Colega vuelve 1. Orientaciones didácticas

Page 1

LECCIÓN 1. SOY ASÍ. LAS PARTES DEL CUERPO

FUNCIONES LÉXICO

El cuerpo: la cabeza, el cuello, el brazo, el codo, la mano, los dedos, la pierna, la rodilla, el pie. La cola, las patas.

FONÉTICA y

LL: cuello, rodilla.

ORTOGRAFÍA GRAMÁTICA CULTURA Responder a instrucciones: Amanda manda tocar… el pie / la cabeza / el codo…

Repaso: R: rodilla. B: cabeza. ¿? ¡!

Yo soy El / La Los / Las El plural: Los dedos. Las manos.

Materiales necesarios: – Tarjetas con partes del cuerpo. – Pegatinas con las partes del cuerpo. – Videoclip Juan Pequeño baila. – Repaso: tarjetas de acciones.

RUTINAS iniciales: (sin libros)

Canción popular: Juan Pequeño baila.

SALUDOS. Los niños saludan a Colega cantando su canción. Colega se pasea, saluda y hace preguntas de repaso a diferentes niños: Hola, Juan ¿Qué tal? ¿Cómo estás? ¿Sabes nadar / tocar la guitarra / saltar a la comba…? ¿Te gusta leer / cantar / montar en bici…? ¿Cuándo es tu cumpleaños?

EL REGISTRO. Pasa lista. Con la ayuda de Colega los alumnos responden a su nombre diciendo Sí, estoy aquí. Cuando nombras a algún alumno que no ha venido, los demás dicen No está

LA FECHA. Colega pregunta a los niños la fecha: ¿Qué día es hoy? Ayúdales a contestar Hoy es + día de la semana + día del mes + de + mes. Escríbelo en la pizarra mientras dices: Muy bien, hoy es jueves cinco de marzo.

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega guarda en El rincón de la atención el sobre con la pregunta sorpresa y su respuesta para abrirlo al final de la sesión y comprobar que los alumnos han estado atentos. Pregunta: ¿Cómo se llaman las piernas de los animales? (Patas).

REPASAMOS CON COLEGA. Juego para repasar: El matamoscas. – Colega propone el juego del matamoscas (Actividad 3 del Banco de ideas) para repasar ACCIONES.

LA CASETA DE COLEGA. Presentación de contenidos.

– Pregunta a Colega ¿Qué tienes nuevo para hoy? Colega sacará de su caseta las tarjetas de LAS PARTES DEL CUERPO. Di Ah, muy bien, hoy vamos a aprender LAS PARTES DEL CUERPO.

– Ve mostrando las tarjetas de una en una diciendo el nombre de cada parte del cuerpo: la cabeza, el cuello, el brazo, el codo, la mano, los dedos, la pierna, la rodilla, el pie. Di varias veces el nombre de cada parte del cuerpo y pide a los alumnos que lo repitan después de ti. Ve pegándolas en la pizarra con Blu Tack y escribe su nombre debajo.

– Señala tú en Colega una pata y di ¿La pierna? Colega te responde: No, la pata. Repite: La pata. Señala ahora en Colega la cola y di ¿La pierna? Colega te responde: No, la cola. Repite. La cola Señala la pata y la cola y di La pata, la cola. Pide a tus alumnos que lo repitan. Pega ambas tarjetas en la pizarra y escribe su nombre.

Pide a tus alumnos, ayudándote de gestos, Abrid el libro. Página 40. Proyecta esta página en la pizarra digital.

Libro del alumno, páginas 40 y 41

1. Escucha y señala. Pon el audio, pista 32. Los alumnos escuchan y señalan en el dibujo de su libro la parte del cuerpo que escuchan. Repite la audición una segunda vez. Ahora los niños escuchan, señalan y repiten. Pide a los alumnos que se fijen en el nombre distinto que reciben las extremidades inferiores en las personas y los animales: piernas-patas. Haz que los alumnos se fijen en el sonido de la ll en las palabras cuello y rodilla. Como repaso, pídeles que busquen una palabra con R fuerte (rodilla) y otra con B (cabeza).

1 1 Colega vuelve Orientaciones didácticas UNIDAD 4

Colega vuelve

2. Observa y juega a Amanda manda. Juega con todo el grupo a este juego utilizando la expresión: Amanda manda… tocar la cabeza / el pie / el codo / el cuello / la pierna... Y así las sucesivas partes del cuerpo que se han estudiado. Los alumnos solo realizan la acción si va precedida de la expresión Amanda manda. Si la orden no va precedida de esta expresión, los alumnos se quedan quietos. Puedes complicarlo un poco diciendo delante: chicos / chicas en algunas ocasiones para que solo obedezcan los chicos o las chicas.

3. Escucha, canta y baila. JUAN PEQUEÑO. Explica a los alumnos que van a aprender una canción con movimiento. Explica el significado general del texto de la canción. Pon el audio, pista 33. Escucha la canción con tus alumnos e invítales a cantarla y bailarla realizando los gestos que propone. (Si tienes oportunidad, busca en internet y ve el videoclip de la versión de la canción del grupo Cantajuegos antes de bailarla con tu clase). Aquí tienes un enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gGwWZfGCgi8

4. Escucha a tu profesor, pega y juega al bingo.

– Pide a los alumnos que vayan pegando las pegatinas en el orden que tú les indiques.

– Juega con tus alumnos al bingo tal y como se explica en el Banco de ideas (Actividad 19)

Cuaderno de ejercicios, páginas 40 y 41

Los alumnos realizan individualmente los ejercicios 1, 2 y 3, de su cuaderno de ejercicios. En el ejercicio 2 haz que se fijen en que llevan la delante todas las palabras terminadas en -a (cabeza, pierna, rodilla…, también mano, que es una excepción, porque no termina en -a).

RUTINAS finales. Ver Guía didáctica general, página 8. Siguiendo sus instrucciones, realizar estas rutinas finales:

RECOGER…

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega saca del sobre la pregunta que guardó en El rincón de la atención: ¿Cómo se llaman las piernas de los animales? (Patas). Anima a tus alumnos a contestarla. Para comprobar si la respuesta es correcta, saca del sobre la tira de otro color que contiene la respuesta y léela, mostrándosela a tus alumnos. Si la han contestado bien, felicítales por haber estado atentos. ¡Muy bien!

Otras actividades optativas

Complementarias 25 y 26. Descarga de la página web las actividades complementarias 25 y 26 y fotocópialas. En ellas se repasan todos los contenidos de la lección 1. Si dispones de tiempo, puedes utilizarlas con todo el grupo. También puedes ofrecérsela a los niños y niñas que terminan antes o entregarlas como tarea para casa.

