porciNews Latam 3r Trimestre 2024

Page 1


Sanidad y coaching: el secreto para una granja eficiente y un equipo motivado

Impacto de la capacitación de nuestro equipo de granja en los resultados productivos

EL PODER DEL EQUIPO DE TRABAJO

La productividad en las granjas porcinas no depende únicamente de la tecnología, la genética animal o la calidad de los insumos.

Un factor crucial y, a menudo subestimado, es el papel que juega el personal en el día a día de las operaciones.

La vinculación del personal con su entorno laboral, su compromiso y su nivel de formación inciden directamente en los resultados productivos y en el bienestar general de los animales.

Las granjas que invierten en la capacitación y bienestar de sus empleados observan mejoras significativas en la eficiencia.

Un equipo bien formado es capaz de identificar y solucionar problemas a tiempo, manejar los animales con cuidado y aplicar las mejores prácticas en bioseguridad y manejo. Además, el personal comprometido, que siente un sentido de pertenencia, trabaja

con mayor responsabilidad, lo que se traduce en menores tasas de mortalidad y mejor calidad en la producción.

Sin embargo, la vinculación del personal no solo depende de salarios competitivos. Un entorno de trabajo positivo, donde los empleados se sientan valorados y apoyados, genera mejores resultados a largo plazo.

Asimismo, la creación de planes de carrera, el reconocimiento y la estabilidad laboral son elementos clave para mantener un equipo motivado, lo que repercute directamente en la productividad y rentabilidad de la granja.

Un equipo comprometido y capacitado no solo resuelve problemas de manera más eficaz, sino que también contribuye a un ambiente de trabajo más positivo y productivo. En última instancia, cuidar al personal es cuidar la productividad y el éxito a largo plazo de la granja.

EDITOR AGRINEWS LLC

PUBLICIDAD

Luis Carrasco

+34 605 09 05 13

lc@agrinews.es

Félix Muñoz

+34 618 18 00 16

felix@mediatarsis.com

COMITÉ TÉCNICO

Laura Batista

Roberto M.C. Guedes

REDACCIÓN

Noelia Ammendolea

Óscar Cáceres

Maria Emilia Andreani

ATENCIÓN AL CLIENTE

secretaria@grupoagrinews.com

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler admin@agrinews.es

Precio de suscripción anual: 90 USD

info@grupoagrinews.com porcinews.com grupoagrinews.com

Revista de distribución gratuita

DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS

Depósito Legal Porcinews B17989-2015

ISSN (Revista impresa) 2696-8169

ISSN (Revista digital) 2696-8177

Revista trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime

América Latina porciNews

CONTENIDOS

04

Impacto de precio de Harina de Soya (SBM) relativo al precio del maíz, ¿qué se puede esperar en costos de la dieta?

Gabriela Martinez Padilla PhD Nutritionist

El precio de la harina de soya (SBM), relativo al precio del maíz ha sido siempre un factor importante para los productores.

ESPECIAL GESTIÓN DE EQUIPOS

20

10

¿La calidad del agua afecta al crecimiento y/o la salud de los lechones?

Lee Johnston1,2, Brigit Lozinski1, Yuzhi Li1,2, Milena Saqui-Salces2, Gerald Shurson2, Pedro Urriola2 & Melissa Wilson3

1West Central Research and Outreach Center, University of Minnesota, Morris

2Department of Animal Science, University of Minnesota, St. Paul

3Department of Soil, Water and Climate, University of Minnesota, St. Paul

El alimento, el agua y el aire son los tres componentes esenciales y necesarios para lograr una salud y un crecimiento óptimo de los cerdos.

Impacto de la capacitación de nuestro equipo de granja en los resultados productivos

Laura Batista & Asociados

Asesora para el sector porcino mundial, México/ Canadá

Trabajar con cerdos puede ser muy gratificante y, al mismo tiempo, un desafío para muchas personas. Es importante que los candidatos para esta actividad comprendan los requisitos y las condiciones laborales que son muy diferentes a otros empleos.

30

Sanidad y Coaching: El Secreto para una Granja Eficiente y un Equipo Motivado

Laura Romeo1 y Ismael M. Dolso2

1Coach Ejecutiva y Ontológico

2M.V. Esp. MSc. En Salud y Producción Porcina. JTP FAV-UNRC.

Según nuestra experiencia, el buen clima laboral es un factor indispensable a la hora de pensar en rentabilidad.Si los colaboradores se sienten un eslabón fundamental para el logro del objetivo, estarán más comprometidos

40

Rompiendo un dogma: ¿los anticuerpos son realmente importantes frente a Mycoplasma hyopneumoniae?

Suzana Satomi Kuchiishi1 y Rafael Frandoloso2

1Laboratório Cedisa, Concórdia

2Universidade de Passo Fundo

Mycoplasma hyopneumoniae es una bacteria que carece de pared celular, se adhiere al epitelio ciliado del tracto respiratorio de los cerdos y puede desencadenar una enfermedad respiratoria crónica denominada Neumonía Enzoótica (NE) en cerdos en crecimiento y finalización.

50

Salud Intestinal en Lechones: estrategias prácticas y rentables

Equipo técnico IGUSOL

La salud intestinal es un aspecto fundamental en la cría de lechones, ya que influye directamente en su crecimiento, desarrollo y bienestar general.

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

56

Fallas reproductivas en producción porcina

Ronaldo Gottardo M.V.

Uno de los mayores riesgos operativos a los que se enfrenta la porcicultura hoy en día es la introducción de enfermedades, lo que tiene graves repercusiones negativas tanto desde el punto de vista económico como técnico.

60

Retos en Bienestar Animal para LATAM, Parte 1/2

Verónica Jiménez Grez

MV MSc Etología y Bienestar Animal

La región enfrenta el reto de equilibrar la eficiencia productiva con el bienestar de los animales, en un contexto donde muchas veces los países no poseen regulaciones o normativas en bienestar animal además de los desafíos ambientales como el incremento de la temperatura lo que merma la producción.

70

El uso de grasas oxidadas en la alimentación

porcina: Línea de producción y producto terminado, Parte 3/3

Gerardo Ordaz Ochoa, María Alejandra Pérez Alvarado, Luis Humberto López Hernández

Centro Nacional de Investigación

Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, México

Como ya ha sido mencionado en los apartados I y II de este artículo, en la producción porcina moderna, la alimentación es uno de los factores más determinantes para el crecimiento, la salud y la eficiencia en el proceso de producción de carne de cerdo.

porcinews.com

IMPACTO DE PRECIO DE HARINA DE SOYA (SBM)

RELATIVO AL

PRECIO DEL MAÍZ, ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR EN COSTOS DE LA DIETA?

El precio de la harina de soya (SBM), relativo al precio del maíz ha sido siempre un factor importante para los productores. El costo del alimento, que se compone principalmente de estos dos ingredientes, impacta significativamente el costo de producción total.

Tradicionalmente, el precio de SBM ha sido más alto que el del maíz debido a su alto contenido de proteína y valor nutricional. Sin embargo, el panorama está cambiando.

En Estados Unidos, las subvenciones a las energías renovables y los combustibles están impulsando la demanda de grasas y aceites.

Las proyecciones indican un aumento en la construcción de plantas de molienda de soya, lo que se espera que aumente la oferta de SBM, y, en consecuencia, disminuir su precio.

Pero esto ¿qué significa para el productor porcino? ¿Cómo te puedes preparar? ¿Cuál es la relación de precio que resulta en alimentar más SBM?

Un análisis comprensivo entendiendo estas dinámicas es crucial para decisiones en formulación de dietas.

Para evaluar la dinámica de precio del maíz y SBM, una matriz (Tabla 1) se desarrolló para ilustrar el impacto que podría observarse al incluir SBM cuando este ingrediente tenga un precio menor al precio actual de mercado.

Tabla 1. Inclusión de SBM en una dieta de crecimiento a medida que varía el precio del maíz y de SBM.

Una dieta estándar de crecimiento y engorda sin ingredientes alternativos se usó para construir esta matriz.

La dieta formulada consiste en Maíz, SBM, Aminoácidos, Minerales y Premezcla con fitasa, y fue formulada para cumplir con las especificaciones de requerimientos nutricionales estándares de PIC.

Los precios de maíz y soya utilizados para la matriz oscilaron entre $3.0-$5.0/bushel y $200-$500/tonelada, respectivamente. Otros ingredientes y sus precios se pueden encontrar en el Apéndice A.

Como podemos ver en la matriz, cuando el precio de SBM es de $200/tonelada y el precio del maíz es $7.50/bushel, la inclusión de SBM puede llegar a ser hasta de 1,971lbs/tonelada en la dieta.

SBM

Adsorbente de micotoxinas

Una combinación específica de minerales, fitogénicos y componentes post-bióticos

Solución líquida para el agua de bebida para mitigar los efectos colaterales de las micotoxinas

Síguenos en: www.bionte.com

Esta preferencia en utilizar SBM en niveles tan altos, se alinea con el principio de formulación de menor costo. Sin embargo, es esencial recalcar que este escenario extremo es puramente ilustrativo.

En términos prácticos, alimentar una dieta compuesta principalmente de SBM no sería aconsejable.

Usar tan altos niveles de inclusión de SBM, solo nos llevaría a un exceso de proteína bruta, el uso de los aminoácidos que provienen de SBM incrementarían, y habría un desbalance de nutrientes como digestibilidad estandarizada (DIS) de lisina, metionina + cistina, y valina por nombrar algunos.

Dado que prácticamente no vamos a alimentar estos niveles extremos de SBM, nos referiremos a un estudio realizado por la Dra. Laura Greiner en la Universidad Estatal de Iowa(1)

Su grupo de investigación evaluó la sobrealimentación de SBM en dietas de engorde utilizando un programa de alimentación de 4 fases en un ensayo de 100 días.

Los tratamientos dietéticos consistieron en:

Una dieta con baja inclusión de SBM (26-13%) usando aminoácidos cristalinos en altos niveles;

Una dieta con inclusión media de SBM (37-21%) parcialmente reemplazando los aminoácidos cristalinos y al maíz; y

Una dieta con alta inclusión de SBM (48-29%) reemplazando por completo los aminoácidos cristalinos y parcialmente reemplazando al maíz.

Si nosotros aplicamos el tratamiento C (alta inclusión de SBM) a una dieta de crecimiento en fase 3 como nuestro máximo nivel de inclusión (35%, o 700lbs/tonelada), y mantenemos el precio de SBM de $200/tonelada, el maíz a un precio de $4.50/bushel, podemos observar que el costo de la dieta es de $179.

Sin embargo, la inclusión de SBM no llega al máximo nivel permitido.

En cambio, si el precio del maíz incrementa a $5.5/bushel, aún podemos capturar ahorros de aproximadamente $1.56 si reoptimizamos la dieta como se indica en la Tabla 2.

En este escenario, vemos que la inclusión de SBM alcanza el nivel máximo permitido en la fórmula.

Tabla 2. Beneficio potencial de reoptimizar las dietas cuando el precio del maíz y SBM varía.

En el estudio de la Dra. Greiner, la sobrealimentación de SBM a cerdos en crecimiento y engorda tuvo efectos notables.

Si bien el desempeño (o performance) no se vio afectado, hubo un incremento sustancial en excreción de nitrógeno urinario, y una reducción de grasa dorsal en la canal.

Hay otros factores que siguen siendo inciertos y están fuera del alcance de este artículo. Algunos de estos incluyen:

El aporte energético al usar SBM en altos niveles

Las restricciones de nutrientes y cómo hacer que la dieta sea balanceada

El impacto en los presupuestos de alimento por cerdo

Los posibles cambios en el precio de los aminoácidos, y

La interacción de precios al incorporar subproductos como DDGS o subproductos de panadería (Bakery).

Se auguran cambios interesantes para el mercado de alimento para cerdos. Si bien la posible disminución de los precios de SBM podría beneficiar a los productores porcinos a corto plazo, las implicaciones a largo plazo son menos claras.

Monitorear de cerca las constantes fluctuaciones de los precios nos permite equilibrar la dieta tanto nutricionalmente como económicamente.

Mantenerse informado y adaptable será clave para el éxito en este mercado dinámico.

Impacto de precio de Harina de Soya (SBM) relativo al precio del maíz, ¿qué se puede esperar en costos de la dieta?

DESCÁRGALO EN PDF

Apéndice A. Precio de mercado de los aminoácidos utilizados en la dieta para construir la matriz

REFERENCIAS:

1. Greiner, L. (2023). Evaluating over feeding soybean meal in grow-finish pigs. Retrieved from Evaluating over feeding soybean meal in grow-finish pigs (nationalhogfarmer.com)

COMBINACIÓN INNOVADORA DE AGENTES

PROTECTORES DE MEMBRANA CELULAR

GARANTIA DE CALIDAD

Se fabrican en Alemania en nuestra planta de producción con certificación GMP (Good Manufacturing Practice).

