Adaptaciones curriculares GeH

Page 1


7 El mundo entre las dos guerras mundiales

Nombre y apellidos:

Curso:

Grupo: Fecha:

Adaptación curricular

➊ LAS DIFICULTADES DE POSGUERRA Y LA RECUPERACIÓN EN LOS FELICES VEINTE

1.1. Las dificultades de posguerra

Tras la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, se firmaron los tratados de paz, como el de Versalles con Alemania (1919), a la que se obligó a ceder territorios y a pagar indemnizaciones a los vencedores. Los viejos imperios —el ruso, el austrohúngaro, el alemán y el otomano— desaparecieron, dando a lugar a nuevos países. A propuesta del presidente estadounidense Wilson se creó la Sociedad de Naciones, un organismo internacional para evitar futuros enfrentamientos.

La imposición de estos tratados originó descontento en algunos países. Alemania se sintió humillada y el pago de indemnizaciones la llevó a una grave crisis económica. Tampoco se sintieron satisfechos otros países como Italia, que no recibió los territorios prometidos, o Hungría, que vio reducido su territorio.

También hubo dificultades económicas. La economía europea quedó muy debilitada, pues a las destrucciones materiales se sumaron las deudas contraídas y el incremento del desempleo. Estas dificultades fueron especialmente graves en Francia, que vio destruida parte de sus instalaciones industriales, y en Alemania, donde la hiperinflación provocó la pérdida de valor de su moneda.

Territorios perdidos por Alemania

Deudas europeas con EE. UU. tras la Primera Guerra Mundial

Las deudas contraídas con Estados Unidos por algunos países europeos provocaron una gran dependencia respecto a su economía.

0 Reino Unido Francia Italia

Bélgica

1.2. La recuperación de los felices veinte

Tras la posguerra hubo unos años de prosperidad, conocidos como los «felices veinte», favorecida por los avances tecnológicos y agrícolas y el aumento del consumo, lo que originó un clima de confianza económica que estimuló los negocios y las inversiones en la bolsa.

Al mismo tiempo pareció imponerse el entendimiento entre países: Alemania aceptó por el Tratado de Locarno (1925) las fronteras con Bélgica y Francia, y en 1928 el Pacto Briand-Kellogg rechazaba el uso de la guerra como medio de resolver los conflictos. El fantasma de la guerra parecía quedar atrás bajo el arbitraje de la Sociedad de Naciones.

ACTIVIDADES

1  Ordena cronológicamente los siguientes hechos:

Tratado de Locarno, Tratado de Versalles, Pacto de Briand-Kellogg

1919: ____________________________________.

1925: ____________________________________.

1928: ____________________________________.

2  Observa el gráfico de las deudas europeas e indica qué países acabaron más endeudados.

3  Selecciona cuáles de los siguientes términos caracterizan la inmediata posguerra europea:

a) Aumento del desempleo

b) Descontento por los tratados de paz

c) Euforia económica

d) Entendimiento internacional de países

e) Crisis económica

4  Sintetiza brevemente por qué se denomina «felices veinte» a los años que sucedieron a la posguerra.

5  Escribe cada concepto en la frase que le corresponda:

Bolcheviques, economía planificada, Colectivización

a) Sustitución de la propiedad privada por la colectiva: ___________________ .

b) Revolucionarios comunistas rusos: ___________________ .

c) El Estado decide qué producir y en qué cantidad: ___________________ .

6  Observa el mapa de la URSS y describe brevemente qué representa.

7  Completa el siguiente cuadro-resumen escribiendo qué hechos correspondan a cada etapa:

Creación de la URSS, imposición de la NEP Dictadura personal, economía planificada, colectivización de la tierra

Gobierno de Lenin Gobierno de Stalin

❸ EL CRAC DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

3.1. La crisis de la bolsa y la depresión económica

La prosperidad económica finalizó con la quiebra (crac) de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. Millones de acciones se pusieron en venta sin encontrar compradores por la inseguridad económica. Por ello, el valor de las acciones se derrumbó provocando la ruina de muchas empresas, bancos y particulares.

Ello originó en Estados Unidos una crisis económica general, ya que los bancos disminuyeron las concesiones de créditos, y muchas empresas, ante la falta de mercado, redujeron su producción y sus plantillas, lo que provocó un enorme desempleo. Muchos agricultores se arruinaron también por la caída de los precios agrícolas. La crisis se extendió desde Estados Unidos al resto del mundo, originándose la llamada Gran Depresión.

