Revista cuniNews Septiembre 2020

Page 1

cuniNews Número 26

SEPTIEMBRE 2020

cunicultura.info

Enfermedad Vírica Hemorrágica del Conejo: Revisión Cándido Capilla p. 35



cuniNews CONTENIDOS

7

Ocho bases para mejorar la producción cunícola Jaume Camps Veterinario

Para mejorar los resultados productivos y por tanto económicos de las granjas es necesario prestar atención al bienestar de los conejos y tener en cuenta su comportamiento natural que nos permitirá obtener mayores rendimientos productivos con una disminución significativa del estrés en los animales.

17

El Aislamiento térmico: “Adecuación de las instalaciones en Cunicultura” Toni Roca Conejólogo

Cuando se crían conejos en un local sea cual fuere su concepción, el cunicultor debería ser consciente de que, para asegurar la temperatura idónea, es imprescindible aislar convenientemente la instalación.

1 cuniNews Septiembre 2020


25

Control de la Restricción Alimentaria: Caso práctico. Mariam Pascual, Juan Pablo Sánchez, Miriam Piles, Cristina Fabre, Elvira Martín, Helene Gilbert, Herbe Garreau IRTA, GUCO, INRAe

La normativa actual dirigida a una reducción del uso de antibióticos en producción animal ha puesto en una situación comprometida a la producción animal aumentando la aparición de problemáticas digestivas apareciendo alternativas de manejo para controlar estos cuadros.

49 Mixomatosis Jana Carreras, Laura Selva Universidad CEU Cardenal Herrera

La enfermedad producida por el virus de Sanarelli recibe el nombre de Mixomatosis debido a la presencia de tumores en los animales afectados afectando únicamente a los lagomorfos.

58 Noticias

35 Enfermedad Vírica Hemorrágica del Conejo: Revisión Cándido Capilla Veterinario

La Enfermedad Vírica Hemorrágica es una enfermedad de origen vírico que presenta cuadros agudos con altas mortalidades en los animales afectados existiendo actualmente dos variantes con diferente capacidad patogénica y cuadros diferenciados afectando a edades diferentes de los animales

41 Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica Massimiliano Baratelli, Sandra Gascón Laboratorios Hipra

La respuesta inmunitaria humoral se considera como la principal respuesta defensiva del conejo frente a esta enfermedad siendo necesario entender como se transmite esta inmunidad de la madre a sus gazapos.

2 cuniNews Septiembre 2020

cunicultura.info


62 Mercados Cunicultura 64 Mercados Materias Primas 70 Indicadores Trimestrales del sector Cunícola

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: S.P.Veterinaria, Laboratorios Hipra, Quimunsa, Lidervet, Arvet Veterinaria, Ecovet (Qualivet), Instalaciones Agropecuarias Cosma, Mesenor, Ebronatura, Sociedad Asturiana de Servicios Agropecuarios AGROPEC, INSERBO, Sola Domingo, Andrés Pintaluba, Shelter IBK (Grupo Speermy), Hycole, Piensos Grau, Red UPV, GUCO, Moli de Serra, CEVA, Granja Moliner.



cuniNews

LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN...

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

como no podía ser de otra forma, por si alguien lo dudaba.

F. Xavier Mora +34 637794840 xm@agrinews.es

Quien se hubiera creído en enero de este año que un virus que no lo conocía ni su madre hacía apenas unas semanas nos cambiaría la vida. Y, sinceramente, nos ha robado prácticamente un año entero de nuestra vida no únicamente limitándonos la movilidad y la libertad, sino que ha invertido gran parte de la economía dándole un vuelco a las pautas y conceptos que habíamos aprendido a convivir con ellas. El cierre de unos meses de hoteles, bares, restaurantes nos ha repercutido gravemente en el sector cunícola como en muchos otros de forma muy directa, pero es que el descalabro del ocio nocturno y del periodo vacacional de verano ya ha sido una puntilla que será difícil de digerir para el sector. Muchas películas se habían realizado y como siempre, la realidad ha sido más impactante

hasta el punto que nos ha cambiado la forma de vivir, de relacionarnos, en definitiva de nuestra vida. Realizar una visita con mascarilla, saludar sin dar la mano, hablar a cierta distancia.... pues quizás si que evitará muchos riesgos, pero ha enfriado, o casi diría congelado, las relaciones personales. Incluso hasta da la sensación de molestar cuando realizas una visita técnica y que prefieren una consulta por teléfono, que al principio hasta tiene su gracia, pero que poco a poco la eficiencia se pierde y deja ese sabor amargo de una faena mal realizada. ¿Volveremos a la normalidad algún día? Esperemos y que no tardemos mucho, porque de lo contrario tendremos un hueso duro de roer... y no está el sector tan ricamente aposentado como para permitirselo.

Y mientras tanto NO bajemos la guardia, pues si algún cunicultor se ve afectado por el COVID no es una empresa fácil encontrar sustituto, como ya ha ocurrido en algún caso.

EDITOR

PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es

DIRECCIÓN TÉCNICA F. Xavier Mora REDACCIÓN F. Xavier Mora Osmayra Cabrera Daniela Morales Jose A. Silva COLABORADORES Samuel Boucher, Labovet. J. M. Corpa, Univ. CEU C. Herrera. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Raúl R. Urdiales, Univ. León. Luis Sevilla, Hermi. Victor Pinheiro, Univ. Portugal. Ruben García, MESSENOR. Mariam Pascual, IRTA.

ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es https://cunicultura.info/ Precio de suscripción anual: España 20 € Extranjero 35 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE CONEJOS Deposito Legal Cuninews B11598-2013

5 cuniNews Septiembre 2020



OCHO BASES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN CUNÍCOLA etología

Jaume Camps - Veterinario Ex Presidente y Fundador de la ASESCU Ex Presidente de la WRSA Miembro de Honor en la ACVC

7 cuniNews Septiembre 2020 | Ocho bases para mejorar la producción cunícola


A

INGESTIVO

Se refiere a la Etología en relación con los alimentos que precisa ingerir. La reacción de los conejos ante la comida es mucho más espectacular, y grave, que en cualquier otra especie doméstica. Apartan la comida para poder escoger y, por tanto, son toneladas de pienso que van a parar a la yacija en las granjas de cierto tamaño. Pienso costoso y que además “invita” a la presencia de roedores como ratas o ratones.

etología

A los conejos les molesta, más que a otros animales, los cambios en textura y en composición -lo detectan por el olordel pienso o de los ingredientes. Esta reacción contra la ingestión del pienso está muy relacionada con el riesgo y la frecuencia de enterotoxemias en la granja.

Aunque conocido por todos los cunicultores y pese a la existencia de numerosos estudios, convendría insistir en el hecho de la fuerte reacción que tienen los conejos ante texturas especiales del pienso y ante ciertos olores. Los más irritables para el conejo son el olor a moho así como el de orines y el de los productos químicos o de otros animales. Una pluma de gallina mezclada en el pienso puede hacer que una coneja vacíe la totalidad del pienso de la tolva en el suelo.

Posiblemente, en estas reacciones tiene que ver la fisiología digestiva tan especial que tienen los conejos, con el proceso de la cecotrofia, que requiere mínimos cambios -formulación “casi” cerrada y constante- en la composición del alimento para mantener “sana y estable” la microflora de su ciego.

Los conejos hacen la ingesta de alimento primordialmente en los momentos de cambio de luz, en concreto durante el amanecer y al anochecer.

No solo es la ingesta de alimento, sino también la de agua, donde pueden ocurrir alteraciones, de estar ésta demasiado fría, o caliente en exceso.

De aquí que el ciclo de formación de cagarrutas, la verdadera defecación, o la de cecotrofos, que es base de su forma doble de nutrirse, sea regular en los conejos silvestres y, en cambio, no está tan fijado en los animales de granja. Este es el origen de la medida de no dejar vacíos los comederos durante la tarde y la noche.

Pude comprobar, en explotaciones cunícolas que presentaban un elevado porcentaje de casos de canibalismo en postparto, que se reducían las bajas al mínimo, con solo el hecho de calorifugar o aislar el depósito del agua, así como las conducciones. Algo muy sencillo de realizar y prevenir.

8 cuniNews Septiembre 2020 | Ocho bases para mejorar la producción cunícola


LOCALIZACIÓN

Los conejos son territoriales y a la vez gregarios, característica que mantienen muy exageradamente los conejos silvestres marcando “su” territorio, pero que no pueden ejercer los domésticos. En realidad, no se lo permitimos al tenerlos confinados.

El conejo tiene sistemas de “marcas” con tres tipos de feromonas: Feromonas del mentón, que señalan la propiedad de lugares y de individuos Feromonas cerca de los órganos sexuales Feromonas incluidas en los orines.

El macho, cuando monta a una coneja la marca en el dorso con las feromonas del mentón y las del aparato sexual. Si llevamos esta coneja a una segunda cubrición con otro macho, este suele oler a su “rival” y rechazarla y, algunos, incluso se muestran agresivos y luchan contra ella. No ocurre siempre, pero sí en un porcentaje lo suficientemente importante para prevenirlo en el manejo. Por supuesto, esto no ocurre en la fertilización artificial.

Los machos en libertad delimitan “su” territorio, expulsando violentamente a los otros machos de posible competencia.

En ciertas hembras, una nueva ubicación del nidal o una nueva forma del mismo pueden ser causa de reacciones adversas, en las cuales algunas llegan a no formar el nido, a no arrancarse su pelo o, incluso, pueden abandonar la camada.

Al ponerlos en jaula son más irritables y excitables ante cualquier hecho anómalo, como ruidos, luces, olores, etc, y más si las jaulas donde se ubican son pequeñas (3000 cm2 frente a las habituales hoy de 3600 cm2 o más).

Por su vida en grupos y por su natural timidez, a los conejos no les gusta ser vistos, lo que logran con su mimetismo y su rapidez (los conejos de monte), y mediante el golpe al suelo, como aviso a los demás del grupo.

etología

B

9 cuniNews Septiembre 2020 | Ocho bases para mejorar la producción cunícola


C

AGONISTICO Los conejos silvestres son mucho más agresivos de lo que aparenta su dulce aspecto. Tanto los machos, que tienen frecuentes peleas, como las hembras.

Al conocer la influencia que tiene la transmisión de los caracteres paternos ante lo numeroso de las camadas, en las luchas sociales llegan a castrar al competidor, como detalló Mykytowycz.

etología

Su sistema de lucha es a base de grandes saltos y empujones, algo que no pueden hacer adecuadamente en jaulas de poca altura y estando solos.

D

SEXUAL

El comportamiento sexual de los conejos, es asimismo original y complejo. Tienen ovulación inducida y aceptan al macho en buena parte de su ciclo sexual existiendo una gran relación entre la organización social y la reproducción.

En los conejos silvestres suelen encontrarse varios machos con un número doble de hembras conviviendo en grupos variables dependiendo siempre de la oferta alimentaria, pero es el macho dominante el que habitualmente se reproduce con la coneja dominante y con las otras.

Los machos segundones solo pueden oler y mirar, como es habitual en la naturaleza. Solo en ocasiones se altera el orden de dominancia, que no parece ir sujeta a la genética. De aquí la importancia de la Etología y del estudio de programas de manejo que hagan cambios de grupo mínimos.

10 cuniNews Septiembre 2020 | Ocho bases para mejorar la producción cunícola


E

PROTECCIÓN PATERNAL

Los conejos son originales también en esto. Los animales nidícolas y nidófilos tienen los hijos poco desarrollados al nacer, y los pequeños deben ser alimentados constantemente; tienen formas de solicitarlo.

Al tener las principales actividades, incluso las sexuales, en momentos de cambio de luz, los conejos y especialmente las hembras, notan perfectamente los cambios nictemerales de la duración de la luz solar, lo que les advierte de las estaciones y la “decisión” de reducir la reproducción ante la llegada del invierno.

En las instalaciones solucionamos estos cambios naturales manteniendo la misma duración de luz dentro de la instalación, aportando con luces extra el periodo de iluminación diario.

Los padres y, en el caso de los de granja, la madre, no les da protección alguna, ni les cuida ni les presta atención. No pueden transportarlos, ni limpiarlos, ni les enseñan. O sea…. nada!´

En los conejos domésticos se hace imprescindible mantener una duración de la iluminación, entre natural y artificial, a lo largo del año, coincidiendo con el máximo que tienen en el área donde se ubica la granja, en el solsticio de verano.

Normalmente, y para asegurarlo, conviene dejar regulado por un reloj (temporizador) su activación y desactivación diaria, dejando un período de iluminación de: 16 horas en el norte de España 15 horas en el sur de España. 14 horas en la Comunidad de las Islas Canarias.

El olor de las feromonas en ubre, y en la leche, es el que dirige a los gazapos a su fuente de alimento, que a su vez les transmite el olor individual y forma el olor del grupo.

La preparación del nido por parte de la coneja, formado con partes vegetales y entremezclado con el pelo que se arrancan poco antes del parto, es la única y suficiente protección.

Lo más de exacto posible, pues llegan a notar cambios de solo unos pocos minutos de diferencia a la semana. El apagado y encendido, en cuando haya luz solar, puede hacerse manualmente. cuniNews Septiembre 2020 | Ocho bases para mejorar la producción cunícola

11

etología

En los conejos, al contrario, el amamantamiento es cíclico y, en pocos minutos, reciben suficiente cantidad de una leche muy concentrada. La petición de alimentación de los gazapos en sus primeros días de vida es nula.


El nido es por tanto un elemento de gran importancia en el éxito de una explotación cunícola: El continente, así como el material con el que está construido, aislamiento, nivel de luminosidad, evitar corrientes de aire, etc. En el contenido, que es el verdadero nido, debemos asegurarles una alta calidad del material, higiene, estructura y textura, olor, ausencia de polvo, etc.

F

ELIMINATIVO

Los cazadores conocen perfectamente el hábito de los conejos de monte de eliminar en sitios concretos, ya que mantienen la madriguera siempre limpia. En los enjaulados, el aspecto eliminativo queda reducido a la limpieza corporal lógica de todos los mamíferos y, aunque no pueden coordinar la expulsión de orines y excrementos fuera de su “hogar”, suelen localizarlo en zonas concretas. El diseño de los materiales debe tener en cuenta esta situación, no sea que el sitio que crean más adecuado sea dentro del nido, o del comedero...

Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños

Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com

G

IMITATIVO Aunque, como ya hemos citado, los gazapos reciben una mínima enseñanza materna, entre hermanos hay un comportamiento imitativo importante y aquí es donde entran las necesidades lúdicas o de aprendizaje de toda la cría.

Es importante para estimular el consumo y el crecimiento, que los gazapos se encuentren en grupos de más de dos animales como pude comprobar en una experiencia propia.


Animales ubicados en jaulas individuales Animales ubicados en jaulas por parejas 4 animales por jaula 6 animales por jaula El control duró desde el momento del destete hasta los dos kg de peso vivo y cada animal disponía del mismo espacio de comedero y espacio vital. El resultado fue que consumieron y crecieron más los gazapos que estaban en grupos de más de dos animales, es decir, en las jaulas con 4 y 6 animales.

El defecto de pica, o tricofagia (arrancarse el pelo unos a otros) se agrava por imitación, aunque posiblemente haya otros orígenes que no estén relacionados con este factor. Algunos, como comprobé en un estudio propio, pueden ser efecto de Hacinamiento Exceso de temperatura Falta de higiene Falta de espacio en comedero o bebedero Alimentación

etología

En el estudio se compararon diversos grupos de gazapos donde los animales se dividieron en:

Datos importantes para que aprendan a hallar el bebedero y a beber, y nosotros podamos decidir la colocación óptima del bebedero, y de que tipo.

Reacciones varias Inicio de dermatofitosis (tiña) Corrientes de aire Diferenciación social.

H

EXPLORATIVO

Factor de suma importancia en los silvestres, ya que de ello depende el hallar comida o el evitar a los depredadores, pero es casi nulo en los domésticos. De todas formas, la exploración que supone el cambio de jaula, o los comederos y/o bebederos distintos, de existir en los programas de manejo en banda u otros, habría que hacer los mínimos cambios, ya que podría ser un factor de estrés.

Hay que estudiar cada caso antes de intentar corregirlo.

También ocurre lo contrario, pues la falta de novedad y nada que explorar, les causa aburrimiento, que es el origen de muchos casos de tricofagia propia o hacia conejos vecinos e, incluso, de canibalismo en casos extremos.

Ocho bases para mejorar la producción cunícola

DESCÁRGALO EN PDF

13 cuniNews Septiembre 2020 | Ocho bases para mejorar la producción cunícola


Pensando en la rentabilidad del productor


soluciones naturales NUTRICIÓN QUE MEJORA LA

sanidad animal Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com



AISLAMIENTO TÉRMICO EL

“ADECUACIÓN DE LAS INSTALACIONES EN CUNICULTURA” aislamento térmico

Toni Roca Conejólogo Para medir el aislamiento térmico se emplea el “Coeficiente de conductividad térmica” λ

C

uando se explotan conejos en un local, sea cual fuere su concepción, el cunicultor debería ser consciente de

que, para asegurar la temperatura idónea, es imprescindible aislarlo convenientemente a efectos de: Reducir el efecto de los saltos térmicos entre el exterior y el interior (día y noche).

, siendo la cantidad de calor (Kcal.) que se transmite en 1 metro cuadrado de material durante una hora y a través de un metro de espesor para una diferencia térmica de 1º C entre las dos caras (exterior e interior). Se expresa en Kcal. / m² h º C. Los materiales ofrecen una resistencia térmica proporcional a su grosor e inversamente proporcional a su coeficiente de conductividad.

Conseguir el nivel adecuado de la temperatura

Una pared o techo con varios materiales, ofrece

en invierno aprovechando al máximo el calor

una resistencia total igual a la suma de cada uno

liberado por los animales y el aportado por la

de ellos.

calefacción. Conservar fresco el local durante el verano, apoyándose en un encalado o pintado blanco de los exteriores, arbolado, malla de sombreo y posible humidificación.

La inversa de la resistencia global es el “Coeficiente de transmisión calórica” κ , que también se expresa en Kcal. / m² h º C y cuya fórmula es:

Reducir al máximo los costos de la energía.

17 cuniNews Septiembre 2020 | Aislamento térmico en cunicultura


Se pueden estandarizar las resistencias térmicas de las superficies exteriores (re) y de las interiores (ri).

re + ri

Paredes Techos

aislamento térmico

Suelos

Flujo

Flujo Flujo

Exterior

interior

0,17

0,24

0,14

0,2

0,22

0,34

DTU / Regle Th Cuando* κ = 0,4 W / m² h º C el aislamiento es excelente. κ= 0,8 W / m² h º C el aislamiento es bueno. κ = 1,0 W / m² h º C el aislamiento es normal. * recordemos que 1W = 0,860 Kcal.

UN EJEMPLO

Características del local de ambiente natural Longitud 18 metros Ancho 7 metros Alto

2,5 metros

Ventanas

16 m²

Paredes

bloques de hormigón + revoco

Tech plancha metálica + poliuretano expandido Suelo Solera de hormigón Superficie paredes 106,50 m² Superficie ventanas 17,50 m² Superficie techo 126,00 m²

INVIERNO Condiciones ambientales Temperatura exterior de -5º C, con una humedad del 85% Temperatura interior de +15º C, con una humedad del 70% Cálculo de la calefacción necesaria

Presentamos a continuación un ejemplo para mejor comprensión del cálculo a efectuar en una maternidad en la que alojaremos a 100 hembras productivas, junto a 12 machos, 20 hembras de gestación y 32 hembras jóvenes de reemplazo.

La cantidad de calor perdido es la suma de: La pérdida calórica a través de los cerramientos Qp El calor necesario para recalentar el aire de la ventilación Qv

Un total de 120 hembras reproductoras.

La cantidad total de calor producido es la suma de:

Partimos de una unidad de 100 hembras

La cantidad de calor sensible liberado por los animales Qa El calor aportado por el equipo de calefacción Qc

productivas para que se puedan realizar fácilmente los cálculos en mayores dimensiones. Peso de los animales alojados 100 hembras productivas (hembras y gazapos lactantes) x 5,80 Kg = …………………………580 Kg 12 machos reproductores……………………… 45 Kg 20 hembras de sobre ocupación……….... 80 Kg. 32 hembras jóvenes…………………….…......... 95 Kg. Un total de unos 800 Kg.

Diferencia de las temperaturas (ti – te) = 20º C

18 cuniNews Septiembre 2020 | Aislamento térmico en cunicultura


Para determinar el caudal de ventilación Qv debemos consultar un diagrama del aire húmedo. Para ello hemos utilizado el diagrama “Ventil”, determinando el peso del vapor de agua (P) tanto en el exterior como en el interior. Pérdidas calóricas (Σ K . S)… a) valor K de las paredes exteriores = 0,72 W = 0’62 Kcal/h b) valor K de las paredes interiores = 0,68 W = 0,58 Kcal/h c) valor K del techo = 0,70 W = 0,60 Kcal / h d) valor K de las ventanas = 5,00 W = 4,30 Kcal/h

Pe a -5º C y 85% humedad = 3,00 g / m³ Pi a +15º C y 70% humedad = 8,70 g / m³ Aceptamos que el vapor de agua, calor latente, liberado por los reproductores (SBM) es de 4 g / h, así pues el caudal necesario será: V m³ / h = P / Pi – Pe = 4 / 8,7 – 3,0 = 0,70 m³ / h0,70 m³ / h x 164 animales = 114,80 m³/h

a) S = 106,50 m² x 0’62 Kcal/h = 66,03 Kcal/h º C b) S = 106,50 m² x 0,58 Kcal/h = 61,77 Kcal/h º C c) S = 126,00 m² x 0,60 Kcal/h = 75,60 Kcal/h º C d) S = 17,50 m² x 4,30 Kcal/h = 68,80 Kcal/h º C

aislamento térmico

La producción calórica de los animales se determinará utilizando las tablas indicadas anteriormente. El calor sensible liberado a una temperatura de +15º C se estima en 3,7 W = 3,18 Kcal / Kg. Si en la explotación hay 800 Kg. se produce un total de 2.544,00 Kcal. Potencia de la calefacción a instalar

Σ K . S = 272,20 Kcal / h º C

Qc = 20 (272,20 + 0,35 x 114,80 ) – 2.544,00 = 3.703,60 Kcal / h

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENERGÍAS UTILIZADAS PARA LA CALEFACCIÓN DE LOS LOCALES CUNÍCOLAS. Combustible

Propano

Butano

Fuel

Electra

Estiércol

Madera

Carbón

Unidad

1 Kg.

1 Kg.

1 litro

1 Kw.

1 Kg.

1 Kg.

1 Kg.

Poder calorífico (kcal)

11.900

11.800

9.000

860

3.700

3.500

7.500

Rendimiento aproximado

80%

80%

70%

99%

60%

70%

75%

Calor producido por unidad (Kcal)

9.500

9.450

6.300

860

2.220

2.450

5.625

Cantidad para 1.000 Kcal

1,05 Kg.

1,06 Kg.

1,58 L

11,63 Kw

4,50 Kg.

4,08 Kg.

1,77 Kg.

19 cuniNews Septiembre 2020 | Aislamento térmico en cunicultura


VERANO Si partimos del ejemplo anterior y nos situamos en una temperaturas de 35º C al exterior y de +30º C en el interior, debemos calcular el caudal de ventilación según la fórmula: V = Qa / 3,5 x (te – ti) El calor sensible liberado por los reproductores a una temperatura de +30º C se estima en 3,1 W = 2,67 Kcal / Kg., por lo que Qa = 2.136 Kcal /h

aislamento térmico

V m³ /h = 2.136 /0,35 x (35 – 30) = 1.220,57 m³ /h

LOS INTERCAMBIOS TÉRMICOS Es importante al estudiar el ambiente y definir un aislamiento térmico, tener en cuenta los aportes y pérdidas que se pueden originar en una granja de conejos. Instalaciones interiores Los puntos de luz y algunos equipos (motores) desprenden calor además cabe considerar las instalaciones de calefacción. Animales Los conejos mantienen una temperatura corporal constante. Esta necesidad fisiológica está sujeta a diversos fenómenos vitales. La superficie corporal de los conejos es caliente y húmeda, los intercambios térmicos entre el organismo y el ambiente al que están sujetos se produce por:

20 cuniNews Septiembre 2020 | Aislamento térmico en cunicultura

Radiación, entre el animal y los materiales que lo rodean (varillas de las jaulas, nidales) hasta conseguir un equilibrio térmico. Conducción, por transferencia directa del calor, de cuerpo a cuerpo, hasta el equilibrio térmico. Convección, a través del aire debidos a las diferencias de densidad hasta conseguir el equilibrio térmico Evaporación, fruto de la respiración de los animales Los conejos instalados en unas jaulas y dentro de unas naves tienden al equilibrio térmico., de tal manera que el balance entre pérdidas y aportes por radiación, convección y evaporación sean nulos.


Naves prefabricadas tipo túnel El conejo produce calor gracias a la oxidación de los alimentos consumidos o de sus reservas para mantener constante la temperatura corporal. También, como necesidad vital, puede evacuar calor y lo hace como:

< 10m 12,5m

14m

Medidas estandard

<

Calor sensible, emitido por la superficie corporal y expresada en Kcal/hora: por irradiación en emisión directa ya que la temperatura del cuerpo es superior a la de los materiales y local, por convección al estar los animales en contacto con las capas del aire y por conducción como transmisión directa por contacto con el material. Calor latente, expresado en g/hora de vapor de agua, fruto de la respiración, por evaporación.

de10m. 12,5m. 14m.de ancho

Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las más de 550 naves de experiencia nos avalan

Es imprescindible para mantener la temperatura corporal que el calor recibido y producido sea igual al calor emitido y perdido. Para ello, el conejo tiene varios medios: Sus extremidades, cola y principalmente orejas, regulan la temperatura corporal por vasoconstricción y vasodilatación cuando la temperatura ambiental es inferior a la del cuerpo (39-39,5ºC) Emisión de calor sensible gracias a su actitud, reduciendo (encogido) o aumentando (estirado) la superficie corporal en contacto con el ambiente. El ritmo respiratorio, gracias al cual reduce o aumenta la producción de calor latente.

Cobertizos Ganaderos

Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Sin necesidad de proyecto

Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078

cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO


En definitiva, significamos la importancia de la temperatura en período frío que tiene su punto clave en los nidos, cuyo valor se sitúa por encima de los +30ºC y en el equilibrio entre el costo de la alimentación y el costo de la calefacción. Para evitar el defecto en la temperatura, el cunicultor puede recurrir a la calefacción que se instalará de acuerdo con el diseño del conejar, con aparatos distribuidos por el local, generadores de aire caliente en un extremo o bien precalentando una sala aneja desde donde parte la ventilación dinámica.

En cuanto al verano o época de calor, el objetivo debe ser reducir al máximo la temperatura y para ello el cunicultor puede optar por una adecuada ventilación en la que incorporará sistemas de evaporación de agua (en humedades bajas), así como aislar cubiertas, encalarlas, regarlas, protegerlas de la radiación directa y/o aislarlas, todo ello sin olvidar la posibilidad de un arbolado o protección vegetal. Encalar paredes y puertas exteriores también suele ser un buen consejo.

aislamento térmico

CONCEPTO DE VENTILACIÓN Para renovar el aire de un conejar debidamente aislado debemos atender a la ventilación, estática o dinámica, que no deberá crear corrientes de aire y se encargará de eliminar los gases nocivos, principalmente el amoníaco. La velocidad del aire, su distribución y el flujo de aire vienen determinados por la localización de aberturas (natural) y de extractores y entradas de aire (dinámica).

En invierno, para aumentar la temperatura y eliminar la humedad, es importante atender al aislamiento del local para aprovechar el calor animal. El mínimo de ventilación en invierno se determina en base a la cantidad de aire necesaria para barrer el tufo a conejo (amoníaco) y el vapor de agua. Si es necesario podemos recurrir a la calefacción.

22 cuniNews Septiembre 2020 | Aislamento térmico en cunicultura

En verano, la ventilación debería eliminar el calor generado por los animales además del que se puede introducir en el local debido a las paredes y techo, aún estando aislados. Si el aire que entra del exterior tiene una elevada temperatura, la ventilación no conseguirá enfriarlo por lo que se deberá recurrir a sistemas de humidificación.

