3 minute read

PONTE EN SITUACIÓN

1 Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente para comparar las características de la pintura del Romanticismo y del Realismo.

Romanticismo Realismo

2 Observa estos cuadros y asócialos a alguno de los movimientos artísticos que has estudiado. Justifica la asociación que hayas hecho y aventura su autor.

3 Investiga la obra de Pablo Picasso; después, nombra una obra de cada una de las distintas etapas creativas por las que pasó en el desarrollo de su obra.

4 Escribe el título de alguna película que conozcas que esté basada en el argumento de una novela.

5 ¿Qué diferencia existe entre una novela y un cuento? ¿Y entre una leyenda y un mito?

6 Explica en qué medida el cine y el cómic están relacionados, si influyen uno en el otro y de qué manera.

7 Define qué es un texto narrativo.

8 Elabora un esquema con los elementos del texto narrativo y los subgéneros narrativos en prosa.

9 Escribe un pequeño texto narrativo que contenga los siguientes elementos: un personaje protagonista que sea mujer, que se desarrolle en el momento actual y transcurra en una mañana y que tenga lugar en un museo.

10 Realiza un mapa de conceptos con los subgéneros narrativos en prosa.

11 Expón las características de los cómics que conozcas.

12 Elabora un esquema que contenga la definición y principales características del cómic.

Recuerda cuál es el objetivo del reto: crear un cómic en el que deberán aparecer referencias a obras o artistas relacionados con los estilos artísticos estudiados a lo largo del reto.

Los pasos para la realización del reto son:

1 Creación de grupos de trabajo.

2 Determinación de los elementos narrativos.

3 Inventar la historia.

4 Elaborar el cómic.

1 Creación de grupos de trabajo

A lo largo del tema hemos estudiado, de manera general, cómo se pueden elaborar textos narrativos y los pasos necesarios para crear tu propio cómic. En España, el cómic más clásico recibe el nombre de tebeo.

Como es ya costumbre, trabajaréis de manera cooperativa. Para afrontar las diferentes fases de creación del cómic, os organizaréis por grupos.

2 Determinación de los elementos narrativos

Podéis establecer los elementos narrativos que os parezcan mejor, pero os proponemos una técnica creativa llamada hibridación, que consiste en hacer coincidir lugares, personajes y épocas que no tienen relación entre sí. Imagina el resultado de hacer coincidir en una misma historia a Catwoman y Mortadelo. Si además la historia se desarrollara en una selva ecuatorial y en el año 2500, el resultado puede ser disparatado y divertido. Pues esta es una propuesta.

El requisito que sí debéis tener en cuenta es que el cómic refleje de alguna forma una de las obras pictóricas que has visto en cuanto al espacio o a los personajes que se reflejan en ella. Así que, a partir de la selección de la obra, determinad los elementos narrativos.

Lógicamente, podéis esquematizar las líneas; con que recuerde a la obra y se pueda identificar, será suficiente. Como ejemplo, recuerda la esquematización que se ha convertido en emoticono del cuadro de Edvard Munch El grito, cuya expresividad lo recuerda. Es decir, lo importante no es dibujar bien.

3 Inventar la historia

El siguiente paso será determinar qué vais a contar, o sea, la historia o trama. Lo mejor es seguir en el primer borrador del relato la estructura de planteamiento, nudo y desenlace. Haced pues un borrador en el que quede reflejado lo que sucederá de una manera rápida, breve y superficial. En la medida de lo posible, emplea un tono humorístico.

Ejemplo.

Planteamiento: Catwoman se encuentra, tras haber sido absorbida por un agujero negro, en una selva buscando a Mortadelo, que ha sido secuestrado para robarle un cuadro de su propiedad, El Guernika.

Nudo: Catwoman se enfrenta a todo tipo de peligros, animales salvajes, condiciones climáticas extremas, etc., hasta llegar a la cima de la montaña, donde una banda de contrabando de arte tiene amordazado a Mortadelo.

Desenlace: Catwoman consigue desamordazar a Mortadelo, que huye disfrazado de globo aerostático mientras la protagonista custodia el cuadro para devolvérselo.

4 Elaborar el cómic

Una vez que tenéis la historia, debéis decidir el número de viñetas que va a ocupar. El texto debe ser breve y vertiginoso para atrapar al lector. Luego, debéis diseñar cada viñeta, es decir, para cada una de ellas hay que decidir lo siguiente:

El formato (horizontal, vertical, etc.).

Los personajes que aparecerán en cada una.

El entorno (paisaje) en el que se sitúa cada acción.

Los bocadillos que se necesitan para los diálogos y, si es necesario, incorporar onomatopeyas, signos convencionales, etc.

Como habrás podido comprobar esta es la parte más trabajosa pero también la más creativa de todo el reto.

Podéis jugar con las habilidades de cada integrante del grupo, es decir, si a alguien se le da muy bien dibujar, puede inventar e ilustrar los escenarios, mientras que si alguien es más creativo ideando historias, puede dedicarse a los diálogos.

Eso sí, lo ideal es que todos y todas os involucréis en la creación de la historia desde principio al fin.

Valoraci N Del Reto

El profesor o la profesora fijará un día en el que se hará una puesta en común. Algunas de las preguntas que podéis haceros son: a) ¿Qué parte del trabajo te ha resultado más difícil o pesada? ¿Y la más fácil? b) ¿Qué has aprendido del personaje o de la obra que has elegido? c) ¿Consideráis que el cómic es una buena forma de narrar?