Cotizaciones de la Bolsa de Nueva York (de septiembre de 1929 a junio de 1932)

3.2. Las consecuencias de la crisis

La Gran Depresión tuvo graves consecuencias económicas (quiebras de bancos, reducción de la producción y del comercio), sociales (aumento del paro y de la pobreza) y políticas (desprestigio de la democracia, ascenso de los sistemas totalitarios fascistas o comunistas, y crecimiento de las rivalidades internacionales).

Martes negro

3.3. Las políticas frente a la crisis. El New Deal

En Estados Unidos su presidente Roosevelt puso en marcha un programa económico denominado New Deal (Nuevo Trato), que consistió principalmente en conceder ayudas estatales a empresas, desempleados y agricultores, controlar a los bancos y realizar grandes obras públicas.

Otros Estados, como los del norte de Europa, aplicaron políticas sociales y cierta intervención del Estado en la economía, inspirándose en las teorías del economista J. M. Keynes. Italia y Alemania recurrieron a la autarquía o autosuficiencia económica para aprovechar al máximo sus propios recursos.

Desempleados haciendo cola frente al comedor social abierto por Al Capone en Chicago (febrero de 1931). La contracción económica se tradujo en un descenso de la producción industrial y agraria, y en un aumento del número de parados, abocados a la miseria.

ACTIVIDADES

Desempleados haciendo cola frente al comedor social abierto por Al Capone en Chicago (febrero de 1931). La contracción económica se tradujo en un descenso de la producción industrial y agraria, y en un aumento del número de parados, abocados a la miseria.

8  Relaciona con flechas los términos de ambas columnas:

a) Felices veinte 1. Caída del valor de las acciones

b) Crac de la Bolsa de Nueva York 2. Reducción de la producción y desempleo

c) Gran Depresión 3. Confianza en la prosperidad económica

9  Observa la evolución de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York y responde:

a) ¿Cuándo se produjo su caída? ¿A qué fue debida?

b) ¿Qué consecuencias tuvo la caída de la bolsa?

10 Clasifica las consecuencias de la crisis:

Quiebras de bancos, reducción de la producción y del comercio, aumento del paro y de la pobreza, ascenso de los regímenes totalitarios, desprestigio de la democracia, crecimiento de rivalidades internacionales

Económicas

Sociales

Políticas

11 Completa el siguiente texto con el nombre de los países correspondientes: Italia y Alemania, Estados Unidos, norte de Europa

Para hacer frente a la crisis en ________________ se aplicó el New Deal, que concedió ayudas a empresas y particulares y realizó grandes obras públicas. Otros países del ________________ aplicaron cierta intervención del Estado en la economía. Por su parte, _________ y _________ recurrieron a la autosuficiencia económica.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

➍ CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

4.1. La crisis de las democracias parlamentarias

En el período de entreguerras se produjo un retroceso de los regímenes democráticos, debido a diversas causas como la oposición de las élites a la igualdad de derechos políticos; el miedo al desorden social y a la revolución; el descontento por los tratados de paz en países como Alemania e Italia; y los graves efectos sociales de la crisis económica de 1929.

Por ello, aunque las democracias asentadas —Reino Unido, Estados Unidos, Francia— resistieron frente al autoritarismo, muchos países del centro y sur de Europa adoptaron regímenes antidemocráticos.

El ascenso de los regímenes autoritarios o fascistas en la Europa de entreguerras

ACTIVIDADES

12 Observa el mapa de Europa e indica tres países de régimen democrático y tres de régimen totalitario.

4.2. Características de los regímenes totalitarios

Presentan características comunes, como rechazo del parlamentarismo, imposición de gobiernos autoritarios, control de la economía y de la sociedad, rechazo de la igualdad, existencia de un partido único, culto a un jefe carismático, ultranacionalismo y militarismo.

4.3. Principales ejemplos totalitarios: Italia y Alemania

Los principales regímenes totalitarios fueron:

⦁ El fascismo italiano: fue liderado por Benito Mussolini que, tras acceder al poder mediante una marcha sobre Roma con sus partidarios (1922), fue nombrado Duce (‘guía’, ‘jefe’), eliminó a la oposición e implantó una dictadura basada en el Partido Nacional Fascista, el único permitido. En el exterior siguió una política territorial expansionista.

