Objetivo aprobar lengua y literatura. 2 ESO

Page 1

2 1 ESO

ESO

2 ESO

3 ESO

4

Entrénate para

tus exámenes realizando

pruebas interactivas

(disponibles a partir del 15 de agosto).

Entra en escueladigital.cga.es e introduce el código que aparece al abrir este cuaderno.

OBJETIVO APROBAR LENGUA Y LITERATURA

ESO

ESO

2



ESO Carmen Jiménez García-Brazales M.ª Dolores Gómez Regalón


Presentación

Este cuaderno OBJETIVO APROBAR incluye los contenidos esenciales de la asignatura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA de 2.º de ESO. Sirve para: ■ Asegurar de forma eficaz el dominio de los aspectos teóricos y prácticos de la materia. ■ Repasar los contenidos aprendidos a lo largo del curso. ■ Complementar el trabajo del curso. ■ Desarrollar la competencia lingüística. Cada unidad contiene: ■ Un resumen de los contenidos fundamentales. ■ Gran variedad de actividades. Incluye además: ■ Una autoevaluación global. ■ Solucionario de todas las actividades propuestas.

2

Presentación


Índice

1◗ Lengua y comunicación 1.1■La comunicación 1.2■Funciones y usos de la lengua 1.3■Las lenguas de España 1.4■Los medios de comunicación

2◗ Estudio de la lengua 2.1■Gramática 2.2■Léxico 2.3■Ortografía 2.4■El texto 2.5■Los textos expositivos 2.6■Los textos formales 2.7■Los textos argumentativos

3◗ Literatura

4 4 7 10 16

21 21 35 38 44 46 50 52

55

3.1■La narrativa 3.2■La lírica 3.3■El teatro 3.4■El comentario de textos literarios

55 66 73 78

◗ Competencia lingüística

82

◗ Autoevaluación global

90

Índice

3


1

Lengua y comunicación

1.1 La comunicación ◗¿Qué es la comunicación? La comunicación es la emisión y la recepción de información utilizando signos organizados en un código o sistema (visual, táctil, auditivo, gestual, verbal...). Los elementos de la comunicación son necesarios. Todos deben funcionar correctamente; si uno de ellos se altera, la comunicación falla. Los elementos de la comunicación son: ■■ Emisor: es la persona que emite el mensaje (por ejemplo, cuando se escribe un texto literario, el emisor es el autor). ■■ Receptor: es la persona que recibe el mensaje (por ejemplo, un lector). ■■ Mensaje: es aquello que quiere comunicar el emisor (por ejemplo, un texto literario). ■■ Código: es el conjunto de signos o señales que, al combinarlos, forman el mensaje (por ejemplo, el lenguaje verbal escrito de una obra). ■■ Canal: es la vía por donde circula el mensaje (por ejemplo, un libro o internet). ■■ Contexto o situación: es el conjunto de circunstancias en las que se produce el acto de comunicación (por ejemplo, el contexto de un autor). La comunicación se puede establecer a través de: ■■ El lenguaje verbal, que es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos con palabras de forma oral o escrita. ■■ El lenguaje no verbal, que es el conjunto de gestos o señales corporales que acompañan a menudo al lenguaje verbal cuando nos comunicamos oralmente con otros hablantes. ■■ La lengua, que es el sistema o código que utilizamos los seres humanos para comunicarnos con otros. Está formado por un conjunto de signos y de reglas que los combinan con el propósito de emitir mensajes.

◗Niveles de la lengua La lengua está estructurada en niveles, como cualquier otro sistema. Cada uno de ellos presta atención a unas unidades de las cuales se encargan las diversas ciencias lingüísticas: ■■ Plano o nivel fónico Fonema: unidad sin significado; es la representación de un sonido. Lo estudia la Fonología. Sonido: es aquello que realmente pronunciamos. Lo estudia la Fonética. Cuando escribimos, representamos los sonidos con una grafía o letra. De ello se encargan la Caligrafía y la Ortografía. ■■ Plano o nivel léxico-semántico Palabra: unidad mínima que tiene significado. De su formación (compuestas o derivadas —­con prefijos y/o sufijos—) y de su estructura (lexemas y morfemas) se encarga la Morfología; de su significado, la Semántica. ■■ Plano sintáctico Oración: palabra o conjunto de palabras con significado completo. Las reglas que permiten combinar las palabras que forman oraciones las estudia la Sintaxis.

4

1. Lengua y comunicación


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Distingue los elementos (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto) que intervienen en los siguientes actos de comunicación: a) Dos coches se detienen delante de un semáforo en rojo; los peatones cruzan la calle.

b) María manda a Luis un mensaje con el teléfono móvil: «Llegaré tarde, pero no os vayáis sin mí».

2 Relaciona las siguientes unidades lingüísticas con sus correspondientes definiciones: a) Fonema

1) Palabra o conjunto de palabras con significado.

b) Palabra

2) Unidad estructurada en lexema y morfemas.

c) Oración

3) Representación de un sonido.

d) Grafía

4) Representación de un sonido en la escritura.

3 ¿Cuántos fonemas encuentras en las siguientes palabras? Indícalos entre barras: • árbol: • ley: • carro: • norma: • guiso:

RECUERDA

/b/: w, b, v. /k/: c (ante a, o, u); qu (ante e, i); k. /z/: c (ante e, i); z (ante a, o, u). /i/: i; y (final de palabra). /g/: g (ante a, o, u); gu (ante e, i). /j/: g (ante e, i); j (ante a, e, i, o, u). /r–/: r inicial, rr intervocálica y r ante l y n. Por ejemplo: cabeza: /kabeza/ perro: /per–o/ harina: /arina/ 1.1. La comunicación

5


4 Forma distintas palabras con las grafías b – a – r – c – o.

5 En las siguientes palabras, separa los lexemas de los morfemas. En estos últimos, indica, además, cuáles son sufijos y cuáles prefijos. • agridulce: • infeliz: • imperdonable: • cantaremos: • luna:

RECUERDA

■■ El lexema es el componente de la palabra con significado léxico: árbol, arbol–eda, árbol–es. ■■ El morfema es el componente de la palabra con significado gramatical (nos informa sobre el plural, el género, el tiempo verbal, etc., o amplía la significación del lexema): árbol–es, arbol–eda. Si va delante del lexema, se denomina prefijo (in– vencible). Si va detrás del lexema, se llama sufijo (invenc–ible).

• desleal: • limpiabotas: 6 Responde las siguientes cuestiones: a) Justifica si el siguiente mensaje es o no una oración: ¡Ven! b) Indica cuántas palabras hay en la siguiente oración: Su hijo es padre de Loren. c) Indica los fonemas de la oración: Su amigo es húngaro. d) Indica las grafías de la oración: Su hijo estudia antropología. e) Separa los lexemas de los morfemas de la palabra convivir.

6 1. Lengua y comunicación


1.2 Funciones y usos de la lengua ◗Funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje son las distintas intencionalidades que el emisor emplea cuando quiere comunicarse. Las principales funciones del lenguaje son: ■■ Función representativa o referencial: el emisor pretende dar a conocer un hecho real. ■■ Función emotiva o expresiva: el emisor expresa sus sentimientos y emociones en sus mensajes. ■■ Función conativa o apelativa: el emisor intenta influir con sus mensajes en el receptor, ordenándole, rogándole o argumentándole ideas. ■■ Función fática o de contacto: el emisor pretende averiguar si el canal por el que se transmite la comunicación funciona. ■■ Función metalingüística: el emisor utiliza el lenguaje para hablar del propio lenguaje. ■■ Función poética o estética: el emisor se sirve de recursos (figuras literarias, juegos de palabras, etcétera) que convierten su mensaje en algo bello y peculiar.

◗Registros lingüísticos Los registros lingüísticos son los diferentes usos que el emisor hace del lenguaje debido a su formación cultural o a su ambiente social. En estos usos lingüísticos se tiene muy en cuenta la situación o el contexto que rodea al acto de comunicación. Se distinguen tres tipos de registros lingüísticos: ■■ Registro culto: es el registro propio de personas con un nivel cultural alto, que conocen el buen uso de la lengua, utilizan en sus actos de comunicación frases complejas, cuidan la buena pronunciación y emplean un vocabulario muy rico. ■■ Registro coloquial o familiar: es el registro propio de personas que se comunican en situaciones cotidianas. Se caracteriza por la espontaneidad y por el uso de palabras y expresiones coloquiales. ■■ Registro vulgar: es el registro propio de personas que carecen de instrucción lingüística y que se expresan con vulgarismos. RECUERDA

El vocabulario rico y preciso es propio del registro culto: El cirujano realizó una traqueotomía. Las expresiones de la vida cotidiana son propias del coloquial: Juan, no seas pesadito, por favor. Los vulgarismos son propios de personas poco instruidas y pertenecen al registro vulgar: La comentas que me se ha olvidao la pasta. Los tecnicismos son las palabras propias de determinadas profesiones o actividades y que constituyen las llamadas «hablas profesionales». Por ejemplo, pertenecen al ámbito profesional de la construcción tecnicismos como enfoscar, encofrar, forjado... La jerga o argot es una variedad lingüística cuyo uso distingue a unos grupos sociales de otros; se caracteriza por el empleo de palabras y expresiones con significados peculiares, pero compartidos por todo el grupo. Cabe destacar las jergas propias de los jóvenes o las de algunos grupos sociales marginados.

1.2. Funciones y usos de la lengua

7


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Indica qué funciones del lenguaje predominan en las siguientes oraciones: a) Luisa, pásame la sal. b) Hoy habrá un eclipse de luna a las dos de la madrugada. c) María, ¿me escuchas bien? d) Se escribe con v el verbo servir. e) ¡Qué alegría volveros a ver! f) Siento mucho lo ocurrido ayer. g) Su luna de pergamino, preciosa tocando viene. h) Las rebajas comenzarán el primer día de julio. 2 Relaciona mediante flechas cada función con su definición: a) Representativa

1) Prestad atención todos, por favor.

b) Emotiva

2) ¿Te ha llegado mi último mensaje?

c) Conativa

3) Un lexema es el componente de la palabra con significado léxico.

d) Fática

4) Las fuertes lluvias inundaron la zona este del país.

e) Metalingüística

5) Vi a la intemperie la leve sombra de tu mano pasando por mi cara.

f) Poética

6) ¡Me apetece mucho hacer ese viaje!

3 Indica qué registros lingüísticos predominan en las siguientes oraciones: a) Yo, a mí me parece que va a llover. b) Una célula contiene memorias genéticas llamadas cromosomas. c) Deja ya de armar follón y no te pases. d) El dibujo geométrico predomina en el arte decorativo islámico. e) Allégate a la farmancia a por la receta del dotor. f) No te lo pienses dos veces y cómpratelo ya. g) Contra más lo veo, no lo creo. h) Me se han caío dos dientes. i) Algunas infraestructuras perfilan el desarrollo urbanístico. j) La dices a la jefa que s’acabó el curre. k) Estate quietecito de una vez. 4 El siguiente fragmento de Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, reproduce muchas de las expresiones del lenguaje coloquial cuando hablamos. Subraya esas expresiones. [...] A la niña no la tiran los libros y yo la alabo el gusto, porque en definitiva, ¿para qué va a estudiar una mujer, Mario, si puede saberse? ¿Qué saca en limpio con ello, dime? Hacerse un marimacho, ni más ni menos, que una chica universitaria es una chica sin femineidad, no le des más vueltas, que para mí una chica que estudia es una chica sin sexy, no es lo suyo, vaya, convéncete. ¿Estudié yo, además? Pues mira, tú no me hiciste ascos [...].

8 1. Lengua y comunicación


5 Con ayuda del diccionario, clasifica las siguientes palabras e indica a qué habla profesional pertenecen: • analgésico: • antipirético: • alicate: • escarpia: • escáner: • formón: • inglete: 6 Escribe las oraciones sustituyendo las expresiones en cursiva por otras en un registro más formal: a) ¡Tu prima me tiene flipao!: b) La fiesta estaba petá: c) Durante la charla he estado empanao: d) Carlos es un fiera: e) Si tus colegas no fueran tan sobraos…: f) ¡Me raya lo que me has contado!: g) ¿Nos piramos?:

7 Con ayuda del diccionario, transforma las palabras cultas destacadas en este texto por otras más coloquiales: a) La mayor parte de las flores son hermafroditas. b) La mariposa es el resultado final de la metamorfosis del gusano de seda. c) El bosque de clima atlántico es perennifolio. d) La dilatación es una característica de los cuerpos sólidos cuando aumenta su temperatura.

8 Explica en qué consiste cada una de las funciones del lenguaje.

1.2. Funciones y usos de la lengua

9


1.3 Las lenguas de España ◗El origen de las lenguas y los dialectos de España En el origen y evolución de las lenguas de España se distinguen varias fases: ■■ Pueblos prerromanos Diversidad lingüística (celtas, íberos, celtíberos, astures, vascones, etcétera). ■■ Invasión romana (218 a. C.) Se impone el latín vulgar, del que procede la mayor parte de las palabras de nuestra lengua; dichas palabras procedentes del latín se denominan voces patrimoniales. ■■ Pueblos germánicos y reino visigodo (409) Los visigodos aceptaron el latín vulgar pero dejaron en nuestra lengua palabras procedentes de su lengua germánica original; dichas palabras se denominan germanismos. ■■ Conquista musulmana (711) Los musulmanes tampoco impusieron su lengua, el árabe, pero nos dejaron infinidad de palabras de su lengua original, que hoy denominamos arabismos; casi todos los arabismos comienzan por a porque llevan incorporado al lexema el artículo, que en árabe es al. Algunos de los antiguos pobladores de Hispania huyeron de los musulmanes hacia el norte; allí se replegaron en grupos de resistencia aislados y su lengua, el latín, empezó a adquirir características muy diferentes. En la zona norte, el latín se diversificó en dialectos: de oeste a este, surgieron el gallego, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Poco a poco, algunos de esos dialectos evolucionaron hasta convertirse en las llamadas lenguas romances: gallego, castellano y catalán. ■■ Reconquista cristiana (siglo x – 1492) Los pobladores cristianos del norte peninsular inician la reconquista de territorios ocupados por los musulmanes. Los castellanos tuvieron especial protagonismo en el proceso reconquistador, y su lengua, el castellano, fue difundida hacia el sur, creando, a su vez, dialectos meridionales: el andaluz, el extremeño y el murciano. El catalán, por su parte, dio origen al valenciano y al balear. ■■ Conquista y colonización de América (a partir de 1492) Los conquistadores y colonizadores de América llevaron allí su lengua, el español, denominada ya así por sus hablantes. La mayoría fueron extremeños y andaluces que transmitieron sus peculiaridades dialectales, primero a las Islas Canarias y después a América. Surgieron así nuevos dialectos: el canario y el español de América. RECUERDA

■■ El mozárabe fue la lengua romance hablada por los cristianos que vivieron en territorios ocupados por los árabes. ■■ El sefardí es una modalidad lingüística del castellano medieval, conservada hoy por los descendientes de los judíos expulsados por los Reyes Católicos en 1492. ■■ El vasco o euskera es una lengua prerromana del norte de la Península, de origen desconocido, que no desapareció durante la romanización.

10 1. Lengua y comunicación


◗La situación lingüística actual Algunos de los rasgos más relevantes del español en la actualidad son los siguientes: ■■ El español es la lengua oficial de España y comparte esa oficialidad con otras lenguas en algunas comunidades autónomas: En Galicia, con el gallego. En Cataluña y Baleares, con el catalán. En el País Vasco, con el vasco o euskera. En la Comunidad Valenciana, con el valenciano. RECUERDA

■■ Una lengua es un sistema de signos reconocido por los hablantes de una comunidad que lo utilizan para comunicarse. Tiene un modelo lingüístico propio, con características fonéticas, léxicas, gramaticales y ortográficas que lo diferencia del de otras lenguas. ■■ Un dialecto es una modalidad lingüística que no tiene un modelo propio de lengua, sino que ha adoptado el de la lengua de la cual procede, aunque tiene rasgos específicos que lo diferencian de otro dialecto.

■■ En el norte de España perviven, con pocos hablantes, dos dialectos del latín: el asturiano o bable (en Asturias y oeste de León) y el aragonés (en los Pirineos). ■■ En la España meridional se hablan cuatro dialectos del castellano: extremeño, andaluz, murciano y canario. Las características de estos dialectos son: Seseo: pronunciación de /s/ en lugar de /z/. Ceceo: pronunciación de /z/ en lugar de /s/. Aspiración de la s a final de sílaba: lo día de la semana en vez de los días de la semana. Pérdida de la d intervocálica: partío en vez de partido. Cambio de l por r y de r por l: el arma en vez de el alma. Pérdida de la d y de la r finales de palabra: bondá en vez de bondad; honó en vez de honor. Dialectalismos: palabras propias de cada uno de los dialectos. ■■ La situación lingüística actual del español en el mundo se caracteriza por: En el mundo hablan español aproximadamente quinientos cincuenta y nueve millones de personas. Casi cuatrocientos setenta millones lo tienen como lengua materna. Más de cuarenta y un millones de estadounidenses lo dominan. El español es la lengua oficial de diecinueve naciones de América. El español es la lengua oficial de Guinea Ecuatorial. Es la segunda lengua más hablada en el mundo. Se habla en Filipinas y en algunas zonas de Marruecos. Lo hablan unos cuatrocientos mil judíos, en su variante sefardí. Es la tercera lengua más usada en internet.

1.3. Las lenguas de España

11


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Completa el siguiente texto: Nuestra lengua madre es el           . De ella proceden todas las lenguas y los dialectos que hoy se hablan en España, excepto el           , lengua del norte, muy antigua, anterior a la romanización. 2 Observa la evolución del latín vulgar al español en las siguientes palabras y trata de traducir las de la columna de la derecha. ¿Qué cambios se aprecian? facere: hacer

amare:

oculum: ojo

speculum:

lacrima: lágrima

inimicus:

pluvia: lluvia

planto:

3 Observa la siguiente lista de germanismos y agrúpalos por afinidad de significados (mundo militar, nombres propios, prendas de vestir): guerra

Gonzalo

dardo

yelmo

Elvira

caballo

Ramiro

guardia

espía

Álvaro

espuela

pantalón

falda

Fernando

ropa

• Mundo militar:  • Nombres propios:  • Prendas de vestir:

4 Las siguientes palabras son arabismos. Agrúpalas por afinidad de significados (ríos, flores, agricultura). ¿Qué coincidencias hay en estas palabras? acequia

Guadalimar

algodón

alcachofa

alhelí

azucena

azahar

Guadiana

adelfa

alubia

alberca

almazara

azafrán

azúcar

Guadalquivir

• Ríos:  • Flores:  • Agricultura:  • Coincidencias:

12 1. Lengua y comunicación


5 Sitúa en el mapa los dialectos del latín que surgen durante la invasión musulmana.

6 ¿Qué dialectos del latín evolucionaron con el tiempo hasta convertirse en lenguas? ¿Cómo se denominaron esas lenguas?

7 Sitúa en el mapa los dialectos del castellano y el catalán durante la Reconquista.

1.3. Las lenguas de España

13


8 Indica en el mapa la distribución actual de lenguas y dialectos en España.

9 Lee atentamente el Artículo 3 de la Constitución Española y responde a las preguntas planteadas a continuación: Artículo 3. 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. a) ¿Qué quiere decir «deber de conocerla» y «derecho a usarla»?

b) ¿Cuáles son las demás lenguas españolas?

c) ¿Cómo llamamos a dos lenguas que son oficiales en el mismo lugar?

