Propuesta didáctica: Demo de ¡Mmm… Palomitas! 5 años

Page 1

¡Mmm… Palomitas!

Proyecto

STA DIDÁ E PU Primer

CT

trimestre

ICA

PRO

Educación Infantil

años

algaida



¡Mmm… Palomitas!

Proyecto

STA DIDÁ E PU Primer

CT

trimestre

ICA

PRO

Educación Infantil

años

algaida



ÍNDICE Unidad 0: “Volvemos al cole”. .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2. Organización del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4. Educación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5. Para comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 6. Cuento de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 7. Canciones de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

8. Desarrollo de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 9. Aproximación a la lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 10. Valoración del período de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Unidad 1: “¿Qué tengo en mi barriga?” .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1. Tabla de saberes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3. Organización del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5. Educación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales . . . . 34 7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 8. Proyecto lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 9. Educación musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 10. Las habilidades lógico-matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 11. Alfabetización digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 12. Aproximación a la lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 13. El pensamiento computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 14. Propuesta de experiencia científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


Unidad 2: “¿Una casa en una cueva?”. .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

1. Tabla de saberes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3. Organización del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 4. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5. Educación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales . . . . 85 7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 8. Proyecto lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 9. Educación musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 10. Las habilidades lógico-matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

11. Alfabetización digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

124

12. Aproximación a la lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

125

13. El pensamiento computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

129

14. Propuesta de experiencia científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

130

Unidad “Pienso, calculo, razono 1”. Lenguaje plástico y artístico .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

139

1. Láminas de ambientación, fiestas y trabajo cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . 140 2. Actividades plásticas sugeridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Material fotocopiable. Portfolio. .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

165


0

Volvemos al cole


Unidad 0

1. Introducción Tras un largo período de vacaciones y descanso, los niños y las niñas vuelven al colegio y se reencuentran con sus antiguas amistades, así como con su maestro o maestra. Durante estos primeros días, conocerán además a los compañeros y compañeras que se incorporan por primera vez al centro. Hay que tener presente que el período estival se presta a flexibilizar los horarios; el alumnado dedica la mayor parte de su tiempo a actividades de diversión y ocio, pierde hábitos y normas en cuanto a la rutina diaria, etc., y por tanto, los primeros días en el aula van a ser diferentes, ya que serán días menos organizados y, sobre todo, más flexibles que el resto del curso. Constituyen, en definitiva, la “puesta en marcha”. Es fundamental que la escuela y los familiares trabajen conjuntamente. Es necesario que la labor iniciada en la escuela se continúe en el seno familiar, reforzando y apoyando nuestra actuación pedagógica. Se debe mantener, por tanto, un contacto permanente con la familia. Para ello proponemos: ◆

Mantenerlas informadas en todo momento de cualquier incidencia que se produzca.

Entrevistar a los padres, madres o tutores a principios de septiembre.

Pedirles su colaboración durante el desarrollo del curso.

Entregarles el Libro para la familia Juntos, mejor para intercambiar información relevante sobre el alumnado.

6

Trabajo cooperativo

Nuevas tecnologías

Educación emocional

Valores

Pensamiento

Educación musical

Educación plástica

Autoevaluación

Psicomotricidad

Expresión y comprensión

Razonamiento lógico-matemático

© algaida editores S.A.

El proyecto de Educación Infantil ¡Mmm… Palomitas! da mucha importancia al período de adaptación ya que afectará al proceso de socialización y de aprendizaje del alumnado. Para ello, propone esta unidad con un objetivo prioritario: que los niños y las niñas retomen la vida y la rutina escolar. Ofrece una serie de actividades, juegos y recursos para que la entrada en el colegio y el reencuentro con el grupo-clase y con el maestro o maestra se produzcan de manera alegre, divertida, y para que se familiaricen con los nuevos materiales, con los espacios de la clase y del colegio, con la dinámica de grupo…


“Volvemos al cole”

2. Organización del espacio Es fundamental que la clase presente un ambiente agradable cuando lleguen los pequeños y pequeñas. Para ello, dispondremos juegos y juguetes a su alcance y estableceremos una serie de rincones que, a lo largo del curso, se irán ampliando y concretando en función de los centros de interés que se trabajen. Estos rincones pueden ser: ◆

Rincón de la lectura y del lenguaje oral.

Rincón del juego simbólico.

Rincón de los juegos didácticos.

Un espacio para que dejen el desayuno.

En esta unidad didáctica, decoraremos la clase con materiales de ambientación que pueden permanecer expuestos a lo largo del curso: ◆

Personaje del nivel: la estrella Plin.

Árbol tridimensional.

Desplegable de cumpleaños.

Tren de asistencia desplegable.

El calendario semanal del tiempo: se decorará a diario con los pictogramas del tiempo atmosférico.

Desplegable de números y ordinales.

Semáforo de clase.

Mural del mapa del mundo.

Mural del mapa de España.

Horario.

Rótulos de acciones, lugares y objetos.

3. Organización del tiempo El tiempo ha de organizarse de manera flexible y natural ofreciendo momentos y situaciones para poder jugar, conocer, explorar y aprender.

© algaida editores S.A.

En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde niños y niñas encuentren tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades (alimentación, higiene, descanso, actividad…). Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades, a la entrada y a la salida, al recreo… constituyen un recurso educativo de primer orden ya que les ofrecen un marco estable y seguro. Nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas en estos días de adaptación dependerá del tiempo de permanencia en el centro, de las características del mismo y de los niños y las niñas. Recomendamos que se inicien algunas rutinas que vamos a establecer a lo largo del curso.

7


Unidad 0

4. Educación del comportamiento Este apartado, que se desarrollará ampliamente en todas las unidades didácticas, se puede iniciar en esta unidad. Proponemos formar al alumnado para que, progresivamente, vaya adaptándose a la vida escolar y a sus nuevos compañeros y compañeras. Es importante que adquieran comportamientos relacionados con el bienestar, la seguridad personal, la higiene, el fortalecimiento de la salud, la constancia, la atención, la iniciativa, el esfuerzo, etc. Por ello, a lo largo del curso, insistiremos en la adquisición de los siguientes comportamientos y hábitos: ◆

Utilizar los saludos. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender los saludos en su idioma para favorecer su inclusión.

Expresar cariño y alegría.

Respetar las normas de clase y del colegio.

Recoger los juguetes y materiales de la clase.

Utilizar las papeleras del aula y del centro.

Adquirir autonomía en la higiene personal.

Relacionarse con sus compañeros y compañeras. No aislarse e integrarse en el grupo.

Compartir los materiales y los juguetes con los demás niños y niñas de la clase.

5. Para comenzar Juegos Las actividades que presentamos han sido pensadas para recibir a los niños y niñas durante estos primeros días del curso y para procurar que su entrada en el colegio se lleve a cabo de forma alegre y divertida. Nuestra idea es realizar una serie de actividades, no demasiado estructuradas, que les ayuden a retomar el contacto con el ambiente escolar y adquirir confianza con el entorno y con sus nuevos compañeros (si los hay), así como con el maestro o maestra si no es el mismo del año anterior. En definitiva, son unos juegos y actividades que van a servir al maestro o maestra para: ◆

Observar y empezar a conocer al alumnado que integra su grupo.

Empezar a conocer el estilo y el ritmo de aprendizaje individual.

Ajustar su intervención educativa teniendo en cuenta las necesidades del grupo.

Propiciar la comunicación.

Promover la cooperación, la autoestima y el respeto hacia todos los componentes del grupo.

Detectar posibles dificultades.

Mi compi es…

Sentados en corro, intentaremos que cada niño y cada niña salgan al centro, nos presente a un compañero y refiera alguna cualidad suya.

El maestro o maestra llamará a cada pequeño por su nombre y le dará un beso, pidiéndole que se lo devuelva. El alumnado se colocará por parejas y cada uno expresará cariño al otro de diferentes formas: con besos, abrazos, caricias…

8

© algaida editores S.A.

Demostramos cariño


“Volvemos al cole” Nuestros juguetes

Aprovecharemos esta actividad para presentarles los juguetes de la clase. Daremos un toque de misterio, emoción y sorpresa. Para ello, prepararemos varias cajas grandes de cartón decoradas de forma atractiva. Las llenaremos con los juguetes envueltos y mezclados con papeles sueltos, que después reutilizaremos, de forma que tengan que buscar entre ellos para encontrar los peluches, las pelotas, los coches, las piezas de construcción, la ropa para disfrazarse… ¡Vamos a ordenar!

Este juego es una continuación del anterior. Consiste en colocar todos los juguetes que han encontrado y desenvuelto en las cajas de cartón en su lugar correspondiente, sin olvidar tirar los papeles a la papelera de reciclaje o reutilizarlos con otras finalidades. Repasamos…

Para la realización de este juego, pondrá al alcance de los niños y niñas las piezas de los bloques lógicos. Les pedirá, de uno en uno, que busquen triángulos rojos, azules, amarillos…, y que procedan de igual forma con los círculos, cuadrados y rectángulos. También propondrá que busquen por la clase un número de objetos que sean de la forma y del color que les indique.

1

2

5 6

3 4

¡Fiesta!

Reproduciremos música y los pequeños y pequeñas bailarán libremente por toda la clase, pero no podrán pasar por la alfombra o el espacio marcado para esta actividad. Cuando paremos la música, nos meteremos dentro. Reanudar la actividad recorriendo diferentes lugares de la clase: los rincones, cerca de la pizarra, los percheros… Podemos aprovechar para desarrollar el vocabulario nombrando objetos propios de los diferentes lugares por los que pasamos.

6. Cuento de la unidad. La estrella Plin En esta unidad inicial, presentaremos a los alumnos y alumnas los personajes que van a acompañarles a lo largo de todo el curso y con los que van a vivir divertidas y emocionantes aventuras: la estrella Plin y el búho. Aprovecharemos su interés por las narraciones y utilizaremos los cuentos como uno de los principales recursos motivadores para favorecer el lenguaje, el pensamiento y la memoria auditiva; para el desarrollo de la atención y de la comprensión verbal y para la iniciación en la lectura.

© algaida editores S.A.

1.

2.

Este verano ha sido muy divertido para Pelusa y sus amigos. ¿Queréis saber dónde han ido? ¡Han subido una montaña! ¡Y han dormido en tiendas de campaña! Han comido moras y han jugado y reído a todas horas. Por el día contaban mariposas, por la noche luciérnagas y, antes de dormir, siempre intentaban contar las estrellas, ¡pero eran muchísimas! Una noche pasó algo asombroso. De pronto, la montaña se iluminó como si se hubiera hecho de día. ¿Por qué sería? Era porque una estrella se estaba acercando a toda velocidad.

–¡Cuidado! –gritó Pepín, y de su boca salieron miles de palomitas de maíz.

¡Menos mal! Porque así la estrella cayó en medio de las palomitas blanditas y no se hizo daño. –¡Hola! –dijo–. Siento haberos asustado. Me llamo Plin y he bajado a la Tierra porque me gustaría ir a vivir con vosotros al jardín de Pepín.

9


Unidad 0

Pepín, Popi, Pelusa, Pelusín, las ardillas y las ranas se quedaron sorprendidos. –¡¿Nos conoces?! –le preguntaron. –¡Claro que sí! –respondió Plin.

3.

Les explicó que, al estar tan arriba en el cielo, podía verlo todo.

–Me gusta vuestro jardín y vosotros me parecéis muy simpáticos –les dijo.

También les contó que las estrellas viven muchísimos años. Plin tenía tantos ¡que había conocido a los egipcios! Además, tenía muy buena memoria y, con su barriga luminosa, podía enseñarles sus recuerdos como si fueran una película. Pero, ¿sabéis qué? ¡Plin no tenía brazos ni piernas!, porque en el cielo no los necesitaba. Por eso seguía tumbada entre las palomitas de maíz sin poder levantarse.

4.

Por suerte, Pelusa pudo ayudarla: agitó su varita y, en un periquete, Plin tuvo pies y manos como cualquier niño. Además, ¡también podía volar! Estaba tan contenta que se puso a bailar dando vueltas en el aire como una peonza hasta que… ¡PATAPUM! Se chocó con algo.

–¡Eh! ¡Mira por dónde vas, locuela! –se quejó un pobre búho, que casi se cae del árbol con el que se había chocado Plin. La estrella le pidió perdón y le contó por qué estaba tan contenta. –Yo también quiero ir con vosotros –dijo el búho.

5.

Esa noche, todos se acostaron un poco nerviosos porque ya se acababan las vacaciones y tenían muchas ganas de volver al cole. Y al día siguiente, muy tempranito, se fueron volando: Popi y el búho con sus alas, y los demás con Pelusa, con Pepín y con Plin.

¡Ya imagináis qué alegría les dio volver a ver a sus amigas y amigos! Algunos estaban más altos, otros muy morenitos y todos muy contentos. Recibieron a Plin y al búho con besos y abrazos. –Veréis qué bien lo vamos a pasar este año –les dijo la profe.

6.

Pero lo más divertido fue cuando empezaron a contarse las vacaciones. ¿Que por qué?

Pues porque, como ya os he dicho, Plin desde el cielo lo veía todo, tenía muy buena memoria y podía proyectar sus recuerdos como una peli. Así que apagaron las luces y, mientras cada uno contaba sus vacaciones, podían ver las imágenes en la barriga de la estrella. ¿Os imagináis qué guay? Solo faltaba una cosa para que pareciera un cine de verdad… ¡palomitas de maíz! Eso lo solucionó Pepín con una gran carcajada. Gracia Iglesias

Actividades con el cuento Formular a los niños y niñas preguntas sencillas sobre el cuento: • • • • • • ◆

10

¿Dónde habían ido Pelusa y sus amigos en vacaciones? ¿Qué cayó del cielo una noche? ¿Por qué no tenía Plin brazos ni piernas? ¿Con quién se choca Plin? ¿Se pusieron todos contentos cuando fueron a la escuela? ¿Qué le pasaba a la barriga de Plin?

Establecer un diálogo sobre las vacaciones de verano. Sugerir preguntas para que desarrollen su expresión oral:

© algaida editores S.A.


“Volvemos al cole” • • • • • • • •

¿Qué tal lo habéis pasado en vacaciones? ¿Habéis ido a algún sitio con la familia? ¿Quién ha ido a la playa?, ¿y al campo?, ¿y a la piscina? ¿Recordáis el nombre del lugar? ¿Quién ha comido helado? ¿Quién ha jugado a hacer castillos de arena? ¿Quién ha echado de menos a sus compañeros y compañeras? ¿Quién tenía ganas de volver al colegio?, ¿por qué?

7. Canciones de la unidad Los niños y las niñas conocerán un poco más a los personajes a través de los soportes musicales. Es conveniente escuchar y aprender todos juntos las canciones, bailarlas y dramatizarlas.

Actividades con las canciones ◆

Aprovechar los primeros días de cole para que los pequeños y pequeñas escuchen las canciones de los personajes mientras están en clase.

Bailar libremente.

Intentar que empiecen a memorizar el estribillo de cada canción.

Reproducir las palabras y expresiones que ya conozcan utilizando la lengua de signos.

Escuchar las canciones acompañándolas de palmas, siguiendo el ritmo marcado por el maestro o maestra.

Dramatizar algunas acciones.

Formar un gran círculo y jugar a pasar la pelota al compañero o compañera que tiene a la derecha cuando se escuche la palabra “Pepín” o “Plin”. Pista 1

Canción general del método

Palomitas de maíz Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

La, la, la, la, la, la, la, (Bis) ¡palomitas de maíz! (Bis)

Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz! (Bis)

Pintar, cantar, bailar. En el cole soy feliz. Con mis amigos jugar, ¡palomitas de maíz! Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz!

Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz! (3 veces)

© algaida editores S.A.

Pintar, cantar, bailar. En el cole soy feliz. Con mis amigos jugar, ¡palomitas de maíz! Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz!

Arturo Artigas

Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

11


Unidad 0 Pista 2

Canción del personaje del método

¡Ríe Pepín! Tengo un amigo muy divertido que vive en un jardín. ¡Ah! ¿Sí? Cuando se ríe llena todo de palomitas de maíz.

¡Ríe Pepín! ¡Ja, ja! (Bis) ¡Palomitas de maíz! (Bis) Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja. (Esta canción se repite entera) Arturo Artigas Pista 3

Canción del personaje del nivel

Plin, la estrella feliz ¡Oh mira, es una estrella! ¡Es Plin! Plin es la estrella feliz del jardín de Pepín. Nos encanta su luz y su alegría. (Bis) Plin. Plin quiere ser tu amiga. Ha venido a jugar. Su barriga luminosa a todos divertirá. (Bis)

Plin.

Plin es la estrella feliz del jardín de Pepín. Nos encanta su luz y su alegría. (Bis)

Plin es la estrella feliz del jardín de Pepín. Nos encanta su luz y su alegría. (Bis)

Plin, una estrella feliz. Una estrella feliz.

¡Es Plin!

Palomitas de maíz

Palomitas de maíz

#4 & # 4 œ™ œ œ™ œ œ™ œ œj ‰ œ ™ œ

Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (2 veces)

Si

# & # œ ™ œ œ ™ œ œj ‰ œ™ œ œ. mi

# &#

RE

Ϫ

si

œ œ™

LA

LA7

œ.

mi - tas

# &#œ

mi

11

12

15

#

j ‰ œ œ

œ

œ.

de LA

œ

co - le

soy

MI

MI7

RE

œ.

œ

si

te

Œ

˙

ma - íz!

œ

œ.

Ϫ RE7

fe -

si

gus - ta dis - fru- tar,

LA7

¡pa - lo - mi - tas

gus - ta dis - fru - tar,

# & # œ.

7

te

LA

quie - res di - ver- tir,

5

Arturo Artigas

RE

2

David Miralles

œ

œ.

de

Ϫ

mi

RE

œ.

ma

-

œ œ™

si

LA7

Œ

˙

íz!

œ

œ

œ

j œ œ ‰

œ

fa©

˙™

liz.

j

LA

RE7

œ Con LA7

SOL

œ

mis

a - mi - gos ju -

œ

œ œ œ RE

te

Ϫ

œ

¡pa - lo

Œ

˙

Pin - tar, can - tar, bai - lar.

RE

œ™ œ

Si

quie - res di - ver - tir, SOL

te

œ œ

En el fa©

˙™

gar, si

Œ

© algaida editores S.A.

Partituras de las canciones

¡Es vuestra amiga! ¡Es Plin! ¡Plin!


# & # Ϫ

j ‰ œ œ

œ œ™

gus - ta dis - fru - tar,

# & # œ.

LA

7

LA7

œ.

mi - tas

# &#œ

mi

11

# &#

15

RE

œ.

œ.

de

œ

co - le

soy

MI

MI7

œ.

œ

si

te

RE7

Œ

˙

œ. #œ.

RE7

˙™

fe -

liz.

œ.

œ

œ

œ

Con

a - mi - gos ju -

LA

LA7

de

ma - íz!

quie - res di - ver - tir,

“Volvemos al cole”

Œ

œ œ

SI7

LA

En el fa©

œ œ œ

Œ

˙™

gar,

j ‰ œ™ œ ‰ œ™ nœ œ™ œ œ™ œ œ RE

si

te gus - ta dis - fru- tar,

Si

LA7

œ.

de

LA7

mi

MI

si

RE

œ.

¡pa - lo - mi - tas

si

œ

¡pa - lo

˙

mis

LA

RE7

œ

œ

œ

œ

mi

RE

Ϫ

fa©

SOL

# & # œ ™ œ œ ™ œ œj ‰ œ™ œ œ.

18

j ‰ œ œ

quie - res di - ver - tir, SOL

j œ ‰ œ œ J

¡pa - lo - mi - tas

œ œ™

Pin - tar, can - tar, bai - lar.

RE

œ

Ϫ

œ

ma - íz!

LA

œ

Ϫ

œ.

ma

te

Œ

˙™

íz!

-

MI7 SOL

fa©

¡Ríe Pepín! ¡Ríe Pepín!

Arturo Artigas

#4 œ & #4 œ œ œ œ RE

SI7

mi

muy

# œ &#œ œ œ œ RE

Cuan - do se

mi

rí - e

lle - na

LA7

to - do de

mi

LA7

w

jar - dín. ¡Ah! ¿Sí!

LA7

RE

RE7

pa - lo - mi - tas de ma - íz. MI

œ œ™ œ ˙

¡Ja, ja! ¡Rí - e Pe- pín! ¡Ja, ja!

SOL

RE

œ œ™ œ ˙

¡Ja, ja! ¡Rí - e Pe- pín! ¡Ja, ja!

¡Rí - e Pe- pín!

vi - ve_en un

RE

RE

# ˙ & # œ œ™ œ

SI7

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w

SOL

¡Rí - e Pe- pín!

13

di - ver - ti - do que

SI7

# ˙ & # œ œ™ œ

9

RE

œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ.

Ten-go_un a - mi - go

5

LA7

RE

LA

RE7

LA7

mi

MI

MI7

œ. œ. #œ. œ.

LA

œ œ ˙ J

¡Pa - lo - mi - tas

de ma- íz!

SOL

LA7

RE

œ. œ œ. œ . .

¡Pa - lo - mi - tas

MI7

SOL

‰ ‰ ™™

RE

œ œj ˙

de ma- íz!

SI7

Plin, la estrella feliz David Miralles

Plin, la estrella feliz

4 & ™™4 œ œ œ œ œ œ œ Œ DO

SOL

la

œ Œ œ œ œ œ œ

Plin es la_es-tre - lla fe - liz

™™ ˙™

SOL

4

DO

& œœœ œœ œ

© algaida editores S.A.

y su_a-le-grí - a.

9

FA

SOL

14

ni - do

a

SOL

DO

& œ œj œ ™ ver - ti - rá.

18

˙

ju - gar.

Œ

œ œ œœœ œ

Ó

DO

œ œ œ œ

A

la

Nos en- can - ta su luz

FA

DO

j œ™ œ œ œ œ

Plin quie-re ser tu_a - mi - ga.

FA

DO

j œ™ œ œ Œ

Su ba-rri -ga lu - mi - no - sa

FA

œ œ œ œ œ œ

œ œ œœ œ

Œ

Plin.

DO

& œ œ œ œ

del jar -dín de Pe- pín.

FA

to - dos

SOL

DO

œ œ œ ˙

di - ver - ti - rá.

FA

™™ œ

FA

Ha ve-

DO

œ œ œ œ a

to - dos di -

SOL

œ œ œ œ œ œ

Plin es la_es-tre - lla fe - liz

SOL

DO

#

13


œ œœ œ

y su_a-le-grí - a.

Unidad 0

9

FA

SOL

DO

& œ œ œ œ

14

ni - do

a

SOL

DO

& œ œj ™ œ

˙

& Œ

Plin quie-re ser tu_a - mi - ga.

DO

A

to - dos

FA

œ™ œj œ Œ ™™ œ

DO

œ œ œ ˙

œ

Ha ve-

DO

œ œ œ œ a

to - dos di -

SOL

œ œ œ œ œ œ

Plin es la_es-tre - lla fe - liz

di - ver - ti - rá.

™ œ Œ Œ Œ œ Œ œ œ œ œœœ œœ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ la

FA

Nos en-can-ta su luz

# œ œ Œ & # ™™ œ œ œ œ œ RE

Plin

LA

es la_es-tre - lla fe - liz

# w & # œ œ œ œ œ œ ™™

25

LA

y su_a-le - grí - a.

# w &#

30

SOL

œ œ œ œ

del jar-dín de Pe- pín. 22

DO

Su ba-rri -ga lu - mi - no - sa

FA

Œ

FA

œ œ œœœ œ

Ó

ju - gar.

ver - ti - rá.

18

Plin.

RE

LA

w

RE

SOL

DO

y su_a-le-grí - a.

Plin.

si

SOL

œ Œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

del jar -dín de Pe- pín.

LA

si

w

w

liz.

Nos en -can - ta su luz

SOL

‰ œJ œ œ œ œ œ

w

Plin,

si

##

u-na_es- tre - lla fe -

SOL

‰ œJ œ œ œ œ œ

RE

œ Œ Ó

U-na_es -tre - lla fe - liz.

la

RE LA

si

© algaida editores S.A.

DO SOL FA

14


“Volvemos al cole”

8. Desarrollo de las fichas Esta unidad es diferente al resto de las unidades del nivel. Está formada por láminas sueltas de cartulina que no tienen un orden de realización. Pensada para los primeros días del curso escolar, planteada como una situación de aprendizaje cuyos objetivos fundamentales son repasar algunos contenidos del nivel anterior, recordar normas de convivencia en el aula, conocer el punto de partida del alumnado después del verano y hacer que el cambio de los días de vacaciones a la rutina del colegio se haga de forma gradual, flexible y divertida. Contiene el diploma, que se entregará a final de curso, y materiales para organizar la clase y para iniciarles en algunas nociones de orientación temporal.

1 Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Hacer un dibujo o pegar una fotografía de sus vacaciones. Dibujar en el recuadro, si han viajado, el medio de

transporte utilizado.

© algaida editores S.A.

z Pegar una fotografía del curso pasado y otra actual. Anotar la estatura en el recuadro.

15


Unidad 0

2

Actividad individual: z Recordar y nombrar los personajes. z Dibujarse a sí mismo, a un amigo o amiga y al personaje que quieran. Seguir dibujando la serie.

3

Actividad individual:

la ropa.

16

© algaida editores S.A.

z Desprender del troquel, doblar y unir las dos mitades. Si deseamos que se quede de pie, poner una pinza de


“Volvemos al cole”

4

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Repasar las líneas discontinuas de los objetos escondidos con tres colores diferentes y relacionarlos, median-

te una línea, con el espacio correspondiente.

5

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Dibujar los elementos de la cara. Desprender los troqueles y unir mediante un encuadernador o broche de

costura.

17


Unidad 0

6

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Observar las figuras dibujadas, nombrarlas y rodear una que no está en las casas. Dibujar su casa en la parte

inferior. Poner el nombre de su calle y el número de su casa.

z Completar el árbol genealógico con fotografías o dibujos.

7

Actividad individual: z Pegar el adhesivo en la comunidad a la que pertenece.

Adhesivo de la ficha:

18

© algaida editores S.A.

z Colorear el mapa según los códigos numéricos. Rodear con una línea el país donde vive.


“Volvemos al cole”

8

Actividad individual: z Picar las partes que le faltan al planeta y pegarlas donde correspondan. Seguir la serie con los adhesivos.

Adhesivos de la ficha:

9 Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Observar las dos fotografías y conversar sobre ellas. Dibujar en los espacios elementos de cada una. Colorear

el marco según el código y leer las series.

z Colorear en cada fila las flores que indica el número. Repasar los números.

19


Unidad 0

10

Actividad individual: z Dibujar tres flores altas a la derecha del árbol y dos bajas en el otro lado; una nube pequeña al lado de la nube

grande y varias nubes cerca del sol. Describir a los dos animales que aparecen.

z Pegar los adhesivos necesarios para que haya en cada espacio el número de ranas y ardillas que indica la

etiqueta. Repasar los números.

Adhesivo de la ficha:

11 Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Llevar el calendario a casa y colorear cada día la casilla que corresponda.

20


“Volvemos al cole”

12

Actividad individual: z Decorar la esfera del reloj repasando las líneas discontinuas y coloreando según el código. Desprender del

troquel y montar el reloj utilizando un broche de costura o un encuadernador.

13

Para organizar el aula

© algaida editores S.A.

Carné z Pegar una fotografía del niño o niña

para identificarlo los primeros días y para utilizarlo en las salidas que se realicen.

21


Unidad 0

Láminas de equipos z Para formar los equipos de mesa.

Pegar una fotografía de los niños y niñas que lo componen.

Lugares individuales z Para designar bandejas,

carpetas, perchero…

14 Para pasar lista

Actividad individual:

tren de asistencia desplegable del material de aula y colocarlo en un lugar visible de la clase. Servirá para el control de asistencia. Los que no estén se cubrirán con la casita.

22

© algaida editores S.A.

z Pegar la fotografía del niño o niña y escribir su nombre. Pegar los recuadros de cada alumno y alumna en el


“Volvemos al cole”

15

Actividad individual: z Para entregar a los niños y niñas al final del curso.

16

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Decorar libremente cada pieza del puzle de su color. La elección de los materiales a utilizar en la decoración

se hará en la asamblea.

z Decorar un recipiente grande de cartón o una papelera con las piezas que aportan los niños y niñas unidas

unas con otras.

23


Unidad 0

9. Aproximación a la lengua inglesa La enseñanza de la lengua inglesa está centrada en la comprensión y en la expresión oral, y pretende que los niños y las niñas se vayan acostumbrando a los sonidos de esta lengua y que reconozcan palabras y expresiones relacionadas con su realidad más cercana e inmediata. Se trabajarán algunos contenidos de las diferentes áreas o ámbitos de experiencia dando prioridad a las rutinas, que permiten un intercambio comunicativo. Asimismo, la enseñanza de la lengua extranjera se llevará a cabo por medio de juegos, canciones, etc., que garantizarán el interés por este aprendizaje. La enseñanza del inglés se realiza, por tanto, bajo un enfoque globalizador y se basa en el principio del aprendizaje significativo. A partir de los conocimientos previos que ya han asimilado los pequeños y pequeñas, trabajarán diversos contenidos en lengua extranjera, siempre bajo un enfoque comunicativo. Se debe conseguir que el alumnado y el profesorado interactúen a través de diálogos, creando siempre situaciones participativas.

Vocabulario y expresiones de la unidad ✿

Boat: Barco

Boy: Niño

September: Septiembre

Train: Tren

Girl: Niña

October: Octubre

Plane: Avión

Sister: Hermana

November: Noviembre

Car: Coche

Brother: Hermano

December: Diciembre

Holiday: Vacaciones

Grandma: Abuela

January: Enero

School: Colegio

Grandpa: Abuelo

February: Febrero

Canteen: Comedor

One: Uno

March: Marzo

Playground: Patio

Two: Dos

April: Abril

Classroom: Clase

Three: Tres

May: Mayo

Family: Familia

Four: Cuatro

June: Junio

Mummy: Mamá

Five: Cinco

Calendar: Calendario

Daddy: Papá

Six: Seis

Bathroom: Baño

Sentdos en círculo, el maestro o maestra señalará las imágenes que se correspondan con algunas palabras del vocabulario en lengua inglesa en el mural de la unidad. Animarles a repetir la palabra todos juntos, a la vez que se señala de nuevo la imagen. Conviene también, siempre que se pueda, asociar un gesto o mímica a cada palabra.

Buscar imágenes y objetos alusivos a las palabras del vocabulario y colocarlos a la vista en el aula. Mostrarlos nombrando cada objeto representado y realizando el gesto correspondiente. Los niños y niñas irán repitiendo.

Todos en círculo, ir pasando la mascota y dando palmas. El maestro o maestra interrumpirá y dirá una palabra del vocabulario. Quien tenga la mascota se levantará e irá a buscar la imagen u objeto nombrado.

Repasar los números del 1 al 6. El maestro o maestra señalará en el desplegable de números cada cifra y dirá su nombre en inglés. El alumnado repetirá. A continuación, señalará e indicará con los dedos la cantidad. Los niños y niñas la nombrarán. Repetir sin seguir el orden de la serie numérica.

Recordar el nombre de los miembros de la familia: mummy, daddy, grandma, grandpa, brother, sister.

Cantar una pequeña rima durante los primeros días del curso:

Hello! Hello! Hello everyone! Welcome to school! Hello! Hello! Hello everyone! School is fun!

24

© algaida editores S.A.

Actividades con el vocabulario:


“Volvemos al cole”

Rutinas En la enseñanza de una lengua extranjera se recomienda llevar a cabo actividades significativas. El establecimiento de rutinas en inglés y su aprendizaje debe realizarse de forma progresiva a través del juego y la repetición. Poco a poco, el alumnado las asimilará de forma espontánea e irá alcanzando confianza y seguridad en el nuevo idioma. Hello routine:

El maestro o maestra saludará a los niños y niñas desde los primeros días de clase al iniciar la sesión en inglés. Levantará la mano y dirá: Hello! Animará a todos a saludar. Posteriormente, cuando se pase lista o mientras se lleve a cabo la asamblea, animará al alumno o alumna a responder al saludo: ◆

Hello, (name of the child)!

Hello, teacher!

Se puede trabajar esta rutina también con Plin. Los niños y niñas individualmente le saludarán y el maestro o la maestra, simulando que es el personaje, responderá a los saludos. Si “Plin” se equivoca de nombre, todos responderán: No, no!, e indicarán el nombre correcto. El alumnado caminará libremente por el aula. El maestro o la maestra contará hasta tres: one, two, three! Cuando finalice, se agruparán por parejas para saludarse diciendo el nombre del compañero o compañera: Hello, (name of the child)! Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad: ◆

Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo.

Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad.

Cuando terminen las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que vayan repitiendo la acción: Tidy up.

Una vez hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones: • Bye, bye children! • Bye, bye teacher!

Actividades con las fichas de la unidad

© algaida editores S.A.

En el verano me he divertido… I have fun on my holiday… z Señalar en la ficha los diferentes medios de transporte y nombrarlos en inglés: boat, train, car, plane… z Escenificar el desplazamiento y el sonido de los medios de transporte. El maestro o maestra los nombrará de uno en uno y el alumnado realizará los gestos correspondientes. Volverlos a nombrar. z Dramatizar un medio de transporte y emitir su sonido característico para que los niños y niñas nombren el medio correspondiente. z Dibujar su medio de transporte favorito.

