Memorias NutriForum23

Page 1

La fórmula ganadora

nutriforum.net
Partners Platino Plus
Colaboradores
Partners Platino Partners Oro Partners Plata
Partners Bronce

8h

Acreditaciones

9h Coffee de Bienvenida

SALA PLENARIA

9h45

10h30

9h30 Presentación del Congreso

Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete

Diana Luise (Profesor Asistente de Nutrición Animal en el Departamento de Ciencias Agrarias y Alimentarias (DISTAL) de la Universidad de Bolonia)

Puntos críticos en la pigmentación avícola: Evaluación y estrategia

Martín Eduardo Roa Flores (Coordinador Técnico Avícola en México)

11h15 Coffee Break Ofrecido por

Nutriforum 2023 | Sumario
p.11 p.21 Programa MAÑANA
Traducción simultánea

12h

MAÑANA

12h45

El matrimonio sanidad-nutrición, en la salud y en la enfermedad

Edgar Garcia Manzanilla (Jefe del Departamento de Desarrollo Porcino, Teagasc; Profesor adjunto, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Dublín)

Extractos naturales, ¿alternativa real a los anticoccidiales?

Sebastián Decap (Director Técnico, Departamento I+D en Plantae Labs)

13h30 Lesiones de pezuña en porcino

12h

12h45

Nuevas oportunidades para la nutrición de precisión. La carta de los aminoácidos

Andrea Formigoni (Catedrático

Titular de Nutrición y Alimentación Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Bolonia)

Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros

Jean-Philippe Ricaud (Jefe del Departamento de Rumiantes en IDENA)

Invertir en la ternera para potenciar la vaca lechera

Stefan Langer (Director de Negocio Internacional en Porcino, Zinpro)

13h30 14h15

3 Nutriforum 2023 | Sumario
RUMIANTES MONOGÁSTRICOS p.29 p.53 p.61 p.71 p.37 p.45 Programa
Traducción simultánea
Cecilia Cajarville (Catedrática de Nutrición, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (UdelaR), Uruguay) Comida

Formulación de Dietas

Clave del mejor resultado técnico y económico

Moderador: José Ignacio Barragán

Emilio Borja (Veterinario y Nutricionista, Responsable del Departamento de Nutrición en Grupo AN)

Benito Lozano (Responsable de Nutrición de la Fábrica de Piensos en COVAP)

José Ignacio Ferrero (Director de Nutrición y Formulación de Nutega)

MESAS REDONDAS: Las tres claves de una alimentación eficiente y rentable

16h

p.83

3

Compra de Materias

Primas Mejor resultado técnico y económico para la empresa

Moderador: Fernando Bacha Baz

Álvaro Sánchez Herrero (Director de Eurotrade Agrícola, S.L.)

Paloma García Rebollar (Profesora Titular del Departamento de Producción Agraria en UPM)

Germán Cantera Fernández (Director Gerente en Valles Unidos del Ason, Soc. Coop)

Proceso de Fabricación de piensos Garantía del mejor resultado técnico y económico

Moderador: David Solà-Oriol

Pere Borrell (Responsable de Tecnología y Bioseguridad en plantas de Alimentos para Animales en QualiVet)

Alfonso Fuentetaja Santos (Director técnico de I+D+i, Nutrición y control de calidad en Grupo Copese)

Joan Mallarach Capdevila (Director Técnico en Mangra S.A.)

5 Nutriforum 2023 | Sumario
Programa S A L A 1 SALA2 SALA
18h30 Social Forum
TARDE
Para más información: AlbioFerm, S.L. | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com Piroterm La solución fitogénica para la fiebre y el estrés por calor. Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas Mitiga los efectos negativos del estrés por calor Sin efectos secundarios gastrointestinales I NDICADOPARA ELCONTROL DELESTRÉS PORCALOR DISPONIBLE PARA PIENSO Y AGUA DE BEBIDA i AF_Anuncio_Piroterm_17x24_2022.indd 1 1/6/22 11:25

El gran encuentro de la nutrición animal en España

RUMIANTES

(Gerente de nutrición, Nutriólogo Especialista en Animales Monogástricos en Guatemala)

7 Nutriforum 2023 | Sumario
Programa MAÑANA
p.91 p.103 p.109 p.119
Defectos de calidad en broiler
Ofrecido por

RUMIANTES

9 Nutriforum 2023 | Sumario
Programa MAÑANA
p.129 p.137 p.143 p.151
w w w . i n d t e c h g a n a d e r a . c o m 9 7 3 9 8 9 0 8 5 i n f o @ i n d t e c h g a n a d e r a c o m T r á t a l o s b i e n , . . . y e l l o s t e t r a t a r á n b i e n a t i . SANIPHYT GLUTATECH PROTECH CALMATECH+ FARMAFLORE para el pienso: para la granja: DYNALCAL D+ ROBU'START PACIPHYT FORCY'START FARMASEC LACTO INDTECH PREMIUM PST INDTECH NATUR CUMINEX

MIÉRCOLES

19de ABRIL

Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete

DIANA LUISE

Profesora Asistente de Nutrición Animal en el Departamento de Ciencias Agrarias y Alimentarias (DISTAL) de la Universidad de Bolonia

Se licenció en el Departamento de Ciencias Agrícolas y Alimentarias (DISTAL) de la Universidad de Bolonia, donde obtuvo su doctorado.

Los principales intereses y conocimientos de investigación están relacionados con el estudio de los aspectos alimentarios y nutricionales para la mejora de la robustez y el rendimiento productivo de los animales monogástricos.

De particular interés es también la microbiota intestinal y la salud intestinal en cerdos.

Es docente de “Alimentación de precisión” en el máster internacional de Agricultura precisa y sostenible y de “Explotaciones ganaderas e impacto ambiental” en la licenciatura de primer ciclo de Ciencias del suelo y agroforestales y en el Departamento de Ciencias Agrarias y Alimentarias (DISTAL) de la Universidad de Bolonia (Italia).

Diana Luise es Profesora Asistente Senior en el Departamento de Ciencias Agrícolas y Alimentarias (DISTAL) de la Universidad de Bolonia (Italia).

Pregunte al ponente
09h45

PUNTOS

A tener en cuenta

El periodo post-destete es una fase crítica, caracterizada por una inflamación aguda (primeros 10 días).

1

Para afrontar la transición al destete sin el uso de ZnO terapéutico y el aumento de los antimicrobianos, debe investigarse el modo de acción del ZnO.

Entre los aditivos alimentarios disponibles, se discutirán los ácidos orgánicos, los ácidos grasos de cadena corta y media, los taninos, los probióticos, las enzimas y las vitaminas y aminoácidos como involucrados en uno o más pilares relacionados con la salud intestinal.

Los aditivos para piensos, las materias primas para piensos y los medicamentos veterinarios forman parte de la estrategia para reducir el uso terapéutico del ZnO.

Es importante comprender el mecanismo de acción de los compuestos bioactivos más prometedores para aplicar adecuadamente su uso de forma selectiva en la granja.

2 3 4 5 Pregunte al ponente

Profesora Asistente de Nutrición Animal en el Departamento de Ciencias Agrarias y Alimentarias (DISTAL) de la Universidad de Bolonia

09h45

De acuerdo con la estrategia europea, la producción porcina debe ser sostenible desde el punto de vista económico y medioambiental, manteniendo al mismo tiempo la calidad y seguridad de los productos.

Para mejorar la sostenibilidad de la producción porcina, la Comisión Europea estableció una hoja de ruta definida para reducir el uso de antimicrobianos terapéuticos y óxido de zinc (ZnO), ampliamente utilizados en la fase posterior al destete de los cerdos.

El periodo post-destete es una fase crítica, caracterizada por una inflamación aguda (primeros 10 días), durante la cual ocurre:

una pérdida de la integridad del epitelio intestinal, de la funcionalidad intestinal (reducción de la altura de las vellosidades, de la producción de enzimas y pérdida en la absorción de nutrientes) y, se produce la eubiosis microbiana.

Para afrontar la transición al destete sin el uso de ZnO terapéutico y el aumento de los antimicrobianos, debe investigarse el modo de acción del ZnO.

Un objetivo común derivado de las acciones de Zn es la mejora de la salud intestinal, definida por la consecución de cuatro pilares principales:

1) mantener la eubiosis microbiana intestinal,

2) mantener una buena funcionalidad,

3) mantener un estado oxidativo correcto y,

4) una respuesta inmune activa. nutriforum.net

DIANA LUISE
Miércoles 19 de abril
BIO_2023_PALBIO50_anunc ESP_AFT.pdf 1 24/3/23 11:51

Los aditivos alimentarios o una combinación de ellos que cubran los cuatro pilares son deseables.

Entre los aditivos alimentarios disponibles, se discutirán los ácidos orgánicos, los ácidos grasos de cadena corta y media, los taninos, los probióticos, las enzimas y las vitaminas y aminoácidos como involucrados en uno o más pilares relacionados con la salud intestinal.

El uso de ácidos orgánicos puede cubrir tres pilares relacionados con la salud intestinal, ya que pueden:

1) actuar como moduladores de la microbiota intestinal y, en algunos casos, atacar agentes patógenos,

2) mejorar la función intestinal y,

3) tener efectos antioxidantes. Más recientemente, el uso combinado de ácidos grasos de cadena corta y media ha mostrado resultados prometedores también en el aumento de la respuesta inmune en lechones post-destete.

Los taninos, que incluyen un grupo heterogéneo de biomoléculas polifenólicas astringentes, pueden interactuar con una amplia clase de macromoléculas y, por tanto, cubrir potencialmente los cuatro pilares principales de la salud intestinal, resultando en un mejor rendimiento del crecimiento en cerdos post-destete.

Sin embargo, los efectos beneficiosos de los taninos dependen principalmente de su tipo y dosis en el medio o la dieta, por lo que se necesitan más investigaciones para determinar las dosis y la combinación óptimas.

Los probióticos son definidos por la Comisión de la FAO/OMS como “microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped” (FAO/OMS, 2001).

De acuerdo con el Registro de aditivos para piensos de la Unión Europea según el Reglamento (CE) nº 1831/2003. Edición 07/2022 (302), los microorganismos autorizados para uso directo en animales se clasifican principalmente como estabilizadores de la flora intestinal. Pueden tener diferentes modos de acción como:

al ponente
Pregunte
15
Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete

NEOPIGG SHIELD ® ELIMINA LA DEPENDENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS Y EL ÓXIDO DE ZINC TERAPÉUTICO

Alimentación para un crecimiento y desempeño saludable. Sabemos cuánto valoras a tus lechones. Gracias al concepto de alimentación de Neopigg Shield®, recibirán un suministro constante de nutrientes equilibrados y proteínas de alta digestibilidad; probado para mantener la salud intestinal resistente. Lechones fuertes y rendimiento sólido, sin depender de antibióticos y ZnO terapéutico, elija Neopigg Shield®.

Poligono Industrial Riols, s/n, 50170, Mequinenza (Zaragoza) 974 46 54 12 Nutricion_Animal_ES@cargill.com © 2022, Cargill, Incorporated. All Rights Reservedwww.cargill.com

1) directa (producción de moléculas antimicrobianas) o indirecta (modulación del pH y de otros microorganismos) inhibición de patógenos,

2) siendo competitivos frente a los patógenos por la adhesión sobre el mismo sitio intestinal,

3) promoción de la microbiota residente y,

4) interactuar con la mucosa intestinal, promoviendo la integridad de la barrera intestinal y la inmunidad intestinal.

Por lo tanto, se ha probado que los probióticos pueden mejorar la salud de los lechones post-destete cubriendo al menos dos de los principales pilares de la salud intestinal.

La información relativa al efecto de los probióticos sobre la funcionalidad intestinal y la actividad antioxidante es aún escasa y debe investigarse.

Las enzimas exógenas, incluidas las fitasas, las xilanasas y las betaglucanasas, son también aditivos importantes que pueden potenciar la actividad enzimática endógena y compensar cualquier insuficiencia y/o inmadurez del sistema digestivo de los lechones postdestete, así como modular la microbiota intestinal.

Por lo tanto, el uso de enzimas exógenas puede mejorar la salud intestinal de los lechones post-destete cubriendo al menos dos de los principales pilares de la salud intestinal.

Las vitaminas son conocidas por su potencial efecto beneficioso sobre la funcionalidad intestinal, como moduladores de la microbiota intestinal, y por su actividad antioxidante.

D
17
A E C
Aditivos alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete

The proof is in the performance...

HP 300 is a specialty protein source for piglets that consistently outperforms other protein sources. We have 25 years of feeding trials to prove it.

The highly digestible protein and the rich content of amino acids in HP 300 support piglet health and growth during the weaning phase – and continues to deliver a higher weight gain beyond supplementation.

Use HP 300 in your starter feed to improve feed e ciency and maximize your return on investment.

Find more info about our specialty soy ingredients for young animal nutrition on www.hamletprotein.com In Spain we are represented by Phone +34 93 506 91 00 m marta cirera@vidara com Improved FEED EFFICIENCY Faster WEIGHT GAIN Naturally HEALTHY GROWTH

En particular, en los lechones post-destete, hay que mencionar las vitaminas A y D, ya que comparten varios de los mecanismos por los que pueden regular las funciones inmunitarias intestinales; incluso, uno de los elementos clave es el hecho de que las células epiteliales y las células inmunitarias expresan ambos receptores.

Además, la vitamina del complejo B, la vitamina C y la vitamina E tienen efectos sobre distintas poblaciones de células inmunitarias y sus funciones. Por lo tanto, debe prestarse atención a la concentración de vitaminas en las dietas post-destete, especialmente en la primera semana postdestete, ya que se produce un descenso en la concentración de vitaminas E, D y A.

Por último, más recientemente se ha mencionado a los aminoácidos como aditivos potenciales para mejorar la salud intestinal de los cerdos post-destete, contemplando los cuatro pilares

De hecho, los aminoácidos no sólo son componentes básicos de las proteínas, sino que pueden desempeñar otras funciones en el organismo, como la proliferación celular, la modulación de la inmunidad, el control de la ingesta de alimentos y el suministro de energía, y pueden actuar como moduladores microbianos. Entre ellos, se han comunicado resultados prometedores para la glutamina, el glutamato, el aspartato, el triptófano y la arginina.

Todavía son necesarios trabajos adicionales para obtener todos los beneficios de las funciones de los AA y detectar una potencial mezcla de AA capaz de aprovechar su sinergia y detectar la dosis eficaz de su suplementación.

En conclusión, los aditivos para piensos, las materias primas para piensos y los medicamentos veterinarios forman parte de la estrategia para reducir el uso terapéutico del ZnO.

Sin embargo, en comparación con los antibióticos, que ejercen un efecto antimicrobiano, el uso terapéutico del ZnO desempeña un papel múltiple en la prevención o el restablecimiento del daño a la salud intestinal. La sustitución 1:1 de la dosis terapéutica de ZnO por un aditivo para piensos no es plausible.

Las estrategias de alimentación no ejercen los mismos efectos en todas las condiciones de campo (por ejemplo, el estado sanitario);

Por lo tanto, es importante comprender el mecanismo de acción de los compuestos bioactivos más prometedores para aplicar adecuadamente su uso de forma selectiva en la granja con el fin de maximizar los resultados, ahorrar dinero y mejorar la sostenibilidad de la producción porcina.

Pregunte al ponente

nutriforum.net
19 Aditivos
alimentarios para sustituir el uso de dosis terapéuticas de ZnO sin aumentar el uso de antibióticos en lechones post-destete

RISE

Análisis de Myco-Marker® desde septiembre 2020 (España)

7

83

% de casos omitidos sin análisis de sangre

Síntomas esperados

rendimiento

RISE - Certeza a través de la ciencia

Escent ® S : 5 modos de acción:

1. Previene el estrés oxidativo

2. Apoya el hígado y riñones

3. Incrementa la inmunidad

S TRAT E GY

El análisis de sangre revela: la verdadera exposición sistémica riesgo a los animales Recomendación

CLICA AQUÍ para descubrir la verdadera exposición a las micotoxinas que tus animales están sufriendo. Para más información, contacta nuestro especialista en micotoxinas y estrés:

Dr. Arnau Vidal A.Vidal@innovad-global.com

4. Promueve la biotransformación y la detoxificación

5. Adsorbe y secuestra las toxinas polares

para el desafío de la verdadera exposición a las micotoxinas en la producción animal
en sangre
Análisis de sangre y pienso
I MPACT Medición
R ISK
micotoxinas
www.innovad-global.com micotoxinas detectadas en sangre 11
detectadas de media en cada granja 7
Disminución del
el número más elevado de micotoxinas detectadas en una muestra de sangre Reducción del consumo de alimento Alteraciones intestinales Incremento de la mortalidad Incremento de la susceptibilidad a otras enfermedades

MIÉRCOLES

19de ABRIL

Puntos críticos en la pigmentación avícola: Evaluación y Estrategia

10h30

MARTÍN EDUARDO ROA FLORES

Coordinador Técnico Avícola en México

Licenciado en Veterinaria por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Maestro en Ciencias Pecuarias por la misma universidad.

Dedicado al sector avícola con experiencia en producción de pollo de engorde.

En compañías del sector farmacéutico y de biológicos, en la posición de Servicio Técnico en Salud Intestinal, desarrolló programas de integridad intestinal para mejorar la pigmentación en broilers.

Ha trabajado para varias empresas del sector de los pigmentos y la nutrición animal como responsable técnico.

Actualmente es coordinador técnico Avícola en México.

Pregunte al ponente

PUNTOS A tener en cuenta

La pigmentación se relaciona con aspectos de salud y consumo de dietas con inclusión de pigmentantes naturales ricos en carotenoides.

1

Una buena pigmentación podríamos definir como la obtención del color deseado, uniforme en todos los individuos o productos, con una dosificación óptima y costo óptimo.

La pigmentación de la yema de huevo es un proceso más sencillo. Sin embargo, en el pollo de engorda, esta situación es más difícil de determinar.

Pregunte

El proceso de saturación de pigmento en el pollo se produce por último en los flancos laterales debajo las alas, razón por la cual, en las evaluaciones de pollo vivo con el colorímetro, se realiza en esta zona.

El proceso de pigmentación es un proceso de saturación que debe de mantenerse hasta la salida de las aves al mercado.

El trabajo de la planta procesadora de aves puede mandar a la basura el esfuerzo realizado durante la crianza, en especial cuando los dedos desplumadores están mal calibrados.

2 3 4 5 6 al ponente

Los orígenes de la pigmentación de la yema de huevo y las aves de corral son diversos. Pero, se relacionan principalmente con aspectos de salud y la idea de que son productos donde los animales tienen acceso a dietas con una fuente de pigmentantes naturales como lo son la alfalfa, maíz y flores ricas en carotenoides.

