Propuesta didáctica: Demo de ¡Mmm… Palomitas! 3 años

Page 1

¡Mmm… Palomitas!

Proyecto

STA DIDÁ E PU Primer

CT

trimestre

ICA

PRO

Educación Infantil

años

algaida



¡Mmm… Palomitas!

Proyecto

STA DIDÁ E PU Primer

CT

trimestre

ICA

PRO

Educación Infantil

años

algaida



ÍNDICE Unidad 0: “Comienza el cole” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1. Introducción de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2. Organización del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4. Educación del comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5. Para comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 6. Cuento de la unidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 7. Canciones de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 8. Desarrollo de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 9. Aproximación a la lengua inglesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 10. Valoración del período de adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

Unidad 1: “¿Monstruitos en el cole?”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

1. Tabla de saberes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

3. Organización del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

4. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

5. Educación del comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales . . . .

29

7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . .

30

8. Proyecto lingüístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

9. Educación musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

10. Las habilidades lógico-matemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

11. Alfabetización digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

12. Aproximación a la lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70

13. El pensamiento computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74

14. Propuesta de experiencia científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75


Unidad 2: “En casa de Kuro” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

1. Tabla de saberes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

2. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

3. Organización del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

4. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

5. Educación del comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales . . . . . 81 7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 8. Proyecto lingüístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 9. Educación musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

114

10. Las habilidades lógico-matemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

11. Alfabetización digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

12. Aproximación a la lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121

13. El pensamiento computacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 14. Propuesta de experiencia científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Unidad de grafomotricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Lenguaje plástico y artístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 1. Láminas de ambientación, fiestas y trabajo cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . 134 2. Actividades plásticas sugeridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Material fotocopiable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Portfolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


0

Comienza el cole


Unidad 0

1. Introducción de la unidad

Familias, tutores, tutoras, docentes y la institución escolar deben establecer pautas de actuación conjuntas para que el período de adaptación se realice de forma satisfactoria. Conviene empezar la escolarización con intervalos cortos de tiempo y con grupos reducidos de niños y niñas que realizarán una entrada escalonada. Poco a poco, se prolongará el tiempo de permanencia en el centro para que los menores se vayan conociendo, afianzando la confianza y seguridad en ellos mismos y puedan adaptarse al nuevo espacio y al profesorado.

6

Es fundamental que la escuela y la familia trabajen conjuntamente. Para ello, debemos mantener un contacto permanente a lo largo del año, si bien, durante este período debe ser más exhaustivo y continuo. Informaremos a los familiares en todo momento de cualquier incidencia que se produzca, explicaremos en una reunión el significado y la importancia de este proceso, realizaremos entrevistas personales para completar el cuestionario inicial y les entregaremos el Libro para la familia Juntos, mejor para seguir manteniendo este contacto. El proyecto ¡Mmm… Palomitas! considera de vital importancia este período de adaptación ya que afectará al proceso de socialización y de aprendizaje del alumnado. Para ello, se plantea esta unidad como una situación de aprendizaje con un objetivo prioritario: que el alumnado se vaya acostumbrando a la vida y a la rutina escolar. Ofrece una serie de actividades, juegos y recursos con el fin de que la entrada en el colegio se produzca de manera alegre, divertida, para que vayan conociendo a sus compañeros, compañeras y docente, y se familiaricen con los materiales, con los espacios de la clase y del colegio, con la dinámica del grupo, etcétera.

Trabajo cooperativo

Nuevas tecnologías

Educación emocional

Valores

Pensamiento

Educación musical

Educación plástica

Autoevaluación

Psicomotricidad

Expresión y comprensión

Razonamiento lógico-matemático

© algaida editores S.A.

La entrada en la escuela supone un cambio relevante tanto para el alumnado que tiene la experiencia previa de escolarización en el primer ciclo, como para el que acude por primera vez, pues implica la salida de un mundo, el familiar, donde se siente seguro, aceptado, protegido y querido. Por ello, nuestra tarea como profesionales debe tener como objetivo prioritario incorporar a los pequeños y pequeñas a la comunidad educativa de la manera más positiva posible, sin olvidar las particularidades y características individuales. Es fundamental respetar sus ritmos, intentar evitar sentimientos de angustia y crear un ambiente de confianza en el que se sientan acogidos y aceptados.


“Comienza el cole”

2. Organización del espacio Es fundamental que la clase presente un ambiente agradable cuando lleguen los pequeños y pequeñas. Para ello, pondremos juegos y juguetes a su alcance y estableceremos una serie de rincones que se irán ampliando y concretando en función de los centros de interés y de los aprendizajes que se abordan. Estos rincones pueden ser: ◆

Rincón de la lectura y del lenguaje oral.

Rincón del juego simbólico.

Rincón de los juegos didácticos.

Un espacio para que dejen el desayuno.

En esta unidad didáctica, decoraremos la clase con materiales de ambientación que pueden permanecer expuestos, si el maestro o maestra lo estima oportuno, a lo largo del curso: ◆

Personaje del nivel: el pato Popi.

Árbol tridimensional.

Desplegable de cumpleaños.

Tren de asistencia desplegable.

El calendario semanal del tiempo: se decorará a diario con los pictogramas del tiempo atmosférico.

Desplegable de números y figuras.

Semáforo de clase.

Láminas de hábitos.

Mural del mapa del mundo.

Horario.

Rótulos de acciones, lugares y objetos.

3. Organización del tiempo El tiempo ha de organizarse de manera flexible y natural ofreciendo momentos y situaciones para poder jugar, conocer, explorar y aprender junto al profesorado y a los compañeros y compañeras.

© algaida editores S.A.

En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que respete los ritmos del alumnado, aporte seguridad y estabilidad, y sea suficiente para la satisfacción de sus necesidades (alimentación, higiene, descanso, actividad…). Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades, a la entrada y a la salida, al recreo… constituyen un importante recurso educativo, ya que ofrecen a los niños y niñas un marco estable y seguro. Nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas en estos días de adaptación es un proceso complicado y dependerá del tiempo de permanencia en el centro, de las características del mismo y del alumnado. Recomendamos que se inicien algunas rutinas que vamos a establecer a lo largo del curso.

7


Unidad 0

4. Educación del comportamiento Este apartado, que se desarrollará ampliamente en todas las unidades didácticas, se puede iniciar en el período de adaptación. Pretendemos que el alumnado vaya adaptándose a la vida escolar, a sus nuevos compañeros y compañeras, y adquiera, poco a poco, los siguientes comportamientos y hábitos: ◆

Empezar a utilizar los saludos.

Utilizar las papeleras del aula y del centro.

Expresar cariño y alegría.

Relacionarse con sus compañeros y compañeras.

Colaborar en la recogida de juguetes y materiales de la clase.

Iniciarse en las rutinas escolares.

5. Para comenzar Juegos Los juegos que proponemos han sido pensados para que la entrada en el colegio se realice de manera amena y divertida. Se trata de actividades no demasiado estructuradas que van a ayudarles a tomar confianza con el entorno, con sus compañeros y con el profesorado. Yo me llamo…

Sentados en corro en la alfombra o en el corcho, intentaremos que cada niño y cada niña digan su nombre. Prestaremos ayuda siempre que lo necesiten. Expresamos cariño

El maestro o maestra llamará a cada alumno por su nombre y le dará un beso, pidiéndole que se lo devuelva. Después, formarán parejas y cada miembro expresará cariño al otro de diferentes formas: con besos, abrazos, caricias… Los juguetes de mi clase

© algaida editores S.A.

Aprovecharemos esta actividad para mostrar al alumnado los juguetes de la clase. Daremos un toque de misterio, emoción y sorpresa. Para ello, prepararemos varias cajas grandes de cartón decoradas de forma atractiva. Las llenaremos con los juguetes envueltos y mezclados con papeles sueltos, que después reutilizaremos, de forma que tengan que buscar entre ellos para encontrar los peluches, las pelotas, los coches, las piezas de construcción, la ropa para disfrazarse, etcétera.

8


“Comienza el cole” Después de jugar, hay que ordenar

Este juego es una continuación del anterior. Consiste en colocar todos los juguetes que han encontrado y desenvuelto en su lugar correspondiente. Desde el primer día hay que inculcar este valor y el trabajo en equipo (colaboración). Sigue el ritmo de la música

Reproducir música con diferentes ritmos para que los niños y niñas bailen libremente. Realizar esta actividad con ellos animándoles a que se muevan con alegría. Mis manos saben bailar

Sentar a los pequeños en la alfombra con música de fondo. Deberán imitar los movimientos de las manos que el maestro o maestra realice y seguir el mismo ritmo. Bailando por toda la clase

Reproducir música para que el alumnado baile libremente por toda la clase, pero no podrá pisar la alfombra o el espacio marcado previamente para esta actividad. Cuando cese la música, le indicaremos que debe acudir a la alfombra y permanecer en ella hasta que se reanude. Se puede ir recorriendo diferentes lugares de la clase: los rincones, cerca de la pizarra, los percheros… y desarrollar el vocabulario nombrando objetos propios de los diferentes espacios. De excursión por el colegio

Visitar algunas dependencias del centro: el patio, los aseos, el comedor, la biblioteca, otras clases de infantil y el aula de psicomotricidad. Nombrar cada una de ellas para que vayan aprendiendo sus nombres y amplíen el vocabulario. Intentar que presten atención a los diferentes objetos y elementos que las constituyen. ¿Qué hay en mi clase?

Mediante este juego, vamos a familiarizar a los niños y niñas con los diferentes objetos y elementos del aula. Mostraremos sus cualidades, explicaremos sus utilidades e indicaremos el lugar asignado para cada uno. Por ejemplo: “Hay muchos cuentos, sirven para leer y pasar un rato divertido, tienen muchos dibujos, fotografías, letras y deben estar en las estanterías, no tirados por el suelo. Siempre que terminemos de utilizarlos, hay que colocarlos en su lugar”. Acertamos objetos

© algaida editores S.A.

Nombrar cualidades de algún objeto de la clase para que los pequeños y pequeñas acierten de cuál se trata. Por ejemplo: ◆

“Es grande y sobre ella escribimos con tiza” (la pizarra).

“Sirve para depositar los papeles y mantener la clase limpia y ordenada” (la papelera).

Igualmente, se pueden realizar ejercicios de atención nombrando objetos que pueden estar o no en la clase. El alumnado contestará sí o no según corresponda: “En la clase hay un lavabo”; “En la clase hay peluches”…

9


Unidad 0

6. Cuento de la unidad. Pepín y Popi En esta unidad inicial, presentaremos a los niños y niñas a los personajes que van a acompañarles a lo largo de todo el curso y con los que van a vivir divertidas y emocionantes aventuras: el monstruito Pepín, el simpático pato Popi y las ranas. Aprovecharemos el interés del alumnado por las narraciones y utilizaremos los cuentos como uno de los principales recursos motivadores para favorecer el lenguaje, el pensamiento, la memoria auditiva, el desarrollo de la atención y la comprensión verbal.

1.

Cerca de un cole tan bonito como el nuestro hay un jardín lleno de flores y mariposas, que tiene un estanque donde nadan contentas ranas verdes y peces de todos los colores.

Allí vive Pepín, el monstruo de las palomitas de maíz. Aunque es un monstruito bueno, a los niños y niñas del cole, al principio, les daba un poco de miedo, ¿queréis saber por qué?

2.

Pepín es capaz de hacer cosas muy divertidas. Es redondo y gordinflón, y puede rodar como un balón. Sus piernas y sus brazos se estiran como el chicle y cuando pega un salto, ¡hasta vuela muy alto! Pero asustaba a todos porque era un monstruo gruñón, quejica y maleducado que siempre estaba enfadado y no sabía reír. Por eso no tenía amigos.

3.

¿Os cuento un secreto? ¡Pepín tiene la barriga llena de palomitas de maíz que salen cuando abre mucho la boca! Como no tenía amigos, estaba muy aburrido, y bostezaba tanto que el jardín estaba siempre lleno de palomitas, pero nadie se las comía. ¡Qué pena!, ¿verdad?

4.

Un día, cuando Pepín dormía tomando el sol, se acercó una mariposa juguetona y le hizo cosquillas en la nariz. Él comenzó a reír y reír a carcajadas y un montón de palomitas de maíz salieron disparadas. Hicieron piruetas en el aire y después cayeron al estanque.

5.

Cuando se mojaron con el agua, se inflaron tanto, tanto, tanto que… ¡plaf!, explotaron y se convirtieron en… ¡UN PATO! ¡Las palomitas que salían de su risa eran mágicas! –Hola, Pepín, yo soy Popi –dijo el pato–. Quiero quedarme contigo y ser tu amigo.

Pepín se puso tan contento que volvió a reír a carcajadas. ¡No podía parar! Y cuanto más se reía, más palomitas de maíz salían.

Al oír la risa de Pepín, los niños y niñas del cole corrieron hasta el jardín. –¿Qué pasa? ¿Qué es este barullo? –preguntaron.

–¡Pues que este monstruo gruñón y regordete ahora es un monstruito sonriente! –contestó el pato Popi. Ellos se alegraron mucho, abrazaron a Pepín, le dieron besos y antes de volver al cole, bailaron, rieron y, por fin, comieron todos palomitas de maíz.

Mª Dolores Campuzano

10

© algaida editores S.A.

6.


“Comienza el cole”

Actividades con el cuento ◆

Formular preguntas muy sencillas sobre el cuento: • • • • •

¿Dónde vive Pepín? ¿Cómo es? ¿Qué pasó cuando una mariposa le hizo cosquillas en la nariz? Cuando las palomitas se mojaron en el estanque, ¿en qué se convirtieron? ¿Qué pasa al final?

Imitar algunas acciones que aparecen en el cuento: • • • • •

Rodar como un balón. Estirar los brazos y las piernas como Pepín. Poner cara de enfado. Reír a carcajadas. Bailar.

7. Canciones de la unidad Los niños y niñas conocerán un poco más a los personajes a través de los soportes musicales. Es conveniente escuchar y aprender las canciones, bailarlas y dramatizarlas.

Actividades con las canciones ◆

Escuchar, aprender y cantar las canciones.

Bailar libremente siguiendo el ritmo de la música.

Cantarlas acompañándolas con palmas.

Reproducir la canción del personaje Popi mientras se pasan, de uno en uno, el personaje.

Reproducir algunas palabras utilizando la lengua de signos (palomitas de maíz, ríe, patito).

Dramatizar algunas acciones que se nombran en las canciones.

Reproducir las canciones de fondo mientras realizan otras actividades. Pista 1

Canción general del método

© algaida editores S.A.

Palomitas de maíz Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

La, la, la, la, la, la, la, (Bis) ¡palomitas de maíz! (Bis)

Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz! (Bis)

Pintar, cantar, bailar. En el cole soy feliz. Con mis amigos jugar, ¡palomitas de maíz! Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz!

Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz! (3 veces)

Pintar, cantar, bailar. En el cole soy feliz. Con mis amigos jugar, ¡palomitas de maíz! Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz!

Arturo Artigas

Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

11


Unidad 0 Pista 2

Canción del personaje del método

¡Ríe Pepín! Tengo un amigo muy divertido que vive en un jardín. ¡Ah! ¿Sí? Cuando se ríe llena todo de palomitas de maíz.

¡Ríe Pepín! ¡Ja, ja! (Bis) ¡Palomitas de maíz! (Bis) Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja.

(Esta canción se repite entera) Arturo Artigas Pista 3

Canción del personaje del nivel

Popi el patito ¡Popi! ¡Popi, me gusta Popi!

Popi, Popi, Popi el patito. Popi, Popi, Popi es mi amigo. (Bis)

Popi es un patito muy divertido. Popi quiere contigo jugar. Siempre sonríe y dice cuac cuac. Mira cómo baila, Popi es genial.

(Las dos estrofas se repiten)

¡Popi, me gusta Popi! David Miralles

Palomitas de maíz

#4 & # 4 œ™ œ œ™ œ œ™ œ œj ‰ œ ™ œ RE

Palomitas de maíz Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (2 veces)

Si

# & # œ ™ œ œ ™ œ œj ‰ œ™ œ œ. mi

2

# & # Ϫ RE

j ‰ œ œ

œ œ™

# & # œ.

œ.

# &#œ

œ

LA

LA7

mi - tas mi

11

# &#

œ.

œ.

de LA

œ

œ

si

te

RE7

Œ

˙

soy

MI

MI7

œ. #œ.

œ

fe -

œ.

¡pa - lo - mi - tas

œ.

Ϫ

ma - íz!

co - le

œ.

RE

Ϫ

ma

-

œ œ™

LA7

Œ

˙

íz!

œ

œ

œ

j œ œ ‰ fa©

œ

RE

RE7

˙™

liz.

œ Con

œ

mis

a - mi - gos ju -

LA7

de

ma - íz!

SI7

LA

¡pa - lo

œ œ

En el

Œ

˙™

gar,

RE

Si

LA7

si

te gus - ta dis - fru- tar,

LA7

œ.

de

mi

MI

¡pa - lo - mi - tas

si

œ

fa©

œ œ œ

te

j ‰ œ™ œ ‰ œ™ nœ œ™ œ œ™ œ œ

j œ ‰ œ œ J

LA

œ™ œ

œ™ Œ

˙

SOL

œ

te

Si

Pin - tar, can - tar, bai - lar.

quie - res di - ver - tir,

12

œ.

si

quie - res di - ver - tir,

LA

RE7

RE

de

SOL

œ

mi

RE

gus - ta dis - fru- tar,

œ.

mi

# & # œ ™ œ œ ™ œ œj ‰ œ™ œ œ.

18

si

LA7

¡pa - lo - mi - tas

si

gus - ta dis - fru - tar,

7

te

LA

quie - res di - ver- tir,

5

15

Arturo Artigas

œ.

RE

œ.

ma

-

MI7 SOL

˙™

íz!

fa©

si

Œ

te

© algaida editores S.A.

Partituras de las canciones


“Comienza el cole”

¡Ríe Pepín! ¡Ríe Pepín!

Arturo Artigas

#4 œ & #4 œ œ œ œ RE

SI7

mi

Ten-go_un a - mi - go

muy

# œ &#œ œ œ œ RE

5

mi

rí - e

lle - na

# ˙ & # œ œ™ œ

LA7

to - do de

w

LA7

MI

¡Ja, ja! ¡Rí - e Pe- pín! ¡Ja, ja!

SOL

RE

œ œ™ œ ˙

¡Ja, ja! ¡Rí - e Pe- pín! ¡Ja, ja!

¡Rí - e Pe- pín!

LA7

RE

RE7

pa - lo - mi - tas de ma - íz.

œ œ™ œ ˙

# ˙ & # œ œ™ œ

mi

jar - dín. ¡Ah! ¿Sí!

vi - ve_en un

RE

RE

¡Rí - e Pe- pín!

SI7

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w

SOL

13

RE

di - ver - ti - do que

SI7

Cuan - do se

9

LA7

œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ.

RE

RE7

LA

LA7

mi

MI

MI7

LA

œ œ ˙ J

œ. œ. #œ. œ.

¡Pa - lo - mi - tas

de ma- íz!

SOL

LA7

RE

œ œj ˙

œ. œ œ. œ . .

¡Pa - lo - mi - tas

MI7

SOL

‰ ™™

RE

de ma- íz!

SI7

Popi el patito Popi el patito

David Miralles

# & #C ™™ ˙

RE

LA

˙

˙

Po - pi_es

# &#

8

˙

Ó

# &#˙

15

un

pa

˙

˙

Po - pi

RE

Ó

œ œ ˙

# &#œ œ Ó

Po - pi,

Po - pi el pa - ti - to.

RE

© algaida editores S.A.

ti - to.

RE

œ ˙™

RE

œ œ Ó

es mi_a - mi - go.

œ œ Ó

Po - pi,

ge -

Po - pi,

Po - pi

Po - pi,

Po - pi

Œ

œ œ Ó

Po - pi,

œ œ œ œ

y

nial.

Po - pi,

œ œ Ó

˙

SOL

œ œ Ó

œ œ Ó

LA

-

˙™

LA

SOL

mi

es

˙

SOL

Po - pi,

RE

ti

-

Siem - pre son - rí - e

bai - la, Po - pi

œ œ œ œ œ ˙™

˙

œ œ ˙ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

Mi - ra có - mo

œ œ Ó

˙

LA

Po - pi,

# & # œ ˙™

˙

mi

LA

LA

SOL

œ œ w

˙

œ œ

RE

di - ver

muy

SOL

Po - pi

32

to

-

RE

# &#œ œ œ œ

27

ti

-

˙

w

quie - re con - ti - go ju - gar.

di - ce cuac cuac.

21

w

w

LA

˙

do.

˙

SOL

œ œ œ œ el

œ ˙™

RE

es mi_a - mi - go.

pa -

™™

LA SOL

13


Unidad 0

8. Desarrollo de las fichas Esta unidad es diferente al resto y no obliga a actividades concretas. Está pensada para facilitar la entrada a la escuela, para el período de adaptación. Incluye láminas sueltas, de libre utilización, para conocer algunos aspectos importantes sobre los alumnos y alumnas: vocabulario, conocimientos previos, gustos y preferencias… Contiene el diploma, que se entregará a final de curso, y materiales para organizar la clase.

1

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual:

© algaida editores S.A.

z Desprender el monstruito Pepín del troquel. Doblar por la línea central y pegar.

14


“Comienza el cole”

2

Actividad individual: z Observar las fotografías y decir si todos los niños y niñas ríen.

3

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Pegar los adhesivos de las ranas.

Adhesivos de la ficha:

15


Unidad 0

4

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Nombrar los juguetes y buscar el balón.

5

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Nombrar las prendas de vestir y buscar los zapatos.

16


“Comienza el cole”

6

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Pegar los adhesivos de las palomitas.

Adhesivos de la ficha:

7

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Nombrar los alimentos que aparecen en la ficha y decir los que más le gustan.

17


Unidad 0

8

Actividad individual: z Observar la ficha. Aprender la rima.

9 Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Desprender del troquel, doblar y llevar a casa.

18


“Comienza el cole”

10

Para organizar el aula

Carné z Pegar una fotografía del niño o niña

para identificarlo los primeros días y para utilizarlo en las salidas que se realicen.

Láminas de equipos z Para formar los equipos de mesa.

Pegar una fotografía de los niños y niñas que lo componen.

Lugares individuales

© algaida editores S.A.

z Para designar bandejas,

carpetas, perchero…

19


Unidad 0

11 Para pasar lista

Actividad individual: z Pegar la fotografía del niño o niña y escribir su nombre. Pegar los recuadros de cada alumno y alumna en el

tren de asistencia desplegable del material de aula y colocarlo en un lugar visible de la clase. Servirá para el control de asistencia. Los que no estén se cubrirán con la casita.

12

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Para entregar a los niños y niñas al final del curso.

20


“Comienza el cole”

9. Aproximación a la lengua inglesa La enseñanza de la lengua inglesa está centrada en la comprensión y en la expresión oral, y pretende que los niños y las niñas se vayan acostumbrando a los sonidos de esta lengua y que reconozcan palabras y expresiones relacionadas con su realidad más cercana e inmediata. Se trabajarán algunos contenidos de las diferentes áreas o ámbitos de experiencia dando prioridad a las rutinas, que permiten un enfoque comunicativo. Asimismo, la enseñanza de la lengua extranjera se llevará a cabo por medio de juegos, canciones, etc., que garantizarán el interés por este aprendizaje. La enseñanza del inglés se realiza, por tanto, bajo un enfoque globalizador y se basa en el principio del aprendizaje significativo. A partir de los conocimientos previos que ya han asimilado los pequeños y pequeñas, trabajarán diversos contenidos en lengua extranjera, siempre bajo un enfoque comunicativo. Se debe conseguir que el alumnado y el profesorado interactúen a través de diálogos, creando situaciones participativas.

Vocabulario y expresiones de la unidad ✿

Hello: Hola

Balloon: Globo

Popcorn: Palomitas

Monster: Monstruo

Robot: Robot

Telephone: Teléfono

Teddy bear: Osito de peluche

I’m…: Yo soy…

Ball: Pelota

Happy birthday: Feliz cumpleaños

Train: Tren

Bye, bye: Adiós

Puzzle: Puzle

I like popcorn: Me gustan las palomitas de maíz

Actividades con el vocabulario: ◆

Sentar a los niños y niñas en círculo y pronunciar las palabras del vocabulario en lengua inglesa para que las vayan repitiendo. Utilizar la mímica y, si es posible, apoyarse en soportes visuales para favorecer la comprensión.

El maestro o maestra dirá su nombre utilizando la expresión: I’m… Intentar que cada alumno o alumna diga el suyo con la expresión inglesa indicada.

Colocar los soportes visuales en las paredes del aula y jugar a señalar las imágenes que se vayan nombrando: Point to the ball; Point to…

Rutinas En la enseñanza de una lengua extranjera se recomienda llevar a cabo actividades significativas. El establecimiento de rutinas en inglés y su aprendizaje debe realizarse de forma progresiva a través del juego y la repetición. Poco a poco, el alumnado las asimilará de forma espontánea e irá alcanzando confianza y seguridad en el nuevo idioma. Hello routine:

El maestro o maestra saludará a los niños y niñas desde los primeros días de clase al iniciar la sesión en inglés. Levantará la mano y dirá: Hello! Animará a todos a saludar.

© algaida editores S.A.

Posteriormente, cuando se pase lista o mientras se lleve a cabo la asamblea, animará al alumno o alumna a responder al saludo: ◆

Hello, (name of the child)!

Hello, teacher!

Se puede trabajar esta rutina también con Popi. Los niños y niñas individualmente le saludarán y el maestro o la maestra, simulando que es el personaje, responderá a los saludos. Si “Popi” se equivoca de nombre, todos responderán: No, no!, e indicarán el nombre correcto.

21


Unidad 0 El alumnado caminará libremente por el aula. El maestro o la maestra contará hasta tres: one, two, three! Cuando finalice, se agruparán por parejas para saludarse diciendo el nombre del compañero o compañera: Hello, (name of the child)! Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad: ◆

Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo.

Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad.

Cuando terminen las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que vayan repitiendo la acción: Tidy up.

Una vez hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones: • Bye, bye children! • Bye, bye teacher!

Actividades con las fichas de la unidad ¡Hola, soy Pepín! Hello, I’m Pepín! z Realizar la segunda actividad sugerida con el vocabulario. z Los niños y niñas tendrán al alcance de su mano a su propio Pepín. El

maestro o la maestra irá saludando y todos responderán al saludo siguiendo estas indicaciones: ◆ Hello, children! ◆ El alumnado: Hello, teacher! ◆ El maestro o la maestra se situará detrás de Pepín e imitando su voz dirá: Hello, children! ◆

Todos responderán moviendo a su Pepín: Hello, Pepín!

Alternar los saludos, mientras resulte divertido.

Puedo rodar como un balón. Toys z Pedir al alumnado que observe la ficha y explicar que todos los obje-

tos que aparecen son juguetes, toys.

z Ir señalando los juguetes de uno en uno diciendo su nombre en len-

gua inglesa: robot, Teddy bear, ball, puzzle, telephone, train.

z Cada niño o niña dirá qué juguete le gusta más. Intentar que apren-

dan el nombre en inglés.

¡Al reír hago palomitas de maíz! I like popcorn! palomitas de maíz cada vez que lo hacía. Repetir varias veces popcorn, señalando las palomitas que aparecen en la ficha. z Preguntar a quién le gustan las palomitas de maíz. Los alumnos y alumnas que levanten la mano dirán: I like popcorn! z El alumnado se moverá libremente por el aula mientras el maestro o la maestra va diciendo palabras sueltas. Cuando diga popcorn, se detendrán e imitarán a Pepín riendo con la boca abierta.

22

© algaida editores S.A.

z Conversar sobre Pepín. Recordar cómo empezó a reír y a expulsar


“Comienza el cole”

Popi viene a casa. Hello, I’m Popi! z Recordar la secuencia del cuento de la unidad en la que aparece el pato Popi. Realizar actividades con esta ficha para recordar las palabras y las expresiones aprendidas hasta ahora: I’m…; Hello.

¡Feliz cumpleaños! Happy birthday! z Preguntar a los niños y niñas cuándo cumplen los años (es habitual

que, a estas edades, no lo sepan) y cómo les felicitan. Intentar que aprendan la expresión Happy birthday! z Aprender la canción tradicional: Happy birthday: Happy birthday to you, Happy birthday to you. Happy birthday, dear… Happy birthday to you.

10. Valoración del período de adaptación

© algaida editores S.A.

Datos de la observación en los primeros días:

23


© algaida editores S.A.

Notas

24


1

¿Monstruitos en el cole?


Unidad 1

1. Tabla de saberes básicos Emociones y valores

Centros de interés El colegio:

Espacios, acciones y objetos del colegio. Profesionales: maestro/a, cocinero/a, portero/a. El orden.

El cuerpo:

El cuerpo por fuera y por dentro. Características diferenciales del cuerpo. Elementos del cuerpo y de la cara. Acciones que se realizan con las manos y con los pies. La higiene de las manos y objetos relacionados. La higiene dental. Autonomía progresiva. Cuidados del cuerpo: la actividad física y la alimentación saludable. El sentido del tacto, de la vista y del olfato. Objetos que no se deben meter en la boca. Profesionales encargados del cuidado de la salud: médico/a.

La alegría. Expresiones faciales de diferentes emociones. Diversidad: actitudes de aceptación, valoración y respeto.

El otoño:

Características ambientales del otoño. Objetos y prendas de vestir propios de la estación.

Habilidades lógico-matemáticas Números:

Número 1. Asociación númerocantidad.

Lenguajes Musical:

Colores:

Rojo.

Propiedades de los objetos:

Igual-diferente.

Oral y escrito:

Tamaños y medidas:

Grande-pequeño.

Situación espacial:

Círculo. Objetos de forma circular.

Pensamiento computacional:

Iniciación en la adquisición de habilidades y destrezas.

Experiencia científica:

Dentro-fuera.

Formas geométricas:

¿Podemos producir aire con nuestro cuerpo?

Sonidos producidos por el cuerpo. Lotos sonoros de la unidad. Canciones de la unidad: “Con todo mi cuerpo”; “Me gusta el colegio”; canción del otoño: “Vuelan y vuelan”; “My lovely school”.

Vocabulario. Desarrollo de la expresión oral. Descripciones sencillas. Escritura espontánea: garabatos y trazos libres. Lectura e interpretación de códigos, imágenes, pictogramas y etiquetas. Cuentos de la unidad: ¿Monstruitos en el cole?; Caperucita Roja; La alegría. Recursos literarios. Iniciación a la lengua extranjera.

Plurilingüísmo y lengua de signos:

Expresiones básicas en otros lenguajes presentes en el aula.

Corporal:

Juegos y actividades psicomotrices. Dramatizaciones.

Plástico y artístico:

Actividades y técnicas plásticas.

Tecnológico:

DVD “Aprendemos y jugamos”. Juegos digitales interactivos. Parque digital infantil. Libro digital.