25


Unidad 0

¿Recordamos el cole? ¡Claro! Our school z Señalar y decir en voz alta los nombres de los espacios del cole que

aparecen en la ficha: canteen, classroom, playground.

z Visitar el centro mostrando y nombrando tanto estos espacios como

otros que han trabajado en cursos anteriores: bathroom, kitchen, gym… z Observar las fotografías que aparecen en la ficha y nombrar algunos objetos propios de cada espacio que pueden conocer del curso anterior: table, chair, slide, door, window, pencil, ball… z Observar la ficha, señalar y preguntar por los objetos y elementos que aparecen: z What’s this? z Animar a los niños y niñas a que contesten. Repetir varias veces la respuesta. z Recordar el vocabulario cada vez que visiten esos espacios.

Vivo con mi familia. I live with my family z Recordar entre todos el vocabulario relacionado con los miembros de la familia: mummy, daddy, sister, brother, grandma, grandpa. z Pedir a los niños y niñas que traigan una fotografía de su familia o realicen un dibujo. Cada uno presentará a sus familiares señalándolos y nombrándolos.

Cuatro, cinco y seis. Four, five, six z Señalar los números de la ficha y nombrarlos: four, five, six. Repetir

varias veces.

z Contar en voz alta del 1 al 6 mostrando las cantidades con los dedos

de la mano. Repetir sin seguir el orden de la serie numérica.

z El alumnado bailará libremente. Cuando pare la música, se agruparán

Calendario. Calendar z Señalar cada mes en el calendario y repetir su nombre en inglés: September, October, November, December, January… z Pedir a los niños y niñas que hagan un dibujo representativo de cada mes. Utilizar los dibujos para crear un calendario personalizado de la clase. z Nombrar al azar uno de los meses del calendario para que el alumnado lo localice y diga el objeto que aparece dibujado.

26

© algaida editores S.A.

teniendo en cuenta el número que indique el maestro maestra. Repetir mientras resulte divertido. z Indicar un número y un objeto para que los niños y niñas lo busquen por el aula, por ejemplo: two pencils. z Formar seis grupos. Cada grupo escribirá un número y dibujará un objeto en un mural. Decorar el aula con los murales. Nombrar y señalar los objetos dibujados y las cantidades. Por ejemplo, si son cuatro pelotas: one ball, two balls, three balls, four balls.


“Volvemos al cole”

¡Feliz cumpleaños! Happy birthday! z Preguntar a los niños y niñas cuándo cumplen los años (es habitual que, a estas edades, no lo sepan) y cómo les felicitan. Intentar que aprendan la expresión Happy birthday! z Aprender la canción tradicional Happy birthday: Happy birthday to you, Happy birthday to you. Happy birthday, dear… Happy birthday to you.

10. Valoración del período de adaptación

© algaida editores S.A.

Datos de la observación en los primeros días

27


© algaida editores S.A.

Notas

28


1

¿Qué tengo en mi barriga?


Unidad 1

1. Tabla de saberes básicos Centros de interés El cuerpo: ✪ Seres vivos y seres inertes. ✪ El crecimiento: bebé, niño, adulto y anciano. ✪ Rasgos físicos diferenciales del cuerpo. ✪ Elementos únicos y dobles de la cara. ✪ El nombre de los cinco dedos. ✪ Algunos órganos y sistemas internos: huesos, músculos, cerebro, pulmones, sangre, corazón… ✪ Partes del cuerpo que se doblan: articulaciones: codo, cuello, hombro, cintura, muñeca, rodilla, tobillo. ✪ La alimentación saludable: diferentes tipos de alimentos. ✪ El desayuno y la cena. ✪ Cuidados del cuerpo: ejercicio físico y descanso. ✪ Los sentidos: el sentido del tacto. ✪ Profesionales encargados del cuidado de la salud. El otoño: ✪ Cambios en el entorno con la llegada del otoño.

Emociones y valores ✪ Miedo. ✪ Interculturalidad: valoración y respeto por las características físicas de las personas de diversa procedencia.

Habilidades lógico-matemáticas

Lenguajes

Números:

Musical:

✪ ✪ ✪ ✪

Repaso de los números 1, 2, 3, 4 y 5. Ordinales hasta el 4.º. Descomposición del número 4. Asociación del cardinal con el ordinal y la cantidad. ✪ Series creciente y decreciente de números.

✪ Las figuras musicales. ✪ Lotos sonoros de la unidad. ✪ Canciones de la unidad: “Se mueven así”; “¡Ay, qué rica!”; canción del otoño: “Mira a tu alrededor”; “Twist!”.

Colores:

Oral y escrito:

✪ Repaso de colores.

✪ Escritura espontánea de letras y palabras sencillas. ✪ Cuentos: ¿Qué tengo en mi barriga?; El miedo; Las partes del cuerpo. ✪ Recursos literarios. ✪ Iniciación a la lectoescritura. ✪ Lectura e interpretación de pictogramas, códigos y etiquetas. ✪ Iniciación en el uso de sinónimos y en la concordancia de género y número. ✪ Iniciación al conocimiento de la lengua inglesa.

Propiedades de los objetos: ✪ ✪ ✪ ✪ ✪ ✪

Liso-rugoso. Suave-áspero. Frío-caliente. Duro-blando. Igual-diferente. La simetría.

Tamaños y medidas: ✪ ✪ ✪ ✪

Largo-corto. Grueso-delgado. Grande-mediano-pequeño. Instrumento de medida: las manos.

Situación espacial: ✪ Izquierda-derecha. Pensamiento lógico: ✪ Series. ✪ Conteo. ✪ Laberintos.

Plurilingüismo y lengua de signos: ✪ Expresiones en otras lenguas presentes en el aula. Corporal:

Cuantificadores básicos:

✪ Actividades psicomotrices. ✪ Dramatizaciones.

✪ Ninguno-uno-varios.

Plástico y artístico:

Formas geométricas:

✪ Actividades y técnicas plásticas.

✪ ✪ ✪ ✪

Círculo. Triángulo. Cuadrado. Rectángulo.

Organización espacio-temporal: ✪ Puzles. ✪ Ordenación temporal de imágenes. ✪ Orientación en el tiempo mediante las rutinas alimentarias.

Audiovisual: ✪ Parque digital infantil. ✪ Libro digital. ✪ DVD “Aprendemos y jugamos”. Juegos digitales interactivos.

Pensamiento computacional: ✪ Habilidades y destrezas. ✪ ¿Cómo podemos ver nuestras huellas dactilares?

30

© algaida editores S.A.

Experiencia científica:


¿Qué tengo en mi barriga?

2. Introducción Una vez superados los primeros días de curso (la vuelta al cole y a las rutinas escolares, la ilusión de encontrarse de nuevo con los compañeros y compañeras…), trabajaremos nuevos contenidos. El alumnado profundizará en el conocimiento del cuerpo, descubrirá algunas diferencias entre los seres vivos y los seres inertes, aprenderá que el cuerpo es una máquina perfecta que funciona gracias a la energía proporcionada por los alimentos y que tiene una serie de órganos y sistemas en su interior por los cuales se mueve, respira, se alimenta, puede pensar… Además, comprenderá que las personas son diferentes entre sí y que cada una es un ser único, diferente de los demás, que cambia con el paso del tiempo. En esta unidad vamos a abordar también aspectos relacionados con el cuidado del cuerpo y la salud, el desarrollo de hábitos de higiene, la expresión de sentimientos y emociones, etcétera. Trabajaremos el otoño a traves de una serie de recursos disponibles en el proyecto: láminas de ambientación, fiestas y trabajo cooperativo, canciones, sonidos relacionados con los fenómenos atmosféricos de la estación…

3. Organización del espacio La ambientación del aula y de los espacios en los que se desenvuelven los pequeños y pequeñas es fundamental. Se trata de dotar de sentido pedagógico al entorno en el que van a permanecer durante mucho tiempo y, por tanto, debe favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas: la autonomía, la construcción de la propia identidad, la autoestima, las relaciones sociales, la creatividad, los procesos de pensamiento, el descubrimiento, la experimentación, la manipulación, el juego, etc. A medida que van elaborando sus propias producciones, estas deben formar parte importante de la ambientación del aula para que se sientan verdaderos protagonistas de sus propios aprendizajes.

3.1. Ambientación del aula

© algaida editores S.A.

Exponer: ◆

Mural de la unidad.

Árbol tridimensional.

Desplegable de números y ordinales.

Calendario semanal del tiempo atmosférico.

Pictogramas de tiempo atmosférico.

Horario.

Rótulos de acciones, lugares y objetos.

Mural del mapa del mundo.

Mural del mapa de España.

Algunas láminas de arte del material de aula: Hombre de Vitruvio y La Gioconda de Leonardo da Vinci, y Poseidón de Melos (de autor desconocido).

Desplegable de cumpleaños.

Tren de asistencia desplegable.

Fotografías de ambientación para la unidad.

Fotografías de niños y niñas de diferentes edades, con distinto color de pelo, de ojos, de piel, etc., y en varias posturas.

Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas.

31


Unidad 1

3.2. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral ◆

Rincón del lenguaje oral: formado por cuentos, libros, láminas y recortes de revistas que representen algunas partes del cuerpo, tanto internas como externas. De esta manera, organizaremos nuestra biblioteca de aula. Este espacio permanecerá a lo largo de todo el curso aunque incrementando y variando su contenido según la unidad que se trabaje.

Rincón del juego simbólico ◆

Rincón del espejo: su finalidad será la observación de sí mismo y el establecimiento de semejanzas y diferencias con otras personas.

Rincón del pediatra: para imitar a diferentes profesionales relacionados con la salud, hombres y mujeres: pediatras, enfermeros... Puede incluir tiritas, un botiquín de plástico, un fonendoscopio de juguete, muñecos que hagan de pacientes, batas, etcétera.

Rincón para trabajar y pensar

Este rincón puede permanecer todo el año. Tiene diferentes finalidades: trabajar, de forma individual o en pequeño grupo, en proyectos que despierten el interés de la clase y para el alumnado que necesite actividades de ampliación, o bien un refuerzo individualizado; proponer situaciones de aprendizaje, actividades y juegos que contribuyan al desarrollo de los procesos de construcción del pensamiento de los niños y niñas, etcétera. Este rincón puede disponer, además, de los recursos incluidos en el material de aula para repasar y ampliar los contenidos matemáticos de forma divertida: dominó, tableros de cosido (con sus cordones), regletas, dado multicaras y láminas para dibujar y copiar. También, puede disponer de los materiales manipulativos individuales del alumnado. Rincón tecnológico

Puede permanecer a lo largo del curso. Sería interesante que dispusiera de un ordenador, tableta u otro dispositivo con acceso a Internet y de una impresora. Está pensado para repasar y ampliar contenidos de la unidad con el Parque digital infantil, el Libro digital y el DVD de juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos”, en definitiva, para desarrollar la competencia digital. Además, podrán buscar e imprimir información o imágenes sobre diferentes temáticas.

4. Organización del tiempo El establecimiento de unas rutinas diarias en el aula va a suponer un marco de referencia fundamental para el aprendizaje. Una vez aprendidas, favorecerán la orientación temporal del alumnado, ya que va a saber lo que tiene que hacer en cada momento. Deben seguir siempre el mismo orden para generar seguridad y para facilitar la creación de hábitos. El tiempo ha de estructurarse de manera flexible y natural y ofrecer momentos y situaciones para poder jugar, conocer, explorar, descubrir, experimentar, manipular, divertirse y aprender.

32

© algaida editores S.A.

Rutinas


¿Qué tengo en mi barriga? No proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que se pueden llevar a cabo siempre. Cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: ◆

Saludo a la entrada.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal.

Asamblea.

Conversación.

Juego.

Vestido.

Orden, limpieza y recogida del aula.

Actividades.

Cuidado de mascotas y plantas.

Reciclaje de materiales y de juguetes.

Desayuno.

Comida.

Merienda.

Aseo antes y después de comer.

Ir al baño.

Descanso.

Relajación.

Despedida y salida.

5. Educación del comportamiento En estos primeros días de curso proponemos formar a los niños y a las niñas para que, progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, adquieran gusto por el orden, hábitos y comportamientos que faciliten su correcto crecimiento personal.

© algaida editores S.A.

A lo largo de esta unidad potenciaremos un amplio abanico de conductas, siempre teniendo en cuenta las características y posibilidades individuales: ◆

Cuidar sus pertenencias y los materiales de clase.

Utilizar la papelera de la clase y las del colegio.

Saludar cuando se entra en la clase y despedirse cuando se sale de ella. Si hay algún niño o niña de otro país, aprender a saludar y a despedirse en su lengua para favorecer su inclusión.

Recoger entre todos los materiales y juguetes de los diferentes rincones.

Desplazarse autónomamente por la clase y por el baño.

Respetar a todas las personas.

Cuidar y recoger los objetos de uso colectivo y personal.

Cuidar el material que utilicen en la realización de distintos trabajos.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal asignada para ello.

Estar en silencio mientras hablan otros miembros de la clase.

Colaborar y participar en clase.

Respetar a sus compañeros y compañeras.

33


Unidad 1

6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales

Cuidamos nuestra salud Propondremos a nuestro alumnado el consumo de productos poco elaborados cuyos envoltorios sean fácilmente reciclables. Así contribuiremos a la protección y cuidado del planeta. Consensuaremos “el día de la fruta” y “el día del bocadillo”, huyendo del excesivo consumo de productos envasados. Hablaremos con los familiares y les sugeriremos que, en la preparación del bocadillo de sus hijos e hijas, tengan en cuenta la variedad para acostumbrarlos a comer de todo. A través de las actividades que realicemos fomentaremos, además, la adquisición de hábitos ecosostenibles relacionados con la higiene y el cuidado del cuerpo: lavarse las manos antes y después de comer y antes de manipular alimentos, cepillarse los dientes después de tomar alimentos y chucherías (les recordaremos que deben mantener el grifo cerrado cuando no sea necesario, para no malgastar agua), mantener limpios los útiles relacionados con el aseo, así como las dependencias destinadas a este fin.

Consumo responsable Para hacer que nuestros alumnos y alumnas tomen conciencia de la necesidad de cuidar los objetos y los juguetes que forman parte de los distintos rincones de la clase, propondremos una caja de “objetos perdidos”, en la que se irán guardando todas aquellas piezas de puzles, construcciones, etc., que se hayan quedado sueltas o fuera de sus cajas y no sepamos dónde colocarlas, para que los encargados y encargadas se ocupen de llevarlas al lugar que les corresponde después de recoger. Previamente, en asamblea, se les habrá comunicado que, cada vez que encuentren un objeto perdido, lo lleven a la caja destinada a este fin. Haremos especial hincapié en la necesidad de cuidar los materiales y los juguetes que forman parte de los rincones de la clase.

¡Somos iguales! Favoreceremos la participación de los niños y niñas en aquellas actividades que realicemos, evitando en todo momento los estereotipos sexistas, tanto en la clase como en el patio, en la sala de psicomotricidad o en cualquier dependencia del centro. Haremos que valoren por igual a los compañeros de ambos sexos y que comprendan que las diferencias no constituyen un obstáculo para realizar ningún tipo de actividad.

Trabajaremos el establecimiento de normas de convivencia en la clase, rechazando todo tipo de conductas violentas y discriminatorias. Pactaremos, desde los primeros días, las normas que habrá que respetar durante todo el curso para llevar a buen término el desarrollo de nuestro trabajo diario: respetar el turno de palabra y levantar la mano siempre que queramos intervenir en conversaciones y diálogos; resolver los conflictos de forma dialogada, pidiendo disculpas, dando un abrazo; cumplir las responsabilidades que les hayan sido asignadas para cualquier tarea…

34

© algaida editores S.A.

Buenos ciudadanos y ciudadanas


¿Qué tengo en mi barriga?

Emprendimiento Desde los primeros días de clase, intentaremos que el alumnado tenga una actitud activa y curiosidad, iniciativa, responsabilidad y confianza en sí mismo. Para ello, semanalmente, asignaremos el distintivo de responsable, disponible en el material de aula, a un niño o niña cuando se realicen trabajos cooperativos. Se encargará de repartir los roles de los miembros de su equipo y de tomar las decisiones que estime convenientes en cada momento.

PONSABLE RES

CL ER ASS MANAG

Aprendemos educación vial Seguiremos utilizando el semáforo de la clase disponible en el material del aula. Además, conversaremos sobre los semáforos de la calle, las distintas partes de que constan y las diferencias entre los indicadores para los peatones y los indicadores para los conductores. Realizaremos una salida por los alrededores del colegio y pondremos en práctica lo aprendido.

7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje 7.1. Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que cada docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son materiales motivadores, amenos y atractivos que van a introducir los contenidos que, posteriormente, van a trabajar los niños y niñas. El maestro o maestra tiene la opción de recurrir a aquel que mejor se adapte a cada momento o que estime más adecuado: Mural.

Muñeco-mascota.

CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

CD de canciones.

Versiones instrumentales.

Cuento de la unidad.

DVD de cuentos animados.

“Aprendemos y jugamos”. DVD de juegos digitales interactivos.

Videodocumental ¡Cómo somos!

Videorreportaje ¡A comer!

© algaida editores S.A.

35


Unidad 1

7.2. Situaciones de aprendizaje Situación de aprendizaje 1: Desde la barriguita de mamá hasta… Los niños y niñas, a lo largo de esta etapa educativa, han tenido la oportunidad de conocer su cuerpo. La mayoría ya identifica cómo es por fuera, los segmentos y partes que lo forman, las acciones que se pueden realizar con cada uno de ellos. Además, en niveles anteriores, descubrieron que el cuerpo cambia con el paso del tiempo. Ahora, profundizarán un poco más e indagarán sobre estos cambios; desde su concepción, antes del nacimiento, hasta llegar a la edad adulta. Todo esto facilitará que puedan conocerse un poco mejor y que sean capaces de describirse a sí mismos, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Al llegar a clase, los pequeños encuentran a Plin rodeada de muchas imágenes: ecografías, fotos de bebés, de niños y niñas de diferentes edades y nacionalidades, de adolescentes, de hombres y mujeres jóvenes, más maduros y ancianos… Además, encontrarán escrito en la pizarra lo siguiente: ¿Qué tienen en común todas estas imágenes? El maestro o maestra les formulará una serie de preguntas: ◆

¿Sabéis qué representan estás imágenes?, ¿habéis visto alguna vez una ecografía?, ¿todas las personas que aparecen tienen la misma edad?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿todas las personas tienen los mismos elementos por dentro?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 2 (reverso), 3, 4 (reverso), 5, 6 y 7 (anverso). Producto final:

Se dividirá la clase en distintos grupos de trabajo cooperativo. Cada equipo se ocupará de exponer, a través de una dramatización, lo que ha aprendido sobre una etapa concreta de la vida: antes del nacimiento y primeros meses de vida; infancia; adolescencia; juventud; edad adulta y vejez. Podrán escenificarla al resto de la clase o a los otros niveles de infantil.

En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

36

© algaida editores S.A.

Otra opción sería hacer un árbol genealógico sobre su familia. Lo harán con fotografías del momento actual de cada miembro. Lo expondrán al resto explicando las semejanzas y diferencias entre las diferentes edades. Podrán finalizar realizando descripciones de ellos mismos, atendiendo tanto a las características físicas como a rasgos de la personalidad.


¿Qué tengo en mi barriga?

Situación de aprendizaje 2: ¿Qué hay dentro del cuerpo que lo hace funcionar? En el nivel 4 años, comenzaron a conocer su cuerpo por dentro: el esqueleto y la boca. Continuarán aprendiendo qué otros órganos hay en su interior que hacen que funcione como una “máquina perfecta”. De manera incipiente, indagarán sobre las articulaciones, que permiten que los huesos y el cuerpo se puedan doblar; los músculos, que son responsables del movimiento; y algunos aparatos, como el respiratorio, el digestivo y el circulatorio. Finalizarán, descubriendo algunas funciones del cerebro, “el jefe de nuestro cuerpo”. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Los niños y niñas encuentran en clase, en un lugar muy visible, el mural de la unidad y las siluetas de unas huellas de los pies de un esqueleto que llevan hasta él. Al lado del mural habrá un cartel con el texto siguiente: ¿CÓMO FUNCIONA NUESTRO CUERPO? El maestro o maestra les invitará a que lo observen y, a continuación, les formulará algunas preguntas: ◆

¿De qué serán esas huellas tan extrañas?, ¿qué veis en el mural?, ¿veis el cuerpo por fuera o por dentro?, ¿reconocéis algunas partes?, ¿sabéis para qué sirven?, ¿las tenemos todos?, ¿son todas necesarias para que nuestro cuerpo funcione?

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1 (anverso), 7 (reverso), 8, 10 (reverso), 11 (reverso), 12, 13, 14 (reverso), 15, 16 (reverso) y 17 (anverso). Producto final:

Por equipos de trabajo cooperativo, deberán inventar un cuento sobre lo que más les haya llamado la atención o lo que más les haya gustado de todo lo que han aprendido en esta situación de aprendizaje. Podrán hacerlo de la manera que decidan: escribiendo e ilustrando con sus propios dibujos, buscando y pegando imágenes, haciendo grabaciones y vídeos (ayudados por una persona adulta), etc. Cuando los finalicen, los contarán al resto de la clase y, si se desea, al alumnado de 3 y 4 años y a los familiares. Los cuentos pasarán a formar parte de la biblioteca del aula.

© algaida editores S.A.

En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

37


Unidad 1

7.3. Fichas de la unidad 1

z La página del reverso plantea los contenidos a tratar en la unidad partiendo de los conocimientos adquiridos

en el nivel anterior sobre este eje temático.

z Observar las fotografías, leerles el texto y conversar. Dejar que expresen lo que les sugieran las imágenes de

© algaida editores S.A.

la manera que deseen (hablando, dibujando, escribiendo espontáneamente…).

38


¿Qué tengo en mi barriga?

2

Actividad individual: z Nombrar tres acciones que no pueden realizar las

plantas, dos que no pueden realizar los animales y una que no pueda hacer ninguno de los dos. z Repasar y escribir los números. Saberes básicos: z Seres vivos e inertes presentes en el medio natural. z Identificación de las características propias de los

seres vivos.

z Observación de elementos naturales presentes en

el entorno.

z Interpretación de pictogramas.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Salir por los alrededores del centro para observar

y descubrir los elementos presentes en el medio natural: la tierra, el agua, los animales, las plantas, las personas, las nubes, el Sol, las piedras... Explicarles que algunos de estos elementos son seres vivos: las personas, los animales y las plantas. Todos tienen unas características que los diferencian de los inertes: crecen, se alimentan, se reproducen... z De vuelta a clase, preguntar a los niños y a las niñas sobre las diferencias entre unos seres vivos y otros: por ejemplo, qué diferencia fundamental hay entre animales y plantas. Conversar sobre la capacidad de movimiento de los animales.

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z Jugaremos a ser seres vivos o inertes. El maestro o

la maestra dirá nombres de seres vivos y de seres inertes: nube, caracol, piedra, elefante... El alumnado realizará movimientos o se quedará quieto, según corresponda. z Proponerles la realización de una sencilla investigación. Podrán hacerla en casa, con la ayuda de la familia; o en clase, por equipos de mesa y si cuentan con los recursos necesarios. Buscarán imágenes de seres vivos y de seres inertes y los expondrán al resto explicando sus características y por qué lo son. Finalizarán realizando dos murales de los dos tipos de seres con las imágenes aportadas. z Mostrarles los pictogramas incluidos en el material de aula para que representen, mediante gestos, las acciones que indican.

z Observar las fotografías del reverso y conversar so-

bre ellas. Explicarles que, aunque todos tenemos un cuerpo con los mismos elementos, nos diferenciamos por nuestras características personales. Dejar que se expresen libremente y registrar de alguna manera sus ideas.

39


Unidad 1

3

z Pegar los adhesivos donde correspondan según

los elementos de la cara sean únicos o dobles.

z Rodear con una línea el color de sus ojos y de su

pelo. z Completar las figuras.

z

Saberes básicos: z Segmentos del cuerpo. z Elementos de la cabeza. z Propiedades de los objetos: la simetría. z Observación de la simetría en el cuerpo. z Identificación y reconocimiento de sus caracterís-

z

ticas físicas.

Actividades, juegos y experiencias: z Pintar una línea en medio de la cara de los niños y

niñas. Observarán ante el espejo que su cara tiene dos partes exactamente iguales, lo mismo que el resto del cuerpo. z Pedirles que levanten su mano derecha. Después la otra. Observarán y compararán sus dos manos,

z z

verán que son iguales y que hay una a cada lado del cuerpo. Igual que las manos, hay otros elementos: ojos, brazos, piernas, orejas..., que también son dobles. Agrupar al alumnado por parejas. Cada miembro de la pareja se describirá a sí mismo atendiendo tanto a sus características físicas como a algunas de sus cualidades. Utilizarán expresiones como las siguientes: “Yo soy Lucía. Tengo los ojos de color marrón. Soy muy alegre…”. De esta forma, se favorecerá el conocimiento personal y la construcción de la propia identidad. Pondremos música para que se muevan por la clase. Tendremos dos etiquetas, una con el número 1 y otra con el número 2. Cada vez que paremos la música, enseñaremos una de ellas. Los niños y las niñas señalarán algún elemento de su cuerpo que sea único o doble, según la etiqueta que hayamos mostrado. Completar la mitad que falta en algún dibujo que les proporcionemos. Buscar por la clase objetos y elementos simétricos.

Adhesivos de la ficha:

40

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Qué tengo en mi barriga?

4

Actividad individual:

z Agrupados por parejas, y colocado un miembro

z Colocar la mano izquierda sobre la fotografía inte-

riorizando el lado izquierdo de su cuerpo.

z Decorar las capuchas de cada dedo según el mo-

delo.

z

Saberes básicos: z El lado izquierdo del cuerpo.

z

z El nombre de los dedos de la mano. z Experimentación de la noción izquierda en relación

al propio cuerpo. z Desarrollo de la observación y atención. z Confianza en su capacidad para realizar actividades.

z

Actividades, juegos y experiencias:

z

z

© algaida editores S.A.

z Marcar la mano izquierda de cada niño y niña. To-

dos dirán: “Esta es mi mano izquierda”, cerrándola fuertemente. Lo repetirán también con los ojos cerrados. z Por equipos de mesa, estampar la mano izquierda impregnada en pintura sobre una cartulina. Cada niño y niña escribirán su nombre debajo. Expondrán las cartulinas en un lugar de clase. z Siluetear su mano izquierda sobre un folio con la ayuda del maestro o maestra. Decorar cada dedo libremente. z Delante del espejo, señalar el lado izquierdo de su cuerpo. Nombrar elementos de ese lado.

z

frente al otro, señalar los elementos del lado izquierdo del compañero o compañera que les indiquen. Realizar las experiencias motoras que a continuación se detallan para vivenciar y reforzar el conocimiento del lado izquierdo del cuerpo. Sentados en el suelo con las piernas extendidas, tocar con la mano izquierda la rodilla izquierda, el tobillo izquierdo y la punta del pie izquierdo. En la misma posición, levantar todo lo que puedan la pierna izquierda hasta cogerla con la mano. Tumbados en el suelo, dar vueltas hacia su lado izquierdo. Realizar los movimientos mientras se recita: “Doy un salto hacia adelante, doy un salto hacia atrás, giro a la izquierda y vuelvo a empezar”. Realizar el juego “Pequeños programadores” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

z Observar las fotografías del reverso y conversar so-

bre ellas.

41


Unidad 1

5

Actividad individual:

z Colorear y recortar un número 4 de gran tamaño.

z Buscar cuatro diferencias entre las dos imágenes y

z Cortar en cuatro trozos una hoja de papel de pe-

rodearlas con una línea. z Repasar y escribir los números. Saberes básicos:

riódico. z Componer el número 4 con las barritas del material manipulativo individual.

z La serie numérica: el cardinal 4. z Observación y localización de diferencias entre dos

imágenes.

Actividades, juegos y experiencias: z Dibujar un número 4 muy grande en el suelo. Los

z z z z

42

z Observar las fotografías del reverso y conversar so-

bre ellas.

z Solicitar la colaboración de las familias para que

aporten fotografías de los pequeños y pequeñas desde su nacimiento hasta el momento actual. Las observarán, ordenarán temporalmente y las comentarán. z Buscar semejanzas y diferencias entre las fotografías aportadas en la actividad anterior. z Agrupar las fotografías de los niños y niñas de cada mesa de cuatro en cuatro, atendiendo a los criterios que les indiquen (imágenes de bebés, niños, niñas, niños con el pelo moreno…).

© algaida editores S.A.

z

niños y las niñas andarán por la línea, sin salirse, con los dos pies poniendo uno a continuación del otro. Lo harán despacio, procurando guardar el equilibrio y siempre siguiendo la direccionalidad. Repasar con el dedo la direccionalidad del número 4 realizado sobre distintos materiales: papel de lija, la silueta del número hecha con chinchetas, en arena, en el aire... Cada alumno y alumna escribirán el número 4 en la pizarra. Agruparse de cuatro en cuatro. Hacer grupos de cuatro objetos. Realizar el número 4 con plastilina.


¿Qué tengo en mi barriga?

6

y

7

Actividad individual: recortar y pegar en la página siguiente.

Actividad individual: z Pegar las piezas recortadas en la ficha anterior

ordenadas temporalmente y formar las imágenes.

z Rodear su edad.

z

z Inventar una serie de dos colores en las velas.

Saberes básicos: z Identificación de los cambios que se producen en z z z z

las personas con el paso del tiempo. Movimientos del cuerpo: recortado. Organización espacial: puzles. Ordenación temporal de imágenes. Series.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Partiendo de las actividades realizadas en la ficha

anterior, conversar en asamblea sobre cómo han cambiado con el paso del tiempo. Recordar las cosas que hacían cuando eran bebés y las cosas que son capaces de hacer ahora. Comprobarán que necesitan menos ayuda de sus familiares porque son más mayores. z Conversar sobre los cambios que experimentan las personas al pasar el tiempo: crecen en altura; a los

z z

z z z

z

hombres les sale barba; si pasa mucho tiempo, se pone el pelo blanco; algunos utilizan bastón porque tienen dificultad para andar… Pedirles que lleven a clase una fotografía de cuando eran pequeños. Agrupar al alumnado por parejas. Cada miembro observará la fotografía del otro y comprobará que ha cambiado con el paso del tiempo; se ha hecho mayor. Nombrar a algún familiar que sea joven y a otro que sea anciano. Decir algunas características de ellos. Mostrar fotografías o láminas de bebés, de niños y de niñas, de personas adultas y ancianas. Les pediremos que las ordenen menor a mayor edad. Dramatizar algunas acciones propias de bebés. Realizarán un dibujo de un bebé y otro de un anciano. Realizar el juego “Rotapuzle geométrico” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Realizar actividades que favorezcan el desarrollo de la motricidad fina: recortar, arrugar, rasgar, ensartar, colorear en un espacio delimitado, hacer bolitas de plastilina… Observar con los niños y niñas la fotografía y la ilustración del reverso y leerles el texto. Conversar sobre el tema.

43


Unidad 1

8

z Repasar las líneas discontinuas y contar los tubos

gruesos y los delgados. Completar las etiquetas.

z Cortar papelitos rojos y pegarlos sobre los delgados.

Saberes básicos: z Iniciación en el conocimiento de los órganos del

aparato digestivo. z Medida: grueso-delgado. z Interpretación de etiquetas. z Conteo.

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, conversar de nuevo sobre las cualia-

des y propiedades de los objetos. Explicarles que también se diferencian por el grosor. Salir al patio y pedirles que abarquen con sus brazos el tronco de un árbol; a continuación, que cojan con su mano una ramita. Comentarles que el tronco es grueso y la ramita, delgada. z Realizar las actividades que a continuación se detallan para repasar, reforzar o afianzar este contenido. z Establecer comparaciones de objetos y elementos gruesos y delgados. Primero lo haremos con el cuerpo. Todos observarán que sus dedos son delgados y sus brazos gruesos; que el brazo es delgado y el muslo grueso... Luego lo haremos con objetos. Observarán que el lápiz es delgado y la flauta gruesa,

44

que un palito es delgado y el tronco del árbol del recreo es grueso, que el hilo es delgado y la cuerda gruesa, etcétera. z Repartiremos dos fichas de los bloques lógicos a cada niño y niña, una gruesa y otra delgada. Pondremos música y se moverán libremente por la clase. Cada vez que paremos la melodía daremos una orden: ◆ Figuras gruesas arriba. ◆ Círculos delgados arriba. ◆ Triángulos gruesos arriba. ◆ Fichas rojas y delgadas arriba... z Separarán las fichas de los bloques lógicos, según esta cualidad, en dos grupos. Pondremos a cada grupo la etiqueta de psicomotricidad correspondiente:

z Leerles de nuevo el reverso de la ficha anterior.

Conversar sobre la información.

z Observar con los niños y niñas las ilustraciones del

reverso y leerles el texto. Conversar sobre el tema. Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


¿Qué tengo en mi barriga?

9

Actividad individual: z Picar las fotografías del desayuno y de la cena y

pegarlas donde correspondan.