DILUYENTE IDEAL

Formulados con una combinación innovadora de agentes protectores de membrana altamente eficaces y antioxidantes específicos.

RESISTENCIA

T³: TEMPERATURA + TRANSPORTE + TIEMPO

Androstar® Premium: rango de temperatura de +5° a +25°C sin pérdida de fertilidad.

¿LA CALIDAD DEL AGUA AFECTA EL CRECIMIENTO

Y/O

LA SALUD DE LOS LECHONES?

Lee Johnston1,2, Brigit Lozinski1, Yuzhi Li1,2, Milena Saqui-Salces2, Gerald Shurson2, Pedro Urriola2 & Melissa Wilson3

1West Central Research and Outreach Center, University of Minnesota, Morris

2Department of Animal Science, University of Minnesota, St. Paul

3Department of Soil, Water and Climate, University of Minnesota, St. Paul

El alimento, el agua y el aire son los tres componentes esenciales y necesarios para lograr una salud y un crecimiento óptimo de los cerdos.

De estos tres componentes, el agua ha sido la menos investigada a lo largo de los años.

A menudo se ha denominado al agua el “nutriente olvidado” debido a su coste relativamente bajo, su amplia disponibilidad y su fácil suministro en la mayoría de lugares.

Recientemente, algunos granjeros en Minnesota han observado una mayor incidencia de lechones rezagados, una alta prevalencia de diarrea y cerdos a los que les cuesta arrancar a consumir despues del destete. Estos productores se preguntaron si el crecimiento subóptimo de los lechones se debía a la mala calidad del agua que se les ofrecía.

Para evaluar la calidad del agua de bebida para el ganado se miden numerosas características:

Sólidos disueltos totales

pH

Dureza

Sólidos en suspensión

Sulfatos

Nitratos

Metales pesados

Coliformes totales

Bacterias

Virus

Parásitos

Otros

Lamentablemente, la literatura científica no es muy útil para establecer los estándares de calidad del agua de bebida para los cerdos.

No existen criterios ampliamente aceptados y probados que definan el agua como “buena” o “mala” según el crecimiento y la salud de los cerdos.

Parámetros

de calidad del agua

Se han desarrollado parámetros de calidad del agua de bebida basados en estándares de calidad humana para su uso en ganadería, pero no se han probado exhaustivamente con el ganado.

Algunas de las normas de calidad del agua para el ganado más citadas (Tabla 1) han sido publicadas por NRC (1974) y CCME (1987, 2005).

Tabla 1. Guía de Calidad del Agua para el Ganado

Parámetro Máximo recomendado (ppm)

Sólidos disueltos totales

Nitrato-N + Nitrito-N

Nitrito-N

Sulfato

Arsénico

Cadmio

Cromo

Cobre

Fluor

Plomo

Mercurio

Cinc

¿Cómo afecta la calidad físico-química del agua a los parámetros

productivos de los cerdos?

Las características de la calidad del agua que respaldan una mejor optimización del crecimiento y la salud de los cerdos varían en la literatura científica y muchos de estos estudios fueron realizados hace más de 30 años.

Existe una literatura científica limitada sobre estudios controlados de las respuestas de los cerdos al agua con diversa calidad.

La mayoría de los investigadores se han enfocado en estudiar cómo los parámetros indicados a continuación afectan al crecimiento y la salud de los lechones:

SDT (Sólidos Disueltos Totales)

Sulfatos

SDT vs parámetros productivos

En un estudio con lechones que recibieron agua con un contenido de SDT de 217-4.390 ppm no se observaron efectos sobre la ganancia media diaria, el consumo medio diario o la eficiencia alimentaria.

Sin embargo, en un estudio posterior, los mismos investigadores sí observaron una reducción del aumento de peso diario y una menor eficiencia alimentaria de los lechones destetados que recibieron agua con 4.390 ppm de SDT(McLeese et al. 1992).

Otros investigadores (Anderson et al., 1994) no reportaron ningún efecto de 8.000 ppm de SDT de sales de sodio sobre la tasa de crecimiento, la digestibilidad de la proteína o el contenido de energía digestible (ED) de las dietas, pero aumentaron la ingesta de agua de los cerdos en crecimiento y finalización en comparación con el agua del grifo (370 ppm de SDT).

Un estudio posterior no reveló ningún efecto de 11.700 ppm de SDT de los sulfatos sobre la tasa de crecimiento de los cerdos o la ingesta de agua en comparación con el agua del grifo (450 ppm de SDT).

Otros estudios sí han reportado que una mayor concentración de sulfato en el agua aumenta la incidencia de diarrea en los lechones en paridera, pero a menudo no se vieron efectos sobre el crecimiento del crecimiento de los cerdos (Anderson y Stothers, 1978; Paterson et al., 1979).

Informes anecdóticos de expertos de la industria sugieren que diversas características del agua influyen en la salud de los cerdos. Sin embargo, dichas características no se han evaluado en experimentos controlados, por lo que no se podrían establecer relaciones claras de causalidad entre las características del agua y el crecimiento de los cerdos.

Dado que no existen estándares claros de la calidad del agua de bebida para los cerdos, llevamos a cabo en Minnesota un proyecto de investigación centrado en la calidad del agua y sus efectos en el crecimiento y la salud de los cerdos.

Calidad del agua y sus efectos en el desempeños y la salud de los cerdos

Objetivo

Nuestro objetivo era identificar la amplia gama de calidades de agua que se suministra en las granjas de Minnesota y luego determinar si los extremos en la calidad del agua afectarían el crecimiento y la salud de los lechones.

Materiales y Métodos

Tabla 2. Parámetros medidos en las muestras de agua

Encuestas online

Inicialmente, encuestamos a los productores de porcino vía online para conocer la variedad de calidades del agua que se les da a los lechones en las 48 granjas ubicadas en una amplia zona geográfica de Minnesota.

Selección de Granjas

De las 48 granjas, seleccionamos 15 para recoger muestras de agua para su análisis.

Recogida de muestras

Se recogieron muestras de agua en la boca del pozo o lo más cerca posible de ella para comprender la verdadera calidad del agua que se suministra dentro de la nave antes de ser afectada por el sistema de distribución existente.

Análisis de las muestras

Las muestras se enviaron a un laboratorio comercial y se analizaron 29 parámetros (Tabla 2).

Las concentraciones de los componentes del agua se compararon con los estándares de calidad aceptable del agua para el ganado publicados (Tabla 1).

Sólidos Disueltos Totales

Dureza

pH

Ratio de Absorción de Sodio (SAR)

Conductividad

Coliformes Fecales

Nitratos

Sulfatos

Bicarbonato

Carbonato

Arsénico

Boro

Cadmio

Calcio

Cloro

Cromo

Cobre

Fluor

Hierro

Plomo

Magnesio

Manganeso

Mercurio

Niquel

Fósforo

Potasio

Sodio

Zinc

Nuestra intención era seleccionar agua “mala” que excediera los estándares publicados que se muestran en la Tabla 1 y agua “buena” que estuviera muy por debajo de estos estándares. Sin embargo, con solo unas pocas excepciones, las aguas muestreadas no excedieron los estándares publicados.

El equipo de investigación seleccionó las dos aguas “peores” (A y B) y la “mejor” (C) para un estudio de crecimiento en granja (Tabla 3)

Las aguas seleccionadas representaban la gama de aguas que se suministraban a los cerdos en Minnesota y tenían características muy diferentes.

Tabla 3. Características seleccionadas de 3 aguas utilizadas para un estudio de desempeño productivo

Fluctuaciones en la calidad del agua

Para distinguir los efectos de la calidad del agua de otros factores que influyen típicamente en el crecimiento y salud de los lechones en las granjas comerciales, las tres aguas se llevaron con un camión cisterna de leche al Centro de Investigación y Divulgación del Centro Oeste (WCROC, por sus siglas en inglés) en Morris, MN.

Se instaló un nuevo sistema de agua presurizada en las naves desde el WCROC para entregar simultáneamente cualquiera de las tres aguas separadas a los cerdos con tres cisternas de agua potable de 9.460 litros (Foto 1) en una plataforma debajo de una tela en la parte exterior de la nave y se conectaron a tres nuevas líneas de agua.

Foto 1. Cisternas de agua ubicadas en el exterior de la nave de cría de los lechones WCROC. (Crédito de foto: B. Lozinski).

Análisis

Dureza, mg Eq CaCO3/litro

Hierro, ppm

Manganeso, ppm

Magnesio, ppm

Sodio, ppm

Conductividad

Coliformes Fecales, nº por litro

Nitrato + Nitritos, ppm

Calcio, ppm

Sulfatos, ppm

SDT3, ppm

1Aguas A y B son de peor calidad y agua C la de mejor calidad

2No detectado

3Sólidos Disueltos Totales, suma de materias solubles orgánicas

El sistema de suministro de agua se conectó en la nave a colectores que podían abastecer cualquiera de las tres aguas a cada juego de dos corrales (Foto 2).

Foto 2. Línea de flotación y colector dentro de la lechonera (Crédito de foto: B. Lozinski).

Las cisternas colapsaron cuando se vaciaron, de modo que no hubo aire en la cisterna por encima del agua que influyera en su calidad durante el experimento.

Livestock Solutions

Maximize

rendimiento con nuestras soluciones

1.  Clean » Acaba con > 90% de los microorganismos con Clean Zix® Espumante

2. Disinfect » Elimina > 99.999% de los microorganismos con Huwa-San TR-50 & Aquazix® Plus Ag

3. Perform » Mejora el rendimiento con: Azix® Plus & Azix® Forte

Contacte a nuestro Equipo de Livestock Solutions: +34 974 230 381 o bbzix@bbzix.com

Duración de la prueba

La prueba se llevó a cabo durante 40 días.

Animales en prueba

150 lechones

Procedentes de una sola granja comercial de cerdas que fue negativa a virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV) y a Mycoplasma hyopneumoniae.

Edad a la entrada = 20 días

Peso inicial = 6,42 kg

Resultados

Durante el experimento de 40 días, no hubo diferencias en la ganancia media diaria (GMD) o el consumo medio diario de alimento (ADFI, por sus siglas en inglés) entre los lechones asignados a las tres aguas (Gráfica 1)

Gráfica 1 . Efectos de la calidad del agua sobre el crecimiento de los lechones.

Tratamientos

Los lechones se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos de tratamiento (15 corrales/tratamiento y 10 lechones/corral). Los lechones tuvieron acceso continuo a alimento y agua durante todo el experimento.

Parámetros evaluados

(Kg)

Este resultado es digno de mención porque las aguas A y B se seleccionaron para representar la calidad “mala” y el agua C para representar la calidad “buena”.

Ganancia:Pienso E ciencia Alimenticia

Teorizamos que las aguas A y/o B deprimirían el crecimiento y/o la salud de los lechones en comparación con los que consumieron el agua C, pero las similitudes en la ganancia media diaria y el consumo medio diario de alimento de las tres aguas resultaron en reflejar que no se observaba ningún efecto de la calidad del agua sobre la eficiencia alimentaria de los lechones.

El número de lechones tratados con antibióticos y el número de inyecciones administradas durante el experimento no fueron diferentes entre las calidades de agua A, B y C, ni tampoco el número de lechones que murieron durante el experimento (Gráfica 2)

Gráfica 2.

Efectos de la calidad del agua sobre la morbilidad y mortalidad en lechones.

Nota: cada barra representa 150 cerdos

Ninguna de las aguas estudiadas excedió los estándares descritos por NRC (1974) o CCME (1987, 2005) exceptuando los sulfatos en agua.

Aunque las aguas eran claramente representativas de las que se utilizan en condiciones comerciales porque se obtuvieron de dichas granjas, esperábamos efectos sobre el crecimiento y / o la salud de los cerdos debido a las características drásticamente diferentes del agua que estudiamos.

El agua “buena” y “mala” evaluada en este estudio no dio lugar a diferencias en el crecimiento de los cerdos o en el estado de su salud.

¿La calidad del agua afecta al crecimiento y/o la salud de los lechones?

DESCÁRGALO EN PDF

Referencias disponibles bajo petición

Estas observaciones demuestran que, en las condiciones de este experimento, los lechones se adaptaron a la amplia gama de características del agua de bebida.

De manera similar, los investigadores de la Universidad Estatal de Dakota del Sur reportaron que el crecimiento de los cerdos en los 42 días posteriores al destete no se vio afectado por el agua potable que osciló entre 370 y 950 ppm de SDT (Samuel et al., 2020).