2. Introducción Una vez superado el difícil período de adaptación, empezamos a trabajar para que los alumnos y alumnas conozcan las dependencias de la escuela, los espacios de la clase, las personas que forman parte de ella… Es nuestra labor intentar que se sientan a gusto y felices en el colegio, aprendan a desenvolverse con progresiva autonomía, se relacionen con los demás miembros de la comunidad educativa y participen en las actividades escolares.

3. Organización del espacio La ambientación del aula y de los espacios en los que se desenvuelve el alumnado es fundamental. Se trata de dotar de sentido pedagógico el entorno en el que va a permanecer durante mucho tiempo y, por tanto, debe favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas: la autonomía, la construcción de la propia identidad, la autoestima,

26

© algaida editores S.A.

En esta unidad abordamos también aspectos relacionados con la alimentación saludable, el ejercicio físico y hacemos especial hincapié en el conocimiento del cuerpo, el desarrollo de hábitos de higiene, la manipulación, la experimentación con los sentidos, la expresión y gestión de sentimientos y emociones, etcétera.


¿Monstruitos en el cole? las relaciones sociales, la creatividad, los procesos de pensamiento, el descubrimiento, la experimentación, la manipulación, el juego… A medida que van elaborando sus propias producciones, estas deben formar parte de la decoración de la clase para que se sientan verdaderos protagonistas de sus aprendizajes.

3.1. Ambientación del aula Exponer: ◆

Mural de la unidad.

Árbol tridimensional.

Desplegable de números y figuras.

Cartulinas de imágenes y pictogramas de la unidad.

Calendario semanal del tiempo con los pictogramas de tiempo atmosférico.

Horario.

Láminas de hábitos.

Desplegable de cumpleaños.

Semáforo de la clase.

Rótulos de acciones, lugares y objetos.

Mural del mapa del mundo.

Algunas láminas de arte: Discóbolo, Mirón; Los jugadores de fútbol, Henri Rousseau, etc.

Fotografías de ambientación para la unidad.

Fotografías de niños y niñas en las que se aprecien diferentes expresiones faciales, diversidad en cuanto a características físicas y en varias posturas.

Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas y artísticas.

3.2. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral ◆

Rincón del lenguaje oral: formado por cuentos, libros, láminas y recortes de revistas que representen algunos objetos propios de la clase y dibujos de las distintas dependencias de la escuela. De esta manera, organizaremos nuestra biblioteca de aula. Esta biblioteca permanecerá a lo largo de todo el curso incrementando y ampliando su contenido según la unidad que se trabaje.

Rincón del juego simbólico ◆

Rincón de hábitos y rutinas: para dramatizar diferentes momentos del día y fomentar la autonomía y la adquisición de hábitos ecosostenibles. Los materiales de este rincón pueden ser: un espejo grande, varios espejos pequeños, peines, toallas, botes de colonia, jabón…

Rincón de los juegos didácticos

© algaida editores S.A.

Incluiremos puzles, construcciones, juegos educativos, etcétera. Rincón para trabajar y pensar

Este rincón puede permanecer todo el año. Tiene diferentes finalidades: trabajar, de forma individual o en pequeño grupo, en proyectos que despierten el interés de la clase y para el alumnado que necesite actividades de ampliación, o bien un refuerzo individualizado; proponer situaciones de aprendizaje, actividades y juegos que contribuyan al desarrollo de los procesos de construcción del pensamiento de los niños y niñas, etcétera.

27


Unidad 1 Además, es un rincón muy apropiado para trabajar las habilidades lógico-matemáticas de forma divertida con los recursos incluidos en el material de aula: parejas de colores, números y figuras, números para tocar, tableros con dibujos para seriar y puzle. También, puede disponer de los materiales manipulativos individuales del alumnado. Rincón tecnológico

Puede permanecer a lo largo del curso. Sería interesante que dispusiera de un ordenador, tableta u otro dispositivo con acceso a Internet y de una impresora. Está pensado para repasar y ampliar contenidos de la unidad en el Parque digital infantil, el Libro digital y el DVD de juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos”, en definitiva, para desarrollar la competencia digital. Además, los pequeños y pequeñas podrán buscar e imprimir información o imágenes sobre diferentes temáticas.

4. Organización del tiempo Rutinas El establecimiento de unas rutinas diarias en el aula va a suponer un marco de referencia fundamental para el aprendizaje. Una vez aprendidas, favorecerán la orientación temporal del alumnado, ya que va a saber lo que tiene que hacer en cada momento. Deben seguir siempre el mismo orden para generar seguridad y para facilitar la creación de hábitos. El tiempo ha de estructurarse de manera flexible y natural y ofrecer momentos y situaciones para poder jugar, conocer, explorar, descubrir, experimentar, manipular, divertirse y aprender junto al profesorado y a los compañeros y compañeras. No proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que se pueden llevar a cabo siempre. Cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: Saludo a la entrada y despedida a la salida.

Desayuno.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal.

Comida.

Asamblea. Conversación.

Merienda.

Juegos.

Aseo antes y después de comer.

Orden, limpieza y recogida del aula.

Ir al baño.

Actividades.

Descanso.

Cuidado de mascotas y plantas.

Relajación.

Reciclaje de materiales y de juguetes.

Despedida y salida.

© algaida editores S.A.

28


¿Monstruitos en el cole?

5. Educación del comportamiento En estos primeros días de curso formaremos a los niños y a las niñas para que, progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, se relacionen e interactúen con las demás personas, adquieran hábitos de orden y comportamientos que faciliten su correcto crecimiento personal y emocional. A lo largo de esta unidad, potenciaremos un amplio abanico de conductas, siempre teniendo en cuenta las características y posibilidades individuales: ◆

Utilizar las papeleras de la clase y del colegio.

Empezar a utilizar el saludo de entrada y de despedida. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender a saludar en su lengua para favorecer su inclusión.

Desplazarse autónomamente por la clase y por el baño.

Expresar cariño y alegría en clase.

Cuidar y recoger los objetos de uso colectivo y personal.

Cuidar el material que utilicen en la realización de distintos trabajos.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal asignada.

Cuidar los distintos rincones de la clase y los materiales que los forman.

Colaborar y participar en clase.

Respetar a sus compañeros y compañeras.

6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales

Cuidamos nuestra salud Fomentaremos la adquisición de hábitos de higiene ecosostenibles, haciendo especial hincapié en el lavado de manos y de los dientes y en el uso de los objetos y materiales necesarios para ello. Insistiremos en la importancia de utilizar correctamente las dependencias del colegio destinadas al aseo, de no malgastar el agua y conversaremos sobre objetos que no se deben meter en la boca (indicar el peligro que ello conlleva). Potenciaremos el ejercicio físico y la dieta equilibrada.

¡Somos iguales! Propiciaremos situaciones de trabajo cooperativo con diferentes tipos de agrupamientos. Para ello, intentaremos que se ayuden, colaboren, asuman el rol asignado en cada situación de aprendizaje, experiencia, actividad, juego… colaborativo y respeten las aportaciones de todos los miembros. En todo momento habrá que evitar las actitudes y comportamientos discriminatorios y la asignación de responsabilidades según el género.

© algaida editores S.A.

Buenos ciudadanos y ciudadanas Fomentaremos el desarrollo de hábitos y de comportamientos de buena ciudadanía desde el inicio del curso. Realizaremos actividades que promuevan el respeto y el cariño hacia los compañeros y compañeras y hacia todos los miembros del centro. Les enseñaremos que la clase es un espacio común en el que van a convivir, que existen una serie de normas de comportamiento y de convivencia que hay que conocer, respetar y cumplir, y que debe ser cuidada para facilitar la vida en grupo. Procuraremos que, desde el primer día, utilicen algunas normas de cortesía (dar las gracias, saludar, despedirse) para que las relaciones que se establezcan sean más agradables.

29


Unidad 1

Dialogamos y respetamos a todas las personas Favoreceremos el descubrimiento de su propia identidad con el objetivo de que se respeten a sí mismos y a los distintos miembros de la comunidad educativa. Procuraremos que se acostumbren a resolver los pequeños conflictos que surjan en clase a través del diálogo.

Emprendimiento Desde los primeros días, vamos a intentar que los niños y niñas muestren una actitud activa, curiosidad, iniciativa, ilusión, motivación, interés, responsabilidad y confianza. Para ello, asignaremos el distintivo de responsabilidad, diponible en el material de aula, a un alumno o alumna cada semana cuando se realicen trabajos cooperativos. Se encargará de repartir los roles de los miembros de su equipo y de tomar las decisiones que estime convenientes en cada momento.

PONSABLE RES

CL ER ASS MANAG

Aprendemos educación vial Potenciaremos el respeto hacia las normas establecidas para acudir al aseo. Comenzaremos colocando el semáforo que indique a los niños y a las niñas que pueden ir al WC. Procuraremos que lo utilicen y respeten cada vez que necesiten ir al baño.

7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje 7.1. Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el profesorado puede utilizar para iniciar la unidad. Son materiales motivadores, amenos y atractivos que van a introducir los saberes básicos que, posteriormente, van a trabajar los niños y niñas. El maestro o maestra tiene la opción de recurrir en cada unidad didáctica a aquel que mejor se adapte a cada momento o que estime más adecuado: El mural.

Muñeco-mascota.

CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

CD de canciones.

Cuento de la unidad.

DVD de cuentos animados.

“Aprendemos y jugamos”. DVD de juegos digitales interactivos.

Videodocumental ¡Mi cole!

Videorreportaje ¡Nos cuidamos!

© algaida editores S.A.

30


¿Monstruitos en el cole?

7.2. Situaciones de aprendizaje Situación de aprendizaje 1: Una nueva etapa vamos a empezar, ¿cómo será el cole? Una vez pasados los primeros días difíciles de adaptación a un nuevo entorno, el colegio, en el que comienzan a sentirse a gusto, el alumnado profundizará en su conocimiento: miembros de la comunidad educativa, otros profesionales que trabajan en él, principales espacios y dependencias, objetos característicos y acciones que se realizan en cada una de ellas, su clase, normas de convivencia… Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encuentran a Popi con una mochila colgada y una carta. En la carta les invita a hacer una excursión por el colegio. Antes de partir, en la asamblea, el maestro o maestra les formulará una serie de preguntas: ◆

¿Os apetece ir de excursión con Popi?, ¿qué creéis que vais a descubrir?, ¿habrá espacios que no conozcáis?, ¿qué se hará en ellos?, ¿todas las clases serán como la nuestra?

¿Solamente encontraréis niños y niñas como vosotros?, ¿habrá personas mayores?, ¿qué harán estas personas?, ¿cómo debemos comportarnos?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1, 2 (reverso), 3, 4, 5, 6 (anverso), 8, 15. Producto final:

© algaida editores S.A.

Una vez que los pequeños conocen su colegio, podrán invitar a sus familiares. Harán de guías turísticos y les enseñarán los diferentes espacios. Previamente, habrán elaborado carteles con los nombres de las dependencias y algunos objetos representativos. Además, les mostrarán el mural que habrán realizado de manera consensuada sobre las normas de clase. Presentarán a los profesionales que trabajan en el colegio y les explicarán sus funciones. En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

31


Unidad 1

Situación de aprendizaje 2: Descubrimos nuestro cuerpo El objetivo de esta situación de aprendizaje es que el alumnado se inicie en el conocimiento de su propio cuerpo, los segmentos y elementos que lo forman, las acciones que puede realizar con algunos de ellos, la importancia de cuidarlo para mantenerse sano, alimentándose adecuadamente, descansando lo suficiente, practicando ejercicio y aseándolo. Además, los niños y niñas identificarán que algunos de estos elementos son únicos y otros son dobles, que el cuerpo se ve de distinta forma por dentro y por fuera, que va cambiando con el paso del tiempo y que las personas de distintos lugares del mundo tienen rasgos físicos que los identifican. Por tanto, cada persona es única y diferente al resto y deben aprender a valorar y respetar esta diversidad como valor que nos enriquece. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encuentran expuestas por las paredes, en lugares muy visibles, imágenes de niños y niñas de distintas edades, de diversas nacionalidades, en diferentes posturas, etc. El maestro o maestra les invitará a que las observen y, a continuación, en asamblea, establecerán un debate: ◆

¿Son niños y niñas?, ¿en qué se parecen?, ¿todos tienen los mismos elementos en su cuerpo?

¿Tienen todos la misma edad?, ¿en qué se diferencian?, ¿tienen el mismo color de pelo?, ¿y de ojos?, ¿y de piel?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 2, 6 (reverso), 7, 8, 9, 10 (reverso), 12, 13, 16, 17, 18, 20 (anverso). Producto final:

En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

32

© algaida editores S.A.

Se solicitará la ayuda de las familias para que aporten fotografías de sus hijos e hijas desde su nacimiento hasta el momento actual. En clase, las ordenarán cronológicamente y realizarán un mural con ellas. Cada uno expondrá al resto cómo ha ido cambiando con el paso del tiempo, qué acciones podía realizar en cada etapa… Además, podrán aportar vídeos familiares en los que se aprecie con claridad esta evolución. Si se desea, podrán invitar a esta exposición a otras clases de infantil.


¿Monstruitos en el cole?

7.3. Fichas de la unidad 1

z Observar las fotografías de la ficha (anverso y reverso) y dejar que se expresen sobre lo que ven.

© algaida editores S.A.

El objetivo de esta ficha es detectar las ideas previas que poseen los niños y las niñas sobre la temática de la unidad. Podrán expresarse de la manera que deseen (hablando, dibujando, escribiendo espontáneamente, con gestos…).

33


Unidad 1

2

z Observar la ilustración y decir quién abraza a Pepín,

un niño o una niña.

z Decorar el árbol con los adhesivos.

z

Saberes básicos: z Características diferenciales del cuerpo: diferencia-

ción niña-niño. z Desarrollo de actitudes de tolerancia ante las diferencias entre las personas. z Fórmulas de cortesía.

z

z

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, establecer un debate sobre las di-

ferencias físicas que existen entre el alumnado. El maestro o maestra les ayudará con las preguntas que les formule e insistirá en la importancia de respetar y aceptar la diversidad como un valor que nos enriquece. z Delante de un espejo, cada uno dirá si se identifica como niño o niña. z Mostrar diferentes fotografías de niños y niñas para que el alumnado las describa de manera sencilla. z Realizar los movimientos indicados por el maestro o maestra, según se identifiquen como niños o niñas.

z z

z

Por ejemplo: “Que las niñas se pongan en pie, que los niños se sienten en el suelo, que las niñas bailen, etcétera”. Pedir que se pongan todas las niñas juntas y todos los niños juntos formando dos grupos. Poner música para que se desplacen libremente por la clase, mezclándose unos con otros. Cuando pare la música, formarán de nuevo los dos grupos. Conversar sobre las personas que hay en el colegio, además de niños y niñas: maestros/as, cocinero/a, portero/a, jardinero/a… Observar las fotografías del reverso de la ficha y conversar sobre ellas. Explicarles la importancia de saludar y despedirse cuando lleguen o se vayan de algún lugar. Dramatizar que entran en clase y saludan utilizando la fórmula de cortesía adecuada. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender a saludar y a despedirse en su idioma para favorecer su inclusión. Observar las fotografías de ambientación para la unidad. Conversar sobre ellas.

Adhesivos de la ficha:

34

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Monstruitos en el cole?

3

Actividad individual: z Nombrar el objeto que aparece en la ficha z Decir en qué espacio del colegio está.

z

Saberes básicos:

z

z Espacios del colegio: el recreo. z Desplazamientos de forma cada vez más autónoma

en los espacios del colegio. z Importancia de la actividad física.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En asamblea, explicar al alumnado que van a rea-

lizar una visita por los diferentes espacios del colegio. Preguntar qué creen que van a visitar, cómo piensan que son los distintos lugares del centro. Cada pequeño o pequeña podrá expresar sus ideas y todas serán consideradas válidas. z Visitar con los niños y las niñas algunas dependencias del colegio: recreo, aseos, otras clases, comedor… z En cada una de ellas, hacerles observar los diferentes objetos que albergan. z Una vez que hayan vuelto a su clase, comentarán qué espacio les ha gustado más, qué hacían los

z z z z z

z z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

niños, niñas y miembros de la comunidad educativa que había en ellos, etc. Ampliar el vocabulario aprendiendo el nombre de los diferentes objetos que hay en cada dependencia. En el recreo, dar las siguientes consignas: “Id a la fuente”, “Id al tobogán”, “Id hacia el árbol grande”… Nombrar objetos propios de los aseos. Nombrar objetos propios de la clase. Nombrar objetos propios del patio de recreo. Nombrar objetos propios del comedor (si lo hay). Explicarles los beneficios de la actividad física y conversar sobre ellos. Cada niño y niña contarán a los demás si practican algún tipo de deporte. Realizar el juego “Cosas que hacemos” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Escuchar y bailar muy alegres la canción “Me gusta el colegio” del CD de canciones.

35


Unidad 1

4

z Pegar los adhesivos en la mesa. z Nombrar los objetos que aparecen en la ficha.

Saberes básicos: z La clase: objetos característicos. z Desarrollo del lenguaje oral. z Normas de comportamiento en clase.

Actividades, juegos y experiencias: z Solicitar a los pequeños y pequeñas que observen

los diversos objetos presentes en la clase para que aprendan sus nombres. Procurar que pronuncien correctamente. Se los iremos mostrando para que aprecien sus cualidades y conozcan su utilidad, así como su ubicación en la clase. Por ejemplo: “Los lápices son de colores, sirven para dibujar y siempre han de estar en las bandejas, no han de estar dispersos por las mesas ni tirados por el suelo…”. z Manipular libremente algunos objetos de la clase para que descubran por sí mismos sus cualidades y utilidades. z Jugaremos a acertar objetos. El maestro o la maestra dirá determinadas cualidades de algún objeto

de la clase y el alumnado tendrá que acertar de qué objeto se trata. Por ejemplo: ◆ Es grande, está blandita y sobre ella jugamos con los juguetes: la alfombra. ◆ Son de colores y sirven para pintar: los lápices. z Ejercicio de atención. Decir frases como: “En la clase hay un árbol”, “En la clase hay una pizarra”, “En la clase hay camas”… El alumnado contestará sí o no según corresponda. z Comenzar a establecer las normas de clase de manera consensuada. z Observar la lámina de hábitos del material de aula relacionada con las normas de comportamiento en clase. Conversar sobre ella.

z Escuchar la canción “Me gusta el colegio” del CD

de canciones.

Adhesivos de la ficha:

36

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Monstruitos en el cole?

5

Actividad individual:

z Ampliar el vocabulario nombrando los objetos de

z Observar las fotografías y decir en qué recipiente

guardaremos las piezas de construcción.

Saberes básicos:

z

z Objetos y espacios de la clase. z El orden en la clase. z Desarrollo de hábitos de orden.

z

z Desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas

con el pensamiento computacional.

Actividades, juegos y experiencias:

z

© algaida editores S.A.

z En asamblea, explicar a los niños y niñas que com-

parten un espacio común que deben cuidar entre todos. De esta forma, se facilitará la convivencia. z Cada alumno o alumna explicará a los demás, de la manera que desee, cómo se puede contribuir al mantenimiento del orden en la clase. z Para que los niños y niñas identifiquen los diferentes espacios de la clase, poner música para que se muevan libremente por ella. No podrán pasar por la alfombra. Cuando paremos la música, todos iremos hacia la alfombra. Pondremos otra vez la música y nos moveremos por ella. No nos podremos salir. z Nos dirigiremos a diferentes espacios de la clase: al lugar donde están los juguetes, al lugar donde está el armario, al lugar donde está la pizarra, etcétera.

estos lugares: alfombra, armario, pizarra, juguetes, bandejas… Poner de nuevo música y, cuando la paremos, los niños y las niñas se detendrán. Iremos nombrando los espacios que han visitado y señalarán con el dedo dónde están. Insisitir de nuevo en la importancia del orden. Comentar al alumnado que después de jugar hay que recoger y ordenar, tanto en casa como en el cole. Nombrar responsables del orden en los diferentes espacios de la clase. Si el maestro o maestra lo estima oportuno, puede repartir los distintivos de responsabilidad del material de aula. Reforzar los contenidos con el juego “Recogemos y ordenamos” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha. Consultar el apartado 13 de esta Propuesta didáctica. PONSABLE RES

z

z

CL ER ASS MANAG

37


Unidad 1

6

z Realizar las experiencias motoras que a continua-

z Nombrar los juguetes que están fuera de la caja.

Saberes básicos:

z

z Los cuerpos en el espacio: dentro-fuera. z Desarrollo del lenguaje oral. z El cuerpo por fuera y por dentro.

z

Actividades, juegos y experiencias: z Sentados en asamblea, el maestro o maestra les

pedirá que observen los objetos que hay a su alrededor. Les explicará que pueden encontrarse en diferentes lugares. Para conocer las ideas previas del alumnado sobre la situación espacial, dejará que cada niño o niña indique la localización del objeto que prefiera. z Pedir a los pequeños que miren dentro de sus mochilas. Intentar que digan lo que contienen. Solicitarles que saquen todo fuera y decir: “Están fuera”. Después, que vuelvan a meter las cositas en su sitio y preguntar: “¿Dónde están ahora, dentro o fuera?”. z Garabatear con el dedo mojado en agua dentro de un espacio delimitado. z Jugar a introducir y sacar objetos de la clase en una caja de cartón. Aprovechar la actividad para estimular el lenguaje, nombrando los diferentes objetos.

38

z

z z

z

ción se detallan para asimilar y reforzar el aprendizaje de los conceptos dentro-fuera. Dibujar un círculo en el suelo y jugar a meterse y salirse de él. Cada pequeño o pequeña expresará su ubicación atendiendo al criterio dentro-fuera. Proponer el juego “A encestar”. Para ello, disponer de una caja grande y una pelota. Se colocarán en fila y, por turnos, lanzarán la pelota e intentarán encestarla. Si lo consiguen, los compañeros y compañeras deberán decir “dentro”. En caso contrario, dirán “fuera”. Jugar a entrar y salir de la clase. Cuando entren dirán; “Estamos dentro”; cuando salgan: “Estamos fuera”. Colocar a los niños y niñas delante de un espejo para que observen su boca por dentro. Agrupar al alumnado por parejas. Un miembro de la pareja señalará en el otro las partes del cuerpo que el maetro o maestra indique, a la vez que dice: “Dentro” o “Fuera”, según corresponda. Intercambiar los roles. Observar las fotografías del reverso y conversar. © algaida editores S.A.

Actividad individual:


¿Monstruitos en el cole?

7

Actividad individual: z Extender pintura en la mano y estamparla sobre la

que hay dibujada.

Saberes básicos:

z Nombrar otras acciones que podemos realizar con

las manos.

z Representar con las manos diversas acciones: saluz

z Segmentos del cuerpo: las manos. z Elementos de las manos: los dedos.

z

z Acciones que se pueden realizar con las manos. z Técnicas de la expresión plástica: estampado. z Adivinanzas.

z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Cada niño y cada niña mirarán sus manos y las

partes de que constan: dedos, uñas... Les haremos observar que pueden mover las manos y también cada uno de los dedos por separado. z Imitando al maestro o a la maestra, realizarán movimientos con las manos: abrirlas, cerrarlas, girarlas, juntar y separar los dedos, etcétera. z Preguntar a los niños y niñas si conocen alguna acción que se realice con las manos. En caso de que no intervengan lo suficiente o el diálogo dure poco, formular preguntas como: ◆ ¿Cómo aplaudimos? ◆ ¿Con qué parte de nuestro cuerpo cogemos la cuchara y el tenedor cuando comemos? ◆ ¿Con qué parte del cuerpo cogemos el peine para peinarnos por las mañanas?

z

z z

z

z

dar, bailar, pintar, coger, negar... Realizar actividades que requieran habilidades motrices finas: rasgar papel, recortar, amasar plastilina… Realizar alguna creación plástica y artística cooperativa impregnando las manos en pintura y estampándolas de la manera que decidan. Utilizar las manos para manipular y apreciar las cualidades de disitintos materiales: arena, harina, legumbres… Realizar el juego popular de los dedos: “Este puso un huevo / este lo puso al fuego / este le echó sal / este lo guisó / y este pícaro gordo se lo comió”. Aprender la adivinanza. Repasar algunos contenidos de la ficha con el juego “Nuestro cuerpo” del DVD de juegos digitales interactivos. Escuchar la canción “Con todo mi cuerpo” del CD de canciones y dramatizar las acciones que se nombran. Mostrar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas. Detenerse de manera especial en la higiene de las uñas.

39


Unidad 1

Actividad individual: z Observar las dos fotografías y decir en qué espacio

del cole se lavará las manos el niño.

z

Saberes básicos: z Uso adecuado de los espacios destinados al aseo.

z

z Adquisición de hábitos de higiene ecosostenibles. z Realización progresivamente autónoma de las ac-

ciones relacionadas con las rutinas.

z Objetos cotidianos relacionados con la higiene. z Aproximación a la lengua de signos.

Actividades, juegos y experiencias:

z

z En asamblea, conversar sobre el aseo. Cada niño o

niña contará en qué situaciones se lava las manos y qué objetos utiliza. De esta forma, el maestro o maestra podrá identificar las ideas previas que poseen sobre esta rutina. z Iremos con los niños y con las niñas al aseo con el fin de que observen directamente los objetos propios de esta rutina. Dirán sus nombres y para qué sirve cada uno. Les haremos recomendaciones sobre a su utilización: pulsar la cisterna después de utilizar el WC, dejar los grifos cerrados, no tirar objetos al lavabo o al WC… z Por turnos, se lavarán las manos con jabón y se las secarán después. Les haremos observar que el jabón, cuando se moja, se pone muy suave y huele

40

z

z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

bien. Notarán, además, la temperatura del agua (fría o caliente). Conversar sobre la necesidad de tener las manos siempre limpias, de lavarlas antes de comer o después de una actividad de juego. Plantear una serie de situaciones y preguntar al alumnado si es necesario que se lave las manos. Por ejemplo: cuando regresamos de jugar en el patio, antes de comer, después de jugar con la plastilina, después de ducharse, después de ir al aseo, etc. Preguntar también qué objetos son necesarios para una correcta higiene de las manos. Insistir en la importancia de no malgastar el agua por ser un recurso natural que escasea: mantener el grifo cerrado mientras se enjabonan las manos o se cepillan los dientes, ducharse en vez de bañarse, etcétera. Proponerles la realización de carteles o dibujos que hagan alusión al uso responsable del agua. Por equipos de trabajo cooperativo y orientados por el maestro o maestra, consensuarán la mejor forma de hacerlos. Mostrar las fotografías del reverso de la ficha y leerles el texto. Comentarlas. Hacerles comprender que algunas personas que no pueden oír o hablar utilizan sus manos para comunicarse. Explicarles que se expresan utilizando la lengua de signos.

© algaida editores S.A.

8


¿Monstruitos en el cole?

9

Actividad individual:

z Realizar experiencias sensoriales en las que tengan

z Nombrar las partes de la cara de Popi y de la niña. z Pegar los adhesivos.

Saberes básicos: z Segmentos del cuerpo: la cabeza. z Partes de la cara. z Desarrollo de actitudes de tolerancia.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En asamblea, el alumnado dirá para qué cree que

sirve cada uno de los elementos que tenemos en la cabeza. El maestro o maestra dejará que se expresen libremente. z Distribuidos por parejas, cada niño o niña irá tocando alternativamente las partes de la cabeza de su compañero que le vayan nombrando: cara, nariz, ojos, boca, orejas, pelo, etc. Por último, le dará un beso en la mejilla. Después, cambiamos los papeles. z Señalarán con las manos dónde está su cabeza. Irán tocándose el pelo, la cara, las orejas… al mismo tiempo que los vamos nombrando. z Les haremos observar las distintas funciones de los órganos que hay en la cabeza: no vemos si nos tapamos los ojos; no podemos oír si nos tapamos las orejas; con la nariz podemos oler cosas; con la boca hablamos, comemos, damos besos...

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z

z

z z

que percibir cualidades, que generalmente identificarían con alguno de los órganos que tienen en la cabeza, con otro: identificar un objeto oliéndolo; expresarse con gestos en lugar de con palabras; con los oídos tapados y tocando un tambor sentir las vibraciones que se producen al percutirlo… Por turnos, delante del espejo y con la ayuda necesaria, señalarán los distintos elementos de la cabeza y los nombrarán. Conversar con el alumnado sobre las diferencias físicas que existen entre las personas de diversas procedencias: color de la piel, del pelo, de los ojos… Favorecer actitudes de tolerancia y valorar la riqueza que la diversidad proporciona. Observar y comentar las fotografías del reverso. Escuchar la canción “Con todo mi cuerpo” del CD de canciones.

Adhesivos de la ficha:

41


Unidad 1

10

z Repartir varias tarjetas a cada mesa. En unas estará

z Decorar el número 1 libremente.

Saberes básicos: z La serie numérica: cardinal 1.

z

z Identificación y reconocimiento del cardinal 1.

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Presentaremos a los niños y a las niñas un número

z

1 muy grande hecho con cartulina. Les pediremos que se fijen muy bien en él: “Este es nuestro amigo el número 1”. z Al ritmo de la música, se moverán libremente por la clase. Al cesar el sonido, se detendrán. Mostraremos el número 1 y preguntaremos: “¿Quién es?”. Repetiremos varias veces la actividad. z Escribir un número 1 grande en el suelo o formarlo con cuerdas o cinta adhesiva. Los niños y niñas lo recorrerán siguiendo la direccionalidad correcta. z La maestra o maestro se pondrá muy derecho con los brazos un poco inclinados hacia delante y la cabeza entre ellos y preguntará: “¿Parezco un número 1?”. El alumnado lo imitará y se moverá por la clase en esta posición.

42

z

z

z z

escrito el número 1 y en las demás aparecerán diversas figuras. Los pequeños y pequeñas separarán las tarjetas de los números 1 de las demás. Repartir a cada mesa un número 1 grande dibujado en cartulina. Lo rellenarán entre todos con el dedo mojado en pintura roja. Rellenar un número 1 aplastando plastilina. Buscar en el desplegable de números y figuras del material de aula el número que aparece en la ficha. Dejar que toquen y observen el número 1 incluido en los materiales de aula: “Números para tocar”. Pedirles que repasen con el dedo la direccionalidad correcta. Escribir un número 1 sobre distintas superficies: papel de lija, arena, harina… Los niños y niñas lo repasarán con el dedo siguiendo la direccionalidad correcta. Por equipos de trabajo cooperativo, formar el número 1 tumbándose en el suelo. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas.

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Monstruitos en el cole?

11

Actividad individual:

z Soltarán su globo en la alfombra y colocaremos

z Pegar un gomet rojo sobre los globos rojos que

tienen las ranas.

