Revista porciNews Marzo 2024

Page 1

Número 37 MARZO 2024 porcinews.com p. 5 PARA TENER LECHONES DE CALIDAD UNA APROXIMACIÓN DE CAMPO DECÁLOGO PARTE I

EDITOR

OREJAS, ¡MALDITAS OREJAS NECROSADAS!

Un buen comienzo suele desembocar en un buen final, aunque no es condición necesaria ni suficiente. Pero un lechón nacido y destetado de calidad sí que tiene una gran probabilidad de dejarnos más beneficios que uno de peor calidad.

Parte de la calidad del lechón vendrá dada, qué duda cabe, por el manejo que hagamos de la cerda durante la gestación, al inicio y al final de esta, pero sobre todo del cuidado que le brindemos durante la lactancia. Estos beneficios redundarán en el siguiente ciclo de la cerda y en la calidad del lechón.

Usar protocolos y listas de comprobación (checklists) nos ayudará a tomar decisiones y a analizar las variables que comportan.

Me gustaría incidir en una fase de la gestación de la cerda a veces controvertida, el final de la gestación y sus necesidades alimenticias. No todo el mundo está de acuerdo en cómo llevar a cabo la alimentación de las cerdas en el periodo comprendido entre los 80-90 días de gestación y el inicio de la lactancia, y se echa en falta una buena gestión de la investigación para dar más luz a ese periodo.

Soy dado a pensar que los problemas multifactoriales son más bien problemas de los que desconocemos la solución exacta y tomamos medidas que puedan ser más o menos óptimas hasta el día del descubrimiento de la causa exacta y su medida correctora. Así, estudios nutricionales como la suplementación de lisina en esa fase nos pueden ayudar a mejorar los resultados.

Tenemos muchos problemas a los que dar solución, pero a mí me gustaría encontrar solución a dos de ellos: la necrosis de orejas y colas y las úlceras de estómago

No recuerdo cuándo fue la primera vez que vi unos lechones con necrosis en las orejas, pero recuerdo que me impactó sobremanera.

Todos, absolutamente todos los lechones de un destete con las orejas necrosadas. Posteriormente, he visto desafortunadamente muchos lechones con este problema en todo el mundo, principalmente en la zona oriental europea y en el norte de Asia.

Parece que la solución no es sencilla porque las medidas propuestas por diversos grupos veterinarios no son efectivas en todos los casos. De nuevo problemas multifactoriales. ¿Nos estamos olvidando de algo? El mismo comentario sirve para el problema de las úlceras de estómago en cualquier edad de los cerdos. ¿Nos olvidamos de algo de nuevo?

Sea lo que sea y tengamos los problemas que tengamos, no debemos olvidarnos de nuestra hoja de ruta que debe de tener en primera línea la seguridad alimentaria. Para alcanzar los estándares más altos, debemos incrementar las medidas de bioseguridad para evitar la entrada de contaminantes a nuestra granja que transmitan nuevas enfermedades que no tenemos.

Debemos recordar que el pienso es, junto con el agua, el insumo que más veces entra en nuestra granja

En nuestro país, debido a nuestra particular concepción del negocio porcino, donde la integración es mayoritaria, no solemos tenerlo en cuenta, ya que la compañía integradora es la propietaria de los animales y también nos envía el pienso, pero todas las medidas conjuntas que incrementen la bioseguridad en el pienso seguro que nos proporcionarán beneficios.

El control de los posibles contaminantes del pienso y de la localización de los silos en las granjas, para evitar que los camiones accedan al interior de estas, así como la gestión de los residuos, serán medidas que bien implementadas serán beneficiosas.

Sin olvidarnos de las orejas. Y de las úlceras.

PUBLICIDAD

Laura Muñoz

+34 629 42 25 52

Luis Carrasco

+34 605 09 05 13

REDACCIÓN

Daniela Morales Óscar Cáceres

Osmayra Cabrera

COLABORADORES

Alberto Morillo Alujas

Laura Pérez

Jordi Baliellas

Vicens Enrique-Tarancón

Fernando Laguna

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Barcelona

España

Tel: +34 93 115 44 15

info@agrinews.es

www.porcinews.com

Precio de suscripción anual: España 30€

Extranjero 90€

DIRIGIDA A VETERINARIOS

DE PORCINO

Depósito Legal Porcinews B17989-2015

ISSN (Revista impresa) 2696-8029

ISSN (Revista digital) 2696-8037

Revista Trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores.

Todos los derechos reservados.

1 porciNews Marzo 2024
porciNews
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

porciNews

CONTENIDOS

5/20

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

22/26

Emilio José Ruiz Fernández1, Simón

García Legaz1, Andrea Martínez1, Elena Goyena Salgado1, Manuel

Toledo Castillo2, Rocío García Espejo3 y José Manuel Pinto Carrasco4

1Veterinario/a de producción, Agropecuaria Casas

Nuevas

2Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas

Nuevas

3Asesora técnica veterinaria, Boehringer Ingelheim Animal Health España

4Ingeniero agrónomo, SAT Hnos. Chico

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

R. Segundo y N. Ochoa

MV,MSc , Servicio Técnico de OPP Group

28/35

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Henar González Ramiro, Raquel

Fernández Rodríguez, Anselmo

Martínez Moreno, Álvaro Guerrero

Masegosa, Juan Conesa Navarro y Paula Sánchez Giménez

Equipo técnico veterinario de Agropor S.L.

36/40

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Dr. Sebastián Figueras Gourgues

Asesor Veterinario Porcino

Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U.

42/44

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Servicio Técnico de Quimunsa

46/56

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin, Mike D. Tokach, Robert D. Goodband, Joel M. DeRouchey, Jason C. Woodworth, y Jordan T. Gebhardt

Kansas State University, Manhattan, KS, USA

58/60

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Servicio Técnico de CTIcontrol

62/67

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

68/73

Chantal Farmer

Agriculture and Agri-Food Canada, Sherbrooke Research and Development Centre, Sherbrooke, Québec, Canada

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

74/76

Rafael Pallás Alonso

Director técnico de KUBUS – España

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente Jefe de producto de Porcino en De Heus España

78/82

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas, Sonia Cárceles, Laura Garza, Salvador Oliver y David Espigares

Servicio Técnico Porcino, CEVA Salud Animal

84/89

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero

Coordinadora del PRAN en el área de Sanidad Animal

2 porciNews Marzo 2024

90/97

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

98/102

Silvia del Caso y Gema Chacón Exopol S.L.

Pon en jaque a la disentería porcina

Equipo técnico de BBZIX

104/116

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Hui Ouyang1,2, Lan Wang3, Deepak Sapkota2, My Yang3, José Morán1, Li Li1, Bernard A. Olson1, Mark Schwartz3,4, Christopher J. Hogan Jr.1 y Montserrat Torremorell3

1Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Minnesota

2Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Texas-Dallas

3Departamento de Medicina Poblacional Veterinaria, Universidad de Minnesota

4Schwartz Farms, Sleepy Eye, Minnesota

2Departamento de Medicina Veterinaria Poblacional, Universidad de Minnesota

118/131

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

132/136

Gerald C. Shurson1, Pedro E. Urriola1 y Declan C. Schroeder2

1Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Minnesota

2Departamento de Medicina Veterinaria Poblacional, Universidad de Minnesota

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández

Veterinario responsable de desarrollo de producto, ARQUIMEA

Para depósitos y lagunas de purines

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: AAF, Agrovision, Arquimea Agrotech, Arvet Veterinaria, Axiom, Bbzix, Bioplagen, Boehringer Ingelheim Animal Health España, Ceva Salud Animal, CTIcontrol, Datamars Livestock, De Heus, DFBlueFarm, Lidervet, Liptosa, Livisto, New Farms, OPP Group, Prebiotec, Qualivet, Quimunsa, Vetia Animal Health y Zinpro.

porcinews.com
Cubier ta
C M Y CM MY CY CMY K
Fácil Rápido Económico

Ellos crecen Nosotros también

Crecemos por ellos, crecemos para ti

Reforzamos nuestro catálogo

Ampliamos nuestro equipo humano

ESCANEA EL QR Y CONOCE LAS ÚLTIMAS INCORPORACIONES A NUESTRO VADEMÉCUM: LOS PRODUCTOS DE MAYMÓ E IVEN

Incorporamos una línea de productos naturales

info@vetia.es (+34) 910 901 526 www.vetia.es A COMPANY OF ZENDAL GROUP VETIA ANIMAL HEALTH, S.A.U. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

DECÁLOGO PARA TENER

LECHONES DE CALIDAD,

UNA APROXIMACIÓN DE CAMPO – PARTE I

Emilio José Ruiz Fernández1, Simón García Legaz1, Andrea Martínez Martínez1, Elena Goyena Salgado1, Manuel Toledo Castillo2 , Rocío García Espejo3 y José Manuel Pinto Carrasco4

1Veterinario/a de producción, Agropecuaria Casas Nuevas

2Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas Nuevas

3Asesora técnica veterinaria, Boehringer Ingelheim Animal Health España

En este artículo abordamos 10 puntos básicos para mejorar la calidad de los lechones en granja. Dada la complejidad de los distintos factores que influyen en la calidad del lechón, en la primera parte de este artículo se revisan aspectos relacionados con:

La alimentación desde la cubrición hasta el destete.

Los protocolos vacunales de primíparas y reproductoras y lechones.

La monitorización y transmisión de enfermedades.

El manejo de los lechones en la paridera.

El manejo de las vacunaciones en los lechones.

Todos estos puntos están enfocados a destetar lechones de la mayor calidad posible para poder afrontar, con la mayor garantía, las siguientes fases de producción.

2
4 5
5 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I
1
3
manejo

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN GESTACIÓN Y MATERNIDAD

El manejo óptimo de la alimentación es una herramienta clave para conseguir una buena producción, minimizar los costes y garantizar el bienestar de los animales. Por ello, debemos ajustar este manejo a la fase productiva en la que se encuentre la cerda, diferenciando incluso etapas dentro de la misma fase.

Podemos dividir la alimentación de las cerdas en dos grandes fases: gestación y lactación.

Alimentación en gestación

La alimentación en gestación adquiere gran importancia ya que:

En esta etapa se desarrollan los fetos.

Se determinará el consumo de pienso durante la fase de lactación.

Podemos diferenciar dos etapas:

Desde el destete hasta los 40 días de gestación

El primer mes es un momento crítico para el mantenimiento de la gestación, ya que es el período en el que se producen la mayoría de las pérdidas fetales.

Desde el destete hasta el momento de la cubrición, se debe dar una alta cantidad de pienso para que se produzca una buena ovulación.

Desde los 40 días de gestación hasta el final de la gestación

Durante mucho tiempo se ha tenido la idea errónea de que, aumentando el pienso al final de la gestación, se conseguía aumentar el peso al nacimiento de los lechones y la producción láctea por parte de las cerdas.

Esto no ocurre, sino más bien todo lo contrario, ya que la sobrealimentación al final de la gestación tiene efectos negativos en el consumo de pienso en lactación y en la producción de calostro y leche por parte de las cerdas, ya que el depósito de grasa en la glándula mamaria impide el desarrollo de los alvéolos mamarios (Gráficas 1, 2 y 3)

Durante los tres días siguientes a la cubrición se mantiene un plano de alimentación discreto, evitando acelerar el metabolismo, ya que se puede producir una eliminación (vía hepática) de la progesterona sistémica, lo que tiene un impacto negativo en la supervivencia embrionaria.

Después de esos tres días se vuelve a administrar niveles altos de alimentación, ya que tiene más importancia la progesterona local, que va del ovario al útero sin pasar por el hígado, y, por tanto, no se destruye.

Hacia el día 12, aproximadamente, se produce la implantación de los embriones y el reconocimiento fetal debido a los estrógenos que estos producen, por lo tanto, se continuará dando altos niveles de pienso aproximadamente hasta el día 35-40 de gestación, garantizando así una buena placentación.

DesteteCubrición Días 1 y 3Postcubrición Día 4 Postcubrición Día 40 gestación
1 manejo 6 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Gráfica 1. Aumento del consumo de pienso en gestación desde el día 90 hasta el parto y su repercusión sobre el peso de los lechones al nacimiento, tanto en multíparas como en nulíparas (Mallmann et al., 2018).

Gráfica 2. Consumo de pienso desde el día 90 de gestación hasta el parto y producción de calostro por parte de las cerdas (Mallmann et al., 2018).

Día 40 - Final de gestación 1.380 1.360 1.340 1.320 1.300 1.280 1.260 1.240 1.220 1.200 kg/día Nulíparas Multíparas Peso medio lechones nacidos (g) 1,8 1.258 1.360 1.356 1.264 2,2 1,8 2,2 4,3 4,2 4,1 4,2 4,1 3,7 3,6 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 3 kg/día Calostro (kg) 1,8 3,6 3,5 3,3 3,2 2,2 2,8 3,3
manejo 7 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Alimentación en maternidad

Maximizar el consumo de pienso en lactación es fundamental para:

Conseguir una buena producción lechera. Lograr un buen peso y homogeneidad de los lechones al destete.

Evitar una excesiva pérdida de la condición corporal de las reproductoras.

Conseguir una buena prolificidad en el siguiente ciclo.

Nuestro patrón de alimentación se divide en tres tomas diarias, estando definidas dos curvas de alimentación, una para primíparas y otra para multíparas. Las tomas diarias de pienso se reparten de la siguiente manera:

El 50% de la ración diaria se da a las 7:00h

El 20% a las 13:00h

El 30% restante a las 19.00 h

Se suele dar de comer en estas franjas horarias para garantizar que hay personal presente en la granja para poder solventar cualquier incidencia. Para lograr que el consumo sea alto, se debe haber reducido previamente el consumo al final de la gestación como se ha comentado anteriormente.

50%

07:00 h

30% 19:00 h

Con las actuales tecnologías de alimentación, es posible monitorizar los patrones de consumo de las cerdas en maternidad y adaptarlos al tipo de alimentación deseada.

La idea general es que el consumo de pienso de la cerda después del parto sea el mismo que tenía al final de la gestación y que éste vaya aumentando hasta el día 12-14 de lactación en el que el consumo permanece estable porque la cerda no presenta mayor capacidad de ingesta.

La curva se plantea de tal manera que, desde el 1er al 8o día postparto aumentan 500 g diarios más un 20% (~600 g), desde el 8º al 18º día se aumentan 800 g diarios más un 20% (~950 g) y, a partir de ahí hasta el destete, la curva se mantiene plana.

8-18

1

18 días

Parto - Día 14 de lactación
-
8 días post parto días post parto
500 g + 20% 800 g + 20%
post parto - destete
20% 13:00 h manejo 8 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I
CHOICE SE UNE AL GRUPO AXIOM DESCUBRE EL VÍDEO DEL NUEVO GRUPO AXIOM web. www.axiom-genetics.com tel. +34 977 168 465 mail. info@nediver-axiom.com LÍDER FRANCÉS DE LA GENÉTICA FRANCESA

Analizando estas curvas de alimentación, hemos podido observar que:

El dolor asociado al parto es una causa importante de reducción de consumo y hace que éste sea más errático. Este comportamiento es más acusado en las cerdas primerizas.

Gráfica 4. Curva de alimentación en multíparas (Elaboración propia).

Generalmente, las primíparas consumen 1 kg menos que las multíparas, por lo que se debe tener descritas dos curvas diferentes de alimentación.

Los tratamientos vacunales (ej.: vacuna frente a Parvovirus Porcino y Mal Rojo) no influyen en el consumo de pienso.

Gráfica 5. Curva de alimentación en primíparas (Elaboración propia).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Pienso (kg) Día postparto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Pienso (kg) Día postparto
manejo 11 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

MANEJO DE LOS PROTOCOLOS VACUNALES

El objetivo de instaurar un protocolo vacunal en las granjas es conseguir una estabilidad sanitaria que permita obtener lechones de calidad, mejorando así su eficiencia productiva.

Uno de los principales riesgos epidemiológicos que pueden desestabilizar la sanidad en una granja porcina son los animales poco inmunizados frente a las enfermedades presentes en ella.

En el caso de una granja de reproductoras, este riesgo está representado por las cerdas primerizas que entran en la granja y los lechones nacidos en estos primeros partos.

Existen diferentes métodos para inmunizar a estas cerdas, pero en nuestra opinión, a día de hoy, el método más fiable y seguro es la vacunación.

Existen numerosas vacunas comerciales con gran eficacia, pero que agregan un número limitado de serotipos que, en la mayoría de los casos, no generan una inmunidad cruzada entre sí. Por ello, una práctica cada vez más habitual es el uso de autovacunas, sobre todo frente a aquellas patologías ante las que no existen vacunas comerciales.

Para su elaboración será necesario hacer un buen muestreo que nos permita aislar los serotipos presentes en nuestra granja y causantes de la enfermedad.

En la práctica, el estatus sanitario de las granjas de reproductoras se verá reflejado en la calidad de los lechones producidos y en su salud en el cebo.

Una práctica eficaz para determinar el momento oportuno de administrar una vacuna es el uso de seroperfiles en los que se puede apreciar una caída de la concentración de IgG indicativa de la disminución de la inmunidad.

Adaptación sanitaria de las primeriza

En la adaptación sanitaria de primerizas el objetivo principal es inmunizar el grupo de cerdas para que, una vez entren en la rueda productiva, tengan una respuesta inmunitaria elevada y que la excreción de patógenos sea mínima, evitando así aumentar la presión de infección del hato.

Para ello, es fundamental adaptar a las futuras reproductoras a los patógenos dominantes en nuestro entorno sanitario. Esta adaptación será clave para conseguir estabilidad sanitaria una vez entren en el ciclo productivo.

A la hora establecer un protocolo vacunal hay que aplicar 4 premisas básicas:

El protocolo vacunal de las futuras reproductoras debe iniciarse, al menos, a las 10 semanas de vida para evitar la interferencia con la inmunidad maternal.

Será completado y finalizado 21 días antes de la cubrición para evitar una posible disminución del consumo de pienso por procesos febriles asociados a la vacunación y por el estrés que puede causar cualquier intervención sanitaria.

Entre la primera y segunda dosis de la misma vacuna se debe dejar al menos un intervalo de 3 semanas, siendo lo ideal 4 semanas.

Si son vacunas confeccionadas para diferentes enfermedades, no es necesario un espacio de tiempo, pero es importante no mezclar vacunas que puedan tener interacciones indeseables.

2 manejo 12 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

INTERVALO DE APLICACIÓN ENTRE DOSIS DE LA MISMA VACUNA

10 semanas de vida

3 - 4 semanas

21 días antes de la cubrición

INICIO FINAL

Para establecer el momento de aplicación de cada vacuna (protocolo vacunal) se debe conocer la dinámica epidemiológica de cada enfermedad en nuestra explotación.

En el caso de patologías víricas como PRRS, es frecuente administrarla en primer lugar debido a las características propias del virus, especialmente por su largo período de infección y excreción.

En el caso de PCV-2 y Mycoplasma hyopneumoniae se administran al final de la adaptación porque la inmunidad que generan ambas vacunas es de aproximadamente 20 y 26 semanas de vida.

La vacuna frente a Mal Rojo se establece a partir de las 12 semanas de vida.

La vacuna frente a PPV (Parvovirus Porcino) se administra al final del programa vacunal (a los 6 meses de vida) para no interferir con la inmunidad maternal.

Protocolos vacunales en cerdas reproductoras

Para poder instaurar un programa vacunal óptimo, se debe tener claro con qué finalidad se realiza cada vacunación, diferenciando entre:

Vacunación en sabana

Se basa en la aplicación de vacunas orientadas a generar inmunidad de rebaño para evitar la transmisión horizontal de enfermedades con el fin de reducir la presión de infección y la transmisión vertical a la descendencia.

Vacunación en ciclo

Se basa en la aplicación de vacunas que tienen como objetivo proteger al lechón a través de la inmunidad calostral durante las primeras semanas de vida.

Mediante esta estrategia, en el momento del parto, cuando se produce el calostro por trasudación del suero sanguíneo, se logra una mayor protección frente a las patologías que afectan al lechón en la primera semana de vida.

La vacunación frente a E. coli es muy habitual en las granjas de reproductoras, ya que contribuye a evitar la aparición de diarreas neonatales en las primeras semanas de vida. Por ello, se administra lo más cercano posible al momento del parto.

manejo 13 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

TRANSMISIÓN VERTICAL

REPRODUCTORAS LACTACIÓN

TRANSMISIÓN HORIZONTAL

Vacunación Primerizas

80 d

Revacunación primerizas

Vacunación Multíparas

100 d

Puntos críticos

Conservación de las vacunas

Es importante chequear las neveras de almacenamiento de las vacunas con sondas de temperatura con un registro semanal.

La temperatura debe de oscilar entre 2 y 8 °C. Fuera de este rango la vacuna pierde eficacia, sobre todo si la temperatura es inferior a 0 °C.

Manejo de la vacunación

PARTO

Es recomendable que la vacunación siempre la realice la misma persona y siga un orden meticuloso para no cometer fallos, sobre todo con las vacunas en ciclo.

El tamaño de la aguja debe ajustarse a la edad del animal y el cambio frecuente de aguja para evitar desgarros y contaminaciones.

Una vacuna utilizada no terminada no se puede conservar en la nevera para ser usada de nuevo al día siguiente. Las vacunas, una vez abiertas, deben ser empleadas en su totalidad o desechadas.

DESTETE
CEBO
+
manejo 14 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I
2-8oC

Monitorización

Como veremos en el siguiente punto, es necesario monitorizar tanto a las cerdas como a sus lechones para comprobar que los programas vacunales son efectivos.

MONITORIZACIÓN SANITARIA DE LOS ANIMALES Y MEDIDAS DE CONTROL DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

La monitorización sanitaria de los animales es una herramienta muy útil para la detección temprana de enfermedades en la granja, siendo esencial para un correcto control del estatus sanitario de la explotación, evitando así pérdidas productivas y económicas.

Entre los posibles puntos a monitorizar, cabe destacar el control del estado inmunitario de las nulíparas y de los lechones.

Control del estado inmunitario de nulíparas

Antes de su entrada al hato reproductor, las nulíparas pasan por un proceso de aclimatación sanitaria durante el cual se desarrolla su programa vacunal. Estas futuras reproductoras deben ser analizadas al principio de la cuarentena y antes de su entrada en la granja.

Esta monitorización se enfoca, principalmente, hacia el control de PRRSv y de Influenza A, para poder garantizar la ausencia de circulación vírica en las futuras reproductoras.

Es fundamental monitorizar la entrada de las nulíparas al hato productivo para comprobar que el proceso de adaptación sanitaria ha sido eficaz y no desestabilizar la granja.

Correcto encalostrado

Es posible tener un protocolo y manejo excelente de las vacunas, pero, es fundamental asegurar que los lechones se encalostran adecuadamente para que puedan recibir la inmunidad pasiva que proporcionan las vacunas en ciclo.

La práctica más habitual es la recogida de fluidos orales para analizar a nivel laboratorial la presencia de PRRSv, Influenza A y PCV-2:

Se realiza un test ELISA para comprobar si las cerdas han estado en contacto con el patógeno anteriormente, debiendo ser positivo para certificar la presencia de anticuerpos.

Se solicita una qPCR para estos tres agentes víricos, debiendo resultar negativa, indicando así que las cerdas no presentan viremia y no supone un riesgo que ingresen en la granja.

Otra forma sencilla para comprobar la adaptación productiva de las cerdas es monitorizar su crecimiento.

Si una nulípara ha tenido un crecimiento desde su nacimiento hasta la primera cubrición inferior a 650 g/día implica que la sanidad, el alojamiento o el manejo no han sido los adecuados.

3
manejo 15 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I
<650g/día

Control del estado inmunitario de lechones

Diariamente se recogen trozos de las lenguas de los lechones nacidos muertos o muertos el primer día de vida para

Se agrupan las lenguas de toda una semana y se etiquetan con el número de semana, diferenciando entre lechones procedentes de cerdas primíparas y multíparas con el objetivo de detectar el origen de la posible infección.

Una vez al mes, se envían las muestras al laboratorio para su procesamiento, efectuando su análisis en pools frente a PRRSv y PCV-2.

En caso de que el resultado del pool mensual sea positivo, se volverán a analizar diferenciando las semanas de ese mes para poder saber cuándo se inicia la recirculación vírica e intentar localizar el posible origen.

La alta cantidad de lenguas recogidas hace posible la detección de un patógeno, aunque la presión de infección sea baja, existiendo una alta sensibilidad en el análisis por qPCR

Además de las lenguas, autores como Vilalta et al. (2021) han realizado estudios que concluyen que los fluidos obtenidos del testículos y colas del procesado tienen una alta sensibilidad (92% y 62%, respectivamente).

Por lo tanto, se podría emplear este tipo de muestras si el hecho de cortar las lenguas resulta demasiado laborioso.

Para poder tener un control sobre el estatus sanitario de los lechones de la granja se realiza una monitorización mediante fluidos orales. De esta forma, se valora la recirculación de virus, concretamente PRRSv e Influenza A.

El seguimiento y control del PRRSv es posible mediante muestras sanguíneas y fluidos orales, a diferencia de Influenza A, que no se detecta en suero.

Es importante realizar este tipo de chequeos, sobre todo para controlar la aparición de posibles patógenos secundarios causantes de pérdidas productivas y de un empeoramiento del estatus sanitario de la granja.

Con respecto a las medidas de control de transmisión de enfermedades, es importante el manejo de la paridera como una unidad sanitaria donde se establezca un sistema Todo DentroTodo Fuera.

Para ello, es fundamental gestionar de forma adecuada el flujo de lechones, evitando su movimiento entre salas diferentes de la paridera, para disminuir la transmisión de cualquier infección.

