
4 minute read
● Ampliación
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1 La Primera Guerra Mundial se considera fundamental debido al cambio que experimentaron los conflictos bélicos en el siglo XX.
Lee el siguiente texto y responde: ¿en qué medida las guerras del siglo XX fueron diferentes a las anteriores?
«[…] Las estimaciones sobre los muertos causados por la guerra acostumbran a limitarse a las pérdidas de los ejércitos combatientes (que habrían pasado de menos de un millón en la guerra de los Treinta Años a más de ocho millones en la Primera
Guerra Mundial), y no suelen tomar en cuenta las defunciones posteriores al combate, ni los muertos civiles causados directa o indirectamente por la guerra (masacres, hambre, epidemias). Las deficiencias de la medicina explican la elevada mortalidad de los heridos: hasta la Primera Guerra Mundial habría habido de dos a tres veces más muertos en los hospitales que en el campo de batalla; desde 1914 esta proporción bajó mucho, con la consecuencia de que aumentaran los mutilados que sobrevivían a sus heridas. Hay que añadir todavía los efectos de las enfermedades, de las “epidemias militares”, que han sido muy importantes en las guerras europeas hasta el siglo XVIII y en las guerras coloniales con posterioridad. Por lo que se refiere a las muertes de civiles, las matanzas han sido siempre importantes en las guerras de religión pero los efectos más graves los han provocado el hambre y las epidemias que los soldados llevaban consigo.
Uno de los aspectos más perturbadores de la evolución de la guerra ha sido precisamente el aumento progresivo de la proporción de las muertes de civiles. Mientras en las guerras napoleónicas solo uno de cada tres muertos era un civil, en la Primera Guerra Mundial se equilibró la proporción, y en la Segunda fueron más los civiles que los militares, aunque su muerte no se debiera ya, como en el pasado, al hambre y la enfermedad, sino a la extensión deliberada de la violencia a la retaguardia […]».
JOSEP FONTANA: Introducción al estudio de la historia. Crítica, 1999.
2 Suele considerarse que la Primera Guerra Mundial se cerró en falso. Investiga y busca las conexiones existentes entre la
Primera y la Segunda Guerra Mundial. Procura buscar sobre el éxito o fracaso de los intentos de articular una diplomacia internacional que evitara el conflicto, sobre el éxito o fracaso de la paz y las condiciones impuestas a Alemania y sobre la solidez de la economía posterior a la Gran Guerra.
3 Busca en Youtube un vídeo titulado El rol de la mujer en la Primera Guerra Mundial, ¡resumido en 4 minutos! ¿Qué oficios desempeñaron las mujeres durante la Primera Guerra Mundial en sustitu-ción de los hombres? ¿Qué mujeres soldados aparecen en el vídeo y cuál era su nacionalidad?
4 Observa el siguiente gráfico y responde: ¿Qué implicaciones tuvo la deuda contraída por parte de los países europeos con
Estados Unidos?
5 Las cartas (texto A) que escribieron los soldados a sus familiares son una fuente histórica muy importante para entender cómo era su vida en el frente. Tras leer el fragmento de esta carta, los historiadores, por su parte, también nos ofrecen una visión sobre qué es lo que ocurrió en cada momento del conflicto (texto B). Compara el contenido de ambos documentos y contesta a estas preguntas:
Deuda contraída con Estados Unidos 5000
4000
3000
2000
1000
0
En millones de dólares
Reino Unido Francia Italia Bélgica
Texto A
«Quizá te gustará saber cómo se encuentran de ánimo los hombres que me acompañan. La verdad es que (como te dije antes, me fusilarían si alguien importante interceptara esta carta) todo el mundo está harto y a ninguno le queda un ápice de patriotismo en su interior. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo que todo el mundo desea es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es la verdad, y cualquier hombre que haya estado aquí durante los últimos meses te diría lo mismo».
Carta del soldado inglés Laurie Rowlands a su prometida Alice, 5 de febrero de 1918.
Texto B
«En 1914 los llamados a filas no se habían planteado la pregunta; partieron todos y cuando desfilaban, sus rostros resplandecientes mostraban cuál era su espíritu. La imagen es engañosa, no cabe duda, y un análisis más fino nos hablaría del desgarramiento de un padre, de un novio o de un esposo, pero eso no duró, en contraste sorprendente con 1939, donde, salvo en Ale-mania, el rostro de los movilizados expresa consternación y desesperación.
Es verdad que en 1914 se creía que la guerra iba a ser corta y que retornarían para Navidad aureolados con los laureles de la victoria; pero el caso es que en París, como en Londres o en Berlín, los soldados partieron cantando, llenos de ardor y con “la flor del fusil”.
Este fenómeno no puede ser disociado de los orígenes de la guerra, del recuerdo que ha dejado, y por eso quisiéramos dar cuenta de él, tanto como de las causas propiamente económicas o políticas».
MARC FERRO: La gran guerra (1914–1918). Alianza editorial, 1970.
a)¿Qué información nos da sobre la vida en el frente de los soldados el texto A? b)¿Cuál crees que es el texto más útil para conocer realmente como era la guerra? c)¿Qué diferencias aprecias entre la actitud de los soldados al principio y al final de la contienda? ¿Por qué crees que se produjo este cambio?
6 Juan Gris fue uno de los exponentes más importantes del cubismo, con obras que en la actualidad se exponen repartidas entre Chicago, Londres, Dallas, Berlín o Basilea. Realiza una breve reseña biográfica del pintor fallecido en 1940.