¿Cómo se previenen las enfermedades no infecciosas?
Agnódice Nacida en Atenas (siglo iv a. C.), fue la primera mujer ginecóloga de la antigua Grecia. Se cortó el cabello y se vistió de hombre para estudiar Medicina en Egipto y desempeñar su profesión en Atenas, donde estaba prohibido que las mujeres ejercieran la medicina. Alcanzó gran prestigio entre las mujeres, lo que provocó los celos y envidias de los médicos, que la acusaron de violar a sus pacientes. En el juicio reveló su identidad femenina, pero fue condenada a muerte por desobedecer la prohibición. Una multitud de mujeres amenazó a los jueces con dejar de mantener relaciones sexuales y no generar descendencia. Agnódice fue absuelta y se le permitió ejercer la medicina.
La prevención de las enfermedades no infecciosas se basa en aplicar medidas educacionales que fomenten la adopción de un estilo de vida saludable y las revisiones periódicas para el diagnóstico precoz.
Estilo de vida saludable
Diagnóstico precoz
Un estilo de vida saludable incluye hábitos de prevención frente a los factores de riesgo para la salud y es compatible con la calidad del medioambiente.
Permite detectar una enfermedad grave en sus fases iniciales con el fin de aumentar la eficacia del tratamiento y disminuir la mortalidad. Se puede aplicar cuando la enfermedad reúne las características siguientes: ➜ Afecta notablemente a la calidad y la duración del tiempo de vida. ➜ Presenta una primera etapa asintomática prolongada. ➜ Existe un tratamiento eficaz para las fases iniciales de la enfermedad. ➜ Se dispone de pruebas de diagnóstico rápidas y seguras, con alta sensibilidad y especificidad.
Para adquirir un estilo de vida saludable, debes: ➜ Alimentarte adecuadamente mediante una dieta equilibrada, como la dieta mediterránea. ➜ Mantener una actividad física regular. ➜ Adoptar medidas de higiene postural. ➜ Controlar el estrés. ➜ ➜Dormir una media de 8 horas y disfrutar del tiempo libre. ➜ Utilizar las TIC de forma responsable.
Conceptos importantes para el abordaje de la enfermedad ➜ Etiología. Analiza las causas de la enfermedad. ➜ Patogenia. Constituye el desarrollo de la dolencia. La anatomía patológica estudia los cambios que causa la enfermedad en los órganos, tejidos y a nivel celular observables con el microscopio (biopsia).
e 2. Trabajad por parejas y averiguad qué estilo de vida poco saludable puede incrementar el riesgo de padecer diabetes de tipo 2. 3. Lola es una mujer joven y sana, sin ningún síntoma aparente de enfermedad, y ha recibido una carta de su centro de salud para hacerse una mamografía como parte del programa de detección precoz de una determinada enfermedad que realiza el Servicio Andaluz de Salud. ¿Con qué fin se realizan estos estudios de cribado en la población? ¿Por qué es importante la detección precoz de esta enfermedad?
220
UNIDAD 9
➜ Síntomas. Son las manifestaciones subjetivas que refieren los pacientes tales como, picor, dolor o mareos. ➜ Signos. Son las manifestaciones que se perciben de manera objetiva, como la tos, la fiebre, las erupciones cutáneas, etc., que ayudan a identificar una enfermedad. El conjunto de síntomas y signos característicos de una enfermedad constituye un síndrome. ➜ Diagnóstico. Permite al médico distinguir y calificar una enfermedad, a partir
de la observación de los signos y síntomas característicos, de las exploraciones que lleve a cabo (radiografías, tomografías, resonancias...) o de las pruebas analíticas de sangre, orina, esputos, heces, etc. ➜ Pronóstico. Consiste en una predicción acerca del desarrollo de la enferme-
dad, de su probable duración y de las posibilidades de curación. ➜ Terapéutica. Abarca los tratamientos y remedios encaminados a la curación o al alivio de la enfermedad. ➜ Profilaxis. Trata del conjunto de medidas que aplican los profesionales sanita-
rios para evitar en lo posible la aparición de la enfermedad.