En acción: Lengua 3 Primaria. Fórmula Práctica PD (muestra)

Page 1


PRÁCTICA LENGUA PRIMARIA

PROPUESTA DIDÁCTICA

ENACCIÓN

FÓRMULA

3

La propuesta didáctica

Conceptos clave del proyecto

Las situaciones de aprendizaje

La cultura de pensamiento

La gamificación

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS )

¿Qué son las rúbricas?

Unidad 5. Jeroglíficos y pirámides

Unidad 6. Te cuento qué me pasó

Situación de aprendizaje. Greguerías del alfabeto

pongo a prueba

Unidad 7. Monstruos y detectives

Unidad 8. Pasarlo de fábula

Unidad 9. Colorín, colorado

Situación de aprendizaje. Una vida saludable

LA PROPUESTA DIDÁCTICA

La PROPUESTA DIDÁCTICA es una herramienta que facilita la organización y la planificación de la tarea pedagógica en el aula y que, por lo tanto, se convierte en un elemento muy útil en el trabajo diario

Cada una de las unidades que forman la propuesta didáctica incluye los siguientes elementos:

• La presentación de la unidad didáctica

• La reproducción de las páginas del libro del alumnado, las competencias que se desarrollan y los contenidos curriculares que se tratan .

• Orientaciones para fomentar la alfabetización informacional, que servirán para profundizar, reforzar o consolidar aspectos trabajados

• Indicaciones de la aplicación de la cultura de pensamiento .

PROPUESTA DIDÁCTICA

• Referencia a otros recursos, como el material descargable desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es , locuciones de las lecturas y los dictados, etc

• Otros recursos: actividades complementarias, enlaces de interés, etc

La información que acompaña a cada propuesta es sintética y práctica En su diseño se ha priorizado que el docente tenga acceso, de forma rápida y eficaz, a toda la información necesaria para el desarrollo eficiente de cada una de las sesiones de trabajo previstas

Nuestra propuesta se enriquecerá con la adaptación que cada docente realice de las actividades en función de las características de sus alumnos y alumnas y del grupo clase .

La propuesta didáctica ofrece a los docentes herramientas prácticas y estrategias innovadoras que fomentan un aprendizaje activo y significativo en el aula Al integrar enfoques colaborativos, promueve la participación del alumnado y el desarrollo de las habilidades críticas Además, su flexibilidad permite adaptarse a diferentes contextos y necesidades educativas En resumen, ofrece los elementos indispensables, ajustados a las necesidades de los docentes y de las aulas, presentados de una manera clara y ordenada

FÓRMULA PRÁCTICA LENGUA
PRIMARIA

CÓMO SE ESTRUCTURA

Introducción, donde destacamos los elementos más importantes del programa:

• Conceptos clave

• Situaciones de aprendizaje

• Cultura de pensamiento

• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

• Proyecto digital

• Rúbricas

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los objetivos de desarrollo sostenible son una llamada universal a la acción global para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, la igualdad, el agua, la energía limpia, la paz y el desarrollo

Consisten en un plan de medidas, con 17 objetivos y 169 metas para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que se tendrían que cumplir antes del año 2030

Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras Además, en sí mismos son una agenda inclusiva, ya que tratan las causas fundamentales de la pobreza y unen a todos los estados que participan para conseguir, así, un cambio positivo en beneficio de las personas y del planeta

La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030

El hecho de hacer consciente al alumnado de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible en este proyecto pedagógico proporciona un marco de trabajo a partir del cual se puedan articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en el saber, sino también en el saber hacer y el saber ser y refuercen su preparación como futuros ciudadanos comprometidos con la realidad de su tiempo

La primera manera de contribuir a la consecución de estos ODS es procurar aumentar la conciencia pública de estos en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje de la convivencia de las generaciones futuras

En la Agenda Educativa 2030, surgida del Foro Educativo Mundial celebrado en Incheon, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), se valoró la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea, a la vez, sostenible, inclusivo, justo, pacífico y cohesivo

Cada unidad didáctica empieza con una presentación en la que se detalla lo que se trabajará y se especifica, cuando corresponda, la relación con otras áreas curriculares

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

plantea un problema, un reto o una pregunta, localizados en un contexto concreto y real, sobre el cual hay que intervenir o sobre el que hay que generar una respuesta Para llevar a cabo la situación, hay que activar la programación del curso del área que se trabaja y, por tanto, se deberían adquirir a su conclusión las competencias específicas del área en cuestión

El desarrollo de las situaciones de aprendizaje permite activar al mismo tiempo diferentes

habilidades cognitivas y poner en práctica, además, acciones para favorecer la relación con los compañeros y las compañeras, la motricidad y la dimensión emocional, como autorregularse, colaborar, comunicar, imaginar, planificar, razonar…

Las situaciones pueden plantearse de acuerdo con la siguiente estructura metodológica para que el desarrollo del proceso de aprendizaje sea un éxito:

Actividades iniciales (¿Qué sabemos?): se trata de plantear una serie de preguntas para activar los conocimientos previos sobre el reto que se propone

Actividades de desarrollo (Aprendemos nuevos contenidos): el objetivo es identificar nuevas maneras de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etc , para dar respuestas complejas y coherentes a las preguntas iniciales

Actividades de estructuración (¿Qué hemos aprendido?): consisten en realizar un análisis para valorar qué se ha aprendido en la manera de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etcétera, y cómo se refleja esto en los nuevos modelos construidos

Actividades de aplicación (Aplicamos lo que hemos aprendido): en el bloque final, se trata de utilizar lo aprendido en situaciones de la realidad cercana, adaptando esa aplicación a la complejidad exigida por el reto

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Autores como David Perkins, Robert J Swartz y Arthur L Costa han establecido las pautas

cómo trasladar a nuestras aulas la cultura de pensamiento La concreción de la cultura de pensamiento a las actividades enseña a los alumnos y a las alumnas a analizar, argumentar, planificar, tomar decisiones, crear,

en todos los saberes que se trabajan

TAXONOMÍA DE BLOOM

La taxonomía de Bloom fue descrita por Benjamin Bloom, psicólogo y pedagogo, por pri- mera vez el año 1956, y a lo largo de los años se han hecho revisiones En esta taxonomía se describen diferentes niveles cognitivos en función de su complejidad, de más simples a más complejos

Recordar Recuperar la información y llevarla a la memoria Conocer, definir, enumerar, recor- dar, identificar, nombrar…

Comprender Entender y explicar conceptos Descubrir, mostrar, predecir, ex- plicar, demostrar, cambiar

Aplicar Utilizar los conceptos en contex- tos nuevos Demostrar, experimentar, operar, resolver, utilizar…

Analizar Descomponer un concepto en par- tes y entender cómo se interrela- cionan entre ellas Diferenciar, discriminar, seleccio- nar, separar, describir, ilustrar…

Evaluar Criticar, argumentar y emitir juicios Contrastar, defender, criticar, jus- tificar, relacionar, argumentar, apo- yar… Crear Elaborar, construir algo nuevo Generar, producir, elaborar, dise- ñar, modificar, planificar, compo- ner, construir…

UNIDAD 1

ASÍ SON LAS COSAS

El título de esta unidad, Así son las cosas hace referencia al tema principal que trata, la descripción de las cosas (objetos, viviendas…). Este tema es el punto de partida para que los alumnos y las alumnas se familiaricen con diversos textos descriptivos, así como con el lenguaje oral y escrito.

En la unidad se trabaja lo siguiente:

Comprensión lectora Comprensión del texto narrativo ¿Cómo son las casas en Japón?

Comunicación oral Planificación de la descripción oral de un objeto.

Educación literaria La descripción de objetos dentro de un texto narrativo. Lectura del texto narrativo La bicicleta de Selva

Expresión escrita La definición de objetos. Elaboración de definiciones.

Las lenguas y sus hablantes Identificación de objetos y viviendas propios de distintas cul­ turas del mundo.

Alfabetización informacional Trabajo transversal a lo largo de la unidad.

Reflexión sobre la lengua Ortografía: La separación silábica de las palabras: sílabas átonas y sílaba tónica. Léxico: El abecedario o alfabeto. Las definiciones del diccionario. Gramática: El lenguaje oral y el lenguaje escrito.