Estos hallazgos recientes, combinados con informes de la literatura científica, sugieren que los cerdos pueden tolerar una amplia gama de tipos de agua. Sin embargo, puede haber características específicas o combinaciones de características que sean perjudiciales para el crecimiento y la salud de los cerdos.

El mayor desafío en este campo de investigación es identificar qué características del agua y a qué niveles pueden ser problemáticas para los cerdos.

IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN DE NUESTRO EQUIPO DE GRANJA EN LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS

Laura Batista

Asesora para el sector porcino mundial, México/Canadá

Inicio este artículo con una frase que le escuché a un gran líder de capacitación de equipos para el área agropecuaria. Él es un convencido de que nuestro equipo humano hace la diferencia en la producción de una granja porcina:

“Nosotros debemos crear equipos que van a criar a nuestros cerdos”, Gastón Imola

Los kilogramos vendidos por cerda/ año son un nuevo indicador, 32 cerdos/ hembra/año con un peso de 125 kilogramos, que junto con una conversión alimenticia global granja de 3.2 nos da una medida muy rápida y exacta de la eficiencia de nuestra granja.

No me canso de presentarles el Gráfico 1, donde la Dra. Sandra Edwards et. al. 1997, nos muestra cómo, después de una investigación exhaustiva, se concluyó que la única diferencia, en el mismo sistema de producción de cinco granjas, era el manejo que el personal le proporcionaba a las hembras de reemplazo en la aclimatación, y posteriormente durante la gestación y la lactancia.

Esto, aun y a pesar de que los procedimientos operativos estándar (POE) eran “exactamente” los mismos para todas las granjas.

Identificar, reclutar, capacitar y retener empleados bien calificados es esencial para asegurar una producción optima con el objetivo de vender carne de cerdo de alta calidad, inocua y nutritiva para alimentar a la población mundial, que todos sabemos es esencial para nuestro desarrollo adecuado.

Al igual que en muchos procesos, los cerdos responden a un consistente buen manejo, para ello, es imprescindible contar con colaboradores de calidad bien capacitados.

Gráfico 1. Tamaño de camada de las hembras primerizas y en sus partos consecutivos.

Fuente: Edwards et al. 1997.

Diferentes análisis económicos en varios países del mundo (Carvajal, M. et. al. 2012, Guerrero, G. et. al. 2020, Alberta Pork 2019, IFIP 2022) muestran que el personal representa entre un 4-8% del costo de producción total, y sin embargo su trabajo representa más del 80% de los resultados obtenidos en la granja.

Costo de producción (2022) expresado en peso de la canal en frío Libras por peso de canal

2,75 2,50 2,25 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0,25 0,00

Otros costos variables Personal

Fuente: “2022 pig cost of production in selected countries: Overview”. Agriculture and Horticulture Development Board (AHDB). 2023.

Trabajar con cerdos puede ser muy gratificante y, al mismo tiempo, un desafío para muchas personas. Es importante que los candidatos para esta actividad comprendan los requisitos y las condiciones laborales que son muy diferentes a otros empleos.

BIOFARM CHECK

sanitary shield

Caso práctico de éxito

Cómo una granja promedio mejoró en pocas semanas la bioseguridad, la eficiencia y el bienestar animal con BioFarmCheck.

Recientemente nos contactó el propietario de una granja que enfrentaba importantes retos en la gestión de la Bio-seguridad con constantes brotes de diferentes enfermedades.

Pedro necesitaba una solución que pudiera proporcionar datos en tiempo real a toda su organización, automatizar el seguimiento del cumplimiento y que se integrase perfectamente con sus sistemas existentes.

Así es cómo BioFarmCheck le ayudó:

Ÿ Monitoreo en tiempo real para la detección de enfermedades.

Ÿ Trazabilidad de personas, vehículos y animales, con visualización instantánea sobre Google Maps.

Ÿ Avisos de alertas automatizados a toda la red de colaboradores para evitar accesos no deseados.

Ÿ Control automático del cumplimiento de las reglas establecidas por él mismo.

Ÿ Cualquier incumplimiento genera un aviso a las personas involucradas.

SIN CONTAGIOS

BIENESTAR DE SUS ANIMALES MÁS ANIMALES PRODUCIDOS

Pedro: «Gracias BioFarmCheck!!!»

¿Busca conseguir resultados similares?

Póngase en contacto con nosotros y hablemos sobre cómo podemos contribuir al éxito de su explotación. ¿El resultado?

Muchas granjas están ubicadas en áreas rurales, lo que hace difícil el contacto social de ellos y sus familias.

También los POE, establecidos en muchas granjas, por ejemplo, los de bioseguridad, que exigen entre otros: el cambio de ropa y/o bañarse antes de entrar a la granja, no introducir artículos personales, prohibir la cría personal y/o el contacto con otros cerdos o con personas que trabajan o crían cerdos, son incómodos y muchas veces incomprensibles para ciertas personas.

Todos estos SOP han influido a que hoy, la tasa de rotación o ausentismo de personal sea de 30-50% anual, que evitan la continuidad de muchas actividades que sabemos llevan a la excelencia productiva.

Para reducir esta rotación, tenemos que tomar en cuenta varios factores durante la contratación de personal. La primera, y muy importante, es la evaluación del candidato, proceso básico e indispensable que desafortunadamente omitimos, o al que no le damos la importancia debida.

Me he permitido adaptar los consejos del Dr. André Durivage, de la Universidad de Montreal en Quebec, quien menciona seis factores psicológicos para el cumplimiento de los POE bioseguridad en una granja, y que, al analizarlos, los consideré esenciales para evaluar a cualquier futuro candidato que formará parte de nuestro equipo de granja:

PERSONALIDAD

Identificar aspectos de la personalidad que se relacionan con el cumplimiento:

La tendencia a ser consciente de lo que se hace.

La capacidad de comprender la complejidad de una situación.

La capacidad para resolver problemas.

INTELIGENCIA EMOCIONAL ACTITUD

Se refiere a la capacidad de una persona para comprenderse a sí mismo y a los demás. Las personas con mayor inteligencia emocional son más efectivas en su trabajo, muestran más liderazgo, tienen más motivación, mejores habilidades para la toma de decisiones, y mejores relaciones interpersonales.

Una buena inteligencia emocional permite comprender su entorno y a los que trabajan en el mismo, incluido el impacto de sus acciones en la granja y en los animales.

Existen una serie de pruebas para ayudar a evaluar estos aspectos y están disponibles en HRID.com.

¿Qué tan pertinente percibe alguien un determinado comportamiento y/o manejo?, por ejemplo:

Entiende la importancia de la bioseguridad,

De inseminar a una hembra en el momento adecuado del estro,

De aplicar un tratamiento con la dosis y en el sitio adecuado,

De asegurarse que todos los lechones mamen calostro durante las primeras 24 horas de vida?, etc.

Los siguientes 4 puntos se relacionan en adaptar las tareas a la personalidad del candidato, ya que esto aumentará la posibilidad de que cada persona sea ubicada en un puesto apropiado .

Las personas que saben distinguir un comportamiento y/o tarea de acuerdo con su importancia harán lo que sea necesario para cumplirlos.

VISITA LA WEB

CREENCIA NORMATIVA

¿Qué importancia piensa el empleado que tiene un determinado trabajo para sus compañeros de equipo, supervisores, gerencia y/o propietario?

Si un empleado observa que para cualquier persona, sin importar el nivel, la labor es importante, es más probable que la tome en serio.

CONTROL PERCIBIDO

¿Hasta qué punto un empleado siente que puede implementar las acciones requeridas?

¿Tengo la capacidad de llevar a cabo lo que tengo que hacer?

¿Tengo acceso a los materiales para que pueda hacer mi trabajo correctamente?

¿Ha recibido el empleado el entrenamiento, las herramientas, la formación y el apoyo necesarios?

¿Puedo decir que sí soy capaz?

En este punto, quiero remarcar que es clave facilitar el trabajo de nuestro equipo ofreciéndoles las herramientas adecuadas e integrando toda la tecnología disponible actualmente para evitar que la cría de cerdos se convierta en un trabajo desgastante de siete días a la semana, con jornadas de más de 8 horas diarias, y/o que a menudo exige trabajar todos los fines de semana.

Los invito a que sigamos el ejemplo de varias empresas de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa, que han hecho el análisis de retorno a la inversión (ROI), y por lo tanto han implementado los cambios necesario y logrado, no solo ser extremadamente productivas, sino también reducir la tasa de retorno de personal a menos del 15% anual.

INTENCIÓN

La combinación de actitud, creencia normativa y control percibido da como resultado la intención, que es el mejor predictor del comportamiento futuro.

Ahora bien, hablemos de otros 4 puntos clave que tenemos olvidados o sobre los que nunca pensamos en implementar.

Estos están relacionados no solo con los nuevos colaboradores, sino también con quienes ya forma parte de nuestro equipo:

1

La capacitación continua del equipo que amplía sus habilidades y conocimientos así como su retención, genera nuevas ideas y perspectivas, eleva la moral y mejora el desempeño general de los colaboradores.

Transformar y evaluar globalmente esta capacitación y cambio en nuestro equipo lleva como mínimo entre 7-10 meses, o sea un ciclo completo de producción, solo así podremos ver el resultado de todos los cambios iniciando en la aclimatación de las hembras y hasta la venta de los animales ahora ya, con un equipo bien capacitado y motivado.

2

La remuneración económica, que para un colaborador representa un medio de vida, de subsistencia, un reconocimiento económico por el trabajo realizado, influye directamente en la motivación, la satisfacción y su compromiso.

3

El bienestar emocional que es el conjunto de acciones para mejorar la calidad de vida personal, familiar y el desarrollo profesional de nuestros colaboradores.

Son un conjunto de recompensas no económicas que contribuyen a impulsar el bienestar de nuestro personal, y que están dirigidas a mejorar su comodidad en su puesto de trabajo.

Debemos ofrecer un ambiente positivo y flexible donde se pueda tener una comunicación abierta y empática para que todos puedan compartir preocupaciones y dificultades, sin temor a represalias, y para evitar entre otros, las relaciones tóxicas, el estrés crónico, y en mi experiencia cambiar esa diferencia tan marcada que todavía existe en Latinoamérica entre “clases”, los administradores y sus “trabajadores”.

Desarrollar líderes empoderados que no tengan que esforzarse continuamente por demostrar eficiencia tanto a sus superiores como a su equipo en granja, ya que esto los obliga a controlar todas las acciones y a mantenerse en un estado de estrés crónico.

Aprendamos a apoyarlos y capacitarlos para que sepan comunicarse, escuchar, delegar, hacer cambios cuando sean necesarios, y retroalimentar de manera positiva a todo su equipo. Esto les permitirá desarrollar resiliencia, aprender a establecer y mantener relaciones armoniosas y productivas en el entorno de trabajo, se acabó la época de los capataces.

CONCLUSIÓN

Últimamente hablamos mucho sobre el tema de que ya nadie quiere trabajar en el área agropecuaria, en especial las nuevas generaciones. Sin embargo, y a pesar de todos los cambios que ha sufrido nuestro sector, el manejo del personal se ha mantenido prácticamente sin cambios.

Es el momento de tomar consciencia de la importancia del personal en nuestras granjas para que la producción de cerdos sea sinónimo de bienestar colectivo, respeto, productividad, y protección de nuestro entorno.

DESCÁRGALO EN PDF

Los invito a tener en su equipo de trabajo a un asesor efectivo y especializado en coaching ontológico del sector agropecuario. Asesor que nos permitirá revisar, transformar, desarrollar y optimizar la manera de quien somos y cuestionarnos la forma de como actuamos y trabajamos en la granja.

La idea es apoyar a las personas en la consecución de sus objetivos y en la creación de una nueva forma de ser, o sea un equipo diferente y productivo. La sostenibilidad en la industria porcina no es solo cumplir con regulaciones ambientales, de bienestar animal o la eficiencia económica, incluye el cuidado de las personas que trabajan con nosotros pues son la base para construir un futuro sostenible.

Hagan un ejercicio económico de la diferencia entre producir 32 o 24 cerdos/ hembra/año con un peso de 125 o de 115 kilogramos y con una conversión alimenticia global granja de 3.2 o de 3.4.

