14 minute read

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EL TEXTO NARRATIVO

Narrar es contar algo. Así que narramos al contar algo que haya sucedido en la realidad, una historia, un chiste, una anécdota de clase… El texto narrativo cuenta una historia que le ocurre a uno o varios personajes, en un espacio y lugar determinado. Cuando la historia se pone por escrito estamos ante un texto narrativo (una historia, un cuento, una leyenda, un cómic, etc.). La estructura del texto narrativo es la siguiente: Introducción. Donde se inicia al lector en el ambiente y la época, además de presentarle los personajes principales.

Nudo. Donde se plantea el problema o principal asunto del texto. Desenlace. Parte donde se resuelve el conflicto.

A continuación, veremos los elementos que conforman el texto narrativo, en el que intervienen los siguientes elementos cuenta una historia en la que intervienen los siguientes elementos:

Narrador: persona que cuenta la historia. Puede pertenecer a ella (narrador interno) o no (narrador externo).

Acción o trama: el conjunto de episodios que componen la historia. Puede ser:

Las tramas de las películas, como narraciones que son, se sirven también de las mismas maneras de narrar en cuanto a la sucesión de episodios. Se utilizan los tecnicismos flashback (retrospectiva) y flashforward (anticipativa).

Lineal: los acontecimientos se narran en un orden cronológico.

Retrospectiva: el narrador mismo o a través de un personaje cuenta la historia desde el momento actual pero haciendo incursiones al pasado, a lo que ya ha sucedido de la historia narrada.

Anticipativa: el narrador mismo o a través de un personaje cuenta la historia dando un salto al futuro y luego regresa al momento inicial de la narración.

Personajes: pueden ser humanos, animales como en las fábulas e incluso un objeto que esté personificado.

El personaje en el que recae la mayor parte de los hechos es el protagonista. El personaje que se opone a él en el desarrollo de la historia es el antagonista. El resto son los personajes secundarios; no recae en ellos la trama, pero son necesarios para que se pueda desarrollar.

Espacio y tiempo: las circunstancias que sitúan la historia. El espacio puede ser real o ficticio, y el tiempo puede ser de dos tipos:

Tiempo real en el que transcurre la historia: un día, una semana, dos meses… Tiempo histórico en el que se sitúa la historia: la Edad Media, en el año 2050 o, como en los cuentos infantiles, «hace mucho mucho tiempo».

Practica

26 Define qué es un texto narrativo.

27 Escribe en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) El texto narrativo cuenta siempre una historia. b) Narrar es contar una historia. c) Los elementos del texto narrativo son: narrador, personajes y acción o trama. d) Flashback es sinónimo de acción anticipativa. e) Flashforward es sinónimo de acción retrospectiva.

Una de las casas de Hobbiton, lugar que recrea el tipo de viviendas de los hobbits para la película El señor de los anillos. Es un espacio ficticio, aunque resulta verosímil.

Los subgéneros narrativos

Los textos literarios narrativos se agrupan en distintos subgéneros, tipos de obras que reúnen características comunes, con el fin de facilitar su estudio.

Cuento: narración breve de hechos ficticios protagonizada por un número reducido de personajes y con un argumento sencillo. Existen dos tipos de cuentos: los populares o folclóricos (relatos anónimos que se han ido transmitiendo por tradición oral a lo largo de generaciones) y los literarios (aquellos que han sido inventados por autores concretos y se han transmitido única y exclusivamente por vía escrita).

La paradoja de Abilene: por qué hacemos cosas que no queremos

Durante una calurosa mañana de verano, en Coleman (Texas), una familia compuesta por un matrimonio y los suegros, están jugando al dominó tranquilamente junto al porche. Beben limonada y no hacen más que dejar pasar el tiempo de forma perezosa.

Su casa se encuentra a unos 53 kilómetros de Abilene. Entonces, al suegro se le ocurre algo:

—Podríamos hacer algo más interesante. Por ejemplo, ir hasta Abilene y comer en la cafetería del pueblo…

Todos le miran un tanto sorprendidos. El yerno, aunque piensa que es una locura, cree que debe quedar bien con su suegro:

—Claro, sí, ¿por qué no?

Entonces su mujer, por no llevar la contraria, añade:

—Buena idea, cariño…

Y por supuesto, la madre, al ver que todos quieren ir, decide no ser la nota discordante para no romper la armonía del grupo:

—¡Iremos!