Actividades digitales. Actividades y juegos digitales de la lección 1 de la unidad 4.

Banco de ideas. Actividades recomendadas:

2. Pásalo: un alumno señala una parte de su cuerpo y el siguiente tiene que decir el nombre. Después este último señala otra parte de su cuerpo para que diga el nombre el siguiente y así sucesivamente.

23. Ordenar tarjetas. Con las tarjetas de las partes del cuerpo.

18. Las parejas. Con tarjetas de las partes del cuerpo.

27. Intercambio de lugar. Con vocabulario del cuerpo. Juego de patio.

22. El libro de vocabulario: EL CUERPO (la cabeza, el cuello, el brazo, el codo, la mano…).

6. Hojas de fonética y ortografía / 7. Libros colectivos:

PALABRAS CON LL: rodilla, cuello (silla, sillón, mesilla).

PALABRAS CON J: Juan (repaso).

PALABRAS CON B: cabeza, baila, (repaso).

Cuaderno de aula: Escribir: Unidad 4, lección 1 Copiar el VOCABULARIO DEL CUERPO.

2 1
Orientaciones didácticas UNIDAD 4

LECCIÓN 2. LA CARA. EL PELO, LA BOCA Y LOS OJOS

FUNCIONES

Aprender y recitar una poesía en español. En mi cara redondita.

Describir cómo somos: Tengo los ojos marrones. Tengo el pelo rizado. Tiene la boca pequeña.

LÉXICO FONÉTICA y ORTOGRAFÍA

La cara: el pelo, los ojos, la nariz, la boca, las orejas.

El pelo: Moreno, rubio, castaño. Rizado, liso, ondulado. Largo, corto.

Los ojos: Marrones, negros, verdes, azules. Grandes, pequeños.

La boca: Grande, pequeña.

Ch: chachachá. Repaso: Ñ: pequeños. R: marrones, rubio, corro. J: orejas, ojos. B: boca.

GRAMÁTICA CULTURA

El / La Los / Las Concordancia: Los ojos verdes.

Ojos grandes. Ojos pequeños.

Boca grande. Boca pequeña.

Yo tengo. Él / Ella tiene.

Poesía: En mi cara redondita. Gloria Fuertes

Canción: Tengo una mano aquí.

Materiales necesarios: – Tarjetas con los nombres de las partes de la cara (ojos, nariz, boca, orejas, pelo).

– Tarjetas con tipos de pelo.

RUTINAS iniciales: (sin libros)

SALUDOS. Los niños saludan a Colega cantando. Colega se pasea, saluda y hace preguntas de repaso a diferentes niños: Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás?... y dando instrucciones con el juego de Amanda manda para repasar las partes del cuerpo: Amanda manda… tocar la cabeza / el codo / los pies…

EL REGISTRO. Pasa lista. Consigna de hoy: Nombrar y tocarse una parte del cuerpo, por ejemplo: la cabeza.

LA FECHA. Colega pregunta a los niños la fecha: ¿Qué día es hoy? Ayúdales a contestar Hoy es + día de la semana + día + de + mes. Escríbelo en la pizarra diciendo, por ejemplo: Muy bien, hoy es martes, ocho de marzo.

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega guarda en El rincón de la atención el sobre con la pregunta sorpresa y su respuesta para abrirlo al final de la sesión y comprobar que los alumnos han estado atentos: Decir tres palabras en español que describan el pelo de Ana (La respuesta correcta es: moreno, liso y largo).

REPASAMOS CON COLEGA. Canción para repasar. – Cantar la canción de Juan Pequeño baila.

LA CASETA DE COLEGA. Presentación de contenidos. Pregunta a Colega ¿Qué tienes nuevo para hoy? Colega sacará de su caseta las tarjetas con las PARTES DE LA CARA Di Ah, muy bien, hoy vamos a aprender LAS PARTES DE LA CARA. Ve mostrando cada tarjeta y diciendo su nombre: el pelo, la boca, los ojos, la nariz, las orejas. Pide a tus alumnos que las repitan. Ve pegándolas en la pizarra con Blu Tack y escribe su nombre debajo. Juega al juego de Amanda manda… tocar… y ve diciendo las diferentes partes de la cara.

Libro del alumno, páginas 42 y 43

1. Escucha, recita y aprende. Di a los niños que van a aprender un poema español. Se trata de una poesía de la escritora española Gloria Fuertes, autora de muchos poemas infantiles. Explica el significado de la palabra recita Pon el audio, pista 34. Explica el significado general de la poesía y el de las palabras nuevas (redondita, comer, reír, veo…).

3 1 Colega vuelve Orientaciones didácticas UNIDAD 4

Colega vuelve

– Lee la poesía despacio en voz alta. Al mismo tiempo que lees, ve señalándote las partes de la cara y haz también los gestos de las acciones que nombras. Pide a tus alumnos que repitan cada verso después de ti. Repítelo de nuevo. Vuelve a poner la audición y ve señalándote las partes en tu propia cara. Haz las acciones que indica la poesía. Pon la audición una tercera vez e invita a los niños a recitar el poema al mismo tiempo que lo oyen, mientras realizan los gestos.

– Repasa con tus alumnos el nombre de las partes de la cara. Lee cada palabra en voz alta y haz que los niños las repitan. Pide a dos niños que salgan al frente y juega al matamoscas teniendo expuestas las tarjetas de vocabulario. Repite la actividad con varios niños.

2. Escucha, canta y juega. Pon el audio, pista 35. Anima a tus alumnos a cantar y bailar la canción haciendo los gestos que indica. Modela tú los movimientos para que los niños y niñas los copien.

3. Escucha y repite. Explica a tus alumnos que el color del pelo puede ser rubio, castaño y moreno. Pon las tres tarjetas en la pizarra con Blu Tack y escribe el nombre debajo. Asegúrate de que entienden el significado y pide a los niños y niñas con el pelo rubio que se pongan de pie. Pídeles luego que se sienten y haz lo mismo con los niños que tienen el pelo moreno y castaño.

Explica a los alumnos que, según su forma, el pelo puede ser liso, ondulado y rizado. Y realiza las mismas actividades que hiciste para presentar el color del pelo.

Finalmente explica que el pelo puede ser corto o largo. Y realiza las mismas actividades que hiciste para presentar el color y la forma.

Explica que la boca puede ser grande o pequeña. Ayúdate de gestos para explicarlo. Y que los ojos pueden ser grandes o pequeños. Ayúdate de gestos para explicarlo. Y azules, verdes, marrones, negros… Haz que se fijen en la concordancia.

