Presentación porciFORUM 2023 – Juan Luis Úbeda

Page 1

Nuevos avances en genética y reproducción porcina Juan

Luis Úbeda

VeterinarioespecializadoenReproducción

Porcina

DONDE

SE HA PRODUCIDO LA MAYOR EVOLUCION, PARA ALGUNOS CASI REVOLUCION, HA SIDO EN EL CONCEPTO

”CERDA DE REPOSICION”. TARDE?

La productividad numérica sigue siendo uno de los principales factores económicos de la producción porcina

El fallo reproductivo puede ser considerado como el primer paso en el fracaso para conseguir el máximo en términos de kg de carne vendidos por cerda y año que es el objetivo real, junto con que sea al menor coste posible

Avances en reproduccón

Avanzar según nuestro diccionario es ir hacia delante y lo debemos interpretar en un contexto de positividad

Podemos realizar avances en diferentes áreas:

Alojamiento

Ø Libre acceso

Ø Parques con maquinas de alimentación

Ø Inseminar/soltar Ø …

Alimentación

Ø Crecimiento reposición: ¿objetivo?

Ø 180-240: ad libitum/restringido

Ø Bump feeding…

Ø Flushing

Genética (línea hembra)

Ø Hiperprolificidad

Ø Rusticidad

Avances en reproducción

Manejo

Ø Reposición interna/externa

Ø Entrenamiento a nivel alimentación en cuarentena o en gestación

Ø Inicio del trabajo de reproducción en cuarentena o gestación

Sanidad

Ø Cerdas que entran con el mismo nivel sanitario que las residentes

Ø Cerdas con diferente nivel sanitario

Ø Infección patógenos víricos digestivos u otros en cuarentena o en gestación

Ø ¿Estamos realizando algún tipo de manejo específico por motivos sanitarios?

» Cierre…

Debemos escapar del voluntarismo y poner más método. Programar y medir más para opinar menos

Primera pregunta: avanzar si, ¿en qué dirección?

Tenemos que tener claros cuales son nuestros objetivos Definir

Ø

¿qué vamos a hacer?

Crear protocolos

Ø

¿cómo lo vamos a hacer?

Poner los medios necesarios para que se puedan cumplir

Ø quién y gracias a qué medios lo va a hacer

Realizar un seguimiento a tiempo real

Ø

¿Se están cumpliendo las expectativas?

» Los tiempos en porcino se miden en semanas, no en años

HOY NO VAMOS A HABLAR DE PATOLOGIA

REPRODUCTIVA SINO DE “FALLO REPRODUCTIVO”

NUESTRO DIA DE LA MARMOTA

CUBRICIONES

Suficientes

De calidad

PARTOS

Suficientes

Acordes al potencial genético en términos de prolificidad

Buena calidad lechón

DESTETES

Buena cerda al destete

Buen lechón en número y calidad

REPOSICION /ELIMINACION

Suficiente para el mantenimiento de la estructura de partos deseada

Nos debe dar capacidad de filtrado: eliminación voluntaria

Cualquier incumplimiento de los objetivos en cada punto mencionado se puede considerar “fallo reproductivo”

NON-INFECTIOUS REPRODUCTIVE PROBLEMS IN THE SOW: AN OVERVIEW

D Maes

Department of Reproduction, Obstetrics and Herd Health, Faculty of Veterinary Medicine, Ghent

University, Merelbeke, Belgium

Reproductive failure or failure to achieve good reproductive performance can be grouped arbitrarily in six different categories related to the stage in the reproductive cycle:

Anoestrus

Ovulation and egg production

Fertilization

Implantation

Fetal death and the mummified pig

Stillborn piglets.

cubriciones

Apart from infectious causes, there are many non-infectious factors related to management, nutrition and housing that may influence reproductive performance.

partos

LA REPRODUCCION ES UNA FNCION DE LUJO

ABSTRACT

Premature culling of sows, primarily due to reproductive failure and lameness, remains a major constraint to capturing the potential lifetime productivity of replacement gilts.

