con una presentación en la que se detalla lo que se trabajará y se especifica la relación con las otras áreas curriculares

CULTURA DE PENSAMIENTO

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

En el marco

un reto o una pregunta, localizados en un contexto concreto y real, sobre el cual hay que intervenir o sobre el que hay que generar una respuesta Para llevar a cabo la situación, hay que activar la programación del curso del área que se trabaja y, por tanto, se deberían adquirir a su conclusión las competencias específicas del área en cuestión

El desarrollo de las situaciones de aprendizaje permite activar al mismo tiempo diferentes

habilidades cognitivas y poner en práctica, además, acciones para favorecer la relación con los compañeros y las compañeras, la motricidad y la dimensión emocional, como autorregularse, colaborar, comunicar, imaginar, planificar, razonar…

Las situaciones pueden plantearse de acuerdo con la siguiente estructura metodológica para que el desarrollo del proceso de aprendizaje sea un éxito:

Actividades iniciales (¿Qué sabemos?): se trata de plantear una serie de preguntas para activar los conocimientos previos sobre el reto que se propone

Actividades de desarrollo (Aprendemos nuevos contenidos): el objetivo es identificar nuevas maneras de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etc , para dar respuestas complejas y coherentes a las preguntas iniciales

Actividades de estructuración (¿Qué hemos aprendido?): consisten en realizar un análisis para valorar qué se ha aprendido en la manera de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etcétera, y cómo se refleja esto en los nuevos modelos construidos

Actividades de aplicación (Aplicamos lo que hemos aprendido): en el bloque final, se trata de utilizar lo aprendido en situaciones de la realidad cercana, adaptando esa aplicación a la complejidad exigida por el reto

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Autores como David Perkins, Robert J Swartz y Arthur L Costa han establecido las pautas de cómo trasladar a nuestras aulas la cultura de pensamiento La concreción de la cultura de pensamiento a las actividades enseña a los alumnos y a las alumnas a analizar, argumentar, planificar, tomar decisiones, crear, emitir juicios, etc de forma reflexiva En las actividades de los materiales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, esta cultu- ra de pensamiento está presente, de forma recurrente, en todos los saberes que se trabajan

TAXONOMÍA DE BLOOM

La taxonomía de Bloom fue descrita por Benjamin Bloom, psicólogo y pedagogo, por pri- mera vez el año 1956, y a lo largo de los años se han hecho revisiones En esta taxonomía se describen diferentes niveles cognitivos en función de su complejidad, de más simples a más complejos

Recordar Recuperar la información y llevarla a la memoria Conocer, definir, enumerar, recor- dar, identificar, nombrar…

Comprender Entender y explicar conceptos Descubrir, mostrar, predecir, ex- plicar, demostrar, cambiar

Aplicar Utilizar los conceptos en contex- tos nuevos Demostrar, experimentar, operar, resolver, utilizar…

Analizar Descomponer un concepto en par- tes y entender cómo se interrela- cionan entre ellas Diferenciar, discriminar, seleccio- nar, separar, describir, ilustrar…

Evaluar Criticar, argumentar y emitir juicios Contrastar, defender, criticar, jus- tificar, relacionar, argumentar, apo- yar…

Crear Elaborar, construir algo nuevo Generar, producir, elaborar, dise- ñar, modificar, planificar, compo- ner, construir…

XXXXXX UNIDAD 1

UN MUNDO POR CONOCER

El título de esta unidad, Un mundo por conocer hace referencia al tema principal que trata, la descripción de lugares. Este tema es un punto de partida para que los alumnos se familia- ricen con diversos textos, como la descripción de un lugar, tanto objetiva como subjetiva, el blog de viajes y la conversación. En la unidad se trabaja lo siguiente:

Educación literaria Lectura del texto descriptivo Un jamón y un pastel de espinacas La descripción de un lugar.

Comprensión lectora Lectura de un texto narrativo sobre un viaje fantástico: El mundo perdido Comunicación oral La conversación.

Expresión escrita El blog de viajes. Las lenguas y sus hablantes La historia de la comunicación.

Alfabetización informacional Trabajo transversal a lo largo de la unidad.

Reflexión sobre la lengua Ortografía: La sílaba. Los dígrafos y los grupos consonánticos. Léxico: El campo semántico. Gramática: Los elementos de la comunicación.

UNIDAD 1

Reproducción de las páginas de la parte teórica del libro, vinculada con las actividades

Propuesta de recursos en red para complementar la información

ACTIVIDADES 19. Relaciona las siguientes palabras con

Actividad propuesta para

Reproducción de la página del libro con las soluciones incorporadas

CONTENIDOS Los hiperónimos. La definición y la precisión léxica. Búsqueda de definiciones en el diccionario. COMPETENCIAS C9, C6

ORIENTACIONES Actividad 22. Compartimos los resultados de la actividad; el diálogo enriquecerá las reflexiones individuales. Actividad 23. Actividad que se propone para evaluar la competencia 6. Proponemos el uso del diccionario como herramienta para el tratamiento de la información y el análisis con la propuesta personal. Utilizamos la actividad para hacer un ejercicio de metacognición: cada alumno hace una propuesta de definición que después contrasta con una versión formal del diccionario y reflexiona después sobre cómo la podría mejorar.

Icono que remite a la alfabetización informacional

Icono ODS que remite a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Orientaciones con indicaciones de cómo se puede trabajar alguna actividad concreta de la página

Contenidos y competencias que se trabajan en la página

Referencia al recurso digital que se encuentra en el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es, para trabajar con la PDI

Al final de cada unidad, la página «Reflexiono y aprendo» propone al alumnado una reflexión de su proceso de aprendizaje

Espacio reservado para hacer anotaciones, comentarios, etc .

Al final de cada trimestre proponemos una situación de aprendizaje para fomentar el trabajo en equipo .

oportunidades aprendizajedurante vida todos. SITUACIÓN APRENDIZAJE

NOTAS

CONTENIDOS Análisis del ODS número 4 Creación de un blog para exponer las injusticias en el cumplimiento del ODS número 4, y propuesta de soluciones COMPETENCIAS C2, C3, C4, C5, C6, C10

paso es reflexionar sobre el ODS 4 (Educación de calidad) Tras esta reflexión, introducimos el trabajo que deben realizar: la creación de un blog para denunciar las injusticias que se dan en el incumplimiento de ese cuarto ODS Deberán buscar información sobre ese tema y escoger cuál de las injusticias denunciarán Lo harán organizados en grupos de tres o cuatro El grupo deberá investigar y organizar la información obtenida para poder incluirla en el blog Es importante señalar que no solo deben informarse, sino que también deben buscar posibles soluciones y organizar finalmente un debate sobre todas las injusticias tratadas

preparar una exposición oral con las conclusiones, repartiendo el contenido entre los miembros del grupo y sirviéndose de algún soporte visual para hacer más amena la presentación

Cada trimestre acaba con una prueba de evaluación de competencias denominada «Me pongo a prueba»

Icono que remite a un texto locutado.

1. EscuchaatentamentelahistoriadeLucas.Después,escogelaopcióncorrecta cadaprotagonistadelahistoria… a) llama Lucas. b)es escritor. va unaescuelacomolatuya. d) escuela. ¿Cómo sabemos que es superhéroe?Porquetieneunaabuela. b)Porque escomolosdemás. c) Porqueéllodice. Noes superhéroe. Dicequeesdiferente otrossuperhéroesporque… a) tieneunaabuelamayor. b) va unaescueladesuperhéroes.entrenasuspoderes. d)tieneunaabuelaespecial. ¿Qué dato no es cierto sobre su abuela? Se llama Ruth. b)Estájubilada. c) Notiene amigos. Esunasuperheroína.

CONTENIDOS Comprensión oral de una narración en primera persona. COMPETENCIAS C2

ORIENTACIONES Las páginas finales de cada trimestre ofrecen la posibilidad de realizar una evaluación de las competencias esenciales de comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita. La temática de todas las actividades gira alrededor de los viajes en el tiempo, al pasado, al futuro.

Debemos planificar previamente la distribución de las actividades en las sesiones. Si disponemos de tiempo, sería interesante dedicar dos sesiones consecutivas. Para la realización de la actividad, es necesario acceder a la grabación del texto que está disponible en el espacio personal de nuestra página web. Indicamos al alumnado que deben leer las preguntas antes de empezar y que van a poder escuchar el texto dos veces. Reproducimos la audición una primera vez y dejamos un tiempo para que respondan a las preguntas que sepan, recordándoles que van a poder escucharlas por segunda vez. Todas las preguntas ofrecen cuatro posibles respuestas, de las cuales siempre hay una sola opción correcta. En caso necesario y en función de las necesidades de nuestro grupo, podemos reproducir la grabación una tercera vez.