10 El siguiente texto está escrito en catalán. Compáralo con la traducción al castellano que se ofrece a continuación y elabora una lista con las palabras parecidas en ambas lenguas, describiendo sus diferencias, como en el ejemplo: esperat–esperats/esperado–esperados: terminación del adjetivo en t —catalán— frente a terminación en do —castellano—. El nou i esperat retorn dels Jedi. És potser un dels films més esperats de la història del cinema. I també un dels èxits comercials més espectaculars, ja que Star Wars: Episodio I. La Amenaza Fantasma podría quedar-se amb el títol de pel-lícula més taquillera de tots els temps que, fins ara, té Titanic. La Vanguardia

14 1. Lengua y comunicación


El nuevo y esperado retorno de los Jedi. Es posiblemente uno de los filmes más esperados de la historia del cine. Y también uno de los éxitos comerciales más espectaculares, ya que Star Wars: Episodio I. La Amenaza Fantasma podría quedarse con el título de película más taquillera de todos los tiempos que, hasta ahora, tenía Titanic. La Vanguardia

11 El siguiente texto corresponde al comienzo de un cuento traducido en gallego. Elabora una lista con las palabras que se parezcan al castellano e indica en qué consisten sus diferencias, como en el ejemplo: tiña, poñer, cociñiñas/tenía, poner, cocinitas: uso frecuente de ñ en lugar de n. Era unha vez unha nena que se chamaba Marta. Marta tiña cinco anos e ollos azuis. A ela gustáballe poñer pantalóns, leva’lo pelo moi curto e gatear polas árbores. Pero os seus pais penteábana con grandes bucles, poñíanlle vestidos bordados, regalábanlle bonecas e cociñiñas para xogar. A Marta gustábanlle as historias de aventuras. Pero a súa nai só lle quería contar contos de nenos bos e educados, porque eran os que a ela lle contaran de pequena [...]. Fernando Alonso. Os zapatos de cristal. Ed. Hiperión

1.3. Las lenguas de España

15


1.4 Los medios de comunicación ◗Los medios de comunicación y la publicidad Los medios de comunicación son los soportes —prensa, radio, televisión y cine— a través de los cuales se satisface la necesidad de información sobre asuntos de interés general para la sociedad. Las funciones de los medios son informar, educar y entretener. ■■ La radio es el medio de comunicación que informa, educa y entretiene a través del lenguaje oral y otros códigos auditivos. Características: Tiene multitud de emisoras, lo que da posibilidad de elección al oyente. Es inmediata al hecho informativo. Es un medio de acompañamiento que desarrolla la imaginación del oyente y facilita su participación. ■■ La televisión es el medio de comunicación que informa, educa y entretiene haciendo uso del lenguaje oral y del lenguaje icónico (la imagen). Características: A través de la imagen, capta de forma rápida la atención del receptor. Es inmediata: algunos acontecimientos se perciben en directo. La función más desarrollada en ella es entretener y va dirigida a todo tipo de público. ■■ El cine es el medio de comunicación que más entretiene a través del lenguaje oral, la música y la imagen en movimiento. Características: Tiene gran capacidad creativa al combinar distintos códigos: verbal, icónico, sonoro... Reproduce la realidad de tal manera que puede mostrarnos culturas y modos de vida muy diferentes a los nuestros. ■■ La prensa es el medio de comunicación cuya función más relevante es informar, a través de la lengua escrita, de acontecimientos en plena actualidad que interesan a un público lector. Características: Es el medio más antiguo; su función más importante siempre ha sido informar y lo hace en profundidad. Desarrolla la función de educar, creando opinión, ante la competencia con otros medios. Tiene el poder de la persistencia de sus mensajes en el tiempo. ■■ La publicidad se utiliza en los medios de comunicación para divulgar un hecho o un producto, generalmente con fines comerciales. Es una fuente de financiación de los medios. Características: Se sirve de diferentes tipos de signos (orales, escritos, musicales, icónicos, etcétera). El mensaje publicitario puede constar de un texto escrito u oral, solo o acompañado de música (en radio y en televisión), o combinado con imágenes (en televisión y en prensa). Los mensajes publicitarios suelen ser breves y sugerentes para atraer la atención del receptor (con eslóganes).

16 1. Lengua y comunicación


◗Los géneros periodísticos ■■ La noticia es un relato de un suceso reciente que interesa hacer llegar al público cuanto antes. El lenguaje debe ser conciso, claro y correcto, y el tratamiento de la información, objetivo. Su estructura está formada por: Titular (antetítulo y subtítulo, opcionales): recoge el hecho más importante. Entrada o entradilla: responde a las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Cuerpo: redacción de la información ordenada de mayor a menor interés. ■■ La crónica es una noticia extensa en la que el periodista puede aportar su visión personal. Suelen escribirla los periodistas que son enviados especiales o corresponsales en países donde están ocurriendo esos acontecimientos de interés. Su estructura es similar a la de la noticia. ■■ El reportaje es una narración extensa sobre una cuestión que puede interesar al público, aunque no esté de plena actualidad. Suele ir acompañado de información diversa (mapas, tablas, entrevistas, noticias breves, croquis, fotografías). En su estructura encontramos, al menos, los siguientes elementos: Título, que debe ser atractivo o sugerente. Cuerpo: se inicia con un párrafo llamativo que incita a la lectura y, tras cubrir la información, se termina con otro párrafo que puede recordar los motivos que han dado lugar a la publicación del reportaje. ■■ La entrevista es un diálogo escrito entre un periodista y una persona importante. Suele redactarse en estilo directo. Su estructura está constituida por: Título, que debe ser atractivo (puede ser una frase sacada del diálogo). Presentación de la persona importante. Cuerpo: conjunto de preguntas y respuestas. Cierre: breve conclusión del periodista y agradecimientos al personaje. ■■ El editorial es un texto argumentativo que crea opinión, enjuicia y valora. Sus características son: No lleva firma, pues de su contenido se responsabiliza el director del medio. Aparece en un lugar fijo del periódico, en la sección de opinión. Trata asuntos con relevancia actual (políticos, sociales, económicos, culturales). ■■ El artículo de opinión es un texto argumentativo en la misma línea que el editorial, pero lleva firma porque lo escribe un periodista o un colaborador. ■■ La columna es un escrito argumentativo situado en el lateral de la página, generalmente fijo y reservado a un periodista o colaborador habitual, que versa sobre asuntos de actualidad y de interés para el público. ■■ Las cartas al director son un conjunto de escritos breves en los que los lectores opinan sobre hechos actuales o experiencias personales que el periódico da a conocer en sus páginas porque interesan a un público general.

1.4. Los medios de comunicación

17


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Analiza el siguiente cuadro de audiencias, destacando qué función predomina en los programas más vistos, qué cadena es la más vista en esa semana y qué tienen de especial algunos informativos para ser los programas más vistos. LOS PROGRAMAS MÁS VISTOS DE LA SEMANA DEL VIERNES 21 AL JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2003

ESPECTADORES

(CUOTA DE PANTALLA)

1. Ant. 3

Aquí no hay quien viva

(domingo)

7 308 000

(40,1 %)

2. TVE 1

Cuéntame cómo pasó

(jueves)

7 163 000

(40,0 %)

3. TVE 1

Fútbol: Liga de campeones Olympique-Real Madrid

(miércoles)

6 693 000

(39,5 %)

4. Tele 5

Los Serrano

(martes)

6 139 000

(36,8 %)

5. TVE 1

El tiempo 2

(jueves)

5 231 000

(29,5 %)

6. TVE 1

Telediario 2

(miércoles)

5 109 000

(30,7 %)

7. TVE 1

Cruz y raya.com

(viernes)

5 013 000

(31,2 %)

8. Tele 5

Hospital Central

(miércoles)

4 943 000

(29,5 %)

9. TVE 1

Telediario 2

(jueves)

4 641 000

(30,0 %)

10. Tele 5

Gran Hermano

(jueves)

4 543 000

(28,4 %)

2 Explica con tus propias palabras las funciones más relevantes de cada uno de los siguientes medios de comunicación (informar, educar, entretener…): La radio:

La televisión:

El cine:

La prensa:

3 Explica con tus propias palabras la siguiente afirmación: La radio es un medio de acompañamiento y desarrolla la imaginación del oyente.

18 1. Lengua y comunicación


4 Comenta la siguiente noticia periodística. Destaca en ella cada una de sus partes. Centrándote en la entrada, responde a las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?

El hallazgo de otros ocho cadáveres eleva a 26 las víctimas del naufragio de una patera en Rota La Subdelegación del Gobierno en Cádiz pretende repatriar los cuerpos de las víctimas francisco josé román, Cádiz El mar devolvió ayer otros ocho cadáveres de la expedición de inmigrantes que naufragó frente a la costa de Cádiz hace una semana. Con los cuerpos recuperados ayer

De la expedición que partió de la costa norteafricana sólo han sobrevivido cinco inmigrantes, que ya han sido repatriados a su país, aunque las fuerzas de seguridad no descartan que otros inmigrantes pudieran haber alcanzado la costa a nado. El testimonio de los supervivientes señala que en la embarcación, una lancha neumática, viajaban más de 40 personas. El rescate de 26 cuerpos en los últimos días, más de la mitad de los ocupantes

la ci­fra de víctimas asciende, como mínimo, a 26. La contínua llegada de cadáveres, que podría continuar en las próximas horas si se cumplen las previsiones de los equipos de rescate, ha convertido este siniestro en

de la patera, de­nota la magnitud de la tragedia, originada al vol­ car en plena tormenta el pasado sábado cuando se encontraba a unos 200 metros de la playa de Rota (Cádiz). Ayer se recupera­ ron del mar otros ocho cuerpos. Hasta ahora todos se correspon­ den con adultos varones, excepto el de una mujer joven, encontra­ do el pasado martes. Ayer, el primero de los cuer­ pos fue hallado hacia las 11.30 entre las rocas del muelle naval

una de las tragedias de mayor alcance de los últimos años. La Subdelegación del Gobier­no de Cádiz aseguró que pretenden repatriar los cuerpos de los fallecidos a Marrue­cos, desde donde zarpó la patera.

de la base militar de Rota. Otros cuatro cadáveres fueron resca­ tados antes de las 13.30. Uno de ellos fue arrastrado por las olas hasta la playa de Levante, en la zona interior de la bahía de Cá­diz. El tercero fue encontrado flotando en mar adentro, en la misma zona. Minutos más tarde, los efecti­ vos de rastreo avisaron de la apa­ rición de una cuarta víctima en las marismas del Parque Natural de la Bahía. Por último, el patrón

5 Redacta una breve crónica para un periódico como si fueras el corresponsal en un país donde ocurren acontecimientos de tu interés.

del vapor Adriano III, que realiza la ruta turística entre el Puerto de Santa María y Cádiz, avisó de la aparición de un inmigrante muer­ to, cuyos restos flotaban en mitad del recorrido. A última ho­ra de la tarde aparecieron tres cuerpos más. Hacia las 19.00 fue localiza­ do uno de ellos frente a la costa de Rota. Media hora después fueron encontrados otros dos entre las rocas del espigón de Punta San Felipe, en la capital gaditana. El País

RECUERDA

La carta al director es un escrito breve que manda un lector a un periódico. Lleva un titulillo que resume de forma subjetiva el contenido de la misma. Se cierra con el nombre del escritor y su lugar de procedencia.

1.4. Los medios de comunicación

19


6 El siguiente fragmento pertenece a un editorial. Léelo y responde a las preguntas que se plantean a continuación: El cambio climático no admite demoras La lucha contra el cambio climático es una necesidad cuya urgencia no puede poner en duda nadie mínimamente informado y consciente de la gravedad del reto. Nadie excepto personajes como Donald Trump, que irresponsablemente [...] ha desvinculado a su país de los acuerdos de la Cumbre del Clima de París del 2015, una cita que fue trascendental para poner de acuerdo al mundo en el objetivo de frenar el calentamiento global. [...] El propósito de que la temperatura media de la Tierra no aumente más de dos grados con respecto a la época previa a la revolución industrial no se está cumpliendo, porque se sigue avanzando hacia un diferencial de tres grados. Las medidas para contener el cambio climático se desarrollan con parsimonia, cuando el desafío requiere actuar contra reloj. Hay avances poco más que simbólicos que aun así deben ser saludados, como el anuncio del Banco Mundial de que a partir del 2019 dejará de financiar la exploración y explotación de petróleo y gas. Pero el mayor compromiso debe ser de los estados más industrializados (que suelen ser los más ricos), en una doble dirección: reducir las emisiones propias y ayudar a los otros países en la introducción de energías limpias. Los primeros y principales damnificados por el cambio climático son las poblaciones más vulnerables a los desastres meteorológicos que cada vez más castigan al planeta, pero a la larga nadie escapa a sus efectos. El mundo no puede abdicar de la lucha contra el calentamiento global pese a la «vergüenza» de la «decisión autodestructiva con fines políticos» de Trump [...]. www.elperiodico.com a) ¿Cuál es el tema del texto? Resume brevemente su contenido.

b) Subraya al menos tres palabras o expresiones que implican juicios o valoraciones sobre el tema tratado. ¿Qué opinión tienes tú acerca de este tema?

20 1. Lengua y comunicación


2

Estudio de la lengua

2.1 Gramática ◗Los tipos de palabras La Gramática se ocupa del estudio de los diferentes tipos de palabras que forman la lengua (Morfología) y de cómo estas palabras se agrupan y relacionan para formar oraciones y textos (Sintaxis). Por sus rasgos formales y por las funciones que realizan, cabe diferenciar nueve tipos de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. ■■ Sustantivos o nombres: son las palabras que designan personas (chica, enfermero), animales (gato, mariposa), objetos (guitarra, lámpara) e ideas (enfermedad, alegría). Morfológicamente, se caracterizan por expresar el género (es decir, la oposición masculino-femenino) mediante: ❙❙Los morfemas –o/–a (niño/niña), –e/–a (presidente/presidenta), –or/–triz (actor/actriz). ❙❙El uso de palabras diferentes para cada género (toro/vaca). ❙❙El artículo (el taxista/la taxista). También expresan el número plural, para distinguirlo del singular, mediante: ❙❙Los morfemas –s (coche/coches), –es (árbol/árboles). ❙❙Con un cambio de número del artículo (la tesis/las tesis). Semánticamente, es decir, por su significado, los sustantivos se clasifican en concretos/ abstractos (libro/simpatía), comunes/propios (perro/Antonio), contables/incontables (bolígrafo/espuma) e individuales/colectivos (oveja/rebaño). Sintácticamente, los sustantivos funcionan como núcleo del grupo nominal y pueden ir complementados por determinantes, adjetivos e incluso por otros nombres: Estas nuevas novelas de aventuras. det.

adj.

nombre prep + nombre Grupo nominal

■■ Adjetivos: son palabras que expresan las cualidades del nombre al que complementan de forma directa (el coche rojo) o mediante un verbo (el coche es rojo). Morfológicamente, los adjetivos también presentan la distinción de género masculino/femenino y la de número singular/plural, concordando con el nombre al que complementan (Los libros antiguos. María es muy alta), aunque hay adjetivos que no varían para ambos géneros (ágil, fuerte). Utilizando determinados sufijos o adverbios se pueden expresar diversos grados, distintas intensidades de la cualidad a la que se refiere el adjetivo (grandísimo, muy interesante). Semánticamente, se clasifican en especificativos —que indican cualidades del nombre que lo diferencian de otros nombres (la camisa estampada, distinta de la camisa blanca)— y explicativos —que indican cualidades presentes en los sustantivos (el hielo frío)—. Sintácticamente, los adjetivos desempeñan la función de complementar a un nombre (Los nuevos vecinos) o a un nombre mediante el uso de un verbo (Esos vecinos son nuevos). ■■ Determinantes: son palabras que concretan o precisan el significado del sustantivo al que acompañan, coincidiendo con él en género y número. Siempre acompañan a un nombre.

2.1. Gramática

21


Pueden ser: Artículos determinados: el, la, lo, los, las. Artículos indeterminados: un, una, unos, unas. Demostrativos: este, esta, estos, estas; aquel, aquella, aquellos, aquellas; ese, esa, esos, esas. Posesivos: mi, tu, su; mis, tus, sus; mío, tuyo, suyo; mía, tuya, suya; nuestro, vuestro, suyo; nuestra, vuestra, suya. Numerales: un, dos, diez, mil…; primero, segundo, décimo… Indefinidos: varios, muchos, algún, cierta, todas… Interrogativos y exclamativos: qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas. ■■ Pronombres: son palabras que sustituyen a los nombres y desempeñan en la oración funciones sintácticas de sujeto o complementos, como núcleos de grupos nominales: Ellos (sujeto) visitaron tu casa y la mía (complemento). Pueden ser: Personales: yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, me, te, se, lo, la, los, las, nos, os, mí, conmigo, ti, contigo, consigo. Demostrativos: este, esta, esto, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas. Posesivos: mío, tuyo, suyo, mía, tuya, suya, míos, tuyos, suyos, mías, tuyas, suyas, nuestro, vuestro, nuestra, vuestra, nuestros, vuestros, suyos, nuestras, vuestras. Numerales: uno, dos, primero, segundo, mitad, doble... Interrogativos y exclamativos: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántas, ­cuántos. Indefinidos: nada, algo, otro, todo, poco, bastante, alguien... Relativos: que, quien, quienes... ■■ Verbos: son las palabras que nos indican las acciones que realizan las personas o cosas (los sujetos) en las oraciones. Funcionan como núcleo del predicado y están formados por un lexema y uno o varios morfemas. Se clasifican en varios tipos según la relación que establecen con el sujeto y según los elementos que los complementan en la oración. Los morfemas verbales más relevantes son: Persona: 1.ª, 2.ª y 3.ª, en relación con el sujeto (Yo juego al fútbol. Tú juegas al fútbol. Él juega al fútbol). Número: singular y plural, en relación con el sujeto (Pedro preparó la excursión. Ana y Pedro prepararon la excursión). Tiempo: presente, pasado o futuro, según el momento en que se realiza la acción verbal (Cristina estudió ayer. Carmen estudia hoy. Carmen estudiará mañana). Aspecto: perfecto o imperfecto, según se considere concluida o no la acción verbal (Tus tíos llegaron hace una semana: aspecto perfecto. Tus tíos llegaban a su casa, cuando Andrés se sintió enfermo: aspecto imperfecto). Modo: indicativo, subjuntivo e imperativo, según la actitud del hablante. Voz: activa, pasiva y pasiva refleja, dependiendo de si se insiste en el elemento que realiza la acción o en el que la recibe (Los romanos construyeron el puente: activa. El puente fue construido por los romanos: pasiva. Se construyó el puente: pasiva refleja).

22 2. Estudio de la lengua


Clasificación de los verbos Los verbos copulativos expresan una cualidad o estado del sujeto (Nicolás está contento). Estos verbos, que son ser, estar y parecer, unen el sujeto con el atributo (el adjetivo que concuerda en género y número con el sujeto). Los verbos predicativos se refieren a acciones verbales (comer, estudiar, dormir…) y tienen otros tipos de complementos en la oración (C. directo, C. circunstancial…). Los verbos regulares presentan en su conjugación las mismas desinencias de los verbos-modelo amar, temer y partir, como, por ejemplo, cantar, beber o salir. Los verbos irregulares presentan variaciones en los lexemas o en los morfemas del presente de indicativo, pretérito perfecto simple o futuro imperfecto (quiero, supe, valdré...). Los verbos pronominales se conjugan siempre con un pronombre que forma parte del núcleo del predicado (arrepentirse, quejarse...). Los verbos defectivos no tienen la conjugación completa, sino solo algunos tiempos y personas (por ejemplo, soler solo se conjuga en presente y pretérito perfecto simple). Los verbos meteorológicos, como llover o nevar, únicamente se conjugan en la 3.ª persona del singular). Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar (que ha perdido su significado original) y un verbo en infinitivo, gerundio o participio. Entre las dos formas verbales puede aparecer alguna preposición o conjunción. Equivalen a un único verbo y son núcleo del predicado: Alejandro lleva ganados (núcleo del predicado) tres premios. Algunas perífrasis son volver a + infinitivo, ir a + infinitivo, venir + gerundio o llevar + participio. ■■ Adverbios: son palabras morfológicamente invariables que desempeñan la función de complementar al verbo (Nicolás duerme mucho), a un adjetivo (Las flores son muy frescas) o a otro adverbio (Está demasiado lejos). Por su significado, se clasifican en adverbios de tiempo (ahora, entonces...), de lugar (aquí, cerca, dentro...), de modo (así, bien, tranquilamente...), de cantidad (bastante, mucho, poco...), de afirmación (sí, también...), de negación (no, nunca, tampoco...) y de duda (quizá, posiblemente...). ■■ Preposiciones: son palabras morfológicamente invariables que sirven para relacionar palabras (El disco de Carmen) y oraciones (Volveré pronto para contártelo todo). Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante, mediante. ■■ Conjunciones: son palabras morfológicamente invariables que, al igual que las preposiciones, unen palabras (Necesito rojo y verde) y oraciones (Pintaré ese paisaje y después te lo regalaré). Dependiendo del significado que aportan, se clasifican en copulativas (y, ni), disyuntivas (o), adversativas (pero, aunque, mas, excepto, salvo, sin embargo, no obstante), condicionales (si), finales (para que, a fin de que), consecutivas (con que, por consiguiente) y causales (porque). ■■ Interjecciones: son un tipo especial de palabras que tienen significado completo y entonación independiente; es decir, equivalen a una oración. Su función es la de expresar vivamente algún sentimiento (¡vaya!), llamada (¡eh!), saludo (¡hola!), etc. Siempre deben estar escritas entre signos exclamativos.

2.1. Gramática

23


◗La oración simple La oración es una unidad de sentido completo, formada por un grupo o sintagma nominal con función de sujeto y un grupo o sintagma verbal con función de predicado: ■■ El grupo o sintagma nominal sujeto es el que realiza la acción verbal. Está formado por un núcleo (sustantivo o pronombre) complementado por determinantes, adjetivos u otros nombres precedidos de una preposición: Ese nuevo prototipo de coche. Det.

CN (adj.)