On many farms, a lifetime productivity of between 30 and 40 piglets per sow is the norm and only a few sows will achieve the potential of 60 or more.

Current feeding and management recommendations for improving longevity continue to focus on the importance of fatness in gilts at first service. This rationale is explored by reviewing the literature, including studies with modern genotypes on the long-term benefits of nutritionally enhancing fatness in gilts and young sows.

It is proposed that emphasis should shift from fatness to more holistic thinking towards the concept of fitness, which includes feeding and management of gilts and young sows for body condition, and soundness of legs and feet.

In modern lean genotypes changes in body condition will primarily arise from gains and losses in lean mass and to a lesser extent body fatness.

Longevity will be improved by avoiding rapid weight gain before first service, provision of flooring and bedding which promotes the development of healthy legs and feet, and a nutritional and feeding programme which aims to achieve a body condition score (BCS) of 3 at first service and farrowing, limits weight loss during lactation and reconditions young sows during subsequent pregnancies to farrow with a BCS of 3.

OBJETIVOS PRODUCTIVOS:

• Cubrición a los 212 días de vida

• Cubrición en el 2º celo detectado

• Peso de 135 a 140 kg

• 16 a 18 mm. de grasa dorsal

• 91 % de las lechonas seleccionadas son dadas de alta como cerdas presentes

• 81% de las lechonas seleccionadas paren

• 11,1 lech. Nacidos totales para el primer ciclo y 11,9 en el 2º

» (Camille Moore, 2002)

Avances en reproducción porcina

AVANZAR SIN DIRECCIÓN ES HUIR

HACIA DELANTE

DEBEMOS TENER UN DIAGNOSTICO

CLARO DEL “PROBLEMA GRANJA” EN PARTICULAR

HAY QUE ANALIZAR LOS SINTOMAS

1- Reposicion

Debe ser el resultado final de las cubriciones de primerizas el peor de la granja?

Fertilidad

Prolificidad

Eliminaciones

Si lo es, es sostenible?

Que podemos hacer para evitar que suceda?

PRINCIPALES AREAS DE TRABAJO

Fertilidad cerdas de reposición

Idoneidad

Edad

Madurez sexual

Peso / condición corporal

Aspecto físico / estado sanitario

Manejo

Selección / vacunaciones / alimentación /

Recela / inseminación

Alimentación: flushing

¿Que dice PIC?

Mensajes claves

El crecimiento y el flujo de las primerizas es necesario para el éxito

Centrarse en la uniformidad de las primerizas a la primera cubrición para tener cerdas uniformes

Centrarse en la longevidad y no solo en el tamaño de camada al primer parto.

punktopstilling Formindske mellem niveauer

¿Y LA MADUREZ SEXUAL?

Importantes diferencias de criterio

Comprobar signos de celo en todas las primerizas

• Vulva rojiza e hinchada

• Reflejo de inmovilidad

• Registrar el ID y la fecha

• Sincronizar con altrenogest o esperar 3 semanas

punktopstilling Formindske mellem niveauer
Es importante detectar el primer celo De lo contrario, no es posible inseminar al segundo celo
Photos: Rasmus Bendix, Bendix Production
10% > 160 kg

Danbred

ALGUN DATO POCO COHERENTE…

EDAD 1º CELO EMPEZANDO 150D. NACIDAS JUNIO

0,5% 4,9% 7,2% 11,2% 14,8% 15,3% 15,6% 14,4% 10,4% 5,9% 140 - 150 151 - 160 161 - 170 171 - 180 181 - 190 191 - 200 201 - 210 211 - 220 221 - 230 >231

Si empiezo a recelar con 190 días, como hago para cubrir mayoritariamente a segundo celo con 220-240 días?

