

Prevención de PCV2 & M Hyo

Cuando algo no existe, hay que crearlo.
Combinación



Formulación frente M. hyo basada en Hyogen®

Consulte aquí la ficha técnica.
En caso de duda, consulte con su veterinario.
Genotipo PCV2d: según los últimos estudios, el genotipo predominante a nivel mundial
Rápido inicio y larga duración de la inmunidad
Juntos, más allá de la salud animal

6/18
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica







Andrea Martínez Martínez1, Anabel Fernández Bravo1, Emilio José Ruiz Fernández1, Simón García Legaz1, Manuel Toledo Castillo2, Rocío García Espejo3 y Jose Manuel Pinto Carrasco4
1Veterinario/a de Producción, Agropecuaria Casas Nuevas
2Veterinario jefe de Producción, Agropecuaria Casas Nuevas
3Veterinaria de Producción
4Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos Chico
Abordaje práctico de la mortalidad de reproductoras y su impacto en la productividad y estabilidad sanitaria en granjas porcinas.
20/26
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
28/34
¡El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan Langer Director de desarrollo de negocio, Porcino, Zinpro Corporation
36/40
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García Alvarado Technical Manager, Agrifirm
42/51
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?





CONTENIDOS porcinews.com
Aitor Arrazola, Llibertat Tusell, Joaquim Tarrés, Núria Alòs y Raquel Quintanilla BDporc. Genética y Mejora Animal. IRTA. Frédéric Laski, Tanguy Gicquel y César Bravo Idena nutrición
Análisis de las principales causas de baja en lechones durante la lactación y su relación con el manejo, la genética y el bienestar animal.
52/58
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
Servicio Técnico de PH Albio
60/66
Inflamación: un problema oculto
Servicio Técnico de Evonik
68/72
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Entrevista a Erwan Le Bras
Nutricionista de Techna
74/78
MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Servicio Técnico de Quimunsa
80/87
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font Técnico Asesor en SIP Consultors
Metodología para medir el impacto económico de las enfermedades en porcicultura y optimizar la toma de decisiones sanitarias.
88/91
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
Entrevista con Rafa Pedrazuela, Marta Carmona y David Espigares
Ceva Salud Animal
92/98
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?






Paula Sánchez Giménez, Anselmo Martínez Moreno, Henar González Ramiro, Raquel Fernández Rodríguez, Juan Conesa Navarro y Álvaro Guerrero Masegosa
Dpto. Técnico Veterinario Agropor S.L.
Importancia de las infecciones urinarias en cerdas y claves para su diagnóstico y prevención en granjas porcinas.
100/108
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Giovanni Franzo
Departamento de Medicina, Producción y Sanidad Animal, Universidad de Padua, Padua, Italia
Análisis actualizado sobre la evolución del PCV2, su dinámica poblacional y el impacto de la inmunidad en sus genotipos.
110/117
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA)
Beneficios y desafíos asociados al uso de purines en la agricultura, abordando la problemática desde un enfoque One Health.
118/122
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Sonia Cárceles, Carlos Casanovas, Salvador Oliver, Susana Mesonero, Fernando Cerro y David Espigares
Servicio Técnico Porcino, Ceva Salud Animal
124/129
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo Director de Reysa
Claves para aplicar la nueva normativa de envases y residuos en el sector ganadero y su impacto en productores y granjas.
132/136
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
Jordi Combalía Veterinario de Biocidas ZIX
138/144
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso 130/131
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Equipo Técnico de BASF
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Agrifirm, Arvet Veterinaria, Basf Animal Nutrition, Basf Pest Control, Bbzix, Bioplagen, Ceva Salud Animal, Cid Lines, Datamars, Dfbluefarm, Evonik, Idena, Intracare, Lidervet, Liptosa, Nediver-Axiom, New Farms, PH Albio, Quimicamp, Quimunsa, Techna, Tigsa, Vetia Animal Health, Zinpro y Zoetis

David García Páez Especialista en Bioseguridad Aplicada en OneSilex
Uso del ácido hipocloroso para prevenir la diarrea postdestete en lechones, optimizando la calidad del agua y reduciendo patógenos.
Comedero porcino Seco-Húmedo Bifood+



ADENIA VALENS
EL MÁS

Lechones de alta calidad: peso y homogeneidad al nacimiento

GRASA DORSAL < 6.3mm
Unos machos elegidos para sus calidades de canal y su rendimiento para todas las oportunidades
Descendientes con alto potencial de crecimiento y de IC
Calidad de canal con buena clasificación al matadero
GMD > 1 100 Un excelente crecimiento
IC < 2.09
Un macho rentable con uno de los costes alimenticios más bajos del mercado

DESAFÍOS CONSTANTES, EXIGENCIAS CRECIENTES
Comenzamos 2025 con los mismos desafíos sanitarios con los que se fue 2024, sumando la preocupación por la Fiebre Aftosa en Alemania.
Los precios del cerdo en España han caído y, aunque siguen siendo competitivos, el entorno internacional se torna incierto con más proteccionismo, tensiones comerciales y conflictos geopolíticos que pueden afectar al sector.
La mortalidad de las cerdas reproductoras sigue siendo muy alta, afectando a la eficiencia productiva y económica, siendo clave Identificar las causas para mejorar la prevención.
Reducir la mortalidad pasa por optimizar la sanidad, la alimentación y la detección temprana de riesgos, priorizando un adecuado control en el momento del parto.
A este respecto, el uso de la inteligencia artificial ayudará a diagnosticar y la inversión por parte de las empresas genéticas redundará en un mayor conocimiento sobre este problema.
Si la mortalidad de las cerdas es un reto, la mortalidad de lechones en lactación es un problema que, como sociedad, no nos podemos permitir.
Para mitigar estas pérdidas, es fundamental mejorar el conocimiento y la gestión de estos lechones. No podemos basar todo su manejo en el uso de cerdas nodrizas como hemos hecho hasta ahora, ya que ahí están los resultados.
Y seguimos con mortalidad, pero ahora de los lechones al destete. Su control podría mejorar con el uso optimizado de biocidas, junto con el ajuste del pH y el control del potencial de óxido-reducción, mejorando así la calidad del agua y reduciendo la carga de patógenos.
Para que sean realmente efectivas, deben formar parte de un programa integral de bioseguridad que incluya una limpieza y desinfección verificadas, garantizando así un entorno más seguro para los animales.
Los purines siempre son “el plato que no queremos”, pero son una fuente valiosa de nutrientes en la agricultura, siempre que controlemos entre otros productos inherentes a su composición, las bacterias que pueden diseminar. Por ello, la caracterización de antibiorresistencias de su microbiota es clave para darles valor y tener más sostenibilidad y seguridad alimentaria.
La investigación en esta área es fundamental para avanzar hacia un equilibrio entre producción, sostenibilidad y seguridad alimentaria, en línea con el enfoque One Health.
Promoviendo la economía circular y aumentando el reciclaje, este año 2025 nos estrenaremos en la regulación de envases y residuos. Si bien, en las granjas aumentará la burocracia y la carga administrativa, será importante adaptarse a los nuevos requerimientos.
El 2025 será un año de transición, pero eso no significa que debamos dejarlo para más adelante. Será clave empezar cuanto antes y asumir la responsabilidad de gestionar adecuadamente todos los residuos que generamos. Cada actor del sector deberá hacerlo en función de su nivel de producción, contribuyendo así a una gestión más eficiente y sostenible.
El 2025 arranca sin tregua, con desafíos sanitarios persistentes, nuevas exigencias regulatorias y un contexto global incierto.
porciNews
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN
AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Laura Muñoz
+34 629 42 25 52
Luis Carrasco
+34 605 09 05 13
REDACCIÓN
Daniela Morales
Óscar Cáceres
COLABORADORES
Alberto Morillo Alujas
Laura Pérez
Jordi Baliellas
Vicens Enrique-Tarancón
Fernando Laguna
ADMINISTRACIÓN
Mercè Soler
Barcelona
España
Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcinews.com
Precio de suscripción anual: España 30€ Extranjero 90€
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO
Depósito Legal Porcinews B17989-2015
ISSN (Revista impresa) 2696-8029
ISSN (Revista digital) 2696-8037
Revista Trimestral
Adaptarse, optimizar la gestión y apostar por la innovación serán clave para afrontar lo que viene y seguir avanzando como sector.
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
MORTALIDAD DE REPRODUCTORAS: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA
Andrea Martínez Martínez1, Anabel Fernández Bravo1, Emilio José Ruiz Fernández1, Simón García Legaz1, Manuel Toledo Castillo2, Rocío García Espejo3 y Jose Manuel Pinto Carrasco4
1Veterinario/a de Producción, Agropecuaria Casas Nuevas
2Veterinario jefe de Producción, Agropecuaria Casas Nuevas
3Veterinaria de Producción
4Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos Chico

La tasa de mortalidad de las cerdas reproductoras asciende año tras año de manera alarmante, lo que representa un gran impacto en:
La tasa de reposición anual.
La estabilidad sanitaria de la granja.
Esta situación conlleva a una disminución de la productividad, ya que gran parte de las bajas que ocurren durante la gestación de las cerdas, dando lugar a una pérdida de lechones por cerda y año.
ABORDAJE DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MORTALIDAD
DE REPRODUCTORAS
El diagnóstico y el tratamiento de la mortalidad de reproductoras deben abordarse desde una nueva perspectiva, ya que comprender en qué momento productivo se ha producido la muerte y cuáles han sido los signos presentados tendrá un gran valor. Para ello, será útil conocer cierta información, como el estado productivo de la cerda, su ciclo, etc. (Figura 1).

MORTALIDAD REPRODUCTORAS
Estado productivo Ciclo productivo Forma de la muerte
Frecuencia de presentación Época del año
Figura 1. Principales factores para establecer un diagnóstico diferencial de mortalidad de reproductoras.
ESTADO PRODUCTIVO
El momento en el que se ha producido la baja de la reproductora es un indicador clave de diagnóstico (Figura 2).
1

BAJAS EN GESTACIÓN
Las bajas que se produzcan durante esta fase se clasificarán en tres períodos en función del tiempo de gestación que tenga la cerda.
Principio de la gestación
En este período suelen aparecer problemas asociados a cistitis y pielonefritis en los días posteriores al destete y durante el primer mes de gestación.
También es posible encontrar otras patologías asociadas a infecciones uterinas debidas a:
Involución uterina inadecuada.
Posibles infecciones que se producen durante la cubrición.
Para evitar estos problemas, es necesario:
Limpiar y desinfectar las zonas de cubrición correctamente.
Monitorizar a las cerdas.
reproductoras

Mitad de la gestación
Las bajas a mitad de gestación ocurren, principalmente, como consecuencia de procesos relacionados con los aplomos. Las cojeras comprometen el bienestar de las cerdas, produciendo un aumento en el número de bajas.
Cuando las cerdas con cojeras se alojan en grupo suelen dejar de ir a comer y acaban presentando una marcada pérdida de condición corporal, lo que pone en riesgo la gestación e, incluso, puede requerir el sacrificio en la granja.
Además, en ciertas ocasiones y dependiendo del estatus sanitario de la granja, pueden aparecer patologías respiratorias que recirculan de manera subclínica.
Final de la gestación
El avanzado estado de gestación conlleva un aumento de la presión intraabdominal, resultando en taquipnea que dificulta la refrigeración de la cerda, ya que el aumento del volumen abdominal reduce el espacio de expansión pulmonar y, con ello, empeora el intercambio gaseoso.

Además, en muchas de las granjas se aumenta el aporte de pienso a las cerdas al final de la gestación con el objetivo de incrementar el peso de los lechones al nacimiento. Sin embargo, esto no ocurre realmente así, ya que el incremento de peso en estos animales es marginal.
Este aumento adicional en la ración de pienso conlleva a un mayor aumento de la presión abdominal, comprometiendo el funcionamiento del diafragma y, por tanto, la capacidad de termorregulación, produciéndose la muerte de la cerda.

Secuestrante de micotoxinas con ingredientes cuidadosamente seleccionados:

Silicatos y aluminosilicatos
Paredes celulares y productos de fermentación microbiana
Provitaminas
FOS + MOS
Componentes vegetales
Harina de algas

Válido para piensos de aves de corral, cerdos y rumiantes
info@liptosa.com
www liptosa com


Mamitis
Entre las muchas causas que pueden desencadenar esta patología, cabe señalar la entrada de las reproductoras con mayor condición corporal de la debida.
La cerda que ha consumido mucho pienso durante el último tercio de la gestación puede reducir su consumo a la entrada en paridera y, en ocasiones, si es muy acusado, puede producirse la muerte del animal.
Esto dependerá de la intensidad del proceso o a la tardanza en establecer un tratamiento adecuado y a tiempo.



3

BAJAS DURANTE Y TRAS EL PARTO
Partos distócicos
Un parto distócico puede provocar la muerte de la cerda por retención placentaria o de algún lechón que no haya podido expulsar durante el parto.
Metritis
Las metritis suelen aparecer tras un parto prolongado que conlleva a una infección ascendente que pueda complicarse en el tiempo.

LA NUEVA GENERACIÓN EN HIGIENIZACIÓN DEL AGUA POTABLE







Propiedades desinfectantes aún más poderosas
El único biocida con registro
EU-BPR en clasifi cación
PT02, PT03, PT04 y PT05
Más sostenible y preparado para los retos del futuro
























Pioneros en soluciones preparadas para el futuro
















Durante la fase de lactación, gran parte de las bajas están asociadas a problemas del aparato digestivo:
Clostridiosis
Debido a la alta ingesta de pienso que tienen las cerdas en esta fase durante un período corto de tiempo, se produce un aumento considerable en el número de bajas asociadas a Clostridium.
Torsiones
Las torsiones se deben a las características anatómicas del aparato digestivo de las cerdas y a la ingesta de altas cantidades de pienso durante esta fase.
Prolapsos rectales
Los prolapsos rectales, que tienen la misma etiología que los prolapsos uterinos, se producen como consecuencia del aumento de las fermentaciones, con el consiguiente incremento de la presión intraabdominal.
Úlceras gástricas
Las úlceras gástricas son frecuentes durante la fase de lactación y, normalmente, se asocian a:
El uso excesivo e inadecuado de AINEs administrados consecutivamente durante un período corto de tiempo.
La alimentación en gránulo.
En estos casos, las cerdas aparecen pálidas con contenido sanguinolento en el estómago tras la necropsia o sangre digerida en las heces.
Cabe señalar que también hay cerdas sufren enfermedades cuya causa no es posible esclarecer y suelen dejar de comer. Estos animales deben ser sacrificados por la fuerte pérdida de condición corporal que presentan.

reproductoras
Gestación
Inicio Mitad
Infección/ alteración tracto genitourinario
Problemas locomotores
Avanzado estado de gestación
Final
Estado productivo
Plano alto de alimentación
Periparto
Prolapsos y mamitis
Parto
Partos distocicos y metritis
Lactación
Clostridiosis, torsiones, prolapsos rectales y úlceras gástricas
Figura 2. Causas de mortalidad de reproductoras según el estado productivo.
CICLO PRODUCTIVO
Es importante conocer el ciclo productivo en el que se producen las bajas, ya que aporta mucha información sobre el problema que está aconteciendo:
1

BAJAS EN CERDAS DE PRIMEROS CICLOS
Cuando las bajas ocurren en las cerdas de primeros ciclos, pueden existir dificultades ligadas a la adaptación de las futuras reproductoras que enferman al entrar en contacto con la población de la granja.
Esto aporta una información muy valiosa para trabajar la adaptación sanitaria y productiva, así como el flujo de las futuras reproductoras en la granja.
Los abortos son más frecuentes en primerizas y, en ocasiones, esto conduce a la pérdida del animal por una recuperación inadecuada.
2

BAJAS EN CERDAS DE ≥ 5 CICLOS
Cuando la baja se produce desde el 5º ciclo en adelante, suelen ser cerdas que arrastran problemas de patologías crónicas en la granja y, ante la más pequeña contingencia se produce la baja del animal.
Tanto las cerdas de primer ciclo como las cerdas de más de 7 ciclos suelen tener problemas con el parto.
La presencia de partos más largos en las cerdas viejas son consecuencia de una atonía uterina.
En el caso de las primerizas, los problemas ocurren por estrechamiento del canal del parto.
FORMA DE MUERTE
1

MUERTE SÚBITA
Las muertes súbitas se producen en cerdas que no muestran sintomatología previa en la granja y, de hecho, suelen estar comiendo correctamente antes de morir. Las causas más frecuentes de muerte súbita son:
Clostridiosis: se puede observar enfisema hepático (lesión patognomónica) si la baja es reciente (Imagen 1).
Úlceras gástricas: la mucosa gástrica muestra signos de erosión y ulceración, dando lugar a hemorragias intermitentes o masivas.
Torsiones intestinales: a la necropsia, se observan diferentes áreas necrótico-sanguinolentas en las asas intestinales debido a la torsión y, por consiguiente, la falta de vascularización de la zona afectada.
Fallo cardiorrespiratorio: ocurre tras un intento de disipar el calor mediante un aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea). En este caso, no se aprecia ninguna lesión específica, simplemente un aumento de la frecuencia cardíaca en las cerdas.

Imagen 1. Necropsia de una cerda muerta en la granja por clostridiosis.
reproductoras

MUERTE DE CERDAS QUE HAN SIDO TRATADAS
ANTERIORMENTE

En este tipo de bajas se encuadran aquellas cerdas que se han identificado como enfermas y se han tratado, pero sin éxito.
Cistitis y pielonefritis: las cerdas dejan de comer y son tratadas con antiinflamatorio y antibiótico. Sin embargo, el resultado final es la muerte del animal, ya sea porque el tratamiento se ha administrado demasiado tarde o porque proceso era demasiado grave.
En estos casos, es necesario verificar el caudal y la calidad del agua, además de acidificarla para impedir la colonización de las bacterias en la vejiga urinaria.
Cojeras y fallos en los aplomos: normalmente no conllevan a la muerte, ya que suelen ser sacrificadas antes en la granja porque, si la cojera o la alteración de los aplomos es muy importante, suelen perder condición corporal rápidamente.
Metritis: puede ocurrir en la fase de lactación o en los días posteriores al parto. Aparecen descargas vaginales en las cerdas junto a la presencia de fiebre. Si el tratamiento no se instaura de manera rápida, el proceso evoluciona y puede conducir a la muerte del animal.
3

MUERTES POR SACRIFICIO EN GRANJAS
En los últimos años, debido a la genética de las reproductoras se ha producido un incremento de animales sacrificados en granja por motivos de bienestar animal.
Cerdas con problemas de aplomos que no logran mantenerse en pie tras los tratamientos administrados.
En ocasiones puede estar ligado al ciclo de la cerda, ya que las cerdas de mayor edad son más pesadas y tienen sobrecrecimiento de las pezuñas, lo que hace que los aplomos no sean correctos, dificultándoles el movimiento y ocasionándoles un intenso dolor.
Cerdas que dejan de comer y tras el tratamiento deben ser sacrificadas, ya que no se recuperan.
Cerdas con problemas en el parto o con prolapsos que deben ser sacrificadas en granja.
Rota+Coli+Clos

ÚNICA EN
SU ESPECIE
AHORA EN DOS
EXCELENTE PERFIL DE SEGURIDAD ×3 PRESENTACIONES
TRIPLE PROTECCIÓN EN CADA DOSIS
MANEJO MÁS SENCILLO
5 DOSIS
25 DOSIS


ÉPOCA DEL AÑO
En nuestras latitudes, los patrones estacionales se caracterizan por un aumento de las bajas durante los meses más cálidos (Gráfica 1) debido a causas relacionadas con el estrés térmico.
Es decir, durante las semanas del año de más calor, hay más incidencia de bajas. Además, estos sucesos son más frecuentes en las cerdas de mayor edad de la granja.
FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN Y CAUSA
Es habitual encontrarse con un incremento de bajas durante las épocas calurosas, soliendo estar ligado también a los patrones de alimentación en gestación.
Incrementar el pienso al final de esta fase tendrá consecuencias nefastas para las cerdas, ya que aumentará el número de bajas.
Ante la presencia de úlceras, torsiones y prolapsos en periparto, es necesario administrar piensos periparto con mayor contenido en fibra insoluble y, en aquellos casos en que no sea posible, suplementar la ración con 100 gramos de fibra insoluble adicional antes del parto.


LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD
Intellitek Backout: Innovador sistema de alimentación diseñado específicamente para cerdas gestantes de manejo en grupo.

Sistema avanzado y específico para cerdas gestantes de manejo grupal; destaca por su funcionamiento continuo y sin componentes neumáticos. (canviar la posició amb la 3ª frase).
Permite alimentar hasta 20 cerdas por estación, y es adecuado para gestionar todo tipo de grupos; lo que lo hace ideal para granjas de diferentes tamaños.

Cada cerda recibe la cantidad exacta de alimento según su plan nutricional, garantizando una alimentación eficiente y optimizada. (canviar posición amb la 1ª)


El sistema es fácil de instalar, y/o adaptar tanto en granjas nuevas como en reformas.
Mínimo mantenimiento; disminución de los tiempos de inactividad y aumento de la eficiencia productiva; mejora de las condiciones de vida y bienestar de las cerdas.

La atención al parto es fundamental, tanto en cerdas primerizas como en cerdas de más edad, ya que una supervisión inadecuada puede aumentar la incidencia de partos distócicos, generando dolor y afectando negativamente el patrón de consumo durante la lactación.

La detección y aislamiento rápido de las cerdas que manifiestan cojeras es importante para su correcto tratamiento.
En cuanto a la calidad del agua, su control microbiológico es una herramienta valiosa para evitar procesos de clostridiosis en la granja u otros procesos.
Es necesario establecer revisiones periódicas para el control de la higienización del agua de bebida, ya que la calidad fisicoquímica del agua tiene un mayor impacto en la fase de lactación.
CONCLUSIONES
Es difícil establecer la contribución de cada causa a las bajas de reproductoras en términos de porcentaje, ya que suele depender de la granja.
Además, un alto número de bajas rara vez se debe a un único factor, sino al efecto combinado de múltiples causas, aunque algunas puedan presentarse con mayor frecuencia.
Aunque en este artículo no se realiza especial énfasis en la patología, cabe destacar que se debe de mantener un buen estatus sanitario en la granja. Para ello, es imprescindible disminuir la presión de infección en las granjas poniendo especial atención en:
Reducir la disbiosis intestinal.
Emplear vacunas y autovacunas con un adecuado protocolo.
Controlar los flujos de animales para evitar rebrotes de patologías en aquellas granjas positivas a ciertas enfermedades.
Para reducir las bajas de las reproductoras, es importante mantener las instalaciones en óptimas condiciones, realizando un buen manejo de la alimentación y la sanidad, identificando los problemas de forma temprana y atendiendo a las cerdas en los momentos de mayor compromiso, como el parto.
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica DESCÁRGALO EN PDF




DISQUIM SANITRON
LA COMBINACIÓN EFICAZ*
FRENTE A LOS VIRUS
ENVUELTOS TIPO PPA Y PRRS.
* Cumple con la norma UNE-EN 14675 para la evaluación de la actividad viricida, desinfección de superficies y transporte animal, por pulverización.
* Cumple con la norma UNE-EN 17272 para la evaluación de la actividad bactericida, fungicida, levuricida y viricida, por vía aérea.
Desinfectante líquido bicomponente biocida
Para uso en el entorno ganadero

Bacterias Hongos
Levaduras Virus
REDUCIR LA MORTALIDAD DE LAS CERDAS: UN CASO PRÁCTICO
CON RESULTADOS Y TESTIMONIO

Frédéric Laski, Tanguy Gicquel y César Bravo
Idena nutrición

Desde 2015, la llegada de líneas genéticas hiperprolíficas ha provocado un aumento del número de lechones nacidos y destetados, pero también se observa un aumento de la mortalidad de las cerdas, lo que conlleva aumento de costes y una mayor carga de trabajo.
Hoy en día, es habitual hablar de tasas de mortalidad de cerdas superiores al 10 %. Sin embargo, Francia es una excepción, con una con una tasa del 5,2 % en 2022 (Fuente: IFIP).
Tabla 1. Evolución de la producción en otros países. Informe 2021 (AGRINESS, 2021).
OPTIMIZACIÓN
DE LA SALUD Y LONGEVIDAD DE LAS CERDAS:
UN ENFOQUE BASADO EN TRES PILARES
A lo largo de dos años, hemos analizado las diferencias entre Francia y otros países productores de porcino para identificar cuáles se pueden extrapolar para reducir la mortalidad de las cerdas. A partir de este análisis, hemos desarrollado un proceso técnico basado en tres pilares:
1. ÍNDICE DE FIBRA
Revisión de la formulación de piensos para cerdas y aplicación del índice de bra como nuevo criterio de formulación

2. INGESTA DIARIA DE NUTRIENTES
3. ESTADO DE SALUD DE LAS CERDAS
Análisis de la ingesta diaria de nutrientes seleccionados en relación con la salud y el bienestar
Medición de parámetros de salud y solución nutricional para optimiza la salud de las cerdas

1. El índice de fibra
La fibra tiene un papel fundamental en la alimentación de las cerdas:
Modula la velocidad del tránsito intestinal
Optimiza el consumo de agua
Regula la velocidad de ingesta de alimento

Disminuye la incidencia de úlceras gástricas
Previene el estreñimiento
Favorece la fermentación y producción de ácidos grasos
Existen diferentes metodologías para cuantificar las fibras:
Lignina Celulosa bruta (Weende, 1864)
Lignina Ácido
Fibra Ácido
Fibra Neutro
Celulosa
Hemicelulosa
Sustancias pécticas
Polisacáridos solubles
Detergente (LAD)
Detergente (FAD)
Detergente (FND)
(Van Soest y al., 1991)
Figura 1. Metodologías para la cuantificación de las fibras.
Pared celular insoluble en agua (WICW)
Fibra Dietética
Total (TDF)
(Carré et al., 1989)
(Prosky et al., 1992)
Desde 2009, Idena lleva realizando un metaanálisis sobre la relación entre el contenido de fibra en los piensos y sus efectos en las explotaciones porcinas, evaluando aspectos como:
El comportamiento.
Los resultados productivos.
Un ejemplo de los resultados de este metaanálisis fue la relación entre el contenido de FND y la tasa de consumo de piensos.
A partir de estos datos, desarrollamos una ecuación que optimiza la correlación entre el análisis de fibra en laboratorio y su impacto en el metabolismo de la cerda.
y=1,1435x + 2,5123
R2=0,8467
Gráfica 1. Relación entre el contenido de FND de las dietas para cerdas y el consumo de pienso.
El índice de fibra se evalúa de manera diferente para cada familia de materias primas en función de diversos parámetros, e integra los valores analíticos conocidos, a los que aplica un coeficiente específico para obtener la siguiente fórmula:
Índice de fibra = Y Valor insoluble + Z FAD + A FND
En la Tabla 2 se muestra un ejemplo de reformulación diseñada para aumentar el índice de fibra sin modificar los valores nutricionales de energía, aminoácidos, vitaminas y minerales.
Los precios de las materias primas corresponden a 2020 pero, independientemente de su variación, la aplicación del índice de fibra permite optimizar el valor nutricional del pienso, abriendo oportunidades para mejorar su rentabilidad.
Materia prima Fórmula de pienso original (%) Fórmula de alimentación sugerida (%)
Trigo 30,00 20,55
Cebada 40,10 40,05
Triticale 10,00
Salvado de trigo 2,00 10,00
Alimento a base de gluten de maíz Amyplus 3,00
Harina de soya 5,20
Harina de girasol 6,00 5,80
Harina de girasol HP 6,25
Pulpa de remolacha 8,70 2,00
Melaza 1,00 1,00
Carbonato y Fosfato y cloro 1,95 2,18
Aceites 0,95 1,04
Aminoácidos 0,30 0,33
Enzimas y Premix 0,60 0,60
SOW HUP
Precio/tonelada
Tabla 2. Ejemplo francés de propuesta de reformulación de un pienso para cerdas gestantes.
Al igual que ocurre con los demás criterios de formulación, esta fórmula debe incorporarse al programa informático de formulación para calcular el índice de fibra del pienso para cerdas.
2. Ingesta diaria de nutrientes
Para realizar el análisis de la ingesta diaria de nutrientes y comparación con diferentes fuentes de recomendaciones en relación con la situación local es necesario recopilar la siguiente información:
Fórmulas de piensos.
Matrices de materias primas.
Plan de alimentación.
3. Estado de salud de las cerdas
Salas de gestación
Nulíparas (35 – 90 días) 2,5 kg
Nulíparas (90 – 110 días) 2,7 kg
Multíparas 2,55 kg
Tabla 3. Ejemplo de plan de alimentación para cerdas nulíparas y multíparas.
En cuanto a las medidas y soluciones nutricionales para gestionar la salud de los rebaños de cerdas, los principales factores de riesgo que contribuyen a la mortalidad de las cerdas pueden agruparse en cinco grandes categorías:
Alteraciones hepáticas (centro metabólico, energético y de almacenamiento de nutrientes)
Intoxicaciones

Alteraciones de la microbiota
Torsión de órganos y prolapsos
Cistitis
En este último punto de nuestro proceso técnico, incorporamos dos mediciones clave para el control de la salud de las cerdas, junto con la utilización de un aditivo diseñado para mejorar su bienestar y el estado sanitario de los rebaños.
Para evaluar el estado de salud de los animales, pueden utilizarse diversas muestras biológicas, como saliva, sangre, orina y heces. Sin embargo, en nuestro enfoque hemos optado por dos parámetros utilizados con frecuencia en Francia:
El análisis de orina.
La determinación de los niveles de hemoglobina en sangre.
Son fáciles de realizar en la granja.
Ofrecen resultados rápidos.
Tienen un bajo coste.

