Nº3 | Octubre 2021
p. 10
MEJORA GENÉTICA PORCINA COMO ESTRATEGIA PARA HACER FRENTE A LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS
RAPIDEZ Genera inmunidad a los 14 días posvacunación
RESULTADOS Inmunidad robusta con un óptimo perfil de seguridad
RENTABILIDAD Asegura toda la fase de cebo, mejorando los índices productivos
PORVAXIN ® M.hyo | Emulsión inyectable para porcino Composición por dosis (2 ml): Mycoplasma hyopneumoniae, inactivado cepa 1137/99 PR ≥ 1. Indicaciones y especies de destino: Inmunización activa de cerdos de engorde para reducir la gravedad de las lesiones pulmonares en animales con presencia probada de M. hyopneumoniae. Vía de administración: Vía intramuscular, preferiblemente en el cuello detrás de la oreja. Posología: Dosis: 2 ml. Pauta de vacunación: Una dosis: administrar una única dosis a los lechones a los 11 días de edad. Dos dosis: en explotaciones con una elevada presión de infección administrar 2 dosis a partir de los 7 días de edad, con un intervalo de 3 semanas. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Proteger de la congelación. Tiempo de espera: Cero días. Con prescripción veterinaria. Titular: Vetia Animal Health, S.A.U. Reg. Nº: 3901 ESP
info@vetia.es (+34) 910 901 526
A COMPANY OF ZENDAL GROUP
VETIA ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
www.vetia.es
SUMARIO 4/8 EFECTOS DE LA CASTRACIÓN QUIRÚRGICA SOBRE LA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL Y POSIBLES ALTERNATIVAS Antoni Dalmau Investiador en Bienestar Animal del IRTA
10/21 MEJORA GENÉTICA PORCINA COMO
ESTRATEGIA PARA HACER FRENTE A LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS María Ballester y Raquel Quintanilla Programa de Genética y Mejora Animal, IRTA-Torre Marimon
NO 3
60/67 ABORDAJE PRÁCTICO AL DIAGNÓSTICO DE LA NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA Francisco José Pallarés Departamento de Anatomía, Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Universidad de Córdoba
68/72 EFECTOS DE TRES VACUNAS
COMERCIALES FRENTE AL PARVOVIRUS PORCINO 1 EN PRIMERIZAS GESTANTES Marta Noguera1, Antonio Vela2, Christian Kraft1, Mathieu Chevalier3, Sylvain Goutebroze3, Xavier de Paz4, Marius Kunze4, Poul Rathkjen4, Erik Schacht4 y Beatriz Garcia-Morante5 Boehringer Ingelheim Veterinary Research Center GmbH & Co. KG, Hannover, Alemania 1
22/25 HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS -
COMPRENDIENDO LA COBERTURA INMUNITARIA DE LA VACUNA FRENTE A PCV2 José Angulo DVM y Director, Zoetis Global Technical Lead, Swine
26/38 USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN PORCINO - ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA ENVOLTURA BACTERIANA
Luis A. Olivos-Oré, Fernando González Gómez, Casilda Rodríguez Fernández y J. Julio de Lucas Burneo Sección Departamental de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Veterinaria, de la UCM
ThinkinPig, Zaragoza, España
2
3
Boehringer Ingelheim Santé Animale, St Vulbas, Francia
Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH, Ingelheim am Rhein, Alemania 4
5
Centcinc, Barcelona, España
74/84 DESARROLLO DE UN NUEVO TEST
RÁPIDO PARA DETECTAR RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN PREVIO AL SACRIFICIO Mª Jesús Serrano Andrés Investigadora del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
85/91 EL PAPEL DE LA INMUNIDAD EN LA 40/44 NOVEDADES EN LA PREVENCIÓN DE LA
ANEMIA FERROPÉNICA Y COCCIDIOSIS EN LECHONES Ceva Salud Animal
46/53 PLEURONEUMONÍA PORCINA, EVOLUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS Ángela Pradilla, Gema Chacón, Silvia del Caso y Lara Domínguez
RESPUESTA FRENTE A LAWSONIA INTRACELLULARIS Héctor Argüello
Doctor en Veterinaria e Investigador del Grupo DIGESPORC-Universidad de León
92/96 LA IMPORTANCIA DE LA SALUD INTESTINAL Y CÓMO MEDIRLA
Amanda Fernandes Beccaccia, DVM, MSc, PhD Technical Consultant Nutrition. Elanco
Exopol S.L.
54/58 EFECTO DE LA VACUNACIÓN DE
LECHONES FRENTE AL VIRUS PRRS SOBRE LA TRANSICIÓN Y EL CEBO L. Martí Arellano y A. Martínez Gilaberte Servicio Técnico Porcino, Vall Companys
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Boehringer Ingelheim Animal Health España, Ceva, Elanco, MSD Animal Health, S.P. Veterinaria, Syva, Vetia Animal Health y Zoetis.
1
MYCOFLOR
®
Florfenicol 300mg/ml Solución inyectable para bovino y porcino
MYCOFLOR®, un inyectable con excepcionales características de jeringabilidad. Fluida y fácil inyección, incluso con agujas ultrafinas.
>60 segundos = Imposible llenar la jeringa.
Prueba de jeringabilidad ciega
60
Mycoflor®
TIEMPO
50
Producto referencia
40 30 20 10 0
P1
P2
P3
J-Myc300-2011. De la Calzada, Perez, unpublished
MYCOFLOR
®
S O L U C I Ó N O R A L PA R A P O R C I N O
Máxima protección contra las enfermedades respiratorias FLO R
FE 200 mg/ NICOL 20 m ml (2 0% g/m l (2% ) )
Dejarnos llevar por la emoción inicial, si bien nos llena de esperanza, nos puede crear unas expectativas irreales a corto plazo, especialmente en una sociedad demasiado acostumbrada a lo inmediato y a la gratificación instantánea. Sin embargo, la ciencia no es instantánea, la ciencia evoluciona, la ciencia se construye pasito a pasito sobre conocimientos, por muy pequeños e insignificantes que parezcan, generados por mentes brillantes cuya motivación es la curiosidad. Será nuestro pensamiento crítico lo que nos permitirá apreciar, en su justa medida, el valor del trabajo científico real que hay detrás de la noticia, pero a veces esto no es suficiente. Conectar y poner cara a las investigaciones científicas es fundamental para entenderlas. Debemos incentivar que sean los propios investigadores los que puedan presentar sus descubrimientos a los profesionales del sector, que son, en última instancia, los que deben implementarlos en su práctica diaria. Así, lograremos que la ciencia salga de los laboratorios y se calce las botas de granja para encontrarse con los veterinarios, técnicos y productores ávidos de aprender. Si bien es cierto que la curiosidad es la esencia del progreso científico, por sí sola no es suficiente. El progreso científico requiere de inversión de tiempo, recursos, dinero y personal. Así se ha demostrado con el desarrollo, en tiempo récord,
EDITORIAL
¿Cuántas veces nos hemos encontrado con un titular sobre un acontecimiento científico que prometía más de lo que era? La emoción inicial nos lleva inexorablemente a la decepción cuando pasa el tiempo y no vemos que las promesas científicas se materialicen ni aparezcan en nuestra vida diaria. Ejemplos hay muchos, moléculas milagrosas, genes que lo cambian todo, técnicas revolucionarias… pero el tiempo pasa y parece que caen en el olvido, por lo menos para el ojo inexperto.
SALVANDO LAS DISTANCIAS PARA LLEVAR LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
de vacunas frente al SARS-CoV-2 y así lo estamos comprobando en el sector porcino con las esperanzas puestas en una vacuna frente a la Peste Porcina Africana. Son numerosos los grupos de investigación que están trabajando incansablemente para poder ofrecernos una herramienta segura y eficaz para luchar contra la PPA. ¿Cuándo la tendremos? Desgraciadamente, no contamos con una bola de cristal, pero las esperanzas están puestas en el 2024. ¡Lo que sabemos con certeza es que la vacuna no puede ser la “única” herramienta que usemos, sino que deberá integrarse como una parte más de nuestro arsenal “Anti-PPA”. Y mientras tanto, VIGILANCIA, BIOSEGURIDAD y más BIOSEGURIDAD.
porciSapiens EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Sergio Rodríguez
PUBLICIDAD Laura Muñoz +34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
REDACCIÓN Daniela Morales Osmayra Cabrera F.X. Mora
ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15
Observar el mundo bajo el prisma de la ciencia supone ver un mundo nuevo cada día, un mundo con nuevas incógnitas, nuevas verdades e innumerables posibilidades. Cada descubrimiento científico abre el camino para explorar nuevas líneas de investigación para poder así construir con objetividad una realidad siempre cambiante.
info@agrinews.es www.porcino.info www.porcino.info/porcisapiens/ Precio de suscripción anual: España 45 € Extranjero 120 € ISSN (Revista impresa) 2696-8142 ISSN (Revista digital) 2696-8151 DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal PorciSapiens B 7620-2021
3
BIENESTAR ANIMAL
C
EFECTOS DE LA CASTRACIÓN QUIRÚRGICA SOBRE LA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL Y POSIBLES ALTERNATIVAS Descarga el PDF
Antoni Dalmau Investigador en Bienestar Animal del IRTA
4
Nº 3 | Octubre 2021
LL
La castración de lechones machos es una práctica que se ha llevado a cabo históricamente para evitar un defecto sensorial (olor y gusto) en la carne, conocido como olor sexual, disminuir las agresiones y proporcionar la cantidad de grasa apropiada para la producción de determinados productos.
Efectos de la castración quirúrgica sobre la salud y bienestar animal y posibles alternativas
MANEJO
EL OLOR SEXUAL DEL CERDO MACHO El olor sexual de los machos de cerdo se atribuye principalmente a dos compuestos: Androstenona Escatol
NDR E NOONNAA A N DAR O SOTSETN Los niveles de la feromona sexual androstenona dependen, fundamentalmente, de la madurez sexual del animal en el momento del sacrificio (Bonneau et al., 1992) y del potencial de producción de esta sustancia, ambos regulados en gran medida por la genética de cada individuo. Si bien, la androstenona no suele ser detectada por todos los consumidores, un porcentaje que oscila entre el 31 % y el 57 % en países del sur de Europa son sensibles a su olor en la carne (Bonneau y Chevillon, 2012) y lo asocian a la orina y la transpiración.
S C ATOOLL E SECAT El escatol procede de la degradación del aminoácido triptófano en la parte distal del intestino grueso y su presencia depende, en gran medida, de la alimentación recibida durante el cebo y las condiciones ambientales de temperatura e higiene en el corral.
LA PRESENCIA DE HORMONAS SEXUALES COMO LA ANDROSTENONA DISMINUYE LA METABOLIZACIÓN DEL ESCATOL, POTENCIANDO SU PRESENCIA, LO QUE EXPLICA LA ASOCIACIÓN EXISTENTE ENTRE ESTA MOLÉCULA Y LA CRÍA DE MACHOS ENTEROS
CASTRACIÓN QUIRÚRGICA DE CERDOS La castración quirúrgica ha permitido garantizar que el olor sexual no esté en la carne al evitar la presencia de hormonas sexuales en animales sacrificados cerca de su pubertad. Además, otro beneficio reportado en la literatura en relación a la castración es el que se produce sobre el comportamiento agresivo y sexual de los machos, observado en mucha menor frecuencia e intensidad en machos castrados que en machos enteros.
Sin embargo, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
emitió un informe basado en numerosas referencias científicas que manifestaba que la castración quirúrgica es una práctica dolorosa, aunque se haga antes de los siete días de vida del animal (EFSA, 2004). Indicadores de dolor como el aumento en las vocalizaciones de alta frecuencia (Taylor et al., 2001) o el aumento de las hormonas ACTH y cortisol, indicadoras de estrés, así como una disminución en la conducta de juego y de actividad alrededor de la zona de la glándula mamaria de la madre (EFSA, 2004) se han asociado a la castración quirúrgica sin anestesia en lechones.
EN LA ACTUALIDAD, LA CASTRACIÓN QUIRÚRGICA ESTÁ PERMITIDA SIN ANESTESIA Y ANALGESIA EN MACHOS ANTES DE LOS SIETE DÍAS DE VIDA, SI LA REALIZA PERSONAL FORMADO (RD 1135/2002) LEER RD 1135/2002
En el caso de estar presente, el escatol es detectado por prácticamente todos los consumidores y se asocia a un olor fecal o de naftalina.
5
BIENESTAR ANIMAL
ALTERNATIVAS A LA CASTRACIÓN QUIRÚRGICA DE CERDOS En los siguientes apartados se repasan las alternativas actuales a la castración quirúrgica, con sus ventajas e inconvenientes.
C A S T R A CIÓN C ON
CA S T R AC I Ó N C O N A NE N LG A L GE A A N E S T ESSTIEAS IYA AY NAA E SSIIA La administración de anestesia, general o local, elimina o reduce considerablemente el dolor provocado por la castración quirúrgica, aunque debe ser acompañada por la administración de un analgésico prolongado para eliminar también el dolor posquirúrgico. La administración de anestesia y analgesia conlleva ciertas limitaciones.
1 2
En primer lugar, su utilización en animales destinados a consumo humano está sujeta a los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal fijados por el Reglamento (CEE) 2377/90.
LEER Reglamento (CEE) 2377/90
En segundo lugar, su administración aumenta el coste y el tiempo necesario para la castración. Existen distintos protocolos aplicables según el tipo de anestesia: Anestésicos inhalatorios, como el isoflurano, el halotano o el dióxido de carbono. Anestésicos inyectables, como las combinaciones de ketamina + xilacina con atropina o tiletamina con zolacepan. Anestésicos locales, como la lidocaína. En cualquier caso, la analgesia inducida por un anestésico desaparece al cabo de unas horas, por lo que deben acompañarse de un analgésico de acción prolongada, como los antiinflamatorios no esteroideos, flunixin meglumina, ketoprofeno o meloxicam.
6
Nº 3 | Octubre 2021
LEER MÁS SOBRE Analgesia y anestesia en la castración porcina
Efectos de la castración quirúrgica sobre la salud y bienestar animal y posibles alternativas
MANEJO
C CIÓN S ESLEELCE C IÓN R MÁT ÁTI IC A E S EPSEPREM CA
R ODUC P R OPD U C C ICIÓN Ó N DDE E AO C HO S NE TN TEERROO SS M ACMH SE
La selección espermática consiste en el sexado de los espermatozoides con el objetivo de producir únicamente hembras a través de la citometría de flujo, técnica que permite separar los espermatozoides con cromosoma X de aquellos con Y.
La cría de machos enteros, además de eliminar el dolor de la castración, puede conllevar algunas ventajas con respecto a la producción de animales castrados:
LA CITOMETRÍA DE FLUJO SE BASA EN LA DIFERENCIA DEL TAMAÑO DEL ADN ENTRE LOS CROMOSOMAS X E Y, LO QUE LES CONFIERE UNA CARGA ELÉCTRICA DIFERENTE Actualmente, pocos laboratorios en el mundo están equipados con este sistema, que permite procesar entre 15 y 20 millones de espermatozoides por hora, siendo necesario invertir una cantidad importante de tiempo para producir una dosis seminal con el contenido de espermatozoides adecuado. Además, el proceso de sexado puede producir una disminución en la esperanza de vida de los espermatozoides (Rath et al., 2013) por lo que, hoy por hoy, es una alternativa poco viable.
Mayor eficiencia alimentaria y, por lo tanto, menor excreción de nitrógeno y unos costes de producción inferiores. Mayor contenido en magro de las canales. Sin embargo, la producción de machos enteros también conlleva un aumento de las agresiones y montas, con la posibilidad de aumentar los daños en la canal y la incidencia de carnes duras, secas y oscuras (DFD, por sus siglas en inglés), y un mayor riesgo de defectos de olor sexual en la carne.
ALGUNOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE LA CARNE DE CERDOS MACHOS ENTEROS ESTÁ PEOR VALORADA POR LOS CONSUMIDORES EN COMPARACIÓN CON LA DE HEMBRAS, CASTRADOS O INMUNOCASTRADOS (FONT I FURNOLS ET AL., 2008) Los sistemas productivos actuales, con las densidades en las que se trabaja y con la tendencia a criar animales de peso más elevado, no permiten garantizar que un sistema de producción con machos enteros ofrezca una mayor garantía en términos de bienestar animal que cualquier otro sistema, ya que las hormonas que aparecen en el momento de la pubertad de estos animales no hacen más que hacerlos más agresivos, nerviosos y difíciles de manejar.
7
BIENESTAR ANIMAL
C UN PARR AA VACVA UN ACAICIÓ Ó NNPA E DUCIR R E DR U C I R E LE LOOL LOOR R SE S EXXUA U A LL La vacunación para reducir el olor sexual, conocida como inmunocastración, consiste en inyectar una forma modificada de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) conjugada con una proteína para inducir la formación de anticuerpos frente a dicho factor. Estos anticuerpos, al unirse a la GnRH endógena, inhiben la secreción de LH y FSH por parte de la glándula pituitaria (Dunshea et al., 2001), e inhiben el desarrollo testicular y su funcionamiento. Normalmente, el procedimiento se lleva a cabo con dos administraciones del producto por vía subcutánea (normalmente tras la oreja), debiendo aplicarse la segunda dosis 4-6 semanas antes del sacrificio para que se induzca la respuesta inmunitaria contra la GnRH en el animal. Para ello, también es importante que hayan transcurrido, al menos, 4 semanas desde la primera dosis.
Unión a GnRH endógena
ADMINIS TR ACIÓN VA C U N A 2 dosis (GnRH conjugada con proteína)
Algunos estudios indican que, hasta la segunda administración del producto, los parámetros productivos de los machos inmunocastrados son similares a los de los machos enteros y posteriormente se aproximan a los de los machos castrados (Pauly et al., 2009; Fàbrega et al., 2010).
En este sentido, los machos inmunocastrados pueden ser más eficientes que los machos castrados, especialmente hasta la segunda administración del producto y, a partir de ese momento, los niveles de olor sexual y posibles agresiones se ven reducidos. Por otro lado, en lo que respecta a la calidad de la canal, los animales vacunados se comportan de una forma intermedia entre los machos enteros y los castrados y similares a las hembras (Font i Furnols, et al., 2012).
BIBLIOGRAFÍA
Bonneau M., Le Denmat M., Vaudelet J.C, Veloso-Nunes J.R, Mortensen A.B., Mortensen H.P. (1992). Contributions of fat androstenone and skatole to boar taint: I. Sensory attributes of fat and pork meat. Livestock Production Science, 32, 63-80. Bonneau M., Chevillon P. (2012). Acceptability of entire male pork with various levels of androstenone and skatole by consumers according to their sensitivity to androstenone. Meat Science, 90, 330–337. Dunshea F.R., Colantoni C., Howard K., McCauley I., Jackson P., Long K.A., Lopaticki S., Nugent E.A., Simons J.A., Walker J., Hennessey D.P. (2001). Vaccination of boars with a GnRH vaccine (improvac) eliminates boar taint and increases growth performance, Journal of Animal Science, 79, 2524-2535.
8
Nº 3 | Octubre 2021
Inhibición secreción de LH y FSH Inhibición desarrollo y función testicular
El principal inconveniente de la vacunación es el riesgo de retorno a la funcionalidad testicular si el engorde se alarga sin una nueva vacuna y la posibilidad de errores en la aplicación de la vacuna, que puede conllevar a machos que presenten niveles de olor sexual inaceptables. En todo caso, tanto por el hecho de que evita el potencial dolor provocado por la castración quirúrgica (aunque se llegara a hacer con anestesia y analgesia), como por el hecho de que evita tener a machos enteros en plena ebullición hormonal adolescente en continuo contacto los unos con los otros las 24 horas del día, la inmunocastración es, hoy por hoy, la mejor estrategia a considerar en materia de bienestar animal en la mayoría de las ganaderías de porcino de la UE.
EFSA (2004). EFSA opinion “Welfare Aspects of the castration of piglets”. Report of the Scientific panel for Animal Health and Welfare on a request from the Commission related to welfare aspects of the castration of piglets European Food Safety Authority AHAW/04-087.
Font i Furnols M., Gispert M., Soler J., Díaz M., García-Regueiro J.A., Díaz I., Pearce M.C. (2012). Effect of vaccination against gonadotrophin-releasing factor on growth performance, carcass, meat and fat quality of male Duroc pigs for dry-cured ham production. Meat Science, 91 (2): 148-154.
Fàbrega E., Velarde A., Cros J., Gispert M., Suárez P.; Tibau J., Soler J. (2010). Effect of vaccination against gonadotro-phin-releasing hormone, using Improvac®, on growth performance, body composition, behaviour and acute phase proteins. Livestock Science, 132, 53-59.
Pauly C., Spring O., Doherty J.V., Ampuero Kragten S., Bee G. (2009). Growth performance, carcass characteristics, and meat quality of group-penned surgically castrated, immunocastrated and entire male pigs and individually penned entire male pigs. Animal, 3, 1057-1066. Rath D., Barcikowski S., de Graaf S., et al. (2013). Sex selection of sperm in farm animals: Status report and developmental prospects”. Reproduction, Jan 8;145(1),R15-30.
Font i Furnols M., Gispert M., Guerrero Ll, Velarde A., Tibau J., Soler J., Hortos M., García-Regueiro J.A., Pérez J., Suarez P., Oliver M.A. (2008). Consumer sensory acceptability of pork from immunocastrated male pigs. Meat science, 80, 1013-1018.
Taylor A.A., Weary D.M., Lessard M., Braithwaite L.A.,(2001). Behavioural responses of piglets to castration: the effect of pig age. Applied Animal Behaviour Science, 73, 35-45.
Efectos de la castración quirúrgica sobre la salud y bienestar animal y posibles alternativas
MENOS EMISIONES DE PRIMER Y ÚNICO PRODUCTO VETERINARIO CON DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL* 28 KG MENOS DE EMISIONES DE CO2 por cada cerdo de 115 kg
60 LITROS MENOS DE PURÍN por cerdo
18 KG MENOS DE PIENSO CONSUMIDO por cerdo
*Basado en la metodología LCA (ISO 14040/14044). La declaración medioambiental (EPD) es una clasificación medioambiental regulada por las ISO 14020 e ISO 14025 concedida por el Consorcio Internacional EPD (www.environdec.com) Datos de archivo Zoetis, basado en datos de 2017. Improvac® solución inyectable para cerdos. Composición: Conjugado de proteína análogo del Factor de Liberación de la Gonadotropina (GnRF)≥ 300 µg/dosis. Indicaciones: En cerdos a partir de las 8 semanas de edad, inducción de anticuerpos frente al GnRF para producir una supresión inmunológica temporal de la función testicular. Es una alternativa a la castración física al reducir el olor a verraco producido por el principal compuesto del olor sexual, androstenona, en machos enteros tras el comienzo de la pubertad. El escatol, otro factor importante del olor sexual, también puede reducirse pero de forma indirecta. Los comportamientos agresivo y sexual (monta) también se reducen. El comienzo de la inmunidad (inducción de anticuerpos anti-GnRF) puede aparecer 1 semana después de la segunda vacunación. La reducción de los niveles de androstenona y escatol se ha demostrado desde 4-6 semanas después de la segunda vacunación. Esto refleja el tiempo necesario para el aclaramiento de los compuestos responsables del olor sexual presentes en el momento de la vacunación así como la variabilidad individual de respuesta entre animales. La reducción de los comportamientos agresivo y sexual (monta) puede esperarse de 1 a 2 semanas después de la segunda vacunación. Contraindicaciones: No usar en cerdas. No usar en cerdos destinados a la reproducción. Precauciones especiales para su uso en animales: La vacunación accidental de machos reproductores puede afectar a la fertilidad.Solo deben inmunizarse animales sanos. Improvac ha demostrado ser seguro en cerdos a partir de las 8 semanas. El tiempo recomendado de sacrificio es 4-6 semanas después de la inyección final. Si los cerdos no pueden sacrificarse dentro de este periodo recomendado, los datos de los estudios disponibles avalan que los cerdos pueden todavía enviarse para sacrificio hasta 10 semanas después de la inyección final, con escaso riesgo de olor sexual. Una creciente proporción volverá a la función normal después de este tiempo. Para disminuir los niveles de escatol, como estos no solo dependen del estado sexual, se tendrá en cuenta el manejo de la dieta y de la higiene en la explotación. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: La autoinyección accidental puede producir en personas los mismos efectos que se observan en cerdos. Esta puede incluir una reducción temporal de las hormonas sexuales y de las funciones reproductoras tanto en hombres como en mujeres, y efectos adversos sobre la gestación. El riesgo de que ocurran estos efectos es mayor tras una segunda dosis accidental, o posteriores, que tras la primera inyección. Deben tomarse precauciones especiales para evitar la autoinyección accidental y los pinchazos con la aguja cuando se administra el medicamento veterinario. El medicamento veterinario sólo debe ser administrado con un vacunador de seguridad que tenga un doble sistema de seguridad: un sistema de ocultación de la aguja así como un mecanismo que prevenga accionar el gatillo accidentalmente. El medicamento veterinario no debe ser administrado por mujeres embarazadas o que puedan estarlo. En caso de contacto con los ojos, enjuagar con agua abundante inmediatamente. En caso de derrame sobre la piel, lávela inmediatamente con agua y jabón. Advertencia para el usuario en caso de autoinyección accidental: En caso de autoinyección accidental, lavar la lesión con abundante agua corriente. Consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto. No administre el medicamento veterinario en el futuro. Advertencia para el médico: La autoinyección accidental podría afectar temporalmente la función reproductora tanto de hombres como de mujeres y afectar adversamente la gestación. Si se sospecha de autoinyección con Improvac, la función reproductora deberá controlarse mediante análisis de testosterona o niveles de estrógenos (según proceda). El riesgo de un efecto fisiológico es mayor tras una segunda dosis accidental, o posteriores, que tras la primera inyección. Clínicamente, la supresión de la función gonadal deberá tratarse con terapia endocrina de apoyo hasta que retorne a la función normal. Deberá advertirse al paciente que no vuelva a administrar Improvac o cualquier otro medicamento veterinario con acción similar en el futuro. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Nº registro: EU/2/09/095/002 –EU/2/09/095/003 –EU/2/09/095/005 – EU/2/09/095/006. Titular: Zoetis Belgium SA. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
GENÉTICA
AA
Descarga el PDF
G
MEJORA GENÉTICA PORCINA COMO ESTRATEGIA PARA HACER FRENTE A LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS
A lo largo de las últimas décadas, la selección porcina se ha focalizado, principalmente, en la mejora de la eficiencia productiva, obteniendo grandes progresos genéticos en caracteres como el crecimiento, el índice de conversión o la prolificidad en las líneas maternas. No obstante, otros caracteres como los relacionados con la salud animal han tenido un menor protagonismo en los programas de mejora genética porcina, a pesar de que la salud animal es un determinante principal de la productividad, el bienestar animal y la rentabilidad de las granjas porcinas.
En el contexto actual, la restricción del uso profiláctico de antimicrobianos en producción animal, debido al incremento de resistencias a los antibióticos, unido a las demandas de los consumidores de productos más saludables, nutritivos y obtenidos en sistemas de producción más sostenibles, representan nuevos desafíos para la industria porcina.
En este escenario, incorporar caracteres relacionados con la salud animal en los programas de selección genética con el fin de producir poblaciones porcinas más robustas y resilientes es un objetivo prioritario para la sostenibilidad futura de la producción porcina.
María Ballester y Raquel Quintanilla Programa de Genética y Mejora Animal, IRTA-Torre Marimon
10
Nº 3 | Octubre 2021
Mejora genética porcina como estrategia para hacer frente a las resistencias antimicrobianas
INMUNOLOGÍA
Tradicionalmente, las aproximaciones en mejora genética para incrementar la robustez y la resistencia a enfermedades se han basado en métodos directos e indirectos1. Los métodos directos consisten en estudiar la resistencia/susceptibilidad genética a enfermedades específicas, requiriendo la exposición a los agentes infecciosos. Este enfoque es caro y está dirigido a un patógeno en concreto.
Los métodos indirectos se centran en mejorar la inmunocompetencia global de los animales sanos como estrategia para tener una cabaña porcina más robusta.