Así que toda la familia se sube al coche, que no tiene aire acondicionado, y conduce hasta Abilene a pesar del agobiante calor. Recorren largos y polvorientos caminos y llegan acalorados al pueblo. Comen un menú mediocre en la cafetería y regresan a Coleman por los mismos largos y polvorientos caminos. Al llegar, todos se retiraron extenuados y acalorados, sin decir nada, pensando en por qué habían hecho ese ridículo viaje que no querían hacer. www.tucuentofavorito.com

Novela: texto narrativo por excelencia. Se trata de una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios con un argumento complejo y una caracterización exhaustiva de los personajes. Con frecuencia se incluyen fragmentos descriptivos y dialogados, los cuales contribuyen a dar viveza al relato.

La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.

La Regenta, LeopoLdo ALAs «CLArín»

Pienςa en łu RETO

Los elementos narrativos serán fundamentales para tu futura historia de cómic, pero, además, si te basas en los distintos tipos de novela, podrás elegir uno de ellos que sirva de base al argumento.

28 Completa en tu cuaderno con el término correcto:

La * es el texto * por excelencia. Se trata de una narración * en prosa de sucesos imaginarios con * complejo y una * exhaustiva de los personajes.

El * es una narración * de hechos * protagonizada por un número * de personajes y con un argumento *.

La * del texto * es en este orden: planteamiento, * y *.

Elabora

29 Investiga en Internet, si lo necesitas, o busca en una enciclopedia de la biblioteca y escribe el título y el nombre del autor de otra novela de cada tipo.

Existen varios subgéneros dentro de la novela: TIPOS DE

Novela Definici N Ejemplos

Fantástica Historia desarrollada en espacios imaginarios y con seres irreales.

El señor de los anillos, J. R. R. Tolkien

Las aventuras de Alicia en el país las maravillas, Lewis Carroll.

Realista Refleja la realidad con toda su dureza. Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós.

La Regenta, Leopoldo Alas Clarín. Negra o de terror Encierra en su interior enigmas, crímenes y misterios. Se incluye dentro de esta la novela gótica.

Policíaca Se centra en una indagación que conduce al esclarecimiento de un crimen.

Drácula, Bram Stoker. Frankenstein, Mary Shelley.

Asesinato en el Orient Express, Agatha Christie. El día en que se perdió la cordura; Javier Castillo.

Romántica Tiene como tema principal el amor. Cumbres borrascosas, Emily Brontë Romeo y Jullieta, William Shakespeare.

Picaresca Se refiere a la vida pintoresca de tahúres, vagabundos, pícaros que se involucran en todo tipo de situaciones.

Histórica Se ambienta en un momento y un lugar del pasado relevante en la historia. Mezcla ficción y realidad.

De ciencia-ficción Relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco imaginario. La acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente.

De aventuras Cuenta peripecias, guerras… de los per sonajes, como ocurre en las novelas de caballerías, centradas en las aventuras de caballeros andantes.

Practica

Lazarillo de Tormes, (Anónima). Guzmán de Alfarache, Mateo Alemán.

EL hereje, Miguel Delibes. Los pilares de la tierra, Ken Follet.

La guerra de los mundos, H.G Wells. Veinte mil leguas de viaje submarino, Julio Verne.

La isla del tesoro, Robert Louis Stevenson. El capitán Alatriste, Arturo Pérez Reverte.

30 Relaciona en tu cuaderno cada definición con el tipo correspondiente de novela: a) De ciencia ficción. b) Histórica. c) Romántica. 3) Tiene como tema principal el amor. d) Fantástica. 4) Relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco imaginario. e) Picaresca. 5) Tiene como tema principal el amor.

1) Se refiere a la vida pintoresca de tahúres, pícaros que se involucran en todo tipo de situaciones.

2) Se ambienta en un pasado relevante de la historia. Mezcla ficción y realidad.

Leyenda: relato que narra hechos sobrenaturales presentados como si realmente hubieran ocurrido. Se pretende dar una explicación fantástica a hechos que no pueden ser explicados racionalmente. Las leyendas populares se crean en una localidad concreta y se transmiten de generación en generación. Existen también leyendas literarias, las cuales fueron inventadas y escritas por un autor determinado; por ejemplo, Las leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer.

«Había pasado una hora, dos, tres; la media noche estaba a punto de sonar, y Beatriz se retiró a su oratorio. Alonso no volvía, no volvía, cuando en menos de una hora pudiera haberlo hecho.

–¡Habrá tenido miedo! –exclamó la joven cerrando su libro de oraciones y encaminándose a su lecho, después de haber intentado inútilmente murmurar algunos de los rezos que la iglesia consagra en el día de difuntos a los que ya no existen.