Reproducción de la página de la parte teórica del libro, vinculada con las actividades

Reproducción de la página del libro con las soluciones colocadas

Icono que remite a la alfabetización informacional

RECURSOS EN RED Vídeo sobre el uso de la G y de la J: https://youtu.be/foT4bGLjh_w Vídeo sobre el uso de la G y de la J: https://youtu.be/k_GiO_nkVUg Vídeo sobre la G y la J: https://youtu.be/9J0_aU1d5kg Juego sobre la G y la J. https://youtu.be/zJfp6r9SPHQ

ORIENTACIONES Actividad 17. Audición del dictado que se realizará por parejas.

Icono que remite a un texto locutado.

Orientaciones con indicaciones de cómo se puede trabajar alguna actividad concreta de la página

Actividad propuesta para ser evaluada

Indicación del trabajo de la cultura de pensamiento

Propuesta de recursos en red para complementar la información

NOTAS NOTAS

Referencia a la actividad digital que se encuentra en el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es, para trabajar con la PDI

CONTENIDOS

palabras.

RECURSOS EN RED Vídeo sobre el abecedario: https://www.youtube.com/embed/AV8fPO0VN14?si= xhSl3GHW_4TWPy3n Vídeo sobre las palabras derivadas: https://www.youtube.com/embed/D9PmgN3LgQQ? si=4HxsbSuqOT7GLS53 Vídeo sobre las palabras derivadas: https://www.youtube.com/embed/qqzjj3qBuV0?si= YvHG8hhFexQM6K_U Vídeo sobre las palabras primitivas y las palabras derivadas: https://www.youtube.com/embed/9yCsOHm6VAA?si= F4tew1sCM2w_0MHL

Actividades complementarias para reforzar o ampliar el contenido trabajado en la página

ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD Además de con un cartel, podemos difundir un acontecimiento, como el estreno de una película publicación de un libro, etc., mediante un anuncio radio la televisión También podemos darlo conocer de forma oral delante de un público. Los anuncios que se difunden

CONTENIDOS Planificación de un anuncio radiofónico. COMPETENCIASC2, C3

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Proponer a los alumnos y a las alumnas que, en parejas, elijan alguna actividad relacionada con el medio ambiente que se pueda llevar a cabo en la escuela. Deberán preparar el anuncio de dicha actividad siguiendo los consejos ofrecidos en esta página.

RECURSOS EN RED Vídeo sobre la publicidad: https://www.youtube.com/embed/hxC1uZxnSSQ?si= D0psUlDCRvID69jh

NOTAS

Contenidos y competencias que se trabajan en la página

Icono ODS que remite a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Al final de cada unidad, la página «Reflexiono y aprendo» propone al alumnado una reflexión de su proceso de aprendizaje

Espacio reservado para hacer anotaciones, comentarios, etc .

Al final de cada trimestre proponemos una situación de aprendizaje para fomentar el trabajo en equipo .

6. 7. votación votar. artículo en revista escolar centro. También podéis hacer un póster

CONTENIDOS Elaboración de una reseña sobre un personaje. Exposición oral.

COMPETENCIAS C3, C4, C5, C6, C10

ORIENTACIONES El primer trabajo cooperativo del libro consiste en un trabajo de investigación. Los alumnos y las alumnas deberán organizarse en grupos de tres o cuatro personas y repartirse las tareas del equipo. A continuación, deberán elaborar una lista de posibles personajes y escoger uno de ellos, justificando la elección. Deberán elaborar luego, entre todos, una reseña sobre este personaje. Para ello, deberán buscar información mediante fuentes diversas: internet, periódicos... Con toda la información recogida, el grupo deberá preparar una presentación oral que realizarán ante la clase. Finalmente, se procederá a votar el personaje del año de entre todos los que se hayan presentado.

NOTAS

los alumnos deben organizarse en equipos para crear un alfabeto de greguerías. Para ello, primero, de­ ben analizar unas greguerías y, a continuación, se reparten las

Respuestaabierta. Respuestaabierta. Respuestaabierta. Respuestaabierta. Respuesta

NOTAS

ORIENTACIONES El tercer y último trabajo cooperativo del libro consiste en un trabajo sobre un ODS. Los alumnos deberán leer una información relativa a la ONU y, si lo desean, entrar en la web para leer todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación, deberán reflexionar sobre el significado del ODS 3. A continuación, deben organizarse en grupos de tres o cuatro, de manera equitativa. Una vez formados los grupos, deben reflexionar sobre una serie de conceptos y su relación con el ODS tratado. Luego, han de escoger uno de estos conceptos y realizar un trabajo gráfico con este y la idea de las ondas provocadas por la caída de una piedra en el agua. Finalmente, deben componer un cartel para concienciar sobre la necesidad de llevar una vida saludable, y explicarlo ante la clase. Para terminar, pueden buscar información sobre lo que ocurre en otros lugares del mundo. ¿Y en Pensad

CONTENIDOS Análisis sobre

ODS número 3. Diseño de un

concienciar de

llevar una vida saludable. COMPETENCIAS C2, C3, C4, C5, C6, C9, C10

Cada trimestre acaba con una prueba de evaluación de competencias denominada «Me pongo a prueba»

Icono que remite a un texto locutado.

CONTENIDOS Comprensión de un texto narrativo oral. COMPETENCIAS C2 ORIENTACIONES Actividad 1. Escucha de un texto narrativo oral para trabajar la comprensión y la interpretación de textos orales. 1. Escucha atentamente la grabación. Después, escoge la opción correcta

CONCEPTOS CLAVE DEL PROYECTO

El proyecto de Lengua Castellana de 3 º de Educación Primaria fomenta el aprendizaje inteligente, el pensamiento crítico y la igualdad de género Es un proyecto coherente con las características psicoevolutivas del alumnado, y adecuado al nuevo desarrollo curricular

Por ello, a lo largo de todo nuestro proyecto, se fomentan estos conceptos:

LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Potenciamos la alfabetización informacional para conectarnos con el mundo.

Nuestro proyecto concede gran importancia a la búsqueda de información, al uso de la tecnología y a las redes sociales como herramientas de aprendizaje Además, ofrecemos los contenidos en soporte digital para utilizar en el aula y un espacio personal para el alumno y para el docente en la web www.anayaeducaciones.es.

EL APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO Y SIGNIFICATIVO

Situar el aprendizaje en su contexto, a partir de situaciones y retos, es fundamental para que el alumnado lo perciba de una manera significativa.

Planteamos los contenidos teniendo en cuenta la realidad que está viviendo el alumnado y conectando sus conocimientos previos con los nuevos para generar motivación ante el aprendizaje .

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Las situaciones de aprendizaje son escenarios que el alumnado encuentra en la vida real y que pueden ser utilizados para desarrollar aprendizajes.

Trabajando con este método, el alumnado se sitúa en una posición activa respecto a su propio aprendizaje .

LA EVALUACIÓN

Ofrecemos diversos materiales para la evaluación:

• Una evaluación trimestral («Me pongo a prueba»)

• Pruebas de evaluación planteadas en tres niveles, con las soluciones, y que se pueden descargar desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es en formato word modificable .

• Modelos de rúbricas que se pueden descargar desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es .

EL CARÁCTER CÍCLICO DE LOS CONTENIDOS

El aprendizaje de los contenidos es recurrente.

De manera consciente, trabajamos los diferentes saberes de una manera cíclica y contextualizada para que no se conviertan en compartimientos estancos y para que puedan ser aplicables en diferentes situaciones

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Enseñamos a nuestros alumnos y alumnas a pensar.

Preparamos al alumnado para que, en el futuro, sea capaz de resolver problemas de modo eficaz, tome decisiones de forma meditada y disfrute aprendiendo a lo largo de la vida .

EL EMPRENDIMIENTO

Emprendemos un proyecto para cambiar nuestro entorno.

Nuestro proyecto potencia la iniciativa emprendedora del alumnado a partir de la resolución de situaciones y del logro de retos

EL ENFOQUE FUNCIONAL DE LA LENGUA

La expresión oral y la expresión escrita son la base del aprendizaje.

Potenciamos las competencias vinculadas a la lectura y a la expresión oral y escrita Los apartados más funcionales de la lengua –la ortografía, el léxico y la gramática– están al servicio de estos saberes

LA INCLUSIÓN

Incluimos a todo el alumnado en nuestras aulas.