EN LA APROXIMACIÓN INDIRECTA, LOS CARACTERES DE INMUNIDAD PUEDEN CONSIDERARSE PARÁMETROS BIOLÓGICAMENTE RELEVANTES PARA MEDIR LA INMUNOCOMPETENCIA1, PERO SE REQUIERE UN CONOCIMIENTO DETALLADO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO PORCINO
EL SISTEMA INMUNITARIO PORCINO El sistema inmunitario porcino consta de diversos componentes que conforman la inmunidad innata (o natural) e inmunidad adquirida (o adaptativa). El sistema inmunitario innato es la primera línea de defensa del hospedador frente a agentes infecciosos y reconoce una amplia gama de patógenos a través de un conjunto restringido de receptores de reconocimiento de patrones. Por este motivo, los caracteres de inmunidad innata se perfilan como interesantes objetivos de selección para mejorar la resistencia a enfermedades. Las diferencias entre razas observadas para estos caracteres ya hacían presuponer que tienen, en parte, un componente genético. Estudios genéticos realizados con distintas poblaciones porcinas: Han mostrado que los caracteres asociados a la inmunocompetencia presentaban heredabilidades medias-altas, es decir, una parte de su variación fenotípica dentro de una misma población está determinada a nivel genético y, por tanto, estos caracteres podrían seleccionarse y obtener un progreso genético. Han identificado regiones en el genoma de los animales asociados a la variación fenotípica de estos caracteres, mayoritariamente a parámetros hematológicos (ej. cantidad de glóbulos blancos o leucocitos, o cantidad de linfocitos), que podrían contener uno o varios genes importantes en la determinación del perfil inmunitario de los animales (revisado Ballester, M. et al., 20202).
11
GENÉTICA
IRTA CON LA MIRADA PUESTA EN LA INMUNOGENÉTICA Y LA MICROBIOTA PORCINA Durante los últimos años, nuestro grupo de investigación del IRTA ha puesto en marcha una línea de investigación en inmunogenética para dar respuesta a todos estos retos desarrollando, a medio plazo, estrategias que permitan obtener poblaciones porcinas más robustas y resistentes a enfermedades.
En el proyecto IMMUPIGEN, desarrollado a lo largo de los últimos 3 años, se ha abordado el estudio del determinismo genético de la inmunocompetencia en cerdos sanos, así como su relación con el rendimiento productivo y el bienestar de los animales.
En paralelo, también hemos llevado a cabo el análisis de la microbiota intestinal y su relación con los diferentes caracteres de salud en el marco del proyecto PIGBIOTA.
PROYECTO IMMUPIGEN DETERMINISMO GENÉTICO DE LA INMUNOCOMPETENCIA En el presente artículo mostraremos algunos de los resultados sobre la determinación genética de 30 caracteres relacionados con la salud animal en una población de 432 animales sanos (217 machos y 215 hembras) de 8 semanas de vida, pertenecientes a una línea comercial Duroc de la empresa Selección Batallé.
1 2 12
Se estimaron los parámetros genéticos. Se identificaron regiones del genoma y genes candidatos asociados a la variación fenotípica de caracteres de inmunidad y hematológicos, y parámetros de estrés.
Nº 3 | Octubre 2021
Mejora genética porcina como estrategia para hacer frente a las resistencias antimicrobianas
INMUNOLOGÍA
D E DE T ETRE M I N AC I Ó NDE D EC ACA E L AC I OSNCAON D OL S R MIN A CIÓN R ARCAC T E RTEESRREESL ARCION A DO A C O N L A S A L U D A N I M A L F E N O T I P O S D E S A L UD A NIM A L - F E NO T IP O S DE INMUNID A D, PA R Á ME T R O S I N M U N I DA D , PA R Á M E T R O S H E M AT O LÓ G I C O S E HE M AT OL ÓGIC OI NS DE I INDIC A DOR S EDEE SE STTRRÉÉSS CA D O R E SE D
PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS
La determinación de los parámetros hematológicos se llevó a cabo mediante el análisis del hemograma a partir de muestras de sangre recogidas con EDTA. Estos parámetros hematológicos (Tabla 1), que sirven para monitorizar el estado fisiológico y sanitario de los animales, incluyen: Los contajes de glóbulos rojos, glóbulos blancos o leucocitos (linfocitos, monocitos, y granulocitos) y plaquetas. Otros caracteres relacionados con el volumen corpuscular o la concentración de hemoglobina. FENOTIPOS DE INMUNIDAD Y PARÁMETROS DE ESTRÉS
La determinación de los fenotipos de inmunidad y parámetros de estrés se llevó a cabo en los laboratorios del IRTA (Tabla 1). Principalmente, se determinaron fenotipos de inmunidad innata a partir del suero, como las proteínas de fase aguda haptoglobina (Hp) y proteína C reactiva (PCR) que se inducen durante los procesos inflamatorios, o el porcentaje y capacidad fagocítica de algunas células inmunitarias, así como la producción de óxido nítrico (ON), mediador crítico de la actividad citotóxica de los macrófagos.
En cuanto a la inmunidad humoral específica, se midieron las concentraciones de inmunoglobulinas (anticuerpos) en sangre y saliva. Las IgA, IgG e IgM se midieron a partir de muestras de plasma. La IgA se cuantificó también en saliva (IgAsal), ya que es el anticuerpo predominante en las secreciones de las mucosas. Por último, se cuantificó la subpoblación de linfocitos T ƴδ. En los cerdos, esta subpoblación de células T se encuentra enriquecida en la sangre y desempeña funciones importantes en la interfaz entre la inmunidad innata y la adaptativa.
Para la determinación de la población de linfocitos T ƴ δ, se extrajeron los PBMCs a partir de sangre con heparina el mismo día de recogida de las muestras. Al día siguiente, se procedió a la determinación mediante citometría del porcentaje de linfocitos T ƴδ y los fenotipos de fagocitosis, que se determinaron a partir de sangre total recogida con heparina (Figura 1). La determinación del resto de fenotipos y parámetros de estrés se realizó mediante ELISA y tests colorimétricos. Por último, se determinaron las concentraciones de cortisol (CORT) en pelo extraído de la región dorsal, un indicador del estrés crónico de los animales. TABLA 1
Parámetros hematológicos, fenotipos de inmunidad y parámetros de estrés analizados.
INMUNIDAD ADQUIRIDA PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS
INMUNIDAD INNATA
Contajes de glóbulos rojos, leucocitos (linfocitos, monocitos, y granulocitos) y plaquetas
Proteínas de Fase aguda: haptoglobina (Hp) y proteína C reactiva (PCR)
Caracteres relacionados con el volumen corpuscular y la concentración de hemoglobina
Fenotipos de fagocitosis
ESTRÉS HUMORAL
CELULAR
Concentración de inmunoglobulinas: IgA, IgAsal, IgG e IgM
Porcentaje de linfocitos T ƴδ
Cortisol en pelo Ratio NEU/ LIM
Producción de óxido nítrico (ON)
13
GENÉTICA
FIGURA 1
Cuantificación mediante citometría del (A) porcentaje de linfocitos T ƴ δ y (B) porcentaje e intensidad de fagocitosis.
PA R Á ME T R O S GE NÉ T IC O S ¿ L A S A L UD DE UN C E R DO E S HE R E D A BL E ? Una vez generados los fenotipos de inmunidad, hematológicos y de estrés, se realizó un primer análisis descriptivo para evaluar su distribución y se analizaron los datos con distintos modelos lineales con el fin de evaluar los efectos sistemáticos (sexo, lote, día de análisis en el laboratorio) que debían ser considerados en posteriores análisis.
Los fenotipos con mayor variación fueron las proteínas de fase aguda (PCR y Hp), seguidos del porcentaje de linfocitos fagocitarios (LIM_ FAGO %). En cuanto al determinismo genético de estos caracteres, para la mayoría de fenotipos analizados se obtuvieron estimaciones de heredabilidad entre moderadas y elevadas.
HEREDABILIDAD
Cabe resaltar las altas heredabilidades que mostraron las concentraciones en plasma de los tres tipos de inmunoglobulinas analizadas (IgA, IgG y IgM). Por el contrario, el recuento de monocitos no presentó una contribución genética significativa, con una heredabilidad estimada próxima a cero.
El siguiente paso consistió en testar el determinismo genético de los caracteres de inmunidad estimando su heredabilidad (h2) y las correlaciones genéticas entre ellos mediante máxima verosimilitud restringida (REML) considerando la genealogía de cinco generaciones. La Tabla 2 muestra algunos estadísticos descriptivos, así como las estimaciones de heredabilidad, de los fenotipos de inmunidad, hematológicos y de estrés analizados.
En este trabajo se describe por primera vez la heredabilidad de la concentración de cortisol en pelo, que mostró una heredabilidad media (h2=0.456), sugiriendo que la susceptibilidad de los animales al estrés crónico estaría parcialmente determinado a nivel genético. Estos resultados coinciden para algunos caracteres de inmunidad con trabajos previamente publicados en otras poblaciones
14
Nº 3 | Octubre 2021
porcinas3-7, confirmando un determinismo genético relevante en la variación de la inmunocompetencia global en cerdos.
EXISTE LA POSIBILIDAD DE SELECCIONAR GENÉTICAMENTE LOS FENOTIPOS DE INMUNIDAD PARA OBTENER POBLACIONES PORCINAS MÁS ROBUSTAS Y RESISTENTES A ENFERMEDADES
Mejora genética porcina como estrategia para hacer frente a las resistencias antimicrobianas
INMUNOLOGÍA
TABLA 2
CARACTERES DE ESTRÉS
CARACTERES DE INMUNIDAD
CARACTERES HEMATOLÓGICOS
Estadísticos descriptivos y valores de heredabilidad ((h2^ ) para los caracteres de inmunidad, hematológicos y de estrés.
CARÁCTER
ABREV.
N
MEDIA
SD
CV
(h2 )
SE
CI95
Hematocrito (%)
HCT
430
33,76
2,93
0,09
0,405
0,136
0,140-0,671
Hemoglobina (g/dL)
HB
430
10,64
0,94
0,09
0,419
0,135
0,154-0,685
Eritrocitos n/µL
ERI
430
6.527.907 551.399
0,08
0,669
0,133
0,408-0,930
Volumen Corpuscular Medio (fL)
VCM
430
51,83
3,47
0,07
0,600
0,150
0,305-0,895
Hemoglobina Corpuscular Media (pg/cell)
HCM
430
16,34
1,15
0,07
0,470
0,135
0,205-0,736
Concentración de hemoglobina corpuscular media (g/dL)
CHCM
430
31,54
1,02
0,03
0,767
0,150
0,473-1,061
Plaquetas n/µL
PLA
424
277,797
133.467
0,48
0,651
0,153
0,351-0,951
Leucocitos n/µL
LEU
430
20541,8
6919,3
0,34
0,281
0,128
0,030-0,533
Eosinófilos n/µL
EOS
430
314,59
196,95
0,63
0,594
0,143
0,314-0,875
Linfocitos n/µL
LIM
430
12.203,3
4472,4
0,37
0,273
0,130
0,019-0,528
Monocitos n/µL
MON
430
532,93
279,14
0,52
0,092
0,080
-0,065-0,248
Neutrófilos n/µL
NEU
430
7448,9
3309,2
0,44
0,640
0,149
0,348-0,932
IgA en saliva (mg/dl)
IgAsal
404
5,05
3,06
0,61
0,467
0,161
0,151-0,783
IgA en plasma (mg/ml)
IgA
432
0,65
0,31
0,48
0,671
0,132
0,412-0,930
IgG en plasma (mg/ml)
IgG
431
12,61
4,90
0,39
0,652
0,136
0,517-1,054
IgM en plasma (mg/ml)
IgM
432
2,26
0,82
0,36
0,786
0,137
0,386-0,919
Proteína C reactiva en suero PCR (µg/ml)
428
173,01
126,01
0,73
0,245
0,114
0,119-0,685
Haptoglobina en suero (mg/ Hp ml)
432
0,99
0,67
0,67
0,402
0,144
0,021-0,469
Óxido Nítrico en suero (µM)
ON
427
205,98
80,29
0,39
0,256
0,120
0,330-0,896
Subpoblación de linfocitos T γδ (%)
Células T γδ
396
7,97
5,03
0,63
0,613
0,144
0,021-0,490
Fagocitosis (% cells)
FAGO_%
432
43,32
8,50
0,20
0,425
0,146
0,139-0,710
Fagocitosis Granulocitos (%)
GRANU_ FAGO_%
432
91,74
3,81
0,04
0,185
0,103
-0,016-0,386
Fagocitosis Monocitos (%)
MON_ FAGO_%
432
49,90
9,74
0,20
0,431
0,152
0,133-0,729
Fagocitosis Linfocitos (%)
LIM_ FAGO_%
432
6,35
4,11
0,65
0,495
0,149
0,202-0,788
Fagocitosis FITC
FAGO_FITC 432
4,69
0,33
0,07
0,349
0,141
0,073-0,626
Fagocitosis Granulocitos FITC
GRANU_ 432 FAGO_FITC
5,14
0,41
0,08
0,474
0,151
0,179-0,769
Fagocitosis Monocitos FITC
MON_ 432 FAGO_FITC
3,91
0,25
0,06
0,118
0,106
-0,089-0,325
Fagocitosis Linfocitos FITC
LIM_ 432 FAGO_FITC
3,16
0,13
0,04
0,407
0,115
0,181-0,633
Cortisol en pelo (pg/mg)
CORT
431
166,91
72,62
0,44
0,456
0,142
0,177-0,735
Ratio NEU/LIM
RNL
430
0,65
0,286
0,44
0,731
0,155
0,427-1,035
15
GENÉTICA
CORRELACIONES GENÉTICAS Previo a la incorporación de los caracteres en los programas de mejora, es necesario inferir un mapa de interacciones genéticas entre los distintos fenotipos con el fin de diseñar una estrategia que permita mejorar la inmunocompetencia de forma global, sin afectar negativamente a otros caracteres (re)productivos o de inmunidad. Para ello, se realizó un análisis de correlaciones genéticas, encontrándose mayoritariamente correlaciones positivas entre los fenotipos analizados, pero también fuertes correlaciones negativas entre varios caracteres de inmunidad.
Encontramos correlaciones genéticas negativas entre el recuento de leucocitos y los niveles de PCR o entre los linfocitos y el porcentaje de células fagocíticas. Notablemente, el indicador de estrés crónico (niveles de CORT en pelo) también mostró antagonismo genético con parámetros de inmunidad relevantes como el porcentaje de linfocitos T γδ o los niveles basales de PCR (Figura 2).
En nuestro estudio confirmamos correlaciones genéticas positivas entre las concentraciones de IgG e IgM, o entre varias poblaciones de células leucocitarias, y de ellas con su capacidad de fagocitosis (Figura 2).
16
Nº 3 | Octubre 2021
Mejora genética porcina como estrategia para hacer frente a las resistencias antimicrobianas
INMUNOLOGÍA
CORRELACIONES POSITIVAS IgG IgM Poblaciones de células leucocitarias Poblaciones de células leucocitarias de fagocitosis
capacidad
CORRELACIONES NEGATIVAS Recuento leucocitario niveles de PCR Linfocitos % células fagocíticas Nivel de cortisol en pelo % de linfocitos T γδ Nivel de cortisol en pelo niveles basales de PCR
FIGURA 2
Mapa de calor de correlaciones genéticas estimadas por combinación de pares entre inmunidad, parámetros hematológicos y de estrés en cerdos.
Según nuestros resultados, sería factible aplicar un programa de selección para aumentar la inmunocompetencia en la población Duroc, centrándose por ejemplo en los caracteres relacionados con los linfocitos y la secreción de inmunoglobulinas. No obstante, esta selección podría ir acompañada de respuestas correlacionadas con otros caracteres de inmunidad como los relacionados con inflamación y estrés. Por tanto, previo a su selección, es necesario determinar la mejor combinación de parámetros y evaluar los efectos de seleccionar estos caracteres en la salud y bienestar de los animales.
EN ESTE CONTEXTO Y TENIENDO EN CUENTA QUE LA DETERMINACIÓN DE ESTE TIPO DE FENOTIPOS EXIGE TIEMPO Y DINERO, LA POSIBILIDAD DE IDENTIFICAR VARIANTES GENÉTICAS FUNCIONALMENTE RELACIONADAS CON LA INMUNIDAD PARA INCORPORARLAS EN LOS ESQUEMAS DE SELECCIÓN GENÓMICA ADQUIERE UNA MAYOR RELEVANCIA
17
GENÉTICA
A N Á L I S I S DE A S OCI A CIÓN DE L GE NOM A C OMP L E T O
A N Á L I S I S D E A S O C I AC I Ó N D E L G E N O M A C O M P L E T O H A CI H A AC L A IIDE N T IF IC A CIÓN DE GE NE S Q UE IN T E R V IE NE N A L A I D E N T I F I CAC I Ó N D E G E N E S Q U E L O SR AC C A RTAECRT EE RSEDS EDES AS LA LUUD I N T E RV I E N E N S O B R ES OBR LO SE CA D
Con el fin de identificar polimorfismos y genes asociados a la variación de los fenotipos de inmunidad, se realizó el genotipado de los animales con el ADN genómico extraído a partir de sangre.
1 2 3
4
18
Todas las muestras fueron genotipadas con el chip de 70K GGP porcine HD array (Illumina), que contiene 68,516 polimorfismos de nucleótido único (SNPs) distribuidos a lo largo de todo el genoma porcino. El análisis de asociación del genoma completo (GWAS) se llevó a cabo con los 30 fenotipos de salud y 42.641 SNPs que quedaron después del filtrado. Posteriormente, y con el fin de identificar genes candidatos que pudiesen estar afectando a los fenotipos analizados, se realizó la anotación de las regiones genómicas significativamente asociadas a los caracteres analizados utilizando la última versión anotada del genoma porcino (Sscrofa11.1) y considerando 1 megabase (Mb) adicional anterior y posterior a la región significativa.
El estudio de asociación de todo el genoma señaló 31 SNPs significativamente asociados a nivel genómico, ubicados en seis regiones cromosómicas en los cromosomas porcinos SSC4, SSC6, SSC17 y SSCX (Tabla 3). Estas regiones cromosómicas se asociaron con: Niveles de IgG en plasma Porcentaje de linfocitos T γδ Niveles de proteína C reactiva en suero Capacidad fagocítica de linfocitos Número total de linfocitos Volumen corpuscular medio Hemoglobina corpuscular media
Por último, se realizó la categorización funcional de los genes candidatos mediante ontología génica (GO), que permite atribuir a cada gen una función molecular, en qué proceso biológico interviene y su localización celular.
Nº 3 | Octubre 2021
Mejora genética porcina como estrategia para hacer frente a las resistencias antimicrobianas
INMUNOLOGÍA
TABLA 3. Descripción de las seis regiones cromosómicas asociadas con caracteres relacionados con la salud y genes candidatos identificados.
N SNPs
Top SNP
MAF
p-valor
FDR
Carácter
Genes candidatos
1
rs319560097
0.44
1.71E-06
7.29E-02
IgG
SLA, ST3GAL1
91.26
10
rs81233340, rs81382318
0.15
7.17E-09
1.53E-04
CRP
CRP
17.11
17.18
2
rs338661853
0.50
1.78E-06
6.81E-02
LIM_FAGO_ FITC
CDH1, COG8, VPS4A
6
164.85
165.78
10
rs323656844
0.43
1.73E-06
2.18E-02
VCM, HCM*
PRDX1, PIK3R3
17
52.47
52.51
3
rs80924885, rs80899023, rs80803525
0.33
5.68E-06
8.07E-02
LIM
NFATC2
X
33.51
33.64
5
rs342772739
0.13
2.71E-06
2.71E-02
γδ T cells
ssc-mir-9786-1
Región Chr
Inicio (pb)
1
4
8.39
2
4
90.54
3
6
4 5
6
Final (pb)
* carácter más significativo
Al explorar en detalle las regiones genómicas significativamente asociadas a los fenotipos analizados, identificamos un total de 10 genes candidatos relacionados funcionalmente con el sistema inmunitario que podrían estar implicados en la variación de los caracteres inmunes y hematológicos. Entre ellos se identificaron genes implicados en: La diferenciación de linfocitos B: SLA, ST3GAL18,9 La regulación de la respuesta inmunitaria de linfocitos T y B: NFATC210-12.
La PCR se considera un biomarcador sanguíneo de inflamación que juega un papel importante en la defensa del hospedaor mediante la activación del sistema de complemento y vías mediadas por células13. En humanos sanos, esta proteína es un predictor de riesgo cardiovascular y se ha descrito una asociación entre polimorfismos en el gen CRP, niveles sanguíneos de PCR y riesgo a enfermedad (revisado en Hage, F. G. & Szalai, A. J., 2007 14).
FIGURA 3. Gráfica Manhattan mostrando la asociación entre los niveles de proteína C reactiva (PCR) en suero y los SNPs distribuidos a lo largo del genoma porcino. La línea horizontal roja indica el umbral de significación (FDR≤0,1). El círculo rojo engloba el SNP más asociado a la variación de la PCR. En el histograma se indican los valores medios de los niveles de PCR en suero dependiendo del genotipo de los animales.
0,25
PCR (µg/ml)
0,2 0,15
Otro gen candidato particularmente interesante fue el gen CRP, anotado en la región genómica asociada a la variación de sus niveles de proteína en suero (Figura 3).
0,1 0,05 0
AA
CA
CC
19
GENÉTICA
Se identificó el microARN ssc-mir9786-1, como posible regulador del porcentaje de células T γδ. Los microARNs son pequeños ARNs de aproximadamente 22 nucleótidos de longitud que no codifican proteínas y que regulan la expresión de múltiples genes.
En nuestro estudio identificamos un total de 528 genes potencialmente regulados por este microARN, algunos de ellos implicados en la diferenciación de linfocitos T.
31 S NP S Y 10 GE NE S C A NDID AT O S IDE N T IF IC A DO S
GENES SLA y ST3GAl1
GENES CDH1, C0G8 y VPS4A
Nivel de IgG en plasma
Capacidad fagocítica de linfocitos
GEN CRP
GENES PRDX1 y PIK3R3
Niveles de proteína C reactiva en suero
Volumen corpuscular medio Hemogloina corpuscular media
GEN NFATC2
Regulación de la respuesta immunitaria de linfocitos T y B
Número total de linfocitos
20
Diferenciación de linfocitos B
Nº 3 | Octubre 2021
miARN ss-mir-9786-1
Potencial regulador de 528 genes
Porcentaje de linfocitos Tγδ
Mejora genética porcina como estrategia para hacer frente a las resistencias antimicrobianas
INMUNOLOGÍA
En conclusión, los resultados obtenidos representan un avance importante en el conocimiento sobre el control genético de caracteres relacionados con la salud y aportan las bases para la futura implementación de programas de selección genética/genómica que incorporen la salud animal entre sus objetivos. Actualmente, se dedican notables esfuerzos para diseñar nuevas estrategias y alternativas a los antimicrobianos en medicina veterinaria y la incorporación de caracteres relacionados con la salud en los programas de mejora es una buena alternativa para producir poblaciones de cerdos más resistentes a enfermedades y con mejor bienestar. El conocimiento generado sobre los mecanismos funcionales que subyacen a estos caracteres complejos representa una gran oportunidad para desarrollar aún más un modelo biomédico porcino de utilidad para la inmunidad humana
Artículo adaptado de: Ballester, M. et al. Genetic parameters and associated genomic regions for global immunocompetence and other health-related traits in pigs. Scientific Reports 10, 18462 (2020). Doi: 10.1038/s41598-020-75417-7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.Visscher, A. H., Janss, L. L., Niewold, T. A. & de Greef, K. H. Disease incidence and immunological traits for the selection of healthy pigs. A review. Vet. Q. 24, 29–34 (2002). 2.Ballester, M. et al. Genetic parameters and associated genomic regions for global immunocompetence and other health-related traits in pigs. Scientific Reports 10, 18462 (2020). 3.Edfors-Lilja, I., Wattrang, E., Magnusson, U. & Fossum, C. Genetic variation in parameters refecting immune competence of swine. Vet. Immunol. Immunopathol. 40, 1–16 (1994). 4.Clapperton, M. et al. Traits associated with innate and adaptive immunity in pigs: Heritability and associations with performance under diferent health status conditions. Genet. Sel. Evol. 41, 54 (2009).
5. Henryon, M., Heegaard, P. M. H., Nielsen, J., Berg, P. & Juul-Madsen, H. R. Immunological traits have the potential to improve selection of pigs for resistance to clinical and subclinical disease. Anim. Sci. 82, 596–606 (2006). 6. Flori, L. et al. Immunity traits in pigs: Substantial genetic variation and limited covariation. PLoS ONE 6, e22717 (2011). 7. Clapperton, M., Glass, E. J. & Bishop, S. C. Pig peripheral blood mononuclear leucocyte subsets are heritable and genetically correlated with performance. Animal 2, 1575–1584 (2008). 8.Dragone, L. L., Myers, M. D., White, C., Sosinowski, T. & Weiss, A. Src-like adaptor protein regulates B cell development and function. J. Immunol. 176, 335–345 (2006). 9. Giovannone, N. et al. Human B cell diferentiation is characterized by progressive remodeling of O-linked glycans. Front. Immunol. 9, 2857 (2018).
10. Peng, S. L., Gerth, A. J., Ranger, A. M. & Glimcher, L. H. NFATc1 and NFATc2 together control both T and B cell activation and diferentiation. Immunity 14, 13–20 (2001). 11. Rao, A., Luo, C. & Hogan, P. G. Transcription factors of the NFAT family: Regulation and function. Annu. Rev. Immunol. 15, 707–747 (1997). 12. Teixeira, L. K. et al. NFAT1 transcription factor regulates cell cycle progression and cyclin E expression in B lymphocytes. Cell Cycle 15, 2346–2359 (2016). 13. Szalai, A. J. Te biological functions of C-reactive protein. In Vascular Pharmacology (2002). https://doi. org/10.1016/S1537 -1891(02)00294-X. 14. Hage, F. G. & Szalai, A. J. C-reactive protein gene polymorphisms, C-reactive protein blood levels, and cardiovascular disease risk. J. Am. Coll. Cardiol. https:// doi.org/10.1016/j.jacc.2007.06.012 (2007)
21
B
VACUNACIÓN
HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS COMPRENDIENDO LA COBERTURA INMUNITARIA DE LA VACUNA FRENTE A PCV2 Descarga el PDF
EE José Angulo, DVM y Director, Zoetis Global Technical Lead, Swine
El impacto clínico del Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2) ha cambiado desde lo que veíamos antes de que se empezase a vacunar a lo que es hoy. Cuando el virus apareció por primera vez, hace 20 años, el impacto económico fue devastador. Se calcula que la Unión Europea perdió entre 562 y 900 millones de euros al año debido a este virus1.
VACUNACIÓN FRENTE A PCV2 El lanzamiento de las vacunas contra el PCV2 entre el año 2000 y 2010 en Europa ha ayudado a minimizar drásticamente su impacto económico y la vacunación frente a este virus se ha convertido ahora en una rutina en la mayoría de las explotaciones porcinas. A pesar de que las vacunas actuales hacen un gran trabajo para limitar la enfermedad clínica, todavía hay informes de fallos en la vacunación contra el PCV2 que desembocan en enfermedad clínica o subclínica en las granjas2,3.
22
Nº 3 | Octubre 2021
Herramientas informáticas - Comprendiendo la cobertura inmunitaria de la vacuna frente a PCV2
INMUNOLOGÍA
GENOTIPOS DE PCV2 E F IC A CI A V S
E F I CAC I A V S F ETCI TVIIVDA ID ADD E F EEC
Cuando se habla de la eficacia de una vacuna es importante recordar que hay una diferencia entre eficacia y efectividad: La eficacia de la vacuna se define como el rendimiento de una vacuna en condiciones controladas. La efectividad de la vacuna es el rendimiento de una vacuna en condiciones reales en la granja⁴. Hay diferentes factores que podrían influir en la eficacia de las vacunas contra el PCV2: Interferencia de la inmunidad materna. Edad de vacunación. Cumplimiento del protocolo vacunal.
A nivel mundial, la diversidad del PCV2 ha sido impulsada por los cambios genéticos. Esto ha dado lugar a nuevos genotipos de PCV2, desde el PCV2a hasta el PCV2h. El genotipo más común del PCV2 solía ser el PCV2a, pero ahora ha sido sustituido por el PCV2d⁷. En el pasado, todas las vacunas se basaban en el genotipo PCV2a. Sumado a este nivel de complejidad, dentro de cada genotipo también podemos encontrar muchos virus recombinantes y mutantes. A nivel de granja, es más fácil reconocer la enfermedad sistémica del PCV2 (PCV2-SD) pero con mayor frecuencia nos enfrentamos a la infección subclínica (PCV2-SI), que carece de signos clínicos manifiestos, pero sí se refleja en un impacto en los factores de producción, como la disminución de la ganancia media diaria (GMD), que afecta al rendimiento del crecimiento⁸.