Saberes básicos:

z

z Identificación y reconocimiento del color rojo. z Interés por conocer los colores. z Desarrollo de la discriminación visual.

z z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En asamblea, el maestro o maestra les explicará

que los objetos de su entorno tienen diferentes propiedades y cualidades. Una de ellas es el color. A continuación, les mostrará la etiqueta de psicomotricidad del color rojo y les dirá: “Este es el color rojo”. El alumnado repetirá el nombre del color. z Nombrar objetos del aula que sean de color rojo. z Mostrar objetos de color rojo: un lápiz, una pelota, un globo... y nombrar el color. z Cada niño o cada niña, con un globo rojo en la mano, dirá en voz alta: “Mi globo es de color rojo”. Al ritmo de la música, se moverá con su globo por la clase realizando diversos movimientos (andando, saltando, corriendo...). Lo colocará en distintas partes de su cuerpo (nariz, cabeza, una oreja, culete...), siguiendo la indicación del maestro o de la maestra.

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z z z

z z

junto a ellos otros de distintos colores. Les pediremos que cojan los que no son rojos. Pintar la nariz de los alumnos y alumnas de color rojo con pintura de maquillar. Situados delante del espejo, dirán el color de su nariz. Buscarán por la clase y en su ropa objetos y prendas de vestir de color rojo. Garabatear libremente sobre papel continuo con el dedo mojado en témpera roja. Jugar con plastilina de color rojo. Ensartar bolas rojas en un macarrón. Por equipos de trabajo cooperativo, realizar murales sobre el color rojo. Pueden hacerlos de la forma que decidan: pegando imágenes de objetos de color rojo o papelitos de disitinto tipo y tonalidades de ese color; estampando huellas impregnadas en pintura roja; aplastando trocitos de plastilina roja; dibujando con útiles gráficos de ese color… Experimentar con el color rojo. Mezclarlo con pintura de otros colores y observar el resultado. Mostrar las fotografías del reverso y leerles el texto. Preguntar si saben el nombre de otro objeto o elemento que siempre sea de color rojo. Adhesivos de la ficha:

43


Unidad 1

12

Actividad individual:

z Conversar sobre las diferencias entre el niño y el bebé:

z Pegar los adhesivos donde correspondan y picar

El bebé no anda, los niños y las niñas sí. ◆ El bebé no habla, los niños y las niñas sí... z Imitar acciones que realizan los bebés: gatear, agitar brazos y piernas emitiendo sonidos propios de ellos... z Distribuir al alumnado por parejas. Uno será un bebé y, el otro, un niño o niña mayor que lo está cuidando. Representarán acciones como cambiarle los pañales, darle de comer, lavarlo, acariciarlo, etc. Posteriormente, cambiarán los roles.

Saberes básicos: z Adquisición de hábitos relacionados con la alimen-

tación.

z Movimientos del cuerpo: picado. z Progresiva coordinación oculomanual.

Actividades, juegos y experiencias: z Solicitar a las familias que aporten fotografías de

sus hijos e hijas desde su nacimiento hasta el momento actual. Dejar que cada pequeño las muestre y cuente al resto lo que hacía en ellas. Explicarles que ahora hacen cosas que no podían hacer cuando eran bebés. Se expresarán libremente sobre este tema y registrarán sus ideas de la manera que decidan. Realizarán diversas actividades, que a continuación se detallan, para confirmar o refutar sus hipótesis iniciales. z Conversar con los niños y las niñas sobre los biberones. Preguntarles si lo toman (posiblemente, encontraremos alumnos que aún no han dejado el biberón y debemos intentar que lo dejen y comiencen a beber en vaso, como corresponde a estas edades). Les explicaremos que ya no son bebés y, por tanto, no deben tomar biberones.

44

z Enseñarles a coger el punzón. z Ensartar un cordón en los botones troquelados del

material manipulativo individual.

z Realizar ejercicios de presión sobre diferentes mate-

z z z z

riales utilizando, uno por uno, todos los dedos de una mano y luego los de la otra. Con el dedo índice de la mano dominante, presionar en las partes del cuerpo que vayamos indicando. Abrir y cerrar las manos, apretando al cerrar. Presionar el pulgar y el índice uno contra otro. Picar sobre plastilina, sobre una esponja y sobre papel. Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

libremente por el espacio.


¿Monstruitos en el cole?

13

Actividad individual: z Pegar los adhesivos donde correspondan.

Saberes básicos:

z

z Partes del cuerpo: los pies. z Movimientos de las partes del cuerpo. z Localización de las manos y de los pies en el propio

z

cuerpo.

z Ritmos sencillos.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Colocar una fila de aros. Los niños y niñas salta-

rán de uno a otro. Cuando todos hayan saltado, les preguntaremos con qué parte del cuerpo lo han hecho: “¿Se puede saltar con las manos? ¿Y con la nariz?”. z Jugar con una pelota: la lanzaremos al alumnado, que la cogerá con las dos manos. Formularemos algunas preguntas, por ejemplo: “¿Con qué parte del cuerpo hemos jugado ahora? ¿Podemos coger la pelota con los pies? ¿Y con las orejas?”. z Proponerles una experiencia para que puedan comprobar que con los pies también pueden percibir sensaciones. Disponer sobre papel continuo diferentes materiales, uno a continuación del otro: cartones de huevos, plástico de burbujas, judías,

z z

z

z

z

lápices… Los niños y niñas caminarán sobre ellos descalzos y expresarán si les ha gustado o no la experiencia. Impregnar la planta del pie con pintura y estamparla sobre un papel continuo. Escribir sus nombres debajo de la huella que corresponda. Colocar a los niños y niñas de pie. Pedirles que muevan las partes del cuerpo que les nombren: la cabeza hacia los lados, hacia atrás y hacia delante; los brazos; las manos; las piernas; el culete. El maestro o maestra realizará estos movimientos al mismo tiempo. Decirles que muevan las orejas. Comprobarán que hay partes del cuerpo que no se pueden mover. Pedirles que dejen un zapato en el centro de la clase. Deberán buscar el suyo y ponérselo con la mínima ayuda posible. Escuchar la canción “Con todo mi cuerpo” del CD de canciones y realizar las acciones que se nombran. Escuchar la rima que aparece en la ficha y dramatizar las acciones que se mencionan. Observar las fotografías del reverso. Conversar sobre ellas. Adhesivos de la ficha:

45


Unidad 1

14

Actividad individual: z Pegar un gomet en las botas pequeñas. z

Saberes básicos: z Propiedades de los objetos: tamaño grande-pequeño. z Comparación de objetos por su tamaño. z Lectura e interpretación de etiquetas.

z z

z Iniciación en la realización de experiencias cientí-

ficas.

z

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les explicará

que los objetos que les rodean, además de ser de disitintos colores, pueden diferenciarse por el tamaño, que pueden ser grandes o pequeños. Dejará que el alumnado se levante y busque objetos que respondan a esta nueva cualidad y los agrupe de manera correcta. Experimentarán con el tamaño realizando las actividades que a continuación se detallan. z Mostrar a los niños y a las niñas dos globos, uno grande y otro pequeño. Les haremos observar la diferencia de tamaño. z Estirados y de puntillas, nos haremos muy grandes, como si fuéramos gigantes. Después, nos haremos

46

z

z Realizar la experiencia sugerida en el reverso. Con-

sultar el apartado 14 de esta Propuesta didáctica. Adhesivo de la ficha:

© algaida editores S.A.

z Leer las etiquetas.

muy pequeños (en cuclillas). Así, nos moveremos por la clase: primero como los gigantes y luego, haciéndonos pequeñitos. Separarán los círculos grandes y pequeños de las figuras de los bloques lógicos. Rasgar trozos de papel y separar los grandes de los pequeños. Pedirles que se dirijan a un lugar donde haya figuras de los dos tamaños y nos traigan una grande o pequeña. Hacerlo por turnos. Repasar los tamaños aprendidos con el juego “¿Cómo son?” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Utilizar los pictogramas de los tamaños grande y pequeño del material de aula para que los asocien a objetos de la clase.


¿Monstruitos en el cole?

15

Actividad individual: z Pegar un gomet circular en los círculos pequeños.

Saberes básicos: z Identificación y reconocimiento del círculo.

z

z Repaso de los tamaños grande-pequeño.

Actividades, juegos y experiencias: z El maestro o maestra dibujará un gran círculo en el

z

© algaida editores S.A.

z

z

z

suelo de la clase o en el patio y pedirá a los pequeños que se pongan de pie sobre la línea trazada. Explicará que entre todos han formado un círculo. Caminarán sobre él hacia un lado y hacia el otro a la vez que nombran la figura. Mostrar a los niños y a las niñas varios objetos con forma circular: una pelota, un globo rojo, un tambor, un aro. Después, los compararemos con otros objetos de la clase que tengan una forma diferente: una pica, una flauta... Sentados en grupo formando un semicírculo, colocaremos las figuras de los bloques lógicos en un lugar visible para ellos. Buscaremos las que son circulares y las separaremos del resto. Volveremos a mezclar las figuras de los bloques lógicos y tendrán que escoger una que sea circular y otra que no lo sea. El maestro o maestra cogerá dos figuras del mismo color: un círculo y un rectángulo. El alumnado

z

z z z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

señalará cuál de ellas es la circular. A continuación, tomará una en cada mano y las ocultará tras la espalda. Cada vez que muestre el círculo, darán un salto. Proporcionar a los niños y niñas una ficha circular de los bloques lógicos. Pedirles que pasen el dedo por el contorno y que experimenten que no tiene aristas. Así, podrán sentir la forma. Distribuir por el suelo de la clase o por el patio de recreo varios aros de colores. Incluir más aros rojos que de cualquier otro color. Posteriormente, decir a los niños y niñas qué acciones deberán realizar, por ejemplo: ◆ Colocar una mano en el aro rojo. ◆ Colocar un pie en el aro rojo. ◆ Colocar una mano y un pie en el aro rojo. ◆ Todo el cuerpo en el aro rojo. ◆ Colocar una mano en el aro rojo y la otra en un aro diferente. Colorear un círculo con pintura de dedo sin salirse del contorno. Señalar el círculo en el desplegable de números y figuras del material de aula. Separar los círculos del resto de figuras geométricas incluidas en el material manipulativo individual. Agruparlos en dos montones, grandes y pequeños. Adhesivos de la ficha:

47


Unidad 1

16

z Para trabajar el concepto numérico 1, pedir a los

z Repasar con el dedo el trazo del número 1. z Pegar los adhesivos donde correspondan.

z

Saberes básicos: z El número 1. z Direccionalidad del cardinal 1. z Elementos únicos del cuerpo: nariz y boca.

Actividades, juegos y experiencias: z Dibujar en el suelo un número 1 grande. Los niños

y las niñas caminarán sobre él siguiendo la direccionalidad correcta. z Trabajaremos el concepto de unidad con el cuerpo. Para ello, el maestro o maestra dará las siguientes órdenes: ◆ “Levantar una mano”. ◆ “Levantar un pie”. ◆ “Enseñar un dedo”. ◆ “Tocar una oreja”. ◆ “Tocar un ojo”... z Colocar aros en el suelo y poner en unos un solo objeto y en los otros, muchos. Dirán en qué aros hay solamente un objeto.

z z

z

niños y niñas que traigan un objeto del cajón de los juguetes, un lápiz, un cuento... Cerrarán las manos y mostrarán un solo dedo. Con este dedo irán señalando diversas partes de su cuerpo. Una variante de esta actividad es agruparlos en parejas. Uno irá señalando con el dedo en su pareja las partes que vayamos nombrando. Cambiarán los roles después. Cada niño y niña se tocarán la nariz y la boca mientras dicen “uno”. Observar y descubrir otros elementos del cuerpo que sean únicos. Señalarlos y nombrar los que conozcan. Pedirles que saquen la plantilla de los números del material manipulativo individual. Señalar el número 1 y enseñarles a utilizarla.

z Escribir espontáneamente el número 1. z Observar las fotografías del reverso y aprender la

rima. Comentar entre todos.

Adhesivos de la ficha:

48

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


¿Monstruitos en el cole?

17

Actividad individual:

z Realizaremos la misma actividad con gestos. Se

z Buscar entre las fotografías los objetos que nunca

se deben meter en la boca.

Saberes básicos:

z

z Utilización adecuada de los objetos. z Objetos que no deben meterse en la boca. z Acciones que se pueden realizar con la boca. z Higiene de la boca.

z

Actividades, juegos y experiencias: z Hablar con los niños y con las niñas sobre los ob-

z

z

z

© algaida editores S.A.

jetos que no han de meterse en la boca, como lápices, juguetes, ropa, y mucho menos morderlos. Además de que se estropean, están sucios y podemos enfermar. En la boca solo se deben meter los alimentos y algunos objetos relacionados con la alimentación y la higiene bucal: el tenedor, la cuchara y el cepillo de dientes. z El maestro o la maestra nombrará objetos y el alumnado dirá si se pueden meter en la boca o no: manzana, sopa, lápiz, cuchara, un papel…

nombrarán objetos; si estos no se pueden meter en la boca, los niños y las niñas llevarán su mano hasta ella, tapándosela. Manipular diferentes objetos y materiales: pintura de dedo, arena, rotuladores… Comprobar cómo se ensucian las manos después de utilizarlos. Establecer conclusiones y explicar al resto por qué no se deben meter en la boca. Nombrar los objetos que aparecen en la ficha: plastilina, lápices, cuchara y tenedor, pegamento y manzana. Pedirles que expliquen, de manera adecuada a su edad, para qué sirve cada uno de ellos. Establecer una conversación con los pequeños y pequeñas sobre las acciones que se pueden realizar con la boca. Solicitar la colaboración familiar para que los niños y niñas lleven el cepillo de dientes y se los laven en el colegio. Observar la fotografía del reverso y leerles el texto. Comentar en la asamblea.

49


Unidad 1

18

Actividad individual: z Describir las acciones representadas en las foto-

grafías.

z ¿Para cuál de ellas necesitas una toalla?

Saberes básicos:

z Visitar los aseos del centro y pedir a los niños y ni-

ñas que se laven las manitas y se las sequen.

z Observar la lámina del material de aula relacionada

con el cuidado de la salud y con otros hábitos. Conversar sobre ella.

z El cuidado del cuerpo. z Acciones que favorecen la salud. z Profesiones relacionadas con la salud: médico/a.

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, pedir al alumnado que observe las

50

z Conversar sobre la profesión médica. A estas eda-

des, algunos asocian las visitas al especialista con experiencias que no les gustan. Explicar la importantísima labor que realizan estos profesionales. z Si algún familiar o conocido de los pequeños y pequeñas es médico o médica, solicitarle que acuda al centro y les explique en qué consiste su trabajo. z Otra opción sería organizar una visita a un centro de salud próximo para observar la labor que realizan los profesionales que cuidan de nuestra salud y formularles las preguntas que deseen. © algaida editores S.A.

fotografías de la ficha. Por turnos, dirán lo que creen que están haciendo los niños y niñas que aparecen en ellas. Dejar que se expresen libremente. Registrar de la manera que se desee sus aportaciones. z Una vez escuchadas las ideas del alumnado, el maestro o maestra les explicará que para cuidar el cuerpo es necesario el descanso, la alimentación, el aseo y el ejercicio físico. z Formular preguntas sobre estas rutinas. z Nombrar objetos relacionados con las cuatro acciones.


¿Monstruitos en el cole?

19

Actividad individual: z Nombrar el objeto que llevan Popi y la niña. z Picar dentro del paraguas grande.

Saberes básicos: z Fenómenos atmosféricos: la lluvia. z Objetos para la lluvia. z Iniciación en el empleo adecuado de los objetos

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z Poner música y andar por la clase. Al parar el sonido

diremos: “¡Que llueve!, ¡que llueve!”. El alumnado correrá con las manos sobre la cabeza para no mojarse y se meterá debajo de las mesas. z Imitar el sonido de la lluvia. z Escuchar el sonido de la lluvia en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

según su uso específico.

z Repaso de tamaños: grande-pequeño. z Movimientos del cuerpo: picado.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Aprovechar un día de lluvia para observar este fe-

nómeno atmosférico. Preguntar a los niños y niñas qué piensan sobre por qué llueve, cómo suena la lluvia, cómo podemos protegernos para no mojarnos… Escuchar todas las hipótesis o ideas que aportan y realizar las actividades que a continuación se proponen para confirmarlas o refutarlas. z Nombrar objetos que protegen de la lluvia: paraguas, chubasquero, botas de agua… z Observar un paraguas: su forma, su color, cómo se abre y se cierra, sus posibilidades de uso, etcétera. z Los niños y niñas simularán que llevan un paraguas en la mano, mientras caminan libremente por la clase, siguiendo el ritmo que marca el maestro o maestra.

z Conversar sobre los fenómenos atmosféricos pro-

pios del otoño. Dejar que se expresen libremente.

z Escuchar la canción del otoño “Vuelan y vuelan” del

CD de canciones. z Repartiremos a cada mesa trozos de papel de periódico de varios tamaños. Pediremos a los niños y a las niñas que busquen y separen del resto el trozo más grande y el más pequeño. z Les distribuiremos en grupos de cuatro. Se sentarán en el suelo rodeando un aro grande y otro pequeño. Según les indiquemos, irán poniendo diferentes partes de su cuerpo en el interior del aro grande o del pequeño.

51


Unidad 1

20

Actividad individual: z Observar la ficha y decir qué parte del cuerpo no

produce sonido.

Saberes básicos: z Sonidos producidos por el cuerpo. z Desarrollo de la discriminación auditiva. z Toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos.

Actividades, juegos y experiencias:

Zapatear. Producir sonidos rítmicos con la boca. z Utilizar las manos para marcar diferentes ritmos a través del aplauso. Los niños y niñas deberán imitar dichos movimientos intentando mantener el ritmo marcado. z Escuchar y discriminar los sonidos de la unidad del CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés. ◆ ◆

z Pedir a los niños y niñas que experimenten y com-

52

z Realizar el juego “Canta conmigo” del DVD “Apren-

demos y jugamos”.

z Realizar las actividades musicales sugeridas en el

apartado 9 de esta Propuesta didáctica.

z Registrar de la manera que se prefiera (con dibu-

jos, escribiendo, pegando fotografías…) lo que han aprendido, experimentado, investigado, etc., a lo largo de la unidad. © algaida editores S.A.

prueben con qué partes del cuerpo pueden producir sonidos y con cuáles no. Cada uno expondrá sus conclusiones de la manera que decida (señalando en sí mismo o en una imagen, hablando, dibujando, escribiendo de manera espontánea los nombres…). z Sugerir a los alumnos y alumnas que utilicen sus cuerpos como instrumentos musicales. Proponerles las siguientes acciones: ◆ Aplaudir. ◆ Tocar el tambor palmeando la barriga. ◆ Tocar los palillos con los dedos. ◆ Aplaudir en el suelo. ◆ Cerrar el puño y llamar a la puerta.


¿Monstruitos en el cole?

Fichas finales opcionales Las fichas propuestas como final de la unidad son de libre utilización por parte del profesorado. Nos pueden servir para repasar contenidos, afianzar o ampliar algunos de ellos, evaluar y tomar conciencia del propio aprendizaje o para realizar en casa con la familia. Además, se incluye una ficha de Realidad Aumentada. Una vez que la hayan cumplimentado y después de descargar una aplicación (a la que se accede de forma muy sencilla a través de un código QR y utilizando un dispositivo: móvil, tableta…), los niños y niñas se llevarán una grata sorpresa al observar cómo su dibujo mágicamente cobra vida.

Actividad individual: z Señalar en la imagen y nombrar lo que hay marca-

© algaida editores S.A.

do con una etiqueta.

Actividad individual:

Actividad individual:

z Observar el mural de la ficha anterior y buscar es-

z Buscar y rodear un niño y una niña entre las caras

tos dos objetos. Decir cuál de ellos sirve para mantener limpia la clase.

representadas. Colorear la ropa del niño o de la niña con el que se identifique.

53


Unidad 1

Actividad individual:

Actividad individual:

z Buscar objetos y elementos de color rojo en la lá-

z Colorear solo los globos que tienen un adorno. Re-

Actividad individual:

Actividad individual:

z Señalar o pegar un gomet en las partes del cuerpo

1. Descarga la aplicación de Realidad Aumentada ALGAIDA. 2. Colorea el dibujo. 3. Disfruta con la animación.

que vaya nombrando el profesor o profesora.

54

pasar los números.

© algaida editores S.A.

mina. Colorear el monstruo de ese color.


¿Monstruitos en el cole?

7.4. Colaboración familia-escuela Al comienzo de cada unidad, el alumnado llevará a casa el cuadríptico “Aprendo con mi familia”, que incluye: ◆

Información sobre los contenidos que se van a trabajar.

Sugerencias para que los familiares puedan contribuir al desarrollo de las competencias y aprendizajes de los niños y niñas.

Tema de interés educativo.

Experiencia científica para realizar en familia.

Obra de arte relacionada con la temática.

Al finalizar la unidad, los pequeños y pequeñas llevarán a casa el cuento para volverlo a leer y reforzar, así, el trabajo hecho en la escuela.

8. Proyecto lingüístico El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo y diario para que los niños y niñas utilicen la lengua oral de un modo conveniente, puedan comunicarse con sus iguales y comprendan los mensajes orales. Procuraremos que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso, y que participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen cada vez mejor; que conozcan otras lenguas de compañeros y compañeras procedentes de otros países; que puedan comunicarse con la lengua de signos si es necesario… Para ello, proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Iniciación al plurilingüismo

Pepín

Paraguas

Colegio

Beber

Pequeño

Popi

Cuerpo

Clase

Dormir

Igual

Niño

Pie

Patio

Ordenar

Diferente

Háizi (niño).

Niña

Cabeza

Lápiz

Lavar

Rojo

Nǚhái (niña).

Tobogán

Mano

Sacapuntas

Saltar

Alegría

Rebenok (niño).

Manzana

Boca

Goma

Dentro

Lluvia

Devochka (niña).

Botas

Nariz

Pizarra

Fuera

Círculo

Pelota

Bebé

Comer

Grande

Estructura de la oración Objetivo: ◆

Iniciar a los niños y a las niñas en el uso del nombre.

Actividades:

Mostrar diferentes objetos de la clase y nombrarlos. El alumnado repetirá: “lápiz”, “mochila”, “pizarra”…

Esta actividad la podemos realizar también utilizando las cartulinas de imágenes del material de aula:

© algaida editores S.A.

55


Unidad 1

Otras actividades para desarrollar la expresión oral ◆

Pedir que observen con atención el mural de la unidad 1 del material de aula. Realizar una batería de preguntas que los niños y niñas tendrán que responder respetando los turnos de palabra (levantarán la mano). Estas preguntas servirán para reforzar y ampliar el vocabulario de la unidad, mejorar la pronunciación y desarrollar la observación y la atención: • • • • • • • • •

¿De qué color es la casita que ha dibujado el niño que está de pie? ¿Cómo se llama el pato? ¿Cómo está Popi, de pie o sentado? ¿Qué hacen los niños y niñas? ¿Dónde están? ¿En casa? ¿En el parque? ¿En el colegio? ¿Quién es la persona que tiene una bata blanca? ¿Veis algunos juguetes? ¿Cuáles? ¿En qué estación del año nos encontramos? ¿Primavera?, ¿verano?, ¿otoño? ¿Dónde se sientan los niños y niñas cuando quieren trabajar?

Utilizar las cartulinas de imágenes, los pictogramas y las minitarjetas de imágenes para jugar del material de aula y trabajar la lectura e interpretación de imágenes y el vocabulario.

Cuento de la unidad: ¿Monstruitos en el cole?

2.

3.

4.

56

Os acordáis de Pepín, ¿verdad? Gracias a sus nuevos amigos se convirtió en un monstruo simpático y divertido. Pero cuando los niños y niñas se iban al cole, Pepín les echaba mucho de menos y se ponía triste. Tanto que no conseguía reírse, ni siquiera cuando Popi el pato y las ranas del estanque le hacían cosquillas o le contaban chistes. Cuando abría la boca, en vez de palomitas de maíz salían nubecitas grises de pena.

Un día, Popi y las ranas tuvieron una gran idea: –¡Vamos al cole a visitar a nuestros amigos! –¡Eso, eso! ¡Sí! ¡Qué bien! –exclamó Pepín, que nunca había ido al cole. Cuando llegaron era la hora del recreo. Los niños y niñas dieron saltos de alegría al verles, les cogieron de las manos y se pusieron a bailar hasta que a Pepín le entraron muchas ganas de reír y lo llenó todo de palomitas de maíz. ¡Parecía que había nevado!

Cuando el recreo terminó, un niño con los ojos alargaditos como almendras que se llamaba Kuro, le dijo a Pepín que entraran con ellos en la clase, solo tenían que portarse bien. Nada más entrar, Pepín se acercó a la percha de la que colgaban los abrigos y les dio los buenos días. –¡No me responden! ¡Qué maleducados! –dijo, un poco enfadado. –¡Pero, Pepín! ¿Cómo te van a responder? ¡Si son abrigos! ¡No tienen orejas ni boca!

Pobre Pepín. ¡Se había hecho un lío! Claro, él era un monstruito sin orejas y creía que las personas eran como los monstruos: que algunos tenían dos cabezas, otros no tenían nariz y hasta los había con un montón de brazos. La profe le explicó que todas las personas tenemos una cabeza con dos ojos, dos orejas, una nariz y una boca.

© algaida editores S.A.

1.


¿Monstruitos en el cole?

5.

6.

–Pero me has dado una idea, Pepín –dijo la seño–. ¡Vamos a hacer caretas de monstruo! Con pinturas de colores, todos dibujaron y recortaron unas caretas estupendas. Incluso Popi el pato y las ranas hicieron las suyas. Al ver a sus amigos disfrazados de monstruos, a Pepín le entró la risa. Las palomitas salieron disparadas por todas partes y ocurrió algo increíble…

Las ranas, para gastarles una broma a los niños que llevaban las caretas puestas, les animaron a comer unas cuantas palomitas que, como recordaréis, son mágicas. ¡Y todos se convirtieron en monstruitos! Pero no os asustéis, porque solo fue un rato, lo justo para que se divirtieran de lo lindo. Antes de que tocara volver a casa la magia desapareció. ¡Menos mal! ¿Os imagináis qué susto les habrían dado a sus papás y mamás?

Gracia Iglesias

Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: ◆

Intentar que las pequeñas y los pequeños estén tranquilos, relajados y atentos. Cada uno tendrá su cuento. Dejar algunos minutos para que lo observen y pasen las páginas.

Observar las láminas secuenciadas del cuento de esta unidad del material de aula y conversar sobre los personajes, acciones, objetos, elementos… que aparecen en ellas.

Conversar con los niños y niñas sobre el colegio: cómo es la clase, qué objetos hay, cómo hay que comportarse, qué es lo que más les gusta…

Leer el cuento: ◆

Utilizar una entonación adecuada, realizar modulaciones de voz, utilizar gestos y dramatizar algunas escenas para transmitir ideas, sentimientos y determinar los diferentes estados anímicos de los personajes del cuento. Es conveniente realizar aclaraciones inmediatas sobre aquellas palabras o frases que puedan resultar confusas o difíciles para el alumnado.

Después de leer el cuento:

© algaida editores S.A.

Realizar actividades de comprensión lectora. Para ello, formularemos preguntas sobre el cuento: • • • • • • •

¿Cómo se quedaba Pepín cuando los niños y niñas se iban al cole? ¿Qué hicieron los niños y niñas cuando vieron a Pepín en el cole? ¿Cómo se llamaba el niño de ojos alargaditos? ¿Qué le pasó a Pepín con los abrigos que estaban en la percha? ¿De qué hicieron las caretas? ¿Qué pasó cuando comieron palomitas mágicas? ¿Qué pasó al final?

57


Unidad 1 ◆

Imitar a los personajes del cuento y dramatizar algunas escenas: • Imitar a Pepín cuando estuvo triste y cuando se puso contento. • Pedir a los niños y niñas que se acerquen al perchero de la clase y den los buenos días a los abrigos. Después, todos reirán. • Cogerse de las manos, hacer un corro y bailar.

Dramatizar el cuento.

Explicar a los niños y niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones.

Si hay algún niño o niña de otro país, podrá decir alguna palabra muy básica, que aparezca en el cuento, en su idioma. El resto la repetirá.

Construir frases con las siguientes palabras: rana, careta, palomitas de maíz, abrigo, pinturas, percha, bailar, reír y monstruo.

Inventar otro título y otro final. Intentar que todos participen.

Pedirles que dibujen algún personaje del cuento. Exponerlos para decorar la clase.

Realizar las actividades que se proponen en las diferentes partes del cuento.

Visionar el cuento de la unidad en el DVD de cuentos animados.

Escuchar el cuento en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

Pedir a los pequeños y pequeñas que abran el cuento por el apartado “Lectura de imágenes” (páginas 10 y 11). Realizar, en voz alta, una lectura colectiva.

Cuento de educación emocional: La alegría

Pero un día que llovía, Elías se puso malito. Le dolía la garganta y todos fueron como el rayo a animar al gallo. Le llevaron un jarabe muy rico, especial para las aves con pico. Le dejaron dormir la siesta y le hicieron una fiesta. Con tantos ánimos y tantos mimos, Elías se curó enseguida, y a la mañana siguiente…

“¡Quiquiriquííí!”. El alegre gallo Elías vuelve a dar los buenos días. Sale el sol, los animalitos están contentos… y aquí se acaba este cuento.

Antonio Vicente Lucerga

58

© algaida editores S.A.

Todos los días en la granja, cuando el sol se levanta, hay alguien que canta “¡quiquiriquííí!”. Es el gallo Elías, que nos da los buenos días. Canta tan alegre el gallo, que en la granja se despiertan contentos, hasta Ramón el caballo. La vaca Paca dice “muuu” sonriente, “cuacuá” responde el pato Vicente. Los cerditos chapotean en el barro y el gato ronronea junto al carro. La alegría del gallo Elías es la de todo el corral y, con ella, ¡nada puede salir mal!


¿Monstruitos en el cole?

Objetivos ◆

Identificar la alegría en sí mismos y en las demás personas.

Nombrar situaciones que les producen alegría.

Aprovechar las emociones positivas para desarrollar la creatividad, potenciar la autoestima y la relación con las demás personas.

Propuesta de actividades Conciencia emocional y comprensión lectora Hablemos: ◆

¿Cómo canta el gallo Elías?

¿Cómo le contestan el resto de animales?

¿Cómo crees que se sentía Elías cuando se puso malito, alegre o triste?

¿Cómo cantamos cuando estamos alegres? ¿Y cuando estamos tristes?

Actividades: ¿Cómo hace…?: el alumnado imitará a un gallo alegre y luego a uno triste; a una vaca alegre y a una triste; a un pato alegre y a uno triste… Serios como piedras: vamos a comprobar cómo se contagia la alegría. Se podrán serios y permanecerán muy quietos. A continuación, por turnos, cantarán “¡quiquiriquííí!” con toda la alegría que puedan, para conseguir que el resto de la clase se ría.

Regulación Hablemos: ◆

¿Qué nos hace estar alegres?

¿Qué nos pasa cuando no estamos alegres?

¿Quién nos anima cuando estamos tristes?