⦁ El nazismo alemán: fue dirigido por Adolf Hitler, que expuso sus ideas en el libro Mein Kampf, donde sostenía la superioridad de la raza aria y culpaba a los judíos y al Tratado de Versalles de los problemas de Alemania Tras su triunfo en las elecciones de 1933, fue nombrado canciller de Alemania, se convirtió en Führer (‘jefe’) con plenos poderes e impuso un régimen totalitario controlado por el Partido Nacionalsocialista. Persiguió a los judíos hasta eliminar a varios millones en campos de exterminio y aplicó una política exterior expansionista para crear una Gran Alemania, que desencadenó la Segunda Guerra Mundial.

ACTIVIDADES

13 Clasifica las características siguientes según correspondan a los regímenes democráticos o a los totalitarios:

Diversidad de partidos, nacionalismo exacerbado, libertad de expresión, control de la sociedad, partido único, eliminación de la oposición, elecciones libres, separación de poderes

Regímenes democráticos Regímenes totalitarios

14 ¿Cuáles fueron los principales regímenes totalitarios? ¿Bajo qué partido y qué líder se establecieron?

15 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Los regímenes parlamentarios son característicos de las democracias.

b) Los regímenes de partido único son típicos del totalitarismo.

c) El culto a un líder carismático y todopoderoso es propio de las democracias.

d) La separación de poderes es propia de regímenes democráticos.

Desfile en Berlín de tropas nazis por el 50.º cumpleaños de Hitler.

➎ LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Las principales transformaciones sociales y culturales fueron: la aparición de la cultura de masas, el mayor protagonismo de la mujer, importantes novedades científicas y tecnológicas, y la aparición de numerosas vanguardias artísticas.

5.1. Nacimiento de la cultura de masas

La difusión de los medios de comunicación —radio, cine— y el aumento del consumo dieron lugar a la cultura de masas, caracterizada por el amplio consumo de objetos materiales y servicios culturales. Se popularizaron deportes de masas —ciclismo, fútbol— y la electrificación permitió el ocio y el consumo nocturnos. Al mismo tiempo la implantación progresiva del sufragio universal provocó la participación de las masas en la vida política, que dejó de estar exclusivamente en manos de las élites burguesas.

5.2. El nuevo protagonismo de la mujer en el

siglo XX

La creciente incorporación de la mujer al mundo laboral y el movimiento sufragista, que reclamaba el voto femenino, hicieron que las mujeres tomasen conciencia de sus derechos y desarrollaran actitudes más emancipadoras. Estos cambios se reflejaron en la moda femenina, que se hizo más desenfadada y libre.

Uno de los movimientos políticos principales desde finales del siglo XIX fue la reivindicación del voto de la mujer, que se fue haciendo efectivo en primer lugar en Nueva Zelanda, Australia y la Europa nórdica. En España se ejerció por vez primera en 1933.

Medios de comunicación como la radio contribuyeron al nacimiento de la cultura de masas.

5.3. Los progresos científicos y el arte del periodo de entreguerras

Los avances científicos y tecnológicos

La cultura y la ciencia progresaron considerablemente. En filosofía surgieron corrientes como el existencialismo, representado por Heidegger, y el vitalismo, encarnado por Nietzsche. En psicología

Freud aplicó el psicoanálisis y reclamó la importancia del subconsciente. En física se descubrieron materiales radiactivos con las aportaciones de Roentgen y el matrimonio Curie, mientras que Einstein revolucionó la comprensión del universo con su teoría de la relatividad. En la industria, la producción en serie y en cadena permitió la producción masiva de electrodomésticos y automóviles.

El arte

Las creaciones artísticas vivieron una profunda renovación con numerosas corrientes artísticas conocidas como vanguardias.

⦁ En arquitectura surgieron: el racionalismo o funcionalismo, caracterizado por la simplificación de las formas y la adaptación del edificio a su función, representado por la escuela alemana de la Bauhaus y por Le Corbusier; y el organicismo , definido por la adaptación del edificio a su entorno natural, representado por F. Lloyd Wright. La arquitectura de los totalitarismos incorporó elementos clásicos a la arquitectura racionalista.