Núcleo (nombre)

CN (prep + nombre)

■■ El grupo o sintagma verbal predicado está formado por el verbo núcleo del predicado y por los diferentes complementos verbales que se describen a continuación: Atributo: complementa a la vez al verbo copulativo (ser, estar, parecer) y al sujeto de la oración, con el que concuerda en género y número. Expresa estados o cualidades (Ese cachorro parece travieso). Complemento directo: sobre él recae la acción verbal, y el verbo lo necesita para que su significado esté completo (Vimos a tu hermano. No te dejes el pan). Complemento indirecto: recibe el daño o provecho de la acción del verbo (Entregaremos el regalo a Isabel). Complemento circunstancial: expresa diversas circunstancias (tiempo, modo, lugar, finalidad, causa, etc.) de la acción verbal (Volveremos la próxima semana). Complemento de régimen o suplemento: construcción preposicional exigida por el verbo para que su significado esté completo (Confío en tus propuestas). Complemento predicativo: adjetivo o sintagma nominal que complementa al verbo predicativo y al sujeto, o al verbo predicativo y al complemento directo. Concuerda con el sujeto o complemento directo en género y número (Los atletas llegaron cansados. Nombraron a Cristina presidenta). Complemento agente: aparece en la voz pasiva y equivale al sujeto en la voz activa. Siempre va iniciado por la preposición por (Las carreteras fueron asfaltadas por una empresa local). Clasificación de la oración: ■■ Por el tipo de predicado, las oraciones se clasifican en: Atributivas o copulativas (Mis amigos son muy simpáticos). Predicativas, que, a su vez, pueden ser: ❙❙Transitivas (Perdí un botón de la chaqueta). ❙❙Intransitivas (Vivimos en la zona sur de la ciudad). ❙❙Reflexivas (María se cepilla el pelo todos los días). ❙❙Recíprocas (Carlos y Jaime se escriben cartas en verano). ❙❙Impersonales (Hay mucha gente en este restaurante). ❙❙Pasivas (Fuimos invitados al cine por Juan). ■■ Por su significado, las oraciones se dividen en afirmativas (Volveré dentro de un rato), negativas (No volveré hasta mañana), interrogativas (¿Volverás a las cinco?), exclamativas (¡Son ya las cinco!), desiderativas (¡Quiero que lleguen las cinco!), imperativas (¡Vuelve antes de las cinco!) y dubitativas (Quizá no llegue antes de las cinco).

24 2. Estudio de la lengua


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Subraya los sustantivos que hay en el siguiente fragmento de Don Quijote de La Mancha: En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. Miguel de Cervantes. Don Quijote de La Mancha. Ed. Book-et.

2 Clasifica los sustantivos subrayados en la actividad anterior según la naturaleza de lo nombrado: persona, animal, objeto o ideas. Indica también sus rasgos morfológicos de género y número. PERSONAS

ANIMALES

OBJETOS

IDEAS lugar (masculino, singular)

3 Clasifica los sustantivos de las dos primeras columnas de la actividad anterior según sus rasgos, como en el ejemplo. NOMBRES lugar

CONCRETO/ ABSTRACTO concreto

COMÚN/ PROPIO común

CONTABLE/ INCONTABLE contable

INDIVIDUAL/ COLECTIVO individual

RECUERDA

■■ Los nombres concretos designan seres u objetos que se perciben con los sentidos (carta), mientras que los abstractos solo se pueden percibir intelectualmente (alegría). ■■ Los nombres comunes designan personas o cosas de una misma clase (chica) sin concretar en un nombre propio particular (Marta). ■■ Los nombres contables designan elementos que se pueden contar (salero), mientras que los incontables los imaginamos como materia continua (sal). ■■ Los nombres colectivos designan en singular a una realidad plural formada por varios elementos de la misma clase (hayedo). 2.1. Gramática

25


4 Subraya los sintagmas nominales del texto y construye oraciones con sus núcleos: Y el viejo tocó la puerta con el anillo de jaspe grabado, y esta se abrió, y bajaron cinco peldaños de latón hasta llegar a un jardín lleno de negras amapolas y verdes jarrones de arcilla cocida. Y el viejo sacó entonces de su turbante un velo de seda estampada, cubrió los ojos del Niño Estrella y le empujó delante de él. Oscar Wilde. Cuentos completos. Ed. Valdemar.

RECUERDA

Los nombres funcionan como núcleo de los grupos o sintagmas nominales y pueden ir acompañados de determinantes, adjetivos y sintagmas preposicionales en los que haya otro sustantivo: El nuevo pantalón de Pablo. Núcleo

5 Escribe al menos tres adjetivos para cada una de estas cualidades: • Color: • Tamaño: • Sabor: • Tacto: 6 Escribe un adjetivo especificativo y otro explicativo para cada uno de estos sustantivos y explica con tus palabras qué diferencia hay entre ellos: a) azúcar:

b) hielo:

c) luz:

d) agua:

e) fuego:

f) piedra:

26 2. Estudio de la lengua


7 Señala los adjetivos del texto y analízalos siguiendo el modelo propuesto. Había sobre la ciudad una densa niebla, formada de polvo y humo, la cual, con el resplandor de las llamas, formaba perspectivas horrorosas que jamás se ven en el mundo; en sueños, sí. Las casas despedazadas, con sus huecos abiertos a la claridad como ojos infernales; las recortaduras angulosas de las ruinas humeantes; las vigas encendidas, eran espectáculo menos siniestro que el de aquellas figuras saltonas e incansables, que no cesaban de revolotear allí delante, allí mismo, casi en medio de las llamas. Benito Pérez Galdós. Urbión. Ed. Cátedra.

Densa: adjetivo explicativo, femenino, singular, complemento del nombre niebla.

8 Señala los determinantes y los pronombres que encuentres en este fragmento de un romance y di de qué tipo son: Cabalga Diego Laínez al buen rey besar la mano; consigo se los llevaba los trescientos hijosdalgo; entre ellos iba Rodrigo, el soberbio castellano. Todos cabalgan mula, sólo Rodrigo a caballo; todos visten oro y seda, Rodrigo va bien armado; todos espadas ceñidas, Rodrigo estoque dorado; todos con sendas varicas, Rodrigo lanza en la mano; todos guantes olorosos, Rodrigo guante mallado; todos sombreros muy ricos, Rodrigo casco afilado y encima del casco lleva un bonete colorado. Andando por su camino unos con otros hablando, allegados son a Burgos, con el rey se han encontrado. Los que vienen con el rey Entre sí van razonando; Unos lo dicen de quedo, Otros lo van pregonando: «Aquí viene entre esta gente quien mató al conde Lozano».

DETERMINANTES al (a + el)

PRONOMBRES

CLASIFICACIÓN Artículo determinado, masculino, singular.

CLASIFICACIÓN

2.1. Gramática

27


9 Subraya los verbos del siguiente texto y descríbelos después (si es copulativo, predicativo, regular, irregular, pronominal, defectivo y/o perífrasis): Cuando São llegó a Madrid, André tenía poco más de un año. Era un niño precioso, con unos inmensos ojos oscuros y una enorme cantidad de pelo rizado. Ángeles Caso. Contra el viento. Ed. Planeta.

10 Subraya los verbos del texto y analízalos morfológicamente en el cuadro: Era domingo, día de descanso, pero todos los trabajadores se habían reunido allí desde primeras horas de la mañana para presenciar la competición. Los participantes también nos presentamos temprano, y paseábamos nerviosos en espera de que comenzara el concurso, salvo Rambaldo de Siena, un hombre de aire altanero y ricas vestiduras, que permanecía tranquilamente sentado en su tenderete, contemplando con desdén a Berenguer de Occitania y Luis de Limoges, sus contrincantes. FORMAS VERBALES

TIEMPO

MODO

¿Cuáles son verbos regulares? ¿Cómo lo has comprobado?

28 2. Estudio de la lengua

NÚMERO

PERSONA


11 Relaciona mediante flechas las definiciones con los conceptos y los ejemplos correspondientes: Verbos formados por dos elementos: un verbo auxiliar conjugado y otro en infinitivo, gerundio o participio.

Pronominales

Deberían volver

Verbos que solo se conjugan en algunas personas o tiempos.

Defectivos

Yo solía visitarlo

Verbos que se conjugan siempre con un pronombre.

Perífrasis

¿Te acuerdas de ella?

12 Completa las siguientes oraciones añadiendo dos de los siguientes adverbios a cada oración: quizá, todavía, frecuentemente, mañana, entonces, no. ¿Qué tipo de información añaden a las oraciones? a) Deberían volver. b) Yo solía visitarlo. c) ¿Te acuerdas de ella?

13 Localiza los adverbios del siguiente texto y di de qué tipo son: —Tengo entradas para mañana. Iba a ir con un amigo, pero finalmente no ha podido, así que, si quieres, vamos. —Hecho —le respondió, y a partir de entonces no hubo domingo (o sábado, según cuando jugaran) que faltasen al fútbol. Tras ese primer partido, las cosas cambiaron, y debieron cambiar bastante, aunque yo solo lo notase en pequeños detalles. Jorge Gómez Soto. Colgado del aire. Ed. Everest.

14 ¿A qué elemento de la oración complementan los adverbios destacados? a) Me parece que Elena trabaja demasiado. b) Es demasiado tarde para coger ese tren. c) ¿No crees que esa camiseta está demasiado sucia? 2.1. Gramática

29


15 Escribe los elementos relacionantes (a, contra, de, e, en, ni, o, para, pero, por, que, si, sin) que faltan en las siguientes oraciones y clasifícalos después. a) Dejaron el coche      la entrada      la casa. b)      todo pronóstico, ganó      ningún esfuerzo. c) Decídete,      vienes      te vas. d) Tardaron tanto      culpa      un atasco      la autovía. e) No confía mucho      sus posibilidades. f) Ana      Isabel son grandes amigas, nunca se enfadan      se pelean. g) Me contaron      tus hermanos se habían presentado      las pruebas      trabajar      bomberos,      las superaban. • Preposiciones: • Conjunciones:

16 Escribe oraciones combinando las siguientes palabras cuyo núcleo del sujeto sea la palabra en cursiva y el tiempo verbal el que se especifica entre paréntesis: a) montaña – río – agua – helada – estar (pasado)

b) carretera – pueblo – curvas – tener (presente)

c) amigo – vacaciones – primos – estar (futuro)

d) flor – rosal – seca – estar (presente)

17 Escribe sujetos para los siguientes predicados, teniendo en cuenta las estructuras propuestas: a)                          tiene cinco puertas. (Sujeto: determinante + nombre + adjetivo) b)                          veranean siempre en la montaña. (Sujeto: determinante + adjetivo + nombre + preposición + nombre) c)                          trabajan los sábados por la mañana. (Sujeto: determinante + determinante + nombre + adjetivo + preposición + determinante + + nombre)

30 2. Estudio de la lengua


18 Subraya los complementos directos de las siguientes frases y sustitúyelos por pronombres. a) Vimos a tus hermanos en el parque.

b) ¿Le entregaste al profesor el trabajo?

c) Todavía no he terminado los deberes.

d) ¿Te traigo el pan?

19 Señala el complemento indirecto en las siguientes oraciones:

RECUERDA

Los complementos directos pueden sustituirse por los pronombres lo, la, los y las. La RAE admite el uso de le únicamente para el complemento directo masculino de persona singular, aunque recomienda el uso normativo lo. [Saludamos a tu padre ⇒ Lo (le) saludamos]. Recuerda que el complemento directo de persona se construye con la preposición a.

a) Echaré un vistazo a esa revista.

b) Teresa cuenta historias de misterio a los niños en el campamento.

c) ¡Dame la mano!

d) Entregaremos el premio a los ganadores.

20 Localiza los complementos circunstanciales del siguiente texto y clasifícalos en el cuadro reproducido a continuación. El martes pasado Cristina llegó a su clase un poco antes de la hora. Quería repartir unos caramelos a sus compañeros por su cumpleaños. En cada pupitre fue dejando dos caramelos con mucho cuidado. Después de unos minutos, volvió a salir, bajó al patio y desde allí subió al aula con sus compañeros cuando sonó el timbre. Todos recibieron el pequeño obsequio con gran ilusión. LUGAR

TIEMPO

MODO

CAUSA

COMPAÑÍA

2.1. Gramática

31


21 Señala en las siguientes oraciones el complemento regido o suplemento y sustitúyelo por el pronombre correspondiente. a) Raquel y Raúl siempre están hablando de política.

b) Me acuerdo mucho de mis padres.

c) Olivia todavía cree en los fantasmas.

d) ¡Fíjate más en los ejercicios propuestos en la pizarra!

22 Modifica las oraciones sustituyendo el complemento predicativo por un atributo: a) Ana se fue cansada.

b) Luis cenó contento.

c) Vimos a tu primo nervioso en el polideportivo.

d) Tomamos el agua helada.

RECUERDA

El complemento regido o suplemento está exigido por el verbo, que necesita de una preposición y un sintagma nominal para completar su significado. Comprueba que se puede sustituir por pronombres tónicos: Pablo confía mucho en sus amigos ⇒ Pablo confía mucho en ellos.

RECUERDA

Los atributos y los complementos predicativos son adjetivos o grupos nominales que complementan a la vez al sujeto (a veces, al complemento directo) y al verbo. El atributo aparece con los verbos copulativos ser, estar y parecer; el complemento predicativo, con los demás verbos.

e) El autobús circulaba muy lento.

23 Señala el complemento agente de las siguientes oraciones: a) Los libros fueron donados por la asociación de padres y madres del colegio.

b) El discurso de despedida fue leído por el homenajeado.

c) Esas figuritas de madera han sido talladas por unos niños discapacitados.

d) El tráfico fue desviado por la policía hacia una carretera comarcal.

¿Con qué criterios identificas estos complementos?

32 2. Estudio de la lengua


24 Relaciona con flechas estas oraciones con su denominación correspondiente, según su significado o la intención del hablante. a) ¿Quieres merendar ya?

1) Desiderativa

b) Ojalá lleguemos a tiempo.

2) Dubitativa

c) La excursión fue todo un éxito.

3) Exclamativa

d) Quizá deberíamos llamar otra vez.

4) Afirmativa

e) ¡Vaya partidazo el de ayer!

5) Interrogativa

25 Clasifica las siguientes oraciones predicativas en transitivas o intransitivas: a) Los militantes fijaron los carteles en las vallas publicitarias.

b) Los ciudadanos se fijaron en los carteles electorales.

c) ¿Necesitas algo de la papelería?

d) Necesitamos del afecto de nuestros amigos.

e) El mago murmuró las palabras mágicas.

f) No murmuréis tanto de ese chico nuevo.

g) Vivieron varios meses en Bélgica.

¿Cómo se denominan las oraciones que no son predicativas? ¿Por qué se caracterizan?

26 Distingue las oraciones reflexivas de las recíprocas. Subraya en cada caso el complemento directo y el complemento indirecto. a) Mis hermanos pequeños ya se visten solos.

b) ¡Lávate las manos antes de comer!

c) Guillermo y Beatriz se escriben postales en verano.

d) Pedro y yo nos vemos todos los años en la playa.

2.1. Gramática

33


27 Diferencia las oraciones pasivas, pasivas reflejas e impersonales. a) Adrián nos prestó el libro: b) Restauraron la biblioteca el año pasado: c) A Sofía le han felicitado por sus buenas notas: d) Sus amigos le trajeron los apuntes: 28 La partícula se puede indicar que las oraciones son reflexivas, recíprocas, pasivas reflejas e impersonales. Indica de qué tipo es cada oración y escribe otra con cada caso. a) Ana se ducha todos los días antes de ir a clase. b) Detrás de los cristales, llueve. c) Nuestra ciudad ha sido declarada patrimonio de la humanidad. d) Lidia y Beatriz se saludan todos los días. e) Alberto se hace una trenza a veces.

29 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: a) Todos los años viajamos al pueblo de mis abuelos.

b) El amigo de Pablo disfruta con las películas de terror.

c) Ana organizó los partidos de la competición.

d) El libro de Marta ha sido encontrado en otra clase.

34 2. Estudio de la lengua


2.2 Léxico La palabra es una unidad de significado formada por morfemas léxicos (cas–a) y por morfemas flexivos (cas–a–s) o derivativos (cas–erío). Las palabras tienen significado (casa: edificio para habitar) y significante (casa: /k/a/s/a/). La Semántica estudia los fenómenos que afectan a la relación entre significados y significantes entre varias palabras: ■■ Monosemia y polisemia: las palabras monosémicas presentan un solo significado (virus), mientras que las polisémicas pueden tener dos o más significados diferentes (clase: aula, asignatura). ■■ Homonimia: son palabras homónimas aquellas que tienen diferentes significados pero coinciden en la forma o significante totalmente (homónimas homógrafas: vino de venir y vino de bebida) o coinciden en la pronunciación y no en la escritura (homónimas homófonas: hola y ola). ■■ Paronimia: las palabras parónimas son parecidas en su forma o significante, lo que puede dar lugar a confusiones (aptitudes/actitudes). ■■ Sinonimia y antonimia: los sinónimos son palabras de igual o similar significado, pero con significantes distintos (burro/asno); los antónimos son palabras con significados opuestos (alto/ bajo). ■■ Contexto y situación: el contexto es lingüístico, es decir, es el conjunto de palabras que proporciona a cualquier palabra del texto su significado completo (Voy al banco de la esquina para sacar dinero. Te espero en el banco del parque). La situación extralingüística es el conjunto de circunstancias (quiénes hablan, dónde hablan, cuándo hablan, etc.) que intervienen en el momento de la comunicación y que condicionan la interpretación del mensaje (por ejemplo, la expresión ¡El papel! puede significar una orden de alguien que pide papel para escribir o puede ser una llamada de atención a alguien que ha tirado algo al suelo). ■■ Denotación y connotación: la denotación es el significado objetivo de las palabras (el que figura en el diccionario), mientras que la connotación incluye los diferentes significados subjetivos que tienen que ver con las emociones, los miedos, los afectos, etc., que pueden suscitar las palabras y que, junto con el significado objetivo, completan el significado total de la palabra (Bosque: [sitio poblado de árboles] + [excursión] + [miedo] + [trabajo] + ...). ■■ Campo semántico: es un grupo de palabras de una misma categoría gramatical que comparten rasgos de significado comunes y se diferencian entre sí por otros rasgos (por ejemplo, las palabras autobús, motocicleta, camión y turismo se refieren a realidades diferentes, pero pertenecen todas ellas al campo semántico de los medios de transporte motorizados terrestres). ■■ Campo nocional: es un conjunto de palabras, de distintas categorías gramaticales, que se refieren a un mismo tema (por ejemplo, serrar, madera, clavos, martillo, carpintero, lijar, etc., forman el campo nocional de la carpintería). Los diccionarios de la lengua contienen, por orden alfabético, las palabras de un idioma y sus significados. Hay diccionarios normativos, como el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y diccionarios de uso, que contienen también palabras que emplean los hablantes, aunque no estén reconocidas en el diccionario oficial de la RAE. Además de estos, hay otros tipos de diccionarios (enciclopédicos, de sinónimos y de antónimos, técnicos, bilingües, etc.) que resuelven todo tipo de dudas relacionadas con el lenguaje.

2.2. Léxico

35


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Escribe, con cada una de estas palabras polisémicas, dos oraciones en las que se aprecie la diferencia de significado: • puente: • pelota: • tiempo: • puesto:

2 Explica la diferencia de significado de las palabras homónimas homógrafas destacadas en cursiva en cada frase: a) Esta mesa está coja de una pata. / ¿Quieres que coja una cuchara para ti?

b) Tu primo vino ayer por la mañana. / Es un excelente vino de Rioja.

3 Completa las oraciones con las siguientes palabras homónimas homófonas: a) Vacía/bacía Esa caja de bombones está          . Don Quijote improvisó un casco utilizando una          . b) Hola/ola Siempre que llega a la playa le dice           a las           ¡          , Juan! ¡Cuidado con esa           ! c) Savia/sabia Su abuela fue una mujer muy          , descubrió propiedades medicinales en la           de algunas plantas.

4 Escribe una oración para cada una de las siguientes palabras parónimas: a) calidad: b) cualidad: c) dolido: d) dolorido:

36 2. Estudio de la lengua


5 Sustituye el verbo dar por alguno de los siguientes sinónimos parciales que precisan más su significado: entregar, ofrecer, regalar. a) A Ana le dieron un telescopio por su cumpleaños. b) La empresa le dio a María un nuevo puesto de trabajo. c) Me dieron la bicicleta reparada en la puerta del taller.

6 Busca sinónimos que puedan sustituir a las palabras destacadas en cursiva en el siguiente texto: Las estrellas brillaban en la oscuridad pero Juan no lograba ver claramente la constelación que buscaba. Por fin, apareció en el telescopio, hermosa y lejana, más valiosa que cualquier joya.

7 Subraya en el texto las palabras antónimas de los siguientes términos: primeros, subían, lejos, antipático, bajas, grandes, oscuro, calor. Cerca de la laguna, en las altas montañas, vivían los últimos zorros de la región. Eran muy pequeños, de pelo claro y rostro simpático. En invierno, bajaban a los alrededores del pueblo para intentar conseguir algún alimento y soportar mejor el frío.

8 Escribe dos contextos lingüísticos que permitan distinguir dos significados distintos de la palabra tapón. Subraya la palabra que más facilita la correcta interpretación del mensaje. a) ¡Vaya tapón

!

b) ¡Vaya tapón

!