Saberes básicos: z Astros del cielo: Sol y Luna. z Nociones básicas de orientación temporal: día y z z z z

noche. Identificación de acciones propias del día y acciones propias de la noche. Aceptación de las normas establecidas sobre el descanso y las comidas. Movimientos del cuerpo: picado. Aproximación a la lengua de signos.

z z z

z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Plantear a los niños y niñas los siguientes interro-

gantes: ¿Qué pasaría si no durmiéramos por la noche?, ¿nos sentiríamos bien al día siguiente o estaríamos muy cansados y sin ganas de hacer nada?; si no comiéramos lo suficiente, ¿tendríamos fuerza para jugar? Dejar que se expresen libremente y que aporten sus ideas e hipótesis sobre estas cuestiones. Expresar sus conclusiones mediante una sencilla dramatización. z Hablar con los niños y las niñas sobre el descanso y la necesidad de dormir, así como de las rutinas

z

z z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

seguidas a la hora de acostarse: ponerse el pijama, lavarse los dientes, dar las buenas noches a la familia... Les preguntaremos cuándo nos vamos a dormir, si de día o de noche; si hay luz en la calle o está oscuro; qué hay en el cielo: la Luna o el Sol... Pedirles que cuenten lo que hacen desde que se levantan hasta que llegan al cole. Nombrar astros del cielo propios del día y astros propios de la noche. Hacer el siguiente ejercicio: decir “Sol”, “Luna” o “estrella”; los niños y niñas responderán “Es de día” o “Es de noche”, según proceda. Se puede hacer también al revés. Nombrar alimentos que se suelen tomar para desayunar y cenar. Cada alumno y alumna dirán lo que cenaron la noche anterior y lo que desayunaron por la mañana. Explicar a los niños y a las niñas que el día está compuesto por 24 horas y que el reloj solo marca la mitad. Por eso hay dos veces en el día, por la mañana y por la noche, que marca la misma hora, por ejemplo: 9 de la mañana y 9 de la noche. Indicarles que jueguen con el reloj de la unidad inicial en casa. Observar las fotografías del reverso. Reproducir algunas de las expresiones representadas con la lengua de signos, si se estima oportuno.

45


Unidad 1

Actividad individual: z Contar las manos que miden la niña, Plin y Pepín y

escribir el número en las etiquetas.

z Repasar y escribir los números.

z

Saberes básicos: z Propiedades de los objetos: tamaño. z Instrumento de medida: las manos. z Aplicación de las nociones básicas relacionadas

z

con la medida respecto de una unidad de referencia arbitraria. z Conteo. z El cardinal 5.

z

Actividades, juegos y experiencias:

z

z

z El maestro o maestra les dirá que ya saben que los

objetos pueden tener diferente tamaño y que, en ocasiones, para saber de manera exacta el tamaño de un objeto es necesario medirlo. Les pedirá que cojan la regla del material manipulativo y les explicará que es un instrumento de medida y cómo se utiliza. Dejará que la manipulen libremente. z Realizar mediciones con la regla incluida en el material manipulativo.

z z

z z Preguntar al alumnado: ¿Sabéis si hay otros objetos

con los que se pueda medir? El maestro o maestra

46

escuchará las respuestas y explicará que con las manos y los pies también se pueden hacer mediciones. Les propondrá que lo comprueben. Los niños y las niñas medirán la bandeja de los lápices o el asiento de sus sillas utilizando sus manos. Les haremos ver que, con este elemento del cuerpo, solo podemos medir las cosas que son más grandes que su mano. Medir la pizarra con una pica. Medir la altura del armario con una cuerda. Tomando como unidad de referencia su propio cuerpo, los alumnos y alumnas comprobarán qué objetos de la clase son más grandes que ellos y qué objetos son más pequeños. Pondremos música y nos moveremos por la clase. El maestro o maestra tendrá las etiquetas “grande” y “pequeño”. La unidad de referencia será el cuerpo de cada uno. Cada vez que pare la música, enseñará una de las etiquetas. El alumnado tocará algo mayor o menor, según corresponda. Nombrar objetos que sean mayores que su cuerpo. Nombrar también objetos más pequeños. Dar a cada niño y a cada niña una hoja de papel con un objeto dibujado en el centro. Dibujarán el mismo objeto más grande y más pequeño, uno a cada lado. Observar con los niños y niñas la fotografía y la ilustración del reverso y leerles el texto. Conversar sobre el tema.

© algaida editores S.A.

10


¿Qué tengo en mi barriga?

11

Actividad individual: z Relacionar, mediante una línea, los globos de una

parte de la ficha con los de la otra teniendo en cuenta su tamaño. z Decorarlos igual. Saberes básicos: z Tamaño grande-mediano-pequeño.

el esquema corporal, por ejemplo: poner el círculo grande en la nariz, el mediano en la oreja, el pequeño en el hombro… z Colocar las etiquetas de tamaño del material de aula en el suelo y los niños y niñas soltarán cada uno de los tres círculos donde corresponda. z Realizar asociación de tamaños con las figuras del material manipulativo.

z Asociación de objetos por su tamaño. z Desarrollo de la observación y de la atención.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Cortar trozos de papel de periódico en cuatro ta-

maños bien diferenciados. Dar a cada niño y niña dos o tres procurando que en cada mesa haya de los cuatro tamaños. Los clasificarán y los ordenarán de mayor a menor y de menor a mayor. Buscarán los medianos y observarán que son mayores que los pequeños y más pequeños que los grandes. z Podemos hacer la misma actividad con lápices largos y cortos de la bandeja de la mesa. z Darles un folio con tres círculos dibujados (grande, mediano y pequeño). Los colorearán y recortarán. Moverse por la clase con sus tres círculos y trabajar

z Dibujar en un folio un cuadrado grande, uno media-

no y otro pequeño. Recortarlos y, por equipos de mesa, agrupar los de todos los miembros en tres montones. z Clasificar objetos del aula atendiendo al tamaño. z Realizar el juego “3 y 4 en raya” del DVD “Aprendemos y jugamos”. z Observar con los niños y niñas las fotografías y la ilustración del reverso y leerles el texto. Conversar sobre el tema.

47


Unidad 1

Actividad individual: z Pegar los adhesivos teniendo en cuenta la longitud

de los huesos.

z Repasar las líneas discontinuas de cada hueso con

el color de su contorno y colorear.

z Dibujar el hueso del tamaño que falta en cada si-

tuación.

Saberes básicos:

z z z

z Propiedades de los objetos: largo-corto. z Lectura e interpretación de etiquetas.

z

z Iniciación al conocimiento de los huesos que for-

man el esqueleto. z Habilidades y destrezas propias del pensamiento computacional.

z

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Mostrar a los niños y a las niñas la diferencia de

longitud entre varios objetos: cuerdas, lápices, picas, regletas... z Nombrar partes de su cuerpo que sean largas y partes que sean cortas, comparándolas. z El alumnado se sentará en el suelo con las piernas extendidas. Proporcionaremos a cada uno una cinta larga y una cinta corta. Dirán cuál es la larga

z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

y cuál es la corta. Daremos órdenes: “Poned la cinta larga sobre la cabeza y la corta en una rodilla”, “Poned la cinta corta en una oreja y la larga en la nariz”, “Poned la cinta larga delante del cuerpo y la corta detrás”. Rasgar tiras largas y cortas de papel de periódico. Dibujar en un folio líneas largas y cortas. Compararán elementos de su cuerpo con el de los compañeros y compañeras, observando la diferencia de longitud: sus dedos, sus piernas o sus brazos. Leerles de nuevo el reverso de la ficha anterior. Explicarles de manera muy sencilla la información que proporciona. Conversar con los niños y niñas sobre la necesidad de consumir alimentos ricos en calcio para un buen crecimiento de los huesos. En casa, con la ayuda de la familia, investigar sobre los alimentos beneficiosos para la salud. Centrarse en los que son recomendables para fortalecer sus huesos. Buscar imágenes. Exponerlas en clase y nombrarlos. También se pueden llevar alimentos reales y degustarlos (precaución con las alergias e intolerancias alimentarias). Realizar la actividad sugerida en el reverso. Consultar el apartado 13 de esta Propuesta didáctica. Adhesivos de la ficha:

48

© algaida editores S.A.

12


¿Qué tengo en mi barriga?

13

Actividad individual: z Pintar de rojo las articulaciones del muñeco y mar-

car en el niño cinco de ellas cuyos nombres conozcas.

Saberes básicos:

z

z Partes del cuerpo que se articulan. z Nombre de algunas articulaciones.

z

z Observación del movimiento en las partes del cuer-

po que se articulan.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Conversar con los niños y las niñas sobre lo que

no podemos ver de nuestro cuerpo porque está dentro de él. Nos centraremos en los huesos. Les comentaremos de forma sencilla su función, su utilidad y su composición. Los tocarán a través de la piel. z Conversar de nuevo sobre los alimentos ricos en calcio y sobre la importancia de consumirlos habitualmente. z Les explicaremos que, por su dureza, los huesos no se pueden doblar, pero para ello existen las articulaciones. Conversaremos sobre ellas. z Descubrirán por sí mismos algunas ariticulaciones, ayudados por las preguntas e indicaciones del maestro o maestra, que les dirá, por ejemplo: “Estirar el brazo todo lo que podáis. Intentar doblarlo por aquí (señalará el antebrazo). ¿Podéis doblarlo?,

z z

z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

claro que no. ¿Y por aquí? (señalará el codo), ¿sí podéis? Ahí tenemos el codo, que es una articulación”. Proceder de la misma forma con otras partes del cuerpo. Colocar a un niño o a una niña sobre una mesa y doblar varias partes de su cuerpo, como si fuera un muñeco. El resto imitará al modelo. Pondremos música y se moverán por la clase. Cada vez que deje de sonar, se pararán y flexionarán la parte del cuerpo que digamos: codo, rodilla, cuello, cintura, tobillo, muñeca... Les haremos observar la utilidad de las articulaciones. Dibujar un niño o una niña que tenga dobladas las partes de su cuerpo que nombremos. Buscar, en revistas, catálogos..., imágenes de personas con partes de su cuerpo flexionadas por diferentes articulaciones y recortarlas. Escuchar la canción “Se mueven así” del CD de canciones. Bailarla libremente.

z Observar con los niños y niñas las fotografías y la

ilustración del reverso y leerles el texto. Conversar sobre el tema.

49


Unidad 1

14

Actividad individual: z Pegar los adhesivos donde correspondan. z Repasar las líneas discontinuas y decorar las bolsas

según el código.

Saberes básicos: z Cuantificadores básicos: uno-varios-ninguno. z Comparación de colecciones de objetos mediante

z Con la mano derecha cerrada, enseñar un dedo, va-

rios dedos o ninguno según indiquemos. Después, con la izquierda. z Dar un salto y, después, varios. z Dar una palmada y, luego, varias. Podemos realizar esta actividad con código de sonidos. z Realizar el juego “Pelotas al bote” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

relaciones de cantidad.

z Interpretación de etiquetas y códigos. z Actividades saludables: deporte.

Actividades, juegos y experiencias: z Marcar con una señal la mano derecha de cada niño

50

z Escuchar la canción “¡Ay, qué rica!” del CD de can-

ciones.

z Conversar sobre los beneficios de la actividad física.

Preguntarles si practican algún tipo de deporte, si les gusta y por qué creen que es bueno para la salud. z Dibujarse practicando el deporte que más les guste o algo relacionado con él (una pelota, un patín, unas zapatillas deportivas…). z Observar con los niños y niñas la fotografía y la ilustración del reverso y leer el texto. Conversar sobre el tema.

Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

y de cada niña. Con esta mano cogerán un lápiz de la bandeja de su mesa. Con la otra mano cogerán un puñado de lápices. Les haremos observar la diferencia cuantitativa entre los lápices que tienen en cada mano. Expresarán oralmente: ◆ “Tengo un lápiz en mi mano derecha”. ◆ “Tengo varios lápices en la otra mano”. Soltarán el lápiz de la mano derecha y dirán: ◆ “No tengo ningún lápiz en mi mano derecha”. z Rasgar tiras de papel de periódico. Colocarlas amontonadas en el centro de la clase. Si suena el tambor, los alumnos cogerán una tira. Si suena el triángulo, cogerán varias. Si damos una palmada, no cogerán ninguna.


¿Qué tengo en mi barriga?

15

Actividad individual: z Formar grupos como indican las etiquetas de nú-

mero.

z Contar los de cada grupo para comprobar las dife-

rentes formas de componer el número 4.

z Los niños y niñas de cada mesa realizarán la com-

posición del 4 con bolas. Después con bolitas de plastilina. z Formar el número 4 con las barritas para componer del material manipulativo.

Saberes básicos: z Composición del número 4. z Componentes de la sangre. z Investigadores y científicos/as.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Colocar al alumnado por parejas. Pondremos músi-

ca y se moverán por la clase. Cuando paremos, se unirán de dos en dos parejas. Comprobarán que dos de una pareja y dos de la otra son cuatro. z Cada pareja se sentará en el suelo con las piernas separadas y unidas por los pies. Compondremos el número 4 con elementos del cuerpo. Por ejemplo, un niño o niña coloca, dentro del hueco formado entre las piernas, sus dos manos y el otro sus dos codos. Uno pone tres dedos de una mano y uno de la otra, el otro niño pone la mano cerrada. Siempre que formen una composición, contarán. z En situación de gran grupo, mostrar al alumnado las distintas opciones para formar el número 4 con fichas de los bloques lógicos y etiquetas: 2 y 2; 3 y 1; 1, 1, 1 y 1; 2, 1 y 1.

z Componer el número 4 de diferentes formas utili-

zando las regletas del material de aula.

z Leer de nuevo el reverso de la ficha anterior y con-

versar sobre el tema.

z Si es posible, llevar a clase un microscopio para

que puedan descubrir cómo se ven las cosas a través de él. Preguntarles si, de mayores, les gustaría ser científicos y científicas para investigar sobre nuestro cuerpo.

51


Unidad 1

16

z Con las manos detrás del cuerpo, pedir a los pe-

z Unir, mediante una línea, cada cardinal con su ordi-

nal y cantidad correspondiente.

z Repasar y escribir los números.

Saberes básicos: z La serie numérica: cardinales 1, 2, 3 y 4. z Asociación cardinal, cantidad y ordinal. z Series creciente y decreciente de números.

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Escribir en la pizarra los números del 1 al 4. Pedir a

z

z z z

z

52

cada niño o niña que los repase con el dedo indicando su direccionalidad. En situación de gran grupo, colocar en el centro del corcho trozos de papel con números escritos del 1 al 4, unos correctamente y otros no. Separarán los que son correctos y dirán de qué números se trata. Escribir libremente los números del 1 al 4 en un folio. Enseñar un dedo, dos, tres y cuatro de su mano derecha. Hacer lo mismo con la izquierda. Por mesas, harán agrupaciones de cuatro elementos, de tres y de dos con bolas de plastilina, tacos de juegos… Realizar las experiencias motoras que a continuación se sugieren para repasar, reforzar y/o afianzar los ordinales y cardinales del 1 al 4.

z

z z

queños y pequeñas que realicen el siguiente ejercicio de contar y realizar movimientos: ◆ Sacar la mano derecha, decir: “uno”. ◆ Sacar la mano izquierda, decir “dos”. ◆ Juntar las manos, decir “tres”. ◆ Separar las manos, decir “cuatro”. Realizar la actividad con ellos. Luego lo harán al ritmo de palmadas o de golpes de bombo. Formar series creciente y decreciente de números y cantidades hasta 4 utilizando las fichas del juego para sumar y restar del material manipulativo. Agrupar al alumnado de cuatro en cuatro. Cada uno dirá la posición que ocupa. El maestro o maestra dará varias órdenes: ◆ El que esté el primero que dé un salto. ◆ El segundo, una palmada. ◆ El tercero que levante los brazos. ◆ El cuarto que dé una vuelta. Formar filas con objetos y elementos del aula y nombrar la posición que ocupan. Observar con los niños y niñas la fotografía y la ilustración del reverso y leerles el texto. Conversar sobre el tema.

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Qué tengo en mi barriga?

17

Actividad individual:

z Dibujar estas figuras en una hoja de papel.

z Completar los colores que faltan en cada figura si-

z Formar un cuadrado, un rectángulo y un triángulo

guiendo el modelo. z Seguir la serie con los adhesivos.

con las barritas del material manipulativo.

Saberes básicos: z Formas planas: triángulo, cuadrado, círculo y rec-

tángulo. z Desarrollo de la observación y la atención. z Series. z Iniciación en el conocimiento de órganos internos del cuerpo: el cerebro. Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En situación de gran grupo, colocar cuatro aros en

el suelo, cada uno con una etiqueta. Uno será el de los triángulos, otro el de los rectángulos, otro el de los círculos y otro el de los cuadrados. Entre todos separaremos estas figuras de los bloques lógicos y colocaremos cada una en su aro. z Cada niño y cada niña cogerán una figura de las que hemos puesto en los aros. Expresarán oralmente el nombre de su figura y dirán sus cualidades de color, tamaño y grosor. Colocaremos encima de una mesa varios objetos que tengan estas formas. Compararán sus figuras con estos objetos e identificarán las que son de cada forma. z Nombrar objetos que tengan forma de triángulo, de rectángulo, de círculo y de cuadrado.

z Realizar los juegos “Sigue la serie” y “Mosaico de

colores” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

z Leerles de nuevo el reverso de la ficha anterior y

comentar. El maestro o maestra les explicará de manera muy sencilla dónde está el cerebro y algunas de sus funciones. El alumnado le formulará las preguntas que desee. z Un niño o niña hará de cerebro, “El jefe del cuerpo”, y dará una serie de indicaciones que el resto deberá cumplir: recordar y recitar una poesía que sepan, contar una serie de elementos, pensar si tienen hambre o sueño, hacer determinados movimientos… z Observar con los niños y niñas las fotografías del reverso y leerles el texto. Conversar sobre el tema. Adhesivos de la ficha:

53


Unidad 1

18

z Preparar varios objetos en los que se aprecien clara-

z Pegar los adhesivos al lado de sus contrarios según

los criterios duro-blando, liso-rugoso, suave-áspero y frío-caliente.

Saberes básicos:

z

z Propiedades de los objetos: liso-rugoso, duro-blan-

do, frío-caliente, áspero-suave.

z Utilización del sentido del tacto para percibir cuali-

dades de los objetos. z Profesionales encargados del cuidado de la salud.

z

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les dirá que pue-

den conocer las cualidades de los objetos que les rodean a través de los sentidos: la forma, el color, el tamaño, el olor, el sabor… y que hay un sentido, el tacto, que se localiza en la piel y que tenemos por todo el cuerpo, que nos permite descubrir texturas, apreciar temperaturas, etc. Propondrá la realización de las experiencias sensoriales que a continuación se sugieren para que puedan comprobarlo. z Mostrar al alumnado objetos lisos: una hoja de papel, una pelota, una bandeja de plástico...; y objetos rugosos: un rallador, una botella de cristal labrado, un pasador de pelo con bolitas, una nuez... Hacerle observar estas propiedades, a través del tacto, tocándolos con los ojos cerrados. Nombrar objetos lisos y objetos rugosos, suaves y ásperos.

z

z z

mente la propiedad duro-blando: algodón, esponja, un peluche, un coche metálico, una bola... Los tocarán apreciando las diferencias. Comprobarán en su cuerpo que hay partes duras y partes blandas. Para ello, irán tocándose las que vayamos indicándoles. Comenzaremos por la cabeza: frente, nariz, mejilla, oreja... Luego seguiremos con el cuerpo: barriga, rodilla, muslo... Cada vez que toquen una parte, dirán si es dura o blanda. Los niños y las niñas tocarán varios objetos de la clase: las mesas, el armario, la pared, el suelo. Luego meterán su mano bajo la ropa y tocarán su cuerpo. Preguntaremos qué han sentido: “¿Es lo mismo tocar la mesa que tocar nuestro cuerpo?”, “¿Por qué?”, “¿Qué habéis notado diferente?”, “¿Podemos apreciar esto con el oído?”, “¿Y con la nariz?”. Les explicaremos que lo notamos con la piel de las manos porque en ella tenemos el sentido del tacto. Nombrar objetos que desprendan calor y objetos que estén fríos. Con los ojos tapados, comprobar que pueden notar la temperatura. Hacerlo también con los oídos tapados. Realizar el juego “Con los cinco sentidos” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Conversar sobre las fotografías. Explicarles que existen especialidades médicas y que cada una se encarga de una parte del cuerpo. Adhesivos de la ficha:

54

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


¿Qué tengo en mi barriga?

19

Actividad individual: z Buscar el camino que seguirá Plin para llegar don-

de hay cinco gafas.

z Pegar papelitos sobre él. z Repasar y escribir los números.

Saberes básicos: z La serie numérica: el cardinal 5: direccionalidad y

grafía.

z Conteo. z Series creciente y decreciente de números. z Iniciación al pensamiento computacional. z Orientación espacial: laberintos. z Aplicación del método científico para la realización

de una experiencia.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Dibujar un número 5 muy grande en el suelo. Los

niños y las niñas andarán por la línea sin salirse. Primero, lo harán poniendo un pie a continuación del otro y, luego, dando pasos largos. Irán despacio, procurando guardar el equilibrio y siempre siguiendo y nombrando, al mismo tiempo, la dirección. z Cortar una hoja de periódico en cinco trozos.

z Cada pequeño y pequeña escribirán el número 5

en la pizarra siguiendo la dirección.

z Realizar el número 5 con plastilina. z Colorear y recortar un número 5 grande. z Dividir la clase en grupos de cinco niños y niñas.

Cada alumno del grupo contará los miembros que lo componen. Se cogerán de las manos y jugarán al corro girando a la derecha y a la izquierda. z Proponer una sesión de psicomotricidad. Organizar dos circuitos diferentes, de la manera y con los elementos que se quiera (bancos suecos, aros, picas, conos, colchonetas, pelotas…). Al final de cada circuito habrá unas cajas diferentes: una contendrá dos cuentos y la otra, cinco. Los niños y niñas recorrerán ambos circuitos y, cuando finalicen, indicarán cuál les ha llevado hasta la caja que contiene los cinco cuentos y qué obstáculos y en qué orden han tenido que superar. z Realizar el juego “Pequeños programadores” del DVD “Aprendemos y jugamos”, para desarrollar habiliades y destrezas propias del pensamiento computacional, realizando sencillas programaciones. z Realizar la experiencia sugerida en el reverso. Consultar el apartado 14 de esta Propuesta didáctica.

Adhesivos de la ficha:

55


Unidad 1

20

Actividad individual:

z Dibujar un pentagrama en la pizarra. Explicar al

z Repasar las líneas discontinuas de las figuras y pin-

tarlas de negro.

Saberes básicos:

z

z Iniciación en el conocimiento del lenguaje musical. z Toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos. z Expresión libre de gustos y preferencias.

z

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Conversar con los niños y niñas sobre las distintas

z

© algaida editores S.A.

formas de expresión, sobre los distintos lenguajes. Recordarles que pueden comunicarse hablando, escribiendo, con gestos, a través del arte y de sus producciones… Explicarles que también pueden expresar sus sentimientos con la música y que la música tiene su propio lenguaje. El alumnado formulará las preguntas que desee.

alumnado que el pentagrama y los símbolos musicales se utlizan para escribir la música. Dibujar diferentes símbolos musicales en el pentagrama de la actividad anterior, entre ellos, el que tienen en su ficha. Pedirles que lo señalen. Explicarles que cada símbolo representa una nota musical. Realizar la actividad “El pulso musical” incluida en el apartado 9 de esta Propuesta didáctica. Realizar otras actividades sugeridas en el apartado “Educación musical” de esta Propuesta didáctica. Registrar de la manera que se prefiera (con dibujos, escribiendo, copiando, pegando fotografías…) lo que han aprendido, experimentado, investigado, etc., a lo largo de la unidad.

56


¿Qué tengo en mi barriga?

Fichas finales opcionales Las fichas propuestas como final de la unidad son de libre utilización por parte del profesorado. Nos pueden servir para repasar contenidos, afianzar o ampliar algunos de ellos, evaluar y tomar conciencia del propio aprendizaje o para realizar en casa con la familia. Además, se incluye una ficha de Realidad Aumentada. Una vez que la hayan cumplimentado y después de descargar una aplicación (a la que se accede de forma muy sencilla a través de un código QR y utilizando un dispositivo: móvil, tableta…), los niños y niñas se llevarán una grata sorpresa al observar cómo su dibujo mágicamente cobra vida.

Actividad individual: z Repasar las líneas discontinuas y buscar en el mu-

© algaida editores S.A.

ral estas partes del cuerpo. Conversar sobre ellas.

Actividad individual:

Actividad individual:

z Señalar en el niño las articulaciones que nombre el

z Nombrar los objetos y alimentos que aparecen en

profesor o profesora: codo, rodilla, tobillo, cuello… Dibujarse a sí mismo a la derecha y, a la izquierda, a un amigo o amiga.

las fotografías. Dibujar en el primer círculo algo que sea frío y blando, en el segundo algo liso y duro, en el tercero algo rugoso y en el cuarto algo blando, suave y liso.

57


Actividad individual:

Actividad individual:

z Recortar las secuencias del cuento para realizar

z Realizar las actividades propuestas en este reverso.

Actividad individual:

Actividad individual:

z Sumar, en cada situación, los dedos de las manos.

1. Descarga la aplicación de Realidad Aumentada ALGAIDA. 2. Colorea el dibujo. 3. Disfruta con la animación.

las actividades propuestas en el reverso.

Repasar las líneas discontinuas de los números y colorear solo el que es la solución de las sumas.

58

© algaida editores S.A.

Unidad 1


¿Qué tengo en mi barriga?

7.4. Colaboración familia-escuela Al comienzo de cada unidad, el alumnado llevará a casa el cuadríptico “Aprendo con mi familia”, que incluye: ◆

Información sobre los contenidos que se van a trabajar.

Sugerencias para que los familiares puedan contribuir al desarrollo de las competencias y aprendizajes de los niños y niñas.

Tema de interés educativo.

Experiencia científica para realizar en familia.

Obra de arte relacionada con la temática de la unidad.

Al finalizar la unidad, los pequeños y pequeñas llevarán a casa el cuento para volverlo a leer y reforzar, así, el trabajo hecho en la escuela.

8. Proyecto lingüístico El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo y diario para que los niños y niñas utilicen la lengua oral de un modo conveniente, puedan comunicarse con sus iguales y comprendan los mensajes orales. Procuraremos que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso y participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen y comuniquen cada vez mejor; que conozcan otras lenguas de compañeros y compañeras procedentes de otros países; que puedan comunicarse utilizando la lengua de signos, si es necesario; que desarrollen actitudes positivas hacia las producciones escritas; que muestren interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito, y que desarrollen habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propias de los distintos lenguajes. Para ello, proponemos los siguientes apartados: Iniciación al plurilingüismo

© algaida editores S.A.

Vocabulario de la unidad ◆

Miedo

Nariz

Cuello

Desayuno

Liso

Comer

Boca

Hombro

Cena

Rugoso

Beber

Pulgar

Muñeca

Largo

Áspero

Dormir

Meñique

Cintura

Corto

Suave

Reír

Corazón

Tobillo

Deporte

Caliente

Hablar

Índice

Músculos

Uno

Frío

Xiào (reír).

Llorar

Anular

Sangre

Ninguno

Duro

Chi (comer).

Andar

Huella

Piel

Varios

Blando

Litadhak (reír).

Oír

Barriga

Bebé

Primero

Pediatra

Ta’akul (comer).

Correr

Manos

Niño/a

Segundo

Luciérnagas

Cabeza

Esqueleto

Adulto

Tercero

Ojos

Huesos

Anciano/a

Cuarto

Pelo

Articulaciones ◆ Grueso

Cerebro

Orejas

Codo

Tacto

Delgado

Desarrollo de la expresión oral Objetivos: ◆

Formar estructuras gramaticales más complejas.

Iniciar al alumnado en el uso del género, del número y de sinónimos.

59


Unidad 1 Actividades: ◆

Nombrar una palabra del vocabulario en singular para que los niños y niñas digan el plural, por ejemplo, boca/ bocas, hueso/huesos… Después, añadir el artículo que corresponda: la boca, los huesos, etcétera.

Nombrar una palabra del vocabulario en femenino para que los alumnos y alumnas digan el masculino. Realizar la actividad a la inversa.

Nombrar una palabra muy conocida para que digan un sinónimo, por ejemplo: colegio/escuela.

En situación de asamblea, observar el mural de la unidad 1 del material de aula. Realizar una batería de preguntas que tendrán que responder respetando los turnos de palabra. Estas preguntas servirán para reforzar el vocabulario trabajado durante la unidad y podrán ser: • ¿Qué hacen los niños y niñas? • ¿Qué está comiendo la niña? ¿Es un alimento sano? • ¿Cómo se llaman estos órganos? (señalar los pulmones) • ¿Sabes para qué sirven los pulmones?

Conversar sobre los sentidos. Plantear una batería de preguntas para detectar las ideas que recuerdan sobre los órganos sensoriales. Sugerimos las siguientes cuestiones: • • • •

• ¿Cómo se llama el órgano que utilizamos para pensar? • ¿Qué se le ve al niño por dentro? • ¿Qué hace la mujer?

¿Quién recuerda los sentidos que tenemos?, ¿cuántos son? ¿Cuál es el sentido que está relacionado con los ojos, el olfato o la vista? ¿Qué es el tacto?, ¿con qué está relacionado, con la nariz, con el oído o con la piel? En la lengua está… ¿el tacto, la vista, el oído o el gusto?

Hablar del pediatra. Pedir al alumnado que dialogue sobre la importancia de los médicos y médicas en el cuidado de la salud y en el crecimiento. Dejar que se expresen libremente.

Cuento de la unidad: ¿Qué tengo en mi barriga?

1.

A las niñas y a los niños del cole les encantaba que Plin y el búho fueran a clase con ellos. Igual que Popi y Pelusa, la estrella les enseñaba muchas cosas, pero también aprendía otras. Aquel día, por ejemplo, Plin aprendió a lanzar una peonza. Fue en el recreo. Sus amigos habían formado un corro alrededor de Ana, que lo hacía muy bien. –¡Hala! ¡Déjame probar! –pidió Plin emocionada.

La niña le dio el juguete y ella lo lanzó con todas sus fuerzas. –¡No tan fuerte! –exclamaron sus amigos.

¡Demasiado tarde! ¡La peonza salió despedida como un cohete!

–¡Cuidado! –gritaron todos, mientras el trompo rebotaba de un árbol a otro.

2.

En ese momento apareció Pepín, ¡justo a tiempo! Alargó uno de sus brazos y atrapó la peonza voladora. –¡La tengo! –exclamó.

–¡Perdona! ¿Estás bien? –preguntó el monstruito.

Por suerte la niña no se había hecho daño, pero… ¡oh, oh! De pronto se dio cuenta de algo: ¡el diente que se le movía se le había caído! Lo buscaron por todas partes y no lo encontraron. –¡Creo que me lo he tragado! –dijo Ana, preocupada.

60

© algaida editores S.A.

Pero al cogerla perdió el equilibrio, se echó hacia atrás y, sin querer, empujó a Ana que cayó sentada en el suelo.


¿Qué tengo en mi barriga?

3.

Pelusa le explicó que no le pasaría nada por haberse tragado un diente. Pero lo que a Ana le preocupaba era otra cosa: –Es que si no lo pongo debajo de la almohada, el Ratoncito Pérez no me traerá nada. –¡Entonces hay que entrar en tu barriga y sacarlo de ahí! –dijo Plin decidida. ¡¿Qué?! Todos se quedaron mirando a la estrella. ¡¿Cómo iban a hacer eso?!

Sin aclarar nada más, Plin miró hacia la montaña donde la habían encontrado aquel verano, ¿os acordáis? Y luego brilló tan fuerte como pudo lanzando una señal hacia allí. Al ver la señal, sus amigas las luciérnagas supieron que las necesitaba y fueron hasta el cole en un periquete.

4.

En cuanto supieron lo que pasaba, una de las luciérnagas dijo: –¡Yo entraré a buscar el diente!

Y, sin pensárselo dos veces, se metió por la boca de Ana con su lucecita encendida. –¿A dónde va? –preguntaron Pepín, Popi y el búho. –Vamos a verlo –dijo Pelusa.

Y, agitando su varita, hizo un hechizo para que pudieran ver desde fuera todo lo que la luciérnaga iba iluminando con su lucecita mientras viajaba por el interior del cuerpo de Ana. ¡Era increíble! Lo primero que vieron fueron los dientes bien limpios de Ana y su lengua. Luego, la luciérnaga bajó por su garganta, como si fuera un tobogán, y aterrizó en el estómago.

5.

–Qué de cosas hay aquí –dijo, mientras buscaba el diente entre los trozos de manzana y de galleta que Ana había tomado para desayunar y que aún estaban en su estómago. –¡Lo encontré! –exclamó de pronto. –¡BIEN! –gritaron todos.

Ahora la luciérnaga tenía que salir de ahí pero, ¿por dónde? Podía ir al intestino y subirse a una cacota, pero, ¡puaj! ¡No le apetecía nada! –Será mejor que salga por la nariz –pensó.

Desde fuera vieron que la luciérnaga entraba en las venas, nadaba por la sangre y llegaba al corazón. Desde allí, en un latido, salió disparada hasta los pulmones.

6.

–¡Ahora sopla fuerte por la nariz, Ana! –le indicó Pelusa.

La niña hizo caso, respiró hondo, sopló y… ¡la luciérnaga salió de su nariz llevando el diente en brazos! –¡Ole! ¡Qué bien! ¡Muchas gracias! –dijo la niña, sujetando con cuidado el bichito y el diente en la palma de la mano. –Ahora ya puedes poner el diente debajo de tu almohada y el Ratoncito te traerá algo –le dijo Plin.

© algaida editores S.A.

–Pero primero será mejor que lo limpies de mocos –bromeó Pepín. Y todos rieron, mientras las carcajadas del monstruo llenaban el patio de palomitas de maíz. Gracia Iglesias

61


Unidad 1

Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: ◆

Intentar que las pequeñas y pequeños estén tranquilos, relajados y atentos. Cada uno tendrá su cuento. Dejar algunos minutos para que lo observen y pasen las páginas.

Observar las láminas secuenciadas del cuento de esta unidad del material de aula y conversar sobre los personajes, acciones, objetos, elementos… que aparecen en ellas.

Conversar con los niños y niñas sobre la importancia de tomar un desayuno equilibrado para tener fuerza en el colegio e insistirles en que se cepillen los dientes después de comer para tener una boca sana.