Hacemos propuestas para trabajar diversos estilos, ritmos de aprendizaje e inteligencias, que fomentan la igualdad de género y la inclusión social

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Relacionamos y aplicamos lo que aprendemos.

Potenciamos el aprendizaje global a través de propuestas que promueven la integración y la conexión de contenidos de otras áreas

LA METACOGNICIÓN

Potenciamos que el alumnado sea consciente de su proceso de aprendizaje.

La capacidad del propio alumnado de autorregular y conocer su proceso de aprendizaje es un motor que le hace rectificar y avanzar .

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Fomentamos la diversidad de pensamiento.

Las actividades y las tareas propuestas son variadas y contienen propósitos y desafíos diferentes para favorecer el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente Hacer que el alumnado se vuelva crítico, que sepa detectar las noticias falsas y enseñarle a pensar son tres ejes primordiales en este nuevo currículo

EL RIGOR

Aprendemos y trabajamos con rigor y creatividad.

Los contenidos se desarrollan con rigor y, a su vez, se proponen actividades y tareas motivadoras que facilitan el aprendizaje mediante la investigación y la participación activa del alumnado .

LA VARIEDAD

Aprendemos con actividades, tareas y propuestas variadas y motivadoras.

El proyecto proporciona una gran variedad de actividades, tareas y propuestas, tanto en los libros del alumnado como en los materiales para el docente, lo que permite a este último adecuarlo a las necesidades del aula .

EL TRABAJO COOPERATIVO

Cooperamos para afrontar tareas.

Es una metodología didáctica de gran eficacia que se propone para diferentes actividades, tareas y desafíos planteados en las unidades

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

En el marco de la nueva reforma educativa, las situaciones de aprendizaje son un recurso pedagógico necesario para que el alumnado aprenda a partir de escenarios reales y cercanos en los que la experiencia tiene un papel fundamental Se trata, pues, de que el alumnado se sitúe en una posición activa respecto a su propio aprendizaje . La idea es que, una vez alcanzado el conocimiento, este pueda ser aplicable a nuevas situaciones con distintos grados de complejidad . En definitiva, el objetivo es construir conocimiento con sentido .

Toda situación de aprendizaje plantea un problema, un reto o una pregunta, localizados en un contexto concreto y real, sobre el cual hay que intervenir o sobre el que hay que generar una respuesta Para llevar a cabo la situación, hay que activar la programación del curso del área que se trabaja y, por tanto, se deberían adquirir a su conclusión las competencias específicas del área en cuestión

El desarrollo de las situaciones de aprendizaje permite activar al mismo tiempo diferentes habilidades cognitivas y poner en práctica, además, acciones para favorecer la relación con los compañeros y las compañeras, la motricidad y la dimensión emocional, como autorregularse, colaborar, comunicar, imaginar, planificar, razonar…

Las situaciones pueden plantearse de acuerdo con la siguiente estructura metodológica para que el desarrollo del proceso de aprendizaje sea un éxito:

Actividades iniciales (¿Qué sabemos?): se trata de plantear una serie de preguntas para activar los conocimientos previos sobre el reto que se propone .

Actividades de desarrollo (Aprendemos nuevos contenidos): el objetivo es identificar nuevas maneras de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etc ., para dar respuestas complejas y coherentes a las preguntas iniciales

Actividades de estructuración (¿Qué hemos aprendido?): consisten en realizar un análisis para valorar qué se ha aprendido en la manera de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etcétera, y cómo se refleja esto en los nuevos modelos construidos

Actividades de aplicación (Aplicamos lo que hemos aprendido): en el bloque final, se trata de utilizar lo aprendido en situaciones de la realidad cercana, adaptando esa aplicación a la complejidad exigida por el reto .

En toda situación de aprendizaje hay que tener en cuenta los seis vectores clave:

• El aprendizaje competencial, profundo y funcional

• La calidad de la educación lingüística, para entender el mundo y compartir conocimiento .

• La universalidad, para garantizar la inclusión efectiva, la igualdad de oportunidades y el éxito educativo

• La coeducación, teniendo en cuenta la educación integral de las personas al margen de los estereotipos

• El bienestar emocional, para favorecer la tranquilidad y la armonía en los niños y las niñas y los jóvenes

• La ciudadanía democrática, crítica y comprometida, para formar personas críticas y capaces de promover cambios y aceptar retos

¿Qué aportan?

¿Qué son?

Posibles escenarios reales que pueden ser usados para desarrollar aprendizajes

¿Cómo se plantean?

Parten de un reto o un problema que hay que comprender y resolver

SITUACIONES

Potencian el aprendizaje basado en situaciones reales y que sean extrapolables a nuevas situaciones futuras

DE APRENDIZAJE

¿Cuál es el objetivo?

• Construir conocimiento con sentido

• Trabajar de manera competencial .

• Desarrollar diversas habilidades: cognitivas, de relación, emocionales, etc .

¿Qué papel tiene el alumnado?

Adopta una posición activa en su proceso de aprendizaje

Anaya Educación propone tres situaciones de aprendizaje, una por trimestre, para que el alumnado aplique las habilidades y los contenidos adquiridos a la hora de llevarlas a cabo

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Autores como David Perkins, Robert J Swartz y Arthur L Costa han establecido las pautas de cómo trasladar a nuestras aulas la cultura de pensamiento . La concreción de la cultura de pensamiento a las actividades enseña a los alumnos y a las alumnas a analizar, argumentar, planificar, tomar decisiones, crear, emitir juicios, etc ., de forma reflexiva .

En las actividades de los materiales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, esta cultura de pensamiento está presente, de forma recurrente, en todos los saberes que se trabajan

TAXONOMÍA DE BLOOM

La taxonomía de Bloom fue descrita por Benjamin Bloom, psicólogo y pedagogo, por primera vez el año 1956, y a lo largo de los años se han hecho revisiones En esta taxonomía se describen diferentes niveles cognitivos en función de su complejidad, de más simples a más complejos

Recordar

Comprender

Aplicar

Recuperar la información y llevarla a la memoria

Entender y explicar conceptos

Utilizar los conceptos en contextos nuevos

Conocer, definir, enumerar, recordar, identificar, nombrar…

Descubrir, mostrar, predecir, explicar, demostrar, cambiar

Demostrar, experimentar, operar, resolver, utilizar…

Analizar

Evaluar

Crear

Descomponer un concepto en partes y entender cómo se interrelacionan entre ellas

Diferenciar, discriminar, seleccionar, separar, describir, ilustrar…

Criticar, argumentar y emitir juicios . Contrastar, defender, criticar, justificar, relacionar, argumentar, apoyar…

Elaborar, construir algo nuevo Generar, producir, elaborar, diseñar, modificar, planificar, componer, construir…

METACOGNICIÓN

La metacognición es el proceso mediante el cual reflexionamos sobre nuestro pensamiento Con la metacognición, el alumnado analiza su proceso de aprendizaje para autorregularse, detectar sus puntos débiles, sus intereses, valorar su progreso…

Generalmente, se representa mediante una escala y cuatro preguntas:

4. ¿PARA QUÉ ME PUEDE SERVIR LO QUE HE APRENDIDO? Para aplicar los aprendizajes a nuevos contextos

3. ¿POR QUÉ LO HE APRENDIDO? Para reflexionar sobre la funcionalidad y significación del aprendizaje

2. ¿CÓMO LO HE APRENDIDO? Debo describir qué estrategia he utilizado para lograr el aprendizaje

1. ¿QUÉ HE APRENDIDO? A tomar consciencia del pensamiento y del aprendizaje que he hecho

RUTINAS DE PENSAMIENTO

David Perkins define las rutinas de pensamiento como unos patrones de pensamiento sencillos que se pueden utilizar de manera reiterada y que tienen como objetivo hacer visibles diferentes acciones del pensamiento . Algunas de estas acciones pueden ser describir, extraer conclusiones o razonar con evidencias

DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Robert Swartz explica las destrezas de pensamiento como aquellas habilidades que nos permiten desarrollar un pensamiento profundo y, a la vez, eficaz Estas destrezas se trabajan en las aulas por infusión; es decir, a partir de los contenidos curriculares de las diferentes áreas o materias de aprendizaje Llevan asociadas un mapa de pensamiento y un organizador gráfico

Las destrezas permiten desarrollar las siguientes formas de pensamiento:

• Pensamiento analítico: destrezas que ayudan a la comprensión de la información y a la clarificación de las ideas

• Pensamiento creativo: destrezas que generan nuevas ideas

• Pensamiento crítico: destrezas que evalúan si las ideas son idóneas o razonables

VISUAL THINKING

El lenguaje escrito es una manera de acceder a la información, pero también hay otras Los dibujos, los iconos, los colores y los símbolos forman parte del sentido visual y son otra manera de acceder al contenido, y de percibir y producir información

LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

Asegurar los diferentes niveles de comprensión y producción implica llevar a cabo distintas propuestas de preguntas y actividades .