Los carotenoides son antioxidantes naturales que promueven la salud, mejoran el comportamiento sexual, son esenciales para la reproducción y son valiosos para muchas funciones fisiológicas.

Sin embargo, en términos prácticos, la pigmentación de la piel del pollo de engorde y la yema de huevo, tiene fines cosméticos que le dan un aspecto más atractivo a los productos avícolas.

Los animales no pueden sintetizar los carotenoides y por ende los colores exigidos por el consumidor, de manera que este aporte se realiza a partir de materias primas altas en xantofilas (oxicarotenoides).

Actualmente podemos encontrar diferentes tipos de carotenoides en el mercado de aditivos para la alimentación avícola, los cuales pueden clasificarse por su origen y por su espectro visible.

Es decir, por su color que en la práctica común el mercado nos brinda fuentes de color amarillo-naranja y con tonalidades rojas. A partir de esta combinación es que podemos alcanzar las tonalidades requeridas para cada mercado.

MARTÍN EDUARDO ROA FLORES
Miércoles 19 de abril
Coordinador Técnico Avícola en México
10h30
nutriforum.net

Estas tonalidades pueden tener:

un origen natural, como es el caso de los extractos de la flor de marigold cuyo aporte de xantofilas es de tonos amarillos, extractos de pimiento con tonalidades rojas y, en el caso de productos sintetizados:

tenemos el caso de la cantaxantina, que es clasificada como “Natural identical”, pues fue extraída originalmente del hongo de la especie cantarella, cuya tonalidad es de un rojo intenso.

Y por último, el caso del éster etílico de β-apoácido-8’-carotenoico, mejor conocido como Apoester, cuya molécula es 100% sintética debido a que no se encuentra en la naturaleza.

Una buena pigmentación no solo se define por el color deseado, y lo podríamos definir bajo una redacción muy personal como la obtención del color deseado, uniforme en todos los individuos o productos (yema de huevo), con una dosificación óptima y costo de pigmentación óptimo.

Sin embargo, no siempre es tan fácil como suena y existen una serie de factores a tomar en cuenta cuando trabajamos con seres vivos y fuentes de origen natural.

Además, otro asunto que también limita nuestros objetivos son las regulaciones, la EFSA ha limitado el uso de carotenoides sintéticos a razón de un máximo de 5 a 15ppm de Apoester y 8 a 25ppm de Canthaxantina en alimento terminado.

Pero comencemos por trabajar en nuestro objetivo: En primer lugar, es importante definir de manera objetiva el nivel de pigmentación deseado.

Pregunte
al ponente
25 Puntos críticos en la pigmentación avícola: Evaluación y Estrategia

La pigmentación de la yema de huevo es un proceso más sencillo, por la facilidad de la absorción y deposición de los carotenoides, cuyo color puede ser definido por el abanico de colores que brindó desde sus orígenes la empresa Roche hoy DSM. Y que se mantiene vigente y con el apoyo de las tablas de inclusión que brindan los proveedores de xantofilas tanto de rojos como de amarillos, es muy predecible.

Sin embargo, en el pollo de engorde, esta situación es más difícil de determinar y también de lograr, cuando, por el sistema de crianza los desafíos entéricos son más comunes y las densidades de población complican el cuadro.

Para determinar el objetivo de pigmentación, es importante contar con un sistema de evaluación tangible, predecible y objetivo. Para lo cual el uso de colorímetros es una alternativa puntual, que si bien el uso de abanicos para la evaluación de tarsos y piel puede ser de apoyo.

Su precisión carece de repetibilidad y se vuelve más un tema de apreciación por parte del intérprete debido a las variaciones tan sensibles que nos muestra la piel del pollo.

Recordemos que el proceso de saturación de pigmento en el pollo comienza con los tarsos y el pico, después la pechuga, los muslos y por último los flancos laterales debajo de las alas conocidas como apterium, también denominado en la glosa común “la vena de la grasa”.

Razón por la cual, en las evaluaciones de pollo vivo con el colorímetro, se realiza en esta zona.

nutriforum.net
Puntos críticos en la pigmentación avícola: Evaluación y Estrategia 26

Una vez que tenemos el nivel deseado de pigmentación en el apterium, podemos asumir que el pollo ha depositado los carotenoides en todo la piel.

Hay que tener mucho cuidado, cuando solo nos fijamos en la coloración de los tarsos como un referente, pues en procesos de despigmentación, el orden de perdida de color es inverso al de saturación. Cuando vemos que los tarsos pierden intensidad, podemos asumir que todas las demás porciones del cuerpo también han perdido en gran medida el color.

El proceso de pigmentación es un proceso de saturación que debe de mantenerse hasta la salida de las aves al mercado.

Si quitamos o reducimos en exceso la cantidad de xantofilas en el alimento en las fases finales, podemos perder puntos de pigmentación.

Los factores que pueden afectar la pigmentación son:

calidad de pigmento, mezclado en la planta de alimentos,

calidad de ingredientes (en particular, la calidad de las grasas),

nivel de grasa total, sistemas de alimentación,

las restricciones de alimento severas (disminuyen el consumo de xantofilas), factores anti-nutricionales como inhibidores de tripsina, taninos y micotoxinas entre otros.

La salud intestinal juega un papel importante, pues afecciones como la coccidiosis, pueden barrer con el 90% de los carotenoides aportados en la dieta, convirtiéndo la pigmentación, en un monitor de salud intestinal.

Por último, pero no menos importante, el trabajo de la planta procesadora de aves puede mandar a la basura el esfuerzo realizado durante la crianza, en especial cuando los dedos desplumadores están mal calibrados.

En resumen, un programa de pigmentación es un proceso que inicia desde la planta de alimentos, se verifica en la granja y termina en el rastro. Por lo cual, la verificación de su proceso debe ser tangible y objetiva en cada una de sus etapas.

nutriforum.net
27 Puntos críticos en la pigmentación avícola: Evaluación y Estrategia

ZINC SMART, USE SAFETY PACK

WWW.DENKAVIT.COM
‘La alternativa de Denkavit al Óxido de Zinc’

MIÉRCOLES

19de ABRIL 12h00

El matrimonio sanidadnutrición, en la salud y en la enfermedad

EDGAR GARCIA MANZANILLA

Jefe del Departamento de Desarrollo Porcino, Teagasc; Profesor adjunto, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Dublín

Es veterinario y doctor en producción animal por la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la misma universidad, fue director técnico del Servicio de Nutrición de Animales Monogástricos.

En la Universidad de California, Davis (EE.UU.) trabajó tres años en el laboratorio del profesor Kirk Klasing y obtuvo un Master en Medicina Preventiva Veterinaria.

En 2010 en la UAB, trabajó en el manejo de datos de producción de pollos y cerdos.

Desde 2014 vive en Irlanda, donde actualmente es el Jefe del Departamento de Desarrollo Porcino en Teagasc y Profesor adjunto de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Dublín.

Sus investigaciones se basan en la nutrición y la salud animal con el objetivo de reducir el uso de antibióticos y formular dietas más adecuadas a las necesidades de los animales según su estado sanitario.

Pregunte al ponente

PUNTOS

A tener en cuenta

Las normas o recomendaciones nutricionales disponibles contienen muy poca información sobre cómo tener en cuenta en la formulación de dieta el estado sanitario del animal.

1

La nutrición que el animal recibe puede predisponer a una mejor o peor respuesta inmune ante un problema clínico o subclínico.

El estado sanitario del animal afecta directamente a sus necesidades nutricionales.

2 3 4 5 6

El efecto de las patologías sobre los requerimientos nutricionales de los animales no está tan bien descrito en las recomendaciones nutricionales y presenta grandes retos para poder avanzar en su conocimiento.

El efecto de la nutrición sobre la respuesta inmune del animal ante retos sanitarios tiene su mejor ejemplo en como los ácidos grasos y las vitaminas modulan la arquitectura del sistema inmune de las aves. Un aspecto fundamental cuando tratamos de entender el binomio sanidad-nutrición es entender las limitaciones de las diferentes metodologías utilizadas para su estudio.

EDGAR GARCIA MANZANILLA

Jefe del Departamento de Desarrollo Porcino, Teagasc; Profesor adjunto, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Dublín

La nutrición y la sanidad animal son dos áreas difíciles de casar en cualquier empresa de producción porcina o avícola. Esta separación se hace obvia si tenemos en cuenta que en estas empresas el nutrólogo (a menudo veterinario de formación) y el veterinario son dos personas diferentes que, frecuentemente, no trabajan juntas.

El problema no acaba aquí ya que cualquiera de las guías, normas o recomendaciones nutricionales disponibles contiene muy poca información sobre como tener en cuenta en la formulación de dieta el estado sanitario del animal.

En general, la relación sanidad-nutrición es bidireccional y cada sentido de esta relación tiene implicaciones muy diferentes.

En un sentido, la nutrición que el animal recibe puede predisponer a una mejor o peor respuesta inmune ante un problema clínico o subclínico.

En este caso, la nutrición sería casi parte de la medicina preventiva. Así por ejemplo la composición de los aceites y grasas tiene gran efecto en la predisposición del animal a desarrollar respuestas inmunes más o menos específicas y puede afectar, por ejemplo, a la efectividad de las vacunas.

Este efecto de los nutrientes sobre la salud del animal está hasta cierto punto bien descrito.

En el otro sentido, el estado sanitario del animal afecta directamente a sus necesidades nutricionales.

Este efecto de las patologías sobre los requerimientos nutricionales de los animales no está tan bien descrito en las recomendaciones nutricionales y presenta grandes retos para poder avanzar en su conocimiento.

Miércoles 19 de abril
12h00
nutriforum.net

En lo que al sistema inmune se refiere, está bien caracterizado tanto en cerdos como en aves y se conocen bien las diferentes respuestas. En general, respuestas de tipo inespecífico, como la respuesta inflamatoria, correspondería a la expresión “matar moscas a cañonazos” y es una estrategia que puede salvar la vida del animal en ausencia de otras opciones.

Pero también conlleva un despilfarro de recursos que le puede costar la vida o, en el caso de la producción animal, acarrea reducciones considerables de la productividad.

Uno de los problemas más graves de este tipo de respuesta es que generan cambios comportamentales en el animal que son muy efectivos en su medio natural, pero son inútiles en un entorno de granja, especialmente la hipo/anorexia que acompaña a los estados febriles.

Por el contrario, las respuestas de tipo específico, como por ejemplo la respuesta humoral, son mucho más eficientes y económicas a pesar de que su desarrollo sea complejo.

El secreto será encontrar un equilibrio acertado entre estos 2 extremos de la respuesta inmune. El efecto de la nutrición sobre la respuesta inmune del animal ante retos sanitarios tiene su mejor ejemplo en como los ácidos grasos y las vitaminas modulan la arquitectura del sistema inmune de las aves.

El caso mejor descrito, aunque no siempre fácil de aplicar en la práctica, es la modulación que los ácidos grasos omega 3 de cadena larga, ejercen sobre el equilibrio entre la respuesta inmune inespecífica (inflamación) y la específica en las aves.

A partir de porcentajes relativamente moderados de inclusión en las dietas (3-4% de grasas ricas en estos ácidos grasos), la inclusión de omega 3 produce una serie de cambios relativamente bien descritos a nivel molecular que disminuyen considerablemente la respuesta inflamatoria y por tanto el despilfarro de recursos cuando no es necesario.

Pregunte al ponente
33 El matrimonio sanidad-nutrición, en la salud y en la enfermedad

El efecto de la patología en los requerimientos nutricionales de cerdos y pollos es evidente en el caso de los cambios de requerimientos de aminoácidos en casos de problemas clínicos o subclínicos. Este tipo de problemas, especialmente si hay una activación de la respuesta inmune inflamatoria, suelen estar asociados a catabolismo muscular para poder sintetizar las proteínas necesarias para la respuesta inmune

e incrementos importantes en las necesidades de aminoácidos que normalmente no tienen un papel muy relevante en la formulación.

Un aspecto fundamental cuando tratamos de entender el binomio sanidad-nutrición es entender las limitaciones de las diferentes metodologías utilizadas para su estudio.

En muchos casos hace falta un reto inmunológico para poder observar los efectos de la nutrición sobre el sistema inmune. Así, el uso de substancias como el lipopolisacárido (LPS) de E. coli o Salmonella o de bacterias de efectos conocidos, es bastante común.

nutriforum.net
El matrimonio sanidad-nutrición, en la salud y en la enfermedad 34

Sin embargo, debemos entender que estas son situaciones experimentales que raramente representan los problemas patológicos que nos encontramos en las granjas donde varios patógenos conviven a la vez a dosis infectivas y con virulencias muy diversas.

El uso de muchas técnicas centradas en la salud intestinal también puede llevar a error si nos centramos demasiado en la salud intestinal como sinónimo de la salud del animal. No debemos olvidar que alrededor del intestino hay un animal completo.

Aún más importante, debemos recordar que alrededor del animal hay una granja y que la nutrición no hace milagros y unos mínimos sanitarios y de manejo son necesarios.

Esto en muchos casos es un problema a la hora de optimizar el uso de aditivos alimentarios en el nuevo contexto donde el uso de antibióticos y zinc no es común.

En esta situación los aditivos juegan un papel importante, pero deben combinarse con mejoras de manejo e instalaciones.

En esta ponencia se describirán las metodologías básicas para entender la relación sanidad-nutrición, algunos de los ejemplos más claros de esta relación y los cambios que son necesarios para mejorar en el futuro la adaptación de las dietas al estado sanitario de cada granja.

nutriforum.net
Pregunte al ponente 35 El matrimonio sanidad-nutrición, en la salud y en la enfermedad

Amarillos naturales, Flor de Marigold

· Producto 100% natural

· Antioxidante: Vitamina E

· Excelentes resultados en la pigmentación

Rojos naturales, Paprika

· Producto 100% natural

· Antioxidante natural

· Excelentes resultados en la pigmentación

C/ La Terra, 42 - P.I. Els Bellots 08227 TERRASSA (Barcelona) Phone (+34) 93 731 08 08 feed@disproquima.com www.disproquima.com
Expertos en pigmentación desde hace más de 40 años

MIÉRCOLES

19de ABRIL

Extractos Naturales, ¿alternativa real a los anticoccidiales?

12h45

SEBASTIÁN DECAP

Director Técnico, Departamento I+D en Plantae Labs

Es médico veterinario por la Universidad de Chile. Posee un Máster de Ciencias en Nutrición Animal por la Wageningen University & Research (Paise Bajos).

Tiene más de 10 años de experiencia como asesor nutricional a nivel internacional. Profesor invitado en la cátedra de alimentación animal de Medicina Veterinaria en la Universidad de Chile.

Actualmente se dedica al desarrollo de productos fitogénicos enfocados en mejorar la salud intestinal.

Pregunte al ponente

PUNTOS A tener en cuenta

1

La industria ha optado por diversas alternativas tales como prebióticos, probióticos, ácidos orgánicos, enzimas y fitogénicos o extractos naturales.

Con los avances de las técnicas analíticas y el entendimiento del valor de las plantas en la producción avícola, estas alternativas se están incrementando rápidamente y son una opción real para la industria.

El uso indiscriminado de antibióticos como promotores de crecimiento generó un gran impacto relacionado a la resistencia bacteriana. 2 3 4 5

Los extractos naturales más importantes y usados para el control de coccidiosis es en base a Quillaja saponaria o más conocido como Quillay.

La industria ha optado por usar de forma continua programas anticoccidiales que incluyen productos químicos e ionóforos. Así, el uso de extractos naturales surge como una alternativa.

Los antibióticos como promotores de crecimiento fueron ampliamente usados a nivel mundial en animales de producción y en algunos países se siguen usando. Esta práctica y su uso indiscriminado generó un gran impacto relacionado a la resistencia bacteriana.

Así, antibióticos que eran ampliamente usados tanto para animales como personas fueron generando resistencia, siendo menos eficientes frente a algunas bacterias multirresistentes.

El gran problema de eliminar el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en animales de producción ha sido tratar de no perder la performance de estos animales, para no generar un mayor costo en la crianza y así no impactar al consumidor.

Debido a esto, la industria ha optado por diversas alternativas tales como:

Prebióticos

Probióticos

Ácidos orgánicos

Enzimas

Fitogénicos o extractos naturales

Miércoles 19 de abril 12h45
nutriforum.net SEBASTIÁN DECAP Director Técnico, Departamento I+D en Plantae Labs

Estos últimos son considerados compuestos botánicos, estando ampliamente distribuidos en la naturaleza. La gran interrogante sobre estos compuestos se relacionan al posible mecanismo de acción, la presencia de compuestos activos y la medición acertada de estos compuestos activos.

Sin embargo, con los avances de las técnicas analíticas y el entendimiento del valor de las plantas en la producción avícola, estas alternativas se están incrementando rápidamente y son una opción real para la industria.

Los extractos naturales funcionan de diversas formas en base a sus diversos principios activos. Por ejemplo: disminuyendo el estrés oxidativo, mediante un efecto directo contra bacterias y protozoos, mejorando la integridad intestinal, el metabolismo, incrementando la respuesta inmune.

Extractos Naturales, ¿alternativa real a los anticoccidiales? 40

Si bien los antibióticos han estado en el ojo del huracán durante las últimas décadas, los productos anticoccidiales han tenido un trato diferente. Así la Unión Europea prohibió hace más de 20 años el uso de antibióticos como promotores de crecimiento, pero no tocó a los ionóforos ni químicos.

¿Será el turno de los anticoccidiales ahora?

La coccidiosis es probablemente la enfermedad más común en producción avícola, provocando grandes pérdidas en la industria, estimándose costos por más de 7 billones de dólares (Blake et al., 2020). La incidencia de coccidiosis en los planteles está asociada a diferentes factores como la alta densidad, humedad de la cama y estacionalidad.

Debido a esto, la industria ha optado por usar de forma continua programas anticoccidiales que incluyen productos químicos e ionóforos.

Así, el uso de extractos naturales surge como una alternativa en los programas anticoccidiales.

Uno de los extractos naturales más importantes y usados para el control de coccidiosis es en base a Quillaja saponaria o más conocido como Quillay. Un árbol siempreverde, endémico de Chile, el cual presenta como ingrediente activo las saponinas triterpénicas.

41 Extractos Naturales, ¿alternativa real a los anticoccidiales?

El efecto de las saponinas triterpénicas de quillaja frente a la coccidiosis, está modulado por la estructura química de este principio activo. Así las capacidades surfactantes (capacidad de formar espuma) que presenta el extracto de quillay, está altamente relacionadas con la capacidad de penetrar la membrana celular de las diferentes eimerias (agentes causantes de la coccidiosis).