Pon el audio, pista 36. Los alumnos escuchan y repiten.

4. Ahora yo. Completa y dibuja. Los alumnos escriben cómo tienen el pelo, la boca y los ojos y dibujan su cara.

Cuaderno de ejercicios, páginas 42 y 43

Los alumnos realizan individualmente los ejercicios 1 y 2.

Para el ejercicio 3, pon el audio, pista 8. Los alumnos escuchan las descripciones y numeran.

Para el ejercicio 4, pon el audio, pista 9. Páralo cuando sea necesario para dar tiempo a que los alumnos escriban. Ponlo varias veces si es necesario. Luego, los alumnos dibujan una cara con las características que han escrito.

RUTINAS finales. Ver Guía didáctica general, página 8. Siguiendo sus instrucciones, realizar estas rutinas finales: RECOGER…

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega saca del sobre la pregunta que guardó en El rincón de la atención: Decir tres palabras en español que describan el pelo de Ana (La respuesta correcta es: moreno, liso y largo). HOY HE APRENDIDO… DESPEDIDA…

Otras actividades opcionales

Complementarias 27 y 28. Descarga de la página web las actividades complementarias 27 y 28 y fotocópialas. En ellas se repasan todos los contenidos de la lección 2. Si dispones de tiempo, puedes utilizarlas con todo el grupo. También puedes ofrecérsela a los niños y niñas que terminan antes o entregarlas como tarea para casa.

Actividades digitales. Invita a tus alumnos a realizar las actividades y juegos digitales de la lección 2 de la unidad 4. Según vuestros recursos pueden practicarlas en los ordenadores del aula, en sus tabletas o en casa.

Banco de ideas. Actividades recomendadas:

6. Hojas de fonética y ortografía. / 7. Libros colectivos:

PALABRAS CON CH: Chema. / PALABRAS CON J: ojos, orejas (repaso) / PALABRAS CON B: boca (repaso) / PALABRAS CON R fuerte: rubio, rizado, marrón. / PALABRAS CON U MUDA: pequeño. / PALABRAS CON Ñ: castaño, pequeño.

22. El libro de vocabulario: LA CARA: ojos, nariz, boca, orejas.

EL PELO: rubio, castaño, moreno, liso, ondulado, rizado, corto, largo.

4 1
Orientaciones didácticas UNIDAD 4

Colega vuelve

Juegos del Banco de ideas para trabajar el vocabulario de la cara: 3. El matamoscas, 9. Repetid si es verdad, 10. Sí o no, 23. Ordenar tarjetas.

Cuaderno de aula: Escribir: Unidad 4, lección 2

Copiar el vocabulario de LA CARA: ojos, nariz, boca, orejas. Copiar el vocabulario del PELO: rubio, moreno, castaño, liso, rizado, ondulado, corto, largo Concordancia: El pelo rizado – La boca grande – La boca pequeña – Los ojos grandes – Los ojos pequeños.

LECCIÓN 3. MONSTRUOS… … SIMPÁTICOS

FUNCIONES LÉXICO FONÉTICA y ORTOGRAFÍA GRAMÁTICA CULTURA

Hacer descripciones físicas de uno mismo y de otros: Tengo el pelo liso y moreno. Es un monstruo grande.

Preguntar y decir cómo somos: ¿Cómo eres? ¿Cómo es? Es un monstruo naranja. Tiene el pelo verde.

Repaso: - Colores. - Partes del cuerpo. - Partes de la cara. - Adjetivos.

Y (sonido consonántico): Yesi, Yira. Repaso general.

¿Cómo ? Soy… / Es… Tengo… / Tiene…

Plural: -s / -es

Concordancia: Ojos verdes / azules. ¿Cuántos/as?

Materiales necesarios: Tarjetas de monstruos.

RUTINAS iniciales: (sin libros)

SALUDOS. Los niños saludan a Colega cantando su canción. Colega se pasea, saluda y hace preguntas de repaso a diferentes niños: Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás?... y dando instrucciones con el juego de Amanda manda para repasar las partes del cuerpo: Amanda manda… tocar la cabeza / el codo / los pies… Se dirige a varios niños y les pregunta: ¿Cómo tienes el pelo? (Ayúdales a contestar corto / largo // rizado / liso / ondulado // moreno / castaño / rubio…) y ¿De qué color tienes los ojos? (Ayúdales a contestar azules / marrones / negros / verdes…).

EL REGISTRO. Pasa lista. Consigna para responder hoy: Decir cómo tienen el pelo, por ejemplo: Tengo el pelo rubio / corto / liso…

LA FECHA. Colega pregunta a los niños la fecha: ¿Qué día es hoy? Ayúdales a contestar Hoy es + día de la semana + día + de + mes. Escríbelo en la pizarra mientras dices: Muy bien, hoy es… y escribes la fecha completa en la pizarra.

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega guarda en El rincón de la atención el sobre con la pregunta sorpresa: ¿Cómo se llaman los monstruos del cuento que está leyendo Ana? (La solución es YESI Y YIRA).

REPASAMOS CON COLEGA. Poema y canción. Repasa con los alumnos el poema En mi cara redondita Recítalo con los alumnos, haciendo los gestos. Pide voluntarios para recitarlo solos. Cantad la canción Tengo una mano aquí.

LA CASETA DE COLEGA. Presentación de contenidos. Pregunta a Colega ¿Qué tienes nuevo para hoy? Colega sacará de su caseta las tarjetas de los MONSTRUOS. Di Ah, muy bien, hoy vamos a conocer a algunos MONSTRUOS SIMPÁTICOS. (Explica el significado de ambas palabras: monstruos, simpáticos).

Muéstrales la tarjeta de Yesi. Preséntalo: Este es Yesi. Ponla en la pizarra. Muéstrales la tarjeta de Yira. Preséntalo: Este es Yira. Ponla en la pizarra.

Di: Abrid el libro, página 44. Proyecta esta página en la pizarra digital.

5
1
Orientaciones didácticas
UNIDAD 4

Libro del alumno, páginas 44 y 45

1. Escucha y lee Observa con los alumnos que Ana está leyendo un libro de monstruos. Dales tiempo para que observen la página. Di: Escucha y lee. Pon el audio, pista 37. Los alumnos escuchan la audición al tiempo que leen el texto.

– Pide ahora a un alumno que lea el texto sobre Yesi en voz alta. A continuación, haz al grupo las siguientes preguntas:

¿De qué color es Yesi? / ¿Cómo tiene el pelo Yesi? / ¿Cuántos ojos tiene Yesi? / ¿De qué color son? / ¿Cuántas orejas tiene Yesi? / ¿Cómo son, grandes o pequeñas? / ¿Cuántos pies tiene Yesi? / ¿Cómo son, grandes o pequeños?