CONCEPTOS CLAVE DEL PROYECTO

El proyecto de Lengua Castellana de 5 º de Educación Primaria fomenta el aprendizaje inteligente, el pensamiento crítico y la igualdad de género Es un proyecto coherente con las características psicoevolutivas del alumnado, y adecuado al nuevo desarrollo curricular

Por ello, a lo largo de todo nuestro proyecto, se fomentan estos conceptos:

LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Potenciamos la alfabetización informacional para conectarnos con el mundo.

Nuestro proyecto concede gran importancia a la búsqueda de información, al uso de la tecnología y a las redes sociales como herramientas de aprendizaje Además, ofrecemos los contenidos en soporte digital para utilizar en el aula y un espacio personal para el alumno y para el docente en la web www.anayaeducaciones.es

EL APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO Y SIGNIFICATIVO

Situar el aprendizaje en su contexto, a partir de situaciones y retos, es fundamental para que el alumnado lo perciba de una manera significativa.

Planteamos los contenidos teniendo en cuenta la realidad que está viviendo el alumnado y conectando sus conocimientos previos con los nuevos para generar motivación ante el aprendizaje .

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Las situaciones de aprendizaje son escenarios que el alumnado encuentra en la vida real y que pueden ser utilizados para desarrollar aprendizajes.

Trabajando con este método, el alumnado se sitúa en una posición activa respecto a su propio aprendizaje .

LA EVALUACIÓN

Ofrecemos diversos materiales para la evaluación:

• Una evaluación trimestral («Me pongo a prueba»)

• Pruebas de evaluación planteadas en tres niveles, con las soluciones, y que se pueden descargar desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es en formato word modificable .

• Modelos de rúbricas que se pueden descargar desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es .

EL CARÁCTER CÍCLICO DE LOS CONTENIDOS

El aprendizaje de los contenidos es recurrente.

De manera consciente, trabajamos los diferentes saberes de una manera cíclica y contextualizada para que no se conviertan en compartimientos estancos y para que puedan ser aplicables en diferentes situaciones

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Enseñamos a nuestros alumnos y alumnas a pensar.

Preparamos al alumnado para que, en el futuro, sea capaz de resolver problemas de modo eficaz, tome decisiones de forma meditada y disfrute aprendiendo a lo largo de la vida .

EL EMPRENDIMIENTO

Emprendemos un proyecto para cambiar nuestro entorno.

Nuestro proyecto potencia la iniciativa emprendedora del alumnado a partir de la resolución de situaciones y del logro de retos

EL ENFOQUE FUNCIONAL DE LA LENGUA

La expresión oral y la expresión escrita son la base del aprendizaje.

Potenciamos las competencias vinculadas a la lectura y a la expresión oral y escrita Los apartados más funcionales de la lengua –la ortografía, el léxico y la gramática– están al servicio de estos saberes

LA INCLUSIÓN

Incluimos a todo el alumnado en nuestras aulas.

Hacemos propuestas para trabajar diversos estilos, ritmos de aprendizaje e inteligencias, que fomentan la igualdad de género y la inclusión social

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Relacionamos y aplicamos lo que aprendemos.

Potenciamos el aprendizaje global a través de propuestas que promueven la integración y la conexión de contenidos de otras áreas

LA METACOGNICIÓN

Potenciamos que el alumnado sea consciente de su proceso de aprendizaje.

La capacidad del propio alumnado de autorregular y conocer su proceso de aprendizaje es un motor que le hace rectificar y avanzar .

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Fomentamos la diversidad de pensamiento.

Las actividades y las tareas propuestas son variadas y contienen propósitos y desafíos diferentes para favorecer el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente Hacer que el alumnado se vuelva crítico, que sepa detectar las noticias falsas y enseñarle a pensar son tres ejes primordiales en este nuevo currículo

EL RIGOR

Aprendemos y trabajamos con rigor y creatividad.

Los contenidos se desarrollan con rigor y, a su vez, se proponen actividades y tareas motivadoras que facilitan el aprendizaje mediante la investigación y la participación activa del alumnado .

LA VARIEDAD

Aprendemos con actividades, tareas y propuestas variadas y motivadoras.

El proyecto proporciona una gran variedad de actividades, tareas y propuestas, tanto en los libros del alumnado como en los materiales para el docente, lo que permite a este último adecuarlo a las necesidades del aula .

EL TRABAJO COOPERATIVO

Cooperamos para afrontar tareas.

Es una metodología didáctica de gran eficacia que se propone para diferentes actividades, tareas y desafíos planteados en las unidades

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

En el marco de la nueva reforma educativa, las situaciones de aprendizaje son un recurso pedagógico necesario para que el alumnado aprenda a partir de escenarios reales y cercanos en los que la experiencia tiene un papel fundamental Se trata, pues, de que el alumnado se sitúe en una posición activa respecto a su propio aprendizaje . La idea es que, una vez alcanzado el conocimiento, este pueda ser aplicable a nuevas situaciones con distintos grados de complejidad . En definitiva, el objetivo es construir conocimiento con sentido .

Toda situación de aprendizaje plantea un problema, un reto o una pregunta, localizados en un contexto concreto y real, sobre el cual hay que intervenir o sobre el que hay que generar una respuesta Para llevar a cabo la situación, hay que activar la programación del curso del área que se trabaja y, por tanto, se deberían adquirir a su conclusión las competencias específicas del área en cuestión

El desarrollo de las situaciones de aprendizaje permite activar al mismo tiempo diferentes habilidades cognitivas y poner en práctica, además, acciones para favorecer la relación con los compañeros y las compañeras, la motricidad y la dimensión emocional, como autorregularse, colaborar, comunicar, imaginar, planificar, razonar…

Las situaciones pueden plantearse de acuerdo con la siguiente estructura metodológica para que el desarrollo del proceso de aprendizaje sea un éxito:

Actividades iniciales (¿Qué sabemos?): se trata de plantear una serie de preguntas para activar los conocimientos previos sobre el reto que se propone .

Actividades de desarrollo (Aprendemos nuevos contenidos): el objetivo es identificar nuevas maneras de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etc ., para dar respuestas complejas y coherentes a las preguntas iniciales

Actividades de estructuración (¿Qué hemos aprendido?): consisten en realizar un análisis para valorar qué se ha aprendido en la manera de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etcétera, y cómo se refleja esto en los nuevos modelos construidos

Actividades de aplicación (Aplicamos lo que hemos aprendido): en el bloque final, se trata de utilizar lo aprendido en situaciones de la realidad cercana, adaptando esa aplicación a la complejidad exigida por el reto .

En toda situación de aprendizaje hay que tener en cuenta los seis vectores clave:

• El aprendizaje competencial, profundo y funcional

• La calidad de la educación lingüística, para entender el mundo y compartir conocimiento .

• La universalidad, para garantizar la inclusión efectiva, la igualdad de oportunidades y el éxito educativo

• La coeducación, teniendo en cuenta la educación integral de las personas al margen de los estereotipos

• El bienestar emocional, para favorecer la tranquilidad y la armonía en los niños y las niñas y los jóvenes

• La ciudadanía democrática, crítica y comprometida, para formar personas críticas y capaces de promover cambios y aceptar retos

¿Qué aportan?

¿Qué son?

Posibles escenarios reales que pueden ser usados para desarrollar aprendizajes

¿Cómo se plantean?

Parten de un reto o un problema que hay que comprender y resolver

Potencian el aprendizaje basado en situaciones reales y que sean extrapolables a nuevas situaciones futuras

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

¿Cuál es el objetivo?

• Construir conocimiento con sentido

• Trabajar de manera competencial

• Desarrollar diversas habilidades: cognitivas, de relación, emocionales, etc

Anaya Educación propone tres situaciones de aprendizaje, una por trimestre, para que el alumnado aplique las habilidades y los contenidos adquiridos a la hora de llevarlas a cabo

¿Qué papel tiene el alumnado?

Adopta una posición activa en su proceso de aprendizaje

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Autores como David Perkins, Robert J Swartz y Arthur L Costa han establecido las pautas de cómo trasladar a nuestras aulas la cultura de pensamiento . La concreción de la cultura de pensamiento a las actividades enseña a los alumnos y a las alumnas a analizar, argumentar, planificar, tomar decisiones, crear, emitir juicios, etc ., de forma reflexiva .