Otro punto crucial del plan preventivo de control de patologías, como se ha comentado anteriormente, es la vacunación de las nulíparas y las reproductoras.

manejo 16 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

MANEJO DE LOS LECHONES EN EL PERIPARTO (MANEJO Y ENCALOSTRAMIENTO)

El 75% de las bajas que se producen durante el período de lactación ocurren en los tres primeros días de vida y las principales causas son:

Hipoglucemia

Hipotermia

Viremias al nacimiento (PRRSv y PCV-2)

Todas ellas dan lugar a lechones con escasa vitalidad que tienen una gran probabilidad de morir por aplastamiento.

Es bien conocido que el calostro es fundamental para proporcionar energía e inmunidad pasiva. Además, el desarrollo de la inmunidad activa por parte del lechón depende en gran medida de las células (linfocitos B y T) y citoquinas ingeridas a través del calostro.

Las causas de mortalidad citadas están interrelacionadas y son, en muchas ocasiones, debidas a una falta de encalostramiento por una mala atención del parto.

Algunas de las medidas definidas en el protocolo de atención a los partos que pueden contribuir a disminuir la mortalidad de los lechones son:

Regular las camisas de parto cuando se introducen las cerdas en las parideras: al ajustarlas al máximo los primeros días al tamaño de la cerda, se consigue que ésta se tenga que acostar mucho más despacio, consiguiendo una disminución en el porcentaje de muertos por aplastamiento.

Secar los lechones y colocarlos sobre la placa o debajo de una fuente de calor: es importante secar los lechones para evitar la hipotermia, debiendo hacerse suavemente para evitar causar heridas en la piel del lechón.

En el caso de utilizar papel en el momento del parto, debe retirarse o cambiarse siempre que aparezca mojado, ya que los lechones tienden a hacer el nido en él y esa humedad puede derivar en alguna patología.

Manejo del cordón umbilical: es importante anudar y cortar el cordón umbilical para evitar que se arrastre por el suelo, dado que es una vía de entrada de patógenos y se puede quedar enganchado, impidiendo que el lechón se acerque a mamar.

Al anudar y cortar, hay que evitar los tirones para disminuir el riesgo de hernias umbilicales, desinfectando con una solución de povidona yodada o clorhexidina.

Encalostramiento: es fundamental asegurar una ingesta suficiente de calostro para garantizar la supervivencia de los lechones y que todos los lechones se encalostren con su madre.

A partir de las 24 horas del nacimiento, si es necesario, se realizará el emparejamiento de los lechones.

El encalostramiento secuencial (separar en una caja algunos lechones) solo se debe de hacer cuando la cerda tenga más de 16 lechones nacidos vivos, ya que el calostro se produce de manera ininterrumpida y lo normal es que cuando acaban de tomar una cantidad de calostro, los lechones se quedan dormidos alrededor de la cerda.

Nodrizas: las nodrizas son una solución que ayuda a incrementar la supervivencia de los lechones, pero también pueden ser un problema sanitario porque, al realizarse movimientos en los lechones sin un estricto flujo hacia delante, favorecen la persistencia de las infecciones en las maternidades. Por este motivo, se debe establecer un protocolo muy sencillo y claro a la hora de las adopciones en una granja.

4 manejo 17 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

¿Cómo hacer una nodriza?

En base a nuestra experiencia profesional, las nodrizas se pueden hacer en dos sencillos pasos.

PASO 1

Se deja uno o dos huecos en la sala de partos, dependiendo de la prolificidad y del tamaño de la sala de partos.

A esa paridera vacía se trae una cerda que haya parido hace 5-7 días (nodriza 1) y, a continuación, se le transfieren los lechones sobrantes de los partos.

PASO 2

En el hueco que ha dejado la primera nodriza se introduce una cerda que lleva 21 días lactante (nodriza 2) para que adopte a los lechones de una semana de vida.

Los lechones de 21 días que deja la segunda nodriza, se mantienen solos con agua y pienso hasta el momento de su destete.

Lechones pequeños en camadas tras encalostramiento

7 días de lactación

A las nodrizas se les desinfectan las mamas con una solución yodada o clorhexidina y, para que acepten mejor a los lechones adoptados, se dejan una o dos horas sin dar de mamar, de manera que cuando se les incorporan los lechones tendrán las ubres llenas y se acostarán para amamantar.

21 días de lactación

Nodriza 2

Día 21 de vida

Se quedan solos en su camada con platos de pienso y agua

Día 2 de vida LECHONES SOBRANTES LECHONES 7 DÍAS DE VIDA NODRIZA 1 Nodriza 1 NODRIZA 2
18 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I
manejo

5

¿Cuáles son los lechones sobrantes?

En nuestro caso, se escogen como sobrantes a los lechones pequeños por dos motivos:

Para reducir los movimientos y no tener que hacer una camada adicional de lechones pequeños.

Tienen más probabilidades de sobrevivir que si están con lechones de tamaño mediano o grande.

A nivel de campo, el refractómetro BRIX se utiliza como instrumento para conocer el nivel de encalostrado de los lechones a las 24 horas tras el nacimiento.

Esta herramienta permite saber si los protocolos de encalostramiento son adecuados y establecer medidas correctoras si es necesario.

Se pueden establecer correlaciones muy directas entre el nivel de encalostrado con viremias al nacimiento.

MANEJO DE LAS VACUNACIONES EN LECHONES: OBJETIVOS Y MOMENTO APLICACIÓN

El objetivo de vacunar a los lechones es proporcionarles protección durante su vida productiva frente a los patógenos más frecuentes.

La inmunidad pasiva que les proporciona el calostro materno suele ser suficiente para su protección durante la fase de lactación, pero, una vez que desaparece, el sistema inmunitario del lechón tiene que estar preparado para superar los retos sanitarios.

Por ello, se establecen protocolos vacunales para reforzar la inmunidad de los cerdos durante toda su vida productiva.

El momento de aplicación varía en función de la vacuna y de la posible interferencia con la inmunidad maternal. Para evitar esta última, algunas vacunaciones en lechones se hacen a partir de las 3 semanas para que los anticuerpos maternos no bloqueen el antígeno vacunal e impidan que el sistema inmune del lechón produzca sus propios anticuerpos.

Entre las enfermedades frente a las que se vacuna durante el primer mes de vida destacan:

Enfermedad de los edemas

La vacuna frente a la enfermedad de los edemas suele administrarse durante el procesado de los lechones entre los 2-5 días de vida, protegiendo frente a las verotoxinas producidas por E. coli y siendo eficaz durante la fase de transición y principios de la fase de engorde.

Circovirus porcino tipo 2

La vacunación frente a PCV-2 es habitual debido a su gran eficacia protectora durante las siguientes fases. Las vacunas de subunidades proteicas o las VLP pueden ser empleadas antes de las 3 semanas de vida por ser capaces de superar la barrera de la inmunidad maternal. manejo 19 porciNews Marzo 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Mycoplasma hyopneumoniae

Las vacunas frente a M. hyopneumoniae son una buena herramienta de control con bastante eficacia hasta el final del engorde.

PRRSv

La vacunación frente al PRRSv suele realizarse en los lechones en los que la situación de la granja impide realizar un despoblamiento físico, como explotaciones de ciclo cerrado/mixto, explotaciones de fase II con varias procedencias o explotaciones ubicadas en zonas de alta densidad.

Se trata de una vacunación variable en el tiempo en función de la dinámica del virus.

Para establecer el momento óptimo de administración, hay que tener en consideración las 3 semanas de antelación para el establecimiento de la inmunidad, no debiendo estar los lechones virémicos en el momento de su aplicación.

Ileítis Porcina o Enteropatía

Proliferativa Porcina

Se sabe que Lawsonia intracellularis tiene una prevalencia de aproximadamente el 90% en la fase de engorde. Además, la situación actual de desmedicalización y sin óxido de zinc está haciendo que aparezcan más patógenos endémicos, entre ellos, esta bacteria intracelular obligada.

En este escenario, L. intracellularis está cada vez más presente, incluso en la fase de transición.

Se trata de una enfermedad silenciosa que, al presentarse en muchas ocasiones de manera subclínica, no recibe la atención necesaria. Sin embargo, repercute muy negativamente sobre los índices productivos.

Existen en el mercado vacunas frente L. intracellularis que, administradas de forma oral o intramuscular que pueden ser una buena forma de combatir a esta enfermedad tan habitual en nuestras granjas.

Las vacunas vivas son la mejor opción a la hora de la prevención, dado que provocan una respuesta inmunitaria más parecida a la generada ante la infección natural, estando el animal más protegido en posteriores contactos con la bacteria.

Provocan una reacción local en la mucosa, generando inmunidad justo en el lugar de la infección. La vacuna entra en las células de la pared intestinal estimulando la respuesta del sistema inmunitario, pero sin causar la enfermedad.

La segunda parte de este artículo continuará desgranando los puntos básicos para mejorar la calidad de los lechones en granja, centrándose los aspectos relacionados con la edad al destete, la limpieza y biocontención, el flujo de animales, las tareas en la granja que aumentan la calidad de los lechones al destete y el registro de datos.

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I DESCÁRGALO EN PDF

manejo 20 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

VS Injector tubo o botella montada

Diseñado desde cero para cumplir con todos los requisitos de calidad y seguridad para garantizar que pueda administrar sus vacunas y tratamientos con un óptimo bienestar de la salud de los animales, la seguridad del operador y una máxima eficiencia del tratamiento.

APÚNTATE AL SORTEO donde podrás ganas un VS INJECTOR con Tampón de tinta incorporado.

Escanea el código QR y rellena el formulario. Recibirás un email de confirmación de tu entrada en el sorteo.

El sorteo termina el día 7 de marzo con el cierre de PORCIFORUM

52 01 87 | 619 627 087 | atencioncliente@datamars.com VISITA WWW.LIVESTOCK.DATAMARS.ES
967

GESTIONANDO LA HIPERPROLIFICIDAD DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL POSTDESTETE

R. Segundo y N. Ochoa

MV,MSc , Servicio Técnico de OPP Group

En los últimos años y como problema creciente, comienzan a nacer más lechones vivos que mamas funcionales de calidad (en general, por encima de 14,5 lechones nacidos vivos).

Por otro lado, encontramos problemas propios de la cerda como mamas dañadas, agalactia, hipogalactia, mala exposición de mamas, muerte de cerdas en el periparto, etc.

El número promedio de pezones funcionales en las cerdas actuales es de aproximadamente 14 (Vande Pol et al., 2021).

Las granjas con buena genética tienden a tener aproximadamente el 60% de sus cerdas con 16 mamas y el 40% con 14.

Este escenario genera mucho estrés a los operarios de la maternidad que deben desarrollar enfoques prácticos para poder gestionar el problema de falta de capacidad mamaria y criar con éxito el mayor número de lechones.

Entre las estrategias más comunes que se utilizan desde hace años, cabe destacar la transferencia de lechones bien encalostrados. Sin embargo, esta práctica tiene limitaciones y, en algunos casos, estaría contraindicado.

El movimiento de lechones a otras madres puede ser de 2 tipos:

A. B.

Movimiento de lechones entre cerdas de la misma semana de parto, llevando los lechones sobrantes a aquellas cerdas con buena capacidad mamaria.

Movimiento de lechones entre cerdas de distintas semanas de parto.

16 mamas /60% 14 mamas /40% 22 porciNews Marzo 2024 | Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete manejo

Lechones destetados (21 días)

Cerda nodriza 1 (destetada 21 días)

Lechones transferidos (14 días)

Cerda nodriza 2 (14 días postparto)

Lechones transferidos (7 días)

Hay varias formas de hacerlo, pero en general:

Se destetan lechones de buen peso (a los 21 días en vez de más tarde).

A la cerda destetada (nodriza 1) se le transfieren lechones de una semana menos de vida (14 días).

¿QUÉ OTRAS OPCIONES HAY PARA GESTIONAR LA FALTA DE MAMAS?

Administración automática de lactoreemplazantes

Existen en el mercado excelentes sustitutos de leche especialmente diseñados para lechones de edades jóvenes.

Los movimientos de transferencia ascendente ayudan a crear espacio para lechones que nacen en una semana de partos donde faltan mamas.

Esta práctica se puede emplear con cerdas destetadas precozmente y utilizadas como nodrizas durante una o dos semanas más, o con cerdas nodrizas de descarte a las que se les puede alargar su última lactancia.

Limitaciones en la transferencia de lechones

La transferencia ascendente, tiene como defecto que rompe el flujo semanal del Todo Dentro - Todo Fuera, por lo que atenta contra las reglas de control de transmisión de enfermedades, como el sistema McRebel (Management Changes to Reduce Exposure to Bacteria to Eliminate Losses).

1 2 3 manejo

Su uso debe ir asociado a sistemas automatizados de administración, dado que su administración manual es laboriosa, debiendo suministrarse en cantidades pequeñas y de forma frecuente, preferentemente, atemperada a al menos 25 °C, ya que en caso contrario puede generar problemas digestivos.

Suelen ser productos de alta calidad y rentables cuando son bien usados, pero también tienen limitaciones:

Requieren preparación manual con agua de calidad y atemperada.

Se deben administrar en cantidades crecientes, pero nunca en exceso, de lo contrario hay riesgo de acidificacion.

En el caso de camadas con diarrea, no se aconseja mover lechones entre cerdas.

No se recomienda mover lechones (salvo en casos extremos) a partir de los 3 días de vida, ya que ya se habrán resuelto las peleas para establecer su pezón.

Los lechones de cerdas primerizas se desarrollan mejor en pezones pequeños.

Los lechones pequeños (<1 kg) no son buenos candidatos para mover a otras madres.

Se debe considerar, además, que la cerda nodriza que no se descarta en ese ciclo es una “solución cara” al problema, dado que genera días improductivos y menos partos por cerda/año.

Riesgo de contaminación por los lechones.

Posible atracción de moscas.

Su uso incorrecto incrementa los costes, ya que se trata de productos de calidad y precio elevado.

El mayor problema es que, si no se usan con un sistema de distribución automático que lo administre cada 3-4 h, hay una ventana de tiempo de ayuno nocturno, lo que puede promover una disbacteriosis intestinal por sobrecarga a la mañana siguiente.

Simultáneamente, a la cerda con 14 días postparto (nodriza 2) se le “suben lechones” de 7 días de vida. 23 porciNews Marzo 2024 | Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Sistemas centralizados para la suplementación láctea en maternidades

Se trata de sistemas ideales para granjas muy prolíficas que se dimensionan desde cero incluyendo este equipo, puesto que se diseñan específicamente para cada maternidad.

Requieren de:

Una cocina de preparación y distribución de la leche.

Un sistema de circuitos.

Platos de administración en cada paridera.

Un procesador (PC) para su programación.

En general, tienen 3 fases de operación (Parado – Alimentando - Enjuagado y desinfección del circuito) en las que la alimentación sigue una curva según su programación.

La gestión informática requiere una supervisión continua y, según se muevan, crezcan o mueran lechones, se deberá ajustar la curva de cada paridera.

Administración de piensos secos en forma de papilla

La suplementación con piensos pre-iniciales de calidad en forma de papilla ha demostrado ayudar al desarrollo longitudinal de las vellosidades intestinales, mejorando el crecimiento en las etapas postdestete. A la hora de suministrar estos piensos, existen distintos tipos de papilleras según las necesidades de los lechones.

Papilleras individuales por paridera

Las papilleras se instalan en el tabique divisorio de las parideras (uno cada dos) y solo requieren de suministro de agua y electricidad para operar.

Se cargan con pienso pre-inicial y el sistema lo administra incorporando pequeñas cantidades de agua en una frecuencia fácilmente programable.

Cuentan con un sistema lumínico y auditivo para “avisar” a los lechones que comienza el ciclo de alimentación, lo que hace que la administración sea más atractiva.

Si los lechones comen menos de lo previsto, la máquina cuenta con un sensor de corte para evitar que dispense más alimento.

Este sistema puede utilizarse con la madre presente, para promover el crecimiento y uniformidad de la camada, o puede utilizarse en lechones ya encalostrados a partir del día 7-10 de vida, sin la madre, por ejemplo, en una paridera que ha quedado sin cerda.

Imagen 1. Sistema de suplementación láctea en maternidad. Imagen 2. Mini Transition Feeder (foto cedida por Dr. R. Segundo, OPP Group).
24 porciNews Marzo 2024 | Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete manejo

Papilleras para el agrupamiento de lechones destetados

Se trata de papilleras-comederos en los que se pueden agrupar hasta 40 lechones destetados.

Lo más habitual es su instalación en la maternidad (una paridera vacía) o en una sala de papilleras especialmente diseñada para ello.

Normalmente, se requerirá un número mínimo de papilleras equivalente al 10% de los lechones a criar.

La ventaja de este equipo es que reduce la necesidad de cerdas nodrizas y permite recibir lechones a partir de los 14 días de vida. Podría ser antes si el diseño del pienso se adapta a la edad de los lechones.

El manejo que se hace en este caso es:

1.

Encalostrar a todos los lechones recién nacidos.

2. 3.

Retirar a los lechones pesados de 7 días más de vida de sus madres, permitiendo así “subir” lechones recién encalostrados a ellas.

Los lechones retirados de 7 días (aprox.) se transfieren a cerdas de 14 días, moviendo previamente a sus lechones a las papilleras (destete de 14 días).

¡NO se recomienda utilizar las papilleras como comedero de corral enfermería!

Su uso ideal es con lechones pesados y en buen estado de salud, dado que estos son los más viables a la hora de destetar temprano. Los lechones pequeños y enfermos estarán mejor con su madre o una nodriza destinada a amamantar lechones pequeños.

Estas papilleras son de fácil instalación y operativa sencilla, requiriendo solo acceso a agua y electricidad. Ni siquiera requieren anclaje al suelo.

Se cargan con el pienso (seco, polvo o pellet) y, según la regulación ajustada, van mezclando el pienso con agua tibia, generando una papilla muy apetecible y logrando aumentar el consumo de cada lechón en casi 500 g.

La gran ventaja de este sistema es que alimenta día y noche a intervalos preprogramados, dando tiempo al descanso digestivo mientras estimula a comer más.

Imagen 3. Transition Feeder (foto cedida por Dr. R. Segundo, OPP Group).

En la Tabla 1 se muestran los datos de una granja con parámetros productivos y programa de reposición estable, la única variable significativa fue la introducción de una sala de papilleros (6 equipos en total). Gracias a este cambio, se registraron mejoras en múltiples indicadores, principalmente, asociados a la disminución de cerdas nodrizas.

Tabla 1. Ensayo de resultados comparativos de un trimestre (sin papilleras) vs otro con papilleras (datos cedidos por los Dres. O. Elorza y J.P. Sandivia, tomados del software; Agriness S2).

(s/papilleras)
Número de animales evaluados 13.200 14.600 Destetadas/cerda/año 32,23 33,15 Mortalidad Recría 1,7 1,6 Partos/cerda/Año 2,37 2,40 Días improductivos 9,87 9,76 Índice destete-celo 6,18 5,88 Días de lactación (incluye anodrizamientos) 29,59 27,58 Lechones destetados/cerda 13,61 13,81 Edad del destete (días) 24,7 24,7 Peso al destete (kg) 6,4 6,3
Trimestre 1
Trimestre 2 (con)
25 porciNews Marzo 2024 | Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete manejo
10%

En la Gráfica 1 se muestra el período de lactación del segundo trimestre (con uso de papilleras), observándose un aumento de los destetes tempranos y una reducción en los tardíos debido al uso de nodrizas.

Gráfica 1. Porcentaje de destetes durante el segundo trimestre.

Uso de papilleras para recuperar lechones destetados con bajo peso

Otro uso de las papilleras, distinto a los previamente mencionados, es el de recuperar lechones destetados con bajo peso.

En granjas grandes, no es infrecuente que se desteten lechones por debajo de los 4 kg. Suelen ser lechones sanos en el momento del destete, pero nacidos con bajo peso o a los que les tocó una cerda o una mama con baja producción lechera. También pueden haber tenido diarrea, recuperándose sin llegar a alcanzar a sus hermanos.

Estos lechones suelen tener una mayor mortalidad y una peor ganancia de peso y conversión alimenticia.

En nuestra experiencia, estos lechones se benefician mucho de un periodo adicional de 2 semanas en papilleras en el postdestete, ajustando a una dieta adecuada a sus necesidades.

La creciente prolificidad de las cerdas, el alto coste de generar lechones débiles o de poco crecimiento, el encarecimiento de la mano de obra y los altos costes que conllevan los días improductivos asociados al uso de cerdas nodrizas hace que sea viable considerar alternativas tecnológicas que nos permitan corregir estos problemas.

En una reciente evaluación de campo realizada por el Dr. A. Herrera y col. en una granja grande de México, la mortalidad de la fase postdestete (24-70 días) era del 1,6%. Sin embargo, al medir la mortalidad del grupo de lechones de bajo peso (destetados con menos de 4 kg), esta era del 8%. Tras implementar el uso de papilleros para lechones desfavorecidos, la mortalidad de ese subgrupo se redujo al 2%.

El uso de papilleras, acompañadas de un buen manejo empezando por un irremplazable buen encalostrado, es una opción con muy buen retorno sobre inversión para el productor.

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Destetes Período de lactación MATERNIDAD - Total de destetes - Período de lactación Período: 01/01/23 - 09/10/23 FILTRO: Mes = 9/2023 0 0,29% 0,29% 0,29% 0,29% 0,29% 0,57% 0,29% 0,29% 0,57% 0,57% 0,57% 0,57% 0,86% 0,86% 0,86% 4,02% 7,47% 7,76% 6,32% 4,60% 9,48% 6,61% 10,34% 12,93% 10,34% 2,30% 2,30% 2,30% 3,16% 1,15% 3 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 32 33 34 35 1,44%
Imagen 4. Transition Feeder (foto cedida por Dr. A. Herrera).
26 porciNews Marzo 2024 | Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete manejo

NECROSIS AURICULAR PORCINA: CASO PRÁCTICO

SOBRE EL CONTROL DE LAS CONDICIONES

AMBIENTALES

Henar González Ramiro, Raquel Fernández Rodríguez, Anselmo Martínez Moreno, Álvaro Guerrero Masegosa, Juan Conesa Navarro y Paula Sánchez Giménez

Equipo técnico veterinario de Agropor S.L.

La Necrosis Auricular Porcina es un síndrome caracterizado por la aparición de lesiones ulcerativas en el pabellón auricular que evolucionan a necrosis, pudiendo agravarse hasta el punto de producirse la pérdida parcial de la oreja.

La lesión comienza como una dermatitis vesicular superficial que puede convertirse en una lesión hemorrágica y progresar a úlceras necróticas profundas con isquemia.

Se presenta principalmente en la punta o laterales del pabellón auricular y, en la mayoría de los casos, es bilateral.

Se detecta principalmente en sistemas de producción intensivos en la fase de transición de los lechones e inicio de cebo.

Dermatitis vesicular superficial Lesión hemorrágica Úlceras necróticas
28 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales
manejo

Varios estudios indican que la prevalencia de estas lesiones va en aumento tras el destete, sobre todo de la semana 4 en adelante, llegando en algunos casos hasta un 80% de morbilidad1.

Todavía no se ha encontrado una etiología clara que provoque la totalidad de los casos observados, por lo que se considera un problema multifactorial. Sin embargo, se ha detectado un incremento en el número de granjas afectadas, independientemente de su estatus sanitario.

NECROSIS AURICULAR PORCINA –UN PROBLEMA DE BIENESTAR ANIMAL

La Necrosis Auricular Porcina es un problema afecta principalmente al bienestar de los animales, pero también a los parámetros productivos. Sin embargo, no está definido hasta qué nivel se ve afectado el rendimiento productivo, pues hay muchos trabajos que no han podido relacionar este fenómeno con peores tasas de crecimiento1,2

Lo que sí está claro es que puede provocar la propagación sistémica de bacterias piógenas secundarias que pueden resultar en casos de artritis, abscesos y decomisos en el matadero.

La fisiopatología tampoco está clara, aunque son tres las principales hipótesis que se barajan hasta la fecha3:

Obstrucción de pequeños vasos sanguíneos debido a aglutininas.

Daño de la epidermis causado por toxinas exfoliativas de distintos patógenos.

Mordeduras de las orejas y lesiones en la piel.

Aun así, hay varios factores que podrían estar implicados en la aparición de este tipo de necrosis en las orejas.

Imágenes 1,2, 3 y 4. Lechones afectados en diverso grado con necrosis auricular.
manejo 29 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

FACTORES ASOCIADOS A LA NECROSIS AURICULAR PORCINA

Factores nutricionales

Micotoxinas

Agentes infecciosos

Factoresdemanej o

Factores ambientales

Agentes infecciosos

Micotoxinas

producidos de forma natural por algunos hongos, también se han estudiado como causa de la necrosis auricular.

, que paso de endotoxinas con efecto proinflamatorio y reduciendo así el flujo sanguíneo en los

alcaloides del cornezuelo , mediante mecanismos de inhibición de los receptores de la noradrenalina y la dopamina, producen también una

manejo 30 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Factores nutricionales

Los desequilibrios y deficiencias de nutrientes son origen de estrés y desencadenan patrones de nerviosismo en los animales.

Es importante mantener unos niveles adecuados de fibra dietética, proteína y relación calcio:fósforo, además de una inclusión de vitaminas y minerales adecuada a cada fase del desarrollo del lechón.

Existen compuestos, como los antioxidantes y las vitaminas E y la B3, que contribuyen directamente a evitar la vasoconstricción, reduciendo la producción de endotoxinas y probabilidad de lesiones necróticas en las puntas de las orejas.

También se pueden emplear otros componentes como el magnesio, con un efecto antiestrés y de reducción de la concentración de cortisol en sangre, que disminuye la incidencia de canibalismo.