El proceso de comprensión lectora

Hay tres niveles de comprensión lectora:

COMPRENSIÓN LITERAL

• Obtener información del texto

• Localizar y recuperar información literal o sinónima .

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

• Plantear preguntas de interpretación: deducir y hacer inferencias .

• Organizar y sintetizar información .

COMPRENSIÓN CRÍTICA

• Hacer preguntas de reflexión y análisis

• Hacer una valoración personal, dar el punto de vista propio, emitir un juicio argumentado, valorar la utilidad de la información…

Las actividades de comprensión han de tener en cuenta todos los aspectos del texto:

Tipología textual

• Elementos

• Estructura

• Características lingüísticas

Contenido

Propósito

El proceso de producción escrita

• Objetivos:

1. PLANIFICACIÓN

1 Encontrar el equilibrio entre el flujo creativo y las posibilidades lingüísticas del alumnado .

2 Descongestionar la atención y la memoria de trabajo en el momento de la producción

• Implica tomar decisiones sobre los siguientes aspectos:

– Propósito

– Tipología textual

– Registro lingüístico

– Contenido

2. PRODUCCIÓN

• La creación es la meta y no el punto de partida (taxonomía de Bloom) .

• Para producir es necesario, previamente, analizar textos con la finalidad de determinar su propósito, los elementos que lo componen, la estructura, los conectores

• La toma de decisiones y la producción se han de ajustar a la tipología textual

• La relectura, la revisión y la corrección forman parte del proceso de producción .

3. REVISIÓN

• Comunicación previa: ¿qué evaluaremos en este texto? Deben basar su revisión sobre esta cuestión previa .

• Los referentes para la revisión son la planificación y las tablas de revisión

• Conviene dejar pruebas visuales de la revisión .

• No se puede revisar todo de golpe Se debe focalizar la atención

LA GAMIFICACIÓN

ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES

En diferentes apartados de la unidad se plantean actividades divertidas para que el alumnado aprenda jugando

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

EL PERSONAJE DEL AÑO

Dentro de unas semanas será fin de año. En esas fechas se acostumbra a analizar lo que ha pasado a lo largo de los últimos doce meses.

Las cadenas de televisión y los periódicos recogen los acontecimientos más importantes del año.

Las plataformas de música hacen una lista de las mejores canciones del año. Y también se habla de las series o las películas que han destacado. E incluso se comenta cuál ha sido el personaje del año

Os invitamos a organizar un concurso para elegir al «personaje del año».

Trabajaréis por equipos. Cada grupo hará una propuesta y la presentará al resto de la clase. Por votación, determinaréis quién es el personaje del año.

1. Organizad los equipos de trabajo.

• Formad grupos de tres o cuatro personas y pensad qué tareas puede desempeñar cada uno. Completa esta tabla.

Tarea Secretario/a Portavoz Nombre

• Pensad también un nombre divertido para el equipo.

GAME ROOM

63

DESITUACIÓN

GREGUERÍAS DEL ALFABETO

Las greguerías son textos muy cortos, normalmente de una sola oración, que presentan la realidad de forma original y con sentido del humor. Las inventó el escritor Ramón Gómez de la Serna.

Aquí tienes más ejemplos de greguerías. Fíjate en cómo se crea una greguería.

sueltaElaguase elpelo en las cascadas.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

UNA VIDA SALUDABLE

¿Habéis pensado alguna vez en cómo podría mejorar el mundo en que vivimos? ¿Qué creéis que podría cambiar? Puedes leer todos los objetivos para el desarrollo sostenible en la página web de la ONU

La ONU es una organización en la que se reúnen casi 200 países para trabajar en favor de la paz y el desarrollo, y combatir la pobreza y las desigualdades.

Se escoge un elemento cotidiano. Se concompara algo

El acento es la vacuna de la palabra. Los días de lluvia, el metro se convierte en submarino

Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.

El ladrido es una risa al revés.

Elamoraprimeravistanonecesitagafas.

Al dar a la llave de la luz se despierta a las paredes.

En el año 2015, los Estados que forman parte de la ONU se reunieron para establecer 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de nuestro planeta. Los conocidos como ODS 2030, ya que su deseo es haberlos logrado en el año 2030.

«Garantizar una vida saludable y promover el bienestar de todos y de todas a cualquier edad».

Este es el ODS número 3: Pensad en qué significa. Comentadlo entre toda la clase a partir de estas preguntas.

¿Cómo es una vida saludable?

¿Qué es el bienestar?

¿Por qué se recalca «a cualquier edad»? ¿Por qué dice «de todos y de todas»? ¿A qué se refiere?

Encontrarás el enlace a la web de la ONU en www.anayaeducacion.es.

Juego interactivo para resolver de una manera divertida cuestiones de la unidad

203

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los objetivos de desarrollo sostenible son una llamada universal a la acción global para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, la igualdad, el agua, la energía limpia, la paz y el desarrollo

Consisten en un plan de medidas, con 17 objetivos y 169 metas, para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que se tendrían que cumplir antes del año 2030

Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras Además, en sí mismos son una agenda inclusiva, ya que tratan las causas fundamentales de la pobreza y unen a todos los estados que participan para conseguir, así, un cambio positivo en beneficio de las personas y del planeta .

La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030

El hecho de hacer consciente al alumnado de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible en este proyecto pedagógico proporciona un marco de trabajo a partir del cual se puedan articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en el saber, sino también en el saber hacer y el saber ser, y refuercen su preparación como futuros ciudadanos comprometidos con la realidad de su tiempo

La primera manera de contribuir a la consecución de estos ODS es procurar aumentar la conciencia pública de estos en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje de la convivencia de las generaciones futuras .

En la Agenda Educativa 2030, surgida del Foro Educativo Mundial celebrado en Incheon, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), se valoró la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea, a la vez, sostenible, inclusivo, justo, pacífico y cohesivo

EL PROYECTO DIGITAL

UNA RESPUESTA GLOBAL PARA UN ENTORNO EDUCATIVO DIVERSO

La propuesta digital de Anaya Educación es EDUDYNAMIC, un proyecto digital completo que da una respuesta global a un modelo educativo diverso y dinámico

A partir de una propuesta sencilla e intuitiva, EDUDYNAMIC es un proyecto digital multidispositivo y multisoporte que se adapta y se visualiza en todas las plataformas y en todos los entornos de aprendizaje virtual (BlinkLearning, Moodle, Alexia, Google Classroom, Clickedu, Office 365…)

La diversidad y la riqueza de recursos hacen de EDUDYNAMIC un proyecto digital actualizado y completo pensado para cambiar contigo .

Programa competencial

Enfocado al trabajo competencial, contiene recursos muy diversos, ricos y significativos como:

• Actividades interactivas

• Gamificación

• Metacognición

• Locución de textos

Interactividad total

• Vídeos

• Animaciones

• Mapas conceptuales

Un modelo adaptable y versátil

Aplicable a diferentes enfoques y necesidades, tanto si prefieres completar el trabajo del material en papel como si quieres trabajar únicamente en digital

Compatibilitdad

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más empleadas en los centros educativos, gracias a la utilización de los estándares tecnológicos: HTML, Marsupial, LTI y SCORM .

Trazabilidad integral

Se pueden visualizar las calificaciones de las actividades, así como acceder a las respuestas completas .