Análisis de orina en cerdas
En la primera orina de la mañana, se recolectan al menos 30 ml en un recipiente (no es necesario que sea estéril) y se realiza una prueba con tira reactiva en los minutos posteriores a la recogida.
Se busca obtener el mayor número posible de muestras con un mínimo de 30 ml, siendo importante registrar el número de cerdas evaluadas, el intervalo de camadas y los siguientes parámetros:
pH.
Nitritos.
Proteínas.
Sangre.



Imagen 1. Material para la recolección y análisis de muestras de orina en cerdas (Thomas, 2007).
Determinación de los niveles de hemoglobina en sangre
La hemoglobina en sangre es un indicador clave del estado de salud de la cerda.
Para su medición, se toma una muestra representativa de 15 cerdas por explotación, utilizando el dispositivo HEMOCUE antes del parto, registrando el número de cerdas evaluadas, el rango de camada y los niveles de hemoglobina obtenidos.
Imagen 2. Medición de hemoglobina en cerdas (Gautier et al., 2022).



SOW HUP: aditivo para la incorporación continua en la alimentación de las cerdas para ayudar a mantener una buena salud y bienestar
SOW HUP

Como solución nutricional para mejorar el estado de salud de las cerdas, desde Idena hemos desarrollado una mezcla de 18 extractos de plantas y aceites esenciales, formulada para optimizar el metabolismo y favorecer el equilibrio del sistema urinario.
Protección hepática
Efecto colerético, estimulando la secreción biliar.
Acción colagoga, facilitando la evacuación de la bilis, función esencial en los cerdos.
Protección hepática, ayudando a preservar la integridad de las células hepáticas.
Función lipotrópica, reduciendo o previniendo la infiltración grasa en el hígado.
Acción detoxificante, favoreciendo la eliminación de toxinas hepáticas.
Efecto antioxidante, neutralizando los daños ocasionados por los radicales libres.
Protección urinaria
Tras unas semanas de consumo, el pH urinario desciende y se mantiene estable a un nivel satisfactorio (Gráfica 2).


Granja 1
Granja 2
Gráfica 2. Efecto de Sow HUP sobre el pH y porcentaje de nitritos en orina.
RESULTADOS DEL PROYECTO MISIÓN 5% EN 2024: UN CASO PRÁCTICO
Material y métodos

En una integración española, se seleccionó una explotación para la implementación del Proyecto Misión 5%.
El proceso comenzó en 2023 con visitas a la explotación piloto para definir el ámbito de actuación, lo que incluyó la medición del volumen de comederos, entrevistas con los empleados para comprender su operativa y limitaciones, y la recopilación de información clave para la intervención.
Paralelamente:
Se llevó a cabo la reformulación de la alimentación de las cerdas, incorporando el índice de fibra, el aditivo SOW HUP, y nuevos valores de vitaminas y minerales, todo esto con una reducción del precio de la fórmula gestantes.
Se implementaron mediciones regulares de orina y hemoglobina para evaluar la salud de los animales.
Como parte del seguimiento, se realizó un registro diario de la mortalidad y se compartieron los datos mensualmente para analizar la evolución y el impacto del programa.
Resultados
En 2024, la mortalidad de las cerdas mostró una reducción significativa (Tabla 4), con una disminución del 37 % en el cuarto trimestre respecto al inicio del proyecto en el primer trimestre.
Además, los resultados productivos mejoraron, con un incremento de más de 0,7 lechones nacidos totales y cerca de 0,5 lechones destetados por camada.
A BIBLIOGRAFÍA
Gracias a estos avances, las cerdas presentan un mejor estado de salud, lo que les permite parir y alimentar a más lechones de manera eficiente.
Porcentaje medio de mortalidad
TESTIMONIO * Respecto al trimestre 1
Tabla 4. Evolución del porcentaje medio de mortalidad de cerdas durante la implementación del Proyecto Misión 5%.
CONCLUSIONES
¡Es posible reducir el porcentaje de mortalidad de las cerdas de manera significativa!
Dado que las causas de mortalidad son múltiples, nos pareció importante crear un proceso técnico y tecnológico adaptado a las características específicas de la producción en España.
El Proyecto Misión 5% se basa en un enfoque estructurado en tres pilares, que combina la implementación de estrategias nutricionales y sanitarias con un intercambio de información y experiencias.
Para ilustrar mejor el impacto de este proceso, compartimos este testimonio.
Gracias por leer este artículo. Un comentario adicional para aquellos de ustedes que estén interesados en el impacto medioambiental de nuestro proceso: según los diversos experimentos que hemos llevado a cabo, el impacto de aplicar el índice de fibra a las fórmulas de piensos para cerdas nos permite reducir el criterio de análisis del ciclo de vida de las emisiones de CO2 entre un 5 % y un 15 % en comparación con la fórmula básica de piensos.
Estamos a su disposición para cualquier información adicional que pueda necesitar.

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y testimonio DESCÁRGALO EN PDF


¡EL VERANO ESTÁ A LA
VUELTA DE LA ESQUINA! ¿CÓMO HACER FRENTE AL CALOR?
Dr. Stefan Langer
Director de desarrollo de negocio, Porcino, Zinpro Corporation
Cuando las temperaturas son demasiado altas, los cerdos experimentan estrés por calor.
Los efectos negativos pueden resultar evidentes, pero también se producen múltiples daños a nivel fisiológico que puede que no se perciban inmediatamente.
A continuación, explicaremos cuáles son estos daños y el papel que desempeñan los oligoelementos en la estrategia para preparar a los cerdos para los meses de verano.


El verano está a la vuelta de la esquina en muchas regiones del mundo y, lamentablemente, esta es también la época en la que los productores de cerdos empiezan a preocuparse por la pérdida de producción y del óptimo estado de salud de los animales debido al estrés por calor.
EFECTOS MÁS Y MENOS VISIBLES DEL ESTRÉS POR CALOR
En comparación con otras especies, los cerdos son especialmente sensibles al estrés por calor, ya que carecen de glándulas sudoríparas funcionales para regular su temperatura corporal.
El ITH (Índice de Temperatura-Humedad) es una herramienta bien conocida que tiene en cuenta la temperatura y el nivel de humedad para calcular las zonas de riesgo de estrés por calor en diferentes animales.

Este índice es importante porque, con una humedad elevada, incluso temperaturas más bajas pueden dar lugar a estrés por calor.
Dependiendo de la humedad, cada 1 °C por encima de 25 °C reduce la ingesta de alimento de las cerdas en 250-450 g/día.
Esto significa que un pico de unos pocos grados puede reducir fácilmente la ingesta de alimento diaria en más de 1 kg.

1 °C (> 25 °C) ingesta 250-450 g/día
Aunque estas respuestas ayudan a mitigar el calor, tienen un impacto directo en el crecimiento diario de los cerdos de cebo y en la fertilidad de las cerdas, entre otras consecuencias.
Además, aunque la selección génica ha permitido obtener razas con carne más magra, también ha aumentado la susceptibilidad de los cerdos en crecimiento a las altas temperaturas.
Las razas de genética moderna presentan una tasa metabólica más elevada y generan una mayor producción de calor interno, lo que agrava su sensibilidad al estrés térmico.
Las cerdas con mayor espesor de grasa dorsal son más propensas a sufrir los efectos del calor.
Efectos visibles del estrés por calor
Cuando un cerdo sufre estrés por calor, reacciona instintivamente para intentar regular su temperatura corporal:
Beberá más agua.
Reducirá la ingesta de alimento para disminuir la producción de calor metabólico.
Buscará zonas más frescas dentro o fuera de la nave.
Aumentará su frecuencia cardíaca.
Limitará su actividad física.
Efectos invisibles del estrés por calor
Más allá de estos efectos visibles, el estrés por calor también desencadena alteraciones menos evidentes, pero igualmente perjudiciales para el rendimiento a lo largo de la vida del animal, habiéndose demostrado que:
Afecta negativamente al sistema inmunitario.
Compromete la salud intestinal, aumentando el riesgo de síndrome de intestino permeable (leaky gut).
Reduce la calidad de la canal en cerdos de cebo.

Incrementa el estrés oxidativo.
Afecta negativamente al desarrollo embrionario.
Estrés oxidativo asociado al estrés por calor
Los animales sometidos a estrés por calor experimentan un aumento del estrés oxidativo que, aunque menos visible, tiene importantes efectos metabólicos por los daños oxidativos ocasionados a nivel celular en los lípidos, proteínas y ADN. Por ejemplo:
Afecta al desarrollo temprano de los folículos ováricos y a la variabilidad de la próxima camada de lechones.
Compromete la salud intestinal, ya que la sangre se desvía hacia la superficie corporal para disipar calor, disminuyendo el flujo sanguíneo hacia el intestino, lo que dificulta la absorción de nutrientes y favorece el desarrollo del síndrome de intestino permeable.

ESTRATEGIAS CLAVE PARA MITIGAR EL ESTRÉS POR CALOR EN CERDOS
Prevención: evitar la acumulación de calor
Si bien las medidas implementadas dentro de las naves son clave para mitigar los efectos del calor, también es importante evitar que el exceso de temperatura se acumule en un inicio.
Por ello, un buen aislamiento de tejados y edificios es fundamental para minimizar la transferencia de calor y reducir la necesidad de sistemas de refrigeración, lo que no solo mejora el confort térmico de los animales, sino que también optimiza el consumo energético y disminuye el impacto ambiental de las granjas.
Además, pueden aplicarse medidas complementarias y efectivas, como:
El uso de materiales aislantes.
La protección de tuberías y tanques de agua frente a la radiación solar.
La limpieza de los sistemas de refrigeración antes del verano para asegurar una refrigeración eficiente.

Mitigación: enfriamiento y ventilación
Además de estas medidas preventivas, es fundamental contar con estrategias eficaces para minimizar los efectos negativos del calor en los animales. En este sentido, las instalaciones, los sistemas de refrigeración y la ventilación desempeñan un papel fundamental. Entre las estrategias más utilizadas en las granjas porcinas se encuentran:
Los sistemas de enfriamiento con agua almacenada.

La humidificación y enfriamiento del suelo y de los animales mediante pulverización o nebulización.
El uso de coolings en combinación con sistemas de ventilación.
Es importante asegurar que haya suficiente espacio en las instalaciones y que los animales dispongan de suficiente agua fresca de buena calidad.
En el caso concreto de las cerdas lactantes, su sensibilidad al calor es especialmente alta, ya que requieren una temperatura ambiente óptima de 18-20 °C.
Cuando sufren estrés por calor, reducen su ingesta de alimento, comprometiendo la producción de leche y ralentiza el crecimiento de los lechones hasta el destete.

Además, para compensar la falta de energía, movilizan sus reservas de grasa corporal, pudiendo deteriorar su condición física y reproductiva hasta el punto de tener que sacrificarlas.

Asimismo, la fertilidad de los verracos también puede verse afectada por el calor, empeorando significativamente la eficiencia reproductiva del hato.
Para mitigar estos efectos, pueden utilizarse sistemas de goteo en el cuello o sistemas de refrigeración con salidas de aire o agua situadas justo sobre la cabeza de las cerdas, ayudando a mantenerlas en una temperatura adecuada y favoreciendo su bienestar y productividad
Optimización de la alimentación
Dado que la reducción de la ingesta de alimento es uno de los primeros signos del estrés por calor y el que más consecuencias negativas comporta, es importante revisar de forma crítica la gestión y la composición de la alimentación. Los cambios en la gestión de la alimentación durante el verano pueden incluir:
Aumento de la frecuencia de administración de alimento.
Administración de alimento húmedo, cuando sea posible.
Reducción de la cantidad de alimento en cada administración.
Administración de las comidas a horas en que las temperaturas sean más bajas.
Desarrollo de estrategias para controlar la calidad, flujo y temperatura del agua.
Por otra parte, en condiciones de temperaturas altas, es importante ajustar la formulación del alimento para evitar el desperdicio de nutrientes valiosos y garantizar que los animales dispongan de suficiente energía y aminoácidos para un crecimiento saludable y un óptimo rendimiento reproductivo.
Puede utilizarse una formulación basada en valores de energía neta, priorizando el aporte de grasas y reduciendo el nivel de fibras fermentables, lo que contribuirá a limitar la producción de calor derivada del metabolismo y la degradación de los nutrientes.
Los ajustes de la formulación también implican aumentar la densidad de nutrientes de la dieta para compensar la disminución de la ingesta de alimento durante los periodos de calor.
Sin embargo, la incorporación de ingredientes más energéticos y ricos en proteínas puede incrementar significativamente el coste de la dieta.
Por ello, es importante formular con los aminoácidos libres habituales (lisina, metionina, treonina, triptófano) y, además, equilibrar los aminoácidos de cadena ramificada, como isoleucina y valina, lo que permitirá reducir los niveles de proteína sin comprometer el rendimiento productivo.
Existen, además, ciertos aditivos que pueden mejorar la digestión y eficiencia en la utilización de los nutrientes.
Por ejemplo, las enzimas pueden influir positivamente en el metabolismo de los animales o en la neurorregulación de la ingesta de alimento.

El papel esencial de los oligoelementos
¡La elección de la fuente adecuada de oligoelementos es algo fundamental!
Los oligoelementos Zinpro® Performance
Minerals® emplean una vía de absorción
única: el transportador de aminoácidos.
Este mecanismo permite una mayor eficiencia en la absorción, reduciendo la excreción de minerales en la orina y asegurando una mayor disponibilidad para el organismo del animal.

El Zn, Cu, Mn y Se presentes en la gama Zinpro Performance Minerals destacan por sus propiedades antioxidantes y pueden ser especialmente beneficiosos para las cerdas en situaciones de estrés por calor.

Ingesta de alimento (kg/día)
En particular, Zinpro® Availa® Zn ayuda a fortalecer la integridad intestinal y contribuye a mejorar la inmunidad de las cerdas, favoreciendo su bienestar y rendimiento productivo.
Ingesta antes del parto
En un estudio llevado a cabo en España se evaluaron los efectos de Zinpro® Availa® Sow, un suplemento que aporta:
50 ppm de Zn de Zinpro Availa Zn
20 ppm de Mn de Zinpro Availa Mn
10 ppm de Cu de Zinpro Availa Cu
0,2 ppm de Se de Zinpro Availa Se
Estos minerales se administraron a cerdas desde los 45 días antes del parto y durante toda la lactación, en condiciones de estrés por calor entre junio y septiembre de 2021.
Los resultados del estudio mostraron:
Aumento significativo en la ingesta de alimento antes del parto.
Aumento de la ingesta diaria (+200 g/día) durante la lactación (Gráfica 1).
Esta mejora podría estar relacionada con una mejor salud intestinal, un refuerzo de la inmunidad y una mayor capacidad de las cerdas para gestionar el estrés térmico.
Zinpro Performance Minerals Quelatos de MHA 1,84z 1,51y 5,67 5,47
Ingesta durante la lactación
Gráfica 1. Influencia de Zinpro Availa Sow y Zinpro Availa Se en la ingesta de alimento durante la lactación.


La prevención del estrés por calor requiere una combinación de estrategias de manejo de las instalaciones y ajustes en la alimentación. Si bien las modificaciones nutricionales no pueden eliminar por completo sus efectos adversos, sí pueden mitigarlos significativamente.
La suplementación con oligoelementos específicos puede mejorar la resiliencia de los animales, ayudándolos a resistir mejor tanto los daños visibles como los impactos fisiológicos menos evidentes que provoca el calor.
¡El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
¿Quieres ayudar a tus cerdas a alcanzar el máximo rendimiento? Zinpro® tiene el poder de transformar tus cerdas mejorando la longevidad y la productividad de tus animales, los datos están respaldados por cientos de publicaciones científicas. Reducimos tus costes generales de producción. Ese es el efecto Zinpro, permitimos que tus animales expresen lo mejor para que tu negocio también produzca lo mejor.
Mira lo que el Efecto Zinpro puede hacer en zinpro.com
Contacta con Luis da Veiga o Juan Manuel Martin-Tereso: ldaveiga@zinpro.com o jmmartintereso@zinpro.com


¿QUÉ ES EL ESTRÉS OXIDATIVO Y CÓMO AFECTA A LA PRODUCCIÓN PORCINA?
¿EXISTEN HERRAMIENTAS
PARA COMBATIRLO
Ana García Alvarado Technical Manager, Agrifirm
De acuerdo con la definición de la Real Academia de Medicina de España el estrés oxidativo es “la lesión causada por los oxidantes citotóxicos y radicales libres del medio a un organismo vivo como consecuencia de su incapacidad para reparar o eliminar de manera eficiente el daño”
?



El concepto de estrés parte de las investigaciones que realizó el Dr. Selye en el año 1936, quien lo define como “la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que sobre él se ejerce” y lo denominó como el “Síndrome General de Adaptación”.
Es decir, ante una situación de amenaza, el organismo emite una respuesta con el fin de intentar adaptarse.
¿QUÉ ES EL ESTRÉS OXIDATIVO Y CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?
A nivel de granja se dan situaciones de estrés que afectan a los animales de producción.
En circunstancias normales en el organismo se producen radicales libres, especies reactivas que el propio organismo neutraliza, manteniéndose así un estado de equilibrio gracias a la estabilidad entre prooxidantes y antioxidantes.
Se generan diferentes tipos de radicales libres, siendo los más importantes:
Especies reactivas de oxígeno (ROS).
Especies reactivas de nitrógeno (NOS).
En concentraciones bajas, las ROS tienen una función a nivel celular asociada a la respuesta frente a la hipoxia, resistencia a patógenos y regulación de muchos sistemas de señalización celular.

Los desequilibrios en el estado normal redox pueden desencadenar efectos tóxicos a través de la producción radicales libres que dañan a todos los componentes de la célula, incluyendo las proteínas (producción de carbonilos), los lípidos (peroxidación) y el ADN (generación de aductos). Ello da lugar a:
Pérdida de funcionalidad de células y órganos.
Mayor gasto energético.
Aumento de los problemas metabólicos y sanitarios.
Pérdida de productividad.
Aumento de los costes de producción.
SITUACIONES DE ESTRÉS OXIDATIVO
Liberación de radicales libres (ROS)
ANTIOXIDANTES
La capacidad del cuerpo para detoxificar
ROS o para reparar el daño


Figura 1. Equilibrio entre radicales libres y antioxidantes. Cuando la liberación de radicales libres (ROS) supera la capacidad del cuerpo para detoxificarlos o reparar el daño, se genera un estrés oxidativo que puede afectar la salud celular.
De acuerdo con Hao et al. (2021), el estrés oxidativo en cerdos se produce principalmente ante las siguientes situaciones:
Nacimiento
En el momento del nacimiento, el lechón experimenta una transición abrupta desde una respiración pasiva a través de la placenta a una hipoxia a nivel de útero y, posteriormente, a una respiración espontánea una vez que ha sido expulsado. Al mismo tiempo, se producen cambios en temperatura, humedad, iluminación, etc.
Durante las primeras horas-días de vida, el sistema antioxidante del lechón neonato es débil y no es capaz de contrarrestar la alta liberación de radicales libres.
Tras el destete, se produce un aumento de los niveles de ciertos marcadores oxidativos como:
Malondialdehido (MDA), producto de la oxidación lipídica.
Hidroxilos de proteínas, producto del daño debido a la oxidación proteica.
Existen numerosos estudios que han puesto de mani esto los daños por estrés oxidativo asociados a la exposición a micotoxinas, como deoxinivalenol (DON).
Multitud de factores sociales y ambientales pueden inducir estrés oxidativo, entre ellos:
Cambios de pienso.
Comederos y bebederos insu cientes o poco accesibles.
Altas densidades.
Peleas.
Instalaciones inadecuadas.
Mala higiene.
Temperaturas extremas (frío o calor).
De ciencias en el transporte.
Infecciones.
Destete
Micotoxinas
Factores sociales y ambientales
nutrición
Numerosas publicaciones han analizado la relación entre las infecciones víricas y bacterianas y el estrés oxidativo, poniendo de relieve la existencia de mecanismos asociados al estrés oxidativo que favorecen en el desarrollo de enfermedades (Lykkesfeldt et al., 2007; Zhao et al., 2019).
Impacto del estrés oxidativo en lechones

PROBLEMAS ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO
Impacto del estrés oxidativo en cerdas reproductoras
En cerdas, el impacto del estrés oxidativo se produce fundamentalmente al final de la gestación y durante la lactación, lo que se traduce en:
Disminución de lechones nacidos totales y lechones nacidos vivos.
Menor peso al destete.
Disminución de ingesta de pienso en lactación.
Pérdida de condición corporal.
Descenso en la producción de leche.
provocan estrés oxidativo.
En definitiva, empeoran los rendimientos productivos en lactación y se acorta la longevidad de la cerda (Qihui et al., 2021).
La combinación de estos factores (tracto digestivo inmaduro, ingesta reducida y estrés oxidativo) tienen un impacto significativo sobre la morfología del intestino y la función de la barrera intestinal.
Es frecuente que los lechones sufran infecciones entéricas, siendo la inflamación una respuesta genérica a ellas como parte de la inmunidad innata.
Este proceso conlleva que los patógenos sean fagocitados y destruidos por una batería de enzimas y ROS producidas dentro de las células fagocíticas.
En condiciones normales esta respuesta es beneficiosa para el organismo, siempre y cuando la inflamación no ocasione pérdida de la integridad de los tejidos y de su funcionalidad.
Impacto del estrés oxidativo a nivel intestinal

digestión, secreción y absorción de nutrientes.
Los lechones destetados tardan aproximadamente dos semanas en recuperar la ratio adecuada.
El estrés oxidativo también provoca un aumento de los procesos metabólicos celulares, con la liberación de gran cantidad de radicales libres que provocan daños, apreciándose a nivel intestinal un descenso en la expresión de las proteínas de las uniones estrechas.
Es decir, una mayor permeabilidad y pérdida de funcionalidad de la barrera intestinal con la consecuente traslocación de toxinas, patógenos y antígenos.
Figura 2. Impacto del estrés en la barrera intestinal. El aumento del estrés y los procesos metabólicos celulares elevan la producción de radicales libres (ROS), lo que reduce la expresión de proteínas en las uniones estrechas del epitelio intestinal. Esto incrementa la permeabilidad intestinal, facilitando la entrada de antígenos, toxinas y patógenos, y comprometiendo la funcionalidad de la barrera intestinal.
ESTRÉS
Aumento de procesos metabólicos celulares
Alta liberación de radicales libres = ROS
Baja expresión de proteinas en las uniones estrechas
Mayor permeabilidad intestinal, menor funcionalidad de la barrera intestinal
MARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO
Este fenómeno aumenta con destetes tempranos (<21 días), necesitando estos animales hasta nueve semanas para restaurar su integridad intestinal.
Uniones estrechas
ROS
Células epiteliales
El estado de estrés oxidativo del organismo se puede medir a diferentes niveles:
Utilización de parámetros que indiquen el estado oxidativo: ROS, peróxido de hidrógeno o sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS)
Medición de la capacidad antioxidante: capacidad antioxidante total del plasma (TAC), capacidad antioxidante para reducir el ion férrico (FRAP), capacidad antioxidante equivalente de Trolox (TEAC) o capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC), entre otros
Antígenos Toxinas Patógenos
Estos marcadores pueden medirse en plasma y, más recientemente, también en saliva, aprovechando las ventajas que ofrece este medio para la obtención de muestras (Cerón et al., 2020).
ROS
nutrición
¿CÓMO PODEMOS CONTRARRESTAR EL ESTRÉS OXIDATIVO?
El organismo tiene un sistema de defensa que actúa a dos niveles:
Enzimático, a través de algunos enzimas antioxidantes, como glutatión peroxidasa, superóxido dismutasa o catalasa, que son capaces de eliminar los radicales libres (Reiter et al., 2003).
No enzimático, como ácido úrico y glutatión.

Desde una perspectiva nutricional, existen estudios que señalan que algunos aminoácidos funcionales, como cisteína, arginina y triptófano, tienen un efecto antioxidante al aumentar los niveles de los enzimas antioxidantes o disminuir el nivel de hormonas relacionadas con el estrés.
A través de la dieta también es posible aportar antioxidantes, como vitaminas, oligoelementos, carotenoides y polifenoles (flavonoides y compuestos fenólicos).
La vitamina E es la principal fuente antioxidante que se suministra con la dieta.
Se distribuye por el organismo y se sitúa en las membranas celulares, previniendo la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados que constituyen los fosfolípidos. Además, neutraliza radicales libres y se convierte en una forma oxidada que puede regenerarse en presencia de ácido ascórbico.
En el estudio realizado por Silva-Guillen et al. (2020), se observó que la suplementación con vitamina E y polifenoles mejora la capacidad antioxidante total en lechones.
La biodisponibilidad, bioeficacia y estabilidad de vitaminas y polifenoles es variable, existiendo diferentes tipos de radicales libres y un amplio rango de entornos biológicos.
Por ello, lo recomendable sería no trabajar con una única fuente de antioxidantes, sino utilizar mezclas por su efecto sinérgico (Molecular nutrition and food research, 2007).
En Agrifirm llevamos años trabajando con una mezcla de polifenoles naturales, denominada Vitanox, obtenidos a partir de extractos de plantas.
Además de las pruebas in vitro y pruebas in vitro con significación biológica hemos realizado pruebas in vivo en lechones, tanto en granja experimental como en granjas comerciales, sometiendo a los animales a diferentes desafíos frente a un control negativo obteniendo mejoras consistentes en parámetros productivos:
Mejora en ganancia media diaria.
Menor índice de conversión.