– Pide a un alumno que lea el texto sobre Yira en voz alta. A continuación, haz al grupo las mismas preguntas sobre el color, el pelo, el número de ojos y pies y el tamaño de las orejas y los pies de Yira.

– A continuación, escribe en la pizarra: ¿Yesi o Yira? Lee en voz alta frases sueltas del texto para que los alumnos adivinen si se refiere a Yesi o a Yira. Por ejemplo: Tengo un ojo azul, Tengo dos pies. pequeños... Anima a que algún alumno adopte este rol y sea él o ella quien pregunte a sus compañeros.

– Haz que los alumnos se fijen en el sonido consonántico de la y griega en Yesi y Yira.

2. Lee. Pide a dos alumnos que lean los bocadillos de Ana y Colega respectivamente. Pregunta a la clase: ¿Colega es un monstruo simpático? ¿De qué color es Colega? ¿Cuántas patas tiene Colega?

3. Escucha y numera. Di a tus alumnos que tienen que escuchar las audiciones y señalar a qué monstruo se está describiendo. Pon la audición, pista 38.

4. Inventa un monstruo y descríbelo. Tu compañero lo dibuja. Escribe en la pizarra las expresiones Es… Tiene… Los niños tienen que utilizarlas para describir a un monstruo imaginario (ponga ejemplos: Es verde. / Es grande… Tiene tres ojos. / Tiene la boca pequeña…). Los alumnos se ponen en parejas: un miembro de la pareja dicta al otro las características del monstruo que tiene que dibujar. Cuando lo han acabado, se intercambian los roles. Al final se puede hacer una exposición de todos los monstruos que se han dibujado en la clase.

Cuaderno de ejercicios, páginas 44 y 45 Los niños realizan los ejercicios 1, 2, 3 y 4. Para realizar el ejercicio 3, pon el audio, pista 10: los alumnos escuchan con atención y ponen un tic en las características que tiene el monstruo y completan el dibujo.

RUTINAS finales. Ver Guía didáctica general, página 8. Siguiendo sus instrucciones, realizar estas rutinas finales: RECOGER…

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega saca del sobre la pregunta que guardó en El rincón de la atención: ¿Cómo se llaman los monstruos del cuento que está leyendo Ana? (La solución es YESI Y YIRA). HOY HE APRENDIDO… DESPEDIDA…

Otras actividades opcionales

Complementarias 29 y 30. Descarga de la página web las fichas complementarias 29 y 30 y fotocópialas. En ellas se repasan todos los contenidos de la lección 3. Si dispones de tiempo, puedes utilizarlas con todo el grupo. También puedes ofrecérselas a los niños y niñas que terminan antes o entregarlas como tarea para casa.

Actividades digitales. Pide a los alumnos que accedan a las actividades y juegos digitales de la lección 3 e invítales a que las practiquen en los ordenadores del aula, en sus tabletas o en casa.

Banco de ideas. Actividades recomendadas:

7. Libros colectivos. Como actividad optativa, cada niño realiza un monstruo y lo describe por escrito. Con todos los trabajos, se hace un libro que quedará en la biblioteca del aula.

26. Juego de Quién es quién (con las características del pelo). Todos los alumnos están de pie. Vaya diciendo características del pelo al mismo tiempo que enseña láminas sobre esas características. Los alumnos que no las tienen se sientan.

6 1
Orientaciones didácticas UNIDAD 4
Colega vuelve

LECCIÓN 4. ¿QUÉ ME PONGO? / LA ROPA

FUNCIONES

Preguntar qué me pongo: ¿Qué me pongo hoy?

Decir a alguien qué ropa ponerse: Ponte la bufanda.

Decir qué ropa llevamos: Yo llevo un vestido. Ella lleva un pantalón.

LÉXICO FONÉTICA y ORTOGRAFÍA GRAMÁTICA CULTURA

La ropa: el gorro, el pantalón, la camisa, los calcetines, los zapatos, los leotardos, los guantes, el vestido, el jersey, la bufanda, las botas.

Los colores: repaso.

Repaso: J: jersey. B: bufanda, botas. V: vestido. R: gorro. ¿?

¿Qué ?

Me pongo… Ponte…

El / La / Los / Las Un / Una / Unos / Unas

Yo llevo. Tú llevas. Él / Ella lleva.

Concordancia.

Materiales necesarios: – Tarjetas de la ropa. – Pegatinas de la ropa.

RUTINAS iniciales: (sin libros)

Canción: ¿Qué me pongo hoy?

SALUDOS. Los niños saludan a Colega cantando su canción. Colega se pasea, saluda y hace preguntas de repaso a diferentes niños: Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás?... Se dirige a varios niños y les pregunta: ¿Cómo tienes el pelo? (Ayúdales usted a contestar corto / largo / rizado / liso / ondulado / moreno / castaño / rubio…) y ¿De qué color tienes los ojos? (Ayúdales a contestar azules / marrones / negros / verdes…). Luego les dice que va a describir a un niño o niña de la clase y tienen que adivinar quién es. Colega dice: Es una niña…, tiene los ojos…, tiene el pelo… (si en la descripción coinciden varios niños/as, puede decir también su nombre empieza por la letra…).

EL REGISTRO. Pasa lista. Consigna para responder hoy: Decir de qué color tienen los ojos, por ejemplo: Tengo los ojos azules (ayúdales con la concordancia y a formar bien el plural: verdes, marrones, azules, negros…).

LA FECHA. Colega pregunta a los niños la fecha: ¿Qué día es hoy? Ayúdales a contestar Hoy es + día de la semana + día + de + mes. Escríbelo en la pizarra mientras dices: Muy bien, hoy es… y escribes la fecha completa en la pizarra.

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega guarda en El rincón de la atención el sobre con la pregunta sorpresa: ¿Qué prenda de vestir nos ponemos en el cuello cuando hace frío? (La solución es una bufanda).

REPASAMOS CON COLEGA. Juego para repasar: Quién es quién (Actividad 26 del Banco de ideas).

Jugad a Quién es quién: Con las características del pelo (Tiene el pelo corto / largo / rizado / liso / ondulado / moreno / rubio…). Todos los alumnos están de pie. Ve diciendo características del pelo al mismo tiempo que enseñas láminas sobre esas características. Los alumnos que no las tienen se sientan. Si al final quedan varios niños con las características comunes, puedes decir Su nombre empieza por… y si también coincide puedes añadir Su apellido empieza por…

LA CASETA DE COLEGA. Presentación de contenidos.