⦁ La escultura evolucionó hacia la abstracción con artistas como C. Brancusi (utilizó nuevos materiales como el hierro) mientras que A. Calder introdujo las esculturas «móviles» o esculturas con movimiento. A su vez el dadaísmo, representado por Duchamp, rechazó el arte tradicional mediante la provocación y el uso de objetos cotidianos o ready-mades como obras artísticas.

⦁ En la pintura destacaron sucesivas corrientes: la abstracción , representada por W. Kandinsky, que rompió con la tradición figurativa; el cubismo, representado por Picasso y Braque, que trató de captar la realidad en sus formas geométricas esenciales; el expresionismo, encarnado por Nolde y Kirchner, que expresa el pesimismo mediante la deformación del mundo real; y el surrealismo, inspirado en el inconsciente y en el mundo de los sueños, representado por artistas como R. Magritte y Salvador Dalí.

Esta escuela alemana de arquitectura, diseño y arte tuvo una gran influencia en la arquitectura del siglo XX.

Móvil, de A. Calder. Con sus móviles, Calder incorporó el movimiento a la escultura.

Los tres músicos, de Pablo Ruiz Picasso (1921).
Composición VIII, de Kandinsky (1923).

ACTIVIDADES

16 Relaciona con flechas los términos de ambas columnas:

a) Emancipación femenina

b) Sufragio universal

c) Cine y radio

d) Movimiento sufragista

1. Cambio en actitudes y modas

2. Cultura de masas

3. Demanda del voto femenino

4. Participación política de las masas

17 Sitúa en la disciplina correcta el nombre de las siguientes personalidades: Heidegger, Nietzsche, matrimonio Curie, Roentgen, Freud, Einstein.

Filosofía Física Psicología

18 Observa la imagen de la Bauhaus. ¿A cuál de las dos corrientes arquitectónicas de la época representa? Indica por qué.

19 ¿Qué son los «móviles»? ¿Y los ready-made? ¿A cuál de ellos representa la obra de A. Calder?

20 Escribe cada frase en su movimiento pictórico correspondiente:

a) Se inspiró en el inconsciente y en los sueños.

b) Desaparece cualquier referencia al mundo real.

c) Deforma subjetivamente la realidad para representar el pesimismo.

d) Trató de captar las formas geométricas esenciales de la realidad.

Surrealismo

Abstracción

Cubismo

Expresionismo

21 Indica si los siguientes personajes son arquitectos, escultores o pintores:

Alexander Calder, Pablo Picasso, Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, W. Kandinsky

solucionario de la adaptación curricular

1  Ordena cronológicamente los siguientes hechos:

1919: Tratado de Versalles.

1925: Tratado de Locarno.

1928: Pacto de Briand-Kellogg.

2  Observa el gráfico de las deudas europeas e indica qué países acabaron más endeudados.

Los más endeudados fueron Reino Unido, Francia, Italia y Bélgica.

3  Selecciona cuáles de los siguientes términos caracterizan la inmediata posguerra europea

a) Aumento del desempleo.

b) Descontento por los tratados de paz.

e) Crisis económica.

4  Sintetiza brevemente por qué se denomina «felices veinte» a los años que sucedieron a la posguerra.

Por la superación de la crisis de posguerra, el crecimiento económico, y los tratados de colaboración internacionales, todo lo cual creó un clima de optimismo y confianza en la paz y la prosperidad.

5  Escribe cada concepto en la frase que corresponda:

a) Sustitución de la propiedad privada por la colectiva: colectivización.

b) Revolucionarios comunistas rusos: bolcheviques.

c) El Estado decide qué producir y en qué cantidad: economía planificada.

6  Observa el mapa de la URSS y describe brevemente qué representa.

Respuesta abierta. El mapa muestra la división de Rusia entre el territorio controlado por los bolcheviques comunistas y el de los rusos blancos, así como los principales movimientos militares hasta el triunfo bolchevique y el control del territorio de la nueva Rusia comunista o URSS.

7  Completa el siguiente cuadro-resumen escribiendo qué hechos corresponden a cada etapa:

Gobierno de Lenin Gobierno de Stalin

Creación de la URSS

Imposición de la NEP

Dictadura personal

Economía planificada

Colectivización de la tierra

8  Relaciona con flechas los términos de ambas columnas:

a) Felices veinte

b) Crac de la Bolsa de Nueva York

c) Gran Depresión

1. Caída del valor de las acciones

2. Reducción de la producción y desempleo

3. Confianza en la prosperidad económica

9  Observa la evolución de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York y responde:

a) ¿Cuándo se produjo su caída? ¿A qué fue debida?