Leer el cuento: ◆

Utilizar una entonación adecuada, realizar modulaciones de voz, utilizar gestos y dramatizar algunas escenas para transmitir ideas, sentimientos y para determinar los diferentes estados anímicos de los personajes del cuento. Es conveniente realizar aclaraciones inmediatas sobre aquellas palabras o frases que puedan resultar confusas o difíciles para los niños y niñas.

Después de leer el cuento: Realizar actividades de comprensión lectora. Para ello, formularemos preguntas sobre el cuento: • • • • • • ◆

Imitar a los personajes del cuento y dramatizar algunas escenas: • • • •

62

¿Qué juego aprendió Plin? ¿Cómo se llama la niña que sabía jugar tan bien con la peonza? ¿Qué le pasó a Ana cuando Pepín la empujó sin querer? ¿Por qué le preocupaba a Ana el haberse tragado un diente? ¿Quién entró en el cuerpo de la niña para buscar el diente? ¿Cómo salió la luciérnaga del cuerpo de Ana? Moverse girando como peonzas. Alargar el brazo como Pepín para atrapar la peonza. Imitar las carcajadas de Pepín. Agitar la varita mágica como Pelusa.

Explicar a los niños y niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones.

Si hay algún niño o niña procedente de otro país, podrá decir alguna palabra, que aparezca en el cuento, en su idioma. El resto la repetirá.

Construir algunas frases con las siguientes palabras: luciérnaga, hechizo, peonza, corro, estrella.

En asamblea, contar el cuento con sus propias palabras.

Inventar un título y un final alternativos. Intentar que todos participen.

© algaida editores S.A.


¿Qué tengo en mi barriga? ◆

Pedir a los niños y niñas que realicen un dibujo de algún personaje del cuento. Exponer todos para decorar la clase.

Visionar el cuento de la unidad en el DVD de cuentos animados.

Escuchar el cuento en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

Intentar que poco a poco, dependiendo del nivel de cada uno, lean las frases cortas que se incluyen en el cuento.

Cuento de educación emocional: El miedo Esta es la historia de Lucas, el dragón más enorme que os podáis imaginar. Con sus alas gigantes cruzaba el cielo, ante el asombro de todo el mundo.

–¡Mirad!, ahí va el enorme dragón Lucas –decía la gente al verlo pasar.

Lucas era grande y fuerte pero, cuando llegaba la noche, la cosa cambiaba. Al dragón le daba miedo la oscuridad. Por eso, siempre dejaba una vela encendida en su cueva, se enroscaba como un ovillo, se tapaba hasta arriba con las alas, cerraba los ojos muy fuerte y trataba de no tener miedo para poder dormirse.

Una noche, el viento apagó la vela. Lucas se quedó paralizado mirando la oscuridad. De repente, una pequeña lucecita apareció revoloteando en la cueva y se posó en su nariz. Era una luciérnaga.

–¡Pero Lucas! –dijo la luciérnaga–. ¿Cómo es posible que un dragón tan grande y fuerte como tú, capaz de echar fuego por la boca, tenga miedo de la oscuridad? –Es que me imagino cosas feas –contestó Lucas.

–Bueno –dijo la luciérnaga–, entonces lo mejor será que imagines cosas bonitas. Puedes pensar en tus amigos y amigas, en el día de tu cumple, en volar con papá y mamá… No te preocupes, mientras duermes, la luna y las estrellas vigilan que todo esté tranquilo. Desde entonces, cuando tiene miedo, Lucas recuerda el consejo que le dio la luciérnaga. El dragón imagina el cielo lleno de estrellas y una enorme luna blanca. Piensa en sus familiares, en el cole, en jugar y volar… y, sin darse cuenta, Lucas se queda completamente dormido.

© algaida editores S.A.

Antonio Vicente Lucerga

Objetivos ◆

Identificar y comunicar las situaciones que les producen miedo.

Reconocer el miedo en otras personas.

Desarrollar destrezas y habilidades para enfrentarse a los miedos.

Aprender a enfrentarse al miedo diferenciando los peligros reales de los irreales.

63


Unidad 1

Propuesta de actividades Conciencia emocional y comprensión lectora Hablemos: ◆

¿Por qué Lucas se tapa con las alas?

¿Por qué tiene miedo?

¿Da miedo la oscuridad?

¿Por qué la luciérnaga no tiene miedo?

¿Os da miedo la oscuridad?

¿Qué otras cosas os dan miedo?

Actividades: El dragón de las dos caras. El maestro o la maestra hace un mural. En un lado dibujará un dragón con cara asustada y un gran bocadillo en blanco en el que el alumnado pintará cosas que le den miedo. En el otro lado, dibujará al dragón dormido y con un bocadillo en blanco para que dibujen cosas que le dan tranquilidad y seguridad. Caras. Cada niño y niña elaboran dos máscaras: una con cara de miedo y otra con cara alegre. El maestro o maestra planteará situaciones y el alumnado se pondrá la máscara que proceda según la emoción que le produzca. Historia de miedo. Los pequeños se sientan en círculo y van narrando la historia de un personaje al que le da miedo algo. El maestro o la maestra va guiando la historia, en la que cada uno va aportando ideas.

Regulación Hablemos: ◆

¿La oscuridad da mucho miedo o poco?

¿Qué es lo que da más miedo?

¿Qué podemos hacer para no sentir miedo?

Actividades: El más valiente. Un niño o niña se disfraza de monstruo y se sitúa en medio de la clase. Los compañeros se colocan más cerca o más lejos según les dé más o menos miedo. El monstruo. El maestro o la maestra hace un muñeco (de plastilina, encolado, con un globo…) cuanto más grande, mejor. Entre todos deben elaborar complementos que hagan su cara más temible: unos ojos grandes, colmillos, garras, pelos alborotados… Poco a poco, los van añadiendo. Luego se los quitan, uno a uno, para ver cómo pierde su aspecto amenazante.

Empatía ◆

¿A todas las personas nos da miedo lo mismo?

¿A qué suele tener miedo la gente?

¿Podemos hacer algo para que otras personas no tengan miedo?

Actividades: ¿Quién soy? Cada niño o niña dramatiza con mímica lo que le da miedo: una araña, un monstruo, un fantasma… El resto tiene que adivinar de qué se trata.

64

© algaida editores S.A.

Hablemos:


¿Qué tengo en mi barriga? La pelota miedosa. Jugar con una pelota que tiene miedo a todo. Cada pequeño o pequeña dice a qué tiene miedo la pelota y la pasa a un compañero para que explique cómo le quitaría ese miedo. Esa misma persona menciona otro miedo y la pasa al siguiente, que debe dar otra solución.

Habilidades sociales Hablemos: ◆

¿Estar con más gente nos quita el miedo?

¿Qué otras formas hay de pasar menos miedo?

¿Cómo podemos ayudar a otras personas para que no tengan miedo?

Actividades: Plin quitamiedos. El maestro o maestra les propone que, por turnos, se lleven a Plin a casa para que les ayude a enfrentarse a sus miedos. Al principio de la semana tienen que contar cuáles son sus miedos, y al final de la misma qué tal lo han pasado con la mascota y si han conseguido enfrentarse a alguno de ellos. Lluvia de ideas. Juntos tienen que pensar otras soluciones para superar el miedo a la oscuridad, además de la que propone la luciérnaga. Irán llenando un bote con ideas (que expresarán mediante dibujos, por ejemplo). Cuando alguien sienta miedo en clase, podrá recurrir al bote de las ideas contra el miedo.

Otros recursos literarios Cuento: Las partes del cuerpo Un día la mano izquierda, que se llamaba Zurda, muuuy, muuuy cansada, le dijo en secreto a la mano derecha, que se llamaba Diestra: –Mira, Diestra, nosotras nos llevamos todo el día trabajando, mientras que Estómago no hace nada. La mano derecha le respondió:

–Estoy totalmente de acuerdo contigo, Zurda.

Las piernas, que escucharon atentamente lo que habían dicho las manos, se unieron a la conversación diciendo:

–Tenéis toda la razón, nosotras también estamos muy cansadas. Todo el día andando, corriendo, subiendo y bajando escaleras… Y todo para conseguir comida para Estómago, que no hace nada por nosotras. También Boca se unió al grupo exclamando:

–¡Lo mismo me pasa a mí! ¡Todo el día masticando la comida de Estómago sin que él haga nada por mí! Así, todas las partes del cuerpo gritaron enfadadas:

–¡No le demos más comida a Estómago! ¡Que la consiga por sí mismo cuando tenga hambre!

Estómago, asustado por los gritos del resto de partes del cuerpo, intentó calmarlas diciéndoles:

© algaida editores S.A.

–Amigas, no penséis así de mí. Aunque no os dais cuenta, yo también trabajo para vosotras enviándoos la energía necesaria a través de Sangre. Todas las demás partes del cuerpo dijeron a Estómago:

–¡No es verdad! Nos dices eso para que sigamos trabajando para ti. A partir de hoy, no vamos a darte más comida, así que vas a tener que conseguírtela tú mismo.

65


Unidad 1

Pasaron varios días sin que las partes del cuerpo alimentaran a Estómago y sin que Estómago pudiera mandar la energía necesaria para que todo el cuerpo tuviera fuerza. ¿Sabéis qué pasó? Pues que algunas partes del cuerpo empezaron a sentirse mal. –¡Qué malita estoy! –exclamó Zurda.

–¡Qué mal me encuentro! –dijo Diestra.

–¡Ay, qué cansadas estamos! –dijeron las piernas. –¡No me puedo ni mover! –se lamentó Boca.

A Estómago, que también estaba sin fuerza, le dieron pena las demás partes del cuerpo y, aunque no se habían portado bien, les propuso lo siguiente:

–Amigas, si me alimentáis de nuevo, podré trabajar como antes y enviaros la energía necesaria. En ese momento, todas las partes del cuerpo se dieron cuenta de que debían colaborar para darle de comer a Estómago y este les empezó a mandar otra vez la energía necesaria para que tuvieran fuerza. Así, rápidamente empezaron a sentirse mejor y le dijeron a Estómago:

–Perdónanos, no sabíamos lo mucho que trabajas. Desde hoy, ¡todos trabajaremos para estar sanos y fuertes! Idea original de Tony de Mello. Readaptación de Nahúm Caro

Propuesta de actividades ◆

Leer el cuento muy despacio con diferentes entonaciones. Utilizar gestos y señalar las partes del cuerpo que se nombran: mano derecha, mano izquierda, boca, piernas y estómago.

Actividades de comprensión: ◆

Formular las preguntas siguientes: • • • •

¿Quiénes son las protagonistas del cuento? ¿Por qué estaban enfadadas con Estómago? ¿Qué pasó cuando Estómago dejó de recibir comida? ¿Qué pasó al final?

Actividades de imaginación: ◆

Inventar otro final para el cuento.

Dramatizar el cuento.

Inventar otro título.

Realizar un dibujo de los protagonistas del cuento.

66

Pedir a los niños y niñas que cuenten la historia con sus propias palabras para observar el grado de comprensión y de expresión.

En situación de asamblea, proponer la creación de una nueva historia. Para ello, introducir otras partes del cuerpo que la hagan cambiar sustancialmente: ojos, oídos, nariz, pies. Comenzaría el maestro o maestra y el alumnado la continuaría: “Érase una vez una nariz que todo lo olía, pero no podía ver. Al lado de su casa, vivían unos ojos muuuy grandes y bonitos. Podían ver las flores, pero no podían olerlas. Un día, cuando la nariz y los ojos paseaban por la calle, se chocaron…”.

© algaida editores S.A.

Actividades lingüísticas:


¿Qué tengo en mi barriga?

Poesías Mis amigos del cole Tengo amiguitas y amiguitos que al cole han llegado, Plin, las luciérnagas y los búhos ¡qué sorpresa nos han dado! Maica P.

Ya soy mayor El yogur y las patatas con cuchara y tenedor, me las como yo solito porque ya soy mayor. Mª Dolores Campuzano

Mis manos

Cuando era pequeñito

Con una mano puedo tocar, y con las dos puedo saludar.

Cuando era pequeñito, me lavaba los dientes mi mamá; ahora que soy mayorcito, me los lavo yo solito.

Mª Dolores Campuzano

Nahúm Caro

Mi corazón

Mi pecho es una cajita que guarda mi corazón. Si acercas la orejita, se escucha como un reloj: tic-tac, tic-tac, tic-tac... Popular adaptado

Los músculos

Los músculos están entre la piel y los huesos; y sirven para mover ¡este cuerpito que tengo! Nahúm Caro

Nuestras pieles Todas nuestras pieles muy bonitas son, aunque cada una tenga un distinto color. Nahúm Caro

Adivinanzas El lápiz y el cuaderno meto dentro, y con ella voy al cole muy contento. (la mochila)

Están en el cuerpo, nos sirven para correr, tienen cinco deditos… ¿sabes lo que es? (los pies)

Una señora muy señoreada, siempre va en coche y siempre va mojada.

© algaida editores S.A.

(la lengua)

Adivina, adivinanza: ¿cuál es el ojo que tiene la panza? (el ombligo)

Trabalenguas El cerebelo del cerebro celebra una celebración.

67


Unidad 1

Dramatización: El lobito de mi clase Son los primeros días de clase. Los niños y niñas están muy contentos y observan todos los juguetes que hay en el aula. El que más les gusta es un lobito muy grande y simpático que hay en un rincón. Todos se acercan para hablar con él. NIÑO/A 1:

Oye, lobito, ¡qué ojos más grande tienes!

NIÑO/A 2 (lobito):

Son para… ¡ver mejor!

NIÑO/A 2 (lobito):

[Señalarán sus ojos.] NIÑO/A 3:

Es para… ¡oler mejor!

[Realizarán el gesto de oler mientras señalan su nariz.] NIÑO/A 4:

Oye, lobito, ¡qué boca más grande tienes!

NIÑO/A 2 (lobito):

Son para… ¡oír mejor!

[Se tocarán las orejas.]

Oye, lobito, ¡qué nariz más grande tienes!

NIÑO/A 2 (lobito):

Oye, lobito, ¡qué orejas más grandes tienes!

NIÑO/A 5:

Es para… ¡saborear mejor!

[Los niños y niñas abren la boca todo lo que pueden.]

NIÑO/A 6:

nes!

Oye, lobito, ¡qué manos más grandes tie-

NIÑO/A 2 (lobito):

Son para… ¡tocar mejor!

[Aplaudirán.] Y… todos estos: ¡nuestros sentidos son! ¡Bieeeennnnn!

TODA LA CLASE:

Adaptación de Nahúm Caro del cuento Caperucita Roja

9. Educación musical Canciones de la unidad

Pista 4

Se mueven así Mis rodillas mis codos y Mis rodillas mis codos y (Bis)

(chiqui, chiqui), mi cuello se mueven así. (chiqui, chiqui), mi cuello se mueven así (cha, cha, cha).

Cuando yo era pequeñita, tan solo un bebé, yo moverme no sabía ni ponerme de pie. Ahora que soy grandecita salto y bailo, ya me ves. Con todo mi cuerpo me divertiré. Mis rodillas mis codos y Mis rodillas mis codos y (Bis)

(chiqui, chiqui), mi cuello se mueven así. (chiqui, chiqui), mi cuello se mueven así (cha, cha, cha). David Miralles

68

Escuchar la canción. Bailarla libremente siguiendo el ritmo de la música.

Cantar la canción acompañándola con palmas.

Reproducir algunas palabras y expresiones utilizando la lengua de signos (por ejemplo, “bebé”).

Realizar las acciones que se nombran en la canción: mover las rodillas, el cuello, los codos…

Desplazarse por la clase bailando como un bebé y como niños y niñas mayores.

Reproducir la canción de fondo mientras realizan otras actividades.

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción:


¿Qué tengo en mi barriga?

Partitura de la canción

Se mueven así David Miralles

Se mueven así FA

4 & b4 Ó 5

Œ œ œ œ œ Œ Œ œ Mis ro - di- llas,

mis

FA

sol

DO

œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ

co-dos

sol

y mi cue - llo se mue-ven a -

DO

FA

&b œ Œ Œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó sí.

Mis ro - di- llas,

mis co-dos

DO

10

&b œ œ œ œ œ œ ˙

œ œ œ œ ˙

˙

Cuan-do yo_e-ra pe-que - ñi - ta,

15

&b ˙ bí

-

œ œ œ œ #œ

˙ a

ni po - ner-me de

20

&b œ œ œ œ œ œ

sal-to_y bai - lo, ya me

LA#

˙

y mi cue-llo se mue-ven a - sí.

œ œ œ œ œ œ

Ó

tan so-lo_un be - bé,

FA

œ œ œ œ œ œ

Ó

˙

pie.

ves.

˙

Aho-ra que soy gran -de - ci

œ œ œ œ

Ó

yo mo-ver-me no sa -

Con to - do mi

FA

˙

œ Œ

˙

- ta

DO

œ œ œ œ

cue r - po

me di - ver - ti

& b ˙ Œ œ œ ™™ œ œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ

25

FA

ré.

sol

Mis ro

- di- llas,

30

&b œ œ Œ Œ œ di- llas,

mis

DO

mis co-dos

sol

FA

y mi cue-llo se mue-ven a - sí.

DO

FA

œ Œ Œ œ œ

œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ

co-dos

sol

y mi cue - llo se mue-ven a - sí.

DO

Mis ro-

FA

Mis ro-

FA

& b œ œ Œ Œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ ™™ œ Œ Ó

34

1.

di- llas,

mis co-dos

y mi cue-llo se mue-ven a - sí.

FA

Mis ro - sí.

sol DO LA#

Pista 5

¡Ay, qué rica!

© algaida editores S.A.

¡Uhhh! ¡Hey, hey, hey, hey! Si quieres tener un cuerpo sano, hacer ejercicio es necesario, comer toda clase de alimentos y también hay que descansar.

¡Ay, qué rica, rica está la fruta! ¡Ay, qué rica, rica está la verdura! Rica la carne y el pescado. Haz ejercicio y come sano. (Bis) (Esta canción se repite entera) David Miralles

69


Unidad 1 Actividades con la canción: ◆

Escuchar la canción. Bailarla libremente siguiendo el ritmo de la música.

Reproducir algunas palabras y expresiones utilizando la lengua de signos (por ejemplo, “sano”).

Cantar la canción acompañándola con palmas.

Realizar las acciones que se nombran en la canción: hacer ejercicio, comer, descansar…

Dar un salto cada vez que en la canción se diga: “¡Ay!”.

Inventar una coreografía muy sencilla y bailarla.

Reproducir la canción de fondo mientras realizan otras actividades.

Partitura de la canción ¡Ay, qué rica!

## 4 & # # ™™4 Ó

¡Ay, qué rica!

David Miralles

MI

do#

j j j j Œ œ œ j œ œ œ ‰ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj Si quie - res te - ner

un cuer-po sa - no, ha-cer e - jer - ci - cio

es

j ## j & # # œj œ œ œ œ œ œ œj œ œj œ œ ‰ j œj œ œ œ œ Œ œ

5

fa#

ne - ce - sa -

rio, co-mer

to - da

cla - se

de

a - li -

men - tos

MI #### SIœ œ ™ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ ™ & œ œ œ

8

y tam-bién hay que des-can- sar.

¡Ay, qué

ri - ca, ri - ca

es-tá la fru - ta! ¡Ay, qué

fa# SI #### do# j œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ & œ œ œ œ œ œ œœ

12

ri- ca, ri -ca_es - tá la ver- du - ra!

Ri -ca la car-ne y_el pes- ca - do. Haz e-jer-ci-cio y co

MI

MI

#### 1. j j j & œ œ œ œ œ œ œ ™™ œ œ

17

-

me

sa - no. ¡Ay, qué

MI

œ œ œ Œ J

- me

sa - no.

do# fa#

™™

SI

4fr

Pista 17

Canción del otoño Mira a tu alrededor el otoño ya llegó. Mira a tu alrededor el otoño ya llegó. (Bis)

Muchas hojas secas hay en el suelo. Muchas hojas secas y nubes en el cielo. (Bis)

Mira a tu alrededor el otoño ya llegó. Mira a tu alrededor el otoño ya llegó. (Bis) ¡Bieeen! David Miralles

70

© algaida editores S.A.

Mira a tu alrededor


¿Qué tengo en mi barriga? Actividades con la canción: ◆

Hablaremos sobre el otoño con los niños y niñas. Les formularemos preguntas sobre la nueva estación: “¿Hace más frío?”, “¿Qué le pasa a los árboles?”, “¿Llueve mucho?”, etcétera.

Elegir a un compañero o compañera para bailar la canción.

Bailar la canción, pararse y dar una palmada cada vez que escuchen la palabra “otoño”.

Bailar la canción dando pisadas fuertes en el suelo, como si pisaran hojas secas.

Reproducir la palabra “mira” utilizando la lengua de signos.

Comenzar a cantarla muy fuerte e ir disminuyendo el tono conforme avanza la pieza. Terminar cantando en un susurro.

Poner la canción de fondo cuando realicen las fichas de plástica sobre el otoño.

Otras actividades musicales El pulso musical

Entre los lotos sonoros propuestos para esta unidad, aparece el sonido de los latidos del corazón, tanto en estado de reposo como a un ritmo más acelerado. Los niños y las niñas escucharán ambos sonidos y, a continuación, el maestro o maestra marcará pulsos constantes con un pandero a distinta velocidad: uno más lento (cuando estamos muy tranquilos), otro un poco más apresurado (si vamos andando por la calle) y otro muy rápido (como cuando hemos estado corriendo o estamos nerviosos por algo). El alumnado se desplazará dando un paso por cada golpe. También podemos utilizar otro instrumento musical, como los cascabeles, para incluir en la actividad el reposo. Así, cuando los cascabeles suenen en lugar del pandero, se tumbarán en el suelo y se harán los dormidos. El twist del cuerpo

Vamos a trabajar las partes del cuerpo utilizando una canción del autor Andrés Meseguer llamada El twist del cuerpo. Con mi dedo y mi otro dedo, yo hago así. Con mi mano y mi otra mano, yo hago así. Con mi codo y mi otro codo, yo hago así. Con mi pie y mi otro pie, yo hago así. Yo hago así, yo hago así, y soy feliz. Con mi ojo y mi otro ojo, yo hago así. Con mi oreja y mi otra oreja, yo hago así. Con mis dientes y mi pelo, yo hago así. Con mi lengua y mi nariz, yo hago así. Yo hago así, yo hago así, y soy feliz.

© algaida editores S.A.

Con mis manos y tus manos, yo hago así. Con cadera y cadera, yo hago así. Con mi espalda y tu espalda, yo hago así. Con mis manos y mis pies yo bailo el twist. Bailo el twist, bailo el twist, y soy feliz. Bailo el twist, bailo el twist, y soy feliz.

Realizaremos un movimiento por cada parte del cuerpo que se nombre. Por ejemplo, para la primera estrofa: ◆

Chocar los dedos entre sí.

Dar un zapatazo con cada pie.

Tocar las palmas.

Bailar libremente a modo de twist.

Chocar los codos entre sí.

71


Unidad 1 Para la segunda estrofa podemos: ◆

Taparnos un ojo con una mano y el otro con la otra mano cuando se nombren.

Hacer el gesto de escuchar ayudándonos con las manos y acercándolas a cada oreja cuando se nombren.

Señalarnos los dientes y tocarnos el pelo al ritmo de la música cuando se nombren.

Tocarnos la lengua y la nariz cuando se nombren.

Bailar libremente a modo de twist.

Para la tercera estrofa podemos realizar movimientos con un compañero o compañera de clase: chocar las manos, las caderas, las espaldas y tocar las manos y pies.

Vamos de marcha. Actividades con el CD de música clásica Vamos a trabajar el pulso con desplazamiento y los cambios de intensidad con ayuda de la audición musical. El fragmento escogido es la obertura de la ópera Carmen, de G. Bizet. Es una pieza corta de ritmo binario muy marcado con una clara estructura de dos temas muy contrastados y reexposición del primero (ABA’). Además, en esta pieza se escuchan dos instrumentos de percusión: los platillos suenan en la primera sección de la pieza y en su reexposición, mientras que el triángulo se oye en la parte central de la misma. En una primera audición, marcaremos el pulso con palmadas, elevando los brazos e imitando el movimiento de tocar los platillos cuando estos se oigan en la sección A y A’; en la sección central marcaremos el acento imaginándonos que sujetamos un triángulo con una mano y percutimos suavemente con la otra. En una segunda audición de la obra, podemos acompañar marcando el pulso sin desplazamiento, cambiando según el tema (por ejemplo, con palmadas en la parte A y agitando los brazos a derecha e izquierda en la parte B). Finalmente, de pie y con desplazamiento, realizaremos los siguientes movimientos mientras suena la música: ◆

A (0:00-1:05): en fila, el maestro o maestra delante, marcamos el pulso con paso de marcha. Irá dirigiendo la fila de tal forma que al final se forme un círculo.

B (1:06-1:55): por parejas, cogidos de las manos, bailamos libremente.

A’ (1:56-2:15): deshacemos las parejas y marchamos por la clase dando palmadas con los brazos en alto.

10. Las habilidades lógico-matemáticas

72

Sumamos huesos. Dibujar en la pizarra dos tipos de huesos, largos y cortos. Pedir a los niños y niñas que los sumen. Escribir los números bajo los dibujos y el resultado de la suma.

Realizar sumas hasta la cantidad 5 utilizando el juego para sumar y restar del material manipulativo del alumnado.

Aprendemos a medir. Utilizar las palmas de las manos y los pies para realizar diversas mediciones en la escuela.

Realizar algunas mediciones con la regla incluida en el material manipulativo individual del alumnado.

Componer un triángulo grande, un triángulo pequeño, un cuadrado grande y un cuadrado pequeño con las barritas para componer del material manipulativo individual del alumnado.

© algaida editores S.A.

Propuesta de actividades


¿Qué tengo en mi barriga? ◆

Ordenamos las acciones del día. Plantear a los niños y niñas una serie de cuestiones para trabajar los números ordinales relacionados con las acciones diarias. • Hay cinco cosas que realizamos todos los días, ¿me ayudáis a ordenarlas?: z ¿Qué va primero, el desayuno o despertarse? z ¿Y lo segundo?, ¿lavarnos los dientes o desayunar? z ¿Qué hacemos en tercer lugar tras el desayuno?, ¿lavarnos los dientes o vestirnos? z ¿Qué hacemos cuando terminamos de asearnos? En cuarto lugar, ¿nos vamos a la escuela o nos vestimos? z Y por último, ¿cuál es la quinta acción que llevamos a cabo?, ¿nos vamos a la escuela?

Realizar el juego “Sigue la serie” del DVD “Aprendemos y jugamos” para repasar las formas geométricas y las series.

11. Alfabetización digital El proyecto digital ¡Mmm… Palomitas! ofrece un conjunto de recursos educativos interactivos que refuerzan y complementan las posibilidades didácticas del método. En algaida.es, en la zona privada del profesorado, se ofrecen dos elementos principales: el Libro digital y el Parque digital infantil.

Libro digital En esta unidad se pueden trabajar correlativamente las fichas en la pizarra digital. Otra opción es acceder al Libro digital en el rincón tecnológico mediante un ordenador, tableta u otro dispositivo. El Libro digital permite cumplimentar el trabajo de cada ficha, ya sea coloreando, repasando trazos, colocando gomets y adhesivos, desplazando elementos, estableciendo asociaciones, etcétera. También se pueden realizar las siguientes actividades interactivas asignadas a las fichas de la unidad o accediendo de forma directa en su propio menú: ◆

Escuchar el audiocuento ¿Qué tengo en mi barriga?

Visionar el cuento animado de la unidad.

Escuchar las canciones y lotos sonoros de la unidad.

Realizar alguna ficha digitalizada incluida en la unidad flexible “Pienso, calculo, razono 1”.

Repasar contenidos matemáticos con los materiales manipulativos individuales. En esta unidad, se pueden realizar actividades para trabajar los números.

Acceder a los juegos digitales propuestos para esta unidad.

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Visionar el videodocumental ¡Cómo somos! y el videorreportaje ¡A comer!

Acceder a la Propuesta didáctica.

El Libro digital cuenta con una serie de herramientas de trabajo que permiten: añadir notas personales, subrayar, borrar, trabajar a doble página o en página sencilla…

Parque digital infantil Consiste en un conjunto de recursos complementarios compuesto por varias secciones virtuales. En esta unidad, recomendamos:

© algaida editores S.A.

Acceder a los juegos digitales interactivos “Aprendemos y juguemos” siguientes: • • • • • •

“Cambiamos de estación”. “Rotapuzle geométrico”. “Sigue la serie”. “Mosaico de colores”. “Pelotas al bote”. “¡Viajeros al tren!”.

Visionar el cuento animado ¿Qué tengo en mi barriga?

73


Unidad 1 ◆

Escuchar las canciones de la unidad.

Jugar al karaoke escuchando las versiones instrumentales de las canciones de la unidad.

Acceder a la Cartilla digital de iniciación a la lectura.

Acceder a los recursos interactivos de los materiales de aula digitales: • Mural interactivo de la unidad 1: para colocar gomets en los objetos, elementos, personajes, colores, tamaños… que cada docente indique. • Mural sonoro de la unidad 1: para identificar sonidos y reforzar la discriminación auditiva. • Desplegable de números y ordinales: en esta unidad, pueden repasar los números del 1 al 5 y asociarlos a su regleta y a su ordinal. • Calendario semanal con los pictogramas del tiempo atmosférico. • Tarjetas con palabras, nexos y pictogramas para componer frases muy sencillas. • Regletas para componer cantidades hasta el 4. • Niños para vestir: vestiremos al niño y a la niña con la ropa propia de otoño.

Generar las fichas que cada docente estime oportuno para atender a las necesidades y ritmos individuales de su alumnado.

Visionar las imágenes complementarias relacionadas con los saberes básicos y centros de interés de esta unidad en la Galería de imágenes.

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Visionar el videodocumental ¡Cómo somos! y el videorreportaje ¡A comer!

Acceder a las webs de interés educativo recomendadas para esta unidad.

Minisite Yummy… Popcorn!: portal educativo con numerosos recursos para repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones trabajadas en esta unidad. Además, podrán ejercitar sus destrezas lingüísticas a través de la audición de cuentos, chants fonéticos, canciones en inglés, lectura de imágenes…

Acceder a la Propuesta didáctica.

Tanto el Libro digital como los recursos complementarios del Parque digital infantil están disponibles en algaida.es, en la zona privada del alumnado y su familia, para que sigan repasando, reforzando y ampliando lo aprendido en la escuela.

12. Aproximación a la lengua inglesa Canción de la unidad

Pista 21

Move your head. (4 times) Twist, twist. (4 times) Twist your neck! La, la, la. (4 times)

Move your body. (4 times) Twist, twist. (4 times) Twist your waist! La, la, la. (4 times)

Move your arms. (4 times) Twist, twist. (4 times) Twist your elbow! La, la, la. (4 times)

Move your legs. (4 times) Twist, twist. (4 times) Twist your knees! La, la, la. (4 times) Arturo Artigas

Actividades con la canción: ◆

74

Reproducir la canción mientras los niños y niñas están trabajando. Escuchar la canción y bailarla libremente.

© algaida editores S.A.

Twist!


¿Qué tengo en mi barriga? ◆

Repetir el vocabulario clave señalando las partes del cuerpo correspondientes: head, neck, arms, elbow, body, waist, legs, knees.

Escuchar la canción y hacer solo mímica.

Cantar y escenificar la canción. Cuando la hayan memorizado, cantarla en cuatro grupos, cada uno, una estrofa.

Cantar e interpretar la canción sin el CD de acompañamiento.

Bailar libremente la canción. Cuando el maestro o maestra la pare, el alumnado tendrá que señalar y nombrar la parte del cuerpo que le indique.

Vocabulario y expresiones de la unidad ✿

Head: Cabeza

Drink: Beber

Cheek: Mejillas

One: Uno

Neck: Cuello

Laugh: Reír

Chin: Barbilla

Two: Dos

Arm: Brazo

Talk: Hablar

Morning: Mañana

Three: Tres

Elbow: Codo

Cry: Llorar

Night: Noche

Four: Cuatro

Waist: Cintura

Walk: Caminar

Breakfast: Desayuno

First: Primero

Leg: Pierna

Hear: Oír

Dinner: Cena

Second: Segundo

Knee: Rodilla

Run: Correr

Shoulder: Hombro

Third: Tercero

Body: Cuerpo

Ears: Orejas

Wrist: Muñeca

Fourth: Cuarto

Four: Cuatro

Nose: Nariz

Ankle: Tobillo

Five: Cinco

Mouth: Boca

Long: Largo

In the morning: Por la mañana

Eat: Comer

Eyes: Ojos

Medium: Mediano

Sleep: Dormir

Hair: Pelo

Short: Corto

At night: Por la noche

Actividades con el vocabulario: ◆

Sentar a todos los niños y niñas en círculo. El maestro o maestra, con el mural de la unidad, señalará las imágenes que se correspondan con algunas palabras del vocabulario en lengua inglesa. Animarles a repetir la palabra todos juntos, a la vez que se señala de nuevo la imagen. Conviene también, siempre que se pueda, asociar un gesto o mímica a cada palabra.

Buscar imágenes y objetos alusivos a las palabras del vocabulario y colocarlos a la vista en el aula. El maestro o maestra los mostrará nombrando cada objeto representado, realizando el gesto correspondiente. Los niños y niñas irán repitiendo.

Todos en círculo, ir pasando la mascota y dando palmas. El maestro o maestra interrumpirá y dirá una palabra del vocabulario. Quien tenga la mascota se levantará e irá a buscar la imagen u objeto alusivo en el aula.