Y con los resultados de este ejercicio reflexionen en la importancia de como un equipo bien remunerado, motivado, con las herramientas y capacitación adecuada, son capaces de lograr esa diferencia, ya me contarán…

gestión

SANIDAD Y COACHING: EL SECRETO PARA UNA GRANJA EFICIENTE Y UN EQUIPO MOTIVADO

Laura Romeo, Coach Ejecutiva y Ontológico (lauraromeocoach@gmail.com)

M.V. Ismael M. Dolso M.V. Esp. MSc. En Salud y Producción Porcina. JTP FAV-UNRC. (ismaelmario73@gmail.com)

Según nuestra experiencia, el buen clima laboral es un factor indispensable a la hora de pensar en rentabilidad.

Si los colaboradores se sienten un eslabón fundamental para el logro del objetivo, estarán más comprometidos. Esta actitud repercute en el bienestar animal, lo cual tiene un impacto directo en la productividad.

Los cerdos sanos y bien cuidados tienen mejores tasas de crecimiento, mayor eficiencia alimenticia y menores tasas de mortalidad.

Un ambiente de bajo estrés y una buena nutrición, favorecen el desarrollo de los animales.

Además, puede reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico.

La salud de los cerdos es la columna vertebral de la producción.

Un Veterinario en sanidad no sólo previene y controla enfermedades, sino que asegura que cada animal alcance su máximo potencial.

gestión

Al combinar la experiencia de un sanitarista con las habilidades de un coach, se puede transformar la dinámica de trabajo.

Se crea una sinergia capaz de anticiparse a problemas y resolverlos antes de que afecten la producción.

Los colaboradores responsables de cada área están capacitados en la identificación de inconvenientes sanitarios.

Al notar una anomalía inmediatamente la comunican y así se previenen brotes antes de que se diseminen los agentes infecciosos.

A veces el personal sabe que algo no está funcionando pero como su palabra no es tenida en cuenta, no lo expresan.

El coaching se enfoca en que el equipo tenga confianza y comunicación efectiva:

Abre posibilidades generando espacios donde todos se sienten capaces de: identificar anomalías y solucionarlas a tiempo.

Además, es útil para: dar diferentes puntos de vista elegir estrategias para conseguir los resultados dar soluciones y reflexionar sobre los errores para convertirlos en aprendizajes.

Veamos un ejemplo concreto:

En una granja los colaboradores expresaron que tenían que alimentar a mano en la maternidad porque el carro para llevar la comida estaba roto.

No había presupuesto para comprar otro, pero sí para cambiar las ruedas.

En otra granja, demoraban mucho en lavar una sala y el trabajo les resultaba complicado porque usaban una sola manguera aunque había sistema para dos.

¡Se compró otra y se optimizaron los tiempos!

Somos una empresa 100% mexicana que diseña remolques personalizados con tecnología nacional. Innovación, calidad y seguridad nos definen, creando soluciones duraderas que impulsan el crecimiento y se adaptan a las necesidades de cada cliente.

JAULA PARA CERDOS

• Longitudes disponibles: 40’, 48’ y 53’

• Opciones de 1, 2 o 3 pisos, con rampas en niveles superiores

• Estructura de acero inoxidable 304 y piso de aluminio antiderrapante

• Rampa electrohidráulica para fácil carga y descarga

TOLVA DE GRAVEDAD

• Capacidad de carga: 35 o 40 toneladas

• Eficiente descarga por gravedad con compuerta neumática

• Diseño para materiales a granel (granos, harinas, pastas y fertilizantes)

• Alta durabilidad y bajo mantenimiento

Visítanos en refusa.com.mx

JAULA PARA LECHONES

• Longitudes disponibles: 40’, 48’ y 53’

• Opciones de 1, 2 o 3 pisos, con 1 o 2 ejes

• Diseño en piso y laterales tipo charola que evita derrames

• Luces y bebederos para comodidad de los animales

TOLVA FORRAJERA

• Capacidad de carga: 44 toneladas, con 4 departamentos

• Dispositivos helicoidales de mayor capacidad y descarga más rápida

• Compuerta neumática en aluminio antiderrapante y apertura superior

• Disponible en versión eléctrica o hidráulica

Son soluciones absolutamente sencillas, pero para modificarlo hay que reconocer que algo no está dando el resultado esperado.

Son cosas obvias, pero al no hablarse se traban los procesos.

La capacitación y el empoderamiento del personal son cruciales para el éxito a largo plazo.

A menudo, nos damos cuenta que no se les consulta a los colaboradores qué es lo que necesitan para trabajar mejor y optimizar los tiempos.

Son ellos los que están en contacto directo todos los días con la producción.

Saben qué es lo que está funcionando y

¿Será que no vemos a nuestros colaboradores como un equipo ganador?

No dimensionamos el valor de esta pregunta, y es clave.

Si creemos que nuestro equipo es ganador, tendremos conversaciones de mayor calidad, los escucharemos y consideremos sus opiniones y sugerencias.

Esto los hará sentirse más motivados y comprometidos.

Por el contrario, si los consideramos perdedores, sólo les daremos instrucciones sin explicar el propósito, lo que repercutirá en desgano y pérdida de motivación.

Creer en la capacidad de nuestro equipo y valorarlos es esencial para crear un ambiente donde todos se sientan parte del éxito.

plan de acción es vital. Si no lo hacemos, podríamos encontrarnos con que, aunque tengan las mejores intenciones, sus acciones no contribuyan al objetivo final.

gestión

Dependiendo del rol de cada uno, debemos proporcionar la información necesaria para que puedan desempeñarse con compromiso y eficacia. No necesitan saber todos los detalles del negocio, pero sí es importante que se sientan tenidos en cuenta y que su labor es esencial para el logro del objetivo.

Si no compartimos el plan de batalla, los colaboradores le van a dar batalla al plan.

No siempre se trata de dinero. Una vez que las necesidades básicas están cubiertas, lo que todo ser humano quiere, es ser tenido en cuenta.

Es primordial crear un clima propicio para que los colaboradores se animen a expresar sus ideas y sugerencias, y darles feedback de manera efectiva.

Entrenar una buena comunicación los habilita a que se contacten con el médico veterinario si perciben alguna anomalía en la salud de los cerdos, por ejemplo diarrea o tos. Al actuar con rapidez, se evita que se compliquen las enfermedades.

Es indispensable tener un equipo comprometido que cumpla el 100% de los acuerdos y, en caso de no poder finalizar una tarea, informen para buscar nuevas soluciones.

Hay herramientas de comunicación y liderazgo que al practicarlas, reducen la rotación de personal y repercuten en la salud y rentabilidad de la granja. Las personas muchas veces no renuncian a las empresas, sino a los malos jefes.

Con herramientas de coaching, la confianza entre compañeros crece y todo cambia de color.

Algunos estudios han encontrado que una mayor rotación de personal puede estar relacionada con un aumento en la mortalidad de cerdos (Association between personnel turnover and pig mortality in US swine farms. Lima et al.2018.; The impact of personnel turnover on respiratory disease in swine herds, Sanderson et al, 2015.; Influence of personnel management on pig mortality in Brazilian swine farms. Fernandez et al. 2012).

Todos sabemos que formar personas especializadas tiene un alto costo económico y de tiempo.

Es una inversión que las empresas deberían valorar.

Es clave tener miembros del equipo estimulados no sólo económicamente sino también a nivel laboral (vestuario, ropa de trabajo, baños, etc.).

¿Cómo podemos esperar que los porcentajes de mortandad bajen, si a los colaboradores los estamos rotando cada 2 o 3 meses?

Ellos necesitan tener conocimientos básicos de producción, ser observadores del comportamiento del cerdo, y accionar en consecuencia.

Formar a los colaboradores toma tiempo, y esto significa dinero. Podríamos compararlo con una vacuna: prevenir anomalías asegura una buena rentabilidad a largo plazo.

Queremos equipos que busquen resultados sin importar quién eligió la estrategia, fomentando la cooperación y no la competición.

Richard Branson decía: “Creo en verdad que si cuidas de tus empleados, ellos cuidarán de tu negocio.”

Apuntamos a que el buen trato sea en todas direcciones: hacia los compañeros, hacia el líder, hacia el asistente y hacia los animales.

No tenemos poder sobre el comportamiento de los colaboradores, pero sí sobre el nuestro.

gestión

Entonces: “¿Quién tenemos que ser para que quieran trabajar con nosotros?”

Y no nos referimos sólo a que lleguen puntualmente y ocupen su puesto, sino a que estén comprometidos con alcanzar los resultados.

El liderazgo juega un papel fundamental en la cultura organizacional.

El líder debe ser un modelo a seguir, demostrando valores y comportamientos que se esperan de su equipo.

Esto incluye tener empatía y respeto, estar comprometidos, estar dispuestos a escuchar y tomar decisiones justas y equitativas que beneficien al equipo.

También es importante que transmita de forma clara los objetivos.

Los miembros que confían en sus líderes están más dispuestos a seguir su dirección y a esforzarse por alcanzar los resultados.

O sea, son juegos en los que si hacemos una resta entre las ganancias totales de los participantes y las pérdidas totales, el resultado siempre va a ser cero. Para que uno gane el otro tiene que perder. La ganancia se divide entre ambos.

Si observamos bien, en la vida no sirve que uno gane y el otro pierda; los dos tienen que ganar.

Esta regla se aplica en las negociaciones, en las relaciones con los hijos, de pareja, laborales, ¡siempre! ambos tienen que ganar.

Si queremos mejorar un resultado y no sabemos cómo hacerlo, empecemos por tener una mejor relación con los integrantes del equipo.

Muchas veces jugamos los juegos de la vida como si fueran de suma cero. Se les llama así a aquellos en los que las ganancias de un jugador se equilibran con las pérdidas de otro.

Cuando una persona tiene un buen vínculo con su gerente y enfrenta dificultades para cumplir todas sus tareas, es probable que priorice no fallarle a él y deje de lado a alguien con quien no se lleva tan bien.

Por lo tanto, construir relaciones sólidas dentro del equipo no sólo mejora la comunicación, sino que también optimiza la productividad y la eficiencia.

La sanidad es un componente importante para tener una granja porcina exitosa. Si le sumamos estrategias de coaching y liderazgo, el equipo de trabajo adquiere más compromiso y motivación.

Como conclusión podemos decir que “tener un buen clima laboral es buen negocio”.

¿Te imaginas cómo puede repercutir esto en tu granja?

DESCÁRGALO EN PDF

Sanidad y Coaching: El Secreto para una Granja Eficiente y un Equipo Motivado
gestión

ROMPIENDO UN DOGMA: ¿LOS ANTICUERPOS SON REALMENTE

IMPORTANTES FRENTE

A Mycoplasma hyopneumoniae ?

Suzana Satomi Kuchiishi1 & Rafael Frandoloso2

1 Laboratório Cedisa, Concórdia.

2 Universidade de Passo Fundo.

La neumonía causada por M. hyopneumoniae es común en todos los países donde la industria porcina está tecnificada. El papel de este agente en el entorno pulmonar va mucho más allá de las lesiones epiteliales, y se extiende al sistema inmunitario local, que es menos capaz de controlar otras infecciones bacterianas y víricas, que también pueden producir neumonía.

Por lo tanto, M. hyopneumoniae se considera un agente primario y de gran importancia dentro del complejo de enfermedades respiratorias porcinas, y solo o en asociación con otros agentes genera importantes pérdidas económicas para el sector.

La presentación clínica de la enfermedad suele observarse en las fases de crecimiento y finalización y se caracteriza por tos seca e improductiva que puede variar en intensidad y permanecer activa durante semanas.

En asociación con otros agentes (coinfecciones), también puede observarse:

fiebre anorexia

dificultad respiratoria intensa retraso del crecimiento

aumento de la mortalidad

El control de la infección por M. hyopneumoniae puede hacerse de varias maneras, entre otras:

1

PRÁCTICAS ESTRICTAS DE BIOSEGURIDAD

2 4

ESTRATEGIA DE ACLIMATACIÓN DE LAS CERDAS DE REEMPLAZO

PREVENCIÓN DE OTROS AGENTES RESPIRATORIOS

CONTROL DE LOS FACTORES QUE PUEDEN DESESTABILIZAR LA INMUNIDAD DE LA PIARA

3 5

USO DE VACUNAS, UNA ESTRATEGIA UTILIZADA EN TODO EL MUNDO

El uso de antimicrobianos en la producción porcina sigue siendo frecuente, pero desde 2015, con la adopción del concepto One Health, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presiona a todos los países productores de proteína animal para que adopten el Plan de Acción Mundial para el uso racional de antimicrobianos en humanos y animales, y así prevenir la aparición de cepas bacterianas resistentes.

Con el fin de evaluar el perfil de sensibilidad de las cepas clínicas brasileñas de M. hyopneumoniae a los antibióticos de uso común en Brasil, realizamos recientemente un estudio de concentración inhibitoria mínima (CMI) utilizando 28 cepas clínicas aisladas de cerdos con lesiones de NE procedentes de los tres estados de la región sur de Brasil, donde se produce más del 66% de los cerdos del país.