– Pregunta a Colega ¿Qué tienes nuevo para hoy? Colega sacará de su caseta las tarjetas de LA ROPA. Di: Ah, muy bien, hoy vamos a aprender el nombre de la ropa en español.

– Elige estas cinco tarjetas: el gorro, el pantalón, la camisa, los calcetines, los zapatos. Y preséntaselas a tus alumnos: Ve mostrando cada una al tiempo que dices su nombre y pides a los alumnos que lo repitan. Vuelve a hacerlo y esta vez ve pegando las tarjetas en la pizarra con Blu Tack. Escribe su nombre debajo de cada una.

– Juego: Señala una tarjeta y di en voz alta el nombre de la prenda de vestir que hay en la tarjeta. Los alumnos que la lleven puesta se pondrán de pie. Haz lo mismo con otras tarjetas.

Pide a tus alumnos, ayudándote de gestos, Abrid el libro. Página 46. Proyecta esta página en la pizarra digital.

7 1 Colega vuelve Orientaciones didácticas UNIDAD 4

Colega vuelve

Libro del alumno, páginas 46 y 47

1. Escucha y canta. Lee con los niños la letra de la canción y explica el significado de la expresión ¿Qué me pongo? y de la expresión Ponte. Pide a los alumnos que escuchen la canción y lean la letra en sus libros. Pon el audio, pista 39 La melodía contiene un fragmento de la obra de Brian May de ritmo pegadizo de la popular y mundialmente conocida We Will Rock You de la banda británica Queen. Vuelve a poner el audio y anima a los niños a cantar la canción. Ponlo una vez más y cantad la canción dando palmas y haciendo los gestos de ponerse las prendas de vestir.

2. Observa y lee. Lee en voz alta las prendas que aparecen en el ejercicio y pide a tus alumnos que las repitan.

3. Escucha y lee. Pon la audición, pista 40 y pide a los niños que escuchen. Explica lo que quiere decir la expresión Yo llevo

– Anima a tus alumnos a que intenten adivinar el significado de vestido, botas, jersey, falda, guantes, leotardos y bufanda.

– Ayudándote de las tarjetas que te facilita Colega, presenta el resto del vocabulario nuevo de prendas de vestir. Pega las tarjetas en la pizarra y escribe su nombre debajo. Señálalas, di su nombre en voz alta y pide a tus alumnos que las repitan.

– Pídeles que se fijen en que decimos una para las palabras que acaban en -a y un para las palabras que no acaban en -a. El plural de una es unas y el plural de un es unos.

– Repasa con el juego El matamoscas

4. Después, escucha a tu profesor y pega. Pide a tus alumnos que peguen las pegatinas en el mismo orden en que tú las vas nombrando.

5. Ahora yo. ¿Qué llevas? El alumno escribe lo que lleva puesto.

Cuaderno de ejercicios, páginas 46 y 47

Los niños realizan individualmente los ejercicios 1, 2, 3 y 4. Para el ejercicio 2, pon el audio, pista 11; los alumnos numeran el orden y escriben la prenda que lleva Colega. Para el ejercicio 3, pon el audio, pista 12; los alumnos marcan con un tic la ropa que llevan Julia y Elena y la escriben debajo.

RUTINAS finales. Ver Guía didáctica general, página 8. Siguiendo sus instrucciones, realizar estas rutinas finales: RECOGER…

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega saca del sobre la pregunta que guardó en El rincón de la atención: ¿Qué prenda de vestir nos ponemos en el cuello cuando hace frío? (La solución es una bufanda). Anima a tus alumnos a contestarla. Para comprobar si la respuesta es correcta, saca del sobre la tira de otro color que contiene la respuesta y léela, mostrándosela a tus alumnos. Si la han contestado bien, felicítales por haber estado atentos. ¡Muy bien!

HOY HE APRENDIDO…

DESPEDIDA…

Otras actividades opcionales

Complementarias 31 y 32. Descarga de la página web las actividades complementarias 31 y 32 y fotocópialas. En ellas se repasan todos los contenidos de la lección 4. Si dispones de tiempo, puedes utilizarlas con todo el grupo. También puedes ofrecérsela a los niños y niñas que terminan antes o entregarlas como tarea para casa.

Actividades digitales. Pide a los alumnos que accedan a las actividades y juegos digitales de la lección 4 e invítales a que las practiquen en los ordenadores del aula, en sus tabletas o en casa.

Banco de ideas. Actividades recomendadas:

19. Bingo: La ropa (cartón disponible para imprimir y fotocopiar en la página web).

4. El juego de la memoria: La ropa (cartulina para imprimir y recortar las fichas disponibles en la página web). Dispones de dos versiones: parejas de dibujo-dibujo y parejas de dibujo-palabra.

17. Los barquitos: La ropa y el verbo llevar (lámina para jugar imprimible y fotocopiable disponible en la web).

23. Ordenar tarjetas. Con las tarjetas de vocabulario de la ropa.

18. Las parejas. Con tarjetas de vocabulario de la ropa.

28. ¡Al armario!

8 1
Orientaciones didácticas UNIDAD 4

Colega vuelve

29. ¿Qué llevan puesto?

6. Hojas de fonética y ortografía. / 7. Libros colectivos: PALABRAS CON J: jersey / PALABRAS CON B: bufanda, botas / PALABRAS CON V: vestido/ PALABRAS CON R fuerte: gorro. / PALABRAS CON LL: Llevo… / ¿?: ¿Qué me pongo hoy?

22. Libro de vocabulario: LA ROPA: la camisa, el pantalón, el gorro, el vestido, la falda…

Cuaderno de aula: Escribir: Unidad 4, lección 4

Copiar el vocabulario de LA ROPA: la camisa, el pantalón, la falda, el vestido…

Copiar las expresiones: ¿Qué me pongo hoy? Ponte la camisa verde. Yo llevo una bufanda roja.

¡A LEER!

¡A ESCRIBIR!

ANIMACIÓN LECTORA

CÓMIC: Tender la ropa COLEGA LEE: El baile de disfraces

ESCRITURA

Completar el texto de los bocadillos de un cómic. Opcional: actividades de comprensión lectora de El baile de disfraces

Materiales necesarios: – El baile de disfraces (lectura graduada 4 de la serie azul de la Colección Colega lee) – Tarjeta: ¡A LEER! – Repaso: Tarjetas de la ropa.

RUTINAS iniciales: (sin libros)

SALUDOS. Los niños saludan a Colega cantando su canción. Colega se pasea, saluda y hace preguntas de repaso a diferentes niños: Hola, ¿cómo estás? ¿Qué llevas puesto? (Ayúdales a responder Yo llevo…).