Repasar los números del 1 al 4. El maestro o maestra señalará en el desplegable de números cada cifra y dirá su nombre en inglés. El alumnado repetirá. A continuación, señalará e indicará con los dedos la cantidad. Los niños y niñas dirán el número. Repetir tantas veces como sea necesario y sin seguir el orden de la serie numérica.

Inventar una canción sencilla con los nombres de las partes del cuerpo para poder repasarlas de forma amena. Por ejemplo: A nose, a mouth, a head. Two hands, two arms, two legs.

© algaida editores S.A.

Rutinas Tidy up routine:

Cuando llegue el momento de recoger, animar a los niños y niñas a realizar la tarea de manera amena y divertida cantando la canción tradicional:

Now it’s time to tidy up. Tidy up. Tidy up. Now it’s time to tidy up. Put your things away.

75


Unidad 1 Los niños y niñas se moverán libremente por el aula. Cuando les indiquen: Tidy up!, recogerán cantando los juguetes y objetos de la clase. Cuando el maestro o la maestra diga, al ver el aula recogido: Excellent!, dejarán de cantar y aplaudirán. Si les cuesta recoger, podemos motivarlos comentando esta rutina cantando despacito: 3… 2… 1…, Let’s tidy up! Es importante felicitarles cada vez que terminen, si el trabajo está bien hecho. Goodbye routine:

El maestro o maestra, sentado en círculo con el alumnado y Plin, se despedirá de cada niño y niña utilizando la expresión: Bye, bye (name of the child)! Animar a que, a su vez, se despidan diciendo: Bye, bye, (Plin/teacher)! Se puede trabajar esta rutina, también con el personaje del nivel. Los niños y niñas individualmente se despedirán de Plin. El maestro o maestra situándose detrás de Plin, y simulando que es ella, responderá al saludo. Si “Plin” se equivoca de nombre, todos responderán: No, no! para que se despida con el nombre correcto. Poco a poco, se recomienda asociar las rutinas de saludos a pequeñas representaciones. Por parejas, o bien individualmente con Plin, los niños y niñas se pondrán de pie y entablarán un diálogo donde se saludan y se despiden. Animarles a que respondan no solo con los gestos, sino verbalizando. Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad: ◆

Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo.

Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad.

Cuando terminen las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que canten la canción tradicional: Tidy up.

Una vez que hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones siguientes: • Bye, bye children! • Bye, bye teacher!

¿Qué pueden hacer? What can they do? z Observar los pictogramas, señalar cada uno nombrando y dramatizando las acciones: eat, sleep, drink, laugh, talk, cry, walk, hear, run. z Colocar a los niños y niñas en círculo e indicar una acción. Repetirán la palabra y dramatizarán lo que indica. z El maestro o maestra dramatizará una acción y el alumnado tendrá que adivinarla. z Mientras el alumnado va dando vueltas por el aula, el maestro o maestra va indicando acciones para que las dramaticen. z Los niños y niñas se levantarán de uno en uno. En voz baja, se les dirá una acción que tendrán que representar y, el resto, adivinar. z Preguntar a los niños y niñas si pueden realizar determinadas acciones en el aula, por ejemplo: Can you sleep in the classroom? Animar a que contesten Yes / No según corresponda y, en caso afirmativo, realicen la acción indicada.

76

© algaida editores S.A.

Actividades con las fichas de la unidad


¿Qué tengo en mi barriga?

Yo soy… y tengo… I’m… and I’ve got… z Nombrar y señalar en la ficha las diferentes partes y elementos de la cabeza y de la cara que aparecen: head, ears, nose, mouth, eyes, hair, cheek, chin. Repetir la actividad señalando los elementos en el propio cuerpo. z El maestro o maestra indicará una parte o elemento de la cabeza y de la cara, el alumnado repetirá el nombre y se tocará donde corresponda. z Realizar la misma actividad por parejas. Uno de ellos se señalará una parte de la cara y el otro deberá nombrarla en inglés. z Señalar los colores en la ficha y nombrarlos: blue, black, green, brown, yellow, grey, red.

9 de la mañana, 9 de la noche. 9 in the morning, 9 at night z Observar la ficha, señalar y nombrar las siguientes palabras: night, morning, breakfast, dinner. z Dramatizar algunas acciones que hacemos por la mañana. Empezar diciendo: In the morning we can… Repetir con la noche. z Buscar fotografías de alimentos que correspondan con el desayuno y la cena. Mostrar la imagen y los niños y niñas indicarán si es propia de una comida u otra. z En relación con la actividad anterior animarles a decir espontáneamente en inglés los nombres de los alimentos que conozcan y los señalen, si los hay, en las fotografías.

Largos y cortos… Long and short z Dibujar tres líneas en la pizarra que correspondan a los tamaños largo,

mediano y corto. Señalar y nombrarlos en inglés: long, medium, short. z A continuación, señalar en la ficha los huesos que aparecen y nombrar los tamaños. Repetir tantas veces como sea necesario alterando el orden y la rapidez. z Dibujar en un mural muchos objetos largos, medianos y cortos. Preguntar a los niños y niñas señalando los objetos. Contestarán Yes / No según corresponda. ◆ Is this long? (¿Este es largo?) ◆ Is this short? (¿Este es corto?) ◆ Is this medium? (¿Este es mediano?) z Repasar los colores que aparecen en la ficha. El maestro o maestra los señalará y el alumnado los nombrará en inglés. Repetir mientras resulte divertido.

Yo me doblo muy bien. I can bend very well z Señalar en la ficha todas las articulaciones y nombrarlas en inglés:

© algaida editores S.A.

z z

z z

elbow, neck, shoulder, waist, wrist, knee, ankle. Dibujar un cuerpo en un mural grande y pedir a los niños y niñas que señalen y nombren las diferentes articulaciones. Bailar en el aula libremente. El maestro o maestra indicará una articulación o elemento del cuerpo y los niños y niñas tendrán que bailar tocando la parte correspondiente. Dar diferentes órdenes, por ejemplo: Girls touch your neck; Boys and girls move your knees… Tocar una de las articulaciones para que el alumnado la nombre.

77


Unidad 1

Uno, dos, tres, cuatro. One, two, three, four z Señalar y nombrar los números que aparecen en la ficha. Repetir de manera desordenada. z Nombrar de nuevo los números e indicar la cantidad con los dedos de la mano. A continuación, el maestro o maestra, mostrará una cantidad y el alumnado dirá el número. z Señalar en la ficha los ordinales y nombrarlos: first, second, third, fourth. z Bailar por el aula. Parar la música e indicar que formen grupos, por ejemplo: 4 boys; 2 girls and 2 boys. z Formar grupos de cuatro alumnos y alumnas y formar filas. Indicar un ordinal para que el que ocupe esa posición levante la mano y repita el número. z Hacer un dictado corto de cuatro números, por ejemplo: four, one, three, two. Los niños y niñas deberán escribir los números en el orden que se nombren.

Actividades con el mural Reforzar, repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones aprendidas a través de la observación del mural de la unidad.

13. El pensamiento computacional Uno de los objetivos de esta etapa es que el alumnado vaya experimentando y desplegando, de manera progresiva, destrezas muy sencillas propias del pensamiento computacional. Estas habilidades favorecen que los niños y niñas sean capaces de descomponer una tarea con cierta complejidad en otras más simples. De esta forma, podrán gestionar las dificultades, retos y problemas que se les planteen con interés e iniciativa. Además, les prepara para que, posteriormente, desarrollen la capacidad de formular, representar y resolver estos retos o problemas a través de herramientas informáticas. El pensamiento computacional estimula la creatividad y la innovación, favorece el razonamiento y la capacidad crítica, desarrolla habilidades matemáticas y lingüísticas y fomenta el trabajo en equipo. A estas edades, se proponen actividades “desenchufadas”, es decir, actividades que no requieren de dispositivos tecnológicos. Permiten que el alumnado, en situaciones lúdicas, se familiarice con algunos conceptos informáticos y trabaje técnicas de resolución de problemas.

78

Reproducir la tabla que aparece en la ficha, dibujándola con tiza o formándola con cinta adhesiva en el suelo de la clase o del patio. Trazar las flechas y colocar el dibujo de un esqueleto en los mismos lugares.

Proponer a los niños y niñas que se conviertan en Plin y que intenten llegar hasta el esqueleto recorriendo el camino indicado con las flechas. Observarán que parte de este camino no está indicado.

Sabrán que deben pensar cómo recorrer el camino que no está señalizado. Empezarán el recorrido siguiendo las flechas. Cuando lleguen al final, plantearán los distintos itinerarios que pueden seguir. Lo harán por ensayo-error.

© algaida editores S.A.

Antes de realizar la ficha de iniciación al pensamiento computacional de esta unidad, se sugiere:


¿Qué tengo en mi barriga? ◆

Un niño o niña (ayudado por el maestro o maestra) dará las indicaciones al compañero que hace de Plin, por ejemplo: “Un paso hacia delante (o a la derecha), dos pasos hacia arriba, etcétera”.

Comprobar si las consignas dadas son las correctas realizando los desplazamientos que se proponen.

Recordar la función del esqueleto. Desplazarse como si fueran esqueletos articulando el cuerpo por las partes que procedan.

Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha 12.

14. Propuesta de experiencia científica Desde la escuela, se debe favorecer el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos y naturales y de los fenómenos que se producen en el entorno próximo de los niños y niñas. Llegarán a su comprensión y conocimiento manipulando los objetos que tienen a su alcance, tomando conciencia de las sensaciones que perciben y constatando las consecuencias de sus actuaciones sobre ellos. De esta forma, empiezan a establecer correlaciones, anticipan y hacen previsiones, formulan hipótesis y verifican si se cumple lo que esperan. En definitiva, están sentando las bases del pensamiento científico y desarrollando habilidades propias del método científico. En todas las unidades didácticas, se propone una experiencia que implica el planteamiento, por parte del alumnado, de hipótesis explicativas de distintos fenómenos. Estas tendrán que ser verificadas o refutadas a través de la manipulación y la actuación, tomando decisiones y estableciendo conclusiones finales, que podrán representar. En esta unidad, se plantea al alumnado el siguiente desafío: ¿Qué son las huellas dactilares?, ¿cómo podemos obtenerlas?, ¿todos tenemos las mismas? Para dar respuesta a los interrogantes se seguirán estos pasos:

1. Escuchar las ideas e hipótesis de los niños y niñas. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria y las irá anotando o registrando. De todas las hipótesis planteadas, decidirán cuál es la que van a verificar.

2. Preparar todos los materiales que son necesarios para hacer sus comprobaciones: crema de manos, cacao en polvo, cartulina y pincel.

3. Realizar la experiencia: ◆

Extender bien la crema sobre la yema de un dedo.

Estampar la huella sobre la cartulina y observar que solo aprecian que ha quedado manchada.

Echar cacao en polvo y soplar o retirar con un pincel el cacao que sobre. Observar lo que resulta y comparar: ¿Son iguales todas las huellas?

4. Establecer conclusiones. El maestro o maestra explicará que las huellas dactilares identifican a las personas, porque son únicas. No existen dos personas con las mismas.

5. Comprobar si la hipótesis inicial se verifica o, por el contrario, se refuta. Establecer un debate en el que cada niño o niña pueda exponer sus opiniones.

© algaida editores S.A.

6. Realizar un dibujo sobre la experiencia sugerida.

79


© algaida editores S.A.

Notas

80


2

¿Una casa en una cueva?


Unidad 2

1. Tabla de saberes básicos Centros de interés La prehistoria: ✪ Períodos de la prehistoria. ✪ Las cuevas y las cabañas. ✪ Los fósiles. ✪ Profesión: arqueólogo/a. ✪ Objetos, adornos y vestimenta. ✪ Alimentación: La caza, la agricultura y la pesca. ✪ Descubrimiento: el fuego. ✪ Inventos: la rueda, el telar y la cerámica. ✪ Construcciones prehistóricas, los megalitos: dolmen, crómlech y menhir. ✪ El arte: pinturas rupestres. La escultura. Elaboración de pinturas de colores. ✪ Elaboración de instrumentos musicales con huesos, cuernos y semillas. ✪ Animales: gliptodonte. La casa: ✪ Tipos de casas. ✪ Elementos de las casas: paredes, suelo, ventanas y tejado. ✪ Casas del pasado. ✪ El plano de una casa: interpretación. El otoño y la Navidad.

Emociones y valores ✪ Ilusión. ✪ Interculturalidad: respeto por la diversidad de culturas del mundo y valoración de la riqueza que esta diversidad proporciona.

Habilidades lógico-matemáticas Números: ✪ ✪ ✪ ✪ ✪

El número 6. Repaso. El número 7: grafía, ordinal y cantidad. Descomposición de los números 5 y 6. Asociación número-cantidad. Series creciente y decreciente de números.

Color: ✪ Tonalidades del marrón. ✪ Repaso de colores. Propiedades de los objetos: ✪ Igual-diferente. ✪ Recto-curvo. ✪ Abierto-cerrado. Tamaños y medidas: ✪ Alto-bajo. ✪ Ancho-estrecho. Situación espacial: ✪ ✪ ✪ ✪ ✪ ✪

Entre. En medio. Arriba-abajo. Un lado-otro lado. Alrededor. Izquierda-derecha.

Pensamiento lógico: ✪ Conteo. ✪ Series. ✪ Iniciación a la suma. Cuantificadores básicos: ✪ Lleno-casi lleno-vacío-casi vacío. Formas geométricas: ✪ Círculo. ✪ Óvalo. Organización espacio-temporal: ✪ Puzles. ✪ Laberintos. ✪ Antes-ahora. Pensamiento computacional: ✪ Desarrollo de habilidades y destrezas. Experiencia científica:

Musical: ✪ Instrumentos musicales de la prehistoria: flauta, bramadera y caracola. ✪ Canciones de la unidad: “¡Qué bonita es mi casa!”; “La cueva de Ramón”; villancico: “Navidubi”; canción del otoño: “Mira a tu alrededor”; “Living in a cave”. Oral y escrito: ✪ Iniciación a la lectoescritura. ✪ Descripción de imágenes. ✪ Iniciación en el uso del verbo: el pasado. ✪ Iniciación en el conocimiento de los antónimos. ✪ Lectura e interpretación de códigos y etiquetas de color, forma, tamaño… ✪ Escritura espontánea de palabras y expresiones. ✪ Cuentos de la unidad: ¿Una casa en una cueva?; El libro de la selva; La ilusión. ✪ Recursos literarios. ✪ Iniciación al conocimiento de la lengua inglesa. Plurilingüísmo y lengua de signos: ✪ Expresiones básicas en otras lenguas presentes en el aula. Plástico y artístico: ✪ Actividades y técnicas plásticas. Corporal: ✪ Actividades psicomotrices. ✪ Dramatizaciones. Audiovisual: ✪ Parque digital infantil. ✪ Libro digital. ✪ DVD “Aprendemos y jugamos”. Juegos digitales interactivos.

© algaida editores S.A.

✪ ¿Qué le pasa al agua?

Lenguajes

82


¿Una casa en una cueva?

2. Introducción En esta unidad, basándonos en el conocimiento que los pequeños tienen de sus casas y de otros tipos de vivienda, pretendemos que conozcan la vivienda de otra época histórica, la prehistoria, y cómo fue evolucionando (cueva, cabaña, poblado…). A través de las situaciones de aprendizaje, experiencias, juegos y actividades que proponemos, van a descubrir datos curiosos sobre este período: profesionales que se encargan del estudio de fósiles y restos arqueológicos, animales característicos, cómo se alimentaban y vestían las personas, cómo vivían, instrumentos musicales, construcciones, arte rupestre, descubrimientos (el fuego, la rueda y el telar), etcétera. Además, abordaremos la Navidad y el otoño a través de las láminas de plástica, canciones y otros recursos.

3. Organización del espacio La ambientación del aula y de los espacios en los que se desenvuelven los pequeños y pequeñas es fundamental. Debe favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas: la autonomía, la construcción de la propia identidad, la autoestima, las relaciones sociales, la creatividad, los procesos de pensamiento, el descubrimiento, la experimientación… A medida que van elaborando sus propias producciones, estas deben formar parte de la decoración de la clase para que se sientan verdaderos protagonistas de sus propios aprendizajes.

3.1. Ambientación del aula Exponer: ◆

Mural de la unidad.

Árbol tridimensional.

Calendario semanal del tiempo atmosférico y los pictogramas.

Pictogramas del tiempo atmosférico.

Tren de asistencia desplegable.

Desplegable de números y ordinales.

Belén.

Horario.

Fotografías de ambientación para la unidad.

Mural del mapa del mundo y del mapa de España.

Láminas de arte del material de aula: Stonehenge; Bisonte de Altamira; Venus de Willendorf.

Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas y artísticas.

3.2. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral ◆

Rincón del lenguaje oral: ampliaremos la biblioteca del aula incluyendo ilustraciones y dibujos relacionados con la prehistoria, libros y cuentos relacionados con las temáticas trabajadas, etc. Además, se puede ambientar con fotografías de viviendas de diferentes épocas históricas.

© algaida editores S.A.

Rincón del juego simbólico ◆

Rincón de la arqueología: se puede disponer de un espacio en clase para dramatizar el trabajo que realizan estos profesionales: una caja grande con arena, pinceles, brochas, cuencos, vasos y otros utensilios para desenterrarlos.

Rincón de las pinturas rupestres: puede estar decorado con papel continuo y pinturas para que realicen libremente dibujos relacionados con la prehistoria.

83


Unidad 2 Rincón para trabajar y pensar

Este rincón puede permanece todo el año. Tiene diferentes finalidades: trabajar, de forma individual o en pequeño grupo, en proyectos que despierten el interés de la clase y para el alumnado que necesite actividades de ampliación, o bien un refuerzo individualizado; proponer situaciones de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de los procesos de construcción del pensamiento de los niños y niñas, etcétera. Puede disponer, además, de los recursos incluidos en el material de aula para repasar y ampliar los contenidos matemáticos de forma divertida: dominó, tableros de cosido, regletas, dado multicaras, láminas para dibujar y copiar y cordones. También se puede trabajar en él con los materiales manipulativos del alumnado. Rincón tecnológico

Puede permanecer a lo largo del curso. Sería interesante que dispusiera de un ordenador, tableta u otro dispositivo con acceso a Internet y de una impresora. Está pensado para repasar y ampliar contenidos de la unidad con ayuda del Parque digital infantil, el Libro digital y el DVD de juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos”; en definitiva, para desarrollar la competencia digital. Además, podrán buscar e imprimir información o imágenes sobre diferentes temáticas.

4. Organización del tiempo Rutinas No proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que se pueden llevar a cabo siempre. Cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: ◆

Saludo a la entrada y despedida a la salida.

Orden, limpieza y recogida del aula.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal.

Actividades.

Cuidado de mascotas y plantas.

Reciclaje de materiales y de juguetes.

Desayuno.

Asamblea.

Conversación.

Juegos.

Comida.

Merienda.

Aseo antes y después de comer.

Ir al baño.

Descanso.

Relajación.

Despedida y salida.

5. Educación del comportamiento

84

Saludar al entrar y despedirse al salir. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender estas expresiones en su idioma para favorecer su inclusión.

Abrocharse sin ayuda las prendas de abrigo y los zapatos.

Ayudar en casa: poner y quitar la mesa, ordenar…

Tener una actitud de afecto hacia sus familiares.

Respetar la clase y el material que hay en ella.

Utilizar correctamente las papeleras de reciclaje.

Expresar abiertamente sus sentimientos y logros.

Descansar adecuadamente y prevenir accidentes en las actividades que realicen al aire libre.

© algaida editores S.A.

Con la llegada de la nueva estación, el otoño, contemplamos cambios que afectan a nuestro día a día: el clima, las horas de luz, la alimentación, la ropa, etc. Vamos a formar a los niños y niñas para que desarrollen pautas de conducta que les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios… Sugerimos:


¿Una casa en una cueva?

6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales

Cuidamos nuestra salud Enseñaremos a los niños y niñas a respetar ciertos espacios y objetos de la casa que puedan entrañar peligro para ellos, como los enchufes, balcones o sartenes. De la misma forma, fomentaremos el consumo de alimentos sanos. Podemos celebrar el “día del desayuno de la fruta” o “el día del producto lácteo”.

Consumo responsable Fomentaremos el cuidado de la clase y de los materiales que podemos encontrar en ella. Así, les enseñaremos a comportarse de forma responsable con su entorno, mostrándoles cómo aprovechar el material, por ejemplo los folios, utilizándolos por las dos caras; o cómo tapar los botes de pegamento para que no se sequen.

Protegemos el medio ambiente Enseñaremos al alumnado que la educación ambiental no es un tema exclusivo del aula, sino también de casa, que entre todos podemos contribuir a las sostenibilidad del planeta. Así, les animaremos a que sustutiyan el papel de aluminio de los bocadillos por una pequeña tartera o por un papel que sea biodegradable. Además, en lugar de usar una bolsa de plástico, utilizaremos una taleguita de tela para llevarlos. Les mostraremos cuáles son los residuos que deben depositar en cada una de las papeleras de reciclaje que tenemos en el aula y cuáles son los contenedores ubicados en las calles para organizar cada residuo.

Buenos ciudadanos y ciudadanas Es importante fomentar y valorar las conductas positivas que refuercen la autoestima de los niños y niñas. Estas conductas las desarrollaremos a partir de las normas de convivencia que tenemos en el aula y que deben ser revisadas, actualizadas y consensuadas por todo el alumnado. Además, propiciaremos el uso de normas de cortesía, como por ejemplo, saludar al entrar y al salir, pedir las cosas por favor, ceder el paso, etcétera.

¡Somos iguales! Vamos a trabajar para evitar cualquier tipo de discriminación entre el alumnado. Para ello, todas las actividades y tareas del aula serán asumidas, indistintamente, por un niño o por una niña. Haremos lo propio con los juegos y juguetes, de forma que todos podrán jugar a cualquier juego y con cualquier juguete, sea cual sea el rol que representen.

7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje 7.1. Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

© algaida editores S.A.

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que cada docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son materiales motivadores, amenos y atractivos que van a introducir los contenidos que, posteriormente, van a trabajar los niños y niñas. El maestro o maestra puede recurrir a aquel que mejor se adapte a cada momento o que estime más adecuado: ◆

Mural.

Cuento de la unidad.

Muñeco-mascota.

DVD de cuentos animados.

CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

“Aprendemos y jugamos”. DVD de juegos digitales interactivos.

Videodocumental La prehistoria.

Videorreportaje ¡Viajamos al pasado!

CD de canciones.

Versiones instrumentales.

85


Unidad 2

7.2. Situaciones de aprendizaje Situación de aprendizaje 1: Viviendo en la prehistoria Teniendo como eje curricular la casa, profundizarán en la cueva, vivienda propia de una época muy antigua: la prehistoria. Partiendo de esta temática, se adentrarán en el descubrimiento de características destacadas de este período y sus etapas: evolución de la vivienda hasta la aparición de los primeros poblados, formas de vida de las personas, cómo vestían y se alimentaban, animales característicos, instrumentos musicales, megalitos y arte rupestre… Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encuentran a Plin con un collar de caracolas dentro de una cueva, elaborada con papel continuo marrón arrugado. Llevará un cartel con el siguiente texto: “CASA DE LA PREHISTORIA”. El maestro o maestra les invitará a que observen y, a continuación, en asamblea, establecerán un debate: ◆

¿Cómo es la casa en la que está Plin?, ¿sabéis cómo se llama?, ¿habéis visto algo parecido alguna vez?, ¿se podría vivir en ese lugar?, ¿qué será eso de la “prehistoria”?, ¿qué lleva nuestra amiga en el cuello?

Si eso es una casa, ¿cómo han evolucionado hasta parecerse a las nuestras?, ¿habrá personas que todavía vivan en cuevas?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1, 2, 3, 4, 5 (anverso), 6, 8 (anverso), 9 (reverso), 10 (anverso), 13 (reverso), 15, 16, 17, 18 y 19 (anverso). Producto final:

Se dividirá la clase en equipos de trabajo cooperativo. Cada grupo se encargará de hacer un mural u otro recurso que decidan (disfraces, dramatizaciones, abalorios, maquetas, grabaciones, cuentos, etc.) de un aspecto investigado sobre la prehistoria. Cuando finalicen, lo expondrán al resto.

En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

86

© algaida editores S.A.

Otra opción sería la siguiente: si cerca de la localidad en la que viven hay alguna cueva o una construcción prehistórica que se pueda visitar, organizar una excursión. Serán los pequeños los encargados de explicar lo que vean. De vuelta a clase, realizarán un dibujo de lo que más les haya gustado.


¿Una casa en una cueva?

Situación de aprendizaje 2: ¡Qué grandes descubrimientos! En esta situación de aprendizaje, concederemos un lugar destacado a un aspecto de la prehistoria que consideramos muy importante para el progreso de la humanidad. Nos referimos a algunos descubrimientos e inventos que se produjeron en este período histórico: el fuego, la rueda, el telar, la cerámica y el proceso de fundición de los metales. Los niños y niñas, además, podrán investigar sobre otros que despierten su interés. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encontrarán diversos objetos: coches de juguete sin ruedas, un ovillo de lana, un trozo de arcilla, la imagen de una barbacoa apagada con carne cruda. El maestro o maestra les pedirá que los observen y manipulen y, a continuación, les formulará las preguntas siguientes: ◆

¿Qué son estos objetos?, ¿les falta algo?, ¿qué necesitan los coches para funcionar?, ¿y a la carne para que la podamos comer?, ¿para qué será ese trozo de barro?, ¿quién y cuándo se inventaría o descubriría lo que les falta?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1 (reverso), 8 (reverso), 9 (anverso), 11, 12, 13 (anverso) y 14 (reverso). Producto final:

El alumnado ya habrá comprendido la importancia de algunos inventos para la humanidad. De manera individual, podrían pensar en su propio invento, con la única consigna de que debe resolver algún problema o situación que para ellos sea importante. Cada uno hará un “boceto” de su invento. Una vez finalizado, lo expondrá al resto. Entre todos votarán el que les haya resultado más interesante e intentarán elaborarlo. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria. Se tratará de un proyecto que deberán llevar a cabo siguiendo unas fases muy bien definidas.

© algaida editores S.A.

En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

87


Unidad 2

7.3. Fichas de la unidad 1

z La página del reverso plantea los contenidos a tratar en la unidad partiendo de los conocimientos adquiridos

en el nivel anterior sobre este eje temático.

z Observar las fotografías, leerles el texto y conversar. Dejar que expresen lo que les sugieran las imágenes de

© algaida editores S.A.

la manera que deseen (hablando, dibujando, escribiendo espontáneamente…).

88


¿Una casa en una cueva?

2

Actividad individual: z Buscar entre los dibujos dos objetos que no exis-

tían en la prehistoria.

z Contar los que sí existían.

z Cada niño y niña escribirán el número en la pizarra,

siguiendo la direccionalidad correcta.

z Escribir libremente los números del 1 al 6 en un

z Repasar y escribir los números.

z

Saberes básicos:

z

z La serie numérica: el cardinal 6. z Control de la direccionalidad en la grafía del 6.

z

z Discriminación de objetos actuales y del pasado.

z

z Iniciación en la orientación temporal: antes-ahora. z Conteo. z Orientación en el tiempo.

z z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Dibujar un número 6 muy grande en el suelo. Los

niños y las niñas andarán por la línea sin salirse, primero colocando un pie a continuación del otro y, luego, con pasos largos. Irán despacio procurando guardar el equilibrio y siempre siguiendo la direccionalidad. z Buscar el número 6 y la cantidad 6 entre las fichas del juego de sumas y restas del material manipulativo individual.

z

z

folio. Contar seis elementos de su cuerpo delante del espejo. Dividir una hoja de periódico en seis trozos y contarlos. Contar el alumnado que forma cada mesa. Los niños y las niñas de cada mesa, que son seis, harán un corro. Girarán en sentido derecho e izquierdo, alternativamente. Amasar el número 6 con plastilina. Realizar el juego “Secuencias cronológicas” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Dividir la clase en dos grupos. Uno de los equipos investigará y buscará en casa, con la ayuda de la familia, imágenes de objetos que existían en la antigüedad; el otro equipo, de objetos actuales. Estas imágenes pueden estar referidas a lo que deseen (animales, prendas de vestir, personajes históricos…). En clase, decidirán de manera consensuada cómo van a presentarlas y exponerlas al resto. Finalizarán realizando entre todos un mural. Observar y conversar sobre las fotografías del reverso.

89


Unidad 2

3

z Repasar las líneas discontinuas abiertas y cerradas

con dos colores diferentes.

Saberes básicos: z Propiedad: abierto-cerrado.

z

z Profesión: arqueólogo/a. z Líneas abiertas y líneas cerradas.

z

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les explicará,

a la vez que los muestra, objetos que se pueden abrir y cerrar (una caja, un bote, un libro, un paraguas…). Dejará que los niños y niñas los manipulen libremente para que observen esta cualidad. A continuación, les dirá que hay partes del cuerpo que también se pueden abrir y cerrar. El alumnado explorará y descubrirá cuáles son estas partes. z Entregar a los niños y niñas tizas de colores y pedirles que tracen líneas abiertas y cerradas en la pizarra. z Elaborar dos etiquetas: Ojos abiertos Ojos cerrados Representan el concepto abierto-cerrado. Los niños y las niñas se moverán por la clase al ritmo

90

z

z z

del pandero. Cada vez que dejemos de tocar, se detendrán. Diremos un elemento del cuerpo, por ejemplo, “boca”, y enseñaremos una de las dos etiquetas. El alumnado abrirá o cerrará la boca dependiendo de la etiqueta que mostremos. Leerles de nuevo el reverso de la ficha anterior y conversar sobre la profesión representada: en qué consiste, qué herramientas utilizan… Si algún familiar o persona conocida ejerce una profesión relacionada con la arqueología, pedirle que acuda al centro y explique al alumnado en qué consiste su trabajo, cómo lo realiza, si ha encontrado algún resto antiguo… En el arenero del patio o en un gran barreño con tierra, el maestro o maestra esconderá “restos” o “fósiles”. Los pequeños se convertirán en arqueólogos y arqueólogas que buscan restos antiguos en importantes excavaciones. Clasificarán sus “hallazgos prehistóricos” y los expondrán en el rincón de estos profesionales organizado en clase. Visionar el videodocumental La prehistoria del Parque digital infantil. Observar las ilustraciones del reverso y conversar sobre la información de los textos. © algaida editores S.A.

Actividad individual:


¿Una casa en una cueva?

4

Actividad individual: z Dibujar los utensilios que faltan para que haya siete. z Aprender la direccionalidad del número 7 y el nom-

bre del séptimo ordinal. z Realizar el trazo de los números. Saberes básicos: z La serie numérica: el cardinal 7.

z Control de la direccionalidad en la grafía del 7. z Nombre del ordinal.

Actividades, juegos y experiencias: z Mostrar y presentar el número 7 en el desplegable

de números y ordinales del material de aula.

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z Formar una fila de siete niños, contar hasta siete y

decir quién es el séptimo.

z Formar filas con diferentes objetos de la clase.

Nombrar los que ocupen las posiciones de la primera a la séptima. z Agrupar al alumnado de siete en siete. Pedirles que formen una fila y recuerden la posición que ocupan. A continuación, se desplazarán libremente por el aula y, cuando les indiquen, formarán la fila de nuevo. Cada pequeño o pequeña nombrará la posición que ocupa. Repetir cambiando el orden de la fila. z Buscar el número 7 en el desplegable de números y ordinales del material de aula.

z Dibujar en el suelo un número 7 muy grande. Los

z

© algaida editores S.A.

z z z z

niños y las niñas andarán por la línea sin salirse. Primero lo harán colocando un pie a continuación del otro, y luego con un solo pie. Lo realizarán despacio, procurando guardar el equilibrio y siempre siguiendo la direccionalidad. El alumnado escribirá el número 7 en la pizarra expresando al mismo tiempo su dirección. Componer grupos de siete objetos: lápices, gomas, tacos de juegos... Realizar el número 7 en plastilina. Proporcionarles un número 7 grande que colorearán y recortarán. Rasgar una hoja de periódico en siete trozos y contarlos.

z Componer el número 7 con las ba-

rritas del material manipulativo individual. z Observar las fotografías del reverso y conversar sobre la información.

91


Unidad 2

5

Actividad individual: z Picar el oso y el hombre y pegarlos en la entrada

ancha o estrecha según corresponda.

z Construir puentes anchos y estrechos con las ba-

rritas para componer del material manipulativo individual.

Saberes básicos: z Medida: ancho-estrecho. z La vivienda de la prehistoria. z Movimientos de la mano: picado. z Aproximación a la lengua de signos.

z Mostrar o señalar varios objetos o elementos para

z

z z z

92

que observen la cualidad ancho-estrecho: cintas, cinturones, las puertas del armario... Formar dos puentes con el alumnado: uno lo formarán dos niños o niñas, que apoyarán cada uno sus brazos sobre los hombros del otro. Será el puente estrecho. Otro puente lo formarán los otros dos, agarrados de las manos. Será el ancho. El resto pasará bajo los dos puentes. Cortar tiras anchas y estrechas de papel de periódico. Dibujar un objeto ancho y otro estrecho. Mostrar las etiquetas de psicomotricidad correspondientes a la medida ancho-estrecho y asociarlas a objetos del aula.

z Conversar sobre las cuevas y sobre cómo serían

las condiciones de vida en ellas. Formular algunas preguntas para orientar el diálogo, por ejemplo: ¿Creéis que en las cuevas había habitaciones como en nuestras casas?; ¿Tendrían puertas y ventanas?, ¿y muebles?, ¿y baños?; ¿Cómo se calentarían en ellas para no pasar frío en invierno? z Plantear al alumnado el siguiente interrogante: ¿Pensáis que en la actualidad habrá personas que vivan en cuevas? De ser así, ¿esas casas-cueva serán como las de la prehistoria? Deberán investigar en casa, con la ayuda de la familia, y exponer en clase al resto las conclusiones a las que hayan llegado. z Realizar el juego “¿Quién vive ahí?” del DVD “Aprendemos y jugamos”. z Observar las fotografías del reverso y reproducir algunas de las palabras utilizando la lengua de signos, si se estima oportuno.