RECUERDA

El contexto lo forman las palabras que nos permiten comprender correctamente el significado de una palabra (Este banco tiene una pata rota). La situación está formada por todos los elementos que rodean a la comunicación (personas, gestos, lugar, momento, etcétera).

9 Describe ahora dos situaciones en las que el mensaje ¡Vaya tapón! se interprete de forma diferente. a)

b)

10 Di si cada palabra destacada en cursiva tiene valor denotativo (D) o connotativo (C): a) Esta niña es una fiera:

La fiera se escapó del zoo:

b) La percha está bien enganchada:

Pablo está enganchado al whatsapp:

c) La pelota salió de la pista:

Le hizo la pelota:

d) Sube el camino hacia arriba:

Alba con sus estudios ha ido hacia arriba:

e) Encontró su oasis en el monte:

No hay muchos oasis en este desierto: 2.2. Léxico

37


2.3 Ortografía ◗Acentuación y puntuación ■■ Sílaba: unidad fónica constituida por uno o varios fonemas que no tiene significado por sí sola. El núcleo de la sílaba es la vocal: puede ser tónica, si en ella recae con mayor intensidad el acento, y átona, si la intensidad es menor (bon–dad, ac–ción, ár–bol, car–ta, a–zú–car, cús–pi– de, prés–ta–me–lo). ■■ Palabra aguda: el acento recae en la vocal de la última sílaba y lleva tilde cuando acaba en vocal, –n o –s (amé, acción, detrás). ■■ Palabra llana o grave: el acento recae en la vocal de la penúltima sílaba y lleva tilde cuando acaba en consonante que no sea –n o –s (árbol, cómic, azúcar). ■■ Palabra esdrújula y sobresdrújula: el acento recae en la vocal de la antepenúltima sílaba o de sílabas anteriores, respectivamente, y siempre lleva tilde (cúspide, cálculo, préstamelo). ■■ Diptongo: unión de dos vocales en una misma sílaba (boi–na, ciu–dad). ■■ Triptongo: unión de tres vocales en una misma sílaba (con–fiéis, co–piáis). Los diptongos y triptongos llevarán tilde según las reglas de acentuación. ■■ Hiato: unión de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas (hé–ro–e; crá–ne–o; rí–o). Llevará tilde si lo exigen las reglas generales de acentuación, excepto el hiato formado con una vocal débil tónica, que siempre se acentúa (re–ú–nen; ha–bí–a; vol–ví–an; rí–o). ■■ Punto (.): dentro de un párrafo, indica que el enunciado ha quedado completo (punto y seguido); al final de un párrafo, indica cambio de idea (punto y aparte); al final de un texto, indica que este ha concluido (punto final). ■■ Coma (,): indica pausa dentro de la oración, separa elementos dentro de una enumeración, sustituye a un verbo que se omite y separa incisos explicativos. ■■ Dos puntos (:): van delante de las enumeraciones, de una cita textual o de la explicación o causa de algo dicho antes; se usan después del saludo de una carta. ■■ Punto y coma (;): separa oraciones que tratan la misma idea dentro de un párrafo y separa elementos de una enumeración que ya incluye comas. ■■ Puntos suspensivos (...): indican que una enumeración podría prolongarse y dejan en suspensión o interrumpen un mensaje. ■■ Signos de interrogación (¿?) y signos de exclamación (¡!): se emplean al principio y al final de las oraciones interrogativas directas y de las oraciones exclamativas, respectivamente. ■■ Guión (-): se emplea para separar las partes de algunas palabras compuestas y para separar las sílabas de una palabra al final de renglón. ■■ Raya (—): enmarca observaciones complementarias acerca de algo en un texto (este uso equivale al del paréntesis); también introducen los comentarios del narrador en un texto narrativo e introducen la intervención de los personajes en el diálogo. ■■ Paréntesis [( )]: enmarcan observaciones complementarias o comentarios marginales en un texto y marcan las acotaciones teatrales. ■■ Comillas (“ ” o « »): se utilizan para citar algo literalmente o para enmarcar títulos de libros, poemas, artículos, cuadros, obras musicales... También se usan para destacar una palabra empleada en un sentido que no es propiamente el suyo, o una palabra inventada, extranjera o vulgar.

38 2. Estudio de la lengua


◗Letras con ortografía dudosa ■■ Se escriben con b: Los verbos cuyo infinitivo termina en –bir. Las terminaciones –ba, –bas, –bamos, –bais, –ban de los pretéritos imperfectos de la primera conjugación y del pretérito imperfecto del verbo ir. Las sílabas iniciales bu–, bur– y bus– y los prefijos bi–, bis–, biz–, bien–, bene–, bio–, bibl–, ab– y sub–. ■■ Se escriben con v: Las terminaciones de los adjetivos en –ave, –avo, –ava, –eva, –eve, –evo, –iva, –ivo. Los verbos acabados en –olver. Algunas formas del verbo ir y el pretérito perfecto de indicativo del verbo estar y de los verbos andar y tener y sus derivados. ■■ Se escriben con k las palabras de procedencia extranjera que la mantienen. ■■ Se escribe q (seguida de u muda) ante e, i y c (equivalente a /k/) ante a, o, u. ■■ Se escribe c (equivalente a /z/) ante e e i y en palabras acabadas en –ción. ■■ Se escribe z ante a, o y u, y al final de palabra (en este caso, forma el plural en –ces, pero se escriben con –d final las palabras que forman el plural en –des). ■■ Se escriben con g (equivalente a /j/): Las palabras que empiezan por geo– y gest–. Las palabras que contienen –agi– e –igi–. Las palabras que acaban en –gia, –gio y –gión y los infinitivos terminados en –ger, –gir y –giar (excepto tejer y crujir). ■■ Se escriben con g (equivalente a /g/) las sílabas ga, go y gu. Ante e e i se escribirá gu (u muda) y se pondrá diéresis gü ante i y e cuando hayan de pronunciarse los sonidos /g/, /u/ e /i, e/. ■■ Se escriben con j las terminaciones en –aje, –eje, –jero y –jería, y las formas verbales que tienen je o ji sin que haya en el infinitivo ni j ni g. ■■ Se escriben con h las palabras que empiezan por hue–, hia–, hie– y hui– y las palabras con prefijos griegos (hidr–, hiper–, homo–...). Conviene distinguir entre a, ha y ah (preposición, verbo haber e interjección, respectivamente) y entre a ver y haber. ■■ Se escriben con ll las palabras que comienzan por lla–, lle–, llo– y llu– (excepto yacer, yate, yegua, yodo y yuca) y las palabras que terminan en –illa e –illo. ■■ Se escriben con y las formas verbales que contienen sílaba –yo–, –ye– y –ya–, aunque su infinitivo no tenga ni y ni ll; las sílabas posteriores a los prefijos ad–, dis– y sub–; las palabras que contienen la sílaba –yec–; el diptongo final de palabra que acaba en i (con algunas excepciones) y los plurales de los nombres que terminan en y. ■■ Se escribe r entre vocales para expresar sonido suave; y, al inicio de palabra, después de –l, –n y –s, y al final de palabra para expresar sonido fuerte. ■■ Se escribe rr entre vocales para expresar sonido fuerte y en las palabras compuestas cuyo segundo elemento está unido al primero, de modo que forma un solo vocablo (cuando los dos elementos van separados por guión, entonces no se dobla la r). ■■ Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex– seguida de –pla, –pli, –plo, –pre, –pri y las palabras que empiezan por los prefijos ex– y extra–.

2.3. Ortografía

39


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Separa las sílabas que constituyen las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica: verdad:

situación:

alrededor:

ángel:

acto:

inspección:

círculo:

sol:

2 Clasifica las siguientes palabras por la posición que ocupa la sílaba tónica (agudas, llanas o esdrújulas): lápiz, tiempo, química, peluca, dátil, jamás, jazmín, médico.

3 Acentúa las palabras del texto que llevan tilde y clasifícalas en el cuadro que está a continuación. Puedes clasificar alguna palabra en más de una columna. Inventaron un cristal que dejaba pasar las moscas. La mosca venia, empujaba un poco con la cabeza y pop ya estaba del otro lado. Alegria enormisima de la mosca. Todo lo arruino un sabio hungaro al descubrir que la mosca podia entrar pero no salir […]. En seguida inventaron el cazamoscas con un terron de azucar adentro, y muchas moscas morian desesperadas. Asi acabo toda posible confraternidad con estos animalitos dignos de mejor suerte. Julio Cortázar. Cuentos completos. Ed. Alfaguara.

PALABRAS AGUDAS

PALABRAS LLANAS O GRAVES

40 2. Estudio de la lengua

PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS

DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO

RECUERDA

■■ La unión de vocales en el diptongo admite combinaciones diversas: fuerte + débil, débil + fuerte y débil + débil (la vocal débil nunca es tónica): pei– ne, cuer–po, cui–da–do. ■■ Las vocales que forman triptongo se agrupan así: débil + fuerte + débil: copiáis. ■■ Las vocales que en contacto forman hiatos pueden tener estas combinaciones: fuerte + fuerte, fuerte + débil tónica, débil tónica + fuerte: crá–ne–o, re–ú– nen, mí–a.


4 Coloca puntos donde sea necesario. Recuerda que después del punto (punto y seguido o punto y aparte) siempre se ha de escribir mayúscula. Cyrille fue la primera en morir, suicidada al saber que tenía el sida se había escrito mucho acerca del porqué de su decisión, pero parecía obvio que una de las mujeres más bellas del mundo no quería ver su decrepitud física lo de Jess fue más complicado primero, el escándalo originado al saberse que había abortado segundo, su propia muerte, a los escasos meses de la de Cyrille, causada por una sobredosis de drogas tercero, el asesinato del hombre que la introdujo en el mundo de las drogas, el mismo Jean Claude Pleyel, que desde Paras las llevaba a las tres en exclusiva. Jordi Sierra i Fabra. Las chicas de alambre. Ed. Santillana. 5 Justifica el uso de los diversos signos de puntuación en las oraciones siguientes: a) María dijo: «No llegaré hasta las ocho».

b) Visitaron la exposición y compraron libros antiguos, láminas, mapas, atlas...

c) No fue al colegio: tenía mucha fiebre.

d) María pidió sopa, pescado y flan; Pedro prefirió consomé, carne y helado.

6 Imagina que estas palabras no caben enteras al final del renglón. Indica las posibilidades de separarlas por sílabas. • alcohol:

• enamorados:

• comprensivos:

• atrapado:

• democracia:

• arbóreo:

RECUERDA

Para separar las sílabas a final de renglón hay que seguir unas normas ortográficas: ■■ Los diptongos y los triptongos no pueden separarse y las vocales en hiato, aunque pertenecen a sílabas distintas, tampoco. ■■ Las sílabas formadas por una sola vocal, al principio o al final de palabra, no deben separarse por elegancia en el escrito. ■■ Los grupos consonánticos tr, pr, br, cr, gr, bl, gl, pl, cl... son inseparables, al igual que ll, qu, ch y rr porque, aunque son dos grafías, representan un solo fonema. ■■ El grupo cc sí puede separarse porque cada c pertenece a una sílaba diferente. ■■ La h intercalada no debe dejarse nunca al final del renglón. 7 Escribe los pretéritos imperfectos de los verbos: • caminar: • saltar: • disfrutar: • ir: 2.3. Ortografía

41


8 Escribe la primera persona del singular del pretérito perfecto de los verbos andar, estar, tener, sostener, desandar, entretener:

9 Justifica la regla ortográfica de la b/v en las siguientes palabras: 7 • leve:

• biografía:

• benemérito:

• longevo:

• bisílaba:

• nueva:

• bravo:

• subterráneo:

10 Completa las siguientes palabras con k, qu o c. Justifica la diferencia de grafía: •   áiser:

•   uerpo:

•   eso:

•   ien:

• pa  ete:

•   orral:

11 Completa las siguientes palabras con z, c o cc. Justifica la diferencia de grafía: • pa  ien  ia:

• a   otea:

• pe  es:

• infe  ión:

•   apato:

•   erilla:

12 Completa el texto con las palabras: a, ah, ha, a ver y haber. Laura después de salir del instituto va      casa de Patricia, que      estado enferma. «¡     , qué alegría verte!», dice Patricia al llegar Laura.      si estudiáis un poco», les dice su madre después de      observado que no tenían intención de hacerlo.

13 Justifica el uso de h en las siguientes palabras: • hidratación:

• hiato:

• hueco:

• homogéneo:

• hiena:

• hipertenso:

• hipotálamo:

• hida:

14 Clasifica las siguientes palabras en dos grupos y escribe la regla que cada grupo tiene en común: legión, relojería, personaje, hereje, religión, conserjería, alergia, colegio, equipaje, plagio, magia, mensajero. Se escriben con j las palabras:

Regla:

42 2. Estudio de la lengua


Se escriben con g las palabras:

Regla:

15 Completa las siguientes palabras con g, gu, gü (sonido /g/). Justifica la diferencia de grafías: • apa  ar:

• a   ujero:

• a  ita:

•   erra:

•   illotina:

• lin  ística:

16 Subraya las palabras que sean diminutivos y escribe debajo la regla que se aplica del uso de la ll: cerilla, pajarillo, semilla, membrillo, anillo, mesilla, bolsillo. Regla:

17 Explica por qué estas palabras se escriben con y: • creyó:

• proyecto:

• adyacente:

• voy:

• leyeron:

• rey:

• bueyes:

• disyuntiva:

18 Clasifica estas palabras en el cuadro que corresponda según las normas de la x: exprimidor, extraordinario, explorar, extraterrestre, expresión, excomulgar, explicación, extradición, explanada. SE ESCRIBEN CON X LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN POR LA SÍLABA EX SEGUIDA DE –PLA–, –PLI–, –PLO–, –PRE–, –PRI–

SE ESCRIBEN CON X LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN POR LOS PREFIJOS EXTRA– Y EX–

2.3. Ortografía

43


2.4 El texto ◗Coherencia semántica y cohesión textual El texto es la unidad mayor de la Gramática; tiene sentido completo y está formado por oraciones o párrafos relacionados entre sí. Puede ser muy breve (una sola palabra; por ejemplo, un cartel con: Cerrado) o muy extenso (una carta, unas instrucciones, una receta de cocina, una novela policíaca...). Para que consideremos texto a un grupo de oraciones o párrafos, estos deben presentar dos propiedades básicas: la coherencia semántica y la cohesión textual. La coherencia semántica se percibe en que el tema del texto es unitario, aunque vaya progresando y matizándose a lo largo de su desarrollo. La coherencia semántica tiene su reflejo sintáctico en los procedimientos de cohesión textual, que ordenan y relacionan entre sí las diversas oraciones o párrafos del texto. Los procedimientos de cohesión son: ■■ La repetición de palabras: Acabo de cambiarme de casa. Mi casa nueva tiene... ■■ La sustitución de palabras: Isabel es mi hermana mayor. La admiro mucho porque... ■■ La supresión de palabras: Mi colegio se ha quedado pequeño. Tiene un patio para jugar al fútbol (sujeto omitido: el colegio). ■■ El uso de conectores. Los conectores son preposiciones (de, para...), conjunciones (y, o, pero...) o locuciones (a fin de que, en todo caso...) que sirven para unir elementos en una oración (conectores oracionales) o para relacionar unas oraciones con otras e incluso unos párrafos con otros (conectores supraoracionales). Podemos clasificarlos en dos grupos: Conectores que aportan significados a las oraciones a las que cohesionan: ❙❙Aditivos: se suman dos hechos: y, más, incluso, asimismo… ❙❙Contraargumentativos o de oposición: se oponen los contenidos de oraciones o párrafos: aunque, pero, por el contrario, más bien... ❙❙Causales, finales, condicionales, consecutivos, comparativos: porque, por lo tanto, si, tanto como... ❙❙Temporales: después, luego, a continuación... ❙❙Reformuladores o explicativos: o sea, por ejemplo, esto es... Conectores que organizan el texto, ordenándolo: ❙❙Introductores o fáticos: para comenzar, bueno, en principio... ❙❙Continuativos o ilativos: pues bien, entonces, a continuación... ❙❙Enumerativos: primero, segundo, por una parte... ❙❙Conclusivos: por último, en resumen, para terminar... ■■ La finalidad del texto es también un elemento fundamental que va a condicionar su forma, estructura y características lingüísticas. Podemos distinguir textos con una finalidad práctica (explicar, informar, formar o enseñar) y otros que tienen una finalidad más estética, de entretenimiento o emocional (un poema, una novela, un cuento o una obra de teatro).

44 2. Estudio de la lengua


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Escribe los siguientes relacionantes en el texto: pero, porque, para, y, segundo, aunque, después, primero, por lo tanto. Clasifícalos después en el cuadro que está a continuación. Carolina dijo que quería marcharse        se aburría,        no sabía irse sola,        tuvo que esperar a que terminara el partido        marcharse con todos. En casa,       , llamó a Sara para contarle algunas novedades        para quedar con ella por la tarde. Carolina y Sara eran muy buenas amigas,        últimamente no habían estado muy unidas. Los últimos acontecimientos las habían alejado:       , la distancia en las vacaciones y,        el cambio de residencia de Sara.

ADITIVOS

DE OPOSICIÓN

CAUSALES, FINALES, CONDICIONALES, CONSECUTIVOS, COMPARATIVOS

FÁTICOS

ILATIVOS

ENUMERATIVOS

CONECTORES QUE APORTAN SIGNIFICADO A LAS ORACIONES

TEMPORALES

EXPLICATIVOS

CONCLUSIVOS

CONECTORES QUE ORGANIZAN EL TEXTO

2 Aplica los procedimientos de supresión o sustitución de palabras a las siguientes oraciones para que formen un texto cohesionado: Cristina tiene una mascota nueva. La mascota nueva de Cristina es un perro llamado Sombra. Sombra es un pastor alemán de tres meses. Cristina y Sombra se han hecho buenos amigos. Las hermanas de Cristina también quieren mucho a Sombra y se han acostumbrado a las carreras de Sombra por la casa.

RECUERDA

Los pronombres y determinantes se refieren a nombres ya citados, con lo que se convierten en vínculos de unión entre las oraciones y dentro de las oraciones: Juan vino a vivir a Madrid el año pasado. Ana no lo conocía, así que cuando le contaron que un compañero de su hermano Luis vivía cerca de ella, no tardó en presentarse en su casa. La eliminación de algunos nombres ya sobrentendidos también es un rasgo de cohesión.

2.4. El texto

45


2.5 Los textos expositivos Los textos expositivos tienen la finalidad primordial de informar y transmitir conocimientos sobre un tema. Son textos expositivos los libros escolares de cualquier asignatura, los reportajes de los periódicos, las enciclopedias, los folletos de instrucciones, las recetas de cocina... En los textos expositivos cabe señalar los siguientes elementos: ■■ El tema principal, es decir, aquello de lo que trata el texto. ■■ Las ideas o informaciones que desarrollan el tema. ■■ Las palabras clave que aportan los significados principales; suelen ser tecnicismos propios de los campos científicos, técnicos o humanísticos. ■■ Las definiciones que explican lo que significan las palabras clave. Los principales rasgos lingüísticos de los textos expositivos son: ■■ La abundancia de oraciones enunciativas. ■■ La presencia de conectores. ■■ Las repeticiones de palabras clave (repeticiones de la misma palabra o mediante sinónimos o pronombres y determinantes). ■■ La presencia de gráficos, diferentes tipos de letra... Los textos expositivos se organizan con estructuras variadas; las más frecuentes son: ■■ Causa-consecuencia: se presenta un hecho que provoca unos efectos o resultados (por ejemplo, un artículo periodístico que analice las causas y consecuencias de la subida de precios de los alimentos). ■■ Enumeración descriptiva o descripción objetiva: se enumeran las clases, utilidades o propiedades de algo (por ejemplo, un estudio sobre los árboles y plantas más habituales en los parques urbanos). ■■ Comparación: se relacionan los rasgos de dos situaciones u objetos (por ejemplo, una explicación sobre el lenguaje oral y escrito, describiendo sus diferencias y similitudes). ■■ Secuencia temporal: se explican las fases de un proceso en el tiempo (por ejemplo, unas instrucciones para hacer funcionar un juguete electrónico). ■■ Problema-solución: se plantea un problema y su posible solución (por ejemplo, un texto médico o farmacéutico que explique cómo curar determinadas enfermedades). ■■ Idea principal-ejemplo: se presentan ideas que se van concretando con ejemplos. En la elaboración de textos expositivos, debemos tener en cuenta los siguientes pasos: 1.º

Documentarnos en fuentes escritas (enciclopedias, revistas, etc.), orales (entrevistas, radio, etc.) o informáticas.

2.º  Seleccionar la información y estructurarla en un guión en el que distingamos una introducción, el desarrollo del tema y la conclusión. 3.º  Redactar el texto teniendo en cuenta las normas ortográficas, el vocabulario adecuado y una presentación esmerada.