Existen otras alternativas que son antioxidantes naturales, como los compuestos polifenólicos presentes en plantas, con más de 8.000 moléculas identificadas, con estructuras diferentes y con potentes propiedades antioxidantes.
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Reducción del número tratamientos veterinarios.
Menor mortalidad y animales retirados.
Impacto positivo sobre el estado sanitario general.
El estrés oxidativo es inevitable y compromete nuestras producciones. El organismo del cerdo es capaz de contrarrestarlo, pero es necesario reforzar el estado antioxidante a través de moléculas con efecto antioxidante.
Vitanox, es una mezcla de polifenoles naturales que he demostrado su capacidad para luchar contra el estrés oxidativo en los cerdos.
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo? DESCÁRGALO EN PDF


¿POR QUÉ Y CUÁNDO SE PRODUCEN LAS BAJAS DE LOS LECHONES EN LACTACIÓN?

Aitor Arrazola, Llibertat Tusell, Joaquim Tarrés, Núria Alòs y Raquel Quintanilla BDporc. Genética y Mejora Animal. IRTA.


La lactación es una fase crítica para que los lechones alcancen una buena tasa de crecimiento y sean resilientes durante los posteriores periodos de transición y cebo.
Los lechones más débiles de la camada, aquellos con poca vitalidad y vigor, tienen un mayor riesgo de exclusión, un acceso limitado al calostro y a la leche materna y, en general, un alto riesgo de baja1.
El parto es un proceso extenuante para las cerdas que les supone un alto consumo energético y puede llegar a limitar el aporte de oxígeno a los lechones si se alarga demasiado.
A mayor número de lechones nacidos vivos, mayor es la duración del parto, lo que se traduce en que los últimos lechones nacen más debilitados y necesitan de un mayor esfuerzo para acceder a los pezones y consumir el calostro.
Este problema se agrava sobre todo cuando el tamaño de camada excede el número de pezones funcionales de la cerda.
IMPORTANCIA DE
LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL LECHÓN
Los lechones recién nacidos han de consumir la cantidad mínima de calostro necesaria para recuperar su vitalidad en las horas posteriores al parto1,2.
Si no son capaces de encalostrarse correctamente, su supervivencia a lo largo de la lactación está en juego.
¿Qué nos cuentan los datos recabados en las granjas de reproductoras sobre el momento y los principales motivos de baja registrados en lechones durante la lactación?
En este estudio se han considerado los datos correspondientes a 307.547 cerdas reproductoras de capa blanca de 162 granjas españolas adheridas a la base de datos de BDporc (www.bdporc.irta.es).

ACCEDER A LA BASE DE DATOS DE BDPORC
De ellas, 888.462 registros de partos entre 2021 y 2023 con una anotación fiable de las razones de baja de los lechones fueron analizados para:
Estudiar los principales motivos de baja en lechones durante la lactación.
Identificar posibles factores de riesgo.
Estos partos dieron lugar a 13.347.696 lechones nacidos vivos, de los cuales 2.525.382 fueron dados de baja durante el periodo de lactación.
Del total de partos analizados, el 27 % no tuvieron bajas de los lechones registradas durante la lactación.
Este artículo describe la supervivencia de los lechones y sus causas de baja desde el parto hasta el destete, considerando también la evolución de estos a lo largo de la vida reproductiva de las cerdas.
PRINCIPALES MOTIVOS DE BAJA EN LECHONES
La supervivencia promedio de los lechones durante la lactación en los ciclos analizados fue del 81,3 %, es decir, el 18,7 % de los lechones causaron baja entre el parto y el destete.
Tal y como se muestra en la Gráfica 1, los resultados de este estudio indican los siguientes motivos declarados de baja de lechones:
Problemas comportamentales de la cerda (19 %).
Problemas patológicos (13 %).
Problemas locomotores (13 %).
Malformaciones (<1 %).
Traumatismos (<1 %).
En el restante 55 % de los casos se indican “otras causas” como motivo de baja.
Otras causas
En aquellos casos en los que se especificaron las causas de baja más en detalle se observó que el 99 % de los casos de bajas de lechones asociadas a problemas comportamentales de la cerda se traducen en aplastamiento de los lechones.
Problemas locomotores
Malformaciones Problemas comportamentales (cerda) Problemas patológicos 55 % 13 % 13 % 19 % <1 %
Gráfica 1. Motivos de baja de lechones durante la lactación.
Aplastamientos
Según estos datos, podemos extrapolar que los aplastamientos por parte de la madre son una causa principal de bajas de lechones, dando lugar a al menos un quinto de las bajas de lechones durante el periodo de lactación.
Sin embargo, no podemos obviar que más de la mitad del total de bajas de lechones en este estudio se asocian a “otras causas”, que entendemos agruparía los lechones muertos por otras razones y los que se retiran por debilidad y poca vitalidad.
Problemas patológicos
Los problemas patológicos determinaron aproximadamente una octava parte de las bajas de lechones en lactación y, cuando se analizó en más detalle esta causa, el 92 % de estas bajas fueron debidas a diarreas.
En el 44 % de estos casos, las diarreas fueron causas por E. coli sin especificarse el agente patógeno en el resto de los casos.
Desde un punto de vista sanitario, los problemas de diarreas e infecciones responsables de una proporción relevante de bajas de lechones podrían minimizarse aplicando mejoras de bioseguridad antes y después del parto:
Una exhaustiva limpieza y desinfección de las salas de partos entre lotes es esencial para evitar la transmisión de enfermedades a siguientes camadas.
Es muy recomendable lavar bien a las cerdas antes de su entrada en la sala de partos, prestar atención a la consistencia de las heces, y mantener las parideras lo más limpias posible sin estresar a las cerdas, sobre todo durante los primeros días de vida de los lechones.
Problemas locomotores
Por último, un octavo del total de las bajas de lechones estaba asociadas a problemas locomotores del lechón.
Sin embargo, apenas se obtuvo información adicional que concretase en más detalle a qué se debían estos problemas locomotores.
Para poder desarrollar soluciones que permitan reducir esta causa de baja es importante poder discernir si estos problemas son indirectamente atribuidos a:
Casi aplastamientos.
Cuestiones congénitas.
Deficiencias nutricionales de los lechones.
Una conclusión que se extraería de estos resultados es que, tanto los aplastamientos debidos a la cerda como a la baja vitalidad de los lechones parecen ser las principales causas de baja de lechones, en las granjas y ciclos analizados.







También puedes visitarnos en la web

SUPERVIVENCIA DE LOS LECHONES A LO LARGO DE LA VIDA REPRODUCTIVA DE LA CERDA
Los ciclos analizados dieron lugar a un promedio de 12,5 lechones destetados por camada sobre un promedio de 15,0 nacidos vivos por camada. Sin embargo, este valor varió en función el ciclo reproductivo de la cerda.
Tal y como se muestra en la Gráfica 2, el promedio del tamaño de camada (suma de lechones destetados y lechones dados de baja durante la lactación):
Asciende desde el primer al tercer ciclo reproductivo, donde alcanza el valor máximo con 15,7 lechones.
Decrece progresivamente en ciclos sucesivos hasta alcanzar un valor promedio mínimo por debajo de 14 lechones en ciclo superiores al décimo.
Supervivencia de los lechones durante la lactación
La supervivencia de los lechones durante la lactación no se distribuye homogéneamente a lo largo de los ciclos reproductivos de las cerdas.
De hecho, la supervivencia de los lechones a lo largo de la vida reproductiva siguió un patrón inverso al observado para el tamaño de camada (número de lechones destetados por parto más el número de bajas durante la lactación).
La Gráfica 2 ilustra que la supervivencia de los lechones decrece linealmente hasta el tercer ciclo, alcanzando valores mínimos del 77 % en el tercer y cuarto ciclos, e incrementa progresivamente a partir del quinto ciclo hasta valores promedio superiores al 95 % en el undécimo ciclo reproductivo.
Esta relación entre ambos parámetros ilustra que la supervivencia de los lechones está ligada al tamaño de camada.
Tamaño de camada Ciclo reproductivo
Gráfica 2. La supervivencia de los lechones durante lactación (línea roja) y tamaño de camada (barras, suma de lechones destetados y dados de baja durante la lactación) a lo largo de la vida reproductiva de la cerda (por ciclo reproductivo).




Más allá de que las camadas hiperprolíficas tiendan a tener mayor número de lechones débiles1,3, es importante recalcar que la supervivencia de los lechones también se ve negativamente afectada cuando el tamaño de camada supera el número de mamas funcionales de la cerda.
Para maximizar la supervivencia de los lechones en lactación es aconsejable que el personal responsable en las salas de partos monitorice el número de pezones disponibles por lechón desde el parto y optimice la distribución de los lechones entre camadas según el número de pezones funcionales por cerda. De esta forma, se favorecerá la supervivencia de los lechones con poca vitalidad:
Facilitando el acceso al calostro y a la leche.
Minimizando la competencia y peleas entre lechones para acceder a mamas funcionales.
Fomentando la inclusión de los lechones más vulnerables3,4
Relación entre motivos de baja de lechones y ciclo productivo de las cerdas
En cuanto a los motivos de baja de los lechones durante la lactación, no parece haber cambios relevantes en la proporción de razones de baja a lo largo de los ciclos reproductivos de las cerdas.
Únicamente, en las cerdas de ciclos muy avanzados (> 10) se aprecia un ligero aumento de la proporción de bajas de lechones debidas a "Otras causas".

como nodrizas y adoptan los lechones más vulnerables de otras camadas en diferentes estadios de lactación, acarreando en su historial reproductivo la mortalidad o descarte de los lechones que han adoptado.
BAJAS DE LECHONES Y SUS
CAUSAS A LO LARGO DE LA LACTACIÓN
Del total de granjas analizadas anteriormente, solo 87 anotaron la fecha de baja de los lechones durante la lactación (antes del destete).
Con la finalidad de evaluar cómo se distribuye el número de bajas de lechones a lo largo de la lactación se seleccionaron los 440.116 partos registrados en estas granjas. Estos ciclos tuvieron una duración media de la lactación de 26 días, coincidiendo con la mediana.
1
3/4
La Gráfica 3, generada con este subconjunto de datos, muestra que la mayoría de las bajas ocurren en la primera semana de vida de los lechones. En más detalle, un tercio de las bajas (32 %) se producen durante las primeras 48 h de vida de los lechones.
Se observa también un cierto incremento del porcentaje de bajas entre la tercera y la cuarta semana de lactación, entorno al día 25-26 de la lactación.
Semana
Semana
Semana 4/5

En los datos analizados, el promedio bajas en la cuarta y quinta semana fue de 2,9 y 3,0 lechones por camada, respectivamente. Ello puede ser debido a varios motivos que originan un mayor número de lechones dados de baja justo antes del destete y entrada en transición.
Porcentaje de lechones dados de baja durante la lactación
Días de lactación
Últimas semanas de lactación
La transición alimentaria de leche materna a comida sólida es una fase sensible y estresante para los lechones que, si se hace de forma brusca, puede debilitar a los lechones, comprometiendo su crecimiento y estado inmunitario.
En los últimos años, la retirada del óxido de zinc y la reducción del uso de antibióticos han contribuido a aumentar las bajas al final de la lactación.
Una práctica adoptada para mitigar estas pérdidas es alargar los días de lactación.
También es posible que el incremento de bajas al final de la lactación se atribuya a:
Registros en los que solo se no anote correctamente la mortalidad.
Las bajas acumuladas durante la lactación.
Gráfica 3. Porcentaje de bajas de lechones durante el periodo de lactación.
De hecho, cuando se hace el recuento de lechones a destetar por camada unos días antes de retirar la cerda y terminar la lactación, es común encontrarse con casos en los que el número de lechones destetados no cuadra con la resta de los números de lechones nacidos menos las bajas y movimientos de lechones entre cerdas durante la lactación.
En estos casos, se suele anotar esta diferencia de lechones como bajas para poder cerrar el ciclo de la cerda y que los números cuadren. Sobre todo, si no se anotan el número de lechones retirados por camada.
Primera semana de lactación
En partos prolíficos donde el número de lechones nacidos vivos supera el número de mamas funcionales, es común mover a algunos de los lechones viables entre las 24 y 36 horas de vida a cerdas nodrizas que tengan capacidad de adoptarlos.
En este caso, la mortalidad de los lechones adoptados durante sus primeros días de vida se registra en los softwares según los días de lactación de la cerda en vez de la edad real del lechón.
Esto puede también puede dar lugar a errores en la interpretación de los resultados y dificulta discernir la mortalidad de lechones asociada con el proceso de emancipación del lechón a comida solida versus la mortalidad en los primeros días de los lechones adoptados en lactaciones avanzadas.
La Gráfica 4 muestra la distribución de las bajas por semanas y los principales motivos de baja según la semana de lactación en el subconjunto de datos analizados.
La mayor parte de las bajas de lechones tienen lugar la primera semana de lactación.
Un gran porcentaje (43 %) de estas bajas son debidas a aplastamientos (anotados como problemas comportamentales de la cerda).
En la primera semana, los problemas locomotores parecen ser también una importante causa de bajas de lechones (26 %).
Las bajas debidas a problemas patológicos durante la primera semana son aproximadamente el 17 %, en concordancia con el resultado obtenido con un mayor número de datos (Gráfica 1), observándose que este porcentaje decrece a lo largo del periodo de lactación.
Otras causas
Problemas locomotores
Malformaciones
Problemas comportamentales (cerda)
Problemas patológicos
2a 3a 4a 5a Semana de lactación
Gráfica 4. Motivos de baja de los lechones según la semana de lactación.
Conjuntamente, estos resultados confirman que gran parte de la mortalidad y las bajas de los lechones ocurren durante su primera semana de vida.
De las causas de baja analizadas, los aplastamientos siguen siendo un problema relevante para la supervivencia de lechones en condiciones comerciales donde las cerdas están confinadas en parideras cerradas.

En muchas ocasiones, una elevada mortalidad y porcentaje de bajas por aplastamientos durante los primeros días de vida son una consecuencia indirecta de una baja vitalidad del lechón.
De hecho, un factor común de las bajas de lechones nacidos vivos durante los primeros días de vida es una baja vitalidad (por diferentes motivos antes del parto: hipoxia, baja concentración de ácidos grasos esenciales, falta de inmunoglobulinas maternales)1 que consecuentemente resulta en:
Baja recuperación postparto.
Latencia.
Movilidad reducida.
Malnutrición.
Mal encalostramiento.
Pérdida de peso.
Muerte por hipotermia.
Sin embargo, no hay que olvidar otros factores que también fomentan la aparición de estos problemas de bajas predestete, como:
Problemas comportamentales de la cerda: gestión del estrés postparto y conducta materna.
Características de la paridera: dimensiones, zona para los lechones, enriquecimiento, temperatura ambiental y el tipo de suelo utilizado.
Es conveniente mejorar la anotación de las causas de baja de forma sistemática y correcta para reducir la cantidad de bajas descritas como otras causas y la incertidumbre que conlleva en la toma de decisiones para mitigar las bajas en lactación.
Además, es importante realizar un buen registro del número de bajas durante la lactación para que la suma de lechones retirados, bajas y destetados corresponda con el número de lechones nacidos vivos por ciclo.
Mejoras en la recolección de datos, sobre todo una minuciosa anotación de los lechones adoptados y retirados permitirá evaluar la idoneidad del manejo de los movimientos de lechones entre camadas (práctica que puede llevar asociada alta una mortalidad), así como la calidad de los lechones durante su preparación al destete.
Afinar en el registro de bajas ayudaría a identificar en más detalle los factores de riesgo asociados con la mortalidad predestete y desarrollar estrategias de prevención para reducir el número lechones que se pierden por camada durante la lactación mejorando el bienestar animal y la sostenibilidad de la producción de las granjas de reproductoras.
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación? DESCÁRGALO EN PDF
LAS COMPLEJIDADES DEL
ESTRÉS POSTDESTETE Y DE LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA MITIGARLO

La fase posterior al destete en la producción de lechones es un período crítico y desafiante, marcado por profundos cambios fisiológicos, psicológicos y ambientales.
Múltiples factores estresantes comprometen la salud y el rendimiento de los lechones, aumentando su susceptibilidad a enfermedades y ralentizando su crecimiento.
Para contrarrestar estos efectos, el sector ganadero sigue evaluando diversas estrategias de manejo y nutrición. Entre ellos, los beneficios de la fitoterapia, utilizando conceptos de la medicina tradicional..
Servicio Técnico de PH Albio
Este artículo analiza las complejidades del estrés postdestete y examina el potencial de las fitomoléculas como herramienta de soporte a los lechones.

LA TRANSICIÓN FISIOLÓGICA Y NUTRICIONAL DEL LECHÓN DESTETADO
El destete obliga a los lechones a pasar abruptamente de la leche, altamente digestible y rica en nutrientes, a la alimentación sólida.
Este cambio puede sobrecargar el sistema digestivo inmaduro, lo que conduce a una menor ingesta de alimento, mala absorción de nutrientes y desequilibrios en la microbiota intestinal.
Parámetro
Altura de las vellosidades
Profundidad de la cripta Yeyuno
Lactasa, U/mg de proteína Yeyuno proximal

Una de las consecuencias más significativas de esta transición es la atrofia de las vellosidades, lo que reduce drásticamente la capacidad de absorción de nutrientes (Tabla 1).
Además, se reduce la expresión de las proteínas de unión estrecha en el epitelio intestinal, lo que incrementa la permeabilidad intestinal y el riesgo de infecciones (Tabla 2).
Maltasa, U/mg de proteína Yeyuno proximal 42 37
a,b,cDiferencias significativas dentro de cada fila.
Tabla 1. Cambios en la morfología intestinal y actividad enzimática en el yeyuno proximal de lechones en distintos días postdestete (Boundary et al., 2014).
Proteínas de unión estrecha
a,b,cDiferencias significativas dentro de cada fila.
Tabla 2. Expresión de proteínas de unión estrecha en el epitelio intestinal a diferentes días postdestete (Hu et al., 2013).
Moeser et al. (2007) señalaron el impacto del destete en la integridad de la barrera intestinal, evidenciando que este proceso deteriora su función, tal y como reflejan las reducciones significativas en la resistencia eléctrica transepitelial (TER*) en el yeyuno y
Mantener intacto el epitelio intestinal durante la fase de destete es clave para la salud de los lechones, ya que:

*La resistencia eléctrica transepitelial (TER) es una medida que se utiliza para evaluar la integridad y la función de las barreras de las células epiteliales, en particular en el tracto gastrointestinal.
En el contexto del destete de los lechones, la TER refleja la salud del epitelio intestinal, que es la barrera fundamental que protege los tejidos internos de patógenos, toxinas y antígenos dañinos presentes en el intestino. Durante el destete, los lechones experimentan un estrés significativo que puede provocar una disfunción de la barrera intestinal.
La TER se utiliza habitualmente para detectar:
Ayuda a minimizar el riesgo de infecciones entéricas.
Favorece la absorción de nutrientes.
Fortalece la resiliencia frente al estrés del destete.
Integridad de las uniones estrechas: la TER indica la fortaleza de las uniones estrechas entre las células epiteliales. Una disminución de la TER sugiere un aumento de la permeabilidad intestinal, a menudo denominada “intestino permeable”.
Función de barrera: los valores bajos de TER durante el destete se asocian con una función de barrera debilitada, lo que permite la translocación de bacterias y toxinas, conduciendo a inflamación e infecciones sistémicas.
Efectividad de las intervenciones: la TER también se utiliza para evaluar la eficacia de las estrategias dietéticas o aditivos para mejorar o restaurar la función de la barrera intestinal.
ESTRÉS OXIDATIVO E INFLAMACIÓN
El destete desencadena un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y las defensas antioxidantes subdesarrolladas del lechón, lo que da lugar a estrés oxidativo.
Esta carga oxidativa provoca peroxidación lipídica, oxidación de proteínas y daño al ADN, lo que compromete la integridad celular y las funciones metabólicas.

FITOMOLÉCULAS: LA RESPUESTA DE LA NATURALEZA AL ESTRÉS POST-DESTETE
La interacción entre el estrés oxidativo y la inflamación crea un círculo vicioso, que perjudica aún más la salud de los lechones.
Además, el proceso de destete activa las vías inmunitarias, liberando citocinas proinflamatorias como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).
El estrés del destete también afecta el metabolismo, ya que la inflamación influye en la utilización de aminoácidos y la síntesis de proteínas, lo que reduce la eficiencia del crecimiento.
Las plantas son un reservorio de una infinidad de metabolitos secundarios, compuestos orgánicos con una enorme diversidad estructural y funciones muy específicas.
La gran mayoría están constituidos por fenoles, terpenos y alcaloides que, a menudo, sirven como mecanismos de defensa frente a depredadores, insectos, bacterias, hongos y virus.
Complejidad y modos de acción

La complejidad de las fitomoléculas radica en sus estructuras multifacéticas y múltiples actividades biológicas, pudiendo un solo extracto contener cientos de compuestos, cada uno de los cuales contribuye a diversos efectos.
Por ejemplo, una mezcla de terpenos y alcaloides puede exhibir simultáneamente propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, una versatilidad que acentúa el potencial de estos compuestos para abordar los complejos desafíos del estrés posterior al destete.
Propiedades antioxidantes
Como se mencionó, el estrés oxidativo es un semblante característico del estrés postdestete y las fitomoléculas representan una solución natural para contrarrestar este desafío.
Efectos antiinflamatorios y fortalecimiento de la inmunidad
La inflamación, si bien es una respuesta inmunitaria natural, puede volverse perjudicial cuando es excesiva o crónica.
Algunos alcaloides neutralizan las ROS y refuerzan la actividad de las enzimas antioxidantes endógenas, como la superóxido dismutasa y la glutatión peroxidasa y, por tanto, pueden inhibir la peroxidación lipídica y proteger las células epiteliales intestinales del daño oxidativo.
Esta actividad antioxidante no solo protege los componentes celulares, sino que también favorece la integridad intestinal y la absorción de nutrientes.
Los alcaloides modulan las vías inflamatorias al inhibir la señalización del factor nuclear kappa B (NF-κB) y reducir la producción de citocinas proinflamatorias.
Los efectos inmunomoduladores de los alcaloides ayudan a los lechones a desarrollar un sistema inmunitario más fuerte durante el vulnerable período posterior al destete.

Esta inmunidad mejorada reduce la susceptibilidad a las infecciones y favorece una recuperación más rápida

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE Afex® EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LECHONES EN TRANSICIÓN
Afex® es un producto natural basado en alcaloides utilizado para mejorar la salud y la performance de todos los lechones
Para evaluar su efecto en el rendimiento productivo de lechones criados en condiciones sanitarias, de manejo y nutricionales consideradas buenas, se llevó a cabo una prueba en el Instituto de Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña (IRTA).
Diseño experimental
Se distribuyeron 144 lechones destetados con 26 días de edad en 3 grupos experimentales (Tabla 3) y se hizo un seguimiento durante el periodo de transición hasta su salida a cebadero:
Grupo Control: lechones alimentados sin ninguna medicación ni aditivos durante todo el ensayo.
Grupo Afex® 100/50: lechones suplementados con 1 kg/t de Afex® en la fase prestárter (0-14 días de ensayo) y 0,5 kg/t en la fase starter (15-36 días de ensayo).
Grupo Afex® 200/100: lechones suplementados con 2 kg/t de Afex® en la fase prestárter y 1 kg/t en la fase starter.

Prestárter (0-14 días de ensayo) Starter (15-36 días de ensayo)
Control Sin ninguna medicación ni aditivos
Tabla 3. Grupos experimentales.
Resultados
Durante el ensayo, se observó una diferencia en el crecimiento diario de los lechones en función del tratamiento recibido.
En la fase prestárter (0-14 días), los grupos suplementados con Afex® (100/50 y 200/100) mostraron un mayor crecimiento diario en comparación con el grupo control, que no recibió aditivos (Gráfica 1).



Gráfica 1. Crecimiento diario (g/día) de los lechones durante la fase prestárter en los diferentes grupos experimentales
Esta tendencia se mantuvo a lo largo de todo el periodo experimental (0-36 días), donde los lechones de los grupos Afex® 100/50 y Afex® 200/100 presentaron un crecimiento diario superior al del grupo control (Gráfica 2).

Estos resultados sugieren un efecto positivo de la suplementación con Afex® sobre el rendimiento productivo de los lechones en la fase de transición, lo que podría estar relacionado con una mejor salud intestinal y un mayor aprovechamiento de los nutrientes



Gráfica 2. Crecimiento diario (g/día) de los lechones durante las fases prestárter y starter en los diferentes grupos experimentales.
El estrés postdestete representa un desafío complejo en la producción de lechones, impulsado por la interacción de factores fisiológicos, psicológicos y ambientales.
La integración de fitomoléculas, en particular alcaloides, en las dietas de los lechones ofrece una solución natural, eficaz y sostenible.
A través de sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, estos compuestos mitigan los efectos adversos del destete, mejorando la salud intestinal y el rendimiento de los lechones.
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo DESCÁRGALO EN PDF

PIROTERM


INFLAMACIÓN: UN PROBLEMA OCULTO
Servicio Técnico de Evonik

¿Sabías que las enfermedades asociadas con la inflamación crónica son una de las principales causas de muerte en humanos a nivel mundial?
La Organización Mundial de la Salud clasifica estas enfermedades como la mayor amenaza para la salud pública. En Estados Unidos, al menos el 20 % de la población se ve afectada por una o más de estas condiciones.
Situaciones similares afectan a nuestros animales de granja y, como resultado, se vuelven menos productivos, lo que genera costes adicionales y una disminución de la rentabilidad.
Además, debemos considerar los problemas de bienestar animal, ya que los animales que sufren de inflamación crónica experimentan un estado de malestar significativo.

El gasto energético asociado a esta respuesta inflamatoria puede alcanzar hasta el 69 % de lo que se requiere para el mantenimiento del organismo.

EL IMPACTO OCULTO DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA EN LOS CERDOS
Las causas de la inflamación crónica son diversas, pero sus efectos son siempre perjudiciales.
En lugar de una respuesta inflamatoria rápida que se resuelve con la misma celeridad, la inflamación crónica persiste, haciendo que el organismo continúe consumiendo energía, aminoácidos y otros nutrientes en una respuesta prolongada e innecesaria, lo que a su vez perjudica órganos y tejidos.
Ciertos estados metabólicos normales pueden predisponer a los animales a la inflamación crónica, siendo la gestación uno de los más relevantes, ya que el animal se enfrenta a un considerable estrés metabólico, primero debido a las demandas del feto en desarrollo y luego por la producción de leche.
No se trata únicamente de satisfacer las necesidades energéticas, ya que la madre también debe proporcionar protección inmunológica, tanto durante el desarrollo fetal como al producir inmunoglobulinas en el calostro al inicio de la lactación.
Si a esto le sumamos el impacto de diversas hormonas, como los estrógenos, la relaxina y la prolactina, el riesgo de inflamación crónica se eleva considerablemente.
1. Impacto de inflamación crónica en el rendimiento productivo de los cerdos.
Figura

REDUCIR LA INFLAMACIÓN
Un enfoque prometedor para hacer frente al estrés crónico es el uso de productos fitogénicos, combinaciones de diversos materiales vegetales, ricos en compuestos que ofrecen una amplia variedad de beneficios para animales y humanos.
La diversidad de extractos es enorme, lo que hace que la selección de las combinaciones adecuadas sea fundamental. Además, es importante destacar que las plantas producen estas moléculas solo bajo ciertas condiciones, lo que puede resultar en niveles variables de estos compuestos.
Dentro de esta categoría se encuentran los flavonoides, un grupo de moléculas con una amplia gama de actividades.
En general, poseen propiedades antiinflamatorias, habiéndose demostrado que reducen la actividad del factor nuclear κB (NF-κB), el principal instigador de la respuesta inflamatoria.
Hasta aquí todo es positivo, pero, ¿qué podemos esperar al utilizar estas alternativas?
Desde Evonik se llevaron a cabo tres ensayos para ver los efectos de la mezcla de fitogénicos, PhytriCare® IM, en cerdas de alto rendimiento cuya alta prolificidad a menudo se ve comprometida por condiciones inflamatorias crónicas.
ENSAYO EN HUNGRÍA
En el primer ensayo, realizado en A.L.M. en Hungría, 20 cerdas se distribuyeron en dos grupos experimentales con las parideras equilibradas para ambos grupos.
Las cerdas recibieron dietas durante 5 días antes del parto y durante la fase de lactación hasta el destete (26 días), siendo un período total de alimentación de 31 días.
Se comparó una dieta estándar frente a la misma suplementada con 400 g/t de PhytriCare® IM.
Los resultados de este primer ensayo confirmaron que PhytriCare® IM reduce la inflamación (Gráfica 1).
El Factor de Necrosis Tumoral (TNFα) y la Haptoglobina son biomarcadores séricos utilizados para determinar el estado de inflamación, niveles más bajos indican una reducción de la inflamación.


