Unidad 7. La Primera Guerra Mundial
SOLUCIONARIO DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN
algaida editores S.A.
1
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto muy diferente a los que se habían producido con anterioridad. Hablamos en primer lugar de una guerra total. La dimensión geográfica que alcanzó fue muy superior a la de los conflictos anteriores, muy localizados en áreas concretas. Además, los Estados intervinientes orientaron toda su economía y esfuerzos hacia la guerra, y renunciaron a los principios propios del liberalismo económico asentados desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Todo ello gracias a una fuerte planificación económica desde el Estado. El espionaje y contraespionaje fueron otros de los elementos sobre los que se articuló el conflicto. Todos los Estados procuraron crear redes de espionaje y contraespionaje entendiendo que los servicios de inteligencia debían jugar un papel primordial. Se trataba no solo de diseñar una correcta estrategia, sino de averiguar la del contrario. Y, sin lugar a duda, fue una guerra marcada por el desarrollo tecnológico. Todo el proceso industrializado había transformado el mundo desde finales del siglo XVIII de una manera radical. La ciencia y la tecnología se pusieron al servicio de la guerra con un armamento desconocido hasta el momento. Ametralladoras, armas químicas, tanques, aviones y submarinos hicieron de la guerra un escenario diferente. 2 La Gran Guerra es considerada como uno de los hechos que marcó el devenir del siglo XX. Expresiones como «corto siglo XX» o «la gran partera del siglo XX» han querido incidir en la importancia de las consecuencias del conflicto que redefinió las relaciones políticas y económicas que habrían de venir. Entre las consecuencias fundamentales podemos señalar: ■ Económicas: importantes pérdidas materiales que complicaron aún más las economías nacionales de los países beligerantes. Alemania, Francia o Italia vivieron años complicados tras la guerra. La riqueza nacional disminuía en paralelo a los graves problemas que suponía reconvertir una economía que había estado exclusivamente orientada a la guerra. Fueron excepciones Estados Unidos y Japón, países que salieron beneficiados del conflicto. ■ Políticas: una de las mayores transformaciones del mapa europeo. Se desmoronaron los antiguos grandes imperios a la vez que surgían nuevos Estados como Finlandia, Estonia, Letonia o Polonia. Las duras condiciones impuestas a Alemania, considerada responsable del enfrentamiento, marcarían el futuro de Europa y alimentarían al nacionalsocialismo alemán en un contexto de recesión económica tras la crisis de 1929. El mundo colonial aumentó su concienciación espoleado por el principio de las nacionalidades defendido por Wilson. ■ Sociales: los años que siguieron a la guerra se caracterizaron por la inflación y el desempleo. Las dificultades impulsaron, junto a la consolidación del proyecto bol-
SOLUCIONES EVALUACIÓN
chevique en Rusia, movimientos revolucionarios en Europa. La guerra también marcó la incorporación de la mujer al mundo laboral. 3 La Primera Guerra Mundial implicó un protagonismo mayor de la mujer que en anteriores conflictos. Aunque se pospusieron las reivindicaciones sobre el sufragio, las mujeres demostraron su capacitación, cuestión que terminaría siendo clave en el futuro. Durante el conflicto desarrollaron diferentes funciones: ■ Enfermería: trabajaron como enfermeras en hospitales situados muy cerca de las líneas de combate. ■ Intendencia: conduciendo ambulancias, camiones, como telefonistas o como instructoras de máscaras antigás. ■ Industria: fueron la viga sobre la que se sostuvo la actividad industrial. Trabajaron en diferentes sectores: textil, metalúrgico, químico o armamentístico. ■ Agricultura: mantuvieron la productividad en el ámbito agrícola, donde adquirieron más importancia en las tareas. 4 a) Cubismo: vanguardia artística iniciada y desarrollada por Pablo Picasso, entre otros, durante las dos primeras décadas del siglo XX. Descomponía las imágenes en formas poliédricas que conformaban puntos de vista diferentes. El paisaje y las figuras se reducían a cubos. b) Realpolitik: política exterior planteada por Otto von Bismarck, canciller alemán nombrado por Guillermo I, que tenía como objeto aislar a Francia y evitar sus deseos de venganza por la guerra franco–prusiana. En la práctica se trató de una serie de alianzas denominadas políticas bismarckianas. c) Weltpolitik: cambio de rumbo de la política exterior alemana tras Bismarck. Se basaba en la intención de crear un imperio colonial equivalente al de otras potencias europeas, el desarrollo de una importante marina y una política exterior agresiva. d) Crisis balcánicas: durante el siglo XIX el Imperio turco fue aumentando su debilidad, que fue aprovechada por las distintas nacionalidades que se situaban en él para independizarse. Destacaron Grecia, Bulgaria, Serbia y Rumanía. Por otro lado, la región era muy interesante desde un punto de vista geostratégico para Austria y Rusia. A todo ello hay que añadir los intereses de Francia, Inglaterra e Italia. La región se convirtió en un espacio inestable de continua tensión con tres crisis: en 1908 (enfrentamiento entre Austria y Serbia por la posesión de Bosnia-Herzegovina); durante la primera guerra balcánica en 1912 (conflicto entre Italia y Turquía por la posesión de Libia que animó a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro a formar la Primera Liga Balcánica que, con la ayuda de Rusia, derrotó a Turquía en 1912, quien cedió todos sus territorios europeos menos la ciudad de Estambul); y durante la segunda guerra balcánica
55