Facilita la inclusión y la personalización del aprendizaje

La atomización de los contenidos permite asignar diferentes tareas al alumnado en función de sus necesidades

Todos los recursos adicionales disponibles los encontrarás en: www.anayaeducacion.es

LAS CLAVES DEL PROYECTO DIGITAL

MULTISOPORTE

Se adapta y se visualiza en cualquier dispositivo (ordenador, tableta, smartphone )

DESCARGABLE

Permite trabajar sin conexión a internet y se puede descargar en más de un dispositivo

UNIVERSAL

Es compatible tecnológicamente con todos los sistemas operativos

SENCILLO E INTUITIVO

Diseño del entorno accesible adaptado a cada etapa educativa para facilitar la navegación al alumnado y al profesorado

ESPACIO PERSONAL

Al registrarte en la web, se pueden visualizar los libros en línea y descargar los recursos personalizados

SINCRONIZACIÓN

Los cambios realizados por el usuario serán sincronizados automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos con los que se trabaje

¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS?

SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Las rúbricas de evaluación son un instrumento de seguimiento de la adquisición de los niveles de aprendizaje por parte del alumnado Son una herramienta que permite aportar objetividad al proceso de evaluación porque detalla qué contenidos deberían haberse alcanzado y qué concreciones del proceso de aprendizaje corresponden a cada categoría Deben estar en consonancia con el desarrollo curricular propio En función del nivel de concreción, las rúbricas sirven para describir claramente el momento de consecución de los objetivos por parte del alumnado .

Son unos documentos estructurados en forma de parrilla; a la izquierda se presenta la concreción del nivel del objetivo que se debe conseguir, el indicador, mientras que horizontalmente encontramos los grados de consecución del detalle de la competencia que nos interesa .

El uso de las rúbricas aporta grandes ventajas, tanto para los maestros como para el alumnado:

• Para los docentes:

El proceso de implantación de este sistema de evaluación obliga, inicialmente, a hacer un proceso de reflexión y de toma de decisiones sobre los elementos más trascendentes de cada competencia para que se pueda diseñar la rúbrica correspondiente Además, también es importante el proceso de desarrollo de cada uno de los ítems correspondientes a los niveles de logro .

Este trabajo inicial debe ser elaborado colectivamente por el equipo docente del nivel o del ciclo, con lo que se consigue una objetividad mayor en la evaluación y en la equiparación de los detalles sobre el logro de los objetivos, dotando al equipo de una herramienta de fácil utilización

• Para el alumnado:

Si las rúbricas se dan a conocer inicialmente, permitirán que el alumnado sepa ya de entrada qué se espera de él Una vez evaluado, puede entender más claramente el motivo de esta evaluación En este sentido, ayuda al alumno a entender la objetividad del proceso de evaluación por parte del maestro La rúbrica puede ser utilizada, también, como herramienta de autoevaluación

En el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es , encontraréis diferentes modelos de rúbricas que podéis utilizar para evaluar a vuestros alumnos y alumnas También podéis modificarlos y adaptarlos a la realidad de vuestra aula

PRESENTACIÓN DEL ÁREA

El objetivo de la educación es preparar al alumnado para que sea capaz de progresar como persona en la sociedad plural, multilingüe y multicultural del siglo xxi Este hecho implica, entre otras cuestiones, educar al alumnado para que desarrolle aquellas competencias comunicativas y lingüísticas que hagan posible que, tanto personal como socialmente, sea capaz de actuar y de triunfar en su entorno, y construir los fundamentos de la ciudadanía, del conocimiento, de lo que es la condición humana, de la comprensión del otro y, también, del espíritu crítico

Para conseguirlo, se debe plantear, en la Educación Primaria, el desarrollo integral y armonioso de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, entre los que la educación lingüísitica y comunicativa ocupa un lugar preferente . La lengua castellana ayudará a desarrollar, en el alumnado, estas competencias para que sea capaz de construir y generar conocimientos propios, y de comunicarlos y compartirlos con los otros . Las competencias audiovisuales y digitales también desempeñan un papel muy importante para garantizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, que han de constituir la alfabetización informacional, que es transversal a todos los otros saberes

Es importante remarcar que el desarrollo de la competencia comunicativa no es propio solo de las áreas lingüísticas, sino que se debe tener presente, también, en todas las otras áreas . La expresión y la comprensión oral y la lectura y la escritura son procesos que se aprenden en todas las áreas y actividades escolares Los diferentes proyectos de la editorial ofrecen una perspectiva global de los aprendizajes desde todas las materias

Hemos estructurado el libro en nueve unidades . Cada una de ellas tiene entidad en sí misma, con un hilo argumental que le proporciona coherencia y que pretende provocar curiosidad y motivación en el alumnado . Ello implica que no reproducimos siempre la misma organización de los contenidos, pues la introducción de estos viene marcada por el mismo hilo argumental de la unidad . Además, los contenidos están organizados en saberes: comunicación oral, comprensión lectora, expresión escrita, educación literaria, las lenguas y sus hablantes, alfabetización informacional y reflexión sobre la lengua . Esta distribución facilita la recogida de datos y evidencias que los docentes necesitarán para elaborar los documentos de evaluación Así pues, la evaluación está incluida en el desarrollo de la unidad y hemos destacado, con un icono, aquellas actividades de las cuales se deberá tomar nota para hacer una valoración del proceso de aprendizaje del alumnado Los apartados más funcionales de la lengua, la ortografía, el léxico y la gramática se trabajan contextualizados y están al servicio del resto de saberes, especialmente el de expresión escrita Asimismo, el saber alfabetización informacional se trabaja transversalmente en diferentes actividades a lo largo de la unidad, sin tener un apartado propio

Otro punto clave de este programa es el trabajo que se hace sobre metacognición en todas las unidades, en el apartado titulado «Reflexiono y aprendo» . Mediante actividades diversas, el alumnado es consciente de lo que ha aprendido y de cómo lo ha aprendido, sabe qué aspectos aún no ha consolidado y eso lo anima a mejorar en aquellos puntos en los que ha detectado que debe hacerlo

Este proyecto de lengua incluye también los siguientes elementos:

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

EL PERSONAJE DEL AÑO

Dentro de unas semanas será fin de año. En esas fechas se acostumbra a analizar lo que ha pasado a lo largo de los últimos doce meses.

Las cadenas de televisión y los periódicos recogen los acontecimientos más importantes del año.

Las plataformas de música hacen una lista de las mejores canciones del año. Y también se habla de las series o las películas que han destacado. E incluso se comenta cuál ha sido el personaje del año

Os invitamos a organizar un concurso para elegir al «personaje del año». Trabajaréis por equipos. Cada grupo hará una propuesta y la presentará al resto de la clase. Por votación, determinaréis quién es el personaje del año.

1. Organizad los equipos de trabajo.

• Formad grupos de tres o cuatro personas y pensad qué tareas puede desempeñar cada uno. Completa esta tabla.

Tarea Secretario/a Portavoz Nombre

• Pensad también un nombre divertido para el equipo.

• Una situación de aprendizaje trimestral para resolver en grupo que consta de una serie de actividades iniciales, de desarrollo, de estructuración y, finalmente, de un trabajo de aplicación

• Un recurso digital para complementar y consolidar los contenidos presentados en cada unidad

GRAMÁTICA

Las oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas

Las oraciones se clasifican en diferentes tipos según lo que expresan.

Tipos de oraciones

Oraciones declarativas: se utilizan para explicar cosas. Oraciones interrogativas: se utilizan para hacer preguntas. Oraciones exclamativas: se utilizan para expresar alegría, sorpresa, miedo, tristeza...

Los signos de interrogación y de exclamación

• Los signos de interrogación ¿? indican que la oración es interrogativa.

• Los signos de exclamación ! indican que la oración expresa sorpresa, dolor, entusiasmo.

En castellano, los signos de interrogación y los signos de exclamación son dobles: escribimos uno al principio y otro al final de la oración.

1. Escucha atentamente la grabación. Después, escoge la opción correcta en cada caso.

A ¿Qué tipo de texto es?

a) Una fábula.

b) Una narración.

c) Una noticia.

d) Un diálogo.

B ¿Quién narra la historia?

a) El abuelo de un niño.

b) La madre del protagonista.

c) La niña o el niño protagonista.

d) El padre de la protagonista.