Es importante saber que los conejos basan su termorregulación únicamente por convección y por irradiación no estando capacitados para la transpiración. En verano, la humedad puede resolver problemas ya que los conejos alteraran su producción si están sometidos mucho tiempo a temperaturas superiores a las de su organismo.


LOS MATERIALES En general, la mayoría de materiales usados en la construcción de naves o locales para cunicultura presentan una resistencia al paso del calor y también del frío a través de ellos, aunque algunos pueden incrementar su transmisión. Los plásticos y metales son los más sensibles. Los materiales de construcción (ladrillos, bloques, etc.) ofrecen más resistencia, pero los materiales propiamente resistentes son los aislantes. Un aislante térmico establece una barrera al flujo de temperatura entre el exterior y el interior o viceversa. La parte más sensible en una construcción es el techo y, por lo tanto, la que mejor debe ser aislada. A medida que las naves se cierran, toman importancia las paredes que tienen su punto débil en las oberturas o ventanas. El suelo sería el último elemento crítico para ser aislado.

En general, se usan como aislantes térmicos materiales porosos o fibrosos: lanas minerales poliestireno expandido poliestireno extruido poliuretano espuma paneles sándwich materiales vegetales

El Código Técnico de Edificación (CTE) indica el aislamiento necesario para proteger las oscilaciones térmicas en función a la zona climática.

Aislamento térmico en cunicultura

DESCÁRGALO EN PDF

La GP HYCOLE, ¡porque se merece lo mejor!

Select your future Route de Villers-Plouich - 59159 MARCOING (FRANCE) - Tél. 00 33 (0)3 27 706 706 contact@hycole.com - www.hycole.com PUB A5 2018.indd 1

30/05/2018 17:28



CONTROL DE LA RESTRICCIÓN ALIMENTARIA: CASO PRÁCTICO.

nutrición

Colaboración de Mariam Pascual, Juan Pablo Sánchez y Miriam Piles (IRTA); Cristina Fabre y Elvira Martín (GUCO; Grupo Arcoris); y Helene Gilbert y Herve Garreau (INRAe) dentro del marco del proyecto europeo Feed A Gene y el proyecto nacional del MICINN Genef2.

25 cuniNews Septiembre 2020 | Control de la restricción alimentaria


L

a normativa actual dirigida a una reducción del uso de antibióticos en la producción animal ha puesto en una situación comprometida al mundo de la cunicultura, en la que los gazapos de engorde son especialmente susceptibles a patologías digestivas.

nutrición

El uso de piensos blancos puede aumentar la aparición de enfermedades como la enteropatía mucoide (ERE), declarada como pandemia a principios del siglo XXI, de agente causal desconocido, y principalmente controlada mediante el uso de antibióticos en pienso.

En estas circunstancias, las pocas opciones de las que dispone la cunicultura para hacer frente al ERE son el uso de medidas de bioseguridad y cambios en el manejo de la alimentación. Una de las técnicas más utilizadas y recomendadas es la restricción alimentaria durante el engorde.

26 cuniNews Septiembre 2020 | Control de la restricción alimentaria

La restricción es aplicada durante las primeras semanas de engorde. En términos generales, se ha observado que la restricción mejora la salud intestinal (Gidenne et al., 2012) pero merma el crecimiento. Es por ello que tras la restricción los gazapos son alimentados en ocasiones ad libitum, mostrando en este periodo mejor crecimiento y eficiencia alimentaria.

Como resultado, los gazapos que han pasado por este manejo de alimentación acaban mostrando menor mortalidad y mayor eficiencia alimentaria sin efectos negativos sobre el crecimiento que aquellos gazapos que han sido alimentados ad libitum durante todo el engorde.

Sin embargo, es importante conocer que los efectos de la restricción varían entre diferentes estudios debido a las diferentes condiciones en que se desarrollan los ensayos, como son la longitud del periodo de alimentación bajo restricción y ad libitum, el nivel de racionamiento, el control ambiental, o la mortalidad media en la explotación.


El control ambiental en la explotación juega un papel importante en proceso, ya que la cantidad de pienso a suministrar a los animales durante el racionamiento se calcula en base al consumo que mostrarían los animales con alimentación ad libitum, y esta cantidad está condicionada por la temperatura en la nave.

Por otro lado, dado que la restricción tiene principalmente un efecto positivo sobre el control de la mortalidad pero puede tener un efecto negativo sobre el crecimiento, la conveniencia de la aplicación de la restricción dependerá del nivel de mortalidad medio de la explotación.

Es por ello que los resultados obtenidos en las explotaciones comerciales pueden variar con respecto a los obtenidos en condiciones experimentales. En este trabajo mostramos los resultados observados en una explotación comercial en la que el ambiente no está controlado y que presenta en general una baja mortalidad.


Mediante este tipo de manejo se quiso representar las diferentes situaciones que nos podemos ver en la granja:

El estudio se realizó entre agosto y noviembre de 2019, en una zona y época en la que las temperaturas máximas bajaron de 31.4 a 10.2ºC, y las mínimas de 14.6 a 5.9ºC. Los animales procedían de un cruce a tres vías. Tras el destete, 987 gazapos se alojaron en jaulas colectivas a ocho gazapos por jaula.

El grupo AdLibMed (ad libitum con pienso medicado) mostraría la situación más habitual que se observa en las explotaciones hasta hace unos años: implica alimentación ad libitum y una o dos moléculas en el pienso para subsanar complicaciones digestivas en los animales, seguida de un periodo de pienso blanco. el grupo AdLibNoMed (ad libitum con pienso no medicado) representaría la situación que comúnmente nos encontraríamos en la explotación tras la reducción del uso de antibióticos.

nutrición

Los animales se dividieron en cuatro grupos, que recibieron diferente manejo de alimentación durante el engorde entre los 35 y 63 días de vida (tabla 1) dependiendo de si los animales comían ad libitum o bajo restricción, y pienso medicado (Valnemulina 40 ppm, Oxitetra 400 ppm y coccidiostático) o sin medicar (pienso blanco). Tras este periodo, los cuatro grupos recibieron pienso ad libitum y no medicado hasta los 70 días de vida.

AdLibMed De 35 a 63 días de vida De 63 a 70 días de vida

Ad libitum Pienso medicado

El grupo RestrNoMed mostraría la situación en que se encontrarían actualmente las explotaciones que tras hacer una reducción del uso de antibióticos optan por el uso de la restricción para controlar la mortalidad. La situación RestrMed es una situación que se puede haber dado en explotaciones que hayan tenido una incidencia alta de patologías digestivas y hayan optado por la restricción con pienso medicado.

AdLibNoMed Ad libitum Pienso no medicado

RestrMed Restricción Pienso medicado

Ad libitum Pienso no medicado

28 cuniNews Septiembre 2020 | Control de la restricción alimentaria

RestrNoMed Restricción Pienso no medicado

Tabla 1. Tipo de alimentación recibida por los gazapos del estudio a lo largo del engorde.


NIVELES DE RESTRICCIÓN El nivel de restricción que se quiso aplicar en los grupos bajo restricción fue del 80%. La primera semana (35 a 42 días de vida) la cantidad de pienso a proporcionar se calculó como el 80% del pienso consumido por animales de las mismas líneas genéticas en otros ensayos. En semanas posteriores, la cantidad de pienso que se debía disponer a los animales racionados se calculó como el 80% de la cantidad de pienso consumida por los grupos alimentados ad libitum la semana anterior incrementada en un 10% para corregir el incremento en ingestión con el peso. La cantidad de pienso realmente ingerida por los animales durante el periodo de restricción (35 a 63 días de vida) fue de media de un 84%, con una amplia variación durante las dos primeras semanas de engorde, tal como se puede observar en la figura

1. Estas desviaciones respecto al nivel de restricción deseado fueron debidas probablemente a cambios de temperatura en la explotación. Durante la primera semana (35 a 42 días de vida), la cantidad de pienso ofrecida a los animales fue de 88 g/día (80% de la cantidad consumida por animales de genética, pesos y edades similares en ensayos anteriores.

Figura 1. Nivel deseado de restricción (azul cielo) frente al nivel real consumido por los grupos alimentados con pienso medicado (azul oscuro) y pienso no medicado (lila).


Sin embargo, la cantidad de pienso consumida por los grupos ad libitum fue similar a la ofrecida al grupo bajo restricción, por lo que el grupo bajo restricción no estuvo realmente restringido y consumió el 100% de la cantidad que habría consumido ad libitum. La semana posterior se calculó que la cantidad de pienso que se debía ofrecer al grupo bajo restricción, en base a la cantidad consumida por los grupos ad libitum durante la semana anterior, era de 75 g.

Sin embargo, la cantidad de pienso finalmente consumida por los animales alimentados ad libitum durante la semana del 42 al 49 fue de aprox. 105, por lo que los animales bajo restricción consumieron aproximadamente un 72% de la cantidad que habrían comido ad libitum. El porcentaje conseguido durante las siguientes semanas fue el deseado: aprox. un 80% durante las semanas 3 y 4, y un 100% (ad libitum) durante la última semana.

nutrición

EFECTO DE LA RESTRICCIÓN El efecto de los diferentes manejos en alimentación estudiados sobre el crecimiento y eficiencia alimentaria de los gazapos se puede observar en la figura 2. De acuerdo a los resultados obtenidos, el cambio de una alimentación ad libitum con pienso medicado (grupo AdLibMed) a una alimentación ad libitum sin moléculas (AdLibNoMed) conllevaría en casos como el que se presenta a una menor ganancia diaria. Esta menor ganancia podría ser debida a problemas sanitarios, aunque las diferencias en mortalidades obtenidas en ambos grupos no fueron significativas (6,3 vs. 9,3% en AdLibMed y AdLibNoMed, respectivamente).

Como hemos comentado previamente, una de las alternativas para mejorar estos parámetros productivos es aplicar restricción durante las primeras semanas del engorde, seguido de un periodo ad libitum.

30 cuniNews Septiembre 2020 | Control de la restricción alimentaria

Esta opción de manejo está respresentada en este trabajo por el grupo RestrNoMed. De acuerdo a estudios previos, el primer periodo bajo restricción tiene la desventaja de reducir el crecimiento de los gazapos, pero reduce también la mortalidad; por otro lado, el periodo ad libitum se aplica para mermar los efectos negativos del periodo bajo restricción, ya que los gazapos muestran mayor ganancia diaria y mayor eficiencia alimentaria, aunque podría también incrementar las mortalidades (Gidenne et al., 2009).

En el caso que presentamos aquí, sin embargo, la aplicación de la restricción con pienso no medicado no ha tenido los efectos deseados: durante el primer periodo, y tal como era de esperar, los animales alimentados bajo restricción mostraron menor ganancia media diaria y menor mortalidad; sin embargo, durante el segundo periodo, en que los animales alimentados bajo restricción pasan a ad libitum, no mejoran ni la ganancia media diaria ni la eficiencia alimentaria.


Figura 2. Ganancia media diaria (a; g/día) y eficiencia alimentaria (b; g peso vivo/g peso pienso consumido) en gazapos alimentados ad libitum con pienso medicado (AdLibMed) o no medicado (AdLibNoMed), o bajo restricción con pienso medicado (RestrMed) o no medicado (RestrNoMed) entre los 35 y 63 días de vida. Todos los grupos consumieron ad libitum con pienso no medicado de los 63 a 70 días de vida. Diferentes letras dentro de cada grupo y periodo indican diferencias significativas.

Pinsos Grau a la vanGuardia de la CuniCuLTura Programas de nutrición de alta rentabilidad Asesoramiento global Control de calidad Servicio Veterinario Pinsos Grau Casa Pujades, 24 08185 Lliça de Vall (Barcelona) Tel. 93 843 90 60 Fax. 93 843 62 56 pinsos@pinsosgrau.com


Como consecuencia, en el global del periodo, la restricción no ha mejorado la mortalidad y la eficiencia alimentaria, pero ha mermado el crecimiento de los gazapos.

Las causas que podrían haber causado el poco efecto de la restricción sobre los parámetros productivos en comparación con los resultados obtenidos en otras explotaciones podrían ser:

nutrición

Las oscilaciones iniciales en el nivel de restricción real aplicado durante las primeras semanas debido a variaciones más pronunciadas en condiciones ambientales. Puede ser recomendable, pues, medir el consumo de pienso en los animales alimentados ad libitum más de una vez por semana para poder ajustar más frecuentemente la cantidad de pienso a proporcionar a los animales bajo restricción. La duración de los periodos de alimentación bajo restricción y ad libitum, que influyen claramente sobre los resultados productivos (Gidenne et al., 2012). En nuestro caso, una semana ad libitum puede no haber sido suficiente para obtener un crecimiento compensatorio tras cuatro semanas de restricción alimentaria. La baja mortalidad de la explotación frente a los niveles observados en otros estudios. La mortalidad observada durante todo el periodo de engorde en el presente trabajo fue del 7,6% y 6,1% en los grupos alimentados ad libitum y bajo restricción, respectivamente, mientras que en otros estudios como el de Gidenne et al. (2012) la mortalidad fue del 12,5% y 21,6%.

32 cuniNews Septiembre 2020 | Control de la restricción alimentaria

Podemos concluir, por tanto, que en base a los resultados obtenidos en este trabajo la reducción del uso de antibióticos en pienso durante el engorde de los gazapos puede empeorar el estado sanitario y el crecimiento, por lo que es necesario utilizar técnicas complementarias para evitar esta caída en bienestar animal y producción. La restricción alimentaria puede ser una alternativa que ha mostrado resultados positivos en muchos estudios, pero su efecto positivo sobre la mortalidad frente a una posible bajada en crecimiento indica que se debe analizar si es conveniente su aplicación en explotaciones con baja mortalidad. Se deben controlar, además, las características particulares de cada explotación para determinar la longitud del periodo de aplicación de las fases de alimentación bajo restricción y ad libitum.

Control de la restricción alimentaria

DESCÁRGALO EN PDF



La protección bien enfocada

VHD K C+V

Cuidado con una segunda Cepa...