Factores de manejo

Algunas circunstancias como las altas densidades, el destete precoz, un reducido espacio de comedero o la ausencia de enriquecimiento ambiental pueden causar a los animales a un mayor nivel de estrés y una consecuente aparición de canibalismo

Los traumatismos también han sido descritos como posibles causas, por ejemplo, los producidos en situaciones de infestación de la instalación por moscas, que provocan irritabilidad y muchos microtraumatismos en las orejas al sacudirse.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES –UN CASO PRÁCTICO

A continuación, se presenta un caso de Necrosis Auricular Porcina en el que se descartaron las causas anteriormente descritas y se realizaron diferentes actuaciones a nivel del control ambiental, atendiendo a los factores estresantes derivados de unas inadecuadas condiciones del clima en la instalación.

Todo ello con la ayuda de equipos de control ambiental para monitorizar y corregir los parámetros en base a un sistema de alarmas ante desajustes o valores anormales.

Para ello, se evaluaron y modificaron diversos parámetros:

Humedad

La humedad relativa es indicadora de la calidad del aire.

afecta negativamente a la mucosa nasal y reduce su capacidad de

puede provocar en los animales un estrés y mayor facilidad de proliferación y transmisión de patógenos, como estreptococos y estafilococos, pudiendo ser agentes secundarios causales de la necrosis de las puntas de las orejas.

manejo 31 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

En este caso, el valor estaba por encima de lo deseado y uno de los factores que aumentaba esta humedad relativa dentro de la nave era el empleo de un sistema de refrigeración por evaporación (Cooling) en la temporada de verano. La activación de este sistema dependía de la temperatura del pasillo de climatización.

Al aumentar la temperatura de activación de los Coolings para reducir el tiempo de funcionamiento, se consiguió reducir la humedad en las horas centrales del día, pasando del 70% al 60%, mejorando las condiciones de los animales en este sentido.

manejo 32 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

18 C

16oC

14oC

12oC

10oC

2oC 4oC 6oC 8oC

0oC

09/ 2023 10/ 2023

Gráfica 2. Representación de las temperaturas en el interior de la nave. La línea roja marca los cambios descritos, observándose menos oscilaciones entre las temperaturas máximas y mínimas.

Gráfica 3. Representación de las concentraciones de dióxido de carbono en el interior de la nave. La línea roja marca el momento de los cambios descritos, observándose menos oscilaciones entre las concentraciones máximas y mínimas de CO2.

29 30 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
manejo 33 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Corrientes de aire

Se realizaron pruebas de humo para valorar posibles corrientes de aire que pudieran incomodar a los animales y provocarles estrés. En las estas pruebas de se detectaron:

Generación de remolinos sobre los animales con retroceso del aire, lo que impedía que avanzara hacia el ventilador de extracción.

Aire que caía sobre los animales, en ocasiones con una temperatura baja, procedente del sistema de refrigeración.

Velocidades de aire excesivas en algunas fases de la ventilación.

Variaciones bruscas en la ventilación

Muchas variaciones en el porcentaje de ventilación en un breve periodo de tiempo también pueden ser un elemento estresante para los cerdos.

Por ello, se procedió a modificar la temporización de los ventiladores extractores, una opción aplicable en las fases en las que se requiere un menor volumen de aire extraído y una menor renovación de aire, como por ejemplo al destete.

Regulando este parámetro correctamente se pueden reducir las fluctuaciones excesivas, tanto en ventilación como en parámetros de calidad de ambiente (temperatura, Para eliminar las corrientes de aire y lograr un flujo laminar y suave del aire se realizaron las siguientes actuaciones:

Modificación de la posición de los deflectores de las entradas de aire, elevándolas para orientar la salida de aire hacia arriba y evitando obstáculos.

Modificación de la curva de presión, ajustando la apertura de las ventanas y la extracción de aire del ventilador en cada punto de la curva a fin de que el aire fluyera con la velocidad adecuada para asegurar un flujo continuo, sin caídas sobre los animales ni remolinos de aire.

Ajuste del cierre de ventanas para dar hermeticidad a la nave y que el aire solo entrase por las entradas diseñadas para tal fin.

requeridos. La línea roja marca los cambios descritos, observándose menos oscilaciones entre las ventilaciones máximas y mínimas.

Imagen 5. Prueba de humo para ver comportamiento de los flujos de aire.

Como resultado de todo ello, disminuyeron las fluctuaciones en la ventilación y la temperatura, aunque se aumentaron ligeramente las concentraciones de CO₂.

manejo 34 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Evaluación de resultados

Para evaluar los resultados de las modificaciones en el ambiente, se tuvo en cuenta:

El número de cuadras afectadas en las que había al menos un lechón con la lesión de necrosis en las orejas.

El número de lechones con lesión por cuadra.

El día postdestete en el que aparecían las primeras lesiones.

El grado de lesión (1-4) definido según estudios anteriores¹.

Gracias a estas modificaciones se consiguió retrasar la aparición de las primeras lesiones, se redujo el porcentaje de cuadras afectadas, el número de lechones con lesión y la gravedad de la lesión.

La necrosis auricular sigue considerándose un problema multifactorial y de creciente interés. La etiología diversa de esta patología la hace especialmente desafiante, ya que implica controlar múltiples variables como la sanidad, la higiene, la nutrición, el manejo y el ambiente en la explotación.

Agradecimientos

A los técnicos de Big Duchtman, a Joan Escobet Riu (Confort Porcino) y a Kevin A. Bravo (Responsable Transición) por su colaboración, enseñanzas y ayuda durante todo el proceso.

Tabla 1. Resultados
diferentes parámetros medidos
y después
las modificaciones
Control Prueba (con modificaciones en ventilación) Cuadras totales 16 16 Cuadras afectadas 14 (87%) 3 (18,8%) Día de aparición de la 1ª lesión 30 47 Lechones totales 521 534 Lechones afectados 183 (34,3%) 47 (9%) Lechones con lesión de grado 4 27 (14,8%) 4 (8,5%) Lechones con lesión grado 3 56 (30,6%) 4 (8,5%) Lechones con lesión grado 2 51 (27,9%) 19 (40,4%) Lechones con lesión grado 1 49 (26,8%) 20 (42,6%) Bajas de lechón 9 (1,69%) 12 (2,3%)
de los
antes
de
aplicadas.
manejo 35 porciNews Marzo 2024 | Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

IMPACTO DE LA VACUNACIÓN SOBRE LAS PROTEÍNAS DE FASE AGUDA EN LOS LECHONES

Dr. Sebastián Figueras Gourgues

Asesor Veterinario Porcino Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U.

Objeto de numerosas publicaciones, las proteínas de fase aguda (PFA) siguen teniendo en la actualidad mucha relevancia.

En esta ocasión, se analiza su utilidad con la ayuda de un estudio publicado en el reciente congreso European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM) de 2023 titulado: “Impacto sobre las proteínas de fase aguda de dos protocolos de vacunación frente a PCV-2 y Mycoplasma hyopneumoniae en lechones”1

publirreportaje 36 porciNews Marzo 2024 | Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

UTILIDAD DE LAS PFA COMO BIOMARCADORES DE LA RESPUESTA

VACUNAL FRENTE A PCV-2 Y M. HYO

Las proteínas de fase aguda se han propuesto como biomarcadores adecuados para monitorizar el bienestar2 y la respuesta inflamatoria3.

La proteína C-reactiva (CRP) ha sido recientemente postulada como potencial biomarcador en estudios de seguridad de vacunas4.

La medición de la Haptoglobina (Hp) podría ser un indicador de ganancia media diaria (GMD) de los cerdos en crecimiento5

Material y métodos

Un total de 80 lechones de una granja comercial fueron divididos en dos grupos y vacunados a los 28 días de edad.

Grupo A

Los lechones del grupo A (n = 40) recibieron la combinación recién mezclada de Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX® en una única inyección de 2 ml vía intramuscular (IM) (FLEXcombo®; Boehringer Ingelheim Vetmedica).

Se tomaron muestras de sangre:

Justo antes de la vacunación

A las 24 h y 48 h tras la vacunación

Inyección única (2 ml IM) Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®

Circovac® (0,5 ml IM) + Hyogen® (2 ml IM)

El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de los lechones a la vacunación con dos combinaciones diferentes de vacunas frente a PCV- 2 y Mycoplasma hyopneumoniae basándose en estas dos proteínas de fase aguda y la temperatura rectal.

Grupo B

Los lechones del grupo B (n = 40) fueron vacunados con 0,5 ml IM de Circovac® (CEVA-PHYLAXIA Co. Ltd.) y 2 ml IM de Hyogen® (CEVA Salud Animal, S.A).

Se monitorizó la temperatura rectal:

Justo antes de la vacunación

A las 8 h y 24 h de la vacunación

0 h (Vacunación) 8 h (Temperatura) 48 h (Sangre) 24 h (Temperatura + Sangre)
publirreportaje 37 porciNews Marzo 2024 | Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Niveles

Resultados

La Gráfica 1 muestra que la administración de ambos protocolos aumentó la concentración sérica de CRP en comparación con el nivel basal de cada grupo. En cambio, la concentración de Hp solo aumentó en los lechones del grupo B.

A las 24 horas post-vacunación, las concentraciones de Hp y CRP fueron significativamente mayores (p < 0,001) en el grupo B en comparación con el grupo A.

Niveles de haptoglobina tras la vacunación (LSM IC 95%)

A = FLEXcombo®

Tiempo post-vacunación (horas)

Niveles de proteía C reactiva tras la vacunación (LSM IC 95%)

Tiempo post-vacunación (horas)

GRUPO A GRUPO B

B = Vacuna frente a PCV-2 + vacuna frente a M. hyo

0 = antes de la vacunación; 0 + 24 h = 24 h post-vacunación; 0 + 48 h = 48 h post-vacunación.

Letras diferentes (a; b) indican diferencias significativas (p<0,001).

Gráfica 1. Concentraciones séricas de proteína C reactiva y haptoglobina tras la vacunación con los dos protocolos (grupo A: línea azul, grupo B: línea gris).

TEMPERATURA RECTAL

La temperatura rectal media (Gráfica 2) en los lechones vacunados con el protocolo A aumentó ligeramente pero no de forma significativa (+0,33 °C por encima de los niveles basales) en las 8 horas siguientes a la vacunación, volviendo a las 24 horas a valores similares a los observados antes de la vacunación.

Por otro lado, la temperatura rectal media del grupo B presentó un aumento significativo (p < 0,001) en las 8 horas siguientes a la vacunación (+1,74 °C por encima de los niveles basales), manteniéndose significativamente (p < 0,001) por encima de los niveles basales (+0,56 °C) al cabo de 24 horas.

Además, una proporción significativamente mayor de animales del grupo B (25%) frente a los del grupo A (0%) habían aumentado su temperatura por encima de los 2 °C a las 8 horas de la vacunación (p = 0,001).

Temperatura rectal tras la vacunación (LSM IC 95%)

a

b

Tiempo post-vacunación (horas/día)

A = FLEXcombo®

B = Vacuna frente a PCV-2 + vacuna frente a M. hyo

0 = antes de la vacunación

0 + 8 h = 8 h post-vacunación

1 = 24 h post-vacunación

Letras diferentes (a; b) indican diferencias significativas (p<0,001).

LSM: medias de los mínimos cuadrados (Least square means)

IC: intervalo de confianza

Gráfica 2. Temperatura rectal tras la vacunación con los dos protocolos (grupo A: línea azul, grupo B: línea gris).

PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
de haptoglobina (g/l) 1,6 1,5
1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0 0 + 24 h
0 + 48 h
1,4
a a b b
Niveles de proteína C reactiva (mg/l) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 0 + 24 h 0 + 48 h
Temperatura rectal (ºC) 41,4 41,2 41,0 40,8 40,6 40,4 40,2 40,0 39,8 39,6 39,4 39,2 39,0 0
+
h
0
8
1
GRUPO A GRUPO B publirreportaje 38 porciNews Marzo 2024 | Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Conclusiones

Según los resultados, la liberación de PFA fue significativamente mayor en los lechones vacunados con el protocolo B. Además, se observó un aumento significativo de la temperatura rectal en los cerdos del grupo B.

Estos resultados podrían explicarse por el diferente diseño de las vacunas (composición de adyuvantes y/o antígenos).

Como se ha descrito en otros estudios, la vacunación con FLEXcombo® tiene un menor efecto negativo sobre los parámetros de bienestar e induce menos estrés en comparación con otras vacunas, lo cual es importante en el rendimiento del crecimiento de los lechones durante el periodo postdestete.

IMPORTANCIA DEL BIENESTAR ANIMAL DURANTE LA VACUNACIÓN

En el contexto actual, la sociedad no solo demanda calidad de carne, sino que los productos aplicados (entre los que se incluyen las vacunas) y los alojamientos, proporcionen el mayor bienestar animal posible, ya se trate de cerdas nulíparas, cerdas gestantes, lactantes, verracos o lechones.

Con este estudio, se propone un novedoso protocolo ya descrito en la medición de PFA (Hp y CRP) para conocer el efecto adverso de las vacunas sobre el bienestar de los lechones tras su vacunación en el momento del destete4

Los resultados obtenidos revelan diferencias estadísticamente significativas en los incrementos de estas PFA entre los grupos de animales vacunados en función de las diferentes vacunas utilizadas.

Se evidenció que unos programas vacunales producen una mayor reacción de fase aguda que otros con adyuvantes de formulación acuosa.

En un estudio realizado en 2010 en cerdos de cebo también se demostró un incremento significativo de la Hp tras la vacunación contra la enfermedad de Aujeszky, determinando así la utilidad de esta PFA en esta especie como marcador de reacción post-vacunal5.

Cabe recordar las razones principales por las cuales se consideró interesante investigar acerca del uso de estos biomarcadores en lechones al destete.

Los lechones en el momento del destete sufren un estrés importante al ser separados de su grupo, transportados y reorganizados en nuevos grupos en instalaciones nuevas y extrañas para ellos.

Se ha demostrado que el estrés en esa fase del desarrollo del lechón tiene un impacto negativo en el crecimiento en términos de GMD y que además se correlaciona con un incremento significativo de la Hp7 .

Por tanto, si en este momento delicado se vacunan los lechones con productos muy reactivos, se inducen las consecuentes fiebre, letargia y anorexia que reducen el consumo de alimento, tal y como se puede observar en el análisis del comportamiento grabado en imágenes.

1 publirreportaje 39 porciNews Marzo 2024 | Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

El estrés generado en el momento del destete induce una disfunción de la mucosa intestinal por el incremento de la expresión de los receptores del factor liberador de corticotropina8.

Un estudio más reciente describe un aumento de la permeabilidad de dicha mucosa intestinal por la alteración de las uniones estrechas que existen entre los enterocitos.

En definitiva, las consecuencias clínicas son, como se observa con frecuencia a nivel de campo, el resultado de estas alteraciones gastrointestinales y el incremento de la susceptibilidad a padecer infecciones por patógenos como, por ejemplo, Streptococcus suis9 .

2 3 4

Si el objetivo del cuidado de los lechones en esta fase tan crítica es el de favorecer su adaptación a la nueva situación para evitar los efectos indeseables del estrés, resulta imperativo utilizar vacunas que induzcan menores reacciones adversas sobre el organismo de estos animales.

La relevancia es magna en el contexto actual de la reducción del uso de antibióticos con el objetivo de minimizar la aparición de resistencias bacterianas.

Los antibióticos han minimizado el efecto de factores estresores a merced al control que ejercen sobre patologías digestivas y sistémicas que pudieran aparecer tras los mismos.

Es ciertamente interesante comprobar que, en los resultados de los experimentos, los niveles de la concentración de la Hp tras la aplicación de algunas de las vacunas estudiadas concuerdan con los que otros autores hallaron en los lechones después del destete4

Se podría decir, por lo tanto, que algunas vacunas pueden generar un estrés similar al que sufren los lechones en el momento del destete.

1. Figueras, et al. 2023. Proceedings ESPHM 2023

2. Murata, H. 2007. The veterinary Journal 173, 473-474.

3. Heegaard et al. 2011. Veterinary Research 17, 42-50.

4. Hernández-Caravaca et al. 2017. Research in Veterinary Science 114,69-73

5. Fraile et al. 2015. Porcine Health Management, 1:3.

El interés de la sociedad por la mejora continua de las condiciones de bienestar de los animales sigue siendo, y será, una constante en la producción de proteína de origen animal.

La información que nos aportan las PFA en relación con el bienestar animal10 es muy interesante desde el punto de vista, no solo de la aplicación de las normas legales, sino también de otros procedimientos veterinarios que se realizan en las granjas.

La aplicación de las vacunas sobre los animales puede suponer un desafío para su bienestar. Por tanto, utilizar vacunas que induzcan un menor incremento de las PFA contribuye a garantizar un mayor grado de bienestar.

Es relevante el análisis de estos biomarcadores como testigos de reacciones adversas para poder ampliar el número de indicadores que se vienen utilizando hasta la fecha para medirlas, como la temperatura rectal y las inflamaciones locales, siendo el fin último el de dotar a los veterinarios de información complementaria para tomar las mejores decisiones en cada caso, ponderando el binomio riesgo-beneficio.

Ver vídeo estudio comparativa protocolos vacunales de PCV-2 y Mycoplasma hyopneumoniae VER VÍDEO

VER FICHAS TÉCNICAS

FLEXcombo® no es un producto, es una marca registrada que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. En caso de duda consulte a su veterinario

6. Saco et al. 2010. Animal 4, 1561-7.

7. Sauerwein et al. 2005. Redox Report, 10:6, 295-302.

8. Moeser et al. 2007. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 292, G173-181.

9. Ferrando & Schultsz. 2016. Gut Microbes 7(2), 154-62.

10. Broom & Johnson. 1993. Stress and Animal Welfare.

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones DESCÁRGALO EN PDF

INGELVAC MYCOFLEX® CIRCOVAC® INGELVAC CIRCOFLEX® HYOGEN ®
REFERENCIAS publirreportaje 40 porciNews Marzo 2024 | Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

MASTERFLY® BAIT: CONTROL EFICAZ DE MOSCAS EN GRANJAS PORCINAS

MASTERFLY® BAIT es una solución eficaz para el control de moscas de larga duración y sencilla aplicación.

Con una aplicación presenta una actividad de hasta 8 meses, evitando la molesta y costosa presencia de las moscas en las instalaciones ganaderas.

Las moscas representan un problema muy importante para las explotaciones de ganado porcino.

Ocasionan pérdidas considerables en la producción de carne.

Son una molestia constante para los cerdos, que se estresan y reducen el consumo de alimento, lo que se traduce en una peor tasa de crecimiento, mala apariencia y reducción en la ganancia de peso.

Al generarles estrés, provoca que los cerdos aumenten sus movimientos, incrementando su gasto energético y afectando su rendimiento en el engorde.

Pueden ser vectores de enfermedades transmisibles, tanto para los propios animales como para las personas.

publirreportaje 42 porciNews Marzo 2024 | MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas
Servicio Técnico de Quimunsa

¡Las moscas constituyen un RIESGO SANITARIO muy a tener en cuenta y que es necesario prevenir!

UNA TRIADA INVENCIBLE PARA EL CONTROL DE MOSCAS

Las especies que no pican provocan irritación continua en el ganado porcino al alimentarse de sus secreciones.

Las moscas también se nutren de las supuraciones de heridas, evitando su curación y ocasionando una incomodidad en los animales que les genera estrés, con las consecuencias negativas expuestas anteriormente.

Dado que en la actualidad la presión social es cada vez mayor, las autoridades sanitarias son cada vez más restrictivas a la hora de contemplar estos problemas.

Por ello, el control de insectos voladores en las granjas resulta una herramienta indispensable en el día a día.

1

El control integrado de moscas debe de plantearse desde tres puntos de vista diferentes pero complementarios.

1 3 2 2

Medidas higiénicas

Medidas quimicas

Medidas físicas

Medidas higiénicas

Las zonas de cría de moscas suelen coincidir con los puntos húmedos en los que se acumula estiércol y materia orgánica. Además, la materia orgánica inactiva reduce la eficacia de los tratamientos de control con productos químicos, ya sean insecticidas o desinfectantes.

Por ello, la correcta gestión y eliminación de los residuos, así como la posterior limpieza de las superficies, son fundamentales para evitar la puesta y desarrollo de huevos de las moscas.

Medidas físicas

La instalación de mosquiteras está especialmente recomendada en zonas endémicas y con superficies de ventanas adecuadas para evitar que la ventilación se vea excesivamente reducida.

publirreportaje 43 porciNews Marzo 2024 | MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

3

Medidas químicas

Con los tratamientos con productos plaguicidas se debe de actuar en varios frentes:

Larvas: es necesario el control de larvas en las zonas húmedas mediante la aplicación regular de un producto larvicida.

Moscas adultas: se debe realizar un control de las moscas adultas con insecticidas de contacto aplicados en paredes y otras superficies.

EFICACIA PROBADA DE MASTERFLY® BAIT

Los ensayos de campo realizados en el control de mosca doméstica (Musca domestica) y mosca de establo (Stomoxys calcitrans) demuestran que el producto es altamente eficaz para el control de ambas especies durante períodos de hasta 8 meses.

Como medida auxiliar, se pueden emplear cebos atrayentes, bien aplicados sobre las superficies.

MASTERFLY® BAIT es un cebo atrayente en polvo soluble en agua para el control de moscas.

Combina dos principios activos insecticidas, Dinotefuran y Tetrametrina, a los que se añade una feromona atrayente para conseguir que el cebo pueda realizar su acción con total garantía.

Modo de empleo

Un compuesto actúa con efecto de choque y el otro confiere al producto la acción en cadena para la transmisión a generaciones posteriores. Basta con pintar pequeños cuadrados de 30 cm x 30 cm de material plástico o madera no absorbente y colgarlos una vez secos en las paredes frecuentadas por los insectos, en ventanas, recipientes con agua o comida, pero nunca sobre los propios recipientes.

mes

Duración en meses

Mosca doméstica Mosca de establo

Gráfica. MASTERFLY® BAIT mantiene su eficacia durante 8 meses.

¡MASTERFLY® BAIT es una solución eficaz para el control de moscas de larga duración y sencilla aplicación!

102 100 98 96 94 92 90 88 86 84 % Mortalidad
E cacia Dinotefuran moscas
1 mes 2 mes 3
4
6
8
10
mes
mes
mes
mes
MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas DESCÁRGALO EN PDF
publirreportaje 44 porciNews Marzo 2024 | MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

CLAVES DEL ÉXITO

DEL MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE FUTURAS REPRODUCTORAS

Importancia del desarollo adecuado de las futuras reproductoras

Los métodos empleados para la cría de futuras reproductoras afectan en gran medida a la supervivencia de su descendencia directa como indirectamente.

Impacto directo

El desarrollo adecuado de las nulíparas puede reducir las tasas de descarte precoz y la mortalidad, aumentando la longevidad del rebaño y dando lugar a cerdas más maduras que tienen una mejor inmunidad que se transmite a sus lechones.

46 porciNews Marzo 2024 | Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras reproductoras

Impacto directo

El desarrollo adecuado de las cerdas jóvenes contribuye a maximizar el desarrollo de sus glándulas mamarias, aumentando la producción de calostro y leche para alimentar a sus lechones y que lleguen sanos y con un buen peso al destete.

Para aumentar la productividad y la longevidad del rebaño, las futuras reproductoras deben ser inseminadas con un peso de 135-160 kg y en el segundo celo o más tarde, debiendo estar en un estado metabólico positivo.

Una vez inseminadas, deben ser alimentadas para mantener o aumentar las reservas corporales sin llegar al parto con un exceso de peso.

Para garantizar el éxito durante la lactación y mejorar la supervivencia de los lechones, es importante:

Aumentar la ingesta de calostro.

Reducir la presión de la lactancia.

Proporcionar un espacio adecuado.

Promover un buen ritmo de crecimiento en las nulíparas en desarrollo.

Las nulíparas de bajo peso al nacimiento o de camadas con bajo peso al nacimiento deben ser descartadas al principio del proceso de selección. Deben ser destetadas a los 24 días de edad o más y crecer con una tasa de crecimiento de más de 600 g/d.

Aunque las líneas genéticas con tasas de crecimiento excepcionales tienen sus ventajas, criar futuras reproductoras demasiado pesadas puede reducir su longevidad.

Si bien, la restricción alimentaria en momentos específicos puede ser perjudicial para el desarrollo mamario, reducir la concentración de aminoácidos de la dieta y permitir una ingesta ad libitum podría ser una estrategia útil.

Una condición corporal adecuada en el momento del parto puede influir en el porcentaje de lechones nacidos vivos, en la producción de calostro y leche y, posteriormente, en el rendimiento y la supervivencia de los lechones.

Lograr una buena condición corporal tiene el beneficio añadido de la mayor inmunidad de los lechones que confiere una estructura de paridad de cerdas de más edad, los efectos del desarrollo de las nulíparas sobre el rendimiento y la supervivencia de sus lechones pueden ser duraderos.

Todas estas prácticas definen colectivamente el éxito de un programa de desarrollo de futuras

reproductoras 47 porciNews Marzo 2024 | Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

1 2

Estrategias clave para el manejo y alimentación de futuras reproductoras

Peso al nacimiento

Se debe evitar seleccionar aquellas cerdas que pesen menos de 1 kg de PV al nacimiento.

Las cerdas nacidas con PV < 1 kg al nacimiento producen 4,5 lechones menos en los tres primeros ciclos que las nacidas con pesos superiores. Además, estas cerdas presentan una menor tasa de permanencia en el rebaño (Tabla 1).

El hecho de que las cerdas con un PV al nacimiento < 1 kg tengan resultados satisfactorios en términos de manifestación del primer celo y tasa de partos oculta el impacto negativo sobre su rendimiento como futuras reproductoras.

Media alta

Alta

Tabla 1. Tasa de permanencia y porcentaje de nulíparas inseminadas según categoría de peso al nacimiento (Patterson y Foxcroft, 2017). abcLetras distintas representan diferencias estadísticas (P < 0,05). n= numero de individuos analizados.