LAS VACUNAS EFICACES FRENTE AL PCV2 DEBEN ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS Y LA INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS (CMI) PARA MANTENER BAJO CONTROL TANTO A LA PCV2-SD COMO A LA PCV2-SI La CMI es especialmente importante para la eliminación del virus en los animales infectados por el PCV2. El virus PCV2 tiene una proteína estructural externa llamada cap. Esta proteína estructural contiene epítopos que son reconocidos por las células inmunitarias (células T), lo que desencadena una cascada de acontecimientos inmunitarios que conducen a la muerte de las células infectadas por el PCV2.
Estabilidad sanitaria de las cerdas. Variabilidad genética del virus debido a las altas tasas de mutación y recombinación del PCV2 impulsadas por la presión de la vacuna5,6. La gestión de estos factores mediante la aplicación de las mejores prácticas de vacunación debería aumentar la probabilidad de éxito a medio y largo plazo en el control de la enfermedad clínica y subclínica en las explotaciones.
23
VACUNACIÓN
BIOINFORMÁTICA COMO HERRAMIENTA PARA DISEÑAR UNA VACUNA La bioinformática es un campo de la ciencia en el que convergen varias disciplinas, como la biología, la informática y la tecnología de la información, para organizar y almacenar grandes cantidades de información biológica. En el ámbito de la bioinformática, se ha desarrollado una nueva herramienta inmunoinformática para el sector porcino. Esta nueva herramienta está ayudando a diseñar vacunas basadas en epítopos y a predecir la eficacia de las vacunas para enfermedades como la gripe porcina A y, más recientemente, para PCV2. Como parte de estas herramientas, se ha utilizado una novedosa tecnología llamada Comparación del Contenido de Epítopos (EpiCC), desarrollada por la empresa EpiVax⁹, para entender lo que una vacuna puede ofrecer en términos de cobertura inmunológica a las cepas de campo analizando los epítopos de las células T. Con esta herramienta podemos predecir la cobertura inmunológica y trazar los resultados de diferentes vacunas contra las cepas de campo del PCV2a, PCV2b y PCV2d.
24
Nº 3 | Octubre 2021
LA HERRAMIENTA EpiCC PERMITE EVALUAR LA COBERTURA INMUNOLÓGICA FRENTE A LAS CEPAS DE CAMPO DEL PCVa, PCVb Y PCVd UDIO E SETSUT D IO Se realizó un estudio en Europa analizando 109 secuencias de PCV2 de 10 países con el objetivo de comparar la cobertura de epítopos de células T de una vacuna monovalente - PCV2a (basada en el genotipo PCV2a) y una vacuna quimérica PCV1-2a/cPCV1-2b bivalente (CircoMax® Myco, que contiene los genotipos PCV2a y PCV2b), contra las cepas de campo de PCV2 que circulan en Europa. Utilizando la herramienta EpiCC, se evaluó el contenido de epítopos de células T de las dos vacunas y se comparó con el contenido de epítopos de células T de los virus PCV2 de cepas de campo. A continuación, se asignó a cada vacuna una puntuación basada en el número de epítopos de células T que la vacuna tiene en común con el virus de campo.
Estas puntuaciones EpiCC se utilizan para cuantificar el grado de coincidencia entre el contenido de epítopos de células T de una determinada vacuna y el del virus de la cepa de campo, ofreciendo así una mejor cobertura antigénica frente a la cepa de campo.
Herramientas informáticas - Comprendiendo la cobertura inmunitaria de la vacuna frente a PCV2
INMUNOLOGÍA
Las muestras analizadas se recogieron entre 2014 y 2020. Se registró la siguiente distribución en genotipos de PCV2 de campo: 53% PCV2d 37% PCV2b 10% PCV2a Se evidenció que el PCV2d es el genotipo de PCV2 más prevalente en Europa. Basándose en las puntuaciones EpiCC, CircoMax® Myco mostró una mayor cobertura epitópica en comparación con la vacuna monovalente PCV2-a, con una cobertura media del 81% frente al 60%, respectivamente. En promedio, esto representó una mejora en la cobertura de epítopos del 36% para CircoMax® Myco en comparación con la vacuna monovalente PCV2-a.
CONCLUSIONES LOS RESULTADOS DE ESTE ESTUDIO SUGIEREN QUE UNA VACUNA QUE CONTENGA DOS GENOTIPOS DE PCV2 PUEDE CONFERIR UNA RESPUESTA INMUNITARIA MEDIADA POR CÉLULAS DE REACCIÓN CRUZADA MÁS AMPLIA EN COMPARACIÓN CON LAS VACUNAS QUE CONTIENEN SOLO UN GENOTIPO DE PCV210 Aunque las vacunas actuales frente al PCV2 han demostrado el control de la enfermedad, el virus sigue evolucionando y las herramientas inmunoinformáticas, como EpiCC, ofrecen una forma de evaluar el impacto de la divergencia genética en la cobertura de epítopos de células T para las vacunas actuales contra el PCV2. Estas herramientas bioinformáticas nos permiten evaluar nuevas vacunas como parte de nuestra caja de herramientas en el desafío contra el PCV2, con el potencial de ayudar a mejorar el control del PCV2 en las granjas.
BIBLIOGRAFÍA 1. Tucker, A.W., 2006. Porcine multi-systemic wasting syndrome (PMWS):a review. Pig J.
6.https://www.who.int/influenza_vaccines_plan/ resources/Session_VEfficacy_VEffectiveness.PDF
2. Dvorak CM, et al. 2016 National reduction in porcine circovirus type 2 prevalence following introduction of vaccination. Vet Microbiol 189:86–90
7. Segales, J. 2015. Best practice and future challenge for vaccination against PCV2. Exper. Rev. Vaccines 12(3), 473-487.
3. Eddicks, M. et al. Detection of a new cluster of porcine circovirus type 2b strains in domestic pigs
8. Trible R.B. et al., 2012. Genetic variation of PCV2 and its relevance to vaccination, pathogenesis and diagnosis. Virus Research 164.68-77.
4. in Germany. Vet. Microbiol. 2015, 176, 337–343. 5. McNeil S. Overview of vaccine efficacy and vaccine effectiveness. Canadian Center for Vaccinology. Dalhousie University IWK Health Centre Capital Health.
9. Franzo G et al., 2016. PCV2 evolution before and after the vaccination introduction: A large scale epidemiological study. Scientific reports 6:39458.
10. Oliver-Ferrando S., et al., 2016. Evaluation of natural PCV2 subclinical infection and seroconversion dynamic in piglets vaccinated at different ages. Vet Res. 47:121. 11. EpiVax, Inc. Providence RI, USA. 12. Angulo J., Foss D., 2021. Use of a novel immunoinformatic tool (EPICC) to determine T Cell epitope coverage from different PCV2 vaccines against field European strains. ESPHM. Immunology and Vaccinology IMM-OP-02.
25
ANTIMICROBIANOS
A
USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN PORCINO ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA ENVOLTURA BACTERIANA
EE
Descarga el PDF El uso racional de los antimicrobianos en la Medicina Humana y Veterinaria es una pieza clave en la lucha contra el auge de las bacterias multirresistentes. Así, para cumplir con la regla de usar los antimicrobianos “tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”, es imprescindible conocer los mecanismos y espectro de acción de estos valiosos compuestos de modo que podamos maximizar su eficacia y minimizar el desarrollo de resistencias. A lo largo de este artículo, se abordarán las clases de antibióticos que:
A
Inhiben la formación de la pared de peptidoglucano de la bacteria, como los β-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenemes y monobactámicos).
B Alteran la membrana externa, como las polimixinas.
Luis A. Olivos-Oré, Fernando González Gómez, Casilda Rodríguez Fernández y J. Julio de Lucas Burneo Sección Departamental de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Veterinaria, de la UCM
26
Nº 3 | Octubre 2021
Uso racional de antimicrobianos en porcino - Antimicrobianos que actúan sobre la envoltura bacteriana
ONE HEALTH
CONCRETAMENTE NOS CENTRAREMOS EN PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS, DENTRO DE LOS β-LACTÁMICOS, Y EN LAS POLIMIXINAS, YA QUE SON LOS MÁS RELEVANTES EN EL TRATAMIENTO DE PROCESOS INFECCIOSOS EN GANADO PORCINO
ANTIMICROBIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA ENVOLTURA BACTERIANA - ESPECTRO Y MECANISMOS DE ACCIÓN β - L AC TÁ M I C O S
β -L A C TÁ MIC O S
Los β-lactámicos son ampliamente utilizados por su versatilidad, selectividad, espectro de actividad, coste y seguridad, siendo un tratamiento de primera elección en muchos procesos infecciosos. La diana farmacológica de los β-lactámicos define su espectro y justifica su falta de efecto sobre bacterias que carecen de pared de peptidoglucano (Chlamydia, Mycoplasma, Ehrlichia, bacterias alcohol resistentes como las micobacterias, etc.), virus, protozoos y hongos. Además, carecen de eficacia frente microorganismos intracelulares por no lograr atravesar membranas.
Para ejercer su acción, los β-lactámicos necesitan que se esté formando la pared de peptidoglucano (Figura 1A), por lo que su efecto máximo se consigue cuando las bacterias están en crecimiento exponencial. Así, pierden eficacia en infecciones como las meningitis bacterianas o abscesos, que cursan con un lento crecimiento. Además, son poco eficaces frente a bacterias que forman biofilms.
Para lograr la mayor eficacia, reduciendo la posibilidad de resistencias, es muy importante mantener las concentraciones del fármaco por encima de las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM), especialmente en infecciones originadas por bacterias gram-negativas, por carecer de EPA. Por ello, mantener el intervalo entre dosis tiene una gran importancia para la pauta terapéutica de estos compuestos.
Los β-lactámicos tienen un efecto bactericida lento y tiempo dependiente, y presentan efecto post-antibiótico (EPA) frente a bacterias gram-positivas, siendo escaso o nulo frente a gram-negativas (excepto los carbapenemas que no son objeto de este trabajo).
Algunos de estos antibióticos tienen permanencias muy cortas en el organismo, lo que justifica su administración mediante infusión intravenosa cuando el animal presenta una infección muy grave. Generalmente, se necesitan dosis mayores de β-lactámicos para tratar infecciones originadas por bacterias gram-negativas que por gram-positivas.
27
ANTIMICROBIANOS
En las resistencias adquiridas a los β-lactámicos (Figura 1B) destaca la producción de β-lactamasas, unas enzimas que destruyen la estructura responsable de su actividad y tienen una especial relevancia por el reto sanitario que suponen (carbapenemasas, β-lactamasas de espectro extendido -BLEE-, etc.).
P OL POL I MIMI I X IXNINAASS Las polimixinas sólo son eficaces frente a bacterias gram-negativas, ya que su diana farmacológica está en la membrana externa que recubre la pared de peptidoglucano (Figura 1A). Concretamente, las polimixinas desorganizan la estructura de la membrana al unirse a sus lipopolisacáridos, siendo la modificación de éstos el principal mecanismo de resistencia desarrollada por las bacterias frente a estos antimicrobianos. A diferencia de los β-lactámicos, las polimixinas tienen un efecto bactericida rápido independiente del estado de crecimiento de la población bacteriana. La grave situación derivada de la emergencia y diseminación de resistencias antimicrobianas ha llevado a la necesidad acuciante de realizar un uso racional y prudente de los antimicrobianos, destacando la nueva categorización de antimicrobianos dirigidos a medicina veterinaria (Figura 2).
28
Nº 3 | Octubre 2021
Uso racional de antimicrobianos en porcino - Antimicrobianos que actúan sobre la envoltura bacteriana
ONE HEALTH
LPS
Lipopolisacáridos
ME
Membrana externa
MI
Membrana interna
PM
de PGN Pared peptidoglucano
LPS: lipopolisacárido
Polimixina
PBP: proteína de unión a penicilinas Porina: poro acuoso de la ME por donde deben pasar los BL para unirse a las PBPs
β-lactámico
POLIMIXINAS I. Unión al LPS
β-LACTÁMICOS
II. Desorganización de la estructura de la membrana externa
A. MECANISMOS DE ACCIÓN
LPS ME PGN 2 MI
2. Inhibición de las proteínas PBP 3. Bloqueo de la síntesis de la pared de peptidoglucano
3 BACTERIA GRAM POSITIVA
BACTERIA GRAM NEGATIVA
1
MI PGN LPS ME
POLIMIXINAS Modificación de los LPS de membrana
β-LACTÁMICOS
B. MECANISMOS DE RESISTENCIA
LPS modificados
Bomba de eflujo
PBP modificado
1. Paso a través de porinas para unirse a PBP (bacterias gram negativas)
Porina modificada
Bombas de eflujo Porinas modificadas que no permiten el paso de β-lactámicos Modificación de PBP Producción de β-lactamasas que destruyen los β-lactámicos
β-lactamasa: enzima degradadora de β-lactámicos
FIGURA 1
Mecanismos de acción y de resistencias de los antimicrobianos que afectan a la envoltura bacteriana, de interés en el tratamiento de procesos infecciosos que afectan al ganado porcino.
29
ANTIMICROBIANOS
EVITAR (A)
CARBAPENEMES, MONOBACTÁMICOS, CEFALOSPORINAS de 5ª generación (G) y de 3ª G combinadas con INHIBIDORES DE β-LACTAMASAS (IBL), CARBOXIPENICILINA y UREIDOPENICILINA (penicilinas antipseudomonas), incluidas las combinadas con los IBL, y AMIDINOPENICILINAS
ANTIBIÓTICOS β-LACTÁMICOS PENICILINAS C L A S I F I CAC I Ó N
CL A S IF IC A CIÓN
Las penicilinas, en función de su síntesis y espectro de acción, se clasifican en varias categorías.
LIMITAR (B)
CEFALOSPORINAS DE 3ª y 4ª G; POLIMIXINAS
PRECAUCIÓN (C)
P E NICIL IN A S DE E S P E C T R O R E DUCIDO Penicilinas naturales (penicilina G y V)
CEFALOSPORINAS DE 1ª y 2ª G y AMINOPENICILINAS combinadas con IBL
Presentan una excelente actividad frente a bacterias aerobias gram-positivas y anaerobios estrictos, mientras que su actividad frente a bacterias gram-negativas es, en general, escasa. Penicilinas antiestafilocócicas (cloxacilina, meticilina, etc.) Presentan resistencia a las β-lactamasas producidas por patógenos gram-positivos, en especial, las originadas por S. aureus (que ha dado nombre al grupo).
CAUTELA (D)
P E NICIL IN A S DE E S P E C T R O A MP L IO Penicilinas de espectro reducido (NATURALES y ANTIESTAFILOCÓCICAS) y AMINOPENICILINAS (amoxicilina y la ampicilina)*
FIGURA 2
Categorización de las clases de antimicrobianos que actúan sobre la envoltura bacteriana, para su uso veterinario. Fuente: European Medicine Agency (EMA)
30
Nº 3 | Octubre 2021
Aminopenicilinas (ampicilina, amoxicilina) Son penicilinas orales que presentan un espectro ampliado frente a gram-negativos y son extensamente utilizadas en porcino. Carboxipenicilinas y ureidopenicilinas (carbenicilina, ticarcilina, piperacilina…) Son penicilinas de espectro extendido frente a bacterias gram-negativas, especialmente contra Pseudomonas.
Uso racional de antimicrobianos en porcino - Antimicrobianos que actúan sobre la envoltura bacteriana
ONE HEALTH
USO TER APÉUTICO
U S O T E R A P É U T IC O
La penicilina G es uno de los pocos antibióticos medidos en términos de Unidades en lugar de peso (mg, µg), así 1 Unidad de penicilina representa la actividad específica en 0,6 mg de penicilina sódica basada en el estándar internacional de penicilina. 1 Unidad de penicilina = 0,6 mg penicilina sódica Con el fin de recuperar el espectro de actividad cuando se ha generado una resistencia a las penicilinas, debido a su hidrólisis inducida por las enzimas β-lactamasas (especialmente preocupante es la aparición de las BLEE en cepas de Escherichia coli o Salmonella spp.), algunas penicilinas se pueden utilizar en combinación con inhibidores de la enzima como el ácido clavulánico. Las penicilinas nunca deben combinarse con antibióticos bacteriostáticos (tetraciclinas, macrólidos, etc.). En cambio, su combinación con colistina o aminoglucósidos (gentamicina, dihidroestreptomicina) produce un efecto bactericida rápido (el debilitamiento de la pared facilita la entrada del aminoglucósido al interior de la bacteria), ampliándose su espectro y potencia (Tabla 1).
P R O P I E DA D E S FA R M AC O C I N É T I CA S Y P R OP IE D FA A DERSMFA RM IC ASS Y AC O ADCI OCINÉ N Á M ITCA
FA R M A C ODIN Á MIC A S
ABSORCIÓN Algunas penicilinas son pobremente absorbidas por vía oral (penicilina G) debido a su inestabilidad en el pH ácido del estómago que induce su hidrólisis, siendo además incompatibles con metales pesados y agentes oxidantes. DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN: Las penicilinas presentan una unión a proteínas plasmáticas de 30-60%. Difunden fácilmente al fluido extracelular y alcanzan concentraciones suficientes en riñones, líquido sinovial, hígado, pulmón, piel y tejidos blandos. No atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica, aunque este paso se incrementa en meningitis, lo que permite su uso a altas dosis para tratar infecciones que afectan al sistema nervioso central. Tienen una semivida de eliminación corta (0,5 a 1,2 horas), por lo que se recurre a sales que actúan como depósitos intramusculares para su posterior liberación al torrente circulatorio (penicilina-procaína y penicilina-benzatina). Su eliminación es renal, principalmente, mediante secreción tubular por lo que alcanzan altas concentraciones en la orina. SEGURIDAD Las penicilinas cuentan con un amplio margen de seguridad, pero pueden ocasionar reacciones de hipersensibilidad (desde urticaria hasta shock anafiláctico), sobreinfecciones (especialmente destacable son las colitis inducidas por Clostridium spp.) tras su uso prolongado, alteraciones del SNC a concentraciones elevadas y sintomatología gastrointestinal (vómitos, diarrea).
Si bien, las penicilinas son una herramienta fundamental para combatir enfermedades bacterianas para las que no hay vacunas disponibles en cerdos de diferentes edades, hay que hacer un uso prudente de ellas. En la Tabla 1 se muestran las penicilinas de elección en ganado porcino, con las recomendaciones de uso.
31
ANTIMICROBIANOS
PENICILINAS PRINCIPALES INDICACIONES EN PORCINO
GRUPO
PENICILINA G* (bencilpenicilina) Comercializada en España asociada a dihidroestreptomicina amplía su espectro frente a bacterias gram positivas y gram negativas
PENICILINAS NATURALES
CATEGORIZACIÓN EMA
• Procesos respiratorios asociados a Pasteurella multocida, Streptococcus suis, Actinobacillus pleuropneumoniae. • Mal rojo ((Erysipelothrix rhusiopathiae). • Septicemias, infecciones urinarias, infecciones asociadas a Arcanobacterium pyogenes, Leptospira (interrogans, borgpetersenii), Borrelia burgdorferi, Actinomyces suis, etc.
CATEGORÍA D “Usar con prudencia”
PENICILINA V* (fenoximetilpenicilina)
Prevención de las septicemias y meningitis estreptocócicas causadas por cepas de Streptococcus suis tipo II sensibles a la fenoximetilpenicilina. Debe confirmarse la presencia de la enfermedad en la granja antes del tratamiento metafiláctico (lechones destetados y cerdos de engorde). SOLA
AMINOPENICILINAS Sólo hay sutiles diferencias en la actividad antimicrobiana entre la amoxicilina y la ampicilina a efectos de las pruebas de susceptibilidad
32
Nº 3 | Octubre 2021
AMPICILINA* Comercializada en España en combinación con colistina para ampliar el espectro
• Infecciones del tracto respiratorio asociadas con Pasteurella multocida (neumonía), Actinobacillus pleuropneumoniae y Streptococcus suis. • Artritis asociada con Streptococcus suis y Arcanobacterium pyogenes. • Mal Rojo asociado a Erysipelothrix rhusiopathiae. • Infecciones cutáneas asociadas con Streptococcus β-hemolíticos. • Infecciones por algunas enterobacterias que incluyen cepas de Escherichia coli, Proteus mirabilis, y Salmonella (la mayoría son resistentes). • Meningitis estreptocócica por Streptococcus suis. • Enfermedad de Glässer (Haemophilus parasuis).
COMBINADA CON COLISTINA • Septicemias causadas por Streptococcus suis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella spp. • Gastroenteritis causadas por Escherichia coli y Salmonella spp. • Infecciones respiratorias causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae, Bordetella bronchiseptica, Haemophilus parasuis y Mannheimia haemolytica. • Mamitis causadas por Staphylococcus spp. y Escherichia coli. • Metritis causadas por Fusobacterium necrophorum. • Panadizos interdigitales causados por Fusobacterium necrophorum. • Artritis causada por Streptococcus suis.
Uso racional de antimicrobianos en porcino - Antimicrobianos que actúan sobre la envoltura bacteriana
CATEGORÍA D “Usar con prudencia”
ONE HEALTH
PENICILINAS PRINCIPALES INDICACIONES EN PORCINO
GRUPO
CATEGORIZACIÓN EMA
SOLA • Tratamiento y metafliaxis de procesos infecciosos causados por cepas de Streptococcus suis. • Infecciones respiratorias causadas por Pasteurella multocida.
COMBINADA CON COLISTINA
AMINOPENICILINAS Sólo hay sutiles diferencias en la actividad antimicrobiana entre la amoxicilina y la ampicilina a efectos de las pruebas de susceptibilidad
AMOXICILINA* Comercializada en España en combinación con colistina para ampliar el espectro
• Infecciones respiratorias causadas por Haemophilus parasuis y/o Pasteurella multocida. • Infecciones digestivas causadas por Escherichia coli y Salmonella spp. • Infecciones urogenitales producidas por Escherichia coli. • Otras infecciones: meningoencefalitis y artritis causadas por Streptococcus suis y Mal rojo causado por Erysipelothrix rhusiopathiae.
COMBINADA CON GENTAMICINA
CATEGORÍA D “Usar con prudencia”
• Neumonías causadas por cepas de Pasteurella multocida, Haemophilus parasuis y Actinobacillus pleuropneumoniae. • Colibacilosis causadas por cepas sensibles a la amoxicilina y a la gentamicina.
COMBINADA CON ÁCIDO CLAVULÁNICO Cuando la experiencia clínica y/o los ensayos de sensibilidad indiquen que la combinación es el tratamiento de elección. • Infecciones del tracto respiratorio causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Streptococcus suis. • Infecciones gastrointestinales causadas por Clostridium perfringens, Escherichia coli y Salmonella typhimurium. METICLINA NAFCILINA
PENICILINAS ANTIESTAFILOCÓCICAS
ISOXAZOLYPENICILINAS (oxacilina, cloxacilina*# y dicloxacilina) Son escasamente utilizadas, a excepción de algunos productos intramamarios para vacas que contienen cloxacilina.
• Actividad frente a muchos Staphylococcus spp. productores de penicilasa que podrían ser habitualmente resistentes a la penicilina G y las aminopenicilinas. • Cierta actividad sobre otras bacterias gram-positivas y gram-negativas, y espiroquetas.
CATEGORÍA D “Usar con prudencia”
COMBINADA CON AMOXICILINA
INHIBIDORES DE LAS β-LACTAMASAS
ÁCIDO CLAVULÁNICO*
SULBACTAM
• Infecciones del tracto respiratorio causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Streptococcus suis. • Infecciones gastrointestinales causadas por Clostridium perfringens, Escherichia coli y Salmonella typhimurium.
CATEGORÍA C (EMA) “Usar con cautela” Aminopenicilina + inhibidor de las β-lactamasas
TAZOBACTAM
TABLA 1
Diferentes categorías de penicilinas en el que se indica su comercialización en España, así como sus principales indicaciones en cerdos, siempre que se tenga conocimiento de la sensibilidad de la bacteria al antibiótico propuesto. *= Comercializada en España para cerdos. # = Comercializada para vacas.
33
ANTIMICROBIANOS
CEFALOSPORINAS Las cefalosporinas son antibacterianos β-lactámicos de uso sistémico, bactericidas tiempo dependiente, que se clasifican en generaciones (G). Las cefalosporinas de 1ª G son activas frente a aerobios gram-positivos resistentes a las penicilasas. Las generaciones sucesivas surgen como respuesta a la emergencia de cepas resistentes a la generación anterior.
Las indicaciones aprobadas cefquinoma en cerdos adultos son:
para
Así, las cefalosporinas de 4ª G generalmente presentan mayor estabilidad frente a las β-lactamasas, manteniendo su eficacia frente a cepas productoras de BLEE.
Infecciones del aparato respiratorio producidas por P. multocida, H. parasuis, A. pleuropneumoniae y S. suis.
Las cefalosporinas de 3ª G y 4ª G seleccionan cepas multirresistentes que suponen un grave riesgo en salud pública por su capacidad de colonizar/ infectar entre especies (animales y humana).
Síndrome de hipogalactia en el período periparto –SHP- (antes mamitis-metritis-agalaxia–MMA-) asociado a E. coli, Staphylococcus sp. y Streptococcus sp.
LAS CEFALOSPORINAS DE 5ª G Y LAS NUEVAS CEFALOSPORINAS, ESTÁN PROHIBIDAS EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN UUSSOO TTEERRAAPPÉÉUUTTIC ICOO DE DE C E FA L O S P OR IN A S DE 3 ª Y C E FA L O S P OR IN A S DE 3 ª4ªY 4ª GG EENN PPOR ORCINO CINO Según consta en CIMAVet (AEMPS), en España no existen especialidades de cefalexina autorizadas para cerdos (1ª G: categoría C). Únicamente están autorizadas para uso en porcino especialidades de ceftiofur y de cefquinoma (3ª y 4ª G: categoría B), en forma de suspensión inyectable, para administración parenteral (IM). No obstante, al pertenecer a la categoría B, su uso debe restringirse con el objetivo de mitigar el riesgo para la salud humana (preservar la eficacia de antibacterianos de importancia crítica).
34
CEFQUINOMA
Nº 3 | Octubre 2021
En lechones está indicada para: El tratamiento de la artritis producida por Streptococcus sp. y E. coli.
El tratamiento de la epidermitis por
Staphylococcus hyicus.
Reducir la mortalidad en meningitis asociada a Streptococcus suis.
Tras la inyección intramuscular en porcino, la cefquinoma alcanza en plasma la concentración máxima a los 15-60 minutos, presentando semividas de eliminación corta. Se une escasamente a las proteínas plasmáticas, por lo que penetran en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y fluido sinovial. Las concentraciones en LCR 12 horas después del tratamiento son similares a las del plasma.
Uso racional de antimicrobianos en porcino - Antimicrobianos que actúan sobre la envoltura bacteriana
ONE HEALTH
CEFTIOFUR Las indicaciones aprobadas ceftiofur en cerdos son:
para
Complejo respiratorio porcino, neumonías bacterianas asociadas con P. multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae, S. suis, Haemophilus parasuis y/o Salmonella choleraesuis. Cojera grave con fiebre u otros signos clínicos de septicemia, poliartritis o poliserositis asociadas con infecciones por Streptococcus suis.
Tras la inyección intramuscular en porcino, el ceftiofur se biotransforma rápidamente en un metabolito con actividad antimicrobiana equivalente frente a bacterias implicadas en enfermedades respiratorias. Se une reversiblemente a las proteínas plasmáticas y se concentra en el punto de la infección activo. La formulación ceftiofur ácido libre cristalino, presenta alta fijación a proteínas plasmáticas, manteniendo concentraciones eficaces durante más tiempo (efecto bactericida dependiente del tiempo).