La protección bien enfocada

Ceva Salud Animal, S.A. - Avenida Diagonal, 609 - 615, 9ª planta, 08028 - Barcelona Teléfono: (+34) 93 292 06 60 / Fax: (+34) 93 292 06 69 www.ceva.com - ceva.salud-animal@ceva.com

Prepárese: vacuna frente a ambas, RHDV1 y RHDV2 Juntos, más allá de la salud animal

FILAVAC VHD K C+V suspensión inyectable para conejos. Composición: cada dosis (0,5 ml) de vacuna contiene: Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, cepa LP.SV.2012 (cepa variante 2010, RHDV2), inactivad min. 1 DP90% Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, cepa IM507.SC.2011 (cepa clásica, RHDV1), inactivada min. 1 DP90%. Adyuvante: Hidróxido de aluminio (Al(OH)3) 0,35 mg Especies de destino: Conejos. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de conejos a partir de las 10 semanas de edad, para reducir la mortalidad debida a la enfermedad hemorrágica del conejo causada por las cepas del virus de tipo clásica (RHDV1) y de tipo 2 (RHDV2). Establecimiento de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 1 año. Advertencias especiales: Vacunar únicamente a animales sanos. No se dispone de información sobre el uso de la vacuna en animales ya seropositivos, incluidos los animales con anticuerpos derivados de la madre. Por lo tanto, en situaciones donde se espera un alto nivel de anticuerpos, el esquema de vacunación debe ser ajustado en consecuencia. Reacciones adversas: Muy frecuentemente: se puede observar un aumento temporal de la temperatura corporal de hasta 1,6 °C un día después de la vacunación. La inmunización puede ser seguida por una reacción local limitada (nódulo subcutáneo de hasta 10 mm de diámetro en el estudio de dosis doble) que puede ser palpable durante al menos 52 días y que desaparece sin tratamiento. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta gestación: Durante un estudio de campo no se observó ningún caso de aborto tras la administración de la vacuna a animales gestantes. Utilícese únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable. Posología: Una dosis (0,5 ml) por inyección subcutánea por animal. Vacunación primaria: a partir de la décima semana de edad. Revacunación: anualmente. Agitar suavemente antes y ocasionalmente durante la administración para mantener una suspensión homogénea. Tiempo de espera: Cero días. Período de validez: del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez después de abierto el envase primario: 2 horas. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Presentación: 50 dosis: 1 vial con 25 ml de vacuna. 10 viales con 25 ml de vacuna. 200 dosis: 1 vial con 100 ml de vacuna. 10 viales con 100 ml de vacuna. Dosis única: 1 vial con 0,5 ml de vacuna. 5 viales con 0,5 ml de vacuna. 10 viales con 0,5 ml de vacuna. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN FILAVIE 20, La Corbière - ROUSSAY 49450 Sèvremoine FRANCIA Tel: +33 2 41 75 46 16 NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 3535 ESP Distribuido por Ceva Salud Animal, S.A. Avda. Diagonal 609-615 08028 Barcelona España


ENFERMEDAD

VÍRICA HEMORRÁGICA DEL

CONEJO: REVISIÓN

patología

Cándido Capilla Sánchez

PATOGENIA Según Galassi y colaboradores el virus penetra en el organismo a través de las vías naturales -digestiva o respiratoria- o mediante abrasiones y heridas cutáneas siendo desconocida la región donde tiene lugar la primera multiplicación del virus.

La muerte del animal es debida a la disyunción simultánea de muchos órganos. Entre ellas hay que citar la extendida congestión pulmonar acompañada de edema y grave pulmonía serohemorrágica, las lesiones de la corteza subrenal constituidas por hemorragias en focos y necrosis, las alteraciones circulatorias generalizadas de los riñones y principalmente la lesión grave y difusa de que parece ser el órgano diana: necrosis hepatica. de los riñones y principalmente la lesión grave y difusa de que parece ser el órgano diana: necrosis hepatica. 35

cuniNews Septiembre 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo. Revisión


La coagulación intravascular diseminadaCID- puede ser significativa en el desarrollo de la enfermedad, siendo el daño del endotelio vascular probablemente el origen de la coagulación sanguínea y de la fibrinolisis secundaria siendo el parénquima hepático el que constituye el centro hacia el que convergen las acciones patógenas inducidas, directa o indirectamente, por el agente causal. La intervención de inmunocomplejos en la determinación del daño hepático constituye una mera conjetura, que ha sido sugerida por investigaciones experimentales que postulaban la intervención de un proceso inmunológico en la aparición de necrosis hepáticas mediante un mecanismo microtrombólico -reaccón Schwartzman- activado por inmunocomplejos inducidos por virus.

patología

En realidad, la coagulación intravascular diseminada-CID- forma parte de la reacción de Schwartzman y se manifiesta por microtrombosis hialinas. Estas últimas pueden convertirse bien en causa – isquemia- o bien en efecto –coagulopatía por activación del sistema extrínseco y/o por insuficiente eliminación de factores hemocoagulantes activados- de la lesión necrótica hepática.

Como consecuencia se podría presumir una movilización masiva de factores estimulantes, como el factor B (TNF) de necrosis tumoral, producidos ambos activamente por células linfoides. La marcada hiperplasia granulocítica de la médula podría explicarse por lo antes expuesto. De hecho el TNF se ha mostrado como inductor activo de la producción de trombina en la superficie endotelial y también in Vitro. Hay una serie de pertubaciones hematológicas importantes que acompañan la evolución de la enfermedad hemorrágica del conejo. Las más precoces -en las primeras horas- son la linfopenia y la aparición de complejos solubles, siguiendo una hiperfibrinolisis secundaria.

Después de las 30 horas las anomalías son mucho más netas. Se aumenta la linfopenia y a veces la granulocitopenia, sin duda de origen periférico. Las pertubaciones de la hemostasia evolucionan de dos formas diferentes. Algunos conejos presentan precozmente la asociación de una CID y una insuficiencia hepatocelular, siendo ésta asociación rápidamente mortal. Otros tienen al principio una CID aislada sobreviviendo más tiempo.

Las lesiones multicéntricas hemorrágicas severas se presumen provocadas por el daño hepático causado por el virus, resultando un aumento acusado de factores de coagulación en la sangre debido a la lisis (destrucción) masiva de hepatocitos, por lo que ocurría un sobreconsumo de estos factores, aunque también se piensa que hay una alteración primaria de su síntesis. A este respecto hay que señalar que la lisis difusa de linfocitos en varios tejidos inmunocompetentes como el bazo, el timo y los ganglios mesentéricos, también supone un hallazgo patológico constante en esta enfermedad.

36 cuniNews Septiembre 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo. Revisión


CLÍNICA La enfermedad vírica hemorrágica del conejo -RHD- se caracteriza por un periodo de incubación muy corto que oscila entre 1 y 3 días, siendo su curso sobreagudo y de forma excepcional agudo o subagudo. El virus RHDV2 (Nueva Variante) tiene un periodo de incubación ligeramente más largo (3-5 días) y se observa frecuentemente una evolución crónica o subclínica, pudiendo diseminar virus durante más tiempo, dificultando por tanto su erradicación. Respecto a la transmisión de la enfermedad, sintomatología y lesiones no existen diferencias remarcables.

Algunos individuos, al producirse la muerte, aparecen con sangre semi-coagulada en torno a la nariz y el hocico. Algunos tienen el párpado rojizo y una especie de espuma en el parpado inferior. El curso puede variar entre 12 y 36 horas. Forma subaguda

Forma hiperaguda

Se encuentra frecuentemente en los estados

Se encuentra generalmente cuando la RHD se introduce por primera vez en la granja. Los conejos infectados mueren con frecuencia improvisadamente, sin que se pueda observar ningún síntoma clínico. Sólo ocasionalmente se aprecia la expulsión de espumas sanguinolentas por la nariz y hemorragias vaginales.

manifiestan abatimiento, anorexia y aumento

Forma aguda

patología

avanzados de una epidemia. Los conejos de la temperatura corporal iguales a los que se observan en la forma aguda. Los síntomas permanecen generalmente durante 2-3 días y la mayor parte de los animales pueden sobrevivir. Estos sujetos resultan después resistentes a las reinfecciones.

Lesiones macroscópicas

Es la forma predominante en las zonas en las que la enfermedad se ha hecho endémica. Los animales presentan postración, decúbito y opistótonos poco antes de la muerte, precedida de fuertes chillidos, especialmente en los gazapos. Se observa una abundante secreción seromucosa y epistaxis, en menor grado es posible ver lacrimeo abundante y heces diarreicas en la zona perineal. En la fase terminal se observa agitación respiratoria, taquicardia y respiración abdominal. Los animales afectados mueren por asfixia, consecuencia de un edema agudo de pulmón, no descartándose casos de muerte por shock.

Al retirar la piel se observa a menudo una ictericia manifiesta con petequias y equimosis en capas musculares superficiales. En la cavidad abdominal se puede apreciar un líquido ascístico y el hígado está hipertrófico con distrofia y congestión manifiestas. Hay presencia de equimosis y petequias en riñón, duodeno, yeyuno e íleon, e incluso en el cuerpo del estómago. En ocasiones puede aparecer apendicitis hemorrágica y petequias en el ciego. El bazo puede aumentar desde 2 hasta 3 veces su tamaño normal.

37 cuniNews Septiembre 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo. Revisión


En la cavidad torácica no es rara la presencia de un hidrotórax con un pulmón congestivo y edematoso, apareciendo petequias y equimosis en todos los lóbulos así como la presencia de congestión y hemorragias petequiales en el timo. El epicardio aparece hemorrágico y acompañado de un hidropericardias siendo ya tradicional que se observe la tráquea con hemorragias y contenido espumoso.

patología

DIAGNÓSTICO Toda sospecha fundada sobre la existencia de la Enfermedad Vírica Hemorrágica –RHDpuede ser emitida en base a la observaciones epidemiológicas, a los síntomas clínicos y a las lesiones anatomopatológicas. Sin embargo, la confirmación del diagnóstico depende de los exámenes laboratoriales y actualmente de kits de diagnóstico rápido que se pueden realizar en la misma granja.

Diagnóstico laboratorial El RHVD no ha sido desarrollado en cultivos celulares y por lo general se reconoce al concentrarlo en el hígado, sangre, bazo u otros órganos e identificarlo con pruebas de la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción reversa (reverse transcripción polymerase chaín reaction, RT-PCR), inmunotransferencia (Western blotting), microscopia inmunoelectrónica de tinción negativa, inmunocoloración o ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA). A nivel de diagnóstico rápido, antes también se utilizaba la prueba de la Hemoaglutinación, pero es menos sensible y específica que otras pruebas ganando las famosas PCR como método de diagnóstico seguro y específico.

Visualización por microscopia electrónica En la observación de las preparaciones sometidas a tinción negativa a través del microscopio electrónico se puede observar la presencia de abundantes partículas víricas, redondas, de pequeño tamaño-30-35 de diámetro-, sin envoltura y con la superficie con depresiones redondeadas y salientes. En las microfotografias electrónicas se aprecia fácilmente la existencia de partículas víricas completas y partículas víricas vacías. Estas junto a la presencia de depresiones en su superficie de fondo redondeado en las que claramente podemos contar 10 puntas en su borde externo, nos recuerdan las imágenes de los calicivirus. Diagnóstico diferencial Se debe hacer una diferenciación sintomática con otras enfermedades del conejo que son de aparición más frecuente como la pasteurelosis aguda, mixomatosis atípica, intoxicación, golpe de calor, enterotoxemia debido a E. coli o Clostridium perfringens tipo E y otras causas de septicemia grave con CID secundaria. Toma de muestras El hígado, contiene los títulos virales más altos en la enfermedad aguda o hiperaguda, y es el mejor órgano en la identificación del virus. El suero y el bazo también pueden contener altos niveles de virus. En conejos con enfermedad crónica o subaguda, quizás sea más sencillo encontrar RHVD en el bazo que en el hígado. La RT-PCR puede detectar el ARN en muchos órganos, orina, heces o el suero.

38 cuniNews Septiembre 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo. Revisión


La enfermedad Hemorrágica del conejo debe notificarse ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y además es una de las pocas enfermedades de Comunicación Obligatoria en España. En el año 2013 se activó el Plan Nacional de Vigilancia de la RHD. El objetivo del plan era establecer un sistema de detección de la enfermedad y conocer su difusión real en España. El plan de vigilancia diseñado específicamente cuenta con dos componentes: vigilancia pasiva (a lo largo de todo el año) y vigilancia clínica (durante los meses de septiembre y octubre). La vigilancia pasiva consiste en la confirmación de la enfermedad mediante toma de muestras de animales hallados con sintomatología clínica o con lesiones compatibles con la RHD.

En 2018 disminuye la prevalencia de la enfermedad y vuelve al estatus de “enfermedad limitada a una o más zonas”. Ningún tratamiento terapéutico resulta eficaz contra la RHD, de forma que el control de la enfermedad depende principalmente de las medidas profilácticas generales debiéndose conocer que los países no infectados pueden imponer restricciones sobre la importación de conejos, carne y lana de angora provenientes de áreas endémicas. El RHVD es un virus extremadamente contagioso que puede transmitirse por fómites y a través de insectos, pájaros y mamíferos carroñeros. En zonas donde no exista el conejo silvestre se puede lograr la erradicación con despoblación, desinfección, vigilancia y cuarentena utilizándose conejos centinelas para monitorear la persistencia del virus en las instalaciones.

En las regiones donde la RHD circula en conejos silvestres, la erradicación no es factible. En cambio, en los conejos domésticos, esta enfermedad se controla con medidas de bioseguridad, incluidas la higiene, la desinfección, el mantenimiento de colonias cerradas y la vacunación.

MEDIDAS PROFILÁCTICAS GENERALES Higiene de las instalaciones: desinfección, fumigación, etc. Control de la calidad sanitaria del agua. Eliminación de reproductores enfermos.

patología

PROFILAXIS

Guardar cuarentena, para animales que vengan de otras granjas. Evitar la entrada del camión del matadero en la explotación. Controlar el acceso a la granja de otros cunicultores y limitar nuestras visitas a otras explotaciones. Reforzar las barreras sanitarias de la granja.