EL REGISTRO. Pasa lista. Consigna para responder hoy: Decir una prenda de vestir que lleven puesta: (Yo llevo un una…) (Pueden añadir el color: Yo llevo una camisa amarilla…).

LA FECHA. Colega pregunta a los niños la fecha: ¿Qué día es hoy? Ayúdales a contestar Hoy es + día de la semana + día del mes + de + mes. Escribe la fecha en la pizarra.

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega guarda en El rincón de la atención la pregunta sorpresa: ¿Qué hacen Ana y Colega? (Respuesta: tender la ropa).

REPASAMOS CON COLEGA. Juego para repasar: Repetid si es verdad. Colega propone repasar LA ROPA jugando a Repetid si es verdad. (Banco de ideas, actividad 9) Otros juegos del Banco de ideas: 28. ¡Al armario! / 29. ¿Qué llevan puesto?

LA CASETA DE COLEGA. Presentación de contenidos.

– Pregunta a Colega ¿Qué tienes nuevo para hoy? Colega sacará de su caseta una tarjeta que dice ¡A LEER! Di Ah, muy bien, hoy vamos a LEER.

– Recuerda a tus alumnos que a Colega le encanta leer. Hoy vamos a leer con él un cómic que se titula Tender la ropa (explica el significado de esta expresión).

– Luego, si nos gusta leer, Colega nos va a recomendar un libro. Colega saca de su caseta el libro El baile de disfraces. Muéstralo a tus alumnos. Y diles que vamos a empezar primero por el cómic y después Colega les enseñará el libro.

Pide a tus alumnos, ayudándote de gestos, Abrid el libro. Página 48. Proyecta esta página en la pizarra digital.

Libro del alumno, página 48 (¡A leer!)

1. Lee y escucha. Pide a los alumnos que lean en silencio el cómic. Dales unos minutos para ello. A continuación, pon el audio, pista 41 para que puedan escucharlo al tiempo que lo leen. Comenta con ellos en su lengua qué ha pasado (Ana creía que Colega era otra ropa e iba a tenderlo…) 

9 1
Orientaciones didácticas
4
UNIDAD

Colega vuelve

LECTURAS GRADUADAS de la colección COLEGA LEE: El baile de disfraces. Pide a un alumno que lea lo que dice Colega al final del cómic: ¿Te gusta leer? ¿Sí? Pues entonces lee este libro de la colección COLEGA LEE... Cuando lo ha leído, Colega muestra a los niños y las niñas el cuento que sacó de su caseta. Explica a tus alumnos el significado de baile de disfraces. Esta lectura acompaña al método Colega vuelve. Es la cuarta lectura de la serie azul. En ella se incorporan todos los contenidos de la unidad 4 y se repasan contenidos anteriores: vocabulario de la familia, partes del cuerpo, vocabulario de la ropa, el verbo llevar, los colores, descripción (grande…). Los alumnos pueden leer esta historia de forma independiente. También puedes trabajarla en clase en gran grupo. Para su explotación didáctica, en la página web dispones, además, de actividades descargables y fotocopiables que puedes ofrecer a tus alumnos. Los alumnos disponen también de actividades digitales para este cuento.

Cuaderno de ejercicios, página 48 (¡A escribir!)

Los alumnos completan los bocadillos del cómic con los textos que faltan.

RUTINAS finales. Ver Guía didáctica general, página 8. Siguiendo sus instrucciones, realizar estas rutinas finales: RECOGER…

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN Colega saca del sobre la pregunta que guardó en El rincón de la atención: ¿Qué hacen Ana y Colega? (Respuesta: tender la ropa). Anima a tus alumnos a contestarla. Para comprobar si la respuesta es correcta, saca del sobre la tira de otro color que contiene la respuesta y léela, mostrándosela a tus alumnos. Si la han contestado bien, felicítales por haber estado atentos. ¡Muy bien!

Otras actividades opcionales

Actividades digitales. Pide a los alumnos que accedan a las actividades y juegos digitales de la sección ¡A leer! de la unidad 4 e invítales a que las practiquen en los ordenadores del aula, en sus tabletas o en casa.

COLEGA POR EL MUNDO

COLEGA EN PERÚ

Perú: – Situación en el mapamundi. – Música peruana. – La bandera de Perú. – Ropa tradicional de Perú: ponchos, sobreros, polleras, chullos, jerséis de lana de alpaca. – Machu Picchu.

Materiales necesarios: – Mapamundi. – Tarjeta con la foto de Colega en Perú. – Tarjeta con el mapa y la bandera de Perú. – Repaso: Tarjetas de la ropa. RUTINAS iniciales: (sin libros)

SALUDOS. Los niños saludan a Colega cantando. Colega se pasea, saluda y hace preguntas de repaso a diferentes niños: Hola, ¿cómo estás? ¿Qué llevas puesto? (Ayúdales a responder Yo llevo…).

EL REGISTRO. Pasa lista. Consigna para responder hoy: Decir una prenda de vestir que lleven puesta: (Yo llevo un / una…) (Pueden añadir el color: Yo llevo una camisa amarilla…).

LA FECHA. Colega pregunta a los niños la fecha: ¿Qué día es hoy? Ayúdales a contestar Hoy es + día de la semana + día del mes + de + mes. Escribe la fecha en la pizarra.

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Guarda el sobre con la pregunta sorpresa: ¿Cómo se llama el gorro con orejeras peruano? (Chullo).

REPASAMOS CON COLEGA. Juego para repasar: Sí o no. Colega propone repasar LA ROPA jugando Sí o no. Otros juegos del Banco de ideas: 28. ¡Al armario! / 29. ¿Qué llevan puesto?

10 1
Orientaciones didácticas
UNIDAD 4

Colega vuelve

LA CASETA DE COLEGA. Presentación de contenidos.

– Pregunta a Colega ¿Qué tienes nuevo para hoy? Colega sacará de su caseta una tarjeta con su foto en Machu Picchu. Di Ah, muy bien, hoy vamos a VIAJAR POR EL MUNDO. Recuerda a tus alumnos que a Colega le encanta viajar por países de habla hispana.

– Pregunta a Colega ¿Dónde estás en esta foto? Colega te responde En Perú. Di Ah, en Perú. Di a tus alumnos En esta foto Colega está en Perú. Vuelve a decirlo sin terminar la frase para que la terminen tus alumnos: En esta foto Colega está en… Pide a algún alumno que busque Perú en el mapamundi y se lo enseñe a sus compañeros. Explica a tus alumnos en su lengua que en esa foto Colega está en Machu Picchu, una antigua ciudad inca, pueblo precolombino, situada en las alturas de las montañas de los Andes. Se construyó en el siglo XV y luego fue abandonada. Es famosa por sus vistas panorámicas, sus paredes de piedra y sus edificios fascinantes se relacionan con las alineaciones de los astros. Escribe en la pizarra: MACHU PICCHU…

– Colega saca de su caseta la tarjeta con el mapa y la bandera de Perú y dice La bandera de Perú. Repite La bandera de Perú y ahora díselo a los alumnos para que terminen la frase La bandera de… Pregúntales ¿De qué color es la bandera de Perú? Ayúdales a contestar: Blanca y roja.