Camada de origen

Se debe evitar seleccionar cerdas cuyas madres hayan parido camadas de lechones con un peso medio al nacimiento < 1,15 kg en dos o más ciclos.

Las cerdas cuyas progenitoras tienen un fenotipo de bajo peso al nacimiento pueden transmitir esta característica a su descendencia.

Categoría (n) D4 D24 D70 D170 Servicio (%) Peso individual al nacimiento Baja 1.668 88,9a 72,7a 67,3a 51,6a 32,5a Media baja 1.854 94,7b 82,7b 74,2b 64,1b 44,1b
48 porciNews Marzo 2024 | Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras reproductoras

3 Toma de calostro y leche

Las cerdas con mayor producción de leche (por ejemplo, las cerdas multíparas) deberían amamantar a las lechonas destinadas a ser futuras reproductoras.

Las lechonas que consuman al menos 250 g de calostro serán más pesadas a los 42 días de edad y, en consecuencia, tendrán una mayor capacidad de supervivencia y de parir camadas de mejor calidad.

Los lechones nacidos de cerdas de primer ciclo y criados por cerdas de mayor paridad tienen mayor peso al destete que los criados con las primerizas. Las granjas de multiplicación pueden aprovechar este hecho para maximizar la ingestión de calostro y leche en las futuras cerdas de reposición.

4 Edad de destete

Las cerdas de reposición deben destetarse con, al menos, 24 días de vida.

Las mejoras en la salud intestinal y la supervivencia postdestete, así como la productividad son superiores en los lechones destetados a los 24 días de vida o más.

Juntos, creamos poderosas alianzas.

Juntos, creamos poderosas alianzas.

Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.

Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.

Escanee el código QR para comenzar a trabajar juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

#PowerOfZinpro

Escanee el código QR para comenzar a trabajar juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

#PowerOfZinpro

COJERAS

Gráfica 1. Influencia de minerales traza quelatados (Cu, Mn y Zn) y metionina en dietas de recría sobre la prevalencia de cojeras (Fabá et al., 2018).

5

Vitaminas y minerales

Se recomienda añadir más fósforo a las dietas de recría que en las de las líneas terminales, considerando también usar fuentes de oligoelementos orgánicos o quelados (Gráfica 1) y la suplementación de colina, piridoxina, ácido fólico y biotina adicionales.

Los niveles de fósforo recomendados para la mineralización ósea son más altos que para animales destinados a cebo.

La suplementación con minerales traza orgánicos puede reducir la incidencia de osteocondrosis.

La suplementación con vitaminas adicionales ayuda a dar soporte a las funciones reproductivas y, a menudo, no se encuentran en los premixes vitaminico-minerales para cerdos de engorde.

El coste de la suplementación extra es relativamente bajo en comparación con el coste total de la dieta.

25 20 15 10 5 0 Control Porcentaje (%) Minerales Metionina Ambos
DURANTE
RECRÍA 14,8 2 5,3 6,5 25 20 15 10 5 0 Control Porcentaje (%) Minerales Metionina Ambos COJERAS AL FINAL DE LA LACTANCIA 20,8 6,5 11,1 7,6 25 20 15 10 5 0 Control Porcentaje (%) Minerales Metionina Ambos COJERAS DURANTE LA RECRÍA 14,8 2 5,3 6,5 25 20 15 10 5 0 Control Porcentaje (%) Minerales Metionina Ambos COJERAS AL FINAL DE LA LACTANCIA 20,8 6,5 11,1 7,6
LA
50 porciNews Marzo 2024 | Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras reproductoras

6 Desarrollo mamario

A partir de los 90 días de edad y hasta llegar a la pubertad, no se debe restringir en exceso la ingesta de energía. En cambio, se debe evitar la sobrealimentación al final de la gestación.

Se puede alcanzar un desarrollo adecuado de las glándulas mamarias sin maximizar la ingesta energética, pero una ingesta baja puede resultar perjudicial para el desarrollo mamario.

Sobrealimentar a las cerdas jóvenes al final de la gestación favorece la deposición de más grasa en las glándulas mamarias, reduciendo la producción de calostro y leche.

7 Exposiciónalosverracos

Proporcionar una exposición adecuada a los verracos con al menos 10 meses de edad, maximiza la interacción física con las futuras reproductoras.

Tener más verracos es mejor para evitar la fatiga. Los verracos maduros tienen más libido y son suficientemente grandes como para estimular el estro sin ser sumisos a las nulíparas en los corrales.

soluciones rentables, naturalmente ...the green way of life tu guía de soluciones nutricionales LIPIDOS TOLEDO S.A. C/ Juan de la Cierva, 331 (Polígono Industrial Torrehierro) 45600 TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO, ESPAÑA www.liptosa.com · liptosa@liptosa.com

8 Objetivosdeinseminación

Se recomienda realizar la inseminación de las cerdas en el segundo estro y con un peso de 135-160 kg.

Inseminar en el primer estro reduce la tasa de partos y el tamaño de la camada en el primer parto. Por otro lado, recriar nulíparas con sobrepeso reduce su longevidad en el rebaño.

9 Restringir el crecimiento de las futuras reproductoras

Se recomienda restringir el crecimiento antes de la cubrición cuando se críen nulíparas de más de 160 kg.

Para ello, se debe evitar cubrir a las cerdas jóvenes con sobrepeso controlando la tasa de crecimiento de 100 a 200 días de edad.

Nutrición

Disminuir el contenido energético (Gráfica 2) de la dieta del 13% al 25% o la relación lisina: ME del 10% al 20% puede enlentecer el crecimiento sin afectar al rendimiento reproductivo. Sin embargo, puede retrasar la pubertad.

Por ello, es importante revisar las fórmulas de las dietas para asegurarse de que no tienen ingredientes/ inclusiones que promuevan un crecimiento más rápido.

Las dietas con una mayor inclusión de fibra no enlentecen el crecimiento de las futuras reproductoras debido a su capacidad para compensar con una mayor ingesta de alimento.

Gráfica 2. Peso Vivo al parto y rendimiento por paridad 4 de hembras recriadas con ingesta energética ad libitum y 75% de ad libitum (25% de energía restringida) desde los 123 días de edad hasta la cubrición (Johnson et al., 2022).

RENDIMIENTO MEDIO POR PARIDAD 4 Número total destetado Número total cerdos vivos Partos 0 5 10 15 20 25 30 Ad libitum 25% de restricción energética PESO VIVO (PV) AL PARTO 230 225 220 215 210 205 200 195 190 185 P1 206,4 199,2 212 208,2 220,8 217,8 221,6 223,7 Ad libitum 25% de restricción energética DIETA P2 P3 P4 Peso corporal (kg)
52 porciNews Marzo 2024 | Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras
reproductoras
ARP-9 MinusGram Innovación y Dinamismo ´ AYuda a la desmedicalizacion Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida qualivet@qualivet.es www.qualivet.es ´ Eficiencia en la utilizacion de nutrientes Cebo
Optimice su producción con los programas de AgroVision Part of Software para la gestión porcina de todas las granjas www.agrovision.es Llámenos al 689 679 336

Alimentaciónengestación

la gestación temprana no se debe alimentar a las futuras reproductoras por debajo de sus requerimientos de mantenimiento y crecimiento, pero a la vez, se debe evitar alimentarlas con más de 7,5 Mcal EN/día.

, a menos que la condición corporal sea baja, se bump-feeding”.

Las nulíparas sobrealimentadas pueden tener un menor tamaño de camada y un menor consumo de alimento y producción de leche en lactación.

mejora levemente el peso al nacimiento pero aumenta la tasa de nacidos muertos y reduce la ingesta de alimento y la producción de calostro y leche durante la lactación.

reproductoras 55 porciNews Marzo 2024 | Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Nulíparas

Inseminación

Plazos y duración

Menor al peso y edad objetivo

Mayor al peso y edad objetivo

En el segundo celo

En el tercer celo o más

Mejora la tasa de ovulación y los nacidos totales

Mejora la tasa de ovulación pero no los nacidos totales

Mejora la tasa de ovulación y los nacidos totales

Mejora la tasa de ovulación pero no los nacidos totales

Menos de 7 días antes del servicio Para nulíparas en peso y edad objetivo o mayores

Más de 18 días antes del servicio Para nulíparas debajo del peso y edad objetivo

Tabla 2. Recomendaciones prácticas sobre cómo decidir la aplicación de flushing nutricional en cerdas primerizas (adaptado de Mallmann et al., 2020; Brumn et al., 2021)

12 Primera lactación

Se debe evitar que haya glándulas mamarias que no hayan sido amamantadas (pezones inactivos) durante la primera lactación.

Las glándulas mamarias que no hayan sido amamantadas durante la primera lactación producen menos calostro y leche en las siguientes lactaciones.

Puede parecer sencillo cumplir los 12 puntos de forma independiente.

Sin embargo, se necesita dedicación y coordinación para lograrlos todos debido al número de días, instalaciones y personas implicadas.

Se requiere una gran comunicación y una comprensión de la importancia del desarrollo de las futuras reproductoras para garantizar el futuro del sistema de producción. Por último, una forma sencilla de persuadir a los profesionales del sector porcino de la importancia de alcanzar la excelencia en el manejo y la alimentación de las nulíparas es el recordatorio de que las cerdas con un rendimiento notable a lo largo de toda su vida son sin duda consecuencia del éxito del programa de desarrollo de cerdas de reposición.

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

DESCÁRGALO EN PDF

56 porciNews Marzo 2024 | Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras reproductoras

ALIMENTACIÓN AUTOMATIZADA CTIfeed:

CLAVE PARA EL ÉXITO

Servicio Técnico de CTIcontrol

En el corazón de la producción porcina, la alimentación se posiciona como un factor crucial para el rendimiento y bienestar de las cerdas durante las etapas de gestación y maternidad.

La constante búsqueda de métodos más precisos y eficientes ha dado paso a una nueva era en el ámbito de la alimentación porcina: la adopción de sistemas automáticos de alimentación.

CTIfeed: una solución integral para la alimentación de cerdas

App móvil

Una aplicación web proporciona a los usuarios una herramienta completa para gestionar sus animales y controlar de forma individualizada el suministro de alimento.

Más que un simple sistema para dosificar alimento, el sistema CTIfeed redefine la gestión alimentaria para cerdas en las etapas de maternidad y gestación.

En el epicentro de este sistema se ubica un servidor que actúa como conductor central, facilitando la comunicación con los dosificadores y la gestión de datos

Otro de los componentes esenciales que agrega valor a la supervisión remota de la explotación es la aplicación móvil. Esta aplicación permite:

Dar de alta los dosificadores. Controlar las alertas.

Asignar tareas programadas por parte del supervisor.

App web
publirreportaje 58 porciNews Marzo 2024 | Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Dosimac G y Dosimac I: Precisión en cada ración

Centrándonos en la funcionalidad de Dosimac G y Dosimac I, dispositivos especializados para gestación y maternidad, respectivamente, presenciamos una entrega precisa de alimento adaptada a las necesidades individuales de cada cerda.

Dosimac IMaternidad

Dosimac GGestación

Una instalación sin ataduras

La transición hacia una instalación moderna y libre de cables no solo representa un avance significativo, sino también una solución más eficiente y rentable.

El sistema CTIfeed, con su conectividad inalámbrica vía WiFi, elimina la necesidad de extensos cableados, proporcionando un ahorro sustancial en los costes de instalación y mantenimiento.

Solo se requiere de una instalación eléctrica de 115-230Vac para el funcionamiento de los terminales Dosimac.

Estos dosificadores, conectados de manera inalámbrica al servidor central, permiten un control local de la alimentación de las cerdas.

En caso de fallo de comunicación, los dosificadores continúan su funcionamiento normal, administrando la dosis de alimento preprogramada.

Gracias a su diseño visual intuitivo con iluminación en diferentes colores, proporcionan información instantánea sobre el estado de la alimentación de cada cerda.

Esta característica permite, de un solo vistazo, identificar posibles problemas en la ingesta de alimento, facilitando así una rápida intervención y atención personalizada.

Este enfoque inalámbrico no solo ha posibilitado una ubicación estratégica de los Dosimac, adaptándose a las necesidades espaciales de la granja, sino que también ofrece escalabilidad sin la complicación de añadir cables adicionales.

Cada Dosimac se conecta de manera independiente al Sistema, evitando posibles complicaciones relacionadas con la dependencia entre dispositivos.

publirreportaje 59 porciNews Marzo 2024 | Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Resultados tangibles: Nutrición y bienestar óptimos para las cerdas

La funcionalidad distintiva del sistema CTIfeed se refleja en la entrega precisa de raciones, adaptadas a las necesidades únicas de cada cerda.

Los parámetros de alimentación preprogramados establecen condiciones óptimas para la salud y rendimiento animal.

La implementación de la alimentación precisa no solo contribuye a la salud de las cerdas, sino que también reduce su impacto ambiental al disminuir la generación de gases nocivos.

Este sistema no solo se centra en la eficiencia, sino que también influye positivamente en el comportamiento de las cerdas.

Un suministro continuo y personalizado a demanda de alimento no solo mejora su bienestar físico, sino que también ayuda a prevenir situaciones de estrés.

Imagen 1. Cerdas en la sala de maternidad equipada con el CTIfeed - Dosimac I.

CTIfeed: A la Vanguardia en alimentación automática

Los beneficios económicos y productivos, unidos a las mejoras en el bienestar animal, consolidan esta solución como inigualable en la alimentación de cerdas en las etapas de gestación y maternidad.

CTIfeed redefine la forma en la que se aborda la alimentación porcina, con su fácil integración, uso y mantenimiento, el suministro preciso y personalizado de pienso, junto con una optimización de la lactancia y mejora en la cría de lechones, convirtiéndose en una inversión estratégica para granjas porcinas en búsqueda de rendimiento y bienestar mejorados.

PDF publirreportaje 60 porciNews Marzo 2024 | Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito DESCÁRGALO
EN

SUPLEMENTACIÓN DE LISINA AL FINAL DE LA GESTACIÓN PARA

ESTIMULAR EL DESARROLLO MAMARIO DE CERDAS PRIMERIZAS

Agriculture and Agri-Food Canada, Sherbrooke Research and Development Centre, Sherbrooke, Québec, Canada

El sector porcino se enfrenta al problema de que las cerdas actuales no producen suficiente leche para mantener un crecimiento óptimo de sus camadas. Esto es especialmente difícil hoy en día teniendo en cuenta los avances que se han hecho en la selección genética para producir camadas de mayor tamaño.

Aunque la producción de leche de las cerdas ha aumentado a lo largo de los años, esta se ha visto contrarrestada con creces por el aumento del número de lechones vivos al nacimiento, siendo imperativo desarrollar estrategias para aumentar la cantidad de leche disponible para los lechones lactantes.

El desarrollo mamario es un factor clave para la producción de leche y, sin embargo, no se han establecido los requisitos nutricionales para optimizarlo durante los periodos cruciales.

En este sentido, un nutriente de interés es la lisina, ya que es el principal aminoácido limitante en la mayoría de las dietas porcinas.

La lisina es más importante al final de la gestación, cuando se produce la mayor parte del crecimiento fetal y mamario.

nutrición 62 porciNews Marzo 2024 | Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Incremento de la cantidad de tejido sintetizador de leche para mejorar el rendimiento lácteo

El número de células mamarias presentes al inicio de la lactación es un factor clave que determina el potencial de producción de leche de la cerda (Figura 1) Por ello, todas aquellas medidas destinadas a intentar aumentar el número de células epiteliales mamarias tendrán efectos beneficiosos sobre el rendimiento durante la lactación.

Sin embargo, solamente se puede estimular el rápido desarrollo mamario mediante estrategias nutricionales o de otro tipo durante los periodos en los que ya se está produciendo.

Estos periodos de rápido desarrollo mamario ocurren en tres momentos distintos en la vida de una cerda:

Entre los 90 días de edad hasta la pubertad.

Desde los 90 días de gestación hasta el parto.

A lo largo de la lactación.

La nutrición al final de la gestación es muy prometedora para aumentar el número de células sintetizadoras de leche antes de que comience la lactación.

90 días de edad - Pubertad 1

90 días de gestación - Parto Lactación

nutrición 63 porciNews Marzo 2024 | Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Figura 1. Incremento de la producción lechera de la cerda a través de un mayor desarrollo mamario (Creado con BioRender.com).
2 3 PRODUCCIÓN DE LECHE
En el Centro de Investigación y Desarrollo de Sherbrooke (Agriculture and Agri-Food Canada’s Sherbrooke Research and Development Centre) se llevaron a cabo dos proyectos para determinar el impacto de un aumento del 40% de la ingesta de lisina entre los días 90 y 110 de gestación sobre el desarrollo mamario de cerdas primerizas y multíparas. 1 2 3
Aumentar el aporte de lisina al final de la gestación podría significar más leche

Para evaluar el impacto de una alimentación con un 40% más de lisina al final de la gestación se alimentó a cerdas primerizas con 2,65 kg de una dieta convencional de maíz y harina de soja que proporcionaba:

A B

18,6 g de lisina digestible ileal estandarizada (SID)/día (según las necesidades estimadas).

26 g de lisina SID/día (↑40%) (la lisina adicional se obtuvo añadiendo más harina de soja a la dieta).

Ambas dietas tenían la misma cantidad de energía y se administraron entre los 90 y los 110 días de gestación, momento en el que las cerdas jóvenes fueron sacrificadas para

Si bien es cierto que la composición del parénquima mamario no se vio afectada por el tratamiento dietético, las cantidades totales de cada nutrición 64 porciNews Marzo 2024 | Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Estos resultados indican que aumentar en un 40% la ingesta de lisina en cerdas primerizas al final de la gestación mejora el desarrollo de su tejido sintetizador de leche.

No obstante, es importante señalar que los efectos beneficiosos de la adición de harina de soja podrían deberse a un mayor contenido proteico o a mayores concentraciones de aminoácidos distintos de la lisina.

Por tanto, se puede concluir que el aumento de la cantidad de harina de soja para proporcionar un 40% más de lisina a las cerdas jóvenes durante el último tercio de la gestación podría ser beneficioso para la producción de leche en la siguiente lactación.

Más lisina al final de la gestación no se traduce en más leche en cerdas multíparas

Cuando se realizó un ensayo similar con cerdas multíparas (paridades 2 y 3), los resultados fueron diferentes.

Entre los días 90 y 110 de gestación, se alimentó a las cerdas multíparas con 2,6 kg de una dieta convencional de maíz y harina de soja que aportaba:

14,8 g de lisina SID/día (según las necesidades estimadas).

20,8 g de lisina SID/día (↑40%) (la lisina adicional se obtuvo añadiendo más harina de soja a la dieta).

A diferencia del ensayo con las cerdas primerizas, al analizar el tejido mamario el día 110 de gestación, no se observaron diferencias en la cantidad o composición del tejido sintetizador de leche.

Esto indica que la paridad afecta a la respuesta a la lisina suplementaria, observándose efectos beneficiosos para el desarrollo mamario en las cerdas primerizas, pero no en las multíparas.

Valdría la pena utilizar una estrategia de alimentación en dos fases al final de la gestación en cerdas primerizas, pero no en cerdas multíparas.

Las recomendaciones actuales no son suficientes para las cerdas primerizas

Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que las recomendaciones actuales de incluir lisina al final de la gestación en las dietas de las cerdas jóvenes están infravaloradas, pero son adecuadas para las dietas de las cerdas multíparas.

Aportando un 40% más de lisina en la dieta, con adición de harina de soja, los productores pueden estimular eficazmente el desarrollo del tejido sintetizador de leche durante la primera gestación, lo que conduce a una mejor producción de leche.

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas DESCÁRGALO EN PDF

nutrición 67 porciNews Marzo 2024 | Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas
A B

TRASTORNIOS REPRODUCTIVOS COMO CONSECUENCIA DE UNA MALA CONDICIÓN CORPORAL AL DESTETE

En cualquier granja con una tasa de renovación anual correcta del 40–50%, el porcentaje de hembras primerizas, hembras que han parido una vez y van a hacer el segundo parto, oscila entre el 17% y el 20%.

Por tanto, es imprescindible tener buenos resultados productivos con este grupo para que el global de la granja obtenga óptimos resultados técnicos y económicos.

68 porciNews Marzo 2024 | Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete
reproductoras

EL PROBLEMA DEL SÍNDROME DEL SEGUNDO PARTO

En las granjas actuales es muy habitual que en el primer parto de la cerda logre un excelente desempeño reproductivo (fertilidad a parto y no de lechones nacidos). Sin embargo, también es muy habitual que estos excelentes resultados del primer parto se vengan abajo en el segundo por la aparición del Síndrome del Segundo Parto.

Este trastorno reproductivo se manifiesta por los siguientes signos:

Anoestro postdestete: prolongación del intervalo destete-celo (>7 días).

Infertilidad: tasa de partos inferior al 85% (en muchas ocasiones no llegan ni al 80%).

Disminución del número total de lechones nacidos (<11 lechones).

La prolongación del intervalo destete –salida a celo (IDC) es una de las principales consecuencias de la deficiente condición corporal al destete teniendo mayor incidencia en las cerdas más jóvenes, apareciendo como uno de los signos principales del Síndrome del Segundo Parto.

La baja condición corporal al destete ocurre principalmente en las cerdas que acaban de tener su primer parto.

En el origen de este cuadro se encuentra la notable pérdida de peso que se produce durante la primera lactación, llegando las hembras al destete con una pobre condición corporal.

Una cerda de primer parto debe comer para mantenerse, crecer y producir leche para la camada, pero el problema es que el consumo de pienso durante la lactación a menudo no es suficiente para cubrir todas estas necesidades.

Una cerda primeriza en lactación debería comer 7,5 – 8 kg/día.

Sin embargo, el consumo de pienso medio de una primeriza rara vez supera los 6 – 7 kg/día y en ocasiones no llega ni a los 6 kg/día.

reproductoras 69 porciNews Marzo 2024 | Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Este déficit energético perturba el funcionamiento hormonal, generando al destete un pico de LH retardado e inferior, lo que lleva a un retorno a celo tardío, una ovulación retrasada y una tasa de progesterona inferior a la normal y, por lo tanto, a la infertilidad.

Además, la tasa de ovulación de este tipo de hembras es inferior y, lo que es más importante, los ovocitos liberados son de menor calidad, lo que lleva a embriones con viabilidad reducida, aumento de la mortalidad embrionaria, camadas cortas y lechones más heterogéneos al nacer.

Uno de los puntos actuales de trabajo para mejorar el tamaño de los lechones al nacimiento es mejorar la condición corporal de las hembras destetadas en el ciclo anterior con el fin de que los ovocitos liberados sean todos de buena calidad y tengan un ritmo de crecimiento parejo, así ganaremos uniformidad en la camada siguiente.

LA UTILIDAD DE ALTRENOGEST

El uso de Altrenogest que se describe a continuación es válido tanto para las cerdas que acaban de terminar su primera lactación como para todas aquellas que al destete presenten una baja condición corporal, independientemente de su paridad.

El uso de Altrenogest al destete permite:

Retrasar la salida a celo unos días para permitir la recuperación de la cerda.

Cambiar el estado fisiológico de la cerda, de catabólico a anabólico.

Completar correctamente la involución uterina.

Disminuir el porcentaje de anoestros.

Mejorar los parámetros productivos del ciclo siguiente.

reproductoras 70 porciNews Marzo 2024 | Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Dos días antes del destete se procede a la identificación de las cerdas que van al segundo parto y de todas aquellas que presenten una pobre condición corporal, independientemente del número de partos que tengan.

Al día siguiente, es decir, el día de antes del destete, se inicia la aplicación de Altrenogest.

La aplicación de Altrenogest se prolonga durante 6 días más tras el destete, de forma que el número total de días de aplicación del producto es de 8 (1 previo al destete, el día del destete y 6 más).

El día del destete se aplica el producto y el grupo de cerdas es destetado de la misma forma que sus compañeras de banda, acompañándolas a la zona de destete-cubrición de la granja donde recibirán el mismo manejo nutricional que sus compañeras, flushing, alimentación con pienso de lactación, etc.

¡DESTETE! reproductoras porciNews Marzo 2024 | Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete 71

Con esta práctica, el último día de aplicación del producto es el anterior al día del siguiente destete de las cerdas que han seguido el flujo normal de la granja.

Como las cerdas que han tomado Altrenogest vuelven a ciclar espontáneamente a los 4 o 5 días tras el cese de la aplicación del producto, salen a celo junto con las del destete de la semana siguiente, pasando a formar parte de la siguiente banda de producción.

Si esta forma de trabajo se realiza de forma continua, excepto la primera vez, no hay disminución en la cuota de monta semanal, ya que cada banda de producción pasa a la semana siguiente un grupo de cerdas, pero recibe otro de la banda anterior, con lo que el número de cubriciones semanales se mantiene prácticamente constante y el flujo de producción no se resiente.

IMPORTANCIA DE OPTIMIZAR EL IDC

La prolongación del IDC es uno de los factores que más influyen en los resultados productivos de las granjas, de forma que las cerdas que ciclan entre los 3 y 6 días tras el destete siempre tienen los mejores resultados productivos, tanto en fertilidad a parto como en prolificidad. En cambio, las cerdas que extienden este intervalo a los 7 – 10 días normalmente tienen los peores resultados de toda la granja.

Una alimentación deficiente en lactación origina una pérdida de condición corporal y, por tanto, la movilización de reservas. Cuanto mayor sea la pérdida de condición corporal, mayor será el IDC.

Por ello, el control del estado de carnes al momento del destete es una de las principales tareas del personal del área de lactación, de forma que pérdidas de peso superiores al 10% entre parto y destete ya son problemáticas y críticas por encima del 15%.

reproductoras 72 porciNews Marzo 2024 | Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Las cerdas deben entrar a partos con un espesor de grasa dorsal entre 16 y 20 mm en P2.