46 2. Estudio de la lengua


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Subraya las palabras que te parezcan más importantes en el siguiente texto. ¿De qué tema trata? ¿Hay alguna definición? Un mineral es un cuerpo inorgánico, sólido a la temperatura ordinaria, que constituye las rocas de la corteza terrestre. Se distinguen los minerales amorfos, en los que las moléculas están dispuestas sin orden, como el ópalo, y los minerales cristalizados, en los que las moléculas o los átomos se encuentran distribuidos de una manera regular, como el cuarzo y la mica.

2 Comprueba las características lingüísticas de los textos expositivos en el siguiente fragmento: Es importante recolectar los frutos en su punto justo de madurez. Si se hace demasiado pronto, se obtendrán frutos insípidos que se pudrirán o no soportarán la conservación; si se hace demasiado tarde se corre el riesgo de que los frutos sean atacados por los pájaros y se marchiten prematuramente. Después de la recolección, los frutos destinados a la conservación seguirán su evolución y no deberá intervenir ningún factor que pueda perjudicarlos. Por lo tanto, la conservación nos exigirá unos cuidados muy concretos. L. Giordano. 500 trucos para el jardinero aficionado. Ed. Martínez Roca.

a) Copia alguna oración enunciativa. ¿Es la modalidad que predomina en el texto?

b) Señala los conectores que aparecen en el texto. ¿De qué tipo son?

c) ¿Hay en el texto repeticiones, sustituciones o elipsis que lo cohesionen? Pon ejemplos.

d) ¿Crees que las ideas se organizan con la estructura cuasa-efecto o problema-solución?

2.5. Los textos expositivos

47


3 Lee el siguiente texto y responde las cuestiones que van a continuación: La destrucción de los bosques es una de las principales transformaciones causada por el ser humano en el planeta. Incluso se puede reconocer desde el espacio. Cincuenta y nueve países, entre ellos España, han perdido totalmente sus Bosques Primarios. En muchos otros lugares estos ecosistemas están al borde de la extinción. A lo largo de la historia reciente, los diferentes pueblos se han apropiado de territorios boscosos para fines diversos: prácticas agrícolas o ganaderas, usos industriales de los recursos, etc. En los últimos años, el ritmo de deforestación y destrucción se ha incrementado dramáticamente: desde 1950, el 20% de los bosques primarios del mundo han sido arrasados. Hoy la situación es peor ya que alrededor de 10 millones de hectáreas son destruidas o degradadas cada año. Esto equivale al tamaño de un campo de fútbol cada dos segundos. Las selvas tropicales primarias de Indonesia y África Central habrán desaparecido en pocas décadas si la destrucción del bosque continúa al ritmo actual. En muchas ocasiones son talas ilegales pero en otras, como sucede en Canadá y EE.UU., los Bosques Primarios están amenazados por las talas legales pero insostenibles […]. No solo la explotación forestal a gran escala es la responsable de esta catástrofe ecológica. También otras prácticas están contribuyendo a la destrucción de los Bosques Primarios. Las consecuencias inmediatas ya se han dejado ver: pérdida de fertilidad en el suelo, escasa calidad del aire, aniquilamiento de pueblos enteros, etc. VV. AA. Un paseo didáctico por los bosques primarios. Greenpeace.

a) Identifica palabras clave del texto que aporten significados principales.

b) Identifica el tema principal (de qué trata) en base a las palabras clave del texto.

c) ¿Qué ideas desarrolla el texto?

d) Distingue el tipo de estructura del texto.

e) Escribe tu opinión sobre lo que se desarrolla en el texto.

48 2. Estudio de la lengua


4 Realiza un pequeño trabajo de investigación para escribir un texto expositivo sobre alguno de los siguientes temas: • El baloncesto en España. • La prevención de los incendios en los bosques. • Cómo se preparan los macarrones con tomate y queso. Sigue los pasos que te indicamos: a) Enuncia el tema: b) Escribe un borrador con todas las ideas que se te ocurran sobre el tema elegido, sin importar el orden, las repeticiones o la redacción. Añade algún dato de una enciclopedia o algún medio de comunicación.

c) Selecciona las tres mejores ideas y ordénalas en un guión. 1. 1.1. 1.2. 2. 2.1. 2.2. 3. 3.1. 3.2. d) Añade otras ideas que te parezcan secundarias o complementarias.

2.5. Los textos expositivos

49


2.6 Los textos formales Los textos formales son documentos prácticos dirigidos a organismos, empresas o instituciones. Debido a su carácter oficial, tienen mucha importancia en la vida de los ciudadanos, y desempeñan distintas funciones: ■■ Obligan a cumplir normas (leyes, contratos). ■■ Certifican situaciones (libros de familia, informes). ■■ Aportan datos sobre las personas (currículum vítae, expedientes). ■■ Dejan constancia de una petición (instancias, denuncias). ■■ Gestionan nuestra economía (cheques). ■■ Transmiten informaciones importantes (circulares). Se caracterizan, en general, por tener unas estructuras fijas y un lenguaje muy formal, caracterizado por las fórmulas de cortesía (Usted, Muy señor/a mío/a...), la profusión de datos y el uso de tecnicismos. Entre los textos formales más importantes cabe destacar los siguientes: ■■ Instancia (también llamada solicitud): es una petición de un particular dirigida a alguna institución u organismo público. Contiene los datos del solicitante, los motivos de su petición (EXPONE...) y la petición concreta (SOLICITA...). El lugar, la fecha y la firma del solicitante cierran la instancia. La autoridad a quien va dirigida la instancia se reseña en mayúsculas en la parte superior de la hoja o en la inferior. ■■ Acta: es un documento en que se deja constancia de los acuerdos de una reunión (de vecinos, de miembros de una asociación, de trabajadores, etc.). Suele contener el nombre del grupo reunido, la fecha, la hora de comienzo y el número de asistentes, los asuntos que se tratan y lo que se acuerda en la reunión. ■■ Certificado: es un documento que garantiza la veracidad de unos datos (de estudios, médicos, de fecha y lugar de nacimiento, de lugar de residencia, etcétera). ■■ Reclamación: consiste en una protesta por algún daño o disconformidad con algún hecho (en establecimientos comerciales, por ejemplo). Incluye los datos del reclamante, las razones por las que reclama y la compensación que solicita. ■■ Contrato: es un escrito que establece las condiciones de un convenio entre dos personas o entidades. Contiene los datos de lugar y fecha de la firma del contrato, los datos personales de los contratantes, el acuerdo, condiciones del contrato y la firma que lo hace válido. ■■ Carta comercial: es una comunicación que se establece entre empresas y sus clientes. Se estructura en una introducción con los datos del emisor, la fecha y las señas del destinatario; la comunicación propiamente dicha, con el saludo y el mensaje; y la despedida y la firma. ■■ Currículum vítae: consiste en una exposición de la información sobre estudios, formación y experiencia profesional de una persona que solicita un empleo, una beca, etc. Comienza con los datos personales (nombre, apellidos, edad, domicilio, etc.), continúa con los académicos (estudios, idiomas, cursos complementarios) y después con los laborales (trabajos realizados). Pueden añadirse datos sobre aficiones o intereses personales.

50 2. Estudio de la lengua


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Piensa en alguna idea para mejorar tu barrio con la ayuda del Ayuntamiento y completa esta instancia dirigida al alcalde de tu pueblo o tu ciudad, explicando los motivos de tu petición: Señor/a don/doña.                               natural de                , provincia de                , con domicilio en             con DNI nº             EXPONE:

SOLICITA:

EXMO SR./SRA. DON/DOÑA                           ALCALDE DE             2 Imagina que has comprado una prenda deportiva y que, al cabo de un mes, cuando la vas a usar, descubres que tiene una tara y no la puedes devolver porque ya ha pasado el plazo de devolución. Escribe una reclamación para entregar en el establecimiento donde la has comprado. Datos personales:

Causas de la reclamación:

Compensación que solicitas:

2.6. Los textos formales

51


2.7 Los textos argumentativos Los textos argumentativos son aquellos que presentan una tesis o idea principal y la defienden mediante razones o argumentos. Son textos argumentativos los artículos periodísticos de opinión, los ensayos, las intervenciones en debates y coloquios, los anuncios publicitarios, etcétera. Estos textos tienen tres elementos básicos: ■■ El tema sobre el que trata el texto. Se deduce de la lectura del texto. ■■ La idea principal o tesis. Se expresa mediante una frase que puede iniciar o concluir el texto. Esta frase suele tratar el tema. ■■ Las razones o argumentos que defienden esa tesis. Pueden ser de varios tipos: datos y cifras, opiniones de otros expertos, opinión mayoritaria de los ciudadanos, etcétera. La estructura de los textos argumentativos es la siguiente: ■■ Introducción: presentación del tema de forma general y atractiva para el receptor. Puede incluirse aquí la tesis o idea principal. ■■ Desarrollo: exposición de los argumentos. ■■ Conclusión: resumen de lo más importante de lo ya expuesto. A veces se vuelve a mencionar la tesis a modo de cierre. Si la tesis va al principio y después se argumenta en casos concretos, hablamos de una estructura deductiva, que va de lo general a lo particular. En caso contrario (si la tesis aparece al final, como conclusión, después de haber argumentado con los ejemplos concretos), hablamos de estructura inductiva, que va de lo particular a lo general. ESTRUCTURA DEDUCTIVA • Tesis al principio. • La tesis se desarrolla con varios argumentos (se concreta). • Resumen de lo expuesto en el texto.

ESTRUCTURA INDUCTIVA • Presentación del tema que se argumenta. • Desarrollo de varios argumentos (se concreta). • Tesis al final, como consecuencia de los argumentos

Para diferenciar los textos argumentativos de los textos expositivos, con los que comparten la exposición de ideas, conviene tener en cuenta que los argumentativos no solo nos informan: su finalidad primordial es convencernos de algo. Hay que tener presente que ambas tipologías textuales pueden aparecer combinadas en determinados tipos de escritos, que llamamos, de este modo, expositivo-argumentativos. TEXTO ARGUMENTATIVO Su finalidad es defender una idea y convencer de que es la correcta.

TEXTO EXPOSITIVO Su finalidad es la de informar sobre un tema.

TEXTO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO Su finalidad es defender una idea e informar sobre ella.

52 2. Estudio de la lengua


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Completa el siguiente cuadro sobre las características de los textos argumentativos: DEFINICIÓN

ELEMENTOS

ESTRUCTURA

DIFERENCIA CON LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

2 Lee atentamente el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas a continuación: Bordillo peligroso Creo que la mejor solución para impedir la invasión del carril-bus sería la imposición de fuertes multas a quienes vulneraran ese espacio prohibido. Instalar un bordillo es una opción llena de peligros y resultaría muy arriesgado para todos. Además, de tal manera el Ayuntamiento ingresaría dinero de las multas —inapelables, ya que quedarían fotográficamente probadas— y se evitaría lo que le costará la instalación del bordillo. a) ¿Cuál es el tema general de esta carta al director de un periódico?

b) ¿Cuál crees que es la tesis que defiende la autora de la carta?

c) ¿Qué argumentos aporta a favor de su idea?

d) ¿Propone algún argumento en contra de la idea del Ayuntamiento?

e) ¿Por qué lo clasificarías como un texto argumentativo?

2.7. Los textos argumentativos

53


3 Identifica el tema, la tesis y los argumentos del siguiente texto. La actividad física tiene una influencia directa sobre la concentración y, por tanto, sobre el rendimiento académico de los adolescentes […]. Según explica Irene Esteban-Cornejo, el procedimiento mediante el cual se produce este fenómeno, es porque la actividad física influye en la fuerza muscular, la capacidad cardiorrespiratoria y la habilidad motora, lo que interviene en «la transmisión cognitiva, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva», mejorando el rendimiento académico. Alejandro Parrilla. Deporte y salud mental. Agencia EFE.

4 Lee el siguiente texto argumentativo y responde a las cuestiones planteadas a continuación: Leer y escribir se convierten paulatinamente en actividades superfluas en relación con la vida de cada día […]. El libro se convierte cada vez más en un artículo de regalo cuya compra está sujeta al calendario de fiestas y celebraciones, un acto que, por lo que tiene de cívico, redime en cierto modo a quien lo realiza de tener que entregarse a su lectura. Pero si para el adulto el libro empieza a representar una especie de convención social, para el escolar la lectura es, sobre todo, una penosa obligación de la que los planes de estudio tienden en todas partes a eximirle. Por otro lado, el hecho de que el ordenador escriba a nuestro dictado puede dar lugar a que, en breve, del mismo modo que las calculadoras han relegado al olvido las operaciones matemáticas, los escolares terminen olvidándose de escribir. Y la corrección ortográfica será responsabilidad exclusiva del ordenador. Luis Goytisolo. El porvenir de la palabra. Ed. Taurus.

a) Tema general del texto:

b) Tesis del autor:

c) Argumentos: • Para la lectura: Adultos: Escolares: • Para la escritura: d) ¿La estructura es inductiva o deductiva? Justifica tu respuesta.

54 2. Estudio de la lengua


3

Literatura

3.1 La narrativa ◗Características del género narrativo Narrar es contar historias que les ocurren a unos personajes en algún tiempo y en algún lugar. La narración es una actividad fundamental para las personas desde el origen de la humanidad y está presente no solo en la literatura, sino también en los medios de comunicación y en la misma conversación cotidiana (una narración de un suceso, de una anécdota, etcétera). En el género literario narrativo se distinguen los siguientes elementos: ■■ Narrador: es la voz que cuenta los hechos de forma externa (en cuyo caso se presenta en tercera persona), o bien que participa en la narración como personaje (presentándose en primera persona). ■■ Personajes: protagonizan o intervienen en la historia en mayor o menor medida, por lo que pueden clasificarse en dos grupos: Personajes principales: son los protagonistas y la acción principal depende de ellos. Personajes secundarios: su presencia es menor y acompañan a los personajes principales. Un personaje se define por sus propias acciones y diálogos o bien por la presentación de sus características físicas y de la personalidad que hace el narrador, otro personaje o él mismo. ■■ Tiempo: es la localización temporal de la narración. Cabe distinguir: el tiempo histórico o época en la que se enmarca la narración; el tiempo cronológico de la historia: lo que duran los acontecimientos que se cuentan (un mes, tres años…); el tiempo verbal de la narración, que normalmente suele estar en presente o en pasado. ■■ Espacio: definido por los lugares reales (o verosímiles) donde transcurren las acciones, o bien lugares imaginarios, de tipo fantástico. ■■ Estructura: es la organización del argumento, normalmente en tres partes: presentación o planteamiento (presentación de los personajes e inicio del conflicto), nudo o desarrollo y desenlace (resolución final). ■■ Tipos de escrito: los propios del género narrativo son, además de la narración de acontecimientos, la descripción de personajes, lugares u objetos, y el diálogo entre dos o más personajes.

◗Evolución del género narrativo Los géneros narrativos se inician en la Antigüedad con los relatos en verso (la épica) que ensalzan las hazañas de un pueblo o de un héroe (epopeyas como la Ilíada, de Homero); prosiguen la Edad Media con los cantares de gesta (Poema de Mio Cid). Los relatos en prosa surgieron vinculados a las historias de caballerías (libros de caballerías, como Amadís de Gaula) o bien en forma de cuentos con intención moralizante (El conde Lucanor, de don Juan Manuel). La novela, como género narrativo de cierta extensión y con personajes elaborados, se consolidó con el Lazarillo y con Don Quijote de la Mancha, y, poco a poco, se fue especializando temáticamente (novela de aventuras, policíaca, sentimental, etc.). El cuento, más breve que la novela, con personajes poco desarrollados y con finales sorprendentes o didácticos, pasó de ser popular a convertirse en uno de los géneros favoritos de los mejores escritores de todos los tiempos.

3.1. La narrativa

55


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Completa el siguiente esquema: 1. La narración Narrar es 2. Elementos de la narración 2.1. Narrador: 2.2. Personajes: – Principales: – Secundarios: – Funcionales: 2.3. Tiempo: – Histórico: – Cronológico: – Verbal: 2.4. Espacio:

2.5. Estructura: – Introducción: – Nudo: – Desenlace: 2.6. Tipos de escrito:

56 3. Literatura


2 Clasifica las siguientes obras narrativas en su correspondiente subgénero: Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), El conde Lucanor (Don Juan Manuel), Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer), Romance de Abenámar (anónimo), Odisea (Homero), Poema de Mio Cid (anónimo). Investiga para añadir alguna obra más de cada tipo. VERSO/ÉPICA

PROSA/NARRATIVA

Epopeya:

Novela:

Cantar de gesta:

Cuento:

Romance:

Leyenda:

3 Lee atentamente los siguientes fragmentos narrativos para distinguir el tipo de narrador (la voz que cuenta la historia): a) Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Jorge Luis Borges. La casa de Asterión. Ed. Alianza.

b) Juan Gaviota pasó el resto de sus días solo, pero voló mucho más allá de los Lejanos Acantilados. Su único pesar no era su soledad, sino que las otras gaviotas se negasen a creer en la gloria que les esperaba al volar; que se negasen a abrir sus ojos y a ver. Richard Bach. Juan Salvador Gaviota. Ed. Punto de lectura.

OBSERVA

El pronombre de 1.ª persona: yo; la 1.ª persona del singular de las formas verbales sé, castigaré, salgo, y los pronombres personales y determinantes posesivos de 1.ª persona me, mi son rasgos morfológicos que caracterizan al narrador en 1.ª persona, que interviene como personaje, en este caso como protagonista, de la historia, y es la voz que nos la cuenta. Los nombres propios o comunes de los personajes Juan Gaviota y las otras gaviotas concuerdan con los verbos en 3.ª persona pasó, voló, se negasen, y con los determinantes posesivos y pronombres personales de 3.ª persona su y les. Estos rasgos morfológicos caracterizan al narrador en 3.ª persona, voz que cuenta la historia sin intervenir en ella. 3.1. La narrativa

57


4 Lee atentamente el texto y analiza qué tipo de narrador tiene. Analiza, también, qué tipo de personajes son y si están definidos por sus acciones, diálogos, características o por su personalidad: Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina. Julio Cortázar. Cuentos completos. Ed. Alfaguara.

5 Lee atentamente este texto y fíjate especialmente en los personajes: Don Sebastián hizo de tripas corazón. —Que vengan los niños a comer. Don Sebastián no podía olvidar que doña Julia les había dicho pocos días antes de marcharse como un pajarito, sin moverse siquiera, camino del cielo: —Y si sois buenos, ahora que viene la Navidad, os traeré a comer. Y los niños... ¿Qué culpa tenían los niños para que nadie los invitara a comer, después de haber sido buenos como santos? Don Sebastián daba vueltas alrededor de la mesa, ocupándose de todo [...]. —Para los niños no ha pasado nada, ¿me entienden? —había dicho don Sebastián a las criadas, para añadir a renglón seguido, casi pensativamente: —¡Pobres criaturas…! Camilo José Cela. A la sombra de la colegiata. Ed. Planeta.

OBSERVA

Don Sebastián es el personaje más nombrado en este fragmento: sabemos lo que dice (que vengan los niños a comer; para los niños no ha pasado nada...), lo que piensa (no puede olvidar a su mujer) y lo que hace (se ocupa de los preparativos). Es un personaje principal en este relato. Doña Julia ha muerto hace poco y su marido la echa de menos; ella es quien invitó a los niños para la Navidad. Es también un personaje principal del relato. Los niños y las criadas forman parte de la ambientación de esta historia, pero apenas intervienen en la trama argumental, y no conocemos sus nombres. Son personajes secundarios. Dentro de este grupo, las criadas pertenecerían a la categoría de personajes secundarios funcionales, pues su aparición es meramente profesional.

58 3. Literatura


6 Describe y clasifica a los personajes que aparecen en el siguiente fragmento: El 318: Vanesa Santalla La niña ya estaba cansada de esperar y tenía algo de hambre. Su madre la empujó delante de sí mientras le hablaba en voz baja: —Ya sabes, acuérdate de lo que te dijo. Pon atención en lo que te manden y hazlo como lo hemos practicado en casa. Llegaron a una habitación amplia, en la que había instalado un pequeño plató. Varios focos iluminaban un espacio situado delante de tres cámaras de televisión. Más hacia el fondo, sentados detrás de una mesa en la que había diversos aparatos y algunos televisores pequeños, estaban dos mujeres y un hombre. Una de las mujeres se levantó y fue hasta donde estaba Vanesa para hablar con la niña y darle instrucciones. Agustín Fernández Paz. Cuentos por palabras. Ed. SM.

PERSONAJES

Vanesa

DENOMINACIÓN DEL PERSONAJE

Nombre propio

La madre de Vanesa

Dos mujeres y un hombre

ACCIONES, PALABRAS O PENSAMIENTOS DEL PERSONAJE

7 Lee atentamente este texto y fíjate en las indicaciones sobre el espacio y el tiempo: Por última vez, señor Salcedo, antes de apelar a procedimientos más persuasivos, ¿tendría la bondad de responderme a estas dos sencillas preguntas? Primera: ¿quién le pervirtió? Segunda: ¿quién le indujo a viajar a Alemania en abril de 1557? [...]. Tres días después, muy de mañana, el alcaide y el carcelero le recogieron en su celda. No le prepararon, ni le explicaron, ni le dijeron más que una sola palabra: síganos. Y él los siguió por las húmedas losas del zaguán, por el corredor permeable y bajo de techo. Cipriano temía por sus ojos, pero esta vez el alcaide tomó el camino de los sótanos a través de una escalera de piedra de peldaños desiguales. Allí le esperaban ya el inquisidor, con su bonete de cuatro puntas y sus orejas traslúcidas, el secretario y el escribano sentado a una mesa ante un rimero de papeles blancos. Miguel Delibes. El hereje. Ed. Destino.