Actividades: Actores y actrices: dibujar una línea en el suelo. En un extremo está la alegría y, en el otro, la tristeza. Los niños y niñas comienzan en el extremo de la tristeza haciendo como que están muy tristes. Luego irán dando pasitos y poniéndose menos tristes paulatinamente, hasta llegar finalmente al extremo de la alegría. Ritmos: cantar una canción acompañada de palmas o instrumentos musicales (preferiblemente repetitiva). Al principio lo hacemos tristes, muy despacio, y poco a poco vamos acelerando el ritmo para cantarla cada vez más alegres.

Empatía

© algaida editores S.A.

Hablemos: ◆

¿A todos nos alegran las mismas cosas?

¿Qué hace que estén alegres otras personas que conocemos?

¿Qué podemos hacer para que los demás estén alegres?

Actividades: Mímica: cada niño o niña debe comunicar a sus compis, con mímica, lo que le produce alegría. Tendrán que adivinar la acción que está representando. Se puede jugar por parejas, en grupos o toda la clase. El pobre Elías: un niño o niña hace de gallo Elías, que está malito de la garganta. El resto de la clase debe animarle con abrazos o con una fiesta. Cuando Elías esté contento otra vez, debe cantar “¡quiquiriquííííí!” de forma muy alegre.

59


Unidad 1 Habilidades sociales Hablemos: ◆

¿A quién nos da alegría ver?

¿Nos sentimos más alegres cuando estamos solos o cuando estamos con amigos y amigas?

¿Cuándo están alegres las demás personas? ¿Qué les gusta a nuestros familiares? ¿Y a nuestra mascota?

Actividad: Bailemos: para comprobar que la alegría es mejor cuando se comparte, ponemos música en clase. Al principio, solo puede bailar un niño o niña mientras el resto permanece inmóvil. Después, bailamos todos juntos. ¿Se nota la diferencia?

Otros recursos literarios Cuento clásico: Caperucita Roja Había una vez una niña a la que todo el mundo llamaba Caperucita Roja. Un día, su papá le dijo que fuera a casa de su abuelita, que estaba enferma, para llevarle tortas y un tarrito de mantequilla. Caperucita hizo caso a su papá y se fue con la cesta a casa de la abuelita, que vivía al otro lado del bosque. Por el camino se le acercó un lobo que le preguntó: –¿Adónde vas, Caperucita?

–Voy a casa de mi abuelita a llevarle la merienda porque está malita en la cama –dijo Caperucita. –¡Yo voy también! –dijo el lobo–. Yo voy por este camino que es más largo y tú por ese que es más corto. El lobo tomó su camino, que en realidad era el más corto, y dejó que Caperucita fuera por el camino más largo. El lobo llegó muy rápido a casa de la abuelita y llamó a la puerta. –¿Quién es? –preguntó la abuelita.

–Soy yo, tu nieta, Caperucita –dijo el lobo, imitando la voz de la niña. –Pasa, pasa, la puerta no está cerrada con llave –respondió la abuela, que estaba acostada en la cama.

El lobo entró a toda prisa en la casa y la abuelita, al verlo, saltó de la cama y se encerró en un armario. El lobo, enfadado por no haber cogido a la abuelita, se puso un camisón y se metió en la cama a esperar a que llegara Caperucita. –Toc, toc –llamaron a la puerta.

–¿Quién es? –preguntó el lobo.

–Soy Caperucita –respondió la niña, un poco preocupada por la voz ronca de la abuelita. –Pasa, pasa, la puerta está abierta –dijo el lobo.

Caperucita entró en la casa y, al acercarse a la cama, le llamó mucho la atención el aspecto de la abuelita y le dijo: –Abuelita, qué ojos más grandes tienes.

–Abuelita, qué orejas más grandes tienes. –Son para oírte mejor.

–Abuelita, qué manos más grandes tienes. –Son para acariciarte mejor.

60

© algaida editores S.A.

–Son para verte mejor –dijo el lobo, imitando a la abuelita.


¿Monstruitos en el cole? –Abuelita, qué boca más grande tienes –dijo Caperucita, cada vez más asustada. –¡Es para comerte mejor!

El lobo se abalanzó sobre Caperucita, pero ella pudo escapar de él y se encerró en el armario junto a su abuelita. Unos leñadores que pasaban cerca, al oír el jaleo, imaginaron lo que estaba pasando. Entraron a la casa, rescataron a Caperucita Roja y a la abuelita y echaron al lobo del bosque para que no pudiera molestar más a los niños y a las niñas. Adaptación del cuento de Charles Perrault

Propuesta de actividades ◆

Leer el cuento muy despacio con diferentes entonaciones. Utilizar gestos y señalar las partes del cuerpo que se nombran: ojos, manos, orejas y boca.

Actividades de comprensión: ◆

Formular las siguientes preguntas: • • • • • •

¿Cómo se llama la niña protagonista de este cuento? ¿De qué color es su caperuza? ¿Cómo es el lobo, bueno o malo? ¿Por qué iba Caperucita a visitar a su abuelita? ¿Quién estaba en la cama cuando llegó Caperucita a casa de su abuelita? ¿Qué pasó al final?

Actividades de imaginación: ◆

Inventar otro final para el cuento.

Dramatizar el cuento. Los niños y niñas tendrán que adoptar los roles de los tres protagonistas del cuento: el lobo, la abuelita y Caperucita.

Caperucita su capa ha perdido. Proponerles que busquen la capa de Caperucita (escondida previamente en algún lugar de la clase) que, tras haber pasado la noche en nuestra clase jugando con Pepín y Popi, no la encuentra.

Preguntarles cómo solucionarían el problema de Caperucita con el lobo.

Actividades lingüísticas: ◆

Pedir al alumnado que cuente la historia con sus propias palabras para observar el grado de comprensión y de expresión.

Describir a Caperucita y al lobo. ¿Cómo son? Cada niño o niña dirá alguna cualidad de ellos.

Poesías Mis amigos del cole Tengo muchos amiguitos que al cole han llegado, Pepín, Popi y las ranas ¡qué sorpresa nos han dado!

© algaida editores S.A.

Maica P.

Ya soy mayor El yogur y las patatas con cuchara y tenedor, me las como yo solito porque ya soy mayor. Mª Dolores Campuzano

61


Unidad 1

Mis manos

Los cinco sentidos

Con una mano puedo tocar y con las dos puedo saludar.

La vista, el olfato, el gusto, el oído. No olvides el tacto. ¡Son los cinco sentidos!

Mª Dolores Campuzano

Marina Temprano

El color rojo Agua y jabón

Roja es la sandía, rojo es el fresón. Rojo es el color de mi corazón.

Antes de comer me lavo las manitas. Con agua y con jabón quedan muy limpitas.

Marina Temprano

Marina Temprano

Mi cara En mi cara redondita tengo ojos y nariz y también una boquita para cantar y reír.

Con los ojos veo todo, con la nariz hago ¡achís! Y con la boca yo como palomitas de maíz. Gloria Fuertes

El recreo Con mis amigos y amigas lo paso siempre genial, sobre todo en el recreo cuando vamos a jugar. Marina Temprano

Adivinanzas El lápiz y el cuaderno meto dentro y con ella voy al cole muy contento. (la mochila)

Están en el cuerpo, nos sirven para correr, tienen cinco deditos… ¿sabes lo que es?

Doy forma al Sol y a la Luna, y también a los planetas. Adivinarás quién soy si piensas en piruletas.

(los pies)

(el círculo)

(olemos)

Refrán En octubre, de hojas el campo se cubre.

62

Traigo frío, lluvia y viento, así que ¡busca el paraguas! Prepara bien la mochila y saca las botas de agua. (el otoño)

© algaida editores S.A.

Con los pies bailamos, con los ojos vemos, con la boca hablamos, y con la nariz, ¿qué hacemos?


¿Monstruitos en el cole?

Dramatización: Empieza el cole Personajes: alumnado, profesorado, lápices de colores, sacapuntas, goma, témperas, pincel, pizarra, tizas. Es el primer día de cole y el maestro o maestra presenta los materiales a los pequeños. DOCENTE:

Es el primer día de cole. ¡Hola, bienvenidos y bienvenidas!

LOS NIÑOS Y NIÑAS:

¡Hola!

[Toman asiento frente al maestro o maestra.] DOCENTE:

Vamos a conocer a todos los materiales.

[Salen los lápices de colores.]

[El alumnado aplaude. Salen las témperas y el pincel.] TÉMPERAS: PINCEL:

Nosotras pintamos con ayuda del pincel.

¡Así es! Juntos pintamos de muchos colores.

[El alumnado aplaude. Salen la pizarra y las tizas.] TIZAS:

osotras podemos dibujar y escribir en la N pizarra.

LÁPIZ ROJO:

Yo coloreo de color rojo.

PIZARRA:

LÁPIZ AZUL:

Yo también coloreo, pero soy azul.

[Los niños y niñas aplauden.]

LÁPIZ AMARILLO:

Yo pinto de color amarillo.

[El alumnado aplaude. Salen el sacapuntas y la goma.] SACAPUNTAS: GOMA:

Yo afilo los lápices.

DOCENTE:

¡Y me hacen muchas cosquillas! Ya los conocemos a todos. ¡Vamos a aprender!

NIÑOS Y NIÑAS:

¡Bien!

[Saltan de alegría.] Marina Temprano

¡Y yo puedo borrar todos los colores!

9. Educación musical Canciones de la unidad

Pista 3

Canción del personaje del nivel

Popi el patito ¡Popi! ¡Popi, me gusta Popi! Popi es un patito muy divertido. Popi quiere contigo jugar. Siempre sonríe y dice cuac cuac. Mira cómo baila, Popi es genial.

Popi, Popi, Popi el patito. Popi, Popi, Popi es mi amigo. (Bis) (Las dos estrofas se repiten)

¡Popi, me gusta Popi! David Miralles

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción: ◆

Escuchar la canción.

Bailar libremente siguiendo el ritmo de la música.

Aprender la letra y cantarla.

Acompañar el ritmo con palmas.

Colocar a los niños y niñas en círculo y pasarse el personaje mientras escuchan la canción.

Reproducir la palabra “patito” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.

Reproducir en voz alta la onomatopeya del pato cuando suene.

Reproducir la canción de fondo mientras realizan otras actividades.

63


Unidad 1

Partitura de la canción Popi el patito

Popi el patito David Miralles

# & #C ™™ ˙

RE

LA

˙

˙

Po - pi_es

# &#

8

˙

Ó

# &#˙

15

un

pa

˙

˙

Po - pi

RE

Mi - ra có - mo

RE

Po - pi,

Po - pi el pa - ti - to.

œ œ œ œ œ ˙™

œ œ Ó œ ˙™

RE

œ œ Ó

es mi_a - mi - go.

RE

ti - to.

œ œ Ó

Po - pi,

es

˙ ge -

œ œ Ó

Po - pi,

Po - pi

Po - pi,

Po - pi

Œ

SOL

Po - pi,

œ œ Ó

y

nial.

LA

œ œ Ó

˙

˙™

Po - pi,

LA

-

œ œ ˙ œ œ

œ œ Ó

SOL

mi

ti

-

SOL

Po - pi,

RE

˙

Siem - pre son - rí - e

bai - la, Po - pi

Po - pi,

# & # œ ˙™

32

˙

œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ LA

Po - pi

˙

LA

SOL

LA

SOL

œ œ w

˙

œ œ

RE

di - ver

muy

RE

# &#œ œ œ œ

27

to

-

mi

Ó

œ œ ˙

# &#œ œ Ó

ti

-

˙

w

quie - re con - ti - go ju - gar.

di - ce cuac cuac.

21

w

w

LA

˙

do.

˙

SOL

œ œ œ œ

œ œ œ œ

el

œ ˙™

RE

es mi_a - mi - go.

pa -

™™

LA SOL

Pista 4

Con todo mi cuerpo ¡Con las manos! ¡Palmas! ¡Con los pies! ¡Pisa fuerte! ¡Y la cabeza yo moveré! ¡Con todo mi cuerpo saltaré!

Muevo los brazos, muevo las manos, muevo las piernas, muevo los pies y la cabeza también moveré. Con todo mi cuerpo yo saltaré. ¡Hey! ¡Hey! (Bis) David Miralles

64

Respiración: tomar aire muy lentamente mientras se elevan los brazos. Al expulsar el aire, bajar los brazos poco a poco (repetir tres veces).

Acompañar las estrofas marcando el pulso con palmadas sobre distintas partes del cuerpo (la cabeza, las piernas, etcétera).

Realizar los movimientos que se van indicando en la canción.

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción:


¿Monstruitos en el cole? ◆

Explicar a los niños y niñas que cuando la canción se detenga tendrán que seguir realizando la acción que estaban ejecutando en el momento de la parada. Por ejemplo, detener la canción en la parte en la que saltan. Continuar así hasta que se les indique.

Reproducir la palabra “manos” utilizando la lengua de signos cuando se mencione en la canción.

Partitura de la canción

Con todo mi cuerpo David Miralles

Con todo mi cuerpo

# ## 4 j & # 4 ¿ ¿ ™™ ¿ ¿ ™ Ó ¡Con las

j j ¿ ¿ ™ Œ ¿ ¿ ¿ ™ ‰ Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ™ ¿. ¿ ¿ ¿

ma- nos!

¡Pal - mas!

## j & # # ¿ ¿ ™ ¿. ¿ ¿ ¿ Y

6

be-za

Ó

¡Con los pies!

¡Pi - sa fuer te!

¡Y la ca

¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ ‰ j œ œ œ

yo mo - ve - ré!

¡Con to-do mi cuer-po sal-ta - ré!

Mue-vo los

j j ## & # # ™™ œ™ œ Œ ‰ œ œ œ œ ™ œ Œ ‰ j œ œ™ œ Œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ

10

SI7

MI

bra- zos,

## &##

14

## &##

17

œ

be - za

1. MI

œ

ré.

¿

SI7

mue-vo las ma- nos, LA

œ

œ

œ

tam - bién

j ¿

œ

mue-vo las pier- nas,

œ

mo - ve - ré.

™™ œ œ œ œ

MI

¡Hey! ¡Hey! Mue - vo

los

MI

MI

ré.

mue-vo los pies y la ca -

SI7

œ œ

œ œ œ œ œ œ œ

Con to - do mi cuer - po yo sal - ta -

D.C.

¿

¿

¡Hey! ¡Hey!

SI7 LA

Pista 5

Me gusta el colegio ¡Qué bien, ya estamos en el cole! ¡Sí! Me gusta el colegio, es fenomenal. Me gusta el colegio, ¡plam, plam, plam! (Bis)

© algaida editores S.A.

Hoy es un día muy especial porque al cole voy a jugar. Con mis amiguitos me reiré, y muchas cosas aprenderé. La magia va a comenzar.

Me gusta el colegio, es fenomenal. Me gusta el colegio, ¡plam, plam, plam! (Bis) ¡Qué bien, ya estamos en el cole! ¡Sí! ¡La magia va a empezar!

David Miralles

Actividades con la canción: ◆

Escuchar la canción varias veces, primero sentados en sus sillas y, después, bailando libremente.

Aprender el estribillo. Tocar las palmas cuando escuchen “plam, plam, plam”. Reproducir la palabra “colegio” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.

Conversar sobre el cole. Formular preguntas para conocer qué les gusta más y qué menos.

65


Unidad 1

Me gusta el colegio

Partitura de la canción

David Miralles

Me gusta el colegio

# ## 4 & # 4 ™™ œ œ œ œ ˙

˙

# ## &# œ Œ œ Œ œ Œ Ó

œ œ œ ˙ ™™ œ œ œ œ œ Œ

MI

LA

MI

œ œ œ œ w

Me gus-ta_el co - le - gio,

7

SI7

MI

¡plam, plam, MI

LA

por - que al

## &##œ ˙

19

MI

Ho - y es un

SI7

co - le

voy

SI7

œ œ Œ Ó

## &##˙

SI7

œ œ ˙

˙

a ju -

MI

## &##w SI7

nal.

MI

œ œ œ œ

Œ Ó

gar.

œ œ œ œ ˙

œ œ œ œ œ ˙ y mu-chas co

sas

SI7

œ œ Œ Ó

muy es - pe - cial

LA

œ œ œ œ œ œ Ó SI7

MI

œ œ ˙

œ œ œ Œ Œ

a - pren-de - ré.

™™ œ œ œ œ ˙ MI

w

LA

LA

Me gus-ta_el co - le

SI7

-

MI

˙

gio,

LA

œ Œ œ Œ

¡plam,

plam,

La

MI

œ œ œ œ

˙

Me gus-ta_el co - le - gio,

˙

˙

Me gus-ta_el co - le - gio,

Con mis a - mi - gui-tos

LA

ma - gia va_a co - men - zar.

31

œ œ

LA

MI

dí - a

MI

œ œ ˙

me rei - ré,

25

es fe - no-me - nal.

MI

LA

plam!

# ## &# œ œ œ œ œ ˙

13

SI7

es fe - no -me -

MI

œ Œ Ó

plam!

™™

SI7

Pista 17

Canción del otoño

Vuelan y vuelan Ya se fue el calor, el otoño ya llegó. Si empieza a llover el paraguas abriré. (Bis)

(Esta canción se repite entera)

David Miralles

Actividades con la canción:

66

Hablaremos sobre el otoño con los niños y niñas. Les formularemos preguntas sobre la nueva estación: “¿Hace más frío?”, “¿Qué le pasa a los árboles?”, “¿Llueve mucho?”, etcétera.

Elegir a un compañero o compañera para bailar juntos la canción. Cuando escuchen la palabra “llover”, la reproducirán con la lengua de signos.

© algaida editores S.A.

Vuelan y vuelan en otoño las hojas secas. (Bis) Vuelan y vuelan en otoño las hojas secas. (Bis)


¿Monstruitos en el cole? ◆

Sensaciones del otoño. Realizar trazos con pintura de dedo sobre una cartulina o papel continuo mientras va sonando la melodía del otoño. Los niños y niñas tendrán que compartir el mismo espacio.

Pedir a los familiares que se impliquen en las tareas de la clase recolectando hojas caídas de los árboles y seleccionando imágenes otoñales en revistas, Internet, etc. En situación de asamblea, pedir al alumnado que narre sus experiencias de búsqueda. Por último, pegar las hojas por toda la clase escuchando de fondo la canción del otoño.

Reservar algunas de las hojas que trajeron los familiares y distribuirlas por la clase al ritmo de la canción. Una vez concluida la melodía, recogerlas y depositarlas en una bolsa para reciclar.

Otras actividades musicales ¡Suena mi cuerpo!

Nuestro cuerpo es el instrumento de percusión más cercano que tenemos. Las posibilidades de exploración de sonidos con percusión corporal son muy variadas. En un primer momento, haremos tomar conciencia a nuestros alumnos y alumnas de los sonidos diferentes que podemos obtener percutiendo partes del cuerpo (palmadas entrechocando las manos, golpes en las rodillas, palmas sobre los hombros, golpes con los pies, chasquidos de dedos, etcétera). Una vez que hemos explorado las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo, pasaremos a reproducir sencillos esquemas rítmicos (regulares) que los menores repetirán imitando al maestro o maestra con la parte del cuerpo elegida. Combinaremos sonidos con silencios. En estos últimos, se llevarán el dedo a los labios (shhhhh). Veamos tres ejemplos: ◆

Series de tres palmadas y silencios (3 veces):

2œ 4

œ

2œ 4

Œ

2œ 4

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

Series de golpes con los pies alternadas con silencio (6 veces):

œ

Œ

œ

Œ

œ

Œ

œ

œ

œ

Œ

Œ

œ

Œ

œ

Œ

œ

œ

Œ

Œ

Series de dos percusiones sobre las rodillas y dos silencios (3 veces):

Œ

Œ

œ

œ

Œ

Œ

Suena y no suena

© algaida editores S.A.

En el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés aparecen los siguientes sonidos: ◆

Murmullo de voces y risa de niños y niñas en la clase.

Cepillado de dientes.

Respiración de un niño durmiendo.

Niño llorando.

Zapateo.

Palmas.

Beso.

Lluvia.

Pisar hojas secas.

En primer lugar, los escucharemos uno a uno e intentaremos reconocerlos. Más adelante, reproduciremos cada sonido con la voz o con el cuerpo.

67


Unidad 1

El gato dormilón. Actividades con el CD de música clásica Utilizaremos una música suave y pausada como fondo para realizar una actividad de relajación con los niños y niñas. En este caso, Sospiri, adagio para orquesta de cuerda con arpa y órgano, op. 70, de Sir Edward Elgar: “El gato tumbado en el suelo se despereza. Empieza a mover lentamente la pata derecha; después, la izquierda. Levanta un poco del suelo las dos piernas y las deja caer despacio. Mueve una mano dando vueltas, después la otra, eleva los brazos y los deja caer. Poco a poco se levanta y se pone de pie”.

10. Las habilidades lógico-matemáticas Propuesta de actividades ◆

Realizar series. Para ello: • Utilizar los tableros con dibujos para seriar que se incluyen en el material de aula. • Por equipos de mesa, realizar seriaciones con los botones troquelados del material manipulativo que se ofrece en el material del alumnado.

Para trabajar los conceptos grande y pequeño, realizar el juego “¿Cómo son?” del DVD de juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos”. Además, se puede trabajar este contenido con los círculos troquelados del material manipulativo.

Entregar a los alumnos y alumnas un trozo de plastilina roja. Deberán amasar bolas de tamaño grande y bolas de tamaño pequeño. Posteriormente, formular preguntas para confirmar que los conceptos se han comprendido.

Al haber trabajado durante la unidad el cardinal 1 y las partes del cuerpo, plantear una actividad que combine ambos conceptos. En una mesa, colocar dibujos o recortables de las diferentes partes del cuerpo (de elementos únicos y de elementos dobles). Señalar el cardinal 1 en el desplegable de números y figuras del material de aula y buscar, entre los dibujos de los elementos del cuerpo, los únicos.

Realizar el trazo del número 1. Para ello, utilizar la plantilla incluida en el material manipulativo del alumnado.

Aprovechar cualquier situación cotidiana para que los niños y niñas señalen algún objeto de color rojo, o con forma circular, agrupen objetos iguales, etcétera.

11. Alfabetización digital El proyecto digital ¡Mmm… Palomitas! ofrece un conjunto de recursos educativos interactivos que refuerzan y complementan las posibilidades didácticas del método. En algaida.es, en la zona privada del profesorado, se ofrecen dos elementos principales: el Libro digital y el Parque digital infantil.

Libro digital

68

Escuchar el audiocuento ¿Monstruitos en el cole?

Visionar el cuento animado.

Escuchar las canciones y los lotos sonoros de la unidad.

© algaida editores S.A.

En esta unidad, se pueden trabajar correlativamente las fichas en la pizarra digital. Otra opción es acceder al Libro digital en el rincón tecnológico, mediante un ordenador, tableta u otro dispositivo. El Libro digital permite cumplimentar el trabajo de cada ficha, ya sea coloreando, repasando trazos, colocando gomets y adhesivos, desplazando elementos, estableciendo asociaciones, etcétera. También se pueden realizar las siguientes actividades interactivas asignadas a las fichas de la unidad o accediendo de forma directa en su propio menú:


¿Monstruitos en el cole? ◆

Realizar algunas de las fichas digitalizadas incluidas en la unidad flexible de grafomotricidad.

Repasar contenidos matemáticos con los materiales manipulativos individuales. En esta unidad, se pueden realizar actividades con los botones (series de dos o tres colores) y con la plantilla del número 1 (grafía).

Visionar las imágenes y vídeos de lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Acceder a los juegos digitales propuestos para esta unidad.

Visionar el videodocumental ¡Mi cole! y el videorreportaje ¡Nos cuidamos!

Acceder a la Propuesta didáctica.

El Libro digital cuenta con una serie de herramientas de trabajo que permiten: añadir notas personales, subrayar, borrar, trabajar a doble página o en página sencilla…

Parque digital infantil Consiste en un conjunto de recursos complementarios compuesto por varias secciones virtuales. En esta unidad, recomendamos: ◆

Acceder a los juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos” siguientes: • • • • •

• • • •

“Siluetas”. “Cosas que hacemos”. “Pequeños diseñadores”. “¿Cómo son?”.

Visionar el cuento animado ¿Monstruitos en el cole?

Escuchar las canciones de la unidad: • • • •

© algaida editores S.A.

“Canta conmigo”. “Recogemos y ordenamos”. “Encajables”. “Colorea”. “Nuestro cuerpo”.

“Me gusta el colegio”. “Con todo mi cuerpo”. Canción del otoño: “Vuelan y vuelan”. “My lovely school”.

Jugar al karaoke escuchando las versiones instrumentales de las canciones de la unidad.

Generar las fichas que cada docente estime oportuno para atender a las necesidades y ritmos individuales de su alumnado.

Visionar imágenes complementarias relacionadas con los saberes básicos y centros de interés de esta unidad en la Galería de imágenes.

Visionar las imágenes y vídeos de lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Visualizar el videodocumental ¡Mi cole! y el videorreportaje ¡Nos cuidamos!

Acceder a los recusos interactivos de los materiales de aula digitales: • Mural interactivo de la unidad 1: para colocar gomets en los objetos, elementos, personajes, colores, tamaños… que el maestro o maestra indique. • Mural sonoro de la unidad 1: para identificar sonidos y reforzar la discriminación auditiva. • Desplegable de números y figuras: en esta unidad, pueden asociar el número 1 con la cantidad correspondiente (desplazando un círculo, un triángulo o un cuadrado). • Minitarjetas de imágenes para jugar: con ellas, se pueden construir frases sencillas en la parte central de la pantalla con el objetivo de que las interpreten y lean. • Niños para vestir: en esta unidad, vestirán al niño y a la niña con la ropa propia de otoño. • Puzle. • Tablero de dibujos interactivos: para realizar series sencillas.

69


Unidad 1 • Parejas de colores, números y figuras: recurso para realizar sencillas asociaciones: objeto-color, objeto-forma y número-cantidad. ◆

Acceder a las webs de interés educatio recomendadas para esta unidad.

Minisite Yummy… Popcorn!: portal educativo con numerosos recursos para repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones en inglés trabajadas en esta unidad. Además, podrán ejercitar sus destrezas lingüísticas a través de la audición de cuentos, chants fonéticos, canciones en inglés, lectura de imágenes…

Acceder a la Propuesta didáctica.

Tanto el Libro digital como los recursos complementarios del Parque digital infantil están disponibles en algaida.es, en la zona privada del alumnado y su familia, para que sigan repasando, reforzando y ampliando lo aprendido en la escuela.

12. Aproximación a la lengua inglesa Canción de la unidad

Pista 21

My lovely school Hello, this is my school. (Repeat) My lovely, lovely school. My lovely, lovely school. (Repeat) Hello, this is my teacher. (Repeat)

My lovely, lovely teacher. My lovely, lovely teacher. (Repeat) Hello, this is my class. (Repeat) I like, I like my class. I like, I like my class. (Repeat) Arturo Artigas

Actividades con la canción: ◆

Reproducir la canción mientras los niños y niñas están trabajando.

Escuchar la canción y bailarla.

Repetir el vocabulario clave: Hello, school, teacher, class.

Escenificar la canción asociando un gesto a cada palabra clave: señalar al maestro o maestra cuando se nombra, por ejemplo. Cantar todos juntos e intentar que la aprendan.

Utilizar el saludo Hello cada vez que entre alguien en el aula.

Intentar cantar la canción sin el CD de acompañamiento.

70

Classroom: Clase

Face: Cara

Playground: Patio

Nose: Nariz

Bathroom: Cuarto de baño

Hand: Mano

Pencil: Lápiz

Balloon: Globo

Sharpener: Sacapuntas

Circle: Círculo

Rubber: Goma

One: Uno

Table: Mesa

Red: Rojo

Eyes: Ojos

Teacher: Profesor, profesora

Mouth: Boca

Slide: Tobogán

© algaida editores S.A.

Vocabulario y expresiones de la unidad


¿Monstruitos en el cole?

Boy: Niño

I like…: Me gusta…

Girl: Niña

Autumn: Otoño

Big: Grande

Wellies: Botas de agua

Small: Pequeño

Umbrella: Paraguas

What’s this?: ¿Qué es esto?

It’s raining: Está lloviendo

Wash your hands: Lávate las manos

Rain: Lluvia

Hello: Hola

Point to…: Señala…

Actividades con el vocabulario: ◆

Mostrar las cartulinas de imágenes correspondientes a esta unidad. Nombrarlas en inglés. El maestro o maestra pedirá al alumnado que las repita: • Boy: Niño. • Girl: Niña. • Slide: Tobogán.

• Umbrella: Paraguas. • Wellies: Botas de agua.

Señalar un objeto, preguntar primero qué es: What’s this? Después, si es grande o pequeño: Is it big / small? Los niños y niñas contestarán Yes / No según corresponda.

Mostrar la cartulina del color rojo y preguntar gesticulando mucho: Is it red? Contestarán Yes / No según corresponda. Poco a poco, les ayudaremos a que la respuesta sea espontánea.

Buscar en el mural de la unidad objetos de color rojo. Cuando encuentren alguno, les preguntamos por el color: What colour is it? Dirán el color en inglés a la vez que lo señalan con el dedo: red.

Mostrar el pictograma de los tamaños y nombrarlos: • Grande: Big. • Pequeño: Small. A continuación, señalar diferentes objetos y preguntar por su tamaño: Is it big/small? Contestarán Yes / No, según corresponda.

Rutinas Tidy up routine:

Cuando llegue el momento de recoger, animar al alumnado a realizar la tarea de manera amena y divertida cantando la canción tradicional:

Now it’s time to tidy up. Tidy up. Tidy up. Now it’s time to tidy up. Put your things away. Los niños y niñas se moverán libremente por el aula. Cuando les indiquen: Tidy up!, cantando, recogerán los juguetes y objetos de la clase. Cuando la maestra o el maestro diga, al ver el aula recogida: Excellent!, dejarán de cantar y aplaudirán. Si les cuesta recoger, podemos motivarlos comenzando esta rutina contando despacito: 3… 2… 1…, Let’s tidy up!

© algaida editores S.A.

Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad: ◆

Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo.

Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad.

Cuando terminen las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que canten la canción tradicional: Tidy up.

Una vez que hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones siguientes: • Bye, bye, children! • Bye, bye, teacher!

71


Unidad 1

Actividades con las fichas de la unidad Niños y niñas. Boys & Girls z Pedir que observen la ficha. Señalar primero al niño, después a la niña y preguntar: ¿Es un niño? Is it a boy?; ¿Es una niña? Is it a girl? Contestarán Yes / No según corresponda. z Sentarles en círculo. El maestro o maestra señalará para que, por turnos, se levanten y digan si se identifican como niño o niña: I’m a boy o I’m a girl. z Mostrar la cartulina de imagen correspondiente al niño y a la niña. Preguntar qué es: What’s this? z Colocar las cartulinas de imágenes del niño y de la niña en dos lugares del aula. El alumnado se desplazará libremente. El maestro o maestra dirá: girls, boys o girls and boys, el grupo a quien nombre se colocará al lado de la imagen que corresponda.