C ¿De qué tipo de plato se habla?

a) De una crema.

b) De un postre.

c) De un segundo plato.

d) De un primer plato.

D ¿Qué explica el narrador?

a) Algo que le pasa siempre.

b) Lo que querría que le pasara.

c) Lo que le pasó a su madre.

d) Lo que le pasó un día haciendo ensaladilla.

¿Qué le ocurre al o a la protagonista con los ingredientes?

a) Los conoce casi todos.

b) Tiene dudas

c) Los conoce todos

d) Solo sabe que lleva mayonesa.

Parece que el narrador…

a) Conoce bien la receta.

b) No conoce la receta.

c) Conoce un poco la receta.

d) No ha oído nunca la receta.

¿Qué ingredientes lleva la ensaladilla?

a) Verduras, pescado…

b) Verduras y pescado.

c) Solo verduras.

d) Verduras, pescado y fruta.

H ¿Qué significa Pluuuuuuf?

a) El sonido del huevo al romperse.

b) El nombre de un ingrediente de la mayonesa.

c) El toque secreto de la ensaladilla.

a prueba

d) El sonido de la mayonesa al caer. 67 1. er TRIMESTRE

• Una evaluación trimestral «Me pongo a prueba», que evalúa las competencias relacionadas con la comprensión oral y escrita, y con la escritura del alumnado

LOS SABERES

Los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura se organizan alrededor de los siete saberes siguientes:

• Comunicación oral. Es la base de los aprendizajes en el área de Lengua, pero debe ser objeto de estudio y atención desde todas las actividades propuestas en el aula, independientemente del área que se esté trabajando El trabajo de la competencia oral permitirá a los niños y a las niñas ir enriqueciendo y organizando sus discursos y sus producciones orales, e ir adquiriendo un bagaje léxico (palabras, expresiones, dichos ) que, posteriormente, podrán utilizar en sus textos escritos . Generaremos situaciones de comunicación diversas, frecuentemente cotidianas, pero también otras más alejadas de su realidad, para que adquieran la habilidad de adaptar su discurso a cada momento y a cada situación concreta

La comprensión oral de las consignas y de los mensajes dados en el aula debe garantizarse ya desde el primer ciclo, así como también la obtención de información a través de la audición, ya que es este un aspecto que ayuda al desarrollo de la atención y de su memoria auditiva; ambos aspectos fundamentales para la adquisición de unas buenas competencias comunicativas

Si queremos asegurar un buen enriquecimiento del lenguaje escrito, debemos trabajar, de manera sistemática y planificada, el lenguaje oral De manera progresiva, trabajaremos el desarrollo de la expresión oral, y el desarrollo y la organización de su discurso, para que se vaya adaptando a la situación comunicativa La comprensión oral es otro de los aspectos clave en este saber, ya que su dominio es fundamental para acceder a la información que nos llega por vía auditiva

• Comprensión lectora. La comprensión de los textos escritos la desarrollamos mediante diferentes estrategias y actividades como, por ejemplo, observar imágenes, leer el título de la lectura, elaborar hipótesis antes o durante la lectura, responder a preguntas literales, hacer inferencias, relacionar informaciones de un texto, ordenar hechos , las cuales diversifican el aprendizaje del alumnado . Los estudiantes no solamente deben hacer uso de la lengua, sino que también han de ser receptores de esta a partir de las intervenciones de los demás

Este saber es fundamental, ya que garantiza el acceso a la información escrita, un contenido imprescindible a medida que progresamos en los cursos escolares y para apropiarse del contenido que proviene de diferentes fuentes escritas

• Expresión escrita. La propuesta que presentamos también es variada, ya que la creatividad tiene que ser un elemento clave en las producciones de los alumnos y las alumnas: comenzarán por la escritura de textos breves e irán progresando hasta ir enriqueciendo las producciones propias de acuerdo con el siguiente proceso de escritura: planificación – creación – revisión – modificación Una buena competencia oral es la base necesaria a partir de la cual se deben consolidar las competencias escritas Debemos tener presente, también, que la expresión escrita requiere el aprendizaje de conocimientos ortográficos, léxicos y gramaticales para aplicarlos a las producciones propias y asegurar, así, la coherencia, adecuación y riqueza de estas Estos aprendizajes, por lo tanto, deben estar presentes en todo el proceso de creación de forma funcional y creativa

• Educación literaria. Con la selección de textos del libro ponemos el acento en nuestra cultura y en el descubrimiento de algunas otras, tanto en cuanto a las obras tradicionales de la lengua oral y escrita como en cuanto a las creaciones literarias de autor Ayudamos, por tanto, a enriquecer el bagaje cultural del alumnado y a descubrir el placer de leer .

La estimulación del placer de leer y apropiarnos de todo aquello que los libros nos pueden ofrecer pasan por descubrir una gran variedad de textos, temáticas, autores, etc

• Las lenguas y sus hablantes. Se trabajan los contenidos relacionados con los usos y los contextos en los que utilizamos la lengua Es importante que creemos situaciones de comunicación reales y significativas en las que los alumnos y las alumnas participen tanto comunicándose como siendo receptivos a las intervenciones de los demás Trabajaremos, con el alumnado, la valoración positiva y el enriquecimiento que representa el hecho de estar en contacto con otras lenguas y culturas, y de aprender de estas, tanto dentro como fuera del aula .

Las competencias propias de este saber plantean contenidos relacionados con las habilidades y las destrezas para la convivencia, el respeto y la comprensión entre los pueblos

• Alfabetización informacional. La búsqueda de información en fuentes diversas es fundamental para el aprendizaje; por ello, es de capital importancia que los estudiantes sean capaces de aplicar estrategias de búsqueda adecuadas, que sepan aplicar criterios de fiabilidad y que sean capaces también, de manera autónoma, de utilizar estas fuentes informativas para llevar a término trabajos de investigación En este sentido, este saber se trabaja transversalmente, a lo largo de todas las unidades, inserto en el desarrollo de otros saberes .

• Reflexión sobre la lengua. Los contenidos propios de este bloque tienen una correlación muy directa con las otras lenguas El aprendizaje de estos contenidos debe hacerse desde la funcionalidad y la aplicación que tienen dentro de los distintos saberes de la lengua, especialmente la expresión escrita

LAS COMPETENCIAS

LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE LENGUA

Las competencias específicas del área de Lengua son 10 . En el siguiente cuadro se ofrece una relación de cada competencia con el saber correspondiente:

C1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España, para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural

C2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas

C3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales, y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas

C4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos

C5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas .

Las lenguas y sus hablantes

Comunicación oral

Comprensión lectora

Expresión escrita

C6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual .

C7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social

C8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria .

C9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita

C10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz, sino también ético del lenguaje

Alfabetización informacional

Educación literaria

Reflexión sobre la lengua

Transversal

ASÍ SON LAS COSAS

El título de esta unidad, Así son las cosas , hace referencia al tema principal que trata, la descripción de las cosas (objetos, viviendas…). Este tema es el punto de partida para que los alumnos y las alumnas se familiaricen con diversos textos descriptivos, así como con el lenguaje oral y escrito.

En la unidad se trabaja lo siguiente:

Comprensión lectora

Comunicación oral

Educación literaria

Expresión escrita

Las lenguas y sus hablantes

Alfabetización informacional

Reflexión sobre la lengua

Comprensión del texto narrativo ¿Cómo son las casas en Japón?

Planificación de la descripción oral de un objeto.

La descripción de objetos dentro de un texto narrativo. Lectura del texto narrativo La bicicleta de Selva

La definición de objetos. Elaboración de definiciones.

Identificación de objetos y viviendas propios de distintas culturas del mundo.

Trabajo transversal a lo largo de la unidad.

Ortografía: La separación silábica de las palabras: sílabas átonas y sílaba tónica.

Léxico: El abecedario o alfabeto. Las definiciones del diccionario.

Gramática: El lenguaje oral y el lenguaje escrito.