Se evaluaron un total de 12 antibióticos.

Tiamulina

Ciprofloxacina

Enrofloxacina

Marbofloxacina

fueron las moléculas más eficaces para controlar la propagación in vitro de M. hyopneumoniae.

También se observó una buena eficacia al analizar la lincomicina, la oxitetraciclina y el florfenicol (todas con CMI90 ≤ 4μg/mL).

Por otro lado, se detectó la circulación de cepas clínicas altamente resistentes (CMI90 ≥ 4μg/ mL) a los 5 macrólidos analizados (tulatromicina, tilosina, tilmicosina, eritromicina y tildipirosina), lo que pone de manifiesto la importancia de realizar constantemente pruebas de susceptibilidad para detectar precozmente antibióticos que no sean eficaces frente a M. hyopneumoniae.

El aislamiento de M. hyopneumoniae sólo se lleva a cabo en unos pocos laboratorios en todo el mundo, lo que dificulta la comprensión de las características genéticas, inmunogénicas, antigénicas y patogénicas de esta bacteria.

Esta limitación explica en parte la lentitud y la escasez de resultados sobre el desarrollo y la evaluación clínica de vacunas modernas contra esta bacteria.

La vacunación es una herramienta ampliamente utilizada en todo el mundo. Las vacunas comerciales disponibles en Brasil son formuladas con toda la bacteria inactivada y potenciada con diferentes adyuvantes (oleosos y/o a base de sales de aluminio).

Las respuestas inmunes inducidas por estas vacunas, aunque no sean capaces de impedir la colonización y la transmisión de M. hyopneumoniae, son suficientes para controlar la diseminación del microorganismo en el ambiente pulmonar y, consecuentemente, reducir el desarrollo de lesiones tisulares.

Este resultado, en la práctica, reduce la presentación de signos clínicos típicos de la NE y mejora la conversión alimenticia de la piara. Hoy en día, a pesar de que M. hyopneumoniae se descubrió hace más de 60 años, siguen sin respuesta numerosas cuestiones relativas a la interacción de este patógeno con el sistema inmunitario de los cerdos.

En cuanto a los tipos de inmunidad que pueden estimular las vacunas comerciales, está bien descrito en la literatura que algunas vacunas pueden estimular la producción de anticuerpos (IgG, IgM e IgA), así como el desarrollo de respuestas basadas en linfocitos T helper secretores de interferón gamma (IFN-γ).

En nuestro laboratorio, realizamos recientemente la caracterización genética de 9 cepas clínicas brasileñas de M. hyopneumoniae, y estudiamos la potencia serológica y la capacidad funcional de los anticuerpos inducidos por 6 vacunas autorizadas contra M. hyopneumoniae disponibles en Brasil. Además de las cepas clínicas brasileñas, se incluyeron 3 cepas de referencia de este agente.

La importancia de la respuesta celular en el control de la micoplasmosis porcina es incuestionable y se han realizado numerosos estudios al respecto.

En cambio, el papel de los anticuerpos en el control de la infección por M. hyopneumoniae no ha sido estudiado con la misma importancia por la comunidad científica.

La diversidad genética de las cepas fue analizada por electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) utilizando las enzimas ApaI y SalI. Nuestros resultados mostraron que las cepas de M. hyopneumoniae circulantes en Brasil presentan una elevada diversidad genética y pueden clasificarse en 5 grupos genéticos diferentes.

Curiosamente, ninguna de las cepas clasificadas dentro del mismo cluster tenía un perfil genético idéntico, y las cepas aisladas del mismo rebaño se clasificaron en clusters diferentes.

Estos resultados demuestran la diversidad genética de las cepas clínicas de M. hyopneumoniae, lo que podría explicar las diferencias de virulencia y antigenicidad de estas cepas.

Es necesario llevar a cabo futuros estudios para aclarar las hipótesis aquí planteadas. El hecho es que la técnica PFGE puede utilizarse para monitorear o estudiar la diversidad genética de las cepas clínicas de M. hyopneumoniae que circulan en una piara.

Paralelamente al estudio de la diversidad genética, se llevó a cabo la caracterización inmunológica de 6 vacunas comerciales a base de M. hyopneumoniae.

La fase de inmunización se llevó a cabo en ratones C57BL/6, y los títulos de anticuerpos (IgG) contra M. hyopneumoniae se determinaron mediante el ensayo ELISA. Nuestros resultados mostraron que todas las vacunas inducían anticuerpos contra M. hyopneumoniae, y que las vacunas de dos dosis eran más inmunógenas que las de dosis única.

Desde el punto de vista funcional, nuestro estudio ha demostrado que la respuesta de anticuerpos inducida por las diferentes vacunas no tiene la misma capacidad para reconocer todas las cepas clínicas de M. hyopneumoniae, y que existe una variación antigénica entre las diferentes cepas de este agente.

Este descubrimiento no tiene precedentes y se obtuvo a partir de un estudio de antigenicidad realizado con la plataforma Smart Antigenicity Test (AFK Immunotech) y aplicado a M. hyopneumoniae.

En esta plataforma se evaluó la capacidad de los antisueros de las vacunas para reconocer antígenos expresados en la superficie de cepas vivas de M. hyopneumoniae. En otras palabras, el ensayo reproduce, in vitro, la interacción entre el patógeno y los anticuerpos que se produce de forma natural en el huésped.

Como se muestra en la Figura 1, los anticuerpos murinos inducidos por la vacuna F reconocieron de forma similar 9 de las 11 cepas de M. hyopneumoniae. En cambio, los mismos anticuerpos reconocieron en menor medida (p<0,05) las cepas Mhyo#9 y ATCC 25934 (cepa J), esta última caracterizada en los años sesenta e incluida en algunas vacunas comerciales.

La misma tendencia de resultados se observó en el análisis de las otras 5 vacunas, cambiando únicamente las cepas que se reconocieron de forma similar y/o significativamente diferente.

Por lo tanto, está claro que M. hyopneumoniae es un microorganismo mucho más complejo de lo que pensábamos.

a b a a a a

Figura 1. Análisis de antigenicidad de Mycoplasma hyopneumoniae. En este estudio, se incubaron 9 cepas clínicas de M. hyopneumoniae con 5 sueros de ratones C57BL/6 inmunizados con la vacuna F. Tras inmunomarcación de las bacterias, se realizó un análisis citométrico utilizando la plataforma Smart Antigenicity Test. La comparación estadística del porcentaje de reconocimiento del antisuero vacunal entre las distintas cepas se realizó mediante la prueba de Kruskal-Wallis. Las diferencias estadísticas (p<0,05), cuando existen, se indican con letras diferentes.

Cepas clínicas de Mycoplasma hyopneumoniae

En el mismo estudio, evaluamos la capacidad de los anticuerpos vacunales para mediar en el proceso de fagocitosis (opsonofagocitosis).

La fagocitosis es un mecanismo celular de destrucción de microorganismos llevado a cabo por diferentes fagocitos (células dendríticas, macrófagos, neutrófilos y mastocitos).

En el medio pulmonar, los macrófagos alveolares forman parte del grupo de fagocitos residentes, que constituyen una línea primaria de defensa celular contra los microorganismos invasores.

El papel de la fagocitosis en las cepas de M. hyopneumoniae es poco conocido, lo que nos motivó a realizar este estudio.

Nuestros resultados mostraron que no todas las vacunas inducían anticuerpos capaces de reducir significativamente el número absoluto de M. hyopenumoniae en comparación con el grupo de control, que no fue vacunado.

También nos dimos cuenta de que el título final de anticuerpos no predice una mayor o menor capacidad para mediar en la fagocitosis.

En este caso, lo que más importa es la funcionalidad del anticuerpo inducido y, en este sentido, se deberían llevar a cabo investigaciones futuras para determinar los isotipos de anticuerpos inducidos por las vacunas con el mejor rendimiento funcional encontrado en este estudio.

patología

En conjunto, los datos de los análisis de antigenicidad y opsonofagocitosis mostraron, teniendo en cuenta las limitaciones de la especie animal (murina) utilizada en nuestro estudio, que la eficacia clínica de las vacunas comerciales puede variar en función de las características antigénicas de las cepas circulantes de M. hyopneumoniae, así como de la funcionalidad de los anticuerpos inducidos por las vacunas.

También cabe señalar que todas las cepas de M. hyopneumoniae eran susceptibles a la fagocitosis, lo que indica que este mecanismo de defensa es importante para controlar el proceso de infección.

Por último, es importante señalar que nuestros resultados bastan para provocar un nuevo debate sobre la importancia de los anticuerpos en el proceso de defensa contra M. hyopneumoniae.

Durante décadas, la investigación ha sugerido que la principal respuesta de defensa contra M. hyopneumoniae está mediada por células T helper secretoras de INF-γ

La vacuna F no fue la más inmunógena de las ensayadas, pero los anticuerpos inducidos por esta vacuna se destacaron en el análisis antigénico y en el ensayo de fagocitosis.

Se trata de la primera demostración de que los anticuerpos funcionales pueden ser decisivos para un mejor control de la neumonía enzoótica porcina.

Sin embargo, no puede ignorarse la coparticipación de los anticuerpos, y nuestros resultados aportan evidencias importantes de que las vacunas pueden modular respuestas de anticuerpos con diferentes niveles de funcionalidad.

Futuros estudios en cerdos son esenciales para validar los resultados preliminares descubiertos por nuestro grupo de investigación.

Rompiendo un dogma: los anticuerpos, ¿son realmente importantes frente a Mycoplasma Hyopneumoniae?

DESCÁRGALO EN PDF

SALUD INTESTINAL EN LECHONES:

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y RENTABLES

La salud intestinal es un aspecto fundamental en la cría de lechones, ya que influye directamente en su crecimiento, desarrollo y bienestar general.

Un sistema digestivo saludable permite una mejor absorción de nutrientes, un sistema inmunológico robusto y un menor riesgo de enfermedades. Lo que se traducirá en mayores rendimientos productivos.

Factores que Afectan la Salud

Intestinal

La salud intestinal de los lechones puede verse influenciada por varios factores entre ellos:

DIETA

Es uno de los factores más críticos para la salud intestinal de los lechones, ya que no solo proporciona los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo, sino que también afecta directamente a la composición, función e integridad de la mucosa intestinal, así como también sobre la respuesta inmunológica.

Estrategias para Mejorar la Salud Intestinal

Mantener una buena salud intestinal es un esfuerzo continuo que requiere un enfoque integral.

1

NUTRICIÓN ADECUADA

MICROBIOTA INTESTINAL

En lechones, la microbiota intestinal comienza a establecerse al nacer y se ve influenciada por factores como la alimentación, el entorno y la exposición a patógenos.

Cumple varias funciones esenciales como: la digestión y absorción de nutrientes, el desarrollo del sistema inmunológico.

El uso de algunos aditivos como ácidos orgánicos y/o aceites esenciales pueden ayudar a establecer una microbiota beneficiosa, reduciendo el riesgo de enfermedades y mejorando la función digestiva.

La formulación de dietas con ingredientes de alta calidad y altamente digestibles es fundamental. El uso de suplementos como ácidos orgánicos, enzimas digestivas y fibras dietéticas puede mejorar la digestión y la salud intestinal.

MANEJO Y BIOSEGURIDAD

La limpieza y desinfección adecuadas, el control de la densidad de población, y la prevención de estrés, son esenciales para mantener la salud intestinal.

2

CONTROL DE INFECCIONES

La vacunación, el uso prudente de antiparasitarios, antibióticos y la implementación de estrictas medidas de bioseguridad son esenciales para prevenir y controlar las enfermedades intestinales.

salud

3

MANEJO DEL ESTRÉS

El manejo adecuado durante el destete, el transporte y otros eventos estresantes puede reducir el riesgo de trastornos intestinales.

4

USO DE ADITIVOS

El uso de aditivos en la alimentación de lechones es una práctica común para mejorar la salud intestinal, optimizar el crecimiento y prevenir enfermedades.

Estos aditivos pueden ser naturales o sintéticos y actúan de diversas maneras para

mantener un equilibrio en el tracto gastrointestinal,

mejorar la digestibilidad de los nutrientes y fortalecer el sistema inmunológico.

De la lista de aditivos podemos destacar los aceites esenciales y butiratos. De los cuales IGUSOL ha desarrollado EMERALD y BUTYRON, dos aditivos de fácil uso que son estratégicos para preservar la salud intestinal.

¿Qué es EMERALD y cuáles son sus beneficios en la salud intestinal?