Mi colegio. My school z Señalar la clase, el patio y repetir varias veces: classroom, playground. z Repetir la actividad señalando el colegio: This is my school. z Mostrar la cartulina del tobogán y repetir varias veces slide. Salir al patio, señalar el tobogán y preguntar: ¿Qué es? ¿Es un tobogán? What is this? Is it a slide? Contestarán Yes / No.

¿Dónde nos lavamos la pintura? Wash your hands z Mostrar las manos y decir: hands. z Mostrar la cartulina de las manos y volver a repetir hands. Señalar las manos de varios alumnos y alumnas para que las nombren en inglés. z El maestro o maestra acompañará a los pequeños al cuarto de baño y se lavará las manos. Le pedirá a cada uno que realice la misma acción: Wash your hands. z Repetir esta rutina cada vez que vayan a desayunar y cuando vuelvan del recreo.

72

© algaida editores S.A.

En la clase… My classroom z Nombrar la clase (señalar con los brazos todo el espacio del aula): My classroom. z Mostrar un lápiz y preguntar: ¿Qué es? ¿Es un lápiz? What is this? Is it a pencil? Los niños y niñas contestarán Yes / No según corresponda. Repetir esta actividad con la goma, la mesa y el sacapuntas (rubber, table, sharpener). z Colocar en diferentes lugares visibles del aula imágenes u objetos de la actividad anterior y jugar a señalarlos: Point to the… pencil.


¿Monstruitos en el cole?

¿Los patos tienen boca? My face! z Señalar las partes de la cara de la niña que aparece en la ficha y nombrarlas en inglés: face, eyes, mouth, nose (cara, ojos, boca, nariz). Repetir la actividad varias veces. Pedirles que señalen en sus caras las partes que se van nombrando. z Realizar la actividad anterior a la inversa. El maestro o maestra señala una parte de la cara y el alumnado la nombra en inglés.

El número 1. One z Cada niño y niña mostrarán un dedo y dirán: one. z Señalar el número 1 grande de la ficha y decir: one. z Pedirles que observen el desplegable de números y figuras del material de aula y preguntar: ¿Dónde está el número 1? Where is number one? Señalarán el número 1 repitiendo one cuando lo toquen. z Para repasar el vocabulario, solicitar que señalen una mano, un lápiz, una mesa, un círculo. Cada vez que lo indiquen repetirán en voz alta one y, si lo recuerdan, también el objeto: hand, pencil, table, circle.

© algaida editores S.A.

Buscamos globos rojos. Red ballons z Buscar por la clase, en la ropa, en los juguetes… objetos de color rojo y mostrarlos a los niños y niñas utilizando la expresión: Es rojo: It’s red. z Mostrar ahora objetos de varios colores, entre ellos el rojo. El alumnado dirá: Red / No. z Colocar dos hojas, una con un lapiz rojo encima y otra con un lapiz de otro color en dos extremos de la clase. Agrupar objetos de color rojo y objetos de otros colores y llevarlos a los lugares correspondientes. z Señalar un globo rojo de la ficha y repetir varias veces: Red ballon.

Jugamos con los círculos. Let’s play with circles! z Buscar entre los objetos de la clase los que tengan forma de círculo. Trabajar la expresión: It’s a circle. z Colocar objetos encima de una mesa y preguntar: Is it a circle? Los niños y niñas contestarán Yes / No según corresponda. Se puede ampliar la actividad preguntándoles también si son de color rojo: Is it red? z Comparar los tamaños grande y pequeño con objetos de la clase o con los círculos que hay en la ficha: Big / Small. Para facilitar el aprendizaje de este contenido, abrir mucho los brazos para indicar el tamaño grande. Cuando decimos que es pequeño, juntaremos los dedos índice y pulgar simulando el tamaño. z Proponer el siguiente juego. Decir: Circle circle, draw a big circle (dibujar en el aire un círculo grande); Circle circle, draw a small circle (dibujar en el aire un círculo pequeñito).

73


Unidad 1 Está lloviendo. It’s raining! z Recordar a los niños y niñas el nombre de la estación: ◆ Es otoño: It’s autumn. z Conversar sobre los fenómenos atmosféricos del otoño: ◆ Cuando llega el otoño, llueve: It’ s autumn! It’ s raining! z Presentar algunos objetos que utilizamos para no mojarnos. Apoyarse en las cartulinas de imágenes del material de aula: ◆ Umbrella: Paraguas. ◆ Wellies: Botas de agua. z Aprovechar un día de lluvia para trabajar de nuevo esta ficha utilizando las prendas de vestir y los objetos que los niños y niñas hayan traído al centro. El alumnado se situará junto los suyos y le pediremos que señale los que vayamos nombrando. Realizar mímica para facilitar la comprensión. z Utilizar la expresión Point to… para comprobar el grado de comprensión del vocabulario. z Un día que llueva, pedirles que miren por ventana y repetir varias veces: It’s raining.

Actividades con el mural Reforzar y repasar el vocabulario y las expresiones aprendidas a través de la observación del mural de la unidad.

13. El pensamiento computacional Uno de los objetivos de esta etapa es que el alumnado vaya experimentando y desplegando, de manera progresiva, destrezas muy sencillas propias del pensamiento computacional. Estas habilidades favorecen que los niños y niñas sean capaces de descomponer una tarea con cierta complejidad en otras más simples. De esta forma, podrán gestionar las dificultades, retos y problemas que se les planteen con interés e iniciativa. Además, les prepara para que, posteriormente, desarrollen la capacidad de formular, representar y resolver estos retos o problemas a través de herramientas informáticas. El pensamiento computacional estimula la creatividad y la innovación, favorece el razonamiento y la capacidad crítica, desarrolla habilidades matemáticas y lingüísticas y fomenta el trabajo en equipo. A estas edades, se proponen actividades “desenchufadas”, es decir, actividades que no requieren de dispositivos tecnológicos. Permiten que el alumnado, en situaciones lúdicas, se familiarice con algunos conceptos informáticos y trabaje técnicas de resolución de problemas.

74

Reproducir la tabla que aparece en la ficha, dibujándola con tiza o formándola con cinta adhesiva en el suelo de la clase o del patio. Colocar los objetos que aparecen en los mismos lugares.

Proponer a los niños y niñas que se conviertan en Popi y que intenten llegar hasta los bloques de construcción recorriendo un camino.

Antes de comenzar, pensar que, para llegar hasta los bloques, deben evitar los otros objetos y lo harán paso a paso: primero evitarán uno, después otro, etcétera.

© algaida editores S.A.

Antes de realizar la ficha de iniciación al pensamiento computacional de esta unidad, se sugiere:


¿Monstruitos en el cole? ◆

Plantear los distintos itinerarios que pueden seguir. Lo harán por ensayo-error.

Un niño o niña (ayudado por el maestro o maestra) dará las indicaciones al compañero que hace de Popi, por ejemplo: “Un paso hacia delante…”.

Comprobar si las consignas dadas son las correctas realizando los desplazamientos que se proponen.

Observar los objetos que aparecen en la ficha. Nombrarlos y decir su utilidad.

Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha 5.

14. Propuesta de experiencia científica Desde la escuela, se debe favorecer el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos y naturales y de los fenómenos que se producen en el entorno próximo de los niños y niñas. Llegarán a su comprensión y conocimiento manipulando los objetos que tienen a su alcance, tomando conciencia de las sensaciones que perciben y constatando las consecuencias de sus actuaciones sobre ellos. De esta forma, empiezan a establecer correlaciones, anticipan y hacen previsiones, formulan hipótesis y verifican si se cumple lo que esperan. En definitiva, están sentando las bases del pensamiento científico y desarrollando habilidades propias del método científico. En todas las unidades didácticas, se propone una experiencia que implica el planteamiento, por parte del alumnado, de hipótesis explicativas de distintos fenómenos. Estas tendrán que ser verificadas o refutadas a través de la manipulación y la actuación, tomando decisiones y estableciendo conclusiones finales, que podrán representar. En esta unidad, se plantea al alumnado el siguiente desafío: ¿Qué pasa si soplamos con fuerza sobre unas hojas?, ¿podemos llenar nuestra boca de aire?, ¿y un globo? Para dar respuesta a los interrogantes se seguirán estos pasos:

1. Escuchar las ideas e hipótesis de los niños y niñas. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria y las irá anotando o registrando. De todas las hipótesis planteadas, decidirán cuál es la que van a verificar.

2. Preparar todos los materiales que son necesarios para hacer sus comprobaciones: hojas de otoño recogidas del suelo y globos.

3. Realizar la experiencia: ◆

Colocar las hojas sobre una superficie. Observar que, si no hacen nada, las hojas no se mueven.

Soplar con fuerza sobre las hojas y comprobar que las hojas se desplazan.

A continuación, mantendrán todo el aire que puedan dentro de su boca y observarán (ante un espejo, viéndolo en un compañero o compañera o tocándose la cara) que se hincha.

El maestro o maestra les dirá: “¿Qué ocurrirá si este aire que tenemos en la boca lo metemos dentro de un globo?, ¿se inflará como muestra cara?

Llenar un globo con el aire que tienen dentro de la boca y observar lo que ocurre.

4. Establecer conclusiones. El maestro o maestra explicará que lo que hace que se muevan las hojas, lo que hincha sus bocas o los globos es el aire y que podemos producirlo con nuestro cuerpo.

© algaida editores S.A.

5. Comprobar si la hipótesis inicial se

verifica o, por el contrario, se refuta. Establecer un debate en el que cada niño o niña pueda exponer sus opiniones.

6. Realizar un dibujo sobre la experiencia sugerida.

75


© algaida editores S.A.

Notas

76


2

En casa de Kuro


Unidad 2

1. Tabla de saberes básicos Centros de interés La casa: ■

■ ■

Partes de la casa: pared, tejado, puerta, ventana. Diferentes tipos de vivienda: bloque de pisos, chalé. Dependencias: salón, cocina, dormitorio, baño. Objetos propios de cada dependencia. Acciones que se realizan en cada dependencia. Sostenibilidad: el reciclaje en casa: el color de los contenedores. Objetos peligrosos presentes en la casa.

La familia: ■ ■ ■

Miembros. Actividades en familia. Colaboración en casa.

El otoño: ■ ■ ■ ■

Características. Color de los árboles. Prendas de vestir: chubasquero. Frutos: castaña y nueces.

Japón: ■

Datos curiosos: vivienda, bandera, prendas de vestir, alimentación, instrumentos musicales…

Habilidades lógico-matemáticas

Emociones y valores ■ ■

Tristeza. Interculturalidad: actitud de valoración y respeto por las costumbres y formas de vida de otras personas del mundo.

Números: ■ ■ ■

Número 1. Asociación número cantidad. Conteo.

Lenguajes Musical: ■ ■ ■

Colores: ■ ■

Rojo. Amarillo.

Propiedades de los objetos: ■

Igual-diferente.

Tamaños y medidas: ■

Grande-pequeño.

Oral y escrito: ■ ■ ■

Situación espacial: ■ ■

Arriba-abajo. Dentro-fuera.

Cuantificadores: ■

Muchos-pocos.

Formas geométricas: Círculo.

■ ■

Pensamiento computacional: ■

Hablidades y destrezas.

Experiencia científica: ■

¿Cómo se hacen los zumos?

Instrumento musical de Japón: Taiko. Lotos sonoros de la unidad. Canciones de la unidad: “La fiesta familar”; “Mi amigo japonés”; canción del otoño: “Vuelan y vuelan”; villancico: “Las campanas suenan”; “Family rock”. Lectura e interpretación de imágenes, códigos y etiquetas. Descripciones sencillas. Iniciación en el uso nombre propio. Escritura espontánea: trazos rectos (verticales, horizontales y oblicuos) libres y dirigidos. Cuentos de la unidad: “En casa de Kuro”; “La tristeza”; “Leyenda de Navidad”. Recursos literarios. Iniciación a la lengua extranjera.

Plurilingüísmo y lengua de signos: ■

Expresiones básicas en otros lenguajes presentes en el aula.

Plástico y artístico: ■

Actividades y técnicas plásticas.

Corporal: ■ ■

Actividades psicomotrices. Dramatizaciones.

Audiovisual: ■ ■ ■

Libro digital. Parque digital infantil. “Aprendemos y jugamos”. DVD de juegos digitales interactivos.

En esta unidad desarrollamos actitudes de respeto y valoración hacia la familia, así como de participación y colaboración en casa. Pretendemos que los niños y niñas adquieran autonomía creciente en este entorno, en sus desplazamientos y en la realización de actividades dentro del hogar. A través del trabajo que haremos en el aula, van a conocer otros tipos de viviendas, otros lugares del mundo, como Japón, y observarán los cambios que se producen en el entorno con la llegada del otoño. Aprovecharemos los recursos disponibles en las actividades plásticas y artísticas (entre otros) para acercar a los pequeños y pequeñas a la Navidad.

78

© algaida editores S.A.

2. Introducción


En casa de Kuro

3. Organización del espacio La ambientación del aula y de los espacios en los que se desenvuelve el alumnado es fundamental. Debe favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas: la autonomía, la construcción de la propia identidad, la autonomía, las relaciones sociales, la creatividad, los procesos de pensamiento, el descubrimiento, la experimentación, la manipulación, el juego… A medida que van elaborando sus propias producciones, estas deben formar parte de la decoración de la clase para que se sientan verdaderos protagonistas de sus propios aprendizajes. Exponer: ◆

Mural de la unidad.

Árbol tridimensional.

Desplegable de números y figuras.

Cartulinas de imágenes y pictogramas de la unidad.

Calendario semanal del tiempo con los pictogramas de tiempo atmosférico.

Horario.

Rótulos de acciones, lugares y objetos.

Mural del mapa del mundo.

Fotografías de diferentes tipos de casas.

Láminas de arte del material de aula: Las meninas, Velázquez; Camarera de té, Utamaro Kitagawa; Mi mujer y mis hijos, Joaquín Sorolla, etcétera.

Fotografías de ambientación para la unidad.

Belén.

Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas y artísticas.

3.2. Rincones Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral ◆

Rincón del lenguaje oral: ampliaremos la biblioteca del aula con cuentos, fotografías, revistas y folletos de diferentes tipos de viviendas, de objetos de la casa, de familias y de imágenes alusivas al otoño (castañas, nueces, árboles, setas, prendas de vestir…).

Rincón del juego simbólico

© algaida editores S.A.

Rincón de la casa: proponemos que el aula se convierta en una casa durante el tiempo que estemos trabajando la unidad. Ambientaremos las siguientes dependencias de la casa: • Cocina: incluirá los objetos propios de ella y alimentos y frutos propios del otoño de juguete. • Salón-comedor: con una mesa con mantel, servilletas, sillas para que los niños y niñas desayunen por turnos. Dispondrá, además, de otra mesa en la que colocaremos un teléfono de juguete y una televisión construida con una caja de cartón. • Dormitorio: realizaremos juegos simbólicos en los que unos niños y niñas harán de diferentes miembros de la familia. Las personas adultas deberán acostar a los pequeños, arroparlos, contarles un cuento… Formarán las camas con sillas y un cojín será la almohada. • Baño: dispondrá de espejo, botes vacíos de gel de baño y champú, esponjas, toallas, bañerita de plástico para los muñecos, etcétera.

Rincón japonés: en esta unidad, el alumnado va a conocer algunas costumbres de Japón. Por ello, sería divertido organizar este rincón con pintura de cara, kimonos, palillos japoneses, cuencos… Se decorará con motivos alusivos a esta cultura.

79


Unidad 2 Rincón para trabajar y pensar

Este rincón puede permanecer todo el año. Tiene diferentes finalidades: trabajar, de forma individual o en pequeño grupo, en proyectos que despierten el interés de la clase y para el alumnado que necesite actividades de ampliación, o bien un refuerzo individualizado; proponer situaciones de aprendizaje, actividades y juegos que contribuyan al desarrollo de los procesos de construcción del pensamiento de los niños y niñas, etcétera. Además, este rincón puede disponer de los recursos incluidos en el material de aula para repasar y ampliar los contenidos matemáticos de forma divertida: parejas de colores, números y figuras, números para tocar, tableros con dibujos para seriar y puzle. También, puede disponer de los materiales manipulativos individuales del alumnado. Rincón tecnológico

Puede permanecer a lo largo del curso. Sería interesante que dispusiera de un ordenador, tableta u otro dispositivo con acceso a Internet y de una impresora. Está pensado para repasar y ampliar contenidos de la unidad en el Parque digital infantil, el Libro digital y el DVD de juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos”, en definitiva, para desarrollar la competencia digital. Además, los pequeños y pequeñas podrán buscar e imprimir información o imágenes sobre diferentes temáticas. Rincón de las construcciones

Estará compuesto por bloques encajables, pequeños tacos de madera, cajas de cartón, briks vacíos, etc., para construir casas de distintos tipos.

4. Organización del tiempo Proponemos actividades muy generales relacionadas con las rutinas que se pueden llevar a cabo siempre. Cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto: ◆

Saludo a la entrada y despedida a la salida.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal.

Asamblea. Conversación.

Juegos.

Orden, limpieza y recogida del aula.

Actividades.

Cuidado de mascotas y plantas.

Reciclaje de materiales y de juguetes.

Desayuno.

Comida.

Merienda.

Aseo antes y después de comer.

Ir al baño.

Descanso.

Relajación.

Despedida y salida.

5. Educación del comportamiento

80

Utilizar la papelera de la clase y las del colegio.

Saludar al entrar y despedirse al salir. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender a saludar en su lengua para favorecer su inclusión.

Desplazarse autónomamente por la clase y por el baño.

Expresar cariño y alegría en clase.

© algaida editores S.A.

En esta unidad didáctica, vamos a formar a los niños y niñas para que desarrollen pautas de conducta que les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión y gestión de sentimientos, el desarrollo de hábitos ecosostenibles, el cuidado de los espacios… Sugerimos:


En casa de Kuro ◆

Lavarse las manos.

Cepillarse los dientes.

Limpiarse el culete después de ir al WC.

Cuidar los objetos personales: el babi, el abrigo, el paraguas, el impermeable.

Proponerles que todos, niños y niñas, realicen en casa algunas tareas adecuadas a su edad.

Alimentarse de forma sana, descansar adecuadamente y prevenir accidentes en las actividades que realicen al aire libre.

6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales

Cuidamos nuestra salud A lo largo de esta unidad se van a promover hábitos ecosostenibles relacionados con la higiene. Además, conversaremos con los niños y niñas para que tengan cuidado con los objetos peligrosos de la casa. Organizaremos diálogos para conversar sobre el cuidado de la salud.

Protegemos el medio ambiente Realizaremos una papelera de reciclaje del aula con una caja grande de cartón, decorada por los niños y por las niñas. Les explicaremos que, si reciclamos y reutilizamos el papel, vamos a contribuir a proteger el medio ambiente ya que se talarán menos árboles para su elaboración. Insistiremos en que reciclen el papel en sus casas.

Dialogamos y respetamos a todas las personas Seguiremos trabajando la resolución dialogada de los conflictos que se generan en casa y en el colegio. Realizaremos para ello una actividad en la que cada alumna y alumno expongan alguna queja para que, entre todos, encuentren la solución.

¡Somos iguales! Aprovecharemos uno de los centros de interés trabajado en esta unidad, la casa, para inculcar la igualdad entre ambos sexos. Insistiremos en que colaboren en las tareas del hogar de manera igualitaria, con independencia de que sean niños o niñas.

7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje 7.1. Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

© algaida editores S.A.

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el profesorado puede utilizar para iniciar la unidad. Son materiales motivadores, amenos y atractivos que van a introducir los contenidos que, posteriormente, van a trabajar los niños y niñas. El maestro o maestra puede recurrir en cada unidad didáctica a aquel que mejor se adapte a cada momento o que estime más adecuado: ◆

Mural.

Cuento de la unidad.

Muñeco-mascota.

DVD de cuentos animados.

CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

“Aprendemos y jugamos”. DVD de juegos digitales interactivos.

CD de canciones.

Videodocumental Las casas donde vivimos.

Versiones instrumentales.

Videorreportaje Aprendemos a reciclar.

81


Unidad 2

7.2. Situaciones de aprendizaje Situación de aprendizaje 1: Así es mi familia El alumnado identificará a los miembros de su familia. Además, comprenderán que existen diferentes estructuras familiares. Aprenderán que todos, niños y niñas, deben colaborar en las tareas familiares de manera igualitaria y en la medida de sus posibilidades. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encontrarán expuestas por las paredes imágenes de familias que representen distintas estructuras y procedencias. El maestro o maestra les invitará a que las observen y, a continuación, en asamblea, establecerán un debate: ◆

¿Qué representan estas imágenes?, ¿son familias?, ¿con cuál de ellas te identificas?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1 (anverso), 2 (reverso), 4, 14 (reverso). Producto final:

Se solicitará la ayuda de las familias para que aporten fotografías en las que aparezcan todos los miembros que conviven en casa. Los niños y niñas las presentarán al resto. Harán un mural con las imágenes aportadas. Podrán acudir a observar a su familia cada vez que sientan nostalgia o lo necesiten. En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

Situación de aprendizaje 2: ¿Cómo es la casa en la que vivo?

Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encuentran una casa de muñecas o un dibujo

82

© algaida editores S.A.

Partiendo del conocimiento que los niños y niñas poseen sobre la casa, profundizarán en ella: cómo son por fuera, sus dependencias, los objetos y las acciones que se pueden realizar en cada una de ellas… Además, establecerán semejanzas y diferencias entre diferentes tipos de vivienda.


En casa de Kuro de una casa en la pizarra y una pregunta escrita en un cartel: ¿Todas las casas son iguales? En la asamblea, el maestro o maestra les formulará una serie de preguntas: ◆

¿Qué representa el dibujo?, ¿se parece esta casa a la vuestra?, ¿todos vivís en el mismo tipo de vivienda?, ¿vivís en un edificio con más familias?, ¿cómo son vuestras casas por dentro?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1, 2, 3, 15 (anverso), 18 y 19. Producto final:

Organizarán la clase como si de una vivienda se tratara. Distribuirán las diversas dependencias en determinadas zonas: salón, cocina, dormitorio y baño. Cada espacio se decorará de manera alusiva e incluirá objetos de juguete característicos. Simularán que son una gran familia que conviven y realizan acciones propias de cada dependencia, a la vez que verbalizan lo que están haciendo. En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

Situación de aprendizaje 3: Un nuevo país vamos a descubrir, ¿queréis saber cuál es? Partiendo de lo que han aprendido sobre su vivienda, el alumnado descubrirá cómo son las casas de un país muy lejano, Japón. Establecerán similitudes y diferencias y se adentrarán en el conocimiento de su cultura: bandera, idioma, costumbres, formas de vida, fiestas, escritura, instrumentos musicales, etc. Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encuentran el puzle de Popi vestido con kimono (material de aula), una bandera de Japón, un billete de avión y una nota en la que pone: ¿Queréis viajar conmigo hasta un lejano país? El maestro o maestra formulará las siguientes preguntas: ◆

¿Cómo va vestido Popi?, ¿de qué país será esa bandera?, ¿a dónde nos propone viajar?, ¿serán sus viviendas como las nuestras?, ¿cuáles serán las costumbres del lugar?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15 (reverso), 16 y 20 (anverso).

© algaida editores S.A.

Producto final:

Sugerimos organizar una fiesta sobre Japón. Se decorará la clase con motivos alusivos, se realizarán carteles “escritos” en japonés, los niños y niñas se vestirán con kimonos confeccionados con bolsas de basura y telas, elaborarán taikos, prepararán platos de su gastronomía y simularán que se saludan como las personas de este país. En el reverso de la ficha 20 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

83


Unidad 2

7.3. Fichas de la unidad 1

z Observar las fotografías del anverso y del reverso de la ficha y dejar que se expresen sobre lo que ven.

© algaida editores S.A.

El objetivo de esta ficha es detectar las ideas previas que poseen los niños y las niñas sobre la temática de la unidad. Podrán expresarse de la manera que deseen (hablando, dibujando, escribiendo espontáneamente, con gestos…).

84


En casa de Kuro

2

Actividad individual:

z Dialogar sobre los diferentes tipos de casas: blo-

z Nombrar las partes de las casas.

Saberes básicos:

z

z Desarrollo de la observación y la atención.

z

© algaida editores S.A.

z Partes de una casa.

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Establecer un debate en clase para conocer las

z

ideas previas que poseen los niños y niñas sobre su vivienda. Formularles preguntas para facilitar la conversación: cuáles con sus partes, cómo se construyen… Realizar las actividades que se detallan a continuación para que puedan confirmar o refutar sus hipótesis iniciales. Además, podrán ampliar sus conocimientos. z Nombrar los elementos de una casa: el suelo, el tejado, las paredes, las puertas, las ventanas... Preguntarles: “¿Para qué sirve la puerta?”, “¿para qué sirven las ventanas?”... z Explicarles que las casas se hacen con ladrillos y que tienen que ser muy fuertes y resistentes para que no se caigan. z Hablarán de su casa: si tienen vecinos, escalera, si es para ellos solos... Les ayudaremos a describirla.

ques, chalés, casas adosadas, rascacielos, caravanas... Pedirles que dibujen una casa. Por equipos de trabajo cooperativo, proponerles la construcción de una vivienda con materiales que reciclarán y decorarán de la manera que decidan. Observar y comentar las fotografías del reverso. Mostrar la fotografía de la casa que se incluye en el material de aula y comentarla en gran grupo.

85


Unidad 2

3

z Mostrar láminas de diversos objetos propios de la

z Nombrar las dependencias de la casa y pegar los

adhesivos donde correspondan.

z Picar en los puntos marcados.

z

Saberes básicos: z Espacios y objetos de la casa. z Orientación progresivamente autónoma dentro de

la casa.

z Respeto y cuidado por los objetos de la casa. z Progresiva coordinación oculomanual.

z

Actividades, juegos y experiencias: z Una vez conocidas las partes externas de una casa

descubrirán, realizando una serie de actividades muy motivadoras y atractivas, cómo son las casas por dentro. Antes de cumplimentar la ficha dirán los nombres de las dependencias que conozcan. z Observar la ficha y nombrar los distintos espacios de la casa: los dormitorios, la cocina, el baño, el salón..., y los objetos que encontramos en estas dependiencias. Decir qué objetos y muebles tienen en su cuarto: la cama, el armario, la mesita de noche, etc. Hacer lo mismo con las restantes estancias. z Intentar que cada niño y niña cuenten cómo es el salón de su casa. Formular algunas preguntas para ayudarles.

z z

casa. Indicar el nombre del objeto y en qué dependencia se encuentra. Dramatizaremos acciones que se realizan en los distintos espacios de la casa. Por ejemplo: en el cuarto de baño nos lavamos, hacemos pipí, nos peinamos, nos cepillamos los dientes... Haremos lo mismo con otros espacios. Procuraremos que los niños y las niñas indiquen cuáles son las acciones que se van a dramatizar. Dividir al alumnado en cuatro equipos de trabajo. Cada grupo se encargará de realizar el mural de una dependencia de la casa. Para ello, con la ayuda de la familia, investigarán y buscarán imágenes de objetos propios de la dependencia que les haya tocado. Una vez en clase, las pegarán en su mural y cada equipo lo expondrá al resto. Seguir insistiendo en la forma correcta de utilizar el punzón. Realizar el juego “Día de mudanza” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

Adhesivos de la ficha:

86

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


En casa de Kuro

4

Actividad individual: z Observar la familia que se ve en el cuadro y decir

cuántos niños y abuelas hay.

z Decorar el marco con los adhesivos. z Realizar el trazo del número 1.

Saberes básicos:

z z

z Miembros de la familia. z Reconocimiento de sí mismo como miembro de su

familia. z Realización de la grafía del número 1. z Aproximación al plurilingüismo.

z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Mostrar láminas con imágenes de familias. Hablar

con los niños y niñas sobre su situación familiar: cómo se llaman sus papás y sus mamás, cuántos hermanos o hermanas tienen, qué otros familiares viven con ellos, etcétera. z Pedirles que traigan a clase una fotografía de su familia. La mostrarán a los demás compañeros y compañeras y explicarán quiénes son los miembros que aparecen en ella. z Agrupamos al alumnado de cuatro en cuatro. Simularán que son una familia compuesta por los miembros que quieran. Les dejamos jugar libremente. z Daremos un aro a los pequeños que hacen de “padres, madres o el famililar adulto que deseen” en la actividad anterior para que lo coloquen alrededor

z

z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

de los cuerpos de los otros dos miembros del grupo (que hacen de “hijos o hijas”). De esta forma se desplazarán por la clase simulando que el aro es un cochecito y están dando un paseo. Más tarde, se cambiarán los papeles. Comentar el mural de la unidad del material de aula. Con fotografías, cromos o recortes de revistas de hombres, mujeres, niños y niñas, les pediremos que formen familias. Si se desea, podrán investigar en casa o en el colegio, contando con la ayuda de personas adultas, cómo se agrupan las familias de otros países. Así descubrirán que en algunas culturas acostumbran a vivir juntos abuelos, abuelas, tíos, tías, padres, madres, primos, primas, hermanos… Mostrar las imágenes del reverso, leerles el texto y comentar entre todos. Explicarles que vivimos en una sociedad plurilingüe y que las personas se comunican utilizando distintas lenguas. Como ya saben cómo se saludan las personas en Japón, si hay alumnado que proceda de otro lugar, aprender a saludar en su idioma. Repasar el trazo del número 1 utilizando la plantilla del material manipulativo individual.

Adhesivos de la ficha:

87


Unidad 2

5

Actividad individual: z Decorar libremente los círculos utilizando el color

rojo.

Saberes básicos:

z Les daremos botones grandes de diferentes formas

y separarán los redondos del resto.

z Señalar el círculo en el desplegable de números y

figuras del material de aula.

z Identificación de la forma circular. z Comparación de objetos por su forma. z Bandera, costumbres y escritura de Japón.

Actividades, juegos y experiencias: z Mostrar varios objetos que tengan forma circular:

z

z

z

88

z Observar el círculo que aparece en la bandera de la

ficha. Nombrar el país al que pertenece.

z Buscar imágenes de banderas de otros países e

investigar si en alguna de ellas hay círculos, como en la de Japón. z Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas. z Jugar a imaginar que están en una casa japonesa. Se sentarán en el suelo sobre cojines. z El maestro o maestra les mostrará carteles escritos en japonés y carteles escritos en nuestro idioma. El alumnado establecerá semejanzas y diferencias entre ellos.

© algaida editores S.A.

z

un plato, la tapadera de una olla, un aro, el borde de un vaso... Repasarán con el dedo el contorno de los objetos. Dibujar un círculo grande en el suelo para que caminen por el borde. Separarán los círculos del resto de las figuras de los bloques lógicos. Con nuestra ayuda, seleccionarán los círculos de color rojo y los colocarán dentro de un aro del mismo color. A continuación, harán lo mismo con los círculos de otros colores. Jugar con los aros: los harán rodar, caminarán sobre el borde de ellos, se meterán en los aros repartidos por el suelo. Buscar objetos redondos en la clase.