VACUNACIÓN La vacuna es la manera más eficaz para controlar la enfermedad. Las vacunas desarrolladas frente al virus “clásico” no funcionan frente la Nueva Variante por lo que es necesario utilizar las dos cepas para obtener una protección para los animales.

Dermatofitosis en conejos

DESCÁRGALO EN PDF

39 cuniNews Septiembre 2020 | Enfermedad vírica hemorrágica del conejo. Revisión


FOCALIZADOS EN EL RHDV2

AHORA Vacuna inactivada, adyuvantada Enfermedad vírica hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2)

la misma vacuna para todas las etapas de la vida

vacuna inactivada de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2), emulsión inyectable. COMPOSICIÓN: Una dosis (0,5 ml) contiene: virus de tipo 2 inactivado de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV2), cepa V-1037 ≥70% cELISA40*, (*) ≥70 % de los conejos vacunados deben presentar concentraciones de anticuerpos mediante cELISA iguales o superiores a 40. INDICACIONES: Conejos: Para la inmunización activa de conejos a partir de 30 días de edad para reducir la mortalidad causada por el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2). ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea. POSOLOGÍA: 0,5 ml/animal. REACCIONES ADVERSAS: Puede ocurrir un ligero aumento transitorio de la temperatura por encima de los 40ºC muy frecuentemente entre dos o tres días después de la vacunación. Este aumento de la temperatura se resuelve espontáneamente sin tratamiento dentro de los 5 días siguientes a la vacunación. Se puede observar un nódulo o hinchazón (<2 cm) en el punto de inyección muy frecuentemente, que puede durar 24 horas. Estas reacciones locales se reducen gradualmente y desaparecen sin necesidad de tratamiento. Se puede observar letargo y/o inapetencia durante las primeras 48 horas después de la inyección en muy raras ocasiones, en base a las notificaciones tras la autorización. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. PRECAUCIONES ESPECIALES: La vacuna proporciona protección solamente frente a RHDV2, la protección cruzada contra el RHDV2 clásico no ha sido demostrada. Vacunar únicamente animales sanos. La vacunación es recomendada donde el RHDV2 es epidemiológicamente relevante. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/ autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Guardar el vial en la caja de cartón para proteger de la luz. Usar el producto inmediatamente después de su apertura. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. INFORMACIÓN ADICIONAL: Inicio de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 12 meses demostrado por infección experimental. Gestación: Los estudios de laboratorio en conejas gestantes en el último tercio de gestación no han producido ninguna evidencia de efectos teratogénicos, fetotóxicos y maternotóxicos. Las conejas preñadas deben manejarse con especial cuidado para evitar el estrés y el riesgo de aborto. ENVASE: 10 frascos de 1 dosis, 1 frasco de 10 dosis, 1 frasco de 40 dosis. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/16/199/001-002-003. TITULACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Hipra S.A. Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), ESPAÑA. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Utilice los medicamentos de forma responsable.

HIPRA Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), Spain Tel.: (+34) 972 43 06 60 · Fax: (+34) 972 43 06 61 · hipra@hipra.com · www.hipra.com


patología

ESTUDIO DE LA RESPUESTA INMUNE PRODUCIDA POR UNA VACUNA INACTIVADA EN CONEJAS REPRODUCTORAS Y SUS GAPAZOSFRENTE A LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA Massimiliano Baratelli y Sandra Gascón Laboratorios HIPRA

L

a enfermedad hemorrágica del conejo (del inglés Rabbit Haemorrhagic Disease o RHD) se considera una importante amenaza tanto para la cunicultura como para la fauna silvestre. Ésta causa una hepatitis aguda que en muchos casos lleva a la muerte del animal. La respuesta inmunitaria humoral se considera la principal respuesta de defensa del conejo frente a esta enfermedad. Por ello, las vacunas inactivadas son utilizadas para controlar la RHD, ya que son capaces de producir, de manera rápida y en altos niveles, este tipo de respuesta.

41 cuniNews Noviembre 2020 | Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica


El virus RHDV y su variante RHDV-2 son los principales causantes de esta enfermedad. Éstos presentan diferencias antigénicas, clínicas y epidemiológicas con importantes implicaciones en su control.

patología

Una de las principales diferencias clínicas, que además permitió detectar de manera diferencial la variante RHDV-2 después de su introducción, fue la capacidad de ésta de producir la enfermedad en conejos de menos de 6 semanas de vida. La RHD hasta entonces causado por RHDV se consideraba una enfermedad limitada a adultos, siendo los conejos más jóvenes resistentes a la enfermedad. Las vacunas inactivadas frente a RHDV-2 estaban diseñadas para conferir protección principalmente mediante inmunización activa. A pesar de esto, los programas de vacunación con estos tipos de vacunas fueron y siguen siendo usados con éxito para controlar la enfermedad en animales jóvenes.

En las poblaciones de conejos silvestres, la inmunidad derivada de la madre se considera un factor clave en la protección contra la RHD, lo que reduce la gravedad de los brotes. En los mamíferos, los anticuerpos de maternales son un tipo de inmunidad pasiva que se transmite de las madres a sus crías durante la gestación y / o la lactancia y que generalmente ayudan a protegerlos durante sus primeras semanas de vida.

Los conejos tienen una placentación hemocorial y, por tanto, se sabe que los anticuerpos maternales se transmiten de la madre a la descendencia a través de la placenta. Hay evidencias que demuestran transmisión de inmunidad durante la lactancia, pero no se sabe mucho sobre los mecanismos relacionados. Después de casi 30 años del uso de las vacunas inactivadas, aún se desconocían algunas de sus propiedades inmunológicas. El objetivo de este estudio fue probar si una vacuna inactivada indicada para la inmunización activa de conejos adultos puede producir una inmunidad de anticuerpos pasivos en sangre contra el RHDV-2 en gazapos.

Además de esto, también se pretendía descubrir los mecanismos de transmisión de los anticuerpos maternales frente a RHDV-2 y evaluar su dinámica una vez heredados por los gazapos. Finalmente, este estudio también quería determinar si la revacunación de las hembras reproductoras era necesaria para aumentar la inmunidad pasiva en los gazapos.

42 cuniNews Noviembre 2020 | Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica


Para este propósito, se distribuyeron conejas de 8 a 9 semanas de edad en 2 grupos de 40 sujetos cada uno y se criaron durante 6 ciclos reproductivos.

patología

El primer grupo experimental se vacunó con ERAVAC® una vacuna inactivada frente a RHDV-2 disponible comercialmente e indicada para la inmunización activa de animales con más de 30 días de vida, pero no para la inmunización pasiva de gazapos. El segundo grupo fue inoculado con PBS para ser usado como control. La respuesta inmunitaria de anticuerpos generada por la vacuna fue estudiada en sangre mediante un ELISA de competición (cELISA), técnica usada por el laboratorio de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia e dell’Emilia Romagna, Italia).

Como era de esperar, la vacunación produjo en las conejas, una inmunidad de anticuerpos específicos frente a RHDV-2. Además, esta se mantuvo hasta casi un año post vacunación. Por otro lado, el grupo control se mantuvo negativo durante todo el periodo estudiado. A continuación, se pasó a valorar la inmunidad maternal en los gazapos Figura 1. Respuesta de anticuerpos de RHDV-2 en reproductoras. Los resultados se representan como promedio y desviación estándar. Las hembras reproductoras se vacunaron con ERAVAC® (Grupo A) o se inocularon con PBS (Grupo B). La línea discontinua indica el punto de corte del ensayo (título de cELISA de 3,32 Log2). Los asteriscos (*) indican diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (prueba U de Mann-Whitney, p <0,05).

nacidos de estas conejas. Para ello, se realizaron tres estudios diferentes.

43 cuniNews Noviembre 2020 | Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica


ESTUDIO 1

patología

El primer estudio pretendía evaluar si la vacuna generaba inmunidad maternal en gazapos como consecuencia de una inmunización de las madres. Además, se quería valorar si las madres vacunadas con una única dosis eran capaces de trasmitir la inmunidad maternal hasta un año después. Por ello, se analizaron con cELISA la sangre de los gazapos de 2 días de vida nacidos de los diferentes ciclos reproductivos.

Grupo

Los gazapos nacidos de las conejas reproductoras vacunadas presentaron anticuerpos específicos frente a RHDV-2. Como era de esperar, tanto las conejas inoculadas con PBS como sus gazapos se mantuvieron negativos. Esto sugiere que la inmunidad detectada era específica de la vacuna y no producida por una infección con RHDV-2. Además, los conejos de menos de 2-4 semanas de vida generalmente no pueden desarrollar una respuesta inmune específica normal a los antígenos. Estos datos y la dinámica de esta inmunidad presentada en el estudio 2 sugieren que la inmunidad detectada en los gazapos era de origen maternal.

Por tanto, la vacunación en las reproductoras demostró producir una inmunidad pasiva de anticuerpos en los gazapos.

Figura 2. Inmunidad de los anticuerpos RHDV-2 en gazapos de 2 días de vida. Los resultados se representan como promedio y desviación estándar. Las hembras reproductoras se vacunaron con ERAVAC® (Grupo A) o se inocularon con PBS (Grupo B). La línea discontinua indica el punto de corte del ensayo (título de cELISA de 3,32 Log). Los asteriscos (*) indican diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (prueba U de Mann-Whitney, p <0,05).

44 cuniNews Noviembre 2020 | Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica


ESTUDIO 2 Este estudio pretendía determinar la dinámica y la duración de los anticuerpos maternales producidos en los gazapos mediante la vacunación de las conejas. Por ello, los gazapos nacidos del segundo ciclo de reproducción fueron sangrados hasta los 58 días de vida. La repuesta de anticuerpos frente a RHDV-2 fue evaluada mediante cELISA.

(a)

Grupo

Se considera que la inmunidad de anticuerpos derivada de la madre sirve para proteger a los gazapos hasta que estos sean capaces de desarrollar su propia respuesta inmunitaria.

patología

Grupo

Por tanto, es fundamental que la inmunidad dure hasta que los gazapos puedan desarrollar su propia inmunidad activa. La vacunación con ERAVAC® demostró producir una inmunidad maternal en gazapos que duró al menos hasta los 28 días de vida y, por lo tanto, persistió hasta el momento en el que puedan ser vacunados.

Hasta donde sabemos, este estudio es el primero que describe la dinámica completa de una inmunidad maternal frente a RHDV-2.

(b) Figura 3. Duración de la inmunidad de los anticuerpos maternales frente al RHDV-2 en gazapos. Los resultados se representan como (a) desviación estándar y promedio de los títulos de cELISA Log2 y (b) como porcentaje de conejos positivos. Los gazapos nacieron de hembras reproductoras vacunadas con ERAVAC® (Grupo A) o inoculadas con PBS (Grupo B). La línea discontinua indica el punto de corte del ensayo (título de cELISA de 3,32 Log2). Los asteriscos (*) indican diferencias estadísticamente significativas entre los grupos ((a) prueba U de Mann-Whitney, p <0,05; (b) prueba de Chi-cuadrado o Fisher, p <0,05).

45 cuniNews Noviembre 2020 | Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica


Mediante este experimento se pudo observar que los gazapos nacidos de madres vacunadas pero cuya lactación fue sustentada por madres no vacunadas, mostraron una inmunidad de anticuerpos de origen materno contra el RHDV-2 similar a los controles (nacidos y amamantados de madres vacunadas).

ESTUDIO 3 Este estudio buscaba determinar los mecanismos de transmisión de la inmunidad maternal frente a RHDV-2. Por ello, se efectuaron intercambios de camadas de gazapos entre madres vacunadas y no vacunadas justo al nacer.

En otras palabras, la lactancia no aportó cantidades significativas de anticuerpos frente a RHDV-2 en los gazapos. Estos resultados sugieren que la mayor parte de la inmunidad de anticuerpos derivados de la madre contra el RHDV-2 se transfirió durante la gestación, de acuerdo con el concepto descrito hasta ahora.

A parte, se intercambiaron camadas de gazapos entre madres del mismo grupo para ser usados como control. De esta manera se buscaba diferenciar la inmunidad maternal transmitida durante la gestación de la transmitida durante la lactación.

patología

Grupo

Figura 4. Mecanismo de transmisión de los anticuerpos maternales frente a RHDV-2. Los resultados se representan como media y desviación estándar de los títulos de cELISA Log2. Las camadas de gazapos fueron intercambiadas de forma cruzada entre madres vacunadas con ERAVAC® (AA), vacunadas con PBS (BB) o entre estas dos (AB, BA). La línea discontinua indica el punto de corte del ensayo (título de cELISA de 3,32 Log2). Diferentes letras indican diferencias estadísticamente significativas entre grupos (prueba de Kruskal Wallis p <0.05).

Los gazapos nacidos de madres no vacunadas pero cuya lactancia fue sostenida por madres vacunadas mostraron niveles medios de anticuerpos frente a RHDV-2 similares al control negativo; a pesar de esto, algunos de ellos resultaron positivos frente a RHDV-2 y sus niveles medios fueron aumentando con el tiempo, aunque no de forma significativa. Estos resultados sugirieron que podría haberse proporcionado una cantidad mínima de inmunidad derivada de la madre contra el RHDV-2 durante todo el período de lactancia. Sin embargo, esto fue apenas detectable con los ensayos disponibles.

La dinámica observada en este estudio y por autores anteriores sugiere que el proceso de absorción de IgG de la leche en conejos podría ser diferente al de otras especies como cerdos y rumiantes. En estos últimos, la mayoría de las IgG son captadas por las crías a través del calostro durante las primeras 24-48 de lactancia y, posteriormente, disminuyen con el tiempo.

46 cuniNews Noviembre 2020 | Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica


Se carece de conocimiento sobre la distribución y persistencia del receptor de Fc en el intestino del conejo. Serían necesarios más estudios que aclarasen los mecanismos de transmisión de las IgG durante la lactancia en los gazapos.