Después de haber apagado la lámpara y cruzado las dobles cortinas de seda, se durmió; se durmió con un sueño inquieto, ligero, nervioso.

Las doce sonaron en el reloj del Postigo. Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de la campana, lentas, sordas; tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído a par de ellas pronunciar su nombre; pero lejos, muy lejos, y por una voz ahogada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana.»

Mito: narración de hechos imaginarios protagonizada generalmente por dioses o héroes y que ha sido originariamente divulgada de forma oral. El conjunto de mitos característicos de una determinada cultura recibe el nombre de mitología.

«Narciso (Νάρκισσος, en griego), un joven tespio, era hijo de la ninfa Liríope y el dios­río Cefiso. Su madre, temerosa del futuro, se lo llevó al nacer al vidente Tiresias, quien le vaticinó a la ninfa que el niño viviría una larga vida, siempre y cuando “nunca se conociera a sí mismo”.

Fue así que Narciso creció y se convirtió en un hombre cuya belleza física era el deleite de todos los que lo veían. Tanto hombres como mujeres caían enamorados de él. Pero Narciso era vanidoso y orgulloso, y rechazaba a sus admiradores del modo más despectivo posible, razón por la cual fue castigado por los dioses, quienes lo sentenciaron a enamorarse perdidamente de su propio reflejo.

Cansados de sufrir por sus desplantes, sus enamorados rogaron a la diosa Némesis, la que brinda el merecido castigo a los mortales, que le hiciera sentir a Narciso el mismo sufrimiento. Y fue así que, estando en el bosque, un día Narciso contempló su reflejo sobre el agua y quedó perdidamente enamorado de sí mismo. Tanto así, que fue incapaz de separarse de las orillas del río, y permaneció allí, aferrado a su imagen, hasta morir de mengua, hambre y abandono. Y así, de la sangre derramada por Narciso al morir, nacieron las flores que aún hoy en día llevan su nombre, los narcisos. «

Microrrelato: texto narrativo caracterizado por su brevedad, llevada a su punto máximo. Puede ser de dos párrafos o de una línea; por ejemplo: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Augusto Monterroso

31 Explica por qué tras leer el texto de Narciso, decimos que es un mito.

32 Explica por qué tras leer el texto de Augusto Monterroso decimos que es un microrrelato.

Elabora

33 Identifica la estructura del texto de Arquímedes. localiza las partes y realiza un breve esquema del contenido de cada una de ellas.

Lee el siguiente texto narrativo: Arquímedes y la corona de oro

En el siglo iii a. C., el rey Hierón II gobernaba Siracusa. Siendo un rey ostentoso, pidió a un orfebre que le crease una hermosa corona de oro, para lo que le dio un lingote de oro puro. Una vez el orfebre hubo terminado, le entregó al rey su deseada corona. Entonces las dudas comenzaron a asaltarle. La corona pesaba lo mismo que un lingote de oro, pero ¿y si el orfebre había sustituido parte del oro de la corona por plata para engañarle? Ante la duda, el rey Hierón hizo llamar a Arquímedes, que vivía en aquel entonces en Siracusa. Era uno de los más famosos sabios y matemáticos de la época. (…)

Arquímedes desde el primer momento supo que tenía que calcular la densidad de la corona para averiguar así si se trataba de oro puro, o además contenía algo de plata. La corona pesaba lo mismo que un lingote de oro, así solo le quedaba conocer el volumen, lo más complicado. (…)

Un día, mientras tomaba un baño en una tina, Arquímedes se percató de que el agua subía cuando él se sumergía. En seguida comenzó a asociar conceptos: él al sumergirse estaba desplazando una cantidad de agua que equivaldría a su volumen. Consecuentemente, si sumergía la corona del rey en agua, y medía la cantidad de agua desplazada, podría conocer su volumen. Sin ni siquiera pensar en vestirse, Arquímedes salió corriendo desnudo por las calles emocionado por su descubrimiento, y sin parar de gritar ¡Eureka! ¡Eureka!

Lo que traducido al español significa «¡Lo he encontrado!». Sabiendo el volumen y el peso, Arquímedes podría determinar la densidad del material que componía la corona. Si esta densidad era menor que la del oro, se habrían añadido materiales de peor calidad (menos densos que el oro), por lo que el orfebre habría intentado engañar al rey.

Así tomó una pieza de plata y otra de oro del mismo peso que la corona. Llenó una vasija de agua hasta el tope, introdujo la pieza de plata y midió la cantidad de agua derramada. Después hizo lo mismo con la pieza de oro. De este modo, determinó qué volumen equivalía a la plata y qué volumen equivalía el oro.