OBSERVA

■■ Una fecha (1557) sitúa la acción en el siglo xvi; esta es la indicación principal del tiempo histórico, la época en la que se ambienta esta novela. ■■ En este fragmento hay una indicación (tres días después) que justifica el paso del tiempo desde el interrogatorio inicial hasta el traslado al sótano de los calabozos. Si vamos registrando estas marcas de tiempo a lo largo de cada secuencia narrativa o de cada capítulo, obtendremos el tiempo cronológico. ■■ El narrador selecciona los acontecimientos que más le interesan para la historia: el interrogatorio y la posterior tortura, demorándose más en la narración de estos hechos, mientras que pasa por encima de esos tres días de encarcelamiento entre uno y otro suceso. Este es el tiempo de la narración. ■■ Por las formas verbales pervirtió, indujo, recogieron, etc., el tiempo verbal es el pasado. 3.1. La narrativa

59


8 Subraya ahora los nombres que Delibes utilizó en el texto para referirse a los lugares en los que transcurre la acción. ¿Crees que son reales o fantásticos? ¿Por qué?

9 Resume brevemente las indicaciones que han formado el marco espacio-temporal del texto de la actividad anterior.

10 Lee atentamente este fragmento de un cuento y analiza el marco espacio-temporal de la narración: A las cinco horas treinta y ocho minutos de la tarde de un segundo viernes de septiembre levanto la vista hacia el gran reloj con borde de aluminio que preside desde la pared todos los escritorios de la agencia, y calculo las horas que me faltan para salir. Para coger la gabardina, decir adiós e irme faltan aún tres horas y veintidós minutos; como mínimo, porque a menudo pasa que un cliente llega tarde —a veces justo cuando estás en la puerta, girando el cartelito que hasta ahora decía ABIERTO— y no le puedes cerrar la puerta en las narices. Quim Monzó. Dos ramos de rosas. Ed. Acantilado. TIEMPO

INDICACIONES DEL TEXTO

CLASIFICACIÓN

60 3. Literatura

ESPACIO


11 Lee atentamente estos dos fragmentos narrativos y justifica si pertenecen al planteamiento, al nudo o al desenlace de la historia: a) La puerta se abrió y Alí Babá entró en el tesoro con su hijo, mostrándole las riquezas, maravillas, prodigios y objetos que contenía. El muchacho se quedó completamente admirado. Recorrieron las salas, dieron vueltas y más vueltas por ellas y se hartaron de tocar las joyas y las gemas. Volvieron a su casa contentos y satisfechos y sucesivamente fueron llevándose del tesoro lo que era más de su agrado. Vivieron en la más dulce y feliz de las vidas hasta que les visitó el destructor de las dulzuras, el separador de las multitudes, el aniquilador de los palacios y el constructor de las tumbas. Las mil y una noches. Ed. Alianza.

b) Una tarde de otoño, cuando las fealdades de Londres estaban veladas por una leve neblina azulada y sus vistas y sus largas calles parecían espléndidas, el señor Charles Salisbury paseaba tranquilamente por Rupert Street, de camino hacia su restaurante favorito. Miraba hacia abajo estudiando el pavimento, y así fue como chocó, al pasar ante la angosta puerta del restaurante, con un hombre que venía en sentido contrario. Arthur Machen. La luz interior. Ed. Valdemar.

RECUERDA

■■ Si se presentan personajes en un marco espacio-temporal y además se inicia brevemente una acción, estamos en la introducción o planteamiento de la historia. ■■ Si se desarrolla un conflicto a través de sucesivas acciones, estamos en el nudo o desarrollo de la historia. ■■ Si se resuelven los conflictos anteriormente planteados, estamos ante el desenlace de la historia.

12 Lee atentamente el siguiente cuento tradicional y haz un resumen general. Después, separa las tres partes de su estructura y resúmelas brevemente. En Constantinopla vivía un sultán con su hijo, heredero del trono. El príncipe se pasaba el día jugando con una pelota de oro. Una vez rompió con ella un cántaro que una vieja llevaba a la fuente. La anciana, sin protestar, fue en busca de otro jarro. Esta vez, el príncipe se lo rompió adrede. La vieja fue por otro jarro y nuevamente se lo rompió el príncipe. Entonces ella le dijo: —Permita Alá que te inflames de amor por la Princesa Silenciosa. Dicho esto, desapareció. El príncipe se puso enfermo de amor sin conocer el objeto amado. Por fin, los doctores dictaminaron que debía emprender un viaje para descubrir dónde vivía la Princesa Silenciosa de la que estaba enamorado. 3.1. La narrativa

61


Así lo hicieron. El príncipe salió a recorrer el mundo con el primer ministro en busca de la Princesa Silenciosa. Pronto se encontraron en la falda de un monte resplandeciente como si hubiera fuego en su interior. Al pie del camino empinado hallaron a un simpático viejecito. —¿Qué buscáis? —A la Princesa Silenciosa. —Vive en este monte; el resplandor que veis emerge de su rostro a pesar de los velos que lo cubren. Pero difícilmente lograréis verla ya que antes es necesario hacerle hablar y muchos príncipes han perecido en la empresa. El príncipe decidió no retroceder a pesar de estas palabras y, dándole las gracias al viejo, emprendió el camino hacia la cima del monte. Por el camino observaron que, en vez de piedras, el monte estaba empedrado de cráneos humanos. Eran de los príncipes que murieron o así lo estimó el primer ministro, que dijo: —Estos deben de ser de los príncipes que murieron, debemos retroceder o no saldremos con vida. Pero el príncipe no quería volver atrás. Entonces oyeron a un ruiseñor que, con voz armoniosa, dijo: —Príncipe, eres valeroso y mereces que te ayude. Llévame contigo al palacio de la princesa, ponme debajo de la lámpara y finge que hablas con la luz. Pídele que te cuente un cuento. El príncipe llegó hasta la habitación de la princesa, que ni se quitó lo velos ni contestó al saludo. Entonces el príncipe, que había colocado al pájaro debajo de la lámpara, simuló que se dirigía a la luz y le decía: —Como la princesa no puede hablar, hablaré yo contigo. Dime, lámpara, ¿sabes algún cuento? Y el ruiseñor contestó en seguida: —Pues verás, había una vez un carpintero, un sastre y un estudiante que se cobijaron una noche en el mismo mesón. El mesonero les dijo que únicamente tenía una habitación y los tres tuvieron que dormir juntos. He aquí que el carpintero se despertó a media noche y construyó con fina madera la bella imagen de una doncella y se volvió a dormir. Seguidamente se despertó el sastre que, al ver la figura, le hizo un hermoso vestido y luego se durmió. Al despertarse el estudiante y ver aquella hermosa joven de madera, rogó a Alá que le concediera la vida y que se convirtiera en una mujer de carne y hueso. Al despertarse los tres a la mañana siguiente, empezaron a disputar por el amor de la muchacha. ¿Cuál crees que la merecía más? Yo creo que el carpintero. —Yo creo que fue el sastre el que más trabajó —contestó el príncipe. No pudiendo reprimirse, la princesa terció: —Estáis locos, ¿quién, sino el estudiante que le infundió la vida, puede merecerla? Al oír la voz de la princesa, el príncipe le arrancó los siete velos y ella, comprendiendo que estaba vencida, accedió a casarse con él. Cuarenta días y cuarenta noches duraron los festejos de la boda. Aurora Díaz-Plaja (ed.). Los mejores cuentos del mundo. Ed. Miñon.

62 3. Literatura


LÍNEAS

RESUMEN

PLANTEAMIENTO

NUDO

DESENLACE

13 Lee atentamente el siguiente texto y justifica por qué es un cuento: Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. —El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Eduardo Galeano. El libro de los abrazos. Ed. La cueva.

14 Reconoce los diferentes tipos de escrito (narración, descripción y diálogo) que aparecen en este texto y responde a las cuestiones planteadas a continuación: Me llamo Edward George Eden. Nací en Trentham, en Staffordshire, pues mi padre era un empleado de los jardines de aquella ciudad. Perdí a mi madre cuando tenía tres años y a mi padre cuando tenía cinco, mi tío George Eden me adoptó entonces como hijo suyo. Era soltero, autodidacta y muy conocido en Birmingham como periodista emprendedor; él me educó generosamente y estimuló mi ambición de triunfar en el mundo y, a su muerte, que acaeció hace cuatro años. Me dejó toda su fortuna, que ascendía a unas quinientas libras después de pagar todos los gastos pertinentes [...]. 3.1. La narrativa

63


Cuando comienza mi relato, me alojaba en el 110 de la University Street, en una pequeña buhardilla, de mobiliario muy zarrapastroso y muy expuesta a las corrientes, que daba a la parte posterior del local de Schoolbred. En este cuartito vivía y dormía, pues deseaba aprovechar los recursos de que disponía hasta el último chelín. Llevaba yo un par de botas a arreglar a una zapatería de Tottenham Court Road cuando me encontré por primera vez con el viejecito de cara amarillenta con el que mi vida se ha enmarañado tan inextricablemente en este momento. El viejo estaba de pie, en la acera, contemplando el número de la puerta de mi casa en actitud vacilante, cuando yo la abrí. Sus ojos, unos ojos grises inexpresivos y enrojecidos en los bordes de los párpados, se posaron sobre mi cara, y su semblante adquirió inmediatamente una expresión de arrugada afabilidad. —Aparece usted en el momento oportuno —dijo—; había olvidado el número de su casa. ¿Cómo está usted, señor Eden? H. G. Wells. La historia del difunto señor Elvesham. Ed. Valdemar.

a) ¿Qué acciones se narran?

b) ¿Qué lugares, objetos o personas se describen?

c) El fragmento dialogado, ¿está en estilo directo o indirecto? Transforma la frase dialogada al otro estilo.

15 Lee atentamente el siguiente texto narrativo y responde a las preguntas justificando tus respuestas con ejemplos. Fue entonces cuando vi la carroza. Sería mendaz por mi parte negar que esperaba su paso, que tenía lugar por la calle de Toledo más o menos a la misma hora dos o tres veces por semana. Era negra, forrada con cuero y terciopelo rojo, y el cochero no iba en el pescante arreando el tiro de dos mulas, sino que cabalgaba una de ellas, como era habitual en ese tipo de carruajes [...]. A mí, sin embargo, no me importaba el continente, sino el contenido. Aquella mano todavía infantil, blanca como papel de seda, que asomaba discretamente apoyada en el marco de la ventanilla. Aquel reflejo dorado de cabello largo y rubio peinado en tirabuzones. Y los ojos [...]. Por esa época, Angélica de Alquézar debía de tener once o doce años, y ya era un prometedor anuncio de la espléndida belleza en que se convertiría más tarde, y de la que dio buena cuenta el propio Velázquez en el cuadro famoso para el que ella posaría tiempo después, hacia 1635 [...].

64 3. Literatura


Aquella mañana algo alteró la rutina [...]. Ocurrió que un grupo de mozalbetes habituales de la calle se acercó a hacer burla del cochero, y este, malhumorado, echó mano al látigo para ahuyentarlos. Nunca lo hiciera. Los pilluelos de Madrid, en aquella época, eran zumbones y reñidores como moscas borriqueras —que a ser en Madrid nacido supiera reñir mejor, decía una vieja jácara—, y además no todos los días se brindaba como diversión una carroza para ejercitar la puntería. Así que, armados con pellas de barro, empezaron a hacer gala de un tino en el manejo de sus proyectiles que ya hubieran querido para sí los más hábiles arcabuceros de nuestros tercios. Me levanté alarmado [...]. Resuelto a batirme en el acto por quien, aún desde lejos y con el máximo respeto, consideraba mi dama, cerré contra los pequeños malandrines, y en dos puñadas y cuatro puntapiés disolví la fuerza enemiga, que se esfumó en rápida retirada dejándome dueño del campo [...]. Hice un gesto con la mano, dirigiéndolo a un sombrero imaginario, y me incliné. —Íñigo Balboa, a vuestro servicio —balbucí, aunque logrando dar a mis palabras cierta firmeza que juzgué galante—. Paje en casa del capitán Alatriste. El cochero había montado y arreaba el tiro, de modo que el carruaje volvió a ponerse en marcha. Di un paso atrás para esquivar las salpicaduras de las ruedas, y en ese momento ella apoyó una mano diminuta, perfecta, blanca de nácar, en el marco de la ventanilla, y yo me sentí como si acabara de darme a besar esa mano. Entonces su boca, perfectamente dibujada en suaves labios pálidos, se curvó un poco, ligeramente; apenas un mínimo gesto que podía interpretarse como una sonrisa distante, muy enigmática y misteriosa. Oí restallar el látigo del cochero, y el carruaje arrancó para llevarse con él esa sonrisa que todavía hoy ignoro si fue real o imaginada. Arturo Pérez Reverte. El capitán Alatriste. Ed. Alfaguara.

a) ¿Por qué este es un texto narrativo? ¿A qué subgénero pertenece? ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?

b) Identifica y describe a los distintos personajes del texto.

c) Localiza el marco espacio-temporal de la narración.

d) Distingue en el texto la introducción, el nudo y el desenlace.

e) ¿En este fragmento hay narración, descripción y diálogo?

3.1. La narrativa

65


3.2 La lírica ◗Características del género lírico La poesía lírica es la expresión de los sentimientos o de la visión subjetiva que del mundo tiene el autor —en este caso, el poeta— a través de un lenguaje peculiar en el que predominan el ritmo y la sugerencia. La lírica utiliza habitualmente el verso como forma de expresión, aunque también podemos encontrar obras líricas en prosa (por ejemplo, Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez). Los elementos formales que permiten diferenciar al verso de la prosa consiguiendo ese ritmo característico de las repeticiones son los siguientes: ■■ Medida de las sílabas: los versos presentan unas medidas determinadas (bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, tetradecasílabos o alejandrinos, etc.) que se cuentan considerando el verso como una cadena hablada, es decir, enlazando las sílabas finales de palabras que terminan en vocal con las sílabas que comienzan en vocal de la palabra siguiente. A este fenómeno se le denomina sinalefa. También se aplican otras reglas especiales del verso o licencias métricas, como añadir una sílaba, si el verso termina en palabra aguda, o restar una sílaba, si termina en palabra esdrújula. ■■ Rima: repetición del final del verso en todos sus fonemas a partir de la última vocal tónica (rima consonante) o solamente de las vocales (rima asonante). ■■ Acentos: se reiteran los acentos en las mismas posiciones (o similares). ■■ Pausas: se repiten al final de cada verso (pausa versal) y en el interior de los versos. En los versos largos puede aparecer una pausa que lo divide en mitades iguales (hemistiquios) con características métricas de versos completos (cesura). ■■ Repeticiones de fonemas (aliteración), de versos completos o estructuras (paralelismo), de palabras de un verso (anáfora) o de algún grupo de versos a modo de estribillo. El poema es la composición lírica en verso, como unidad mayor, y está constituido por estrofas o por versos que se relacionan entre sí por el ritmo y el tema. Los poemas pueden clasificarse teniendo en cuenta dos criterios: ■■ Según el tema que se trate, el poema puede ser una elegía (poema que expresa el dolor por la muerte de un ser querido), una oda (poema que ensalza alguna virtud, objeto o idea), una égloga (poema pastoril de tema amoroso), etcétera. ■■ Según la forma, encontramos diferentes poemas por la combinación de versos y de estrofas: soneto, romance, etcétera. El verso es la unidad poética más pequeña; equivale a una línea en la escritura y se agrupa con otros versos formando estrofas. El verso puede ser de arte mayor —si tiene más de ocho sílabas— o de arte menor —si tiene ocho o menos sílabas—. Si es verso libre, no se ajusta a ninguna medida o rima. La estrofa es la mínima agrupación de versos; según su número, su medida y el tipo de rima que presentan podemos clasificar las estrofas de la siguiente manera:

66 3. Literatura


PAREADO

Rima asonante o consonante.

2 versos

TERCETO

Versos de arte mayor y rima consonante ABA.

3 versos

REDONDILLA

Arte menor y rima consonante abba.

CUARTETA

Arte menor y rima consonante abab.

CUARTETO

Arte mayor y rima consonante ABBA.

COPLA SEGUIDILLA LIRA ROMANCE SERVENTESIO SONETO VILLANCICO SILVA

4 versos

Arte menor y rima asonante en los versos pares –a–a. Versos de 7 y 5 sílabas con rima asonante. Versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante y rima aBabB. Rima asonante en versos pares. Arte mayor y rima consonante ABAB. Dos cuartetos y dos tercetos.

Composiciones formadas por estrofas diferentes o series indeterminadas de versos.

Combinación de estrofas y estribillo. Versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante.

◗Evolución de la poesía lírica La lírica surgió como género de transmisión oral en la Edad Media, al mismo tiempo que nacía el idioma, siempre asociado a cantar al amor, a las tareas del campo, etc. De esta época conocemos poemillas breves en castellano y en otras lenguas y dialectos de la península (cantigas en gallego y portugués, jarchas en dialecto mozárabe, villancicos en castellano). En el siglo xv, los poetas cortesanos, auspiciados por nobles y reyes, se preocuparon por escribir y conservar los textos poéticos, como ocurrió con Jorge Manrique, autor de una de las mejoras elegías escritas en castellano. ■■ Durante los siglos de oro (xvi y xvii), la poesía popular de los romances y villancicos se alternó con la poesía culta de nuevas formas llegadas de Italia (el soneto, por ejemplo) para temas amorosos, religiosos o mitológicos. Autores como Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz, fray Luis de León, Góngora, Quevedo y Lope de Vega mostraron la calidad de la poesía española de esta época. ■■ En el siglo xviii, la lírica se contagia del didactismo de la Ilustración; destacan los fabulistas Iriarte y Samaniego. Se tratan temas éticos y morales y se rechaza la exaltación de los sentimientos y de la imaginación. ■■ El Romanticismo del siglo xix vuelve a utilizar la poesía, de forma extrema esta vez, para la expresión de sentimientos (Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer). ■■ A finales del siglo xix y a principios del siglo xx, grupos poéticos como el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27 dan a conocer a grandísimos poetas que practican tanto el clasicismo como la vanguardia: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García Lorca, etcétera. ■■ Después de la Guerra Civil, la poesía española vuelve a cobrar importancia con autores como Blas de Otero, Gloria Fuertes, Claudio Rodríguez, etc. La lista continúa hasta la actualidad con autores fundamentales, como Luis García Montero o Clara Janés.

3.2. La lírica

67


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 ¿En qué se diferencia la poesía de la prosa?

2 Explica qué elementos formales (rima, acentos, pausas, repeticiones) aparecen en los siguientes versos: Y naufraga la luna cada noche, y naufraga la voz que se despide, y naufraga la memoria que se engaña, y naufragan el amor, las ilusiones; el ideal naufraga, irremediable, condenado a hundirse lentamente. Todos náufragos en un planeta agonizante, donde muchos ilusos aún pretenden sobrevivir de una brazada. Mario Fournier. La nube derrotada. Ed. Skorpios.

3 Comprueba qué elementos se repiten en estas estrofas de Luis de Góngora: igual número de sílabas, versos parecidos, palabras, versos que hacen de estribillo, fonemas finales, etcétera. Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua.

Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua.

Mozuelas las de mi barrio, loquillas y confiadas, mirad no os engañe el tiempo, la edad y la confianza. No os dejéis lisonjear de la juventud lozana, porque de caducas flores teje el tiempo sus guirnaldas [...].

Por eso, mozuelas locas, antes que la edad avara el rubio cabello de oro convierta en luciente plata, quered cuando sois queridas, amad cuando sois amadas; mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva.

68 3. Literatura


4 Mide los versos de estos fragmentos de poemas y señala qué licencias métricas se han empleado en ellos: a) El día es más solemne y más sereno

al declinar la tarde. En el otoño

hay brillos en el cielo, hay armonías

que el ardoroso estío desconoce

como si fueran algo inexistente.

Vicente Gaos. Antología poética. Ed. Castalia

b) Tú eras el Océano y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén.

¡Tenías que romperte o que arrancarme!

¡No pudo ser!

Gustavo Adolfo Bécquer. Obras completas. Ed. Cátedra.

RECUERDA

Medimos las sílabas de los versos uniendo palabras mediante la sinalefa: rostro alegre y divertido = ros–troa–le–grey–di–ver–ti–do = 8 sílabas: octosílabo. Y sumamos o restamos una sílaba dependiendo de si el verso termina en palabra aguda o esdrújula, respectivamente: un valiente capitán = un–va–lien–te–ca–pi–tán + 1= 8 sílabas.