La membrana de este protozoo posee una gran cantidad de lípidos los cuales tienen gran afinidad por las saponinas. Así, estas penetran la membrana formando un complejo entre los lípidos y las saponinas que conlleva a una disrupción de la permeabilidad de ésta y posteriormente a la lisis celular, causando la muerte del protozoo.

Sin embargo, este no es el único mecanismo de acción. A su vez, este tipo de saponinas tiene un potente efecto inmunomodulador, estimulando las células T- helper e induciendo la proliferación de linfocitos T y B.

Sumado a esto, el extracto de quillay posee una gran cantidad de polifenoles, los cuales presentan una potente capacidad antioxidante. Por ejemplo, el ácido p-cumárico posee similar capacidad antioxidante que el ácido ascórbico o α-tocoferol.

Se sabe que las coccidias pueden desarrollar resistencia a las drogas usadas en los programas anticoccidiales. Es por lo que nuevas alternativas, especialmente naturales deben ser estudiadas y validadas.

Diversos estudios y ensayos han demostrado los beneficios del extracto de quillay en aves sometidas a desafíos inducidos con eimerias, mejorando la integridad intestinal, disminuyendo la circulación de coccidias en el intestino y mejorando la performance de las aves.

En un reciente estudio realizado en Southern Poultry Research (Athens, GA, EE.UU.), pollos broilers suplementados con extracto de quillay y sometidos a un desafío de diferentes tipos de eimerias al día 14 de edad, mostraron similar performance (no estadísticamente significativa) que pollos desafiados y suplementados con anticoccidiales tradicionales.

Sumado a esto, no se evidenciaron diferencias significativas en los scores de lesiones ni en recuento de ooquistes.

Extractos Naturales, ¿alternativa real a los anticoccidiales? 42

Ambos grupos tuvieron mejor performance, disminuyeron los scores de lesión y los recuentos de ooquistes que las aves no suplementadas.

Se ha visto también que el desbalance entérico muchas veces es secuela de infecciones causadas por eimerias, seguidas por brotes de enteritis necrótica (Clostridium perfringens). Las saponinas triterpénicas de quillay tienen la habilidad de modular la microflora intestinal, incrementando el número de bacterias benéficas y aumentando las células asociadas a la inmunidad local del epitelio intestinal, reduciendo marcadores inflamatorios.

En otro reciente estudio se vió que aves desafiadas a eimerias y Clostridium perfringens suplementadas con extracto de quillay, presentaron mejores parámetros que aves no suplementadas, además de mejoras en la salud intestinal.

Hoy en día debido al aumento del escrutinio público en el uso de sustancias químicas en producción animal, no se puede descartar que los anticoccidiales tradicionales se puedan suprimir en un futuro cercano.

Debido a esto, el uso de ciertos extractos naturales, tales como los derivados de saponinas triterpénicas, surgen como una alternativa muy interesante. Lo importante es seguir entendiendo, validando y usando de forma correcta estas nuevas alternativas.

43 Extractos Naturales, ¿alternativa real a los anticoccidiales?

Juntos, creamos poderosas alianzas.

Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.

Escanee el código QR para comenzar a trabjar juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

#PowerOfZinpro

Cojera en cerdas y cerdas jóvenes.

MIÉRCOLES

19de ABRIL

13h30

STEFAN LANGER

Director de Negocio Internacional en Porcino en Zinpro

Estudió producción animal en la Universidad de Leipzig, Alemania.

Doctor en porcino, sobre nutrición de aminoácidos, en The Rowett Institute, Aberdeen (United Kingdom).

Trabajó 24 años para una gran empresa estadounidense de piensos y alimentos.

Ha proporcionado servicios de consultoría durante más de 10 años para un “Greenfield project” de gran integrador porcino (con más de 72.500 cerdas).

Trabajó hasta ahora con la formulación (700.000 toneladas cliente) y 500.000 toneladas de supervisión de formulación al año.

Trabajando para Zinpro desde el 1 de junio de 2020 como encargado del soporte técnico europeo, CEI, Sudáfrica y Oceanía para porcino.

Pregunte al ponente
Impacto en la salud, la longevidad, el rendimiento reproductivo y en la economía de la granja.

PUNTOS

A tener en cuenta

La cojera en cerdas jóvenes y cerdas de cría es una de las principales razones para la eliminación temprana de los animales reproductores.

1

Además, existe una creciente preocupación relacionada con el bienestar animal y la sostenibilidad de la producción porcina. Los traumatismos debidos a las peleas, los suelos resbaladizos y húmedos, los listones y el equipamiento se consideran las principales causas de aparición de cojeras.

2 3 4 5

Hay muchos casos donde los cambios estructurales son sólo en el interior de la pezuña y las lesiones, erosiones y fisuras aún no aparecen en el exterior.

Con frecuencia se pasa por alto el coste del tratamiento de las cerdas cojas, la pérdida financiera o el coste adicional si la cerda debe ser sacrificada.

13h30

El impacto de la cojera en cerdas jóvenes y cerdas de cría se subestima a menudo, a pesar de que es una de las principales razones para la eliminación temprana de los animales reproductores.

Tiene un impacto significativo en la economía de la explotación debido al elevado coste de sustitución del animal, pero también influye en el rendimiento reproductivo del rebaño.

Además, la cojera afecta al rendimiento de las fases de cría y engorde, y existe una creciente preocupación relacionada con el bienestar animal y la sostenibilidad de la producción porcina.

Los traumatismos debidos a las peleas, los suelos resbaladizos y húmedos, los listones y el equipamiento se consideran las principales causas de aparición de cojeras. Sin embargo, hay muchos otros factores como:

Infecciones articulares por Mycoplasma hyosynoviae.

Osteocondrosis.

Bajos niveles de fósforo en la dieta.

Inflamación de las pezuñas.

Síndrome de intestino permeable.

Otros procesos metabólicos que aumentan la producción de citoquinas… …pueden provocar cojera.

En la mayoría de los casos, los animales muestran un comportamiento inusual, una marcha irregular y pueden observarse lesiones en la piel y en las pezuñas.

Pero también hay muchos casos donde los cambios estructurales son sólo en el interior de la pezuña y las lesiones, erosiones y fisuras aún no aparecen en el exterior.

Miércoles 19 de abril
nutriforum.net

Los desórdenes metabólicos, como la inflamación dentro del cuerpo del animal, pueden ser factores adicionales que desencadenan la debilidad estructural del cuerno de la pezuña como punto de partida de las lesiones en las mismas.

Enfoque en las cerdas jóvenes para aumentar su longevidad

La recría y la selección de las cerdas jóvenes tienen un gran impacto en la longevidad de las cerdas. Las líneas genéticas modernas han sido criadas para que sean delgadas y crezcan rápido.

Esto, por otra parte, conduce a que las cerdas jóvenes desarrollen muy pocas reservas de grasa dorsal y crezcan más rápido de lo que es óptimo para una sólida base para la longevidad.

Aquí se deben aplicar prácticas de gestión y alimentación que garanticen un desarrollo adecuado de la masa corporal, de las reservas de grasa y de la estructura. Además de eso:

el alojamiento, el agrupamiento, el espacio en el corral dado a las cerdas jóvenes, así como el peso en la primera cubrición, son factores que pueden influir en la vida productiva, la tasa de eliminación selectiva y la rentabilidad de las cerdas.

Una serie de estudios demostró que las cerdas jóvenes DanBred criadas entre 140 y 180 kg producían alrededor de 0,4 lechones más por cada 10 kg más de peso (Bruun et al., 2020)

Curiosamente, el mismo grupo demostró que las cerdas jóvenes ligeramente más gordas (punto P2 >16 mm en el momento de la cría) tenían una tasa de retención mucho mejor que las cerdas jóvenes delgadas con menos de 12 mm de grasa dorsal en P2. También se observó un impacto negativo del peso en el momento de la cría.

En las cerdas jóvenes con más reservas de grasa corporal, cada 10 kg de peso adicional reducía la tasa de retención en aproximadamente un 1,5% (línea verde de la figura 1).

nutriforum.net
Pregunte al ponente
48
Cojera en cerdas y cerdas jóvenes. Impacto en la salud, la longevidad, el rendimiento reproductivo y en la economía de la granja.

Mientras que en las cerdas jóvenes delgadas la retención disminuyó en un 2,6% (línea marrón) por cada 10 kg de peso corporal por encima de los 140 kg.

Las cerdas jóvenes con un nivel medio de 13-15 mm de grasa dorsal en P2 (línea azul) estaban en el medio.

Peso al primer servicio (kg)

Figura 1. Efecto de las reservas de grasa dorsal en la reducción del índice de retención.

Resultados similares fueron comunicados por Benthem de Grave (comunicación personal, 2022). El grupo de investigación de Schothorst Feed Research descubrió que se destetaba un mayor número de lechones en las 3 primeras pariciones con cerdas jóvenes de mayor peso de cría.

y se observó una tasa de sacrificio mucho mayor en las cerdas jóvenes de mayor peso en comparación con las cerdas jóvenes criadas en torno a los 140-150 kg.

La pérdida prematura de cerdas y cerdas jóvenes conduce, consecuentemente, a un mayor número de cerdas jóvenes que necesitan ser introducidas en el sistema de producción.

82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 130 140 150 160 170 180 190 Proportion of gilts with a service in next parity, % Weight at first service, kg Proporción de cerdas jóvenes con servicio en la siguiente parición (%)
49
Cojera en cerdas y cerdas jóvenes. Impacto en la salud, la longevidad, el rendimiento reproductivo y en la economía de la granja.

Típicamente, una cerda alcanza el máximo número de lechones nacidos y destetados en la 3ª parición y la máxima producción de leche y tasa de crecimiento de los lechones hasta el destete se alcanza alrededor de la 4ª parición.

Conseguirlo y mantener a las cerdas hasta que el rendimiento reproductivo vuelva a decaer (normalmente en torno a la 6ª o 7ª parición) debería ser el objetivo para el éxito de cada explotación de cerdas.

Un número insuficiente, pero también excesivo, de cerdas jóvenes en una explotación puede causar problemas con la consistencia de la producción y reducir los resultados de la reproducción.

Demasiadas pocas significa menos progreso genético y, comúnmente, las cerdas no productivas son mantenidas demasiado tiempo.

Demasiadas cerdas jóvenes significan un progreso genético más rápido, pero también un mayor coste para reemplazar a las cerdas más viejas.

Esto conlleva un menor rendimiento en términos de éxito reproductivo, menos lechones nacidos y destetados, así como una menor tasa de crecimiento y una mayor mortalidad hasta el destete y el engorde.

Económicamente, la compra extra de cerdas jóvenes podría verse como un factor de coste importante. Con frecuencia se pasa por alto:

el coste del tratamiento de las cerdas cojas, la pérdida financiera o el coste adicional si la cerda debe ser sacrificada y, el impacto negativo de la mayor proporción de cerdas jóvenes que deben introducirse en el rebaño por encima de los niveles óptimos del 18-20% por ciclo.

Cada punto porcentual por encima del nivel óptimo aumenta la inversión en nuevos animales y afecta al coste final de la producción de carne en al menos 10-15 euros por cerda y año.

Pregunte al ponente nutriforum.net Cojera en
50
cerdas y cerdas jóvenes. Impacto en la salud, la longevidad, el rendimiento reproductivo y en la economía de la granja.
51 Cojera
en cerdas y cerdas jóvenes. Impacto en la salud, la longevidad, el rendimiento reproductivo y en la economía de la granja.
Producción Más Rentable ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990. Consulta a tu técnico de confianza. +34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com Salud Reproducciòn Producción Sostenibilidad A SM021-02

MIÉRCOLES

19de ABRIL

Nuevas oportunidades para la nutrición de precisión. La carta de los aminoácidos.

12h00

ANDREA FORMIGONI

Catedrático Titular de Nutrición y Alimentación Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Bolonia

DVM, Doctor en Fisiología de la Reproducción Animal.

Su principal interés es estudiar las funciones nutricionales y dietéticas de los forrajes y la optimización de las fuentes de carbohidratos y proteínas en piensos de vacas lecheras para la producción de leche y queso Parmigiano Reggiano, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad medioambiental.

Es Catedrático de Nutrición y Alimentación Animal de la Universidad de Bolonia.

Pregunte al ponente

PUNTOS A tener en cuenta

Los esfuerzos de los investigadores se orientan hacia una comprensión más precisa de las necesidades de aminoácidos de las vacas lecheras y las posibilidades de satisfacerlas con una menor ingesta de proteínas alimentarias.

1

Incluso con una producción microbiana ruminal óptima de proteínas y la utilización de fuentes de proteínas de escape de buena calidad, para una producción lechera elevada, algunos aminoácidos (esenciales y no esenciales) son insuficientes para cubrir las necesidades.

El ganado obtiene los aminoácidos que necesita de la digestión de las proteínas microbianas ruminales y de las proteínas alimentarias que han escapado a la degradación en el rumen (cuota de escape).

Dado que las proteínas de origen ruminal son las más baratas y las mejores en términos de equilibrio de aminoácidos, conviene maximizar su producción.

Investigaciones recientes han demostrado que el uso racional de aminoácidos sintéticos protegidos del rumen, puede permitir reducciones significativas en el contenido proteico de las raciones mejorando tanto la producción de leche como la eficiencia del nitrógeno.

2 3 4 5 Pregunte al ponente

ANDREA FORMIGONI

Catedrático Titular de Nutrición y Alimentación

12h00

La reducción de la cantidad de proteínas en las raciones es actualmente uno de los principales objetivos en la formulación de raciones para vacas lecheras. De hecho, esto permite::

Reducir los costes de alimentación;

Evitar el gasto energético debido a la síntesis de urea;

Contener la carga de nitrógeno del estiércol, reducir las emisiones de amoníaco y óxido nitroso a la atmósfera y con ellas el impacto medioambiental de la ganadería;

Reducir el consumo de agua y el volumen de orina.

Como todos los organismos, el ganado necesita aminoácidos para satisfacer sus necesidades. Desde hace algún tiempo, el esfuerzo de los investigadores se orienta hacia un mejor y más preciso conocimiento de estas necesidades y el estudio de las posibilidades de satisfacerlas con la menor ingesta posible de proteínas alimentarias.

También siguen siendo objeto de investigación la mejor definición de la digestibilidad de las distintas fuentes de proteínas y la eficacia con que se utilizan los aminoácidos para cubrir las necesidades.

El ganado obtiene los aminoácidos que necesita de la digestión de las proteínas microbianas ruminales y de las proteínas alimentarias que han escapado a la degradación en el rumen (cuota de escape).

También se obtiene una mayor o menor cantidad de aminoácidos de las reservas endógenas.

Los aminoácidos no utilizados con finalidad plásmática se emplean para producir energía con la síntesis de urea, que en parte se recicla y en parte se elimina con la orina.

Otra parte de la urea procede de la conversión hepática del amoníaco absorbido en el rumen. Esto es mayor con el consumo de más proteína degradable y cuando las bacterias del rumen no crecen de forma eficiente. Esta situación es común cuando hay escasez de energía fermentable.

Miércoles 19 de abril
Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Bolonia

Dado que las proteínas de origen ruminal son las más baratas y las mejores en términos de equilibrio de aminoácidos, conviene maximizar su producción.

Los modelos nutricionales disponibles en la actualidad proporcionan a los nutricionistas sistemas de cálculo muy desarrollados que resultan de gran ayuda para formular raciones más precisas que respondan a las necesidades.

En general, podemos decir que la precisión de las estimaciones es tanto mayor cuanto:

a. Los alimentos utilizados están bien caracterizados analíticamente;

b. Los sistemas de cría garantizan un alto nivel de bienestar de los animales;

c. Se dispone de datos exactos y precisos sobre las características de las vacas (edad, peso, estado de engorde) y la cantidad y calidad de la producción lechera.

Para optimizar el crecimiento microbiano ruminal, hay que actuar en varios frentes:

a. Estimular una alta capacidad de ingestión. Esto depende en gran medida de la calidad del forraje utilizado y, en particular, de la digestibilidad de la fibra.

b. Debe cuidarse con precisión la forma de preparar y administrar las raciones para favorecer las comidas frecuentes y regulares a lo largo del día. Sólo en estas condiciones se optimizan las fermentaciones ruminales. También es útil acercar con frecuencia el pienso al establo y garantizar una cierta cantidad de residuos antes de administrar la nueva ración.

c. Proporcionar cantidades correctas de hidratos de carbono fermentables (azúcares, almidones y fibra) y fibra eficaz para estimular la masticación y la motilidad ruminales a fin de evitar la acidosis ruminal.

d. Garantizar cantidades adecuadas de nitrógeno degradable a las poblaciones ruminales, pero evitando los excesos. A este respecto, conviene recordar que, según la NASEM 2021, el contenido de proteína degradable de la ración no debe ser inferior al 10-12% de la materia seca.

nutriforum.net
Nuevas
56
oportunidades para la nutrición de precisión. La carta de los aminoácidos.

Sin embargo, en la práctica, niveles inferiores (7-8%) parecen suficientes para garantizar un rendimiento excelente al reducir significativamente la excreción urinaria de nitrógeno. En este sentido, la evaluación de los niveles de urea en leche puede ayudar a conocer si la disponibilidad de nitrógeno y energía para las bacterias ruminales es equilibrada y adecuada.

A partir de la bibliografía, niveles entre 18 y 22 mg/dl de urea en leche son valores que pueden considerarse de referencia.

Los aminoácidos de origen microbiano no son suficientes para satisfacer las necesidades y es necesario recurrir a proteínas alimentarias escapadas;

sin embargo, las fuentes vegetales comunes tienen un perfil de aminoácidos muy alejado de las necesidades y, a menudo, su digestibilidad también es baja.

Incluso con una producción microbiana ruminal óptima de proteínas y la utilización de fuentes de proteínas de escape de buena calidad, para una producción lechera elevada, algunos aminoácidos (esenciales y no esenciales) son insuficientes para cubrir las necesidades.

Pregunte al ponente

57 Nuevas oportunidades para la nutrición de precisión. La carta de los aminoácidos.

En este sentido, la disponibilidad y la utilización de aminoácidos sintéticos protegidos del rumen, en particular la metionina y la lisina, permiten mejorar la producción de leche en cantidad-calidad favoreciendo la síntesis de sustancias orgánicas útiles.

Investigaciones recientes han demostrado que el uso racional de estos nutrientes puede permitir reducciones significativas en el contenido proteico de las raciones mejorando tanto la producción de leche como la eficiencia del nitrógeno.