En conclusión, el presente estudio demostró que la vacunación de las reproductoras (ERAVAC®) puede producir una inmunidad de anticuerpos pasiva contra RHDV-2 en gazapos simplemente adoptando el programa de vacunación convencional del producto. Además, la inmunidad producida cubre la vida temprana de los conejos, al menos hasta que sean aptos para ser vacunados (a partir de 30 días de vida). Estudios previos demostraron que los conejos positivos con cELISA estaban protegidos frente a RHD. Basándonos en ello, podríamos concluir que la vacuna utilizada en este estudio produce una inmunidad de anticuerpos maternales protectores frente a RHDV-2.

patología

=

En cambio, los conejos muestran una dinámica similar a la de las ratas en las que la captación de IgG aumenta con el tiempo, alcanzando los niveles máximos a los 14 días de vida y, en el momento del destete cesa. De acuerdo con esto, los receptores encargados de la captación de IgG (receptor Fc) están altamente expresados en el duodeno de ratas desde el nacimiento y hasta el período de destete (aproximadamente 19 días de vida).

Sin embargo, son necesarios nuevos estudios con desafío experimental para confirmar con mayor sensibilidad el alcance de dicha protección. Por último, el presente estudio proporciona también información novedosa sobre los mecanismos de transmisión de la inmunidad maternal en el conejo y su dinámica una vez heredada. Además, destaca la importancia de los mecanismos transplacentarios y apoya la existencia de transmisión durante toda la lactancia.

Los resultados de este estudio han sido publicados en: Baratelli, M.; Molist-Badiola, J.; Puigredon-Fontanet, A.; Pascual, M.; Boix, O.; MoraIgual, F.X.; Woodward, M.; Lavazza, A.; Capucci, L. Characterization of the Maternally Derived Antibody Immunity against Rhdv-2 after Administration in Breeding Does of an Inactivated Vaccine. Vaccines 2020, 8, 484.

Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica

DESCÁRGALO EN PDF

47 cuniNews Noviembre 2020 | Estudio de la respuesta inmune de los gazapos y conejas reproductoras frente a la enfermedad hemorrágica



MIXOMATOSIS

patología

Jana Carreras, Laura Selva Grupo de Patología y Sanidad Animal. PASAPTA. Facultad de Veterinaria, Universidad CEU Cardenal Herrera

L

a mixomatosis es una enfermedad producida por un virus ADN de la familia Poxviridae, género

Leporipoxvirus. Causa una enfermedad leve en el conejo americano (Sylvilagus brasiliensis), a diferencia de los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus). Excepcionalmente se ha descrito en la liebre europea (Lepus europaeus), que no sufre la enfermedad, aunque es susceptible, y hasta el verano de 2018 nunca se había detectado en liebre ibérica (Lepus granatensis).

49 cuniNews Septiembre 2020 | Mixomatosis


El virus que afecta a las liebres, denominado ha-MYXV, posee unas características genéticamente particulares que lo diferencian

HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA

del que afecta a los conejos. Las mutaciones del virus del conejo son las que han resultado en la aparición del ha-MYXV, produciendo, gracias a estos cambios, el salto entre especies, y permitiendo la infección y multiplicación en liebres.

La enfermedad producida por este virus, tanto el que afecta a la liebre como el del conejo, recibe el nombre de mixomatosis debido a la presencia de tumores en los animales afectados, ya que “mixoma” deriva del vocablo griego referente al mucus, y este es el

patología

nombre que recibe un tumor de tejido conectivo ubicado en mucosas.

La mixomatosis fue descrita por Sanarelli en 1898 como una enfermedad grave con alta mortalidad, que afecta a conejos y suele presentarse con tumores cutáneos. Fue aislada en Uruguay, ya que la enfermedad es originaria de los conejos silvestres de Sudamérica. A partir de esa fecha, ha sido detectada en otros países de Sudamérica y en Estados Unidos. En 1952 fue introducida en Francia de forma deliberada, como medida correctora para controlar la población debido a los estragos que causaban en los cultivos, y se extendió por Europa rápidamente. En Australia fue introducida en 1950 con la intención de controlar la población de conejos, que, al ser una especie invasora en ese territorio, amenazaban a las especies nativas de mamíferos. Todavía no ha sido detectada en Asia, África Meridional ni Nueva Zelanda. España está considerada como una región endémica de mixomatosis en conejo silvestre y en el doméstico, y existe una vacuna frente al virus ampliamente utilizada.

Pese a que el virus sólo afecta a los lagomorfos y no supone riesgos para la salud pública, ya que no afecta al hombre y tampoco se han visto afectadas otras especies, esta enfermedad consta en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, por lo que los países y territorios miembros tienen el deber de comunicar debidamente los brotes conforme a este código.

50 cuniNews Septiembre 2020 | Mixomatosis

En la actualidad es una de las principales enfermedades infecciosas que afectan a la cunicultura, por lo que, según el Real Decreto 526/2014, está inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE y los Países y Territorios Miembros, de forma que se tiene la obligación de notificar los casos a los Servicios Veterinarios Oficiales.


Durante el mes de julio de 2018, en las comunidades autónomas de Andalucía y Castilla La Mancha, la Organización de Sanidad Animal (OIE) ha alertado la aparición de casos de mixomatosis en liebres. Este aumento significativo de los casos se debe a un conjunto de factores:

Los brotes se han observado principalmente entre los meses de julio y octubre, y tras 1 mes desde la detección de la enfermedad es cuando se produce la detección del mayor número de liebres enfermas o muertas en un coto. El pico máximo de casos se produce entre los meses de septiembre y octubre. Los brotes de mixomatosis duran, aproximadamente, unos 4 meses de media.

la gran cantidad de conejos y liebres en ciertas zonas, y una primavera lluviosa que ha aumentado la densidad de insectos que actúan como vector de la enfermedad (Figura 1).

patología

Figura 1. Mapa de los casos de mixomatosis en liebres al final de la temporada 2018-2019 a fecha 31-3-2019.

Con diagnóstico clínico Con diagnóstico laboratorial

51 cuniNews Septiembre 2020 | Mixomatosis


TRANSMISIÓN

SIGNOS CLÍNICOS

La enfermedad se propaga principalmente por medio de las picaduras de insectos que se alimentan de sangre, pulgas y mosquitos, es decir, por vectores hematófagos, y posteriormente transmiten la enfermedad a otros animales sensibles. En el caso de las liebres parece que las pulgas juegan un papel menor en la transmisión en comparación con los conejos.

En la zona de infección aparecen nódulos cutáneos, signo característico de las enfermedades producidas por los virus pox. También aparece inflamación alrededor de los ojos (enfermedad de la cabeza grande) y de los genitales. La grave inmunosupresión que sufren los animales enfermos favorece la aparición de infecciones bacterianas secundarias, por lo que la neumonía, es un signo común.

También puede difundirse por contacto directo entre animales y a través de fomites, como ropa u otros objetos. Por este motivo los cazadores, perros y hurones pueden transmitir la mixomatosis.

patología

El virus de la mixomatosis puede permanecer viable en cadáveres durante meses en condiciones adecuadas de temperatura y humedad. En el interior de las madrigueras de conejos silvestres, el virus también permanece activo durante largos periodos de tiempo. Por lo tanto, las vías de transmisión son:

Contacto directo: secreciones (oculares, nasales y genitales) y lesiones cutáneas. Fomites: objetos contaminados. Aerógena: sobre todo en situaciones de hacinamiento. Vectores: artrópodos hematófagos como mosquitos y pulgas (vía de transmisión más importante).

En ausencia de vectores, la persistencia del virus y por tanto de la enfermedad, se debe a su forma latente en conejos que, tras recuperarse, sufren recurrencias en situaciones de estrés.

52 cuniNews Septiembre 2020 | Mixomatosis

El animal progresa a un estado de decaimiento y puede llegar a morir por neumonía, en las cepas más patógenas esto sucede entre los ocho y quince días.


Ha sido descrita una forma respiratoria en la que no se ven lesiones cutáneas. Estos animales pueden presentar neumonía intersticial, acompañada de edema, hemorragias y congestión. Además, puede estar acompañada de infecciones bacterianas secundarias por Pasteurella spp. y Bordetella spp., pero también pueden encontrarse otros agentes como Staphylococcus aureus. Se pueden formar mixomas benignos, sobre todo en la zona de las orejas. La forma respiratoria presenta una morbilidad alta, pero una mortalidad mucho más baja que la forma clásica.

En conejos y liebres, la presencia de tumoraciones (mixomas) localizados en cabeza, orejas, genitales y ano, son signos específicos de esta enfermedad. Los mixomas se asocian al punto de inoculación del virus, es decir a las picaduras de insectos.


patología

Figura 2. Conejo silvestre con blefaroconjuntivitis y rinitis leve

DIAGNÓSTICO

Sin embargo, en el caso de las liebres, las lesiones más frecuentes son la blefaroconjuntivitis (inflamación de los ojos y parpados) y la epistaxis (hemorragia nasal) (Figura 2), además de inflamación de la zona del ano y genitales. En la necropsia se observa congestión y hemorragias en órganos internos y cavidades. Otros signos frecuentes son: postración, pataleo, convulsiones y caquexia.

En España, la vigilancia consiste en la confirmación de la enfermedad mediante la toma de muestras de animales con sintomatología o lesiones compatibles con la mixomatosis.

Según los datos actuales, el curso de la enfermedad es rápido y con una elevada mortalidad entre los afectados. En Andalucía la mortalidad de los últimos brotes ha sido del 57% aproximadamente. En el caso de las liebres, al ser una especie silvestre, la elevada mortalidad podría ser consecuencia de los sígnos que provoca la enfermedad, como la pérdida de visión debido a la blefaroconjuntivitis, que podría hacer al animal más susceptible a la depredación.

54 cuniNews Septiembre 2020 | Mixomatosis

Las pruebas serológicas (ELISA de captura de Doble Anticuerpo) detectarán el virus usando métodos inmunológicos, conforme se contempla en el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas de la OIE. Las muestras deberán ser enviadas al laboratorio oficial designado por la Comunidad Autónoma. Se tomarán muestras de párpados o de las lesiones nodulares de un máximo de 5 animales por zona y se introducirán en contenedores estériles individuales, debidamente identificados. Las muestras se mantendrán refrigeradas (2-8ºC) si el envío se hace en 24h, y congeladas si el envío se demorará más horas.


TRATAMIENTO

patología

La mixomatosis no tiene un tratamiento específico, y al estar causada por un virus, los antibióticos no son eficaces. Se ha observado que, en liebres, si se mejoran sus condiciones, proporcionando cobijo, agua y una buena alimentación pueden llegar a recuperarse.

PREVENCIÓN El virus es sensible a las altas temperaturas y a los cambios bruscos, por lo que las madrigueras son un sitio perfecto para la supervivencia. Es muy resistente a antisépticos, agua oxigenada y cloroformo, pero el formol resulta ser efectivo.

En cadáveres, la supervivencia es de 7 días por lo que la eliminación de aquellos que estén infectados debe realizarse en contenedores especiales.

55 cuniNews Septiembre 2020 | Mixomatosis


Como método de control sería efectivo reducir la población de insectos, junto con la aplicación de medidas de bioseguridad y un plan vacunal estricto. En el caso de que aparezca la infección es necesario aislar a los animales infectados para evitar la propagación a otros animales sensibles.

patología

Si se detectan liebres muertas en un coto, se debe avisar a las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma. También se recomienda enterrar dichos cadáveres utilizando cal viva, asegurándose que no serán desenterrados por predadores. Es importante no mover los cadáveres de una zona a otra.

En el caso de que se detecten liebres enfermas, tras la comunicación oficial de la presencia de la enfermedad, se recomienda sacrificarlas si están agonizando o sin capacidad para correr o defenderse. Si se detecta un brote, no es necesario cambiar la gestión de los cotos, aunque sería recomendable aumentar la captura de zorro, jabalí, y perro y gato asilvestrados para reducir la mortalidad de liebres enfermas, que al recuperarse podrían generar resistencias.

Existe una vacuna efectiva, y las directrices para la producción de esta constan en el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE.

Se pueden clasificar las explotaciones según su estatus sanitario en relación con esta enfermedad (Figura 3).

Figura 3. Clasificación de las explotaciones de conejos según su estatus sanitario en relación con la mixomatosis.

Mixomatosis

DESCÁRGALO EN PDF

56 cuniNews Septiembre 2020 | Mixomatosis


CI

A TO

SPE

AR

S LA

SE

Complemento dietético

DA

ES • P

HEPATOPROTECTOR DIURÉTICO

COMPOSICIÓN POR LITRO: L-Carnitina clorhidrato: 50 g / DL-Metionina:15 g / L-Lisina monoclorhidrato: 10 g / Colina (cloruro): 50 g / Vitamina B12: 10 mg / Manitol: 65 g / Cloruro de sodio: 100 g / Cloruro de potasio: 75 g / Sorbitol: 100 g. ESPECIES DE DESTINO: Aves y mamíferos (Todas las especies). INDICACIONES: Formulación nutricional con propiedades hepatoprotectoras, diuréticas y reguladoras de la energía: • Prevención y tratamiento de Hígado graso – Síndrome hemorrágico en aves de puesta. • Prevención y tratamiento de esteatosis lipídica en broilers. • Prevención y tratamiento de enfermedad del hígado graso en mamíferos. • Estimulante de las Producciones y del Crecimiento. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Administración Oral en el agua de bebida. Prevención de Hígado graso – Síndrome hemorrágico en aves de puesta: 1 ml / L de agua de bebida / día durante 5 días. Repetir el tratamiento cada 3 / 4 semanas, empezar a las 20 – 30 semanas de vida. Prevención de esteatosis lipídica en broilers: 1 ml / L de agua de bebida / día durante 5 días. Repetir el tratamiento cada 2 semanas cuando sea necesario, hasta la desaparición total de los síntomas. Tratamiento curativo en todas las especies: 1 ml / L de agua de bebida / día durante 7 – 10 días. Posterior a largos tratamientos con antibióticos o coccidiostatos, después de vacunaciones, intoxicación: 1 ml / L de agua de bebida / día durante 5 días. Stress Térmico: 1 ml / L de agua de bebida los días que sea necesario. Preparar suficiente agua para el consumo durante la mañana en los días calurosos. PRECAUCIONES Y TIEMPO DE ESPERA: HEPATOREN es bien tolerado por todas la especies de destino. No require tiempo de espera, producto de uso para nutricion animal. Almacenar a una temperatura entre 8º y máximo 30 ºC PRESENTACIÓN: 100 ml y 5 L.