En casa de Kuro

6

Actividad individual:

z Dibujar dos caminos en el suelo, uno amarillo y otro

z Observar a ficha y comentarla. z Decir quién está de pie. z Pegar los adhesivos en el cojín.

z

Saberes básicos:

z

z Posturas del cuerpo. z Reproducción de posturas con el cuerpo. z Gusto y disfrute con las actividades motrices. z Mobiliario propio de las casas japonesas.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z El alumnado imitará al maestro o a la maestra, que

adoptará diferentes posturas: sentado, de pie, agachado, de rodillas, tumbado, etcétera. z Tumbados en el suelo y bocarriba, realizarán los siguientes movimientos siguiendo estas indicaciones: ◆ “Levantar una pierna y bajarla. Repetir con la otra”. ◆ “Levantar un brazo, luego el otro y después los dos”. ◆ “Levantar la cabeza”. ◆ “Levantar al mismo tiempo la cabeza, una pierna y un brazo”. z Realizar los mismos movimientos, pero tumbados bocabajo.

z

z z

z z

rojo. Los niños y niñas recorrerán el rojo saltando y el amarillo andando en cuclillas. Caminar de rodillas, en cuclillas, desplazarse tumbados, etcétera. Nombrar acciones para que los niños y niñas digan qué postura hay que adoptar durante las mismas. Por ejemplo: comer sentados; dormir tumbados. Realizaremos la actividad anterior, pero al revés: adoptaremos una postura y el alumnado dirá qué acciones podemos hacer. Jugar con el puzle del material de aula. Partiendo de la imagen de la ficha, investigar sobre las viviendas características de Japón: sus dependencias y el mobiliario propio de cada una de ellas. Si es posible, buscar imágenes y comentarlas en clase. Conversar sobre la costumbre de quitarse los zapatos dentro de las casas japonesas. Simular que son niños y niñas japoneses que entran en su casa. Saldrán de la clase, se quitarán los zapatos y entrarán descalzos.

Adhesivos de la ficha:

89


Unidad 2

7

z Situar muchos objetos en el centro del aula (lápi-

z Pegar un gomet en la estantería que tiene muchos

zapatos.

z Picar en los puntos marcados.

Saberes básicos:

z

z Cuantificadores: muchos-pocos. z Comparación de cantidades. z Movimientos de la mano: picado.

z

Actividades, juegos y experiencias: z Realizar la siguiente experiencia motora para des-

cubrir los cuantificadores muchos-pocos. Distribuir aros rojos y amarillos por el aula y globos de esos mismos colores y en distintas cantidades (más rojos que amarillos). Los niños y niñas se moverán libremente al ritmo de una música. Cuando la música deje de sonar, buscarán un globo y lo introducirán en el aro del mismo color. Repetirán la actividad varias veces hasta que no quede ninguno. Cuando hayan finalizado, se sentarán alrededor de los aros y podrán observar que los rojos tienen muchos globos y los amarillos pocos. z Proporcionarles un folio con dos círculos dibujados, uno rojo y otro amarillo. Pedirles que amasen y aplasten muchas bolitas de plastilina roja en el círculo rojo y pocas amarillas en el otro. De esta forma, afianzarán el conocimiento adquirido en la experiencia anterior.

90

z z z

ces, gomas...). El alumnado se colocará alrededor. El maestro o maestra pedirá a uno de ellos que forme dos grupos, uno con muchos objetos y otro con pocos. Repetir la actividad. Pedirles que cojan un puñado de lápices de la bandeja con una de sus manos. Con la otra cogerán solo uno. Explicarles que en una mano tienen muchos lápices y en la otra solamente uno. Repartir a cada niño y niña bolas para ensartar. Entre esas bolas habrá solo dos o tres rojas y el resto serán de otros colores. Pedirles que ensarten en un macarrón las rojas y en otro las demás. Preguntar dónde hay muchas bolas y dónde pocas. Pedir al alumnado que levante las manos. Preguntar si tienen muchos dedos o pocos. Mostrar fotografías donde aparezcan muchas personas y pocas personas. Comparar. Realizar el juego “Muchos y pocos” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

Adhesivo de la ficha:

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


En casa de Kuro

8

Actividad individual: z Nombrar las prendas de vestir que aparecen en la

ficha y decir en qué parte del cuerpo se ponen.

Saberes básicos:

z Nombrar prendas de vestir que se ponen cuando

hace frío, cuando llueve, para ir a la playa…

z Realizar el juego “Nos vestimos” del DVD “Aprende-

mos y jugamos”. z Jugar con el puzle del material de aula.

z Objetos relacionados con el vestido. z Cuidado de los objetos propios y colectivos. z Costumbres y fiestas japonesas. z Partes del cuerpo.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En gran grupo, conversar con los niños y con las

niñas sobre las prendas de vestir. Les preguntaremos cómo se llaman algunas de las que llevan puestas. Hablaremos también de prendas propias de esta estación del año, como las botas de agua o el chubasquero. Preguntar en qué parte del cuerpo se ponen. z Representar, mediante gestos, acciones que se realizan para ponerse algunas prendas: pantalón, camisa, zapatos... Lo haremos al mismo tiempo. z Construir frases para que los pequeños y pequeñas las completen: “Los calcetines se ponen en...”; “En la cabeza me pongo un...”; “Para dormir me pongo el...”; “La camiseta se pone en...”… z El maestro o la maestra nombrará una prenda de vestir para que señalen dónde se pone: zapatos (señalarán los pies), gorro (señalarán la cabeza), pantalón (señalarán las piernas), etcétera.

z Observar las fotografías del reverso y conversar so-

bre ellas.

z Investigar en casa, con la ayuda de la familia, sobre

las prendas de vestir que utilizan en sus fiestas las personas de diferentes lugares del mundo. Si es posible, llevar a clase imágenes y decir a los compañeros el nombre del país del que son características. Con la ayuda del maestro o maestra, localizar el país en el mural del mapa del mundo del material de aula.

91


Unidad 2

9

z Pegar el adhesivo donde hay una sola bolsa. z Realizar el trazo del número 1.

Saberes básicos: z El número 1: aplicación de la noción cuantitativa. z Realización del trazo del número 1.

Actividades, juegos y experiencias: z Conversar sobre el “día de los niños y niñas”, fiesta

z

z

z

z

92

tradicional japonesa que se explica en el reverso de la ficha anterior. Buscar en diferentes medios más información sobre el “día de los niños y niñas” de Japón y exponer los datos que les hayan resultado más curiosos a los compañeros y compañeras. Por equipos de trabajo cooperativo, realizar envoltorios de “chitoseame” (caramelos japoneses) con las técnicas y materiales plásticos (convencionales y no convencionales) que decidan. Los niños y niñas nos mostrarán un dedo de su mano. Les pediremos que vayan contando y señalando con él algunas partes de su cuerpo: una nariz, un ojo, una boca, un culete, etcétera. Distribuiremos varios aros por el suelo de la clase y en cada uno de ellos pondremos un objeto: un lápiz, el borrador, una pelota y el pandero. Les pediremos que pasen por los cuatro aros y digan lo que

hay en cada uno. Expresarán también la cantidad. Por ejemplo: “En este aro hay una pelota”. A continuación, colocaremos una etiqueta del número 1 en cada aro. z Repartir por las mesas tarjetas que tengan dibujados uno o varios objetos y también tarjetas con el número 1. Asociarán las tarjetas que tienen un solo objeto dibujado con las del número 1. z Diremos a varios niños y niñas que vayan al rincón del lenguaje oral y que traigan un cuento. z Repasar la direccionalidad del número 1 utilizando los números para tocar del material de aula.

z Repasar la grafía del número 1 utilizando la plantilla

del material manipulativo individual.

z Escribir espontáneamente el número 1. z Observar las fotografías del reverso de la ficha y

conversar sobre ellas.

Adhesivo de la ficha:

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


En casa de Kuro

10

Actividad individual: z Pegar los adhesivos sobre las pajaritas de papel

que no son amarillas.

Saberes básicos: z Identificación del color amarillo. z Arte japonés: origami. z Iniciación al pensamiento computacional. z Lectura e interpretación de etiquetas.

Actividades, juegos y experiencias: z Mostrar a los niños y a las niñas objetos de color

z

© algaida editores S.A.

z

z z z z

amarillo: una pelota, un limón, una cartulina... Les diremos el nombre del nuevo color. El alumnado, con un globo amarillo en la mano, dirá en voz alta: “Mi globo es de color amarillo”. Al ritmo de la música, se moverán con su globo por la clase realizando diversos movimientos: andar, saltar, correr... Siguiendo la indicación del maestro o maestra, lo pondrán en distintas partes de su cuerpo, como la nariz, la cabeza, una oreja, el culete, etcétera. Pintarles la nariz con pintura de maquillaje amarilla. Situados delante del espejo, dirán el color de su nariz. Garabatear libremente sobre papel continuo con el dedo mojado en témpera de color amarillo. Jugar con plastilina de color amarillo. Ensartar bolas amarillas en un macarrón. Buscar objetos de color amarillo distribuidos por la clase.

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z Proponerles la realización de una experiencia sen-

cilla con los colores trabajados hasta el momento, el rojo y el amarillo. Para ello, harán lo siguiente: ◆ Colocar cinco vasos transparentes en fila. ◆ Llenar de agua el primero, el tercero y el quinto vaso. ◆ Verter colorante alimentario rojo en el primer y en el quinto vaso y colorante amarillo en el tercero. ◆ Enrollar fragmentos de papel de cocina e introducir un extremo en uno de los vaos y el otro extremo en el siguiente. Así se procederá con todos los vasos. ◆ Dejar pasar el tiempo y observar lo que ocurre. z Utilizar las tarjetas de psicomotricidad del material de aula correspondientes al color amarillo y jugar a asociarlas a objetos del aula.

z Realizar una figura sencilla doblando papel, para

que vean en qué consiste el origami.

z Realizar la actividad sugerida en el reverso de la

ficha. Consultar el apartado 13 de esta Propuesta didáctica. Adhesivos de la ficha:

93


Unidad 2

11

z Pegar los adhesivos donde correspondan según la

forma de las hojas.

z Imitar el sonido del viento y, siseando, el sonido de

las hojas al caer.

z Agitar los brazos al tiempo que soplan, simulando

Saberes básicos: z Estaciones del año: el otoño.

z

z Color amarillo. z Realización de asociaciones atendiendo a la forma. z Los jardines japoneses.

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Proponer a los alumnos y alumnas una salida por

los alrededores del colegio para descubrir el aspecto que presentan los árboles en esta época del año. Observaremos las hojas caídas en el suelo, su aspecto y su color. Les explicaremos que el viento de otoño hace que las hojas se caigan. Recogeremos hojas secas y otros elementos naturales. z Cada niño y cada niña cogerán una hoja y comprobarán que se quiebra fácilmente. Les diremos que se debe a que está seca. z Imitarán la acción del viento soplando sobre las hojas que hemos recogido.

z z z

que son árboles cuyas ramas se mueven por la fuerza del viento otoñal. Escuchar algunos sonidos propios de otoño del CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés. Intentar que los discriminen y, si no son complicados, que los reproduzcan. Con las hojas secas y los elementos (piedritas, ramitas…) recogidos en la primera actividad, realizar una obra de arte natural. Podrán hacerla individualmente o por equipos de trabajo cooperativo. Poner nombre a la creación artística. Repetir alguna actividad sugerida en la ficha anterior para repasar el color amarillo. Observar la fotografía de ambientación del material de aula relacionada con la ficha. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre los jardines japoneses.

Adhesivos de la ficha:

94

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


En casa de Kuro

12

Actividad individual: z Pegar los adhesivos: Popi, abajo y el globo, arriba. z Picar en los puntos marcados.

Saberes básicos: z Situación espacial: arriba-abajo. z Orientación progresiva en el espacio. z Progresiva coordinación oculomanual. z Movimientos de la mano: picado.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Colocarse en corro. El maestro o la maestra levan-

tará los brazos y dirá: “Tengo mis manos arriba”. Luego los bajará y dirá, en voz alta también: “Tengo mis manos abajo”. El alumnado lo imitará a la vez que nombra las distintas situaciones. z Pedirles que miren hacia arriba y digan qué cosas hay en esa zona de la clase. Harán lo mismo mirando hacia abajo. z Poner una silla encima de una mesa. Un niño o una niña se sentará en ella, los demás se sentarán en el suelo mirándole. El maestro o maestra dirá: “María está arriba y nosotros abajo”. Repetir la actividad con el resto de la clase.

z Mirándose al espejo, dirán en voz alta qué partes

de su cuerpo están más arriba y cuáles más abajo.

z Entregar un folio dividido en dos por una línea ho-

rizontal. Pintarán libremente en la parte de arriba o en la de abajo, según les indiquemos. z El maestro o la maestra cogerá dos figuras de los bloques lógicos, una roja y otra de otro color. Situará una arriba y la otra abajo. Dirán si la roja está arriba o abajo. z Proponer diversos juegos motores para asimilar el concepto arriba-abajo: ◆ Colocarse en fila y entregar un globo al niño o niña que esté el primero. Deberá pasarlo al siguiente por arriba y este, a su vez, por abajo al que le sigue, y así sucesivamente. ◆ Por parejas, pasarse la pelota. Primero la lanzarán por arriba y, después, la harán rodar por abajo. z Realizar actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades motrices de carácter fino: rasgar papel, amasar bolitas de plastilina, introducir y sacar piezas de tamaño adecuado de botes y recipientes, ensartar bolas en un macarrón, etcétera.

Adhesivos de la ficha:

95


Unidad 2

13

z Plantear a los niños y niñas el siguiente interrogan-

z Observar la lámina y decir lo que se ve. z Buscar los juguetes en ella.

Saberes básicos: z Necesidades básicas del cuerpo: el sueño. z Dependencias de la casa: el dormitorio.

z

z Desarrollo de la observación y atención. z Juguetes japoneses.

Actividades, juegos y experiencias: z Formular a los niños y a las niñas una serie de pre-

guntas relacionadas con el sueño: “¿Cómo hemos de poner los ojos para dormir?”, “¿Cuándo dormimos?”, “¿Dónde?”, “¿Qué hacemos antes de dormir?”, etcétera. z Representar mediante gestos acciones que se realizan siempre antes de dormir: lavarse los dientes, ponerse el pijama, hacer pipí, dar las buenas noches, tumbarse en la cama, apagar la luz y cerrar los ojos. z Representar las acciones que realizamos al despertar. Para ello, nos colocamos tumbados en el suelo con los ojos cerrados. Posteriormente, abrimos los ojos, nos estiramos, bostezamos, nos levantamos, nos vestimos, nos lavamos la cara, desayunamos, nos cepillamos los dientes y vamos al cole. z Echados sobre la mesa, simulan estar dormidos. Haremos sonar una campanita y diremos: “Es hora de despertar, ¡todos arriba!”.

96

z z z

te: “¿Qué pasaría si no durmiéramos nunca?”. Dejar que se expresen libremente y registrar todas las opiniones de la manera que se quiera. Analizarlas de una en una para concluir si las respuestas dadas son acertadas o no. A continuación, el maestro o maestra les explicará la importancia que tiene para la salud descansar y dormir lo suficiente. Nombrar prendas de vestir que utilizamos para dormir. Conversar sobre otras acciones que realizan en el dormitorio. Realizar el juego “Cosas que hacemos” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

z Mostrar las fotografías del reverso y leerles el texto.

Comentar en la asamblea.

z Investigar en casa, con la ayuda de la familia, sobre

juguetes característicos de otros lugares del mundo. Aportar imágenes y decir a los compañeros y compañeras el nombre de los juguetes que han descubierto.

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


En casa de Kuro

14

Actividad individual: z Observar la ficha y decir quiénes están dentro del

armario.

z Decorar el chubasquero.

Saberes básicos: z Los cuerpos en el espacio: dentro-fuera. z Prendas de vestir propias de la estación. z Uso adecuado de las prendas de vestir.

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

z Delante del espejo, observar lo que hay dentro de

la boca.

z Sacar la lengua y volverla a meter. z Conversar sobre la prenda de vestir (chubasque-

ro) que aparece en la ficha. Nombrar otras prendas propias del otoño y preguntar en qué partes del cuerpo se ponen. z Realizar el juego “Colorea” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

z Mantenimiento del orden en la casa.

Actividades, juegos y experiencias: z Poner aros en el suelo de la clase y moverse libre-

z Observar las fotografías del reverso y conversar so-

bre el mantenimiento del orden en la casa. Insistir en que todos, niños y niñas, deben colaborar de manera igualitaria en tareas adecuadas a su edad. Cada alumno contará al resto cómo ayuda en casa, cuáles son las tareas que tiene asignadas, etcétera.

© algaida editores S.A.

mente. Al dar una palmada, se meterán en los aros. Al dar otra, se saldrán. z Salir de la clase y decir: “Estamos fuera”. Entrar de nuevo: “Estamos dentro”. z Dar a cada niño y niña una bolsa. Introducir en ella las partes del cuerpo que les indiquen: una mano, la otra mano, un pie… z Quitarse un zapato y decir: “El pie está fuera del zapato”.

97


Unidad 2

15

Actividad individual: z Describir las acciones que se observan en las foto-

grafías.

z Buscar el cepillo de dientes diferente y pegar un

gomet sobre él.

z

Saberes básicos:

z

z Cuidados del cuerpo: la higiene dental. z Iniciación en el uso adecuado y autónomo de los

espacios y objetos relacionados con la higiene.

z Desarrollo de la observación y la atención. z Propiedades de los objetos: igual-diferente. z El baño japonés. z Iniciación en la descripción.

Actividades, juegos y experiencias:

z z z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

objetos reales y descubrirán algunas de sus cualidades: el olor del jabón, la forma del peine, la suavidad de la toalla, la porosidad de la esponja, etcétera. Representar acciones relacionadas con el aseo personal. Pedir a los niños y niñas que investiguen sobre alimentos que perjudican los dientes y alimentos que son beneficiosos para la salud dental. Expondrán sus conclusiones de la manera que decidan: aportando imágenes, nombrando los distintos alimentos, realizando un mural, etcétera. Observar sus dientes en el espejo. Conversar sobre la profesión de dentista. Realizar el juego “Pequeños diseñadores” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

z Conversar con los niños y con las niñas sobre la ne-

98

z Observar la fotografía del reverso y conversar sobre

ella. Establecer semejanzas y diferencias entre el baño japonés y el nuestro. Adhesivo de la ficha:

© algaida editores S.A.

cesidad de la higiene dental. Explicarles que deben cepillarse los dientes, por lo menos, una vez al día, para que los restos de comida no los dañen, aunque lo más conveniente es hacerlo cada vez que coman. z Pedir que traigan a clase un cepillo de dientes. Les enseñaremos a utilizarlo correctamente. z Recordarles que deben mantener el grifo cerrado mientas se cepillan los dientes para contribuir al cuidado del planeta. z Conversar sobre otros útiles relacionados con el aseo: esponja, jabón, toalla, peine... Manipularán


En casa de Kuro

16

Actividad individual: z Observar la comida y decir qué animal está hecho

de arroz.

z Pegar los adhesivos donde correspondan.

z

Saberes básicos: z Objetos relacionados con la alimentación. z Utilización progresiva de los objetos necesarios

para comer.

z Aceptación de las normas de comportamiento es-

z

tablecidas en las comidas.

z Desarrollo de la atención y de la observación. z Comidas japonesas.

z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Conversar con los niños y con las niñas sobre las

comidas: qué les gusta comer, qué han desayunado por la mañana, etc. Nombrar alimentos y describirlos. z Observar un plato, una cuchara y un tenedor. Preguntarles qué son, para qué sirven, qué alimentos comemos con la cuchara y cuáles con el tenedor. Aprender los nombres de los cubiertos e iniciarles en su correcta utilización. z Plantear a los niños y niñas el siguiente interrogante: “¿Todas las personas utilizan plato, cuchara y tenedor?”. En casa, con la ayuda de la familia, buscarán respuesta a este reto planteado. De vuelta a

z z z z

clase, cada alumno o alumna contará al resto las conclusiones a las que ha llegado. Podrá hacerlo de la manera que desee. Explicarles algunas normas relacionadas con el comportamiento durante las comidas en nuestra cultura: “Hay que sentarse derechos”, “No coger los alimentos con los dedos”, “Usar la servilleta”, “No hablar con la boca llena”, “Masticar con la boca cerrada”, etcétera. Nombrar diferentes alimentos para que el alumnado conteste: “cuchara” o “tenedor” según corresponda. Ejemplo: sopa cuchara; tortilla tenedor; filete tenedor, etcétera. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, dirá el nombre de algún alimento propio de su gastronomía. El resto de la clase lo aprenderá. Buscarán alimentos en folletos publicitarios y dirán sus nombres. Conversar sobre la importancia de una alimentación sana y equilibrada. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas. Preparar una receta sencilla que tenga como ingrediente algún producto característico de la gastronomía japonesa. Adhesivos de la ficha:

99


Unidad 2

17

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Picar en los puntos marcados en el número 1 y unir la etiqueta con las castañas grandes. Aprender la adivinanza. Repasar los trazos del número 1.

¿Cómo se hacen los zumos?

algunas frutas que podemos comer masticándolas y, además, hacer zumo para • Hay beberlo, por ejemplo, las naranjas. Realiza la experiencia: aplasta con las manos media naranja en un exprimidor.

embargo, hay frutos como las castañas que, aunque las pongamos en un exprimidor • Sin o las aplastemos con las manos, no podemos extraer zumo. Son frutos secos.

Actividad individual: z Picar en los puntos marcados en el número 1 y unir

la etiqueta con las castañas grandes. z Aprender la adivinanza. z Repasar los trazos del número 1.

z

Saberes básicos: z Propiedades de los objetos: tamaño y cantidad.

z

z Progresiva coordinación oculomanual. z Frutos del otoño. z Adivinanzas. z Aplicación del método científico para la realización

de una experiencia.

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les dirá que ya

saben que los objetos pueden ser de distintos colores, tener diferente forma, etc. Otra de las cualidades que los identifica es el tamaño: los objetos, los elementos de la naturaleza, las personas… pueden ser grandes o pequeños. Repasarán esta propiedad con el propio cuerpo: se harán grandes, poniéndose de pie y extendiendo los brazos hacia arriba; pequeñitos, colocándose en cuclillas y escondiendo la cabeza entre las piernas. Además, afianzarán y reforzarán este aprendizaje con algunas de las actividades que a continuación se detallan. z Repartir a cada mesa trozos de papel de periódico de varios tamaños. Pediremos a los niños y a las

100

z

z z

z

z

Valora la experiencia.

niñas que encuentren y separen del resto el trozo más grande y el más pequeño. Distribuiremos al alumnado en grupos de cuatro. Se sentarán en el suelo rodeando un aro grande y otro pequeño. Según les indiquemos, irán poniendo diferentes partes de su cuerpo en el interior del aro grande o del pequeño. Colocar en el suelo de la clase un aro grande y otro pequeño. Daremos a cada niño y niña dos trozos de papel de diferente tamaño y les pediremos que pongan cada uno dentro del aro que corresponda, según su tamaño. Les repartiremos una hoja de papel con dos círculos dibujados, uno grande y otro pequeño. Colorearán el grande de rojo y el pequeño de colores. Repasar los tamaños grande y pequeño con el juego “¿Cómo son?” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Llevar castañas a la clase y manipularlas para descubrir cómo son: tocarlas, olerlas, agitarlas, pelarlas, probarlas... (precaución con alergias e intolerancias alimentarias). Buscar en casa, con la ayuda de la familia, recortes de revistas, fotografías e ilustraciones de frutos propios del otoño. Observarlas en clase y conversar sobre ellas. Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha. Consultar el apartado 14 de esta Propuesta didáctica.

© algaida editores S.A.

Comprueba y descubre:

© algaida editores S.A.

INICIACIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO


En casa de Kuro

18

Actividad individual:

z Nombrar los objetos que aparecen en la ficha y de-

cir los que no debemos tocar.

Saberes básicos:

z

z Objetos presentes en la casa. z Precaución ante objetos peligrosos.

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Conversar sobre algunos objetos y situaciones que

z z

© algaida editores S.A.

pueden resultar peligrosos, como los enchufes, los cuchillos, las cacerolas que hay puestas en el fuego, la plancha, los balcones, los objetos de cristal, el botiquín, las medicinas... Les indicaremos que tienen que evitar tocar todos estos objetos porque les pueden hacer daño. z El alumnado se situará de pie al lado del maestro o de la maestra, que irá nombrando diferentes objetos y algo característico de ellos. Cada vez que mencione un objeto peligroso, correrán y se apartarán de su lado. Los objetos nombrados serán: ◆ La cama es para dormir. ◆ La plancha quema.

El sillón está blandito. Las cacerolas pueden quemar. ◆ El cuchillo corta... Jugar a “se toca, no se toca”. El maestro o maestra dirá el nombre de diferentes objetos y los pequeños responderán “se toca” o “no se toca” en función de su peligrosidad. Por ejemplo: cuchara se toca; sartén no se toca. Por equipos de trabajo cooperativo, realizarán un cartel que indique “peligro” y que les recuerde los objetos que no deben tocar. Los harán de la manera que entre todos decidan, siempre ayudados y orientados por el maestro o maestra. Cuando los finalicen, los colocarán al lado del objeto o situación que consideren que puede ser peligroso. Insistirles en que siempre hay que obedecer a las personas mayores, porque intentan protegerlos. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas.

101


Unidad 2

Actividad individual: z Pepín no sabe en cuál de los dos cubos debe tirar

el envase de yogur. z Unirlo, mediante una línea, con el que corresponda.

z

Saberes básicos: z Desarrollo de hábitos ecosostenibles: iniciación en

el separado de residuos. z Contenedores de reciclado. z Resolución de problemas. z Aproximación a la lengua de signos.

z

z

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, explicarles de manera que puedan

entenderlo la situación en la que se encuentra nuestro planeta: la desaparición de árboles, la contaminación de los mares, la polución de las ciudades, la desaparición de algunas especies de animales y plantas… Decirles que entre todas las personas podemos cuidar la naturaleza, que cada uno y cada una pueden contribuir según sus posibilidades. z Los niños y niñas expondrán sus ideas sobre sus posibles contribuciones. Todas sus aportaciones serán tenidas en cuenta. z A continuación, el maestro o maestra les dirá que una de las mejores formas de contribuir al cuidado

102

z

z

z

de la naturaleza es separar en casa los materiales de desecho. Hablarles también de los contenedores de reciclado que podemos encontrar en las calles. En ellos depositamos las bolsas de los residuuos que hemos separado en casa. Sugerirles que acompañen a sus familiares a depositar los residuos separados en casa en los contenedores de la calle que correspondan. Conversar con los niños y niñas sobre la importancia del reciclado. Explicarles de manera sencilla que con la madera de los árboles se hace el papel y, si no lo reciclamos, habrá que talar más y eso no es bueno para los bosques. Explicarles que, además de reciclar el papel, pueden reutilizarlo: dibujar por las dos caras de un folio, hacer manualidades… Colocar en clase una caja grande de cartón. Pedir a los alumnos y alumnas que, entre todos, decidan cómo decorarla. Usar para tirar y reciclar el papel que no sirve y que no podemos reutilizar. Observar las fotografías del reverso. En función de la realidad del aula y si el profesorado lo estima oportuno, aprender a decir alguna palabra muy básica, relacionada con la temática de la unidad, utilizando la lengua de signos.

© algaida editores S.A.

19


En casa de Kuro

20

Actividad individual: z Aprender el nombre del tambor japonés. z Decorar los tambores punteando con un rotulador

de punta gruesa.

z

Saberes básicos: z Instrumentos musicales de percusión. z Nombre del tambor japonés: taiko. z Toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos.

z

Actividades, juegos y experiencias:

z

z En asamblea, el maestro o maestra explicará que

cada país tiene unos instrumentos musicales característicos, como es el caso del tambor que aparece en la ficha y que es propio de Japón. Pedirá que lo observen y lo describan. z Escuchar el sonido del taiko en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

z

propios de Japón. Si lo desean, además, podrán indagar sobre instrumentos de percusión característicos de otros lugares del mundo. En clase, expondrán al resto todo lo que han descubierto. Si el centro dispone de instrumentos musicales de percusión, dejar que los niños y niñas los manipulen libremente. Escuchar el sonido que producen y compararlo con el del taiko. Golpear la mesa con las manos imitando el sonido de un tambor. Realizar la actividad “Percusión” sugerida en el apartado 9 de esta Propuesta didáctica. Realizar las actividades sugeridas en el apartado anterior con el CD de música clásica.

© algaida editores S.A.

z Registrar de la manera que se prefiera (con dibu-

jos, escribiendo, pegando fotografías…) lo que han aprendido, experimentado, investigado, etc., a lo largo de la unidad.

z Proponerles que en casa, con la ayuda de sus fa-

milias, investiguen otros instrumentos musicales

103


Unidad 2

Fichas finales opcionales Las fichas propuestas como final de la unidad son de libre utilización por parte del profesorado. Nos pueden servir para repasar contenidos, afianzar o ampliar algunos de ellos, evaluar y tomar conciencia del propio aprendizaje o para realizar en casa con la familia. Además, se incluye una ficha de Realidad Aumentada. Una vez que la hayan cumplimentado y después de descargar una aplicación (a la que se accede de forma muy sencilla a través de un código QR y utilizando un dispositivo: móvil, tableta…), los niños y niñas se llevarán una grata sorpresa al observar cómo su dibujo mágicamente cobra vida.

Actividad individual: z Señalar en la imagen y nombrar lo que hay marca-

Actividad individual:

Actividad individual:

z Señalar con el dedo las partes de la casa que nom-

z Nombrar los objetos que aparecen en la ficha y

bre el profesor o profesora (tejado, pared…). Decir quién está dentro, fuera o arriba.

104

deir cuál de ellos no se encuentra habitualmente en la cocina y cuál puede ser peligroso.

© algaida editores S.A.

do con una etiqueta.


En casa de Kuro

Actividad individual:

Actividad individual:

z Observar la ilustración y buscar en ella objetos y

z Pegar un gomet en el fruto que se come en otoño.

Actividad individual:

Actividad individual:

z Leer las etiquetas y colorear lo que indican.

1. Descarga la aplicación de Realidad Aumentada ALGAIDA. 2. Colorea el dibujo. 3. Disfruta con la animación.

© algaida editores S.A.

elementos de color amarillo. ¿Qué habitación de la casa representa? Decorar libremente el marco utilizando ese color.

Decorar los otros con su color. ¿Cuántos hay de cada clase? Repasar los números.

105


Unidad 2

7.4. Colaboración familia-escuela Al comienzo de cada unidad, el alumnado llevará a casa el cuadríptico “Aprendo con mi familia” que incluye: ◆

Información sobre los contenidos que se van a trabajar.

Sugerencias para que los familiares puedan contribuir al desarrollo de las competencias y aprendizajes de los niños y niñas.