Por último, la utilización de metionina protegida en el rumen en la fase de transición entre el secado y la lactación ha demostrado su eficacia para mejorar la salud de las vacas, confirmando así el posible papel limitante de este aminoácido a nivel metabólico.

nutriforum.net Nuevas oportunidades para la nutrición de precisión. La carta de los aminoácidos. 58
59 Nuevas oportunidades para la nutrición de precisión. La carta de los aminoácidos.
DEL PROMOTOR NATURAL CRECIMIENTO VIANDI ¡ Mejores rendimientos de forma natural ! +7% PESO DIARIO -5% CONVERSIÓN ALIMENTICIA idena.fr/es P. Ferrocarrils 337, 1°, D - 08860 CASTELLDEFELS BARCELONA - ESPAÑA +34 658 48 66 85 carmen.haba@idena.fr

MIÉRCOLES

19de ABRIL

Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de

terneros.

12h45

JEAN PHILIPPE RICAUD

Jefe del Departamento de Rumiantes en IDENA

Graduado en la Escuela Nacional Superior de Agronomía (ENSAT) de Toulouse, Francia.

Tiene especialización en Producción Animal y Calidad de los Productos por la misma escuela.

Trabajó para Euronutec Premix en México en 2004-2005.

Comenzó a trabajar para IDENA como nutricionista de rumiantes en 2006, en Francia, España, Italia, Serbia, Bélgica, Turquía, Brasil, México, Venezuela, Australia, Japón y norte de África.

Desde 2014, dirige el departamento de rumiantes de IDENA.

Pregunte al ponente

PUNTOS A destacar

La presión actual sobre el uso de promotores del crecimiento y medicamentos han obligado a proponer el uso de productos alternativos eficientes en el mercado.

1

Los alimentos para rumiantes con alto contenido en almidón pueden aumentar considerablemente la población de Streptococcus bovis a nivel del rumen. Esto provoca un aumento de ácido láctico, acidificando el ambiente ruminal (baja el pH).

El objetivo del engorde de rumiantes es obtener la mejor ganancia media diaria (GMD) mientras se controla de forma óptima el índice de conversión (IC).

Los efectos de esta mezcla de aceites esenciales y extractos de plantas son claramente mejores cuando la dieta presenta un alto nivel de carbohidratos fermentables.

El uso de un complejo de extractos de plantas y aceites esenciales, creado por IDENA tiene activos que regulan la flora microbiana ruminal e intestinal mediante la inhibición de microorganismos patógenos y la estimulación de cierta flora beneficiosa.

2 3 4 5 Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros 62

JEAN PHILIPPE RICAUD

Jefe del Departamento de Rumiantes en IDENA

INTRODUCCIÓN

Tras la crisis de las vacas locas en 1990, se demostró la necesidad de encontrar nuevas soluciones técnicas. La parada de uso promotores de crecimientos entonces, y la presión actual sobre el uso de medicamentos obligaron a proponer productos alternativos eficientes en el mercado.

A partir de esta idea se creó IDENA, empresa enfocada en soluciones naturales para los desafíos diarios de la producción animal. Los aditivos creados, a base de extractos de plantas, están científicamente probados, y participan en la mejora de la rentabilidad de toda la cadena de alimentación animal.

IDENA ha trabajado y consolidado distintos objetivos en rumiantes, con una relación directa con la eficiencia alimentaria y el bienestar animal: microbiota, inmunidad, reducción de los antibióticos en los alimentos, rendimiento ruminal, calidad del producto final (carne y leche), micotoxinas, alternativas a los promotores del crecimiento, etc.

Miércoles 19 de abril
12h45
Pregunte al ponente
63 Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros

PROBLEMÁTICA REAL CON DIETAS ALTAS EN ALMIDÓN

El objetivo del engorde de rumiantes es obtener la mejor ganancia media diaria (GMD) mientras se controla de forma óptima el índice de conversión (IC).

Para esto, la clave es obtener fermentaciones ruminales eficientes, densas y equilibradas.

Las raciones de alimentación de rumiantes suelen ser altas en almidón y/o concentrados, lo que puede causar irrupciones a una adecuada digestión. A nivel del rumen la población de Streptococcus bovis puede aumentar considerablemente (doblándose en pocos minutos) si el sustrato alimenticio es rico en almidón.

Cuando esto ocurre hay un aumento de ácido láctico en el entorno producido por esta bacteria, lo cual favorece el crecimiento de Lactobacillus, acidificando el ambiente ruminal (baja el pH) y produciendo gases.

Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros 64

Estas nuevas condiciones ruminales perturban la flora celulolítica, disminuyen la digestibilidad y se desarrolla una acidosis.

A nivel del animal se observa una disminución del apetito y de la GMD, con las consecuentes pérdidas económicas.

La diarrea y las alteraciones digestivas relacionadas con la acidosis producen casos de enterotoxemia. Las toxinas producidas en la acidosis pueden causar laminitis y saturación hepática. Y finalmente, en casos extremos, la acidosis puede conducir a la muerte del animal.

Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros 65

VIANDI® OPTIMIZA LAS GANANCIAS MEDIAS DIARIAS Y LOS ÍNDICES DE CONVERSIÓN

VIANDI® es un complejo de extractos de plantas y aceites esenciales, creado por IDENA en 2005 como alternativa al uso de los factores de crecimiento (monensina por ejemplo).

Los activos de esta solución han sido seleccionados para regular la flora microbiana ruminal e intestinal mediante la inhibición de microorganismos patógenos y la estimulación de cierta flora beneficiosa.

A nivel ruminal se produce una reducción del catabolismo de las bacterias Gram + y de los protozoos, con la finalidad de minimizar la producción de ácido láctico, responsable de la acidificación del rumen. Igualmente se potencia el crecimiento de la flora que metaboliza el ácido láctico para minimizar la presencia del mismo y evitar igualmente las caídas de pH.

De este modo, VIANDI® hace más seguras las fermentaciones energéticas intensas específicas de las raciones de cebo y ayuda a maximizar las conversiones.

Pregunte
ponente
al
Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros 66

Además, esta mezcla de aceites esenciales y extractos de plantas potencia la producción de ácido propiónico, fuente de glucosa en sangre después de la neoglucogénesis y, por lo tanto, del crecimiento muscular.

El mundo del engorde es diverso y los objetivos de producción varían de un contexto a otro (animales pesados, ligeros, machos, hembras,...). Esta solución ha sido diseñada para responder a la naturaleza global de estos mercados.

También se estudió el impacto de estos aditivos en la calidad del producto final. La calidad de la canal no se ve afectada.

La mejora de la digestión ruminal implicó menos inflamaciones intestinales y en caso de estrés térmico se demostraron, en ensayos en corderos, menores pérdidas de animales.

Las numerosas pruebas de campo y la experiencia de nuestros clientes nos permiten afirmar que la mejora de las transformaciones es tanto más interesante, cuanto más elevada es la tasa de almidón en la ración. Como es el caso de la dieta ibérica (con VIANDI® se obtienen resultados satisfactorios con niveles de almidón superiores al 20%).

Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros 67

Los efectos de esta mezcla de aceites esenciales y extractos de plantas son claramente mejores cuando la dieta presenta un alto nivel de carbohidratos fermentables y una abundancia de las poblaciones amilolíticas.

Este es el caso de las dietas de cebo en España.

Como se puede observar en la figura 1 en dietas muy ricas en almidón, VIANDI® permite desde un 6% hasta un 14% más de GMD.

Charolais AngusSimmentalHolsteinLimousin INRA95Charolais ZebusCroisésXBlondCharolais

20%
Diferencia
GMD (%) / Testigo
de almidón
de
Nivel de almidón en la ración (%) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0
68 Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros
Figura 1. Diferencia de ganancia media diaria (GMD) entre los lotes VIANDI® y los lotes testigo en función del contenido de almidón de la ración.
69 Experiencias con activos fitogénicos sobre el cebo de terneros

MONITORIZACIÓN A TIEMPO REAL

Fábricas de pienso inteligentes

BENEFICIOS DE Pellet Plus On-Line:

+ 5 - 10% Producción

+ 8 - 10% Ahorro energético

Vida útil y 0,5% menos de formación de hongos + 15% PDI

20 - 30% Menor desgaste de la matriz y rodillos + 0,85 - 2,5% Recuperación de mermas

RECOPILACIÓN DE DATOS

BENEFICIOS DEL Cooler Plus

+ 0,2 - 0,5% Recuperación de mermas

+ 5 - 15%

Ahorro energético

ANÁLISIS PREDICTIVO Y MACHINE LEARNING

MONITORIZACIÓN A TIEMPO REAL VELOCIDAD DEL VENTILADOR FRECUENCIA DEL MOTOR APERTURA DEL DUMPER SENSOR DE NIVEL SENSOR DE TEMPERATURA

RECOPILACIÓN DE DATOS

ANÁLISIS PREDICTIVO Y MACHINE LEARNING

MIÉRCOLES

19de ABRIL

Invertir en la ternera para potenciar la vaca lechera

13h30

Catedrática de Nutrición en la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (UDeLaR), Uruguay

Doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria por la Universidad de la República, Facultad de Veterinaria (UDeLaR), Uruguay.

Doctora (PhD) en Biología por la Universidad de Lleida, Departamento de Producción Animal, España.

Es Miembro del Comité Académico de Maestrías y Doctorados (CAMD) y Miembro de la Comisión Académica de Posgrados (CAP) de la UDeLaR.

Es Profesora Titular (grado 5) del Departamento de Nutrición de la Facultad de Veterinaria en la UDeLaR.

Pregunte al ponente
CECILIA CAJARVILLE

PUNTOS

A tener en cuenta

Tradicionalmente la alimentación de terneras lactantes estaba diseñada para estimular prematuramente el consumo de sólidos y reducir los costos de alimentación.

1

Las terneras pueden consumir el 20% del PV en leche cuando están amamantando o si se les ofrece sustituto lácteo (SL) ad libitum (Jasper y Weary, 2002; Mendoza et al., 2010).

La llamada “cría acelerada” consiste en duplicar el consumo de leche o sustituto con respecto al manejo tradicional.

Los terneros que consumen menos concentrado durante el periodo pre-desleche, tienen al desleche una menor capacidad para digerir, y menor flujo de nitrógeno microbiano al duodeno por una menor actividad fermentativa ruminal (Terré et al., 2006 y 2007; Hill et al., 2010).

2 3 4 5 6 7

Uno de los aspectos críticos de los sistemas de cría acelerada es que los terneros consumen menos concentrado, por lo que el desarrollo ruminal pre-desleche será menor.

Pocos estudios, sin embargo, han profundizado en evaluar el momento en que deberíamos invertir más esfuerzos para potenciar a la futura vaca lechera.

Albino et al. (2015) resaltan la importancia de cuidar la relación entre la proteína y la energía suministrada en dietas de terneras, más que la densidad energética o las ganancias diarias de peso vivo (PV).

CECILIA CAJARVILLE

Catedrática de Nutrición en la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (UDeLaR), Uruguay

13h30

Una adecuada cría y recría de hembras lecheras consiste en lograr que, sin dejar de expresar su potencial genético, los animales comiencen a producir lo antes posible, maximizando así la producción de leche a lo largo de la vida.

Las ventajas de programar el primer parto a los 24 meses, o incluso antes, han sido demostradas, pero es imprescindible que la vaquillona haya alcanzado en ese momento el 82-85% de su peso vivo (PV) adulto (Van Amburg et al., 2019).

Sabemos que la alimentación durante la cría y recría temprana tiene efectos inmediatos y residuales sobre:

El crecimiento corporal.

El desarrollo digestivo.

El desarrollo reproductivo.

La producción de leche (Terré et al., 2006; Mendoza et al., 2016; Soberon et al., 2012)

A continuación, se presentan algunos puntos que se consideran claves para esta etapa.

Todo comienza con calostro en cantidad suficiente e inmediatamente del nacimiento.

El aporte del calostro es mucho mayor que el de proveer inmunoglobulinas al lactante. Además de energía y proteínas, sus vitaminas, hormonas y factores de crecimiento impactan positivamente en el crecimiento del ternero y en su futura vida productiva.

Esta es la razón por la cual hoy se recomienda suministrar calostro durante varios días, cuidando los tratamientos térmicos (pasteurización) que pueden afectar otros factores nutricionales tan valiosos como las propias inmunoglobulinas (Heinrichs et al, 2020 y Kargar et al, 2020).

nutriforum.net

Miércoles 19 de abril

Stop by Booth 17 to Speak With Our Representatives

Feed & Cereal Analysis

We offer screening solutions within feed and cereals for the following:

Mycotoxins

Growth Promoters

Coccidiostats

Antimicrobials

Biochip Array Technology

Randox’s comprehensive test menu enables the screening of multiple sample types whilst providing semi-quantitative results. These versatile arrays are ideal for the screening of feed and cereals, giving you the ability to accurately detect toxins and veterinary drug residues using a single platform. This technology ultimately provides a more informed decision on confirmatory analysis required.

All Randox Food’s mycotoxin tests are simple to use and require a single generic liquid to liquid extraction method to test for up to 9 mycotoxins at once.

randoxfood.com

Evidence Investigator info@randoxfood.com

En la etapa pre-desleche el crecimiento de los terneros depende de la ingesta de leche o sustituto lácteo (SL) (Drackley, 2008). Durante las primeras 4-7 semanas de vida el alimento líquido suele ser la principal fuente de nutrientes (De Trinidad, 2014; Silva et al., 2018).

En las primeras semanas además los terneros consumen muy poca cantidad de alimento sólido (Khan et al., 2016) y tienen una capacidad limitada de extraer nutrientes de éste (Quigley, 2019)

Varios trabajos resaltan la importancia de esta etapa en el crecimiento posterior. Incluso, algunos autores señalan que la mayor cantidad de nutrientes de terneras lactantes llevaría a aumentos de la producción de leche en la primera lactancia (Davis Rincker et al., 2011; Soberon et al., 2012).

Para ello se suministraban lácteos en cantidades equivalentes al 8-10% del PV, lo cual es restrictivo, considerando que las terneras pueden consumir el 20% del PV en leche cuando están amamantando o si se les ofrece SL ad libitum (Jasper y Weary, 2002; Mendoza et al., 2010).

Debido al impacto que el manejo en esta etapa podría tener sobre la salud y el desarrollo digestivo, así como sobre la producción a largo plazo, es que en los últimos años se han replanteado las estrategias de alimentación de las terneras lactantes.

Esto ha llevado a un cambio de paradigma en la cría de terneras de reposición.

Tradicionalmente la alimentación de terneras lactantes estaba diseñada para estimular prematuramente el consumo de sólidos y reducir los costos de alimentación.

La llamada “cría acelerada” consiste en duplicar el consumo de leche o sustituto con respecto al manejo tradicional, aproximándose a lo que sería el consumo en una lactancia natural del ternero con su madre (Drackley, 2008).

En estos sistemas, la mayor ingesta de lácteo disminuye la ingesta de concentrado en el período predesleche.

Pregunte al ponente
75 Invertir en la ternera para potenciar la vaca lechera

Según un meta análisis (Gelsinger et al., 2016), el consumo de concentrado de iniciación disminuye 66 g de MS/100 g adicionales de MS proveniente de la leche. Este aspecto es importante, porque los terneros que consumen menos concentrado durante el periodo predesleche, tienen al desleche una menor capacidad para digerir, y menor flujo de nitrógeno microbiano al duodeno por una menor actividad fermentativa ruminal (Terré et al., 2006 y 2007; Hill et al., 2010).

Mientras que los terneros que consumen únicamente leche desarrollan un microbiota en la que predominan los Lactobacilos spp. (fermentadores de lactosa y generadores de ácido láctico).

Los que, además, consumen concentrado desarrollan una microbiota más diversa y capaz de fermentar carbohidratos no fibrosos (Dias et al., 2017), produciendo más propionato y butirato, principales estimulantes del epitelio ruminal (Nakamura et al., 2018).

Quigley et al. (2019a; 2019b) analizando ensayos de digestibilidad en terneros lechales concluyeron que éstos alcanzan la máxima capacidad para extraer energía del concentrado cuando consumieron al menos 15 kg de carbohidratos no fibrosos antes del desleche.

nutriforum.net
77 Invertir en la ternera para potenciar la vaca lechera

Uno de los aspectos críticos de los sistemas de cría acelerada es que los terneros consumen menos concentrado, por lo que el desarrollo ruminal pre-desleche será menor y esto podría acarrear mayores dificultades para adaptarse a la dieta pos-desleche (Gelsinger et al., 2016; Hu et al., 2020).

Un tema adicional a tener en cuenta es el suministro de alimentos fibrosos durante estas primeras etapas.

Si bien el aporte de forrajes groseros ha sido cuestionado por interferir con el consumo de concentrados (Drackley, 2008), parecería que una ingesta limitada favorece el crecimiento anatómico del rumen y desarrollo de su pared, promueve la rumia, y contribuye a reducir los comportamientos orales aberrantes, entre otras ventajas (Suárez et al., 2007; Khan et al., 2011; Castells et al., 2012, NASEM, 2021).

Pocos estudios, sin embargo, han profundizado en evaluar el momento en que deberíamos invertir más esfuerzos para potenciar a la futura vaca lechera.

nutriforum.net

Invertir en la ternera para potenciar la vaca lechera 78

En dos publicaciones recientes, Bruinjé et al. (2020) y Rosadiuk et al. (2020) estudiaron distintos niveles de alimentación antes y después del desleche, observando escasas interacciones en crecimiento corporal y desarrollo digestivo entre el nivel de alimentación y el período de aplicación de dicho nivel, por lo que ambos períodos de la vida deberían contemplarse.

Albino et al. (2015) resaltan la importancia de cuidar la relación entre la proteína y la energía suministrada en dietas de terneras, más que la densidad energética o las ganancias diarias de peso vivo (PV).

Dietas con alta energía y bajos aportes proteicos podrían aumentar la proporción de tejido adiposo depositado en ubre, y con ello reducir a futuro, la capacidad de producción del animal.

Los autores concluyen que, en dietas formuladas para ganancias diarias de PV ≥ 700 g/d, deberíamos aportar al menos 38g PM/Mcal EM.

Todavía queda mucho por estudiar sobre las etapas iniciales de la vida de las vacas lecheras. Lo que es claro es que esta etapa involucra cambios fisiológicos muy importantes, no siempre atendidos, que deben cuidarse considerando que esperamos una larga vida productiva de las vacas lecheras.