NOTICIAS El sector cárnico preocupado por la campaña de navidad El sector cárnico cada vez más preocupado por la campaña de navidad debido a las consecuencias que el confinamiento y el estado de alerta afecten negativamente en el consumo en estas épocas

noticias

El sector cárnico cada vez más preocupado por la campaña de Navidad ante un más que factible empeoramiento de las ventas en el periodo navideño debido a las restricciones y confinamientos que afectan al país tras el nuevo estado de alarma. Alberto Jiménez presidente de ANICE comentó en la presentación del barómetro de la industria cárnica que es necesario trasladar a la Administración la importancia de adoptar medidas extraordinarias de apoyo para el sector cárnico que está viéndose afectado de forma importante por la gran incertidumbre que está provocando la pandemia en los hogares. En el mismo foro, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, declaró que si bien el impacto de la crisis en la economía será enorme, el cárnico será uno de los sectores más destacados en la recuperación económica, gracias a las exportaciones, que no han dejado de crecer; al dinamismo y la profesionalización de la industria, que viene demostrando su capacidad de adaptación a las diferentes coyunturas que ha atravesado en las últimas décadas; así como a las medidas e inversiones que están promoviendo para mejorar su sostenibilidad.

58 cuniNews Septiembre 2020 | Noticias

Los datos son muy claros: 66% de empresas cárnicas han reducido ventas debido a la paralización del mercado y sobre todo por el cierre del canal Horeca, que supuso un «impacto durísimo» para el sector cárnico. Esta muy claro que los sucesivos estados de alarma y confinamientos estan alterando el comportamiento de la ciudadanía provocando pánico en el momento de adquirir alimentos que simplemente intenta abastecerse de lo que sea para alimentarse durante estos periodos junto con una total alteración de los canales de consumo, afectando de forma importante a sectores como el cunícola, donde el canal HORECA tiene una incidencia en el consumo importante. Ya algunos centros de sacrificio habían movido ficha pidiendo una cierta reducción de producción para este periodo precisamente viendo venir la posibilidad de la alteración del consumo de nuevo por las decisiones gubernamentales. https://cunicultura.info/el-sector-carnico-cada-vez-maspreocupado-por-la-campana-de-navidad/


La carne de conejo un aliado frente al COVID La carne de conejo es un aliado contra el coronavirus, así de contundente fue Juan Carlos Ruíz, médico, que junto con Sonia de Miguel, microbióloga han escrito el libro “Coronavirus, prevención, pandemia y contención” Los libros de la catarata es la editorial que ha publicado este libro de 125 páginas y para quien quiera adquirirlo tiene el código ISBN 9788490979907 en el que se describe ampliamente como actúa y se propaga un virus poniendo especial énfasis en el Coronavirus COVID19.

La baja proporción de grasa y la buena calidad de la que tiene fueron citadas también como importantes para la salud del corazón y el cuerpo en general. https://cunicultura.info/la-carne-de-conejo-es-un-aliado-contra-elcoronavirus/

Como describen acertadamente, la COVID19 no es ni por asomo, la pandemia más letal en la historia de la humanidad, pero sí que es la que peor hemos vivido nuestra generación al enfrentarnos a un enemigo desconocido y que no supimos ver venir a pesar de que ya existían algunos brotes alarmantes de que esto podía ocurrir en un momento o otro.

noticias

En una entrevista efectuada en la emisora de radio agropopular, el doctor Juan Carlos Ruíz de la Roja comentó que los alimentos beneficiosos para aumentar nuestras defensas son la carne de conejo, las almendras y los puerros. Las almendras y los puerros ya tienen interés, pero evidentemente es la carne de conejo la que más interés nos repercute al sector cunícola. En concreto alabó la carne de conejo por varios motivos, entre ellos que el 25% de la composición de la carne son proteínas de alto valor biológico y fáciles de digerir, lo que favorece la recuperación de las personas que han estado afectadas por el virus sin forzar el sistema digestivo. También citó que es una carne rica en vitaminas del grupo B, entre las cuales destacó la B3, B6 y B12, que tienen una función importante en la recuperación de las defensas y el estado de ánimo. La elevada presencia de vitamina E también fue recalcada ya que es una vitamina que ayuda a evitar el envejecimiento de las células de defensa.

59 cuniNews Septiembre 2020 | Noticias


SPACE 2020: una edición adaptada al contexto

noticias

Para su 34a edición, del 15 al 18 de septiembre, la SPACE 2020 se convirtió en una versión inédita y esencialmente digital. La Feria no pudo llevarse a cabo en su forma habitual debido a la pandemia de Covid-19. Tras el anuncio en mayo de su cancelación en su forma física, la organización ha implementado y reforzado varias herramientas digitales para mantener el vínculo entre miembros de su comunidad, expositores y visitantes. SPACE tradicionalmente congrega a más de 1.400 expositores, un tercio de ellos extranjeros, y más de 100.000 visitantes, de los cuales, 15.000 proceden de 120 países diferentes. Estos participantes pudieron y aún pueden mantenerse en contacto concertando citas B2B gracias a la plataforma disponible en la aplicación para móvil “SPACE 2020 Rennes” y en www.space. fr. Las funcionalidades de esta aplicación para móvil y del sitio web fueron desarrolladas en consecuencia para ofrecer a sus usuarios múltiples servicios: la presentación de cerca de 1.000 empresas expositoras inscritas para esta edición con más de 800 productos destacados, un programa de 85 conferencias, la descripción de los 26 productos premiados por Innov’Space este año, el Top 100 de las innovaciones premiadas en los últimos 25 años, replays de animaciones y programas, un escaparate de las razas que ocupan un puesto de honor este año: la Normanda y la rubia de Aquitania, reportajes de vídeo de la SPACE TV por Web-agri... SPACE también fue la primera Feria agrícola en lanzar su plataforma de podcasts. Estos programas se pueden encontrar en el sitio web, en la aplicación para móvil y en las grandes plataformas de escucha para descubrir programas sobre el empleo en la agricultura, la historia de la evolución de las prácticas en ganadería bovina, porcina y avícola, sino también en maquinaria agrícola con un enfoque especial en el tractor. La subasta “Genomic Elite” también pudo realizarse este año de forma completamente digital. Las razas Holstein, Normanda, Jersey, Pie Rouge y Montbéliarde presentaron animales excepcionales a la venta. Se vendieron 19 novillas por un total de 86.200 €, con un precio medio de 4.537 €.

60 cuniNews Septiembre 2020 | Noticias

SPACE 2020 también contó con dos momentos claves en su recinto. La ceremonia de entrega de los premios Innov’Space tuvo lugar el martes 15 de septiembre. El mantenimiento de este concurso y la calidad de las aplicaciones premiadas (26 de las 70 candidaturas) concretan el papel de SPACE como un escaparate único de innovaciones en el sector agropecuario. El miércoles 16 de septiembre, una mesa redonda permitió poner de relieve los eslabones de la cadena alimentaria, todos sus actores, y en particular las “manos que trabajan en la sombra” que garantizan su solidez y que permiten garantizar el suministro de productos alimentarios de calidad para todos los consumidores. El ministro francés de Agricultura y Alimentación, Julien Denormandie, honró a SPACE con su presencia participando en esta mesa redonda. En esta ocasión, el ministro expuso sus ambiciones para la agricultura francesa y para la ganadería en particular, en el marco del plan de reactivación. Esta presencia es una fuerte señal de apoyo para la SPACE y para todas las Ferias agrícolas que juegan un papel fundamental en la actividad económica agrícola. Este dispositivo digital y estos momentos destacados se pusieron en marcha gracias a la capacidad de la organización de la SPACE para afrontar esta crisis de forma reactiva y anticipada. Lo digital nos permite mantener un vínculo pero no reemplaza lo fructífero que son los intercambios que pueden tener lugar en la Feria. Este dispositivo digital será complementario del evento físico en los próximos años. La convivencia es parte del ADN de la SPACE y todos la extrañamos este año. Por lo tanto, los organizadores le dan cita del 14 al 17 de septiembre de 2021 para volver a compartirla juntos en el Recinto Ferial de Rennes, en Francia. Síganos en www.space.fr, en la aplicación para móvil, en las redes sociales: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.


ASESCU crea WebiAsescu ASESCU lanza la WebiAsescu, una plataforma para suplir el Symposium que este año no se ha podido realizar por la crisis sanitaria que nos ha afectado y que permitirá dar a conocer los últimos conocimientos científicos del sector.

Por eso, ASESCU ha lanzado la trilogía WebiAsescu. En cada WebiAsescu, de 1h y 30min cada uno, dos expertos en la materia nos presentaran la situación actual de tres desafíos actuales:

Entre los eventos que han tenido que ser suspendidos este año se encuentra la cita anual con el Symposium de Cunicultura y por ello ASESCU lanza la WebiAsescu, una plataforma destinada a suplir este evento y recuperar el espíritu del Symposium.

1. La comercialización de la carne de conejo y las nuevas tendencias de consumo

El sector cunícola sigue evolucionando y para ello es fundamental conocer la opinión de los expertos en los temas que preocupan al sector y conocer los últimos avances en investigación realizados en el último año. La pandemia puede evitar que nos juntemos, pero no podemos permitir que el año pase en balde desde el punto de vista científico-técnico.

3. Presente y futuro del sector: legislación, certificación y bienestar animal

2. El coronavirus y las nuevas vacunas de enfermedades víricas

Además, en cada uno de dichos WebiAsescu se expondrán 5 comunicaciones breves (5 minutos cada una) con los últimos avances científicos obtenidos por los principales grupos de investigación españoles. https://cunicultura.info/asescu-lanza-la-webiasescu/

ALTA RUSTICIDAD DE LOS ANIMALES FRENTE A LA

DESMEDICALIZACIÓN Multiplicamos y distribuimos los animales HYCOLE Suministramos a nuestros clientes reproductores/as a diferentes edades y niveles: Recién nacidos/as Adultos/as Parentales Grandes Parentales Suministramos dosis de semen cárnico y maternal (GPC) Sanidad extrema en todo el proceso de producción

Centro Multiplicador Inseminación Artificial

Camí Camp de Futbol, s/n 25130-ALGERRI(Lleida) Tel. 619.110.476 | e-mail: cunimont@hotmail.com


MERCADOS: SABOR AGRIDULCE

D

espués de un periodo de

Esto ha sumido en dudas a muchos

indecisiones continuas y

cunicultores profesionales que finalmente

retrasando respecto a lo esperado

han decidido dejar de inseminar y

la cotización del kg de conejo vivo ha

cerrar la instalación a final de año

comenzado a remontar en todas las lonjas

aprovechando la posibilidad de jubilarse,

europeas alcanzando los 2 euros de forma

aunque generalmente no son granjas de

mayoritaria.

dimensiones grandes y el número total de

mercados

Las perspectivas que se esperaban para

animales no se notará excesivamente.

este año se han visto claramente truncadas

La gran cantidad de conejo congelado

por la elevada producción de principios

almacenado por algunos mataderos

de año seguido por la alteración de los

durante la pandemia del COVID19 ha

mercados por la pandemia del COVID19

mermado la capacidad de almacenar

que ha hecho naufragar toda la hosteleria y

conejo congelado que habitualmente se

restaurantes durante muchas semanas que

realizaba en el periodo diciembre-enero

no ha sido compensado a medio plazo por

para regular el mercado, y en previsión

el aumento de consumo directo del hogar,

de problemas para este periodo ya

produciendo altibajos muy marcados con

hay centros de sacrificio que estan

cierta tendencia a terminar por venderse

demandando una reducción de las

partidas en “oferta” que descalabran a todo

inseminaciones para reducir el conejo

el sector.

disponible para este periodo y evitar una situación de saturación que no conviene a nadie. La cotización de las pieles sigue

La caida de la economía general también ha repercutido y seguirá presionando el consumo de carnes baratas en detritimiento de las carnes caras, aunque sea más la percepción de cara o barata que la diferencia real de precio que exista.

manteniéndose en un umbral delicado sin generar beneficios pero al menos sin generar pérdidas por el coste de destrucción, siendo la demanda de pieles floja, a la que se suma que las pieles como complemento de moda en Europa está disminuyendo por la presión de determinados lobbys y que suma a la caída del consumo de estos complementos de moda (grandes cadenas de complementos de moda estan anunciando pérdidas del 75% de sus ventas respecto al año anterior),

62 cuniNews Septiembre 2020 | Mercados: Sabor agridulce


que afecta tanto a las pieles de conejo estándard como a las pieles de gran calidad

Si la economía recuperase su pulso

peletera como son las de raza REX en

normal incluso podría darse el

cunicultura, pero que se suma al desplome

caso de que nos encontremos con

del comercio de las pieles general a nivel global.

una relativa falta de canales para

Como siempre es difícil pronosticar a

fresco en un periodo breve ya que las

medio-largo plazo que ocurrirá con las

problemáticas sanitarias derivadas

cotizaciones, aunque la impresión general

por mixomatosis y RHD así como

es de una cierta continuidad sin grandes

estafilococias durante este verano, sin

alegrías, dependiendo en gran medida del

ser muy graves a nivel general, si que

resurgimiento de la economía y sobretodo

han influido localmente con cierta

de la normalidad, pues el conejo tiene

importancia sin que por el momento

una parte importante de su consumo en

se hayan regulado las producciones

restauración y si este no recupera su ritmo

a lo que se suman las instalaciones

seguiran presionando el excedente de

que estan cerrando sus puertas por

canales, que sin ser de gran volumen, si que

diversos motivos, principalmente por

afecta a la fluidez de las ventas.

jubilación de sus responsables.

mercados

abastecer el consumo de conejo

Cotización €/Kg conejo vivo Loncum 2018

2017

2019

2020

Media 5 años

2,25

PRECIO CONEJO €/kg

2,00

1,75

1,50 SEMANA

Cotizaciones europeas €/Kg conejo vivo 2,5

LonCun (España

COTICACIÓN EUROPEA DEL CONSEJO

Listinicun (Italia) 2,0

France Lapin (Francia) Deinze (Bélgica)

1,5

1,0

Mercados: Sabor Agridulce

DESCÁRGALO EN PDF

63 cuniNews Septiembre 2020 | Mercados: Sabor agridulce


ESPECULACIÓN ENTRA DE NUEVO CON FUERZA LA

EN EL MERCADO DE

MATERIAS PRIMAS micotoxinas materias primas

Álvaro Sánchez Director de Eurotrade Agrícola

DEMANDA DESDE CHINA. Ese es el principal soporte que encuentran los mercados como palanca de apoyo para comprar en futuros de materias primas. Cierto es que llevamos un mes de continuas compras diarias por parte de China tanto en maíz como en habas de soja desde EE. UU., pero, unido a los siguientes factores, han provocado una subida acumulada muy fuerte en las cotizaciones bursátiles de las commodities alimentarias. Los recortes finales en las producciones norteamericanas para los dos granos han sido noticia.