© algaida editores S.A.

Actividades, juegos y experiencias:


¿Una casa en una cueva?

6

Actividad individual:

z Amasar un cordón de plastilina y ponerlo sobre la

z ¿A qué animal se parece el gliptodonte? z Repasar las líneas discontinuas. Pintar de color ma-

rrón oscuro los óvalos y de marrón claro los círculos. z Seguir la serie con los adhesivos.

z z

Saberes básicos: z Formas planas: el óvalo. z Tonalidades del color marrón. z Series. z Precisión en la realización de trazos. z Animales de la prehistoria.

z z z

Actividades, juegos y experiencias: z Mostrar a los niños y a las niñas un óvalo. Aprendez z z

© algaida editores S.A.

z

z

rán el nombre de la figura. Comparar un círculo y un óvalo y hacerles observar las diferencias. Nombrar objetos y elementos redondos. Nombrar objetos y elementos ovalados. Dibujar en el suelo un círculo y un óvalo grandes. Los niños y las niñas caminarán por el borde de ambos. Dar a unos alumnos y alumnas círculos y, a otros, óvalos. Con música, se moverán con su figura. Cuando esta pare, los que tienen círculos se meterán en el círculo que hemos dibujado en el suelo. Los que tienen óvalos, lo harán en el óvalo.

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z z

z

mesa formando un círculo. Transformarlo después en un óvalo. Dibujar y recortar un círculo y un óvalo. Separar los óvalos del resto de figuras geométricas incluidas en el material manipulativo individual. Realizar el juego “Sigue la serie” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Leer de nuevo el reverso de la ficha 4 y conversar sobre los animales prehistóricos. Nombrar el animal que aparece en el anverso de la ficha. Explicarles que se trata de un animal prehistórico y que, en la actualidad, ya no existe. Preguntarles cómo creen que se desplazaría, si podría volar o nadar. Dejar que se expresen libremente. Desplazarse por la clase como si fuesen gliptodontes. Buscar en casa, con la ayuda de la familia, imágenes de otros animales prehistóricos. Si es posible, relacionarlos con animales que existan en la actualidad. Llevarlas a clase y exponerlas al resto, nombrando el animal que corresponda. Conversar sobre las ilustraciones y textos del reverso. Adhesivos de la ficha:

93


Unidad 2

7

Actividad individual: z Contar las bayas que tiene cada arbusto y marcar

el camino que tendrá que recorrer el hombre para coger siete y llevarlas a su cueva. z Repasar y escribir los números. Saberes básicos: z La serie numérica: el cardinal 7. z Utilización de la serie numérica para contar ele-

z Realizar la misma actividad pero al revés, es decir,

colocar en los aros más de siete objetos. Los pequeños y pequeñas contarán hasta 7 y quitarán los que sobren. z Mostrar una etiqueta con un número; los niños y las niñas darán tantos saltos como indique. z Realizar la actividad anterior con palmadas, pasos... z Trazar líneas hasta el 7 con la regla del material manipulativo individual.

mentos.

z Alimentación en la prehistoria. z Resolución de laberintos.

do científico.

Actividades, juegos y experiencias: z El maestro o maestra enseñará tres dedos de una

de sus manos. El alumnado mostrará los necesarios para que sean siete. Repetir la actividad variando el número de dedos que enseñamos. z Poner en el suelo de la clase varios aros, todos con la etiqueta del número 7. En cada uno, colocar un número determinado de objetos, menos de 7. En uno, dos objetos; en otro, cinco... El alumnado deberá completar con objetos los que faltan para que haya 7 y expresarán oralmente el número que había y el número de objetos que han puesto.

94

z Conversar sobre la alimentación en la prehistoria.

Ayudarles a descubrir que comían carne, pescado, frutas y verduras como nosotros, pero los obtenían de forma muy diferente. El hombre prehistórico, en un principio, tenía que recurrir a la caza y, más adelante, se hizo agricultor y domesticó a animales que podían proporcionarle alimentos. Establecer un debate en el que expresen cómo y dónde obtenemos los alimentos que ingerimos. Realizar un dibujo alusivo. z Realizar la experiencia sugerida en el reverso. Consultar el apartado 14 de esta Propuesta didáctica.

© algaida editores S.A.

z Realización de una experiencia aplicando el méto-


¿Una casa en una cueva?

8

Actividad individual: z Repasar las líneas discontinuas de los adornos y

pintar de amarillo los que están formados por líneas rectas. z Inventar una serie de dos colores en el collar de caracolas. Saberes básicos: z Líneas rectas y curvas. z Observación de las cualidades de los objetos. z Realización de series.

z Recorrer un camino recto y uno curvo para dirigirse

al mismo sitio. Descubrir cuál de los dos recorren antes. z Dibujar una línea recta y una línea curva en una hoja de papel. Extenderán pegamento sobre ellas y pegarán una hebra de lana. Les daremos las hebras de lana cortadas y les diremos que la más corta es para la línea recta. z Dibujar líneas rectas y curvas sobre papel continuo. z Realizar series utilizando las barritas para componer del material manipulativo individual.

z Adornos prehistóricos. z Realización de trazos.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En asamblea, proporcionar al alumnado objetos con

diferentes contornos, rectos y curvos. Dejar que los manipulen libremente. A continuación, mostrarles uno cuyo contorno sea recto y nombrar esta cualidad. Proceder de la misma forma con el curvo. z Buscar por el aula objetos con contornos rectos y curvos. Tocarlos para apreciar y comprender la propiedad trabajada. z Dibujar en papel de lija una línea recta y una curva. Los pequeños y pequeñas las repasarán con el dedo al mismo tiempo que dicen “recta”, “curva”. z Dar a cada niño y a cada niña un círculo y un cuadrado. Repasarán con el dedo un lado del cuadrado y una parte del círculo. Observarán que el lado del cuadrado es recto y el del círculo es curvo.

z Realizar el juego “Sigue la serie” del DVD “Aprende-

mos y jugamos”.

z Proponerles la elaboración de un adorno prehistó-

rico, por ejemplo, un collar parecido al que aparece en la ficha. Para ello, se organizarán en equipos de trabajo. Cada grupo trabajará con un material diferente: plastilina, pasta de modelar blanca, arcilla… Darán la forma que decidan a las cuentas de sus collares y las decorarán con diferentes colores. Antes de que se sequen, el maestro o maestra les ayudará a hacer el orificio por el que, posteriormente, introducirán el cordón. z Observar con los niños y niñas las imágenes del reverso y leerles el texto. Conversar sobre el tema.

95


Unidad 2

9

Actividad individual: z Pegar el adhesivo de la hoguera entre los dos palos

y dibujar un niño entre la mujer y el hombre. dear en cada fila la que está en medio.

z

Saberes básicos: z Los cuerpos en el espacio: entre, en medio de. z Expresión de la situación espacial de sí mismo y de

los objetos. z Descubrimientos de la prehistoria: el fuego.

z

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Colocar frente al alumnado dos cuadrados y un trián-

gulo de los bloques lógicos. Situar el triángulo entre los cuadrados y decir: “Esta figura está entre estas dos”. Repetirán la nueva noción espacial aprendida. z Realizarán las actividades y experiencias que a continuación se sugieren para reforzar y vivenciar este aprendizaje. Localizarán y se situarán a sí mismos y a los objetos en el espacio atendiendo a este criterio: “entre”. z Comprobar, delante del espejo, que el pecho está entre los dos brazos, que la nariz está entre los ojos, que la lengua está entre los labios... z Los niños y las niñas se agruparán por parejas. Daremos a cada pareja una pelota. Pondrán la pelota “entre” elementos de su cuerpo: entre las dos cabezas, entre el hombro de uno y el hombro del otro,

96

z

entre las dos barrigas, entre los dos culetes, entre una pierna de uno y una pierna del otro... Cada vez que la coloquen en una determinada posición, se moverán por la clase procurando que la pelota no se caiga. Sentados en el suelo, los niños y niñas se colocarán un lápiz o una regla entre los dos pies. Levantarán las piernas sin que se caiga. Colocar bolas de ensartar entre todos los dedos. Mover las manos sin que se caigan. Colocar varios objetos (lápices por ejemplo) en fila y hacerles observar la diferencia entre las situaciones “entre” y “en medio de”. Repasar las situación espacial “entre” utilizando las barritas del material manipulativo individual: barita baja entre las altas; la larga entre las cortas…

z Realizar el juego “Posiciones” del DVD “Aprende-

mos y jugamos”.

z Leerles de nuevo el reverso de la ficha anterior y

plantearles el siguiente interrogante: ¿Qué habría pasado si no se hubiera descubierto el fuego en la prehistoria? Dejar que el alumnado aporte sus ideas libremente. Orientar el diálogo con preguntas sencillas que puedan responder. Finalizar exponiendo los beneficios y las utilidades de este descubrimiento. z Observar y comentar las imágenes del reverso. Conversar sobre el tema. Adhesivo de la ficha:

© algaida editores S.A.

z Repasar las líneas discontinuas de las figuras y ro-

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Una casa en una cueva?

10

Actividad individual: z Contar las espigas del dibujo y completar la etiqueta. z Colorear cada fila según el código indicado y com-

probar las dos formas de componer el número 5.

Saberes básicos:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z En situación de gran grupo, realizar la composición

del número 5 con figuras de los bloques lógicos: 3 y 2; 4 y 1; 3, 1 y 1; 2, 2 y 1; 2, 1, 1 y 1... z Componer y descomponer el número 5 con las fichas del juego para sumar y restar del material manipulativo individual.

z La serie numérica: cardinal 5. z Composición del número 5. z Interpretación de códigos numéricos y de color. z Conteo. z Desarrollo de habilidades propias del pensamiento

computacional.

z Períodos de la prehistoria: el Neolítico.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Realizar la composición del número 5 con los de-

dos de las manos. Por ejemplo, mostrar tres dedos de la mano derecha y dos de la izquierda. z Agrupar al alumnado por parejas: un niño y una niña. En medio de los dos, colocaremos un aro. Realizarán la composición del número 5 con elementos de su cuerpo. Así, por ejemplo, la niña pondrá dentro del aro una mano y un pie; el niño pondrá dos dedos de su mano derecha y el codo izquierdo. Los miembros de cada pareja contarán los elementos que han puesto dentro del aro. Luego contarán los elementos que hay en total. Hacer otras combinaciones.

z Leer de nuevo el reverso de la ficha anterior y con-

versar sobre los cambios que ocurrieron en el Neolítico. z Realizar algún dibujo que esquematice o represente alguno de los cambios comentados en la actividad anterior. z Indagar y buscar en casa, con la ayuda de la familia, imágenes de utensilios propios del Neolítico. Realizar un mural con todas las imágenes aportadas y escribir espontáneamente el nombre de los objetos representados. z Realizar la actividad sugerida en el reverso. Consultar el apartado 13 de esta Propuesta didáctica.

97


Unidad 2

Actividad individual: z Pegar los adhesivos donde correspondan. z Repasar las líneas discontinuas.

Saberes básicos: z Cuantificadores básicos: lleno-vacío, casi lleno-casi

vacío. z Uso adecuado de los cuantificadores. z Realización de trazos. z Invento: la cerámica.

z z z z

z

Actividades, juegos y experiencias: z Mostrar varios objetos de la clase llenos y vacíos:

bandejas de lápices, cajas de juegos, una bolsa. Nombrar en cada caso la cantidad. Realizar las experiencias que se sugieren a continuación para repasar, reforzar y/o afianzar la discriminación de este cuantificador. Comenzar vivenciándolo con el propio cuerpo y, posteriormente, manipulando objetos y elementos. z Realizar experiencias de llenar y vaciar con su cuerpo: ◆ Poner las manos sobre el pecho. Respirar por la nariz y llenar el pecho de aire. Soltar el aire y sentir cómo se vacía. Notarán, con sus manos, cuándo está lleno y cuándo está vacío. ◆ Llenar de aire la boca todo lo que se pueda y aguantar con la cara inflada. Se pondrán las manos sobre las mejillas. Presionar con las manos y

98

z

z

z

soltar el aire. Explicarles que ya está vacía porque hemos sacado el aire de la boca. Experimentar llenando y vaciando un vaso con agua. Nombrar recipientes, objetos y elementos que se puedan llenar y vaciar. Llenar un globo de aire. Soltar la boquilla y vaciar. Colocar varios vasos y verter agua en ellos hasta llenarlos a distintas alturas. Utilizar las expresiones casi lleno, casi vacío, lleno, medio lleno, medio vacío... Realizar el juego “Pelotas al bote” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Explicarles de forma sencilla cómo se elaboraban los objetos de barro en la prehistoria y cómo se elaboran en la actualidad. Dejar que el alumnado descubra las semejanzas y diferencias entre ambos procesos y establezca sus propias conclusiones. Traer arcilla al aula y modelar un vaso o un plato. Decorarlos con diversos trazos, de forma similar a los de la ficha. Podrán realizar esta actividad individualmente o por equipos de trabajo cooperativo. Cuando finalicen, expondrán sus producciones en el rincón de la arqueología. Observar las fotografías y la ilustración del reverso, leer el texto y conversar. Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

11


¿Una casa en una cueva?

12

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Contar las ovejas que hay en cada grupo y las to-

tales.

z Completar las etiquetas en ambos casos. z Leer las sumas.

Saberes básicos: z La serie numérica: cardinal 6. z Composición del número 6 a partir de otros números. z Realización de sumas sencillas. z Invento de la prehistoria: el telar.

z Realizar el juego “¡Viajeros al tren!” del DVD “Apren-

Actividades, juegos y experiencias:

z Conversar sobre la utilidad de los animales además

© algaida editores S.A.

z Mostrar a los niños y a las niñas distintas posibili-

dades de componer el número 6 con figuras de los bloques lógicos: 4 y 2; 3, 2 y 1; 5 y 1; 3 y 3… z Pedirles que compongan el número 6 con los dedos de sus manos: cuatro dedos de la derecha y dos de la izquierda; cinco dedos de la derecha y uno de la izquierda… z Dibujar un círculo grande en el suelo y colocar varios aros dentro. Formaremos el número 6 con los niños y niñas. Por ejemplo, se meten tres en un aro, dos en otro y uno en otro. A cada aro le colocaremos la etiqueta del número correspondiente. Al círculo que hemos dibujado le pondremos el número 6. Realizar todas las combinaciones posibles. z Realizar sumas utilizando las fichas del juego para sumar y restar del material manipulativo individual y las regletas del material de aula.

demos y jugamos”.

de por los alimentos que nos proporcionan. Nombrar algunos de los productos que nos proporcionan. Insistir en la importancia que tienen para la vida de las personas y en la necesidad de protegerlos, respetarlos y cuidarlos. z Leerles de nuevo el reverso de la ficha anterior. Conversar sobre lo que supuso para las personas prehistóricas la invención del telar. Dejar que se expresen libremente. Una vez escuchadas las ideas del alumnado, explicarle de forma sencilla qué es un telar y cómo funciona. z Proponerles que en casa, con la ayuda de la familia, busquen imágenes de telares de diferentes períodos históricos. En clase, orientados por el profesorado, las ordenarán y expondrán teniendo en cuenta la temporalidad.

99


Unidad 2

13

Actividad individual: z ¿Cuál de estos dos inventos de la prehistoria nos

permite hacer un gorro de lana?

z Escribir los números en las figuras según el código. z Repasar y escribir los números.

Saberes básicos: z La serie numérica: cardinales del 1 al 6. z Lectura e interpretación de códigos de color. z Inventos prehistóricos: el telar y la cerámica. z Series creciente y decreciente de números.

Actividades, juegos y experiencias:

las figuras de los bloques lógicos realizaremos las agrupaciones, teniendo en cuenta la etiqueta de cantidad. z Realizar la actividad anterior añadiendo, a la etiqueta de cantidad, etiquetas que representen cualidades de color, forma, grosor y tamaño. Pondremos una o varias cualidades, dependiendo de las características del grupo-clase. z Escribir series creciente y decreciente de números en un folio. z Formar la serie numérica hasta el 6 con las fichas del juego para sumar y restar del material manipulativo individual.

z Preparar una caja de etiquetas. Lo haremos cortan-

100

z Recordar al alumnado la importancia de algunos

inventos de la prehistoria. Dejar que sean ellos los que expongan sus conclusiones después de los descubrimientos e indagaciones realizados en fichas anteriores. z Observar la ilustración del reverso y conversar sobre el texto. © algaida editores S.A.

do trozos de papel de tamaño pequeño. En ellas escribiremos los números del 1 al 6. Habrá muchas de cada número. Dar a cada grupo de mesa varias etiquetas de distintos números. Los niños y las niñas realizarán diversas agrupaciones de objetos (lápices, bolas, bolitas de plastilina, trozos de papel...) según la etiqueta que vayan cogiendo. Después les daremos etiquetas con números diferentes para que trabajen todas las cantidades. z Colocar seis aros en el suelo de la clase. Cada aro tendrá una etiqueta con un número del 1 al 6. Con


¿Una casa en una cueva?

14

Actividad individual:

z Hablarles de los diferentes materiales necesarios

z Observar las dos casas y decir cuál de ellas necesi-

ta un plano para su construcción.

z Nombrar las habitaciones dibujadas en el plano y

sus objetos.

z Dibujar objetos de la casa en los recuadros.

Saberes básicos:

z

z Elementos de las casas: paredes, suelo, tejado, ven-

tanas…

z Materiales necesarios para la construcción de una

casa.

z Identificación y reconocimiento de diferentes pro-

fesiones relacionadas con la construcción. z El plano de una casa. z La evolución de las viviendas.

z

z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Establecer diferencias y semejanzas entre las pri-

meras casas que se construyeron en el Neolítico y las casas actuales. Comparar la simplicidad de las primeras con la variedad de elementos de las otras. z Si es posible, observar imágenes de viviendas de diferentes períodos históricos y realizar un mural con ellas atendiendo a la temporalidad. z Nombrar las partes externas de una casa: tejado, paredes, ventanas, puertas… z Nombrar dependencias de una vivienda: comedor, dormitorio, baño…

z z

z

para construir una casa: tejas para el tejado, cristal para las ventanas, ladrillos y cemento para las paredes, madera para las puertas, baldosas para el suelo... Comentar algunas características de estos materiales: la fragilidad del cristal, la dureza de los ladrillos, la suavidad de la madera... Conversar sobre los profesionales, hombres y mujeres, implicados en la construcción de una casa, procurando que el alumnado aporte sus ideas: arquitectos, albañiles, carpinteros, fontaneros, cristaleros, pintores... Si algún familiar o conocido ejerce una profesión relacionada con la construcción de una vivienda, solicitarle que acuda al centro para explicar en qué consiste su trabajo y las herramientas que utiliza. Realizar el juego “Sopa de profesiones” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Explicarles qué es un plano y qué profesionales lo dibujan. Proponerles que realicen, de manera muy simple y esquemática, un plano de su vivienda. Podrán hacer esta actividad en casa, con la ayuda de la familia. Observar las fotografías y la ilustración del reverso, leer el texto y conversar.

101


Unidad 2

15

z Colorear en cada fila el número de puntas de flecha

que indica el número.

Saberes básicos:

z Explicarles de forma sencilla cómo es el procedi-

miento de fundición.

z Dibujar un objeto elaborado con metal. z Proporcionar a los alumnos y alumnas macarrones

z La serie numérica: los cardinales 4, 5, 6 y 7. z Aplicación de nociones de cantidad.

z

z Conteo.

z

z Edad de los Metales: herramientas.

Actividades, juegos y experiencias: z Conversar con los niños y niñas sobre los avances

que tuvieron lugar en la Edad de los Metales, como la elaboración de herramientas más útiles y precisas gracias al tratamiento del metal. z A lo largo de esta unidad, y después de realizar la actividad anterior, el alumnado habrá podido descubrir los avances que se produjeron en esta época histórica y las repercusiones que han tenido en el momento actual. Proponerles que reflexionen sobre ello y que expresen de la manera que deseen sus conclusiones. Podrán hacerlo individualmente o por equipos de trabajo cooperativo y orientados por el maestro o maestra.

102

z z

y bolas de ensartar. Ensartarán cuatro, cinco, seis y siete bolas en cada macarrón. Formar grupos de cuatro, cinco, seis y siete lápices. Dividir la clase en dos grupos. Uno se colocará al principio de la clase y el otro al final. De uno de ellos escogeremos cuatro alumnos y alumnas. Los contarán entre todos. Estos cuatro formarán un tren que correrá hacia el otro grupo. Cuando llegue allí, se agarrará a ellos otro más. Correrán los cinco hacia el otro grupo y se agarrará otro; ya hay seis. Seguirán hasta que haya siete. Los niños y niñas irán contando 4, 5, 6 y 7 cada vez que alguien más se añada al tren. Estos siete se sentarán y seguiremos el juego con los que quedan. Así, hasta completar con todos los niños y las niñas. Formar una fila de siete niños y niñas y numerar nombrando los ordinales: 1.º, 2.º, 3.º... 7.º. Observar las fotografías del reverso y comentar. © algaida editores S.A.

Actividad individual:


¿Una casa en una cueva?

16

Actividad individual: z Observar la lámina y decir en qué posición se en-

cuentran los personajes con respecto a los megalitos. z Dibujar líneas alrededor de las luciérnagas. z Inventar una serie de tres colores en las piedras. Saberes básicos: z Repaso de situaciones espaciales: un lado-otro

lado, delante-detrás, alrededor.

z Monumentos prehistóricos: megalitos. z Series.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Realizar las experiencias motoras que a continua-

ción se sugieren para repasar, reforzar y/o afianzar el aprendizaje de algunas nociones espaciales. z Colocar al alumnado al lado de sus sillas. Dar órdenes para repasar situaciones espaciales: ◆ Colocarse a un lado de la silla. ◆ Colocarse al otro lado de la silla. ◆ Colocarse delante de la silla. ◆ Colocarse detrás de la silla. z Realizar el mismo juego con la mano y su cabeza: mano a un lado de la cabeza, al otro, delante, detrás. z El alumnado se colocará por parejas uno frente al otro. Uno de los niños o de las niñas irá realizando las acciones que indiquemos: “Poned los brazos alrededor del cuerpo del compañero”, “Poned los

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

brazos alrededor de la cintura del compañero”, “Poned las manos alrededor de un tobillo del compañero”, “Poned los brazos alrededor de las piernas del compañero”. Luego lo hará el otro componente de la pareja. z Proporcionarles una tira larga de papel. Se la colocarán alrededor de diferentes partes de su cuerpo: cabeza, pierna, rodilla, muñeca, brazo, tobillo, cintura... z Realizar el juego “Posiciones” del DVD “Aprendemos y jugamos”. z Realizar series utilizando las figuras geométricas y las barritas para componer del material manipulativo individual.

z Leerles de nuevo el reverso de la ficha anterior y

conversar sobre las construcciones prehistóricas. Solicitarles que en casa, con la ayuda de la familia, busquen imágenes sobre ellas. En clase, las clasificarán atendiendo al tipo de construcción. z Si en la localidad o en algún lugar cercano al centro se encuentra una construcción prehistórica, organizar una visita para que puedan observarla directamente. De vuelta a clase, realizarán un dibujo sobre ella. z Observar las fotografías e ilustraciones del reverso, leer el texto y conversar.

103


Unidad 2

17

z Leerles de nuevo el reverso de la ficha anterior, que

z Picar las cuatro figuras y pegarlas repartiéndolas

entre las dos escenas.

Saberes básicos: z Resolución de problemas que impliquen repartir. z Movimientos de la mano: picado. z La pintura rupestre.

z

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Entregar a cada niño y niña un trozo de papel. Cor-

tarán cuatro tiras. Se sentarán en el suelo y pondremos música. Bailarán solo con las manos, agitando las tiras de papel. Cada vez que paremos la música daremos una orden: ◆ Repartir las tiras entre las dos manos. ◆ Repartir las tiras entre las dos piernas. ◆ Repartir las tiras entre los dos pies. ◆ Repartir las tiras entre las dos orejas. z Contar del 1 al 4 y del 4 al 1. z Trabajar con el juego para sumar y restar del material manipulativo individual. z z

104

hace alusión a las pinturas rupestres. Explicar al alumnado que ya, en esa época tan antigua, existían grandes artistas y que nos han dejado una muestra de sus obras y creaciones. Preguntarles cómo creen que las hacían, qué técnicas y materiales utilizaban. Dejar que se expresen libremente. Buscar en casa imágenes de pinturas rupestres. Llevarlas a clase y exponerlas. Elaborar una “pintura rupestre”. Comenzarán obteniendo pigmentos naturales. Para ello: ◆ Seleccionarán diferentes productos, frutas y verduras (en función de los colores que quieran obtener). ◆ Bajo la supervisión del profesorado los licuarán y hervirán. También pueden cortarlos e introducirlos en recipientes de vidrio con alcohol, agua o aceite. Deberán reposar un tiempo. ◆ Podrán obtener: color verde a partir de espinacas o perejil; morado, con remolacha; rojo, con fresas o pimentón; amarillo, con azafrán; naranja, con zanahorias… Una vez conseguidos los colores, dibujarán en papel continuo lo que deseen. Realizar el juego “Mosaico de colores” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Realizar la ficha propuesta en las actividades plásticas: “Una pintura de la prehistoria”.

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Una casa en una cueva?

18

Actividad individual: z Repasar las líneas discontinuas de los bisontes y

rodear con una línea roja los dirigidos hacia la izquierda y con una línea azul los dirigidos hacia la derecha.

Saberes básicos:

z z

z Los cuerpos en el espacio: izquierda-derecha. z Experimentación de la noción derecha e izquierda

en relación a su propio cuerpo. z Animales representados en las pinturas rupestres. z Repaso de trazos.

z

Actividades, juegos y experiencias: z Avanzar en el conocimiento del esquema corporal

z

z

© algaida editores S.A.

realizando las actividades que se sugieren a continuación. Comenzarán identificando el lado derecho e izquierdo del propio cuerpo. Posteriormente, localizarán objetos que se encuentran en las situaciones que les indiquen. z Los niños y las niñas levantarán su mano derecha. Dirán: “Esta es mi mano derecha”. Se sentarán en el suelo y, con los ojos cerrados, irán tocando con

z

su mano derecha distintos elementos del lado derecho de su cuerpo. Siempre que nombremos algún elemento, mencionaremos la mano derecha y el elemento derecho. Por ejemplo: “Toco mi ojo derecho con mi mano derecha”. Realizar la misma actividad con la mano izquierda. El alumnado se agrupará por parejas situándose uno delante del otro, pero de espaldas. Se agarrarán las manos derechas. Las balancearán hacia arriba y hacia abajo. Lo repetirán después con la mano izquierda. Poner música y moverse libremente. Cada vez que pare, se detendrán y darán una vuelta sobre sí mismos hacia su derecha. Luego, hacia su izquierda. Localizar en el aula objetos situados en las posiciones que les indiquen: a la derecha de su mesa, a la izquierda de su silla, a un lado de la pizarra, arriba, abajo… Observar las pinturas rupestres de las láminas de arte del material de aula e identificar los animales representados en ellas. Conversar sobre las fotografías y los textos del reverso.

105


Unidad 2

19

Actividad individual: z Unir, mediante una línea, cada niño y niña con el

instrumento musical que corresponda.

z ¿Son de cuerda, viento o percusión?

Saberes básicos:

z Explicarles, de manera muy sencilla, cómo produ-

cían sonido la bramadera, la flauta y la caracola. Emitir la onomatopeya. z Escuchar los sonidos de la flauta y de la caracola en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

z Familias de instrumentos musicales. z Instrumentos musicales prehistóricos. z Desarrollo de la discriminación auditiva.

Actividades, juegos y experiencias: z Conversar con los niños y niñas sobre los instru-

z Realizar el juego “Instrumentos en familia” del DVD

“Aprendemos y jugamos”.

z Realizar las actividades musicales sugeridas en el

apartado 9 de esta Propuesta didáctica.

© algaida editores S.A.

mentos musicales. Explicarles los tipos que existen y cómo se hace sonar cada uno. Dejar que se expresen libremente. z Si el centro dispone de instrumentos musicales, dejar que los manipulen y los hagan sonar.

106


¿Una casa en una cueva?

20

Actividad individual:

z Entregar al alumnado un trozo de plastilina. Propo-

z Rodear con una línea los tornillos más cortos, las

tuercas más pequeñas y el robot más bajo.

z Seguir la serie con los adhesivos.

z

Saberes básicos:

z

z Tamaños y medidas grande-mediano-pequeño, al-

to-bajo, largo-corto. z Series. z Invento: el robot. z Toma de conciencia del propio aprendizaje. Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Tomando como unidad su propio cuerpo, los niños

y las niñas comprobarán qué elementos de la clase son más grandes que ellos y cuáles más pequeños. z Poner música y moverse por la clase. El maestro o maestra tendrá las etiquetas “grande” y “pequeño”. La unidad de referencia será el cuerpo de cada uno. Cada vez que pare la música, enseñará una de las etiquetas. Según muestre una u otra, los alumnos y alumnas tocarán algo más grande o más pequeño que ellos, según corresponda. z Dar a cada niño y a cada niña una hoja de papel con un objeto dibujado en el centro. Dibujarán el mismo objeto más grande y más pequeño, uno a cada lado.

z z

ner la creación de tres bolas de diferente tamaño: grande, mediano y pequeño. Formar filas con diferente número de niños y niñas. Observarán la diferencia de longitud de las filas. Buscar, entre tiras de papel de diferentes longitudes, las más largas y las más cortas. Buscar a los niños y niñas más altos y más bajos de la clase. Trabajar los contenidos de la ficha con las barritas para componer del material manipulativo individual.

z Leer el reverso de la ficha anterior. Conversar sobre

inventos actuales y lo que supondría tener un robot en casa. z Si es posible, visionar alguna película en la que aparezcan robots. Cuando finalice, conversar sobre ella. z Registrar de la manera que se prefiera (con dibujos, escribiendo, copiando, pegando fotografías…) lo que han aprendido, experimentado, investigado, etc., a lo largo de la unidad.

Adhesivos de la ficha:

107


Unidad 2

Fichas finales opcionales Las fichas propuestas como final de la unidad son de libre utilización por parte del profesorado. Nos pueden servir para repasar contenidos, afianzar o ampliar algunos de ellos, evaluar y tomar conciencia del propio aprendizaje o para realizar en casa con la familia. Además, se incluye una ficha de Realidad Aumentada. Una vez que la hayan cumplimentado y después de descargar una aplicación (a la que se accede de forma muy sencilla a través de un código QR y utilizando un dispositivo: móvil, tableta…), los niños y niñas se llevarán una grata sorpresa al observar cómo su dibujo mágicamente cobra vida.

Actividad individual: z Observar el mural y buscar en él los objetos di-

Actividad individual:

Actividad individual:

z Contar las casas que tienen la puerta ancha, las

z Dibujar lo que vaya indicando el profesor o profe-

que la tienen estrecha, el número total y completar las etiquetas.

108

sora: un niño a la izquierda del árbol, una niña a la derecha de la casa, tres flores entre el árbol y la casa, un sol y dos nubes arriba…

© algaida editores S.A.

bujados. Inventar una serie de tres colores en las caracolas.


¿Una casa en una cueva?

Actividad individual:

Actividad individual:

z Recortar las secuencias del cuento para realizar

z Realizar las actividades sugeridas en este reverso.

Actividad individual:

Actividad individual:

z Realizar las sumas y escribir el resultado en las eti-

1. Descarga la aplicación de Realidad Aumentada ALGAIDA. 2. Colorea el dibujo. 3. Disfruta con la animación.

las actividades propuestas en el reverso.

© algaida editores S.A.

quetas. Con el código de color obtenido decorar el dolmen.

109


Unidad 2

7.4. Colaboración familia-escuela Al comienzo de cada unidad, los alumnos y alumnas llevarán a casa el cuadríptico “Aprendo con mi familia”, que incluye: ◆

Información sobre los contenidos que se van a trabajar.

Sugerencias para que los familiares puedan contribuir al desarrollo de las competencias y aprendizajes de los niños y niñas.

Tema de interés educativo.

Experiencia científica para realizar en familia.

Obra de arte relacionada con la temática de la unidad.

Al finalizar la unidad, los pequeños y pequeñas llevarán a casa el cuento para volver a leerlo y reforzar, así, el trabajo hecho en la escuela.

8. Proyecto lingüístico El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo y diario para que los niños y niñas utilicen la lengua oral de un modo conveniente, puedan comunicarse con sus iguales y comprendan los mensajes orales. Procuraremos que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso y que participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen y comuniquen cada vez mejor; que conozcan otras lenguas de compañeros y compañeras procedentes de otros países; que comiencen a comunicarse con la lengua de signos, si es necesario; que desarrollen actitudes positivas hacia las producciones escritas; que muestren interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito y que desarrollen habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los distintos lenguajes. Para ello, proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Iniciación al plurilingüismo

Cueva

Menhir

Plano

Telar

Óvalo

Cabaña

Escultura

Prehistoria

Lana

Antes

Arqueólogo

Metal

Invento

Marrón

Ahora

Fósil

Hierro

Utensilio

Ilusión

Lleno

Peçteră (cueva).

Fuego

Cobre

Hacha

Robot

Vacío

Zimbri (bisonte).

Rueda

Caracola

Lanza

Entre

Recto

Cerámica

Flauta

Gliptodonte

En medio

Curvo

Peshchera (cueva).