La pérdida de grasa en el punto P2 entre el parto y el destete no debería ser superior a 4 mm, ya que las pérdidas superiores indican exceso de pérdida de condición corporal.

Las hembras que al destete se encuentran en un estado fisiológico con predominio catabólico tienden a:

Prolongar el IDC.

Aumentar el porcentaje de anoestros y repeticiones de ciclo.

Tener un menor número de lechones en el siguiente parto.

CLAVES PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE CONDICIÓN CORPORAL

Para evitar el deterioro de la condición corporal debemos implementar estrategias para incrementar el consumo durante la lactación:

Levantar a las cerdas varias veces al día. Limpieza diaria de los comederos.

Suministrar pienso fresco varias veces al día: usar dietas concentradas.

Vigilar fermentaciones del pienso: las altas temperaturas de las salas de partos hacen que la fermentación aparezca rápidamente.

Suministro de agua ad libitum.

Caudal de agua mínimo: 3-3,5 L/minuto.

Para acortar el IDC no hay mejor estrategia que el trabajo intenso con varios machos a la vez desde el mismo día del destete.

Suplementar agua.

Refrigerar las salas de partos.

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

DESCÁRGALO EN PDF

reproductoras 73 porciNews Marzo 2024 | Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

EL ENGORDE DEL CERDO Y LA BÚSQUEDA DEL ANIMAL DE ALTO VALOR

Francisco José Rodríguez Calvente Jefe de producto de Porcino en De Heus España

La fase de crecimiento en los cerdos comienza poco después de salir de la transición, generalmente entre los días 63 y 70 de vida, con un peso promedio de 20-25 kg, y se extiende hasta el día 100, cuando el animal alcanza la mitad del peso esperado en el momento del sacrificio, es decir, 50-65 kg (Diablos, 2009).

20-25 kg

Transición Fase de crecimiento

63-70 días de vida

50-65 kg

100 días de vida

cebo 74 porciNews Marzo 2024 | El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

IMPORTANCIA DE INVERTIR EN LA FASE DE CRECIMIENTO DE LOS CERDOS

En la fase de crecimiento, el cerdo tiene una tasa de crecimiento rápida (duplica su peso en 30 días), además de una mayor deposición de carne magra.

Sin embargo, para que los cerdos tengan una adecuada ganancia de peso diaria y una baja conversión alimenticia, debemos prestar atención a un conjunto de medidas que involucran una correcta nutrición, salud, manejo y calidad ambiental, además de observar características derivadas de su genética (Deen, 2004).

Los cuidados en esta etapa comienzan tan pronto como los lechones llegan a las nuevas instalaciones.

Los corrales y dependencias deben ser higienizados a través de un programa de limpieza y desinfección correctamente diseñado y adaptado a la realidad de la finca con el fin de reducir la carga patógena del lugar.

Un vacío sanitario de, al menos, 5 días es fundamental.

Los animales deben ser asignados de acuerdo con su puntuación corporal, manteniendo los lotes lo más homogéneos posible.

Entre algunas precauciones a tomar, debemos evitar el “remanejo” excesivo de los animales, ya que cada cambio genera nuevas disputas jerárquicas.

En las instalaciones, los cerdos deben tener a su disposición un número suficiente de bebederos, con agua limpia y tratada.

0,251,0 l/min

Un caudal mínimo de 0,25 l/minuto es aconsejable para el cebo y el caudal de 1,0 l/minuto parece ser más que adecuado (Brumm, 1991)

Los comederos deben tener espacio disponible de acuerdo con el número de animales por corral, de lo contrario su desarrollo puede verse afectado.

La temperatura ideal para el periodo es entre 16 oC y 21 oC, ya que los animales ya son capaces de controlar su temperatura corporal y tienen un aumento calórico, generando una mayor cantidad de calor a partir de la metabolización de nutrientes.

Las altas temperaturas pueden ser controladas mediante el uso de ventiladores y el manejo adecuado de las cortinas (Embrapa, 2003).

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE EL CRECIMIENTO

El periodo de crecimiento representa buena parte de los costes nutricionales de los cerdos, ya que es la etapa en la que se produce el crecimiento del tejido magro del animal.

La ingesta de alimento durante este periodo puede ser inferior a sus requerimientos nutricionales y, por tanto, es necesario que las raciones de crecimiento para cerdos tengan un buen aporte energético y proteico, con un equilibrio adecuado para asegurar un crecimiento muscular óptimo.

cebo 75 porciNews Marzo 2024 | El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor
16-21ºC

La base de la dieta para cerdos está compuesta por trigo, cebada, maíz y soja, pero la incorporación de aditivos es cada vez más frecuente en la fase de engorde, porque, entre otros factores, pueden:

Fortalecer el sistema inmunitario.

Mejorar la salud intestinal.

Aumentar el rendimiento de los cerdos.

Ofrecer una nutrición adecuada a los cerdos dará como resultado una mayor deposición de tejido magro y una menor deposición de grasa, generando un negocio más rentable para el productor. De ahí la necesidad de prestar la debida atención a su dieta.

También debemos tener en cuenta nuevas tendencias en mejora de calidad de carne con el uso de genéticas como el finalizador Duroc.

Por lo general, los cerdos prefieren alimentos que se puedan consumir rápidamente, como húmedos o líquidos, pero pueden estar disponibles varias formas físicas, que van desde granulados, triturados e incluso desmenuzados. Se recomienda que estos animales reciban alimento ad libitum en esta etapa (Bellaver y Garcez, 2000)

BIENESTAR ANIMAL COMO PILAR BÁSICO DE LA RENTABILIDAD

En cuanto al bienestar de los animales, durante la fase de crecimiento deben recibir:

Ciclos de luz diarios continuos.

Cantidades adecuadas de alimento.

Acceso permanente a agua fresca y de buena calidad, teniendo en cuenta los puntos de alimentación por corral y los puntos de agua.

Los animales deben ser cuidados atendiendo a la superficie mínima por cerdo.

Los animales enfermos y heridos deben recibir un tratamiento adecuado y rápido por parte de profesionales capacitados, además de los procedimientos de eutanasia, cuando así lo determine el veterinario responsable.

Asegurar unas condiciones óptimas de cría durante el periodo de engorde de los cerdos asegurará un alto valor final, generando una mayor rentabilidad para el sistema productivo.

A lo largo de este año 2024 trataremos todos los temas relativos al engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor.

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor DESCÁRGALO EN PDF

cebo 76 porciNews Marzo 2024 | El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor
FINALIZADOR

DUROC

DE DE HEUS

PORCFEED DUROC

¡Máxima eficacia nutricional para conseguir mayor eficiencia y calidad de canal!

Solicita asesoramiento a un experto en www.deheus.es

EVOLUCIÓN DEL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA EN EUROPA Y ESPAÑA DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

El virus de la Influenza Porcina (swIAV, del inglés Swine Influenza A Virus) presenta una gran diversidad a nivel mundial debido, en gran medida, a la susceptibilidad de la especie porcina de infectarse por virus Influenza A de origen humano y aviar, sumado a la elevada capacidad de reordenación de este virus.

Esta situación lleva a que los distintos subtipos, linajes y reordenaciones del swIAV estén en constante evolución.

El objetivo de este artículo es revisar la evolución de los subtipos y linajes del swIAV en Europa y España.

patología 78 porciNews Marzo 2024 | Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

SUBTIPOS Y LINAJES DE SWIAV

El genoma del swIAV está segmentado en 8 genes que codifican 11 proteínas, 9 internas y 2 externas, siendo estas dos últimas la Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA)

Las 2 proteínas externas son las más importantes desde el punto de vista inmunitario y también sirven para clasificar el virus de la Influenza A en los distintos subtipos que afectan al porcino (H1N1, H1N2 y H3N2).

La HA y NA del subtipo H1N1 son de tipo aviar.

La nomenclatura que se emplea para definirlos es H1avN1av.

La HA y NA del subtipo H1N2 son de tipo humano.

La nomenclatura que se emplea para definirlos es H1huN2.

Hemaglutinina (HA)

Dentro de las HA de tipo 1 hay 3 variantes distintas (H1 aviar, H1 humana y H1 pandémica), lo que añade algo de complejidad a la clasificación.

La HA y NA del subtipo H3N2 son también de tipo humano.

No las hay de otro tipo, por lo que habitualmente se denomina H3N2. Lo mismo sucede con la “N2” del H1huN2.

Neuraminidasa (NA)

Desde el año 2009 circula en la población porcina el linaje pandémico de H1N1, una variante de swIAV que se generó en porcino y que provocó una pandemia en la especie humana.

Esta variante se denomina H1panN1pan.

Estos 3 subtipos y el linaje pandémico circulan habitualmente en la mayoría de las granjas porcinas, muchas veces con más de uno de ellos circulando e infectando a la población.

patología 79 porciNews Marzo 2024 | Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

LA REORDENACIÓN AÑADE VARIABILIDAD AL VIRUS

El genoma fragmentado del swIAV favorece la reordenación.

Esto sucede cuando un individuo se infecta con dos virus distintos, lo que permite que se pueda producir un intercambio de genes al replicarse el virus dentro de una misma célula. En esta situación pueden aparecer varias combinaciones de las distintas HA y NA.

Actualmente varios laboratorios de diagnóstico disponen de técnicas PCR para determinar los distintos tipos de HA (H1av, H1hu, H1pan, H3) y NA (N1av, N2hu, N1pan).

Las reordenaciones también se producen a nivel del resto de genes, los que codifican para proteínas internas, pero estos cambios no se identifican tan a menudo debido a que no se dispone de técnicas PCR a nivel comercial, por lo que sería necesario secuenciar el virus completo.

Además, su identificación no tiene tanto interés a nivel práctico como la identificación de la HA y NA.

De la reordenación entre un H1avN1 y un H3N2 o un H1huN2, puede generarse un H1avN2

De la reordenación entre un H1panN1 y un H3N2 o un H1huN2, puede generarse un H1panN2.

De la reordenación entre un H1avN1 y un H3N2, puede generarse un H3N1.

DISTRIBUCIÓN DE SUBTIPOS Y LINAJES EN EUROPA DESDE 2018 HASTA JUNIO 2023

Los datos que se muestran a continuación proceden de distintos casos clínicos evaluados por los Servicios Técnicos de Ceva Salud Animal desde 2018 hasta mitad de año del 2023.

Se muestran los resultados de casos positivos a swIAV en los que, tanto la HA como la NA, han podido determinarse por PCR.

La mayoría de las muestras proceden de casos con sintomatología respiratoria, fundamentalmente lechones lactantes y de transición, y un menor número de muestras pertenecen a casos en cerdas reproductoras y animales de engorde.

La mayor parte de los muestreos se realizaron mediante escobillones nasales obtenidos de animales con clínica compatible seguidos de muestras de pulmones, fluidos orales y lavados o raspados traqueobronquiales.

H3N2 H1huN2 H1avN2 H1avN1 H3N2 H1huN2 H1panN2 H1avN1 H3N2 H3N1 H1avN1
patología 80 porciNews Marzo 2024 | Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

En la Figura 1 se observan algunas particularidades interesantes en la distribución de swIAV:

En el Reino Unido la mayoría de subtipos dependen de una H1pan y una H1hu.

En Alemania-Holanda, Francia-Bélgica y Polonia hay una elevada persistencia del subtipo H1avN1.

Las variantes que dependen de la H3 (H3N2 y H3N1) son minoría en general, con un gran territorio como Francia-Bélgica y Dinamarca donde no están presentes.

En Dinamarca y Francia-Bélgica se detecta una elevada reordenación H1avN2, seguida de cerca por Polonia y España.

En España, en el acumulado de estos 5 años, hay un poco de todo, con minoría de las variantes de H3 y H1pan. Sin embargo, la situación ha ido cambiando y el panorama del último año es muy distinto.

Linajes H1avN2 H1avN1 H1huN2 H1huN1 H1panN1 H1panN2 H3Ns2 H3N1 Total 2018 17 (35%) 11 (23%) 11 (23%) 4 (8%) 3 (6%) 0 (0%) 2 (4%) 0 (0%) 48 2019 6 (19%) 5 (16%) 13 (41%) 3 (9%) 3 (9%) 0 (0%) 2 (6%) 0 (0%) 32 2020 28 (35%) 13 (16%) 22 (27%) 1 (1%) 7 (9%) 8 (10%) 2 (2%) 0 (0%) 81 2021 26 (33%) 8 (10%) 23 (29%) 4 (5%) 6 (8%) 5 (6%) 5 (6%) 3 (4%) 80 2022 40 (32%) 14 (11%) 30 (24%) 2 (2%) 11 (9%) 11 (9%) 13 (10%) 5 (4%) 126 1/2 2023 8 (12%) 8 (12%) 15 (23%) 1 (2%) 9 (14%) 7 (11%) 12 (18%) 5 (8%) 65 patología 81 porciNews Marzo 2024 | Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Las variantes pandémicas (H1panN1 y H1panN2) están en constante progresión, pasando del 6% de los casos en 2018 al 25% en 2023.

Las variantes de H3 (H3N2 y H3N1) se detectaban muy poco hasta 2020, pero desde el 2021 han aumentado de forma muy importante hasta el 26% de 2023.

Figura 1. Distribución de subtipos y linajes de swIAV en Europa (2018 - junio 2023).
Tabla 1. Evolución de subtipos y linajes de swIAV en España (2018 - junio 2023). Los datos se presentan en número de casos y porcentajes. H3N2
H1pdmN1 457 H1pdmN2 H1pdmNx H1huN1 H1huN2 H1avN1 H1avN2 H3N1 374 150 896 1440 311 EVOLUCIÓN DE SUBTIPOS Y LINAJES EN ESPAÑA DESDE 2018 HASTA MITAD DE 2023 La Tabla 1 refleja las tendencias en la evolución de swIAV en España: Las variantes de H1av (H1avN1 y H1avN2) eran las más prevalentes en 2018 (casi con un 60% de detección), pero han ido perdiendo fuerza progresivamente, llegando a alrededor del 25% en 2023.
Las variantes de H1hu (h1huN1 y H1huN2) oscilan entre el 25-34% a lo largo de los años con altibajos.

Con el fin de simplificar la información, en la Gráfica 1 se muestra exclusivamente la evolución de las HA. Curiosamente, a mitad del 2023 las 4 HA distintas presentaron un índice de detección prácticamente igual (25%).

Claramente, se observa el descenso de la H1av, el mantenimiento de la H1hu (con sus altibajos) y el aumento prácticamente por igual de la H1pan y H3.

Si ponemos atención a la detección de las distintas HA por zonas (Tabla 2), podemos apreciar que las zonas Nordeste y Sudeste muestran una distribución muy parecida en el acumulado de los 5 años.

Las zonas Noroeste y Sudoeste también presentan una distribución muy parecida, con aumento de H1av y H3 y reducción de H1hu y H1pan en relación con la zona Este.

Tabla 2 . Distribución de H1av, H1hu, H1pan y H3 por zonas en España (2018 - junio 2023). Los datos se presentan en número de casos y porcentajes.

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

DESCÁRGALO EN PDF

Evolución hemaglutininas (2018 hasta 1/2 2023)

H1av H1hu H1pan H3

Gráfica 1. Evolución de H1av, H1hu, H1pan y H3 en España (2018 - junio 2023).

La evolución de las 4 HA (H1av, H1hu, H1pan y H3) y 2 NA (N1 y N2), que clasifican a los distintos subtipos y linajes de swIAV, muestra importantes divergencias entre los distintos países de Europa e incluso dentro de las distintas zonas de España. Además, la situación va cambiando año tras año, con un importante aumento de la H1pan y H3 en España en los últimos años.

Estos datos muestran la importancia de la monitorización continuada de las granjas, ya que la evolución es constante y las coinfecciones dentro de una misma granja con distintos subtipos y linajes de swIAV son habituales.

La correcta identificación de la HA y NA es fundamental para poder elegir correctamente las vacunas comerciales más eficaces para cada caso.

Zona H1av H1hu H1pan H3 Nº casos Noreste 37,6% 34,7% 19,4% 8,3% 242 Noroeste 54,8% 19,2% 9,6% 16,4% 73 Sudeste 39,5% 30,2% 18,6% 11,6% 86 Sudoeste 50,0% 22,7% 11,4% 15,9% 44 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2018 2019 2020 2021 2022 1/2 2023
patología 82 porciNews Marzo 2024 | Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

PODER COMBINADO PARA LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA FRENTE A LA INFLUENZA

Protección frente los subtipos H1N1, H3N2, H1N2 y H1N1 pandémico

Reducción de signos clínicos y carga vírica pulmonar

• •
Ceva Salud Animal S.A · www.ceva.com · info@ceva.com Avda. Diagonal 609-615 planta 9B, 08028 Barcelona · España. Telf. +34932920660 Ficha técnica Ficha técnica

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPAÑA: UN ESLABÓN DEL ABORDAJE ONE HEALTH EUROPEO

one health 84 porciNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One health europeo

La Unión Europea (UE), por su parte, establece la lucha frente a la RAM como prioritaria en las agendas de las diferentes presidencias del Consejo Europeo y promueve el refuerzo de los planes de acción nacionales frente a la RAM.

Gracias a esta estrategia, en la actualidad, el PRAN ha conseguido que España se sitúe como el primer país con mayor reducción de consumo de antibióticos veterinarios y el tercero en salud humana a nivel europeo (con una disminución del consumo de antibióticos del 69,5% en sanidad animal y del 17% en salud humana). La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es el organismo que coordina el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) desde sus inicios en 2014.

Este plan de acción ha buscado siempre involucrar al mayor número de actores para luchar frente a la RAM mediante una estrategia One Health que incluye tanto la salud de los animales como la de los seres humanos y la del medioambiente.

Además, durante la Presidencia Española del Consejo Europeo, en el segundo semestre de 2023, el PRAN ha tenido la oportunidad de dar continuidad a las acciones llevadas a cabo en materia de RAM en Europa.

En este contexto, el PRAN organizó una Reunión One Health de Alto Nivel sobre Resistencia a los Antimicrobianos que reunió a los máximos representantes de las instituciones europeas e internacionales para debatir, desde una perspectiva One Health, los principales desafíos a los que nos enfrentamos en relación a este problema de salud pública.

ACCEDER A LA WEB DEL PRAN
1 2 69,5% 17% 3
one health porciNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One health europeo 85

LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN EL PUNTO DE MIRA EUROPEO

La reunión One Health de Alto Nivel sobre Resistencia a los Antimicrobianos celebrada en Pamplona, consistió en diferentes mesas redondas para promover el diálogo abierto de las temáticas más relevantes, y sirvió para identificar un número de mensajes clave y de acciones a tener en cuenta de cara al futuro.

El informe de conclusiones de la reunión se encuentra publicado en la página web del PRAN. Entre otros puntos, se destacó:

La importancia de abordar la RAM de forma conjunta a nivel global.

El hecho de que las agencias reguladoras deban servir como plataforma para tomar acciones tangibles.

La certeza de que la vigilancia del consumo y de la resistencia es clave para tener una mejor perspectiva de la situación real en cada país.

ACCEDER AL INFORME DE CONCLUSIONES

Asimismo, se insistió en la necesidad de que la información se comparta constantemente y de desarrollar un sistema de vigilancia integrada que cubra las lagunas que existen en la actualidad.

También se remarcó la relevancia de:

Realizar evaluaciones de riesgo que pudiesen resultar en políticas y regulaciones.

Promover planes y grupos de trabajo multisectoriales

Innovar, imprescindible para mejorar la disponibilidad de antibióticos.

Colaborar entre las diferentes áreas para poder construir puentes que unan los silos de información existentes.

La RAM es una prioridad innegable para la Unión Europea. Este año, da comienzo la segunda edición de la Acción Conjunta Europea sobre Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (EU-JAMRAI 2, por sus siglas en inglés) en la que el PRAN lidera dos áreas de trabajo y co-lidera una tercera.

Las dos áreas que lidera están centradas en los Programas de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA), tanto en salud humana como en sanidad animal y medioambiente, y en comunicación para el cambio de comportamiento.

Co-lidera un tercer grupo destinado a la visibilidad y difusión de resultados de este proyecto.

1 2 3
one health 86 porciNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One health europeo
4

AVANCES EN SANIDAD ANIMAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

De las acciones que se están llevando a cabo desde el PRAN, en sanidad animal destaca la puesta en marcha del Grupo de Trabajo de Disponibilidad en Medicamentos Veterinarios con Antimicrobianos y Alternativas a su Uso, que involucra instituciones españolas, francesas y portuguesas para abordar el problema desde una perspectiva conjunta.

A la espera del informe final de este grupo de trabajo, la web del PRAN permite descargar un listado de las principales prioridades detectadas en los distintos sectores, entre ellos, el porcino.

ACCEDER AL LISTADO DE PRIORIDADES

El PRAN continúa trabajando en el Proyecto de Vigilancia de Bacterias Patógenas Clínicas, con un gran número de laboratorios adscritos que permiten tener ya una perspectiva, a nivel regional y nacional, de la evolución de resistencias.

También ha comenzado una nueva fase de los programas Reduce, planteándolos como una estrategia integral que asegure el uso prudente de los antimicrobianos, y se ha llevado a cabo el proyecto piloto en pequeños animales para recabar información sobre consumo y resistencias en estos.

ACCEDER AL PROYECTO PILOTO EN PEQUEÑOS ANIMALES

ACCEDER AL PROYECTO DE VIGILANCIA DE BACTERIAS PATÓGENAS CLÍNICAS

ACCEDER A LOS PROGRAMAS REDUCE

one health porciNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One health europeo 87

Por otra parte, el PRAN sirve de plataforma informativa y de puesta en común de acciones conjuntas. Muestra de ello son las reuniones mantenidas a comienzos de año con las empresas farmacéuticas y los dispensadores españoles para mostrar cuáles han sido los cambios realizados en el sistema de recogida de datos ESVAC, denominado a partir de ahora ESUAVET

ACCEDER A ESVAC PROJECT:

Durante estas jornadas se trataron los nuevos requerimientos legales en relación al Reglamento 2019/6 (UE) sobre la recogida del volumen de ventas y los datos de consumo de antimicrobianos por especies, y a la vez mejorar la experiencia del usuario y la automatización de procesos a la hora de realizar la declaración anual para aportar los datos a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desde junio de 2024.

En cuanto al volumen de ventas de los antimicrobianos a nivel de envase, se informó de que los dispensadores (farmacias, entidades detallistas y comerciales veterinarias) con actividad minorista tendrán obligatoriamente que realizar la declaración a través de la aplicación ESUAVET (antiguo ESVAC) por especie animal.

De esta forma, se podrán recoger, agregar y publicar los datos de consumo por especie.

one health 88 porciNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One health europeo

EL PRAN PRESENTA NUEVA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD

La comunicación en materia de resistencia a los antibióticos sirve para involucrar a todos los actores, permite crear conciencia, superar diferencias y trabajar en equipo.

Por ello, el PRAN pone un esfuerzo constante en transmitir los mensajes clave de forma clara y concisa y en difundir los materiales y herramientas que puedan ser de ayuda para mejorar la situación y lograr un cambio de comportamiento en pro de las buenas prácticas.

A finales de 2023, coincidiendo con la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, el PRAN lanzó su nueva campaña “Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien”, que se difundió en medios, plataformas digitales, sitios especializados, radio online y TV conectada logrando más de medio millón de impresiones en tan solo un mes.

El objetivo de esta campaña es concienciar a la población en general sobre el uso prudente de los antibióticos.

El PRAN ha apostado, una vez más, por sensibilizar a la población mediante un toque de humor y un mensaje positivo, incluyendo a la sanidad animal y al medioambiente dentro su estrategia de comunicación One Health.

Por último, las guías terapéuticas se difundieron durante los meses de septiembre y octubre de 2023 a través de medios especializados y redes sociales con el objetivo de dar a conocer esta aplicación entre los profesionales de la salud humana y la sanidad animal.

Durante el periodo de vigencia de la campaña, la guía terapéutica veterinaria, en concreto, ha incrementado en 317% el número de descargas de la App y ha logrado impactar a más de 26.000 profesionales.

ACCEDER A LA CAMPAÑA Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One health europeo DESCÁRGALO EN PDF
one health porciNews Marzo 2024 | Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One health europeo 89

¿CÓMO SE REALIZA UNA PRUEBA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN EL LABORATORIO?

Las pruebas de sensibilidad antibiótica, también denominadas antibiogramas, determinan la sensibilidad de un microorganismo frente a un antimicrobiano.

Este tipo de pruebas se realizan in vitro con el propósito de correlacionar los resultados con la práctica clínica.

Existen distintas técnicas para determinar la sensibilidad antibiótica, pero en este artículo comentaremos las más importantes, la técnica de Kirby-Bauer y las técnicas para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI).

Silvia del Caso y Gema Chacón Exopol S.L.
diagnóstico 90 porciNews Marzo 2024 | ¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA – BACK TO BASICS

Técnica de Kirby-Bauer o método con discos en difusión en agar

También denominada habitualmente como “antibiograma”, es la técnica más común, considerándose un método cualitativo y, por tanto, menos preciso que uno cuantitativo.

Los resultados que se obtienen son el tamaño de halo y la categorización:

Sensible

Sensibilidad Intermedia

Resistente

Técnicas para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI)

La CMI indica la concentración más baja de antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano in vitro y, por tanto, se considera una técnica cuantitativa.

Esta técnica permite conocer, además de los antibióticos sensibles, la concentración de antibiótico que debe llegar al órgano diana para que el tratamiento sea efectivo.