Es una combinación específica de aceites esenciales protegidos por un proceso de microencapsulación de matriz mineral.

Esta capa protege al producto de la peletización.

Además, posee una capa delgada de grasa que permite mantener el producto hasta que llegue al intestino, en donde se degrada fácilmente y es disponible al animal.

El producto está diseñado con un tamaño de partícula de 100 a 300 micras, lo que aumenta la superficie de contacto con las enzimas y permite que la lipasa degrade de manera más eficiente la capa de grasa.

Beneficios de EMERALD:

Reducción de patógenos intestinales.

Promoción de la microbiota beneficiosa.

Modulación de la respuesta inmune.

Estimulación de secreciones digestivas.

Aumento del consumo de pienso.

Mejora de absorción de los nutrientes.

¿Qué es BUTYRON y cuáles son sus beneficios en la salud intestinal?

Es un producto que contiene sales sódicas de ácido butírico (butirato sódico) estabilizadas por capas de sales cálcicas que le confieren características únicas. Los principales beneficios de usar BUTYRON en lechones son:

Fuente de energía para las células epiteliales del intestino.

Promueve la regeneración y proliferación de los enterocitos.

Reduce la inflamación intestinal.

Modula la respuesta inmunitaria.

Mejora de la barrera intestinal e integridad de la mucosa.

Reducción de patógenos intestinales.

Aumento de la absorción de nutrientes.

Apoyo en la transición alimentaria.

Ventajas de BUTYRON frente a otros butiratos.

Es un producto estabilizado que no está recubierto con fuentes de grasa por lo cual no depende de la producción de lipasa por parte del animal, la cual es baja en animales jóvenes.

Su estabilización con varias capas de sales permite una liberación temprana y progresiva del butirato a lo largo del tracto gastrointestinal.

A diferencia de butiratos encapsulados o esterificados, BUTYRON no requiere enzimas específicas para liberar el butirato, mejorando su biodisponibilidad en animales jóvenes.

¿Cómo funciona la estabilidad del BUTYRON ?

La tecnología usada por IGUSOL para estabilizar BUTYRON, permite que sea eficaz en el tracto gastrointestinal superior de forma similar a los productos sin recubrimiento, y que conserve cierta liberación distal de forma similar a los productos encapsulados o esterificados (mono y tributirinas).

El ácido butírico estabilizado tiene varias ventajas potenciales en la nutrición animal, entre las que destacan:

Liberación a lo largo de todo el tracto gastrointestinal.

Estabilidad y biodisponibilidad mejorada, menor volatilidad y

Olor y sabor reducidos

Menor riesgo de irritación

Manipulación y almacenamiento mejorados

Palatabilidad mejorada

Mejor absorción para animales jóvenes.

Se ha realizado un estudio de preferencia de butiratos sódicos en lechones post-destete para confirmar que la estabilización hecha en IGUSOL mejora la palatabilidad del ácido butírico, el cual arrojó resultados positivos.

Prueba de preferencia de BUTYRON frente a un ácido

butírico recubierto de grasa

Diseño de la prueba

Se hicieron 2 grupos, cada uno con 4 corrales y 2 repeticiones de la prueba, la primera con 152 lechones y la segunda con 200.

Cada corral disponía de una tolva con el alimento control y tolva con el alimento BUTYRON. La posición de las tolvas se alternó en cada corral para disminuir posibles efectos de localización.

Tratamientos

Se emplearon dietas isobutíricas.

Grupo control: dieta iniciadora comercial + 1,5 kg/t de butirato sódico protegido con grasa al 70%.

Grupo BUTYRON: dieta iniciadora comercial + 1,75kg/t de BUTYRON.

Resultados

Tal como se muestra en la gráfica 1, la inclusión de BUTYRON mostró una clara preferencia (68% del consumo) frente al pienso control (32% del consumo).

Porcentaje de CMD durante la prueba

CONCLUSIONES

La salud intestinal en los lechones es crucial para su bienestar general y desarrollo.

Un enfoque holístico que incluya una nutrición adecuada, el manejo de la microbiota intestinal, la prevención y control de enfermedades, y el manejo del estrés es fundamental para asegurar una buena salud intestinal.

Al optimizar estos factores y hacer uso de productos como BUTYRON y EMERALD los productores pueden mejorar significativamente la salud y el rendimiento de sus lechones, lo que se traduce en una mayor eficiencia y rentabilidad en la producción porcina.

intestinal en

estrategias prácticas y rentables DESCÁRGALO EN PDF

Gráfica 1. Comparativa de los dos tratamientos en las dos repeticiones sobre el Consumo medio diario (CMD).

Salud
lechones:

ACTIVADOR DE LA SALUD Y EL CRECIMIENTO

Combinación de ACEITES ESENCIALES

MICROENCAPSULADOS con propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, que mejoran la salud intestinal y el rendimiento productivo.

ACEITESESENCIALES BUTYRONfuente

FORTALECEDOR DE LA SALUD INTESTINAL

Fuente de butirato de sodio (60%) que, mediante un proceso único de estabilización, ofrece los beneficios de los butiratos encapsulados y no recubiertos. Promueve el desarrollo completo del tracto gastrointestinal, mejorando los rendimientos productivos.

Uno de los mayores riesgos operativos a los que se enfrenta la porcicultura hoy en día es la introducción de enfermedades, lo que tiene graves repercusiones negativas tanto desde el punto de vista económico como técnico.

Los patógenos entran en una granja directamente (a través de los animales) e indirectamente (a través de aerosoles) (Wentz et al., 1997).

FALLAS REPRODUCTIVAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 1 2

Los fallos reproductivos en porcinocultura son una de las principales razones por las que se desechan las cerdas.

Se pueden dividir en dos categorías:

la primera es de origen infeccioso, responsable de alrededor del 30-40% de los fallos reproductivos,

y la segunda es de origen no infeccioso, responsable del 60-70% restante de los problemas reproductivos.

Entre las principales fallas reproductivas en una granja, podemos mencionar:

retorno al celo (regular o irregular)

aborto (de origen infeccioso o no infeccioso)

La cerda es poliéstrica, no estacional y con ovulaciones múltiples. Los ciclos de celo se producen por término medio cada 21 días (18-23).

El estro dura una media de 12 a 72 horas. Es más largo en las hembras de más edad. La gran mayoría de las hembras tienen una duración del celo de 48 a 56 horas, y la ovulación se produce en torno al 70% de este periodo (Sobestiansky, et al., 1998).

Los celos repetidos pueden clasificarse como regulares, es decir, cuando se producen una media de 21 días después de la inseminación, o irregulares, que se producen una media de 24 días después de la inseminación.

21 24

Por otra parte, el aborto se define como la interrupción de la gestación con expulsión de los fetos. Por definición, los fetos abortados no están completamente maduros o mueren poco después.

El periodo medio de gestación de las cerdas es de 114 días, con un rango de 112 a 116 días (Sobestiansky et al., 1999).

Cualquier expulsión o nacimiento de fetos antes de los 110 días de gestación se considera un aborto cuando ninguno de los fetos sobrevive 24 horas después del nacimiento (Braga: Da Costa; Campos, 2013).

Entre las causas de estos fallos reproductivos predominan fallas en el manejo como así también las asociadas a patógenos (virus o bacterias).

Las infecciones pueden darse por vía genital (infección ascendente), en la que los agentes infecciosos se introducen en el útero a través de la vagina durante el celo o el parto vía sanguínea, donde el agente infeccioso llega al feto tras episodios de viremia y bacteriemia (Mellagi; Bortolozzo; Wentz, 2006).

La mayoría de estos agentes infecciosos son capaces de penetrar en el tracto reproductivo, asentarse y replicarse en él.

Estos virus y bacterias pueden entrar en escena por fallos y errores durante el manejo rutinario, como así también el uso de dosis de semen porcino contaminado y fallos de higiene durante el proceso de inseminación.

La etiología de estas enfermedades puede clasificarse de la siguiente manera:

patógenos oportunistas (bacterias comensales y hongos),

presencia de microorganismos endémicos, como síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS)

circovirus porcino

enfermedad de Aujeszky

leptospirosis, brucelosis peste porcina clásica (Bianchi; Lucia; Deschamps, 2010).

El diagnóstico de la mayoría de estas enfermedades incluye análisis de laboratorio, así como el seguimiento por parte del veterinario de extensión de la aparición de signos clínicos en el campo.

La interpretación de los informes y resultados de las pruebas, así como el seguimiento y la aplicación de buenos programas de vacunación en las granjas.

De acuerdo con lo que tenemos disponible, las vacunas para las principales enfermedades deben ser aplicadas y el monitoreo serológico realizado de forma mensual o semestral, de acuerdo con las normas de cada empresa u organismo sanitario de cada país (Silveira E Amaral, 2009).

Además, debemos tomar ciertas precauciones con las hembras para evitar estos problemas, tales como:

orden de parto

condición corporal: al destete, al momento de la inseminación.

influencia estacional (verano/otoño).

Durante el verano y el otoño se produce un cierto descenso del rendimiento reproductivo. Para reducir estos efectos negativos, debemos esforzarnos por proporcionar el confort necesario a las cerdas.

Los sistemas de producción, ya que cada sistema de cría influye en la aparición del retorno al celo (Elbers et al.)

Sin embargo, en las granjas de ciclo completo, debido a la formación, especialización y educación, estos problemas son menores.

En cuanto al control de estas enfermedades se puede optar por la vacunación (en los casos en que haya vacunas disponibles), además de mantener el buen estado sanitario de estas explotaciones y su buen manejo.

Es importante promover una respuesta inmunitaria sólida, especialmente en los lechones, mediante la aclimatación y feedback (entérica y reproductiva), que debe realizarse un mes antes de la cubrición.

En animales afectados por infecciones bacterianas se debe realizar el tratamiento antibiótico específico. Dependiendo de los casos presentes, elegiremos la mejor medicación disponible y la dosis necesaria a utilizar según la guía terapéutica (Sobestiansky; Barcellos, 2012).

Si el PRRS está presente, debemos implementar protocolos y medidas críticas para evitar que el virus circule en la zona. Así como tener cuidado con los materiales contaminados, fómites y vectores. Estos colaboran en la propagación del virus (OIE, 2008).

La mayoría de las veces, el desconocimiento de los diferentes agentes infecciosos implicados en el fallo reproductivo conlleva dificultades a la hora de realizar un diagnóstico diferencial, así como a la hora de elegir el material adecuado a recoger y enviar al laboratorio para realizar un diagnóstico definitivo.

BIBLIOGRAFÍA

Fallas reproductivas en producción porcina

DESCÁRGALO EN PDF

RETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM,

PARTE 1 DE 2

VERÓNICA JIMENEZ GREZ MV MSc Etología y Bienestar Animal

En los últimos años, el bienestar animal ha emergido como un tema de creciente importancia en la producción porcina a nivel global. En Latinoamérica, este desafío se presenta con una complejidad particular, influenciada por una combinación única de factores ambientales, económicos, socioculturales, normativos entro otros.

animal y proponiendo estrategias que puedan contribuir a mejorar las condiciones de vida de los animales en este sector.

1

AMBIENTALES

El entorno y las condiciones ambientales en las que se crían y manejan los cerdos tienen un impacto significativo en su bienestar, afectando su salud, comportamiento y productividad.

El cambio climático está aumentando la frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor y lluvias intensas, entre otros, que pueden poner en riesgo el bienestar de los animales y el personal que trabaja diariamente.

En Latinoamérica particularmente, los desafíos ambientales se ven agravados por esta variabilidad climática, presentando grandes retos en el bienestar animal, especialmente durante las fases de crianza y producción, arreo y transporte.

Las prácticas de manejo, como la carga en granja, transporte y descarga de animales en planta de faena, en condiciones de alta temperatura y humedad, pueden llevar al estrés térmico e incluso a la muerte del animal.

bienestar

Algunas Estrategias ambientales

Desarrollo de Protocolos para el Manejo en Condiciones Extremas:

Crear protocolos especí cos para el manejo de animales durante eventos climáticos extremos, que incluyan medidas de emergencia para reducir el impacto del calor o frío excesivo. Por ejemplo, realizar carga nocturna de los animales.

Capacitar al personal en el reconocimiento de signos tempranos de estrés térmico y otras condiciones relacionadas con el clima, asegurando una respuesta rápida y efectiva.

Implementación de Sistemas de Ventilación/extractores:

Instalar sistemas de enfriamiento (ventilación y extractores, nebulizadores entre otros; bien ubicados) dentro de las instalaciones con el objetivo de reducir la temperatura y generar una corriente de aire Esta medida puede ser e caz como medida de mitigación durante olas de calor.