Tema de interés educativo.

Experiencia científica para realizar en familia.

Obra de arte relacionada con la temática de la unidad.

Al finalizar la unidad, los pequeños y pequeñas llevarán a casa el cuento para volverlo a leer y reforzar, así, el trabajo hecho en la escuela.

8. Proyecto lingüístico El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo y diario para que los niños y niñas utilicen el lenguaje de un modo conveniente, puedan comunicarse con sus iguales y comprendan los mensajes orales. Procuraremos que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso y participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen cada vez mejor; que conozcan otras lenguas de compañeros y compañeras procedentes de otros países; que puedan comunicarse con la lengua de signos, si es necesario… Para ello, proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Iniciación al plurilingüísmo

Abuela

Silla

Castañas

Pequeño

Llorar

Mamá

Tenedor

Árbol

Muchos

Querer

Papá

Cuchara

Peonza

Arriba

Dormir

Abuelo

Baño

Otoño

Abajo

Jugar

‘Um (mamá).

Hermano

Lluvia

Dentro

Vestir

Baba (papá).

Hermana

Cepillo de dientes

Fuera

Rojo

Mamă (mamá).

Familia

Kimono

Viento

Pocos

Amarillo

Tata (papá).

Hojas

Zapatos

Reciclar

Muñeca

Círculo

Cama

Chubasquero

Grande

Reír

Estructura de la oración Objetivo: ◆

Conocer su nombre y el de los compañeros y compañeras.

Pedir al alumnado que diga su nombre de uno en uno. Poco a poco, intentar que se dirijan a sus compañeros y compañeras utilizando el nombre propio.

Otras actividades para desarrollar la expresión oral ◆

106

Mostrarles algunos objetos, elementos, dibujos, etc., relacionados con los contenidos que se trabajan en esta unidad: una casa, un círculo, el número 1, la fortografía de una de las familias… Intentar que los pequeños y pequeñas se expresen libremente sobre ellos.

© algaida editores S.A.

Actividad:


En casa de Kuro ◆

Mostrar el mural de la unidad del material de aula y preguntar: • • • • • •

¿Dónde está la mamá? ¿Qué hay debajo de los libros de la estantería? Cuando tenemos mucho sueño, ¿dónde dormimos? ¿A qué están jugando el niño y la niña? ¿Qué hace la abuela? ¿Dónde está la televisión, en el salón o en el baño?

Durante una asamblea, el maestro o maestra simulará llamar a alguien por teléfono. Saludará, dirá su nombre y con un vaso, que será el teléfono, establecerá una conversación.

Utilizar las cartulinas de imágenes, los pictogramas y las minitarjetas de imágenes para jugar del material de aula y trabajar la lectura e interpretación de imágenes.

Cuento de la unidad: En casa de Kuro

1.

Pepín, Popi y las ranas se lo pasaron tan bien en el cole que decidieron ir todos los días. Una tarde, al salir de clase, su compañero Kuro les invitó a ir a su casa.

–Mi abuelita, que vive en Japón, ha venido de visita y quiere conoceros –dijo.

Así que allá que se fueron, acompañados de sus amigos Juan y María. Pero mientras iban de camino, de repente, empezó a llover con fuerza, ¡y no tenían paraguas!

Pepín tuvo una idea. Estiró los brazos como si fueran de goma y dijo: –¡Agarraos fuerte!

Y, de un solo brinco, los llevó a todos volando hasta la casa de Kuro.

2.

El papá de su amigo les recibió con galletas de arroz. Su mamá les dio refrescos y su abuelita sacó de una bolsa con dibujos de tortugas y pájaros unos caramelos alargados como los palotes. ¡Aquello parecía una fiesta! La abuela de Kuro tenía el pelo negro como él, pero lo llevaba recogido en un moño. –En la maleta traigo regalitos para todos. Venid conmigo y os los daré –dijo.

© algaida editores S.A.

Nuestros amigos corrieron detrás de ella muy contentos.

3.

Al entrar en la habitación de la abuela, Pepín se quedó asombrado: ¡no había cama! Solo un colchón muy fino cubierto por una especie de edredón blanco. –¿Va a dormir en el suelo? –preguntó el monstruo, lleno de curiosidad.

–Sí. Es que así son las camas en Japón. Nuestras casas por dentro son un poco diferentes a las de aquí, mirad –respondió la simpática señora, enseñándoles una foto de su casa. –¡Qué paredes tan raras! –exclamó Popi al ver la imagen.

107


Unidad 2

4.

La abuela de Kuro sonrió y les explicó que en Japón las paredes de las casas están hechas de madera y papel. Popi no se lo creía, pensaba que la abuela de su amigo estaba de broma. –Sería guay poder ver una casa japonesa de verdad –dijeron Juan y María.

Pepín pensó que la magia de sus palomitas de maíz podría ayudarles, así que se puso a bailar y a reír cantando: “Pom, pom una casa de Japón. ¡Aquí! ¡Aquí! ¡Palomitas de maíz!”. Un montón de palomitas volaron por la casa y después estallaron como si fueran fuegos artificiales.

5.

Cuando los fuegos artificiales se apagaron, la casa de Kuro estaba cambiada. En el suelo había esteras, las paredes podían moverse y no había sillas, solo una mesa bajita rodeada de cojines. Además, Pepín y los demás iban descalzos y vestían ropa japonesa. –Estos trajes se llaman kimonos y en las casas de Japón siempre se entra sin zapatos –les explicó Kuro, sentándose en los cojines con las piernas cruzadas. La mamá de su amigo salió de la cocina llevándoles la merienda en una bandeja.

6.

Fue divertidísimo. Comieron en cuencos usando palillos en lugar de tenedor. Después fueron a la habitación de Kuro, en la que tampoco había cama ni sillas, pero sí muchos juguetes especiales: peonzas y muñecas de madera, cartas con dibujos y cometas preciosas. Jugaron toda la tarde. Cuando llegó la hora de irse, Pepín sopló unas cuantas palomitas y todo volvió a la normalidad. Antes de marcharse le dieron las gracias y muchos besos a la abuela de Kuro y también a sus papás. ¡Qué bien lo habían pasado! Gracia Iglesias

Actividades para explotar el cuento ◆

Intentar que las pequeñas y los pequeños estén tranquilos, relajados y atentos. Cada uno tendrá su cuento. Dejar algunos minutos para que lo observen y pasen las páginas.

Observar las láminas secuenciadas del cuento de esta unidad del material de aula y conversar sobre los personajes, acciones, objetos, elementos… que aparecen en ellas.

Conversar con los niños y niñas sobre la casa y la familia.

Leer el cuento: ◆

108

Utilizar una entonación adecuada, realizar modulaciones de voz, utilizar gestos y dramatizar algunas escenas para transmitir ideas, sentimientos y para determinar los diferentes estados anímicos de los personajes del cuento. Es conveniente realizar aclaraciones inmediatas sobre aquellas palabras o frases que puedan resultar confusas o difíciles para los niños y niñas.

© algaida editores S.A.

Antes de leer el cuento:


En casa de Kuro Después de leer el cuento: ◆

Realizar actividades de comprensión lectora. Para ello, formularemos preguntas sobre el cuento: • • • • • • •

¿Quién invitó a Popi, Pepín y las ranas a su casa? ¿Dónde vivía la abuelita de Kuro? ¿Qué regalitos les dieron el papá, la mamá y la abuelita de Kuro cuando llegaron a su casa? ¿Cómo eran las camas de la casa de Kuro? ¿Cómo se llaman los trajes japoneses? ¿Qué utilizaron para comer, en vez del tenedor? ¿Qué pasó al final?

Imitar a los personajes del cuento y dramatizar algunas escenas: • Imitar a Pepín cuando estira los brazos. • Sentarse en el suelo con las piernas cruzadas, igual que los japoneses. • Coger dos lápices como si fueran palillos para comer. Dramatizar el cuento.

Explicar a los niños y niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones.

Si hay algún niño o niña de otro país, puede decir alguna palabra muy básica, que aparezca en el cuento, en su idioma. El resto la repetirá.

Construir algunas frases con las siguientes palabras: kimono, palillos, cuenco, fiesta, casa, abuela, paredes, cama, peonza, muñeca.

Inventar otro título y otro final. Intentar que todos participen.

Pedir a los niños y niñas que realicen un dibujo de algún personaje del cuento. Exponer todos para decorar la clase.

Realizar las actividades que se proponen en las diferentes partes del cuento.

Visionar el cuento de la unidad en el DVD de cuentos animados.

Escuchar el cuento en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

Pedirles que abran el cuento por el apartado “Lectura de imágenes” (páginas 10 y 11). Realizar, en voz alta, una lectura colectiva.

© algaida editores S.A.

109


Unidad 2

Cuento de educación emocional: La tristeza Había una vez un príncipe, llamado Baldomero, que vivía en un enorme castillo. Su padre y su madre, el rey y la reina, siempre estaban muy ocupados, así que él pasaba el día solo y aburrido, muy triste y desanimado. –¡Quiero jugar con alguien! –suspiraba en los salones. Pero nadie respondía.

Después, Baldomero se iba a su cuarto en lo alto de la torre, pegaba la cara a la ventana y lloraba bajito. Como siempre estaba así, todos los habitantes del reino le llamaban Baldomero, el príncipe triste.

Un buen día, mientras lloraba en la ventana, Baldomero se fijó en que más allá de su enorme jardín había otro castillo, y en ese castillo había una torre, y en esa torre había una ventana, y en la ventana había… un niño. ¡Parecía un príncipe como él! ¡Y estaba llorando! –No llores –gritó Baldomero sonriendo.

–Tú tampoco –gritó el otro príncipe secándose las lágrimas.

Enseguida los dos montaron en sus caballos y fueron juntos a jugar. Nunca volvieron a llorar en las ventanas de sus castillos, y nunca volvieron a estar tristes y solos. Desde aquel día, Baldomero siempre tuvo un amigo con el que jugar y, en el reino, empezaron a conocerle como Baldomero, el príncipe alegre. Antonio Vicente Lucerga

Objetivos ◆

Identificar la emoción en sí mismos y en las demás personas.

Empezar a desarrollar estrategias para regular los estados emocionales negativos.

Desarrollar valores como la ayuda, el respeto y la cooperación.

Propuesta de actividades Conciencia emocional y comprensión lectora Hablemos: ◆

¿Cómo estaba Baldomero?

¿Y el otro príncipe? ¿Crees que estaba tan triste como Baldomero?

¿Por qué estaban tan tristes en sus castillos?

¿Qué hace Baldomero para dejar de estar triste?

Actividades:

El jurado: cada niño o niña elabora su propio cartel. En un folio, por un lado dibuja una cara con una sonrisa, por el otro una cara triste. Se le puede añadir un palito para sujetarlo. El maestro o maestra sugiere situaciones (jugar, comer, estar con la familia) y el alumnado “vota”. Si la situación sugerida les produce alegría, levantan la cara alegre; si les da tristeza, la otra.

110

© algaida editores S.A.

A lo lejos: unos niños y niñas se colocan en un extremo del aula y el resto, en el otro. Ambos grupos tienen en la mano un catalejo (puede ser de papel o hacerse con la mano) y, a través de él, deben averiguar si al otro lado hay un príncipe triste o alegre y explicar por qué está así.


En casa de Kuro Regulación Hablemos: ◆

¿Por qué a veces nos ponemos tristes?

¿Qué podemos hacer para no estar tristes?

Actividades: Baila: reproducir varias melodías (al menos tres) y los alumnos y alumnas tienen que bailarlas unos segundos. Después, deben decidir cuál les produce tristeza y cuál alegría. ¿Cómo estoy?: preparar dos tarjetas, una que exprese alegría y otra tristeza. Después, cada niño o niña elige una, que estará colocada bocabajo y, sin hablar, interpretará la expresión con su cara. El resto de la clase debe adivinar cuál de los dos estados le ha tocado en la tarjeta.

Empatía Hablemos: ◆

¿Por qué se ponen tristes algunas personas que conocemos?

¿Qué podemos hacer para que un amigo o una amiga deje de estar triste?

Actividad: El castillo de Baldomero: un niño o una niña hace de Baldomero y debe entrar en las distintas habitaciones del castillo. En cada una encontrará a una persona triste e intentará que se ponga alegre haciéndole cosquillitas, dándole un abrazo o un beso.

Habilidades sociales Hablemos: ◆

Estar con nuestra familia o amistades, ¿nos produce tristeza o alegría?

¿Qué hacemos cuando alguien a quien queremos está triste?

¿Nos ponemos tristes cuando otras personas están tristes?

Actividades: Triste o alegre: reproducir música. Cuando el maestro o maestra la pare, dirá “triste” o “alegre”. El alumnado tiene que quedarse parado como una estatua con la expresión que corresponda. El juego triste: jugar a pasar la pelota, primero estarán tristes y, después, alegres. Hacerles ver que, incluso, un juego simple es más divertido cuando estamos alegres.

Otros recursos literarios Cuento: Leyenda de Navidad Érase una vez un reno llamado Rudolph que tenía una nariz roja, grande y muy brillante. Los demás renos se burlaban de él y nunca le hacían caso.

© algaida editores S.A.

–¡Pareces un payaso! –le gritaban.

Rudolph estaba siempre muy triste y apenas salía de casa, donde su familia le cuidaba mucho. Un día, el reno les dijo que quería marcharse. –Quiero irme de aquí. Caminaré hasta que encuentre un lugar en el que no se burlen de mí. Y así lo hizo. Caminó sin rumbo durante días, solo, sin nadie que le acompañara. Rudolph seguía muy triste y nada le hacía sonreír.

111


Unidad 2 Se acercaba la Navidad y, una noche, Papá Noel se disponía a preparar su trineo, como todos los años. Aprovechaba que durante esos días las estrellas brillaban con mucha fuerza y le guiaban en su camino hacia todas las casas en las que tenía que entregar los regalos. Estaba contando los renos cuando, de repente, una niebla muy espesa cubrió el cielo. –¿Cómo podré volar con el trineo hacia las casas de los niños y niñas? ¡No se ve nada! –se preguntaba, muy preocupado.

De repente, Papá Noel vio una luz roja muy brillante a lo lejos y decidió dirigirse hacia ella con el trineo. A medida que se acercaban, Papá Noel y los renos pudieron reconocer a Rudolph. –¡Qué nariz tan brillante y bonita tienes, Rudolph! –exclamó Papá Noel–. ¿Te gustaría venir con nosotros y guiarnos en nuestro viaje mientras entregamos los regalos?

Rudolph no podía creerlo, pero por supuesto aceptó y emprendieron el viaje. Gracias a su nariz, Papá Noel pudo conducir el trineo hacia todas las casas. Desde ese momento, Rudolph se convirtió en el reno más famoso y admirado. Adaptación del cuento de Robert L. May

Propuesta de actividades Actividades de comprensión: ◆

Formular las preguntas siguientes: • • • • • •

¿Cómo se llama el reno protagonista de este cuento? ¿Qué le pasaba? ¿Por qué estaba siempre triste? ¿Tenía amigos? ¿A quién se encontró cuando se marchó de casa? ¿Qué le dijo Papá Noel? ¿Qué pasó al final?

Actividades de imaginación: ◆

Inventar otro final para el cuento.

Dramatizar el cuento. Los niños y niñas tendrán que adoptar los roles de reno y de Papá Noel.

Conversar sobre la historia del reno. Dejar que se expresen libremente. Aprovechar para inculcar valores, como el respeto hacia las demás personas, y fomentad la amistad.

Actividades lingüísticas: ◆

Pedirles que cuenten la historia con sus propias palabras para observar el grado de comprensión y de expresión.

Describir al reno.

Formar frases sencillas con las siguientes palabras: reno, nariz, Papá Noel, casas y regalo.

Poesías

Color amarillo, amarillo limón, es el color de un pollito y también es el del Sol. Marina Temprano

112

Las partes de mi casa Como la sopa en la cocina, veo la tele en el salón, en el baño me lavo las manos y juego en mi habitación. Marina Temprano

© algaida editores S.A.

El color amarillo


En casa de Kuro El arbolillo

El reciclaje

Con hojas doradas, de color amarillo, estaba en otoño el triste arbolillo. La lluvia caía, el viento sopló, y el arbolillo sin hojas se quedó.

El papel al cubo azul, y el plástico al amarillo. En el verde va el cristal. ¡Reciclar es diverti do! Marina Temprano

Mª Dolores Campuzano

Los meses En diciembre Nochebuena, Papá Noel, Navida d y en Nochevieja comienza otro año para soñar.

En Japón Con cuencos y palillos comen los japoneses, aunque parezca difícil, inténtalo varias veces.

Fragmento: J. J. Alfaro

La casa de Japón

Maica P.

Si a casa de Kuro tú quieres entrar, tus zapatos en la puerta tienes que dejar.

Mi casa Mi casa tiene un tejado, una puerta y un balcón, y un cuarto con juguetes donde jugamos tú y yo.

Marina Temprano

Mª Dolores Campuzano

Adivinanzas Te sirve para escribir, dibujar, señalar y sentir. (el dedo)

¡Cómo bota esa pelota y qué fría está la sandía! Si tuviera que dibujarlas, la misma forma les daría.

¿Cómo está Pepín? No le veo sonreír. Está llorando y no le salen palomitas de maíz.

(círculo)

(triste)

© algaida editores S.A.

Trabalenguas Entró un tren con trigo, contigo entró un tren con trigo.

113


Unidad 2

Dramatización ¡Que llega el otoñoooo! Personajes: árboles, hojas, viento (serán varios niños y niñas que soplarán con fuerza), ardilla, erizo, castañas, castañero. VIENTO:

[Soplando con fuerza.]

ERIZO:

HOJAS:

¡Aaaaaahhhh! ¡Cuidado, que nos caemos!

CASTAÑAS:

ÁRBOL 1: ÁRBOL 2:

¡Nosotras también nos caemos!

[Abrazando a las hojas.] ¡Agarraos bien!

CASTAÑERO:

o os preocupéis, ¡es normal! En otoño se N caen las hojas de los árboles.

[El viento vuelve a soplar con fuerza y las castañas y las hojas se caen de los árboles.]

HOJA 1:

¡Yo no me quiero caer!

HOJA 2:

¡Yo tampoco!

ARDILLA:

Claro, y llenáis el suelo de colores muy bonitos. Así es… Y ¡qué ricas estáis!

TODOS A LA VEZ:

¡Qué bonito y divertido es el otoño! Marina Temprano

l árbol lleva razón, hojitas. Cuando llega E el otoño, os soltáis para caer al suelo.

9. Educación musical Canciones de la unidad

Pista 6

La fiesta familiar ¡Hey! ¡Hey! ¡Hey! Con mi familia en mi casa estoy y nos hemos puesto a bailar. Con mi familia soy muy feliz y me voy a divertir. ¡Sííí!

Todos arriba, todos abajo, que nadie pare de bailar. Todos arriba, todos abajo, ¡viva la fiesta familiar! (Bis)

Manos arriba, ¡hey, hey, hey! Manos abajo, ¡hou, hou, hou!, hacia los lados. ¡Viva la fiesta familiar! ¡Sííí! (Bis)

Manos arriba, ¡hey, hey, hey! Manos abajo, ¡hou, hou, hou!, hacia los lados. ¡Viva la fiesta familiar! ¡Sííí! (Bis) ¡Hey! ¡Hey! ¡Hey! David Miralles

114

Escuchar la canción varias veces, primero sentados en sus sillas y, después, bailando libremente.

Aprender el estribillo. Subir y bajar las manos cuando se nombra en la canción.

Hacer una coreografía sencilla.

Reproducir la palabra “arriba” utilizando la lengua de signos.

Reproducir la canción de fondo cuando realicen otras tareas.

Conversar con los niños y niñas sobre sus familias. Formular preguntas para que describan a los diferentes miembros.

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción:


En casa de Kuro

Partitura de la canción

La fiesta familiar David Miralles

La fiesta familiar

#4 j j j & #4 œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œœ œ œœ œœ RE

# j œ œ œ œ &#œ œœœ œ œ œ œj œ w œœ œœ

RE

5

# & # ™™ œ œ Œ Ó

10

$ LA

rri- ba, ¡hey, hey, hey!

y me voy a

Œ Œ

Œ Ó œ œœ œ œ

œ œœ

Ma-nos a-

di - ver - tir.

RE

Ó

Ó

˙

y nos he-mos pues - to_a bai - lar.

Con mi fa -mi-lia en mi ca-sa_es toy

Con mi fa-mi-lia so - y muy fe - liz

LA

SOL

Ó

œ œ œ œ œŒ Ó

Ma-nos a - ba- jo, ¡hou, hou, hou!, ha - cia los la- dos.

# j j j & # ‰œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ ™™ ‰œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ‰œ œ œ œ

15

RE

1.

RE

¡Vi - va la fies-ta fa -mi liar!

Ma-nos a -

¡Vi - va la fies-ta fa -mi- liar!

# & # ™™ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ RE

rri - ba,

SOL

to-dos a - ba - jo,

Fin LA

que na-die pa - re

LA

RE

˙

de bai - lar.

1. RE

To-dos a-

‰ œj œ œ

To-dos a -

# & # œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ ˙ ‰ œj œ œ ™™ ˙ œ œ œ LA

rri - ba,

RE

SOL

to-dos a - ba- jo,

LA

¡vi - va la fies-ta fa -mi - liar!

RE

RE D.S. al Fin

To-dos a - liar. Ma-nos a-

LA SOL

Pista 7

Mi amigo japonés Mi amigo japonés vive en una casa de papel, se viste muy mono con su bonito kimono.

Mi amigo japonés vive en una casa de papel, se viste muy mono con su bonito kimono.

Yo me voy a Japón, pon, pon. Me voy, sayonara. Yo me voy a Japón, pon, pon. Sayonara, arigato.

Yo me voy a Japón, pon, pon. Me voy, sayonara. Yo me voy a Japón, pon, pon. Sayonara, arigato. (Bis)

© algaida editores S.A.

David Miralles

Actividades con la canción: ◆

Escuchar la canción varias veces y bailar libremente.

Reproducir la palabra “amigo” utilizando la lengua de signos.

Aprender el estribillo. Asignar dos movimientos a los saludos japoneses para que los realicen cuando se cantan.

Reproducir la canción de fondo cuando realicen otras tareas.

115


Unidad 2 ◆

Conversar con los niños y niñas sobre Japón. Formular preguntas para que comprobar qué conocimientos poseen.

Partitura de la canción

Mi amigo japonés David Miralles

Mi amigo japonés

#4 & #4

™ œ œœ ™œ œ œ œ ˙ RE

SOL

LA

Ó

Mi a - mi - go ja - po nés

RE

SOL

œœ œœœ œ

vi -ve_en u - na ca - sa

SOL LA SOL LA RE ## j j œ œ œ Œ ‰ œ™ & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ Ó J

6

se vis - te muy mo - no

# &#

11

˙

Œ œ ˙ Me

voy,

# &#œ œ œ œ œ

16

con su bo - ni-to ki mo - no.

œ œ

j œ™ œ œ Œ

RE

sa - yo - na - ra. 1.

SOL

˙

na - ra, a - ri - ga - to.

Œ

RE

Œ œ œ œœ

de

pa - pel,

LA

œ œ œ œj œ œj

Yo me voy a Ja-pón.

LA

œ œ œ œj œj œ

Yo me voy a Ja - pón.

˙™

œœ Sa -yo -

™ œ œ ™ w

RE

Mi a

-

to.

RE SOL LA

Pista 8

Villancico

Las campanas suenan ¡Llegó la Navidad! ¡Llegó la Navidad! ¡Las campanas suenan din, don, dan! (Bis)

¡Llegó la Navidad! ¡Llegó la Navidad! ¡Las campanas suenan din, don, dan! (Bis)

Todos juntos villancicos vamos a cantar. Comeremos mantecados, turrón y mazapán. (Bis)

David Miralles

116

Escuchar el villancico varias veces y bailar libremente.

Pedir a los niños y niñas que den una palmada cada vez que se diga “din, don, dan”.

Si la clase dispone de panderetas, repartirlas para que las toquen mientras escuchan la canción.

Reproducir la palabra “Navidad” con la lengua de signos cuando se mencione.

Conversar sobre la Navidad. Preguntar cómo la celebran, si adornan la casa, ponen el árbol, etcétera.

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción:


En casa de Kuro

Las campanas suenan

Partitura de la canción

David Miralles

Las campanas suenan

##4 & # #4

j j ™ œ ™œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ˙

MI

fa©

SI7

¡Lle - gó la Na - vi- dad! 1. SI7 MI SI7

MI

do©

fa©

œ œ œ œ œ œ

¡Las cam-pa-nas sue - nan

¡Lle - gó la Na - vi- dad!

## & # # œ œ œ ‰ œj ™™ œ œ œ Œ Œ ™ œ œ œJ œ œ œ ™™ œJ œ ‰ œ œ œ œ

5

din, don, dan! ¡Lle -

MI

din, don, dan!

fa©

SI7

To-dos jun-tos vi-llan - ci-cos 1. SI7 MI

va-mos a can

## & # # œ ™ œ œ œJ œ œ œ œJ œ œJ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œJ œ œ œ ™™ MI

tar.

# ## &# ## &##

fa©

Co-me-re-mos man-te - ca- dos, tu - rrón y ma za - pán.

To-dos jun-tos vi -llan -

j ™ œ ˙ ‰ j œ œ œ œ œ œ ™œ ‰ œ œ œ œ

MI

pán. fa©

fa©

¡Lle - gó la Na - vi - dad! SI7

œ œ œ œ

sue - nan din, don,

SI7

MI

¡Lle - gó la Na - vi - dad!

do©

œ œ œ œ

¡Las cam-pa - nas

j ™ œ ‰ œ œ œ œ œ ™ œ

MI

MI

dan!

¡Lle - gó la Na - vi -

MI

dan!

fa# SI7 do# 4fr

Pista 17

Canción del otoño

Vuelan y vuelan Ya se fue el calor, el otoño ya llegó. Si empieza a llover el paraguas abriré. (Bis) Vuelan y vuelan en otoño las hojas secas. (Bis) Vuelan y vuelan en otoño las hojas secas. (Bis) (Esta canción se repite entera) David Miralles

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción: ◆

Hablaremos con los niños y niñas sobre el otoño. Les formularemos preguntas sobre la nueva estación: “¿Hace más frío?”, “¿Qué le pasa a los árboles?”, “¿Llueve mucho?”, etcétera.

Pedirles que elijan un compañero o compañera para bailar la canción. Reproducir algún fragmento con la lengua de signos.

Sensaciones del otoño. Realizar trazos con pintura de dedo sobre una cartulina o papel continuo mientras suena la melodía del otoño. Los alumnos y alumnas tendrán que compartir el mismo espacio.

117


Unidad 2 ◆

Solicitar a los familiares que se impliquen en las tareas de la clase recolectando hojas caídas de los árboles y seleccionando imágenes otoñales en revistas, Internet, etc. En situación de asamblea, pedir a los niños y niñas que narren sus experiencias de búsqueda. Por último, pegar las hojas por toda la clase escuchando de fondo la canción del otoño.

Reservar algunas de las hojas que trajeron las familias y realizar la siguiente actividad: distribuirlas por la clase al ritmo de la canción. Una vez concluida la melodía, recogerlas y meterlas en una bolsa para reciclar.

Otras actividades musicales Percusión

El taiko es un instrumento de percusión japonés que se toca con ambas manos, cuyo sonido ya conocen los niños y niñas. Vamos a trabajar la coordinación y el ritmo utilizando nuestras manos y la mesa (si la clase dispone de tambor o pandero, el maestro o maestra marcará el ritmo) para seguir los siguientes ritmos:

Ritmo 1

Mano izquierda Mano derecha

Ritmo 2

Mano izquierda Mano derecha

2œ 4 2œ 4

œ

œ

œ œ

œ Œ

2œ 4 2Œ 4

Œ

œ Œ

Œ

Œ

œ œ

œ

œ

Œ

œ Œ

œ Œ

Œ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ Œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

œ œ

œ

En la cocina y en el baño

En esta actividad, trabajaremos el ritmo de las palabras con objetos que podemos encontrar en algunas dependencias de la casa, en este caso, en la cocina y el baño. El alumnado imitará al maestro o maestra, que pronunciará las palabras, dando una palmada en cada sílaba. Por ejemplo: ◆

Estoy en la cocina:

œ

œ

Pla - tos, ◆

Estoy en el baño:

œ

œ

œ

œ

va - sos,

ca - ce

œ

œ

œ

Es - pe - jo,

œ œ

gri - fo,

œ

œ

œ œ

œ

ro - las,

pei - ne,

œ

œ

fre - ga -

œ

œ

de - ro.

œ

œ

œ

œ

gel, cham - pú,

ba

-

œ

ñe - ra.

Adivinamos sonidos

118

Puerta que se cierra.

Batidora.

Agua corriendo en la ducha.

Música japonesa.

Cisterna del váter.

Taiko (tambor japonés).

Teléfono sonando.

Viento.

Lavadora.

Crujido de hojas secas.

© algaida editores S.A.

Entre los lotos sonoros incluidos en esta unidad encontraremos sonidos de fenómenos atmosféricos relativos al otoño, música japonesa y sonidos de objetos presentes en la casa. Conviene trabajarlos por separado al principio, según la actividad que vayamos a realizar. Más adelante, podemos jugar a reconocerlos todos juntos y a reproducir los distintos sonidos que aparecen en la grabación:


En casa de Kuro

Actividades con el CD de música clásica Reproducid Danza china. P. I. Tchaikovsky del CD de música clásica como fondo musical. Es una pieza en la que la flauta tiene un papel fundamental y se alterna con instrumentos orquestales de tesitura más grave. Marcharemos en fila andando de puntillas mientras escuchamos la melodía. Caminaremos agachados cuando suenen los pizzicatos de las cuerdas (sonidos más graves).

10. Las habilidades lógico-matemáticas Propuesta de actividades ◆

Utilizar algunos objetos del aula (lápices, ceras, etc.) para que los niños y niñas realicen seriaciones. Se pueden realizar también con gomets (círculo amarillo, círculo rojo, círculo amarillo…) y con los botones troquelados del material manipulativo individual.

Dibujar círculos con tizas de colores diferentes en la pizarra. Estos deberán ser de tamaño grande y pequeño, para que vuelvan a repasarse los conceptos trabajados en la unidad anterior. Posteriormente, el maestro o maestra, en situación de asamblea, pedirá a los niños y niñas que señalen la figura del color y del tamaño que nombre. Por ejemplo: círculo rojo, círculo amarillo, círculo grande, círculo pequeño, etcétera.

Señalar el número 1 en el desplegable de números y figuras del material de aula. Preguntar si hay algún niño o niña que quiera realizar la grafía en la pizarra.

Utilizar la plantilla del número 1 de los materiales manipulativos individuales para repasar la grafía.