En las actividades de los materiales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, esta cultura de pensamiento está presente, de forma recurrente, en todos los saberes que se trabajan

TAXONOMÍA DE BLOOM

La taxonomía de Bloom fue descrita por Benjamin Bloom, psicólogo y pedagogo, por primera vez el año 1956, y a lo largo de los años se han hecho revisiones En esta taxonomía se describen diferentes niveles cognitivos en función de su complejidad, de más simples a más complejos

Recordar

Comprender

Aplicar

Recuperar la información y llevarla a la memoria

Entender y explicar conceptos

Utilizar los conceptos en contextos nuevos

Conocer, definir, enumerar, recordar, identificar, nombrar…

Descubrir, mostrar, predecir, explicar, demostrar, cambiar

Demostrar, experimentar, operar, resolver, utilizar…

Analizar

Evaluar

Descomponer un concepto en partes y entender cómo se interrelacionan entre ellas

Diferenciar, discriminar, seleccionar, separar, describir, ilustrar…

Criticar, argumentar y emitir juicios . Contrastar, defender, criticar, justificar, relacionar, argumentar, apoyar…

Elaborar, construir algo nuevo

Crear

Generar, producir, elaborar, diseñar, modificar, planificar, componer, construir…

METACOGNICIÓN

La metacognición es el proceso mediante el cual reflexionamos sobre nuestro pensamiento Con la metacognición, el alumnado analiza su proceso de aprendizaje para autorregularse, detectar sus puntos débiles, sus intereses, valorar su progreso…

Generalmente, se representa mediante una escala y cuatro preguntas:

4. ¿PARA QUÉ ME PUEDE SERVIR LO QUE HE APRENDIDO? Para aplicar los aprendizajes a nuevos contextos

3. ¿POR QUÉ LO HE APRENDIDO? Para reflexionar sobre la funcionalidad y significación del aprendizaje

2. ¿CÓMO LO HE APRENDIDO? Debo describir qué estrategia he utilizado para lograr el aprendizaje

1. ¿QUÉ HE APRENDIDO? A tomar consciencia del pensamiento y del aprendizaje que he hecho

RUTINAS DE PENSAMIENTO

David Perkins define las rutinas de pensamiento como unos patrones de pensamiento sencillos que se pueden utilizar de manera reiterada y que tienen como objetivo hacer visibles diferentes acciones del pensamiento . Algunas de estas acciones pueden ser describir, extraer conclusiones o razonar con evidencias

DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Robert Swartz explica las destrezas de pensamiento como aquellas habilidades que nos permiten desarrollar un pensamiento profundo y, a la vez, eficaz Estas destrezas se trabajan en las aulas por infusión; es decir, a partir de los contenidos curriculares de las diferentes áreas o materias de aprendizaje Llevan asociadas un mapa de pensamiento y un organizador gráfico

Las destrezas permiten desarrollar las siguientes formas de pensamiento:

• Pensamiento analítico: destrezas que ayudan a la comprensión de la información y a la clarificación de las ideas

• Pensamiento creativo: destrezas que generan nuevas ideas

• Pensamiento crítico: destrezas que evalúan si las ideas son idóneas o razonables

VISUAL THINKING

El lenguaje escrito es una manera de acceder a la información, pero también hay otras Los dibujos, los iconos, los colores y los símbolos forman parte del sentido visual y son otra manera de acceder al contenido, y de percibir y producir información

LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

Asegurar los diferentes niveles de comprensión y producción implica llevar a cabo distintas propuestas de preguntas y actividades .

El proceso de comprensión lectora

Hay tres niveles de comprensión lectora:

COMPRENSIÓN LITERAL

• Obtener información del texto

• Localizar y recuperar información literal o sinónima .

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

• Plantear preguntas de interpretación: deducir y hacer inferencias .

• Organizar y sintetizar información .

COMPRENSIÓN CRÍTICA

• Hacer preguntas de reflexión y análisis

• Hacer una valoración personal, dar el punto de vista propio, emitir un juicio argumentado, valorar la utilidad de la información…

Las actividades de comprensión han de tener en cuenta todos los aspectos del texto:

Tipología textual

• Elementos

• Estructura

• Características lingüísticas

Contenido

Componente semántico

Estructuras morfosintácticas.

Conectores

Propósito

El proceso de producción escrita

• Objetivos:

1. PLANIFICACIÓN

1 Encontrar el equilibrio entre el flujo creativo y las posibilidades lingüísticas del alumnado .

2 Descongestionar la atención y la memoria de trabajo en el momento de la producción

• Implica tomar decisiones sobre los siguientes aspectos:

– Propósito

– Tipología textual

– Registro lingüístico

– Contenido

2. PRODUCCIÓN

• La creación es la meta y no el punto de partida (taxonomía de Bloom) .

• Para producir es necesario, previamente, analizar textos con la finalidad de determinar su propósito, los elementos que lo componen, la estructura, los conectores

• La toma de decisiones y la producción se han de ajustar a la tipología textual

• La relectura, la revisión y la corrección forman parte del proceso de producción .

3. REVISIÓN

• Comunicación previa: ¿qué evaluaremos en este texto? Deben basar su revisión sobre esta cuestión previa .

• Los referentes para la revisión son la planificación y las tablas de revisión

• Conviene dejar pruebas visuales de la revisión .

• No se puede revisar todo de golpe Se debe focalizar la atención

LA GAMIFICACIÓN

ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES

En diferentes apartados de la unidad se plantean actividades divertidas para que el alumnado aprenda jugando

DESITUACIÓN APRENDIZAJE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¡MIL Y UNA TRADICIONES!

La celebración más importante de final de año es la Navidad. Como seguramente sabrás, la Navidad tiene un componente religioso de origen cristiano muy importante, aunque es cierto que otras muchas culturas del mundo celebran esta festividad.

EL SILBO GOMERO El silbo gomero fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. De esta manera, se consiguió reconocer su valor como legado cultural y su importante papel en la identidad de la isla de La Gomera, en las islas Canarias.

¿Qué es? El silbo gomero es un lenguaje silbado que se emplea en dicha isla. Es capaz de reproducir el español hablado en la región y se remonta a los guanches, los primeros habitantes de las islas Canarias. Una de las particularidades del silbo es que los mensajes que se envían son públicos, pues cualquier persona que esté cerca puede escucharlos, aunque no sea el destinatario. Esto hace que sea un lenguaje de naturaleza social.

¿Quiénes lo utilizan? A finales del siglo xx solo unos pocos ancianos seguían utilizando el silbo gomero, pero gracias a leyes y proyectos que lo integraron en la Educación Primaria y Secundaria se ha conseguido reavivar esta tradición.

¿Para qué se utiliza? Debido al terreno accidentado de la isla, lleno de montañas, valles y barrancos, el silbo fue útil para que los gomeros pudieran comunicarse a largas distancias. Esta forma de comunicarse ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo, y para aprenderla se requiere mucha práctica, además de fuerza para producir el sonido.

CAMPAÑA LITERARIA

Las editoriales –que son las empresas que publican los libros– llevan a cabo campañas

publicitarias para promocionar sus novedades, igual que se hace con cualquier otro producto. Nuevos títulos de una colección o la publicación de la última novela de una prestigiosa autora tienen que darse a conocer a los posibles lectores y lectoras. En este tipo de campañas publicitarias interesa destacar los elementos básicos de la obra que se presenta:

GAME ROOM

• Autora o autor. Título y colección de la que forma parte, si es el caso.

• Ilustrador o ilustradora.

• Sinopsis (breve resumen del contenido o argumento del libro).

• Premios obtenidos, si corresponde. ¡Manos a la obra! En este trabajo cooperativo os proponemos que diseñéis una campaña publicitaria para promocionar un libro. 1. Constituid los grupos de trabajo. Formad los grupos en función de vuestros gustos literarios. Integrantes del equipo Gustos literarios

¡POR UNA EDUCACIÓN DIGNA! Elcursoestállegandoasufin.Enestosnuevemeses,habéiscompartidomuchashoras de clase, proyectos, actividades, salidas, experiencias... Aunque algunos de los acontecimientos que habéis vivido puedan ser más interesantes que otros, pensad que sois afortunados de haber podido experimentarlos todos, ¿no os parece? En muchos lugares del mundo, chicos y chicas de vuestra edad o mayores que vosotros, e incluso más pequeños…, no tienen la misma suerte. ¿Conocéis algún caso?

