Objetivo aprobar lengua y literatura. 2 ESO

Page 69

PAREADO

Rima asonante o consonante.

2 versos

TERCETO

Versos de arte mayor y rima consonante ABA.

3 versos

REDONDILLA

Arte menor y rima consonante abba.

CUARTETA

Arte menor y rima consonante abab.

CUARTETO

Arte mayor y rima consonante ABBA.

COPLA SEGUIDILLA LIRA ROMANCE SERVENTESIO SONETO VILLANCICO SILVA

4 versos

Arte menor y rima asonante en los versos pares –a–a. Versos de 7 y 5 sílabas con rima asonante. Versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante y rima aBabB. Rima asonante en versos pares. Arte mayor y rima consonante ABAB. Dos cuartetos y dos tercetos.

Composiciones formadas por estrofas diferentes o series indeterminadas de versos.

Combinación de estrofas y estribillo. Versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante.

◗Evolución de la poesía lírica La lírica surgió como género de transmisión oral en la Edad Media, al mismo tiempo que nacía el idioma, siempre asociado a cantar al amor, a las tareas del campo, etc. De esta época conocemos poemillas breves en castellano y en otras lenguas y dialectos de la península (cantigas en gallego y portugués, jarchas en dialecto mozárabe, villancicos en castellano). En el siglo xv, los poetas cortesanos, auspiciados por nobles y reyes, se preocuparon por escribir y conservar los textos poéticos, como ocurrió con Jorge Manrique, autor de una de las mejoras elegías escritas en castellano. ■■ Durante los siglos de oro (xvi y xvii), la poesía popular de los romances y villancicos se alternó con la poesía culta de nuevas formas llegadas de Italia (el soneto, por ejemplo) para temas amorosos, religiosos o mitológicos. Autores como Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz, fray Luis de León, Góngora, Quevedo y Lope de Vega mostraron la calidad de la poesía española de esta época. ■■ En el siglo xviii, la lírica se contagia del didactismo de la Ilustración; destacan los fabulistas Iriarte y Samaniego. Se tratan temas éticos y morales y se rechaza la exaltación de los sentimientos y de la imaginación. ■■ El Romanticismo del siglo xix vuelve a utilizar la poesía, de forma extrema esta vez, para la expresión de sentimientos (Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer). ■■ A finales del siglo xix y a principios del siglo xx, grupos poéticos como el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27 dan a conocer a grandísimos poetas que practican tanto el clasicismo como la vanguardia: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García Lorca, etcétera. ■■ Después de la Guerra Civil, la poesía española vuelve a cobrar importancia con autores como Blas de Otero, Gloria Fuertes, Claudio Rodríguez, etc. La lista continúa hasta la actualidad con autores fundamentales, como Luis García Montero o Clara Janés.

3.2. La lírica

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.