Existen varias técnicas:

Método de microdilución

Método de macrodilución Tiras de celulosa (E-test)

diagnóstico 91 porciNews Marzo 2024 | ¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD

ANTIBIÓTICA

- DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

En un caso clínico, para poder llevar a cabo estas técnicas, hay que seguir los siguientes pasos:

DÍA 0. Uno de los pasos más importantes es la toma de muestras y envío al laboratorio

Se presenta un ejemplo de caso clínico de porcino blanco, donde el animal presentaba incoordinación y signos nerviosos. Para poder realizar un buen diagnóstico hay que realizar una correcta toma de muestras y envío al laboratorio.

Es importante seleccionar bien a los animales, que deberán presentar sintomatología y no haber sido tratados con antibióticos previamente.

DÍA 1. Siembra de la muestra

0 1 2

El envío hay que realizarlo con refrigeración y que llegue al laboratorio en máximo 24 horas.

En este caso se puede enviar la cabeza entera al laboratorio, pero sino es posible realizar el envío de manera rápida, otra opción es realizar la toma de muestras en la granja.

Para ello habría que separar la cabeza del cuello e introducir un hisopo estéril con medio de transporte por el agujero magno.

Cuando llega la muestra al laboratorio, se siembra en los medios apropiados en función del tipo de muestra y la sospecha etiológica.

En este caso, Agar Sangre Columbia, y se incuba durante 18-24 horas a 37 oC en atmósfera de microaerofilia.

DÍA 2. Aislamiento microbiológico

Tras la incubación de las placas, se resembrarán las colonias compatibles con agentes etiológicos para obtener cultivos puros.

Aislamiento bacteriano

Resiembra de una colonia alfa hemolítica compatible con Streptococcus suis para obtener un cultivo puro

≤ 24 h diagnóstico 92 porciNews Marzo 2024 | ¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

DÍA 3. Una correcta identificación bacteriana permite realizar un buen diagnóstico 3

Una vez obtenidos los aislamientos bacterianos en un cultivo puro se procede a su identificación, siendo importante realizar un buen diagnóstico, que sea correcto y completo.

Si en este caso se sospecha de meningitis y en el análisis microbiológico se identifica Escherichia coli, es muy probable que sea una contaminación postmortem.

Hay que confirmar el diagnóstico valorando otras posibles causas de procesos nerviosos más probables, por ejemplo, Streptococcus suis o Glaesserella parasuis.

En esta caso, mediante la tecnología Maldi-Tof, se confirmó S. suis como agente etiológico.

A partir del aislamiento, se prepara el inóculo de la bacteria, ajustándolo a una concentración estandarizada, eligiendo los medios de cultivo apropiados y las condiciones de incubación.

Concentración

Medio de cultivo

Condiciones de incubación

Todos estos aspectos críticos vienen establecidos en protocolos elaborados por organismos oficiales como: Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI) y European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST).

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA

Técnica de Kirby-Bauer o método con discos en difusión en agar

Se siembra una placa de agar con el inóculo bacteriano. Sobre esta placa que se colocarán discos impregnados con antibióticos a concentraciones estandarizadas.

Técnica para determinar la CMI mediante el método de microdilución

Se inocula con la bacteria y caldo de cultivo cada pocillo de una placa donde están distribuidas diluciones de menor a mayor concentración de los distintos antibióticos a analizar.

Una vez preparado se incubará en las condiciones indicadas en los protocolos en una estufa durante 18-24 horas.

DÍA 4. Lectura e interpretación 4

Técnica de Kirby-Bauer

Tras incubar la placa, se obtiene un halo de inhibición del crecimiento bacteriano alrededor del disco cuyo diámetro (mm) corresponde con el nivel de sensibilidad frente al antibiótico testado.

Método de microdilución

Se puede apreciar el crecimiento bacteriano como turbidez en el pocillo o con la formación de pellet. La CMI se identificará con el pocillo con la menor concentración en el que no haya crecimiento bacteriano.

diagnóstico 93 porciNews Marzo 2024 | ¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se interpretan los resultados?

Para valorar la sensibilidad se debe comparar el resultado numérico (diámetro de halo en Kirby Bauer o valor CMI) con los puntos de corte clínicos descritos por los organismos oficiales.

De este modo se clasifica la bacteria como sensible, sensibilidad intermedia o resistente, a cada uno de los antibióticos analizados.

El resultado será indicativo de la probabilidad de éxito terapéutico, siguiendo las indicaciones de tratamiento y posología de la ficha técnica del medicamento.

En la Tabla 1 se muestra un ejemplo de informe con los resultados de Kirby-Bauer y en la Tabla 2 aparecen los del estudio de CMI, ambos resultados de la cepa de S. suis aislada en este caso.

Podemos ver en el listado de antibióticos, que aparece delante del nombre la categoría D, C y B de la clasificación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Esta clasificación se tiene que tener en cuenta a la hora de elegir el medicamento más adecuado y, por tanto, habría que valorar como primera elección de tratamiento los antibióticos para los que la cepa ha resultado sensible, y que pertenezcan a la categoría de la EMA con menos limitaciones de uso.

Tabla 1. Resultados de la técnica Kirby-Bauer para la cepa de S. suis aislada de una muestra en encéfalo de porcino. En la columna “Resultado” se presenta la interpretación del diámetro de halo respecto a los puntos de corte. Si el diámetro de halo es mayor o igual al límite superior del rango de referencia se considera sensible (verde)

Antibiótico Resultado Diámetro (mm) Rango de referencia (mm) D-Amoxicilina Sensible 22,3 14-21 D-Ampicilina Sensible 18,8 16-17 D-Penicilina Resistente 9,4 24-24 D-Trimetoprima- sulfametoxazol Sensible 20,4 15-19 D-Doxiciclina Resistente 19,1 24-28 D-Tetraciclina Resistente 11,1 18-23 C-Gentamicina Sensible 19,7 12-16 C-Florfenicol Sensible 28,9 18-22 C-Tianfenicol Sensible 30,3 12-18 C-Clindamicina Resistente 0 14-21 C-Gamitromicina Resistente 0 11-15 C-Tulatromicina Resistente 0 14-18 C-Tilmicosina Resistente 0 11-11 C-Tilosina Resistente 12,1 14-18 C-Tiamulina Resistente 0 8-9 B-Cefquinoma Sensible 24,7 18-22 B-Ceftiofur Sensible 28,9 17-21 B-Enrofloxacino Resistente 10,4 18-23 B-Marbofloxacino Resistente 0 14-20
diagnóstico 94 porciNews Marzo 2024 | ¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

interpretarlo. En verde se presentan los antibióticos sensibles, es decir, los que tienen una CMI menor o igual que el límite inferior de los puntos de corte.

Antibiótico Resultado CMI (µg/ml) Interpretación Sensible Resistente D-Amoxicilina Sensible ≤ 0,125 ≤4 ≥16 D-Ampicilina Sensible 0,06 ≤0,5 ≥2 D-Espectinomicina Resistente >128 ≤32 ≥128 D-Penicilina Intermedia 0,5 ≤0,25 ≥1 D-Trimetoprima- sulfametoxazol Sensible 1 ≤2 ≥4 D-Doxiciclina Resistente >8 ≤0,12 ≥0,5 D-Tetraciclina Resistente >16 ≤0,5 ≥2 C-Tildipirosina Resistente >64 ≤4 C-Apramicina Sensible 8 ≤16 C-Gentamicina Sensible 2 ≤2 ≥8 C-Neomicina Sensible 6 ≤6 ≥25 C-Estreptomicina Sensible 16 ≤32 C-Amoxicilina- Ácido clavulánico Sensible ≤ 0,5 ≤4 ≥16 C-Florfenicol Sensible 2 ≤2 ≥8 C-Tianfenicol Sensible 8 ≤8 C-Clindamicina Resistente >16 ≤0,5 ≥4 C-Eritromicina Intermedia 1 ≤0,5 ≥8 C-Gamitromicina Resistente >16 ≤4 ≥16 C-Tulatromicina Resistente >128 ≤16 ≥64 C-Tilmicosina Resistente >64 ≤16 ≥32 C-Tilosina Resistente >32 ≤8 ≥16 C-Tiamulina Resistente >32 ≤16 ≥32 B-Cefquinoma Sensible ≤ 0,5 ≤2 ≥4 B-Ceftiofur Sensible 0,5 ≤2 ≥8 B-Enrofloxacino Resistente 1 ≤0,25 ≥1 B-Danofloxacino Resistente 1 ≤0,25 ≥1 B-Marbofloxacino Resistente
4 ≤1 ≥4
diagnóstico 95 porciNews Marzo 2024 | ¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?
Tabla 2. Resultados de CMI mediante el método de microdilución para la cepa de S. suis aislada de una muestra de encéfalo de porcino. Se muestra el listado de los antibióticos testados con su resultado de CMI y los puntos de corte clínicos para

¿Por qué no me funciona en el campo el resultado del antibiograma?

Una de las limitaciones de las pruebas de sensibilidad antibiótica es la falta de puntos de corte clínicos, ya que en algunos casos hay que utilizar los descritos para otra especie animal o incluso de humanos.

Cada vez contamos con más puntos de corte y más apropiados, pero a veces esta limitación produce incertidumbre en la interpretación del resultado.

Los resultados de resistencia antibiótica son más predictivos que los de sensibilidad. Si un antibiótico no funciona frente a una bacteria in vitro, lo más probable es que no lo haga in vivo No obstante, una bacteria puede resultar sensible in vitro sin que se observe el mismo efecto in vivo

También hay que tener en cuenta que existen otros factores que influyen en la efectividad del tratamiento, como:

Las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del antibiótico.

La correcta dosificación y administración del tratamiento.

La edad de los animales.

La respuesta inmunitaria.

La presencia de inflamación.

¿Qué diferencias hay entre antibiograma en disco y CMI?

Técnica de Kirby-Bauer

Es más económica por su sencillez y muestra si la bacteria es sensible o no a cada antibiótico.

Método de CMI

Es más preciso al enfrentar a la bacteria a diferentes concentraciones de antibiótico, con lo que se obtiene el valor de la concentración mínima inhibitoria que debe llegar al lugar de la infección.

Ambas técnicas son una gran herramienta para el veterinario, porque ayudan en la elección del tratamiento que tiene más probabilidades de éxito, pero para que sean realmente fiables es necesario que todo el proceso se haya realizado correctamente.

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
diagnóstico 96 porciNews Marzo 2024 | ¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA

DÍA 0. Uno de los pasos más importantes es la toma de muestras y envío al laboratorio 0

1 2

DÍA 1. Siembra de la muestra

DÍA 2. Aislamiento microbiológico

Aislamiento bacteriano

Resiembra de colonias para obtener cultivos puros

DÍA 3. Una correcta identificación bacteriana permite realizar un buen diagnóstico

Determinación de la sensibilidad antibiótica

Preparación y ajuste de inóculo

Técnica de Kirby-Bauer

Siembra de la placa de Agar

3 4

Colocación de discos

Identificación bacteriana mediante Maldi-Tof

Técnica de determinación de la CMI por microdilución

Inoculación de la placa de CMI

Incubación durante 18-24 horas a la temperatura y condiciones que indique el protocolo

DÍA 4. Lectura e interpretación

Kirby-Bauer

Medida del diámetro del halo de inhibición

DESCARGAR PÓSTER PASOS DE LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD

CMI por microdilución

El crecimiento bacteriano se observa como turbidez o pellet en el pocillo. La CMI se identificará con el pocillo con la menor concentración en el que no haya crecimiento bacteriano

diagnóstico 97 porciNews Marzo 2024 | ¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

PON EN JAQUE A LA DISENTERÍA

PORCINA

Equipo técnico de BBZIX

Una de las enfermedades más graves que afectan a cerdos de crecimiento y acabado es la temida disentería porcina.

Se trata de una patología de carácter infeccioso y de curso agudo causada por Brachyspira hyodysenteriae, una espiroqueta gram negativa, anaerobia y muy móvil.

98 publirreportaje porciNews Marzo 2024 | Pon en jaque a la disentería porcina

CONOCE A TU ENEMIGO

B. hyodysenteriae ocasiona un proceso de diarrea mucohemorrágica, produciendo además lesiones en el intestino grueso.

Si no se controla de forma adecuada, evoluciona posteriormente hacia un proceso crónico, con aparición continuada de recidivas. En cursos agudos, puede llegar a causar hasta un 50% de mortalidad.

Existe una gran variabilidad de cepas de B. hyodysenteriae aisladas en las explotaciones porcinas, cada una presentando:

Factores de virulencia diferentes (hemolisinas, movilidad flagelar y lipopolisacáridos de membrana).

Resistencia mayor o menor a antibióticos.

Variaciones en el periodo de incubación, capacidad de propagación y resistencia a agentes externos y al medio ambiente.

En la actualidad, la disentería porcina es uno de los problemas más graves en las explotaciones porcinas a nivel mundial debido a la severidad del proceso agudo y a las elevadas pérdidas indirectas que provoca cuando adquiere carácter enzoótico.

En estudios recientes realizados en EE.UU., se ha valorado la pérdida productiva en un cerdo cebado con disentería, aproximadamente 16,5$/cerdo (J. Waddilove, 2011), incluyendo gastos de medicación, aumentos de mortalidad, animales no comercializables, falta de homogeneidad, días extras de cebo y aumento de costes de medicación.

La elevada capacidad de resistencia de la bacteria en el medio ambiente húmedo de la granja (hasta 70 días a 10 °C, 7 días a 25 °C y 24 horas a 37 °C) hace de la disentería porcina una de las enfermedades más problemáticas y difíciles de eliminar.

16,5$

La enfermedad puede suponer un aumento del 20% de los costes de producción debido a:

Retraso en el crecimiento.

Retrasos en la salida a matadero de hasta 1 mes.

Aumento de los índices de conversión en hasta 0,80 puntos.

B. hyodysenteriae es capaz de colonizar y reproducirse en el intestino de otras especies de forma transitoria, sin originar un cuadro clínico, pero sí excreción:

Ratones: excreción durante 6 meses.

Ratas: excreción durante 2 días.

Perros: excreción durante 13 días.

Aves (como estorninos): excreción durante 8h.

Las moscas pueden actuar como vectores, por lo que su control es un punto clave en cualquier plan de erradicación de esta enfermedad.

99 porciNews Marzo 2024 | Pon en jaque a la disentería porcina publirreportaje

CONOCE SUS COSTUMBRES

La infección se produce por vía feco-oral.

Transmisión horizontal

Se produce la infección entre cerdos con infección subclínica (portadores) que eliminan la bacteria de forma continua, pero sin mostrar síntomas.

Los animales portadores pueden eliminar B. hyodysenteriae infectante durante 90 días.

Transmisión vertical

Se produce la infección desde la madre al lechón, aunque los síntomas se manifiestan en el cebo, cuando los cerdos pierden la inmunidad pasiva aportada por las madres.

DETECTA SU PRESENCIA

El éxito del diagnóstico de la disentería porcina reside en la capacidad de distinguirla de otras causas potenciales de diarrea en la explotación, tomando como punto de partida la observación de signos clínicos como depresión, deshidratación y diarrea con moco y/o sangre.

En la necropsia, el hallazgo esencial es una enteritis en el intestino grueso, siendo característicos la presencia de exudado mucofibrinoso y sangre libre en la luz

La confirmación definitiva se debe realizar mediante la toma de muestras de calidad para su análisis laboratorial. Las muestras deben tomarse de animales no tratados al inicio del proceso y directamente del recto.

Intestino grueso con

Diarrea con moco/sangre 100 porciNews Marzo 2024 | Pon en jaque a la disentería porcina publirreportaje
Deshidratación

PON EN MARCHA UNA ESTRATEGIA

DEFENSIVA EFECTIVA

El remedio pasa por una conjunción de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política de la OMS y la UE del uso prudente de antibióticos en ganadería.

Por tanto, los antibióticos deben quedar como estrategia en segundo plano.

En la actualidad existen dos estrategias que están demostrando su eficacia como medidas alternativas al uso de antibióticos frente a la disentería porcina.

Ventajas de la suplementación con Dysanzix

Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal.

Regula el equilibrio de bacterias potencialmente patógenas.

Combinación de productos fitobióticos 100% natural.

Mantiene la sanidad del sistema digestivo.

Regula el equilibrio del microbioma, mejorando la fisiología digestiva.

Mejora los parámetros productivos.

Disminuye el uso de antibióticos.

1 2

Uso de aditivos naturales con acción antibacteriana que ayudan a reducir la población bacteriana patógena promoviendo el crecimiento de la flora beneficiosa

Desde Biocidas ZIX ofrecemos Dysanzix, la solución natural para hacer frente a B. hyodysenteriae, favoreciendo el equilibrio de la microbiota beneficiosa y combatiendo a las bacterias patógenas sin que se vuelvan resistentes.

Dysanzix es una combinación de extractos vegetales que presentan mecanismos de acción complejos y sinérgicos garantizando su eficacia y sin ocasionar efectos adversos sobre la microbiota del tracto gastrointestinal.

Los aceites esenciales presentes en Dysanzix actúan sobre la estructura de la pared celular bacteriana, desnaturalizando las proteínas que alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática y provocando la interrupción de los procesos vitales de la bacteria y su muerte.

Planes de bioseguridad claves en la biocontención de la Disentería Porcina

Plan de limpieza y desinfección: eliminación de la materia orgánica, limpieza con agua, uso de jabones, aclarado y desinfección (Cleanzix® Espumante, Zixvirox®, Virox®).

Plan de control de roedores y aves: impidiendo su acceso a las naves, evitando la construcción de madrigueras o eliminado las opciones de hacerlas, e instalando telas anti-pájaros.

Todo dentro - Todo fuera: es muy importante no mezclar lotes de animales de diferentes edades y poder aislar aquellos cerdos enfermos y los corrales en

101 porciNews Marzo 2024 | Pon en jaque a la disentería porcina publirreportaje

3 4

Uso de autovacunas diseñadas para el brote

La aplicación de autovacunas diseñadas para combatir las cepas aisladas en la granja es una estrategia que contribuye a incrementar la inmunidad de las cerdas para que, a través del calostro, mejoren la de sus lechones, reduciendo así su colonización y posterior rendimiento en el cebo.

Diseño de una nutrición acorde para la solución del problema

Diseñar un programa nutricional basado en mejorar la digestibilidad de las materias primas es clave para promover un entorno intestinal saludable y equilibrado.

PLANES DE ERRADICACIÓN DE LA DISENTERÍA PORCINA

Aglutinando las soluciones anteriores, dada la relevancia patológica que la disentería porcina puede tener sobre las cerdas reproductoras y dado que son uno de los principales focos de diseminación de la enfermedad a sus descendencia (destino cebo o reposición de futuras reproductoras), se ha demostrado que desarrollar un protocolo de erradicación en pirámides productivas (granjas de cerdas que alimentarán los cebaderos o reposición de futuras reproductoras) y un buen protocolo de bioseguridad para todas las granjas que las integran, tiene gran utilidad para el control-erradicación de la enfermedad.

Estos planes cuentan con 3 fases:

1 2 3

Preparación de la explotación

Evaluación de la granja, incidencia, gravedad, factores de riesgo y contemplar posibilidades de éxito.

Aislamiento de cepa de B. hyodysenteriae y pruebas de sensibilidad antibiótica.

Desarrollo del plan adaptado a la granja.

Formación del personal implicado.

Puesta a punto de los planes DDD, limpieza de todas las instalaciones de forma exhaustiva, bioseguridad y tratamientos antiparasitarios.

Despoblación parcial de la granja.

Tratamiento o control

Tratamiento estratégico en sábana, a todo el colectivo de cerdas (gestantes y lactantes) y lechones, con dosis bactericidas del principio activo mejor posicionado en el antibiograma, durante 28 días.

Limpieza de los animales y traslado a lugares limpios (a los 14 días, lavar cerdas y cambio a lugar limpio, para impedir reinfecciones).

La introducción de animales en nuevas instalaciones (cambios a maternidades, a transiciones o a cebos, y entradas de animales de reposición) se hará siempre siguiendo medidas estrictas de bioseguridad, sistemas TDTF (con limpiezas y vacíos sanitarios adecuados) y medicaciones preventivas de 28 días de la misma forma.

La disentería porcina es de sobra conocida por todos, pero aún existe mucho camino por recorrer, siendo todas las explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos.

¡Las medidas preventivas y correctivas son nuestros mayores aliados!

Fase de seguimiento y confirmación de éxito

Seguimiento y confirmación de la erradicación mediante el intento de aislamientos durante varios meses después de concluir los tratamientos.

Vigilancia de mejora de los rendimientos zootécnicos.

Pon en jaque a la disentería porcina DESCÁRGALO EN PDF

Para conseguir explotaciones libres de disentería porcina, debemos seguir las anteriores recomendaciones de manera exhaustiva, siendo el uso de alternativas naturales a los antibióticos, los planes de bioseguridad, limpieza y DDD las claves del éxito.

Cualquier fallo en el plan puede conducir, de nuevo, a la entrada de la enfermedad.

FASE 1. FASE 2. FASE 3.
102 publirreportaje porciNews Marzo 2024 | Pon en jaque a la disentería porcina

Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal
Mantiene la sanidad del sistema digestivo
Mejora
fisiología digestiva
la
Mejora
parámetros productivos
los
Disminuye el uso de antibióticos DYSANZIX PREMEZCLA DE ADITIVOS PARA PORCINO Sinrecetaveterinaria quelantesLibredequímicos LA HERRAMIENTA NO ANTIBIÓTICA FRENTE A DISENTERÍA E ILEÍTIS Nutricionales ZIX Tel. +34 974 230 381 · +34 670 210 100 · bbzix@bbzix.com · www.bbzix.com Biotechnology in feeding

TECNOLOGÍAS DE CONTROL

PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR AEROSOLES

Hui Ouyang1,2, Lan Wang3, Deepak Sapkota2, My Yang3, José Morán1, Li Li1, Bernard A. Olson1, Mark Schwartz3,4, Christopher J. Hogan Jr.1 y Montserrat Torremorell3

1Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Minnesota

2Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Texas-Dallas

3Departamento de Medicina Poblacional Veterinaria, Universidad de Minnesota

4Schwartz Farms, Sleepy Eye, Minnesota

2Departamento de Medicina Veterinaria Poblacional, Universidad de Minnesota

La transmisión de agentes infecciosos a través de aerosoles es una preocupación constante en los entornos ganaderos, ya que puede conducir a enfermedades costosas y difíciles de controlar. Por ello, es necesario aplicar tecnologías de control para minimizar la transmisión de enfermedades por aerosoles.

patógenos presentes en los mismos.

bioseguridad 104 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Entrada de aire

LA PROBLEMÁTICA DE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR VÍA AÉREA

Los patógenos transmitidos por el aire causan algunas de las enfermedades más devastadoras, costosas y difíciles de controlar.

Entre los patógenos transmitidos por vía aérea que afectan al ganado se encuentran el virus del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (VPRRS), el virus de la Influenza A (IAV), la Fiebre Aftosa (VFA), Mycoplasma hyopneumoniae, el virus de la Peste Porcina Clásica (VPPC) y el virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PEDV)1-4

Estos patógenos se relacionan con considerables pérdidas económicas, especialmente cuando se presentan en regiones con alta densidad ganadera, debido a su capacidad para propagarse rápidamente y, en algunos casos, causar infecciones zoonóticas.

Existe una necesidad acuciante de disponer de estrategias eficaces para controlar la propagación de bioaerosoles (aerosoles que contienen patógenos viables) en los entornos ganaderos.

Ventiladores

Salida de aire

Pre ltros

Filtros

Figura 1. Ejemplo de sistema de ventilación de una nave de cerdos con presión negativa.

Estas medidas, aunque eficaces frente a muchas enfermedades, no impiden la introducción (bioexclusión) y propagación de virus transmitidos por vía aérea (biocontención).

Existen, además, evidencias de la transmisión por vía aérea de virus a larga distancia:

El PRRSV puede ser transportado a grandes distancias por aerosoles cargados de virus7-9 hasta 4,7 km y 9,1 km10

En el caso de la Fiebre Aftosa, la transmisión aérea fue la causa probable de varios brotes históricos en los que se sospechó que el virus viajaba a distancias de 60-500 km por masas de agua11 y tierra12

bioseguridad 105 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

LA FILTRACIÓN DE AIRE FRENTE A LA PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES

Dadas las evidencias de transmisión de enfermedades a larga distancia por vía aérea, particularmente el VPRRS en cerdos, se ha propuesto e implementado la filtración del aire que entra en las instalaciones porcinas como medio para reducir el riesgo de introducción16-19

La filtración consiste en hacer pasar el aire entrante a través de filtros fibrosos que recogen las partículas de aerosoles con una eficacia que depende del tamaño de las partículas y de las propiedades del filtro.

La filtración del aire se ha probado en condiciones experimentales a lo largo de un periodo de estudio de 4 años en el que se utilizó un modelo regional de producción

No obstante, la filtración del aire en grandes instalaciones ganaderas es costosa y presenta dificultades.

Los costes asociados a la filtración incluyen la compra y sustitución de los filtros, la adaptación de los requisitos energéticos y el aumento del consumo energético del ventilador para impulsar el flujo a través de los filtros.

Los filtros HEPA y los de alto valor MERV se consideran el “Gold Standard” de las tecnologías de tratamiento del aire para el control de patógenos. Sin embargo, su elevado coste, la necesidad de un mantenimiento regular y la creación de grandes caídas de presión en los sistemas de aire suponen un obstáculo para su aplicación a nivel comercial.

Los tipos de filtros empleados deben

bioseguridad 106 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

TECNOLOGÍAS

PARA EL CONTROL DE LA

PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES

Existen tecnologías para la eliminación y/o inactivación de los bioaerosoles y su rendimiento depende de factores ambientales y operativos como:

El tamaño y tipo de partículas (Figura 2)

El periodo de funcionamiento.

La temperatura.

La humedad relativa.