Implementar sistemas de monitoreo continuo de temperatura y humedad en las instalaciones, con alertas tempranas que permitan tomar medidas preventivas antes de que los animales sufran estrés térmico.

Cabe destacar que sin en control de parámetros ambientales por medio de tecnología de precisión, como son los sensores de T° y H° y por otra parte, la evaluación del comportamiento de los animales para observar comportamientos que demuestren estrés como por ejemplo el jadeo y salivación. Esto no va a ser e caz

Mejorar la ventilación/ extracción

En las áreas de carga y descarga de los camiones para evitar incremento de temperatura excesivo, reduciendo así el riesgo de estrés térmico.

Utilizar predicciones meteorológicas para plani car actividades de manejo, como el transporte, evitando las horas más calurosas del día.

Considerar la orientación de las construcciones para aprovechar corrientes de aire naturales y reducir la exposición directa al sol.

Nutrición y Alimentación:

Ajustar la dieta de los cerdos durante periodos de calor extremo, aumentando la cantidad de agua disponible y utilizando ingredientes que faciliten la digestión y generen menos calor metabólico.

Proveer acceso constante a agua fresca y limpia para evitar la deshidratación, y considerar suplementos que ayuden a mantener el equilibrio electrolítico.

CAPACITACIÓN

Las recomendaciones y prácticas relacionadas con el bienestar ambiental en la producción porcina y su aplicación e implementación es un desafío significativo en muchas regiones de Latinoamérica.

La falta de información y comprensión acerca de la importancia de un entorno adecuado y los principios fundamentales de la ciencia del bienestar animal limitan la capacidad de los productores para implementar mejoras significativas.

Otro aspecto fundamental es la poca o nula capacitación en mejores prácticas de manejo a lo largo de toda la cadena de producción, desde la granja hasta el transporte y las plantas de faena.

Existen capacitaciones, por supuesto pero la ausencia de un programa anual de capacitación para el personal de la empresa y personal externo, como contratistas, puede resultar en la realización de prácticas inapropiadas que comprometen tanto el bienestar de los animales como la productividad.

Por ello, es esencial desarrollar y promover programas de capacitación integral que incluyan no solo aspectos técnicos, sino también el entendimiento de los beneficios económicos y éticos asociados con la implementación de un programa de bienestar animal.

Estrategias para mejorar el bienestar de los animales a través de la capacitación

Desarrollo de Programas de Capacitación Anuales:

Implementar un programa de capacitación anual obligatorio para todo el personal, incluyendo trabajadores directos y contratistas.

Estos programas deben estar diseñados para diferentes niveles de la industria, dentro de toda la cadena productiva para ser verdaderamente efectivos para así fomentar una cultura de bienestar animal que perdure y se traduzca en prácticas apropiadas. 1

Crear programas de capacitación adaptados a las necesidades específicas de diferentes niveles de productores (pequeños, medianos y grandes) y realidades locales.

Incluir módulos que aborden temas desde la ciencia básica del bienestar animal hasta prácticas avanzadas en manejo, transporte y faena.

Incluir en la capacitación módulos que resalten los beneficios económicos de aplicar buenas prácticas de bienestar animal, como la mejora en la productividad, calidad de la carne y reducción de pérdidas.

2

Fomentar la participación de todos los actores involucrados en la cadena productiva, desde productores y transportistas hasta trabajadores de plantas de faena

Hay que asegurar que la capacitación sea continua, con actualizaciones periódicas que reflejen los últimos avances en bienestar animal y normativa vigente.

Incorporar métodos interactivos como talleres prácticos, simulaciones, y estudios de caso que permitan a los participantes aplicar directamente los conocimientos adquiridos

Desarrollar un sistema de evaluación para medir el impacto de la capacitación en las prácticas de manejo y el bienestar animal.

3 4

Promover el entendimiento de los aspectos éticos y el impacto positivo que las prácticas de bienestar animal tienen en la imagen de la empresa y la satisfacción del consumidor.

Monitorear y documentar los cambios en las prácticas de manejo y su impacto en el bienestar animal después de la capacitación para evaluar la eficacia del programa.

INFRAESTRUCTURA 3

4

Organizar instancias de comunicación dentro de la cadena productiva, por ejemplo instancias en que los colaboradores que trabajan diariamente con cerdos en los sitios productivos, supervisores-gerentes en oficinas, cuadrilla de transporte, choferes, supervisores de planta de faena, encargados del manejo los animales en planta,

trabajen en ejercicios juntos, se comuniquen, esto permite compartir experiencias, desafíos, levantar información, escucharlos y evaluar posibles soluciones en la implementación de mejores prácticas de bienestar animal.

Las condiciones del alojamiento en cuanto a infraestructura dentro de los sitios productivos, los medios de transporte y plantas de faena pueden no ser los apropiados o no estar en las condiciones ideales o pueden su diseño original no se consideró los sentidos y el comportamiento natural de los cerdos, lo que dificulta el movimiento de los animales en terreno y esto se agrava más aún cuando las condiciones ambientales son adversas.

Problemas como la baja ventilación, la iluminación deficiente en áreas de manejo como pasillos y rampas, donde se observa la presencia de luzsombra en el piso, y los desafíos relacionados con temperaturas extremas, son comunes.

Realizar verificaciones diarias de la infraestructura por parte de los colaboradores y auditorías periódicas por parte de terceros especialistas puede ayudar a detectar estos problemas y guiar en la implementación de soluciones efectivas.

Estrategias

para

mejorar

el bienestar de los cerdos a través de la infraestructura:

Establecer protocolos para que los colaboradores realicen inspecciones diarias de la infraestructura, identificando y reportando problemas como desperfectos en ventilación, iluminación, y condiciones del piso.

Hay que asegurar que los pasillos, corrales, y rampas estén en buen estado y su diseño e infraestructura “resulte” para facilitar el movimiento de los cerdos, se debe verificar que no presenten salientes que puedan dañar a los animales durante su estadía o los manejos.

Inspecciones Diarias

Diariamente se debe llevar un control, verificación y llevar registros para poder realizar las mantenciones apropiadas y oportunas. La Dra Temple Grandin siempre recalca en sus webinars y charlas, que lo que no se mide, no se gestiona. Si no sabemos qué se debe reparar, en que corral, en qué pabellón y en qué sitio y cuál es la prioridad de esas reparaciones, no vamos a poder gestionar adecuadamente.

Optimización del Diseño

Rediseñar las instalaciones teniendo en cuenta el comportamiento y los sentidos de los cerdos, como su sensibilidad a la luz y los cambios de temperatura, evitando áreas con transiciones bruscas de luz-sombra que puedan causar estrés.

Cabe destacar que deben ser asesorados por especialistas en bienestar animal para recibir las recomendaciones apropiadas.

Plan de mantenimiento preventivo

Crear y seguir un plan de mantenimiento regular que incluya la revisión y reparación de ventiladores, luces, sistemas de control de temperatura, y otros equipos esenciales para el bienestar de los cerdos.

Renovación de Infraestructura

(si es posible y establecer prioridades)

Evaluar periódicamente la necesidad de renovar o actualizar la infraestructura existente para asegurar que cumpla con los estándares modernos de bienestar animal y eficiencia operativa

Utilizar materiales antideslizantes y adecuados para la edad de los animales con el objetivo de que se prevengan resbalones y caídas y se minimice el riesgo de posibles lesiones.

Implementar un sistema de iluminación uniforme en áreas de manejo

Que evite cambios bruscos de luz y sombra, utilizando luces que minimicen el estrés visual en los cerdos y faciliten el manejo.

Capacitar al personal en el uso correcto y mantenimiento de la infraestructura, incluyendo la identificación de problemas y la implementación de medidas correctivas.

INVESTIGACIÓN 4

El bienestar animal es una ciencia dedicada a mejorar las condiciones de vida y muerte de los animales dentro de la cadena productiva.

Según un artículo publicado en 2022 por Gallo et al., titulado “Bienestar animal en América Latina: Tendencias y características de las publicaciones científicas”, el objetivo fue determinar la cantidad de publicaciones totales y por país entre 1992 y 2021 en 19 países de América Latina.

Los resultados de su estudio muestran que los países con más publicaciones fueron:

Colombia (4%)

Argentina (2%)

Uruguay (10%)

Ofrecer incentivos

Para que los colaboradores propongan ideas y soluciones innovadoras que mejoren la infraestructura y el bienestar de los cerdos.

Chile (12%)

México (25%)

Brasil (43%)

Programar auditorías regulares

Por parte de expertos externos en bienestar animal para evaluar la infraestructura, identificar áreas de mejora y proponer soluciones basadas en las mejores prácticas

En cuanto a la especie animal más investigada, el ganado bovino ocupa el primer lugar con un 41% de las publicaciones, seguido por pequeños rumiantes, cerdos y aves de corral. Además, el 76% de los estudios se realizaron en granjas, con un menor porcentaje enfocado en transporte, condiciones pre-sacrificio y plantas faenadoras.

Esta información subraya la necesidad de ampliar la investigación a otras etapas de la cadena productiva y a otras especies para mejorar el bienestar animal de manera integral (Gallo, 2022).

Estrategias para mejorar el bienestar animal basadas en la investigación:

Aumentar la inversión en proyectos de investigación aplicada que aborden problemas específicos de bienestar animal en la región, promoviendo soluciones prácticas que puedan implementarse efectivamente en sitios productivos y plantas de procesamiento

Diversificación de recursos para estudios en otras especies y etapas productivas: Fomentar investigaciones sobre bienestar animal en especies, como cerdos, aves de corral, y pequeños rumiantes, para equilibrar el enfoque científico.

Pero revisar que se ha hecho y ver en que se requieren mejoras de manejo o bienestar animal, como por ejemplo en el manejo de cerdos en situaciones de olas de calor o el efecto de la capacitación en el bienestar de los colaboradores externos que manejan animales, o durante el transporte, condiciones pre-sacrificio, y en plantas faenadoras, áreas que actualmente reciben menos atención en la investigación.

Establecer alianzas con universidades y centros de investigación internacionales, servicios agrícolas locales y productores para acceder a recursos y tecnologías avanzadas que puedan aplicarse en la región y sistema productivo.

Fomentar investigaciones que se adapten a las particularidades climáticas, culturales y económicas de diferentes regiones de América Latina, asegurando que las soluciones propuestas sean viables y efectivas localmente

Involucrar a pequeños productores en la investigación, asegurando que sus necesidades y desafíos específicos sean considerados en el desarrollo de nuevas prácticas de bienestar animal

Crear programas de capacitación para productores y trabajadores de la industria basados en los hallazgos de la investigación científica, asegurando que las mejores prácticas se implementen a nivel de campo.

Desarrollar y estandarizar indicadores de bienestar animal que puedan ser utilizados para monitorear y evaluar continuamente las condiciones en granjas, transporte, y plantas faenadoras.

Desarrollar y aplicar tecnologías innovadoras, como el monitoreo automatizado y análisis de datos, para mejorar el bienestar animal en diferentes etapas de la producción.

Implementar estudios a largo plazo que sigan las condiciones de bienestar animal en diversas etapas de la producción, permitiendo ajustes y mejoras continuas basadas en datos reales.

PROCEDIMIENTOS Y MANEJOS RUTINARIOS

El compromiso empresarial con el bienestar animal es crucial, especialmente en prácticas como el corte de colas, la castración sin anestesia, y la identificación de animales, que son comunes, pero pueden causar dolor y estrés.

El Reglamento 29 Sobre Protección De Los Animales Durante Su Producción Industrial, Su Comercialización Y En Otros Recintos De Mantención De Animales de la Ley 20.380 del 2009, ley vigente en Chile, establece en su Artículo 7º que todos estos manejos, incluyendo la castración, el descorne, el despalme, el corte de cola, algunas técnicas de identificación, y el corte de pico, entre otros, deben efectuarse de manera que se minimice el dolor o sufrimiento del animal.

Todo manejo que incluya una intervención quirúrgica debe ser realizado por personal debidamente capacitado y bajo la responsabilidad de un médico veterinario. ( RGL 29, ley 20380) Ley Chile - Decreto 29 24-MAY-2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl).

Estrategias para mejorar el bienestar de los cerdos en procedimientos y manejos rutinarios:

Estos procedimientos pueden ser mejorados para aumentar el bienestar animal mediante alguna de las siguientes alternativas:

Reemplazar el procedimiento actual por un manejo no quirúrgico que haya demostrado mejorar el bienestar animal.

Realizar el procedimiento a la edad más temprana posible.

Utilizar analgesia.

Seleccionar genéticamente animales que eliminen características que requieran estos manejos quirúrgicos.