79 Invertir en la ternera para potenciar la vaca lechera

BIBLIOGRAFÍA

Albino R. L., Guimarães S. E. F., Daniels

K. M., Fontes M. M. S., Machado A. F., dos Santos G. B., Marcondes M. I. (2017). J. Dairy Sci. 100: 1588-1591. https://doi. org/10.3168/jds.2016-11668

Castells, L., A. Bach, G. Araujo, C. Montoro, and M. Terré. 2012. J. Dairy Sci. 95:286–293. http://dx.doi.org/10.3168/jds.2011-4405

Davis Rincker L. E., VandeHaar M. J., Wolf

C. A., Liesman J. S., Chapin L. T., Weber Nielsen M. S. 2011. J. Dairy Sci. 94:35543567. https://doi.org/10.3168/jds.2010-3923

De Trinidad S. 2014. Alimentación diferencial durante la etapa lactante en terneras Holstein. Tesis de MSc, UdelaR, Montevideo, Uruguay.

Dias J., Marcondes M. I., Noronha M. F., Resende R. T., Machado F. S., Mantovani

H. C., Dill-McFarland K. A., Suen, G. 2017. Front.Microbiol. 8:1553-1570. https://doi. org/10.3389/fmicb.2017.01553

Drackley, J.K. 2008. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 24:55–86. http://doi. org/10.1016/j.cvfa.2008.01.001

Gelsinger S. L., Heinrichs A. J., Jones C. M. 2016. J. Dairy Sci. 99: 6206-6214. https:// doi.org/10.3168/jds.2015-10744

Heinrichs A. J., Jones C. M., Erickson P. S., Chester-Jones H., Anderson J. L. 2020. J. Dairy Sci. 103:5694–5699. https://doi. org/10.3168/jds.2019-17408

Hill T. M., Bateman H. G., Aldrich J. M., Schlotterbeck R. L. 2010. J. Dairy Sci. 93: 1105- 1115. https://doi.org/10.3168/jds.20092458

Hu W., Hill T. M., Dennis T. S., SuarezMena F. X., Aragona K. M., Quigley J. D., Schlotterbeck R. L. 2020. J. Dairy Sci. 103: 2217-2232. https://doi.org/10.3168/jds.201917206

Jasper J, Weary DM. 2002. J Dairy Sci 85: 3054-3058.

Kargar S., Roshan M., Ghoreishi S., Akhlaghi A., Kanani M., Abedi ShamsAbadi A. R., Ghaffari M. H. 2020. J. Dairy Sci. 103:8130–8142. https://doi.org/10.3168/ jds.2020-18355

Mendoza A., De Trinidad S., Viñoles C., Cajarville C., Morales T., Pla M., Ubilla D., Soutto J., Garófalo E. 2016. Book of Abstracts of the 67th Annual Meeting. EAAP: 408. https://doi.org/10.3920/97890-8686-830-8

Mendoza A, Cavestany D, Roig G, Ariztia J, Pereira C, La Manna A, Contreras DA, Galina CS. 2010. Livestock Sci. 127: 60–66.

Pregunte al ponente nutriforum.net Invertir en la ternera para potenciar la vaca lechera 80

NASEM, National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2021. Nutrient requirements of dairy cattle: Eighth revised edition. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25806

Quigley J. D. 2019. J. Dairy Sci. 102: 3674-3683. https://doi. org/10.3168/jds.2018-15367

Quigley J. D., Hu W., Knapp J. R., Dennis T. S., Suarez-Mena F. X., Hill T. M. 2019a. J. Dairy Sci 102: 2232-2241. https://doi. org/10.3168/jds.2018-15353

Quigley J. D., Hu W., Knapp J. R., Dennis T. S., Suarez-Mena F. X., Hill T. M. 2019b. J. Dairy Sci. 102:2242-2253. https://doi. org/10.3168/jds.2018-15354

Nakamura S., Satoshi Haga S., Koji Kimura K., Matsuyama S. 2018. J. Anim. Sci. 2018.96:4902–4911. https://doi. org/10.1093/jas/sky334

Silva A. L., DeVries T. J., Tedeschi L. O., Marcondes M. I. 2018. Animal 1-7. https://doi.org/10.1017/S1751731118000666

Soberon F., Raffrenato E., Everett R. W., Van Amburgh M. E. 2012. J. Dairy Sci. 95: 783- 793. https://doi.org/10.3168/ jds.2011-4391

Suárez B. J., Van Reenen C. G., Stockhofe N J., Dijkstra W.J., Gerrits J. 2007. J. Dairy Sci. 90:2390–2403. http:// dx.doi.org/10.3168/jds.2006-524

Terré M., Devant M., Bach A. 2006. Livestock Science, 105: 109-119. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2006.05.001

Terré M., Devant M., Bach A. 2007. Livestock Science, 110: 82-88. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2006.10.001

Van Amburgh M. E., Soberon F., Meyer M. J., Molano R. A. 2019. J. Dairy Sci. 102: 3692- 3705. https://doi.org/10.3168/ jds.2018-15270

81 Invertir en la ternera para potenciar la vaca lechera

MESA REDONDA

Formulación de Dietas: Clave del mejor resultado técnico y económico

16h00

MODERADOR

JOSÉ IGNACIO BARRAGÁN

La formulación de los piensos de ganadería es una de las tres patas (junto al acopio de materias primas y su control de calidad y a la fabricación del mismo) que conforman el proceso de la alimentación animal.

Son muchos y variados los factores que condicionan estos programas de formulación, desde el desarrollo de los programas de mínimo coste, a la selección de sistemas de valoración de las materias primas.

EMILIO BORJA

Veterinario y Nutricionista, Responsable del Departamento de Nutrición en Grupo AN

BENITO LOZANO

El adecuado conocimiento de las necesidades de los animales en cada fase de producción y la adecuada valoración de las materias primas a incluir constituyen las dos facetas de la formulación, en nutrientes, y en ingredientes.

JOSÉ IGNACIO FERRERO

Responsable de Nutrición de la Fábrica de Piensos en COVAP Director de Nutrición y Formulación de Nutega

La valoración adicional de los diferentes aditivos, el impacto que las fórmulas pueden tener sobre la salud intestinal y general de los animales, o cómo la composición del pienso puede afectar a la propia fabricación del mismo son también elementos decisivos en este proceso.

Más recientemente, cada vez ganan más importancia las consideraciones de bienestar animal, sostenibilidad y reducción del uso de antibióticos, y estos elementos deben de formar ya parte de las consideraciones de formulación de piensos.

MIÉRCOLES 19de ABRIL
Pregunte al ponente

Hemicell HT Más energía para potenciar su salud y tu rentabilidad

Hemicell HT (β-mananasa) es una enzima ahorradora de nutrientes, y enfocada en la salud.

Pequeñas cantidades de β-mananos en la dieta de los cerdos puede provocar una respuesta inmune innata, que conlleva pérdida de energía alimenticia y tiene un impacto negativo en el crecimiento y rendimiento.1-2

Hemicell HT rompe estos β-mananos y minimiza la Respuesta Inmune Inducida por el Alimento (RIIA):3 Así podemos reducir el coste de alimentación mediante la sustitución de fuentes costosas de proteínas específicas por ingredientes como la harina de soja4-5

Hemicell HT. Mejora la salud de los animales y tu rentabilidad

1. Geniec N.O., Alei F., and Klasing K. 2015. “Effect of Hemicell HT enzyme on the system of chickens and their performance.” International Poultry Scientifi c Forum Georgia World Congress Center, Atlanta, Georgia January 26-27 2015; n/a: 54. 2. Saki A.A., Matzugi M.T., and Kamyab A. 2005. “Effect of Mannanase on Broiler Performance, Illeal and In-vitro Protein Digestibility, Uric Acid, and Litter Moisture in Broiler Feeding.” International Journal of Poultry Science 2005; 4: 21-26. 3. D M Anderson & Hsiao H.-Y. “New Feed Enzyme Development.” ChemGen Corp. 2009. 1: 1-30. 4. Elanco DoF Dietary soybean meal level and β-mannanase supplementation affected immunoproteins. 2017. 5. Pettey, L., Carter, S., Senne, B. and Shriver, J. 2002. Effects of ß-mannanase addition to corn-soybean meal diets on growth performance, carcass traits, and nutrient digestibility of weanling and growing/fi nishing pigs. J. Anim. Sci. 80: 1012-1019. Hemicell HT, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus afiliadas© 2020 Elanco o sus afiliadas PM-ES-20-0049

MESA REDONDA

Compra de Materias Primas: Mejor resultado técnico y económico para la empresa

16h00

MODERADOR

FERNANDO BACHA

ÁLVARO SÁNCHEZ HERRERO

Director de Eurotrade Agrícola, S.L.

PALOMA GARCÍA REBOLLAR

Profesora Titular del Departamento de Producción Agraria en UPM

GERMÁN CANTERA FERNÁNDEZ

Director Gerente en Valles

Unidos del Ason, Soc. Coop

¿Qué son las materias primas? Según el Reglamento (CE) nº 767/2009: «materias primas para piensos» productos de origen vegetal o animal, cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades nutritivas de los animales, en estado natural, fresco o conservado, y los productos derivados de su transformación industrial, así como las sustancias orgánicas o inorgánicas, tanto si contienen aditivos para piensos como si no, destinadas a la alimentación de los animales por vía oral, directamente como tales o transformadas, o en la preparación de piensos compuestos o como soporte de premezclas.

La producción y la salud animal dependen de dietas adecuadas. Se producen alimentos especiales para cada situación zootécnica y se tiene cuidado para garantizar que todas las materias primas utilizadas en la producción de piensos compuestos sean de calidad y en proporciones adecuadas.

Una de las bases de la correcta elaboración de piensos es la compra de materias primas, en un mercado muy activo, peculiar y con variaciones que actualmente son muy altas, además de preocuparnos la composición química de las materias primas, es necesario poner atención a los precios, trabajando en presente y en futuro, para asegurarnos la viabilidad de los negocios.

MIÉRCOLES 19de ABRIL
Pregunte al ponente

Innovación y Dinamismo

EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES

BroDigest

Esi

Avigo

Beef

OptiRum

Cebo

ARP-9

Minus Gram

A LA DESMEDICALIZACIÓN

OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida qualivet@qualivet.es

Ecovet Economía Veterinaria S.L.

www.qualivet.es

AYUDA

MESA REDONDA

Proceso de Fabricación de piensos:

Garantía del mejor resultado técnico y económico

La fabricación sigue siendo un proceso clave para el éxito final del producto (pienso) que se desea obtener.

DAVID SOLÀ-ORIOL

PERE BORRELL

Responsable de Tecnología y Bioseguridad en plantas de Alimentos para Animales en QualiVet

ALFONSO FUENTETAJA SANTOS

Director técnico de I+D+i, Nutrición y control de calidad en Grupo Copese

JOAN MALLARACH CAPDEVILA

Director Técnico en Mangra

S.A.

16h00 Pregunte

De poco sirve que el comprador elija las materias primas de mejor calidad y que el nutricionista cree la fórmula más eficaz con lo que tiene entre manos, si en el proceso final, en la fabricación, se producen fallos.

Cada vez más, los ajustes en los costes de producción son importantes y pueden reflejarse en la rentabilidad (o no) de una industria. Sin embargo, no debemos olvidar que la calidad de lo que se produce es lo que mantendrá activa esta industria en un mercado competitivo como el que vivimos.

Con esta realidad, los grandes retos de la industria son aumentar la escala. Es decir, mejorar el rendimiento de la fabricación, con una reducción de los costes de producción y la eficiencia del tiempo de fabricación.

Además de satisfacer la demanda con el crecimiento de la producción, debemos hacerlo con sostenibilidad y cuidado total del medio ambiente. Estos dos puntos también son decisivos para el triunfo de todo el proceso de fabricación de piensos.

MIÉRCOLES 19de ABRIL
MODERADOR al ponente
Mesas Redondas 88
89 Mesas Redondas

Axtra® PHY GOLD

LA MEJOR SE HA SUPERADO

Las reglas de oro de una fitasa:

• Unos resultados superiores gracias a su mayor actividad a pH muy bajos: logrando reducir costes de formulación y producción animal.

• Mejora la sostenibilidad: su utilización permite formular dietas sin P inorgánico.

• El producto de mayor termoestabilidad del mercado, resistiendo las condiciones de fabricación del alimento más adversas.

• Acompañada de servicios encaminados a ayudarle: analítica de los ingredientes y el pienso final, para una mejor optimización de la fórmula.

info.animalnutrition@iff.com | animalnutrition.iff.com

Danisco Animal Nutrition & Health
© 2023 International Flavors & Fragrances Inc. (IFF). IFF, el logotipo de IFF y todas las marcas comerciales y marcas de servicio indicadas con ™, SM o ® son propiedad de IFF o afiliadas de IFF a menos que se indique lo contrario.
IFF_Axtra PHY GOLD_Multispecies_A4_ES.indd 1 23-03-2023 09:43

JUEVES

Defectos de calidad en broiler

09h30

Mª MAR CAMPO

Catedrática de la Universidad de Zaragoza, Área de Producción Animal Licenciada en Veterinaria en la modalidad de Producción Animal y Economía. Doctora en Veterinaria en modalidad de Doctorado Europeo, ambos por la Universidad de Zaragoza.

Desde 2000, se incorporó a la Universidad de Bristol (Reino Unido) como Marie Curie Research Fellow hasta su regreso a Zaragoza a finales de 2003.

Desde el inicio de su carrera se ha llevado a cabo sobre la influencia que diversos factores productivos tienen sobre la calidad del producto final en varias especies, fundamentalmente carne de rumiantes y aves.

En la actualidad, es Catedrática de Universidad del Área de Producción Animal en la Universidad de Zaragoza.

Pregunte al ponente 20 de ABRIL

PUNTOS

A tener en cuenta

Los problemas que afectan a la canal reducen considerablemente el valor económico del producto.

1

Dentro del amplio rango de lesiones, las dos más comunes hoy en día son las pododermatitis y determinadas miopatías.

La causa primaria que provoca la pododermatitis se relaciona con el contacto directo de la piel con la humedad de las camas y las heces.

2 3 4 5 6

La incidencia afecta a casi todas las manadas, pero no a todas las aves, pudiendo oscilar entre el 11-83% de los animales afectados.

Las miopatías están asociadas a líneas genéticas de crecimiento rápido y gran desarrollo de la pechuga.

La prevalencia de estas lesiones es muy variable dependiendo de los países, entre otras razones porque los pesos de sacrificio son muy diversos.

Los productores de carne de pollo deben tener entre sus objetivos prioritarios la obtención de un alimento de la máxima calidad. Dicha calidad se puede entender desde distintos puntos de vista. Pero, es evidente que los problemas que afectan a la canal

reducen considerablemente el valor económico del producto y pueden, además, ser el resultado de problemas de bienestar en el animal a lo largo de su vida. Aspecto éste último que preocupa cada vez más al consumidor.

Dentro del amplio rango de lesiones que pueden presentar las canales, y que se pueden agrupar dependiendo de su implicación en la piel, el sistema vascular, esquelético, las anormalidades musculares o alteraciones del color,

esta conferencia se va a centrar en dos muy comunes hoy en día: las pododermatitis y determinadas miopatías.

La legislación vigente sobre protección del bienestar de pollos de carne en Europa establece como criterio para su valoración, entre otros, la incidencia en la inspección post-mortem de las lesiones ligadas al bienestar de las aves, destacando las llamadas dermatitis de contacto.

La dermatitis de contacto a nivel plantar o pododermatitis es uno de los aspectos propuestos en los contratos de integración cuya baja o alta incidencia repercute positiva o negativamente en la cuenta de resultados de la liquidación al granjero.

De etiología no infecciosa, la causa primaria de su aparición se relaciona con el contacto directo de la piel con la humedad de las camas y las heces, cuyo desprendimiento excesivo de amoníaco irrita la piel,

lo que desencadena una respuesta inflamatoria que puede evolucionar a ulceraciones y necrosis según la intensidad de la agresión y su intensidad.

Mª MAR CAMPO Catedrática de la Universidad de Zaragoza, Área de Producción Animal Jueves 20 de abril 09h30
Defectos de calidad en broiler 94
95 Defectos de calidad en broiler

Nutrición Animal

• AMINOÁCIDOS

• EMULSIONANTES SURFACTANTES

• LEVADURAS

• FIBRAS NATURALES FUNCIONALES

• REGULADORES MICROBIANOS

• LECITINA DE SOJA HIDROLIZADA

• SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS

• COCCIDIOSTATOS NATURALES

• GRASA RUMEN BYPASS

• MICRONUTRIENTES RUMEN BYPASS

• ADITIVOS FITOGÉNICOS

• INGREDIENTES FUNCIONALES

• AGLOMERANTES-ESPESANTES

• VITAMINAS

• ANTIOXIDANTES

C/Veneçuela, 103, 1 - 2. 08019 Barcelona. Tel. 934 766 690 • www.barentz.com Or. Anunci Memoria Barentz Iberia 210x297.indd 1 27/3/23 15:55

Dentro de las lesiones cutáneas, es la que más frecuentemente aparece en el matadero.

La incidencia afecta a casi todas las manadas, pero no a todas las aves, pudiendo oscilar entre el 11-83% de los animales afectados. Los factores de los que depende dicha oscilación: son patológicos (que afectarán sobre todo a la integridad intestinal y a la consistencia de las heces),

de manejo (especialmente los relacionados con el estado de la cama y el grado de humedad) y, nutricionales (por su implicación en el consumo de agua, la consistencia de las heces y el contenido en nitrógeno de las mismas).

Las mejoras de las lesiones deben basarse en la prevención, fundamentalmente.

Para ello, hay que prestar especial atención a la calidad de la cama, sobre todo al material; a la nutrición evitando excesos de proteína, cuidando el equilibrio electrolítico y utilizando biotina y/o zinc orgánico que son importantes en la formación y reparación de la piel; y a la salud intestinal.

Las miopatías, por su parte, son defectos de canal que han aparecido sobre todo en los últimos años. En este caso, están asociadas a líneas genéticas de crecimiento rápido y gran desarrollo de pechuga. Son varios los músculos afectados, y por diversas causas.

En el caso del pectoral mayor, componente mayoritario de la pechuga, se han descrito la pechuga de madera o “Wooden breast”, las estriaciones o bandas blancas o “White striping” y el “Spaghetti meat”, denominaciones basadas en aspectos descriptivos dependiendo de la forma y localización de la lesión.

Estas miopatías no tienen tampoco su origen en un agente patógeno, sino en cambios histológicos derivados de la sustitución de células musculares por distintos tejidos.

Pregunte
ponente
al
97 Defectos de calidad en broiler

Cuando una célula muscular se destruye, en un proceso normal se sustituye por otra a partir de las células satélites. Pero cuando el músculo crece exageradamente, el reemplazo de células es insuficiente, por lo que se sustituyen por cantidades variables de adipocitos, fibroblastos y colágeno, predominando los adipocitos en el caso de las estriaciones blancas, o cicatrices cuando predomina el colágeno en el caso de la pechuga de madera.