2

Tecnologías utilizadas en entornos industriales y médicos

En general, estas tecnologías de control pueden agruparse en tres categorías:

Tecnologías implementadas actualmente

Se trata de medios filtrantes fibrosos que han demostrado reducir la propagación del VPRRS entre instalaciones de producción porcina.

Partículas biológicas microscópicas

Partículas de polvo

Partículas en suspensión

Biomoléculas y

Moléculas

Son los precipitadores electrostáticos (ESP), utilizados industrialmente para capturar partículas de aerosol en sistemas de mayor caudal, y sistemas ultravioleta C (UV-C), utilizados en entornos médicos para inactivar patógenos.

Tecnologías emergentes

1 3 bioseguridad 107 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Aerosoles tusígenos y respiratorios

Polen

Esporas fúngicas

Bacterias

Virus

Suspensiones coloidales (niebla y nubes)

Polvo sedimentando Polvo en suspensión

Combustión

Humo de aceite (cocina)

Humos metálicos

Humo de tabaco

Hollín

Polímeros

Proteínas

Precursoras gaseosas, inorgánicos Orgánicas Sales alcalinas metálicas

Figura 2. Rangos de tamaño característicos de las partículas de aerosoles, incluidos los bioaerosoles y los no bioaerosoles (Adaptado de Larriba-Andaluz y Carbone22).
0,0001 0,001 0,01 0,1 1 micrómetros (µm) 10 100 1.000
pequeñas
macromoléculas
Se trata de una variedad de tecnologías, incluidos los sistemas basados en ionización, microondas o especies reactivas del oxígeno (ROS), a menudo con el objetivo de inactivar patógenos en aerosoles.

Tecnologías implementadas actualmente - Filtros

Si se fabrican e instalan correctamente, los filtros son muy eficaces para eliminar gran variedad de tipos de partículas de las corrientes de aire, por lo que son la tecnología más utilizada en el control de aerosoles.

MPPD

Todos los filtros tienen una curva de eficiencia de recogida determinado por el diámetro de partícula más penetrante (MPPD, Most Penetrating Particle Diameter), es decir, el tamaño de partícula de menor eficiencia de recogida23

El MPPD suele estar en el rango de diámetros de 100-400 nm para los filtros fibrosos.

El rendimiento de los filtros varía mucho de uno a otro y se describe mediante la eficiencia de recogida (CE):

Eficiencia de recogida (CE) =1-Cdown/Cup

C up

Concentración de partículas a la entrada del filtro

Cdown

Concentración de partículas a la salida del filtro

Cuando la eficiencia de filtración alcanza 1 (100%), todas las partículas que fluyen a través del filtro son recogidas por éste.

HEPA & ULPA

Eficiencia de recogida MERV,

Para evaluar el rendimiento de los filtros, ANSI y ASHRAE (American National Standards Institute y American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers) han establecido una prueba normalizada que define la clasificación de los Valores Mínimos de Eficacia (MERV, Minimum Efficiency Reporting Values) de los filtros (norma ANSI/ASHRAE 52.2-2017).

Los índices MERV se asignan a los filtros en función de sus eficiencias medias de filtración en tres rangos de tamaño diferentes (0,3 μm - 1 μm, 1 μm - 3 μm y 3 μm - 10 μm) y, a medida que aumenta el índice MERV, aumenta también la eficacia de filtración en los tres rangos.

En general, cuando se utilizan filtros para la eliminación de bioaerosoles, cuanto mayor sea la clasificación MERV, mejor será la eficiencia de eliminación.

Por otro lado, los filtros de aire de partículas de alta eficacia, conocidos como filtros HEPA (High-Efficiency Particulate Air filters), y los filtros de aire de partículas ultra-pequeñas (ULPA, Ultra-Low Particulate Air filters) cumplen requisitos que van más allá de la escala de clasificación MERV.

1 bioseguridad 108 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

FOM

Si bien, a primera vista parecería que los filtros con mayor clasificación MERV son siempre preferibles, estos deben incorporarse a sistemas de ventilación forzada, lo que conlleva una caída de presión que se traduce en un mayor consumo energético para impulsar la misma cantidad de caudal.

Los filtros con un índice MERV más elevado suelen asociarse a una mayor caída de presión24, aumentando el coste energético o incluso obligando a instalar un compresor de gran potencia para mantener el caudal de ventilación.

Para cuantificar el rendimiento global del filtro, se utiliza la Figura de Mérito o Factor de Calidad (FOM, Figure Of Merit) 25,26 expresado en unidades Pa-1

Si dos filtros tienen la misma eficacia de recogida/filtración, se preferirá el filtro con una FOM más alta y, por tanto, una menor pérdida de presión.

Importancia de la inactivación de bioaerosoles

Para el control y eliminación de bioaerosoles, aunque la eficacia de filtración no sea estrictamente equivalente a la eficacia de eliminación de bioaerosoles27, el material del filtro es menos importante que su estructura y no suele ser necesario diseñar filtros con materiales que promuevan interacciones específicas con biomoléculas.

Los bioaerosoles, cuyo tamaño suele ser mayor que el de los virus, hongos y bacterias, oscilan entre unas pocas decenas de nanómetros y unos pocos micrómetros. Además, las bacterias y los hongos recogidos en los filtros pueden crecer y, con el tiempo, resuspenderse en la corriente de aire28

Por tanto, es importante tener en cuenta la inactivación de los bioaerosoles capturados por los filtros. Para mejorar la tasa de inactivación y evitar el crecimiento bacteriano o fúngico, uno de los enfoques consiste en recubrir los filtros con diferentes materiales antimicrobianos.

bioseguridad 109 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Estudios de filtración del aire en granjas

A pesar del coste de los filtros de alta calidad y de las frecuentes sustituciones, son el método más utilizado para controlar los bioaerosoles, principalmente por su sencilla aplicación y su eficacia demostrada.

Se han realizado pruebas de laboratorio y de campo para evaluar el rendimiento de los sistemas de filtración de aire en el control de la transmisión de bioaerosoles en el ganado.

Un grupo de investigadores de Minnesota (EE.UU.) llevó a cabo una serie de estudios que confirmaron que la filtración del aire puede reducir la aparición de infecciones por VPRRS18,19,29,30 .

En estudios de laboratorio, Wenke et al.31 probaron cuatro filtros para eliminar diferentes bioaerosoles, incluidos el virus de la arteritis equina (EAV), el VPRRS, el enterovirus bovino (BEV), Actinobacillus pleuropneumoniae y Staphylococcus aureus, y encontraron que la filtración del aire reduce eficazmente las concentraciones de patógenos.

Alonso et al.17 rastrearon brotes de VPRRS en granjas de reproductoras, concluyendo que la filtración del aire podía reducir significativamente el riesgo de transmisión del VPRRS por aerosoles en aproximadamente un 80%.

Wenke et al 32 implementaron tres tipos diferentes de filtros en los sistemas de ventilación existentes en granjas porcinas y sugirieron que los módulos de recirculación de filtros de aire mejoraban la salud pulmonar de los cerdos.

No obstante, se necesitan más pruebas de campo para definir mejor la eficacia de los filtros en las granjas, proporcionando una mejor estimación de la relación coste-beneficio de la instalación de filtros y desarrollando un protocolo adecuado

2

Tecnologías utilizadas en entornos industriales y médicos

Precipitadores electrostáticos

Los precipitadores electrostáticos (ESP) son una alternativa a los filtros utilizados en los casos en los que es necesario evitar la sobrecarga del filtro y la caída de alta presión33,34 .

Normalmente, constan de electrodos entre los que fluye el aerosol y suelen presentar una eficacia de recogida dependiente del tamaño, con una eficacia mínima en el intervalo de tamaños de 0,3-0,6 μm, siendo muy eficaces para eliminar partículas por debajo o por encima de este intervalo. Además, a diferencia de los filtros, generan una caída de presión mínima, por lo que suelen ser idóneos para aplicaciones a gran escala.

Aunque se trata de una tecnología probada para la captación de partículas, se necesitan pruebas de laboratorio y de campo para investigar su eficacia para el control de bioaerosoles. Además, como producen ozono35, es necesario controlar el nivel de este gas en cada dispositivo. bioseguridad 110 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Hasta la fecha, no se ha realizado ningún seguimiento ni se ha informado de la aplicación de precipitadores electrostáticos en granjas, pero tienen el potencial de ser una tecnología de control de bioaerosoles útil, ya que:

Permiten un alto caudal sin una alta caída de presión.

A menudo, se pueden añadir a los sistemas de calefacción, ventilación y refrigeración sin necesidad de una remodelación sustancial.

Los requisitos energéticos suelen ser bajos en comparación con los del ventilador para filtros.

Fuentes de luz ultravioleta

La luz ultravioleta (UV) tiene una longitud de onda más corta (100-400 nm) que la luz visible y, por tanto, mayor energía, por lo que puede penetrar en las células, dañando a los patógenos y actuando como medio de desinfección.

Existen tres tipos de fuentes UV en función de la longitud de onda:

También llamada irradiación

germicida ultravioleta (UVGI)36, tiene la energía más alta de todas las luces ultravioleta. Producida por lámparas de arco de mercurio, se emite a 253,7 nm37, lo que la hace extremadamente eficaz para dañar los ácidos nucleicos37-40 porque la longitud de onda de absorción máxima de los ácidos nucleicos se produce cerca de los 260 nm.

Tiene menos energía y, por tanto, es más segura para las personas y el ganado, habiéndose utilizado en la activación de fotocatalizadores semiconductores para la mitigación de patógenos41.

380 450 495 570 590 620 750 UV-C
nm)
nm)
bioseguridad 111 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles
(100-280
UV-B (280-315
UV-A (315-400 nm)

La eficacia de la inactivación por UVGI depende del tiempo de exposición y de la intensidad de la irradiación y, por tanto, del diseño del sistema y de los parámetros de funcionamiento. Las fuentes de UV-C pueden instalarse en dispositivos autónomos en la zona cercana a la parte superior de una sala42 o en conductos de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

Sin embargo, dado que actúa indiscriminadamente sobre los ácidos nucleicos, la exposición a la irradiación UV-C presenta efectos adversos para la salud humana y del ganado, además de la inactivación de patógenos.

Por ello, solo debe estar en funcionamiento cuando las personas y los animales no estén expuestos directamente a ella, o deben tomarse medidas para que la exposición esté muy por debajo de los límites establecidos.

Una tecnología emergente más reciente es una fuente de UV-C lejano (222 nm) que, al alejarse de los 260 nm, tiene menos efectos adversos para la salud de las personas y los animales, habiendo demostrado ser capaz de inactivar patógenos transportados por el aire en las salas43,44.

Es importante señalar que los dispositivos UV-C portátiles no son eficaces para la desinfección del aire:

Pueden exponer a las personas a los rayos UV-C.

Suelen tener una fluencia mucho menor que las unidades de conducto y, por tanto, requieren un tiempo considerablemente mayor para la inactivación de patógenos.

Sus áreas de “cobertura” son limitadas, lo que también reduce su eficacia.

Los sistemas de irradiación UV son prometedores para el control de los bioaerosoles en las granjas debido a su eficacia de inactivación y a su facilidad de aplicación.

La desinfección UV-C también puede utilizarse en superficies45 durante el transporte de ganado, disminuyendo el riesgo de introducción de virus durante el mismo46.

Puede mitigar los olores y otras emisiones gaseosas, mejorando la calidad del aire en las granjas y la salud pulmonar de los animales47-49.

Eisenloffel et al.50 añadieron un módulo UV-C de recirculación a una nave en la que el aire fluía primero a través de un módulo de filtrado y luego pasaba a un módulo UV-C canalizado. El módulo redujo eficazmente la concentración de bioaerosoles, pero con concentraciones y niveles de eficacia variables en distintos lugares.

En general, con unas tasas de inactivación elevadas (>99%), la luz UV-C podría instalarse en los conductos de aire como alternativa rentable a los filtros de alto rendimiento a nivel de granja51. Sin embargo, actualmente no hay información sobre el uso de UV-C en granjas sobre la reducción a largo plazo de la incidencia de enfermedades y la funcionalidad general de los sistemas

bioseguridad 112 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías emergentes

Existen numerosas tecnologías emergentes que podrían ser candidatas potenciales para minimizar las concentraciones de bioaerosoles y la transmisión de enfermedades por aerosoles en las granjas si se demuestra su eficacia a gran escala en el futuro, entre ellas:

Se ha demostrado que colocar un ionizador en línea con un filtro puede mejorar la eficacia de la filtración52,53 y hay estudios que señalan que los ionizadores pueden desinfectar las superficies de los filtros contaminadas con bioaerosoles54-57

Su eficacia varía mucho de un dispositivo a otro, dependiendo su rendimiento de factores como las condiciones de ventilación, velocidad del flujo, temperatura del aire y humedad relativa58,59. Asimismo, pueden formarse subproductos durante el proceso de ionización, como compuestos orgánicos volátiles y ozono, que deben controlarse durante su funcionamiento60

efecto no térmico es el principal mecanismo implicado en la inactivación de bacterias61,63,64 y virus transportadas65 por el aire.

La eficacia de la desinfección dependerá de la potencia de las microondas, el tipo de bioaerosol, el flujo, el volumen del sistema (tiempo de exposición) y la humedad relativa62,64,66. Aunque están menos estudiadas para los bioaerosoles, las microondas son una tecnología establecida y, por tanto, podrían tener aplicación en la mitigación de bioaerosoles, por ejemplo, en la inactivación de patógenos en los filtros67.

Sistemas fotocatalíticos

Los materiales fotocatalíticos favorecen las reacciones químicas cuando se exponen a la radiación, como la generación de ROS o iones metálicos tóxicos68 capaces de inactivar a los patógenos mediante reacciones oxidativas, toxicidad o daño físico69

La mayoría de los sistemas fotocatalíticos se acoplan a filtros para recoger partículas de bioaerosoles y la reacción fotocatalítica se produce en las partículas recogidas en la superficie del filtro.

La eficacia de la fotocatálisis depende del caudal, la humedad relativa, la temperatura del aire, la estructura del catalizador, la fuente de irradiación y la potencia69,70. Además, la vida útil del catalizador es limitada71 y requiere regeneración o sustitución, pudiendo formarse subproductos72 durante las reacciones de oxidación.

3 bioseguridad 113 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Plasma no térmico (NTP)

El plasma es un estado de la materia que contiene elevadas densidades de electrones libres que se mueven a velocidades altas (tienen temperaturas elevadas). Cuando el gas circundante permanece a baja temperatura, se denomina plasma no térmico (NTP). Los NTP son entornos altamente reactivos, por lo que se han estudiado ampliamente para fines de esterilización, ya que pueden inactivar patógenos sin producir residuos.

Los NTP generan iones y electrones libres, radicales, fotones de alta energía y muchas otras especies reactivas capaces de dañar a los patógenos presentes en el aire73, pudiendo servir para esterilizar el aire a nivel local74,75

Los investigadores siguen desarrollando tecnologías NTP para el control de bioaerosoles en el aire en interiores. Sin embargo, faltan pruebas de campo y la escalabilidad sigue siendo un problema en la aplicación de NTP, al igual que garantizar que los compuestos reactivos no se produzcan en concentraciones demasiado elevadas para los seres humanos y los animales.

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTES

A la hora de implementar tecnologías de control de bioaerosoles en una explotación, hay que tener en cuenta diversas variables de coste:

Coste fijo de adquisición e instalación de la tecnología: varía en función de las instalaciones y factores como el diseño del edificio, el tipo construcción (nueva o modernizada), el clima, el entorno (humedad, temperatura) y la presencia de gases (amonio, hidrógeno sulfuroso, etc.) que puedan afectar a su longevidad y funcionalidad.

Costes de mantenimiento.

Costes de funcionamiento: se asocian principalmente al personal que supervisa el correcto funcionamiento continuo de la tecnología y al consumo energético.

Uno de los principales resultados de la aplicación de una tecnología de control de bioaerosoles en la producción animal es evitar que un patógeno entre en una población y cause una enfermedad o reducir la incidencia de la enfermedad. Por tanto, además de los costes mencionados, la viabilidad económica de su aplicación debe medirse en función de la reducción de las pérdidas asociadas a brotes de enfermedad.

Estas pérdidas pueden calcularse en base a parámetros como la mortalidad, la ganancia media diaria, la conversión alimentaria o el número de animales vendidos, así como información sobre el uso de antimicrobianos

De esta forma, el análisis de coste/beneficio se basará en la frecuencia histórica de brotes de enfermedad causados por el agente patógeno de interés, la gravedad prevista de las pérdidas y los costes adicionales, y se

bioseguridad 114 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

AAF Soluciones de Filtración de Aire Diseñadas para proteger su explotación porcina incluso

Las soluciones de filtración de aire de AAF protegen a Cincaporc contra los brotes de PRRS.

en las condciones

más difíciles.

Nuestras avanzadas soluciones de filtración de aire detectan y eliminan partículas nocivas, patógenos y olores, garantizando una calidad de aire óptima en sus granjas. Proteja a sus animales de los problemas respiratorios causados por contaminantes presentes.

en el aire y mejore su bienestar general. Si le preocupa la calidad del aire de sus instalaciones, puede contactar con nosotros:

Customer.ServiceSP@aafeurope.com

+34 916 62 48 66 • phone: +34 916 62 48 66

Prefiltro: RedPleat de eficacia ISO Coarse 70%, con marco de plástico totalmente incinerable y una baja pérdida de carga inicial para un bajo consumo de energía. Filtro principal: BioCel V XL A 95% de eficiencia @MPPS, media resistente a la humedad, construcción sellada al 100% para evitar cualquier fuga, construcción de plástico totalmente incinerable con rejillas de protección, gran superficie filtrante con muy baja pérdida de carga inicial para un bajo consumo de energía. Marcos portafiltros: FA Seal con una construcción soldada para una instalación sin fugas de los elementos filtrantes, con clips de acero inoxidable para una correcta compresión que garantizan una instalación y un mantenimiento rápidos y seguros, sin necesidad de muelles o elementos aparte. Para más información, visite aafeurope.es

Escanee el código QR para ver cómo las soluciones de filtración de aire de AAF protegen las explotaciones porcinas de Cincaporc contra los brotes de PRRS.

No obstante, análisis coste-beneficio suele complicarse por el hecho de que los agentes patógenos se propagan a menudo por múltiples vías, lo que dificulta saber si el beneficio de la tecnología no se ha podido materializar debido a la propia tecnología o al hecho de que no se haya podido evitar la introducción de la enfermedad por vías no aéreas.

CONCLUSIONES

Los sistemas de ventilación mecánica con filtros pueden eliminar los agentes patógenos del aire que entra, resultando ser eficaces para prevenir la propagación del PRRS.

Sin embargo, los filtros son costosos, por lo que se están explorando otras tecnologías que sustituyan o ayuden a los filtros (prolongando su vida útil), reduciendo costes y logrando la misma eficacia de descontaminación.

En la actualidad, los precipitadores electrostáticos y los dispositivos de UV-C son prometedores y podrían sustituir y/o complementar a los filtros, funcionando con los sistemas de ventilación mecánica, algo que ya que se ha demostrado en entornos industriales y en entornos sanitarios.

Sin embargo, estas tecnologías aún no se han adaptado a las granjas y se desconoce si su análisis coste/beneficio respaldaría su implantación.

Otras tecnologías emergentes podrían encontrar aplicación en las granjas en el futuro, pero antes se requieren pruebas adicionales a múltiples niveles.

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles DESCÁRGALO EN PDF

La elección de la tecnología empleada depende de la configuración de la explotación, del análisis coste-beneficio y de la capacidad de las tecnologías para funcionar en condiciones medioambientales específicas.

Las tecnologías de control de patógenos aéreos debe utilizarse junto con a las demás medidas de bioseguridad para prevenir la introducción de enfermedades, especialmente en el caso de los animales alojados en naves con ventilación mecánica y altas densidades y granjas situadas en regiones donde la proximidad a otras explotaciones constituye un riesgo.

Para garantizar la seguridad alimentaria, la prevención de la introducción y propagación de enfermedades en las granjas debe ser una prioridad, lo que justifica seguir investigando sobre las tecnologías de control de aerosoles.

Artículo traducido y adaptado de “Ouyang H, Wang L, Sapkota D, Yang M, Morán J, Li L, Olson BA, Schwartz M, Hogan CJ Jr and Torremorell M (2023) Control technologies to prevent aerosol based disease transmission in animal agriculture production settings: a review of established and emerging approaches.Front. Vet. Sci. 10:1291312. doi: 10.3389/fvets.2023.1291312 (CC BY 4.0)”.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA bioseguridad 116 porciNews Marzo 2024 | Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

BIOSEGURIDAD FRENTE A LOS VIRUS EN LOS PIENSOS PARA CERDOS

1Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Minnesota

2Departamento de Medicina Veterinaria Poblacional, Universidad de Minnesota

El comercio global de ingredientes para piensos susceptibles de estar contaminados con concentraciones significativas de virus porcinos es motivo de preocupación por la posible transmisión de enfermedades porcinas, ya que las partículas víricas viables pueden sobrevivir en los ingredientes de los piensos y en los piensos completos durante varias semanas o meses. Sin embargo, no existe un sistema mundial de vigilancia y monitorización de virus porcinos en los ingredientes de los piensos.

Por ello, es importante desarrollar e implementar protocolos de bioseguridad basados en el Análisis de Peligros y en Controles Preventivos en función del Riesgo en las cadenas de suministro de ingredientes para piensos, con el fin de prevenir la contaminación vírica.

bioseguridad 118 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

MONITORIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

VÍRICA DE LOS PIENSOS

Históricamente, la contaminación bacteriana, parasitaria, por priones y por virus de los subproductos animales y de los residuos de alimentos no cocinados o sometidos a un tratamiento térmico inadecuado se ha asociado a diversos tipos de enfermedades, lo que ha conducido al desarrollo y aplicación de estrategias eficaces de mitigación térmica y química como parte de los programas de control de calidad y seguridad de los piensos en la industria de los piensos1

La preocupación por la transmisión transfronteriza de virus porcinos a través del comercio y los viajes internacionales2 ha conducido a la realización de numerosas investigaciones para evaluar:

La eficacia de los tiempos de almacenamiento prolongados.

Los principales virus porcinos que suscitan preocupación por su posible transmisión a través de los piensos son:

Virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PEDV)

Virus de la Peste Porcina Africana (VPPA)

Virus de la Peste Porcina Clásica (VPPC)

Virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (VPRRS)

Senecavirus A (SVA)

Virus de la Fiebre Aftosa (VFA)

Los procesos térmicos y de irradiación. Los atenuantes químicos para inactivar los virus porcinos.

Las estrategias de descontaminación en las fábricas de piensos como parte de los programas de bioseguridad.

No existe un programa mundial de vigilancia, seguimiento y testaje para determinar la prevalencia, frecuencia, concentraciones, viabilidad e infectividad de estos virus a lo largo de las cadenas de suministro de ingredientes para piensos.

Como resultado, existe una gran incertidumbre sobre el riesgo relativo de transmisión de virus a través de los piensos en comparación con otros fómites y vías.

bioseguridad 119 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Probabilidad de transmisión de virus porcinos a través de la alimentación

Se han desarrollado modelos matemáticos para evaluar la probabilidad de transmisión del virus a través de los piensos. Por ejemplo:

Galvis et al.3 evaluaron la probabilidad relativa de transmisión del VPRRS a partir de nueve vías de transmisión y mostraron una asociación mínima entre la alimentación con subproductos animales y los brotes de VPRRS en granjas.

Schambow et al.4 desarrollaron un modelo cuantitativo de evaluación de riesgos para estimar la probabilidad de que se importaran anualmente a EE.UU. uno o más contenedores con harina de soja o maíz contaminados con VPPA.

Estimaron que la probabilidad de importar un contenedor de maíz contaminado con VPPA era de 1 vez cada 50 años, mientras que para la harina de soja la probabilidad era de

Riesgo de transmisión de virus porcinos en las materias primas

Varios estudios de inoculación en laboratorio han demostrado que la mayoría de los virus porcinos de interés pueden sobrevivir en algunos ingredientes de piensos durante varias semanas o meses5-11 Sin embargo, el riesgo de transmisión del virus se basa en:

La presencia de un peligro (virus).

La exposición del hospedador (cerdo).

Son muchas las condiciones de supervivencia de los virus que deben mantenerse desde el momento de la contaminación inicial de un ingrediente hasta que los cerdos consuman cantidades suficientes de virus viables para que se produzca la infección y, posteriormente, la enfermedad.

1 vez cada 50 años 1 vez cada 1.563 años bioseguridad 120 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Para que los piensos puedan ser una fuente de infección:

Alguno de los ingredientes utilizados en su elaboración debe estar contaminada con un patógeno vírico.

Protocolos de bioseguridad para minimizar el riesgo de transmisión de virus porcinos en los piensos

El virus debe sobrevivir durante el transporte y posterior almacenamiento en la fábrica de piensos.

El virus debe sobrevivir a las condiciones de tiempo y temperatura de secado, procesado y almacenamiento.

El ingrediente contaminado con virus viables debe añadirse al pienso a una tasa de inclusión relativamente alta para proporcionar concentraciones de virus superiores a la dosis infecciosa mínima en la dieta final.

Finalmente, los virus deben estar en una forma viable que pueda provocar la infección cuando el cerdo los consuma.

Los programas de bioseguridad de los piensos para minimizar el riesgo de contaminación y transmisión de virus han surgido como un nuevo componente de los protocolos de seguridad y bioseguridad de piensos.

La Guía de Análisis de Peligros y Controles Preventivos Basado en Riesgos (HARPC) para la industria alimentaria de la FDA incluye a los virus como peligros razonablemente previsibles en las cadenas de suministro de piensos, lo que exige desarrollar un plan de control preventivo para evitar y vigilar la contaminación de los piensos con virus.