Investigación y Desarrollo e implementación de alternativas no quirúrgicas:

Desarrollar proyectos piloto que implementen estas alternativas en diferentes contextos productivos para evaluar su efectividad y viabilidad.

Promover la investigación en técnicas no quirúrgicas que puedan sustituir los procedimientos tradicionales, como la castración y el corte de cola, y fomentar su implementación en sitios productivos.

Capacitar a todos los trabajadores en técnicas de manejo que minimicen el dolor y el sufrimiento de los animales, asegurando que las intervenciones quirúrgicas se realicen bajo supervisión veterinaria exclusivamente. Establecer programas de formación continua para mantener al personal actualizado sobre las mejores prácticas y los avances científicos en bienestar animal.

VER EN LA WEB

Uso de Analgesia y Anestesia:

Creación de Protocolos de Manejo del Dolor por parte de los médicos veterinarios asesores: Desarrollar y estandarizar protocolos de uso de analgesia y anestesia para todos los procedimientos quirúrgicos en cerdos, asegurando su aplicación en todas las etapas-edades y sitios productivos en que se realicen manejos que lo requieran.

El dolor ha sido definido por la Asociación

Internacional para el Estudio del Dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o potencial” (IASP, 1979)

La evaluación del dolor en los animales es complicada, aún si el evaluador se encuentra capacitado, ya que cuando se realiza este tipo de evaluaciones es muy difícil o no es objetivamente realizada debido a que ellos no expresan verbalmente su dolor (Anil et al., 2002).

Estudios como el del equipo de Viscardi et all son interesantes ya que desarrollaron un estudio piloto y la creación de una escala de Grimace (expresiones faciales) en lechones para evaluar el dolor después de la castración y el corte de la cola. Los autores detallan que El desarrollo de estas” Escalas Grimace” específicas de cada especie ha permitido una detección más rápida del dolor, lo que puede conducir a un mejor bienestar animal si se interviene con prontitud. Cabe destacar que además de utilizar estas escalas es fundamental evaluar el comportamiento del animal.

Monitoreo del Dolor:

Implementar sistemas para monitorear el dolor en los cerdos antes, durante y después de los procedimientos, ajustando el manejo en función de los resultados obtenidos.

Otro estudio en el 2020, Vullo et al, Este trabajo tuvo como objetivo investigar si la Escala de Grimace de Lechones (PGS), un sistema de codificación del dolor basado en la expresión facial podría aplicarse de manera útil para evaluar el dolor asociado con la cirugía en la granja en cerdos en crecimiento.

Diez cerdos afectados por criptorquidia (una anomalía congénita que requiere intervención quirúrgica) fueron evaluados antes y 6 h después de la cirugía. Los autores encontraron que la puntuación del PGS aumentó después de la cirugía y, por lo tanto, que el PGS es un método potencialmente efectivo para evaluar el dolor asociado con la cirugía en cerdos en crecimiento.

Continúa en la siguiente edición.

DESCÁRGALO EN PDF

Retos en Bienestar Animal para LATAM, parte 1
LEER ESTUDIO
LEER ESTUDIO

EL USO DE GRASAS OXIDADAS EN LA ALIMENTACIÓN PORCINA: LÍNEA DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTO TERMINADO PARTE 3/3

Gerardo Ordaz Ochoa, María Alejandra Pérez Alvarado, Luis Humberto López Hernández Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, México

INTRODUCCIÓN

Como ya ha sido mencionado en los apartados I y II de este artículo, en la producción porcina moderna, la alimentación es uno de los factores más determinantes para el crecimiento, la salud y la eficiencia en el proceso de producción de carne de cerdo.

APARTADO 1

APARTADO 2

La grasa, como fuente de energía, es un componente esencial de las dietas animales, y su inclusión en las raciones de cerdos puede mejorar la palatabilidad, densidad energética y rendimiento general de los animales.

IMPACTO DEL USO DE GRASAS OXIDADAS EN LA SALUD Y EL RENDIMIENTO DE LOS CERDOS

El consumo de grasas oxidadas puede tener varios efectos negativos en la salud y el rendimiento de los cerdos [1]:

Reducción en la ganancia de peso

Menor e ciencia alimenticia

Efectos negativos en la salud de los cerdos

Sin embargo, la calidad de la grasa utilizada es crucial. Uno de los problemas que ha captado la atención en las últimas décadas es el uso de grasas oxidadas en la alimentación porcina.

La oxidación lipídica (ver apartado I), un proceso que deteriora las grasas al exponerse al oxígeno, calor, luz o metales, puede tener efectos perjudiciales en la salud y rendimiento de los cerdos, así como en la calidad final de la carne.

Además, la ingesta de grasas oxidadas puede inducir estrés oxidativo en los animales, lo que se traduce en un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad antioxidante endógena del organismo.

Esto puede causar daño celular y afectar la función inmunológica de los cerdos, haciéndolos más susceptibles a enfermedades [2].

A largo plazo, el estrés oxidativo puede contribuir a una reducción en la calidad de la carne, lo que afecta su valor comercial y vida en el anaquel.

USO DE GRASAS OXIDADAS EN LECHONES Y CERDOS DE ENGORDA

El bienestar y el crecimiento saludable de los lechones son fundamentales para la rentabilidad y el éxito en la producción porcina. La dieta de los lechones debe ser cuidadosamente formulada para satisfacer sus necesidades nutricionales y promover un desarrollo óptimo.

En este contexto, las grasas juegan un papel crucial como fuente de energía, facilitando el crecimiento e incidiendo en la maduración intestinal de los lechones.

El consumo de grasas oxidadas en lechones puede tener efectos adversos más marcados, con respecto a animales de mayor talla, debido a que son más vulnerables por su sistema inmunológico en desarrollo y su rápido crecimiento muscular.

Los compuestos tóxicos generados durante la oxidación lipídica (aldehídos y cetonas), pueden causar:

Daño celular

Estrés oxidativo

Desequilibrio entre la producción de radicales libres y capacidad antioxidante del organismo endógena y exógena para neutralizarlos

Uno de los primeros signos de los efectos negativos de las grasas oxidadas en la dieta de los lechones es la reducción en la tasa de crecimiento y la eficiencia alimenticia.

De acuerdo con lo reportado por Silva et al. [3], lechones alimentados con dietas que contenían grasas oxidadas mostraron una disminución significativa en la ganancia diaria de peso en comparación con aquellos alimentados con grasas frescas (Fig. 1).

Figura 1. Rendimiento de crecimiento de lechones postdestet alimentados con dietas con aceite de soja no peroxidado (control) y peroxidado (aceite oxidado). Modificado de Silva et al. [3].

mg/L

Este fenómeno puede ser atribuido a la menor disponibilidad de energía en las grasas oxidadas, así como al efecto negativo de los compuestos tóxicos (aldehídos y cetonas) sobre la absorción y metabolismo de nutrientes.

Firdstein et al. [4] reportan pérdida de niveles séricos de vitamina E en lechones postdestete alimentados con un aceite oxidado, aún después de una suplementación mayor 110-120 mgVE/kg (Fig 2). Lo que sugiere incrementar la respuesta antioxidante ante escenarios de estrés oxidativo dietario.

2,4 2,2 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

Días postdestete

Figura 2. Niveles de α-tocoferol en suero sanguíneo de lechones postdestete de acuerdo con la inclusión de vitamina E. Firdstein et al. [4]

El consumo de grasas oxidadas también tiene un impacto significativo en la salud intestinal de los lechones.

Los estudios han demostrado [5] que las grasas oxidadas pueden alterar la salud intestinal, induciendo procesos inflamatorios y la expresión de genes relacionados con las proteínas de las uniones mucinas en la mucosa del yeyuno, lo que sugiere un daño en el tejido intestinal (Tabla 1)

*Valores reportados al día 28 postdestete.

Tabla 1. Efectos de los niveles de aceite de pescado (AP) oxidado sobre indicadores de inflamación y de expresión de genes relacionados con las mucinas en la mucosa del yeyuno de lechones destetados. Modificado de Luo et al. [5]

Además, el estrés oxidativo inducido por el consumo de grasas oxidadas puede afectar el sistema inmunológico de los lechones.

Un sistema inmunológico comprometido puede hacer que los lechones sean más susceptibles a infecciones y enfermedades.

Al igual que en los lechones, los cerdos en etapa de engorda también presentan disminución en el rendimiento productivo al consumir grasas oxidadas.

Los cerdos que consumen grasas oxidadas muestran menor ganancia de peso en comparación con aquellos alimentados con grasas frescas o de baja oxidación.

Este efecto se debe en parte a:

1

2 3

Menor disponibilidad de energía en las grasas oxidadas

Menor digestión y absorción de nutrientes

Aumento en los requerimientos metabólicos debido al estrés oxidativo

El uso de grasas oxidadas para la alimentación de los cerdos no solo afecta la productividad de la granja, sino que también puede aumentar los costos de producción debido a la necesidad de mayores cantidades de alimento para alcanzar el peso deseado en el momento del sacrificio.

Ello sin considerar la merma económica asociada con la menor calidad de la carne de estos cerdos.

EFECTOS DEL USO DE GRASAS OXIDADAS SOBRE LA CALIDAD DE LA CARNE

El uso de grasas oxidadas en la alimentación de los cerdos también puede tener repercusiones en la calidad de la carne.

La acumulación de productos de oxidación lipídica en el tejido adiposo puede provocar deterioro en la calidad sensorial de la carne, afectando su sabor, olor y textura [5].

TRATAMIENTOS

a Indicador

Características de la canal

de la canal (kg)

Área del musculo largo dorsal (cm2)

Grasa

(mm)

Calidad de la carne del musculo largo dorsal

aTratamiento dietético: BAP, bajo contenido de aceite de pescado (2% de aceite de pescado fresco); AAP, alto contenido de aceite de pescado (8% de aceite de pescado fresco); APO, aceite de pescado oxidado (8% de aceite de pescado oxidado, índice de peróxido = 250 meqO2·kg−1).

Tabla 2. Efectos de la suplementación con aceite de pescado fresco y aceite de pescado oxidado sobre las características de la canal y la calidad de la carne de cerdos en finalización. Modificado de Guo et al. [6]

nutrición

La carne proveniente de cerdos alimentados con grasas oxidadas tiende a tener una vida útil más corta debido a la mayor susceptibilidad a la rancidez, lo que resulta en pérdidas económicas para los productores y minoristas.

La oxidación lipídica en la carne también puede generar compuestos que son potencialmente dañinos para la salud humana, como aldehídos y cetonas, que son productos de degradación de los ácidos grasos oxidados.

ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS GRASAS OXIDADAS

Dado el impacto negativo de las grasas oxidadas en la producción porcina, es esencial implementar estrategias para mitigar sus efectos.

Una de las principales medidas es el control de la calidad de las materias primas grasas antes de su inclusión en la dieta.

Esto incluye la evaluación regular del nivel de peróxidos y otros indicadores de oxidación lipídica en los aceites y grasas utilizados en la formulación de alimentos [7], sin embargo, hay que considerar el tipo de grasa que se está usando, ya que hay grasas que podrían estar en etapas mayores de oxidación.

Por lo tanto, la calidad de la grasa en la dieta no solo afecta el rendimiento y salud de los animales, sino que también tiene implicaciones directas en la seguridad alimentaria y en la percepción del consumidor sobre la calidad de la carne.

Otra estrategia es la adición de antioxidantes en la dieta, que pueden ayudar a contrarrestar los efectos de las grasas susceptibles a ser oxidadas. Antioxidantes naturales como la vitamina E, la vitamina C, y compuestos fenólicos han demostrado ser efectivos en reducir el daño oxidativo en los tejidos animales [8], pero el uso de las vitaminas en reducir la oxidación en el alimento no tiene sustento económico.

El manejo adecuado del almacenamiento y la manipulación de las grasas es crucial para minimizar la exposición a factores que promueven la oxidación.

CONSIDERACIONES

1 2 3

El uso de grasas oxidadas en la alimentación de cerdos es un tema de gran relevancia para la industria porcina debido a sus implicaciones en el rendimiento animal, la salud y la calidad final de la carne.

Los efectos adversos asociados con la oxidación lipídica subrayan la importancia de utilizar materias primas de alta calidad y de adoptar prácticas que prevengan o mitiguen la oxidación.

A través de un manejo adecuado de la dieta y la inclusión de antioxidantes, es posible minimizar los riesgos y asegurar un producto final de alta calidad, que cumpla con los estándares de seguridad alimentaria y satisfaga las expectativas del mercado.

El uso de grasas oxidadas en la alimentación porcina: línea de producción y producto terminado. Parte 3/3

DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Disponible en:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.