Rupestre

Bramadera

Bisonte

Alrededor

Zubrl (bisonte).

Dolmen

Cultivo

Alce

Ancho

Crómlech

Pesca

Cerámica

Estrecho

Objetivos:

110

Formar estructuras gramaticales más complejas.

Iniciarse en el uso del verbo: pasado.

Iniciarse en el uso de algunos antónimos.

© algaida editores S.A.

Desarrollo de la expresión oral


¿Una casa en una cueva? Actividades: ◆

Pedirles que cuenten lo que hicieron el fin de semana pasado, procurando que utilicen los tiempos verbales correctamente.

Señalar el mural de la unidad 2 del material de aula y pedir a los pequeños y pequeñas que lo observen. Realizar una batería de preguntas que tendrán que responder respetando los turnos de palabra (levantarán la mano). Estas preguntas servirán para reforzar y ampliar el vocabulario de la unidad, mejorar la pronunciación y desarrollar la observación y la atención: • • • • • •

¿Cuántos niños y niñas hay en la imagen? ¿Y cuántos animales? ¿Dónde se encuentran los personajes que aparecen en este mural? ¿Cómo es la ropa que llevan? ¿Qué están haciendo los personajes que están con Pepín? ¿Y los que están con Popi? ¿Qué animal está asomado a la cueva? ¿Cocinan igual que en vuestras casas?

Trabajar los conceptos antes-ahora y otras expresiones de tiempo como “ayer”, “el año pasado”, “en la prehistoria”…

Explicar de forma sencilla qué son los antónimos. Utilizar algunas palabras del vocabulario para poner algunos ejemplos: ancho-estrecho, antes-ahora, lleno-vacío…

Cuento de la unidad: ¿Una casa en una cueva?

1.

Aquel día era fiesta, y Plin y sus amigos decidieron ir al campo a coger setas. Ya habían llenado un cesto, cuando empezó a llover muy fuerte. –¡Hay que refugiarse! –dijo Plin.

–Ahí hay una cueva. Vamos –les indicó Pelusa.

La cueva estaba oscura, pero no les daba miedo porque tenían la luz de las luciérnagas. Además, Plin encendió su barriga para darles calor.

–Nos quedaremos aquí hasta que pase la lluvia –dijo Pepín, sentándose al calorcito. –Yo voy a explorar un poco –dijo el búho, que era muy curioso y, además, podía ver en la oscuridad. Al poco rato le oyeron gritar:

–¡Qué horror! ¡Qué desastre!

2.

Popi, Pelusa, Plin y los demás corrieron a ver qué pasaba. Encontraron al búho mirando una de las paredes y llevándose las alas a la cabeza. –Mirad, unos gamberros han pintarrajeado la cueva –dijo a sus amigos.

–No, búho, no es una gamberrada. Estos dibujos los hicieron las personas que vivían aquí en la prehistoria. Se llaman pinturas rupestres –le explicó Plin sonriendo. –¿Alguien ha vivido aquí? ¡Si no hay luz! ¡Ni muebles! –exclamó Pepín sorprendido. © algaida editores S.A.

–Ahora lo veréis –dijo la estrella.

¿Os acordáis que Plin puede mostrar sus recuerdos como en una película? Pues en ese momento, lo que proyectó fue una película en 3D.

111


Unidad 2

3.

Así es como, en un segundo, estuvieron rodeados por hombres y mujeres prehistóricos que vestían pieles, cocinaban con fuego y dibujaban animales en las paredes de esa misma cueva. ¡Incluso apareció un enorme mamut! Pepín casi se cae del susto, pero el elefante peludo se fue de la cueva enseguida. Además, ¡solo era una película! –¡Increíble! –exclamó Popi cuando las imágenes se apagaron.

–Sí, muy chulo, pero la verdad es que yo prefiero vivir en mi casita. Es mucho más cómoda –dijo Pepín. Una voz desconocida le respondió desde lo más hondo y oscuro de la cueva: –Yo también.

¡Menudo susto se llevaron nuestros amigos!

4.

–¿Quién eres? –preguntaron con un poco de miedo.

–Soy un mago –dijo el desconocido, mientras se acercaba a la luz.

Les explicó que se llamaba Tom. Había ido a la cueva para aprender cómo eran las casas en la prehistoria.

–Llevo días viviendo aquí, porque no sé el camino de vuelta. Vine montado en una nube y guiado por mi bola de cristal, pero ¡la bola se me ha roto! –dijo. –Yo te ayudaré a volver a casa y nos invitas a merendar –dijo Pelusa. –¡Trato hecho! –respondió Tom.

Entonces, Pelusa puso la dirección en el GPS de su escoba y exclamó: –¡Vámonos, chicos!

5.

Montados en la nube mágica de Tom, llegaron en un pispás a la casa del mago, que estaba en lo alto de una torre altísima. ¡Era superchula! Nada más entrar, las luces se encendieron solas. Popi preguntó: –¿Dónde dejamos los impermeables?

Y enseguida apareció un robot para recogerlos y guardarlos en el armario. Cuando quisieron sentarse, unas sillas muy raras se acecaron solas hasta ellos. A la hora de merendar, los vasos y los platos salieron solos de dentro de la mesa. Pero lo más guay eran las camas: ¡flotaban en el aire en una habitación llena de estrellas, como en un planetario! –¿Podemos quedarnos a dormir aquí? –preguntó Plin.

6.

–¡Claro! Mañana os dejaré mi nube para que regreséis –dijo Tom.

Esa noche se acostaron en las camas voladoras. Creían que dormirían muy bien, pero… ¡las camas no paraban de moverse! Pepín se mareó y le entraron cosquillas en la barriga. –¡Ay mi madre! –dijo justo antes de echarse a reír y de llenarlo todo de palomitas.

Un robot aspiradora entró rápidamente a recogerlas haciendo mucho ruido. ¡Qué lío! –Esta casa es muy chuli pero, ¿sabéis? ¡A mí me gusta más la nuestra sin robots! ¡Y que las camas no se mueven tanto! –dijo Pepín intentando no reírse para no volver a llenarlo todo de palomitas de maíz. Gracia Iglesias

112

© algaida editores S.A.

Cuando por fin se durmieron, era muy tarde.


¿Una casa en una cueva?

Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: ◆

Intentar que las pequeñas y pequeños estén tranquilos, relajados y atentos. Cada uno tendrá su cuento. Dejar algunos minutos para que lo observen y pasen las páginas.

Observar las láminas secuenciadas del cuento de esta unidad del material de aula y conversar sobre los personajes, acciones, objetos, elementos… que aparecen en ellas.

Conversar con los niños y niñas sobre las casas. Preguntarles cómo se imaginan ellos la vida en una cueva. Dejar que se expresen libremente.

Leer el cuento: ◆

Utilizar una entonación adecuada, realizar modulaciones de voz, utilizar gestos y dramatizar algunas escenas para transmitir ideas, sentimientos y para determinar los diferentes estados anímicos de los personajes del cuento. Es conveniente realizar aclaraciones inmediatas sobre aquellas palabras o frases que puedan resultar confusas o difíciles para los niños y niñas.

Después de leer el cuento: ◆

Realizar actividades de comprensión lectora. Para ello, formularemos preguntas sobre el cuento: • • • • • • • •

¿Por qué se refugiaron Plin y sus amigos en una cueva? ¿Por qué gritó el búho? ¿Quién hizo los dibujos que había en las paredes de la cueva? ¿Por qué se asustó Pepín cuando Plin proyectó la película? ¿Por qué el mago Tom no podía volver a casa? ¿Qué cosas especiales había en casa de Tom? ¿Por qué no pudieron dormir bien allí? ¿Qué casa prefiere Pepín, la suya o la de Tom?

Imitar a los personajes del cuento y dramatizar algunas escenas:

© algaida editores S.A.

• Imitar al búho cuando se asusta al ver las pinturas. • Unos interpretan a los personajes del cuento y otros a robots que se mueven a su alrededor haciendo mucho ruido. • Dramatizar el cuento. ◆

Explicarles el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones.

Si hay algún niño o niña procedente de otro país, podrá decir alguna palabra, que aparezca en el cuento, en su idioma. El resto la repetirá.

Inventar otro título y otro final para el cuento. Intentar que todos participen.

Pedirles que realicen el dibujo de un animal. Colgarlos en las paredes del aula simulando la cueva del cuento.

113


Unidad 2 ◆

Visionar el cuento de la unidad en el DVD de cuentos animados.

Escuchar el cuento en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

Intentar que, poco a poco, dependiendo del nivel de cada uno, lean las frases cortas que se incluyen en el cuento.

Cuento de educación emocional: La ilusión Había una vez tres brujitas hermanas que no querían ir a la escuela de magia por las mañanas. Se llamaban Lara, Sara y Mara, y ¡todos los días protestaban! –¡Preferimos quedarnos en la cama! –decían bostezando. Se vestían y lavaban muy despacio mientras se quejaban. Iban arrastrando los pies y no les gustaba nada. Se quedaban dormidas en clase, lo hacían todo sin ganas. Un día, vino a verlas su abuela, una bruja muy simpática. –Pero bueno, qué es lo que dice papá de que no os gusta la magia. Las llevó al viejo desván. Allí, sacó una bola de cristal de un armario. –Mirad –les dijo. Después, pronunció un conjuro y la bola se encendió, ¡plom! En la bola se veían las tres brujas de mayores: Sara, con una varita que convertía las piedras en flores; Lara haciendo una pócima mágica que, al tomarla, daba risa; y Mara saludando desde el cielo montada en su escoba voladora. –¡Qué guay! –dijeron las tres brujitas asombradas–. Eso sí que es divertido.

Entonces, las tres brujitas entendieron que en la escuela podían aprender mil cosas. Al día siguiente, se levantaron de un brinco, fueron corriendo a la escuela, hicieron bien las tareas y leyeron todos los trucos de magia muy entusiasmadas. Sara, Lara y Mara aprendieron la lección: ¡todo es mucho más fácil con un poco de ilusión! Antonio Vicente Lucerga

114

© algaida editores S.A.

–Esto es lo que podréis hacer si vais a la escuela de magia –les explicó la abuela–; pero si no ponéis un poquito de ilusión, nunca aprenderéis la lección.


¿Una casa en una cueva?

Objetivos ◆

Estimular a los niños y niñas para que se sientan felices y motivados.

Aprender a poner ilusión en actividades que, en principio, puedan no gustarnos.

Compartir sus ilusiones e ilusionarse con las de sus compañeros y compañeras.

Propuesta de actividades Conciencia emocional y comprensión lectora Hablemos: ◆

¿Por qué no querían ir a la escuela Lara, Sara y Mara?

¿Os hace ilusión venir a la escuela?

¿Qué les enseña su abuela?

¿Por qué cambian de opinión?

Actividades: El día de la ilusión: los niños y niñas ponen en común cuál ha sido el día de su vida en el que más ilusión han sentido. Planes imaginados: cada niño o niña propone algo que le gustaría hacer aunque sea imposible. El maestro o la maestra explica que hay cosas que nos hacen ilusión y pueden hacerse realidad, aunque hay otras que no. Ilusión y desilusión: el maestro o maestra dice palabras sueltas y el alumnado va diciendo “ilusión” o “desilusión”. Por ejemplo: cumpleaños, deberes, regalo, sol, lluvia, bailar, dormir, jugar, bañarse en la playa, excursión…

Regulación Hablemos: ◆

¿Cuánta ilusión tienen Lara, Sara y Mara al principio del cuento?

¿Y al final?

¿Quién crees que tiene más ilusión, Lara, Sara, Mara o la abuela?

Actividad: Itinerario: el maestro o la maestra organiza tres actividades: un truco de magia, una receta de cocina y una manualidad. Todos los alumnos y alumnas realizarán, por turnos, las tres actividades. Cuando finalicen, dirán cuál les ha hecho más ilusión.

Empatía Hablemos: ◆

¿A todas las personas nos ilusiona lo mismo?

¿Cómo sabemos si algo hace ilusión a otra persona?

© algaida editores S.A.

Actividad: Sorpresa, sorpresa: cada niño o niña elige un miembro de su familia al que quiera hacerle un regalo y piensa qué puede hacerle ilusión. El maestro o maestra hace propuestas: un dibujo, una figura con plastilina… También debe proponer regalos no materiales: cantar una canción, recitar un poema, contar un chiste… Al día siguiente, tienen que explicar en clase cómo ha sido la experiencia.

Habilidades sociales Hablemos: ◆

¿Qué cosas nos hacen ilusión cuando estamos con amigos o familiares?

¿Qué podemos hacer para ilusionar a alguien?

115


Unidad 2 Actividad: Preparamos la merienda: preparar una merienda fácil entre todos, ayudándose unos a otros. Pueden hacer sándwiches, macedonia de frutas… Cocinar juntos supone una actividad que genera ilusión. Van a trabajar para disfrutar en equipo.

Otros recursos literarios Cuento clásico: El libro de la selva En una cueva de la selva de Seoni, Papá Lobo se despertó de su profundo sueño, bostezó, se rascó y estiró las patas. Mamá Loba y los siete cachorritos seguían dormidos. –¡Auuu! –aulló Papá Lobo–. Ya es hora de levantarse.

Delante de la cueva, apoyado en un gran piedra, estaba de pie un niño muy pequeño y que apenas sabía andar. El niño miró a los ojos a Papá Lobo y se rio.

–¿Es eso un cachorro de hombre? –dijo Mamá Loba recién despertada–. Nunca he visto ninguno. Papá Lobo, tráelo. Y Papá Lobo le llevó a Mamá Loba el cachorro de hombre en su boca. Estaba acostumbrado a llevar de un lado a otro a sus lobitos sin hacerles daño. –¡Qué pequeño es! ¡Qué poco pelo tiene! –dijo dulcemente Mamá Loba. El niño gateaba entre los cachorritos para estar calentito y, después de un rato, se durmió con ellos.

Mamá Loba y Papá Lobo le pusieron de nombre Mougli, que significa ‘rana’, porque el niño era como las ranas, que no tienen pelo. Y así fue como Mougli pasó a formar parte de la familia de los lobos de Seoni.

Siete años después, Mougli, que ya era más grandecito, fue enviado con Balú, el oso que enseñaba la ley de la selva a los hijos de los lobos. Balú le enseñó muchas cosas a Mougli: subir y bajar por los árboles con cuidado de no molestar a los murciélagos, nadar entre las serpientes de la laguna, hablar con las abejas para que le dejaran comer su miel y otras muchas cosas. Cuando Mougli aprendió todas las leyes de la selva, volvió a la cueva de su familia. –¡Mamá! ¡Papá! ¡Hermanitos! ¡Ya estoy en casa! –dijo Mougli con mucha alegría.

–¡Ay, Mougli! ¡Cuánto te hemos echado de menos! –gritaron. Y todos fueron a lamerle la cara, porque así es como los lobos se dan cariño.

–Me lo he pasado muy bien con Balú y me ha enseñado muchas cosas –le dijo Mougli a su familia–. Para daros las gracias por enviarme con él, voy a pintar un retrato de todos nosotros. Y Mougli empezó a dibujar a su familia en la pared más grande de la cueva. Con semillas de café coloreó a sus hermanos más pequeños, pues los cachorros de lobo suelen tener el pelaje marrón oscuro cuando nacen, y con tierra mojada coloreó a Mamá Loba y a Papá Lobo, pues los lobos adultos suelen tener el pelaje marrón. –¡Ea! ¡Ya he acabado! –dijo Mougli.

–Mougli, ¡se te olvida alguien! –gritaron todos.

–¡Ah, sí! –respondió Mougli–, ¡qué despistado soy! ¡Se me ha olvidado dibujarme a mí mismo!

Y todos rieron mucho. Así, para acabar su retrato, se dibujó y se coloreó con ramas de canela, un árbol que huele muy bien y que es de color marrón clarito, porque de este color era la piel de Mougli. Y marrón amarronado, este cuento se ha acabado.

© algaida editores S.A.

Joseph Rudyard Kipling, El libro de la selva. Adaptación de Nahúm Caro

116


¿Una casa en una cueva? Propuesta de actividades ◆

Leer el cuento muy despacio con diferentes entonaciones.

Actividades de comprensión: ◆

Formular las siguientes preguntas: • • • • •

¿Cuántos cachorritos tenían Papá Lobo y Mamá Loba? ¿Por qué los lobos llamaron Mougli al cachorro de humano? ¿Qué le enseñó Balú a Mougli? ¿Qué regalo hizo Mougli a su familia por haberle enviado con Balú? ¿Qué utilizó Mougli para pintarse a sí mismo en el retrato?

Actividades de imaginación: ◆

Imaginar cómo continuó la vida de Mougli.

Dramatizar el cuento. Los niños y niñas tendrán que adoptar los roles de Papá Lobo, Mamá Loba, Mougli y Balú.

Colocar papel continuo en la pared y dejar que los alumnos y alumnas realicen, con pintura de dedo, un retrato de su familia como el que pintó Mougli.

Actividades lingüísticas: ◆

Pedir a los pequeños y pequeñas que cuenten la historia con sus propias palabras para observar el grado de comprensión y de expresión.

Describir a Papá Lobo y a Mougli. ¿Cómo son? Cada niño y niña dirán alguna cualidad de ellos.

Poesías

¡Oh, rueda, rueda…! ¡Qué fácil haces el camino! Motos, bicis, coches… ¡Todos llegan a su destino! Nahúm Caro

Frotando y frotando madera con madera sale una llamita, ¡cuidado!... que te quemas. Nahúm Caro

Animales de la prehistoria

Mi casa en la Luna

© algaida editores S.A.

Los cubiertos de la prehistoria

El fuego

Oda a la rueda

¡Qué guay sería vivir en la Luna! Y poder flotar como en una laguna.

¿Has visto esos animales? Solo en los museos los vemos, son dinosaurios geniales, ahora ya no los tenemos. Son de la prehistoria, tienen enormes huesos, comían hasta zanahorias y eran muy traviesos.

Piedra contra piedra, poco a poquito, afilo la punta y hago un cuchillito. Nahúm Caro

Mi casa del futuro Mi casa del futuro ten drá muchos robots: unos planchan, muchos limpian, otros guisan al carbón. Nahúm Caro

Maica P.

Nahúm Caro

117


Unidad 2

Adivinanzas Es una caja ovalada, blanca como la sal, se abre muy fácilmente y no se puede cerrar.

Grandes como elefantes, sus cuerpos llenos de pelo, vivían en la prehistoria, y hoy ya no los vemos.

Si en una casa quieres entrar, por ella debes pasar. ¡No te olvides de llamar!

(el huevo)

(los mamuts)

(la puerta)

Refranes Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.

Dramatización: La cueva de Mougli Personajes: docente, niños y niñas de la clase. [Todos se desplazan por la clase simulando que están dando un paseo.] ¡Qué buen paseo por el campo estamos dando hoy!

DOCENTE:

NIÑO/A 1:

Sí… pero se está acercando una nube.

NIÑO/A 2:

Es muy negra, parece que va a llover.

NIÑO/A 3:

¡Vayamos a aquella cueva a refugiarnos!

TODOS A LA VEZ:

¡Vamos!

NIÑO/A 1: Voy a encender mi linterna, porque está todo muuuuy oscuro. TODOS:

¡Halaaa…! ¡Cuántos dibujitos!

NIÑO/A 1:

NIÑO/A 2:

Aquí hay un oso.

NIÑO/A 3:

Aquí, muchos lobos.

NIÑO/A:

Mirad, allí, ¿qué animal es ese?

TODOS:

¡No es un animal! ¡Es un niño!

¡En efecto! Esta debe ser la cueva donde vivió Mougli, el niño de la selva, con su familia de lobos. ¿Queréis que vuelva a contar el cuento de Mougli?

DOCENTE:

TODOS:

¡Síííí! ¡Que lo cuenteee! ¡Que lo cuenteee!... Nahúm Caro

Parecen animalitos.

9. Educación musical Canciones de la unidad

Pista 6

¡Qué bonita es mi casa!

Un baño y una cocina, un salón muy elegante. Una cama grande en mi habitación y muchas puertas y ventanas. Todos juntos arriba, todos juntos abajo. ¡Qué bonita es mi casa! (Bis)

Un baño y una cocina, un salón muy elegante. Una cama grande en mi habitación y muchas puertas y ventanas. Todos juntos arriba, todos juntos abajo. ¡Qué bonita es mi casa! (4 veces) ¡Venid todos! ¡Os invito a mi casa! David Miralles

118

© algaida editores S.A.

¡Venid todos! ¡Os invito a mi casa!


¿Una casa en una cueva? Actividades con la canción: ◆

Escuchar y aprender la canción y bailar libremente siguiendo el ritmo de la música.

Reproducir la palabra “casa” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.

Cantar la canción acompañándola con palmas y algún paso de baile muy sencillo. Por ejemplo, saltar cuando la canción dice “Todos juntos arriba” y agacharse cuando dice “Todos juntos abajo”.

Reproducir la canción mientras los niños y niñas escenifican qué se hace en cada una de las habitaciones.

Reproducir la canción de fondo mientras se realizan otras actividades.

Partitura de la canción

¡Qué bonita es mi casa! David Miralles

¡Qué bonita es mi casa!

# ## 4 & # 4 ™™ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œ œ œ œ ˙ œ œœ œ œ œ œ œ MI

SI7

MI

Un ba-ño y_u-na co - ci - na, un sa - lón muy e - le - gan - te. U-na ca-ma gran - de

## œ œ œ œ & # # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ ‰œ œ œ œœ

6

LA

SI7

MI

LA

en mi_ha-bi-ta-ción y mu-chas puer-tas y ven - ta - nas. To-dos jun-tos a-rri - ba, to-dos

## &##

10

MI

œ

œ œ œ œ œ œ

jun - tos

## &##

13

SI7

œ

œ

œ

a - ba - jo. ¡Qué bo - ni - ta

es

MI

œ

Ϫ

mi

ca

j œ œ -

sa!

œ œ

To - dos

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œj œ Œ ™™ œ œœ œ œœ LA

MI

SI7

jun -tos a - rri - ba, to-dos jun -tos a - ba - jo.¡Qué bo

MI

SI7

-

ni - ta es

MI

mi

ca - sa!

LA

Pista 7

© algaida editores S.A.

La cueva de Ramón En la prehistoria Ramón vivía y en la cueva se divertía. (Bis)

En la cueva bailaba, en la cueva comía. (Bis)

En la cueva jugaba, en la cueva reía. (Bis)

¡Sííí!

¡Sííí!

En la prehistoria Ramón vivía y en la cueva se divertía. (Bis)

En la prehistoria Ramón vivía y en la cueva se divertía. (Bis)

En la cueva pintaba, en la cueva dormía. (Bis) ¡Sííí! David Miralles

119


Unidad 2 Actividades con la canción: ◆

Formar seis grupos de alumnos y alumnas y asignar una estrofa a cada uno. Deberán aprenderla. Cantarán, por orden de estrofas, la canción entera.

Escenificar cada una de las acciones que se nombran en la canción: comer, bailar, pintar, dormir, jugar…

Reproducir la palabra “cueva” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.

Partitura de la canción

La cueva de Ramón David Miralles

La cueva de Ramón

##4 & # # 4 Ó ‰ œJ œ œ

j œ œ Œ ‰ œJ œ œ œ œ Œ ‰ œ œ œ œ bœ Œ ‰ œJ œ œ

#### MI & œnœ Œ ‰ œJ œ œ

fa# SI7 j œ œ Œ ‰ Œ ‰ œ œœ œ œ œ œ bœ Œ ‰ œ œ œ œœ J J

MI

fa#

En la pre_his - to-ria

5

tí - a.

En la pre_his - to -ria

Ra-món vi - ví - a

Ra-món vi - ví - a

SI7

y_en la cue-va

y en la cue-va

se di-ver

se di-ver

SI7 MI SI7 ## & # # œ nœ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

9

tí - a.

## &##

13

En la cue - va ju-ga - ba, en la cue - va re - í - a. En la cue - va ju-ga - ba, en la

MI

œ œœœœŒ

cue - va re - í - a.

MI

fa#

SI7

Pista 8

Villancico: Navidubi

Los cascabeles, chiquichí, las panderetas, chachachá, y las campanas, tolón, tolón, con el tambor, pom, pom. Navidubidubidubi, navidubidubidá. ¡Cómo me gusta la Navidad! Navidubidubidubi, navidubidubidá. ¡Cómo me gusta la Navidad! (Bis)

120

Los mazapanes, mmmmm, y los turrones, ¡qué rico! Los Reyes Magos, ¡sííí! Y Papá Noel, ¡bien! Navidubidubidubi, navidubidubidá. ¡Cómo me gusta la Navidad! Navidubidubidubi, navidubidubidá. ¡Cómo me gusta la Navidad! (Bis)

David Miralles

© algaida editores S.A.

Navidubidubidubi, navidubidubidá. ¡Cómo me gusta la Navidad! Navidubidubidubi, navidubidubidá. ¡Cómo me gusta la Navidad! (Bis)


¿Una casa en una cueva? Actividades con la canción: ◆

Escuchar el villancico y aprender el estribillo.

Cantar el villancico acompañándolo de palmadas y gestos. Para ello, cada vez que suene algún instrumento musical lo acompañaremos con dos, tres o cuatro palmadas, según corresponda. Así, las onomatopeyas de cascabeles y panderetas las acompañaremos con tres palmadas; la de campanas con cuatro (dos y dos); y la de tambor con dos. En la cuarta estrofa incorporaremos los gestos cuando se mencionen los alimentos, a los Reyes Magos y a Papá Noel. Para ello, podemos cantar y pasarnos la mano por la tripita cuando diga “mmmm”; levantar los brazos cuando hablemos de los turrones (“¡Qué rico!”); dar saltos cuando se nombre a los Reyes Magos (“¡Sííí!”) y correr de un lado a otro de la clase cuando se nombre a Papá Noel (“¡Bien!”).

Reproducir la palabra “Navidad” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.

Navidubi

Partitura de la canción Navidubi

David Miralles

#4 j & 4 Ó Œ œ œ ™™ œ ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ ‰ Œ $

SOL

Na- vi - du - bi-du - bi-du- bi, na - vi - du - bi-du - bi- dá.

# j j j & œ‰œ‰œ‰œ

5

RE

œ œ™ œ œ œ™ œ

¡Có - mo me gus - ta la

j ‰ Œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ ™ œ œ™ œ œ™ œ œ

Na - vi - dad! Na-vi - du-bi-du-bi-du- bi, na-vi - du-bi-du-bi- dá.

SOL # 1.SOL j‰ j‰ j‰ j j j ™ & œ œ œ œ œ ™ œ‰œ‰œ‰Œ

9

Na - vi - dad! Na-vi - Na - vi - dad!

3

Ó

¡Có - mo me gus-ta la

‰™ r œ ™ œ œ ™ œ. œ œj ‰ Œ œ Los cas-ca - be Los ma -za - pa -

les, nes,

RE r ™ SOL j j j ™ ™ ™ ‰Œ Ó ‰ ‰Œ Ó ‰ r r Ó ‰ œ™ œ. œ œ œ™ œ. œ œ œ œ œ œ ‰Œ Ó & œ œ™ œ œ œ™ œ

16

#

las pan-de - re - tas, y los tu - rro - nes,

22

&

#

Ó™

y las cam - pa - nas, los Re - yes Ma - gos,

con el tam - bor, y Pa-pá No - el,

Al segno

œ

œ

Na - vi

SOL RE

Pista 17

Canción del otoño:

© algaida editores S.A.

Mira a tu alrededor Mira a tu alrededor el otoño ya llegó. Mira a tu alrededor el otoño ya llegó. (Bis)

Mira a tu alrededor el otoño ya llegó. Mira a tu alrededor el otoño ya llegó. (Bis)

Muchas hojas secas hay en el suelo. Muchas hojas secas y nubes en el cielo. (Bis)

¡Bieeen! David Miralles

121


Unidad 2 Actividades con la canción: ◆

Escuchar la canción y bailarla libremente siguiendo el ritmo de la música.

Cantar la canción acompañándola con algunos gestos. Para ello, los niños y niñas se pondrán en círculo con los brazos en jarras y cada vez que la canción diga “Mira a tu alrededor” moveremos la cintura hacia la derecha y hacia la izquierda. Siguiendo con la misma posición, incorporaremos dos nuevos movimientos para dinamizar la canción: cuando mencione la palabra “suelo” miraremos hacia abajo y cuando mencione la palabra “cielo” miraremos hacia arriba.

Reproducir la palabra “otoño” utlizando la lengua de signos cuando se mencione.

Se puede reproducir la canción de fondo mientras se realizan otra actividades, como dibujar hojas del otoño o decorar algún rincón de la clase.

Otras actividades musicales ¿Cómo se tocan los instrumentos?

A través de esta actividad vamos a enseñar a los niños y niñas cómo se tocan algunos instrumentos musicales. Para ello, utilizaremos la ficha de música propuesta para esta unidad y les mostraremos tres: la flauta, la bramadera y la caracola. Explicaremos que estos instrumentos son denominados “de viento”, pues necesitan aire para hacerlos sonar. Para la flauta es necesario soplar por un orificio; la bramadera tiene que ser movida a gran velocidad con una cuerda para que gire, provocando su sonido tan característico (como cortando el viento); por último, la caracola también requiere ser soplada para producir su sonido. Dado que ya conocen otros instrumentos musicales, propondremos a algunos pequeños y pequeñas que simulen tocar, con mímica, cualquier instrumento. El resto deberá adivinar si se trata de un instrumento de viento, de cuerda o de percusión.

Andamos a diferentes ritmos

Con esta actividad vamos a enseñar al alumnado los valores de las principales figuras musicales: blanca, negra y corchea. Para ello, utilizaremos nuestro propio paso o caminar. Para mostrar las blancas, nos ayudaremos de un pandero y los alumnos y alumnas deberán dar una zancada por cada golpe que toquemos siguiendo el esquema o ritmo que adjuntamos. Para la siguiente figura, la negra, haremos exactamente lo mismo que con la blanca: daremos un paso por cada golpe de pandero. En este caso los golpes son más continuados, pues dos negras equivalen a una blanca. Por cada compás daremos dos golpes de pandero que equivalen a dos pasos.

Una vez que los alumnos y alumnas han captado perfectamente el valor de cada figura podemos mezclar diferentes ritmos, tocarlos con el pandero u otro instrumento e invitarlos a que den los pasos necesarios según las notas que hayamos empleado.

122

© algaida editores S.A.

Para la corchea realizaremos el mismo ejercicio, aunque en este caso en cada compás habrá cuatro golpes de pandero. Al ser más rápidos deberemos dar más pasos en el mismo tiempo.


¿Una casa en una cueva? También podemos hacer que identifiquen cada figura una vez que hemos tocado algunos compases breves.

Pandero

Caja China Cascabeles

2 4

2 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 4 2 œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ 4

Adivinamos sonidos

Vamos a jugar a adivinar sonidos. Para ello utilizaremos los lotos sonoros de la unidad. En un primer momento mostraremos al alumnado todos los sonidos correspondientes a la unidad. A continuación, elegiremos un niño o niña para que escuche, a través de unos auriculares, un sonido al azar y lo reproduzca con mímica. El resto deberá identificar de qué sonido se trata. Algunos sonidos correspondientes a la unidad son: ◆

Oso.

Oveja.

Tigre.

Lobo.

Crepitar de fuego.

Flauta.

Vaca.

Caracola.

Cerdo.

Danza del fuego. Actividades con el CD de música clásica En la “Danza ritual del fuego” incluida en la obra El amor brujo de Manuel de Falla, los cambios de intensidad de las cuerdas imitan el movimiento de las llamas de una hoguera. Vamos a jugar a bailar como el fuego y, para eso, formaremos un gran corro con las manos entrelazadas. Entre cada dos niños o niñas colocaremos un trozo de papel de colores, o diferentes pañuelos que simulen la coloración de las llamas (amarillo, naranja y rojo). Cuando la música comience, el corro empezará a moverse lentamente a uno y otro lado, los niños y niñas tendrán las manos bajas y permanecerán ligeramente agachados. En los picos de intensidad que marcan los instrumentos de cuerda elevaremos las manos y se agitarán los pañuelos de colores imitando las llamas. En el tema central, en el que se escucha toda la orquesta con intensidad fuerte, nos desplazaremos con mayor velocidad y las manos en alto, volviendo a bajarlas cuando lo indique la música.

10. Las habilidades lógico-matemáticas

© algaida editores S.A.

Propuesta de actividades ◆

Realizar las actividades del cuaderno “Pienso, calculo, razono 1” para repasar y consolidar algunos contenidos matemáticos del trimestre.

Contar objetos de la clase para repasar los números del 1 al 7.

Realizar sumas sencillas hasta el 7 utilizando las fichas del juego para sumar y restar del material manipulativo individual.

123


Unidad 2 ◆

Separar los óvalos del resto de figuras geométricas del material manipulativo individual. Repasar con ellos los tamaños.

Componer números hasta el 6 utilizando las regletas del material de aula.

Utilizar las etiquetas de psicomotricidad del material de aula para reforzar algunos contenidos matemáticos (alto/bajo, los colores…). Se pueden asociar a objetos, elementos y prendas de vestir que haya en clase.

Para reforzar el aprendizaje de situaciones espaciales utilizaremos el juego “Posiciones”, del DVD “Aprendemos y jugamos”.

Trabajar los cuantificadores básicos (lleno, casi lleno, vacío, casi vacío) con el juego “Pelotas al bote” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

Realizar series sencillas con las barritas para componer del material manipulativo individual.

Pedir a los niños y niñas que realicen en un folio las grafías de los números aprendidos hasta ahora y que dibujen líneas rectas y líneas curvas.

11. Alfabetización digital El proyecto digital de ¡Mmm… Palomitas! ofrece un conjunto de recursos educativos interactivos que refuerzan y complementan las posibilidades didácticas del método. En algaida.es, en la zona privada del profesorado, se ofrecen dos elementos principales: el Libro digital y el Parque digital infantil.