ALGUN EXTRA

Nos dicen como alimentarlas y cómo controlarlo

Efecto del peso sobre la longevidad potencial La condición corporal marca diferencia

g Magras: 6-12 mm

g Medias: 13-15 mm

g Pesadas: 16-29 mm

82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 130 140 150 160 170 180 190 Proportion of gilts with a service in next parity, % Weight at first service, kg
SEGES
1206 Peso recomendado 140160 kg a la primera cubrición Tamaño de camada ü Longevidad ü
el intervalo del peso recomendado a la primera cubrción Tamaño de camada ñ Longevidad ò
Fuente: Bruun et al. (2020):
Publication no.
Superando

DIFERENTE GESTION DIFERENTE RESULTADO

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
AGROPOR VALSECA 1 VALSECA 2
NACIDOS VIVOS/CICLO OCT-ENERO
PLANA

¿DE DONDE VIENEN LAS DIFERENCIAS? ¿LITTER SCATTER?

Datos propios no public.

DISTRIBUCION

DISTRIBUCION

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
NACIDOS VIVOS KAM/KRIU (17,19/16,63) KRIUSA KAMENKA 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728
NACIDOS VIVOS (17,36/16,39) TROITSKI OCTOBERSKI

COMO SON MIS CERDAS DE REPOSICION?

Guapas!!!!

DISTRIBUCION GRASA DORSAL A LA INSEMINACION

0,0% 0,1% 0,3% 0,9% 4,6% 3,8% 9,7% 13,4% 14,5% 21,3% 14,9% 6,5% 4,5% 2,1% 1,8% 0,5% 0,6% 0,3% 0,1% 0,1% 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Datos propios no public.
0 100 200 300 400 500 600 700 800 100 107 110 114 117 120 123 126 129 132 135 138 141 144 147 150 153 156 159 162 165 168 171 174 177 180 183 186 189 192 195 198 201 207 215 PESO AL INICIO DEL TRAT. ALTRENOGEST (22.000 CERDAS) Cuenta de DATE INSEM Datos propios no public.

PROMEDIO DE TOTAL BORN

15 21,5 20 17,518 18,6 15,3 7,0 16,0 18,115,915,816,816,417,317,917,817,617,717,817,717,717,717,918,117,717,918,017,517,918,018,317,918,418,317,918,318,218,418,018,418,518,118,518,417,718,118,318,318,118,118,218,117,917,817,818,318,018,718,017,718,018,218,018,318,717,917,618,317,618,117,919,117,418,116,917,718,618,716,7 20,5 16,919,719,118,018,017,419,4 16,0 18,2 16,3 18,719,319,819,019,0 21,522,5 8,0 16,015,016,0 20,0 100 107 110 114 117 120 123 126 129 132 135 138 141 144 147 150 153 156 159 162 165 168 171 174 177 180 183 186 189 192 195 198 201 207 215
Datos propios no public.
2 6 9 9 23 28 24 24 36 54 56 42 48 55 95 105 215 333 423 678 897 1137 1337 1491 1301 1344 1266 1225 1246 1146 941 793 594 499 405 358 299 232 209 147 146 133 131 140 136 100 91 62 71 89 69 54 58 55 50 40 44 39 44 37 26 32 23 32 25 23 23 17 16 18 25 26 22 11 13 17 21 17 13 5 9 4 5 12 217 219 221 223 225 227 229 231 233 235 237 239 241 243 245 247 249 251 253 255 257 259 261 263 265 267 269 271 273 275 277 279 281 283 285 287 289 291 293 295 297 299
Cuenta de DATE INSEM Datos propios no public.
DISTRIBUCION CERDAS POR EDAD CUBRICION

Datos

PROMEDIO DE NACIDOS VIVOS

17,511,512,912,111,011,212,513,313,813,513,214,814,514,916,215,015,014,815,415,516,016,316,316,316,416,416,616,816,716,616,416,616,416,516,016,316,616,716,716,215,916,516,816,316,116,415,515,915,515,616,015,715,715,515,716,816,715,916,116,416,015,516,515,116,117,416,916,415,715,517,816,316,816,016,514,817,414,015,713,515,918,312,316,918,317,017,013,511,013,315,418,012,516,117,012,016,317,316,0 21,0 16,717,718,5 25,0 19,0 13,0 15,7 14,0 17,0 13,0 15,0 12,7 17,718,516,516,016,0 14,0 17,0 15,0 17,0 23,0 13,0 18,0 7,0 16,0 21,0 23,0 17,016,0 217 220 223 226 229 232 235 238 241 244 247 250 253 256 259 262 265 268 271 274 277 280 283 286 289 292 295 298 301 304 307 310 313 316 319 323 326 329 332 335 341 347 359 385 531
propios no public.