RECURSOS EN RED

• La casa tradicional japonesa: https://www.nippon.com/es/features/ jg00082/

• Artículo sobre por qué se descalzan en Japón y el calzado japonés: https://japonismo.com/blog/quitarselos-zapatos-en-japon

NOTAS

ACTIVIDADES

1. Observa las siguientes imágenes y rodea en cada una un elemento que no se corresponde con el contenido de la lectura. a)

2. Completa las afirmaciones sobre la lectura con una de estas palabras.

DESPACHO VESTÍBULO PASILLO

a) Al entrar en casa, Yoko y su familia dejan los zapatos en el mueble del

b) El padre de Yoko se encuentra en el c) El cuarto de baño está fuera de la casa y se accede a él a través de un

CONTENIDOS

vestíbulo pasillo despacho

Comprensión del texto narrativo ¿Cómo son las casas en Japón?

COMPETENCIAS

C4

ORIENTACIONES

Iniciamos una conversación para situar al alumnado en el hilo argumental de la unidad: la descripción de cosas (viviendas, objetos). Podemos preguntar qué conocimientos previos tienen de las casas en Japón o de otros lugares del planeta.

Actividad 1.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 4. Se aplica la taxonomía de Bloom para evaluar el contenido del texto.

3. Rodea las palabras que describen cómo es cada elemento.

a) Los zapatos del padre de Yoko son... pequeños deportivos grandes

b) Los tabiques de la casa de Yoko son... altos móviles fijos

c) La pared de la casa de Yoko es de... arroz madera cristal

d) El futón, como el de la casa de Yoko, es... grueso fino alto

4. Lee el siguiente fragmento extraído de la lectura y responde: ¿para qué dos cosas sirven los zapatos? Escribe tu respuesta.

Los zapatos se dejan en el vestíbulo de la casa. Al salir, te los pones otra vez, porque si no se te ensucian los pies o te puede pisar un luchador de sumo.

Para no ensuciarte los pies.

1.

2.

Para protegerte si te pisa un luchador de sumo.

5. Observa los utensilios que utiliza Yoko para comer y rodea las palabras que los describen.

El bol de Yoko es un recipiente de cerámica / de metal, hondo / plano y ancho / estrecho. Es de color negro / rojo en el interior / exterior y tiene florecitas de pétalos rojos / blancos

Los palillos son largos / cortos y de color rojo / negro. En uno de los extremos hay unas florecitas de color plateado / dorado

El extremo de los palillos con el que se coge la comida es más estrecho / ancho que el extremo por el que se sujetan.

CONTENIDOS

Comprensión del texto narrativo ¿Cómo son las casas en Japón?

COMPETENCIAS C4

RECURSOS EN RED

• Vídeo que contiene información sobre la cultura de Japón: https://www.youtube.com/embed/7_Airb0zHq8?si= DuTDtSI-Op0jl-TH” title=”YouTube video player

NOTAS

COMUNICACIÓN

ORAL

LA DESCRIPCIÓN DE OBJETOS

EN EL COLEGIO NOS QUITAMOS LOS ZAPATOS AL ENTRAR.

MIS ZAPATOS SON DE TELA Y DE COLOR BLANCO. LA PUNTA Y LA SUELA SON DE COLOR ROJO. A LOS LADOS TIENEN FLORES DE COLOR ROSA. MI NOMBRE ESTÁ ESCRITO DETRÁS.

Solo uno de estos pares de zapatos tiene las características que ha descrito Yoko.

Si describimos de forma precisa un objeto, podemos diferenciarlo de otros.

Consejos para describir un objeto

• Observa detenidamente el objeto que vas a describir.

• Detalla sus rasgos más característicos (forma, material, color).

• Utiliza un lenguaje rico y preciso: adjetivos adecuados, comparaciones...

• Organiza la información de manera ordenada.

ACTIVIDADES

6. Piensa en un objeto y responde a estas preguntas en una hoja aparte. Luego, descríbelo a tus compañeros y compañeras.

¿Qué es?

¿De qué material está hecho? ¿Qué forma tiene?

¿De qué color es? ¿Cuál es su tamaño? ¿Para qué sirve?

CONTENIDOS

Planificación de la descripción oral de un objeto. El lenguaje oral y el lenguaje escrito.

COMPETENCIAS

C2, C9

ORIENTACIONES

Actividad 6.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 2. Esta actividad también está relacionada con el apartado de gramática (lenguaje oral y lenguaje escrito).

Se trabaja la siguiente destreza de pensamiento: el todo y las partes.

ACTIVIDADES

7. Responde a las preguntas sobre la lectura. Marca con una cruz (✗) la respuesta correcta.

a) ¿Quién cuenta la historia de Selva?

Selva.

Una persona que conoció a Selva.

Alguien que no conoció a Selva, pero sabe su historia.

b) ¿Cuándo transcurre la historia de Selva?

Hace mucho tiempo.

Hace muy poco tiempo.

Ocurre en el mismo momento en que se cuenta la historia.

c) ¿Dónde transcurre la historia narrada en el texto?

En el país de origen de Selva.

En un país distinto al de origen de Selva.

No lo podemos saber según lo que dice el texto.

8. Escribe cómo era cada elemento de la bicicleta de Selva y cómo eran esos elementos en las bicicletas de sus amigos.

La bicicleta de Selva Las bicicletas de los amigos de Selva

Estructura de metal

Cesta

Oxidada

Chirriaba

Era un sombrero de paja

EDUCACIÓN LITERARIA

que iba enganchada al manillar con una cadena metálica. Él se paseaba muy orgulloso con su bicicleta y su cesta. Pero, la verdad, no era lo mismo. Algunos niños se reían de la bicicleta de Selva. Y ella decía: —Pero mi bici es así porque tiene una historia. Mónica Rodríguez vocabulario mullido: Blando y esponjoso.

Deslumbrante

Mullido

Era una cesta de verdad atada al manillar con una cadena metálica.

• Di con qué sentido se relaciona cada palabra o expresión que has escrito: el oído, el tacto o la vista.

Vista: oxidada, deslumbrante

Oído: chirriaba

Tacto: mullido

CONTENIDOS

La descripción de objetos dentro de un texto narrativo. Lectura del texto narrativo La bicicleta de Selva COMPETENCIAS

C8

ORIENTACIONES

Actividad 8.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 8.

RECURSOS EN RED

• Ficha del libro La bicicleta de Selva. Contiene una guía de lectura: https://www.anayainfantilyjuvenil.com/libro/premio-ciudad-de-malaga/la-bicicleta-de-selva-9788466794138/

NOTAS

Sillín

ACTIVIDADES

9. Imagina un nuevo vehículo para desplazar a las personas por tierra, mar o aire y que sea muy respetuoso con el medio ambiente. Completa el esquema y piensa un nombre para este vehículo.

Respuesta abierta.

dónde se desplazará Por qué es respetuoso con el medio

10. Describe tu medio de transporte a partir de los datos del esquema anterior y haz un pequeño dibujo que lo ilustre.

Respuesta abierta.

NOTAS

CONTENIDOS

La definición de objetos.

Elaboración de definiciones.

COMPETENCIAS

C5, C9

ORIENTACIONES

Actividad 9.

Proponemos trabajar los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y 13 (Acción por el clima), a partir de la creación de un vehículo respetuoso con el medio ambiente.

Se trabaja la siguiente destreza de pensamiento: Visual Thinking

Actividad 10.

Actividad que se propone para evaluar las competencias 5 y 9.

Se aplica la taxonomía de Bloom para crear una descripción y la ilustración correspondiente.

Medio de transporte
Forma

11. Revisa tu texto y pinta cada círculo del color del semáforo que consideres adecuado.

Respuesta abierta.

No, tengo que mejorarlo.

Me he dejado algo por explicar.

Sí, lo he hecho bien.

¿Cómo podría mejorar el texto?

He empezado nombrando mi medio de transporte.

He indicado qué tipo de vehículo es.

He explicado qué forma tendrá y de qué material estará hecho.

He especificado cómo funcionará, para qué se utilizará y por dónde se desplazará.

He argumentado por qué es respetuoso con el medio ambiente.

He utilizado adjetivos y comparaciones.

He escrito en mayúscula la primera letra de las palabras que se encuentran después de un punto.

CONTENIDOS

La definición de objetos.

Elaboración de definiciones.

COMPETENCIAS

C5

ORIENTACIONES

Actividad 11.

Se realiza un trabajo de metacognición para que el alumno valore el texto creado en la actividad anterior.