Algunas ideas clave en la promoción del USO RESPONSABLE DE CEFALOSPORINAS en cerdos: ✓ Es imprescindible reducir la necesidad de usar las cefalosporinas en la práctica clínica. ✓ Nunca debe hacerse un uso “extra label” en animales de producción. ✓ Nunca deben usarse las cefalosporinas como primera elección. Es necesario conocer alternativas de prescripción para “las indicaciones anteriores” de cefalosporinas. ✓ No deben usarse en cerdos tratados con antibióticos bacteriostáticos. ✓ Su uso debe estar basado en la identificación del patógeno y su sensibilidad (CIM). Es obligatorio tener un perfil de sensibilidad bacteriana a nivel granja o locorregional (datos epidemiológicos, presión antibiótica). ✓ No deben usarse en casos de resistencias a las cefalosporinas. Existen resistencias cruzadas entre distintos β-lactámicos. ✓ No deben usarse en presencia de bacterias productoras de β-lactamasas. En Medicina Veterinaria no está autorizado el uso de cefalosporinas de 3ª y 4ª generación combinado con inhibidores de β-lactamasas (Categoría A: no usar). ✓ Debe respetarse fielmente el tiempo de espera en carne de cada especialidad (ceftiofur forma clorhidrato 5 días, formulación ácido libre cristalino 71 días). ✓ Están contraindicadas en cerdos con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas. ✓ No deben administrarse a animales con peso inferior a 1,25 kg. ✓ Las reacciones adversas consisten en anafilaxia, hipersensibilidad, decoloración en el punto de inyección (todas en muy raras ocasiones) o inflamación local (infrecuente). ✓ Como medida de prevención de riesgos laborales, durante el manejo de medicamentos, es necesario evitar la exposición accidental y/o reiterada (usar guantes, mascarilla, no fumar/ beber). El personal con hipersensibilidad conocida a penicilinas o cefalosporinas debe evitar cualquier tipo de contacto con las especialidades. La inflamación de cara, labios y ojos o la dificultad para respirar, requieren asistencia médica urgente.
35
ANTIMICROBIANOS
POLIMIXINAS Las polimixinas son antibióticos bactericidas cuya actividad está restringida a las bacterias gram-negativas. En la clínica básicamente se han utilizado dos polimixinas:
Polimixina E (colistina) Polimixina B
CCOL OLIISSTTIN INAA La colistina se ha utilizado extensamente por vía oral en la profilaxis y el tratamiento de la diarrea post-destete de los lechones producida por Escherichia coli enterotoxigénica (E. coli ETEC) buscando un efecto local, ya que no se absorbe cuando se administra por esta vía. Al sufrir una absorción oral despreciable, tanto en animales sanos como enfermos, se evitan sus efectos adversos, entre ellos, su nefrotoxicidad. La colistina está disponible como solución inyectable intramuscular para el tratamiento de infecciones respiratorias originadas por cepas de Mycoplasma spp., Actinobacillus pleuropneumoninae o Haemophilus parasuis. Sin embargo, la mayoría de las especialidades aprobadas para ganado porcino van dirigidas a su administración indirecta, bien como premezcla medicamentosa o para su administración en agua de bebida o en leche, estando indicadas para el tratamiento de enterocolitis.
36
Nº 3 | Octubre 2021
A N T IBIÓ T IC O DE IMP OR TA N CI A CR Í T IC A Actualmente, se considera la colistina como un antibiótico de importancia crítica en medicina humana para el tratamiento de infecciones producidas por microorganismos gram-negativos resistentes o multirresistentes como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae y especies de Enterobacter. Sin embargo, en los últimos años se ha informado del aislamiento de cepas de E. coli de origen porcino resistentes a la colistina, alcanzando la proporción el 35% en algunos países.
Probablemente, la mayor preocupación actual es la asociación del gen mcr-1 con otros elementos de resistencia, como β-lactamasas de amplio espectro (BLEE) y carbapenemasas. Se ha descrito la combinación de mcr-1 y blaCTX-M en bacterias procedentes de ganado porcino pollos y terneros.
En principio la resistencia Recientemente, se ha a la colistina solo se asoció detectado el gen mcr-1 ligado a la mutación, sin embargo, al de la metalo-β-lactamaen 2015, se identificó en sa de Nueva Delhi (NMD-1), varios países el gen mcr-1 por lo que se sospecha mediado por un plásmido que existan fenómenos de estable en ciertas bacterias coselección de resistencias gram-negativas como que dificulten su control. E. coli y Salmonella, procedentes de diversos orígenes animales, humanos, Ante este escenario, los científicos vegetales y medioambienta- y las agencias reguladoras, tanto nacionales como la europea (EMA), les (incluyendo aguas). han recomendado reducir el uso El descubrimiento de este mecanismo de colistina en los animales de de transferencia horizontal de producción y restringir su uso al resistencia a la colistina y, por ende, tratamiento de animales enfermos la posibilidad de su diseminación como opción de último recurso. interespecífica, dio lugar a una En este sentido se han establecido fuerte reacción en la comunidad planes estratégicos en muchos científica por la posible reducción países para lograr reducir su uso y, de la efectividad del antibiótico en la en el caso de España, se implementó medicina humana y se ha señalado el Programa REDUCE Colistina, que en particular a los cerdos como ha tenido un enorme éxito gracias a los reservorios más potenciales de la colaboración de los productores propagación y amplificación de la del sector porcino y los veterinarios implicados en el control sanitario de resistencia a la colistina. esas granjas.
Uso racional de antimicrobianos en porcino - Antimicrobianos que actúan sobre la envoltura bacteriana
ONE HEALTH
CONCLUSIONES Existen muchos factores que influyen en la elección y régimen de dosificación de los β-lactámicos y las polimixinas (Figura 3), siendo esencial el conocimiento de la bacteria causante de la infección basado en la experiencia clínica y siendo recomendable realizar pruebas de identificación y susceptibilidad a antibióticos. Urge reflexionar y revisar en qué circunstancias excepcionales se puede utilizar antimicrobianos críticos autorizados en porcino.
Farmacodinamia
Farmacocinética
Experiencia Clínica
14
Concentración
12 10 8 6 4 2 0
0
1
2
3
4
5
6
7
Tiempo
Criterios Económicos
Resistencias
ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN
Bienestar Animal
Aislamiento y antibiograma
FIGURA 3
Factores implicados en la elección de un tratamiento antimicrobiano.
ES NECESARIO DESARROLLAR UNA LABOR PEDAGÓGICA EN TODOS LOS NIVELES DEL SECTOR, PARA CONCIENCIAR DEL RIESGO QUE SUPONE LA APARICIÓN Y DISEMINACIÓN DE RESISTENCIAS PARA EL SECTOR PORCINO, LA MEDICINA HUMANA Y LA SALUD PÚBLICA
37
ANTIMICROBIANOS
BIBLIOGRAFÍA AEMPS.(2021) Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Guía de Prescripción Terapéutica: Información de medicamentos autorizados en España. http://www.aemps.gob.es. Artiga, C. G., Saldaña, C. G., & Langre, S. R. (2016). Prevención, control y tratamiento de las patologías más frecuentes en el ganado porcino (I). Panorama actual del medicamento, 40(396), 852-860. Bonardi S, Pitino R. (2019) Carbapenemase-producing bacteria in food-producing animals, wildlife and environment: A challenge for human health. Ital J Food Saf. 8(2):77-92. Bush K. (2018) Past and Present Perspectives on β-Lactamases. Antimicrob Agents Chemother. 62(10):1076-18 EMA Categorisation of antibiotics used in animals promotes responsible use to protect public and animal health EMA/688114/2020. Disponible en: https://www. ema.europa.eu/en/news/categorisation-antibiotics-used-animals-promotes-responsible-use-protect-public-animal-health [acceso 10 junio, 2021] González, F, de Lucas, J.J., Rodríguez, C., (2016) Inhibidores de la Síntesis de la Pared Bacteriana. En: Botana, L.M. (edt) Farmacología Veterinaria. Fundamentos y aplicaciones terapéuticas Editorial Médica Panaméricana, Madrid, España. pp: 321-345
38
Nº 3 | Octubre 2021
Levison, M.E.; Levison, J.H. (2009). Pharmacokinetics and pharmacodynamics of antibacterial agents. Infectious Disease Clinics, 23(4): 791-815. Ministerio de Sanidad (2018). CIMAVet. Medicamentos veterinarios. https://cimavet.aemps.es/cimavet/ publico/home.html [Acceso 18 de junio de 2021]. OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) (2019). Lista de agentes antimicrobianos importantes para la medicina veterinaria. OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) (2019). Lista de agentes antimicrobianos importantes para la medicina veterinaria. https:// www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Our_scientific_ expertise/docs/pdf/AMR/E_OIE_Lista_antimicrobianos_Julio2019.pdf [Acceso 4 de julio de 2021]. OMS Critically Important Antimicrobials for Human Medicine 6th Revision (2018) Disponible en: https:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312266/978 9241515528-eng.pdf (accesso 15 mayo, 2021) Papich, M.G. (2014). Pharmacokinetic-pharmacodynamic modeling and the rational selection of dosage regimes for the prudent use of antimicrobial drugs. Veterinary Microbiology, 171(3-4): 480–486.
Scott, H.M.; Acuff, G.; Bergeron, G.; Bourassa, M.W.; Gill, J.; Graham, D.W.; et al. (2019). Critically important antibiotics: criteria and approaches for measuring and reducing their use in food animal agriculture. Annals of the New York Academy of Sciences, 1441: 8-16. Taylor, D. J., Lisboa, N. (2017). Prevalencia, tratamiento y control de la leptospirosis porcina. Suis, (143), 64-66. Van Rennings, L., von Münchhausen, C., Ottilie, H., Hartmann, M., Merle, R., Honscha, W., ... & Kreienbrock, L. (2015). Cross-sectional study on antibiotic usage in pigs in Germany. PloS one, 10(3), e0119114. Verliat F., Hemonic A., Chouet S., Le Coz P., Liber M., Jouy E., Perrin-Guyomard A., Chevance A., Delzescaux D., Chauvin C. (2021). An efficient cephalosporin stewardship programme in French swine production. Vet Med Sci 7(2): 432-439. https://doi.org/10.1002/ vms3.377 Wainwright, M. (2020). A New Penicillin?. Antibiotics, 9(3), 117.
Rhouma, M.; Beaudry, F.; Theriault, W.; Letellier, A. (2016). Colistin in pig production: chemistry, mechanism of antibacterial action, microbial resistance emergence, and One Health perspectives. Frontiers in Microbiol. 7(1789): 1-22.
Uso racional de antimicrobianos en porcino - Antimicrobianos que actúan sobre la envoltura bacteriana
SYVAC ERY
Evolucionamos para seguir avanzando juntos en la prevención y control del Mal Rojo
Syvac Ery emulsión inyectable para porcino - 4002 ESP Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: Sustancia activa: Erysipelothrix rhusiopathiae, serotipo 2, cepa SE-9, inactivado 7,4 – 61,0 Unidades ELISA* * Respuesta serológica en ratones vacunados determinada mediante ELISA según Ph. Eur. 0064 Adyuvante: Montanide ISA 201 VG 0,91 g Excipiente: Tiomersal 0,2 mg. Indicaciones de uso: Para la inmunización activa del ganado porcino para reducir los signos clínicos (lesiones cutáneas y fiebre) de la erisipela porcina causada por Erysipelothrix rhusiopathiae, serotipo 2, como se demuestra en condiciones de desafío experimentales en cerdos seronegativos. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas después de completar el esquema de vacunación primario. Duración de la inmunidad: 5 meses. Precauciones: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico. Posología y vía de administración: Vía intramuscular. Administrar una dosis de 2 ml intramuscularmente en los músculos del cuello a cerdos a partir de las 12 semanas de edad de acuerdo con la pauta indicada en el prospecto. Presentaciones: 100 ml.
Sede Central: Parque Tecnológico de León Avda. Portugal s/n Parc. M20 24009 León - España Teléfono: 987 800 800 e-mail: mail@syva.es www.syva.es
PATOLOGÍA
Descarga el PDF
LL Ceva Salud Animal
La coccidiosis provocada por Cystoisospora suis (C. suis), es una enfermedad que cursa con diarrea y retrasos en el crecimiento en lechones en sus primeros días de vida de todo el mundo.
S C OCCOC C ICIDIO D I O SS II S
F ERRORPOPÉ ÉNNIC A A N EAMNE I AMIFAE R I CA
Mundt et al. (2005) describieron en
La anemia ferropénica porcina también es una de las principales causas responsable de retrasos en el crecimiento en lechones neonatos.
Aunque la mortalidad es baja, la morbilidad suele ser elevada y, dado que la coccidiosis se asocia a menudo con un menor peso en el destete, es probable que se produzcan cuantiosas pérdidas económicas.
La baja cantidad de hierro en la leche materna, junto a la dificultad de los lechones para obtenerlo del ambiente, hace que su prevención pase por inyectar hierro vía intramuscular con la cantidad adecuada (200 mg) en los primeros días de vida de los animales.
un estudio a gran escala, llevado a cabo en 12 países europeos, que la prevalencia total de coccidiosis en granjas porcinas era del 69%.
Tradicionalmente, su prevención se ha basado en la aplicación oral de antiparasitarios frente a los coccidios, como el toltrazurilo.
40
Nº 3 | Octubre 2021
C
NOVEDADES EN LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA FERROPÉNICA Y COCCIDIOSIS EN LECHONES
Novedades en la prevención de la coccidiosis y la anemia ferropénica porcina
MANEJO
¿Y S I MINIMI Z A MO S E L E S T R É S OC A S ION A DO A L O S L E C HONE S A L A P L IC A R E S T O S T R ATA MIE N T O S R E DUCIE NDO E L M A NE JO ?
Se ha desarrollado recientemente la primera combinación de toltrazurilo y hierro inyectable para el control de la coccidiosis y la prevención de la anemia ferropénica en lechones, ForcerisTM (30 mg toltrazurilo /ml; 133,4 mg/ml de hierro como gleptoferrón). Mediante esta combinación, se reduce el manejo de los animales al eliminar el tratamiento tradicional oral con toltrazurilo, manteniendo el tratamiento inyectable.
¿ E X I S T E N DIF E R E N CI A S E N T R E L A DI S P ONIBIL ID A D DE L T OLT R A Z UR IL O E N E L P L A S M A Y E N L O S T E JIDO S S E GÚN L A V Í A DE A DMINI S T R A CIÓN ( IM v s OR A L )? 1 Para obtener una respuesta, se desarrolló un estudio experimental cuyo objetivo fue evaluar la disponibilidad del toltrazurilo y su metabolito principal (la toltrazurilo sulfona, con gran actividad anticoccidial) en el plasma y en los tejidos en los que se aloja Cystoisospora suis tras la administración oral del producto de referencia e intramuscular (ForcerisTM) de toltrazurilo a lechones. El grupo A, con 29 lechones, recibió ForcerisTM el segundo día de vida a la dosis recomendada en la ficha técnica (1,5 ml por lechón). El grupo B, con 27 lechones, recibió hierro dextrano vía intramuscular el segundo día de vida a la dosis recomendada en la ficha técnica (1 ml por lechón) y toltrazurilo por vía oral el cuarto día de vida (0,4 ml/kg de peso vivo).
+24h
Nacimiento Día 1
Se eutanasiaron un mínimo de 4 lechones a los 1, 5, 13 y 24 días después del tratamiento. De cada lechón se obtuvieron las siguientes muestras: sangre, yeyuno, íleon, contenido del yeyuno y contenido del íleon; y se determinaron las concentraciones de toltrazurilo y su metabolito activo (toltrazurilo sulfona) mediante un método validado de HPLC-UV (Figura 1).
+48h Día 2
Grupo A
ForcerisTM
Grupo B
Hierro dextrano
+72h
FIGURA 1
Diseño del estudio de evaluación de la disponibilidad de toltrazurilo.
+96h
+120h
Día 3
Día 4
Día 5
1º día posttratamiento
2º día posttratamiento
3º día posttratamiento
Toltrazurilo oral
1º día posttratamiento
Día n
41
PATOLOGÍA
En conjunto, la vía intramuscular aportó una concentración significativamente superior y más prolongada en el plasma, los tejidos intestinales (yeyuno, íleon) y el contenido intestinal. Tras la administración vía oral, la concentración en los tejidos sólo fue superior en las muestras obtenidas justo después del tratamiento (día 1).
42
Independientemente de la vía de administración, tanto el toltrazurilo como la toltrazurilo sulfona, se acumularon en mayor medida en el intestino (yeyuno). Las concentraciones de toltrazurilo (TZ) y toltrazurilo sulfona (TZ-502) tras la administración oral e intramuscular se muestran en las (Gráficas 1-4).
Toltrazurilo Oral
ForcerisTM
Toltrazurilo Toltrazurilo sulfona
Toltrazurilo Oral
ForcerisTM
Toltrazurilo Toltrazurilo sulfona
Toltrazurilo Oral
ForcerisTM
Toltrazurilo Toltrazurilo sulfona
Toltrazurilo Oral
ForcerisTM
Toltrazurilo Toltrazurilo sulfona
Nº 3 | Octubre 2021
Novedades en la prevención de la coccidiosis y la anemia ferropénica porcina
C. suis es un parásito intracelular que penetra en los enterocitos del yeyuno y el íleon. La concentración del fármaco en dichos lugares tras su aplicación por vía intramuscular, supone una gran ventaja para sus efectos farmacológicos. Las concentraciones tras la administración IM fueron más elevadas y prolongadas, lo que puede explicar su mayor actividad anticoccidial y la reducción significativa de la excreción de ooquistes. GRÁFICA 1
Concentraciones plasmáticas del toltrazurilo y del toltrazurilo sulfona (media + DE) tras la administración de una sola dosis de ForcerisTM o toltrazurilo oral a lechones.
GRÁFICA 2
Concentraciones (media + DE) de toltrazurilo y toltrazurilo sulfona en el yeyuno tras la administración de una sola dosis de ForcerisTM o toltrazurilo oral a lechones.
GRÁFICA 3
Concentraciones (media + DE) de toltrazurilo y de toltrazurilo sulfona en el íleon (mezcla) tras la administración de una sola dosis de ForcerisTM o toltrazurilo oral a lechones.
GRÁFICA 4
Concentraciones (media + DE) de toltrazurilo y de toltrazurilo sulfona en el contenido intestinal (mezcla) tras la administración de una sola dosis de ForcerisTM o toltrazurilo oral a lechones.
MANEJO
¿ F OR CE R I S T M E S E F IC A Z Y S E GUR O F R E N T E A C. S UIS E N C ONDICIONE S DE C A MP O E N GR A N J A S C O N C OC CIDIO S I S C ONF IR M A D A? 2 En este estudio se incluyeron 1.138 lechones, expuestos de forma natural a la coccidiosis, pertenecientes a 4 granjas localizadas en Francia, Alemania y España. Se dividieron a los lechones en: Grupo Forceris: 45 mg de toltrazurilo + 200 mg de hierro IM por lechón el día 1, 2 o 3 de vida Grupo Control: 200 mg de hierro IM por lechón el día 1 de vida. Se examinaron las heces según el método de McMaster modificado y se puntuaron de la siguiente forma: 1= sólidas
Se consideró diarrea cuando las heces obtenían una puntuación > 2. Se evaluaron los siguientes parámetros: Seguridad: reacciones locales en el punto de inoculación y mortalidad Peso vivo Excreción de ooquistes Diarrea
2= pastosas 3= semilíquidas 4= líquidas
Tratamiento Días del estudio Nacimiento
Salud General Recuento de ooquistes Puntuación de las heces
Diarrea Peso vivo Punto de inyección
RESULTADOS
FIGURA2 Diseño del estudio sobre la eficacia y seguridad de ForcerisTM en condiciones de campo.
GUR ID ADD S ESGEU R I DA 3 de los 761 lechones (0,4 %) del grupo ForcerisTM mostraron una reacción local transitoria en el punto de inyección. La mortalidad total predestete fue del 9,1%.
S OVVI VO IVO P EPSEO En el grupo ForcerisTM , murió un número significativamente menor de lechones (p=0,046) (7,6 %) en comparación con el grupo control (10,6 %).
La ganancia media diaria de peso (GMD) fue significativamente mayor en el grupo ForcerisTM durante el periodo del estudio comprendido entre el día 0 y 14 (p=0,034) y el día 0 y 21 (p=0,004) en comparación con el grupo control (5.936,9 ± 1.821,1 g frente a 5.625,6 ± 1.660,3 g).
43
MANEJO BIENESTAR
E XRCERCE ICIÓ DEE E XC Ó NN D E SS O OOOQ Q UUI I SSTT E
En el grupo ForcerisTM se alcanzó el máximo de la excreción media de ooquistes dos días después, el día 13, y el valor fue claramente menor: 2.506,2 OPG. El área bajo la curva de la excreción de ooquistes fue significativamente menor en el grupo ForcerisTM en comparación con el grupo control (p < 0,001).
La eficacia de ForcerisTM para controlar la diarrea quedó claramente demostrada en todas las granjas (22,7 % de los lechones con un episodio de diarrea, como mínimo, en el grupo ForcerisTM en comparación con el 44,4 % de los lechones en el grupo control, p <0,001) (Gráfica 6).
80
ForcerisTM Control
70 60 % de lechones
El recuento de ooquistes fue sistemáticamente mayor en el grupo control, que presentó el día 11 un valor medio máximo de 30.403,7 ooquistes por g de heces (OPG).
A D DI I AARRRREE A
50 40
30
10
Ooquistes por gramo de heces (OPG)
El número de muestras fecales con un recuento de ooquistes positivo se redujo en los lechones tratados con ForcerisTM (0,6 muestras, como media) en comparación con el grupo control (1,7 muestras, como media) (Gráfica 5). 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0
0 GRANJA FR
GRANJA ES
GRANJA AL1
GRANJA AL2
CONJUNTO
GRÁFICA 6 Porcentaje de lechones con cuadro de diarrea.
ForcerisTM Control
Los resultados de este estudio multicéntrico, aleatorizado y enmascarado en lechones infectados de forma natural por C. suis demuestran claramente la eficacia de ForcerisTM con una dosis de 1,5 ml/lechón (45 mg de toltrazurilo y 200 mg de hierro) administrada una sola vez el día 1, 2 o 3 de vida. Se logró controlar eficazmente la coccidiosis causada por C. suis y los lechones tratados con ForcerisTM mostraron una reducción significativa de la excreción de ooquistes, una menor incidencia de diarrea y una mayor ganancia de peso.
CONCLUSIONES La combinación inyectable de toltrazurilo y hierro administrada poco después del nacimiento es una opción eficaz para controlar la coccidiosis y proporcionar, al mismo tiempo, el suplemento de hierro.
Día 7
Día 9
Día 11
Día 13
GRÁFICA 5 Recuento de ooquistes por gramo de heces.
Día 17
Día 21
De esta manera, disminuye tanto la carga de trabajo como el estrés de los lechones asociado con la manipulación repetida de los animales en granjas con antecedentes confirmados de coccidiosis.
BIBLIOGRAFÍA
Karembe H. et al, 2019, ESPHM Utrech. Plasma disposition kinetics and distribution of toltrazuril and its main metabolite in intestinal tissues and contents of piglets after oral and intramuscular administrations 1.
Hiob L. et al, 2019, ESPHM Utrech. Efficacy of an injectable toltrazuril – gleptoferron (Forceris®) to control coccidiosis (Cystoisospora suis) in comparison with iron supplemented piglets without anticoccidial treatment 2.
44
Nº 3 | Octubre 2021
Novedades en la prevención de la coccidiosis y la anemia ferropénica porcina
UN NIVEL SUPERIOR PARA TUS LECHONES
TM
Acción única para un buen arranque
Prevención de la coccidiosis y la anemia ferropénica del lechón en una sola inyección Tratamiento inyectable único Disminuye la excreción de ooquistes y previene la diarrea Cómodo. Ahorra tiempo Forceris™ 30 mg/ml + 133 mg/ml. Suspensión inyectable para lechones. Composición: cada ml contiene: sustancias activas: toltrazurilo 30,0 mg, hierro (iii) 133,4 mg, (como gleptoferron 355,2 mg). Excipientes: fenol 6,4 mg. Especies de destino: porcino (lechones 24 a 96 horas después del nacimiento). Indicaciones de uso: para la prevención simultánea de la anemia por deficiencia de hierro y la prevención de los signos clínicos de la coccidiosis (diarrea) así como la reducción de la excreción de ooquistes en lechones en granjas con antecedentes confirmados de coccidiosis causada por cystoisospora suis. Contraindicaciones: no usar en lechones de los que se sospecha sufren una deficiencia de vitamina e y/o selenio. Advertencias especiales: como con otros parasiticidas, el uso frecuente y repetido de antiprotozoarios de la misma clase puede conllevar el desarrollo de resistencias. Se recomienda administrar a todos los lechones de cada camada. Una vez que los signos clínicos de coccidiosis sean evidentes, ya se habrá producido un daño en el intestino delgado. Por lo tanto, el producto debe administrarse a todos los animales antes del inicio esperado de los signos clínicos, es decir, en el período de prepatencia. Las medidas higiénicas pueden reducir el riesgo de coccidiosis porcina. Por ello, se recomienda mejorar simultáneamente las condiciones higiénicas en las instalaciones, especialmente la sequedad y la limpieza. El medicamento está recomendado en lechones que pesen entre 0,9 y 3 kg. Precauciones especiales: no debe excederse la dosis recomendada, dado el relativamente bajo margen de seguridad para el medicamento veterinario. El medicamento no debe administrarse más de una vez. No se recomienda usar el medicamento veterinario en lechones que pesen menos de 0,9 kg. Únicamente use este medicamento veterinario en granjas con antecedentes de cystoisospora suis confirmados. El veterinario responsable debe tener en cuenta los resultados de los exámenes clínicos y/o analíticos de muestras fecales y/o en los hallazgos histológicos que confirmaron la presencia de c.Suis en episodios anteriores de infección en la granja. Las personas con hipersensibilidad conocida al hierro (como complejo gleptoferrón), al toltrazurilo o a cualquiera de los excipientes deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. La exposición al medicamento veterinario puede causar irritación en ojos o efectos adversos en la piel. Evite el contacto de la piel y los ojos con el producto. En caso de exposición accidental en piel u ojos, lave el área afectada con agua. La autoinyección accidental puede causar reacciones locales como irritación, granulomas o reacciones anafilácticas graves en personas sensibles. Se debe tener cuidado para evitar la autoinyección accidental. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Este medicamento puede ser perjudicial para el feto. Las mujeres embarazadas o que tengan intención de concebir, deben evitar el contacto con el medicamento veterinario, especialmente la autoinyección accidental. Lávese las manos después del uso. Reacciones adversas: se han observado muertes en lechones tras la administración parenteral de inyecciones de hierro en muy raras ocasiones. Estas muertes se han relacionado con factores genéticos o deficiencias en vitamina e y/o selenio. Se han notificado muertes de lechones que se han atribuido a una mayor susceptibilidad a la infección debido al bloqueo temporal del sistema reticuloendotelial. Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad. Posología y vía de administración: vía intramuscular. Agitar bien (durante 20 segundos) antes de usar. La dosis recomendada es de 45 mg de toltrazurilo y 200 mg de hierro por lechón, equivalentes a 1,5 ml de Forceris™ por lechón, que se administrará una vez, en una única inyección intramuscular detrás de la oreja, entre 24 y 96 horas después del nacimiento). Tiempos de espera: carne: 70 días. Incompatibilidades principales: en ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. Período de validez: período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 3 años. Período de validez después de abierto el envase primario: 28 días. Precauciones especiales de conservación: este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Formatos: caja con 1 vial de 250 ml. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: Ceva Santé Animale, 10 Av. De la Ballastière, 33500 Libourne, Francia. Número de la autorización de comercialización: EU/2/19/235/001–003.
Ceva Salud Animal - Avenida Diagonal, 609-615, 9ª planta - 08028 Barcelona - Tel: +34 902 367 218 - www.ceva.es
DIAGNÓSTICO
Descarga el PDF
LL
P
PLEURONEUMONÍA PORCINA, EVOLUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS
La pleuroneumonía porcina es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa del tracto respiratorio, causada por Actinobacillus pleuropneumoniae (App), que ocasiona grandes pérdidas económicas a la industria porcina a nivel mundial. Puede afectar a cerdos de todas las edades, aunque es más frecuente en animales de cebo.
Ángela Pradilla, Gema Chacón, Silvia del Caso y Lara Domínguez Exopol S.L.
46
Nº 3 | Octubre 2021
Pleuroneumonía porcina, evolución de la sensibilidad antibiótica en los últimos 3 años
ONE HEALTH
El tratamiento de los animales enfermos se lleva a cabo con los antibióticos seleccionados mediante pruebas de sensibilidad antibiótica in vitro tras el aislamiento bacteriano de App a partir de órganos o muestras respiratorias (Imagen 1). Las pruebas más habituales son la técnica de Kirby-Bauer, comúnmente conocida como antibiograma en disco, y los métodos de determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), como el método por microdilución y el sistema de E-test (Imagen 2). En general, se ha observado una alta sensibilidad por parte de App a la mayoría de antibióticos registrados para el tratamiento de las infecciones causadas por esta bacteria, a excepción de la gentamicina, penicilina y tetraciclina1.