¿CUAL ES LA FUNCION DEL FLUSHING?

La reproducción es una función de lujo Hagamos un esfuerzo por que las cerdas tengan algún “extra”

Podemos amortiguar el efecto de cerdas con peso o grasa en el límite

¿Cuanto pueden “engordar” las cerdas durante los últimos 20 días previos a la cubrición (flushing)?

EVOLUCION GRASA DORSAL DURANTE EL TRAT. ALTRENOGEST

(12,3 - 14,1). 22.000 CERDAS

Datos propios no public.

0,2% 0,5% 1,1% 2,4% 5,3% 24,5% 21,6% 20,9% 14,1% 6,6% 2,9% - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5

Datos propios no public.

EVOLUCION DE LA GRASA DORSAL DURANTE EL ALTRENOGEST (12,8 - 14,3)

16,3 16,2 15,9 16,2 15,7 16,0 16,2 16,3 16,7 16,5 16,7 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5

Debemos utilizar el análisis de los datos propios para mejorar.

HEMOS HABLADO DE LA REPOSICION

20-22% DE LAS CUBRICIONES: SI

ORIGEN DE LAS CERDAS DE SEGUNDO CICLO

POR TANTO LA BUENA GESTION DE LAS

PRIMERIZAS TIENE EFECTO DIRECTO SOBRE EL 40% DE LA POBLACIÓN

EN RESUMEN: GARANTIZA QUE INSEMINAMOS UNA

BUENA CERDA DE REPOSICION

PESO MADUREZ SEXUAL

CONDICION CORPORAL

(EDAD COMO FACTOR LÓGICO DE CONEXIÓN ENTRE LOS PUNTOS ANTERIORES)

PUESTO QUE LA REPRODUCCION ES UNA

FUNCION DE LUJO, ”QUE NO VAYA JUSTA”

MILTIPARAS

PRINCIPALES AREAS DE TRABAJO (variación intra-granja)

Consumo pienso lactación: ingesta voluntaria

Duración lactación

Ciclo

Condición corporal

Manejo

Estado sanitario

I.D.C.

Calidad manejo alimentación lactación

Condición corporal entrada lactación

Condición corporal salida lactación

Movimientos de lechones: celos lactacionales

Ciclo

Selección

PRINCIPALES AREAS DE TRABAJO

FERTILIDAD Y NACIDOS TOTALES

Manejo alimentación

Gestación

gestionemos el estado a la entrada en maternidad

Lactación alimentemos correctamente a la cerda ciclo

nº de lechones

Calidad demográfica

Estado sanitario

PRINCIPALES AREAS DE TRABAJO

Nacidos muertos

Edad cerdas

Condición corporal

Estado sanitario

Manejo y supervisión de los partos

Condiciones ambientales

¿DE QUE HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DISPONEMOS?

Recomendaciones de manejo por parte de las casas de genética

Conocimiento de los requerimientos nutricionales en cualquier fase reproductiva + conocimiento de la ingesta

diaria

Base de datos de la propia granja

Base de datos de la empresa con diferentes granjas en las mismas condiciones

Basculas

Renco

/ Caliper
ambiental
Auditoria

Disminuir

la variación: potenciar los mejores “grupos”

Destetadas

Ciclo

Días de lactación

I.D.C Consumo individual de pienso

Nº de lechones en la camada

Jovenes

celo natural/artificial

1, 2º celo

I.E.C peso / condición corporal / edad

Problematicas

….

ANALISIS DE FERTILIDAD

% INSEMINACIONES (20 GRANJAS 90% FERT. PAR.)

Datos propios no public.

REPET. VACIAS ABORTODEST.PRECOZ JOVENESОТЪЕМА,ВТ.Ч.