El cuarto objetivo de los ODS 2030 Durante este curso habéis trabajado de una forma u otra los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se trata de unos objetivos que las Naciones Unidas se han propuesto para construir un mundo mejor desde ahora hasta el año 2030. El cuarto de estos objetivos hace referencia a la educación en el mundo. Léelo:

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 201

Juego interactivo para resolver de una manera divertida cuestiones de la unidad

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los objetivos de desarrollo sostenible son una llamada universal a la acción global para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, la igualdad, el agua, la energía limpia, la paz y el desarrollo

Consisten en un plan de medidas, con 17 objetivos y 169 metas, para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que se tendrían que cumplir antes del año 2030

Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras Además, en sí mismos son una agenda inclusiva, ya que tratan las causas fundamentales de la pobreza y unen a todos los estados que participan para conseguir, así, un cambio positivo en beneficio de las personas y del planeta .

La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030

El hecho de hacer consciente al alumnado de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible en este proyecto pedagógico proporciona un marco de trabajo a partir del cual se puedan articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en el saber, sino también en el saber hacer y el saber ser, y refuercen su preparación como futuros ciudadanos comprometidos con la realidad de su tiempo

La primera manera de contribuir a la consecución de estos ODS es procurar aumentar la conciencia pública de estos en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje de la convivencia de las generaciones futuras .

En la Agenda Educativa 2030, surgida del Foro Educativo Mundial celebrado en Incheon, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), se valoró la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea, a la vez, sostenible, inclusivo, justo, pacífico y cohesivo

EL PROYECTO DIGITAL

UNA RESPUESTA GLOBAL PARA UN ENTORNO EDUCATIVO DIVERSO

La propuesta digital de Anaya Educación es EDUDYNAMIC, un proyecto digital completo que da una respuesta global a un modelo educativo diverso y dinámico

A partir de una propuesta sencilla e intuitiva, EDUDYNAMIC es un proyecto digital multidispositivo y multisoporte que se adapta y se visualiza en todas las plataformas y en todos los entornos de aprendizaje virtual (BlinkLearning, Moodle, Alexia, Google Classroom, Clickedu, Office 365…)

La diversidad y la riqueza de recursos hacen de EDUDYNAMIC un proyecto digital actualizado y completo pensado para cambiar contigo .

Programa competencial

Enfocado al trabajo competencial, contiene recursos muy diversos, ricos y significativos como:

• Actividades interactivas

• Gamificación

• Metacognición

• Locución de textos

Interactividad total

• Vídeos

• Animaciones

• Mapas conceptuales

Un modelo adaptable y versátil

Aplicable a diferentes enfoques y necesidades, tanto si prefieres completar el trabajo del material en papel como si quieres trabajar únicamente en digital

Compatibilitdad

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más empleadas en los centros educativos, gracias a la utilización de los estándares tecnológicos: HTML, Marsupial, LTI y SCORM .

Trazabilidad integral

Se pueden visualizar las calificaciones de las actividades, así como acceder a las respuestas completas .

Facilita la inclusión y la personalización del aprendizaje

La atomización de los contenidos permite asignar diferentes tareas al alumnado en función de sus necesidades

Todos los recursos adicionales disponibles los encontrarás en: www.anayaeducacion.es

LAS CLAVES DEL PROYECTO DIGITAL

MULTISOPORTE

Se adapta y se visualiza en cualquier dispositivo (ordenador, tableta, smartphone )

DESCARGABLE

Permite trabajar sin conexión a internet y se puede descargar en más de un dispositivo

UNIVERSAL

Es compatible tecnológicamente con todos los sistemas operativos

SENCILLO E INTUITIVO

Diseño del entorno accesible adaptado a cada etapa educativa para facilitar la navegación al alumnado y al profesorado

ESPACIO PERSONAL

Al registrarte en la web, se pueden visualizar los libros en línea y descargar los recursos personalizados

SINCRONIZACIÓN

Los cambios realizados por el usuario serán sincronizados automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos con los que se trabaje

¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS?

SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Las rúbricas de evaluación son un instrumento de seguimiento de la adquisición de los niveles de aprendizaje por parte del alumnado Son una herramienta que permite aportar objetividad al proceso de evaluación porque detalla qué contenidos deberían haberse alcanzado y qué concreciones del proceso de aprendizaje corresponden a cada categoría Deben estar en consonancia con el desarrollo curricular propio En función del nivel de concreción, las rúbricas sirven para describir claramente el momento de consecución de los objetivos por parte del alumnado .

Son unos documentos estructurados en forma de parrilla; a la izquierda se presenta la concreción del nivel del objetivo que se debe conseguir, el indicador, mientras que horizontalmente encontramos los grados de consecución del detalle de la competencia que nos interesa .

El uso de las rúbricas aporta grandes ventajas, tanto para los maestros como para el alumnado:

• Para los docentes:

El proceso de implantación de este sistema de evaluación obliga, inicialmente, a hacer un proceso de reflexión y de toma de decisiones sobre los elementos más trascendentes de cada competencia para que se pueda diseñar la rúbrica correspondiente Además, también es importante el proceso de desarrollo de cada uno de los ítems correspondientes a los niveles de logro .

Este trabajo inicial debe ser elaborado colectivamente por el equipo docente del nivel o del ciclo, con lo que se consigue una objetividad mayor en la evaluación y en la equiparación de los detalles sobre el logro de los objetivos, dotando al equipo de una herramienta de fácil utilización

• Para el alumnado:

Si las rúbricas se dan a conocer inicialmente, permitirán que el alumnado sepa ya de entrada qué se espera de él Una vez evaluado, puede entender más claramente el motivo de esta evaluación En este sentido, ayuda al alumno a entender la objetividad del proceso de evaluación por parte del maestro La rúbrica puede ser utilizada, también, como herramienta de autoevaluación

En el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es , encontraréis diferentes modelos de rúbricas que podéis utilizar para evaluar a vuestros alumnos y alumnas También podéis modificarlos y adaptarlos a la realidad de vuestra aula

PRESENTACIÓN DEL ÁREA

El objetivo de la educación es preparar al alumnado para que sea capaz de progresar como persona en la sociedad plural, multilingüe y multicultural del siglo xxi Este hecho implica, entre otras cuestiones, educar al alumnado para que desarrolle aquellas competencias comunicativas y lingüísticas que hagan posible que, tanto personal como socialmente, sea capaz de actuar y de triunfar en su entorno, y construir los fundamentos de la ciudadanía, del conocimiento, de lo que es la condición humana, de la comprensión del otro y, también, del espíritu crítico

Para conseguirlo, se debe plantear, en la Educación Primaria, el desarrollo integral y armonioso de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, entre los que la educación lingüísitica y comunicativa ocupa un lugar preferente . La lengua castellana ayudará a desarrollar, en el alumnado, estas competencias para que sea capaz de construir y generar conocimientos propios, y de comunicarlos y compartirlos con los otros . Las competencias audiovisuales y digitales también desempeñan un papel muy importante para garantizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, que han de constituir la alfabetización informacional, que es transversal a todos los otros saberes

Es importante remarcar que el desarrollo de la competencia comunicativa no es propio solo de las áreas lingüísticas, sino que se debe tener presente, también, en todas las otras áreas . La expresión y la comprensión oral y la lectura y la escritura son procesos que se aprenden en todas las áreas y actividades escolares Los diferentes proyectos de la editorial ofrecen una perspectiva global de los aprendizajes desde todas las materias

Hemos estructurado el libro en nueve unidades . Cada una de ellas tiene entidad en sí misma, con un hilo argumental que le proporciona coherencia y que pretende provocar curiosidad y motivación en el alumnado . Ello implica que no reproducimos siempre la misma organización de los contenidos, pues la introducción de estos viene marcada por el mismo hilo argumental de la unidad . Además, los contenidos están organizados en saberes: comunicación oral, comprensión lectora, expresión escrita, educación literaria, las lenguas y sus hablantes, alfabetización informacional y reflexión sobre la lengua . Esta distribución facilita la recogida de datos y evidencias que los docentes necesitarán para elaborar los documentos de evaluación Así pues, la evaluación está incluida en el desarrollo de la unidad y hemos destacado, con un icono, aquellas actividades de las cuales se deberá tomar nota para hacer una valoración del proceso de aprendizaje del alumnado Los apartados más funcionales de la lengua, la ortografía, el léxico y la gramática se trabajan contextualizados y están al servicio del resto de saberes, especialmente el de expresión escrita Asimismo, el saber alfabetización informacional se trabaja transversalmente en diferentes actividades a lo largo de la unidad, sin tener un apartado propio

Otro punto clave de este programa es el trabajo que se hace sobre metacognición en todas las unidades, en el apartado titulado «Reflexiono y aprendo» . Mediante actividades diversas, el alumnado es consciente de lo que ha aprendido y de cómo lo ha aprendido, sabe qué aspectos aún no ha consolidado y eso lo anima a mejorar en aquellos puntos en los que ha detectado que debe hacerlo

Este proyecto de lengua incluye también los siguientes elementos:

• Un breve texto motivador al inicio de cada unidad para animar al alumnado a descubrir los aprendizajes propuestos .