Se produjo a finales de octubre de 1929 cuando la inseguridad económica llevó a poner en venta millones de acciones que no encontraron compradores.

b) ¿Qué consecuencias tuvo la caída de la bolsa?

Quiebras de los bancos, que redujeron sus créditos, dificultades de las empresas, ruina de muchos inversores y particulares que habían invertido en la Bolsa.

10 Clasifica las consecuencias de la crisis:

Económicas

Quiebras de bancos

Reducción de la producción y del comercio

Sociales Políticas

Aumento del paro y de la pobreza

Desprestigio de la democracia. Ascenso de los regímenes totalitarios.

Crecimiento de rivalidades internacionales

11 Completa el siguiente texto con el nombre de los países correspondientes:

Para hacer frente a la crisis en Estados Unidos se aplicó el New Deal, que concedió ayudas a empresas y particulares y realizó grandes obras públicas. Otros países del norte de Europa aplicaron cierta intervención del Estado en la economía. Por su parte, Italia y Alemania recurrieron a la autosuficiencia económica.

12 Observa el mapa de Europa e indica tres países de régimen democrático y tres de régimen totalitario. Respuesta abierta. Un ejemplo puede ser el siguiente:

• Democráticos: Francia, Reino Unido, Países Bajos.

• Totalitarios: Italia, Alemania, Unión Soviética.

13 Clasifica las características siguientes según correspondan a los regímenes democráticos o a los totalitarios:

Regímenes democráticos Regímenes totalitarios

Diversidad de partidos

Libertad de expresión

Elecciones libres

Separación de poderes

Nacionalismo exacerbado

Control de la sociedad

Partido único

Eliminación de la oposición

14 ¿Cuáles fueron los principales regímenes totalitarios? ¿Bajo qué partido y qué líder se establecieron?

El fascismo italiano, bajo el Partido Nacional Fascista y liderado por Benito Mussolini.

El nacionalsocialismo alemán, bajo el Partido Nacionalsocialista y liderado por Adolf Hitler.

15 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Los regímenes parlamentarios son característicos de las democracias. Verdadero.

b) Los regímenes de partido único son típicos del totalitarismo. Verdadero.

c) El culto a un líder carismático y todopoderoso es propio de las democracias. Falso.

d) La separación de poderes es propia de regímenes democráticos. Verdadero.

16 Relaciona con flechas los términos de ambas columnas:

a) Emancipación femenina

b) Sufragio universal

c) Cine y radio

d) Movimiento sufragista

1. Cambio en actitudes y modas

2. Cultura de masas

3. Demanda del voto femenino

4. Participación política de las masas

17 Sitúa en la disciplina correcta el nombre de las siguientes personalidades:

Filosofía Física Psicología

Heidegger

Nietzsche

Los Curie

Roentgen

Einstein

Freud

18 Observa la imagen de la Bauhaus. ¿A cuál de las dos corrientes arquitectónicas de la época representa? Indica por qué.

Por sus formas rectilíneas y la simplicidad decorativa pertenece al racionalismo o funcionalismo.

19 ¿Qué son los «móviles»? ¿Y los ready-made? ¿A cuál de ellos representa la obra de A. Calder?

Los «móviles» son esculturas en movimiento. Los ready-made son objetos cotidianos e industriales utilizados como obras de arte, como La fuente de Duchamp. La obra de A. Calder pertenece a la primera.

20 Escribe cada frase en su movimiento pictórico correspondiente:

Surrealismo a) Se inspiró en el inconsciente y en los sueños.

Abstracción b) Desaparece cualquier referencia al mundo real

Cubismo d) Trató de captar las formas geométricas esenciales de la realidad

Expresionismo c) Deforma subjetivamente la realidad para representar el pesimismo

21 Indica si los siguientes personajes son arquitectos, escultores o pintores:

Alexander Calder: escultor.

Pablo Picasso: pintor.

Frank Lloyd Wright: arquitecto.

Le Corbusier: arquitecto.

W. Kandinsky: pintor.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.