IDC1 IDC2 IDC3 IDC4 IDC5 IDC6 IDC7 IDC8 IDC9 IDC>=10

1,7% 1,4% 0,1% 1,0% 20,4% 0,7% 1,1% 6,2% 33,4% 17,4% 4,7% 2,0% 0,7% 0,6% 8,4%

SUBGRUPOS (promedio de 20 granjas con 90% fertilidad a parto)

70,8% 74,4% 73,9% 67,9% 92,8% 72,3% 85,1% 91,2% 93,0% 91,4% 87,2% 83,5% 82,6% 83,5% 87,0% REPET. VACIAS ABORTO DEST. PRECOZ JOVENES IDC 1 IDC 2 IDC 3 IDC 4 IDC 5 IDC 6 IDC 7 IDC 8 IDC 9 IDC>=10
Datos propios no public.
FERTILIDAD PARTO POR GRUPOS
16,96 17,95 17,98 18,27 18,14 17,65 17,59 17,54 18,64 18,20 IDC 1 IDC 2 IDC 3 IDC 4 IDC 5 IDC 6 IDC 7 IDC 8 IDC 9 IDC>=10
VIVOS
Datos propios no public.
NACIDOS
DEPENDIENDO DE LOS GRUPOS

REPET. VACIAS ABORTODEST.PRECOZ JOVENESОТЪЕМА,ВТ.Ч.

FERT. IDEX

1260 1326 1309 1151 1545 1645 1227 1527 1640 1699 1657 1539 1468 1448 1556 1583 1611
TODAS
IDC1 IDC2 IDC3 IDC4 IDC5 IDC6 IDC7 IDC8 IDC9 IDC>=10

DONDE SE PIERDEN LOS PARTOS POTENCIALES?

Repetidoras

Vacías

Abortadas

Muertas

Vacías en maternidad

Enviadas a matadero por diversas razones

DIAS NO PRODUCTIVOS

MUERTAS

modelo 9%/50% año

cerdas 1000 partos/cerda/año 2,37 2370

cerdas muertas 9% 90

% en gestación 50% 45 repiten abortan vacias mater. elim. Gest. ecógrafo Fert. Parto IMPACTO MORT.

modelo 15%/60% año

cerdas 1000 partos/cerda/año 2,34 2340

cerdas muertas 15% 150

% en gestación 60% 90 repiten abortan vacias mater. elim. Gest. ecógrafo Fert. Parto IMPACTO MORT.

83,2% 22,8%

modelo 20%/60% año

cerdas 1000

partos/cerda/año 2,28 2280

cerdas muertas 20% 200

% en gestación 65% 130 repiten abortan vacias mater. elim. Gest. ecógrafo Fert. Parto IMPACTO MORT.

reduccón fertilidad 1,9% 3% 2% 1,% 2% 95,0%
19%
90,%
reduccón fertilidad 3,8% 5% 2% 2,0% 4% 92,0%
reduccón fertilidad 5,7% 5% 2% 2,5% 5% 91,0% 79,8% 28,2%
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
NACIDOS VIVOS/CICLO OCT-ENERO
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 2 6 7 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 40 43 49
1 2 3 4 5 6 7
DISTRIBUCION DIAS LACTACION JUNIO-OCTUBRE 2022 PLANA

LAS PRISAS SON MALAS CONSEJERAS

CUBRICIONES SEMANALES REPOSICION (3600 cerdas)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 VALSECA 1 VALSECA 2 AROPOR PLANA OÑATE
3/10/22 10/10/22 17/10/22 24/10/22 31/10/22 7/11/22 14/11/22 21/11/22 28/11/22 5/12/22 12/12/22 19/12/22 26/12/22 2/1/23 9/1/23 16/1/23 55%
Ganja “joven”