5 Define y diferencia las unidades poema, estrofa y verso en el siguiente texto lírico: ¿Vienes? Me llega aquí, pues que suspiras, un soplo de las mágicas fragancias que hicieron los delirios de las liras en las Grecias, las Romas y las Francias. ¡Suspira así! Revuelen las abejas, al olor de la olímpica ambrosía en los perfumes que en el aire dejas; y el dios de piedra se despierte y ría.

Y el dios de piedra se despierte y cante la gloria de los tirsos florecientes en el gesto ritual de la bacante de rojos labios y nevados dientes; en el gesto ritual que en las hermosas Ninfalias guía a la divina hoguera, hoguera que hace llamear las rosas en las manchadas pieles de pantera. Rubén Darío. Poesías. Ed. Planeta.

3.2. La lírica

69


6 Subraya los fonemas que riman en estos versos y di si la rima es asonante o consonante. Señala su esquema de rima. a) Si tú quisieses, Granada, contigo me casaría; daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla.

b) Hermanos, los que estáis en lejanía tras las aguas inmensas, los cercanos de mi España natal, todos hermanos porque habláis esta lengua que es la mía. Dámaso Alonso. Obras completas. Ed. Gredos.

RECUERDA

Si la rima es asonante, coinciden únicamente las vocales en los finales del verso (por ejemplo, en verso y sueño). Si es consonante, coinciden todos los fonemas, vocales y consonantes (cercano y lejano), siempre a partir de la última vocal tónica. Para representar el esquema de la rima de un poema utilizamos las letras del abecedario en minúscula (si los versos son de arte menor) o en mayúscula (si son de arte mayor) y vamos cambiando de letra según vayan cambiando los fonemas que riman. Un esquema de rima abab, por ejemplo, indica que el primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto, y que todos los versos son de ocho sílabas o menos. Si algún verso queda suelto, sin rima, se utiliza un guion (–).

7 Señala las sílabas tónicas de las palabras de estos versos para comprobar si hay coincidencias entre ellos. Marca también la pausa versal. a) Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Gerardo Diego

b) ¿Qué imagen de la muerte rigurosa, qué sombra del infierno me maltrata? Francisco de Quevedo

RECUERDA

Para comprobar el ritmo que se produce mediante la repetición de acentos, marcamos las sílabas tónicas de las palabras y contamos en qué número de sílaba se encuentran. Por ejemplo, los versos la casa del miedo / la cueva del sueño presentan coincidencia de acentos en las sílabas segunda y quinta de cada verso.

8 Realiza ahora todas las operaciones anteriores en esta conocida estrofa del poema Canción del Pirata, de José de Espronceda: Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín: Número de versos: Medida: Rima:

70 3. Literatura

bajel pirata que llaman por su bravura el Temido, en todo el mar conocido del uno al otro confín.


Esquema de rima: Acentos: Pausas: 9 Analiza las siguientes estrofas y completa la tabla que aparece a continuación: a) Cual suele el ruiseñor con triste canto quejarse, entre las hojas escondido, del duro labrador, que cautamente le despojó su caro y dulce nido de los tiernos hijuelos, entre tanto que del amado ramo estaba ausente, y aquel dolor que siente

con diferencia tanta por la dulce garganta despide, y a su canto el aire suena, y la callada noche no refrena su lamentable oficio y sus querellas, trayendo de su pena el cielo por testigo y las estrellas […]. Garcilaso de la Vega. Poesía. Ed. Castalia.

b) Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor: mi verso es un surtidor que da un agua de coral. José Martí. Antología poética. Ed. Hiperión.

c) Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la patria mía. A. Machado. Poesías. Ed. Cátedra.

d) Véante mis ojos y muérame yo luego, dulce amigo mío, lo que yo más quiero.

Si no puedo verte otro bien no espero, dulce amigo mío, lo que yo más quiero. Teresa de Jesús. Poesía. Ed. Cátedra.

NÚMERO DE VERSOS

RIMA

MEDIDA

ARTE

ESQUEMAS DE RIMA

NOMBRE

a)

b)

c)

d)

3.2. La lírica

71


10 Lee atentamente el siguiente poema y responde las cuestiones que van a continuación: Ayer pasó el pasado lentamente con su vacilación definitiva sabiéndote infeliz y a la deriva con tus dudas selladas en la frente ayer pasó el pasado por el puente y se llevó tu libertad cautiva cambiando su silencio en carne viva por tus leves alarmas de inocente

ayer pasó el pasado con su historia y su deshilachada incertidumbre con su huella de espanto y de reproche fue haciendo del dolor una costumbre sembrando de fracasos tu memoria y dejándote a solas con la noche.

Mario Benedetti. Antología poética. Ed. Alianza.

a) ¿Cuál es el tema del poema?

b) Repasa los elementos formales de la lírica y comenta cuáles están en el anterior poema:

c) ¿Qué tipo de poema es según la combinación de versos y estrofas?

11 Sitúa las diferentes etapas y a los principales autores de la lírica española en el siguiente eje cronológico: ETAPAS

SIGLOS

xxi-xiii-xiv

xv

xvi-xvii

xviii

xix

xx

72 3. Literatura

AUTORES LÍRICOS


3.3 El teatro ◗Características del género dramático El teatro es a la vez un género literario (el género dramático) y un espectáculo (la representación del texto dramático). Como género dramático, el teatro se caracteriza por los siguientes elementos: ■■ La acción: es el argumento de la obra, que presenta una habitual distribución en plantea­miento, nudo y desenlace. El argumento suele estar dividido en actos o jornadas (unidades equivalentes a los diferentes capítulos en una narración), y estos, a su vez, se dividen en escenas (unidades delimitadas por las salidas y entradas de personajes). ■■ Los personajes: son los que llevan a cabo la acción dramática como protagonistas, secundarios, antagonistas (enfrentados con el protagonista), etcétera. ■■ El diálogo: es la forma de expresión más importante en el teatro (junto con la expresión corporal), pues permite que conozcamos la progresión de la acción, las características de los personajes, etc., directamente, sin la mediación de un narrador. El monólogo o soliloquio es un tipo de diálogo en el que no hay un interlocutor directo, sino un solo personaje que reflexiona en voz alta. En el aparte, un personaje da por supuesto que los demás personajes no le oyen y se dirige al público, buscando su complicidad. Conocemos la obra de teatro gracias al diálogo, que podemos leer en un libro de teatro o escuchar en una representación. ■■ Las acotaciones: son las orientaciones que da el autor de la obra sobre cómo deben actuar los personajes (sus movimientos, sus gestos, su tono) o cómo deben ser el decorado, el vestuario, los efectos de música y luz... Las acotaciones se separan del diálogo mediante el uso de una tipografía diferente (cursiva, paréntesis, etc.) y son elementos fundamentales para que el director de una obra la ponga en escena respetando las indicaciones del autor. Según el lugar que ocupan, las acotaciones son de dos tipos: Externas: acotaciones que están fuera de los diálogos. Suelen utilizarse para describir la escenografía y los movimientos de los personajes. Internas: acotaciones dentro de los diálogos. Suelen utilizarse para expresar el tono de voz, estado anímico, etc., de los personajes. Como espectáculo teatral en el que el texto dramático cobra vida en un escenario, cabe destacar los siguientes aspectos: ■■ La escenografía: decorados, mobiliario y utensilios (utillería), sonido, música, iluminación, vestuario, etcétera. ■■ Los profesionales del teatro: entre las numerosas personas que intervienen en la realización de un espectáculo teatral cabe distinguir al director, los actores y actrices, los técnicos de sonido y luz, los sastres, los maquilladores, los maestros de armas (expertos en el uso de espadas en los duelos), el productor o productores y los publicistas. ■■ El teatro como edificio y espacio físico en el que se produce la representación y la comunicación definitiva (y única cada vez) entre público y actores.

3.3. El teatro

73


◗Principales géneros dramáticos Los principales géneros dramáticos son los siguientes: ■■ Tragedia: muestra hechos graves o solemnes protagonizados por dioses, héroes o nobles que luchan contra un destino adverso y que sufren hasta llegar a un desenlace desgraciado. La finalidad de la tragedia es lograr emocionar al espectador. ■■ Comedia: muestra situaciones divertidas de la vida cotidiana protagonizadas por personajes normales, de cualquier clase social, que emplean sus recursos humorísticos para divertir al espectador y hacerle reflexionar sobre las costumbres sociales y sobre la condición humana. ■■ Tragicomedia o drama: mezcla lo solemne con lo cómico, la risa con la tragedia, y el final puede ser feliz o desgraciado. TRAGEDIA

COMEDIA

• Hechos solemnes.

• Hechos cotidianos, humorísticos.

• Protagonistas: héroes, reyes y dioses.

• Protagonistas: criados, trabajadores... TRAGICOMEDIA

• Mezcla lo solemne con lo cómico. • Mezcla diferentes tipos de personajes.

Otros géneros teatrales menores (por la extensión más breve de las obras) son el paso, el entremés, la farsa y el sainete. Todos ellos son piezas cómicas protagonizadas por personajes-tipo (el celoso, el bobo, el fanfarrón, etc.); a veces tienen carga satírica y a veces reflejan el costumbrismo de una localidad o un territorio.

◗Evolución del género dramático ■■ El origen del teatro se remonta a la Grecia clásica. La tragedia y la comedia eran géneros fundamentales en las representaciones de Grecia y Roma. ■■ En España apenas encontramos textos dramáticos en la Edad Media: los juglares no conservaron copias escritas y los pocos que nos han llegado son de tipo religioso (Auto de los Reyes Magos). ■■ En el siglo xv, los nobles y las universidades contribuyeron a fomentar un teatro culto y en ocasiones muy crítico con la realidad social de la época (La Celestina, de Fernando de Rojas). En esta época comienza a cultivarse la tragicomedia. ■■ Los siglos de oro (xvi y xvii) suponen la consagración definitiva de la comedia y el drama como espectáculos para todas las clases sociales, con argumentos variados (conflictos amorosos, historias de reyes y nobles, de capa y espada, de honor...). Lope de Vega y Calderón de la Barca (y sus antecesores, Lope de Rueda y Cervantes) fueron los autores dramáticos más queridos y respetados. ■■ El siglo xviii utilizó el teatro como vehículo ideológico para la difusión de la Ilustración (Moratín: El sí de las niñas). ■■ El Romanticismo del siglo xix aportó la exageración en la escenografía y en los conflictos (Don Álvaro o la fuerza del sino, Don Juan Tenorio). ■■ En el siglo xx ha habido muy diversos autores teatrales de diferentes tendencias o estilos; cabe destacar a Federico García Lorca, Miguel Mihura y Antonio Buero Vallejo.

74 3. Literatura


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas a continuación: Don Lope.—¿No huís con los otros? Pedro Crespo.—¡Huid vos, que sabréis huir más bien! (Riñen). Don Lope.—¡Voto a Dios, que riñe bien! Pedro Crespo.—¡Bien pelea, voto a Dios! (Sale Juan). Juan.—(¡Quiera el cielo, que le tope!) Señor, a tu lado estoy. Pedro Calderón de la Barca. El alcalde de Zalamea. Ed. Cátedra.

a) ¿Qué acción se desarrolla en este fragmento?

b) ¿Cuántos personajes intervienen?

c) Indica las frases que corresponden al diálogo.

d) ¿Cómo se llaman las expresiones que aparecen en cursiva? ¿Para qué sirven?

e) En el texto hay un aparte que sirve para expresar el pensamiento de uno de los personajes. Localízalo. ¿Qué signos de puntuación lo diferencian del diálogo?

2 Lee el siguiente fragmento y responde a las cuestiones planteadas a continuación: Escena segunda (Costanilla de Santiago el Verde, subiendo del puerto. Casas encaladas, patios floridos, morinos canceles, Juanito Pacheco, Pachequín el barbero, cuarentón cojo y narigudo, con capa torera y quepis azul, rasguea la guitarra sentado bajo el jaulote de la cotorra, chillón y cromático. Doña Loreta, la señora Tenienta, en la reja de una casa fronteriza, se prende un clavel en el rodete. Pachequín canta con los ojos en blanco). 3.3. El teatro

75


Pachequín.—A tus pies, gachona mía, pongo todo mi caudal: una jaca terciopelo, un trabuco y un puñal... La Cotorra.—¡Olé! ¡Viva tu madre! Doña Loreta.—¡Hasta la cotorra le jalea a usted, Pachequín! Pachequín.—¡Tiene un gusto muy refinado! [...] ¿Va usted a quererme? Doña Loreta.—Ha hecho usted muchas picardías en el mundo, y pudiera suceder que las pagase todas juntas. Pachequín.—Si había de aplicarme usted el castigo, lo celebraría. Doña Loreta.—Usted se olvida de mi esposo. Pachequín.—Quiérame usted, que para ese toro tengo yo la muleta de Juan Belmonte. Doña Loreta.—No puedo quererle, Pachequín. Ramón del Valle-Inclán. Martes de Carnaval (Los Cuernos de don Friolera). Ed. Austral.

a) Define lo que es una escena y lo que es un acto. ¿Hay más de una escena en este fragmento?

b) Resume toda la información que aporta la acotación inicial de la escena: • sobre la decoración: • sobre el aspecto de los personajes: • sobre el vestuario: • sobre la actuación de los personajes: • sobre los útiles necesarios (utillería): c) Resume brevemente la acción de este fragmento. ¿Crees que pertenece al planteamiento, al nudo o al desenlace?

76 3. Literatura


d) ¿Cómo describirías a los personajes?

e) ¿Qué función crees que representa el loro en este fragmento?

3 Lee atentamente el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas a continuación: Diego.—¿Sois vos Buttarelli? Buttarelli.—           Yo. Diego.—¿Es verdad que hoy tiene aquí Tenorio una cita? Buttarelli.—          Sí. Diego.—¿Y ha acudido a ella? Buttarelli.—           No. Diego.—Pero ¿acudirá? Buttarelli.—           No sé. Diego.—¿Le esperáis vos? Buttarelli.—           Por si acaso venir le place. José de Zorrilla. Don Juan Tenorio. Ed. Austral.

a) Inventa, para las intervenciones de Buttarelli, unas acotaciones que indiquen cómo debe actuar (gestos, posturas, tono de voz, etc.). Insértalas en las líneas punteadas que aparecen en el propio texto. b) ¿Cómo describirías a los personajes?

c) Inventa un conflicto para dar sentido a este diálogo.

3.3. El teatro

77


3.4 El comentario de textos literarios ◗Lenguaje literario y figuras literarias La literatura es el arte de expresar ideas y sentimientos por medio de palabras. La obra literaria, en cualquier género, se caracteriza por que no solo es importante lo que se cuenta, sino también cómo se cuenta. Con formas peculiares, diferentes a las del lenguaje habitual, se consigue captar la atención del lector: esto es lo que se denomina función poética del lenguaje, una función que altera el lenguaje mediante repeticiones, cambios de sentido, sustituciones de palabras, etc., para conseguir un lenguaje literario apropiado para cada género y cada tema. Todos estos recursos se denominan recursos o figuras literarias. Destacan las siguientes: ■■ Figuras de repetición Aliteración: repetición de sonidos (Noche de charcos y cucarachas). Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de varios versos o frases (Hoy te vi, hoy te llamé, hoy te perdí). Onomatopeya: aliteración que imita sonidos reales (Susurro de abejas que sonaba). Paralelismo: repetición de estructuras sintácticas (Me dirás palabras dulces / me darás tus versos nuevos). Paronomasia: contraposición de palabras fonéticamente semejantes (Gran río, gran rey). Polisíndeton: repetición de conjunciones (Y corrí, y subí, y bajé y volví a subir). Pleonasmo: adición de palabras innecesarias (Lo vi con mis propios ojos). Reduplicación: repetición consecutiva de la misma palabra (Ven, ven y cuenta conmigo). ■■ Figuras de orden Hipérbaton: alteración del orden gramatical habitual del español (Muy de madrugada a tu casa fui). Retruécano: repetición de una expresión invirtiendo el orden de las palabras y su significado (Un amigo pobre es un pobre amigo). ■■ Figuras de significado Alegoría: metáfora continua en todo un texto. Antítesis: contraposición de ideas (Por ir al norte, fue al sur). Calambur: juego de palabras uniendo y separando sílabas (Con dados se hacen condados). Dilogía: doble sentido de una palabra (Apóyese en este banco). Hipérbole: exageración (Me muero de risa). Metáfora: sustitución de un término real por otro imaginario (Las perlas de tus dientes). Metonimia: sustitución de un término por otro por motivos de proximidad en el significado (Se tomó dos vinos). Paradoja: unión de ideas contrarias en apariencia (La música callada). Personificación: atribución de cualidades humanas a los seres inanimados (El viento enfurecido lo cogió en brazos y lo arrojó al mar). Símil o comparación: entre dos elementos similares en algún rasgo (Su cabello reluce como el oro). Sinestesia: mezcla de sensaciones de sentidos distintos (La dulce música).

78 3. Literatura


■■ Figuras de supresión Asíndeton: eliminación de los nexos conjuntivos (Llegué, vi, vencí). Elipsis: supresión de elementos sobreentendidos. El escritor o autor utiliza el lenguaje literario para narrar acciones o expresar sentimientos o vivencias, y en otros casos deja que sus propios personajes representen una historia ante el público, es decir, puede adoptar modalidades diferentes para la expresión literaria y elegirá la más acorde con el tema que quiere tratar, con su sensibilidad o, simplemente, por preferencias personales: nos referimos a los diferentes géneros literarios (narrativa, poesía y teatro), ya descritos en las unidades anteriores.

◗El comentario de texto A la hora de comentar un texto literario tendremos en cuenta las características propias del ­género al que pertenece, aunque podemos aplicar unas mínimas normas comunes, reflejadas en el siguiente esquema: ■■ Contenido Género al que pertenece el texto y contexto (autor, época, obra...). Resumen del contenido (argumento narrativo, contenido del poema, acción dramática) y tema. Tipo de texto: ❙❙Narrativo: tipo de narrador, personajes, tiempo y espacio; subgénero narrativo (novela, cuento, fábula, etc.). ❙❙Lírico: tipo de estrofa y tipo de composición por el tema. ❙❙Teatro: personajes, diálogo, acotaciones; subgénero dramático. ■■ Estructura Estructura externa: ❙❙Narrativa: división en párrafos. ❙❙Poesía: división en estrofas y análisis métrico. ❙❙Teatro: intervenciones de los personajes, división en escenas. Estructura interna: distribución del argumento en partes según el tema. Según el género, se desarrolla de forma distinta: ❙❙Narrativa: puede coincidir con el principio, nudo y desenlace. ❙❙Poesía: forma en que se desarrolla el tema en las estrofas y/o versos. ❙❙Teatro: puede coincidir con los actos. ■■ Estilo Análisis del lenguaje literario: figuras literarias, adjetivación... Valoración del estilo y del tono (solemne, humorístico, dramático, conversacional...). ■■ Valoración personal Opinión sobre el texto teniendo en cuenta los aspectos analizados. Relación del tema del texto con otros conocimientos que tenemos.

3.4. El comentario de textos literarios

79


ACTIVIDADES PROPUESTAS 1 Identifica las figuras literarias que hay en los siguientes fragmentos: a) Los suspiros son aire y van al aire / las lágrimas son agua y van al mar.

b) Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, / veíase el arpa.

c) Con el ala aleve del leve abanico. d) Huye luna, luna, luna. e) Tus ojos de mar.

2 Lee atentamente el siguiente texto y responde las cuestiones que están a continuación: Se refiere que a la corte de Olaf Tryggvason, que se había convertido a la nueva fe, llegó una noche un hombre viejo, envuelto en una capa oscura y con el ala del sombrero sobre los ojos. El rey le preguntó si sabía hacer algo, el forastero contestó que sabía tocar el arpa y contar cuentos. Tocó en el arpa aires antiguos, habló de Gudrun y de Gunnar y, finalmente, refirió el nacimiento de Odín. Dijo que tres parcas vinieron, que las dos primeras le prometieron grandes felicidades y que la tercera dijo, colérica: —El niño no vivirá más que la vela que está ardiendo a su lado. Entonces los padres apagaron la vela para que Odín no muriera. Olaf Tryggvason descreyó de la historia, el forastero repitió que era cierto, sacó la vela y la encendió. Mientras la miraban arder, el hombre dijo que era tarde y que tenía que irse. Cuando la vela se hubo consumido, lo buscaron. A unos pasos de la casa del rey, Odín había muerto. Jorge Luis Borges. Obras completas. Ed. Galaxia Gutenberg.

a) ¿Qué tipo de texto es? Justifica tu respuesta.

b) Resume brevemente el texto y di cuál es el tema.

c) Analiza los elementos narrativos (narrador, personajes, tiempo y espacio).

80 3. Literatura


d) Identifica la introducción, el nudo y el desenlace del texto.

e) Distingue alguna figura literaria.