– Coloca ambas tarjetas (la foto y la bandera de Perú) en el MURAL DE COLEGA POR EL MUNDO (Ver Guía didáctica general, página 12). Escribe junto a ambas el nombre del país: PERÚ.

Libro del alumno, página 49 (Colega por el mundo)

1. Observa y lee. Pide a algún alumno que lea el texto de Colega. Pregunta ¿Dónde está Colega en esta foto? (En Perú). ¿De qué color es la bandera de Perú? (Blanca y roja).

2. Escucha y lee. Pon el audio, pista 42. Pide a un alumno que lea después el texto. Observa con ellos el poncho, las faldas de colores, los sombreros y los jerséis de lana de alpaca. Explícales que la alpaca es un animal doméstico con cuya lana se teje ropa. Haz que se fijen en su dibujo.

Cuaderno de ejercicios, página 49

1. Escucha música de Perú. Di a sus alumnos que van a escuchar música tradicional andina. Pon el audio, pista 13. La música andina ha conservado instrumentos de la época preincaica, como la zampoña, compuesta de varias flautas unidas de diferente tamaño. Muestra el dibujo a tus alumnos. Otros instrumentos típicos son la quena, que es otra flauta, y el charango, una especie de miniguitarra con doce cuerdas. Aquí tienes dos enlaces de El Cóndor pasa, una bellísima melodía peruana que puedes escuchar con tus alumnos: https://www.youtube.com/watch?v=y88Q9eC1P4g https://www.youtube.com/watch?v=yks34admbRE

2. Colorea la bandera y copia. Los niños colorean la bandera de Perú y escriben el nombre de este país.

3. Observa la ropa de Perú y completa. Los alumnos leen las frases y las completan con las palabras que se les ofrecen.

RUTINAS finales. Ver Guía didáctica general, página 8. Siguiendo sus instrucciones, realizar estas rutinas finales:

RECOGER…

EL RINCÓN DE LA ATENCIÓN. Colega saca del sobre la pregunta que guardó en El rincón de la atención: ¿Cómo se llama el gorro con orejeras peruano? (Chullo).

HOY HE APRENDIDO…

DESPEDIDA…

Otras actividades opcionales

Actividades digitales. Pide a los alumnos que accedan a las actividades y juegos digitales de la sección Colega por el mundo de la unidad 4 e invítales a que las practiquen en los ordenadores del aula, en sus tabletas o en casa.

Cuaderno de aula: Escribir: Unidad 4 Colega por el mundo.

PERÚ: Esta es la bandera de Perú (dibujarla). Machu Picchu.

ROPA TRADICIONAL DE PERÚ: poncho, chullo, jerséis de lana de alpaca.

11 1
Orientaciones didácticas UNIDAD 4

NUESTRO PROYECTO

REPRESENTAR UNA ESCENA DE UN CUENTO

Representar para la clase una escena del cuento de Caperucita Roja utilizando disfraces o marionetas.

Materiales necesarios: – Tarjeta de NUESTRO PROYECTO.

– Tarjetas con imágenes del cuento de Caperucita Roja (y cartas).

– Marionetas de dedo de los personajes de Caperucita Roja.

– Disfraces de Caperucita (capucha roja) y abuela (camisón y gorro de dormir).

– Repaso: Tarjetas del vocabulario de la unidad 4.

RUTINAS iniciales: (sin libros)

SALUDOS. Los niños saludan a Colega cantando su canción. Colega se pasea, saluda y hace preguntas de repaso a diferentes niños: Hola, ¿cómo estás? ¿Qué llevas hoy? (Ayuda a los niños a decir lo que llevan puesto: Yo llevo un pantalón, una camisa y unos zapatos).

EL REGISTRO. Pasa lista. Los alumnos responden a su nombre diciendo Estoy aquí. Si algún alumno no ha venido, los demás responden No está.

LA FECHA. Colega pregunta a los niños la fecha: ¿Qué día es hoy? Ayúdales a contestar Hoy es + día de la semana + de + día del mes. Escribe en la pizarra la fecha completa mientras dices: Muy bien, hoy es…

REPASAMOS CON COLEGA. Juego para repasar: El Vocabulón. Para repasar el vocabulario de la unidad, Colega propone jugar a El Vocabulón (Banco de ideas, actividad 24).

LA CASETA DE COLEGA. Presentación de contenidos.

– Pregunta a Colega ¿Qué tienes nuevo para hoy? Colega sacará de su caseta la tarjeta de ¡NUESTRO PROYECTO! Di Ah, muy bien, hoy vamos a hacer NUESTRO PROYECTO.

– Explica a tus alumnos que van a realizar un PROYECTO utilizando el español que han aprendido. El proyecto que sugiere Colega consiste en representar un fragmento del cuento Caperucita Roja.

– Coge las tarjetas de los personajes y nómbralos en español para que los alumnos lo repitan: Caperucita Roja, la mamá, la abuelita, el lobo, el cazador. Juega al Matamoscas para que aprendan el nombre de los personajes del cuento.

– Cuenta a tus alumnos el cuento que ya conocen en su lengua. Utiliza para ello las tarjetas del cuento con la imagen por un lado y el texto del cuento por detrás, para que puedas leerlo. Empieza el cuento diciendo Érase una vez… y acábalo diciendo: Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Escribe ambos textos de comienzo y fin de un cuento en una cartulina y déjalos expuestos en el rincón de Colega. Cuando llegues al encuentro entre Caperucita y el lobo disfrazado de abuela en camisón, invita a tus alumnos a participar. Repite ese fragmento del cuento para que tus alumnos lo aprendan. Termina de contar el cuento.

Pide a tus alumnos, ayudándote de gestos, Abrid el libro. Página 50. Proyecta esta página en la pizarra digital.

Libro del alumno, página 50

NUESTRO PROYECTO

1. Lee y aprende. Lee el fragmento del cuento para tus alumnos poniendo la voz de Caperucita y el lobo para ponerle emoción. Luego pide a dos alumnos que vuelvan a leerlo en voz alta interpretando a ambos personajes. Finalmente, organízalos por parejas para que aprendan y ensayen los textos.