PhytriCare® IM Control
Haptoglobina
a,b: valores con letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas.
Gráfica 1. Estudio comparativo realizado en Hungría sobre los efectos de una dieta control versus una dieta suplementada con PhytriCare® IM sobre los biomarcadores séricos en cerdas durante el periparto y lactación.
Tamaño inicial de camada
PhytriCare® IM
Lechones destetados Mortalidad Control
Gráfica 2. Estudio comparativo realizado en Hungría sobre los efectos de una dieta control versus una dieta suplementada con PhytriCare® IM sobre el rendimiento de la camada.

Paralelamente, se observó un incremento del número de lechones y el peso de la camada (Gráfica 2).
Esto, junto con una reducción sustancial en la mortalidad de los lechones, significa que, por cada ciclo reproductivo, la cerda produce más lechones listos para el cebo.
Los 1,2 lechones adicionales por parto compensaron con creces el coste del PhytriCare® IM.
De hecho, el retorno de la inversión (ROI) fue de 38:1. Además, se estimó que una unidad de 1.000 cerdas podría lograr un aumento en la rentabilidad de casi 160 mil euros cada año.


ENSAYO EN DINAMARCA
El segundo ensayo se llevó a cabo en la granja de investigación Livestock Feed Tests Denmark ApS, utilizando un diseño con la única diferencia que el alimento experimental se comenzó a administrar 14 días antes del parto y durante 27 días de lactancia, por lo que el período total de alimentación fue 41 días.
Se asignaron 100 cerdas a los tratamientos de Control y PhytriCare® IM. Una vez más, los grupos se equilibraron por paridera y el nivel de inclusión del aditivo fue 400 g/t.
La alimentación con PhytriCare® IM redujo la mortalidad en un 1,4 %, lo que nuevamente significa más lechones para la operación de engorde (Gráfica 3).
Por supuesto, el número de lechones es solo una parte de la historia, ya que estos deben ser capaces de crecer de manera rentable.
Los resultados de este ensayo (Gráfica 4) muestran que los lechones de cerdas alimentadas con PhytriCare® IM son significativamente más grandes al destete, con una mejor capacidad de crecimiento durante el período de lactancia, lo que sugiere que pueden crecer más posteriormente para generar ganancias.
Gráfica 3. Estudio comparativo realizado en Dinamarca sobre los efectos de una dieta control versus una dieta suplementada con PhytriCare® IM sobre el rendimiento de la camada (tamaño de camada y mortalidad predestete).
Gráfica 4. Estudio comparativo realizado en Dinamarca sobre los efectos de una dieta control versus una dieta suplementada con PhytriCare® IM sobre el rendimiento de la camada (peso de la camada al inicio y final de la lactación, y ganancia de peso en lactación).


En este ensayo, la condición corporal de las cerdas fue notablemente mejor para aquellas suplementadas con PhytriCare® IM.
Esto es relevante, ya que las tasas de reemplazo de cerdas, a menudo causadas por una mala condición corporal que conduce a fallos reproductivos, son otra área de costes importante.
En este ensayo, la pérdida de peso de las cerdas durante la lactancia se redujo de 54,3 kg a 48,9 kg, lo que representa una reducción de aproximadamente un 10 %.
Cuando se analizan los aspectos económicos de este ensayo, se estima que el ROI para PhytriCare® IM es 8:1, lo que resulta en un aumento potencial de la rentabilidad para una unidad de 1.000 cerdas de alrededor de 30 mil euros cada año.
Tabla 1. Estudio en España, Rendimiento de lechones Ensayo en Dinamarca, rendimiento de lechones Estudio comparativo realizado en España sobre los efectos de una dieta control versus una dieta suplementada con PhytriCare® IM sobre la productividad de cerdas reproductoras de alto rendimiento.
ENSAYO EN ESPAÑA
Finalmente, se realizó un ensayo en España en colaboración con Genera PM Office, S.L., en una granja de producción, ubicada en Murcia.
Nuevamente, el enfoque estuvo en cerdas de alto rendimiento, se utilizaron 225 madres equilibrando paridera y condición corporal por tratamiento y se investigó el potencial para mejorar la salud y productividad de las cerdas. Se comparó un alimento control frente al mismo suplementado con PhytriCare® IM a 400 g/t.
En el ensayo realizado en España, se observó una mejora en el número de lechones destetados de 0,2 por cerda y ciclo, con una disminución significativa en la mortalidad.
Las cerdas también se beneficiaron de mejoras como la reducción de los costes de medicación y de la tasa de descarte (Gráficas 5 y 6).
8:1
30.000 €/año
1.000 cerdas
Todos estos factores llevaron a un aumento en la rentabilidad de alrededor del 1,9%, con un ROI para PhytriCare® IM estimado en 9,6:1.
al inicio de lactación (Nº/camada)

a,b: valores con letras diferentes en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas.

Estos tres ensayos en conjunto evidencian una mejora consistente en la salud de las cerdas y su capacidad para invertir más recursos en producir lechones más saludables.
Gráfica 5. Estudio comparativo realizado en España sobre los efectos de una dieta control versus una dieta suplementada con PhytriCare® IM sobre el porcentaje de cerdas en tratamiento durante la lactación.
La expectativa es de aproximadamente 0,2 lechones adicionales destetados por cerda en cada ciclo, con una reducción en la mortalidad de lechones de aproximadamente el 15 %.
Se observó una reducción en la pérdida de condición corporal de las cerdas de 0,1 unidades, lo que conlleva a una disminución en la tasa de descarte en un 4-5 %.
La hipótesis de que estas mejoras son el resultado de la reducción de la inflamación está respaldada por los resultados de los biomarcadores observados.

Gráfica 6. Estudio comparativo realizado en España sobre los efectos de una dieta control versus una dieta suplementada con PhytriCare® IM sobre la tasa de retirada postdestete.
Ahora está disponible una solución para la inflamación, el asesino oculto de la rentabilidad.
Para obtener más detalles sobre todos los ensayos, diríjase a su representante comercial local de Evonik o a Martin Smith (martin1.smith@evonik.com).
Inflamación: un problema

PORQUE LO QUE IMPORTA ES LA COMPOSICIÓN
PhytriCare® IM ayuda a reducir los efectos nocivos de la inflamación crónica en el rendimiento animal
Los animales de alto rendimiento como las cerdas, las gallinas ponedoras y las vacas lecheras, entre otros, se enfrentan a muchos factores de estrés, que pueden conducir a la inflamación crónica. A su vez, esto reduce la productividad y aumenta la huella ambiental. PhytriCare® IM es una mezcla de extractos de plantas cuidadosamente seleccionados con un contenido mínimo de 10% de flavonoides, diseñado para aliviar la inflamación. Gracias a estudios científicos hemos identificado los flavonoides adecuados que tienen los efectos antiinflamatorios deseados
Sciencing the global food challenge. | evonik.click/phytricare

VINCULAR LOS RENDIMIENTOS Y EL BIENESTAR A TRAVÉS DE LA NUTRICIÓN
ENTREVISTA A
ERWAN LE BRAS
NUTRICIONISTA DE TECHNA, SOBRE EL BIENESTAR PRODUCTIVO

¿Qué es el Bienestar Productivo?
El Bienestar Productivo tiene por objeto lograr un equilibrio adecuado entre las expectativas de la sociedad, los resultados técnicos y económicos y las prácticas ganaderas.
El mercado europeo es particularmente consciente de la importancia del Bienestar Productivo en la cría de cerdos, ya que la Comisión Europea ha publicado reglamentos sobre una serie de prácticas destinadas a mejorar el Bienestar Animal, entre otras:
Prohibición del corte sistemático de colas
Alojamiento obligatorio de cerdas gestantes en grupo
Estos requisitos normativos están cambiando la forma de criar cerdos, lo que requiere nuevas soluciones de apoyo en términos de edificios, equipos, gestión, alimentación y nutrición.
¿Cómo se mide el Bienestar Productivo?
¡Lo que se mide se puede analizar y mejorar!
En este sentido, medir el Bienestar es esencial porque los efectos negativos del estrés en los cerdos son numerosos y repercuten, tanto en la salud como en el rendimiento. Suministro obligatorio de material de manipulable
Cese de la castración de lechones sin anestesia

En la granja se pueden medir varios parámetros para mejorar el Bienestar Animal:
Comportamiento y salud de los cerdos: nerviosismo, agresividad, lesiones corporales, locomoción, enfermedades, costes veterinarios, etc.

Rendimiento técnico: el uso de programas informáticos de seguimiento técnico y económico permiten monitorizar la eficiencia alimentaria, el crecimiento, las bajas en lactación, las bajas en transición y cebo, etc.
Cumplimiento de la normativa en materia de alojamiento y manejo: densidad, tipo de suelo, temperatura, ventilación, acceso al agua, pienso y material de enriquecimiento manipulable en cantidad y calidad adecuadas, etc.
La dificultad asociada a ciertas tareas para los empleados: retirada de animales muertos o heridos, comportamiento agresivo de los animales, intervenciones durante el parto, etc.
Con el fin de ayudar a los productores de cerdos en la monitorización del Bienestar Animal, TECHNA (Técnica en Nutrición Animal) ha desarrollado la aplicación WEFEED CHECK que permite medir fácilmente el Bienestar de los cerdos a través de una serie de preguntas sencillas y prácticas durante las visitas a las granjas.
La aplicación (disponible en teléfono y ordenador) se puede personalizar y permite es detectar los puntos fuertes y las áreas de mejora existentes en cada granja para alcanzar los objetivos marcados por la integración o la cooperativa (Bienestar, reducción del uso de antibióticos, bajas en lactación, etc.).
El cuestionario es idéntico para todos los participantes, pero las conclusiones y áreas de mejora se adaptan a cada explotación.

Se trata de una herramienta muy útil para las organizaciones que deseen medir sus iniciativas internas de progreso, ya que el contenido está totalmente vinculado a las distintas salidas comerciales y a las especificaciones asociadas.
En el matadero, los principales indicadores para medir el bienestar de los cerdos son:
Los decomisos (rabos, orejas, pulmones, jamones, etc.) en relación al rendimiento efectivo de cada canal.

Calidad de la carne (pH, color, etc.) en relación al despiece, la conservación y la comercialización de los productos finales.
entrevista
Muchos mataderos europeos ya han introducido sistemas de puntuación (Imagen 1) y los estudios científicos indican que más del 72 % de los cerdos presentan signos de mordeduras de cola en el matadero (Harley et al., 2014).
Estos presentan una reducción de 1,2 kg de peso en canal de media (es decir, 680 toneladas de canal al año para una integración de 30.000 cerdas o 46 €/cerda/año*) y de hasta 10 kg para los casos graves (sin contar los cerdos que no llegaron al matadero).


El Bienestar Productivo no se limita a los fenómenos de agresividad extrema entre cerdos que más se quedan memoria (puntuaciones 3 y 4 de la Imagen 1), ya que esto es solo la punta visible del iceberg.
Las principales bajas se deben a signos menos visibles/notables de nerviosismo, frustración e incomodidad en los cerdos (puntuaciones 1 y 2), pero que más tarde pueden transformarse en agresividad.
*30.000 cerdas x 2.32 camadas/cerda/año x 12,27 destetados/camada x 0,95 (5 % mortalidad destete-venta) x 70 % de cerdos afectados de caudofagia x 1,2 kg de canal/cerdo afectado de caudofagia x 2,01€/kg canal



Imagen 1. Sistema de puntuación de las lesiones de la cola adaptado de Kritas y Morrison (puntuaciones 0-4, de izquierda a derecha). (0) No hay indicios de mordedura de la cola. (1) Lesiones leves o cicatrizadas. (2) Marcas de mordeduras o heridas, pero sin hinchazón. (3) Marcas de mordeduras o heridas con hinchazón y signos de posible infección. (4) Marcas de mordeduras o heridas con hinchazón o infección grave o heridas abiertas en caso de amputación completa de la cola (Teixeira et al., 2016).
¿Cómo puede ayudar
la Nutrición a mejorar el Bienestar
Productivo?
TECHNA ha estudiado el impacto de la Nutrición en el Bienestar Productivo de los cerdos desde diferentes enfoques:
Dietético
Nutricional
En lo que respecta a la alimentación, debe evitarse la restricción de pienso durante el engorde, ya que aumenta la competencia y el comportamiento agresivo entre cerdos.
Se llevó a cabo un estudio para determinar el impacto de la nutrición sobre la incidencia de caudofagia y el rendimiento de los animales, comparando el efecto de la administración de:
Pienso control (Grupo N°-)
Pienso más equilibrado en fibras, minerales, aminoácidos, etc. (Grupo N°+)
Como resultado, se observó un aumento el porcentaje de colas intactas durante todo el periodo de engorde (reducción del porcentaje de colas con lesiones) en el Grupo N°+.
No obstante, el 15 % de los cerdos seguían afectados por mordedura de colas y el porcentaje de colas intactas incluso tendía a disminuir hacia el final del periodo de engorde (Gráfica 1).
En cuanto al rendimiento fue bueno (Gráficas 2 y 3), pero no se alcanzó plenamente el Bienestar Productivo.
La solución estaba en otra parte...
90 %
Porcentaje de colas intactas
80 % 70 %
60 % 50 % 40 %
Rendimiento machos castrados
Días de engorde
Gráfica 1. Evolución del porcentaje de colas intactas según la nutrición durante la fase de engorde (TECHNA).
Días de engorde
Gráfica 2. Rendimiento de machos castrados según la nutrición en la fase de engorde (TECHNA).
Rendimiento cerdas
Días de engorde
Gráfica 3. Rendimiento de cerdas según la nutrición en la fase de engorde (TECHNA).
…Con el fin de mejorar el Bienestar Productivo, nos centramos en el diseño de un aditivo específico para cerdos, ROBUS ZEN, para modular la respuesta de los cerdos al estrés actuando sobre los mensajeros metabólicos de la relajación y otros modos de acciones (Figura 1).
Una combinación de ingredientes botánicos con efectos biológicos complementarios
Estrés Ayuda con el manejo del estrés
Digestión
Respuesta in amatoria
Un efecto relajante por varias vías
Favorece la digestión en momentos de estrés
Promueve una respuesta in amatoria saludable
Estrés oxidativo
Protege contra el estrés oxidativo
Un efecto relajante a través de varias rutas
Rendimiento mejorado y comportamiento

Figura 1 . Modos de acción del ROBUS ZEN en el cerdo de engorde y las cerdas de reproducción.
En cerdos de engorde (Gráfica 4), los resultados fueron interesantes de inmediato, tanto en suelos de rejilla como en camas de paja:
Gráfica 4. Consumo Medio Diario (CMD), Ganancia Media Diaria (GMD) e Índice de conversión (IC) en cerdos de engorde con o sin ROBUS ZEN (2024).

Reducción de la distancia recorrida diariamente, requiriendo menos necesidades de mantenimiento.
Desarrollo de un comportamiento más positivo entre cerdos.
Mejora del índice de conversión ( 0,14 kg/kg en condiciones moderadas y 0,36 kg/kg en condiciones agresivas).
Mantenimiento del consumo diario de piensos.
Mejor crecimiento ( 21-33 g/día en condiciones moderadamente nerviosas y 121 g/día en condiciones muy nerviosas)
Reducción de la mortalidad y de la necesidad de realizar eutanasias ( 1 % en granjas con pocos signos de nerviosismo y 3,6 % en granjas con muchos signos de nerviosismo)
Reducción de decomisos de carne en el matadero debidos al pH.
Mayor comodidad de trabajo y ahorro de tiempo para los empleados (menos intervenciones por animales heridos o muertos).
En cerdas lactantes alojadas en un sistema de maternidad en libertad (Tabla 1), la administración de ROBUS ZEN en el pienso se tradujo en:
Una reducción del 2,2 % en la tasa de lechones nacidos muertos sobre los nacidos totales.
Una reducción de las bajas de lechones durante la lactación.
Mayor peso de la camada al destete ( 3 kg a los 21 días).
Cerdas más tranquilas.
Mayor comodidad de trabajo y ahorro de tiempo para los empleados (menos intervenciones y animales menos nerviosos).
ROBUS ZEN es específico para cerdos, con instrucciones de uso únicas.
¿En qué se diferencia ROBUS ZEN de la 1ª generación de productos para el control del estrés?
El producto se ha utilizado para resolver numerosos problemas en el campo en diferentes contextos (paja/suelo de rejilla, cola cortada/cola intacta, cerdas en reproducción/cerdos de engorde etc.).
En comparación con los productos de la competencia, los criterios de satisfacción y validación de los clientes han sido la rapidez y la constancia de la eficacia de ROBUS ZEN para reducir los signos de nerviosismo y mejorar el rendimiento zootécnico en diferentes contextos.
El producto ofrece una rentabilidad rápida para los clientes gracias a la mejora del rendimiento zootécnico en la cría combinada con una reducción de los decomisos en el matadero.
Mejora de las condiciones de trabajo de los equipos de las granjas. El plus de la relación de confianza con nuestros socios ha sido recibir mensajes de los responsables de las granjas contándonos cómo ROBUS ZEN ha mejorado su día a día.
ROBUS ZEN permite a los cerdos expresar plenamente su potencial de rendimiento y reduce en gran medida su nerviosismo o agresividad, que tienen un gran impacto negativo en el Bienestar Productivo de las explotaciones porcinas.
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición DESCÁRGALO EN PDF
Reúnase con Erwan Le Bras en el Nutriforum en el stand de TECHNA (Nº 10)

% Lechones nacidos muertos/ Lechones nacidos
Tabla 1. Rendimiento de cerdas reproductoras con o sin ROBUS ZEN (2024).
ROBUS ZEN

ROBUS ZEN,

BENEFICIOS PARA EL ANIMAL Y EL GANADERO TESTIMONIO
Animales más tranquilos en periodos de estrés

Disminución de los comportamientos agresivos en favor de interacciones sociales positivas con otros cerdos.

Mejora del rendimiento GMD (+3,4%)*, peso vivo (+2,8%)*

Apoyo nutricional en el sector del bienestar animal (cola intacta, macho entero, etc.)
*Pruebas de campo, Francia, Techna 2023

Philippe Michonneau Ganadero de cerdos, Francia
«Probé Robus Zen y comprobamos que los cerdos estaban más tranquilos y se reducían los comportamientos agresivos, como morderse la cola y pelear. El crecimiento mejoró en 33 g/d y el peso vivo de 3,6 kg”.



MASTERFLY® BAIT: CONTROL EFICAZ DE MOSCAS HASTA 8 MESES
Servicio Técnico de Quimunsa

En las granjas porcinas, la presencia de moscas no solo genera molestias, sino que también afecta a la sanidad animal y la eficiencia productiva. Además de causar estrés y reducir la ingesta de alimento, estos insectos pueden transmitir enfermedades, comprometiendo el bienestar de los cerdos y la bioseguridad de las instalaciones.
Masterfly® Bait ofrece una solución eficaz y de larga duración, atrayendo y eliminando rápidamente a las moscas con una sola aplicación que mantiene su efecto hasta 8 meses.
Su innovadora formulación, que combina un potente insecticida con atrayente feromona, lo convierte en una herramienta clave para el control integrado de plagas en el sector porcino.
EL IMPACTO DE LAS MOSCAS EN
EL SECTOR PORCINO
La presencia de moscas en las instalaciones porcinas puede ocasionar daños significativos, afectando a la producción y a la sanidad del ganado.

Disminuyen la producción debido al estrés que generan en los cerdos, que reducen su ingesta de alimento, lo que ralentiza su crecimiento y disminuye la producción de carne.
Moscas hematófagas: algunas especies, como la mosca de establo (Stomoxys calcitrans), se alimentan de sangre, causando dolor y un estrés aún mayor en los animales.
Anemia y debilidad: las picaduras frecuentes pueden generar anemia en los cerdos, debilitándolos y haciéndolos más vulnerables a enfermedades.
Ocasionan malestar en los cerdos por:
Irritación constante: las especies que no pican, como la mosca doméstica (Musca domestica), se alimentan de secreciones oculares y nasales de los cerdos, lo que causa incomodidad y estrés.
Interrupción del descanso: las moscas alteran los patrones de descanso de los animales, afectando su bienestar y crecimiento.
Heridas e infecciones: algunas especies se alimentan de las supuraciones de heridas, dificultando su cicatrización y favoreciendo infecciones secundarias.
Favorecen la propagación de enfermedades:
Vectores de patógenos: las moscas pueden transportar virus, bacterias, parásitos y hongos en sus patas y piezas bucales, contaminando alimento, agua y superficies dentro de la granja.
Transmisión de enfermedades: son responsables de la propagación de patologías como la disentería porcina, gastroenteritis y enfermedades bacterianas que afectan el tracto digestivo de los cerdos.
Afectación a la salud humana: al actuar como vectores de enfermedades zoonóticas, las moscas pueden transmitir infecciones desde los animales a los trabajadores de la granja.
MEDIDAS HIGIÉNICAS Y FÍSICAS PARA LA PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE MOSCAS EN GRANJAS PORCINAS
Las moscas representan un problema recurrente en las granjas porcinas, afectando al bienestar animal, la bioseguridad y la productividad. Por ello, la implementación de medidas higiénicas, físicas y químicas es esencial para su prevención y control.

MEDIDAS HIGIÉNICAS
Gestión de residuos orgánicos
El manejo adecuado de excrementos y restos de alimento es fundamental para reducir la atracción de moscas por lo que se recomienda:
Retirar periódicamente el estiércol y almacenarlo en áreas alejadas de la zona de producción.
Implementar sistemas de compostaje o tratamiento de purines para minimizar su impacto.
Evitar la acumulación de alimento en descomposición.
Limpieza y desinfección
Establecer un protocolo de limpieza regular para todas las áreas de la granja.
Utilizar desinfectantes eficaces en superficies donde puedan proliferar larvas.
Mantener drenajes y fosas sépticas en óptimas condiciones para evitar charcos que faciliten la reproducción de moscas.
MEDIDAS FÍSICAS
Barreras físicas
Instalación de mallas mosquiteras en ventanas y aberturas para impedir el acceso de insectos.
Uso de cortinas plásticas en accesos para minimizar la entrada de moscas.
Control ambiental
Mejorar la ventilación en las instalaciones para reducir la humedad y el calor, condiciones favorables para la reproducción de moscas.
Manejar adecuadamente el nivel de humedad en el suelo y en los espacios donde se almacena alimento.
MEDIDAS QUÍMICAS
Uso de larvicidas para el control en las zonas húmedas.
Uso de insecticidas adulticidas de contacto para aplicación sobre las superficies.
Uso de cebo atrayentes para atraer y eliminar las moscas.
Para el control de moscas mediante medidas químicas, el cebo con atrayente Masterfly® Bait es una herramienta sencilla y con garantía de resultados.


Masterfly® Bait: SOLUCIÓN INNOVADORA PARA UN CONTROL DURADERO DE MOSCAS
El control de moscas es indispensable para garantizar una producción eficiente y cumplir con los estándares sanitarios exigidos por la industria.
Masterfly® Bait actúa atrayendo y eliminando rápidamente a las moscas adultas, reduciendo significativamente su población.
Masterfly® Bait es una solución altamente efectiva para el control de moscas que reduce de forma rápida su población con efecto prolongado en el tiempo.
Con una sola aplicación, su acción se mantiene activa hasta 8 meses, ayudando a reducir significativamente la presencia de las moscas en las explotaciones porcinas y evitando los inconvenientes y costes asociados a su proliferación.
Este producto se ha diseñado específicamente para combatir de manera eficiente la infestación de moscas en instalaciones ganaderas, donde su presencia representa un problema serio para la sanidad y el bienestar animal.
Masterfly® Bait garantiza una protección rápida, eficaz, duradera y de sencilla aplicación.
Las ventajas de Masterfly® Bait son excepcionales:
Compuesto con DINOTEFURAN, molécula insecticida de última generación de alta eficacia.
Contiene feromona como atrayente para atraer irresistiblemente a las moscas.
Su eficacia es de larga duración, hasta 8 meses.
Sus resultados ultra rápidos, en pocas horas.
Comparativa de Masterfly® Bait con otros cebos actuales del mercado.
Masterfly® Bait es el cebo para moscas con la mayor persistencia del mercado, elimina eficazmente hasta 8 meses.


COMPOSICIÓN INNOVADORA PARA UN CONTROL EFICAZ DE LAS MOSCAS
La composición de Masterfly® Bait está especialmente formulada para el control de las moscas.
Combina dos principios activos insecticidas, Dinotefuran y Tetrametrina, a los que se añade una feromona atrayente para conseguir que el cebo pueda realizar su acción con total garantía.

Los ensayos de campo realizados en el control de mosca doméstica (Musca domestica) y mosca de establo (Stomoxys calcitrans) demuestran que el producto es altamente eficaz para el control de ambas especies durante períodos de hasta 8 meses.
¡Masterfly® Bait es una solución eficaz para el control de moscas de larga duración y sencilla aplicación!
Gráfica 1. Eficacia del Dinotefuran en el control de Musca domestica y Stomoxys calcitrans a lo largo del tiempo. Se observa una alta mortalidad sostenida en ambas especies durante un período de hasta 8 meses.
La aplicación de Masterfly® Bait es sencilla y eficaz. Se presenta en polvo soluble, listo para diluir en agua y aplicar mediante pintado.

Para un rendimiento óptimo, basta con mezclar 100 g de producto con 80 ml de agua, lo que permite tratar una superficie de hasta 100 m².
Para su uso, se recomienda pintar pequeños cuadrados de aproximadamente 30 x 30 cm sobre material plástico o madera no absorbente. Una vez secos colgarlos en las paredes.

Masterfly® Bait facilita placas con agujeros diseñadas para facilitar su aplicación y colocación en distintas superficies, ya sea de forma fija o colgante.
Masterfly® Bait está disponible en envases de 125 g y 500 g
El control de moscas en granjas porcinas requiere un enfoque integral basado en la higiene, el manejo de residuos, la implementación de barreras físicas y medidas químicas.
La combinación de estas estrategias reduce significativamente la presencia de estos insectos, mejorando la sanidad y el bienestar animal, además de contribuir a una producción más eficiente y sostenible.
E cacia Dinotefuran moscas
MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses DESCÁRGALO EN PDF










No es lugar para moscas
Las moscas eran un problema para la salud de los animales y el rendimiento de la granja. Entonces llegó Masterfly Bait, la solución definitiva: 8 meses sin moscas.
Rápido
Su efecto se percibe de inmediato
Infalible
Eficacia hasta 8 meses
Fácil
Aplicable por pintado Sin desalojo


8 MESES SIN MOSCAS


IMPACTO ECONÓMICO DE LAS ENFERMEDADES EN LA PRODUCCIÓN PORCINA
Just Font Técnico Asesor en SIP Consultors
Los desafíos sanitarios en el sector porcino exigen algo más que conocimientos técnicos, requieren una colaboración eficaz entre los equipos especializados y la dirección de las empresas.