In vivo, la eficacia del tratamiento antibiótico puede verse afectada por diversos factores, entre los que cabe destacar la producción de biofilm (comunidades microbianas embebidas en una matriz polimérica que permiten adherirse a superficies bióticas, como los pulmones, y abióticas, como el agua de bebida). En respuesta a factores estresantes, App es capaz de formar biofilm, lo que puede interferir con los mecanismos inmunitarios porcinos y aumentar la resistencia a los antibióticos. A
B
IMAGEN 1
Pulmones con lesiones necrótico-hemorrágicas causadas por App.
IMAGEN 2
CMI por microdilución (A) y E-test (B).
En el presente trabajo, se evaluó la evolución de la sensibilidad antibiótica de App a lo largo de un periodo de 3 años frente a los principales antibióticos indicados para el tratamiento de la pleuroneumonía porcina. Además, se estudió la relación entre la resistencia antibiótica y la formación de biofilm in vitro por parte de App.
47
DIAGNÓSTICO
FRECUENCIA DE ANTIBIOGRAMA DETECCIÓN DE EN DISCO (MÉTODO ACTINOBACILLUS DE KIRBY-BAUER) PLEUROPNEUMONIAE Se estudiaron las diferencias de sensibilidad de App en función del tiempo, la región y la edad a partir de EN MUESTRAS 513 cepas. Así, mediante la técnica de Kirby-Bauer se clasificaron las cepas en sensibles, con sensibilidad RESPIRATORIAS intermedia o resistentes a los antibióticos testados. PORCINAS Se apreció una disminución significativa de la sensibilidad respecto al tiempo (Gráfica 1) en el caso de la gentamicina, penicilina y tetraciclina (prueba de Chi-Cuadrado).
La frecuencia de detección de App en muestras respiratorias porcinas recibidas en Exopol S.L. entre 2018 y 2020 de diferentes explotaciones españolas fue del 14%, ya que se detectó en 1.082 de las 7.708 muestras. A partir de ellas,
1 2
Respecto a la amoxicilina, enrofloxacina, florfenicol y gamitromicina también se detectaron diferencias significativas en función del tiempo. Sin embargo, no se encontró un patrón definido de aumento o disminución de la sensibilidad.
Se realizaron 513 antibiogramas y 57 CMI por microdilución y E-test.
No se encontraron diferencias significativas en la sensibilidad a los antibióticos en función de la edad de los animales o de la localización geográfica de la explotación.
Esas mismas 57 cepas se utilizaron para el ensayo de biofilm in vitro.
Evolución de la sensibilidad antibiótica de App entre 2018 y 2020 100%
Porcentaje de cepas sensibles
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% i co s in a Trim Sul etopr f a m im eto xaz ol
l
T il m
n i co
l in a mu
n fe T ia
T ia
a i ci n
flox a ci n a Pen i ci l i na Tet ra c i cl i n a
rbo Ma
in a
ta m G en
l
mic
n i co
i tro
Flo r fe
G am
in a oflo xac
En r
t i of
ur
a
C ef
C ef
n om
l in a p i ci
qui
l in a
Am
Am
oxic i
0
Antibiótico Enero 2018 - Junio 2018
Julio 2018 - Diciembre 2018
Enero 2019-Junio 2019
Julio 2019-Diciembre 2019
Enero 2020-Junio 2020
Julio 2020-Diciembre 2020
GRÁFICA 1 Porcentaje de cepas de App sensibles in vitro a los antibióticos testados mediante la técnica de Kirby-Bauer en función del tiempo. N=513 para todos los antibióticos a excepción de amoxicilina (N=408), marbofloxacina (N=269) y tiamulina (N=408). Se ha considerado que las variables tiempo y sensibilidad antibiótica son dependientes si p-valor<0,05 (*) o p-valor<0,01 (**).
48
Nº 3 | Octubre 2021
Pleuroneumonía porcina, evolución de la sensibilidad antibiótica en los últimos 3 años
ONE HEALTH
CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA (CMI) En base a los datos del estudio de CMI por microdilución y E-test, se obtuvo la CMI50 y CMI90 (Tabla 1), que corresponden a la concentración mínima de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento del 50% y 90% de la población bacteriana, respectivamente.
✓ Se pudo inhibir el crecimiento
del 90% de las cepas con una concentración de antibiótico inferior al punto de corte clínico en el caso de la amoxicilina, ceftiofur, gamitromicina, marbofloxacina, tildipirosina y tulatromicina, sugiriendo la alta eficacia de estos antibióticos para el tratamiento de la pleuroneumonía porcina.
+
En el caso de la gentamicina, penicilina y tetraciclina, más del 50% de las cepas analizadas tuvieron valores de CMI superiores al punto de corte clínico, confirmando los datos de alta resistencia de App frente a estos antibióticos obtenidos con la técnica de Kirby Bauer.
los antibióticos en los ? Para que aparece sensibilidad en la
CMI50 y resistencia en la CMI90 (ampicilina, danofloxacina, enrofloxacina, florfenicol, tiamulina y trimetoprimsulfametoxazol) es interesante conocer la distribución de las cepas de App en función del valor de CMI (Gráfica 2).
Antibiótico
CMI50 (μg/mL)
CMI90 (μg/mL)
Punto de corte clínico (μg/mL)
Muestras analizadas
Amoxicilina
0,19
4
4
57
Ampicilina
0,25
>8
0,5
57
Ceftiofur
≤0,125
1
2
57
Danofloxacina
≤0,06
>0,5
0,25
57
Enrofloxacina
≤0,06
>1
0,25
57
Florfenicol
0,5
>4
2
57
Gamitromicina
2
2
4
38
Gentamicina
8
>8
2
57
Marbofloxacina
0,016
0,125
1
57
Penicilina
0,5
>4
0,25
57
Tetraciclina
4
>4
0,5
57
Tiamulina
8
>16
16
57
Tildipirosina
1
2
16
38
Tilmicosina
4
>8
16
57
TrimetoprimSulfametoxazol
≤1
>1
2
57
Tulatromicina
≤4
32
64
57
TABLA 1
CMI50 y CMI90 de los antibióticos testados en base a las muestras analizadas. Verde: antibióticos con valor inferior o igual al punto de corte clínico (sensibilidad) Gris: antibióticos con valor superior al punto de corte clínico (resistencia)
49
DIAGNÓSTICO
Para la danofloxacina y enrofloxacina se vio una proporción muy alta de cepas sensibles con valores de CMI bajos, pero también cepas resistentes (21%) con valores de CMI más altos. Se encontró una distribución normal para el florfenicol y la tiamulina, con un porcentaje de cepas resistentes del 16% y 21%, respectivamente.
Estos resultados sugieren que para la ampicilina es especialmente importante realizar pruebas de sensibilidad antibiótica para poder seleccionar el tratamiento con un porcentaje de éxito mayor, aunque sería conveniente llevarlas a cabo para todos los antibióticos.
El caso de la ampicilina resultó el más relevante, ya que se obtuvieron dos poblaciones de cepas muy sensibles y una población de cepas muy resistentes, siendo el porcentaje total de cepas resistentes del 35%.
Distribución CMI - Enrofloxacina
40
40
35
35
30
30
Número de cepas
Número de cepas
Distribución CMI - Danofloxacina
25 20 15
25 20 15
10
10
5
5
0
<0,06
0,125
0,25
0,5
0
>0,5
Concentración de antibiótico (μg/ml)
40
40
35
35
30
30
Número de cepas
Número de cepas
0,25
0,5
1
Distribución CMI - Tiamulina
25 20 15 10
25 20 15 10
5
5 <0,125
0,25
0,5
1
2
4
Concentración de antibiótico (μg/ml)
50
0,125
Concentración de antibiótico (μg/ml)
Distribución CMI - Florfenicol
0
<0,06
Nº 3 | Octubre 2021
>4
0
<0,25
2
4
8
16
>16
Concentración de antibiótico (μg/ml)
Pleuroneumonía porcina, evolución de la sensibilidad antibiótica en los últimos 3 años
ONE HEALTH
Distribución CMI - Ampicilina 40
Número de cepas
35 30 25 20 15
GRÁFICA 2
10 5 0 <0,125
0,125
0,25
0,5
1
2
8
>8
Concentración de antibiótico (μg/ml)
MULTIRRESISTENCIA ANTIBIÓTICA La multirresistencia antibiótica se define como la ausencia de sensibilidad a, al menos, un antibiótico de tres o más familias consideradas de utilidad para el tratamiento de las infecciones producidas por la especie bacteriana considerada. De las 513 cepas de App analizadas, 369 correspondieron a cepas no multirresistentes y 144 a cepas multirresistentes. Es decir, el 28% de las cepas de App presentaron multirresistencia antibiótica, lo que puede suponer una dificultad añadida a la hora de encontrar un tratamiento antibiótico efectivo.
28% 72% Cepas multirresistentes
Distribución de los valores de CMI obtenidos para la danofloxacina, enrofloxacina, florfenicol, tiamulina y ampicilina. En verde se muestran las cepas sensibles y en gris las cepas resistentes en función del punto de corte clínico.
ENSAYO DE PRODUCCIÓN IN VITRO DE BIOFILM Para determinar la producción in vitro de biofilm por parte de App2:
1
Se cultivaron de 96 pocillos.
las
cepas
en
placas
biofilm formado con cristal 2 Sevioletatiñóy seelsolubilizó.
3 Se cuantificó en el espectrofotómetro. La absorbancia es directamente proporcional al biofilm formado, es decir, cuanto mayor es la absorbancia, mayor es la producción de biofilm (Imagen 3). Se observaron 3 grupos de cepas en función de la producción in vitro de biofilm (Gráfica 4): 50 de las 57 cepas produjeron una concentración baja de biofilm (absorbancia 0,00-0,10), 4 cepas una concentración intermedia (absorbancia 0,12-0,22), y 3 cepas una concentración alta (absorbancia 0,32-0,52).
Cepas no multirresistentes GRÁFICA 3
Porcentaje de cepas de App multirresistentes y no multirresistentes.
51
DIAGNÓSTICO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
A B C D E F G H
IMAGEN 3
Ejemplo de placa con el biofilm teñido y solubilizado. Se muestra una cepa con una alta producción de biofilm (pocillos 3 A-D), cepas con una producción de biofilm intermedia (pocillos 4 E-H y 9 A-D) y una cepa con una baja producción de biofilm (pocillos 7 A-D). En los pocillos 11 A-H se encuentra el control negativo.
Producción in vitro de biofilm
32 32 28 24
Número de cepas
20 16 12 8 4
0 ,0
0-0 ,02 0 ,0 2-0 ,0 4 0 ,0 4- 0 ,0 6 0 ,0 6-0 ,0 8 0 ,0 8-0 ,10 0,10 -0,1 2 0,12 -0,1 4 0,14 -0,1 6 0,16 -0,1 8 0,18 - 0, 2 0 0, 2 0-0 , 22 0, 2 2-0 , 24 0, 2 4- 0 , 26 0, 2 6-0 , 28 0, 2 8-0 ,30 0, 3 0-0 ,32 0, 3 2-0 , 34 0, 3 4- 0 ,36 0, 3 6-0 , 38 0, 3 8-0 ,40 0, 4 0-0 ,42 0, 4 2-0 ,4 4 0, 4 4- 0 ,4 6 0, 4 6-0 ,4 8 0, 4 8-0 , 50 0, 5 0-0 ,52
0
Absorbancia Absorbancia
GRÁFICA 4
Distribución de las cepas de App en función de la absorbancia medida in vitro.
52
Nº 3 | Octubre 2021
Pleuroneumonía porcina, evolución de la sensibilidad antibiótica en los últimos 3 años
ONE HEALTH
P R ODUC CIÓN DE BIOF IL M
PRODUCCIÓN V SDREE SBIISOTFE INLCIMA VS RESISTENCIA T IBIÓ T ICI N A IVN I VTITRO A N T I ABNI Ó T I CA RO
A partir de la absorbancia medida y de la clasificación en cepas de App multirresistentes o no multirresistentes, se estudió la relación entre la producción de biofilm y la resistencia antibiótica in vitro. No se encontró una asociación in vitro entre ambas variables (prueba U de Mann-Whitney, p-valor<0,05). Sin embargo, esto no significa que la producción de biofilm no interfiera en la eficacia del tratamiento antibiótico.
CONCLUSIONES Es fundamental realizar pruebas de sensibilidad antibiótica para seleccionar una terapia antibiótica efectiva frente a App. Se ha encontrado baja sensibilidad a la gentamicina, penicilina y tetraciclina, por lo que no estarían recomendadas para el tratamiento de la pleuroneumonía porcina sin hacer previamente dichas pruebas de sensibilidad. En cambio, muestra una alta sensibilidad al ceftiofur, marbofloxacina, tianfenicol, tilmicosina, tildipirosina y tulatromicina, lo que indica que podrían valorarse como tratamiento de primera elección de esta patología, teniendo siempre en cuenta las recomendaciones de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y las características farmacodinámicas y farmacocinéticas.
In vivo, la presencia de biofilm puede, entre otros mecanismos propuestos, impedir o ralentizar la difusión del antibiótico hasta la bacteria. Sería interesante comparar la efectividad del tratamiento in vivo de las cepas que produjeron una concentración intermedia o alta de biofilm, ya que en caso de no ser efectivo dicho tratamiento se podría combinar con compuestos anti-biofilm3.
BIBLIOGRAFÍA 1. Gutiérrez-Martín CB, Blanco NG del, Blanco M, Navas J, Rodríguez-Ferri EF. Changes in antimicrobial susceptibility of Actinobacillus pleuropneumoniae isolated from pigs in Spain during the last decade. Veterinary Microbiology. 2006; 115(1–3):218–22 2. Coffey BM, Anderson GG. Biofilm formation in the 96-well microtiter plate. Methods in Molecular Biology. 2014; 1149:631–41. 3. Hathroubi S, Loera-Muro A, Guerrero-Barrera AL, Tremblay YDN, Jacques M. Actinobacillus pleuropneumoniae biofilms: Role in pathogenicity and potential impact for vaccination development. Vol. 19, Animal Health Research Reviews. Cambridge University Press; 2018. p. 17–30.
53
VACUNACIÓN
V
EFECTO DE LA VACUNACIÓN DE LECHONES FRENTE AL VIRUS PRRS SOBRE LA TRANSICIÓN Y EL CEBO Descarga el PDF
L. Martí Arellano y A. Martínez Gilaberte Servicio Técnico Porcino, Vall Companys
54
Nº 3 | Octubre 2021
LL
La vacunación de lechones frente al virus PRRS con vacuna viva atenuada es una práctica cada vez más empleada para intentar contrarrestar los efectos de la infección en animales en crecimiento. Aun así, en ocasiones hay dudas sobre cómo y cuándo implementarla o qué mejoras pueden esperarse de la misma.
Efecto de la vacunación de lechones frente al virus PRRS sobre la transición y el cebo
PATOLOGÍA
Este estudio se planteó con la hipótesis de que la vacunación de lechones recién destetados con una cepa viva atenuada del virus PRRS podría llegar a estabilizar el flujo de final de transición e inicio de cebo al reducir la viremia y la excreción vírica: Reduciendo la presión de infección Reduciendo la sintomatología clínica asociada Mejorando los parámetros productivos
LA VACUNACIÓN DE LECHONES RECIÉN DESTETADOS CON UNA CEPA VIVA ATENUADA DEL VIRUS PRRS PODRÍA SER UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA CONTROLAR LA DISEMINACIÓN DEL VIRUS EN UNA EXPLOTACIÓN
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la vacunación temporal de lechones como herramienta estratégica para reducir la recirculación del virus en la fase de transición y cebo, evaluado a partir del porcentaje (%) de bajas e índice de conversión.
MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en una transición - “Granja A” - en Tauste (Zaragoza, España) entre agosto del 2019 y finales de mayo del 2020. La “Granja A” se compone de 2 naves independientes y separadas espacialmente donde se reciben lechones de dos orígenes distintos: “Origen B”: recepción semanal de lechones “Origen C”: recepción de lechones cada 4 semanas
E S RTAT S E S TAT U S S A N I TA I OU Y S A NIUTA Y EP D L AI AN P L A N VAC NR AIO LM D CUN I A R AI A VA L La ‘’Granja A’’ era PRRS positiva, Mycoplasma positiva y Aujeszky negativa. En las granjas de cerdas B y C, las cerditas de reposición se vacunan y revacunan frente al PRRS en la adaptación y las reproductoras se vacunan en sábana cada cuatro meses. Por su parte, los lechones se vacunan frente a PCV en el destete. En el momento del inicio de la prueba, los lechones de la ‘’Granja A’’ al final de transición (8ª-9ª semana de vida) eran positivos a PRRS (PCR y serología positivas).
55
VACUNACIÓN
D IDI SSEEÑÑO O E XEPREIRMIME TA LL EXP E NNTA
RESULTADOS
25,00
Se analizaron los datos productivos (mortalidad, índice de conversión y consumo de medicamento por lechón salido) de los lechones vacunados del “Origen B”, tanto en la transición como en cebo, mediante un análisis test de Pearson, estableciéndose el nivel de significación en P≤ 0,05.
23,12 22,51
20,00 15,00
3,18
jun-20
2,28 * 1,98 2,00 may-20
3,12
abr-20
2,17
mar-20
5,51
feb-20
jul-19
abr-19
0,00
oct-19
4,31
7,46
dic-19
7,23
6,46
nov-19
5,00
8,02
ene-20
* 9,01
10,00
sep-19
Porcentaje Bajas (%)
Los parámetros productivos de los lotes de lechones vacunados, valorados en aspectos como la mortalidad en transición (Gráficas 1 y 2) y cebo (Gráfica 3), mejoraron de manera significativa durante y tras la vacunación estratégica de lechones frente al virus PRRS, llegando incluso a mejorar los valores obtenidos antes de la infección.
Los primeros lechones vacunados frente a PRRS entraron a cebo el día 24/09/19 y los últimos el 30/06/20.
Debido a la situación sanitaria del ‘’Origen C’’ en esos momentos, se decidió prescindir de su vacunación y continuar con la vacunación de los lechones destetados del “Origen B”.
ago-19
En un principio, se planteó realizar la vacunación frente al virus PRRS en ambos orígenes para reducir la presión de infección del virus en la transición. Por lo tanto, se inició la vacunación, tanto en el “Origen B” como en el “Origen C”, en el mes de agosto del 2019.
Se vacunaron un total de 21.540 lechones del “Origen B” a las 3 semanas de vida, es decir, al mismo día del destete.
Sin embargo, sólo pudieron obtenerse resultados a cebo de los lechones del ‘’Origen C’’ de 2 lotes de vacunación (agosto y septiembre), ya que en el mes de octubre de ese mismo año se produjo un brote de PRRS en la granja de cerdas reproductoras, lo que conllevó destetar animales virémicos a PRRS, con el desafío que eso implicaba para los lechones del ‘’Origen B’’ de la nave adyacente.
jun-19
Se realizaron varios sangrados de los animales previamente a su vacunación para, mediante una técnica de PCR, determinar su estatus sanitario.
Los lechones provenientes de ambos orígenes se vacunaron a las 3 semanas de vida con 2ml de Porcilis® PRRS (MSD Animal Health) aplicada vía intramuscular en las tablas del cuello.
may-19
Se planteó la idea de la vacunación frente al virus PRRS debido a la continua circulación del virus al final de la fase de transición, lo que conducía a la inestabilidad sanitaria de la transición y del consiguiente cebo, marcada por una clínica respiratoria y un aumento de la mortalidad.
Meses GRÁFICA 1
Porcentaje de bajas en la fase de transición.
56
Nº 3 | Octubre 2021
Efecto de la vacunación de lechones frente al virus PRRS sobre la transición y el cebo
*Periodo de inicio y finalización de la vacunación (desde agosto del 2019 hasta mayo del 2020).
PATOLOGÍA
10 9
9,2
8 6,91
7 6
5,21
5 4
3,6
3
2,6
2
1,44
2,01
1
2,6 1,64
1,51
1,43
1,33
0 Abril > Junio 19 (Pre-vacunación)
Julio > Sept 19 % Bajas
Oct > Diciembre 19 Ic 5/18
Enero > Abril 20
Med/lechón
GRÁFICA 2
Resultados productivos de la transición (porcentaje de bajas, índice de conversión 5/18 y medicación consumida por lechón) antes de la vacunación y durante la misma
12
Porcentaje Bajas (%)
10 8 6 4 2 0 Cebos GRÁFICA 3
Porcentaje (%) de bajas de los cebos completados con lechones del ‘’Origen B’’. En gris se muestran los cebos con lechones no vacunados y en verde los cebos con lechones vacunados frente al virus PRRS.
57
VACUNACIÓN
TABLA 1. Resultados
estadísticos relativos al porcentaje (%) de bajas en cebo entre grupos vacunados y no vacunados. Los resultados fueron analizados mediante el método estadístico chi cuadrado de Pearson, observándose diferencias significativas (p<0,05) entre los cebos vacunados y sin vacunar (a,b).
Grupo
VIVO
BAJA
Total
Vacunados
Recuento
7.722a
21.032b
28.754
% dentro de Grupo
94,5%
97,2%
96,5%
Recuento
453ª
605b
1.058
% dentro de Grupo
5,5%
2,8%
3,5%
Recuento
8.175
21.637
29.812
% dentro de Grupo
100,0%
100,0%
100,0%
CONCLUSIONES Se detectaron diferencias altamente significativas entre lotes de lechones vacunados y no vacunados en cuanto a mortalidad (chi cuadrado de Pearson con corrección de continuidad= 129,823, gl=1; p<0,001), siendo la mortalidad en lotes vacunados menor.
58
Nº 3 | Octubre 2021
Total
No vacunados
La vacunación de lechones con 3 semanas de vida con la vacuna viva atenuada Porcilis® PRRS consiguió reducir significativamente la mortalidad en transición y cebo, así como reducir la clínica respiratoria en el destete.
Efecto de la vacunación de lechones frente al virus PRRS sobre la transición y el cebo
Porcilis® PRRS
La vacuna de elección para los más exigentes PORCILIS® PRRS. Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para porcino. COMPOSICIÓN: Cada dosis de 2 ml (administración intramuscular) o 0,2 ml (administración intradérmica) de vacuna reconstituida contiene: Liofilizado: Sustancia activa: Virus PRRS cepa DV vivo atenuado: 104,0 – 106,3 TCID50*. Disolvente: Adyuvante: Acetato de dl-α-tocoferilo: 75 mg/ml. *Dosis infectiva de cultivo tisular 50%. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino. Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos en un ambiente contaminado con virus de PRRS para reducir la viremia causada por la infección con cepas europeas del virus de PRRS. Indicaciones específicas: Para cerdos de cebo, el efecto del virus sobre el sistema respiratorio es el más relevante. En las pruebas de campo, los cerdos vacunados, especialmente los lechones vacunados a las 6 semanas de edad, mostraron una mejora significativa de los resultados productivos (reducción de la morbilidad debida a infección con virus de PRRS y mejor crecimiento diario y conversión de pienso) hasta el final del período de cebo. Para cerdos reproductores, el efecto del virus sobre el sistema reproductor es el más relevante. En cerdas vacunadas en ambientes contaminados con el virus de PRRS se observó una mejoría significativa del rendimiento reproductivo y una reducción de la transmisión del virus a través de la placenta después del desafío. El interés de la vacunación con Porcilis® PRRS reside en obtener un estado inmune alto y homogéneo frente al virus de PRRS en una explotación. Establecimiento de la inmunidad: 28 días después de la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 24 semanas. CONTRAINDICACIONES: No usar en explotaciones donde la prevalencia de virus de PRRS europeo no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. PRECAUCIONES: Porcilis® PRRS debe utilizarse solamente en explotaciones contaminadas con virus de PRRS, donde se haya establecido la prevalencia de virus de PRRS europeo mediante métodos de diagnóstico virológico fiables. No se dispone de datos sobre la seguridad de la vacuna para el rendimiento reproductivo en verracos. No utilizar en explotaciones en las que se haya adoptado un programa de erradicación de PRRS basado en la serología. Vacunar únicamente animales sanos. Precauciones especiales para su uso en animales: Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa vacunal en un área en la que no esté presente el virus de PRRS. El virus vacunal puede transmitirse a cerdos en contacto durante 5 semanas después de la vacunación. La vía de transmisión más común es el contacto directo, pero no puede excluirse la transmisión a través de objetos contaminados o a través del aire. Deben tomarse precauciones para evitar la transmisión del virus vacunal de animales vacunados a animales no vacunados (es decir, cerdas gestantes sin inmunidad) que deben permanecer libres de virus de PRRS. No utilizar en verracos donantes de semen para explotaciones seronegativas, puesto que el virus de PRRS puede ser excretado en el semen durante muchas semanas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Las cerdas adultas y nulíparas sin inmunidad frente a virus de PRRS no deben ser vacunadas durante la gestación, puesto que esto puede tener efectos negativos. La vacunación durante la gestación es segura cuando se lleva a cabo en cerdas adultas y nulíparas ya inmunizadas frente al virus de PRRS europeo mediante la vacunación o por infección de campo. La vacuna puede ser utilizada durante la lactancia. Precauciones especiales de conservación: Vacuna o caja combinada: Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). Proteger de la luz. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 25 °C. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 3 horas. Después de mezclar con Porcilis® M Hyo: 1 hora. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1361 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 14 de marzo de 2019.
DIAGNÓSTICO
Descarga el PDF
LL Francisco José Pallarés Departamento de Anatomía, Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Universidad de Córdoba.
60
Nº 3 | Octubre 2021
Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae) es el agente causal de la neumonía enzoótica porcina (NEP), una de las enfermedades respiratorias que más pérdidas económicas causan a la industria porcina en todo el mundo, así como uno de los principales actores del Complejo Respiratorio Porcino (CRP) junto a virus como el del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), circovirus porcino tipo 2 (PCV2), y otras bacterias como Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida, entre otros.
Abordaje práctico al diagnóstico de la neumonía enzoótica porcina
N
ABORDAJE PRÁCTICO AL DIAGNÓSTICO DE LA NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA
La neumonía enzoótica porcina (NEP) ocasiona grandes pérdidas económicas a la industria porcina, siendo una de las principales enfermedades del Complejo Respiratorio Porcino (CRP). Su diagnóstico se fundamenta en la evaluación de los cuadros clínico y lesional, siendo importante realizar una correcta toma y envío de muestras a laboratorio para su confirmación. Un diagnóstico preciso de la enfermedad requiere una evaluación de los cuadros clínico y lesional, así como una correcta toma y envío de muestras a laboratorio para su confirmación, siendo necesario conocer las técnicas disponibles, así como las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.
PATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO DE LA NEUMONÍA ENZOÓTICA DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA R EE SNETAC N TA CIÓN P R EP S IÓN N ZÓ OÓTTI IC A E NEZO CA Cuando la infección es enzoótica en una granja, los signos clínicos son muy inespecíficos, afectando normalmente a animales entre 6 y 12 semanas de vida.
E VA L U A CIÓN E VA L UAC IÓN MR A CR C ÓP A M AC O SOCS Ó P I IC CA M. hyopneumoniae causa una neumonía broncointersticial caracterizada macroscópicamente por la aparición de áreas de consolidación de color rojo, bien delimitadas del resto del parénquima, en las porciones cráneo-ventrales del pulmón (Imagen 1A). Conforme se cronifica la lesión el color palidece y se vuelve grisáceo, y el tejido aumenta de consistencia (Imagen 1B).
A veces puede afectar a animales más jóvenes (3-4 semanas de vida), que pueden presentar: Ligera hipertermia ( I 0,5-1˚C) Tos no productiva persistente
En las zonas adyacentes a la lesión, a veces podemos encontrar que el tejido pulmonar aparece sobreelevado, de color amarillento a rosado y crepitante al tacto, áreas que se corresponden a enfisemas vicariantes (Imagen 2) que intentan compensar la falta de ventilación de la zona dañada insuflando mayor cantidad de aire, lo que provoca la rotura de la pared de algunos alveolos. En ausencia de infecciones secundarias, las lesiones cicatrizan (Imagen 3) hacia las 10 semanas post-infección.
IMAGEN 2
A
Retrasos en el crecimiento
Áreas de tejido pulmonar sobreelevado, de color amarillento a rosado y crepitante al tacto correspondientes con enfisemas vicariantes.