Cuando hay alteraciones en el tejido conjuntivo por falta de cohesividad, aparece el “Spaghetti meat”. Las causas exactas que originan estos problemas se desconocen todavía.

La prevalencia de estas lesiones es muy variable dependiendo de los países, entre otras razones porque los pesos de sacrificio son muy diversos y la presencia, especialmente de pechuga de madera y de estriaciones blancas, aumenta con el peso de sacrificio.

Aunque los datos exactos de incidencia en la industria no se conocen, pudiendo observarse un 56% de las canales con pechuga de madera, un 42% con estriaciones blancas o un 5% con spaguetti meat en canales de 2,0 kg, las pérdidas económicas que originan son notables.

nutriforum.net
Defectos de calidad en broiler 98

Esto se debe a los problemas tecnológicos durante su procesamiento, así como a la menor aceptabilidad de la carne por parte del consumidor, debido a su aspecto, peor textura o peor capacidad de retención de agua, entre otros.

A pesar de que es un problema de reciente aparición en la última década, se está analizando en profundidad los diversos niveles que abarcan, desde la selección de líneas genéticas hasta la alimentación.

Son muchas las estrategias que se han utilizado para intentar reducir o eliminar la aparición de estas miopatías,

cambiando la forma de presentación del pienso, modificando niveles de energía, proteína o aminoácidos o, añadiendo enzimas u oligoelementos.

Ninguna se ha mostrado totalmente eficaz por lo que, por ahora, la recomendación más extendida es evitar crecimientos compensadores, puesto que agravan la incidencia de estas miopatías.

nutriforum.net Defectos de calidad en broiler 99

COMPOSICIÓN

PhytriCare® IM ayuda a reducir los efectos nocivos de la inflamación crónica en el rendimiento animal

Los animales de alto rendimiento como las cerdas, las gallinas ponedoras y las vacas lecheras, entre otros, se enfrentan a muchos factores de estrés, que pueden conducir a la inflamación crónica. A su vez, esto reduce la productividad y aumenta la huella ambiental. PhytriCare® IM es una mezcla de extractos de plantas cuidadosamente seleccionados con un contenido mínimo de 10% de flavonoides, diseñados para aliviar la inflamación. Gracias a la ciencia hemos identificado los flavonoides adecuados que tienen efectos antiinflamatorios y son lo suficientemente pequeños como para ser digeridos y absorbidos fácilmente.

Sciencing the global food challenge. | evonik.com/phytricare

PORQUE
QUE IMPORTA
LO
ES LA
Stand05enel Pabellón6 Marzo28-31 9550-02_AZ_Phytricare_170x240_ES_Stoerer_AviNews_220223-1.indd 1 27.02.23 14:15
FIGAN2023
101 Defectos de calidad en broiler

JUEVES

20 de ABRIL

Efectos de la fibra insoluble sobre el tracto digestivo de los lechones y cerdos de engorde

10h15

JUAN GABRIEL ESPINO

Gerente de nutrición, Nutriólogo Especialista en Animales Monogástricos en Guatemala

Licenciado en Ciencias Veterinarias por la Universidad San Carlos de Guatemala.

Posee Maestría de Nutrición y Producción por la Universidad San Carlos de Guatemala.

Asesor Independiente para empresas Internacionales como Adisseo, Dietaxion, Igusol y JRS Rettenmaier.

Gerente de Nutrición/Producción, Especialista en Animales Monogástricos en Guatemala

Pregunte al ponente

PUNTOS

A tener en cuenta

El destete es una fase de transición que representa al lechón efectos dañinos al sistema gastrointestinal, provocando atrasos en el desempeño en el corto, mediano y largo plazo.

1

Un lechón pre destete está habituado a consumir una dieta líquida a base de carbohidratos como lo es la lactosa.

La transición de lactancia a destete representa un problema a varias estructuras gastrointestinales.

2 3 4 5 6

Las vellosidades del intestino se observan afectadas en esta etapa, disminuyendo la longitud de éstas.

La inmadurez del sistema gastrointestinal de un lechón, también genera un aporte de proteína indigestible en el intestino grueso.

Entre los aditivos que ayudan a amortiguar el estrés del destete y presenta efectos positivos en los órganos gastrointestinales de un lechón tenemos a la lignocelulosa.

JUAN GABRIEL ESPINO

Gerente de Nutrición/Producción, Especialista en Animales Monogástricos en Guatemala

El destete es una etapa muy crítica en la vida de un lechón. Esta transición le representa al lechón efectos dañinos al sistema gastrointestinal, provocando atrasos en el desempeño en el corto, mediano y largo plazo.

El sistema gastrointestinal de un lechón pre destete está habituado a consumir una dieta líquida a base de carbohidratos como lo es la lactosa. El estómago, el intestino delgado y el intestino grueso están diseñados para ejercer su función en base a una dieta rica en carbohidratos y proteínas altamente digestibles.

La lactasa es la enzima con mayor presencia en el sistema gastrointestinal de un lechón en las primeras semanas de vida.

Amylases, maltases, and proteases poseen una presencia limitada en las primeras 3 semanas de vida. Esta relación se modifica cuando los lechones comienzan a madurar el sistema gastrointestinal.

La transición de lactancia a destete representa un problema a varias estructuras gastrointestinales. El estómago postdestete recibe un tipo de dieta sólida y aún está en fase de adaptación, no posee una mucosa adaptada a la digestión de proteínas más complejas.

Las vellosidades del intestino se observan afectadas en esta etapa, disminuyendo la longitud de éstas. Esta alteración provoca alteraciones en la motilidad del intestino, lo que se transforma en un estasis del quimo a este nivel.

Esto provoca que las bacterias en esta porción, colonicen este quimo y se presente un proceso de disbiosis.

Jueves 20 de abril
10h15
nutriforum.net

El colón también se ve afectado en esta etapa, este aloja una microbiota especializada en fermentar carbohidratos. Cuando se hace el cambio a una dieta sólida esta microbiota debe de adaptarse a un nuevo sustrato para su fermentación.

No olvidemos que a este nivel se presentan las células Goblet, y en un lechón pre destete aún no se encuentran desarrolladas a su máximo potencial. Esta inmadurez de las células Goblet, representa una disminución en la producción de mucina a este nivel.

La inmadurez del sistema gastrointestinal también genera un aporte de proteína indigestible en el intestino grueso.

Esto representa un aumento de bacterias proteolíticas que generan metabolitos que dañan la mucosa intestinal.

Entre los aditivos que ayudan a amortiguar el estrés del destete y presenta efectos positivos en los órganos gastrointestinales de un lechón tenemos a la lignocelulosa.

nutriforum.net

Efectos de la fibra insoluble sobre el tracto digestivo de los lechones y cerdos de engorde 106

Entre los efectos beneficiosos de la lignocelulosa podemos mencionar:

a) ayuda a madurar los órganos del sistema gastrointestinal,

b) estimula el peristaltismo del intestino lo que evita que haya estasis del quimo,

c) estimula el crecimiento de las vellosidades del intestino,

d) estimula la proliferación de las células goblet (el recambio de mucina es más eficiente),

e) aporta retención a nivel del colón,

f) estimula la proliferación de canales de absorción a nivel de intestino delgado,

g) regula consumo, heces con una mayor proporción de materia seca,

h) fermentación proteica más eficaz a nivel del colon, producción de ácidos grasos de cadena corta,

i) las uniones de membrana presentan un mejor desempeño con este aditivo entre otros beneficios.

El uso de lignocelulosa es de los aditivos que pocos voltean a ver, pero el aporte en el beneficio del del sistema gastrointestinal es enorme.

Pregunte al ponente

107 Efectos
digestivo
de la fibra insoluble sobre el tracto
de los lechones y cerdos de engorde

JUEVES

20 de ABRIL

¿Pueden los modelos matemáticos ayudar al nutricionista o solo confundirle?

09h30

CARLOS FERNÁNDEZ

Catedrático de la Universidad Politecnica de Valencia, España.

Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid.

Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de California, Davis (EE.UU.).

Ha sido representante de España en la sección de ganadería de la “Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases”.

Desde 2008 es Profesor en el área de conocimiento de Producción Animal en la Universidad Politécnica de Valencia.

Su línea de investigación se centra en la Bioenergética Animal, la cuantificación de Gases Efecto Invernadero y el desarrollo de Modelos Matemáticos en la Nutrición Animal.

Pregunte al ponente

PUNTOS A tener en cuenta

1

Las nuevas revisiones de los sistemas de alimentación más conocidos de rumiantes (NRC, INRA, AFRC, CSIRO, etc.) han tenido que incorporar algunos aspectos dinámicos y mecanicistas.

Así hemos pasado de modelos causa-efecto a modelos que integran información sobre los mecanismos y funcionamiento del organismo.

Los modelos matemáticos tienen el propósito de traducir situaciones de la vida real en expresiones matemáticas o representaciones visuales. 2 3 4 5

Los técnicos del sector son clave, ya que ellos son capaces de generar y recopilar importante cantidad de información a nivel de campo que debe analizarse y volver a la explotación con la finalidad de resolver problemas prácticos y aplicados en tiempo real.

Hasta ahora sabemos el funcionamiento y respuesta en un animal (mecanismos biológicos de funcionamiento), pero carecemos de herramientas para analizar todo el rebaño (identificación de interconexiones entre los animales).

CARLOS FERNÁNDEZ

Catedrático de la Universidad Politecnica de Valencia, España

09h30

Esta presentación describe, de forma sencilla, los conceptos básicos para el modelado clásico o tradicional y las bases del modelado matemático actual.

Los modelos matemáticos son conceptualizaciones mentales, cuyo propósito es traducir situaciones de la vida real en expresiones matemáticas o representaciones visuales que describen patrones o pronostiquen comportamientos futuros en situaciones de la vida real.

El representar de forma idónea situaciones de la vida real a través de modelos matemáticos depende de la capacidad del modelador para sintetizar conceptos esenciales y asociar sus interrelaciones con los datos medidos.

El desarrollo de los modelos matemáticos fue paralelo a la evolución de la tecnología informática digital. Ese desarrollo de modelos matemáticos por la comunidad científica se plasmó en sistemas como el NRC, INRA, AFRC, CSIRO, etc. para rumiantes, por ejemplo.

Dichos modelos, creados por los científicos, están basados en el desarrollo de la investigación experimental y el diseño de experimentos, siendo estos modelos estáticos y empíricos.

nutriforum.net
Jueves 20 de abril
En Tolsa hemos estado analizando y estudiando las propiedades de las arcillas desde hace más de 60 años. Tolsa proveedor de soluciones globales: nos centramos en las micotoxinas que afectan a la salud de los animales y los humanos en todo el mundo. ATOX® NATURE SILVER Alta protección frente a micotoxinas www.tolsa.com industrialproducts@tolsa.com Tel.: +34 91 322 01 00

Con los avances en la informática, las nuevas revisiones de los sistemas de alimentación más conocidos de rumiantes (NRC, INRA, AFRC, CSIRO, etc.) han tenido que incorporar algunos aspectos dinámicos y mecanicistas desarrollados en diversas instituciones para poder dar respuesta no lineal en el tiempo a diversos problemas predictivos. Es decir:

hemos pasado de modelos causa-efecto: por ejemplo, “cuanto más come el animal más engorda”, sin saber “cómo sucede en el animal”...

a modelos que integran información sobre los mecanismos y funcionamiento del organismo: por ejemplo, integrando el funcionamiento de tejidos y órganos del animal.

¿Puede los modelos matemáticos ayudar al nutricionista o solo confundirle? 113

Estos modelos se denominan mecanicistas y se consideran modelos de “caja blanca” porque explican lo que sucede en el interior del modelo ya que está basado en principios biológicos, y esos principios biológicos los representamos mediante expresiones matemáticas conocidas.

Por tanto, el razonamiento detrás de las predicciones es completamente visible y puede seguir una lógica. Es decir, forman parte del pensamiento analítico, donde estudiamos cada componente por separado para conocer su funcionamiento; viendo “el todo como la suma de cada parte”.

Sin embargo, a pesar de estos notables avances, aún no se han desarrollado habilidades suficientes en científicos de nuestro sector respecto al pensamiento sistémico, donde se comprende el comportamiento global sin diseccionarlo en partes; “el todo no es la suma de cada parte”.

Es decir, hasta ahora sabemos el funcionamiento y respuesta en un animal (mecanismos biológicos de funcionamiento), pero carecemos de herramientas para analizar todo el rebaño (identificación de interconexiones entre los animales).

Por tanto, los avances científicos en la nutrición de rumiantes han sido tangibles pero rudimentarios porque aún estamos aprendiendo a conectar datos y conceptos de investigación experimental a través de modelos matemáticos.

Un proceso que aún es oscuro para muchos científicos.

115 ¿Puede los modelos matemáticos ayudar al nutricionista o solo confundirle?

Nuestra incapacidad para hacer las preguntas correctas, y definir los límites de nuestro problema cuando desarrollamos modelos podría limitar la amplitud y profundidad de los modelos matemáticos en la ganadería.

A esto se suma la llegada de nuevos conceptos e ideas para el análisis de datos como es la inteligencia artificial. La inteligencia artificial ha sido desarrollada para analizar grandes cantidades de información utilizando computación de alto rendimiento.

Con la inteligencia artificial resolvemos problemas sin que los tengamos programados explícitamente.

Es decir, es lo que se llama modelos de “caja negra” ya que conocemos las entradas y las salidas,

pero no “lo que sucede en el interior”, es decir, no hay un conocimiento biológico subyacente.

Por tanto, llegamos a una predicción, pero no existe una explicación causal o una justificación para dicha predicción.

Es posible que sea necesario volver a evaluar los supuestos estadísticos existentes en nuestros sistemas de alimentación clásicos, para proporcionar una ventaja competitiva más completa.

La aportación de los técnicos del sector es clave, ya que ellos son capaces de generar y recopilar importante cantidad de información a nivel de campo que debe analizarse y volver a la explotación con la finalidad de resolver problemas prácticos y aplicados en tiempo real.

Surge también la llegada de la nutrición de precisión, donde se generan grandes volúmenes de datos a partir de dispositivos electrónicos de control (imágenes de vídeo, podómetros, pesaje, balanzas, cantidad y calidad leche, etc.).

¿Puede los modelos matemáticos ayudar al nutricionista o solo confundirle? 116

Quizás el futuro pase por la asociación de la inteligencia artificial con modelos mecanicistas y empíricos, creando lo que se denominan modelos híbridos o de “caja gris”.

La comunidad científica (conocedores de herramientas matemáticas para el modelaje; clásica y/o inteligencia artificial) y los técnicos del sector (poseedores de grandes bases de datos con información actual y eminentemente práctica) deberían de aunar esfuerzos para poder dar respuesta en tiempo real y hacer predicciones de futuro que incluya la sostenibilidad, el medio ambiente, la economía circular, pero sin olvidar el retorno económico hacia el productor.

nutriforum.net
117 ¿Puede los modelos matemáticos ayudar al nutricionista o solo confundirle?

JUEVES

20 de ABRIL

Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión

10h15

URSULA HERSHBERGER DEL ARENAL

Especialista en servicio Técnico de Rumiantes para Latinoamérica en Jefo Nutrition, INC

Médica Veterinaria Zootecnista y Especialista en Producción Animal por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera en la Universidad Autónoma Chapingo, México.

Recientemente concluyó sus estudios de “Storytelling and data visualization” en la Universidad de Chicago, EE.UU.

Diplomada en producción de carne en corral por la UNAM, México.

Se incorporó al equipo de Jefo de México en noviembre de 2013.

Desde 2021 tiene la responsabilidad de Especialista en Servicio Técnico de Rumiantes para Latinoamérica en Jefo Nutrition, INC.

Pregunte al ponente

PUNTOS A destacar

El pobre inicio del ciclo resulta en un desempeño productivo subóptimo en el desarrollo y la finalización; e igualmente un inicio saludable mantendrá las ventajas hasta el final.

1

Nuevas investigaciones nos han demostrado que incluso las vitaminas hidrosolubles son degradadas en altas proporciones por la microflora ruminal.

Desde el punto de vista nutricional es sumamente importante el aporte de todos los nutrientes esenciales, entre ellos las vitaminas hidrosolubles, ya que los requerimientos metabólicos aumentan con el estrés

Estos beneficios obtenidos durante el periodo de recepción se mantienen en el tiempo

Una mezcla de vitaminas B ha sido administrada en las dietas de recepción de ganado con resultados contundentes en la reducción del tiempo de la recuperación de la merma, ganancia de peso y eficiencia alimenticia.

Algunos estudios nos reportan que los animales mantuvieron pesos más elevados hasta el sacrificio cuando fueron suplementados con complejo B protegido.

2 3 4 5 6 Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión 120

URSULA HERSHBERGER DEL ARENAL

Especialista en servicio Técnico de Rumiantes para Latinoamérica en Jefo Nutrition, INC

El transporte, la socialización, la edad del ganado y el destete son algunas de las principales fuentes de estrés para el ganado productor de carne; y deben ser mitigadas durante el período de recepción.

El estrés tiene consecuencias importantes como:

La pérdida de condición corporal.

El reducido consumo de alimento.

Mal aprovechamiento de la dieta.

Problemas de salud que se traducen en pobre ganancia de peso impactando negativamente la productividad.

Existe evidencia que sostiene que el pobre inicio del ciclo resulta en un desempeño productivo subóptimo en el desarrollo y la finalización; e igualmente un inicio saludable mantendrá las ventajas hasta el final.

Jueves 20 de abril
Pregunte al ponente
10h15
121 Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión

Garantizar la rehidratación y el consumo de material voluminoso es una práctica común, pero desde el punto de vista nutricional es sumamente importante el aporte de todos los nutrientes esenciales, entre ellos las vitaminas hidrosolubles;

ya que los requerimientos metabólicos aumentan con el estrés; y su carencia puede afectar gravemente las funciones bioquímicas celulares.

Las vitaminas hidrosolubles están involucradas en la síntesis de energía en forma de glucosa dentro del hígado. Esa glucosa participa en el crecimiento muscular, marmoleo y la activación del sistema inmune en caso de requerirse.

Durante mucho tiempo se consideró que la síntesis ruminal de vitaminas del complejo B era suficiente para el bovino. Sin embargo, nuevas investigaciones nos han demostrado que no es así e incluso las vitaminas hidrosolubles son degradadas en altas proporciones por la misma microflora ruminal.

Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión 122

Es por ello por lo que la suplementación vía dieta de las vitaminas del complejo B debe hacerse de modo protegido de la degradación ruminal.

Las inyecciones son costosas, estresantes e imprácticas además de representar un riesgo para la calidad de la carne en el sitio de aplicación.

Como resultado de esta condición el sistema inmune se ve limitado y los problemas de salud, particularmente respiratorios, aumentan seriamente en este periodo ya que las vitaminas B tienen actividad como coenzimas e intervienen para reducir el estrés oxidativo y mejorar la actividad de las células inmunitarias.

123 Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión

Una mezcla de vitaminas B protegidas dentro de una matriz de ácidos grasos ha sido administrada en las dietas de recepción de ganado con resultados contundentes en:

la reducción del tiempo de la recuperación de la merma, la ganancia de peso y, la eficiencia alimenticia,

junto con importantes bajas en problemas de salud y desechos tempranos.

La protección contra la degradación ruminal de nutrientes esenciales nos permite dejarlos disponibles en el sitio de absorción con mínimo riesgo de ser degradados, aparte:

permite la inclusión de una cantidad menor, no afecta la palatabilidad de la ración y, resguarda el ingrediente activo del medio ambiente.

Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión 124

Un estudio realizado en Hermosillo, México con 900 cabezas donde 450 recibieron la suplementación de una mezcla de vitaminas B protegidas (tiamina, piridoxina, ácido pantoténico, biotina y ácido fólico) durante el periodo de recepción (21 días), reportó una diferencia de 3,9 kg de ganancia total en el grupo que recibió la suplementación (42,4 vs 46,26 kg, control y tratamiento, respectivamente).

La eficiencia alimenticia se vio incrementada en 10% ya que se obtuvieron 190 gramos más en la ganancia de peso diaria sin diferencias en el consumo de alimento.

Esta ventaja se tradujo en una reducción de 1,3 días para la recuperación de la merma.

En el tema de salud, un estudio realizado en San Luis Potosí, México, reportó reducciones significativas (-35%) en los problemas de salud en los animales que recibieron la suplementación de una mezcla de tiamina, piridoxina, ácido pantoténico, biotina y ácido fólico, protegidas de la degradación ruminal.

Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión 125

Por tanto, se disminuyó la pérdida de animales por improductividad o muerte (3 cabezas por cada mil, por cada una de las causas).

El ahorro por tema de medicación fue muy importante ya que la utilización de medicamentos para tratar animales enfermos se redujo, no solo por la propia disminución de casos de enfermedad sino también por el incremento en la tasa de recuperación (animales que no necesitaron segundos y terceros tratamientos).

Otro trabajo realizado en Coahuila, México nos mostró que hubo una reducción del 11% de animales que necesitaron un segundo tratamiento.

Estos beneficios obtenidos durante el periodo de recepción se mantienen en el tiempo.

Un par de estudios comerciales realizados en Ontario, Canadá y Nevada, Estados Unidos nos reportan que los animales mantuvieron pesos más elevados hasta el sacrificio cuando fueron suplementados con complejo B protegido (4,9 y 3,5 kg extra, respectivamente).

Esta misma tendencia se mostró en trabajos realizados en el centro de México donde hubo tres kilos extra de peso vivo al sacrificio. En México un corral reportó una reducción

Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión 126

de 28% en la mortalidad durante el periodo de recepción; pasó de 10,5 a 7,5% con la suplementación de las vitaminas B en la dieta. Cada una de las vitaminas B cumplen con una función

específica dentro del metabolismo, por ejemplo: para la síntesis de ATP, síntesis de proteína, metabolismo energético a partir de propionato o síntesis de ácidos grasos,por mencionar algunas.

EN CONCLUSIÓN:

La inclusión de una mezcla de vitaminas B protegidas de la degradación ruminal en dietas de recepción mejora la productividad del ganado de carne, incrementando la ganancia de peso, sin afectar el consumo, mejorando el estado general de salud y disminuyendo la mortalidad.

127 Salud y desempeño en la recepción de ganado de engorde: nutrición de precisión

APOYA EL RENDIMIENTO...

... AUN EN CONDICIONES DIFÍCILES

Selisseo®, ayuda a las aves a combatir el estrés oxidativo

La única seleno-metionina hidroxi-análoga en el mercado, proporciona ampliamente los beneficios del selenio orgánico para aumentar la resistencia al estrés, promover óptimo crecimiento, mejorar el rendimiento reproductivo y elevar la calidad de la carne y los huevos.

www.adisseo.com
SELISSEO®, EL ANTIOXIDANTE INNOVADOR A BASE DE SELENIO ORGÁNICO
A SE001-02

JUEVES 20 de ABRIL

Formas de selenio dietético y factores que influyen en su eficacia: Desde los genes hasta los efectos biológicos

11h45

DENISE CARDOSO

Director Técnico y Científico Global de Soluciones Antioxidantes en Adisseo Graduada en Ciencias Veterinarias en la Universidad del Estado de Santa Catarina, Brasil.

Hizo su maestría en Nutrición y Alimentación Animal Sostenible con doble titulación de la Universidad de Aarhus, Dinamarca y la Universidad de Debrecen en Hungría.

Tiene doctorado en Nutrición Animal obtenido en colaboración con la Universidad de Lyon, INRA y Animine (Francia).

En 2022 se unió a Adisseo como Gerente Científico y Técnico Global de Soluciones Antioxidantes.

Pregunte al ponente

PUNTOS

A tener en cuenta

En las células se producen muchas reacciones como las de oxidaciónreducción, que desempeñan un papel esencial para mantener las funciones celulares. 2 3 4 5 6 7

1

Para mantener un equilibrio entre las macromoléculas en las células, de un lado se encuentran los pro-oxidantes, denominados especies de oxígeno reactivo (ROS), que son moléculas señalizadoras útiles y al otro lado de este equilibrio encontramos los sistemas antioxidantes, que actúan como eliminadores de ROS.

El Selenio es único entre los oligoelementos esenciales biológicos, porque es el núcleo de dos aminoácidos, que son la selenometionina (SeMet) y la selenocisteína (SeCys). Las selenoproteínas tienen la presencia del aminoácido SeCys, que se sitúa precisamente en el emplazamiento catalítico de la enzima. Esas enzimas ofrecen funciones antioxidantes bien conocidas y desempeñan un importante papel en la señalización celular, así como en la neutralización de ROS. La comunidad científica considera adecuado evaluar la bioeficacia de distintos aditivos de Se mediante la presencia de Se en diversos tejidos del animal. En particular, los músculos son un biomarcador fiable.

Hay diversas demostraciones de que los principales impulsores de la eficacia son las proporciones de Se cómo SeMet.

En el interior de nuestras células se producen muchas reacciones como, las de oxidación-reducción o redox, que desempeñan un papel esencial para mantener las funciones celulares. Como resultado, nuestras células deben mantener un delicado equilibrio entre las diversas macromoléculas que las componen.

A un lado de este equilibrio, por ejemplo, se encuentran los pro-oxidantes, denominados especies de oxígeno reactivo (ROS). Se trata de moléculas señalizadoras útiles, que pueden activar distintos sistemas, pero que pueden ser muy perjudiciales para la célula si se producen en exceso.

Al otro lado de este equilibrio encontramos los sistemas antioxidantes. Se representan por moléculas que actúan como eliminadores de ROS.

El selenio es uno de los componentes de un pequeño grupo de enzimas, y es único entre los oligoelementos esenciales biológicos, porque es el núcleo de dos aminoácidos, mientras que otros oligoelementos solamente se añaden posteriormente a las proteínas como cofactores.

nutriforum.net
DENISE CARDOSO
Jueves 20 de abril
11h45

Esos dos aminoácidos son la selenometionina (SeMet) y la selenocisteína (SeCys).

La SeMet es homóloga a la metionina, con la única diferencia importante de que el selenio está presente en la primera en lugar del azufre de la última. Se considera que la SeMet es una forma de almacén seguro para el selenio.

La SeCys es la verdadera forma biológica activa del selenio. Este aminoácido se añade bajo control genético, mediante un mecanismo de traducción específico y dedicado, a las denominadas selenoproteínas.

Las funciones biológicas particulares derivadas de la presencia de este aminoácido y la incorporación a la codificación genética validan su clasificación como aminoácido, del que se dice que es el 21º debido a su identificación tardía.

La mayoría de los animales superiores, cuentan con 25 selenoproteínas, controladas por 25 genes. Las selenoproteínas tienen la presencia del aminoácido SeCys, que se sitúa precisamente en el emplazamiento catalítico de la enzima.

Esas enzimas ofrecen funciones antioxidantes bien conocidas y desempeñan un importante papel en la señalización celular, así como en la neutralización de ROS.

Formas
132
de selenio dietético y factores que influyen en su eficacia: Desde los genes hasta los efectos biológicos

El selenio se puede añadir a las dietas de los animales en forma inorgánica (selenito de sodio, SS) u orgánica (principalmente, SeMet).

La ventaja de suministrar a los animales Se orgánico frente a las fuentes del inorgánico reside en que la SeMet se metaboliza como un componente de la reserva de metionina.

Esta característica conduce a crear una reserva de Se en el interior de los animales, ya que la SeMet se puede liberar más adelante. De hecho, ni el selenito ni otras formulaciones dietéticas de la SeCys pueden constituir una reserva de Se en el organismo.

y, por lo tanto, cualquier exceso de Se en estas formas se excreta de inmediato para evitar que se produzca toxicidad.

Por estos motivos, la comunidad científica considera adecuado evaluar la bioeficacia de distintos aditivos de Se mediante la presencia de Se en diversos tejidos del animal. En particular, los músculos son un biomarcador fiable.

En diversas publicaciones y especies se ha puesto de manifiesto que el impulsor de la eficacia de los aditivos de selenio, es la proporción de Se cómo fuente de SeMet.

133 Formas de selenio dietético y factores que influyen en
eficacia:
los genes hasta
efectos
su
Desde
los
biológicos

Simon et al. (2013), llegó a la conclusión de que la diferencia de eficacia entre las fuentes de selenio se puede atribuir a sus distintos contenidos de SeMet. Además, un meta-análisis que recoge los resultados de 13 estudios aleatorizados controlados en aves de corral, en los que se evaluaron distintos suplementos de Se (ninguno, SS, glicinato selenizado, levadura selenizada, hidroxiselenometionina [OH-SeMet], y SeMet) llegó a la conclusión de que, según la presencia de Se en el músculo, tanto el OHSeMet puro como la SeMet eran los más eficaces a la hora de aumentar la concentración de Se en el músculo, en comparación con los otros productos aportadores de Se (Jachacz et al., 2017).

En comparación con el SS, tanto la levadura selenizada como el OH-SeMet aumentaron el mRNA de Gpx1, Gpx3, Selenop y Selenow, la producción de GPX4, SELENOP y SELENOU, y la actividad de GPX en los tres tejidos.

Sin embargo, solamente el OH-SeMet aumentaba la regulación de mRNA de Selenos la actividad de TXNRD por encima de la dieta de deficiencia de Se, y aumentaba el mRNA de Gpx3, Msrb1, Selenoh, Selenop y Selenop2 y la producción de GPX4 y SELENOP en comparación con los suplementos de SS y levadura selenizada.

Bajo condiciones de estrés, a menudo hay una disminución en la ingesta de alimento, lo que reduce también el aporte de selenio, al mismo tiempo que aumentan los requerimientos de selenoproteínas.

Tener SeMet en los tejidos, apoya al animal proporcionándo Se para la producción de selenoproteínas. Simon et al. (2018) pusieron de manifiesto que todos los suplementos dietéticos de SS, levadura selenizada o OH-SeMet aumentaban la regulación del mRNA de selenoproteinas en los tejidos (hígado y músculo pectoral) de los pollos.

Está demostrado el papel del Se en las funciones antioxidantes. También es bien sabido que las formulaciones minerales de Se tienen una biodisponibilidad menor que las orgánicas.

Entre estas formulaciones orgánicas, ya hay diversas demostraciones de que los principales impulsores de la eficacia son las proporciones de Se cómo SeMet.

134 Formas de selenio dietético y factores que
en
influyen
su eficacia: Desde los genes hasta los efectos biológicos

Esto se ha confirmado:

mediante el modo tradicional de evaluar la eficacia: enriquecimiento de Se del músculo, así como medición de la activación de los sistemas biológicos de Se: expresión de los genes de selenoproteínas.

Dado que los animales no son capaces de sintetizar SeMet, su aportación a través de la dieta es una estrategia clave para ayudarlos a combatir las tensiones relevantes desde el punto de vista comercial.

Obviamente, en situaciones de estrés, si el aumento de la expresión selenoproteica requiere Se adicional, las reservas de Se del organismo ayudan a mantener una defensa antioxidante eficaz. A través de la expresión selenoproteica, el Se contribuye a la protección frente al estrés oxidativo y a la regulación de diversas funciones celulares.

Por lo tanto, parece probable que una mayor reserva muscular de Se pueda mejorar la resistencia de los animales al estrés y a las enfermedades.

135 Formas de selenio dietético y factores que influyen en su eficacia: Desde los genes hasta los efectos biológicos

JUEVES

20 de ABRIL

Vitamina D en avicultura: más allá del metabolismo del calcio

12h30

ALFRED BLANCH

Consultor independiente en Addimus Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Ha realizado trabajos de investigación durante su formación científica en la UAB.

También desarrolló trabajos de investigación en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y en la Universidad de Hohenheim (Stuttgart, Alemania).

Trabajó en la multinacional Roche Vitaminas (Basilea, Suiza), donde evolucionó en el sector de aditivos para piensos, a nivel mundial.

Ejerció diversas funciones en Andersen S.A. (Barcelona, España) y en Chr. Hansen (Hörsholm, Dinamarca).

En la actualidad, es un consultor independiente, compaginando su asesoría internacional con el puesto de gerente global de avicultura en Hamlet Protein (Horsens, Dinamarca).

Pregunte al ponente

PUNTOS A tener en cuenta

La vitamina D fue descubierta en 1922.

1

Es muy probable que los aportes de vitamina D3 en pienso, en forma de calciferol o 25(OH)D3, no sean suficientes para un buen estado sanitario y un óptimo rendimiento productivo en producción animal.

El número de investigaciones sobre la vitamina D y sus funciones se ha extendido más allá del ámbito meramente relativo al metabolismo del calcio.

2 3 4 5 Pregunte al ponente

Existe una fuente natural de glucósidos de calcitriol (1,25(OH) D3) y la administración de esta fuente natural en pienso puede ser una vía para satisfacer las altas necesidades de vitamina D en la moderna producción intensiva avícola.

La mayoría de las recomendaciones de vitaminas en alimentación animal se determinaron hace más de 40 años.

Consultor independiente en Addimus

DLa vitamina D fue descubierta en 1922 por el equipo del profesor Elmer V. McCollum, quienes aislaron una molécula antirraquítica a partir de aceite de hígado de bacalao con la propiedad de regular el metabolismo de los huesos en animales de laboratorio.

Sin embargo, un siglo después del descubrimiento de esta vitamina, en los últimos años, el número de investigaciones sobre sus funciones y efectos sobre la salud humana y animal se ha incrementado de forma extraordinaria, ampliándose los ámbitos de estudio más allá de lo meramente relativo al metabolismo del calcio.

En este sentido, el efecto positivo de la suplementación de vitamina D sobre el riesgo de infección y mortalidad por covid-19 (Grant y col., 2020), ha sido un elemento revulsivo en las líneas de estudio sobre la vitamina D en universidades y centros de investigación de todo el mundo.

También en avicultura, donde la suplementación de vitamina D3 en pienso para regular el metabolismo del calcio y del fósforo, y así promover el desarrollo óseo y la formación de la cáscara del huevo, está ampliamente extendida y cuyos efectos están sobradamente demostrados.

Hoy en día se están llevando a cabo novedosos estudios que ponen de manifiesto el papel relevante de la vitamina D3: en la actividad de las células madres musculares, en la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa, en la salud intestinal y, en la salud respiratoria en aves.

La presencia de receptores de la vitamina D en numerosos tipos de células y tejidos del organismo animal ha revelado la intervención de esta sustancia en diversas rutas metabólicas y procesos fisiológicos independientemente de aquellos relacionados con el metabolismo óseo.

nutriforum.net

ALFRED BLANCH
Jueves 20 de abril
12h30

Las tres formas de vitamina D3 implicadas en la ruta metabólica clásica en aves son: el colecalciferol, el calcidiol (25(OH)D3) y, el calcitriol (1,25(OH)D3).

En la Unión Europea los niveles máximos permitidos de vitamina D3 (contenido máximo de la combinación de colecalciferol y de 25(OH)D3) son 5000 UI/kg de pienso en pollos y pavos de engorde y 3200 UI/kg en otras aves, siendo las dos formas de vitamina D mencionadas las únicas que aparecen en el registro de aditivos para pienso (Reglamento (CE) n° 1831/2003).

Sin embargo, es bien sabido que los avances en selección genética, así como una mayor intensificación y un menor uso de medicación en producción avícola en la última década, han derivado en unas necesidades vitamínicas reales superiores a las consideradas en su día.

La mayoría de las recomendaciones de vitaminas en alimentación animal se determinaron hace más de 40 años según las necesidades de los animales para determinadas funciones específicas de cada vitamina en aquel momento.

DEn el caso de la vitamina D3, además se han descubierto nuevas rutas metabólicas alternativas a la clásica de calcidiol y calcitriol que incluyen otros metabolitos también activos de esta vitamina, por ejemplo: 22(OH)D3, 20(OH)D3, 17(OH)D3, 20,22(OH)D3, 20,23(OH)D3, 17,20(OH)D3, etc.

Así pues, parte del colecalciferol administrado en pienso no será hidroxilado en hígado y en riñón para obtener calcidiol y calcitriol, respectivamente, sino que seguirá otras vías metabólicas no relacionadas con el metabolismo del calcio o con las otras funciones anteriormente mencionadas.

nutriforum.net
Pregunte al ponente
Vitamina D en avicultura: más allá del metabolismo del calcio 140

Consecuentemente, es muy probable que los aportes de vitamina D3 en pienso, en forma de calciferol o 25(OH)D3, no sean suficientes para un buen estado sanitario y un óptimo rendimiento productivo en producción animal.

A pesar de ello, además de los dos aditivos registrados en la Unión Europea a base de colecalciferol y 25(OH)D3, existe una fuente natural de glucósidos de calcitriol (1,25(OH)D3; la forma bioactiva de la vitamina D3).