Este artículo aborda una metodología de análisis que busca establecer un lenguaje común entre ambas partes, facilitando la toma de decisiones y la implementación de soluciones adaptadas a cada situación.
¿Qué es una enfermedad?
Desde un punto de vista biológico, una enfermedad es un estado producido en un ser vivo por la alteración de la normal función de un órgano o de todo el organismo.

Sin embargo, en la producción animal nos interesa analizar la enfermedad desde otros puntos de vista:
Visión productiva: empeoramiento de los resultados técnicos que conlleva una pérdida de eficiencia.
Visión económica: empeoramiento de los resultados de la empresa debido a la pérdida de eficiencia.
Metodología para medir el impacto económico de una enfermedad
Las enfermedades en las granjas porcinas pueden generar una amplia variedad de impactos, afectando tanto la eficiencia productiva como los resultados económicos.
Tradicionalmente, la evaluación del impacto de estas enfermedades se ha realizado de forma unifactorial. Sin embargo, en la práctica, un mismo patógeno puede provocar alteraciones en múltiples aspectos, incluyendo distintas fases del proceso productivo.
Este panorama multidimensional requiere la adopción de un sistema de medición multifactorial que permita obtener una visión más precisa y completa de la situación.
A nivel práctico, el equipo técnico/veterinario puede tener un enfoque más productivo, mientras que, para la dirección de la empresa, es económico.
La evaluación del impacto económico de una enfermedad en producción porcina requiere un enfoque sistemático y estructurado que facilite la toma de decisiones basadas en datos objetivos. A continuación, se describen los pasos clave de esta metodología:
Identificar los factores alterados 1
Cada enfermedad y brote presenta características únicas que pueden afectar diversos factores técnicos y productivos.
Es fundamental analizar cómo la enfermedad altera variables como la mortalidad, la conversión alimentaria, la tasa de crecimiento o la producción total, dependiendo de la etapa productiva afectada.
gestión sanitaria
Fijar
una Referencia
2 3 5 4
Evaluar el impacto de un brote exige disponer de valores de referencia previos a su aparición.
Una buena opción es utilizar la media del último año previo a la detección de la enfermedad.
En ausencia de datos históricos específicos, se pueden utilizar valores estándar de referencia adaptados a la realidad de la granja.

Determinar la duración del proceso
La duración del impacto económico depende de la capacidad de recuperación de los factores alterados. Pueden identificarse dos escenarios:
Proceso agudos: aquellos en los que los indicadores afectados regresan rápidamente a niveles similares a los previos al brote.
Proceso crónico: aquellos en los que no se alcanza la recuperación completa, siendo necesario definir un periodo de referencia, habitualmente de 1 año, para evaluar el impacto continuo.
Comparar el resultado del período afectado con la Referencia
Una vez definidos los valores de referencia y el periodo afectado, se calcula la diferencia entre ambos.
Este paso permite cuantificar las pérdidas asociadas a la enfermedad y determinar el grado de recuperación alcanzado.
Cuantificar económicamente la magnitud de la alteración
Finalmente, las alteraciones identificadas se traducen en términos económicos.
Esto implica considerar factores como el precio del pienso, los costes de manejo y gestión, o incluso las condiciones del mercado en el momento del brote.
Este análisis económico es crucial para estimar los costes totales y orientar la implementación de soluciones.


Consideraciones previas Búsqueda de soluciones
La resolución de problemas sanitarios en la producción porcina rara vez se logra mediante soluciones simples o universales.
Cada situación requiere un análisis cuidadoso de múltiples factores que pueden influir en los resultados obtenidos.
Entre estos factores destacan:
La naturaleza específica de la enfermedad y el brote.
Las estrategias y objetivos de la empresa.
El contexto global en el momento del brote, incluyendo aspectos como la capacidad de inversión, las normativas vigentes y la época del año.
Solución óptima
Desde una perspectiva técnicoeconómica, las soluciones más eficaces son aquellas que combinan la capacidad de lograr el efecto deseado (Eficacia) utilizando el mínimo posible de recursos (Eficiencia).

Este enfoque permite desarrollar soluciones adaptadas a las particularidades de cada escenario.
Eficacia + Eficiencia
Un elemento clave a la hora de valorar de forma objetiva diversas alternativas para tomar la mejor decisión es el Retorno sobre la Inversión (ROI):
ROI =
Mejora esperada (€) - Inversión realizada (€)
Inversión realizada (€)
Mejora esperada (€) = Magnitud afectación (€) x % Eficacia
Magnitud afectación (€) = repercusión económica total de la enfermedad
% Eficacia = % de mejora esperado con la solución implementada
En un proceso de erradicación, el % de Eficacia previsto será del 100%, mientras que, en un proceso de control, normalmente será inferior.
gestión sanitaria
A la hora de tomar decisiones, la dirección de la empresa también debe considerar el riesgo que supone la solución para la empresa, tanto a nivel de inversión como de éxito.
Así, la relación coste-beneficio debe guiar la toma de decisiones, priorizando aquellas estrategias que logren el máximo ROI con el menor riesgo posible.
En este sentido, la evaluación del impacto económico de una enfermedad y la eficacia prevista de las medidas adoptadas se convierten en herramientas fundamentales para identificar la mejor alternativa.
Las soluciones se pueden clasificar de forma esquemática en función del % de riesgo y del ROI en cuatro categorías (Figura 1):
Evitables
Arriesgadas
Seguras
Óptimas
% RIESGO
EVITABLES ARRIESGADAS
Ejemplo práctico: cálculo del impacto económico y estrategias frente a un brote de disentería porcina
A continuación, se presenta un caso práctico sobre el cálculo del impacto económico de un brote de disentería en la fase de cebo en una granja de 1.300 cerdas reproductoras y una producción anual de 33.000 cerdos de cebo.
Cálculo del impacto económico
Para estimar de manera precisa la repercusión económica de este brote, se siguieron los siguientes pasos:
1Identificar los factores alterados
Se identificaron variables críticas afectadas por el brote (Tabla 1), como:
Costes derivados de la administración de fármacos.
Mortalidad en el cebo (%).
Conversión alimentaria en el cebo.
Producción en cebo mensual (crecimiento).
SEGURAS
ÓPTIMAS
Figura 1. Relación entre el retorno de la inversión (ROI) y el porcentaje de riesgo asociado a diferentes soluciones sanitarias. Las estrategias óptimas combinan un alto ROI con un bajo riesgo, mientras que las seguras ofrecen resultados previsibles, pero con menor retorno. Las soluciones arriesgadas tienen potencial de alto ROI, pero conllevan mayor incertidumbre, y las evitables presentan tanto bajo ROI como alto riesgo.
2
Fijar una Referencia
Se establecieron valores de referencia basados en los resultados anteriores al brote (Tabla 1).
Estos valores proporcionaron un punto de comparación para medir las desviaciones observadas durante la crisis sanitaria.
3
Determinar la duración del proceso
En este caso, al tratarse de un problema crónico, se utilizó un periodo de referencia de 1 año.
4
Comparar el resultado del período afectado con
la Referencia
Se analizaron los datos del periodo afectado y se compararon con las referencias establecidas para cuantificar las desviaciones (Tabla 1).
en cebo
Tabla 1. Comparativa entre los valores alterados durante el brote de disentería y los valores de referencia previos.
5
Cuantificar económicamente la magnitud de la alteración
Las desviaciones identificadas se tradujeron en valores económicos (Tabla 3).
En este brote, el impacto total se estimó en 222 miles de euros anuales, destacando pérdidas significativas por costes de conversión alimentaria y bajas adicionales.
Las pérdidas económicas también se tradujeron en un impacto individualizado por cerdo afectado, calculado en 6,7 €/cerdo.
Para estos cálculos se tuvo en cuenta (Tablas 2 y 3):
Precio del pienso (€ por tonelada): 400 €/t, empleado para cuantificar el impacto del aumento en la conversión alimentaria, que generó pérdidas de 129 miles de euros (58 % del total).
Coste por cerdo perdido (€ por cerdo): 100 €/cerdo, asociado al incremento en la mortalidad, que resultó en una pérdida de 41 miles de euros (19 % del total).
Coste por kilogramo de carne adicional (€ por kilogramo): 0,17 €/kg, utilizado para calcular las pérdidas por la caída en la producción de carne, estimadas en 28 miles de euros (13 % del total).
Costes de fármacos: representaron 23 miles de euros (10 % del total).
gestión sanitaria
Valores unitarios
Precio pienso (€/t) 400
Cerdo baja (€) 100
AyG/Kg carne 0,17

Tabla 2. Valores unitarios utilizados para calcular el impacto económico del brote de disentería, incluyendo el precio del pienso, el coste por cerdo perdido y el valor económico del aumento de peso por kilogramo de carne producido.
Posibles soluciones: ¿Erradicar o controlar?
A partir del análisis económico realizado, se definieron dos estrategias principales para abordar el brote de disentería: la erradicación y el control.
AOpción A: Erradicación
La estrategia de erradicación implica un enfoque intensivo que incluye medidas como:
La medicación estratégica en madres.
La despoblación temporal de los cebos (3 meses).
La limpieza y desinfección exhaustiva.
Variable afectada €/cerdo Valor (m€) % del total
Fármacos 0,7 23 10
Conversión alimentaria 3,9 129 58
Bajas adicionales de cerdos 1,2 41 19
Caída de producción (Tm) 0,8 28 13 6,7 222
Tabla 3. Desglose del impacto económico del brote de disentería por categoría, mostrando los costes por cerdo, el valor total en miles de euros y su porcentaje respecto al impacto económico total de 222 miles de euros.
Aunque esta opción requiere una inversión inicial considerable de 163,5 miles €, garantiza una eficacia del 100%, posicionándose como una solución óptima desde el punto de vista técnicoeconómico.
Su retorno de inversión (ROI) se calcula en 3,1, pero su alto coste inicial y el nivel de intervención necesario la convierten en una alternativa de mayor riesgo.
Magnitud afectación: 222 m€ / anual
% Eficacia: 100% (erradicación)
Inversión necesaria: 163,5 m€
Medicación estratégica madres: 31 m€
Despoblación 3 meses (AyG cebo): 117,5 m€
Limpieza + desinfección: 15 m€
Duración mínima esperada de los efectos de las medidas aplicadas: 3 años
ROI = 666 m€ x 100% -163,5 m€ 163,5 m€ = 3,1
BOpción B: Control
La estrategia de control propone una intervención más conservadora basada en:
La administración de medicación en madres, transición y cebo.
Esta opción requiere una inversión de 69,7 miles de euros y ofrece una eficacia del 80%.
Con un ROI de 1,55, el control se clasifica como una solución segura, al minimizar el riesgo y demandar un menor desembolso económico. Sin embargo, su impacto económico es más moderado en comparación con la erradicación.
Magnitud afectación: 222 m€ / anual
% Eficacia: 80% (control)
Inversión necesaria: 69,7 m€
Medicación madres: 10,5 m€
Medicación transición: 5,4 m€
Medicación cebo: 53,8 m€
ROI =
222 m€ x 80% - 69,7 m€ 69,7 m€ = 1,55
Si nos remitimos de nuevo a Figura 1 que relaciona ROI y porcentaje de riesgo, la erradicación se consideraría una solución óptima, ya que combina un alto retorno con un riesgo moderado. En cambio, el control se consideraría una solución seguras, priorizando la estabilidad financiera con un ROI más bajo.
Este caso práctico evidencia la importancia de seguir un enfoque estructurado para medir el impacto económico de las enfermedades y evaluar las estrategias más adecuadas.
La elección entre erradicación y control dependerá de las prioridades de cada granja, sus recursos disponibles y la tolerancia al riesgo, siempre con el objetivo de optimizar la relación coste-beneficio.
Consideraciones finales
La medición precisa es fundamental cuando uno se enfrenta un problema sanitario, ya que constituye la base para abordar de manera efectiva cualquier desafío.
Medir permite unificar la visión de la empresa, asegurando que todos los involucrados compartan un enfoque común. Además, facilita la identificación de las soluciones más adecuadas, respaldadas por datos objetivos que permiten tomar decisiones claras, fundamentadas y consensuadas.
Establecer un sistema de medición también es esencial para monitorear la evolución de las estrategias implementadas, permitiendo ajustar las acciones según los resultados obtenidos y garantizar un impacto sostenible a largo plazo.
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina DESCÁRGALO EN PDF
gestión sanitaria

CIRBLOC® M HYO: NUEVA VACUNA COMBINADA FRENTE A PCV2 Y
M.HYO

ENTREVISTA CON RAFA
PEDRAZUELA, MARTA CARMONA Y DAVID ESPIGARES
CEVA SALUD ANIMAL
ENTREVISTA CON RAFA PEDRAZUELA, RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE NEGOCIO DE PORCINO DE CEVA SALUD ANIMAL

¿Cuál es la idea principal tras el desarrollo de CIRBLOC® M Hyo? ¿Qué necesidad del mercado buscaban cubrir?
La idea de desarrollar CIRBLOC® M Hyo es la combinación de una propuesta estratégica de fortalecer la sólida posición de Ceva en porcino, junto con la de cubrir una necesidad del mercado, la de disponer de una vacuna combinada eficaz que incluyera la protección de referencia frente a M.hyo, algo que solo es posible incluyendo el mismo antígeno que contiene Hyogen®.
Los productores y veterinarios buscan constantemente mejorar la salud de sus cerdos con soluciones más eficaces y prácticas. En Ceva, entendimos que necesitábamos una vacuna que brindara una protección eficaz, que incluyera dos antígenos clave, PCV2 y M.hyo y que fuera fácil de administrar y compatible con la realidad de las granjas actuales, donde la eficiencia y el tiempo son críticos.
¿Cómo se posiciona Ceva como líder en innovación dentro del sector porcino con este lanzamiento?
Ceva ha demostrado en los últimos años su capacidad para desarrollar productos muy innovadores que marcan una diferencia en la eficacia, comodidad y bienestar de los animales.
Un claro ejemplo de ello es Hyogen®, la primera vacuna que incorporamos a nuestro portfolio, desarrollada a partir de una cepa virulenta de un brote de campo y que ofrece aún hoy, una protección más adaptada a los problemas de M.hyo existentes.
Otro ejemplo ha sido Forceris, una verdadera revolución desde el punto de vista de manejo, facilitando el tratamiento preventivo frente a la coccidiosis y la anemia en una sola inyección, lo cual es clave considerando los problemas de personal que tienen las granjas hoy en día.

Ambos productos tienen cuotas de mercado muy elevadas y son reflejo del compromiso de Ceva con las necesidades de nuestros clientes.

ENTREVISTA CON MARTA CARMONA, RESPONSABLE DE MARKETING DE CEVA SALUD ANIMAL
¿Cuál es el principal mensaje que quieren trasladar en la campaña de lanzamiento de CIRBLOC® M Hyo?
El mensaje de nuestra campaña de lanzamiento es que “Cuando algo no existe hay que crearlo”.
Esto es así, ya que aportamos una vacuna combinada que ofrece una protección eficaz y duradera frente a PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae y su composición la hace diferente a las que ya existían en el mercado.
Cirbloc M Hyo es una vacuna basada en la cepa de M.hyo de Hyogen®, la la vacuna monovalente referente hoy por hoy en la prevención frente Mycoplasma hyopneumoniae, combinada con una vacuna de subunidades frente a PCV2, que incorpora el genotipo más prevalente de PCV2, el genotipo d.
¿Qué aportan las características de Cirbloc® M Hyo al sector porcino?
Hyogen® es hoy por hoy la vacuna de referencia en la protección frente a M.hyo, pero no existía una opción combinada con una vacuna frente a PCV2.
Con CIRBLOC® M Hyo facilitamos al técnico y productor la elección en cuanto a vacunas frente a estas dos enfermedades, ya que podrá elegir la vacuna más actualizada frente a PCV2, con la eficacia ya demostrada de Hyogen® y la comodidad de una vacuna combinada.
¿Qué ventajas ofrece CIRBLOC® M Hyo frente a los productos competidores en el mercado?
Además de las ventajas ya comentadas sobre su composición, CIRBLOC® M Hyo presenta un perfil de inicio y una duración de la inmunidad muy adaptados a las necesidades de campo.
Iniciándose a las 3 semanas frente a M.hyo y a las 2 semanas frente a PCV2, con una duración de 23 semanas postvacunación, la vacuna proporciona una protección rápida y duradera durante el ciclo de vida del animal.
2
3
Duración protección: postvacunación
23
Cirbloc® M Hyo M.hyo + PCV2d
entrevista
¿Qué propuesta ofrecen para posicionar CIRBLOC M Hyo como una solución de alto valor en el mercado?
Nuestro servicio estratégico Ceva Lung Program (CLP) completa la oferta de valor.
Se trata de nuestro servicio de valoración pulmonar en matadero ya reconocido por su objetividad y su larga trayectoria.
Permite detectar y evaluar correctamente la presencia, incidencia, patrones de circulación e impacto de patologías asociadas principalmente a Mycoplasma hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae, así como monitorear los beneficios de los protocolos de vacunación en tiempo real.

El año pasado alcanzamos dos importantes hitos con el servicio CLP:
Alcanzamos la cifra de 1 millón de pulmones valorados, lo que refleja el impacto que esta iniciativa tiene en la producción porcina de España.
Obtuvimos la certificación de calidad de Bureau Veritas que garantiza la objetividad y calidad del sistema.
Estos dos hechos consolidan CLP como una herramienta clave para optimizar la gestión sanitaria de las granjas y reafirman nuestro liderazgo como expertos en salud respiratoria porcina.


¿Qué
ENTREVISTA CON DAVID ESPIGARES, RESPONSABLE DEL SERVICIO TÉCNICO DE CEVA SALUD ANIMAL
destacaría como puntos fuertes en el desarrollo de CIRBLOC® M Hyo?
Para empezar, destacaría que se ha seguido la línea que se inició con el desarrollo de Hyogen®, incorporando CIRBLOC® M Hyo la cepa original de Mycoplasma hyopneumoniae BA-2940-99 utilizada en Hyogen®.
Es la cepa aislada más reciente de las utilizadas en vacunas comerciales.
Se trata de una cepa circulante aislada inicialmente de un brote virulento de campo, sometida a caracterización antigénica y proteómica y purificada para inducir respuesta inmune.
Esto y las pruebas ya realizadas nos dan ya una indicación sobre cómo se va a comportar la vacuna frente a M.hyo.
¿Y respecto a la fracción frente a PCV2?
En el desarrollo de CIRBLOC® M Hyo se ha utilizado una técnica de expresión de la proteína de la cápside del PCV2 mediante baculovirus, lo que ya ha demostrado ser un sistema eficaz de producción de antígeno.
El equipo de investigación ha tenido en cuenta la evolución de la epidemiología del PCV2, con la presencia predominante de cepas pertenecientes al genotipo PCV2d en las granjas, era lógico desarrollar una vacuna que incorporara el genotipo más relevante en la actualidad. Por ello, Ceva ha desarrollado una vacuna basada en el genotipo PCV2d.
Se ha tenido en cuenta la variación genética inter e intra genotípica del PCV2 y se han modificado varios aminoácidos de la cepa vacunal para crear un “virus consenso” que induzca una respuesta inmunitaria más universal y específica y confiera el mayor grado de protección.
¿Qué resultados han mostrado las pruebas de campo y laboratorio realizadas hasta la fecha?
CIRBLOC® M Hyo ha demostrado, en varios estudios tanto en laboratorio como en campo, que ofrece una protección altamente eficaz frente a las dos principales amenazas respiratorias en cerdos: PCV2 y M. hyopneumoniae.

A nivel clínico, hemos visto una reducción significativa de la viremia de PCV2 y la carga viral, tanto en tejidos linfoides como pulmones, y en la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por M. hyopneumoniae.
47g/día 9 kg peso final
En estas pruebas también se ha observado una la correlación con la mejora en los parámetros productivos, como el aumento de la ganancia media diaria (GMD), presentando los animales vacunados un incremento promedio de 47 g/día, lo que se tradujo en hasta 9 kg adicionales en el peso final respecto a animales no vacunados.
En cuanto a M. hyopneumoniae, las pruebas de desafío demostraron una disminución de las puntuaciones de lesiones pulmonares en un 68 % en comparación con los animales no vacunados.
Estos resultados fueron consistentes con otras pruebas de campo realizadas, mostrando una eficacia robusta contra las infecciones de M. hyo.
¿Qué
ventajas técnicas ofrece CIRBLOC® M Hyo en términos de facilidad de uso y administración?
Desde un punto de vista técnico, CIRBLOC® M Hyo es notablemente eficiente en términos de jeringabilidad y administración.
Su baja viscosidad permite una inyección fácil y rápida, comparable a las vacunas monovalentes de alta fluidez como Hyogen®.
Esta facilidad de inyección no solo optimiza el manejo en granjas de alta producción, sino que también minimiza el estrés en los animales durante el proceso de vacunación.
La presentación en una solución lista para usar (RTU) elimina la necesidad de manipulaciones adicionales, reduciendo tanto el tiempo como el riesgo de errores de dosificación o contaminación durante el proceso de preparación.
El diseño del producto también permite su administración a partir de las 3 semanas de vida, cubriendo el periodo crítico en el que los cerdos son más vulnerables a las infecciones respiratorias.
Con CIRBLOC® M Hyo, Ceva refuerza su apuesta por soluciones innovadoras que combinan eficacia, comodidad y un enfoque basado en las necesidades reales del sector porcino.
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo DESCÁRGALO EN PDF
entrevista

SALUD URINARIA EN CERDAS: ¿LE DAMOS LA IMPORTANCIA QUE MERECE EN GRANJA?
Paula Sánchez Giménez, Anselmo Martínez Moreno, Henar González Ramiro, Raquel Fernández Rodríguez, Juan Conesa Navarro y Álvaro Guerrero Masegosa
Dpto. Técnico Veterinario Agropor S.L.

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una patología infradiagnosticada en nuestras granjas, dándole menos importancia de la que deberíamos, pues es fácil que evolucionen, derivando en problemas reproductivos, afectando también al aparato genital, o incluso terminando con la vida de la cerda por fallos sistémicos.
Todo ello, además de afectar al bienestar de las reproductoras, se traduce en pérdidas de producción y de dinero en nuestros sistemas.

LA IMPORTANCIA DE DIAGNOSTICAR LAS INFECCIONES URINARIAS EN CERDAS
ITU/ 41-46 %
La prevalencia es algo controvertida, pues la mayor parte de estudios al respecto se hacen sobre cerdas enviadas a matadero. De ahí, que seguramente estemos valorándola muy por debajo de lo real. En trabajos realizados en granjas comerciales actuales, hablamos de incidencias entre el 41 %1 y el 46 %2,3.

Estas infecciones están causadas por microrganismos oportunistas y no específicos, de origen intestinal o ambiental. Ascienden por la vagina y la uretra, llegando a la vejiga urinaria, donde pueden desencadenar la infección.
El sistema inmunitario del animal está preparado para evadirlas, pero las situaciones de inmunodepresión fisiológica (parto o celo), las enfermedades inmunosupresoras y el estrés pueden favorecer la infección.
E. coli es la bacteria responsable en la mayor parte de casos de los últimos trabajos publicados, llegando a causar entre un 50-70 % de los casos. También se encuentran Staphylococcus spp, Streptococcus spp, Proteus spp o Corynebacterium suis, entre otras2,3
Lo más habitual son las cistitis subclínicas, lo que dificulta su detección. Además, el diagnóstico no es sencillo, pues no hay directrices claras para ello. Sin embargo, es clave para poder establecer un tratamiento certero, minimizando el uso de antibióticos y optimizando el rendimiento y bienestar de las cerdas.
HERRAMIENTAS CLAVE PARA IDENTIFICAR Y PREVENIR LAS INFECCIONES URINARIAS
Ningún método por sí solo es suficiente para diagnosticar una ITU, por lo que hay que tener en cuenta toda la información y técnicas diagnósticas disponibles para una buena interpretación:
Evaluación de signos clínicos
Como posibles signos clínicos se observa:
Poliuria.
Fiebre.
Hematuria. Piuria.
Secreción vulvar, aunque en este caso, lo normal es que vayan asociadas a endometritis.
Si los riñones están afectados, no pasan desapercibidos, pues puede observarse anorexia, y pasar a tener carácter sistémico, terminando con la muerte del animal en el peor de los casos.

Imagen 1. Secreción vulvar blanquecina compatible con cistitis.
diagnóstico
Examen del tracto urinario (post mortem)
CISTITIS AGUDA
En casos de cistitis aguda, en la vejiga puede observarse desde pequeñas petequias a una inflamación catarral, fibrinosa, hemorrágica, ulcerosa o incluso necrotizante.
La pared de la vejiga tiende a estar adelgazada.
CISTITIS CRÓNICA
En casos crónicos, la pared de la vejiga puede estar engrosada.
Dependiendo del carácter de la inflamación y de su antigüedad, el contenido puede ser purulento, con coágulos de sangre o fibrina o sedimento.
Los uréteres también pueden contener exudado y aumentar su diámetro.
En riñones, puede haber pielonefritis unilateral o bilateral, donde la pelvis renal se suele ver distendida con sangre, pus u orina retenida.
Las lesiones pueden afectar también a la médula y la corteza renal, causando deformaciones de su superficie4.





Imágenes 2, 3, 4 y 5. Distintos estadios de una infección en vejiga: desde pequeñas petequias a inflamación catarral con contenido purulento.
Examen ecográfico de la vejiga
La ultrasonografía ha sido una herramienta poco aprovechada a nivel de campo, aunque, por fortuna, cada vez se habla más de ella, no solo para el diagnóstico de gestación, sino también para estudiar, por ejemplo, dinámicas foliculares y el momento del ciclo, determinar la pubertad en nulíparas o detectar cerdas anoéstricas.
También es útil como ayuda al diagnóstico en alteraciones, tanto a nivel genital como urinario, al poder estudiar ovarios, útero y vejiga5,6.
A la hora de utilizar esta técnica diagnóstica, es importante tener en cuenta que:
La fiabilidad del diagnóstico está muy ligada a la experiencia y capacidad del técnico para diferenciar y estudiar las estructuras.
El ecógrafo utilizado es relevante, pues a menor calidad de imagen y resolución, más práctica e implicación física deberá tener la persona que realice la ecografía.
Urianálisis
A la hora de realizar el examen ecográfico de la vejiga, tendremos en cuenta la ecotextura y su contenido.
En la imagen, la vejiga debe ser anecogénica (color negro) y sin presencia de sedimento, es decir, no se deben ver zonas blancas o una textura heterogénea dentro del órgano.

Imagen 6. Imagen ecográfica de la vejiga urinaria (a la izquierda).
Debido a la dificultad en el diagnóstico in vivo y, dependiendo del método usado para su diagnóstico, su sensibilidad y especificidad, los datos pueden ser muy distintos (Tabla 1)7.
Examen macroscópico de la orina
Turbidez de la orina
Test de tiras reactivas
Examen microscópico de la orina (contaje bacterias o leucocitos)
%
%
Tolstrup (2017)
Christensen et al. (1995), Bellino et al. (2013)
Tolstrup (2017)
% Tolstrup (2017), Bellino et al. (2013)
Urocultivo (UFC/ml) 49-64 % 93-97 %
Christensen et al. (1995), Bellino et al. (2013), Tolstrup (2017)
Tabla 1. Precisión del diagnóstico de cistitis según el método utilizado, tomando la histopatología como Gold Standard (Adaptado de Grahofer et al., 2020).
Hay que tener en cuenta que la mejor muestra de orina es la que se obtiene con la primera micción de la mañana, pues lo ideal es que hayan pasado más de cuatro horas desde que se vació la vejiga por última vez para evitar la obtención de muestras demasiado diluidas que lleven a conclusiones erróneas.