Repitió la misma operación, pero esta vez con la corona hecha por el orfebre. El volumen de agua que desplazó la corona se situó entre medias del volumen de la plata y del oro. Ajustó los cálculos y determinó de forma exacta la cantidad de plata y oro que tenía la corona, demostrando así ante el rey Hierón II que el orfebre le había intentado engañar.

Fábula: narración en prosa o verso protagonizada por animales que asumen características humanas. Tiene carácter didáctico y la enseñanza moral se recoge en la moraleja.

Iban, mas no sé a dónde ciertamente, un caballo y un asno juntamente; este cargado, pero aquel sin carga. El grave peso, la carrera larga causaron al borrico tal fatiga, que la necesidad misma le obliga a dar en tierra. «Amigo compañero, no puedo más, decía; yo me muero. Repartamos la carga, y será poca; si no, se me va el alma por la boca». Dice el otro: «Revienta enhorabuena. ¿Por eso he de sufrir la carga ajena? Gran bestia seré yo si tal hiciere. Miren y qué borrico se me muere».

Tan justamente se quejó el jumento, que expiró el infeliz en el momento. El caballo conoce su pecado, pues tuvo que llevar mal de su grado los fardos y aparejos todo junto, ítem más el pellejo del difunto. Juan, alivia en sus penas al vecino; y él, cuando tú las tengas, dete ayuda. Si no lo hacéis así, temed sin duda que seréis el caballo y el pollino.

FéLix MAríA de sAMAniego: Fábulas. Selección. www.cervantesvirtual.com

Poema épico o cantar de gesta: narración extensa en verso que relata las hazañas de un personaje histórico importante para una colectividad. En muchas ocasiones, el relato histórico se mezcla con la imaginación popular para hacer sobresalir al personaje con hazañas increíbles y actos heroicos.

Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas de Mio Cid se escondían: no pueden decirle nada. Se dirige Mio Cid adonde siempre paraba; cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada. Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada. La gente de Mio Cid a grandes voces llamaba, los de dentro no querían contestar una palabra. Mio Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba, el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba, pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada. La niña de nueve años muy cerca del Cid se para: «Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas». Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.

Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia. De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba, a Santa María llega, del caballo descabalga, las rodillas hinca en tierra y de corazón rezaba.

Cuando acabó su oración, el Cid otra vez cabalga, de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba. (…)

AnóniMo: Cantar de Mio Cid. Anaya.

NOW NOWin English

34 Translate the following words into Spanish: literary legend, popular legend, myth, microstory, fable, epic poem.

35 True or false?

a) Afable is a narrative that is only written in prose.

b) A fable is a narrative that is only written in verse.

c) A fable is a narrative that can be written both in prose and in verse.

Elabora

36 Explica por qué podemos considerar textos narrativos a los dos que figuran en la página a pesar de no estar escritos en prosa.

Elabora

37 Indica qué información aporta la cartela.

38 Por parejas, inventad un diálogo diferente. Uno inventa las intervenciones del chico y otro, las de la mujer.

2 El cómic

Mención aparte requiere el cómic: pues se trata de la narración de una historia mediante imágenes con las que conocemos a los personajes, el lugar, el tiempo. Esa historia se desarrolla en una sucesión de viñetas con carácter mixto, pues la imagen y el texto se combinan.

El texto que corresponde al narrador se incorpora en recuadros que sitúan la escena: las cartelas. Contiene textos de apoyo a la imagen; por ejemplo: Mientras tanto…, Dos días después…, De repente se desató una tormenta…

En el texto de cómic son imprescindibles las onomatopeyas para transmitir los sonidos que se producen como consecuencia de caídas, roturas, presencia de animales…

El texto que corresponde al diálogo de los personajes aparece recogido en lo que se llama bocadillos. Los diseños de esos bocadillos expresan significados variables de lo que dicen o sienten los personajes.

Hablar Un Personaje

Hablar Dos Personajes Pensar Gritar

Observa la siguiente tira.

Al día siguiente, por la mañana, Carlos iba en busca de Sofía…

Practica

39 Completa en tu cuaderno con la palabra adecuada sustituyendo el asterisco: a) El * es la narración de una * mediante * . b) La historia del * se desarrolla en una sucesión de * con carácter mixto, pues la * y el texto se *.

40 Define en tu cuaderno los siguientes términos: a) Cartelas. b) Onomatopeyas. c) Bocadillos.