Libro digital En esta unidad se pueden trabajar correlativamente las fichas en la pizarra digital. Otra opción es acceder al Libro digital en el rincón tecnológico mediante un ordenador, tableta u otro dispositivo. El Libro digital permite cumplimentar el trabajo de cada ficha, ya sea coloreando, repasando trazos, colocando gomets y adhesivos, desplazando elementos, estableciendo asociaciones, etc. También se pueden realizar las siguientes actividades interactivas asignadas a las fichas de la unidad o accediendo de forma directa en su propio menú: ◆

Escuchar el audiocuento ¿Una casa en una cueva?

Visionar el cuento animado de la unidad.

Escuchar las canciones y lotos sonoros de la unidad.

Realizar alguna ficha digitalizada incluida en la unidad flexible “Pienso, calculo, razono 1”.

Repasar contenidos matemáticos con los materiales manipulativos individuales. En esta unidad, se pueden realizar actividades para repasar el número 6 y trabajar el número 7, la forma ovalada, series…

Acceder a los juegos digitales propuestos para esta unidad.

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Visionar el videodocumental La prehistoria y el videorreportaje ¡Viajamos al pasado!

Acceder a la Propuesta didáctica.

El Libro digital cuenta con una serie de herramientas de trabajo que permiten: añadir notas personales, subrayar, borrar, trabajar a doble página o en página sencilla…

Consiste en un conjunto de recursos complementarios compuesto por varias secciones virtuales. En esta unidad, recomendamos: ◆

Acceder a los juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos” siguientes: • “Secuencias cronológicas”.

124

© algaida editores S.A.

Parque digital infantil


¿Una casa en una cueva? • • • • • •

“Animales comilones”. “Instrumentos en familia”. “Posiciones”. “Los sonidos que nos rodean”. “Con los cinco sentidos”. “Dominó matemático”.

Visionar el cuento animado ¿Una casa en una cueva?

Acceder a la Cartilla digital de iniciación a la lectura.

Escuchar las canciones de la unidad.

Jugar al karaoke escuchando las versiones instrumentales de las canciones de la unidad.

Acceder a los recusos interactivos de los materiales digitales de aula: • Mural interactivo de la unidad 2: para colocar gomets en los objetos, elementos, personajes, colores, tamaños… que el docente indique. • Mural sonoro de la unidad 2: para identificar sonidos y reforzar la discriminación auditiva. • Desplegable de números y ordinales. • Tarjetas de palabras, nexos y pictogramas: con ellos se pueden construir frases sencillas. • Niños para vestir: vestiremos al niño y a la niña con la ropa propia de otoño.

Generar las fichas que cada docente estime oportuno para atender a las necesidades y ritmos individuales de su alumnado.

Visionar las imágenes complementarias relacinadas con los saberes básicos y centros de interés de esta unidad en la Galería de imágenes.

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Visionar el videodocumental La prehistoria y el videorreportaje ¡Viajamos al pasado!

Acceder a las webs recomendadas para esta unidad.

Minisite Yummy… Popcorn!: portal educativo con numerosos recursos para repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones trabajadas en esta unidad. Además, podrán ejercitar sus destrezas lingüísticas a través de la audición de cuentos, chants fonéticos, canciones en inglés, lectura de imágenes…

Tanto el Libro digital como los recursos del Parque digital infantil están disponibles en algaida.es, en la zona privada del alumnado y su familia, para que sigan repasando, reforzando y ampliando lo aprendido en la escuela.

12. Aproximación a la lengua inglesa Canción de la unidad

Pista 22

© algaida editores S.A.

Living in a cave I am a stone-age boy. I am a stone-age girl. There are no doors. There are no beds. We live in a cave.

There are no doors. There are no beds. We live in a cave! (3 times) Arturo Artigas

125


Unidad 2 Actividades con la canción: ◆

Reproducir la canción mientras los niños y niñas están trabajando.

Escuchar la canción y bailarla.

Repetir el vocabulario clave: boy, girl, door, bed, cave.

Cantar y escenificar la canción todos juntos en clase. Cuando la hayan memorizado, los niños cantarán un verso y las niñas el siguiente, alternándose.

Cantar e interpretar la canción sin el CD de acompañamiento.

Pedir al alumnado que dibuje una cueva. Cantar la canción y señalar el dibujo de la cueva cuando se pronuncie la palabra.

Vocabulario y expresiones de la unidad ✿

Boy: Niño

Four: Cuatro

Parrot: Loro

Behind: Detrás

Girl: Niña

Five: Cinco

Between: Entre

Left: Izquierda

Door: Puerta

Six: Seis

In: Dentro

Right: Derecha

Bed: Cama

Seven: Siete

On: Sobre

Stone: Piedra

Cave: Cueva

Oval: Óvalo

Under: Debajo

Yellow: Amarillo

One: Uno

Circle: Círculo

Next to: Junto a

Green: Verde

Two: Dos

Tortoise: Tortuga

Brown: Marrón

Three: Tres

Tiger: Tigre

In front of: Enfrente de

Actividades con el vocabulario: ◆

Sentar a todos los niños y niñas en círculo. El maestro o maestra señalará en el mural de la unidad algunas imágenes que representan palabras del vocabulario. Animarles a repetir las palabras, a la vez que se señala de nuevo la imagen. Conviene asociar un gesto o mímica a cada palabra.

Buscar imágenes y objetos alusivos a las palabras del vocabulario y colocarlos a la vista en el aula. El maestro o maestra los mostrará nombrando cada objeto representado y realizando el gesto correspondiente. El alumnado irá repitiendo.

En círculo, ir pasando la mascota y dando palmas. El maestro o maestra interrumpirá y dirá una palabra del vocabulario. Quien tenga la mascota se levantará e irá a buscar la imagen u objeto alusivo a ella.

Repasar los números del 1 al 7. El maestro o maestra señalará en el desplegable de números y ordinales cada cifra y dirá su nombre en inglés. El alumnado repetirá. A continuación, mostrará un número determinado de dedos para que los niños y niñas digan en inglés la cantidad que corresponda. Repetir tantas veces como sea necesario y sin seguir el orden de la serie numérica.

Rutinas Going to the toilet:

Se puede trabajar la expresión con la siguiente actividad. Sentados en círculo, se pasarán al personaje del nivel hasta que la maestra o el maestro lo indique. Quien tenga en ese momento a Plín imitará su voz para preguntar al resto de la clase si puede ir al servicio: Toilet, please? Si responden afirmativamente, el niño o niña que tenga a Plín se levantará, se acercará al baño y regresará al círculo. What’s your name?

Animar al alumnado a decir su nombre y a preguntar por el de los demás utilizando las expresiones correctas. Para ello, el maestro o maestra se presentará diciendo su nombre y les preguntará por el de cada uno: Hello, my

126

© algaida editores S.A.

Animar a los niños y niñas a que pidan en inglés ir al baño con la expresión: Toilet, please! a la vez que usan el semáforo de la clase del material de aula.


¿Una casa en una cueva? name is/I’m (name of the teacher), what’s your name? Inicialmente pueden responder solo con su nombre, si bien animaremos a que respondan con la frase completa: My name is/I’m (name of the child). Una vez que digan su nombre, entre todos se puede responder saludando de forma específica diciendo: Hello (name of the child)! Sentados en círculo, el maestro o la maestra establecerá un diálogo con un niño o niña para trabajar la rutina del saludo y del nombre: • Hello! • Hello, teacher! • My name is/I’m (name of the teacher). What’s your name? • I’m/My name is (name of the child). Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad:

• Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo. • Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad. • Cuando terminamos las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que canten la canción tradicional: Tidy up. • Una vez que hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones adecuadas.

Actividades con las fichas de la unidad El número 7. Seven z Señalar el número en la ficha y repetir: seven! z Contar del 1 al 7 indicando las cantidades con los dedos de las manos. Elegir una palabra del vocabulario, por ejemplo “piedra”, y contar asociando los dígitos con las cantidades: one stone, two stones, three stones, four stones, five stones, six stones, seven stones. Repetir la actividad anterior contando otros elementos de la clase. z Agrupar al alumnado en filas de siete y asignar a cada uno una posición. Indicará un ordinal y aquellos que se encuentren en esa posición levantarán la mano y repetirán el número ordinal. z Bailar por el aula. Parar la música e indicar que formen diferentes grupos, por ejemplo: 4 boys and 3 girls, 7 boys and girls. z Repetir la serie numérica hasta el cardinal 7 en orden descendente.

Animales. Animals

© algaida editores S.A.

z Nombrar las figuras geométricas que aparecen en la serie: oval, circle.

El maestro o maestra señalará en el cuerpo del gliptodonte las figuras geométricas y los niños y niñas irán nombrándolas. z Pedirles que se den las manos formando un círculo mientras repiten la palabra circle. A continuación, repetir la actividad formando un óvalo. z Solicitar que busquen por el aula objetos con estas formas. Cada vez que encuentren uno, deberán decir oval o circle según corresponda. z Señalar y nombrar los animales que aparecen en la ficha y asociar un gesto a cada uno: Tortoise! Tiger! Parrot! Asignar a cada niño o niña un animal. Bailar al ritmo de alguna canción. Cuando se indique: Tortoise stop!, el alumnado que baila como las tortugas parará.

127


Unidad 2

Cocinando en la cueva. I cook in a cave z Señalar el espacio que hay entre la mujer y el hombre y nombrarlo

en inglés: between. Colocar a un niño y a una niña de pie, dejando un espacio entre ambos. El resto de sus compañeros y compañeras pasará entre ellos diciendo between. z Mostrar el pictograma de cocinar, señalar y repetir varias veces la acción en inglés: cook. Recordar otras acciones que se pueden realizar en una cueva, por ejemplo, comer y dormir. Dramatizar cada acción. A continuación, el maestro o maestra realizará el gesto y los niños y niñas nombrarán la acción. z Desplazarse libremente por la clase. El maestro o maestra indicará quiénes se tienen que situar en medio de otros dos, por ejemplo: Boys, between! Los niños tendrán que situarse en medio de dos compañeros o compañeras.

Cultivando el trigo. I plant wheat z Repasar los números del 1 al 5. Señalarlos en el mural de números y ordinales del material de aula y nombrarlos. Alternar los números. z Elegir varios objetos del aula, por ejemplo lápices, y contarlos. z Formar grupos de elementos que sumándolos den cinco. Por ejemplo, un grupo de tres lápices y un grupo de dos lápices. z Asociar a cada niño y niña un color de los que aparecen en la ficha. El maestro o maestra dará una palmada y el alumnado se agrupará formando un grupo de cinco. A continuación, indicará los colores que forman el grupo, por ejemplo: 2 yellow and 3 green.

Las ovejas nos dan lana. Sheep give us wool z Formar grupos de elementos que sumándolos den seis y nombrar-

Posiciones. Spatial concepts z Coger una pelota y el recipiente de Pepín. Nombrar en inglés las diferentes posiciones que puede ocupar la pelota respecto del recipiente: in, on, under, next to, in front of, behind, between. Los niños y niñas las irán repitiendo apoyándose en gestos. z Observar la ficha, señalar los diferentes personajes e indicar en qué posición se encuentran. Los alumnos y alumnas, a la vez que las nombran, las gesticularán con las manos. z Agrupar al alumnado de tres en tres. Dos permanecerán quietos y el tercero se situará en la posición que le indiquen con respecto a los otros. z Cada pequeño y pequeña elegirán un jueguete del aula y se sentarán en el suelo con él. Lo colocarán en la posición que les indiquen.

128

© algaida editores S.A.

los. Por ejemplo, un grupo de cuatro sillas y un grupo de dos sillas. z El maestro o maestra mostrará un número de dedos de cada mano que formen un total de 6. Los niños y niñas le imitarán e indicarán la cantidad, por ejemplo: Five and one, six! Repetir al contrario.


¿Una casa en una cueva?

Izquierda y derecha. Left and right z Observar la ficha, señalar a uno de los bisontes, que mira hacia la izquierda y decir: left. z Colocar al alumnado frente a un espejo. Pedirle que levante la mano izquierda y diga: left hand. Repetir con otras partes del cuerpo. z Dibujar una línea en el suelo y pedir al alumnado que se coloque a un lado de la misma. El maestro o maestra irá diciendo: left, right para que salten al lado que corresponda. z Bailar la canción en inglés de la unidad siguiendo las indicaciones dadas, por ejemplo: left hand on your head! Los niños y niñas tendrán que bailar con la mano izquierda sobre su cabeza. Repetir con otras acciones mientras resulte divertido.

Actividades con el mural Reforzar, repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones aprendidas a través de la observación del mural de la unidad.

13. El pensamiento computacional Uno de los objetivos de esta etapa es que el alumnado vaya experimentando y desplegando, de manera progresiva, destrezas muy sencillas propias del pensamiento computacional. Estas habilidades favorecen que los niños y niñas sean capaces de descomponer una tarea con cierta complejidad en otras más simples. De esta forma, podrán gestionar las dificultades, retos y problemas que se les planteen con interés e iniciativa. Además, les prepara para que, posteriormente, desarrollen la capacidad de formular, representar y resolver estos retos o problemas a través de herramientas informáticas. El pensamiento computacional estimula la creatividad y la innovación, favorece el razonamiento y la capacidad crítica, desarrolla habilidades matemáticas y lingüísticas y fomenta el trabajo en equipo. A estas edades, se proponen actividades “desenchufadas”, es decir, actividades que no requieren de dispositivos tecnológicos. Permiten que el alumnado, en situaciones lúdicas, se familiarice con algunos conceptos informáticos y trabaje técnicas de resolución de problemas.

© algaida editores S.A.

Antes de realizar la ficha de iniciación al pensamiento computacional de esta unidad, se sugiere: ◆

Reproducir la tabla que aparece en la ficha, dibujándola con tiza o formándola con cinta adhesiva en el suelo de la clase o del patio. Colocar el dibujo de un oso o un peluche en el mismo lugar.

Proponer al alumnado que se convierta en Plin y que intente llegar hasta el oso recorriendo un camino.

Las posibilidades para llegar son muchas, pero deben decidir una. Lo harán por ensayo-error.

Un niño o niña (ayudado por el maestro o maestra) dará las indicaciones al compañero que hace de Plin, por ejemplo: “Un paso hacia delante (o hacia la derecha, en función del alumnado). Pasa a la casilla siguiente y da dos pasos hacia abajo, etcétera”.

129


Unidad 2 ◆

Comprobar si las consignas dadas son las correctas realizando los desplazamientos que se proponen.

Nombrar algunos animales prehistóricos. Identificar los que no existen en la actualidad.

Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha 10.

14. Propuesta de experiencia científica Desde la escuela, se debe favorecer el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos y naturales y de los fenómenos que se producen en el entorno próximo de los niños y niñas. Llegarán a su comprensión y conocimiento manipulando los objetos que tienen a su alcance, tomando conciencia de las sensaciones que perciben y constatando las consecuencias de sus actuaciones sobre ellos. De esta forma, empiezan a establecer correlaciones, anticipan y hacen previsiones, formulan hipótesis y verifican si se cumple lo que esperan. En definitiva, están sentando las bases del pensamiento científico y desarrollando habilidades propias del método científico. En todas las unidades didácticas, se propone una experiencia que implica el planteamiento, por parte del alumnado, de hipótesis explicativas de distintos fenómenos. Estas tendrán que ser verificadas o refutadas a través de la manipulación y la actuación, tomando decisiones y estableciendo conclusiones finales, que podrán representar. En esta unidad, se plantea al alumnado el siguiente desafío: ¿Qué le pasa al gua cuando la calentamos?, ¿y cuando la metemos en un congelador? Para dar respuesta a los interrogantes se seguirán estos pasos:

1. Escuchar las ideas e hipótesis de los niños y niñas. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria y las irá anotando o registrando. De todas las hipótesis planteadas decidirán cuál es la que van a verificar.

2. Preparar todos los materiales que son necesarios para hacer sus comprobaciones: agua, cazo o recipiente para microondas, vasos transparentes, lugar en el que puedan calentar agua, nevera.

3. Realizar la experiencia: ◆

Llenar un cazo con agua y ponerlo a calentar (puede hacerse con un microondas y un recipiente apto para ello). Esperar a que hierva y observar lo que ocurre.

Llenar dos vasos con agua. Introducir uno de ellos en una nevera y poner el otro al sol. Esperar un tiempo y observar lo que sucede en cada uno.

4. Establecer conclusiones. El maestro o maestra explicará que el agua cuando se calienta o recibe el calor intenso del sol, se evapora, es decir, pasa de estar en estado líquido a estado gaseoso. Sin embargo, si se enfría mucho, mucho, se congela y pasa a estar en estado sólido.

5. Comprobar si la hipótesis inicial se verifica o, por el contrario, se refuta. Establecer un debate en el que cada niño o niña pueda exponer sus opiniones.

sugerida.

130

© algaida editores S.A.

6. Realizar un dibujo sobre la experiencia


Pienso, calculo, razono

1


Con este cuaderno se pretende afianzar, repasar, reforzar y/o ampliar los contenidos matemáticos que se trabajan en las unidades. Su utilización es libre en función del criterio de cada docente. Sugerimos que se trabaje: – Alternándolo con las unidades del trimestre. – A l final del trimestre como unidad de repaso de matemáticas. – D ejándolo para el siguiente trimestre por si este es muy largo. – T ambién cabe la posibilidad de que lo lleven a casa como trabajo de vacaciones.


“Pienso, calculo, razono 1”

1

Actividad individual:

Actividad individual:

z Colorear según el código de color. Completar las

z Leer la serie de arriba y completar lo que falta en

series creciente y decreciente de números.

3

© algaida editores S.A.

2

las otras dos.

4

Actividad individual:

Actividad individual:

z Buscar y rodear con una línea los lápices que es-

z Repasar y escribir los números.

tán en la misma posición que los de los modelos. Contarlos y completar la etiqueta.

133


Unidad

Actividad individual:

Actividad individual:

z Repasar las líneas discontinuas y dibujar en cada

z Leer el código de la serie y completarla.

rectángulo los círculos en la misma cantidad y posición.

7

134

6

8

Actividad individual:

Actividad individual:

z Buscar siete diferencias entre las dos imágenes.

z Rodear con una línea el grupo que tiene más ho-

jas y el que tiene menos. Colorear en cada situación la casilla del número mayor y la del menor.

© algaida editores S.A.

5


“Pienso, calculo, razono 1”

9

Actividad individual:

Actividad individual:

z Completar las figuras con los colores que faltan

z Repasar las líneas discontinuas y completar la ta-

para que sean simétricas.

11

© algaida editores S.A.

10

bla coloreando.

12

Actividad individual:

Actividad individual:

z Dibujar en los espacios blancos de las fichas de

z Escribir los ordinales que faltan. Colorear de ver-

dominó un punto más que los que hay en los espacios de arriba y completar las etiquetas. Realizar las sumas dibujando y completando las etiquetas.

de la cuarta tortuga y de marrón, la séptima.

135


Unidad

Actividad individual:

Actividad individual:

z Relacionar, mediante una línea, cada corazón de

z Realizar las sumas dibujando y completando las

arriba con el de abajo teniendo en cuenta el tamaño. Decorarlos según el código.

15

etiquetas.

16

Actividad individual:

Actividad individual:

z Trazar los caminos para unir cada cantidad con su

z Escribir el número correspondiente a cada regleta

número. Pintar de diferentes colores.

136

14

y unir, mediante una línea, cada grupo de botones con la que corresponda.

© algaida editores S.A.

13


“Pienso, calculo, razono 1”

17

Actividad individual:

Actividad individual:

z Leer las etiquetas y colorear las manzanas que

z Completar cada recuadro con los dibujos y núme-

indican.

19

© algaida editores S.A.

18

ros que faltan.

20

Actividad individual:

Actividad individual:

z Completar lo que falta en cada dibujo para que

z Seguir las series.

sean iguales a los de los modelos.

137


Unidad

21

22

Actividad individual:

Actividad individual:

z Si Plin tiene 2 globos y Popi le regala 3, ¿cuántos

z Contar las estrellitas de cada cara del dado, las

que hay en total y completar las etiquetas. Realizar la suma dibujando y completando las etiquetas.

© algaida editores S.A.

tendrá Plin? Dibujar el resultado en el cuadro.

138


im

er

trime st

re

Pr

Lenguaje plástico y artístico

años

Láminas de “ambientación, fiestas y trabajo cooperativo” Esta bolsa incluye los siguientes soportes (algunos de ellos troquelados) y materiales: ✤ Fichas para celebrar días y festividades del trimestre: Halloween, Día Universal del Niño y de la Niña, Día de la Constitución y, de forma muy especial, la Navidad. ✤

Láminas para ambientar y decorar el aula o para llevar a casa.

Iniciación al trabajo cooperativo.

Corona de cumpleaños.

Cubierta para otros trabajos.

Adhesivos para las fichas de plástica y otros de libre utilización.


Lenguaje plástico y artístico

1. Láminas de ambientación, fiestas y trabajo cooperativo Estas láminas, algunas de ellas troqueladas, incluyen una serie de soportes con los siguientes objetivos: z Repasar y reforzar algunos conceptos trabajados en el trimestre mediante la actividad plástica y artística. z Realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones mediante

el empleo de diversas técnicas, despertando la conciencia cultural del alumnado.

z Conocer las técnicas básicas y los materiales de la expresión plástica. z Adquirir nuevas destrezas. z Tomar conciencia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. z Ambientar y decorar la clase. z Facilitar las propias creaciones artísticas de los niños y niñas. z Celebrar días y festividades significativas del trimestre.

El árbol de otoño z Colorear la hoja del castaño según la técnica que se prefiera (pin-

tura, ceras, rotulador…), usando varios tonos de verde. Destroquelar y montar el árbol de otoño con las hojas de todos los niños y niñas junto con los erizos.

Hojas de otoño en cada mesa z Desprender la hoja del troquel. Poner sobre ella un poco de pintu-

ra marrón, naranja y amarilla. Extenderla con un pincel mezclándola parcialmente para obtener diferentes tonos. Exponer las hojas de los niños y las niñas de cada mesa en la pared más cercana a ellos.

Un esqueleto que mueve sus huesos z Desprender las diferentes piezas del esqueleto del troquel y unirlas

mediante broches de costura o encuadernadores. Comprobar que se mueven.

Una pintura de la prehistoria z Se realizará por parejas. Uno colocará sus manos sobre la ficha y el

otro, con una esponja mojada en pintura aguada, pintará alrededor de las manos de forma que, al levantarlas, queden sendas siluetas en blanco. Luego se invertirán los roles.

z Dar hebras de lana marrón a los niños y niñas para que las corten en

trocitos. Aplicar pegamento en el interior del mamut y rellenar totalmente con los trocitos de lana.

140

© algaida editores S.A.

Hago un mamut con lana


Primer trimestre

Ponemos el árbol de Navidad z Desprender el Papá Noel del troquel y colorear de rojo el traje. Ha-

cer bolitas de algodón y pegar sobre la barba. Colgar los de todo el alumnado en el árbol (previamente despojado de las hojas de otoño).

Día Universal del Niño y de la Niña z Decorar libremente, despender del troquel y pegar por la solapa for-

mando un cucurucho. Desprender las flores del troquel y pegar en el borde. z Cada niño y niña introducirán en el cucurucho lo que desee (un dibujo, chuches…) y lo regalarán a un compañero o compañera.

Felicitación de Navidad z Realizar un collage sobre la zambomba usando las tiras adhesivas

de colores: gris, morado y rosa. Poner un poco de pegamento en la parte superior del palo y pegar varias tiras de papel de seda de colores. Doblar por la mitad. En el interior, copiar algún texto sencillo o realizar un dibujo.

Adhesivos de la ficha:

Carta a los Reyes Magos z Rellenar la estrella con bolitas de papel de aluminio y pegar las estre-

llas adhesivas sobre los circulitos. Doblar por la mitad. Llevar a casa para escribir la carta a los Reyes Magos. Adhesivos de la ficha:

Hacemos el belén z Rellenar el tejado, la pared y el suelo del belén con trocitos de papel

usando las tiras adhesivas verdes, marrones y amarillas. Recortar y doblar por la línea para poner de pie. Desprender los troqueles de los Reyes, doblar por la línea y pegar en los espacios del suelo.

Adhesivos de la ficha:

Un árbol de Navidad con palillos © algaida editores S.A.

z Pintar palillos planos de madera con color verde y pegar sobre la

cartulina formando el árbol. Amasar bolitas de plastilina de colores y adornarlo.

141


Lenguaje plástico y artístico

El murciélago de Halloween z Pintar con color negro las tres piezas y desprender de los troqueles.

Formar un cilindro y pegarlo sobre la base. Adherir las alas por detrás.

Día de la Constitución z Desprender del troquel la tira de la parte inferior y recortar las fo-

tografías. Pegarlas sobre los círculos. Doblar por la línea. Conversar con los niños y las niñas sobre algunos artículos de la Constitución que les resulten fáciles de entender. Harán un libro con dibujos alusivos que graparemos dentro de las cubiertas.

Cubierta para otros trabajos

2. Actividades plásticas sugeridas Números de plastilina Proporcionar a los niños y a las niñas varios trozos de plastilina. Amasarán gusanos con ella y formarán los números del 1 al 5 aplastándolos sobre un trozo de cartulina. Exponer en clase.

Proporcionar a cada mesa una de las figuras geométricas trabajadas a tamaño grande hecha con cartulina. Los componentes de cada mesa rellenarán sus figuras utilizando materiales diferentes: trocitos de papel de seda, bolitas de plastilina, huellas de pintura… Exponerlas todas juntas en la pared formando una composición.

Corazón rojo Proporcionar a cada mesa un corazón grande hecho con cartulina. Los niños y niñas lo rellenarán pegando bolitas de papel de seda roja.

142

© algaida editores S.A.

Formas


Primer trimestre

Un número 7 entre todos Proporcionar al alumnado un trozo de papel charol de color amarillo oscuro y algunos cuadrados de los bloques lógicos para utilizar como plantilla. Recortar o picar estos cuadrados sobre el papel y pegarlos en una cartulina formando el número 7. Podemos proporcionar papel charol de un color a la mitad de los niños y niñas, y de otro color diferente a la otra mitad para formar, de esta manera, el número 7 con una serie de dos colores.

Nuestro bodegón Exponer cerca de cada mesa algunas frutas y frutos naturales: castañas, manzanas, plátanos, granadas, bellotas… formando composiciones diferentes. Los niños y niñas realizarán un dibujo después de observarlas. Pegaremos todos los dibujos en cartulinas para decorar la clase.

Mi cueva Presentar en papel continuo el dibujo de una cueva de gran tamaño. Pedir a los pequeños y pequeñas que lo decoren libremente con pintura de dedo. Añadir los detalles que en cada aula se consideren oportunos.

Los tonos del color marrón Proporcionar a los niños y a las niñas una cartulina separada en tres partes por unas líneas. En la primera parte, colocar pintura marrón y extenderla con el dedo. En la segunda parte, colocar pintura marrón y un poco de pintura blanca; mezclar con el dedo y extender. En la tercera parte, colocar pintura marrón y más cantidad de pintura blanca; mezclar con el dedo y extender. De esta forma, obtendrán tres tonos del color marrón, del más oscuro al más claro.

Belén de plastilina Proporcionar plastilina de diferentes colores para elaborar un belén. Asignaremos a cada alumno y alumna una figura o un animal para no repetir los personajes. Lo colocaremos en un lugar destacado de la clase.

Adornamos nuestra clase Proporcionar al alumnado una hoja en blanco y un círculo de los bloques lógicos que utilizarán como plantilla. Lo dibujarán, recortarán y decorarán libremente con motivos navideños.

© algaida editores S.A.

Pegar todos los círculos en unas guirnaldas y decorar la clase con ellas.

143


© algaida editores S.A.

Notas

144


Material fotocopiable

© algaida edito

res S.A. Mate

rial fotocopiable

¿QUÉ TENG O

e imprimible

autorizado

EN MI BAR RIGA? WHAT ’S IN MY TUMMY ?

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

MY NAME IS PLIN.


En las fichas fotocopiables de este libro no se incluye ninguna propuesta de actividad para que sea cada docente quien proponga las que considere oportunas teniendo en cuenta las necesidades de sus alumnos y alumnas, su programación didáctica y su realidad educativa. Se incluyen palabras y expresiones muy sencillas en inglés para complementar la iniciación en el aprendizaje de esta lengua. Además, se contemplan fichas relacionadas con los cuentos de las unidades trabajadas, que pueden facilitar la comprensión de los mismos.


WHAT’S IN MY TUMMY?

¿QUÉ TENGO EN MI BARRIGA?

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


1st

2nd

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

2º 3rd

3º 4th


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

HOW MANY?


STOMACH

BRAIN

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

LUNGS

HEART


LEG

BELLY

HAND

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

HEAD

FOOT

ARM


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

MY NAME IS PLIN.


¿UNA CASA EN UNA CUEVA?

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

MY HOUSE IS A CAVE!


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

SEVEN

OVAL


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


I’M SCARED

I’M HAPPY

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

MY FACE

I’M SAD


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

IT’S AUTUMN!

WHAT’S THE WEATHER LIKE TODAY?


BREAD

APPLE

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

ORANGE EGG

MEAT

MILK

LEMON


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

I PAINT!


Portfolio


El portfolio es un instrumento de autoevaluación que permite al niño y niña tomar conciencia de su propio aprendizaje. Supone una herramienta de aprendizaje en sí misma, ya que facilita el registro y la observación de: ◆

Las ideas previas.

El desarrollo del lenguaje oral.

El nivel de implicación en las actividades y tareas.

La adquisición de competencias relacionadas con el currículo.

La adquisición de competencias relacionadas con los contenidos transversales.

Las estrategias de pensamiento desarrolladas.

Los logros, esfuerzos, progresos, emociones, dificultades… encontradoss o descubiertos.

Los gustos y preferencias relacionados con los contenidos y tareas.

Consta de cuatro apartados: 1. P iensa y expresa. Permite identificar los conocimientos previos del alumnado sobre algunos contenidos relacionados con los centros de interés. Sugerimos que lo realicen al comienzo de la unidad. 2. ¿Qué me gusta? En este soporte, podrán registrar (coloreando una, dos o tres palomitas) su grado de satisfacción sobre los contenidos trabajados en las fichas seleccionadas. Este apartado se irá cumplimentando conforme se finalicen las fichas reproducidas. 3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones. Facilita la recogida (coloreando una, dos o tres palomitas) de información de aspectos relacionados con la adquisición de hábitos de orden, comportamientos, responsabilidad, colaboración, ayuda y emociones. Se puede realizar en cualquier momento. 4. He aprendido muchas cosas. Evalúa el grado de adquisición de algunos contenidos y aprendizajes curriculares. Debe cumplimentarse al finalizar la unidad. Este instrumento de autoevaluación es opcional. El profesorado lo utilizará si lo estima oportuno. Se ofrece en formato fotocopiable e imprimible. Los cuatro apartados o secciones de cada portfolio de unidad tienen igualmente un carácter opcional; será cada docente quien decida si se cumplimentarán todas o algunas de estas secciones.


Unidad 1. ¿Qué tengo en mi barriga?

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

1. Piensa y expresa

◆ ¿Qué ves en la imagen? ◆ ¿A qué niño o niña se le ve el corazón? ◆ ¿Es igual el cuerpo por dentro que por fuera? ◆ ¿Sabes cómo funciona nuestro cuerpo?

Nombre: 167


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

Unidad 1. ¿Qué tengo en mi barriga?

2. ¿Qué me gusta?

Nombre:

168


Unidad 1. ¿Qué tengo en mi barriga?

3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones ◆ ¿Cómo te portas

en clase?

◆ ¿Recoges los materiales

después de usarlos?

◆ ¿Ayudas a tus

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

compañeros y compañeras en las actividades en grupo?

◆ ¿Has sentido miedo

alguna vez?

Nombre: 169


Unidad 1. ¿Qué tengo en mi barriga?

4. He aprendido muchas cosas ◆ Marca las articulaciones en el niño ◆ Completa la figura.

y une el corazón con la parte del cuerpo donde se encuentra.

◆ Une, mediante una línea, los núme- ◆ Rodea lo que indica el código.

º

º

º

º

Valoración final Nombre: 170

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

ros con sus ordinales y cantidades.


Unidad 2. ¿Una casa en una cueva?

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

1. Piensa y expresa

◆ ¿Qué ves en el dibujo? ◆ ¿Cómo va vestido el hombre? ◆ ¿Dónde vive? ¿Se parece a tu casa? ◆ ¿Has visto alguna vez un animal como el que aparece?

¿Sabes cómo se llama?

Nombre: 171


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

Unidad 2. ¿Una casa en una cueva?

2. ¿Qué me gusta?

Nombre:

172


Unidad 2. ¿Una casa en una cueva?

3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones ◆ ¿Cómo te portas

en clase?

◆ ¿Recoges los materiales

después de usarlos?

◆ ¿Ayudas a tus

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

compañeros y compañeras en las actividades en grupo?

◆ ¿Estás alegre en

el cole?

Nombre: 173


Unidad 2. ¿Una casa en una cueva?

◆ Busca y marca los objetos propios

◆ Rodea los números 7 bien escritos.

◆ Pega un gomet en cada óvalo.

◆ Completa las series numéricas.

de la prehistoria.

Valoración final Nombre: 174

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

4. He aprendido muchas cosas


© algaida editores S.A.

Notas

175


© algaida editores S.A.

Notas

176


PROPUESTA DIDÁCTICA

t

!

¡M

m

… Palomi

as

m

Primer trimestre

9201096

años

Educación Infantil 8

421728 564636

algaida


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.