R EE SNETAC N TA CIÓN P R EP S IÓN A E PEIPDIDÉ É MMIC I CA Cuando M. hyopneumoniae infecta una granja libre, se disemina rápidamente pudiendo afectar a animales de todas las edades (la morbilidad puede alcanzar el 100%), que manifiestan: Signos clínicos respiratorios agudos Fiebre
B IMAGEN 1
Imagen macroscópica de pulmón de cerdo con lesiones compatibles con neumonía broncointersticial aguda (A) y crónica (B) asociada a la infección por M. hyopneumoniae .
IMAGEN 3
Pulmón de cerdo con tejido cicatrizado tras la resolución de una neumonía broncointersticial por M. hyopneumoniae.
Posible mortalidad asociada a la enfermedad
61
DIAGNÓSTICO
E VA L U A CIÓN E VA L UAC IÓN C ÓP A M I CMICR R O SOCS Ó P I IC CA A nivel microscópico, hay proliferación de linfocitos y macrófagos a nivel peribronquial, peribronquiolar y perivascular y en los tabiques alveolares, así como exudación de células inflamatorias a los espacios bronquio-alveolares (Imagen 4).
INF L UE N Z A P OR CIN A En el caso del virus influenza, el patrón de lesión pulmonar también se corresponde con una neumonía broncointersticial (Imagen 5A) , aunque la lesión microscópica característica de este proceso es una bronquiolitis necrotizante (Imagen 5B) .
A
B
IMAGEN 5
Imagen macroscópica de pulmón de cerdo con lesiones compatibles con neumonía broncointersticial (A) e histología de bronquiolitis necrotizante (B) asociada a la infección por virus influenza.
IMAGEN 4
Imagen histológica de pulmón de cerdo con hiperplasia linfoide peribronquiolar.
DI ANGNÓ ICOO D I AG Ó S STTI C DIF E RNECNICI A LCCOONN DIFE RE AL O T ROAT S UM O N Í AA S R ANSENE UMONÍ S BRONCOINTERSTICIALES BR ON C OIN T E R S T ICI A L E S Las lesiones pulmonares macroscópicas características de neumonía enzoótica porcina pueden ser muy similares a las causadas por el virus influenza porcina o por otras bacterias como P. multocida o Bordetella bronchiseptica, agentes con los que deberemos hacer un diagnóstico diferencial.
62
Nº 3 | Octubre 2021
PA S T E UR E L L A MULT OCIDA Y BOR DE T E L L A BR ONCHIS E P T IC A En el caso de P. multocida y B. bronchiseptica, el patrón de lesión es de bronconeumonía purulenta (Imágenes 6 y 7A) , que se caracteriza microscópicamente por la presencia de polimorfonucleares neutrófilos en las luces de bronquioalveolares (Imágenes 6 y 7B). Las infecciones por B. bronchiseptica provocan lesiones pulmonares, principalmente, en lechones al final de la fase de lactación y principio de la transición, a veces pudiendo observarse la aparición de un proceso de rinitis atrófica no progresiva (Imagen 7A) .
Abordaje práctico al diagnóstico de la neumonía enzoótica porcina
PATOLOGÍA
A
B
IMAGEN 6 Imagen macroscópica de pulmón de cerdo con lesiones compatibles con bronconeumonía purulenta y cornetes nasales con lesiones compatibles con rinitis atrófica no progresiva (A), e histología de bronconeumonía purulenta (B) asociada a la infección por B. bronchiseptica.
A
B
IMAGEN 7 Imagen macroscópica de pulmón de cerdo con lesiones compatibles con bronconeumonía purulenta (A) e histología de bronconeumonía purulenta (B) asociada a la infección por P. multocida.
LA INSPECCIÓN DE LESIONES PULMONARES EN MATADERO ES UNA PRÁCTICA DE GRAN UTILIDAD PARA CONFIRMAR LA PRESENCIA DE LESIONES COMPATIBLES CON NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA, ASÍ COMO PARA ESTUDIAR LA PREVALENCIA Y GRAVEDAD DE LESIONES Debemos tener en cuenta que las lesiones macroscópicas características de neumonía enzoótica porcina pueden confundirse con las originadas por otros patógenos, lo que podría provocar que estemos sobreestimando su prevalencia al computar como lesiones de NEP las provocadas por otros agentes.
También es posible que, si se dan las circunstancias adecuadas, se haya producido la curación de las lesiones para cuando los animales llegan al matadero, lo que supondría que la prevalencia calculada fuese menor de la real.
En el caso que no apareciesen lesiones pulmonares típicas del proceso en matadero, deberíamos confirmar la presencia o ausencia del agente a nivel de granja recurriendo a otras técnicas de diagnóstico.
63
DIAGNÓSTICO
INMUNOCITOQUÍMICA, INMUNOFLUORESCENCIA E HIBRIDACIÓN IN SITU En este apartado, repasamos las técnicas que permiten confirmar la presencia de M. hyopneumoniae en cortes histológicos de tejido pulmonar: Inmunocitoquímica (IHQ) Inmunofluorescencia (IF) Hibridación in situ (HIS) La IHQ e HIS se realizan sobre muestras fijadas en formol al 10% (las mismas que se utilizan para el estudio histopatológico) mientras que la IF se hace sobre muestras congeladas.
La IHQ e IF se basan en el uso de anticuerpos específicos frente a M. hyopneumoniae, detectándose los antígenos de la bacteria, mientras que la HIS utiliza sondas de ácidos nucleicos y detecta su genoma. La falta de disponibilidad de anticuerpos específicos de calidad para realizar la técnica podría suponer una desventaja de la IHQ e IF frente a la HIS. No obstante, la IHQ e HIS presentan el añadido de que permiten la visualización del agente asociado a las lesiones, lo que hace que en la práctica se utilicen estas técnicas en detrimento de la IF.
Debemos tener en cuenta que muestras con autólisis avanzada o que han pasado el proceso de escaldado en matadero pueden estar alteradas y dar lugar a falsos negativos. También hay que considerar que, como la colonización del pulmón por M. hyopneumoniae no es uniforme, es necesario evaluar varias muestras para evitar falsos negativos.
LA IHQ, IF E HIS PRESENTAN MENOS SENSIBILIDAD QUE LA PCR
¿C ÓMO DE BE MO S T OM A R MUE S T R A S PA R A L A HI S T OPAT OL OGÍ A , INMUNOCI T OQ UÍMIC A E HIBR ID A CIÓN IN SI T U? Es importante tomar las muestras lo antes posible tras la muerte del animal, sumergiéndolas inmediatamente en formol al 10% para su fijación. Nunca debemos congelar las muestras y, una vez sumergidas en formol, se deben dejar a temperatura ambiente sin refrigerar, ya que esto puede retrasar el tiempo de fijación. El grosor máximo de la muestra debe ser de 1 cm y debe incluir tejido lesionado y tejido sano adyacente. La relación entre el volumen de muestra y el volumen de fijador debe ser 1:10. Se deben usar contenedores de plástico con cierre hermético, evitando utilizar frascos de cristal que pueden romperse durante el transporte, así como botellas de boca estrecha, ya que el tejido fijado se endurece y no puede sacarse del recipiente a menos que lo rompamos.
64
Nº 3 | Octubre 2021
Abordaje práctico al diagnóstico de la neumonía enzoótica porcina
PATOLOGÍA
CULTIVO MICROBIOLÓGICO El cultivo microbiológico sigue siendo el método “Gold Standard” para la detección de M. hyopneumoniae en tejido pulmonar. Sin embargo, esta técnica ya no se utiliza de forma rutinaria: Requiere un medio de cultivo muy específico (medio de Friis). El crecimiento es lento, pudiendo tardar varias semanas. Puede haber sobrecrecimiento de otros micoplasmas (por ejemplo, M. hyorhinis). Es costoso. Presenta una baja sensibilidad. Por todo ello, el cultivo microbiológico solamente se usa cuando se necesita aislar la bacteria, por ejemplo, para el desarrollo de vacunas, cálculo de las CMI de antibióticos, etc.
EN EL CASO DE SOSPECHAR LA PRESENCIA DE ALGÚN OTRO PATÓGENO BACTERIANO ACTUANDO JUNTO A M. HYOPNEUMONIAE, ES CONVENIENTE ENVIAR MUESTRAS DE TEJIDO PULMONAR PARA REALIZAR AISLAMIENTO Y ANTIBIOGRAMA
¿C ÓMO DE BE MO S T OM A R MUE S T R A S PA R A E L A I S L A MIE N T O B A C T E R I A NO ? En caso de sospechar de la presencia de algún agente bacteriano actuando junto a M. hyopneumoniae, se recomienda enviar muestras de pulmón lesionado en contenedores estériles, preferiblemente en refrigeración, o torundas de las zonas lesionadas con medio de cultivo que refrigeraremos si el tiempo previsto de llegada al laboratorio es superior a 24 horas.
SEROLOGÍA En el mercado existen varias técnicas ELISA para la detección de IgG frente a M. hyopneumoniae. Los anticuerpos son detectables a partir de las 3-8 semanas postinfección, dependiendo de factores como la patogenicidad de la cepa, sistema de producción, etc. La serología tiene una serie de limitaciones: No permite distinguir entre los anticuerpos maternales, vacunales o postinfección. Riesgo de reacciones cruzadas con otros micoplasmas no patógenos (por ejemplo, M. flocculare), pudiendo dar falsos positivos. No todos los animales seroconvierten y no se detectan anticuerpos durante toda la duración de la infección.
Todo esto, sumado al hecho de que los niveles de anticuerpos en suero no están correlacionados con las lesiones, hace que la utilidad de esta técnica esté limitada prácticamente a controlar si se mantiene el estatus negativo de una población, eso sí, sabiendo cual es el estatus vacunal de los animales.
65
DIAGNÓSTICO
¿C ÓMO DE BE MO S T OM A R MUE S T R A S PA R A UN E S T UDIO S E R OL ÓGIC O ?
Se deben usar tubos de tapón rojo (sin anticoagulante), que se dejarán desuerar durante al menos 2-3 horas o, si es posible, centrifugar para facilitar la separación del suero del coágulo. Una vez separado el suero, es aconsejable verterlo en otros tubos (por ejemplo, tipo eppendorf) para facilitar su transporte y evitar la hemólisis de la muestra. Las muestras se pueden enviar refrigeradas si van a llegar al laboratorio en un periodo inferior a 24 horas, de lo contrario, se deben enviar congeladas. En el caso de enviar el tubo con el suero y el coágulo, se debe evitar congelar.
PCR La PCR es una técnica precisa, rápida y de alto rendimiento que permite detectar el ADN de M. hyopneumoniae, siendo la prueba de elección para la confirmación de la presencia del patógeno. La PCR cuantitativa nos da información sobre la concentración del agente en las muestras, lo que puede correlacionarse con la clínica y las lesiones. Esta técnica se puede utilizar con muestras tomadas postmortem (tejido pulmonar) o en vivo (fluidos orales, hisopos nasales tonsilares y laríngeos, o raspados y lavados traqueobronquiales), aunque la muestra de elección para la confirmación del diagnóstico es el tejido pulmonar con las características lesiones macroscópicas de neumonía enzoótica porcina.
A LA HORA DE ELEGIR LAS MUESTRAS CLÍNICAS, DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LA SENSIBILIDAD ES MAYOR CONFORME PROFUNDIZAMOS Y NOS DIRIGIMOS HACIA EL PULMÓN La interpretación de los resultados de la PCR debe hacerse teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzcan contaminaciones cruzadas y que la técnica detecta igualmente bacterias viables y no viables.
¿CÓMO DEBEMOS TOMAR MUESTRAS PARA UNA PCR? La muestra de elección para la confirmación del patógeno es el tejido pulmonar con las lesiones macroscópicas características, asegurándonos que incluye bronquios. En cuanto a las muestras clínicas, los fluidos orales se obtendrán a partir de cuerdas, hisopos o raspados poniendo la punta de la torunda o sonda en tubos con PBS estéril, y los lavados traqueobronquiales se obtendrán recuperando parte del PBS estéril introducido por la sonda mediante jeringuillas. Tanto el tejido pulmonar como las muestras clínicas se pueden enviar refrigeradas si van a llegar al laboratorio en un periodo inferior a 24 horas, de lo contrario, se deben enviar congeladas.
66
Nº 3 | Octubre 2021
Abordaje práctico al diagnóstico de la neumonía enzoótica porcina
PATOLOGÍA
TÉCNICA
DETECCIÓN
USO/VENTAJA
Observación de lesiones histopatológicas compatibles con neumonía enzoótica porcina
Orientación y confirmación del diagnóstico junto con resultados de técnicas laboratoriales
Anticuerpos específicos frente a M. hyopneumoniae
Visualización de M. hyopneumoniae asociado a las lesiones
Hibridación in situ (HIS)
Genoma de M. hyopneumoniae
Visualización de M. hyopneumoniae asociado a las lesiones
Inmunofluorescencia (IF)
• Congeladas
Anticuerpos específicos frentes a M. hyopneumoniae
Visualización de antígeno frente a M. hyopneumoniae en los tejidos
Cultivo microbiológico
• Refrigeradas (<24h) o congeladas •Contenedor estéril o torundas de zonas lesionadas con medio de cultivo
Crecimiento de M. hyopneumoniae en medio Friis
Aislamiento bacteriológico (vacunas, CMI, antibiograma, sospecha de coinfección)
• Requiere de medio específico • Crecimiento lento • Sobrecrecimiento de otros micoplasmas • Costoso • Baja sensibilidad
Serología (ELISA)
• Refrigeradas (<24h) o congeladas (no congelar con el coágulo) • Tubo sin anticoagulante (tapón rojo) • Dejar desuerar (2-3 h) o centrifugar
Anticuerpos específicos (IgG) de M. hyopneumoniae
Control del estatus negativo de una población cuando se conoce su estatus vacunal
• Niveles de anticuerpos no correlacionados con las lesiones • No permite distinguir anticuerpos maternales, vacunales o postinfección • No siempre hay seroconversión • Posibles falsos positivos por reacción cruzada con otros micoplasmas
PCR
Postmortem o clínicas: • Tejido pulmonar • Fluidos orales • Hisopos nasales • Hisopos tonsilares • Hisopos laríngeos • Raspados traqueobronquiales • Lavados traqueobronquiales
ADN de M. hyopneumoniae
Confirmación del diagnóstico en tejido pulmonar con las características lesiones macroscópicas de neumonía enzoótica porcina
• Rapidez y alta sensibilidad • Posibilidad de falsos positivos por contaminación cruzada • Detección de bacterias viables y no viables
Histopatología
Inmunocitoquímica (IHQ)
MUESTRA
• Fijada en formol al 10% • Sin congelar • Grosor: 1 cm • Tejido dañado y sano adyacente • Relación volumen muestra:fijador (1:10)
A la hora de abordar el diagnóstico de la neumonía enzoótica porcina, es importante conocer las ventajas y limitaciones de cada una de las técnicas de forma que podamos obtener resultados fiables. En este sentido, debemos tener en cuenta que los signos clínicos y las lesiones asociadas a M. hyopneumoniae no son patognomónicas. Así, la inspección de pulmones en matadero es de utilidad para el estudio de prevalencia y severidad de lesiones, mientras que la histopatología permite confirmar las lesiones pulmonares macroscópicas compatibles con la infección por M. hyopneumoniae. En lo que respecta al cultivo microbiológico, aunque sigue siendo la técnica “Gold Standard”, su uso práctico está limitado al aislamiento bacteriano para detectar la presencia de otras bacterias que están actuando junto a M. hyopneumoniae. La serología también tiene una utilidad limitada debido a que varios factores pueden condicionar la seroconversión y al hecho de que no permite distinguir entre anticuerpos maternales, vacunales o postinfección.
CONSIDERACIONES • Permite evaluar si hay lesiones microscópicas compatibles con otros patógenos además de las características de M. hyopneumoniae
• Posibles falsos negativos por procesos de autólisis o escaldado en matadero • Evaluar varias muestras para evitar falsos negativos por colonización heterogénea del pulmón
Finalmente, la PCR presenta mayor sensibilidad que otras técnicas (IHQ, IF o HIS) para la confirmación de la presencia de M. hyopneumoniae. No obstante, es importante saber interpretar los resultados de esta técnica teniendo en cuenta su correlación con las lesiones macroscópicas y microscópicas en el tejido pulmonar.
67
VACUNACIÓN
V
EFECTOS DE TRES VACUNAS COMERCIALES FRENTE AL PARVOVIRUS PORCINO 1 EN PRIMERIZAS GESTANTES Descarga el PDF
EE
El genotipo 1 del parvovirus porcino (PPV1) es el agente causante del síndrome SMEDI que se caracteriza por la presencia de mortinatos, momificados, mortalidad embrionaria e infertilidad1,2. Muchos estudios inmunológicos han demostrado que la presencia de anticuerpos séricos neutralizantes es un factor decisivo en el resultado de la infección por PPV13,4.
Marta Noguera1, Antonio Vela2, Christian Kraft1, Mathieu Chevalier3, Sylvain Goutebroze3, Xavier de Paz4, Marius Kunze4, Poul Rathkjen4, Erik Schacht4 y Beatriz GarciaMorante5 1Boehringer Ingelheim Veterinary Research Center GmbH & Co. KG, Hannover, Alemania 2ThinkinPig, Zaragoza, España 3Boehringer Ingelheim Santé Animale, St Vulbas, Francia 4Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH, Ingelheim am Rhein, Alemania 5Centcinc, Barcelona, España
68
Nº 3 | Octubre 2021
Generalmente, la mayoría de las primerizas se infectan de PPV1 de forma natural antes de concebir, por lo que pueden ser inmunes en el momento de la fecundación, estando protegidos sus embriones y fetos. Sin embargo, los anticuerpos maternos pueden interferir en la correcta inmunización en caso de infección natural cuando los niveles residuales de anticuerpos maternos disminuyen a niveles no protectores5,6.
Aunque la vacunación es, generalmente, eficaz para prevenir la aparición de la enfermedad, recientemente se ha sugerido que el grado de homología entre la vacuna y las cepas de desafío desempeña un papel en la protección. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue evaluar y comparar la eficacia de tres vacunas comerciales disponibles actualmente frente al parvovirus porcino (PPV1) en un modelo experimental utilizando cerdas primerizas.
Efectos de tres vacunas comerciales frente al parvovirus porcino 1 en primerizas gestantes
ONE HEALTH
MATERIALES Y MÉTODOS En el ensayo se incluyeron setenta y siete cerdas jóvenes, negativas a PPV1, asignadas al azar a cuatro grupos y evaluadas a lo largo de los distintos días del estudio (SD) (Tabla 1).
GRUPO 1
En el grupo 1, las primerizas recibieron dos dosis, con tres semanas de diferencia, de una vacuna de subunidades PPV1 (SD 0 y SD 21).
GRUPO 2
Siguiendo el mismo esquema, las primerizas del grupo 2 recibieron dos dosis de una vacuna bivalente de PPV1.
GRUPO 3
En el grupo 3, las primerizas recibieron dos dosis, con cuatro semanas de diferencia, de una vacuna trivalente de PPV1 (SD 0 y SD 28).
GRUPO 4
Por último, las primerizas del grupo 4 se dejaron sin tratar y se utilizaron como controles no vacunados y desafiados.
Esquema de inmunización Día de estudio (SD)
0
21
28
84
134-136
N (Desafío)
N (Necropsia)
Grupo
N (Inicial)
1
24
Vacuna de subunidades
Vacuna de subunidades
-
19
17
2
24
Vacuna bivalente
Vacuna bivalente
-
18
18
3
24
Vacuna trivalente
-
Vacuna trivalente
24
18
4
5
-
-
-
5
4
TABLA 1
Detalles del diseño experimental. Los grupos 1 a 3 se vacunaron con una vacuna comercial diferente frente a PPV1 cada uno, mientras que el grupo 4 consistió en controles no vacunados y desafiados. En SD 84, solo se desafió a las primerizas gestantes.
VA C UN A CIÓN Y
VAC U N AC I Ó N Y S AFFÍ O ÍO D EDE SA
Las vacunas que se emplearon en los grupos 2 y 3 se basan en PPV1 derivado de cultivo celular inactivado que pertenece al clúster filogenético A, mientras que la vacuna del grupo 1 es una vacuna de subunidades monovalente basada en la proteína VP2 de la cápside de la cepa de campo 27a, incluida en el clúster D. Los análisis filogenéticos identificaron la cepa de desafío empleada en este estudio como una cepa PPV1 de tipo 143a, clasificada en el clúster C. Si bien se confirma la naturaleza heteróloga del desafío, cabe destacar que el clúster D (cepa 27a) está genéticamente más cerca del clúster C (cepa de desafío) que el clúster A⁷,⁸. Todas las primerizas fueron sometidas a un tratamiento de sincronización e inseminadas artificialmente tres semanas tras recibir la pauta completa de vacunación. Posteriormente, fueron desafiadas alrededor del día 40 de gestación con la cepa heteróloga de PPV1 (Tabla 1).
69
VACUNACIÓN
R EO SVAE VA L UD A DO PA R ÁPA MREÁTME R OT S L UA O SS V I A BIL ID A D F E TA L La viabilidad fetal se evaluó mediante el análisis de las imágenes obtenidas a través de un estudio ultrasonográfico transabdominal aproximadamente a los 58 (SD 102), 70 (SD 114) y 90 (SD 134) días de gestación (Imagen 1).
Día de estudio Día de gestación
102 ~58
114 ~70
134 ~90
Fetos viables
Los fetos viables flotan en líquido amniótico, lo que permite diferenciar estructuras fetales bien definidas de diferente ecogenicidad.
Fetos no viables
Los fetos no viables se observan como masas hiperecogénicas, sin estructuras definidas, y las vesículas embrionarias circundantes no están llenas de líquido amniótico.
IMAGEN 1
Fetos viables y no viables en diferentes etapas de gestación a lo largo del estudio.
E X A ME N M A CR O S C ÓP IC O DE L O S F E T O S Tras sacrificar las cerdas alrededor del día 90 de gestación, los fetos se recolectaron y se evaluaron para determinar su apariencia macroscópica (normal, momificada o autolítica). Se registró el número total de fetos por primeriza y la condición macroscópica de cada feto individual (Tabla 2). Cerdas primerizas
Fetos totales
N
N
Fetos/cerda (promedio ± STD)
p
1
17
230
13,5 ± 2,4
2
18
196
3
18
4
4
Grupo
Fetos sanos
Fetos anómalos
N
% de fetos
Fetos/cerda (promedio ± STD)
fetos
Fetos/cerda (promedio ± STD)
p
N
p
0,012
222
96,5%
13,1 ± 2,1
0,0003
8
3,5%
0,5 ± 0,6
0,0002
10,9 ± 4,3
ns
191
97,4%
10,6 ± 4,0
0,0001
5
2,6%
0,3 ± 0,7
0,0001
239
13,3 ± 2,0
0,0198
211
88,3%
11,7 ± 3,7
0,0008
28
11,7%
1,6 ± 3,0
0,0016
23
9,5 ± 3,1
-
0
0,0%
0,0 ± 0,0
-
38
100%
9,5 ± 3,1
-
TABLA 2
% de
Distribución por grupos de tratamiento del número de hembras nulíparas y número de fetos totales, sanos y anómalos. Se incluye el número absoluto, la proporción y el promedio por cerda de cada categoría. El valor p expresa las diferencias del grupo experimental con respecto al control no vacunado.
70
Nº 3 | Octubre 2021
Efectos de tres vacunas comerciales frente al parvovirus porcino 1 en primerizas gestantes
ONE HEALTH
A N T IC UE R P O S F R E N T E A P P V 1 Y V IR E MI A Se midió la respuesta de anticuerpos frente a PPV1 y la viremia en las primerizas. Para ello, se recolectaron muestras de sangre de todas las primerizas para la detección de anticuerpos específicos de PPV1 y ADN de PPV1 mediante ELISA y PCR, respectivamente, un día antes de la primera vacunación (SD-1), justo antes de la dosis de recuerdo (SD21 en los grupos 1 y 2, y SD28 en el grupo 3), antes de la exposición (SD62 y SD84), tras la exposición (SD93, 99 y 104) y en la necropsia (SD134 a 136).
RESULTADOS CIONE S LCA OC ALLEESS R E ACRCEIAOCN E S LO
A DE S ECRE RDA D ASS VIREV MIR I AE MI DE L ALSA C
Ninguna cerda mostró reacciones locales en el lugar de la inyección tras la primovacunación. Sin embargo, después de la inmunización de refuerzo, doce primerizas (50%) y 5 (21%) de 24 en los grupos 2 y 3, respectivamente, mostraron una reacción local en el lugar de la inyección.
Todas las cerdas fueron negativas a PPV1 por PCR antes de la vacunación (SD -1), permaneciendo negativas hasta la exposición a SD 84. Tras el desafío, no se detectó viremia en ninguna cerda vacunada con la vacuna de subunidad PPV1 (grupo 1).
En todos los casos, la única reacción local observada fue hinchazón, que varió de 6 a 10 cm en el grupo 2 (vacuna bivalente de PPV1) y de 3 a 10 cm en el grupo 3 (vacuna trivalente de PPV1). Estas reacciones en el lugar de la inyección se resolvieron en pocos días.
C O N D I C I Ó N F E TA L E N L A LNAENE C RCR O OP P SSI IAA
Sin embargo, 5 de 18 (27,8%) primerizas del grupo 2 fueron virémicas en el muestreo realizado 9 días después del desafío (SD 93), y 1 de 18 (5,6%) primerizas del grupo 3 fueron virémicas en la necropsia (SD 134-136).
C ONDICIÓN F E TA L E N
Las proporciones y números absolutos, así como los números promedio de fetos totales, sanos y anómalos dentro de cada grupo de estudio se representan en la Tabla 2. El tamaño medio de camada fue significativamente mayor en los grupos vacunados 1 (p = 0,0120) y 3 (p = 0,0198) en comparación con el grupo control, y en el grupo 1 respecto al grupo 2 (p = 0,0158; datos no mostrados en la Tabla 2). Al comparar el número promedio de fetos sanos por camada, también se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y cada uno de los grupos vacunados (p<0,01). Además, el número medio de fetos sanos por primeriza en el grupo 1 fue significativamente mayor que en el grupo 2 (p = 0,0367; datos no mostrados en la Tabla 2).
71
VACUNACIÓN
S ECROOC IÓN SERO NOVNEVRESR ISÓ N Todas las cerdas vacunadas mostraron seroconversión tras la primera vacunación. Sin embargo, solo en el grupo 1 se observó un porcentaje significativamente más alto de cerdas seropositivas con respecto a las cerdas control el día del desafío. El 69% de los animales del grupo 1 y el 11% del grupo 2 fueron seropositivos para PPV1 el día del desafío, mientras que las primerizas del grupo 3 fueron seronegativas. En SD 93 (9 días después de la exposición), el 100% de los animales del estudio en los diferentes grupos de tratamiento fueron seropositivos para PPV1.
CONCLUSIONES Aunque las tres vacunas evaluadas protegieron a la progenie frente a PPV1, la vacuna de subunidad PPV1 indujo una seroconversión más temprana de las primerizas y fue la única vacuna que pudo prevenir la viremia después del desafío. Esta vacuna también logró el mayor tamaño promedio de camada, acompañada de una alta proporción promedio de fetos clínicamente sanos. Estos resultados favorables podrían deberse a la estrecha relación filogenética entre la vacuna y las cepas de desafío PPV1⁹. Adaptación del artículo de Noguera, M. et al. "Effects of three commercial vaccines against porcine parvovirus 1 in pregnant gilts." Vaccine (2021).