CALCITRIOL

a base de hojas secas y molidas de la planta Solanum glaucophyllum, registrada como materia prima para piensos con el número 002288-EN en el correspondiente registro de la Unión Europea, cuya seguridad en alimentación animal ha sido confirmada por las autoridades competentes (EFSA Journal 2015;13(1):3967).

La administración de esta fuente natural de 1,25(OH)D3 en pienso, además de las posibles combinaciones de colecalciferol y 25(OH)D3, puede ser sin lugar a duda una vía para satisfacer las altas necesidades de vitamina D en la moderna producción intensiva avícola.

141 Vitamina D en avicultura: más allá del metabolismo del calcio
Tasa de ujo salivar Capacidad tampón de la saliva pH medio del rumen Riesgo de acidosis subclínica NUEVO Distribuidor exclusivo de Phodé en España tc@tech-complex.com www.tech-complex.com

JUEVES 20 de ABRIL

Extractos vegetales: una nueva perspectiva para la salud ruminal y el bienestar animal

11h45

GUILLAUME DESROUSSEAUX

Responsable del Mercado de Rumiantes en Phodé

Licenciado con máster por la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y en el Instituto Superior de Agricultura de Lille (Francia). Comenzó su carrera como ingeniero técnico de ventas en un fabricante de piensos. Posteriormente trabajó como director de nutrición en una empresa de coproductos vegetales para piensos de rumiantes. Desde hace 8 años trabaja en el sector de los aditivos sensoriales como responsable del mercado de rumiantes en Phodé.

Pregunte al ponente

PUNTOS

A tener en cuenta

Los compuestos bioactivos de origen vegetal, cada vez más presentes en los piensos, son valiosas herramientas para afrontar los retos actuales de la producción animal.

1

Son posibles diversos beneficios en la ganadería con el uso de especias en función del tipo de especia, la dosis y la formulación del aditivo sensorial.

Las principales ventajas de trabajar con oleorresinas de especias son la reducción de la dosis en gramos por animal al día y da posibilidades de formulación.

2 3 4 5

La composición salival de los rumiantes puede variar gradualmente con la dosis de especias en la dieta.

La sinergia de los extractos de especias permite un inicio significativamente más temprano de la rumia después de la alimentación.

GUILLAUME DESROUSSEAUX

Responsable del Mercado de Rumiantes en Phodé

11h45

En la alimentación animal, los compuestos bioactivos de origen vegetal están cada vez más presentes en los piensos. Aparecen como valiosas herramientas para afrontar los retos actuales de la producción animal.

Sus múltiples propiedades permiten:

Mejorar la eficacia alimenticia y la calidad de los productos de origen animal (leche, carne).

Favorecer la salud ruminal.

Apoyar la respuesta inmune.

Moderar las emisiones de gases de efecto invernadero.

La amplia gama que ellos constituyen puede ser dividida en tres familias que son:

1- las saponinas,

2- los aceites esenciales y,

3- las especias.

En la última familia, la guindilla, de la familia del Capsicum, es particularmente conocida por sus efectos beneficiosos sobre la ingesta de pienso y el consumo de agua en situaciones de estrés por calor.

Definición de las especias

Se puede considerar como una especia un extracto vegetal cuyas moléculas que contiene provocan una sensación de ardor. La sensación de cambio de temperatura se desencadena por la activación de los receptores orales conectados a los nervios del trigémino.

Este mecanismo es químico: la sensación es inducida por una percepción sensitiva - temperatura, textura o dolor - y no gustativa u olfativa.

Otras especias también son de interés en la alimentación de rumiantes con otros fines. nutriforum.net

Jueves 20 de abril

El sabor picante “ardiente” se debe a moléculas que imitan la sensación de peligro y dolor: se debe a la activación de los canales iónicos TRP termosensibles y quimiosensibles, en particular los nociceptores (receptores de “alarma” del dolor):

TRPV1 (Transient Receptor Potential Vanilloid 1)

TRPA1 (Transient Receptor Potential Ankyrin 1)

Estos receptores son activados directamente por moléculas específicas como la capsaicina, lo que provoca una sensación de ardor dolorosa, seguida de una respuesta fisiológica adaptada.

nutriforum.net

Estas alertas pueden hacer que el cerebro libere compuestos analgésicos endógenos, mejorando así el estado de relajación de los animales.

Formulación con especias

Los metabolitos secundarios de defensa de las plantas que causan la sensación de ardor son potentes y sus concentraciones pueden ser importantes según la forma del extracto de especias:

polvo (parte de la planta molida) o, líquido (oleorresina).

Extractos vegetales: una nueva perspectiva para la salud ruminal y el bienestar animal 146

Las principales ventajas de trabajar con oleorresinas de especias son la reducción de la dosis en gramos por animal al día y da posibilidades de formulación. Pero todo es cuestión de dosis. Ciertas moléculas son conocidas por su efecto aperitivo, incluso para el animal.

El consumo de ciertas mezclas de especias, estimulado por esta acción apetitosa, conduce a un efecto hedónico (búsqueda del placer y evitación del sufrimiento) que empuja a los animales a un estado de “bienestar”.

Pero no dominar bien esta mezcla también puede provocar el efecto contrario.

La formulación de aditivos sensoriales a base de especias (categoría 2-b del reglamento europeo (CE) 1831/2003) tiene que tomar en cuenta la palatabilidad para el animal y también la facilidad de utilización en fábricas de premezclas, piensos compuestos o minerales.

Primero las sinergias entre especias permiten disminuir las dosis diarias y por consecuencia las tasas de incorporación en el producto final. Segundo, las especias necesitan tecnologías galénicas específicas para que puedan utilizarse en un entorno polvoriento.

De hecho, la transferencia de las moléculas irritantes de las especias a las partículas de polvo del ambiente es la responsable de la incomodidad de su uso en la fábrica.

Pregunte al ponente

147
Extractos vegetales: una nueva perspectiva para la salud ruminal y el bienestar animal

Los equipamientos de protección individual adecuados y una aspiración eficaz en las líneas de producción y de envasado con un acompañamiento personalizado son criterios que considerar.

Beneficios principales de las especias

Varios beneficios en la ganadería son posibles según el tipo de especia, la dosis y la formulación del aditivo sensorial:

Efecto sobre la palatabilidad de la ración;

Efecto sobre el comportamiento alimenticio y de rumia;

Efecto sobre el metabolismo energético;

Efecto de termorregulación con la dilatación de los vasos sanguíneos periféricos.

En realidad, este trastorno metabólico puede evitarse con diferentes estrategias. Una de ellas es mantener una elevada proporción de fibra en la dieta, lo que repercutirá positivamente en la duración de la masticación y, por tanto, en una mayor calidad de la saliva, el principal medio para amortiguar el ambiente ruminal.

Sin embargo, las vacas lecheras de alta producción o el ganado vacuno de engorde requieren dietas ricas en concentrados que, por un lado, reducen el tiempo de masticación y, por otro, aumentan el riesgo de descenso del pH ruminal debido a la elevada proporción de hidratos de carbono fácilmente fermentables.

La acidosis ruminal es un trastorno metabólico frecuente en vacas lechera y terneros de corte que perjudica el bienestar animal, el rendimiento y la rentabilidad de las explotaciones.

Además, el tiempo disponible para comer y rumiar -que también está correlacionado con el tipo de dieta- puede disminuir debido a la rutina diaria en la granja, como los ordeños (duración, frecuencia), la gestión de la alimentación (número de empujes de pienso, selección) y la relación dominante-dominado (competencia para acceder al comedero y a los cubículos).

Nueva perspectiva: apoyo al mantenimiento de la salud ruminal y el bienestar animal
Extractos vegetales: una nueva perspectiva para la salud ruminal y el bienestar animal 148

Así, parece necesario promover la neutralización ácida en los animales con problemas.

La capacidad de neutralización ácida (CNA) de la saliva contribuye a mantener la homeostasis ruminal. Tanto la producción como la CNA de la saliva pueden ser moduladas por la composición de la dieta. Eso fue observado en terneros de engorde.

La composición salival - [HCO3-] y [Na+] - parecía diferir gradualmente con la dosis de especia en la dieta. Estas concentraciones se correlacionaron positivamente con la CNA salival. La CNA se asoció con una menor amplitud del pH ruminal a lo largo de 24h.

De nuevo el tiempo con un pH ruminal bajo 6 disminuyó con la presencia de una mezcla de especias en la ración total mezclada de vacas lecheras.

También se demostró que la sinergia de los extractos de especias permitió un inicio significativamente más temprano de la rumia después de la alimentación. Así, los episodios de rumia y el tiempo de rumia también fueron superiores, lo que favorece el mantenimiento de un pH ruminal más elevado.

Conclusiones

Teniendo en cuenta que hasta el 42% de los rebaños lecheros están afectados en todo el mundo, Aditivo Especias se recomienda en la dieta como una solución natural para evitar implicaciones de salud, económicas y de bienestar.

149
Extractos vegetales: una nueva perspectiva para la salud ruminal y el bienestar animal

Una combinación natural de nutrición y funcionalidad para obtener lo mejor de los ingredientes

Limagrain Ingredients ofrece ingredientes innovadores y naturales para todos los sectores de la alimentación animal

Nuestra cartera de ingredientes específicos para animales jóvenes:

+ Sustitutos de leche

+ Cereales inflados

+ Alimentos sólidos para el destete

+ ¡Y mucho más!

Piglets Terneros Piglets Pesca deportiva www.limagrain-ingredients.com
Lechones

JUEVES

20 de ABRIL

Impacto de la eficiencia alimenticia en desempeño en desempeño económico de la granja lechera

12h30

PhD, Consultor en Nutrición Lechera, Dairy Visions LLC, Phoenix, Arizona, EE.UU.

Pregrado en Zootecnia en la Universidad Nacional de Colombia.

Tiene un máster en Ciencias Animales por la Universidad de Georgia, EE.UU.

Es PhD en Ciencias Animales por la Universidad de Illinois, EE.UU.

Posee un título de postdoctorado por el Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech), EE.UU.

Desde 2016 es consultor en manejo de la nutrición y producción Lechera de escala, Dairy Visions LLC, Arizona, EE.UU.

Pregunte al ponente
JUAN JOSE CASTRO

PUNTOS A destacar

Un recurso estratégico de la empresa lechera para elevar su rentabilidad y sobrevivir es la eficiencia alimenticia a nivel de vaca y de rebaño.

1

A medida que disminuya la disponibilidad y calidad de la información, la incertidumbre del valor de la pericia del nutricionista aumentará proporcionalmente.

El éxito de un sistema de gestión de la nutrición depende de la competencia del productor y del nutricionista para implementar el programa productivo-nutricional a corto y largo plazo.

Nutricionalmente, el factor más preponderante de la eficiencia alimenticia a corto plazo es el consumo de energía

Tanto el consumo de materia seca como la densidad nutricional y el consecuente costo de la dieta son ampliamente manejables y completamente opcionales del productor.

El sistema de gestión nutricional sugerido permite establecer si la respuesta económica marginal a cualquier dieta es suficientemente positiva para continuar o si es necesario hacer ajustes

2 3 4 5 6 Impacto de la eficiencia alimenticia en desempeño económico de la granja lechera 152

La producción lechera se ha caracterizado recientemente por márgenes de utilidad estrechos y altamente volátiles. Un recurso potencial estratégico de la empresa lechera para elevar su rentabilidad y sobrevivir es la eficiencia alimenticia a nivel de vaca y de rebaño.

Preguntas aparentemente simples como…

¿Cuál es la relación forraje:concentrado ideal?

¿Cuál es el nivel de almidón, proteína o grasa recomendado?

¿Es mejor producir 45 kg de leche con 3,4% de grasa y 3,2% de proteína, o 40 kg de leche con 3,9% de grasa y 2,95% de proteína?

…son más adecuadamente respondidas en un marco referencial económico y no exclusivamente biológico.

12h30

La propuesta de esta presentación es pasar de la provisión de recomendaciones generales meramente técnicas por parte del consultor, al desarrollo e implementación de un sistema de gestión de la nutrición simple y transparente entre el nutricionista y el productor.

Pregunte al ponente

Jueves 20 de abril
153 Impacto de la eficiencia alimenticia en desempeño económico de la granja lechera

De este modo, se motiva la búsqueda continua de una solución técnica a la medida de cada granja o conjunto de granjas similares, que permita manipular la eficiencia de manera iterativa y aproximarse a un máximo económico.

Las premisas fundamentales a tener en cuenta son:

La ciencia es aún insuficiente.

La rápida dinámica de los mercados demanda respuestas inmediatas.

Los productores avanzan tecnológicamente más rápido que las universidades y centros de investigación.

Impacto de la eficiencia alimenticia en desempeño económico de la granja lechera 154

Consecuentemente, la gestión de la nutrición debe ser afrontada gerencial (mitad ciencia) e instintivamente (mitad arte). En la fase inicial del sistema se requiere un entendimiento aproximado de:

1. El potencial productivo y de eficiencia del rebaño individual.

2. La respuesta del consumo voluntario a niveles de suministro y calidad de la fibra forrajera con los forrajes locales.

3. Respuesta de los componentes lácteos a cambios nutricionales.

4. El posible rango de precios de materias primas y componentes lácteos en el período de tiempo relevante.

5. De un abanico de opciones a escoger de la dieta, óptimas y subóptimas, considerando toda la información anterior.

6. Un referente estándar considerado excelente o suficientemente bueno con el cual comparar y evaluar los resultados obtenidos. El éxito de este sistema depende de la competencia del productor y del nutricionista para implementar el programa productivo-nutricional a corto y largo plazo. Desde la adquisición de información suficiente, exacta y oportuna para evaluar los resultados, y la comunicación efectiva entre las partes para reorientar la asignación de nutrientes a través de iteraciones sucesivas de formulación monitoreo-evaluación.

A medida que disminuya la disponibilidad y calidad de la información, la incertidumbre del valor de la pericia del nutricionista aumentará proporcionalmente.

Pregunte
al ponente
155 Impacto de la eficiencia alimenticia en desempeño económico de la granja lechera

TOXISORBTM Premium TOXISORBTM Classic FIXATTM S

NATURAL RANGE OF MINERALS AGAINST MYCOTOXINS IN ANIMAL FEED

Benefits

• Clariant’s feed additives bind a large variety of mycotoxins due to their vast surface area.

• High stability prevents the release of already bound toxins during the complex digestive process.

• Only mycotoxins are targeted, without affecting feed nutrients.

• Cost-efficient and suitable for a variety of species.

• Production process and the corresponding quality management certified by HACCP and FAMI-QS.

LEARN MORE www.clariant.com/feed

Contact us

Esther Cabello

Regional Sales Manager

Clariant Ibérica Producción, S.A. esther.cabello@clariant.com

Phone: +34 925 53 70 83

CLA Anzeige Nutriforum 2023 F01.indd 1 17.03.23 15:20

Nutricionalmente, el factor más preponderante de la eficiencia alimenticia a corto plazo es el consumo de energía porque permite diluir los costos asociados al requerimiento energético de mantenimiento por cada kg de leche.

Estos rangos de carbohidratos recomendados son extremadamente estrechos y derivan en baja densidad energética en relación con los rangos observados en granjas reales, que pueden variar entre 8-22% de FDNf y 20-34% de almidón obedeciendo a condiciones económicas como:

La escasez de forrajes.

Además, tanto el consumo de materia seca como la densidad nutricional y el consecuente costo de la dieta son ampliamente manejables y completamente opcionales del productor, lo cual le ofrece flexibilidad y control.

Por ejemplo, en cuanto al consumo voluntario en lactancia temprana, un factor nutricional determinante es el nivel de fibra detergente neutra proveniente del forraje (FDNf) y la calidad de la fibra forrajera. Recomendaciones recientes en EE.UU. (NASEM [NRC], 2021) dictan:

Niveles mínimos de FDNf del 15% correspondientes con niveles máximos de almidón del 22%.

Hasta 19% de FDNf correspondientes con niveles máximos de almidón del 30%.

Disponibilidad de subproductos.

La necesidad de maximizar el consumo voluntario y la eficiencia.

Y sin conllevar sobresaltos aparentes en la salud animal en rebaños bien manejados.

Niveles tan altos de FDNf como los estándares recomendados podrían limitar el consumo voluntario, la producción y la eficiencia en vacas de alta producción.

157 Impacto de la eficiencia alimenticia en desempeño económico de la granja lechera

Sin embargo, el sistema de gestión nutricional sugerido permite establecer si la respuesta económica marginal a cualquier dieta es suficientemente positiva para continuar o si es necesario hacer ajustes, independientemente del nivel de FDNf utilizado en la iteración inicial de formulación.

Esto es posible gracias al monitoreo del desempeño productivo y la evaluación comparativa contra el referente económico establecido.

En relación con la densidad de otros nutrientes como proteína, grasas, azúcares o aditivos, el mismo principio aplica:

Elegir un perfil nutricional inicial.

Evaluar la respuesta productiva y económica marginal en un marco de tiempo relevante.

Evaluar comparativamente y ajustar el perfil para la iteración posterior.

Es importante discernir entre respuestas de corto y largo plazo, y establecer una frecuencia iterativa que se ajuste al estilo de manejo del cliente.

Impacto de la eficiencia alimenticia en desempeño económico de la granja lechera 158

A su vez, es crítico entender la dependencia del consumo voluntario y la partición de energía y proteína en favor de la lactancia, sobre otros factores no dietarios como: calidad genética y fenotípica del rebaño, fertilidad, frecuencia de ordeño, composición etaria del rebaño, etc..

Esto para que incrementos en consumo de alimento cursen efectivamente con una mayor eficiencia.

En resumen:

Una caracterización individual del rebaño o conjunto de rebaños;

La exploración de sus respuestas productivas a un amplio rango de dietas y;

Un conocimiento detallado del sistema de precios de la leche recibidos por el productor…

… permitirá aprender acumulativamente para optimizar la eficiencia alimenticia y eventualmente maximizar la salud financiera de la empresa.

159 Impacto de la eficiencia alimenticia en desempeño económico de la granja lechera

Alltech cuenta con una planta de fabricación en el centro de España, que afianza la posición de la empresa en el mercado ibérico.

Desde dicha instalación se sirven innovadoras tecnologías nutricionales a nuestros clientes, que ayudan a la mejora de la rentabilidad, sostenibilidad y eficiencia productiva de sus explotaciones. Las instalaciones trabajan conforme al estricto sistema internacional de calidad de Alltech y los procesos industriales están certificados por las más exigentes normativas de aseguramiento de la calidad.

19115 Almoguera (Guadalajara)

pedidos@alltech com Tfno. 949 105 306

Pol.
Ind. El Pozambrón
nutriforum.net
Partners Platino Plus
Colaboradores Partners
Partners Platino Partners Oro Partners Plata
Bronce

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.