2. Representamos la escena con las marionetas de dedos. Pide a tus alumnos que saquen de la carpeta de Colega la marioneta de Caperucita Roja y la del lobo disfrazado de abuela y que representen con ellas ese fragmento del cuento.

12 1
Orientaciones didácticas UNIDAD 4
Colega vuelve

Colega vuelve

Finalmente, pide a dos niños voluntarios que salgan delante de la clase y representen ese fragmento del cuento con marionetas de dedo.

Y después, si dispones de tiempo, dos niños voluntarios pueden representar delante de la clase ese fragmento del cuento disfrazados de abuela (con gorro y camisón) y Caperucita (con capucha roja).

Puedes volver a contar el cuento completo con las tarjetas otros días. A los niños les encanta escuchar más veces el mismo cuento y participar contigo en las partes que se han aprendido. En la página web tienes cartas en tamaño pequeño del cuento. Imprímelas y entrégaselas a tus alumnos para que las recorten. Pueden jugar a ordenar las viñetas o utilizarlas para aprender el cuento entero en español y contarlo en casa.

RUTINAS finales: Ver Guía didáctica general, página 8. Siguiendo sus instrucciones, realizar estas rutinas finales: RECOGER…

HOY HE APRENDIDO… DESPEDIDA…

YA SÉ…

UNIDAD 4: REVISIÓN

Revisión de contenidos léxicos, funcionales, gramaticales, fonéticos, ortográficos y culturales de la unidad.

Materiales necesarios: - Tarjeta de YA SÉ…

RUTINAS iniciales: (sin libros)

SALUDOS. Los niños saludan a Colega cantando su canción. Colega se pasea, saluda y hace preguntas de repaso a diferentes niños: Hola, ¿cómo estás? ¿Qué llevas hoy? (Ayude a los niños a decir lo que llevan puesto: Yo llevo un pantalón, una camisa y unos zapatos).

EL REGISTRO. Pasa lista. Los alumnos responden a su nombre diciendo Estoy aquí. Si algún alumno no ha venido, los demás responden No está.

LA FECHA. Colega pregunta a los niños la fecha: ¿Qué día es hoy? Ayúdales a contestar: Hoy es + día de la semana + de + día del mes. Escribe en la pizarra la fecha completa mientras dices: Muy bien, hoy es…

REPASAMOS CON COLEGA. Juego para repasar: El preguntazo. Para repasar las estructuras comunicativas de la unidad, Colega propone jugar a El preguntazo (Banco de ideas, actividad 25).

LA CASETA DE COLEGA. Presentación de contenidos.

– Pregunta a Colega ¿Qué tienes nuevo para hoy? Colega sacará de su caseta la tarjeta de YA SÉ… Di Ah, muy bien, hoy vamos a revisar todo lo que hemos aprendido en esta unidad.

– Explica a tus alumnos que, con la ayuda de Colega, van a repasar todos los contenidos que han aprendido en la unidad 4. ¡¡Ya saben muchas cosas en español!!

Pide a tus alumnos, ayudándote de gestos, Abrid el libro. Página 51. Proyecta esta página en la pizarra digital.

Libro del alumno, página 51 YA SÉ…

Los alumnos con tu ayuda y la de Colega van a realizar una revisión de todo lo que han aprendido en la unidad 4. Están todos, organizados en cajitas, en esta página de YA SÉ… Ayúdales a repasar: Lee tú el enunciado de cada cajita y pide a un niño o niña que lea el interior. Si ellos reconocen los contenidos que aparecen en ellas, deben marcar la huella correspondiente con un tic. Anímales a repasar y volver a estudiar aquellos contenidos o vocabulario que no

13
1
didácticas UNIDAD
Orientaciones
4

vuelve

dominen. Haz que sean conscientes de todo lo que han aprendido. A los niños y niñas les encanta percibir su propio progreso. Una vez han terminado la revisión, deben colorear una de las tres caritas que aparecen en la parte inferior, para expresar si aprender español les ha resultado difícil, regular o fácil.

Cuaderno de ejercicios, páginas 50 y 51 REPASAMOS.

Los alumnos realizan de manera independiente los ejercicios 1 y 3. Para realizar el ejercicio 2, pon el audio, pista 14. Los alumnos escuchan las descripciones y escriben los nombres de los monstruos. Si es necesario, pon varias veces cada locución.

Ficha de repaso: MI DICCIONARIO ILUSTRADO DE PALABRAS Y FRASES. UNIDAD 4

Antes de realizar la evaluación, pide a los niños y niñas que estudien el vocabulario y las funciones de esta unidad en la ficha de repaso 4 de su carpeta de láminas.

EVALUACIÓN

En la página web encontrarás la doble página de la EVALUACIÓN 4. Descárgala, fotocópiala y entrega una a cada alumno. Cuando los alumnos la hayan terminado, puntúala. Los alumnos deberán colorear en la regleta inferior los puntos que han conseguido, la palabra que le corresponda a esa puntuación (regular, bien, muy bien, excelente) y la carita correspondiente.

Ten en cuenta que las actividades planteadas en esta evaluación recogen solo objetivos mínimos y, en muchos casos, son actividades dirigidas, ya que queremos fomentar el éxito de todos los alumnos: lo que pretendemos en realidad no es tanto calificar como utilizar una vía más de estimulación y motivación; queremos convencer a cada alumno de que el español se le da bien y es fácil. Los alumnos tienen 7/8 años, están iniciando su contacto con este idioma y es muy importante potenciar su autoconfianza y estimular su entusiasmo. Un refuerzo positivo en estas edades sin duda mejorará su autoestima y estimulará su capacidad de aprendizaje presente y futura.

Si estás utilizando un portfolio, puedes incorporar al mismo las evaluaciones de cada unidad.

Puedes leer el concepto de evaluación de Colega vuelve 1 en las páginas 5 y 6 de la Guía didáctica general. Partimos de la base de que en estas edades la evaluación de los alumnos no debe ser una mera evaluación puntual y cuantitativa basada exclusivamente en un test de evaluación, sino que debe ser una evaluación continua y cualitativa basada en la observación del trabajo diario y contemplar aspectos fundamentales como su interés, participación, disfrute, realización de actividades, grado de comprensión, capacidad para comunicarse o realización de los proyectos. Para facilitar esta observación, proponemos la utilización de la HOJA DE OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN, un instrumento que facilita al profesor la recogida de información cualitativa de cada alumno de una manera sencilla, simple y fácil. Puedes leer sobre ella en la página 11 de la Guía general y descargártela en la página web.

14
1
Colega
Orientaciones didácticas UNIDAD 4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.