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

TRADICIONES!

¡MIL Y UNA

La celebración más importante de final de año es la Navidad. Como seguramente sabrás, la Navidad tiene un componente religioso de origen cristiano muy importante, aunque es cierto que otras muchas culturas del mundo celebran esta festividad.

EL SILBO GOMERO

El silbo gomero fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. De esta manera, se consiguió reconocer su valor como legado cultural y su importante papel en la identidad de la isla de La Gomera, en las islas Canarias.

¿Qué es? El silbo gomero es un lenguaje silbado que se emplea en dicha isla. Es capaz de reproducir el español hablado en la región y se remonta a los guanches, los primeros habitantes de las islas Canarias. Una de las particularidades del silbo es que los mensajes que se envían son públicos, pues cualquier persona que esté cerca puede escucharlos, aunque no sea el destinatario. Esto hace que sea un lenguaje de naturaleza social.

¿Quiénes lo utilizan?

A finales del siglo xx, solo unos pocos ancianos seguían utilizando el silbo gomero, pero gracias a leyes y proyectos que lo integraron en la Educación Primaria y Secundaria se ha conseguido reavivar esta tradición.

¿Para qué se utiliza?

Debido al terreno accidentado de la isla, lleno de montañas, valles y barrancos, el silbo fue útil para que los gomeros pudieran comunicarse a largas distancias. Esta forma de comunicarse ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo, y para aprenderla se requiere mucha práctica, además de fuerza para producir el sonido.

UN PORMUNDOCONOCER

EDUCACIÓN LITERARIA

Un jamón y un pastel de espinacas LaciudaddeNuevaYorksiempreaparecemuyconfusaenlosatlas geográficosyalllegarseformaunounpocodelío.Estácompuesta pordiversos distritos,señaladosenelmapacallejeroconcolores diferentes,peroelmásconocidodetodosesManhattan,elque imponesuleyalosdemásylosempequeñeceylosdeslumbra. Setratadeunaislaenformadejamónconunpastel deespinacasenelcentroquesellamaCentralPark.Esungran parquealargadopordonderesultaexcitantecaminardenoche, escondiéndosedevezencuantodetrásdelosárbolespormiedo alosladronesyasesinosqueandanportodaspartesysacandounpoquitolacabezaparaver brillarlaslucesdelosanunciosydelosrascacielosqueflanqueanelpasteldeespinacas,como unejércitodevelasencendidasparacelebrarelcumpleañosdeunrey milenario Manhattan es una isla entre ríos. Las calles que quedan a la derecha de Central Park y corren en sentido horizontal terminan en un río que se llama el East River, por estar al este, ylasdelaizquierdaenotro:elríoHudson.Seabrazanunoconotroporabajoyporarriba. VigilandoManhattanporlapartedeabajodeljamón,dondesemezclanlosdosríos, hayunaislitaconunaestatuaenormedemetalverdosoquellevaunaantorchaensubrazo levantadoyalaquevienenavisitartodoslosturistasdelmundo.EslaestatuadelaLibertad. Carmen Martín Gaite vocabulario distrito: Parte en que se divide una población o un territorio.flanquear: Estar situado al lado o a los lados de algo. milenario: Se dice de las cosas que tienen o duran mil años o más.

• Una situación de aprendizaje trimestral para resolver en grupo que consta de una serie de actividades iniciales, de desarrollo, de estructuración y, finalmente, de un trabajo de aplicación

1.

A

a) un texto narrativo. b) un texto expositivo. c) una noticia. d) un cuento.

B Trata sobre…

a) un monstruo fantástico.

b) un animal enorme.

c) un dragón antiguo.

d) un dinosaurio.

C ¿Por qué lo llaman Nessie?

a) Porque es pequeñito.

b) Porque es irlandés.

c) Porque habita en Escocia.

d) Porque habita en el lago Ness.

D Del monstruo se habla…

a) desde hace siglos.

b) desde principios de siglo.

c) desde hace 1500 años.

d) desde hace poco.

¿Con qué se dice haberlo visto?

a) Con una estación espacial.

b) Con un cohete.

c) Con un satélite.

d) Con un avión.

¿Hay pruebas de su existencia?

a) Sí, mucha gente lo ha visto.

b) Sí, por eso va tanta gente a esa zona de Escocia.

c) Hay pocas pruebas reales.

d) No hay ninguna prueba real.

G ¿Por qué se dice que las fotografías son «supuestas»?

a) Porque son reales.

b) Porque están manipuladas. c) Porque son antiguas. d) Porque nunca han existido. H Nessie es beneficioso para el país porque… a) acuden muchos turistas. b) acuden muchos científicos.

c) hay muchos otros monstruos.

d) hay muchos satélites.

Elige la palabra que falta: Nessie no existe … digan que lo han visto. a) aunque b) si no c) quizá d) porque

¿Qué significa «se acercan a Escocia»? a) Que no llegan a entrar.

b) Que la rodean.

c) Que hacen un cercado.

d) Que llegan hasta este país.

ORTOGRAFÍA

La sílaba

• Una evaluación trimestral «Me pongo a prueba», que evalúa las competencias relacionadas con la comprensión oral y escrita, y con la escritura del alumnado .

UNIDAD 1 • Reflexión sobre la lengua

Las sílabas son los golpes de voz con los que pronunciamos cada palabra. 2 sílabas dra go 3 sílabas selva sel–va pájaro pá–ja–ro

ORTOGRAFÍA

La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad es la sílaba tónica. El resto son átonas

Según el número de sílabas que contengan, las palabras pueden ser: –sílaba tónica sílaba átona Monosílabas 1 sílaba dos Polisílabas Bisílabas 2 sílabas is‐la Trisílabas 3 sílabas trá‐fi‐co Tetrasílabas 4 sílabas a‐ma‐ri‐llo Los dígrafos y los grupos consonánticos Los dígrafos son grupos de dos letras que pronunciamos como un único sonido. Estos son los dígrafos que existen en castellano: ll lluvia palillo callejón ch chaleco chiste chocar rr perro correo guitarr gu guinda águila guepardo qu esquina queso bloque Los dígrafos no deben separarse en sílabas distintas: ce–rra–du–ra cer–ra–du–ra Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de o r tampoco pueden separarse: Consonante + L: bloque glesia flecha eclipse planeta Consonante + R: palabra precio frutero secreto lágrima edredón estrella

• Un recurso digital para complementar y consolidar los contenidos presentados

LOS SABERES

Los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura se organizan alrededor de los siete saberes siguientes:

• Comunicación oral. Es la base de los aprendizajes en el área de Lengua, pero debe ser objeto de estudio y atención desde todas las actividades propuestas en el aula, independientemente del área que se esté trabajando El trabajo de la competencia oral permitirá a los niños y a las niñas ir enriqueciendo y organizando sus discursos y sus producciones orales, e ir adquiriendo un bagaje léxico (palabras, expresiones, dichos ) que, posteriormente, podrán utilizar en sus textos escritos . Generaremos situaciones de comunicación diversas, frecuentemente cotidianas, pero también otras más alejadas de su realidad, para que adquieran la habilidad de adaptar su discurso a cada momento y a cada situación concreta

La comprensión oral de las consignas y de los mensajes dados en el aula debe garantizarse ya desde el primer ciclo, así como también la obtención de información a través de la audición, ya que es este un aspecto que ayuda al desarrollo de la atención y de su memoria auditiva; ambos aspectos fundamentales para la adquisición de unas buenas competencias comunicativas

Si queremos asegurar un buen enriquecimiento del lenguaje escrito, debemos trabajar, de manera sistemática y planificada, el lenguaje oral De manera progresiva, trabajaremos el desarrollo de la expresión oral, y el desarrollo y la organización de su discurso, para que se vaya adaptando a la situación comunicativa La comprensión oral es otro de los aspectos clave en este saber, ya que su dominio es fundamental para acceder a la información que nos llega por vía auditiva