BIBLIOGRAFÍA
72
1. S.F. Cartwright, R.A. Huck. Vet Rec, 81 (1967), pp. 196-197
4. E.J. Zeeuw, N. Leinecker, V. Herwig, H.J. Selbitz, U. Truyen. J Gen Virol, 88 (2007), pp. 420-427
2. R. Johnson, D. Collings Vet Rec, 85 (1969), pp. 446-447
5. Truyen U, Streck AF. Dis. Swine. 11th ed., Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.; 2019, p. 611–21.
3. P.S. Paul, W.L. Mengeling Am J Vet Res, 41 (1980), pp. 2007-2011
6. A.F. Streck, U. Truyen Curr Issues Mol Biol (2020), pp. 33-46
Nº 3 | Octubre 2021
7. A.F. Streck, S.L. Bonatto, T. Homeier, C.K. Souza, K.R. Gonçalves, D. Gava, et al. J Gen Virol, 92 (2011), pp. 2628-2636 8. A.F. Streck, C.W. Canal, U. Truyen. Infect Genet Evol, 36 (2015), pp. 300-306 9. I. Kiss, E. Kovács, Z. Zádori, I. Mészáros, A. Cságola, P. Bajnóczi, et al. Vet Med Res Reports, 11 (2020), pp. 17-24
Efectos de tres vacunas comerciales frente al parvovirus porcino 1 en primerizas gestantes
MAXIMIZA la RENTABILIDAD cuidando todo su desarrollo
NUEVO
ReproCyc® ParvoFLEX
ReproCyc® PRRS EU
NUEVO ReproCyc® ParvoFLEX: Protege a la progenie frente a la infección transplacentaria causada por el PPV* Puede administrarse en cualquier estadío de producción Aprobada para su uso recién mezclada junto con ReproCyc® PRRS EU
ReproCyc® ParvoFLEX suspensión inyectable para porcino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: Antígeno de la subunidad VP2 de la cepa 27a de parvovirus porcino ≥ 1,0 Potencia Relativa. Adyuvante Carbómero. Especies de destino: Porcino. Indicaciones: Inmunización activa de cerdas nulíparas y cerdas adultas a partir de 5 meses de edad para proteger a la progenie contra la infección transplacentaria causada por parvovirus porcino* . Establecimiento de la inmunidad: desde el comienzo del periodo de gestación. Duración de la inmunidad: 6 meses. Contraindicaciones: Ninguna. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Reacciones adversas: El enrojecimiento transitorio o hinchazón (hasta 4 cm) son muy frecuentes y son causados por el procedimiento de inyección. Un aumento en la temperatura corporal después de la vacunación es frecuente. Interacciones: Esta vacuna puede ser mezclada con ReproCyc PRRS EU y administrarse en un solo punto de inyección. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. Posología: Dos inyecciones intramusculares de una dosis, separadas por 3 semanas. La segunda dosis se administra al menos 3 semanas antes de la cubrición. Revacunación: una inyección intramuscular de una dosis al menos cada 6 meses. Mezcla con ReproCyc PRRS EU: Debe utilizarse el contenido completo de un vial de ReproCyc ParvoFLEX para reconstituir el liofilizado en un vial de ReproCyc PRRS EU. ReproCyc ParvoFLEX reemplaza el disolvente de ReproCyc PRRS EU. Administrar una dosis única (2 ml) de la mezcla por vía intramuscular. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Proteger de la luz. Presentación: Frascos de 100 ml (50 dosis). Reg. nº: EU/2/19/237/002. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. ReproCyc® PRRS EU liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para porcino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: Virus vivo atenuado del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), cepa 94881 (genotipo 1). Al menos 103,9 DICC50 – 10 7,0 DICC50. Disolvente: Adyuvante Carbómero. Especies de destino: Porcino. Indicaciones: Inmunización activa de hembras reproductoras en explotaciones afectadas por el PRRSV europeo (genotipo 1). Reducción duración viremia y carga viral tras la exposición al virus. Reducción de los trastornos reproductivos negativos asociados al PRRSV tras la vacunación de hembras reproductoras. Establecimiento de la inmunidad: 4 semanas. Duración de la inmunidad: 17 semanas. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar en cerdos que producen semen para explotaciones negativas, ya que el PRRSV puede excretarse en el semen. No usar en explotaciones negativas al PRRS donde la presencia del PRRSV no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. Gestación y lactancia: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. No debe vacunarse a las cerdas nulíparas negativas al PRRSV durante la gestación. Reacciones adversas: Frecuentemente ocurre un aumento transitorio de la temperatura corporal (hasta 2ºC por encima del intervalo fisiológico). Puede observarse frecuentemente reducción del apetito después de la vacunación. Infrecuentemente, pueden observarse postración y respiración acelerada el mismo día de la vacunación. Estos signos desaparecen espontáneamente sin ningún tratamiento. Pueden observarse frecuentemente hinchazones mínimas o enrojecimiento de la piel en el lugar de inyección. Posología: Inyección intramuscular única de una dosis (2 ml). Reprocyc PRRS EU puede mezclarse con Reprocyc Parvoflex. Precauciones: La cepa vacunal puede propagarse hasta 5 semanas después de la vacunación, a animales no vacunados que estén en contacto con animales vacunados, pero sin consecuencias clínicas. Los animales vacunados pueden excretar la cepa vacunal a través de la excreción fecal. No se ha estudiado la posible excreción de la cepa vacunal a través de la orina. La cepa vacunal se ha detectado en lechones recién nacidos cuando se ha vacunado a cerdas nulíparas negativas durante el último tercio de la gestación, pero sin consecuencias clínicas. Adoptar precauciones para evitar la propagación del virus vacunal de los animales vacunados a los no vacunados que deban mantenerse libres del PRRSV. Se recomienda vacunar a todas las hembras reproductoras de la explotación. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Proteger de la luz. Reg. nº: 3200 ESP. Presentación: 100 ml (50 dosis). Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.
ANTIMICROBIANOS
A
DESARROLLO DE UN NUEVO TEST RÁPIDO PARA DETECTAR RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN PREVIO AL SACRIFICIO
UU
Descarga el PDF
Uno de los recursos terapéuticos más comunes ante brotes en explotaciones ganaderas son los compuestos antimicrobianos, siempre bajo prescripción veterinaria y sujetos a un detallado control.
Mª Jesús Serrano Andrés Investigadora del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
74
Nº 3 | Octubre 2021
Desarrollo de un nuevo test rápido para detectar residuos de antibióticos en animales de producción previo al sacrificio
ONE HEALTH
Sin embargo, su entrada en la cadena alimentaria en forma de residuos a través de la carne puede generar cuadros alérgicos y alteraciones en la microbiota intestinal, contribuyendo también a la generación de antibiorresistencias (Baynes et al., 2016; Lan et al., 2017; Cheng et al., 2019). A pesar de que la generación de resistencias a los antimicrobianos es el inconveniente más importante, poco se sabe de la toxicidad de sus derivados tras el cocinado (Nguyen et al., 2015) o de las consecuencias de los antimicrobianos con efecto pro-oxidante (Elzagallaai et al., 2020).
Con el objeto de atajar el problema y ofrecer seguridad a los consumidores, la Unión Europea ha establecido: Un amplio marco legal a través de la regulación de los medicamentos de uso veterinario (Reglamento 2004/726/EC). LEER Reglamento 2004/726/EC
La obligatoriedad de fijar periodos de supresión por los fabricantes de dichos medicamentos (Directiva 2001/82/EC). LEER Directiva 2001/82/EC
La fijación de límites máximos de residuos en carne (LMRs, Reglamento de la Comisión (UE) No 37/2010), estableciendo planes de control (Directiva del Consejo 96/23/EC) y las características de los métodos a utilizar en control oficial (Reglamento de Ejecución (UE) 2021/808). LEER Reglamento de la Comisión (UE) No 37/2010
LEER Directiva del Consejo 96/23/EC
LEER Reglamento de Ejecución (UE) 2021/808
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS EN CARNE En la actualidad, existe un amplio abanico de métodos para el análisis de residuos antibióticos en carne. Habitualmente, los programas de vigilancia incluyen un método de cribado que permite analizar numerosas muestras en poco tiempo y con un bajo precio (Pikkemaat, 2009). Los métodos de cribado detectan un amplio espectro de antimicrobianos a los niveles que marca la legislación (LMRs) y no deben dar más de un 5% de falsos negativos. En caso de encontrarse una muestra positiva, ésta debe confirmarse mediante un método validado (Reglamento de Ejecución (UE) 2021/808).
MÉDTO ODO S EDEC RCRI BIBAADDO M É TO SD O Entre los métodos de cribado, hay varios tests comercializados para la detección de residuos antimicrobianos basados en la inhibición del crecimiento de microorganismos como Geobacillus stearothermophilus (Pikkemaat, 2009). Algunos de estos métodos como el test rápido de screening para músculo/carne* han sido validados para músculo (Mata et al., 2014) y automatizados con la inclusión de un sistema de lectura** (Mata et al., 2016). *Explorer® **e-Reader®
75
ANTIMICROBIANOS
Aunque efectivo, el monitoreo de la carne se lleva a cabo post mortem, de forma que, en el caso de obtener un resultado positivo, las canales son confiscadas y destruidas, con el consiguiente impacto medioambiental y económico para el productor. Es por ello que llevar a cabo estos análisis de forma previa al sacrificio del animal está recibiendo atención en los últimos años (Jones et al., 2014; Wu et al., 2021). Para ello, es importante elegir la matriz más adecuada: Fácil obtención de animal vivo Representativa del contenido de antibióticos en músculo
Un estudio reciente (Serrano et al., 2020) demostró que la sangre cumple ambos requisitos, por lo que se propuso la adaptación de un test rápido de screening para músculo/carne como método de cribado ante mortem, evitando así la aparición de residuos antibióticos en la carne de forma previa al sacrificio del animal.
NUEVO TEST RÁPIDO PARA SANGRE El nuevo test rápido para sangre*** es un test cualitativo que da resultados de tipo binario (positivo/negativo) en relación a la existencia de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en sangre de animales de producción. Se presenta en un tubo que contiene formas esporuladas de Geobacillus stearothermophilus, un medio de crecimiento y un indicador de pH que permite valorar los cambios en el pH del medio asociados al crecimiento del microorganismo. Los cambios de color se miden con un sistema de lectura** que además actúa como incubador a 65°C. Llevar a cabo el test es tan sencillo como añadir 100 µL de suero sanguíneo a un tubo e incubarlo durante 20 minutos a temperatura ambiente, lavar con agua destilada e introducirlo en el sistema de lectura, obteniéndose resultados en aproximadamente 180 minutos.
Geobacillus stearothermophilus
Incubación del tubo con 100 µL de suero sanguíneo a temperatura ambiente durante 20 minutos
¿VIRAJE DE COLOR?
SÍ Si la muestra está libre de antimicrobianos o los contiene a niveles inferiores al límite de detección, G. stearothermophilus crece y se produce un cambio en la coloración del medio de azul/ morado a amarillo/naranja.
Muestra libre de antimicrobianos
NO Si la muestra contiene antimicrobianos por encima del límite de detección, se producen retrasos en el viraje del medio, que puede llegar incluso a no modificar su color en caso de que la muestra esté muy contaminada.
Muestra contiene antimicrobianos
***Test Explorer®-Blood
76
Nº 3 | Octubre 2021
Desarrollo de un nuevo test rápido para detectar residuos de antibióticos en animales de producción previo al sacrificio
ONE HEALTH
PARÁMETROS Y VALIDACIÓN DEL NUEVO TEST RÁPIDO PARA SANGRE ÍMI DEE TDEE C T ECCICIÓN Ds) L Í M I TL E S TDEES D Ó N ( (LLD s) A N T IBIÓ T IC O S U T IL I Z A DO S E N E L E S TA BL E CIMIE N T O DE L O S L D s G. stearothermophilus es capaz de detectar más de 50 sustancias antimicrobianas, por lo que una validación que incluyese todos los compuestos con un LMR fijado sería inviable en términos de tiempo y coste (Gaudin et al., 2010). Para acotar el estudio, se eligieron una o dos moléculas de cada una de las principales familias de antimicrobianos de acuerdo a los datos publicados en la base del CIMAVET para porcino (CIMAVET, 2020). Esta base de datos incluye las moléculas autorizadas con mayor frecuencia dentro de cada familia, que fueron seleccionadas en el estudio de validación como representantes de la familia. La amoxicilina se eligió en representación de las penicilinas (el 72% de los productos autorizados de esta familia contienen amoxicilina). El ceftiofur se seleccionó para representar a las cefalosporinas (82%). La doxiciclina y oxitetraciclina se eligieron en representación de las tetraciclinas (78%). La sulfadiazina representó a las sulfamidas (60%). La tilosina fue seleccionada para representar a los macrólidos (58%). La neomicina y apramicina representaron a los aminoglucósidos (42%). Lincomicina. Los fenicoles y quinolonas no se incluyeron en el estudio por la baja sensibilidad de G. stearothermophilus frente a estos compuestos (Pikkemaat, 2009).
77
ANTIMICROBIANOS
ID A CIÓN VAVA L I LDAC IÓN AS C OCNONM MUE U E SSTTRRAS N ATN U R A L M E N T AT UR A L ME N T EE C O N TA M I N A DAS C ON TA MIN A D A S
Las muestras naturalmente contaminadas con antimicrobianos y caracterizadas mediante LC-MS/ MS, se obtuvieron del banco de muestras construido por Serrano et al. (2020) y se utilizaron para la validación del test una vez se establecieron los LDs.
78
Nº 3 | Octubre 2021
1400 1200 1000 800 600 400 200
a cic lin a Do xic ilin a Ne om i Ap cina ra m ici na Til o Lin sina co m ici na
zin
tra
Ox
ite
dia
ina Su
lfa
az
ur Su
lfa
m
et
of
a
fti
xin
Ce
fa le
ilin
a
0
Ce
Esta norma indica que cuando se emplea un sistema de lectura automático, se deben realizar entre 3 y 5 réplicas para cada sustancia y nivel testado.
1600
ox ic
Como no existen guías específicas para la validación de métodos de cribado para la detección de antibióticos en sangre, se tomaron como referencia las establecidas para leche (ISO 13969: 2003).
Am
Los LDs se determinaron a partir de muestras de suero sanguíneo contaminadas artificialmente con 3-4 concentraciones de cada antimicrobiano (Gráfica 1).
EL LD SE FIJÓ EN EL NIVEL MÁS BAJO EN QUE TODAS LAS REPETICIONES DIERON UN RESULTADO POSITIVO Y PARA AUMENTAR LA FIABILIDAD, SE LLEVARON A CABO 8 RÉPLICAS A ESA CONCENTRACIÓN
Concentración (µg/kg)
DE T E R MIN A CIÓN DE LOS LDs
GRÁFICA 1
Sustancias antimicrobianas y niveles elegidos para determinar los LDs del nuevo test rápido para sangre acoplado al sistema de lectura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN E PAI ÓRN A CIÓN L AATMRATI ZR IPA Z PA R AA ANNÁÁLLIISS II SS P R E PA PRRAC D E LDE AM RA De acuerdo a los resultados obtenidos por Serrano et al. (2020), la sangre resultó ser la matriz más adecuada para el análisis de residuos antimicrobiano in vivo. De las preparaciones testadas (dilución en tampón, obtención de suero y desproteinización de suero) se eligió el suero por su fácil obtención.
Desarrollo de un nuevo test rápido para detectar residuos de antibióticos en animales de producción previo al sacrificio
ONE HEALTH
Los tests basados en la inhibición microbiana son métodos de cribado sencillos de utilizar, pero es imprescindible establecer el momento de parada más adecuado, evitando sobre- o infraincubaciones que repercutan en su sensibilidad. Además, la lectura visual de resultados puede dar lugar a errores en la interpretación y variaciones en los resultados obtenidos entre laboratorios y usuarios (Gaudin et al. 2009). Para superar estos aspectos, el nuevo test rápido para sangre cuenta con un sistema de medición automática** para la detección de antimicrobianos en carne. Este equipo incluye un incubador y un sistema óptico de medición para monitorizar los cambios de color, mientras que un software controla las funciones, detecta el punto de parada del ensayo y da un resultado objetivo.
La Gráfica 2 muestra las cinéticas de una muestra con antibióticos por encima del LD (curva gris), con escasos cambios en el color, y otra libre de antibióticos, que presenta una forma sigmoidal típica producida por la acidificación ligada al crecimiento del microorganismo (curva verde). Los valores más altos (~140 unidades) se obtuvieron al comienzo del ensayo correspondiendo con el color azul-morado y los más bajos (~25) cuando viró a amarillo.
150 Valor del sistema de lectura*
TA BL O TO DE EESSTA B LEECIMIE C I M INETN D E PA R Á M E T R O S D PA R Á ME T R O S DE L E C T UR EA LDE E LC T U RVAO DT EESLT NRUÁ E VO NUE P IDO T E S T R Á P I D O PA R A PA R AS AS ANNGGR E RE
Positivo
100
50 Negativo 0
50
100
150
200
Tiempo (min)
GRÁFICA 2
Cinética de viraje del medio de crecimiento registrada por el sistema de lectura para una muestra de sangre positiva (línea gris) y una negativa (línea verde) tras el análisis con el nuevo test rápido para sangre.
La determinación del punto de parada y el cut-off son esenciales para conseguir un rendimiento óptimo del test. Con este propósito, se testaron sueros blancos con el nuevo test rápido para sangre y sus cinéticas se midieron con el sistema de lectura.
79
ANTIMICROBIANOS
E SBTAL BL TO E S TA E CEICIMIE M I E NNTO D E LDE T LI ETM O OÓ ÓP P TTI IMO MO IEPMP D E FDE I NFAIN L IAZLAC I Ó N D EL I Z A CIÓ N DE L E N S AY O Y L E C T U R A D E E NLO S AYO Y L E C T UR A DE S R E S U LTA D O S L O S R E S ULTA DO S
El tiempo óptimo de finalización del ensayo es el momento en el que debe pararse el ensayo y realizarse la lectura para obtener los resultados más adecuados. Se decidió parar en el valor de 35, momento en el que se obtiene la mejor correlación entre la máxima sensibilidad y la mínima variabilidad en el ensayo. En caso de parar muy pronto (infra-incubación), aumentaría la sensibilidad, pero también la variabilidad, lo que haría necesario incrementar el cut-off para reducir la tasa de falsos positivos (Wu et al., 2021). Tiempos mayores de incubación reducirían la variabilidad, pero también la sensibilidad del test especialmente en el caso de bacteriostáticos, aumentando el riesgo de obtención de falsos negativos.
80
Nº 3 | Octubre 2021
E SBTAL BL TO E S TA E CEICIMIE M I E NNTO D EDE L LC U T O F F CU T-OF F O O P U N TO D E C O R T E P UN T O DE C OR T E
Una vez establecido el punto de parada, se estableció el cut-off, valor por encima del cual las muestras se consideran positivas, es decir, contienen un analito por encima de una concentración específica. Para ello, se analizaron 344 muestras de suero sanguíneo, obteniéndose un valor medio de 36 y una desviación estándar de 6. Las guías de la CRL (Community Reference Laboratories Residues, 2010) proponen aplicar un factor de seguridad de 1,64 veces la SD. Sin embargo, el nuevo test rápido para sangre está pensado para ser utilizado a niveles previos al sacrificio, donde no hay métodos confirmatorios fiables. Por ello, se decidió aplicar un factor de seguridad de 3 veces la desviación estándar y estableciéndose el cut-off en 55.
CUANDO EL NEGATIVO ALCANZA EL VALOR DE 35, TODAS LAS MUESTRAS CON LECTURAS SUPERIORES A 55 SE CONSIDERAN POSITIVAS
Desarrollo de un nuevo test rápido para detectar residuos de antibióticos en animales de producción previo al sacrificio
ONE HEALTH
L ÍMI T E S DEL Í DE M ITTEECSCIÓN DE D E T E C C( LI Ó N ( L D s) E D s) E N S UE RN O SUERO SANGUÍNEO DE S A NGUÍNE O DE C E R DO CERDO A la hora de seleccionar los límites de detección en sangre, lo idóneo sería que estos fuesen iguales o inferiores a los descritos para músculo con objeto de evitar la entrada de animales positivos en matadero. La Gráfica 3 resume el LD calculado para suero sanguíneo con el nuevo test rápido para sangre acoplado al sistema de lectura. En general, los valores obtenidos para el LD se alejaron del cut-off (fijado en 55 unidades), signo de que el método es muy fiable a la hora de discriminar muestras positivas y negativas.
900 800 700 600 500 400 300 200 100
dia Ox zin ite a tra cic lin a Do xic ilin a Ne om i Ap cina ra m ici na Til o Lin sina co m ici na
ur az ina
Su lfa
et
of Su
lfa
m
fti
xin a
Ce
fa le Ce
ox ic
ilin
a
0
Am
Sin embargo, los LDs del test rápido de screening para músculo/carne y el nuevo test rápido para sangre son similares para las sulfamidas, por lo que en caso de que el método diese un falso positivo debido a ello, se debe tener en cuenta que no supondría ningún riesgo para la salud del consumidor.
1000
Concentración (µg/kg)
En general, el suero sanguíneo guarda una buena correlación con la concentración de antibióticos en músculo, a excepción de para sulfametoxipiridazina, que presenta concentraciones superiores en sangre (Serrano et al., 2020).
GRÁFICA 3
Límites de detección (LDs) en sangre del nuevo test rápido para sangre acoplado al sistema de lectura ( ) obtenidos para las moléculas antibacterianas estudiadas. El LD del test rápido de screening para músculo/carne para músculo ( ) (Mata et al., 2014) y el LMR correspondiente ( ) (Commission Regulation (EU) No 37/2010)) se incluyen con propósitos comparativos.
81
ANTIMICROBIANOS
L ID AICIÓ N VA LVA I DAC Ó NNCCOON MUES T R AS N AT U R A L M E N T MUE S T R A S N AT UR A L ME N T EE C O N TA M I N A DAS C ON TA MIN A D A S
Como paso final de la validación del test, más allá del uso de muestras contaminadas con estándares y preparadas en laboratorio, el rendimiento del test se evaluó con muestras de suero sanguíneo contaminadas de forma natural con amoxicilina, oxitetraciclina y sulfametoxipiridazina (Serrano et al., 2020).
A MO X ICIL IN A
140
Sin embargo, dos muestras con 58 y 73 ppb dieron resultados negativos, lo cual es extraño considerando que el LD del test rápido para sangre*** para este compuesto es 10-15 ppb, al igual que el del test rápido de screening para músculo/carne* (Mata et al., 2014). El re-análisis por LC-MS/ MS mostró la inexistencia de amoxicilina en las muestras.
120 Valor del sistema de lectura**
Las muestras con concentraciones de amoxicilina por debajo del LD del método cromatográfico (LC-MS/ MS) dieron resultados negativos con el nuevo test rápido para sangre (Gráfica 4), mientras que muestras con mayores concentraciones resultaron positivas.
100 80 60 Cut-off
40 20 0 0
LD
LMR
2
3
Log concentración (µg/kg)
GRÁFICA 4
Relación entre los valores de sistema de lectura obtenidos tras los análisis con el nuevo test rápido para sangre y las concentraciones descritas por LC-MS/MS para las muestras contaminadas de forma natural con amoxicilina. La gráfica muestra el cut-off y el límite de detección de la técnica, así como el LMR establecido por la legislación para músculo.
LOS ANÁLISIS CONFIRMATORIOS DEBERÍAN LLEVARSE A CABO TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE TRAS EL CRIBADO, EVITANDO ASÍ QUE CONDICIONES DE CONSERVACIÓN COMO LA TEMPERATURA DE CONGELACIÓN, TIEMPO DE ALMACENAMIENTO O PREPARACIÓN DE LA MUESTRA, TENGAN UN IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DE LOS ANTIMICROBIANOS (Verdon et al., 2000)
82
Nº 3 | Octubre 2021
Desarrollo de un nuevo test rápido para detectar residuos de antibióticos en animales de producción previo al sacrificio
4
ONE HEALTH
O X I T E T R A CICL IN A
S UL FA ME T O X IP IR ID A Z IN A
La Gráfica 5 muestra los resultados obtenidos para la oxitetraciclina. Las muestras con un elevado contenido dieron resultados positivos, e incluso algunas muestras alrededor del LMR (71 y 102 ppb), mientras que otras no pudieron detectarse (83 y 89 ppb).
En el caso de la sulfametoxipiridazina, se encontraron resultados positivos incluso por debajo de 50 ppb (Gráfica 6).
Estos resultados concuerdan con los obtenidos para muestras contaminadas de forma artificial, donde sólo la mitad de las réplicas fueron positivas a 100 ppb mientras que el 100% lo fueron a 200 ppb. 140
Valor del sistema de lectura**
120 100 80 60 Cut-off
40 20 0 0
1
LMR
LD
Log concentración (µg/kg)
GRÁFICA 5
Relación entre los valores del sistema de lectura obtenidos tras los análisis con el nuevo test rápido para sangre y las concentraciones descritas por LC-MS/MS para las muestras contaminadas de forma natural con oxitetraciclina. La gráfica muestra el cut-off y el límite de detección de la técnica, así como el LMR establecido por la legislación para músculo.
3
Esta molécula no se incluyó en la validación con muestras contaminadas de forma artificial, pero los resultados son consistentes con el LD descrito para otras sulfamidas incluidas en el estudio de validación, donde el 100% de las réplicas fueron positivas a 100 ppb, lo que indica que algunas muestras podrían ser positivas a menores niveles. De acuerdo a la adaptación del método y su validación, el nuevo test rápido para sangre se propone como una herramienta adecuada para la detección in vivo de residuos antimicrobianos, útil para prevenir la llegada de animales contaminados a matadero, evitando así la entrada de sus productos en la cadena alimentaria y protegiendo los intereses de todos los actores implicados de la granja a la mesa.
83
ANTIMICROBIANOS
140
Valor del sistema de lectura**
120
100
80
60 Cut-off
40
20
0 0
1
LD / LMR
3
4
Log concentración (µg/kg)
GRÁFICA 6
Relación entre los valores del sistema de lectura obtenidos tras los análisis con el nuevo test rápido para sangre y las concentraciones descritas por LC-MS/MS para las muestras contaminadas de forma natural con sulfametoxipiridazina. La figura muestra el cut-off y el límite de detección de la técnica para sulfamidas, así como el LMR establecido por la legislación para músculo.
CONCLUSIONES El estudio propone un nuevo método para el análisis de residuos antibióticos en animal vivo, de forma que se evite el sacrificio de animales contaminados y se minimice la entrada de estos compuestos en la cadena alimentaria. El nuevo método ha sido validado, demostrando que el nuevo test rápido para sangre acoplado al sistema de lectura es un método adecuado para la detección precoz de residuos antimicrobianos en animales de producción. Su sencillez de manejo, breve tiempo de ensayo y las ventajas asociadas a la detección ante mortem hacen del nuevo test rápido para sangre una herramienta pionera para el cribado de residuos antimicrobianos en animal vivo, evitando su aparición en carne, protegiendo al mismo tiempo la economía de los productores y la salud de los consumidores. El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). Más información del proyecto POCTEFA-TESTACOS en www.testacos.com
84
Nº 3 | Octubre 2021
Desarrollo de un nuevo test rápido para detectar residuos de antibióticos en animales de producción previo al sacrificio
PATOLOGÍA
L
EL PAPEL DE LA INMUNIDAD EN LA RESPUESTA FRENTE A LAWSONIA INTRACELLULARIS
LL
Descarga el PDF
La inmunidad a nivel intestinal juega un papel muy importante en la defensa frente a patógenos entéricos como Lawsonia intracellularis (L.intracellularis), un patógeno que ocasiona grandes pérdidas económicas al sector porcino y cuyo impacto no debe ser despreciado.
Lawsonia intracellularis es capaz de producir dos tipos de cuadros clínicos.
A Adenomatosis, adenopatía intestinal o enteritis proliferativa B Enteropatía hemorrágica proliferativa, la forma aguda de la enfermedad Héctor Argüello Doctor en Veterinaria e Investigador del Grupo DIGESPORCUniversidad de León
Sin duda, la respuesta inmunitaria frente a este patógeno determina, en parte, la gravedad del cuadro clínico y, por ende, el impacto de la infección en una explotación. El intestino tiene una estructura inmunológica compleja con mecanismos de respuesta inmunitaria innata y adquirida, tanto de base celular como humoral, cuya acción coral determina la eficiencia en el control de la enfermedad. En la infección por L. intracellularis, el cuadro clínico no va a estar determinado por la virulencia de la cepa. De hecho, los estudios que se han hecho hasta la fecha coinciden en señalar la baja variabilidad del patógeno. Por ello, tanto el tipo de cuadro clínico como la intensidad y duración de la diarrea, dependen de otros factores, siendo la respuesta inmunitaria clave en la gravedad de la infección. Por ejemplo, el cuadro de enteropatía hemorrágica está ligado a animales procedentes de granjas libres o seronegativas y en fase de engorde, mientras que otros factores como la inmunidad maternal, la dieta, la microbiota o la genética pueden también influir en el desenlace de la infección.