64 cuniNews Septiembre 2020 | La especulación entra de nuevo con fuerza en el mercado de materias primas


Por otro lado, como comentamos el

en PIB, así como en riqueza de las familias

pasado mes, lo más importante será cómo

y empresas comenzará a notarse de forma

evolucionará en España la demanda global.

negativa en la demanda de consumo.

El incremento de casos de Covid 19 puede

A medio plazo, la situación de Deuda

llevar a confinamientos parciales que

Española puede pesar mucho en los

afecten de nuevo al consumo. Pero lo más

factores económicos y en la inversión

preocupante es la crisis económica, a partir

nacional y extranjera que sería tan

de octubre entramos en un período más

necesaria para la reversión de esta

complicado que el vivido hasta ahora donde

situación.

veremos la realidad de la crisis y el impacto

materias primas

Evolución histórica de la deuda pública española. En % del PIB.

Cereales Baja competitividad por los trigos de

Trigo

origen USA.

La situación global de disponibilidad sitúa al trigo ruso y ucraniano como el más competitivo internacionalmente. Lógicamente, tras exportar un volumen mayor de lo inicialmente esperado los precios en estos orígenes han subido en las últimas semanas.

Las malas cosechas australianas del pasado ejercicio. A partir de ahora, por un lado, los altos precios lo han hecho poco competitivo vs otras materias primas y por otro, el consumo global descenderá.

La merma de cosecha europea, en

También estamos a un mes de la llegada

concreto Inglaterra y Francia, provoca

de cosecha australiana con más de 28

situación de precios altos y bajas

millones de tm.

exportaciones acumuladas. Las altas importaciones chinas en esta primera parte de la campaña.

Argentina estabiliza la situación de producción tras las lluvias recibidas en las zonas de producción.

65 cuniNews Septiembre 2020 | La especulación entra de nuevo con fuerza en el mercado de materias primas


La fuerte subida del complejo de soja puede darle valor al alza a los precios del trigo y de hecho en las últimas dos sesiones ha recuperado el precio en chicago la bajada acumulada de los últimos días, que parecía un cambio claro de tendencia. Como vemos en la sesión que escribo hoy, la fuerte bajada se produce corrigiendo la cotización y confirmando la volatilidad especulativa en estos momentos.

Precios de Trigo en puerto ucraniano, evolución últimos 5 años. 230 220 210 200 190

materias primas

180

H16

170

H17

160

H18

150

H19

140 130

1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul 1 Aug 1 Sep 1 Oct 1 Nov 1 Dec 1 Jan 1 Feb 1 Mar 1 Apr 1 May 1 Jun 1 Jul

Maíz

600 Cotización trigo en Chicago.

P

580 560 540

2020

Apr

Las noticias de pérdidas de cosecha en

553,38

EEUU y Ucrania se suman a las pérdidas en condición bueno/excelente en Francia, pero no son suficientes para explicar

500

totalmente la subida en futuros de Chicago.

460

China continúa realizando compras

440

en EUA y parece puede continuar

420 Aug

574,67

520 480

May

H20

Jul 2020-09-21

las próximas semanas y se acerca ya el mes de octubre en el que se inician las tareas de recogida de todo el hemisferio norte y con ello fuerte disponibilidad de volumen en el mercado físico.

66 cuniNews Septiembre 2020 | La especulación entra de nuevo con fuerza en el mercado de materias primas


Cierto es que los precios en Brasil han subido más que en otros orígenes lo cual está provocando recompras en puertos de destino para cubrir posiciones vendidas y reduciendo las llegadas físicas inicialmente previstas y tan contractuadas, como por ejemplo en España.

Cebada Proteínas El balance de cebada sigue siendo muy Soja

holgado, de los 13,5 millones de tm que tenemos en España disponibles en la presente campaña, será difícil lleguemos a consumir 9,5 millones.

Tras la tormenta Derecho y el clima seco en USA, como vemos en el gráfico la revisada a la baja en su condición bueno/

almacenes deben estar y están siendo los

excelente, situándose en la media de 5 años

más competitivos, pero deben continuar

y a pesar de la penalización que supone la

siéndolo.

cosecha pasada.

Cierto es que, con las subidas de todos los

Estamos relativamente cerca del inicio

mercados exteriores, los cereales nacionales

de la recolección por ello estimamos

se verán arrastrados al alza de nuevo, siendo el

que los cambios futuros serán poco

recorrido por el momento en torno a 3/5 €/tm a

significativos en las estimaciones

mayores de los 6/8 que ya lleva acumulados en

finales del USDA.

materias primas

estimación de cosecha americana ha sido

Para ello los precios del interior en los

el último mes.

Evolución de las condiciones bueno/excelente en la cosecha USA para haba de soja. Las posiciones compradas por el mercado de consumo

85

son relativamente cortas y la

75

fabricación continúa cerrando mensualmente sus necesidades, también en parte porque el comercio a pesar de seguir dando parte de liquidez al mercado tras la retención de venta del agricultor no abunda en general la oferta fluida y sobre todo para períodos más largos de entrega.

SEASONAL PACE 20-YEAR MAX 2020

65

5-YR

55

2019

45 35 20-YEAR MIN

25 Jun

Jul

Aug

Sep

Oct

Sources: USDA National Agricultural Statistics Service

67 cuniNews Septiembre 2020 | La especulación entra de nuevo con fuerza en el mercado de materias primas


Previsión & tendencia de precios OCTUBRE 2020

Trigo

Continúa la escalada y seguimos pensando que puede ser especulativa y que bajará más adelante, de momento los precios de reemplazo en puertos suben por encima de los 205 €/tm y las reventas de comercio se sitúan en los 201/202 €/tm.

Cebada

Ahora bien, con el balance que hemos comentado en algún momento aflorará el stock tan elevado y podemos ver descensos importantes.

materias primas

En el interior los precios sufren menos impacto por el momento, pero los trigos de zonas productoras y excedentarias como Burgos y Palencia calculan para llegar a consumo de litoral. Seguramente en los próximos días continuemos viendo subidas. Además la competitividad en formulación irá mejorando en los caso de los trigos que tengan un diferencial de proteína alto vs las cebadas fundamentalmente.

Maíz

Termina esta semana con el precio en puertos al alza, no consiguiéndose ofertas por debajo de 180 €/tm para disponible y poco descontado ese precio hasta final de año. La cosecha nacional avanzando ya en Extremadura con precios no inferiores a 186 €/ tm salida en la zona y esperando ya recolección en zona Jarama y Valladolid. En octubre comienza la gran zona productora en León y las ofertas de principio de semana en torno a 175 €/tm salida para nov/ene desaparecen tras la tensión internacional de precios.

Mientras no ceda el mercado exterior los precios de la cebada pueden tener aún un recorrido.

Aparecerán los nervios por parte de los originadores, aún queda tiempo por delante para que se produzcan momentos de liquidación habituales de cierta importancia.

Harina de soja

Las fuertes subidas provocadas por las noticias maximizadas por los fondos especuladores y sus compras. Las unimos con las dudas iniciales de como desarrollará el clima en Sudamérica para las siembras de soja en esa zona, han provocado que los precios de la harina hayan subido de los 320 €/tm de alta proteína en puertos hasta los 375 €/tm que hoy calcula. Lo más extraño es que las bases no hayan corregido a la baja, aunque las bases van bastante relacionadas con el origen Argentina y la situación en dicho país requiere de momento mantenerlas fuertes.

Quizás no es una excepción que el maíz también nos parezca ha sufrido una subida muy técnica y que está sobrevalorado por las posiciones más especulativas. Debería estabilizarse en un rango medio entre los mínimos vistos en puerto de 168 €/tm y los 180 € de estos días. 68 cuniNews Septiembre 2020 | La especulación entra de nuevo con fuerza en el mercado de materias primas


Evolución precios semilla de girasol en Ucrania. 550

500

450 H16

400

H17 H18

350

H19 1 Jul

1 Aug

1 Sep

1 Oct

1 Nov

1 Dec

1 Jan

1 Feb

1 Mar

1 Abr

1 May

1 Jun

1 Jul

H20

materias primas

300

Proteínas alternativas

Tras el fuerte repunte de la harina de soja, los reemplazos todos al alza: Es complicado encontrar liquidez en Europa para barcos nuevos, estando la reposición claramente por encima de los 255 €/tm puerto del norte. De momento poco interés comprador, pero irá entrando en fórmulas con la soja tan alta. El Palmiste demandado en China también sube su reposición por encima de los 179 € para llegadas de Nov en adelante. 174 €/tm a partir de Junio. Soluble de Maíz. También ha subido hasta los 238 €/tm en puertos para el Golden de importación, gana competitividad en la formulación y subirá la demanda sobre este producto. El complejo del girasol también se ha complicado mucho. En los orígenes rusos los precios han subido más de 30 €/tm, están esperando compras chinas y de momento se complican. Los precios para Harina de Baja proteína nacional también suben por encima ya de los 185 €/tm en las extractoras.

La especulación entra de nuevo con fuerza en el mercado de materias primas

DESCÁRGALO EN PDF

69 cuniNews Septiembre 2020 | La especulación entra de nuevo con fuerza en el mercado de materias primas


INDICADORES TRIMESTRALES DE CUNICULTURA OCTUBRE 2020

S

Al mismo tiempo hay que resaltar que

página web: https://www.mapa.gob.es/es/

mismo periodo del año 2018, un dato que

e ha publicado el nuevo informe

en el periodo enero-julio de este año

trimestral de cunicultura de octubre

el consumo de carne de conejo en los

sector cunícola

del 2020 por el Ministerio de

hogares si ha sido superior al del año

Agricultura, Pesca y Alimentación en su

pasado aproximándose al consumo del

ganaderia/temas/produccion-y-mercados-

puede tener una importancia mayúscula

ganaderos/sectores-ganaderos/cunicola/

pues de continuar en esta tendencia se

informestrimestrales.aspx que actualiza los

habría conseguido frenar la pérdida de

datos del sector cunícola más recientes

consumo y incluso revertirla en un año en el que ha ocurrido de todo menos los esperado, quedando el consumo per

Los datos presentados en este

cápita en España en un triste 0,94 kg.

nuevo informe trimestral se aprecia una muy ligera disminución de

Producción cunícula TAM Enero-Junio 2014-2020

la producción española de carne de conejo de apenas el 2% en el periodo Enero-junio del 2020 respecto al mismo periodo del

32.393

32.697 31.480

29.730

año anterior frenando por tanto la

27.821 27.173

26.835

tendencia de los últimos años en que la disminución de la producción desde el año 2015 hasta el presente

26.368

26.560

25.376

23.785

22.567

21.210

2016

2017

2018

2019

2020 es superior al 21% de descenso

20.833

en el consumo de carne de conejo.

2014

2015

Animales

70 cuniNews Septiembre 2020 | Indicadores Trimestrales de cunicultura

Toneladas

2020


Explotaciones cunícolas en españa según clasificación zootécnicas: variación (junio 2009-2020)

número de explotaciones

jun-09 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

Selección

jun-10

abr-11

Multiplic

abr-12

jun-13

abr-14

Insem artif

Pr gazapos

Caza

abr-15

Anim comp

abr-16

ene-18

Otras

mar-19

Sin clasif

jun-20

Total

Uno de los indicadores en los que siempre

Un número demasiado elevado de

tiene un interés fijarse es el de la evolución

instalaciones en el que desconocemos

del número de granjas cunícolas según la

realmente que ocurre en ellas, y más si

clasificación zootécnica, pues da una visión

consideramos que existe una clasificación

general importante.

de “otras” que seguramente debe

sector cunícola

Tipo de explotaciones

englobar la producción peletera. Entre

En este caso siguen produciéndose las

granjas selección, multiplicación, centros

tendencias de siempre, con una marcada

de inseminación, granjas de producción

tendencia a disminuir en las granjas de producción cárnica (disminución del 7,34%), manteniéndose el número de instalaciones de animal de compañía cercanas a las 500 instalaciones y un aumento como cada año significativo de las instalaciones sin clasificar que en este caso ya pasan de las 1000

cárnica, de repoblación para cotos de caza y explotaciones de animales de compañía poca cosa parece que debería quedar y si le sumamos “otras”, no queda claro a simple vista que engloba las instalaciones cunícolas “sin clasificar”.

instalaciones.

Evolución consumo carne de conejo en hogares 2011-2019

70.000,0 60.000,0

44.315,0

50.000,0

41.179,0

40.000,0 30.000,0 20.000,0 10.000,0 0,0 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

71 cuniNews Septiembre 2020 | Indicadores Trimestrales de cunicultura


En cuanto a las instalaciones dedicadas a

La evolución del censo por comunidades sigue

cinegética se consolida la disminución que

mostrando la consolidación de la comunidad

se estaba fragando en los últimos años y que

de Castilla y León como la más importante en

puede corresponder a la legislación nueva que

número de animales seguida de cerca por las

afectó a las granjas cinegéticas regulando un

comunidades de Cataluña y Galicia, superando

mercado un tanto precario en la calidad de los

entre las tres comunidades el 65% del censo

animales “silvestres” utilzados.

nacional

Evolución consumo carne de conejo en hogares (periodo enero-julio 2011-2020) Toneladas

40.000,00 35.000,00

sector cunícola

30.000,00

26.360

25.000,00 20.000,00 15.000,00 10.000,00 5.000,00 2014

2015

2016

2017

2018

2019

Indicadores Trimestrales de cunicultura

DESCÁRGALO EN PDF

72 cuniNews Septiembre 2020 | Indicadores Trimestrales de cunicultura

2020




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.