NOTAS

NOTAS

LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

ACTIVIDADES

12. Ahora que ya conoces a Yoko y Selva, relaciona cada personaje con las imágenes que les corresponden.

• YOKO • SELVA

• Rodea los elementos que tengan el mismo uso.

13. Colorea el globo de texto que corresponde a esta casa.

ME LLAMO HILDUR Y VIVO EN ISLANDIA, EN UNA CASA ENTERRADA.

ME LLAMO JAKOB Y VIVO EN INDONESIA, EN UNA CASA ÁRBOL.

ME LLAMO ALICE Y VIVO EN CANADÁ, EN UNA CASA AUTOBÚS.

ME LLAMO MOHAMED Y VIVO EN EL DESIERTO, EN UNA JAIMA, UNA CASA DE TELA.

CONTENIDOS

Identificación de objetos y viviendas propios de distintas culturas del mundo.

COMPETENCIAS

C1

ORIENTACIONES

Actividad 12.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 1.

RECURSOS EN RED

• Vídeo sobre las viviendas en el mundo: https://www.youtube.com/embed/5ohPSXkS41A? si=2owLCxqs_FnGqpYa

ACTIVIDADES

14. Escribe cada palabra separada en sílabas en las casillas correspondientes. La casilla sombreada contiene la sílaba tónica.

VESTÍBULO

ZA DE RA BI TA CIÓN

VES BU LO RED BA NA

sobre la lengua

15. Divide las siguientes palabras en sílabas y subraya aquella que pronuncies más fuerte que las demás. motor cocina ventana chimenea mesa baño

mo-tor ven-ta-na me-sa co-ci-na chi-me-ne-a ba-ño

• ¿Las palabras anteriores son monosílabas o polisílabas? Explica por qué.

Son polisílabas, porque todas tienen dos o más sílabas.

• Rodea la palabra que tiene más sílabas.

16. Marca las palabras que sean monosílabas. sal flor sopa miel cruz manzana colegio col pez

• Escribe, en la casilla de las palabras que no has marcado, el número de sílabas que tienen.

CONTENIDOS

La separación silábica de las palabras: sílabas átonas y sílaba tónica.

COMPETENCIAS

C9

RECURSOS EN RED

• Vídeo sobre cómo separar en sílabas: https://www.youtube.com/embed/Vo99Klw5pMc?si= jiXkCQkeUyETDTvA

Actividad digital para trabajar la sílaba tónica y la sílaba átona con la PDI.

NOTAS

ACTIVIDADES 17. Ordena alfabéticamente estos elementos de la casa de Yoko. TATAMI DORMITORIO DUCHA PASILLO TECHO MUEBLE COCINA VÁTER 22 UNIDAD 1 • R eflexión sobre la lengua

sucesivamente. maceta, manillar, mesa, miel, moderno

COCINA, DORMITORIO, DUCHA, MUEBLE, PASILLO, TATAMI, TECHO, VÁTER

Las definiciones del diccionario

Entrada Es cada una de las palabras que se definen en un diccionario.

Hay palabras con más de un significado. Cada uno de los significados se denomina acepción.

ACTIVIDADES

Banco 1.m Asiento largo y estrecho, con respaldo o sin él, donde pueden sentarse varias personas. Suele estar en la calle o los parques.

2.m Establecimiento en el que se presta o se cambia dinero y donde se guarda para que dé intereses.

3.m Conjunto de peces de la misma clase que van juntos en gran número.

Se indica el género de las palabras. f indica género femenino. m indica género masculino.

18. Busca en el diccionario las siguientes palabras de la lectura La bicicleta de Selva de la página 14 y responde a estas preguntas en una hoja aparte.

CESTA SOMBRERO

¿QUÉ ES? ¿CÓMO ES? ¿PARA QUÉ SIRVE?

Respuesta abierta.

19. Marca con una cruz (✗) la definición correspondiente al significado de esta palabra en la lectura La bicicleta de Selva de la página 14.

Órgano de la vista en el ser humano y en los animales. Agujero que tiene la aguja para que entre el hilo.

Aparato para llamar o avisar mediante un sonido. Sello que se estampa en algunos documentos.

Actividad digital para trabajar el alfabeto con la PDI.

RECURSOS EN RED

• Algunos diccionarios en línea: https://www.rae.es/ https://www.diccionarios.com/

CONTENIDOS

El orden alfabético. El uso del diccionario. Búsqueda de información.

COMPETENCIAS

C6, C9

ORIENTACIONES

Actividad 18.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 6.

El alumnado debe buscar en el diccionario una serie de palabras. Puede hacerlo en algún diccionario en línea o en un diccionario tradicional.

ojo
timbre

ACTIVIDADES

20. En la lectura ¿Cómo son las casas en Japón? de la página 9, Yoko llega a casa y habla con su padre. Imagina el diálogo que mantienen y escríbelo. Utiliza los signos de exclamación y los signos de interrogación.

Respuesta abierta.

• Escenifica en clase junto a un compañero o compañera el diálogo que has escrito.

Respuesta abierta.

21. Piensa en tres situaciones en las que te hayas comunicado en el día de hoy, y completa la tabla con la información correspondiente en cada caso.

Respuesta abierta.

¿Con quién me he comunicado? ¿Qué mensaje he transmitido?

¿He usado el lenguaje oral o el escrito?

GRAMÁTICA

Lenguaje oral y lenguaje escrito A través del lenguaje hacemos saber a los demás qué pensamos, qué queremos, cómo nos sentimos...

Características del lenguaje oral Utilizamos sonidos y gestos Según el tono de voz transmitimos alegría, tristeza, enfado... • Los mensajes que transmitimos son espontáneos e inmediatos Los papeles de emisor (la persona que habla) y receptor (la persona que escucha) suelen intercambiarse.

Características del lenguaje escrito • Utilizamos letras Los signos de puntuación como las exclamaciones o los puntos suspensivos, nos ayudan a transmitir alegría, sorpresa, suspense, etc. Si utilizamos aplicaciones informáticas, podemos usar los emoticonos Los mensajes que transmitimos suelen ser planificados es decir, pensamos aquello que queremos decir y cómo lo vamos a decir. Además, podemos corregir. Los papeles de emisor (la persona que escribe) y receptor (quien recibe el mensaje) no pueden intercambiarse. 24 UNIDAD R eflexión sobre la lengua

CONTENIDOS

El lenguaje oral y el lenguaje escrito.

COMPETENCIAS

C9, C3

ORIENTACIONES

Actividad 20.

En esta actividad también se trabaja la competencia 3, pues se pide a los alumnos y a las alumnas que escenifiquen el diálogo que han escrito previamente.

NOTAS

NOTAS

reflexiono y aprendo

1. Escribe dos situaciones en las que creas que es necesario y útil saber describir objetos de forma precisa.

Respuesta abierta.

2. ¿Cuál de las descripciones de la unidad te ha gustado más?

Respuesta abierta.

¿Cuál de los elementos descritos en la unidad te ha resultado más curioso?

¿Por qué?

Respuesta abierta.

3. Si las palabras no estuviesen ordenadas alfabéticamente en el diccionario, ¿de qué otra forma crees que se podrían organizar?

Respuesta abierta.

4. Imagina estas situaciones y completa la tabla según se utilice el lenguaje oral o escrito.

Lenguaje oral Lenguaje escrito

Presentas tu vehículo ante los medios de comunicación en una rueda de prensa. Un periódico publica la noticia del lanzamiento de tu vehículo al mercado.

Mandas invitaciones a tus amigos para que acudan a la presentación de tu vehículo.

Acudes a una entrevista de radio para hablar de tu vehículo.

26 UNIDAD 1

Las noticias de la televisión hablan de tu vehículo.

CONTENIDOS

Aprender a aprender (metacognición).

ORIENTACIONES

El apartado Reflexiono y aprendo está dedicado al autoanálisis del proceso de aprendizaje del alumnado. En este caso, se inicia el apartado con una reflexión sobre en qué situaciones es necesario y útil saber hacer una descripción precisa.

A continuación, se pide a los alumnos que reflexionen sobre algunos de los elementos que más les hayan gustado de la unidad. También se les pide cómo podrían organizar las palabras del diccionario de forma diferente a la alfabética.

Finalmente, deben decidir qué tipo de lenguaje se utiliza en una serie de situaciones (oral o escrito).

© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.