85
INMUNOLOGÍA
LA RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE A L. INTRACELLULARIS ES UN FACTOR DETERMINANTE DEL DESARROLLO Y GRAVEDAD DEL CUADRO CLÍNICO
EL PAPEL DE LOS ANTICUERPOS EN LA RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE A L. INTRACELLULARIS Al igual que otros patógenos, Lawsonia estimula la activación de la respuesta de base humoral con la consiguiente producción de inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas M (IgM) son las que aparecen de forma más temprana, siendo detectables durante la infección activa. El desarrollo de las inmunoglobulinas G (IgG) es más tardío, siendo detectables en mucosa intestinal y sangre a las 2-4 semanas post-infección. En el caso de las IgG sanguíneas, pueden persistir o ser detectables durante periodos más o menos prolongados de, al menos, 2-3 meses. Cabe destacar que esta respuesta varía entre individuos y no se ha podido establecer una relación entre la intensidad de la respuesta en IgG circulantes en sangre y la protección frente a la enfermedad de los individuos infectados. Las inmunoglobulinas A (IgA) son las más interesantes en lo que respecta a la inmunidad de mucosas y, en el caso de infecciones intestinales, juegan un papel esencial en la defensa frente a la invasión por L. intracellularis.
86
Nº 3 | Octubre 2021
En infecciones por L. intracellularis, la producción de IgAs específicas es detectable a partir de las 2 semanas post-infección, con un incremento súbito de los títulos de IgAs locales. Las IgAs locales se metabolizan 5 veces más rápido que sus homologas e IgGs en suero, de forma que los títulos de IgA no perduran por periodos superiores a las 2 a 3 semanas, independientemente de que sean infecciones o reinfecciones.
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS EN LA INFECCIÓN POR L. INTRACELLULARIS
Infección activa
2-3 semanas post-infección
El papel de la inmunidad en la respuesta frente a Lawsonia intracellularis
2-3 meses post-infección
PATOLOGÍA
LA RESPUESTA DE BASE CELULAR FRENTE A LAWSONIA INTRACELLULARIS
CD4+
Linfocito T colaborador
Desde un punto de vista de inmunidad de base celular, parece que las células más importantes en la respuesta inmunitaria son los linfocitos T (LT) marcados CD4+ y CD8+. De acuerdo con varios estudios sobre inmunidad en ileítis, parece que estos LT están relacionados con la producción de interferón gamma (IFN-ɣ) y que este IFN-ɣ puede ser crucial en la estimulación de una respuesta protectora frente a Lawsonia intracellularis.
El IFN-ɣ es una citoquina importante en la protección frente a patógenos intracelulares. Entre las funciones de esta citoquina destaca: La activación de células mononucleares, macrófagos, células dendríticas y células NK que fagocitan activamente a estos patógenos o células infectadas por los mismos. La estimulación de linfocitos colaboradores (Th1) que dirigen la respuesta inmunitaria hacia una respuesta de base celular.
1. ACTIVACIÓN
Lawsonia intracellularis es un patógeno intracelular obligado cuya célula diana es el enterocito. Si bien, se ha considerado durante mucho tiempo que el enterocito era la única célula en la que la bacteria era capaz de sobrevivir y replicarse, un estudio relativamente reciente demuestra que el patógeno podría sobrevivir y multiplicarse en macrófagos, lo que podría ayudarle a evadir la respuesta inmunitaria innata y colonizar la mucosa intestinal.
IFN-ɣ
Células dendríticas
Células NK
Macrófago
Linfocito T citotóxico
2. ESTIMULACIÓN
CD8+
Linfocitos T colaboradores
87
INMUNOLOGÍA
R E S P U E S TA R E S P UE S TA I N M U N I TA R I A C E L U L A R INMUNI TAFREI C A CCEI OL UL EN PR IMOIN N EASR
R E S P U E S TA R E S P UE S TA I N M U N I TA R I A C E L U L A R TAFREI C A CCEI OL UL EINMUNI N REIN N EASR
De acuerdo con los datos disponibles, no todos los cerdos desarrollan una respuesta con títulos altos de IFN-ɣ en primo-infecciones. Se estima que únicamente un 50% de los cerdos desafiados al destete desarrollan una respuesta asociada a la producción de IFN-ɣ en los primeros 21 días postinfección.
Los datos que disponemos sobre reinfecciones muestran una respuesta inmunitaria con alta concentración de IFN-ɣ, muy ligada a células marcadas CD4+CD8+ o células CD8+, demostrando el involucramiento de linfocitos T citotóxicos y linfocitos T colaboradores o linfocitos T de memoria, en la respuesta frente al patógeno.
E N R E INF E C CIONE S
E N P R IMOINF E C CIONE S
Este resultado puede estar condicionado por la edad de infección, ya que en individuos de mayor edad la respuesta es más intensa y en un plazo de tiempo inferior. Sin embargo, hay que destacar que aquellos cerdos que desarrollan respuesta pueden tener títulos altos de IFN-ɣ circulante durante un periodo de tiempo relativamente largo.
¿Qué conclusión se extrae de este dato? La inmunidad adquirida o inmunidad de memoria activa la producción de IFN-ɣ de forma eficiente e intensa para el control de la infección. Trasladado al campo y al control de la enfermedad, estos resultados demuestran por qué estimular o entrenar el sistema inmunitario con vacunas es una medida efectiva en el control de L. intracellularis.
RESPUESTA INMUNITARIA EN LOS DIFERENTES ESTADIOS DE LA INFECCIÓN 12 H O R A S P O S T- I N F 12 E CHOR C I ÓANS
P O S T-INF E C CIÓN
Lawsonia intracellularis se detecta en enterocitos a 12h postinfección, lo que quiere decir que es una bacteria que coloniza el intestino rápidamente, superando la competición exclusiva que ejerce la microbiota comensal y atravesando la capa de mucina, e invade el epitelio en un periodo de tiempo más o menos corto. Este hecho contrasta con el progreso lento de los signos clínicos en el intestino.
88
Nº 3 | Octubre 2021
El posible motivo de esta respuesta inflamatoria disminuida se ha asociado a la proliferación de células inmaduras en las criptas. Está comprobado que la hiperplasia existente en las criptas intestinales no se debe a una prolongación de la vida de las células sino a un estímulo de la proliferación celular en esos centros de regeneración del epitelio intestinal. Como consecuencia de esa proliferación, es posible que se active la ruta de la β-catenina vía células dendríticas, lo que se ha asociado a activación de rutas
El papel de la inmunidad en la respuesta frente a Lawsonia intracellularis
antiinflamatorias. De esta forma Lawsonia conseguiría colonizar el epitelio intestinal de una forma silente sin activar los mecanismos de defensa del hospedador. Por el contrario, en la enteropatía hemorrágica, estos mecanismos de supresión inflamatoria podrían no verse activados, produciéndose una respuesta exacerbada con daño en la mucosa y capilares de la misma que conlleven la consecuente diarrea sanguinolenta.
PATOLOGÍA
EN LA PRIMERA SEMANA POST-INFECCIÓN, EL ÚNICO SIGNO DESTACABLE ES UNA HIPERPLASIA DE CÉLULAS EPITELIALES EN LAS CRIPTAS INTESTINALES CON ESCASA PRESENCIA DE CÉLULAS INFLAMATORIAS 2- 3 S E M A N A S S ECMCAI NÓANS P O S T- 2-3 INFE
>3 S E M A N A S S ECMCAI NÓANS P O S T- I>3 NFE
Entre la segunda y tercera semana post-infección se llega al pico de replicación de Lawsonia intracellularis en el intestino, lo que se traduce en la máxima excreción y diseminación de la bacteria en heces.
Finalmente, a partir de las 3 semanas post-infección, a nivel estructural, la hiperplasia de la mucosa es más que evidente e incluso se pueden observar focos necróticos. En este momento se observa un claro incremento de niveles de IgA en mucosa intestinal.
P O S T-INF E C CIÓN
P O S T-INF E C CIÓN
En este momento la bacteria es detectable en diferentes tramos del intestino delgado y grueso, observándose en todos ellos una hiperplasia de células en las criptas.
Esta respuesta adaptativa también se hace patente en la submucosa con la activación de centros germinales, que son acúmulos de células linfoides y acúmulos de células B en la lámina propia. Desde el punto de vista inmunitario, Asimismo, en esta fase de la tras un incremento significativo de infección se observa: citoquinas proinflamatorias en el intestino (por ejemplo, IL-6 y TNF-α), El incremento de IL-10, se produce una estimulación de que puede intervenir como la respuesta inmunitaria de base amortiguadora de la respuesta celular con incremento de IFN-ɣ proinflamatoria regulando su como marcador de la proliferación intensidad. de linfocitos T citotóxicos.
La producción de IL-8, que activa la actividad fagocítica de los neutrófilos y promueve la angiogénesis para la recuperación del tejido dañado.
5 -7 S E M A N A S -7F ES ECMCAI NÓANS P O S T- 5I N
P O S T-INF E C CIÓN
En infecciones experimentales, la respuesta inmunitaria parece ser capaz de restablecer la homeostasis en la mucosa intestinal entre las 5 y 7 semanas post-infección con ausencia total del patógeno y reducción de algunas de las poblaciones de leucocitos que intervienen en la respuesta inmunitaria.
CRIPTAS INTESTINALES Ruta de la β-catenina ACTIVACIÓN ENTEROPATÍA PROLIFERATIVA
INHIBICIÓN
CÉLULAS DENDRÍTICAS
ENTEROPATÍA HEMORRAGICA
89
INMUNOLOGÍA
EL INCREMENTO DE IgA INDICA LA CLARA ACTIVACIÓN DE LOS MECANISMOS DE RESPUESTA ADAPTATIVA
¿LOS CERDOS DESARROLLAN INMUNIDAD TRAS UNA PRIMO-INFECCIÓN? A pesar de que los datos de los que se disponen actualmente solo se refieren a la respuesta inmunitaria de cerdos frente a infecciones separadas por intervalos de siete semanas y carecemos de información en infecciones de campo en cerdas reproductoras, al menos en reinfecciones tempranas: Se observa que no hay eliminación de Lawsonia intracellularis en heces. No se observa al patógeno en la mucosa intestinal. Hay una ausencia total de inflamación, tal y como demuestran los análisis de proteínas de fase aguda.
INMUNIZACIÓN ACTIVA MEDIANTE VACUNACIÓN Evidentemente, hablar de Lawsonia intracellularis y de inmunidad es también hablar de vacunas. En la infección por L. intracellularis y, considerando todo el conocimiento que hay sobre la respuesta inmunitaria, la vacuna ideal es aquella que:
1
Estimule una respuesta inmunitaria equilibrada, es decir, que no sea excesivamente tenue ni que tenga un efecto proinflamatorio excesivamente marcado.
una respuesta de base celular y 2 Estimule humoral que consigan, de manera conjunta, eliminar al patógeno y proteger al cerdo.
EN REINFECCIONES AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE IFN-ɣ, QUE ES PRODUCIDO EN CONCENTRACIONES MÁS ALTAS Y EN UN LAPSO DE TIEMPO MENOR 90
Nº 3 | Octubre 2021
El papel de la inmunidad en la respuesta frente a Lawsonia intracellularis
PATOLOGÍA
Una de las opciones de mercado para la inmunización frente a L. intracellularis es la vacunación por vía oral con vacunas vivas atenuadas. Es la que lleva más tiempo, existiendo más información sobre cómo estimula la respuesta inmunitaria. De hecho, es la única de la que se disponen estudios de inmunidad.
¿Q U É¿Q SE E RVA SD N UÉOSBESOB S E R VAD EDE S EDEUUN P U N T O D E V I S TA H U M O R A L P UN T O DE V I S TA HUMOR A L E N A N I M A L E S VAC U N A D O S ?
E N A NIM A L E S VA C UN A DO S ?
Al evaluar la respuesta humoral de cerdos vacunados frente a L. intracellularis, se observa un aumento de inmunoglobulinas séricas (IgM e IgG) en los primeros 15 días post-infección. No obstante, en algún estudio se detalla que hay cerdos que, sin desarrollar una fuerte respuesta humoral sanguínea, demuestran estar protegidos frente a la infección. De hecho, existe cierta controversia sobre el papel de las IgG séricas en la protección frente a Lawsonia.
Teniendo en cuenta que la respuesta humoral probablemente no proteja al individuo durante un periodo de tiempo muy prolongado y que una respuesta eficiente frente a L. intracellularis depende en gran medida de la inmunidad de base celular, diversos trabajos han evaluado los factores asociados a este tipo de respuesta con vacunas orales.
El aumento de inmunoglobulinas que se observa en sangre también se produce a nivel intestinal, donde sí que pueden tener un papel realmente importante en la protección del hospedador frente a la infección. En este caso, se nos abren una serie de interrogantes sobre la vida útil de las IgA y durante cuánto tiempo estarán los animales protegidos con estas inmunoglobulinas.
Se ha observado que la vacunación oral aumenta los niveles de TNFα y de factor de crecimiento transformante (TGFβ-1) en cerdos inm unizados.
El TNF-α es una citoquina que activa rutas proinflamatorias, favoreciendo la migración y activación de células inmunitarias, así como la angiogénesis, que es necesaria para que ocurra la migración celular y parte de esa inflamación.
Por su parte, el TGFβ-1 actúa como amortiguador de la inflamación, regulando su intensidad mediante la activación de rutas inmunosupresoras. La producción de IFN-ɣ en la infección de cerdos vacunados es superior a cerdos no vacunados, pero más tardía y menos intensa que en cerdos reinfectados, es decir, la protección puede no ser tan completa como en el caso de una infección natural y esto, de acuerdo a los autores de estos trabajos, puede concordar con el hecho de que algunos cerdos vacunados eliminan L. intracellularis en heces, pero sin clínica aparente. Esta producción de IFN-ɣ se asocia a un aumento de linfocitos T CD4+CD8+, evidentemente con mejor respuesta que en cerdos no vacunados.
CONCLUSIONES Existen muchas lagunas sobre la respuesta inmunitaria frente a Lawsonia intracellularis, pero parece que la acción combinada de respuesta humoral y celular es la clave para proteger a un individuo frente a la infección. La inmunidad de memoria juega un papel fundamental en la producción de IFN-ɣ, una citoquina clave en la protección de los cerdos y la vacunación es la mejor herramienta de la que disponemos para entrenar y estimular esa inmunidad.
91
SALUD INTESTINAL
I
LA IMPORTANCIA DE LA SALUD INTESTINAL Y CÓMO MEDIRLA
LL
Descarga el PDF
La principal función de la integridad intestinal es mantener la estructura de la barrera intestinal para que solamente pase lo estrictamente necesario desde la luz intestinal hacia el organismo, evitando así la absorción de elementos indeseables tales como patógenos, toxinas y alimento no digerido (Fasano, 2011). Otra función importante es evitar la disbiosis, es decir, establecer el correcto equilibrio de la microbiota ya que la población bacteriana intestinal es muy diversa y sufre intercambios continuos con la mucosa (Gresse et al, 2017).
Amanda Fernandes Beccaccia, DVM, MSc, PhD Technical Consultant Nutrition. Elanco
92
Nº 3 | Octubre 2021
Hay que tener en cuenta que gran parte de las células del sistema inmunitario, aproximadamente el 70%, se encuentra en el intestino (Kagnoff, 1993). Gracias a ello, se consigue una buena respuesta inmunitaria, así como gran parte de la producción de hormonas, sobre todo las relacionadas con la absorción y digestión de nutrientes.
La importancia de la salud intestinal y cómo medirla
Una barrera intestinal íntegra, además de permitir que el animal desarrolle todo su potencial genético por estar relacionada con la absorción de nutrientes, también evita la aparición de enfermedades por tener relación con el sistema inmunitario (Heo, et al, 2013).
DIAGNÓSTICO
IMPORTANCIA DEL ADECUADO FUNCIONAMIENTO INTESTINAL Muchos factores pueden alterar el buen funcionamiento intestinal, por ejemplo, una alimentación desequilibrada o de mala calidad con factores antinutricionales, infecciones que cursen con diarrea, el uso de antibióticos, estrés, etc. Es evidente que dependiendo del estado fisiológico y de la fase productiva, los requerimientos nutricionales son distintos, pero además de ofrecer una dieta balanceada, es muy importante asegurarnos de que ocurra una buena digestión y absorción de los nutrientes (Westrom. B. R. 1997).
ESTRÉS, GRAN ENEMIGO DE LA SALUD INTESTINAL Los cerdos son muy susceptibles al estrés y pueden manifestar modificaciones en el metabolismo de absorción de nutrientes y de crecimiento tisular. Estas modificaciones probablemente tienen relación con:
Como resultado, la función de integridad intestinal se ve reducida y esto puede aumentar el riesgo de endotoxemia aguda y también de la permeabilidad intestinal.
La reducción de ingesta de alimento El aumento de la concentración de endotoxinas circulantes El estrés celular y oxidativo El estrés por calor, por ejemplo, afecta principalmente al tracto gastrointestinal debido a la redistribución sanguínea hacia las extremidades en el intento de disminuir la temperatura corporal.
93
SALUD INTESTINAL
INTEGRIDAD INTESTINAL E INFLAMACIÓN La inflamación a cualquier nivel significa coste, pero, cuando la inflamación se localiza a nivel intestinal en mayor o menor medida, la absorción de los nutrientes se ve afectada y el crecimiento se reduce de manera considerable, influyendo directamente sobre el coste de producción de estos animales. Es cierto que el organismo del animal está programado para actuar frente a cualquier elemento extraño mediante una regulación muy estricta, pero a la vez mantiene un equilibrio estable, lo que llamamos de tolerancia.
Es decir, el sistema inmunitario es capaz de discernir si algo es bueno o malo para poner en marcha toda la cascada de la respuesta inmunitaria.
Esta cascada inflamatoria se regula, principalmente, por la activación de los macrófagos, que a su vez empiezan a producir interleucina 6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral (TNF).
Cuando la respuesta inmunitaria está muy exacerbada puede ocasionar patologías como, por ejemplo, en el caso de los humanos, la celiaquía o la enfermedad de Crohn.
El cerebro recibe esta señal y reduce la expresión inmunitaria intentando de alguna manera regular la respuesta inmunitaria.
Reflejo antiinflamatorio
FIGURA 1
Reflejo antiinflamatorio. Las células inflamatorias son activadas y producen citoquinas proinflamatorias (IL-6 y TNF), enviando un mensaje al cerebro para que regule la respuesta inflamatoria.
El problema comienza cuando el estímulo para que estos macrófagos se activen es tan grande que el cerebro es incapaz de regular toda la cascada inflamatoria. Si pensamos a nivel intestinal, una respuesta tan intensa puede causar lesiones (Santos, et al 2009).
94
Nº 3 | Octubre 2021
Macrófago IL-6 TNF
Cuando el intestino del animal funciona de una manera adecuada, podemos esperar el crecimiento y el incremento de peso que indica la propia genética. El objetivo diario del productor es mantener la producción y reducir los costes, por lo que estar atentos a la aparición de posibles inflamaciones intestinales es importante para mantener la salud y rendimiento de los animales.
La importancia de la salud intestinal y cómo medirla
DIAGNÓSTICO
¿CÓMO MEDIR LA INTEGRIDAD INTESTINAL? R E ARLE IAZLAC Ó NN DDE E I Z AICIÓ N ENE C RCR OOP P SSIIAAS S
A NAÁNLÁILSI S I SI SDDE E DAT O D AT OSS
Hoy en día, la realización de necropsias para identificar, sobre todo, lesiones macroscópicas es un método sencillo que nos permite evaluar la calidad de la mucosa intestinal y actuar rápidamente.
El análisis de datos se torna una herramienta imprescindible en nuestro día a día como productor, veterinario y/o nutrólogo y tiene las siguientes ventajas:
Sin embargo, requiere del sacrificio del animal de manera que no sabemos si las lesiones observadas tienen relación con los indices zootécnicos.
Permite conocer detalles muy pequeños sobre diferentes facetas de la producción y, por lo tanto, nos capacita a la hora de tomar decisiones sin miedo de equivocarnos.
Además, muchas veces, cuando partimos de un nivel de integridad intestinal muy alto fruto de la mejora en la gestión de la granja, mejoras nutricionales y vacunaciones, no somos capaces de ver lesiones macroscópicas que tienen impacto sobre el crecimiento de los animales.
Permite anticiparnos a problemas sanitarios, dado que la estadística hoy en día nos facilita hacer perfiles predictivos para que, de alguna manera, nos adelantemos a los acontecimientos, lo que nos abre un amplio abanico en la toma de decisiones.
Sin embargo, se necesita una gran cantidad y calidad de datos de manera periódica para que sea posible la monitorización a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los animales no se comportan de la misma forma en invierno y en verano, o cuando consumen el pienso A o el pienso B.
SE NECESITA UNA GRAN CANTIDAD Y CALIDAD DE DATOS DE MANERA PERIÓDICA PARA QUE SEA POSIBLE LA MONITORIZACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO
95
GENÉTICA
AN A NÁÁLLIISS II SS H I S THI OSPAT O GICO T OPATLÓ OL ÓGIC O Una técnica de gran utilidad para evaluar la integridad intestinal es el análisis histopatológico de la muestra - histomorfometría - y la determinación de diferentes medidas de las vellosidades y criptas intestinales de manera que podemos establecer relaciones entre ellas. BAJO CONDICIONES NORMALES, SABEMOS QUE:
Las arterias intestinales solo irrigan las células de la base de las vellosidades. Los nutrientes ingeridos estimulan la liberación de hormonas y neurotransmisores que, a la vez, son vasodilatadores.
CUANDO EXISTEN LESIONES INTESTINALES, ESTE CICLO NORMAL SE INTERRUMPE
Las células de la punta de la vellosidad no se nutren y empiezan paulatinamente a morir, con lo cual, la vellosidad termina achatándose.
Los vasodilatadores dilatan las arterias llevando la sangre hasta la punta de la vellosidad, lo que permite que las células de la punta se oxigenen y capten los nutrientes que servirán para su funcionamiento y el del cuerpo. Terminada la absorción, todo vuelve a su estado inicial.
Con el análisis histopatológico podemos tener una imagen del funcionamiento del intestino. A pesar de ser uno de los mejores indicadores de integridad intestinal, el análisis histopatológico no nos da una información global y hay que asociarlo a otros marcadores para completar el análisis.
B I OBIOM M A RACA O R EE S R CDA DOR S En la actualidad, se pueden utilizar biomarcadores que se definen como factores importantes de la función intestinal. Los biomarcadores suelen ser proteínas, pudiendo cuantificarse mediante un kit de ELISA. También se puede medir la expresión de los genes que codifican para la producción de estos biomarcadores (transcriptómica). La principal ventaja es que en una sola PCR cuantitativa se puede incluir un panel de diferentes biomarcadores. Sin embargo, es poco probable que un solo biomarcador sea suficiente para hacer un seguimiento de todos los aspectos de la salud intestinal y las deficiencias del mismo. Combinaciones de múltiples biomarcadores será el camino a seguir en el futuro. Actualmente, están siendo evaluados por muchos grupos de investigación, pero la validación será un gran desafío, debido a la complejidad de la salud intestinal en el campo.
PM-ES-20-0406 Referencias disponibles bajo petición
96
Nº 3 | Octubre 2021
La importancia de la salud intestinal y cómo medirla
Hemicell HT Más energía para potenciar su salud y tu rentabilidad Hemicell HT (β-mananasa) es una enzima ahorradora de nutrientes, y enfocada en la salud. Pequeñas cantidades de β-mananos en la dieta de los cerdos puede provocar una respuesta inmune innata, que conlleva pérdida de energía alimenticia y tiene un impacto negativo en el crecimiento y rendimiento.1-2 Hemicell HT rompe estos β-mananos y minimiza la Respuesta Inmune Inducida por el Alimento (RIIA):3 Así podemos reducir el coste de alimentación mediante la sustitución de fuentes costosas de proteínas específicas por ingredientes como la harina de soja,4-5 logrando además: en el coste en alimentación usando un valor de matriz energético de hasta • Reducciones 90Kcal EM/Kg (63Kcal/EN)
• Mejoras de la Ganancia Media Diaria (GMD) y el Índice de Conversión de los lechones de un 4%.
5
Hemicell HT. Mejora la salud de los animales y tu rentabilidad
1. Geniec N.O., Alei F., and Klasing K. 2015. “Effect of Hemicell HT enzyme on the system of chickens and their performance.” International Poultry Scientifi c Forum Georgia World Congress Center, Atlanta, Georgia January 26-27 2015; n/a: 54. 2. Saki A.A., Matzugi M.T., and Kamyab A. 2005. “Effect of Mannanase on Broiler Performance, Illeal and In-vitro Protein Digestibility, Uric Acid, and Litter Moisture in Broiler Feeding.” International Journal of Poultry Science 2005; 4: 21-26. 3. D M Anderson & Hsiao H.-Y. “New Feed Enzyme Development.” ChemGen Corp. 2009. 1: 1-30. 4. Elanco DoF Dietary soybean meal level and β-mannanase supplementation affected immunoproteins. 2017. 5. Pettey, L., Carter, S., Senne, B. and Shriver, J. 2002. Effects of ß-mannanase addition to corn-soybean meal diets on growth performance, carcass traits, and nutrient digestibility of weanling and growing/fi nishing pigs. J. Anim. Sci. 80: 1012-1019. Hemicell HT, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus afiliadas© 2020 Elanco o sus afiliadas PM-ES-20-0049
LAS A M E N A Z A S S E A DA PTA N...
. . . T U P R OT ECCI ÓN TA M B I É N DE BERÍ A El PCV2 evoluciona rápidamente1. Protege a tus lechones con la primera y única vacuna en Europa con dos genotipos. COBERTURA ** ANTIGÉNICA MÁS AMPLIA - frente a múltiples genotipos de PCV2 y Mycoplasma hyponeumoniae
LA MÁS LARGA DURACIÓN DE INMUNIDAD DE LAS VACUNAS RTU * -
Duración de la inmunidad de 23 semanas frente a PCV2 y frente a Mycoplasma hyopneumoniae
FORMULACIÓN AVANZADA - Dos genotipos PCV2 y una fracción única de M. hyopneumoniae, formulada con MetaStim® para generar una potente y completa respuesta inmunitaria
DOSIS ÚNICA - Lista para usar, a partir de las 3 semanas de edad
VACUNA
en EUROPA DE CIRCOVIRUS
CON 2 GENOTIPOS DE PCV2 C O B E R T U R A** M Á S A M P L I A Y D U R A D E R A * RTU: vacuna Ready To Use **Cobertura basada en la homología de epítopos de vacunas PCV2a y vacunas PCV2a/PCV2b frente a aislados de campo, utilizando la metodología EpiVax. 1. Bandrick, M., et al. T cell epitope content comparison (EpiCC) analysis demonstrates a bivalent PCV2 vaccine has greater T cell epitope overlap with fi eld strains than monovalent PCV2 vaccines. Veterinary Immunology and Immunopathology 223 (2020). CircoMax Myco emulsión inyectable para cerdos. Composición: Cada ml contiene: Circovirus porcino recombinante quimérico inactivado tipo 1 conteniendo la proteína de marco de lectura abierta 2 (ORF2) del circovirus porcino tipo 2a: 1,5 – 4,9 PR*; Circovirus porcino recombinante quimérico inactivado tipo 1 conteniendo la proteína ORF2 del circovirus porcino tipo 2b: 1,5 – 5,9 PR*; Mycoplasma hyopneumoniae inactivado, cepa P-5722-3: 1,5 – 4,7 PR*. *Unidad de potencia relativa determinada mediante cuantificación antigénica por ELISA (prueba de potencia in vitro) comparado con una vacuna de referencia. Indicaciones: Para la inmunización activa de cerdos frente al circovirus porcino tipo 2 para reducir la carga viral en sangre y tejidos linfoides, la excreción fecal y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con la infección con PCV2. Se ha demostrado protección frente al circovirus porcino tipos 2a, 2b y 2d. Para la inmunización activa de cerdos frente a Mycoplasma hyopneumoniae para reducir las lesiones pulmonares relacionadas con la infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad (ambos programas vacunales): 3 semanas después de la (última) vacunación. Duración de la inmunidad (ambos programas de vacunación): 23 semanas después de la (última) vacunación. Además, se ha demostrado que la vacunación reduce las pérdidas de ganancia de peso vivo en condiciones de campo. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Vacunar únicamente animales sanos. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación o la lactancia. No utilizar durante la gestación o la lactancia. Precauciones especiales para su uso en animales: No hay información disponible acerca de la seguridad de esta vacuna en verracos. No utilizar en verracos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Durante el almacenamiento, podría aparecer un pequeño depósito de color negro y la emulsión podría separarse en dos fases distintas. Tras la agitación, el depósito negro desaparece y la emulsión vuelve a ser homogénea. Período de validez después de abierto el envase primario: uso inmediato. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular: Zoetis Belgium SA. Nº Registro: EU/2/20/264/001-006. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.