• Comprensión lectora. La comprensión de los textos escritos la desarrollamos mediante diferentes estrategias y actividades como, por ejemplo, observar imágenes, leer el título de la lectura, elaborar hipótesis antes o durante la lectura, responder a preguntas literales, hacer inferencias, relacionar informaciones de un texto, ordenar hechos , las cuales diversifican el aprendizaje del alumnado . Los estudiantes no solamente deben hacer uso de la lengua, sino que también han de ser receptores de esta a partir de las intervenciones de los demás

Este saber es fundamental, ya que garantiza el acceso a la información escrita, un contenido imprescindible a medida que progresamos en los cursos escolares y para apropiarse del contenido que proviene de diferentes fuentes escritas

• Expresión escrita. La propuesta que presentamos también es variada, ya que la creatividad tiene que ser un elemento clave en las producciones de los alumnos y las alumnas: comenzarán por la escritura de textos breves e irán progresando hasta ir enriqueciendo las producciones propias de acuerdo con el siguiente proceso de escritura: planificación – creación – revisión – modificación Una buena competencia oral es la base necesaria a partir de la cual se deben consolidar las competencias escritas Debemos tener presente, también, que la expresión escrita requiere el aprendizaje de conocimientos ortográficos, léxicos y gramaticales para aplicarlos a las producciones propias y asegurar, así, la coherencia, adecuación y riqueza de estas Estos aprendizajes, por lo tanto, deben estar presentes en todo el proceso de creación de forma funcional y creativa

• Educación literaria. Con la selección de textos del libro ponemos el acento en nuestra cultura y en el descubrimiento de algunas otras, tanto en cuanto a las obras tradicionales de la lengua oral y escrita como en cuanto a las creaciones literarias de autor Ayudamos, por tanto, a enriquecer el bagaje cultural del alumnado y a descubrir el placer de leer .

La estimulación del placer de leer y apropiarnos de todo aquello que los libros nos pueden ofrecer pasan por descubrir una gran variedad de textos, temáticas, autores, etc

• Las lenguas y sus hablantes. Se trabajan los contenidos relacionados con los usos y los contextos en los que utilizamos la lengua Es importante que creemos situaciones de comunicación reales y significativas en las que los alumnos y las alumnas participen tanto comunicándose como siendo receptivos a las intervenciones de los demás Trabajaremos, con el alumnado, la valoración positiva y el enriquecimiento que representa el hecho de estar en contacto con otras lenguas y culturas, y de aprender de estas, tanto dentro como fuera del aula .

Las competencias propias de este saber plantean contenidos relacionados con las habilidades y las destrezas para la convivencia, el respeto y la comprensión entre los pueblos

• Alfabetización informacional. La búsqueda de información en fuentes diversas es fundamental para el aprendizaje; por ello, es de capital importancia que los estudiantes sean capaces de aplicar estrategias de búsqueda adecuadas, que sepan aplicar criterios de fiabilidad y que sean capaces también, de manera autónoma, de utilizar estas fuentes informativas para llevar a término trabajos de investigación En este sentido, este saber se trabaja transversalmente, a lo largo de todas las unidades, inserto en el desarrollo de otros saberes .

• Reflexión sobre la lengua. Los contenidos propios de este bloque tienen una correlación muy directa con las otras lenguas El aprendizaje de estos contenidos debe hacerse desde la funcionalidad y la aplicación que tienen dentro de los distintos saberes de la lengua, especialmente la expresión escrita

LAS COMPETENCIAS

LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE LENGUA

Las competencias específicas del área de Lengua son 10 . En el siguiente cuadro se ofrece una relación de cada competencia con el saber correspondiente:

C1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España, para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural

C2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas

C3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales, y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas

C4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos

C5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas .

Las lenguas y sus hablantes

Comunicación oral

Comprensión lectora

Expresión escrita

C6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual .

C7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social

C8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria .

C9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita

C10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz, sino también ético del lenguaje

Alfabetización informacional

Educación literaria

Reflexión sobre la lengua

Transversal

XXXXXX UNIDAD 1

UN MUNDO POR CONOCER

El título de esta unidad, Un mundo por conocer, hace referencia al tema principal que trata, la descripción de lugares. Este tema es un punto de partida para que los alumnos se familiaricen con diversos textos, como la descripción de un lugar, tanto objetiva como subjetiva, el blog de viajes y la conversación.

En la unidad se trabaja lo siguiente:

Educación literaria

Comprensión lectora

Comunicación oral

Expresión escrita

Las lenguas y sus hablantes

Alfabetización informacional

Reflexión sobre la lengua

Lectura del texto descriptivo Un jamón y un pastel de espinacas

La descripción de un lugar.

Lectura de un texto narrativo sobre un viaje fantástico: El mundo perdido

La conversación.

El blog de viajes.

La historia de la comunicación.

Trabajo transversal a lo largo de la unidad.

Ortografía: La sílaba. Los dígrafos y los grupos consonánticos.

Léxico: El campo semántico.

Gramática: Los elementos de la comunicación.

LA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR

Describir consiste

La casa es pequeña y blanca, y está llena de manchas de humedad provocadas por la evaporación del agua del río. Junto a ella se extiende un enorme campo verde sobre el que se alzan multitud de árboles de diferentes tipos (chopos, saúcos, zarzales…) en los que habitan pájaros que cantan sin cesar. La descripción objetiva En una descripción objetiva se muestra la realidad como es, sin expresar opiniones ni sentimientos.

La descripción subjetiva En una descripción subjetiva, el autor intenta provocar una emoción en el lector. Es propia de los textos literarios

El caserío es pequeño y blanco, y está todo besado de humedad. El agua de los ríos al evaporarse lo cubre de gasas frías en las mañanas, tan de plata y níquel que, cuando sale el sol, desde lejos parece una gran piedra preciosa. Luego mediodía las nieblas se disipan y se le ve dormido sobre una manta de verdor. Está rodeado de chopos que se ríen cantan son palacios de pájaros, y de saúcos y zarzales que en el verano dan frutos dulces. Federico García Lorca

NOTAS

RECURSOS EN RED

• Información sobre Manhattan. https://www.turismonuevayork.com/ manhattan/

• Información turística sobre Manhattan. https://www.nuevayork.net/manhattan

ACTIVIDADES

1. Marca la opción correcta. a) Manhattan es… una ciudad. un distrito.

b) El plano de Manhattan tiene forma… de jamón. de pastel de espinacas.

c) El río que se encuentra a la izquierda del Central Park es el… East River. río Hudson.

d) En Manhattan se encuentra… una enorme estatua de piedra. una famosa estatua de metal.

2. Escoge la definición que mejor se adapte a cada palabra. Libro formado por un conjunto de mapas. Libro en el que aparecen ciudades dibujadas.

ATLAS

RASCACIELOS

ANTORCHA

Edificio más alto de una ciudad. Edificio de gran altura y de muchos pisos. Objeto de cristal que sirve para alumbrar. Palo al que se le prende fuego para dar luz.

3. El texto que has leído es una descripción. ¿Es objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta:

describir un lugar, también muestra sus emociones, su visión personal… Para ello, utiliza recursos propios de los textos literarios.

4. Fíjate en el título de la novela a la que pertenece el texto que has leído. a) ¿A qué conocido cuento tradicional hace referencia?

Subjetiva. Respuesta orientativa: Porque la autora, además de A Caperucita Roja.

b) ¿Lo has leído? Nombra tres personajes que recuerdes.

Respuesta abierta. Respuesta orientativa: Caperucita Roja, la madre, la abuela, el lobo...

CONTENIDOS

La descripción de un lugar.

Lectura del texto descriptivo Un jamón y un pastel de espinacas

COMPETENCIAS

C8

ORIENTACIONES

Empezamos la unidad con una conversación para situar al alumnado en el hilo argumental de la unidad: la descripción de lugares.

Actividad 3.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 8.

Aplicamos aquí la evaluación, de la taxonomía de Bloom, al analizar por qué el texto trabajado es una descripción subjetiva.

Nueve días hemos tardado en salir de aquella espesa selva. Poco a poco notábamos que el terreno ascendía, que los árboles se espaciaban y que, en lugar de ejemplares y troncos inmensos, a cada paso que dábamos, arbustos y monte bajo protagonizaban el paisaje. Un bosque de gigantescos juncos se convirtió en el siguiente obstáculo del viaje. Cuando conseguimos atravesarlo, nos encontramos en la cima de una colina desde la que se podía disfrutar, por fin, de un amplio paisaje.