ACCEDER A Hazard Analysis and RiskBased Preventive Controls for Food for Animals Guidance for Industry

Sin embargo, no existen sistemas ni procedimientos analíticos estandarizados en los laboratorios comerciales para medir con facilidad y precisión la contaminación de los ingredientes y piensos con virus viables para poder cumplir con los requisitos de seguimiento y acción correctiva de los planes HARPC.

1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
bioseguridad 121 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Existen muchas lagunas de conocimiento que deben abordarse para mejorar nuestra capacidad de prevenir y controlar la contaminación por virus en la alimentación porcina, incluyendo:

Identificación de las condiciones de producción, procesamiento, transporte y almacenamiento que pueden conducir a la contaminación por virus de los ingredientes de los piensos.

Comprensión de las características químicas y físicas de los ingredientes de los piensos que permiten la supervivencia de diversos tipos de virus.

Identificación de condiciones de tiempo y temperatura que inactiven eficazmente a los virus sin degradar el valor nutricional de los ingredientes.

Determinación de las concentraciones mínimas de virus y de las condiciones de alimentación que previenen la enfermedad cuando los cerdos consumen piensos contaminados.

Determinación de la probabilidad de contaminación de los piensos por virus porcinos.

Comprensión de las características de los virus que permiten su supervivencia, así como aquellas que los hacen vulnerables a la inactivación y pérdida de infectividad.

Identificación de agentes químicos atenuantes que inactiven eficazmente los virus sin degradar el valor nutricional o la seguridad de los ingredientes.

Determinación de prácticas eficaces para descontaminar las fábricas de piensos.

Desarrollo y validación de ensayos sensibles y específicos que cuantifiquen con precisión las partículas virales viables e infecciosas de diversos virus en distintos tipos de ingredientes de piensos.

bioseguridad 122 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

A continuación, se resume el estado actual de los conocimientos sobre:

La necesidad de protocolos de bioseguridad para identificar las condiciones de producción, procesamiento, almacenamiento y transporte que pueden causar la contaminación por virus de los ingredientes de piensos y piensos completos.

2

3 4

Los retos de determinar la inactivación de los virus.

La supervivencia de los virus en los ingredientes para piensos durante el transporte y el almacenamiento.

Eficacia de las estrategias de descontaminación vírica en fábricas de piensos.

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Las instalaciones de fabricación de piensos son un punto de recogida, almacenamiento, dosificación, mezcla y procesamiento de diversos tipos de ingredientes procedentes de muchas regiones antes de que los piensos acabados se suministren a múltiples granjas.

Por tanto, la bioseguridad de las fábricas de piensos debe ser una parte integral del programa general de bioseguridad de las explotaciones porcinas para prevenir la introducción de patógenos.

Cochrane et al.20 describieron los componentes clave del desarrollo de planes de bioseguridad para fábricas de piensos que incluyen:

Análisis de peligros: implica la identificación y evaluación de peligros potenciales en los pasos del proceso utilizados en la producción de ingredientes de piensos.

Mitigación de peligros: incluye pasos para prevenir la entrada de peligros durante la recepción.

Introducción a través de las personas.

Contaminación cruzada durante la producción, la carga y la entrega.

Uso de tratamientos térmicos.

Uso de tratamientos químicos aprobados.

1
bioseguridad 123 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Si bien, los procedimientos de bioseguridad pueden variar en función del tipo de pienso producido, de la situación sanitaria del país o región donde se encuentre la instalación de fabricación de piensos y del origen de los ingredientes utilizados en la instalación, todo plan de bioseguridad para una instalación de fabricación de piensos debe incluir:

Transporte bioseguro

Mecanismos para evaluar la calidad, la seguridad y los procedimientos de bioseguridad utilizados por los proveedores en la producción de ingredientes, incluida la auditoría y la verificación de que se siguen los protocolos.

Protocolos de diseño y mantenimiento de las instalaciones que impidan o reduzcan la introducción de agentes patógenos.

Procedimientos rutinarios de limpieza que prevengan o reduzcan adecuadamente la introducción de patógenos.

Elaboración y aplicación de Procedimientos Operativos Normalizados (PONs) y programas de vigilancia de la bioseguridad que incluyan el abastecimiento, la recepción y el almacenamiento de ingredientes.

Desarrollo y aplicación de protocolos de bioseguridad e higiene personal para visitantes, empleados y conductores con el fin de controlar el acceso a las instalaciones.

Utilización de prácticas de fabricación eficaces para mantener los protocolos de bioseguridad de la instalación.

Transporte bioseguro de los piensos acabados utilizando contenedores sellados y prácticas de desinfección.

Los camiones, el calzado de los conductores, las bolsas y los contenedores han sido identificados como la principal vía de transmisión de patógenos asociados a los piensos en varios estudios12-15 La limpieza, desinfección y calentamiento de los camiones utilizados para el transporte de piensos deben ser prácticas esenciales en los protocolos de bioseguridad de la cadena de suministro de piensos.

bioseguridad 124 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Los desinfectantes utilizados para inactivar bacterias pueden no ser eficaces para inactivar virus resistentes al medio ambiente, como el VPPA.

Por ello, se ha evaluado la eficacia de varios desinfectantes para inactivar el virus de la PPA en diversas superficies ambientales.

El tiempo y la temperatura mínima de calentamiento de los vehículos de transporte han sido evaluados por van Kessel et al.16, observándose la inactivación completa de varios virus y bacterias cuando se calentaron a 75 °C durante un mínimo de 15 minutos.

Sin embargo, la presencia de materia fecal requirió tiempos de calentamiento más largos para lograr la inactivación completa de los patógenos.

Los componentes clave de los protocolos de transporte bioseguro son: Documentación que verifique que las instalaciones de fabricación y almacenamiento en el país de origen han sido descontaminadas. Utilización de vías de circulación unidireccionales para los vehículos y contenedores sucios para impedir que se crucen con vehículos y contenedores vacíos, limpios y desinfectados con desinfectantes aprobados y eficaces. Provisión de instalaciones de lavado y desinfección, debiendo exigirse su uso para todos los camiones y equipos utilizados para el transporte de piensos. Después de la desinfección, carga y precinto de los recipientes de transporte en las instalaciones de fabricación antes de su transporte al lugar de destino. Una vez cargados y sellados los ingredientes, asegurar que la entrada de los camiones al destino de entrega se realice por una entrada“limpia”. Tras la descarga, registrar el tiempo y las condiciones de temperatura del transporte, teniéndolos en cuenta a la hora de estimar los tiempos de espera necesarios durante el almacenamiento en el lugar de destino.

Al llegar al destino, únicamente utilizar camiones vacíos, limpios y desinfectados para transportar ingredientes a granel para su cuarentena en un almacén temporal calefaccionado.

En el caso de los ingredientes en bolsas, utilizar paletas nuevas o debidamente limpias y desinfectadas.

Provisión a los usuarios finales de documentación sobre las condiciones de almacenamiento y los tiempos de retención de cada lote de cada ingrediente para piensos.

bioseguridad 125 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

DETERMINACIÓN DE LA INACTIVACIÓN DE LOS VIRUS

La determinación precisa de las concentraciones de virus en los ingredientes para piensos comienza con la recogida de muestras representativas, pero los virus en piensos contaminados pueden no estar distribuidos uniformemente y estar presentes en bajas concentraciones. Además, no se han validado métodos de muestreo para la recogida de muestras representativas de piensos para el análisis de virus.

Viabilidad de los virus

Las pruebas analíticas existentes para la detección precisa de partículas virales viables en los ingredientes de los piensos plantean numerosos problemas17, ya que determinar la viabilidad de los virus representa un estándar de cuantificación que va más allá de la simple detección de ácidos nucleicos mediante PCR.

Si se puede acabar con la viabilidad del virus se evitará su infectividad.

Infectividad de los virus

Las pruebas de infectividad no son del todo fiables y pueden generar datos erróneos, ya que las partículas víricas necesitan interactuar con las células hospedadoras para completar el proceso de replicación y esta interacción puede dar lugar a una diversidad de cambios en la fisiología celular con el fin de producir la progenie viral. Por lo tanto, el término “infección” se utiliza generalmente para referirse a la producción de nuevas partículas víricas.

Dado que los métodos más comunes de cuantificación de virus se basan en la observación de la muerte celular, la infectividad se mide por la muerte celular observada.

Sin embargo, los virus pueden entrar en una célula, replicarse y provocar cambios en la fisiología celular, produciendo progenie pero sin que se produzca una muerte celular observable. En este caso, el virus podría clasificarse como viable pero no infeccioso18

Para poder cuantificar con precisión la cantidad de partículas víricas viables capaces de causar infección si son ingeridas por los cerdos los métodos específicos de diagnóstico de virus deben tener17:

Alta especificidad: capacidad para identificar con precisión los resultados negativos.

Alta sensibilidad: capacidad para identificar con precisión los resultados positivos.

bioseguridad 126 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

¿Qué entendemos por inactivación?

Es importante interpretar con precisión los resultados de los estudios de inactivación de virus.

El término “inactivación completa” de los virus debe evitarse porque presupone un riesgo 0 de infección en los cerdos que consumen piensos originalmente contaminados, algo que no es posible17

Los datos de inactivación en los ingredientes de los piensos se describen a menudo como una reducción del 99,9% de los virus, lo que corresponde a una reducción de 3-log o 10³ a partir de la concentración inicial y NO DEBE INTERPRETARSE COMO UN 0,1% DE PARTÍCULAS VIRALES QUE PERMANECEN EN LA MUESTRA.

Dependiendo de la concentración inicial de virus, una reducción del 99,9% a través de tratamientos térmicos o químicos aún podría sobrepasar la dosis infecciosa mínima para un pienso contaminado y potencialmente resultar en una infección.

SUPERVIVENCIA DE LOS VIRUS EN LOS INGREDIENTES PARA PIENSOS DURANTE EL TRANSPORTE

Varios estudios han evaluado la supervivencia de virus en ingredientes de piensos bajo diversos tipos de condiciones de transporte.

Un estudio inicial realizado por Dee et al.7 evaluó 6 ingredientes inoculados experimentalmente con virus porcinos y almacenados bajo condiciones de temperatura y humedad relativa que simulaban condiciones de transporte transatlántico de 30 días o transpacífico de 37 días.

Se detectaron partículas virales infecciosas de:

SVA, VPPA, PEDV y VPRRS en harina de soja convencional.

VPPA y PEDV en harina de soja orgánica.

SVA y PEDV en DDGS.

SVA y PEDV en L-lisina HCl.

SVA, VPPA y PEDV en cloruro de colina.

Estos resultados indican que los virus sobreviven en los piensos en condiciones simuladas de transporte transoceánico, pero esta supervivencia varía entre los virus y las matrices de los ingredientes de los piensos.

bioseguridad 127 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

La harina de soja convencional parece tener propiedades químicas y físicas que favorecen la supervivencia de la mayoría de los virus.

También se han realizado simulaciones del transporte de larga distancia por camión de ingredientes para piensos inoculados con virus.

Por ejemplo, Dee et al.19 realizaron un estudio para determinar si el VPRRS, el PEDV y el SVA viables e infecciosos sobrevivirían a un transporte comercial en camión de 21 días durante más de 9.000 km tras su inoculación en harina de soja orgánica y convencional, cloruro de L-lisina, cloruro de colina y vitamina A.

Todos los virus se mantuvieron infectantes en la harina de soja, mientras que el SVA infeccioso se encontró, además, en el cloruro de L-lisina y en la vitamina A.

Los resultados de estos y otros estudios14-16,86-88 ponen de manifiesto que el tiempo, la temperatura y la humedad relativa del transporte transoceánico y en camiones no reducen la viabilidad e

SUPERVIVENCIA DE LOS VIRUS EN LOS INGREDIENTES PARA PIENSOS DURANTE EL ALMACENAMIENTO

Condiciones del almacenamiento

A pesar de que se ha demostrado que los tiempos de almacenamiento prolongados son una forma sencilla y eficaz de reducir las concentraciones de virus en los ingredientes y piensos cuando están contaminados, existen varios aspectos que deben tenerse en cuenta:

Las instalaciones de almacenamiento representan un coste significativo, por lo que se requiere una rotación frecuente del inventario para minimizar los costes de adquisición de ingredientes y de fabricación de piensos.

Dependiendo del tiempo, la temperatura y las condiciones de humedad relativa de los distintos tipos de almacenamiento de piensos y de las características fisicoquímicas de sus ingredientes, pueden producirse problemas de seguridad de los piensos y pérdidas en el valor nutricional de los ingredientes.

Al utilizar esta estrategia de mitigación, debe tenerse en cuenta la necesidad de mantener un equilibrio entre un tiempo mínimo de almacenamiento para reducir costes y preservar el valor nutricional y un tiempo adecuado para una inactivación significativa de los virus.

bioseguridad 128 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Es necesario establecer una definición estándar de inactivación aceptable de virus basada en la capacidad del virus residual para causar infección.

Frecuencia de consumo del pienso contaminado

La probabilidad de que un ingrediente contaminado con virus cause infección no solo depende de la concentración inicial de virus inoculado y del posterior nivel de inactivación y pérdida de infectividad durante el almacenamiento, sino que también depende de la frecuencia de consumo de pienso contaminado (es decir, una vez frente a múltiples eventos de alimentación)20,21 que superen las dosis infectivas mínimas de cada virus.

Características químicas y estructurales de los ingredientes

aw<0,60

La actividad del agua (aw) ha demostrado ser un factor determinante de la resistencia térmica de los patógenos bacterianos en los alimentos22, y los valores inferiores a 0,60 suelen considerarse adecuados para prevenir el crecimiento de bacterias y moho en los alimentos23 .

Hemmingsen et al.24 señalaron que la harina de soja molida gruesa tiene mayor actividad de agua que la harina de soja molida fina, al igual que la cebada, torta o maíz molidas gruesa o finamente. Estos resultados sugieren que el tamaño de las partículas afecta a la actividad del agua de los ingredientes. bioseguridad 129 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS DE DESCONTAMINACIÓN VÍRICA EN FÁBRICAS DE PIENSOS

A pesar de usar protocolos de bioseguridad bien diseñados y aplicados en las fábricas de piensos, puede producirse contaminación con patógenos en las superficies de contacto con los piensos y fuera de ellas si se introducen ingredientes de piensos contaminados25,26

Dada la interconexión entre las fábricas de piensos individuales que sirven a múltiples granjas en grandes áreas geográficas, puede originarse una fuente potencial adicional de transmisión de patógenos a través de fómites asociados con el personal, los vehículos y los equipos de fabricación y entrega de piensos.

Las estrategias de bioseguridad y mitigación para reducir el riesgo de contaminación por patógenos bacterianos y víricos en las fábricas de piensos se han evaluado y resumido basándose en un número limitado de estudios27,28. Las estrategias evaluadas incluyen:

Los tiempos de retención prolongados durante el almacenamiento.

La reducción mecánica de la concentración de virus.

La limpieza química y la desinfección de superficies.

El procesamiento térmico y la irradiación.

La adición de aditivos y acidificantes para piensos contaminados con virus.

A este respecto, la eficacia limitada de las estrategias de descontaminación en las fábricas de piensos en el escaso número de estudios realizados pone de relieve la necesidad de cumplir protocolos estrictos de bioseguridad de la cadena de suministro de piensos para la prevención, ya que una vez que una fábrica de piensos se contamina con virus, es difícil eliminarlos completamente.

bioseguridad 130 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

CONCLUSIONES

En comparación con otras vías de transmisión de virus, los piensos y sus ingredientes parecen contribuir menos, pero debido a la falta de un sistema de seguimiento y vigilancia, existe una gran incertidumbre sobre el alcance de la contaminación por virus porcinos en las cadenas mundiales de suministro de piensos.

Es necesario desarrollar e implementar protocolos de bioseguridad para mejorar nuestra capacidad de prevenir la contaminación y transmisión de virus asociada a la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de alimentos para cerdos.

Artículo traducido y adaptado de: Shurson, G.C.; Urriola, P.E.; Schroeder, D.C. Biosecurity and Mitigation Strategies to Control Swine Viruses in Feed Ingredients and Complete Feeds. Animals 2023, 13, 2375 (CC BY 4.0).

Los componentes clave de los protocolos de bioseguridad de los piensos deben incluir prácticas de mitigación eficaces, como tiempos de almacenamiento prolongados, procesamiento térmico y por irradiación, y atenuantes químicos para garantizar la inactivación de los virus porcinos viables si están presentes.

Existen numerosos retos que deben superarse para mejorar nuestra capacidad de predecir con exactitud si los piensos contaminados con virus porcinos son capaces de causar una infección, incluidas las limitaciones de los métodos analíticos actuales para determinar la inactivación, viabilidad e infectividad de los virus en los piensos.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

DESCÁRGALO EN PDF

bioseguridad 131 porciNews Marzo 2024 | Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

NUEVAS FORMULACIONES EN DILUYENTES ESPERMÁTICOS:

VARIACIONES EN LA

CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES

Y USO DE PÉPTIDOS PARA COMBATIR LAS RESISTENCIAS

ANTIMICROBIANAS

Pablo Fernández Veterinario responsable de desarrollo de producto, ARQUIMEA

Si hablamos de reproducción animal, mantener la calidad seminal a lo largo del tiempo es crítico para el éxito de la reproducción.

Cuando diluimos el esperma en una formulación específica para protegerlo durante el transporte y almacenamiento, es esencial que se conserve la capacidad fecundante de los espermatozoides.

Por ello, la calidad del diluyente espermático empleado tendrá un impacto directo en los resultados de fertilidad.

Ante ese desafío, en el área agroalimentaria de ARQUIMEA, en colaboración con el CSIC, hemos estado trabajando en diferentes proyectos de investigación con el objetivo de mejorar las fórmulas clásicas de nuestros diluyentes, analizándolas mediante tecnologías punteras que no existían cuando fueron formuladas o no eran tan accesibles.

publirreportaje 132 porciNews Marzo 2024 | Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias...

Si bien, parámetros como el pH o la osmolaridad se siguen teniendo en cuenta, ahora podemos incluir análisis adicionales como, por ejemplo:

Medición de la vitalidad mediante fluorescencia gracias a equipos completamente automatizados.

Disponibilidad de parámetros cinéticos más precisos y objetivos.

El análisis de resultados del metabolismo celular en tiempo real.

LA

ACCESIBILIDAD

A TECNOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL METABOLISMO

CELULAR PERMITE MEJORAR LAS FORMULACIONES DE NUEVOS DILUYENTES

VALORACIÓN DE DIFERENTES

DILUYENTES CON VARIACIONES EN COMPOSICIÓN Y CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES

Por medio de estas tecnologías de vanguardia, ARQUIMEA y el CSIC llevaron a cabo una exhaustiva caracterización del metabolismo espermático.

Con el objetivo de conservar la capacidad fecundante de los espermatozoides durante más tiempo, evaluaron diversos diluyentes con variaciones en composición y concentración de azucares.

La tecnología de análisis del metabolismo celular ha experimentado grandes avances recientemente, volviéndose además mucho más accesible y permitiendo la detección en tiempo real de cambios en el consumo de energía celular.

Gracias a esta tecnología, ahora somos capaces de:

Caracterizar el metabolismo espermático.

Cuantificar la energía consumida por los espermatozoides, tanto por fosforilación oxidativa, como por glicólisis.

Observar cómo se comportan los espermatozoides en situaciones de estrés, como la falta de energía o la acumulación de metabolitos tóxicos en el medio.

Estos componentes, más allá de su función como fuente de energía esencial durante la conservación, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la presión osmótica del medio, un factor determinante para preservar la integridad de la membrana celular.

publirreportaje 133 porciNews Marzo 2024 | Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias...

Los resultados del proyecto no solo proporcionaron mucha información a la hora de ajustar la concentración de los diferentes componentes del diluyente, sino que sometieron esas nuevas formulaciones a otra batería de pruebas adicionales para evaluar su eficacia:

Medición de motilidad y parámetros cinéticos: analizado con ISAS Boar, el sistema CASA de ARQUIMEA.

Valoración de la integridad del acrosoma: mediante muestras fijadas en glutaraldehído-cacodilato y observación en contraste de fases.

Potencial de membrana: medido mediante tinción con JC-1.

Medición de vitalidad mediante calidad de membrana (una de las que consideramos entre las más importantes): calculado usando doble tinción fluorescente en el sistema de análisis automático SQS2 de ARQUIMEA.

Se llevaron a cabo todas estas comprobaciones durante un periodo de 8 días, que es la duración máxima contemplada para el empleo del diluyente.

Aquellas fórmulas que arrojaron los mejores resultados se sometieron a pruebas de campo con inseminaciones.

A partir de los resultados obtenidos, tanto en las pruebas in vitro como en las pruebas de campo, se elaboró un índice para cada diluyente teniendo en cuenta todas estas variables.

RESULTADOS DEL ESTUDIO: UNA CORRELACIÓN MUY ALTA ENTRE LA CALIDAD DE LA MEMBRANA Y LOS RESULTADOS DE FERTILIDAD

En determinados escenarios, la ponderación de los parámetros varía en función del uso previsto del diluyente, ya sea para períodos de corta, media o larga duración.

Esta adaptabilidad refleja la consideración cuidadosa de las características específicas necesarias para cada aplicación.

En otros casos, la asignación de peso a un parámetro en la fórmula puede basarse no solo en la duración del almacenamiento, sino también en correlaciones específicas identificadas con resultados observados in vivo.

ARQUIMEA, junto con CSIC, observó que la calidad de la membrana y la integridad del acrosoma destacaban como los factores más cruciales para obtener mejores resultados de fertilidad. Por ello, a la hora de formular sus diluyentes, desarrollaron una fórmula que priorizara la vitalidad de la membrana y la integridad del acrosoma tras la dilución frente a otros aspectos.

Con estos resultados, la tecnológica ARQUIMEA reformuló ACROMAX, su diluyente de acción larga que se basaba en esta premisa fundamental.

Así es como nació ACROMAX PLUS, un diluyente capaz de mantener la integridad de la membrana durante más tiempo y, por tanto, poder obtener mejores resultados de fertilidad.

publirreportaje 134 porciNews Marzo 2024 | Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias...

RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS:

EL RETO FUTURO DE LOS DILUYENTES

Un componente importante en la formulación de los diluyentes espermáticos es el antibiótico, cuya función es prevenir proliferación de microorganismos patógenos en la mezcla.

Según datos del PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos), entre el 2014 y 2019 se ha producido un descenso del 59% en el uso de antibióticos en veterinaria.

Por ello, ARQUIMEA emprendió un segundo proyecto de investigación con el CSIC con el propósito de desarrollar un nuevo tipo de diluyente seminal porcino que prescinda del antibiótico convencional, pero que mantenga sus propiedades antimicrobianas.

Apostaron por el análisis de eficacia de formulaciones de diluyentes basados en el uso de péptidos antimicrobianos (AMP) aniónicos y catiónicos y otros compuestos potenciadores.

En el marco de la estrategia One Health para la sanidad animal, con su programa Reduce, se ha propuesto continuar reduciendo el consumo de antibióticos veterinarios.

Para combatir los fenómenos de resistencias indeseadas a los antibióticos en los animales y su posible transmisión a los humanos, en la actualidad, el gran reto supone buscar alternativas igual de eficaces al uso de los antibióticos tradicionales en la composición de los diluyentes de semen.

Estos péptidos antimicrobianos (AMP) son proteínas de origen natural (obtenidos de plantas, insectos y mamíferos) o sintetizados artificialmente, caracterizados por sus propiedades antibióticas y antimicrobianas.

A lo largo del proyecto:

Se estudió la posible influencia de los AMPs en los tiempos de conservación, vitalidad y motilidad de los espermatozoides.

Se determinó el impacto sobre el poder fecundante del esperma.

Imagen 1. Crecimientos microbianos que luego se utilizaron para identificar los microorganismos. Imagen 2. Producción de biomasa y recogida en cabina de las bacterias.
publirreportaje 135 porciNews Marzo 2024 | Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias...

Imagen 3. Cribaje mediante antibiogramas para ver el efecto de la sustancia.

RESULTADOS DEL ESTUDIO: EL USO DE PÉPTIDOS PROPORCIONA UNA EFICACIA TAN ALTA COMO LAS FÓRMULAS CON ANTIBIÓTICOS TRADICIONALES

Los resultados, después de más de dos años de investigación probando diferentes péptidos, concentraciones y potenciadores, han resultado muy positivos.

La fórmula elegida tuvo una eficacia tan alta como las fórmulas actuales con antibióticos tradicionales a la hora de frenar el crecimiento de microorganismos, incluidos aquellos considerados de mayor peligro para la conservación del semen.

El siguiente objetivo de ARQUIMEA para este año consiste en producir y purificar, de forma propia, los AMPs de mayor interés para, después, incorporar a su catálogo un nuevo diluyente que no genere resistencias.

LA CONSTANTE INVERSIÓN EN I+D+i PARA NUEVAS FORMULACIONES DE DILUYENTE PERMITE MEJORAR LOS RESULTADOS DE FERTILIDAD Y AFRONTAR LOS NUEVOS RETOS DEL SECTOR

Con más de 20 años de experiencia en la fabricación de diluyentes, ARQUIMEA invierte cada año en I+D+i en búsqueda de nuevas formulaciones que den respuesta a los retos del sector.

Su deseo de mejorar los resultados de fertilidad ha generado:

Nuevas composiciones y combinaciones de azúcares. Nuevos diluyentes sin antibiótico.

Novedosos métodos de congelación seminal.

Compuestos experimentales que pueden actuar como crioprotectores para trabajar con semen congelado.

Todo ello refleja el compromiso continuo de ARQUIMEA con la innovación en la optimización constante de la eficacia de sus productos en el campo de la reproducción animal.

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas DESCÁRGALO EN PDF
publirreportaje 136 porciNews Marzo 2024 | Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias...
Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com Pensando en la rentabilidad del productor
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.