Unidades formadoras de colonias (UFC) bacterianas
UFC bacterianas totales en vejiga
Se recomienda muestrear entre un 10-20 % de los animales para establecer la prevalencia más acertada de la granja. Figura 1. Dilución bacteriana en orina en función de las horas desde la última micción (Carr et al, 1995).
A continuación, referenciamos las partes que puede comprender un análisis de orina:
Examen macroscópico de orina

Examen microscópico de orina

Test de tiras reactivas para orina
Urocultivo o cultivo de orina 1 1 2 3 4
Examen macroscópico de orina


En el examen visual de la orina, podemos diferenciar tres aspectos:
Color: puede oscilar entre amarillo claro u oscuro, dependiendo de su concentración.
Si encontramos tonos rojizos o marrones, podemos estar delante de casos de hematuria o mioglubinuria.
Turbidez: la orina puede clasificarse en turbia o clara, en función del grado de transparencia que presenten.
El grado de turbidez está relacionado con la presencia de bacterias (bacteriuria).
Olor: no siempre cambia el olor en casos de infecciones urinarias, pero determinadas bacterias, como por ejemplo Corynebacterium suis, provocan un fuerte olor amoniacal en la orina.

Imagen 7. Muestras de orina con distinto color y turbidez.
2
Examen microscópico de orina

En el laboratorio, las muestras de orina se centrifugan y se resuspenden para su observación al microscopio.
En este caso, se pueden diferenciar y cuantificar:
Células de la serie blanca.
Células de la serie roja.
Bacterias.
Diferentes tipos de cristales.
3
Test de tiras reactivas para orina

En el caso de la serie blanca, una muestra se considera positiva (a infección bacteriana) cuando hay más de 5 células por campo visual8.
Se trata de un método indirecto que puede usarse a nivel individual y con un bajo coste para analizar distintos parámetros, entre los que destacan:
Presencia de leucocitos.
Presencia de sangre.
Presencia de proteínas.
pH.
Presencia de nitritos.
4
Urocultivo o cultivo de orina
El resultado de proteínas y sangre es sensible, pero su especificidad es baja.
El pH normal de la orina oscila entre 5,5 y 8, y una desviación con respecto a ese rango puede indicar la presencia de determinadas bacterias.
La presencia de nitritos, se ha relacionado con valores >106UFC/ml9, aunque hay casos donde esas bacterias no producen nitritos y dan lugar a falsos negativos.
Imagen 8. Test con tiras reactivas.

Para un cultivo bacteriano a partir de una muestra de orina, es esencial saber cómo se ha obtenido.
No es lo mismo obtener la muestra mediante cistocentesis que recolectarla al miccionar el animal, pues es habitual que se contamine con los microorganismos vaginales, dando lugar a falsos positivos.
Por ello, es esencial cuantificar las bacterias tras hacerlas crecer.

Aun así, según la referencia consultada, el umbral es distinto para establecer una infección, desde 103 hasta 109 UFC/ ml3,10, soliendo tomarse el valor de 105 UFC/ml como punto de corte, junto con el resto de los signos y resultados8
La ventaja de esta técnica es que también permite hacer un antibiograma para determinar cuál es la mejor opción a usar como tratamiento a partir de este cultivo.
Otras técnicas como el análisis de sangre, donde se busca un aumento del nivel de urea y creatinina, hiperpotasemia, deshidratación y anemia no regenerativa, o la endoscopia, están en desuso por su coste, lentitud o incompatibilidad con el bienestar del animal.

Imagen 9 y Tabla 2. Ejemplo del amplio abanico dentro de un mismo grupo de animales chequeados.
Agradecimiento al Equipo Técnico de Idena Nutrición S.L. por inculcarnos la inquietud y compartir experiencia en el tema.
A nivel de granja, lo más barato y rápido, quizá sea combinar la recolección de todos los signos clínicos posibles, con una muestra de orina en la que se realice un examen macroscópico y test de tiras reactivas.
No debemos olvidar tomar un número mínimo de muestras suficiente para obtener la prevalencia, aunque tratemos a cada animal de manera individual, pues dentro de un mismo grupo de animales de la misma edad y en el mismo momento del ciclo productivo, con una misma nutrición y alojamiento, pueden darse un abanico amplísimo de resultados.
Esto puede ser indicativo de que queda mucho trabajo por hacer y que hay un gran margen de mejora por delante para ganar en productividad y bienestar de las reproductoras.
DESCÁRGALO EN PDF
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?


SANIVIR ®
Eficacia bactericida, fungicida, levuricida y viricida (incluidos PRRS e Influenza Aviar H5N1)
Autorizado uso profesional y uso profesional especializado
Formulación de menor perfil toxicológico



DINÁMICA Y EVOLUCIÓN
DEL CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 (PCV2): HALLAZGOS CLAVE SOBRE SUS GENOTIPOS
Giovanni Franzo1, Claudia Maria Tucciarone1, Matteo Legnardi1, Michele Drigo1 y Joaquim Segalés2,3,4
1Departamento de Medicina, Producción y Sanidad Animal, Universidad de Padua, Italia.
2Departamento de Sanidad y Anatomía Animal, Facultad de Veterinaria, UAB, España.
3Unidad Mixta de Investigación IRTA-UAB en Sanidad Animal, Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA), España.
4Centro Colaborador WOAH para la Investigación y el Control de las Enfermedades Emergentes y Reemergentes del Porcino en Europa (IRTA-CReSA), España.
Adaptado por el autor de: Franzo G, Tucciarone CM, Legnardi M, Drigo M and Segalés J (2024) An updated phylogeography and population dynamics of porcine circovirus 2 genotypes: are they reaching an equilibrium? Front. Microbiol. 15:1500498. doi: 10.3389/fmicb.2024.1500498
El circovirus porcino de tipo 2 (PCV2) sigue siendo un desafío primordial para el sector porcino debido a su naturaleza ubicua, impacto clínico y económico, elevada adaptabilidad y capacidad para evolucionar.
El objetivo de un estudio reciente, que aprovechó la disponibilidad del mayor número de secuencias ORF2 hasta la fecha, fue ofrecer una visión actualizada de la dinámica poblacional, la evolución de los genotipos y las presiones selectivas del PCV2.



Al incorporar un número de secuencias casi 10 veces mayor que las empleadas en estudios anteriores, el análisis arroja luz sobre las fluctuaciones de los genotipos y cuestiona las suposiciones anteriores consistentes en la total sustitución de genotipos con olas sucesivas de dominancia.
En su lugar, propone un escenario más matizado de fluctuaciones periódicas en las que intervienen:
Una selección equilibradora.
Las respuestas inmunitarias.
La dinámica de la dispersión del virus.
LA COMPLEJIDAD DE LA EVOLUCIÓN DEL PCV2
El circovirus porcino de tipo 2 (PCV2), perteneciente a la familia Circoviridae, es un virus pequeño sin envoltura con un genoma de ADN monocatenario.
A pesar de su pequeño tamaño y su genoma sencillo, el PCV2 muestra una notable plasticidad genética, facilitada por una elevada tasa de mutación y recombinación.
Estas características han permitido la aparición de diversos genotipos, clasificados actualmente en un total de nueve grupos propuestos. Entre estos, el PCV2a, PCV2b los genotipos principales debido a su distribución mundial y su dominancia prolongada.
Históricamente, el PCV2a fue el primer genotipo en ser ampliamente reconocido, siendo el dominante hasta que fue sustituido por el PCV2b a inicios de los 2000.
Alrededor de 2010, apareció el PCV2d que se convirtió en el genotipo más prevalente a escala mundial, al menos hasta la actualidad.
A pesar de que la aplicación generalizada de las vacunas basadas en el PCV2a ha sido decisiva a la hora de reducir la enfermedad clínica y mejorar la salud de los animales, estas vacunas también han modelado el panorama evolutivo del PCV2.
Se ha propuesto que la protección cruzada diferencial entre los genotipos, incluso marginal, influye en la evolución y la dinámica de los genotipos del PCV2, lo que favorece la aparición de variantes y genotipos que son neutralizados de forma menos eficiente por la inmunidad vacunal.

Si bien los llamados “cambios de genotipo”


Este estudio revisó el panorama filodinámico del PCV2 usando conjuntos de datos ampliados para abordar estas lagunas.
Al incorporar los análisis filogeográficos, la evaluación de la presión selectiva y los modelos de dinámica poblacional, el estudio proporciona nueva información sobre la compleja interacción de factores que impulsan la evolución del PCV2.
ENFOQUE METODOLÓGICO Y HALLAZGOS PRINCIPALES: DATOS ACTUALIZADOS SOBRE LA DINÁMICA DEL PCV2
Conjunto de datos de secuencias y distribución de los genotipos

El estudio utilizó una base de datos que incluyó más de 8.000 secuencias de numerosos países y periodos temporales, lo que representa un aumento significativo en el alcance geográfico y temporal respecto a estudios anteriores.
El análisis se centró particularmente en identificar de forma consistente los genotipos principales (PCV2a, PCV2b, PCV2d).
Análisis filodinámico: tendencias temporales y poblacionales
El tiempo hasta el ancestro común más reciente (tMRCA), estimado mediante un método bioestadístico y el análisis de secuencias, varió entre los genotipos:
El origen del PCV2a se situó a principios del siglo XX, el del PCV2b en la década de los años 80 y el del PCV2d en un periodo similar.
Estos hallazgos cuestionan las suposiciones anteriores que señalaban al PCV2d como un mutante reciente derivado del PCV2b y apuntan a la existencia de un mayor periodo de circulación simultánea, antes de que se produjera el aumento y la dominancia del PCV2d.
El análisis de la dinámica poblacional del virus reveló patrones distintivos para cada genotipo principal (Gráfica 1)
La población del PCV2a mostró un aumento gradual en la segunda mitad del siglo XX y alcanzó un pico alrededor del año 2000, antes de disminuir.
Cabe destacar que, contrariamente a lo que se pensaba antes, se produjeron fluctuaciones secundarias posteriores, lo que indica que hubo resurgimientos episódicos.
El genotipo PCV2b experimentó un aumento marcado de la población desde finales de los años 90-2000 hasta alrededor del 2010. A un descenso inicial también le siguieron, en este caso, fluctuaciones posteriores.

El genotipo PCV2d presentó un aumento retardado pero constante, con un incremento más acelerado tras el año 2000 y un pico alrededor del 2015, estabilizándose como el genotipo dominante.
En el caso de los genotipos menos frecuentes, el tamaño de la población permaneció relativamente estable o experimentó aumentos modestos.
En particular, el PCV2g y PCV2h mostraron una tendencia a la baja en los últimos años, mientras que el PCV2e y PCV2f mantuvieron una presencia más estable.
Genotipo: PCV2a PCV2b PCV2d
Gráfica 1. Diagrama de la dinámica poblacional del PCV2: los gráficos de la izquierda ilustran la diversidad genética media relativa (Ne x t) de los genotipos principales del PCV2, representada por una línea continua, mientras que la zona sombreada indica el intervalo de mayor densidad posterior (HPD) al 95 %. A la derecha, se aplica la misma representación centrada en el periodo 2000-2024.
Distribución geográfica y dispersión del virus
Los análisis filogeográficos, que reconstruyen los movimientos del virus a lo largo del tiempo, pusieron de manifiesto la dispersión mundial de los genotipos principales.
Tras un origen más que probable en Asia, los genotipos del PCV2 se expandieron a Europa y Norteamérica y alcanzaron una distribución mundial más equilibrada (Gráfica 2).
Proporción de linajes
Proporción de linajes
Proporción de linajes
Gráfica 2. Diagrama que representa la proporción de los linajes a lo largo del tiempo: esta figura ilustra la proporción de los linajes a lo largo del tiempo para el PCV2a, PCV2b y PCV2d que circulan en distintas áreas. El diagrama se obtuvo mediante la reconstrucción de los estados ancestrales (por continentes) estimada usando un método bioinformático. Las diferentes áreas geográficas están representadas con colores distintos.
Asia sigue siendo un reservorio crucial para todos los genotipos principales, aunque Europa y Norteamérica se han erigido también como contribuyentes notables a su circulación mundial.

África y Sudamérica, si bien están menos representadas en el conjunto de datos, participan cada vez más en la dinámica del PCV2.
El estudio identificó episodios migratorios frecuentes con apoyo estadístico, tanto a escala local como intercontinental.
Análisis de la presión selectiva
El análisis de la presión selectiva reveló la presencia de una selección diversificadora generalizada y episódica en diversos sitios de la proteína de la cápside.
Estos sitios a menudo se corresponden con epítopos reconocidos por el sistema inmunitario, lo que apunta a que la inmunidad del hospedador desempeña un papel esencial en impulsar la evolución del virus.
Diferentes genotipos mostraron distintas presiones selectivas, con diferencias importantes en las posiciones de la cápside que pueden estar asociadas con respuestas inmunitarias específicas de genotipo (Figura 1).






en ráfagas más que de forma continua.
La evaluación de la composición en aminoácidos de la cápside en posiciones concretas mostró un recambio a lo largo del tiempo en la frecuencia de aminoácidos específicos en posiciones cruciales de la cápside, así como distintas tendencias entre los genotipos.
Figura 1. Estructura cuaternaria del PCV2: esta imagen presenta la estructura cuaternaria del PCV2 y resalta los sitios bajo una selección diversificadora episódica significativa. Estos sitios están codificados en rojo, verde y azul para el PCV2a, PCV2b y PCV2d, respectivamente, en la superficie de distintas proteínas de la cápside. A la derecha, las mismas posiciones se resaltan tanto en la superficie externa (imagen superior) como interna (imagen inferior) de tres cápsides contiguas. La estructura en lazo, codificada también por colores para que se corresponda con los sitios de selección, se muestra en transparencia en el fondo.
IMPLICACIONES EN EL CONTROL Y LA EVOLUCIÓN DEL PCV2
A pesar de que el PCV2 suele considerarse un virus sencillo, su origen genético y trayectoria evolutiva han demostrado ser complejos y siguen poniendo a prueba nuestra comprensión.
La sustitución progresiva de los genotipos a lo largo del tiempo a escala internacional ha sido ampliamente estudiada y confirmada en numerosos estudios.
Este fenómeno se ha atribuido a la ventaja competitiva que algunos grupos genéticos o variantes pueden haber adquirido en entornos específicos, probablemente por diferencias en la virulencia, el tropismo, la tasa de replicación o la protección cruzada.

El uso extendido de las vacunas basadas en el PCV2a ha sido señalado como factor que ha contribuido a este fenómeno.
Sin embargo, pese a que han transcurrido casi dos décadas desde la introducción y la aplicación generalizada de las vacunas frente al PCV2a, tanto el PCV2a como el PCV2b siguen detectándose, aunque en frecuencias inferiores y variables.
En este contexto, el presente estudio no solo confirmó la tendencia al alza actual del PCV2d, que hoy en día es el genotipo dominante, sino que también reconstruyó la aparición de olas secundarias de otros genotipos principales, que se produjeron tras un descenso inicial después de haber alcanzado su prevalencia máxima.
epidemiología
La mayor disponibilidad de datos de secuencias ha permitido explorar de forma más exhaustiva la epidemiología y la evolución molecular del PCV2, lo que ha facilitado la identificación de patrones no detectados previamente, además de recalcar la necesidad de una vigilancia continua.
Los motivos que subyacen a estas fluctuaciones siguen siendo inciertos, aunque pueden proponerse algunas hipótesis.
Los factores epidemiológicos, tales como la dispersión del virus y la inmunidad poblacional variable a lo largo del tiempo y el espacio, probablemente han desempeñado un papel fundamental.
La reconstrucción de la distribución de los linajes del PCV2 y los patrones migratorios avala la expansión progresiva y una distribución más equilibrada de todos los genotipos principales a escala mundial, con frecuencias cada vez más comparables entre las regiones estudiadas.
Se infirió una red compleja de episodios migratorios estadísticamente probados entre continentes y países, con múltiples episodios independientes de introducción a menudo seguidos de la persistencia y evolución local del virus.
Si bien es importante destacar que no hay pruebas consistentes de que haya diferencias significativas en la protección cruzada clínica entre los genotipos, incluso diferencias marginales en la protección, al actuar sobre poblaciones extensas del virus, podrían haber afectado al panorama epidemiológico y evolutivo.
Mientras que los conocimientos previos proponían la aparición periódica de genotipos totalmente nuevos, el escenario aquí identificado es más matizado y apunta más bien a fluctuaciones periódicas de los genotipos actualmente en circulación.

Ello puede ser el resultado de una “carrera entre linajes” en la que están interviniendo varios genotipos del PCV2, con la población porcina actuando de campo de batalla.
Así, la inmunidad heterogénea y dinámicamente cambiante de la población porcina define el “panorama de aptitud”, lo que brinda una ventaja competitiva a ciertos grupos genéticos.

De acuerdo con el escenario observado, se especuló que los genotipos con una mayor aptitud biológica tienden a expandirse y ser dominantes.
Sin embargo, este aumento en la prevalencia genera inmunidad en la población, lo que puede crear condiciones desfavorables para estas variantes y favorecer su evolución o el auge de variantes lejanamente relacionadas.


Teniendo en cuenta la probable competencia entre las variantes del PCV2 por una población limitada de hospedadores y la diferente protección cruzada entre las cepas homólogas y heterólogas, la introducción periódica de nuevas cepas, que evolucionaron de forma independiente en distintos entornos, puede haber ofrecido una ventaja competitiva a las nuevas cepas colonizadoras.
Por lo tanto, los genotipos perjudicados en ciertas regiones pueden haber hallado condiciones favorables en nuevos entornos con una inmunidad específica de genotipo menor o en descenso y contribuir a las diferencias locales en la aptitud de los genotipos y, así, a su mantenimiento a nivel mundial.
Este proceso evolutivo puede representar un ejemplo de selección negativa dependiente de la frecuencia, una selección equilibradora en la que la aptitud de un genotipo disminuye a medida que se vuelve más frecuente y viceversa.
El análisis de las presiones selectivas en la proteína de la cápside recalcó el papel capital de la inmunidad del hospedador en impulsar la evolución del virus y la contribución de la introducción de las vacunas.
En la mayoría de los casos, los sitios con una mayor tendencia a la diversificación estaban situados en la superficie de la cápside, en regiones expuestas a la respuesta inmunitaria del hospedador.
De manera similar, algunas tendencias diversificadoras, demostradas en este y otros estudios anteriores, se hicieron más evidentes tras la introducción de la vacunación que contribuyó —si bien no como único factor determinante— a modificar el entorno inmunitario a escala global.
La mayoría de los sitios aminoacídicos de la cápside estaban sometidos a una selección episódica que actuaba de forma diferencial entre los genotipos, lo que recalca que la evolución ocurre mediante ráfagas selectivas que conducen al virus a adaptarse a nuevas condiciones y, luego, estabilizarse.

La identificación de variaciones en la presión selectiva entre los genotipos confirma que el PCV2 no puede considerarse una entidad única desde una perspectiva inmunológica.
Diferentes genotipos —o incluso variantes—, en función de las regiones en las que circulan y las características de la inmunidad local, pueden potencialmente adoptar distintas estrategias de escape y competir también entre ello
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio reiteran los indicios previos de una alternancia cíclica de los genotipos principales del PCV2 en el panorama epidemiológico y subrayan el papel de la competencia entre los genotipos y la inmunidad del hospedador —incluida la inmunidad conferida por la vacunación— en moldear la trayectoria evolutiva y el éxito de cepas y genotipos específicos.
El análisis de un mayor conjunto de datos de secuencias, más representativo geográfica y temporalmente, respalda la hipótesis de una selección negativa dependiente de la frecuencia.
Este mecanismo permite la circulación continua de los genotipos principales en prevalencias variables a lo largo el tiempo, en lugar de la total sustitución de genotipos propuesta inicialmente (la llamada “cambios de prevalencia de genotipo”).
Ello se ve ejemplificado por la detección persistente del PCV2a y PCV2b, junto con los genotipos hallados en menor frecuencia, incluso en un momento en que el PCV2d es el dominante en todo el mundo.
Aunque dilucidar del todo los determinantes que subyacen a este fenómeno es difícil, el análisis apunta a que las variaciones en la inmunidad específica frente a genotipos —influenciadas por la prevalencia local de grupos del virus—, junto con la introducción periódica de cepas que han evolucionado de forma independiente en distintos entornos, han generado probablemente fluctuaciones periódicas en la dinámica poblacional de los genotipos principales a lo largo del tiempo.
Esta dinámica va acompañada de la evolución actual y los cambios en el perfil de aminoácidos de la cápside.
Estos hallazgos conllevan implicaciones significativas en las futuras estrategias de control, ya que, aunque el PCV2d sigue siendo el genotipo más prevalente y extendido, el papel potencial de otros genotipos no se debería desestimar.
Un enfoque más efectivo se centraría en fomentar una inmunidad cruzada mayor y más amplia en lugar de estar dirigida a un genotipo específico.

El objetivo de estas estrategias no sería únicamente prevenir los brotes clínicos, sino también limitar el potencial evolutivo del PCV2.

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (pcv2): hallazgos clave sobre sus genotipos DESCÁRGALO EN PDF
LAS AMENAZAS SE ADAPTAN...



En

... TU PROTECCIÓN TAMBIÉN DEBERÍA
El PCV2 evoluciona rápidamente 1. Protege a tus lechones con la primera y única vacuna en Europa con dos genotipos.
COBERTURA * ANTIGÉNICA MÁS AMPLIA
frente a múltiples genotipos de PCV2 y Mycoplasma hyponeumoniae
LARGA DURACIÓN DE INMUNIDAD
Duración de la inmunidad de 23 semanas frente a PCV2 y frente a Mycoplasma hyopneumoniae
FORMULACIÓN AVANZADA
Dos genotipos PCV2 y una fracción única de M. hyopneumoniae formulada con MetaStim® para generar una potente y completa respuesta inmunitaria
DOSIS ÚNICA
Lista para usar, a partir de las 3 semanas de edad
Escanee el QR para acceder a la Ficha Técnica.
caso de duda, consulte a su veterinario.
COBERTURA** MÁS AMPLIA Y DURADERA
CARACTERIZACIÓN DE
ANTIBIORRESISTENCIAS
EN LA MICROBIOTA DE PURINES COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LA CADENA AGROALIMENTARIA
María Jesús Serrano Andrés
Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA)
*Contacto: mjserran@unizar.es

Los purines, subproductos del sector ganadero, representan una valiosa fuente de nutrientes para la agricultura.
Utilizados como fertilizantes naturales, estos residuos contribuyen a la sostenibilidad del sector agroalimentario al reducir el desperdicio y promover un modelo de economía circular Sin embargo, su aplicación no está exenta de desafíos.

Este artículo explora los beneficios y desafíos asociados al uso de purines en la agricultura, abordando la problemática desde un enfoque One Health, e introduce el proyecto PURIBIOTIC, una iniciativa nacida por colaboración de productores, veterinarios y centros de investigación centrada en estudiar la diseminación medioambiental de resistencias a los antimicrobianos (RAM) y desarrollar estrategias para su control y reducción desde la granja hasta la mesa.
Proyecto cofinanciado 80% por Unión Europea y 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en Zonas Rurales. GOP2024003200





PURINES COMO FERTILIZANTES: UN USO SOSTENIBLE
El uso de purines como fertilizante es una práctica extendida que maximiza los recursos disponibles en las granjas.
Estos subproductos son ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, elementos esenciales para el crecimiento de los cultivos, y su aplicación en los suelos mejora su estructura y fertilidad.
Entre las ventajas más destacadas del uso de purines en la agricultura se encuentran:
Economíacircular
Los purines permiten reintroducir en el ciclo productivo los nutrientes generados en las explotaciones ganaderas, cerrando el ciclo de producción sin necesidad de fertilizantes químicos adicionales.
RIESGOS ASOCIADOS: LA DISEMINACIÓN DE RESISTENCIAS A ANTIBIÓTICOS
Aunque el uso de purines como fertilizante es una forma inteligente y sostenible de revalorizar estos subproductos, también plantea desafíos significativos.
Los residuos de los antimicrobianos utilizados en el tratamiento terapéutico de los cerdos podrían generar bacterias resistentes a antibióticos a nivel digestivo, de forma que podrían permanecer en los purines, constituyendo un riesgo de diseminación de resistencias bacterianas, afectando
Beneficiosambientales
Reducciónde
Este recurso representa una alternativa más económica frente a los fertilizantes sintéticos, promoviendo la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas.
Al aprovechar los subproductos orgánicos, se disminuye la cantidad de desechos que requieren tratamiento o eliminación, lo que reduce el impacto ambiental.


El principal origen en producción porcina parece estar en las granjas, asociado al uso de antimicrobianos, necesario ante ciertas patologías.
Los antibióticos, tanto en su forma original como sus metabolitos, pueden ejercer una presión selectiva sobre bacterias a distintos niveles.
Por ejemplo, a nivel de la microbiota intestinal tras su administración o ya en los purines tras su excreción.
En presencia de estos compuestos, solo las bacterias que puedan resistir su efecto sobrevivirán, favoreciendo así la selección de bacterias resistentes que pueden transferir sus genes a otras bacterias, no solo presentes en esos ambientes sino en aquellos en los que se apliquen fertilizantes como el purín en caso de contener residuos antimicrobianos, es decir, el suelo de cultivo e incluso las plantas y producto final cosechado.

La interdependencia entre el medio y los ecosistemas humano y animal requiere de estudios que incorporen todas las variables determinantes para la diseminación de resistencias a antimicrobianos y factores asociados como, en este caso, puede constituir:
El arrastre tras fertilización por lluvia o agua de riego hacia los ecosistemas acuáticos.
La posible vía de entrada a cadena alimentaria de las RAM a través de cultivos con población bacteriana resistente.

Es por ello que es necesario profundizar en el estudio de este complejo equilibrio desde una perspectiva One Health, redundando positivamente en la salud pública, animal y del ecosistema.
PRODUCCIÓN PORCINA Y USO DE ANTIBIÓTICOS
La producción porcina en España es clave para la economía agroalimentaria, por lo que de sustancias antimicrobianas ante incidencias sanitarias está regulado y controlado precisa para minimizar el riesgo de generación de RAM en purines que, al aplicarse en suelos agrícolas, pueden convertirse en vectores.
Este proceso afecta a la salud del suelo, altera los ecosistemas acuáticos y plantea riesgos significativos para la seguridad alimentaria.

Podemos hacernos una idea de la importancia del sector porcino en base a los datos ofrecidos por el MAPA en el informe “El sector de la carne de cerdo en cifras: Principales indicadores económicos” (MAPA, 2023) que, en diciembre de 2023, fijaba en aproximadamente:
35 millones de cabezas de porcino.
53,1 millones de animales sacrificados.
4,8 millones de toneladas de carne producida.
Resto UE 11,6%

Las cifras que mantienen a España en la primera posición del sector de carne de porcino de la Unión Europea (Figura 1, MAPA 2023)1 y tercera posición mundial tan solo por detrás de China y Estados Unidos.
Bélgica 4,5%
Dinamarca 6,3%
Austria 2,2%
Holanda 7,1%
Iatalia 5,9%
Polonia 8,6%
Francia 10,0%

Figura 1. Producción de carne de cerdo en la Unión Europea durante el año 2023 (MAPA, 2023)1
20,3%
España 23,6%
Alemania
El consumo de antibióticos en ganadería en Europa está sometido a un exhaustivo control y optimización de uso.
No obstante, España se encuentra a la cabeza a nivel europeo en cuanto a uso, correlacionado de manera lógica con el potencial productivo que nos posiciona como primer país productor de la UE, tal y como se ilustra en la Figura 2 que muestra, por intensidad de color, el consumo de antibióticos en Europa (EFSA, 2022)2 .
Este hecho podría favorecer la aparición de RAM asociadas al manejo en ganadería.