EDAD REPOSICION 1º CUBRICION

4,1% 4,1% 0,5% 0,3% 3,3% 9,5% 1,3% 0,3% 2,8% 3,1% 5,9% 0,3% 5,6% 7,4% 0,8% 2,1% 4,4% 4,9% 5,9% 2,3% 1,5% 0,5% 6,4% 7,2% 0,5% 2,8% 5,1% 0,8% 0,3% 5,6% 0,3% 0,3% 201 202 203 205 208 209 210 212 215 216 217 218 220 221 223 228 229 230 231 232 247 248 253 254 255 260 261 262 263 275 276 277

PROMEDIO DE EDAD AL SERVICIO SEGUN ENTRADA - CUBRICION

201 202 203 205 208 209 210 215 216 217 230 231 230 217 218 220 221 239 248 228 243 243 244 260 261 262 263 275 276 277 17 18 19 21 24 25 26 31 32 33 35 36 37 42 43 45 46 48 49 53 54 55 56 61 62 63 64 76 77 78

RECOMENDACIONES COND.

CORP. CERDAS AL DESTETE

Grasa dorsal al destete n=315

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Grasa dorsal al destete V. 1 Series1 Series2

¿Qué hacemos?

¿Cómo entran en maternidad?

Seguramente gordas, hay que rebajarlas

¿Cuanto comen?

Seguramente, lo que marca la curva

¿Cuanto destetan bajo cerda?

Poco 10 – 12

Necesitan tanto pienso

Bien 12,5-13

Volvemos al punto 1

Las investigaciones más recientes muestran que la mortalidad pre-destete es baja y que las cerdas con 14 lechones medianos-grandes pueden destetar 13.5 – 13.6 lechones por camada.

La curva de alimentación en la lactación temprana no se puede utilizar para aumentar la GMD de la camada, pero puede controlar eficientemente la pérdida de peso de las cerdas con un alto grado de movilización.

Se ha demostrado que la GMD es independiente del nivel de alimentación en el pico de la lactación

El tamaño de camada sí tiene un impacto importante en la GMD de la camada.

OBVIO?

Textualmente según danbred:

Utilice fórmulas que cumplan con los estándares de alimentación daneses. Los modelos daneses para los nutrientes deben aplicarse en las granjas que tengan Híbridas DanBred

Alimentación gestación

Curvas de alimentación

Conocimiento real del estado de las cerdas

Seguimiento

“Bump feeding”

Sobrealimentación ultimo tercio gestación

Posición Danbred:

Si o si

En cualquier ciclo

En cualquier condición corporal

Posición PIC

Recomendado solo en primerizas

Si la condición corporal es delgada o normal

Prueba de campo fuente Servicio Técnico PIC
7,17 1,90 6,19 5,24 2,86 48,43 32,70 71,43 60,48 70,48 44,39 65,40 22,38 34,29 26,67 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Шпик при осеменении Шпик 30 дней Шпик 55 дней Шпик 85 дней Шпик 110 дней Каменский, основные Худые % нормальные % жирные %

NOSOTROS LAS INSEMINAMOS (QUE SEA BIEN), ELLAS DECIDEN SI SE QUEDAN PREÑADAS

¿CÓMO?

Seguir el manual de instrucciones Descripción del producto Cuidado

Mantenimiento

Luces de alarma

En caso de avería…

Diagnóstico + medidas correctoras = éxito

Salida en celo

Ovulación

Fecundación

Implantación

Mortalidad fetal (momias)

Nacidos muertos

Maximizar el uso de reposición: cerda ideal a cubrir

Adaptar las pautas de manejo a la reproducción Conocer los datos indiv.: edad/peso/cond.

Estimulación en cuarentena

Entrenamiento / inmunización terminado antes

flushing

Mejorar la calidad individual

Alimentar acorde a los objetivos finales

Filtrar

Controlar: medir

DESTETADAS: cerda ideal a cubrir

Alimentación en maternidad acorde a necesidades (ciclo/nº lechones)

Controlemos los días de lactación

Minimizar los destetes cero

Cordura en el movimiento de lechones

Atención física y sanItaria en el periparto (Termómetro???)

Desvieje dirigido: no se puede cubrir todo

GRACIAS POR VUESTRA ATENCION!!!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.