—¡Allí! —gritó asustado uno de los indios.

—¿Lo ha visto, Summerlee?

—Sí, claro, un pájaro grande, quizá una grulla

—¡Qué grulla ni qué narices! «Eso» que hemos visto volar era un pterodáctilo

—Lo he visto a través de los prismáticos —dijo Lord John— y la verdad es que en mi vida he visto un pájaro de ese tipo.

Arthur Conan Doyle

vocabulario

grulla: Ave de gran tamaño que suele apoyarse en el suelo con una sola pata.

pterodáctilo: Dinosaurio volador.

ACTIVIDADES

5. Completa las afirmaciones con la opción adecuada en cada caso.

a) La acción se desarrolla en… la playa. la selva. un poblado indígena.

b) La embarcación en la que van subidos los personajes es… una canoa. una piragua. un kayak.

c) Los personajes han tardado en salir de la selva… dos días. ocho días. nueve días.

d) Los personajes buscan… un lugar. un árbol. un pájaro.

e) Los personajes ven volar… un loro. una grulla. un pterodáctilo.

1

CONTENIDOS

Lectura de un texto narrativo sobre un viaje fantástico: El mundo perdido

COMPETENCIAS

C4

ORIENTACIONES

Actividad 5.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 4.

RECURSOS EN RED

• Información sobre Arthur Conan Doyle. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sir-arthurconan-doyle_15337

NOTAS

fin, de un amplio paisaje. —¡Allí! —gritó asustado uno de los indios. —¿Lo ha visto, Summerlee? —Sí, claro, un pájaro grande, quizá una grulla —¡Qué grulla ni qué narices! «Eso» que hemos visto volar era un pterodáctilo —Lo he visto a través de los prismáticos —dijo Lord John— y la verdad es que en mi vida he visto un pájaro de ese tipo. Arthur Conan Doyle

ACTIVIDADES

5. Completa las afirmaciones con la opción adecuada en cada caso. a) La acción se desarrolla en… la playa. la selva. un poblado indígena.

b) La embarcación en la que van subidos los personajes es… una piragua. un kayak.

c) Los personajes han tardado en salir de la selva… dos días. ocho días. nueve días.

d) Los personajes buscan… un lugar. un árbol. un pájaro. e) Los personajes ven volar… un loro. una grulla. un pterodáctilo. 13 UNIDAD

6. Las palabras en negrita forman parte del texto. Subraya la que significa lo mismo y rodea la que significa lo contrario. espesa: ligera – pulcra – densa – rigurosa gigantesco: diminuto – grave – sobrio – inmenso plácida: modesta – alegre – serena – impetuosa amplio: generoso – vasto – austero – estrecho inquietante: turbador – altivo – débil – tranquilizador

7. ¿Qué tipo de narrador relata la escena?

Narrador en 1.ª persona: cuenta la historia y es uno de los protagonistas. Narrador en 3.ª persona: cuenta la historia sin participar en ella.

8. ¿La situación que se narra en el texto podría pasar en realidad? Razona tu respuesta.

Respuesta abierta. Respuesta orientativa: No es posible que la situación que se narra sea real porque, entre otras cosas, los pterodáctilos se extinguieron hace millones de años.

9. Después de leer, escoge un lugar que pertenezca a un entorno amenazado y descríbelo para que tus compañeros y compañeras puedan imaginar cómo es.

a) Antes de redactar la descripción, haz un borrador siguiendo estos pasos:

• ¿Qué lugar has escogido? ¿Dónde está?

• ¿Cómo es? Para describirlo, puedes emplear adjetivos, comparaciones, metáforas… Fíjate en estos ejemplos:

Adjetivos: Un bosque frondoso, sombrío, húmedo… Comparaciones: Verde y frondoso como el Amazonas…

Metáforas: De la fuente brotan plateadas perlas… (= gotas de agua).

• ¿Qué elementos hay en ese lugar? Selecciona los detalles más importantes y ubícalos (están cerca, lejos, a la izquierda, a la derecha…).

Observa Selecciona Ubica

• Describe algún elemento de forma detallada.

• ¿Qué sensaciones o sentimientos provoca ese lugar? Descríbelos también.

CONTENIDOS

Lectura de un texto narrativo sobre un viaje fantástico: El mundo perdido

COMPETENCIAS

C4

ORIENTACIONES

Actividad 9.

Proponemos trabajar los ODS 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres) para reflexionar sobre la importancia de los lugares a preservar del planeta.

RECURSOS EN RED

• Información sobre el Amazonas proporcionada por la Fundación Aquae, como ejemplo de lugar a preservar. https://www.fundacionaquae.org/wiki/amazonia/

• Escribe aquí el borrador de tu descripción.

Respuesta abierta.

b) Finalmente, redacta la descripción en una hoja aparte. Dibuja o pega una foto del lugar que has descrito.

Respuesta abierta.

10. La descripción que has redactado, ¿es objetiva o subjetiva? Razona tu respuesta.

Respuesta abierta.

11. ¿Por qué has escogido ese lugar? Explícalo.

Respuesta abierta.

CONTENIDOS

Lectura de un texto narrativo sobre un viaje fantástico: El mundo perdido

COMPETENCIAS C4

ORIENTACIONES

Actividad 9.

Esta actividad tiene un enfoque claramente de expresión escrita. Es interesante que unos alumnos corrijan las producciones de sus compañeros y compañeras.

COMUNICACIÓN ORAL

LA CONVERSACIÓN

La conversación es la forma más habitual que utilizamos las personas para comunicarnos con los demás. Es un diálogo que se establece entre dos o más personas sobre cualquier tema. Fíjate en la conversación que mantiene Lucas con sus padres en el aeropuerto.

¡UF!

Recuerda estas normas cuando converses con alguien

• Escucha con atención a los demás.

• No repitas lo que ya has dicho.

• Respeta el turno de palabra. No interrumpas a quien habla.

• Respeta la opinión de los demás, aunque no coincida con la tuya.

ACTIVIDADES

12. Escucha esta conversación entre dos amigos que se reencuentran después de las vacaciones de verano y responde a estas preguntas.

a) ¿Cómo se llaman las personas que conversan?

Candela y Lucas

b) ¿Quién ha viajado a Nueva York? ¿Qué es lo que más le ha gustado de esa ciudad?

Lucas. El Central Park.

c) ¿Dónde ha estado Candela de vacaciones? ¿Por qué ha viajado allí?

En Mallorca. Porque sus abuelos viven allí.

CONTENIDOS

La conversación.

COMPETENCIAS C2

ORIENTACIONES

Actividad 12.

Texto grabado para hacer un trabajo de comprensión oral a partir de la conversación entre dos amigos tras las vacaciones de verano.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 2.

ACTIVIDADES

13. Responde a estas preguntas.

Manaos, dentro de la selva del Amazonas.

a) ¿Sobre qué lugar se habla en el blog?

b) ¿Qué infraestructura de esta ciudad es la más grande del mundo?

El puerto fluvial.

c) Si viajas al Amazonas, ¿qué podrías hacer allí?

14. Anota los adjetivos que aparecen junto a estos nombres.

a) puerto

b) viaje c) selva d) pulmón

Respuesta abierta. Respuesta orientativa: Visitar un lugar único e irrepetible, conocer y admirar su flora y su fauna, practicar deportes como el piragüismo… fluvial interminable amazónica verde

15. Deja un comentario como lector del blog.

Respuesta abierta.

16. Al escribir cualquier tipo de texto es importante emplear palabras precisas y evitar palabras con un significado demasiado general (cosa, hacer, tener…).

Escribe un verbo más preciso en cada caso. celebrar • provocar • construir • formular

a) Han hecho varias cabañas junto a la orilla.

Han construido.

b) La contaminación hace daños irreparables a los seres vivos.

c) En la aldea que está junto al río hicieron una fiesta.

d) Los turistas hicieron varias preguntas al guía de la expedición.

17. Imagina que eres el autor o la autora de un blog de viajes. Escribe, en una hoja aparte, una entrada sobre una ciudad o lugar que hayas visitado recientemente.

• Inventa un nombre para el blog.

Respuesta abierta. provoca celebraron formularon

• Escribe el texto empleando palabras precisas.

• Busca una imagen que ilustre tu entrada y añádela.

CONTENIDOS

El blog de viajes.

COMPETENCIAS

C5, C9

ORIENTACIONES

Actividad 17.

Actividad que se propone para evaluar las competencias 5 y 9.