Figura 2. Consumo de antibióticos en ganadería a nivel europeo (EFSA; 2022)2.
Es reseñable el descenso en el uso de antibióticos en España y Europa observado en los últimos años (un 66 %, pasando de 2.878 toneladas en el 2015 a 975 toneladas en el 2022 según las estadísticas reflejadas en el Plan Nacional Resistencia Antibióticos).

Esto ha sido resultado del esfuerzo del sector por desarrollar modelos de gestión


ENFOQUE ONE HEALTH
El enfoque One Health o Una Sola Salud propone una visión integrada de la salud global. Su objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.
Utiliza los vínculos estrechos e interdependientes que existen entre estos campos para establecer nuevos métodos de vigilancia y control, tanto de enfermedades como de situaciones de riesgo que afectan a todos estos ámbitos, considerándolos parte de una única entidad indisoluble.
En el contexto planteado, el enfoque busca:
Vigilar y controlar la emisión de RAM al medio ambiente mediante la promoción de
ESTRATEGIAS PARA ABORDAR EL PROBLEMA
Los veterinarios desempeñan un papel crucial en el control del uso de antibióticos en la ganadería, aplicando su conocimiento y experiencia para garantizar tratamientos eficaces y responsables.
Gracias a su labor y al esfuerzo realizado por los productores, el sector porcino ha logrado una significativa reducción en el uso de antimicrobianos, cumpliendo con todas las regulaciones nacionales y europeas, y promoviendo prácticas que limitan la dependencia de estos medicamentos.
Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, las bacterias continúan desarrollando mecanismos de resistencia, un fenómeno natural acelerado por la presión selectiva en los entornos ganaderos.

Este desafío pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando, no solo en el manejo de los antibióticos, sino también en estrategias complementarias que aborden las RAM desde un enfoque integral.

Entre las principales estrategias destacan:
Usoprudentede antimicrobianos
Regulaciones como el Reglamento (UE) 2019/64 o la categorización de la EMA⁴ para un uso responsable de antibióticos han limitado el uso de ciertos antibióticos en animales. Sin embargo, es necesario fortalecer el monitoreo y la aplicación de estas normativas.
Innovaciones tecnológicas, como tratamientos de purines para eliminar residuos de antibióticos, son esenciales para minimizar riesgos, así como la aplicación controlada de los mismos.
La caracterización de la microbiota resistente en purines y su persistencia en los suelos fertilizados puede proporcionar información valiosa para diseñar intervenciones.
La formación de ganaderos y veterinarios sobre buenas prácticas es clave para reducir la dependencia de antimicrobianos en la producción animal.
De esta forma, a pesar de que la labor veterinaria es imprescindible, la lucha contra las RAM exige un esfuerzo conjunto que incluya innovación, formación y colaboración multisectorial.
PROYECTO PURIBIOTIC: UNA RESPUESTA INNOVADORA
El proyecto PURIBIOTIC se basa en un enfoque colaborativo que incluye a productores de porcino, asociaciones veterinarias y universidades.
nadecuad a d e p ru
Se desarrolla por cooperación del clúster nacional de porcino i+Porc, la Asociación de Defensa Sanitaria nº 2 de la Comarca de las Cinco Villas (Aragón) y la Universidad de Zaragoza como centro tecnológico.
Tiene como objetivo principal caracterizar el perfil de RAM en purines y evaluar cómo se diseminan al medioambiente y los productos de la cosecha mediante el proceso de fertilización, desarrollando estrategias para minimizar su impacto medioambiental y en salud pública.

n y ed u c a c i

Metodología del Proyecto
El proyecto PURIBIOTIC
desarrollo de actividades de investigación que permitan ampliar el conocimiento sobre la problemática y proponer estrategias para su reducción, al tiempo que se aborda la imprescindible tarea del asesoramiento y formación en materia de uso responsable de antibióticos como base para la prevención y mitigación la diseminación de RAM.

RAM al medio ambiente a través de la fertilización con purines.
Mejoras en la sostenibilidad de la producción agrícola y ganadera.
Desarrollo de herramientas prácticas para la gestión de RAM, alineadas con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN)⁵.
De esta forma, las principales actividades a desarrollar son las siguientes:
Estudios de microbiota en purines: se analizarán muestras de granjas porcinas en distintas fases productivas para correlacionar la microbiota presente en purines y su perfil de resistencia.
Monitoreo ambiental: se evaluará la diseminación de RAM en suelos agrícolas fertilizados con purines, considerando la microbiota de partida y la microbiota presente en el producto final ya cosechado.
Desarrollo de estrategias de mitigación: se diseñarán protocolos para reducir la propagación de RAM, incluyendo recomendaciones de uso agrícola.
Divulgación de resultados: el proyecto incluye la creación de una guía de buenas prácticas para el sector ganadero y jornadas técnicas para transferir conocimientos a nivel nacional e internacional.
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
La adecuada gestión del modelo de producción porcino es vital para minimizar la difusión de las RAM desde las granjas porcinas hacia el medio ambiente y los alimentos.
El proyecto PURIBIOTIC aborda desde el enfoque One Health esta tarea, ofreciendo soluciones integrales que no solo abordan los riesgos inmediatos, sino que también promueven un futuro sostenible para los sistemas agroalimentarios.
La colaboración entre ciencia, industria y sociedad será fundamental para mitigar este problema y preservar la eficacia de los antibióticos para generaciones futuras.
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
DESCÁRGALO EN PDF
CLAVES A TENER EN CUENTA PARA EL CONTROL DEL VIRUS DE LA GRIPE EN GRANJAS DE PORCINO

Sonia Cárceles, Carlos Casanovas, Salvador Oliver, Susana Mesonero, Fernando Cerro y David Espigares Servicio Técnico Porcino, Ceva Salud Animal
El virus de la gripe tipo A o swine influenza A virus (swIAV) es un patógeno de distribución mundial, considerado un agente primario del complejo respiratorio porcino (CRP).
Puede originar un cuadro clínico con:
Signos generales
Fiebre
Pérdida de apetito
Postración
Debilidad
Signos respiratorios
Descarga oculonasal
Tos
Disnea
En todas las fases productivas (Saade et al., 2020)
El swIAV junto a otros patógenos primarios, como Mycoplasma hyopneumoniae y/o PRRSV, originan un cuadro clínico de mayor gravedad, favoreciendo las coinfecciones con otros agentes bacterianos secundarios (Agerlin et. at, 2024).
Este virus tiene un impacto económico variable asociado a la disminución en la eficiencia del crecimiento, aumento de la mortalidad, incremento del gasto en antimicrobianos y a los problemas reproductivos.
Signos reproductivos
Aumento de repeticiones
Abortos
Aumento de lechones nacidos muertos
En cerdas (Gumbert et al., 2020)
La infección, la patogenicidad y el desarrollo de la respuesta inmunitaria están determinadas por dos proteínas de la superficie del virus, denominadas hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), que determinan los diferentes subtipos en los que se puede clasificar.
Además, se pueden producir reordenaciones con las distintas combinaciones de HA y NA a partir de los subtipos clásicos (H1avN1, H1huN2 y H3N2) y del linaje pandémico (H1pdmN1).
Es importante destacar la existencia de cepas de swIAV con distinta capacidad virulenta dentro de cada uno de los subtipos.
Neuraminidasa (NA)
Hemaglutinina (HA)

H1avN2
H1pdmN1
H1pdmN2
Un estudio de prevalencia realizado en 11 países de Europa entre 2020 y 2023, y publicado en 2024, indica que el subtipo más prevalente es el H1avN2 (Gráfica 1), adquiriendo el linaje pandémico (H1pdmN1 y H1pdmN2) cada vez mayor importancia en la población porcina (Lillie-Jaschniski et al., 2024).

Gráfica 1. Subtipos de SIV detectados en Europa en 2020-2023
En España, datos de detección del virus, en casos clínicos asociados a swIAV entre los años 2018 y 2023, indican que la prevalencia de los distintos subtipos (Casanovas et al., 2024) muestra divergencias importantes a lo largo del tiempo y entre las diferentes zonas del país (Gráfica 2 y Tabla 1), observándose un incremento de H1pdm y H3, y evidenciando que en 2023 todas las HA presentan una prevalencia similar.
Es importante recordar que más del 90 % de las granjas son seropositivas al menos a un subtipo del swIAV (Fraile et al., 2010; Simon-Grifé et al., 2011).
H1pdm H3
Gráfica 2. Evolución de hemaglutininas en España de 2018 a 2023
Zona H1av H1hu H1pdm H3 Nº casos
Noreste 37,6 % 34,7 % 19,4 % 8,3 % 242 Noroeste 54,8 % 19,2 % 9,6 % 16,4 % 73 Sudeste 39,5 % 30,2 % 18,6 %
Tabla 1. Distibución de hemaglutininas por zonas en España de 2018 a 2023.
Para el diseño de los programas de control de la enfermedad hay que tener en cuenta que no existe protección cruzada entre los distintos subtipos, siendo importante elegir la vacuna/s que sea capaz de proteger frente al subtipo/s presente en la granja.
Las vacunas reducen la carga viral pulmonar, la diseminación del virus y la gravedad de los signos clínicos (Deblac et al., 2020).
En este artículo se presentan las claves de un correcto diagnóstico de la gripe en los cerdos que, junto al conocimiento de la HA y la NA del virus, permitirá elegir de forma adecuada la vacuna y el protocolo vacunal más eficaz en cada granja.
DOS CRITERIOS CLAVE: DIAGNÓSTICO ASOCIADO A LA CLÍNICA Y DETERMINACIÓN DEL SUBTIPO DEL VIRUS
Para realizar un adecuado diagnóstico del swIAV se debe cumplir la premisa de detectar el virus mediante RT-PCR en animales que presenten clínica y/o lesiones pulmonares compatibles.
Animales vivos
En animales vivos, se seleccionan aquellos que presenten abatimiento y fiebre (> 40 °C), tomándoles muestras mediante hisopado nasal individual, usando hisopos con medio de transporte específico para virus, dentro de los 3 primeros días desde el inicio de la clínica.
Si se retrasa el momento de la toma de muestras, disminuye la posibilidad de detección del virus, dado que el virus avanza hacia las vías respiratorias inferiores y no suele permanecer en el mismo animal más de 5 días.
El raspado traqueobronquial o el lavado broncoalveolar también podrían ser muestras adecuadas para la detección del swIAV.
Monitorización del virus en la población
Animales muertos
En el caso de existir mortalidad, se puede detectar el virus mediante RT-PCR en vías respiratorias inferiores, tomando una muestra con hisopo a nivel de tráquea, bronquios o pulmón.
Además, es muy interesante realizar un estudio histopatológico de las lesiones pulmonares compatibles (áreas de consolidación) en la región craneoventral, para determinar si existe neumonía broncointersticial y broquiolitis necropurulenta, lesiones asociadas al swIAV, pudiendo incluso realizar una técnica inmunohistoquímica para asociar el antígeno del virus a las lesiones pulmonares.
Con el objetivo de monitorizar el virus en una población, se suelen utilizar muestras de fluidos orales donde se detecta la presencia del virus mediante la técnica RT-PCR, incluso en situaciones de baja prevalencia (Romagosa et al., 2011).
Esta monitorización del virus aporta información acerca de la dinámica de infección y de los subtipos que están circulando en la granja (Spackman et al., 2002).
Es importante recordar que el swIAV no produce viremia, por lo que las muestras de suero solo son de utilidad para la detección de anticuerpos frente al virus, permitiendo realizar un estudio de la seroconversión mediante la toma de muestras pareadas de sangre de los mismos animales al inicio de la clínica y 3-4 semanas después.
Las técnicas más utilizadas son:
ELISA
Inhibición de la hemaglutinación (IHA)
Seroneutralización (SN)
La IHA y SN detectan la presencia de anticuerpos neutralizantes específicos frente al swIAV y/o a un subtipo concreto (Van Reeth et al., 2006).
No obstante, la interpretación de los resultados obtenidos mediante estas técnicas es compleja debido a la elevada seroprevalencia de swIAV en las granjas (Fraile et al., 2010), la circulación de varios subtipos y linajes en una misma granja y las reacciones serológicas cruzadas entre ellos (Van Reeth and Vicent, 2019).
Las técnicas serológicas se suelen utilizar en reproductoras con clínica reproductiva compatible.
ÚLTIMOS ESTUDIOS DE CAMPO PARA EL CONTROL DE LA GRIPE EN GRANJAS PORCINAS
A continuación, se exponen los resultados de varios estudios de campo realizados en España y publicados recientemente.
Cárceles et al. (2024) llevaron a cabo un estudio en una granja de 2.000 reproductoras con un sistema de producción multisitio en diferentes localizaciones.
Los lechones al final de la lactación y primeras semanas de de transición presentaban fiebre (>40 °C) y tos.

a,bDiferentes letras indican significancia estadística (p<0,05)
El swIAV fue detectado mediante RT-PCR en muestras de hisopos nasales de lechones con clínica y el subtipado del virus determinó la presencia de H1huN2.
La inmunoprofilaxis para el control de la enfermedad se estableció mediante el uso de la única vacuna comercial disponible en España que contiene el subtipo detectado en la granja (Respiporc FLU3®, Ceva Salud Animal).
Inicialmente, todas las reproductoras fueron vacunadas y revacunadas en sábana, con una separación entre ambas dosis de tres semanas, a la vez que las cerdas de reposición fueron vacunadas y revacunadas durante la fase de adaptación.
Posteriormente, el protocolo vacunal quedó establecido en cerdas reproductoras mediante la aplicación de Respiporc FLU3® a todo el colectivo cada seis meses.
Los resultados tras la vacunación mostraron mejoras significativas o numéricas en los parámetros productivos durante las etapas de lactación (Tabla 2) y transición (Gráfica 3).
a,bDiferentes letras indican significancia estadística (p<0,05)
Gráfica 3. Parámetros productivos durante el periodo de transición.
Ramis et al. (2024) realizaron dos estudios en una granja de ciclo cerrado, en la que los animales de cebo presentaban una infección por la cepa H1pdmN2 de swIAV.
Se seleccionaron cuatro lotes de animales, estableciéndose:
Dos lotes control (con1 y con2).
Dos lotes vacunados (vac1 y vac2), a los que se les administró simultáneamente dos vacunas: Respiporc FLUpan® H1N1 y Respiporc FLU3® (Ceva Salud Animal).
Se observaron los signos clínicos en la granja y las lesiones pulmonares en matadero y se analizaron los parámetros productivos, así como su correlación con la cuantificación de patógenos, mediante RT-PCR en fluidos orales.
En tres de los lotes (con2, vac1 y vac2) se evaluó el índice de tos, el índice de estornudos en cebo y las lesiones pulmonares mediante el sistema CLP (Ceva Lung Program, Ceva).
Tabla 2. Parámetros productivos durante el periodo de lactación.
H1huN2

Gráfica 4. Parámetros productivos durante el periodo de cebo.
El índice de tos y de estornudos, así como las lesiones pulmonares compatibles con Mycoplasma hyopneumoniae y la pleuritis dorsocaudal asociada a Actinobacillus pleuropneumoniae se redujeron significativamente en los lotes vacunados.
El lote vac2 mostró diferencias significativas en los pesos y en la ganancia media diaria respecto al grupo con1 (Gráfica 4).
Además, se concluyó que las correlaciones de la carga viral de swIAV y virus PRRS detectadas influye significativamente en los parámetros de crecimiento, cuanto menor es la carga viral mayor es el peso y la ganancia media diaria.
CONCLUSIONES
En España, en los últimos años, se ha observado una evolución de la prevalencia de los tres subtipos mayoritarios de swIAV (H1avN1, H1huN2, H3N2), así como de las reordenaciones entre ellos, y un aumento de la circulación de cepas pandémicas.
La adecuada elección de la/s vacuna/s frente a swIAV y un óptimo protocolo vacunal, en función de la etapa productiva en la que circule el virus, son parte del éxito del control de la enfermedad y, por lo tanto, pueden disminuir la clínica y mejorar los resultados reproductivos y productivos en transición y cebo, así como reducir las lesiones pulmonares.
A LA INFLUENZA

Protección frente los subtipos H1N1, H3N2, H1N2 y H1N1 pandémico
Reducción de signos clínicos y carga vírica pulmonar


técnica Ficha técnica
NUEVA NORMATIVA DE
ENVASES Y RESIDUOS: ¿CÓMO AFECTA AL SECTOR GANADERO Y A
LOS PRODUCTORES?
Diego Calvo Director de Reysa
La gestión de envases y residuos en el sector ganadero y agroalimentario se enfrenta a cambios significativos con la entrada en vigor de nuevas normativas.
Aunque los conceptos de economía circular y ecodiseño pueden parecer ajenos al día a día de una granja, entender cómo estas obligaciones afectan a productores y poseedores de residuos es esencial para adaptarse al nuevo escenario legislativo.
Últimamente, hemos estado viendo diferentes artículos de opinión, webinars y anuncios referentes a las obligaciones surgidas tras la entrada en vigor de:
El RD 1055/2022 de envases y residuos de envases.
La Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.


ACCEDER AL RD 1055/2022
ACCEDER A LA LEY 7/2022

Los objetivos que se mencionan con frecuencia, como la reducción de vertidos, el aumento del reciclado, el ecodiseño o la economía circular, pueden resultar algo abstractos o poco habituales para quienes no trabajan directamente en el ámbito medioambiental y cuya actividad principal se desarrolla en una granja. Surgen entonces preguntas como:
¿Cuáles son las fechas límite para adaptar mi empresa a la nueva normativa?
¿Me afecta si no envaso ningún producto?
¿Qué es un SCRAP y qué distingue a un productor de un poseedor de producto?
¿Qué diferencias hay entre los SCRAPS y cuál es el más adecuado para mi empresa?
¿Qué debo incluir en mis facturas y qué costes debo planificar?

Aunque todos los actores acabamos estando implicados de una u otra forma, conviene aclarar a quién afecta qué en nuestro sector.
SCRAPS
y su papel en la nueva
legislación
SCRAPS: ¿qué son y cuándo un envasador o productor de producto debe adherirse?
Un SCRAP es un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor.
Según el RD 105/2022, todo productor de producto debe formar parte de un SCRAP o, alternativamente, establecer un SIRAP (Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor).
Sin embargo, el SIRAP resulta poco viable económicamente para la mayoría de empresas, por lo que adherirse a un SCRAP es la opción más lógica para los productores de producto.
Los productores de producto pondrán en el mercado envases de un solo uso o envases reutilizables, en cuyo caso deberán adaptarse a Sistemas de devolución y retorno (SDR).
Diferencias entre los SCRAPS
Cuotas de inscripción: existen SCRAPS con inscripción gratuita, mientras que otros tienen cuotas que van desde 350 € hasta 2.000 €.
Enfoque sectorial o multisectorial: aunque algunos SCRAPS están más diseñados para sectores específicos, es probable que a largo plazo todos operen de forma multisectorial y estén disponibles para cualquier área geográfica.

¿Mejor SCRAPS nuevos o provenientes de sistemas existentes?
Han surgido tanto SCRAPS completamente nuevos como otros derivados de asociaciones sectoriales o sistemas colectivos ya existentes, especialmente en el ámbito de residuos domésticos o específicos, como los RAEES o los aceites usados.
Aunque algunos SCRAPS nuevos pueden carecer de experiencia directa en ciertos ámbitos, todos cuentan con suficiente conocimiento del sector medioambiental para garantizar su funcionalidad.
Para tomar la mejor decisión, se pueden considerar los siguientes aspectos:
COSTES
Hay SCRAPS con inscripción gratuita, mientras que otros requieren pagos iniciales que oscilan entre los 350 € y los 2.000 €.
COMPATIBILIDAD SECTORIAL
Aunque algunos SCRAPS están enfocados inicialmente a sectores específicos, todos acabarán siendo multisectoriales y operarán en cualquier área geográfica.
TRAYECTORIA
¿A cuál adherirse si se es envasador o productor de producto?
La elección del SCRAP dependerá en gran medida de las características de la empresa y los envases que gestiones.
Entre las opciones disponibles están, por ejemplo, ECOLEC, ECOVIDRIO, PROCIRCULAR, CARTON CIRCULAR, IMPLICA, AEVAE, SIGFITO, ENVALORA, ECOEMBES, GENCI, PUNTO GRETA o RECYCLIA.
Algunos SCRAPS comenzaron su proceso de autorización antes que otros y, aunque actualmente solo unos pocos han recibido autorización definitiva por parte del Ministerio, se espera que todos estén plenamente operativos en el corto plazo.

Algunos sistemas provienen de asociaciones o sistemas colectivos ya existentes, lo que puede ser una ventaja en términos de experiencia y funcionamiento.
Sin embargo, incluso los SCRAPS nuevos cuentan con suficiente conocimiento del sector medioambiental para garantizar su eficacia.

La elección de un SCRAP adecuado dependerá de las necesidades operativas, presupuesto y del sector en el que opere tu empresa. Comparar las características y ventajas de cada sistema permitirá cumplir con las obligaciones legales de forma eficiente.

Obligaciones del productor de producto
Productor de producto
El productor de producto se refiere a los envasadores, incluyendo a empresas como fábricas de pienso, compañías que fabriquen o envasen productos veterinarios, comercios minoristas, establecimientos mayoristas, empresas de distribución y, en general, cualquier negocio que venda productos envasados a sus clientes.
Es importante no limitarse a pensar únicamente en envases primarios, como los sacos en los que se empaqueta un pienso.
También están incluidos los envases secundarios y terciarios, como:
Las cajas en las que se colocan los paquetes.
Los palets utilizados para organizar envíos.
Las bolsas, cartones, el film o el fleje empleados para garantizar que los productos transportados (ya sean fabricados por la propia empresa o no) lleguen en buenas condiciones al cliente.


Puntos clave a nivel práctico para estos
Productores de Producto
Registro obligatorio: deben inscribirse en el Registro de Productores de Producto del MITECO.
Información en facturas: es necesario incluir en las facturas el número de inscripción asignado en dicho registro (ENV/año/XXXXXXXXX).
Contribución al SCRAP: a partir del 1 de enero de 2025, las facturas deben reflejar la contribución al SCRAP de manera claramente diferenciada del resto de conceptos. Para ello, es necesario adaptar el software de facturación de la empresa y automatizar este proceso.
Adhesión a un SCRAP: es obligatorio formar parte de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada de Productor.
Declaraciones anuales: cada año, deben facilitar información sobre los envases puestos en el mercado. En el caso de que se gestionen menos de 15 toneladas, es posible optar por una declaración simplificada.
En resumen, las empresas que se consideran Productores de Producto serán las más afectadas por esta ley, asumiendo la mayor parte de las obligaciones administrativas y operativas requeridas.
Plazos para inscribirse como productor de producto del MITECO y en un SCRAP
Desde el 1 de enero de 2025, es obligatorio cumplir con todas las disposiciones de esta Ley.
Aunque la Administración ha permitido prórrogas durante dos años y la inscripción en el Registro de Productores de Producto en el Ministerio sigue abierta, quienes aún no lo hayan hecho deben regularizar su situación lo antes posible.
El poseedor final del residuo: impacto en las granjas
El ganadero no es productor de producto, es siempre poseedor final del residuo, ya que en sus instalaciones suelen generarse residuos (cajas de cartón, film, big bags vacíos, palets, garrafas, IBCs, etc.).
No obstante, muchas veces entran en esta categoría otras empresas, como fábricas de pienso, sobre las que recae la doble figura de productor de producto (por lo que envasa) y poseedor final del residuo (por los residuos afectados por esta ley generados en sus instalaciones).
El poseedor final seguirá trabajando del mismo modo que hasta ahora con su gestor de residuos habitual, segregando correctamente sus residuos.
Sin embargo, adicionalmente, deberá informar a un SCRAP con el que firme un acuerdo voluntario sobre la correcta gestión que hace de sus residuos a través de su gestor de residuos habitual, enviando los documentos de identificación de residuos que éste le entrega.

Es importante diferenciar estos residuos de otros habituales en la granja que no se ven afectados por esta normativa, como agujas, vacunas, medicamentos, baterías, fluorescentes, productos caducados o restos de obras. En estos casos, no será necesario realizar ninguna acción adicional.
Flujo de información
La gestión de la documentación será un aspecto clave, ya que gran parte de los procesos deberá realizarse a través de plataformas web de los SCRAPS. Por ahora, estos sistemas no son completamente automáticos, lo que añade una carga administrativa considerable.
En algunos casos, será el poseedor final del residuo (como el ganadero) quien deba adjuntar los Documentos de Identificación de Residuos que justifican la correcta gestión realizada, mientras que, en otros, esta tarea recaerá directamente sobre el gestor de residuos.
Para el ganadero, este proceso puede resultar engorroso, ya que implica conectarse a la plataforma, acceder mediante identificación y subir archivos escaneados.
Aunque los SCRAPS ofrecen una bonificacion por la información enviada, estas suelen ser bajas, insuficientes para compensar el tiempo y los recursos necesarios para realizar este proceso. Además, en estos momentos, pocos SCRAPS han hecho públicas sus tarifas, lo que genera incertidumbre
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
DESCÁRGALO EN PDF
Por otro lado, surge la preocupación de que esta gestión documental podría derivar en duplicidad de información, ya que distintos actores de la cadena (Administración, SCRAPS, gestores, OCAs, certificadoras, etc.) podrían requerir datos similares en un sector que ya está altamente regulado y sujeto a inspecciones habituales.
En cualquier caso, será necesario adaptarse progresivamente a este nuevo marco legislativo, integrando estas tareas adicionales en la operativa habitual.
Conclusión: adaptarse a los nuevos tiempos
En definitiva, dado que los ganaderos continuarán gestionando sus residuos de la misma manera con sus gestores habituales, respetando las frecuencias y procedimientos establecidos para cada tipo de residuo, los SCRAPS no interfieren directamente en la operativa diaria ni aportan cambios significativos en términos de bioseguridad, por lo que esta nueva legislación no afectará sustancialmente a las explotaciones ganaderas.

En cambio, los productores de producto sí deberán realizar ajustes importantes para cumplir con la normativa, incluyendo la adaptación de sus procesos para incluir declaraciones anuales, actualizaciones en las facturas y la obligatoriedad de adherirse a un SCRAP.
Como horizonte temporal el año 2025 se prevé divulgativo y de más paulatina adecuación.
Estas modificaciones serán esenciales para garantizar el cumplimiento total del marco legislativo.
LA MOSCA, UN VECTOR INFRAVALORADO EN LA GRANJA PORCINA
LA SOLUCIÓN INNOVADORA DE BASF CON SECLIRA® FLY BAIT
Las granjas porcinas necesitan inevitablemente un buen nivel sanitario para ser sostenibles.
Las enfermedades repercuten negativamente sobre los cerdos y la productividad de la explotación, y, por tanto, sobre su rendimiento económico.
Es por ello que hablamos de bienestar animal como un factor clave para maximizar los beneficios productivos en la explotación.
Los ganaderos disponen de herramientas importantes para el control de enfermedades tales como vacunas, medidas de bioseguridad o el uso responsable de antibióticos.
Sin embargo, un roedor, un insecto o microorganismo puede originar la entrada y propagación de enfermedades, causando estrés a los animales y reduciendo la productividad.