Repasar la situación dentro-fuera utilizando una caja y otros recursos. Dar varias órdenes: • • • •

Meter los lápices en la caja. Ahora deben estar fuera. Salir y entrar de la clase. Introducir y sacar de la mochila algunos objetos y formular preguntas sobre la situación espacial de estos.

Realizar series sencillas utilizando los tableros con dibujos para seriar del material de aula.

11. Alfabetización digital El proyecto digital ¡Mmm… Palomitas! ofrece un conjunto de recursos educativos interactivos que refuerzan y complementan las posibilidades didácticas del método. En algaida.es, en la zona privada del profesorado, se ofrecen dos elementos principales: el Libro digital y el Parque digital infantil.

Libro digital

© algaida editores S.A.

En esta unidad se pueden trabajar correlativamente las fichas en la pizarra digital. Otra opción es acceder al Libro digital en el rincón tecnológico mediante un ordenador, tableta u otro dispositivo. El Libro digital permite cumplimentar el trabajo de cada ficha, ya sea coloreando, repasando trazos, colocando gomets y adhesivos, desplazando elementos, estableciendo asociaciones, etcétera. También se pueden realizar las siguientes actividades interactivas asignadas a las fichas de la unidad o accediendo de forma directa en su propio menú: ◆

Escuchar el audiocuento En casa de Kuro.

Visionar el cuento animado.

Escuchar las canciones y los lotos sonoros de la unidad.

Realizar algunas fichas digitalizadas incluidas en la unidad flexible de grafomotricidad.

Repasar contenidos matemáticos con los materiales manipulativos individuales. En esta unidad, se pueden realizar actividades con los botones (series de dos colores) y con la plantilla del número 1 (grafía).

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

119


Unidad 2 ◆

Acceder a los juegos digitales propuestos para esta unidad.

Visionar el videodocumental Las casas donde vivimos y el videorreportaje Aprendemos a reciclar.

Acceder a la Propuesta didáctica.

El Libro digital cuenta con una serie de herramientas de trabajo que permiten: añadir notas personales, subrayar, borrar, trabajar a doble página o en página sencilla…

Parque digital infantil Consiste en un conjunto de recursos complementarios compuesto por varias secciones virtuales. En esta unidad, recomendamos: ◆

Acceder a los juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos” siguientes: • • • • • •

“Muchos y pocos”. “Nos vestimos”. “Canta conmigo”. “A través del laberinto”. “Colorea”. “Jugando en la naturaleza”.

• • • • •

“Día de mudanza”. “Encajables”. “Pequeños diseñadores”. “Cosas que hacemos”. “¿Cómo son?”.

Visionar el cuento animado En casa de Kuro.

Escuchar las canciones de la unidad.

Jugar al karaoke escuchando las versiones instrumentales de las canciones de la unidad.

Generar las fichas que cada docente estime oportuno para atender a las necesidades y ritmos individuales de su alumnado.

Visionar imágenes complementarias relacionadas con los saberes básicos y centros de interés de esta unidad en la Galería de imágenes.

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Visionar el videodocumental Las casas donde vivimos y el videorreportaje Aprendemos a reciclar.

Acceder a los recusos interactivos de los materiales de aula digitales:

120

Acceder a las webs de interés educativo recomendadas para esta unidad.

Minisite Yummy… Popcorn!: portal educativo con numerosos recursos para repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones trabajadas en esta unidad. Además, podrán ejercitar sus destrezas lingüísticas a través de la audición de cuentos, chants fonéticos, canciones en inglés, lectura de imágenes…

Acceder a la Propuesta didáctica.

© algaida editores S.A.

• Mural interactivo de la unidad 2: para colocar gomets en los objetos, elementos, personajes, colores, tamaños… que el maestro o maestra indique. • Mural sonoro de la unidad 2: para identificar sonidos y reforzar la discriminación auditiva. • Desplegable de números y figuras: en esta unidad, pueden asociar el número 1 con la cantidad correspondiente (desplazando un círculo, un triángulo o un cuadrado). • Minitarjetas de imágenes para jugar: con ellas se pueden construir frases sencillas en la parte central de la pantalla para que los pequeños y pequeñas las interpreten y lean. • Niños para vestir: en esta unidad, vestirán al niño y a la niña con la ropa propia de otoño. • Puzle. • Tablero de dibujos interactivos: para realizar series sencillas. • Parejas de colores, números y figuras: recurso para realizar sencillas asociaciones: objeto-color, objeto-forma y número-cantidad.


En casa de Kuro Tanto el Libro digital como los recursos complementarios del Parque digital infantil están disponibles en algaida.es, en la zona privada del alumnado y su familia, para que sigan repasando, reforzando y ampliando lo aprendido en la escuela.

12. Aproximación a la lengua inglesa Canción de la unidad

Pista 22

Family rock Mummy, mummy! Mummy, mummy! Yes, I love my family! Yes, I love my family!

Brother, brother! Brother, brother! Yes, I love my family! Yes, I love my family!

Daddy, daddy! Daddy, daddy! Yes, I love my family! Yes, I love my family!

Sister, sister! Sister, sister! Yes, I love my family! Yes, I love my family! Yes, I love my family! (Repeat) Arturo Artigas

Actividades con la canción: ◆

Conviene que los pequeños y pequeñas escuchen de fondo la canción mientras están trabajando con las fichas de inglés. A partir de esta unidad, podemos repasar los contenidos de las anteriores escuchando las canciones y realizando de nuevo las actividades propuestas.

Escuchar la canción, bailarla e intentar que la aprendan.

Mostrar las cartulinas de imágenes correspondientes a papá y mamá del material de aula a la vez que se nombran en la canción.

Repetir el vocabulario clave: daddy, mummy, family, I love…

Cantar todos juntos e intentar que aprendan la canción. Escenificarla, asociando un gesto a cada palabra clave. Cuando se mencione: I love my family, nos acercamos y nos abrazamos.

Cantar la canción sin el CD de acompañamiento. Realizar mímica.

© algaida editores S.A.

Vocabulario y expresiones de la unidad ✿

Bathroom: Baño

One: Uno

Shoes: Zapatos

Bedroom: Dormitorio

Mummy: Mamá

Yellow: Amarillo

Kitchen: Cocina

Daddy: Papá

Red: Rojo

Living room: Salón

Family: Familia

It’s autumn: Es otoño

WC: Váter

Grandma: Abuela

Tree: Árbol

Bed: Cama

Grandpa: Abuelo

Raincoat: Chubasquero

Lamp: Lámpara

Spoon: Cuchara

Umbrella: Paraguas

Fridge: Frigorífico

Fork: Tenedor

Wellies: Botas de agua

Sofa: Sofá

Boy: Niño

It’s raining!: ¡Está lloviendo!

TV: Televisor

Girl: Niña

It’s cloudy!: ¡Está nublado!

121


Unidad 2

It’s windy!: ¡Hace viento!

Chestnuts: Castañas

We wash our hands: Nos lavamos las manos

Toothbrush: Cepillo de dientes

Eat: Comer

Leaves: Hojas

We wash our teeth: Nos lavamos los dientes

Drink: Beber

Sleep: Dormir

Big: Grande

Small: Pequeño

What’s your name?: ¿Cómo te llamas?

My name is…: Me llamo…

Actividades con el vocabulario: ◆

Mostrar las cartulinas de imágenes correspondientes a esta unidad. Nombrarlas en inglés. El maestro o maestra pedirá al alumnado que las repita: • • • • • • • • •

Daddy: Papá. Mummy: Mamá. Bed: Cama. Leaves: Hojas. Grandma: Abuela. Grandpa: Abuelo. Fork and spoon: Tenedor y cuchara. Shoes: Zapatos. Chestnuts: Castañas.

El maestro o maestra irá pronunciando las palabras del vocabulario en lengua inglesa para que el alumnado las repita a la vez.

El profesorado pedirá voluntarios y pronunciará en inglés “papá” o “mamá” para que señalen en el mural de la unidad las imágenes que corresponden y las nombren: daddy / mummy.

Dibujar en la pizarra una familia. Rodear el dibujo y decir: family. Intentar que repitan y aprendan la palabra.

Organizar a los niños y niñas en grupos de tres miembros como mínimo. Asignar diferentes roles: mummy, daddy, boy, girl. Jugar a que son una familia. Trabajar distintas situaciones familiares.

Preguntar a cada alumno o alumna: What’s your name? Deberán responder diciendo: My name is…

Observar el mural de la unidad, el maestro o maestra señalará algunas imágenes relacionadas con el vocabulario y las nombrará. A continuación, nombrará una palabra y pedirá a cada niño y niña que señalen en el mural la imagen que la represente y la nombren. Si no encuentran alguna en concreto, dirán: No, no!

Rutinas Goodbye routine:

El maestro o maestra, sentado en círculo con el alumnado y Popi, se despedirá de cada niño y niña utilizando la expresión: Bye, bye (name of the child)! Animar al alumnado a que, a su vez, se despida diciendo: Bye, bye, (teacher)!

Poco a poco, se recomienda asociar las rutinas de saludos a pequeñas representaciones. Por parejas, o bien individualmente con Popi, los niños y niñas se pondrán de pie y entablarán un pequeño diálogo. Les animaremos a que respondan no solo con gestos, sino verbalizando: • Hello, (Popi / name of the child)! • Hello, (Popi / name of the child)!

122

© algaida editores S.A.

Se puede trabajar esta rutina también con Popi. Los niños y niñas individualmente se despedirán de él. El maestro o la maestra situándose detrás del personaje, y simulado que es él, responderá al saludo. Si “Popi” se equivoca de nombre, le responderán: No, no!, para que se despida con el nombre correcto.


En casa de Kuro • Bye, bye (Popi / name of the child)! • Bye, bye (Popi / name of the child)! Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad: ◆

Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo.

Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad.

Cuando terminen las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que canten la canción tradicional: Tidy up.

Una vez que hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones siguientes: • Bye, bye, children! • Bye, bye, teacher!

Actividades con las fichas de la unidad En la casa por dentro… Inside a house z Nombrar las dependencias que aparecen en la imagen: bathroom, bedroom, kitchen, living room. z Pedir a los niños y niñas que las repitan. Nombrar algunos objetos representativos de las dependencias: bed (cama), lamp (lámpara), fridge (frigorífico), sofa (sofá), spoon (cuchara), fork (tenedor)… z Nombrar una de las dependencias en inglés para que dramaticen acciones que se hacen en ella. Repetir con el resto de dependencias. z Decir a los niños y niñas una dependencia, para que nombren acciones (sleep, eat, drink) u objetos relacionados con ella. Jugar luego al revés, para que el alumnado indique la estancia donde se puede encontrar un objeto o realizar una acción.

© algaida editores S.A.

La familia de Kuro. Kuro’s family z Trabajar el número 1. Repetir one! señalando diversos objetos de la clase de los que solo tengamos uno. z Señalar en la fotografía: boy / grandma / daddy / mummy. z Repasar el vocabulario de la familia: boy, girl, mummy, daddy, grandma. Se puede volver a utilizar algunas cartulinas de imágenes o fotografías de las familias de los pequeños y pequeñas. z Pedir a los niños y niñas que dibujen a su familia. Deben presentarla a los demás diciendo: My family!

Doblando papel… Folding paper z Señalar y nombrar los colores rojo y amarillo que aparecen en la ficha: red, yellow. z Poner un montón de ceras de colores, las suficientes como para que haya una cera amarilla para cada alumno y alumna. Tendrán que coger una amarilla, nombrar el color y dibujar lo que quieran. z Pedir a cada niño y niña que señalen objetos de la clase y prendas de vestir de color rojo o amarillo. Deben nombrar los colores en inglés.

123


Unidad 2 Algunos árboles están amarillos… A yellow tree… z Dibujar hojas amarillas que después pegaremos en la pared para ambientar la clase con los colores del otoño. Repetir varias veces: It’s autumn! z Observar la ficha y preguntar por el color que aparece: What colour is it? Is it yellow? Responderán Yes / No, según corresponda. z Alternamos la pregunta de antes con el color rojo: Is it red? para repasar el vocabulario de las unidades trabajadas. z Pedirles que señalen objetos amarillos que haya en la clase: Point to the yellow colour. Cuando señalen objetos relacionados con el vocabulario que vieron en la unidad anterior, o están trabajando en esta, les preguntamos qué es: What is this? (¿Qué es esto?). z ¡Vamos a pintar con un lápiz amarillo! Let’s paint with a yellow pencil! Cogerán un lápiz amarillo, nombrarán el color y dibujarán algún objeto que siempre sea amarillo (sol, limón…).

Sacamos el chubasquero del armario. Put on your raincoat z Trabajar el vocabulario relacionado con la ropa de otoño: raincoat, umbrella, wellies. z Hablar sobre el tiempo: está lloviendo (It’s raining), hace viento (It’s windy), está nublado (It’s cloudy). Utilizar el calendario semanal del tiempo con los pictogramas cuando trabajemos las expresiones “Está lloviendo” y “Está nublado”.

En otoño… It’s autumn z Observar la ficha y nombrar el fruto característico del otoño: chestnut. z Repasar el vocabulario del otoño. Para ello, dibujarán algo que les recuerde la estación: clouds, yellow trees, wellies, chestnuts, rain… z Disponer muchas hojas de distintos colores. Los niños y niñas seleccionarán las que representen el otoño y cada vez que recojan una deben decir: yellow leaves.

124

© algaida editores S.A.

En el baño. In the bathroom z Preguntarles dónde nos lavamos los dientes. Nombrar la dependencia en inglés: bathroom. z Crear una rutina de lavado de dientes. Cuando el maestro o la maestra diga: We wash our teeth!, los niños y niñas acudirán al baño a lavarse los dientes. Con el cepillo de dientes en la mano repetirán: toothbrush. z De la misma manera, podemos crear una rutina de lavado de manos. En este caso diremos: We wash our hands!


En casa de Kuro

Actividades con el mural Reforzar, repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones aprendidas a través de la observación del mural de la unidad.

13. El pensamiento computacional Uno de los objetivos de esta etapa es que el alumnado vaya experimentando y desplegando, de manera progresiva, destrezas muy sencillas propias del pensamiento computacional. Estas habilidades favorecen que los niños y niñas sean capaces de descomponer una tarea con cierta complejidad en otras más simples. De esta forma, podrán gestionar las dificultades, retos y problemas que se les planteen con interés e iniciativa. Además, les prepara para que, posteriormente, desarrollen la capacidad de formular, representar y resolver estos retos o problemas a través de herramientas informáticas. El pensamiento computacional estimula la creatividad y la innovación, favorece el razonamiento y la capacidad crítica, desarrolla habilidades matemáticas y lingüísticas y fomenta el trabajo en equipo. A estas edades, se proponen actividades “desenchufadas”, es decir, actividades que no requieren de dispositivos tecnológicos. Permiten que el alumnado, en situaciones lúdicas, se familiarice con algunos conceptos informáticos y trabaje técnicas de resolución de problemas.

© algaida editores S.A.

Antes de realizar la ficha de iniciación al pensamiento computacional de esta unidad, se sugiere: ◆

Reproducir la tabla que aparece en la ficha, dibujándola con tiza o formándola con cinta adhesiva en el suelo de la clase o del patio. Colocar los objetos que aparecen en los mismos lugares. En este caso, no es necesario que sean pajaritas de papel. Lo importante es que sean objetos de los siguientes colores: amarillo, rojo, verde y azul.

Proponer a los niños y niñas que se conviertan en Popi y busquen la pajarita o el objeto de color amarillo, recorriendo un camino.

Antes de comenzar, pensar que, para llegar hasta el objeto amarillo, deben identificarlo y discriminar los objetos que no son de ese color, y lo harán paso a paso: primero evitarán uno, después otro, etcétera.

Plantear los distintos itinerarios que pueden seguir. Lo harán por ensayo-error.

Un niño o niña (ayudado por el maestro o maestra) dará las indicaciones al compañero que hace de Popi, por ejemplo: “Un paso hacia delante, un paso hacia arriba, otro paso hacia arriba”… Es muy importante tener en cuenta las nociones espaciales y las cantidades que conocen para dar estas instrucciones.

Comprobar si las consignas dadas son las correctas realizando los desplazamientos que se proponen.

Observar los objetos que aparecen en la ficha. Nombrarlos y señalar el de color amarillo.

Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha 10.

125


Unidad 2

14. Propuesta de experiencia científica Desde la escuela, se debe favorecer el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos y naturales y de los fenómenos que se producen en el entorno próximo de los niños y niñas. Llegarán a su comprensión y conocimiento manipulando los objetos que tienen a su alcance, tomando conciencia de las sensaciones que perciben y constatando las consecuencias de sus actuaciones sobre ellos. De esta forma, empiezan a establecer correlaciones, anticipan y hacen previsiones, formulan hipótesis y verifican si se cumple lo que esperan. En definitiva, están sentando las bases del pensamiento científico y desarrollando habilidades propias del método científico. En todas las unidades didácticas, se propone una experiencia que implica el planteamiento, por parte del alumnado, de hipótesis explicativas de distintos fenómenos. Estas tendrán que ser verificadas o refutadas a través de la manipulación y la actuación, tomando decisiones y estableciendo conclusiones finales, que podrán representar. En esta unidad, se plantea al alumnado el siguiente desafío: ¿Qué pasa cuando estrujamos con fuerza una naranja o un limón?, ¿y si estrujamos nueces o castañas? Para dar respuesta a los interrogantes se seguirán estos pasos:

1. Escuchar las ideas e hipótesis de los niños y niñas. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria y las irá anotando o registrando. De todas las hipótesis planteadas decidirán cuál es la que van a verificar.

2. Preparar todos los materiales que son necesarios para hacer sus comprobaciones: exprimidor, recipiente, naranjas, limones, nueces y castañas.

3. Realizar la experiencia: ◆

Manipular libremente los frutos: tocarlos, olerlos, apretarlos, etcétera.

El maestro o maestra cortará por la mitad las naranjas y los limones.

Unos niños y niñas los estrujarán con las manos sobre un recipiente y otros, utilizarán exprimidores. Observar lo que sucede.

Coger y apretar con fuerza, intentando estrujar, las nueces y las castañas. Observar lo que sucede.

4. Establecer conclusiones. El maestro o maestra explicará que las naranjas y los limones son frutas de las que se puede extraer zumo. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las nueces y las castañas porque son frutos secos.

5. Comprobar si la hipótesis inicial se verifica o, por el contrario, se refuta. Establecer un debate en el que cada niño o niña pueda exponer sus opiniones.

© algaida editores S.A.

6. Realizar un dibujo sobre la experiencia sugerida.

126


Grafomotricidad


Con esta unidad se pretende iniciar a los niños y niñas en la realización de trazos. Además, comenzarán a orientarse en el espacio gráfico y a adquirir las destrezas previas necesarias para el aprendizje de la escritura. La utilización de esta unidad es libre, en función del criterio que cada docente decida. Antes de trabajar los trazos, o simultáneamente, se podrán realizar otras actividades que favorezcan: – E l desarrollo de la motricidad global: recorriendo itinerarios en las direcciones y sentidos que se van a trazar sobre el papel. – E l desarrollo de habilidades manipulativas de carácter fino (manos y dedos) necesarias para la adecuada prensión de los útiles gráficos y para trazar en espacios cada vez más delimitados. – E l desarrollo de la coordinación oculomanual y de diversas direcciones espaciales.


© algaida editores S.A.

Grafomotricidad

129


© algaida editores S.A.

Unidad

130


© algaida editores S.A.

Grafomotricidad

131


© algaida editores S.A.

Unidad

132


im

er

trime st

re

Pr

Lenguaje plástico y artístico

años

Láminas de “ambientación, fiestas y trabajo cooperativo” Esta bolsa incluye los siguientes soportes (algunos de ellos troquelados) y materiales: ✤ Fichas para celebrar días y festividades del trimestre: Halloween, Día Universal del Niño y de la Niña, Día de la Constitución y, de forma muy especial, la Navidad. ✤

Láminas para ambientar y decorar el aula o para llevar a casa.

Iniciación al trabajo cooperativo.

Cubierta para otros trabajos.

Corona de cumpleaños.

Hojas de recortado.

Adhesivos para las fichas de plástica y otros de libre utilización.


Lenguaje plástico y artístico

1. Láminas de ambientación, fiestas y trabajo cooperativo Estas láminas, algunas de ellas troqueladas, incluyen una serie de soportes con los siguientes objetivos: z Repasar y reforzar algunos conceptos trabajados en el trimestre mediante la actividad plástica y artística. z Realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones mediante

el empleo de diversas técnicas, despertando la conciencia cultural del alumnado.

z Conocer las técnicas básicas y los materiales de la expresión plástica. z Adquirir nuevas destrezas. z Tomar conciencia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. z Ambientar y decorar la clase. z Facilitar las propias creaciones artísticas de los niños y niñas. z Celebrar días y festividades significativas del trimestre.

El árbol de otoño z Rellenar las hojas utilizando los materiales o técnicas plásticas que

se decida en asamblea: pintura de dedo, ceras blandas, pegando cuadraditos amarillos (adhesivos), coloreando con rotulador de punta gruesa, etcétera. Desprender de los troqueles y decorar con ellas el árbol tridimensional de la clase.

Castañas en mi mesa z Colorear la castaña y estampar la huella del dedo sobre los ojos.

Desprender del troquel y exponer cerca de cada mesa.

Día Universal del Niño y de la Niña z Decorar el marco estampando huellas o pegando gomets de colores.

Adhesivos de la ficha:

Las familias de la clase z Pegar una fotografía de su familia. Decorar el marco arrugando papel

de seda y pegándolo sobre los puntos señalados. Desprender del troquel y formar un mural en papel continuo con los trabajos de todos los niños y niñas del aula.

de las letras japonesas en los lugares marcados. Desprender del troquel y unir las dos mitades colocando un palito de helado o depresor en medio. Adhesivos de la ficha:

134

© algaida editores S.A.

Un abanico japonés z Decorar libremente las dos partes del abanico y pegar los adhesivos


Primer trimestre

El árbol de Navidad z Decorar la bola de Navidad pegando bolitas de papel de aluminio en

los puntos marcados. Desprender del troquel y pasar una cinta para colgarla en el árbol tridimensional del aula.

Campanas en la mesa z Desprender la campana del troquel. Decidir, entre los niños y niñas

de cada mesa, el color que van a utilizar para decorarla. Pegar los adhesivos de las estrellitas sobre los puntos marcados y pasar una cinta. Colocar un trozo de guirnalda en la pared, cerca de cada mesa, y colgar las campanas en ella. Adhesivos de la ficha:

Felicitación de Navidad z Desprender a Popi del troquel y doblar por la marca. En el interior,

estampar la huella de los dedos o besos. Sujetar con una pinza de la ropa y llevar a casa.

Un árbol de Navidad z Puntear dentro del árbol con un rotulador verde de punta gruesa.

Amasar bolitas de plastilina de colores y pegarlas en los puntos marcados.

Halloween. ¡Soy un fantasma! z Desprender la careta del troquel y colocar gomillas. Si se quiere, se

puede decorar con los adhesivos de las estrellas. Adhesivos de la ficha:

Carta a los Reyes Magos z Decorar la corona del Rey Mago con los adhesivos de las piedras

preciosas. Se pueden pegar pellizcos de algodón sobre la barba. Llevar a casa para escribir la carta a los Reyes Magos.

© algaida editores S.A.

Adhesivos de la ficha:

En el portal de Belén… z Decorar el tejado del portal. Opciones: cubriéndolo con pintura ama-

rilla; extendiendo pegamento y dejando caer purpurina dorada; pegando hebras de lana u otro material.

135


Lenguaje plástico y artístico

Día de la Constitución z Explicar de forma sencilla qué es la Constitución y que el 6 de di-

ciembre se celebra su cumpleaños. Decorar el libro libremente y pegar los adhesivos de las velas en los puntos señalados. Adhesivos de la ficha:

Cubierta para otros trabajos

2. Actividades plásticas sugeridas Pintamos con las manos Cada niño y niña estamparán la huella de su mano en un folio del color que prefieran. Elaborar un mural con las huellas de todo el alumnado.

Bolas de colores Dar a cada alumno y alumna un trozo grande de papel de seda de diferente color. Deberán arrugarlo intentando formar una bola. Pegarlas sobre una cartulina y exponer en la pared de la clase.

Mural del número 1 Repartir una cartulina por mesa con un número 1 grande y hueco dibujado. Cada equipo de mesa podrá decorarlo como desee: pegando trocitos de plastilina, bolitas de papel de seda, coloreando, pegando trocitos de papel de colores, con rotuladores…

Cosas de la casa Dar a los pequeños y pequeñas catálogos de muebles, revistas de decoración, folletos de electrodomésticos… Deberán rasgar objetos propios de la casa. Colocar papel continuo en la pared y realizar un mural colectivo pegando los diferentes objetos rasgados.

Mural de las familias

Manzanas rojas y manzanas amarillas Repartir una cartulina por mesa con la silueta de dos manzanas. Estampar las huellas del dedo impregnado en pintura roja en la primera manzana y pintura amarilla en la segunda. Otra opción es decorar las manzanas utilizando otras técnicas: punteando con rotuladores rojo y amarillo, coloreando, pegando bolitas de plastilina de los colores indicados…

136

© algaida editores S.A.

Pedirles que dibujen a su familia. Realizar, en papel continuo, un mural grande con los dibulos de las familias de todos los niños y niñas de la clase.


Material fotocopiable

HELLO, I’M POPI!

CAP

© algaida edito

res S.A. Mate

rial fotocopiable

e imprimible

autorizado

¿MONSTRU ITOS EN E L COLE? MONSTERS AT SCHOO L!

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

T-SHIRT

SHOES


En las fichas fotocopiables de este libro no se incluye ninguna propuesta de actividad para que sea cada docente quien proponga las que considere oportunas teniendo en cuenta las necesidades de sus alumnos y alumnas, su programación didáctica y su realidad educativa. Se incluyen palabras y expresiones muy sencillas en inglés para complementar la iniciación en el aprendizaje de esta lengua. Además, se contemplan fichas relacionadas con los cuentos de las unidades trabajadas, que pudeden facilitar la comprensión de los mismos.


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

¿MONSTRUITOS EN EL COLE? MONSTERS AT SCHOOL!


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

ONE


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


BALLOON

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

BIG

SMALL


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

CIRCLES


GIRL

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

BOY


PENCILS

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

HELLO, I’M PEPÍN!


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

HANDS


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

EN CASA DE KURO KURO’S HOUSE


INSIDE

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

OUTSIDE

MY HOUSE


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

IT’S AUTUMN!


RAINCOAT

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

WELLIES


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

DOLL


WALL

HOUSE

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

DOOR

ROOF

WINDOW


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

ONE CIRCLE!


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

HELLO, I’M POPI!

CAP

T-SHIRT

SHOES


APPLES

BIG

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

SMALL


Portfolio


El portfolio es un instrumento de autoevaluación que permite al niño y niña tomar conciencia de su propio aprendizaje. Supone una herramienta de aprendizaje en sí misma, ya que facilita el registro y la observación de: ◆

Las ideas previas.

El desarrollo del lenguaje oral.

El nivel de implicación en las actividades y tareas.

La adquisición de competencias relacionadas con el currículo.

La adquisición de competencias relacionadas con los contenidos transversales.

Las estrategias de pensamiento desarrolladas.

Los logros, esfuerzos, progresos, emociones, dificultades… encontradas o descubiertas.

Los gustos y preferencias relacionados con los saberes básicos y situaciones de aprendizaje.

Consta de cuatro apartados: 1. P iensa y expresa. Permite identificar los conocimientos previos de los pequeños y pequeñas sobre algunos contenidos relacionados con los centros de interés. Sugerimos que lo realicen al comienzo de la unidad. 2. ¿Qué me gusta? En este soporte, el alumnado podrá registrar (coloreando una, dos o tres palomitas) su grado de satisfacción sobre los contenidos trabajados en las fichas seleccionadas. Este apartado se irá cumplimentando conforme se finalicen las fichas reproducidas. 3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones. Facilita la recogida (coloreando una, dos o tres palomitas) de información de aspectos relacionados con la adquisición de hábitos de orden, comportamientos, responsabilidad, colaboración, ayuda y emociones. Se puede realizar en cualquier momento. 4. He aprendido muchas cosas. Evalúa el grado de adquisición de algunos contenidos y aprendizajes curriculares. Debe cumplimentarse al finalizar la unidad. Este instrumento de autoevaluación es opcional. El maestro o maestra lo utilizará si lo estima oportuno. Se ofrece en formato fotocopiable e imprimible. Los cuatro apartados o secciones de cada portfolio de unidad tienen igualmente un carácter opcional; será cada docente quien decida si se cumplimentarán todas o algunas de estas secciones.


Unidad 1. ¿Monstruitos en el cole?

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

1. Piensa y expresa

◆ ¿Dónde están el niño y la niña? ◆ ¿Qué hacen los niños y niñas en el cole? ◆ ¿Qué ves en el dibujo? ◆ ¿Qué diferencias ves entre el niño y la niña?

Nombre: 159


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

Unidad 1. ¿Monstruitos en el cole?

2. ¿Qué me gusta?

Nombre:

160


Unidad 1. ¿Monstruitos en el cole?

3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones ◆ ¿Cómo te portas

en clase?

◆ ¿Recoges los materiales

después de usarlos?

◆ ¿Ayudas a tus

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

compañeros y compañeras en las actividades en grupo?

◆ ¿Estás alegre en

el cole?

Nombre: 161


Unidad 1. ¿Monstruitos en el cole?

◆ Busca y marca una boca y una

◆ Colorea un globo de color rojo.

◆ Une, mediante una línea, los

◆ Dibuja lo que indica la etiqueta.

cabeza.

números 1 bien escritos.

Valoración final Nombre: 162

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

4. He aprendido muchas cosas


Unidad 2. En casa de Kuro

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

1. Piensa y expresa

◆ ¿Dónde están los niños y la niña? ◆ ¿Qué hacen en el cuarto de baño? ◆ ¿Qué ves en el dibujo? ◆ ¿Qué objetos no deben estar en esta dependencia? ¿Por qué?

Nombre: 163


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

Unidad 2. En casa de Kuro

2. ¿Qué me gusta?

Nombre:

164


Unidad 2. En casa de Kuro

3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones ◆ ¿Cómo te portas

en clase?

◆ ¿Recoges los materiales

después de usarlos?

◆ ¿Ayudas a tus

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

compañeros y compañeras en las actividades en grupo?

◆ ¿Estás alegre en

el cole?

Nombre: 165


Unidad 2. En casa de Kuro

4. He aprendido muchas cosas ◆ Busca y marca los objetos que

◆ ¿Cuántos globos amarillos hay?

◆ Pega un gomet en cada círculo.

◆ Nombra las prendas de vestir que

no son propias de otoño.

Valoración final Nombre: 166

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

no se deben tocar.


© algaida editores S.A.

Notas

167


© algaida editores S.A.

Notas

168


PROPUESTA DIDÁCTICA

t

!

¡M

m

… Palomi

as

m

Primer trimestre

9201094

años

Educación Infantil 8

421728 564612

algaida


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.