NOTAS

NOTAS

LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

Las personas nos comunicamos para preguntar, para transmitir información, para explicar cómo nos sentimos…, pero no siempre lo hemos hecho del mismo modo.

ACTIVIDADES

18. Escribe debajo de cada imagen el hito sobre comunicación correspondiente.

ESCRITURA JEROGLÍFICA

CÓDIGO MORSE CORREO ELECTRÓNICO

SEÑALES DE HUMO

REDES SOCIALES PINTURA RUPESTRE

CÓDIGO MORSE

CORREO ELECTRÓNICO

REDES SOCIALES ESCRITURA JEROGLÍFICA

PINTURA RUPESTRE

SEÑALES DE HUMO

19. Busca información y ordena cronológicamente los hitos anteriores.

1. Pintura rupestre / 2. Escritura jeroglífica / 3. Señales de humo / 4. Código morse / 5. Correo electrónico. / 6. Redes sociales.

19 UNIDAD 1

CONTENIDOS

Los elementos de la comunicación.

Búsqueda de información sobre los hitos de la comunicación.

COMPETENCIAS

C1, C6

ORIENTACIONES

Actividad 18.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 1. Actividad 19.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 6.

En esta actividad se propone una búsqueda de información sobre los hitos de la comunicación citados en la actividad anterior, con el objetivo de ordenarlos cronológicamente.

ACTIVIDADES

20. Escribe al lado de cada palabra el número de sílabas que tiene y sepáralas. jamón 2 sílabas / ja‐món árboles amarillo espinacas mapa distritos

3 sílabas / ár-bo-les

4 sílabas / a-ma-ri-llo

ORTOGRAFÍA

La sílaba

4 sílabas / es-pi-na-cas

2 sílabas / ma-pa

3 sílabas / dis-tri-tos

21. Busca en el texto de la página 9 tres palabras de cada tipo y cópialas en la tabla.

Respuesta abierta. Respuesta orientativa:

Monosílabas (1 sílaba)

la, en, que

Bisílabas (2 sílabas)

at-las, is-la, pas-tel

Trisílabas (3 sílabas) Tetrasílabas (4 sílabas)

dis-tri-tos, no-ve-las, tu-ris-tas

es-pi-na-cas, tu-rís-ti-cas, ras-ca-cie-los

22. Localiza en el texto de la página 9 cuatro palabras que contengan un dígrafo (cada una de ellas con un dígrafo distinto) y escríbelas.

LL: llegar; CH: noche, derecha, antorcha…; RR: arriba; QU: que, flanquean, quedan, izquierda…

23. Subraya los dígrafos de este texto, rodea los grupos consonánticos y clasifícalos. Después, escucha la grabación y escribe el dictado en una hoja aparte.

Me escabullí del campamento y a los cien pasos ya me había arrepentido de mi idea. La selva era un hervidero de ruidos y de sombras anunciadoras de espantos. Recordé el último estertor del iguanodonte devorado por aquel monstruo verrugoso que se acercó a nuestro cercado. Pensé que estaba en su terreno de caza y que lo razonable era volver. Arthur Conan Doyle

Dígrafos: Grupos consonánticos:

escabullí, arrepentido, aquel, verrugoso, terreno, que sombras, monstruo, nuestro, razonable

con mayor intensidad es la sílaba tónica El resto son átonas

Según el número de sílabas que contengan, las palabras pueden ser: –sílaba tónica sílaba

Los dígrafos y los grupos consonánticos Los dígrafos son grupos de dos letras que pronunciamos como un único sonido. Estos son los dígrafos que existen en castellano:

CONTENIDOS

La sílaba.

Los dígrafos y los grupos consonánticos.

COMPETENCIAS

C9

ORIENTACIONES

Actividad 23.

Se ofrece un dictado grabado para realizar la actividad.

NOTAS

Actividad digital para trabajar los dígrafos con la PDI.

RECURSOS EN RED

• Diccionario silabeador en línea. https://tulengua.es/silabas/

NOTAS

águila

ACTIVIDADES

24. Rodea la palabra intrusa en cada grupo y escribe el nombre genérico. Consulta el diccionario si es preciso.

edificios frutales colores

árboles

rascacielos iglú barraca zafiro finca amarillo verde magenta sedoso granate naranjo peral ciruelo abeto manzano

Respuesta abierta. Respuesta orientativa:

25. Añade tres palabras a cada campo semántico y escribe el nombre genérico. a) espinaca, lechuga, b) violín, clarinete, c) tiburón, pez payaso,

Instrumentos

Peces musicales acelga, coliflor, calabacín… oboe, guitarra, piano…

26. Escribe cinco palabras de cada uno de estos campos semánticos.

Respuesta abierta. Respuesta orientativa:

Deportes:

Idiomas:

Utensilios de cocina:

Plantas aromáticas:

fútbol, tenis, voleibol, baloncesto, atletismo… inglés, francés, italiano, alemán, euskera… olla, sartén, rallador, cucharón, espumadera… tomillo, romero, orégano, cilantro, albahaca… atún, salmón, pez martillo…

27. Tacha las palabras que no pertenecen al mismo campo semántico.

caimán • zafiro • serpiente • tortuga • tacto iguana • lagartija • cocodrilo • triángulo • camaleón

28. ¿Cuál es el nombre genérico del campo semántico de la actividad anterior?

Reptiles. Vegetales

CONTENIDOS

El campo semántico.

COMPETENCIAS C9

RECURSOS EN RED

• Vídeo sobre el campo semántico. https://www.youtube.com/embed/G-htDC7h8Mk?si=en 5mVe0YgeDPOlgD” title=

• Vídeo sobre la familia de palabras y el campo semántico. https://www.youtube.com/embed/Y3b9bEeHuxE?si= tOtPbCA_sxricMCA

ACTIVIDADES

29. Candela ha escrito una postal a Lucas desde Mallorca. Completa esta tabla sobre los elementos de la comunicación que están presentes en ese acto comunicativo.

Emisor

Receptor

Mensaje

Canal

Código

Contexto

Candela

Lucas

Respuesta abierta (es el texto que escribe Candela en la postal).

Una postal.

Lengua castellana (escritura).

Candela y Lucas son amigos, están de va- caciones y ella decide escribirle una postal para estar en contacto con él.

30. En esta situación comunicativa falla uno de los elementos básicos de la comunicación. ¿Cuál es? Razona tu respuesta.

¡He visto un pájaro grande!

*¿Me

El elemento de la comunicación que falla es el código, pues los dos hombres emplean códigos distintos (diferentes idiomas).

CONTENIDOS

Los elementos de la comunicación.

COMPETENCIAS

C9

ORIENTACIONES

Actividad 29.

Desarrollamos la destreza de pensamiento todo-partes a través del análisis de los elementos de la comunicación mediante una tabla.

Actividad digital para trabajar los elementos de la comunicación con la PDI.

NOTAS

prestas los prismáticos para verlo?
Kann ich mir Ihr Fernglas ausleihen, um es zu sehen? *

NOTAS

reflexiono y aprendo

1. Responde.

• ¿Cuál de los lugares que se han descrito en la unidad te ha llamado más la atención?

Respuesta abierta.

• ¿Cuál ha sido la actividad que te ha gustado más? ¿Y la que menos? ¿Por qué?

Respuesta abierta.

• ¿Cuál te ha resultado más complicada?

Respuesta abierta.

2. ¿Crees que puede ser interesante escribir un diario o un blog personal? Razona tu respuesta.

Respuesta abierta.

26 UNIDAD 1

3. Completa esta tabla. Sí No ¿Qué debería mejorar?

Respuesta abierta.

Identifico las sílabas de una palabra y reconozco los dígrafos.

Identifico palabras que pertenecen a un mismo campo semántico.

Reconozco los elementos de la comunicación.

Empleo palabras precisas al hablar y al escribir.

Sé explicar lo que he aprendido.

Participo de manera activa en las actividades de grupo.

CONTENIDOS

Aprender a aprender (metacognición).

ORIENTACIONES

El apartado Reflexiono y aprendo está dedicado al autoanálisis del proceso de aprendizaje del alumnado. En este caso, se inicia el apartado con una reflexión sobre los lugares que se han tratado en la unidad y con el análisis sobre qué actividad ha gustado más o menos o cuál ha resultado más complicada. A continuación, se pide al alumnado que reflexionen sobre si es interesante escribir un diario o blog personal.

El apartado principal se centra en la reflexión sobre la autoevaluación de diversos procesos básicos de trabajo de la lengua.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.