3 Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas a continuación. Ya besando unas manos cristalinas, ya anudándome a un blanco y liso cuello, ya esparciendo por él aquel cabello que Amor sacó entre el oro de sus minas, ya quebrando en aquellas perlas finas palabras dulces mil sin merecello, ya cogiendo de cada labio bello purpúreas rosas sin temor de espinas, estaba, oh claro sol invidïoso, cuando tu luz, hiriéndome los ojos, mató mi gloria y acabó mi suerte. Si el cielo ya no es menos poderoso, porque no den los tuyos más enojos, rayos, como a tu hijo, te den muerte. Luis de Góngora. Obras completas. Ed. Aguilar.

a) ¿A qué género pertenece el texto? ¿Por qué?

b) Resume brevemente su argumento. ¿Cuál crees que es el tema principal?

c) Haz un análisis métrico completo.

d) Señala las figuras literarias que hay en este texto.

e) Valora el estilo y el tono empleados por el autor.

3.4. El comentario de textos literarios

81


Competencia lingüística ◗Aprender a utilizar el lenguaje 1 El dominio de la lengua nos permite emitir con claridad decisiones personales y juicios críticos. Lee con atención la siguiente situación comunicativa: Un grupo de amigos decide ir el sábado por la tarde a una discoteca. A Luis no le atrae la idea porque prefiere ver un partido de baloncesto, que es gratis, en el polideportivo de su barrio y, además, tiene que estar pronto en casa. Enseguida, Luis se siente presionado por los otros, que tratan de convencerle con unos argumentos muy poco hábiles («Como eres un aburrido, no quieres venir con nosotros», «Sí, ya, lo que pasa es que no tienes un duro», «A ti lo que te ocurre es que tus padres te tienen muy controlado»…). Y Luis les responde. Destaca las respuestas de Luis que te parezcan más convincentes y explica por qué: FF Es que tengo que hacer luego unas cosas. FF Si yo iría, pero… prefiero ver el partido. FF No soy un aburrido; hoy me apetece más ver el partido. FF No es que no quiera, es que… FF Bueno, voy. FF No voy a una discoteca porque, entre otras cosas, he de estar pronto en casa.

2 A veces, y de manera inconsciente, cuando utilizamos la lengua para comunicarnos con los demás, la usamos de forma discriminatoria. Teniendo en cuenta la situación comunicativa, subraya los usos discriminatorios que hay en los siguientes mensajes y corrígelos: SITUACIÓN

MENSAJES

En un anuncio por palabras

Se necesita mujer de la limpieza.

En un documento laboral

Firmado: Dña. Teresa López, Jefe de Departamento.

En una oficina

Avisaré a la asistenta para que limpie la oficina antes de que venga el asistente social.

En el titular de una noticia

La psicólogo López de Barrera ha detectado nuevos casos de bulimia entre la población juvenil.

CORRECCIÓN

3 En el mundo de las ciencias, la función del lenguaje predominante es la función representativa porque el emisor pretende dar a conocer un hecho real. Indica con una cruz en cuál de los siguientes enunciados científicos predomina la función representativa: FF La aritmética estudia los números y las operaciones hechas con ellos. FF La densidad de población es el número de habitantes por kilómetro cuadrado. FF El disco membranoso y coloreado del ojo de los vertebrados se llama iris. FF Un mapa es la representación gráfica de la Tierra en una superficie plana.

82 Competencia lingüística


4 Uno de los procedimientos para crear palabras nuevas, sin necesidad de acudir a los préstamos de lenguas extranjeras, es la derivación, que consiste en la combinación de lexemas y morfemas (prefijos o sufijos). Relaciona con flechas los siguientes componentes morfológicos para obtener la palabra existente y con ayuda del diccionario trata de definirla. PREFIJOS

LEXEMAS

SUFIJOS

PALABRA Y SU DEFINICIÓN

In–

Melena

–ante

In...

Des–

Cocinar

–ada

Des…

Anti–

Cuestión

–ado

Anti…

Pre–

Parásito

–able

Pre…

Des–

Esperar

–ario

Des…

5 Según la Constitución Española, «la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural». También forman parte del patrimonio cultural las obras de arte, la música, las costumbres, la gastronomía... Investiga a qué se refieren los siguientes conceptos escritos en sus lenguas originales y organízalos como se te propone a continuación. El Obradoiro, el marmitako, los castellets, la queimada, los panellets, el pulpo a feira, el Árbol de Gernika, la Casa Batlló, la esqueixada, los aizkolaris, la muñeira, el txangurro, el santo Entroido, la calçotada y el olentzero. GALEGO

CATALÁ

EUSKERA

LUGARES HISTÓRICOS FOLCLORE GASTRONOMÍA

6 Ampliar y resumir una información son estrategias frecuentes en el estudio diario. Siguiendo las características de la noticia periodística: a) escribe el posible titular de la noticia siguiente y b) escribe la posible noticia a partir del titular.

Fallecen dos jóvenes en un accidente por no llevar cinturón ALCÁZAR DE SAN JUAN. Un hombre ha estrellado contra una pared al perro de tan sólo un kilo de peso de su vecina, según ha denunciado la asociación protectora de animales “El Refugio”.     Según cuenta la dueña, todo sucedió muy rápidamente. Ella, como hace habitualmente, salió de su casa a pasear a su perro. Por desgracia, el ascensor que se encontraba averiado en ese momento, le obliga a bajar por las escaleras cuando de repente unos vecinos, padre e hijo, salen de su casa y la increpan, amenazándola con “degollar a su perro”.      Sin mediar palabra, el padre coge a “Goofy”, así se llama el perro, y lo estrella contra la pared escaleras abajo quedando tirado en el suelo en estado de shock. Inmediatamente lo llevan a la clínica veterinaria donde lo estabilizan y detectan numerosos hematomas y la pérdida de visión del ojo derecho [...]     La familia, que se encuentra destrozada, ha denunciado los hechos y se ha abierto un procedimiento penal en el Juzgado n.º 1 de Alcázar de San Juan donde “El Refugio” se ha personado como acusación [...] El País

Competencia lingüística

83


7 Lee el siguiente cuentecito y clasifica sus palabras en el cuadro. Un escultor francés encargó un gran bloque de piedra y enseguida se puso a trabajar en él. Unos meses más tarde, esculpió un caballo. Entonces, un niño que le había visto trabajar, le preguntó: «¿Cómo sabías que había un caballo ahí dentro?». DETERMINANTE SUSTANTIVO

ADJETIVO

PRONOMBRE

VERBO

ADVERBIO

PREPOSICIÓN

CONJUNCIÓN

8 La oración se construye con un orden lógico. Ordena las siguientes atendiendo a la concordancia, a la diferencia de significado del adjetivo especificativo y explicativo, y a la construcción Sujeto + Verbo + + CD + CC: a) A encontró Pedro metro en un pobre perdido el hombre: b) Cartas unas viejas el Paula en encontró desván: c) Escritora su libro ayer nuevo presentó esa: 9 Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones: a) En el prado habían florecido unos pequeños brotes silvestres.

b) Marta envió a sus amigos las fotos de sus vacaciones.

c) Carmen y Alberto confiaron en la respuesta de su hija mayor.

10 Te proponemos una serie de abreviaturas pertenecientes a Matemáticas, a Ciencias Sociales y a Ciencias Naturales. Investiga y trata de escribirlas con palabras: NNO:

H:

Kg:

1/11:

Ca:

O:

m:

mm:

1/3:

SE:

24°:

84 Competencia lingüística

32° C:


Competencia lingüística 11 El lenguaje que utilizamos a diario para comunicarnos es muy rico porque, a veces, empleamos metáforas que todos entienden. Averigua en los siguientes enunciados si las palabras destacadas tienen un significado denotativo o connotativo: a) Cortaron los pinos con hacha. b) Mi amigo es un hacha: siempre acierta en todo.

RECUERDA

La metáfora es la sustitución de un término real por otro imaginario. Poseen significado connotativo.

c) Juan es la estrella del equipo. d) Esa estrella que brilla es Venus. e) Los jóvenes están en la flor de la vida. f) ¡Qué bien huele esa flor! g) Estoy en un mar de dudas. h) Navegaron mar adentro en un catamarán. 12 Con ayuda de un buscador de internet encuentra el significado de las siguientes palabras propias de los dialectos del castellano (extremeño, murciano, canario y andaluz) y escribe un sinónimo de la lengua castellana. a) ñora:

c) papas:

e) bajoca:

b) caraba:

d) espetón:

f) cherne:

13 La ortografía nos ayuda a expresarnos con corrección de manera que otros puedan entender sin problemas aquello que queremos comunicar por escrito. Escribe enunciados en los que las siguientes palabras homónimas adapten su ortografía a distintos significados: a) hecho / echo: b) ojear / hojear: c) haya / halla: d) ah / ha / a: 14 Los signos de puntuación también diferencian significados. Escribe con la siguiente secuencia de palabras tres enunciados utilizando diferentes signos de puntuación o colocándolos de manera distinta. No regresará pronto lloverá esta tarde habrá atasco

15 Aunque es una magnífica herramienta de trabajo, el ordenador no reconoce, a veces, la presencia o ausencia de tilde porque desconoce cuál es nuestra intencionalidad comunicativa. Compruébalo con los siguientes pares de enunciados y averigua la diferencia significativa entre ellos: a) María observa como lo hace un niño. / María observa cómo lo hace un niño. b) Ella preguntó cuando tocó el timbre. / Ella preguntó cuándo tocó el timbre. c) Nos preguntaron donde se perdieron. / Nos preguntaron dónde se perdieron. d) Estaba solo viendo el mar. / Estaba sólo viendo el mar.

Competencia lingüística

85


16 Explica por qué el siguiente ejemplo no es un texto: Mi amiga María pasará sus vacaciones en la sierra madrileña. Seguro que María acabará pasándoselo muy bien. Sus padres, que así lo han decidido, creen que es un lugar saludable y en el que no se pasa mucho calor. La temperatura media diaria de la Comunidad de Madrid oscila entre 18 y 20 grados centígrados, aunque debe considerarse una gran amplitud térmica diaria debido a su clima mediterráneo y continental. Probablemente María encuentre allí amigos nuevos y tendrá todo el día para disfrutar de la piscina y del monte. En los montes de la sierra madrileña predominan las encinas, los pinos silvestres y los robles o rebollos; en las zonas de umbría pueden localizarse numerosas hayas y acebos.

17 Comprueba en el siguiente fragmento las características de los textos expositivos: La adolescencia es el periodo en la vida del ser humano en el que se realiza la transición de niño a adulto. Es una etapa de grandes cambios. Los más visibles son los biológicos, como el aumento de talla o el desarrollo hormonal. También se producen transformaciones en el carácter, que se manifiestan a veces con actitudes de rebeldía y de rechazo ante lo convencional. Además, en el entorno social del adolescente también se observan cambios, por ejemplo, el gran valor que en él adquiere la amistad frente a la vida familiar. Aun así, la adolescencia no deja de ser un periodo de formación hacia la vida adulta por lo que, además de asumir dichos cambios, la educación ha de desempeñar un gran papel. a) ¿Cuál es el tema principal? ¿Qué otras ideas se desarrollan en el texto? Subraya las palabras clave.

b) Distingue las oraciones enunciativas que encuentres en el texto y subraya los conectores que se han utilizado para su cohesión.

c) ¿Cuál es su estructura?

86 Competencia lingüística


Competencia lingüística 18 Los textos expositivos transmiten conocimientos que han de estudiarse en muchas ocasiones. Un buen método para asimilar estos conocimientos es saberlos resumir y organizar en esquemas. Lee el texto que se propone y trata de esquematizarlo seleccionando ideas principales y secundarias. Los cantares de gesta Son poemas que narran las hazañas de un héroe. Fueron inventados por los juglares durante la Edad Media y se difundieron oralmente a través del canto o la recitación. Carecen de estrofas, pero están formados por largas tiradas de versos con rima asonante. La medida de los versos es irregular: de 10 a 20 sílabas, y se caracterizan por tener una cesura o pausa a mitad de verso. En España el cantar de gesta más importante es el Poema de Mio Cid, que se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, vasallo castellano que protagonizó ciertas hazañas durante la Reconquista. Es anónimo y pudo ser inventado por dos juglares castellanos en torno al siglo xii, aunque nos ha llegado escrito gracias a un copista medieval llamado Per Abbat.

1.    1.1.    1.2.    1.3.    1.4.    1.5. 2.    2.1.    2.2.    2.3.

19 Imagina una reunión de delegados de tu curso para aclarar algunas de las normas de convivencia del centro. Trata de redactar el acta de dicha reunión. ACTA DE LA REUNIÓN DE (CURSO)       FECHA:                HORA:         ASISTENTES: ORDEN DEL DÍA:

ACUERDOS ESTABLECIDOS:

FIRMA:

20 Imagina que vas a realizar una exposición oral en clase sobre el tema: Es importante aprender a decir «no» en algunas situaciones comprometidas. Escribe tres argumentos que te podrían servir para defender esta tesis. a) b) c)

Competencia lingüística

87


21 La función poética, propia de la literatura, consiste en alejarse del lenguaje habitual para sorprender al lector usando las figuras literarias. En la publicidad también es frecuente esta función. Trata de reconocer las figuras que aparecen en los siguientes enunciados publicitarios. a) Yo me lo guiso, yo me lo como: b) ¿Y si lo pruebas y te gusta?: c) Trabaja de día, descansa de noche: d) Soja sol de Koipesol: e) Con Danet disfrutarás como un campeón: 22 Tras leer este poema de Antonio Machado, escribe un pequeño texto en prosa en el que un narrador en primera persona observa lo mismo que el poeta: Es mediodía. Un parque. Invierno. Blancas sendas; simétricos montículos y ramas esqueléticas. Bajo el invernadero, naranjos en maceta, y en su tonel, pintado de verde, la palmera. Un viejecillo dice, para su capa vieja: «¡El sol, esta hermosura de sol!...» Los niños juegan. El agua de la fuente resbala, corre y sueña lamiendo, casi muda, la verdinosa piedra.

23 Lee atentamente este texto y responde a la cuestión planteada a continuación: Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. —El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos, y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. a) ¿A qué género literario pertenece? ¿Por qué?

88 Competencia lingüística


Competencia lingüística 24 Documéntate acerca de la historia de Apolo y Dafne para realizar el comentario de este poema de Garcilaso de la Vega. También puedes consultar, con la ayuda de un buscador de internet, la escultura de Bernini, titulada Apolo y Dafne; en ella podrás observar lo que el autor de este poema describe y podrás realizar más fácilmente tu comentario. Para ello, sigue el esquema que te damos. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!

COMENTARIO DE TEXTO 1. Análisis del contenido    1.1.  Género y contexto (autor, obra, época).    1.2. Resumen y tema. 2. Estructura    2.1.  Estructura en partes el contenido. ¿A qué parte del mito corresponde este poema?    2.2.  Métrica (medida de versos, número de estrofas, rima, nombre de la estrofa y de composición). 3. Estilo    3.1. Localiza alguna figura literaria.    3.2. Valora el estilo y el tono.

Competencia lingüística

89


Autoevaluación global 1 Distingue los elementos que intervienen en el siguiente acto de comunicación: Los jóvenes que asistieron al concierto de rock expresaron, al finalizar este, su entusiasmo con aplausos sin cesar y silbidos que confirmaban su gran satisfacción. El grupo musical que acababa de actuar, en agradecimiento a su público, volvió a salir al escenario e interpretó, una vez más, el último gran éxito de su gira.

2 Divide las siguientes palabras en fonemas: carrocería:            gigante:            hervir:

3 Distingue los lexemas y los morfemas que constituyen las siguientes palabras: • verdadero: • hipermercado: • lunar: • subestimar: • antiaéreo: • sol:

4 Identifica la función que predomina en los siguientes mensajes: a) El entrenador ha prometido que ganaremos la liga. b) ¡Estoy cansado de que nadie me escuche! c) Las nubes, como grandes sacos de ropa, se deshilachaban hacia el horizonte. d) Manuel: haz el favor de comportarte bien.

5 Define los siguientes conceptos: a) Voces patrimoniales: b) Germanismos: c) Arabismos: d) Lenguas romances: e) Mozárabe:

6 ¿Cuáles son las principales características de los mensajes publicitarios?

90 Autoevaluación global


7 Justifica por qué llevan o no tilde las siguientes palabras: salón, mueble, aéreo, ordenador.

8 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas a continuación: En el año 55 a. C., el ejército romano de Julio César invadió Inglaterra, desembarcando en Kent y dirigiéndose hasta el río Támesis, en lo que ahora es Southwark. En la segunda invasión, 88 años más tarde, los romanos construyeron un puente y edificios administrativos en la orilla norte, llamando a este conjunto Londinium, una versión de su viejo nombre céltico. Al producirse la conquista normanda de 1066, Londres se convirtió en la capital de la nación. a) ¿La palabra río tiene alguna homónima homógrafa? ¿Qué significa?

b) ¿Versión y aversión son sinónimas o parónimas? Justifica tu respuesta.

9 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas a continuación: Una mañana de los primeros días de octubre decidí visitar la fuente del Duero y tomé en Soria el coche de Burgos que había de llevarme hasta Cidones. Me acomodé en la delantera, cerca del mayoral y entre dos viajeros: un indiano que tornaba de Méjico a su aldea natal, escondida en tierra de pinares, y un viejo campesino que venía de Barcelona, donde embarcara a dos de sus hijos para el Plata. No cruzaréis la alta estepa de Castilla sin encontrar gentes que os hablen de Ultramar. Antonio Machado. Campos de Castilla. Ed. Cátedra.

a) Subraya los nombres propios que encuentres en el texto. b) Escribe dos verbos del texto y descríbelos morfológicamente. c) Señala la función sintáctica que desempeñan los elementos subrayados en las siguientes oraciones: Tomé en Soria el coche de Burgos.

Gentes que os hablen de Ultramar.

Autoevaluación global

91


10 Define los siguientes conceptos: a) Texto:

b) Texto expositivo:

c) Texto argumentativo:

d) Instancia:

e) Currículum vítae:

11 Redacta unas instrucciones para enseñar a jugar a las canicas o al yo-yó a alguien que no sepa. Utiliza la estructura de la secuencia temporal que has estudiado en los textos explicativos.

12 ¿Para qué sirven los conectores? ¿Qué tipos de palabras desempeñan esa función?

92 Autoevaluación global


Autoevaluación global 13 ¿Qué es narrar? ¿Es una actividad exclusivamente literaria?

14 ¿Cómo diferenciamos el diálogo en estilo directo del diálogo en estilo indirecto? Pon un ejemplo.

15 Define lo que es la poesía lírica y cita un autor de cada etapa de la lírica española.

16 ¿Cómo diferencias la rima asonante de la consonante?

17 Define y diferencia comedia, tragedia y drama.

18 ¿Para qué sirven las figuras literarias? Nombra dos figuras de repetición y dos de significado.

Autoevaluación global

93


19 ¿Qué es el registro lingüístico? ¿Cuántos registros lingüísticos hay? Descríbelos.

20 ¿Qué lenguas y dialectos se hablan en España?

21 Diferencia los géneros periodísticos de opinión de los de información.

22 Analiza morfológicamente los elementos de esta oración: Todos los libros de la biblioteca escolar llevan un registro en el lomo.

23 Analiza sintácticamente estas oraciones: a) Esta enciclopedia tiene muchas fotografías y dibujos.

b) Juan se acuerda mucho de sus juegos infantiles.

24 ¿Cuáles son los principales subgéneros de la narración? Defínelos.

25 ¿Cuáles son las principales características del lenguaje literario?

94 Autoevaluación global


Autoevaluación global 26 ¿Qué registro o variedad lingüística crees que se utiliza en un congreso de medicina nuclear? Justifica tu respuesta.

27 ¿Qué tipo de texto es la editorial del género periodístico?

28 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y explica cuál es la principal diferencia entre sus complementos verbales: a) Este cineasta filmó tres películas.

b) Susana piensa en él siempre.

29 ¿A qué responde la clasificación de los verbos en copulativos o predicativos?

30 Di de qué género son más representativos los siguientes elementos: a) El diálogo: b) El narrador: c) El ritmo:

31 Explica cuáles son las principales diferencias entre el género narrativo y la lírica:

Autoevaluación global

95


Dirección del proyecto editorial Jesús Hinojal Autoras Carmen Jiménez García-Brazales y M.ª Dolores Gómez Regalón Coordinación del proyecto editorial Estrella Marinas Coordinación de edición Eva Ariza Coordinación de preimpresión Mar Morales Coordinación de diseño Cristóbal Gutiérrez

© del texto: Jesús Carmen Jiménez García-Brazales y M.ª Dolores Gómez Regalón, 2016 © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2019 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid ISBN: 978-84-696-1197-5 Depósito legal: M-7650-2016 Printed in Spain Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).


2 1 ESO

ESO

2 ESO

3 ESO

4

Entrénate para

tus exámenes realizando

pruebas interactivas

(disponibles a partir del 15 de agosto).

Entra en escueladigital.cga.es e introduce el código que aparece al abrir este cuaderno.

OBJETIVO APROBAR LENGUA Y LITERATURA

ESO

ESO

2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.