En ese sentido, las moscas son un vector poco visible y, sobre todo, infravalorado que en, algunos casos, disemina enfermedades de forma silenciosa pero devastadoras.
Sin un control efectivo, es posible que gran parte del trabajo invertido en bioseguridad pierda su eficacia, ya que las moscas pueden amplificar cualquier patógeno presente en la explotación.
Las moscas provocan irritación y estrés en los animales, con la consiguiente disminución del consumo de alimentos. También, pueden ser un problema para las resistencias antimicrobianas al diseminar bacterias resistentes y producen molestias a las personas, tanto a los trabajadores de las granjas como a las poblaciones cercanas.
El control de las moscas en una granja porcina resulta en un mejor bienestar de los cerdos, una mejor productividad y un mejor ambiente de trabajo

Derribo/mortalidad (%)
El control efectivo e integrado de moscas requiere de cuatro tareas clave:
Identi car las especies de moscas que deben controlarse Usar insecticidas (larvicidas y adulticidas)
Identi car las especies de moscas
1 2 3 4
Inspeccionar las instalaciones
Localizar los medios de reproducción Usar insecticidas
Evitar que las moscas accedan a salas instalaciones interiores
Localizar, retirar o o tratar los medios de reproducción
El correcto Manejo Integrado de Plagas permite mantener la población de moscas al mínimo y evitar reinfestaciones.
BASF, asumiendo el compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la bioseguridad en granjas, ha lanzado al mercado Seclira® Fly Bait, el primer cebo pulverizable contra moscas listo para usar.
Esta solución rápida y eficaz protege las explotaciones al reducir el estrés y las enfermedades potenciales en los animales y las personas durante al menos 6 semanas.
“El usuario solo debe coger el bote y pulverizar (en forma de banda o en puntos localizados) las superficies no porosas donde las moscas se posan. Éstas tocan el cebo, lo ingieren y caen al suelo en unos minutos. Tan sencillo como suena.”
Ignacio de Anchorena, responsable del Negocio de Control Profesional de Plagas de BASF para Iberia.
Derribo y mortalidad de Musca domestica 42 días después del tratamiento de la super cie.
Ventajas para el usuario de Seclira® Fly Bait
“En España, los ganaderos que probaron nuestro producto han obtenido resultados excepcionalmente positivos. Confiamos en que Seclira® Fly Bait se convierta en una herramienta esencial para el manejo de las moscas en sus operaciones a partir de ahora”, resalta De Anchorena. 1 2 3 4
Solución rápida y eficaz lista para usar, ahorrando tiempo e integrándose fácilmente en las actividades diarias. Con Seclira® Fly Bait, las moscas son derribadas en cuestión de segundos o pocos minutos después del contacto o la ingestión.
Simplemente rocíe sobre la superficie, pudiendo aplicarse en cualquier superficie no porosa lejos del alcance de los animales. Las moscas son atraídas gracias a su poderoso cebo atrayente. El dinotefurán, ingrediente activo de este insecticida, es indetectable.
Cebo incoloro e inodoro, gracias a sus características incoloras e inodoras, podremos aplicar el producto sin causar un impacto visual negativo en las instalaciones.
Efecto duradero, Seclira® Fly Bait garantizará un período de control de al menos 6 semanas.

Seclira Fly Bait
Cebo con tiametoxam
Cebo con imidacloprid
Cebo con clotianidina
2 h 4 h 24 h 48 h 8 h
% de derribo tras

% de mortalidad tras
Gráfica 1. Derribo y mortalidad de Musca domestica 42 días después del tratamiento de la superficie.
En combinación con una higiene apropiada de las instalaciones, la implementación de medidas mecánicas adicionales (para evitar una nueva infestación de moscas) y el uso de un larvicida, Seclira® Fly Bait es un adulticida de gran eficacia que ayudará a mantener la población de estos insectos a un nivel increíblemente bajo.
Teniendo en cuenta todos los aspectos de la Gestión Integral de Plagas, el uso de este producto permitirá reducir fácilmente el impacto negativo de las moscas en las instalaciones ganaderas.
MÁS INFORMACIÓN
Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información del producto antes de usarlo. Seclira® es una marca registrada de BASF.
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina DESCÁRGALO EN PDF

SÓLIDOS Y CONDUCTIVIDAD DEL
AGUA ¿QUÉ SABEMOS DE ELLOS Y CÓMO
AFECTAN A LA PRODUCCIÓN ANIMAL?
Jordi Combalía Veterinario de Biocidas ZIX

Afortunadamente, el sector de la producción animal ya ha tomado conciencia de la importancia crucial del agua para el bienestar de los animales.
Todos sabemos que el agua es vital para la supervivencia de todas las formas de vida y, en el contexto de la salud animal, su importancia es aún más crítica, ya que participa en una multitud de funciones fisiológicas esenciales.
A menudo subestimamos su papel en comparación con otros nutrientes como las proteínas, grasas y carbohidratos, pero la disponibilidad y la calidad del agua pueden influir significativamente en el rendimiento, la salud y el bienestar animal.
En este artículo revisamos en detalle los sólidos en agua, una de las características físicas y químicas (FQ) del agua.
Analizaremos cómo estos elementos afectan a la calidad del agua, la eficiencia de los tratamientos del agua y a la salud de los animales.

¿QUÉ SON LAS PROPIEDADES FQ DEL AGUA Y, EN CONCRETO, LOS SÓLIDOS EN AGUA?
Estas propiedades se refieren a las características físicas y químicas del agua debidas a su estructura molecular, a las interacciones entre ellas, estando estas características afectadas por innumerables variables como, situaciones naturales, acciones antropogénicas y un largo etcétera de otras variables.
Los sólidos en el agua se refieren a cualquier material que esté suspendido o disuelto en el agua, y se clasifican en varias categorías según su tamaño, estado físico y composición . Existen un total de 4 tipos:

Sólidos en suspensión (SST)
Estos sólidos se mantienen en el agua debido a su naturaleza coloidal que viene dada por pequeñas cargas eléctricas que poseen estas partículas que las hacen tener cierta afinidad por las moléculas de agua.
Sólidos disueltos (SDT)
Representan el grado de mineralización del agua (iones de sales minerales de calcio, magnesio, sulfatos, sodio, etc.), estando muy relacionados con la conductividad del agua por lo que son analizados de manera habitual.
Sólidos sedimentables (SS)
Son los de mayor densidad y que van al fondo del continente cuando cesan las fuerzas de arrastre o la velocidad del agua.

Sólidos Totales (ST)
Son la suma de los sólidos sedimentables, sólidos en suspensión y sólidos disueltos.
ST = SST + SDT + SS
Los sólidos disueltos o salinidad SDT suelen confundirse con los sólidos totales (ST).
Los SDT realmente son el residuo que queda después de evaporar una muestra de agua previamente filtrada a través de un elemento de fibra de vidrio con un tamaño de 1,5 micras.
Los SDT incluyen sales, minerales, metales y cualquier otro compuesto orgánico o inorgánico que se encuentra disuelto en el agua, o que haya pasado a través del filtro comentado.
Los sólidos suspendidos totales (SST) son los que quedan en el filtro de fibra de vidrio de 1,5 micras.
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
DEL AGUA Y AGUA CON ALTA CONDUCTIVIDAD
La conductividad eléctrica del agua y los sólidos disueltos están estrechamente relacionados.
La presencia de sólidos disueltos en el agua influye en su capacidad para conducir electricidad, lo que a su vez se refleja en la medida de su conductividad.
Por tanto, un agua con alta conductividad es un agua co n alto contenido en iones como metales, sales, minerales de calcio, magnesio, sulfatos, sodio, etc.

¿Cómo se mide la conductividad / sólidos disueltos totales?
La conductividad del agua se puede medir por 2 vías:
Micro-siemens (μ S/cm) es la escala más utilizada para medir la conductividad eléctrica.
1.000 a 2.500 μS/cm
Para esta medida, el límite para considerar agua potable sería de 1.000 a 2.500 micro-siemens/cm, aunque cada país puede tener una reglamentación de límites propia.
SDT que se miden en ppm o mg/l.
En general, cuanto más alto es el nivel de conductividad o SDT, más se reduce el consumo de agua, siendo los animales jóvenes más intolerantes que los adultos.
En casos de temperatura elevada y aumento del consumo de agua, al concentrarse las sales por evaporación, afectará más a la pérdida de producción.
Un exceso de conductividad o SDT puede provocar heces blandas, camas húmedas y, en general, disminución de la producción.
CLASIFICACIÓN Y CONSECUENCIAS EN LOS ANIMALES SEGÚN LOS DISTINTOS NIVELES DE SDT
Excelente: < 1.000 mg/l
Buena: 1.000 a 2.000 mg/l
Regular pero satisfactoria:
2.000 a 3.000 mg/l
Deficiente pero satisfactoria:
3.000 a 5.000 mg/l
Poco adecuada: >5.000 mg/l
Es poco probable que los niveles de minerales en el agua sean un problema y no merece la pena analizarlos individualmente.
Puede causar temporalmente una diarrea leve en el ganado no acostumbrado, pero no debería afectar ni a la salud ni a la producción.
Los niveles individuales de minerales deben ser analizados porque cualquier mineral eleva el SDT. Por ejemplo, el calcio tiene un efecto fisiológico muy distinto al del sulfato, que también contribuyen al SDT.
Puede causar diarrea temporal y rechazo al principio en animales no acostumbrados.
El agua con estos valores aún se podría usar mezclada, pero es muy probable que los animales rechacen el agua y se desencadenen problemas productivos.
Se recomienda realizar un análisis individual de minerales para identificar el origen.
Inadecuada: 7.000 a 10.000 mg/l
Alto riesgo: > 10.000 mg/l.
Con aguas con este nivel de SDT existe un riesgo considerable en animales por alto estrés por calor o pérdida de agua. En general, se debe evitar el uso de este tipo de agua.
No usar bajo ninguna circunstancia.
MEDIDAS CORRECTORAS DE SDT ALTOS
En los casos en los que los SDT sean altos, recomendamos analizar qué elementos son los más determinantes para establecer las medidas correctoras adecuadas en cada ocasión:
Corrección de sales de calcio (Ca) o magnesio (Mg) (dureza).
Corrección de nitritos-nitratos.
Corrección de sulfatos, cloruros, otras sales, etc.
Corrección de minerales, hierro (Fe), manganeso (Mn).
Si lo que hay en una solución acuosa son altos contenidos en minerales como hierro y/o manganeso, se deberán aplicar soluciones específicas de oxidación para bajar esos niveles.
Oxidación química
Se realiza mediante agentes químicos oxidantes como el hipoclorito de calcio o de sodio, el peróxido de hidrógeno u otros oxidantes para reducir los niveles de hierro y/o manganeso disuelto/os en el agua.
Oxidación física
Se realiza mediante torres de oxidación o aireación (Imagen 1), que consisten en bandejas perforadas colocadas verticalmente por donde se hace pasar el agua desde la parte de arriba hacia la de abajo.
Esto hace que aumente el nivel de oxígeno del agua para que pueda oxidar el hierro y el manganeso presente en el agua, provocando su precipitación.
Es conveniente colocar en la última bandeja piedras de carbón activado que atrapen las partículas precipitadas de óxido de hierro u óxido de manganeso.



Imagen 1. Torres de oxidación.
¿POR
QUÉ ES IMPORTANTE ELIMINAR
HIERRO Y EL MANGANESO EN EL AGUA PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL?
Los niveles altos de estos minerales en agua de bebida tienen consecuencias sobre la salud animal. Las partículas oxidadas de hierro y manganeso provocan corrosión en las instalaciones y favorecen la formación del biofilm en superficies y tuberías.
Los biofilms son producidos por bacterias, en este caso, las bacterias del hierro que son bacterias muy comunes en todo el mundo, obteniendo la energía que necesitan para vivir y multiplicarse por oxidación del hierro.
El óxido férrico resultante es insoluble, apareciendo como un lodo marrón gelatinoso que mancha al contacto y que puede contribuir a la corrosión interna de las tuberías cuando el agua fluye a través de ellas.
bioseguridad
≥ 0,1 mg Fe/l

Estas bacterias pueden vivir y proliferar en agua con un contenido tan bajo como 0,1 mg/l. Sin embargo, necesitan al menos 0,3 ppm de oxígeno disuelto en el agua para llevar a cabo la oxidación.
≥ 0,3 ppm 02 disuelto en agua
Las bacterias del hierro pueden dar problemas de salud cuando son ingeridas con el agua:
Le dan un sabor desagradable al agua y puede provocar rechazo.
Niveles > 0,3 mg/l pueden empezar a provocar una reducción en el consumo de agua y disminución de la producción.
La presencia de hierro en el agua puede provocar cambios en el equilibrio de la microbiota del aparato digestivo de los animales, dado que es utilizado por determinadas bacterias patógenas.
Cuando se utilizan antibióticos u otras sustancias para aplicar en el agua, hacen que la solubilidad de estas sea muy baja, provocando que el antibiótico no llegue a las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) en el órgano diana. Por ejemplo, interfieren con la oxitetraciclina, sulfadiazina o penicilinas.
La presencia de las bacterias del hierro hace proliferar a bacterias del azufre, ya que unas favorecen la presencia de la otras, incluyendo las bacterias sulfito-reductoras, como los Clostridium sulfito-reductores.
Clostridium spp. son los causantes de muertes súbitas por clostridiosis y enterotoxemia en cerdos, encontrando un reservorio donde protegerse y multiplicarse en los biofilms producidos por las bacterias del hierro
Niveles elevados de Fe++ y el Mn++ en agua dificultan la acción de los tratamientos biocidas del agua (cloro, peróxido de hidrógeno, dióxido de cloro, etc.), que normalmente actúan por oxidación, haciendo inútiles las dosis normales aplicadas para una correcta higienización del agua.

CONCLUSIÓN
Imagen2. Tubería con biofilm.
Además de la microbiología del agua de bebida, su calidad físico-química también es vital para que los animales gocen de buena salud, teniendo aspectos como sólidos en agua un impacto significativo en la producción ganadera.
Tener estos factores bajo control asegura la disponibilidad de agua de máxima calidad para los animales.

Desde Biocidas ZIX® trabajamos de manera preventiva evitar los problemas asociados a una mala calidad físico-química y microbiológica del agua.
Recomendamos el uso de Aquazix ®
Plus Ag de forma continua, ya que de esta manera se conseguirá:
Agua de gran calidad microbiológica.
Eliminación de biofilm.
Prevención de depósitos de calcio.
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
DESCÁRGALO EN PDF
TRATAMIENTO DE AGUA

MEJORA LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA
ELIMINA EL BIOFILM
ELIMINA DEPÓSITOS DE CAL

· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.
· 100% Estable.
· 100% Biodegradable.

CONTROL DE LA DIARREA
POSTDESTETE
POR E. COLI EN LECHONES CON ÁCIDO HIPOCLOROSO
David García Páez
Especialista en Bioseguridad Aplicada en OneSilex
Tradicionalmente, los antimicrobianos, el óxido de zinc (ZnO) y diversos ácidos se han utilizado en la prevención de diarrea y retraso en el crecimiento en lechones durante las primeras semanas postdestete.
Sin embargo, los bioservicios han demostrado que estos tratamientos pueden generar efectos adversos, como la destrucción de la microbiota protectora intestinal y el desarrollo de resistencias antimicrobianas.

El ácido hipocloroso (HClO), un metabolito activo producido por electrólisis de sal, se presenta como una alternativa eficaz.
Este compuesto permite una dosificación precisa y en tiempo real, lo que evita problemas de sobredosificación o subdosificación.
Combinado con ácidos orgánicos bien dosificados y administrados en pulsos, el ácido hipocloroso puede bloquear la adhesión del patógeno Escherichia coli a las células intestinales del lechón, contribuyendo a la prevención de la diarrea y preservando la integridad de la microbiota intestinal.
Es fundamental optimizar el tratamiento del agua con biocidas adecuados, teniendo en cuenta factores como:
La infraestructura de la granja.
Las características fisicoquímicas del agua.
La edad de los lechones.


Además, es necesario controlar la dosificación y la calidad del agua a lo largo de toda la línea de suministro, desde los depósitos hasta el punto final de consumo.
Esta estrategia, junto con el uso controlado de ácidos orgánicos para alcanzar un pH óptimo (pH 4-5) y la inclusión de probióticos, ofrece una solución eficaz para reducir las pérdidas en la producción porcina y disminuir la dependencia de antibióticos y metales pesados.
CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA DE LA DIARREA POSTDESTETE
El destete es una etapa crítica para los lechones, marcada por:
La transición de la dieta láctea a alimentos sólidos.
El estrés de la separación materna.
La exposición a nuevos patógenos.
Durante las primeras dos semanas postdestete, los lechones son particularmente susceptibles a infecciones intestinales debido a la pérdida de inmunoglobulinas maternas y la mezcla de diferentes camadas, lo que favorece la exposición a nuevas cepas bacterianas y genera disbiosis intestinal.
Esta disbiosis se caracteriza por una disminución en la diversidad microbiana y la pérdida de bacterias beneficiosas como los Lactobacillus spp. que protegen frente a patógenos como Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC).
La infección por E. coli puede comprometer la barrera intestinal del lechón, causando:
Inflamación crónica.
Disfunción metabólica.
Deshidratación.
Pérdida de peso.
Disminución en la conversión de alimentos.
Posibles consecuencias fatales, como mortalidad.
Los índices de mortalidad por diarrea postdestete varían según la zona, el manejo y la calidad del agua, oscilando entre un 1,5-2,0 % en condiciones óptimas y hasta un 12-15 % en escenarios críticos.
Uno de los puntos clave para prevenir la diseminación de E. coli es la contaminación del agua de bebida.
Garantizar una correcta higiene del agua, asegurando que esté libre de patógenos y sea segura para el consumo, es esencial para la salud de los lechones durante este período vulnerable.

En este contexto, el HClO, correctamente dosificado, medido y recirculado en tiempo real, se presenta como una herramienta eficaz para la prevención de la contaminación en los sistemas de agua, contribuyendo a la higiene y seguridad del agua de bebida.

IMPACTO DE E. COLI ETEC POR VÍA HÍDRICA EN LA DIARREA POSTDESTETE EN
LECHONES: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO
La diarrea postdestete en lechones constituye una de las principales preocupaciones sanitarias en las explotaciones porcinas en España. Entre sus principales agentes etiológicos, E. coli ETEC destaca por su relevancia clínica y productiva.
Además de las vías tradicionales de transmisión, el agua potable contaminada es un vector significativo en la diseminación de esta enfermedad.
A continuación, se presentan los principales hallazgos científicos en torno a la prevalencia de E. coli ETEC, su transmisión y las medidas de control necesarias para mitigar su impacto.
Prevalencia de E. coli en lechones
Diversos estudios han evaluado la presencia de E. coli en las diferentes etapas de producción porcina.
En un estudio realizado en España por Halaihel et al. (2010), se reportó una prevalencia global del 16,7 % de E. coli en lechones desde el destete hasta el sacrificio y, en el caso específico de lechones destetados, la proporción de animales positivos alcanzó el 10,2 %.
Aunque estos resultados evidencian la circulación del patógeno, no todos los lechones infectados desarrollan signos clínicos de diarrea, lo que sugiere una compleja interacción entre factores ambientales, genéticos y de manejo.
Cepas de E. coli ETEC
Entre las cepas de E. coli más relevantes desde el punto de vista patogénico, destacan:
ETEC F18.
ETEC F4.
Estudios recientes muestran que el 50 % de las granjas analizadas eran positivas a E. coli ETEC F18, mientras que un 32 % lo eran para E. coli ETEC F4.
Ambas cepas poseen un alto potencial virulento y están directamente asociadas con cuadros clínicos severos de diarrea postdestete, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias preventivas efectivas.



que abastecen los bebederos (niples).
Desinfectar el agua y garantizar la limpieza de las superficies que la contienen, ya que estas pueden actuar como reservorios de patógenos.
Virulencia
La transmisión hídrica también puede influir en la virulencia de los patógenos.
Bajo condiciones normales, la capacidad de propagación de una bacteria está limitada por la movilidad del hospedador. Sin embargo, la transmisión a través del agua permite que cepas altamente virulentas se diseminen incluso cuando los animales infectados están severamente debilitados.
Medidas de prevención y control
Para mitigar el impacto de E. coli ETEC en las explotaciones porcinas, es necesario adoptar un enfoque integral que combine

Bioseguridad
Manejo Desinfección
limpieza y desinfección de las redes de agua, junto con el monitoreo periódico de su calidad microbiológica, constituye una herramienta fundamental en la lucha contra esta enfermedad.
Además, la utilización de vacunas y probióticos puede complementar estas estrategias, reduciendo la susceptibilidad de los lechones a las infecciones por E. coli ETEC.
Este fenómeno resalta la importancia de reducir al mínimo las fuentes de contaminación hídrica para evitar la


MECANISMO DE ACCIÓN DEL ÁCIDO HIPOCLOROSO
suministro de agua limpia y fresca es crucial en las explotaciones porcinas, ya que impacta directamente en la conversión alimenticia y en rentabilidad, tanto para el ganadero como para la integradora.
La carencia de agua de calidad afecta la asimilación de nutrientes esenciales del alimento, comprometiend o el rendimiento productivo (Gilespie y Flanders, 2009).
Numerosos estudios han demostrado la importancia de la desinfección del agua de bebida en la mejora del estatus sanitario y el desempeño productivo.
Bobiniené et al. evidenciaron que la desinfección física del agua reduce la mortalidad y mejora indicadores clave como el índice de conversión (IC), el peso promedio y la integridad intestinal.
Otros trabajos corroboran que la higiene del agua es esencial para prevenir la transmisión de microorganismos patógenos presentes en el agua, conducciones y entorno, contribuyendo al bienestar animal (Kamphues & Rater, 2013).
La desinfección efectiva del agua implica la eliminación de patógenos como bacterias, hongos, esporas y virus, mediante el uso de biocidas diseñados específicamente para su dilución en agua de bebida.

Entre ellos, el HClO destaca por su alta eficacia. Este biocida se genera químicamente a través de la electrólisis de una solución salina (NaCl).
El ácido hipocloroso actúa eficazmente contra patógenos como E. coli ETEC gracias a su naturaleza neutra y lipofílica que le permite atravesar la membrana bacteriana. Una vez dentro de la célula, el HClO induce:
Oxidación de biomoléculas esenciales
Desnaturalización de proteínas, lípidos y ácidos nucleicos mediante la oxidación de grupos sulfhidrilo (SH).
Daño en la membrana plasmática
Peroxidación de lípidos y alteración de proteínas clave, comprometiendo su integridad.
Fragmentación del ADN
Daño directo al material genético, impidiendo la replicación y reparación, lo que resulta en la muerte celular.
En bacterias Gram (-) como E. coli, la acción del HClO es especialmente eficaz debido a su capacidad para atravesar la membrana externa rica en lipopolisacáridos, desencadenando una rápida inactivación del microorganismo.
El uso de HClO como biocida para el tratamiento del agua de bebida en explotaciones porcinas es una estrategia eficiente para garantizar la calidad del agua, reducir la carga patógena y mejorar la salud y el rendimiento de los lotes. Su implementación debe considerar parámetros como:
La concentración.
El espectro de acción y su efecto sobre las propiedades fisicoquímicas del agua, incluyendo la prevención del biofilm, para maximizar su eficacia.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO DE ÁCIDO HIPOCLOROSO EN LA PREVENCIÓN DE DIARREAS POSTDESTETE

Para el empleo el ácido hipocloroso en la potabilización del agua de bebida destinada a lechones es fundamental garantizar una dosificación adecuada que maximice la eliminación de patógenos preservando la seguridad del animal.
Para ello, en el tratamiento del agua de bebida de los lechones debemos considerar:

Dosis y concentración
La dosificación del HClO en el agua de bebida vendrá determinada por el parámetro que establece la OMS como el recomendado para que la eliminación de patógenos en el agua de bebida animal, es decir, buscaremos un agua con un ORP (Potencial de Óxido Reducción) entre 650 y 720mV.
Para llegar a este umbral, debemos considerar el estatus en el que se encuentran las líneas de agua de bebida de la explotación además de los depósitos o tanques reservorios empleados.
2,0 ppm
Generalmente, las concentraciones de CLR (Cloro Libre Residual) en ppm que se obtienen a estos valores de ORP no deberían superar en ningún caso las 2,0 ppm de CLR para asegurar la desinfección sin afectar a la palatabilidad del agua ni a las propiedades organolépticas de esta.
Monitoreo del pH
El pH del agua influye en la eficacia del HClO.
Un pH ligeramente ácido (5-6) es óptimo, no solo para dar estabilidad a la dosificación sino para mejorar la absorción de nutrientes y el control de patógenos.
Sistema de dosificación
Utilizar un sistema de dosificación preciso y en tiempo real, donde la mezcla siempre esté en recirculación para que esta macere, permite un control óptimo sin depender de personal propio o externo de nuestra explotación.

Limpieza del sistema de agua
En línea con la higiene del agua, la limpieza regular de las tuberías, niples y bebederos para evitar la formación de biofilm, que puede redundar en la formación de tapones o acantonamientos, es clave por parte del manejo del responsable de la explotación.
De esta forma, evitaremos que el agua se estanque y pueda generar cargas microbianas en exceso que puedan degenerar en infecciones a los animales posteriormente.
Respecto a los beneficios en el empleo de HClO para la higiene del agua, entre otros factores, están:
Amplio espectro de acción: inactiva bacterias (incluyendo E. coli ETEC), virus y hongos.
Acción rápida: actúa rápidamente en el control de los microorganismos suspendidos en el agua de bebida.
Seguro para animales y humanos: en las dosis de uso recomendadas, no es tóxico ni irritante ni corrosivo.
No genera residuos tóxicos: se descompone en agua y sal, sin generar trihalometanos u otros metabolitos dañinos para la salud de los animales.
Efectivo contra biofilm: ayuda a prevenir la formación de biofilm en las tuberías de agua y, en continuo, puede eliminar puntos de anclaje y biofilm incipiente en el interior de las tuberías.
Mejora la calidad del agua: elimina olores y sabores desagradables sin afectar a las propiedades organolépticas del agua.
Reduce la necesidad de antibióticos: al prevenir las infecciones, se puede reducir el uso de antibióticos, lo que contribuye a la lucha contra la resistencia antimicrobiana, además de ser de gran ayuda para el control de la E. coli ETEC en las diarreas generadas postdestete.
La potabilización del agua en explotaciones no se limita a añadir el HClO directamente, siendo necesario un proceso que debe incluir lo siguiente:
Análisis exhaustivo del agua: estudio microbiológico, fisicoquímico y organoléptico del agua de origen (pozo, estanque, red pública, etc.) por personal técnico cualificado para evitar contaminaciones.
Diseño del sistema de potabilización: definir el uso del HClO, la instalación y las condiciones (acondicionamiento) para una mezcla y tiempo de contacto adecuados, evitando la inyección directa en línea.
Se recomiendan tanques de maceración para la mezcla y precipitación de restos.
Dosificación y acidificación: dosificar el biocida considerando las interacciones con los componentes del agua.
Automatizar el proceso para evitar interferencias y obtener datos en la dosificación.

Es importante destacar que el uso de HClO debe ser parte de un programa integral de manejo y bioseguridad en la granja. No es una solución única, sino una herramienta adicional para prevenir las diarreas postdestete y mejorar la salud general de los lechones.
El control del pH y el monitoreo continuo de parámetros como ORP y el cloro libre 1 2 3 4
Calibrado, recirculación y medición constante: medir en tiempo real las ppm de CLR, ORP, temperatura y pH de la mezcla ya macerada. Para ello, la instalación de sistemas que pueden ser controlados sin
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL USO DE ÁCIDO HIPOCLOROSO EN LA PREVENCIÓN DE DIARREAS POSTDESTETE
El empleo de HClO en el agua de bebida de lechones es una estrategia eficaz para reducir la mortalidad postdestete, al mejorar la calidad del agua y eliminar patógenos como E. coli ETEC.
El HClO actúa inactivando bacterias, virus y hongos, lo que previene infecciones gastrointestinales que contribuyen a la diarrea y mortalidad en los lechones. Además, su aplicación en las dosis adecuadas no afecta la palatabilidad del agua ni presenta riesgos para la salud animal.


Adoptar esta tecnología requiere de un compromiso con el monitoreo continuo, la formación y la concienciación del personal para garantizar el éxito en el protocolo de tratamiento del agua de bebida para los cerdos. Con todo ello, es posible avanzar hacia una producción porcina más sostenible y rentable.











