Granos 149

Page 1

Aprovechamos para invitarlos a participar de los próximos cursos de actualización, el es una oportunidad de encuentro, de intercambio, de búsqueda de mejoras, donde profesionales de varios países nos reunimos para tratar temas específicos, Uds. pueden solicitar los temas que les resulten interesantes.

Equipo

Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci

Red Argentina de Tecnología de Post -Cosecha de Granos

RedF.A.O.Revistainfo@impresionesecologicas.comImpresión:+55MidiaLabDiseñoVictoriaMaríaAntonioTécnicoPainéBarrientosCeciliaYanucciYanucciGráficoPropaganda449914-53873(BRASIL)bimestralauspiciadapor:LatinoamericanadePrevención de Pérdidas de Alimentos

En esta edición tratamos temas variados, hablamos sobre calidad de soja, control de roedores, alimentos balanceados, contaminación fúngica, seguridad e higiene y otros muchos temas de actualidad. Sabemos que Uds. coleccionan las revistas, lo que siempre les solicitamos es que compartan la versión digital con sus colegas.

Granos, De la Semilla al Consumo, Post-cosecha Latinoamericana que comenzó como un medio Argentino, pero y fundamentalmente gracias a los incentivos de la FAO, hoy es una herramienta continental y junto con la Grãos Brasil, toda América se beneficia de nuestro trabajo.

Esta tarea no serviría de nada si del otro lado Uds. no dedican un poco de su tiempo a analizar las posibilidades de implementar llas tecnologías que consideran idóneas, por eso tratamos que los contenidos sean atractivos y apelamos a su responsabilidad como técnico o como administrador, así como habitante de este planeta para que Ud. y su empresa trabajen por el perfeccionamiento permanente.

Ing. Domingo Yanucci

Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Me despido agradeciendo a los profesionales, empresas e instituciones que participan activamente y nos permiten llegar con buenos contenidos al sector.

Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048

Whatsapp: 00 54 9 Cómitediretoria@graosbrasil.com.brgraosbr@gmail.comCel:Tel.:JurereCEP:RuaBRASILeventos.granos@gmail.comrevista.granos@gmail.comconsulgran@gmail.com4084-9013dosPolvos41588053-565-Florianópolis-SantaCatarina+554833046522005548991626522LOSCONCEPTOSEXPRESADOSSONRESPONSABILIDADDELOSAUTORESEditorIng.J.Ospina(Colombia)Ing.J.daSouzaeSilva(Brasil)Ing.FlavioLazzari(Brasil)Ing.A.M.SuárezIng.J.C.RodriguezIng.J.C.BatistaIng.A.CasalinsIng.G.ManfrediDr.MarioRamirezM.(México)Año27-nº149 Septiembre / Octubre 2022 www.revistagranos.com

Granos - Septiembre / Octubre 2022

CONTÁCTENOS : (5411) 4768-2263 Whatsapp: 00 54 9 consulgran@gmail.com4084-9013 04 EDITORIAL

Dirección, Redacción y Producción:

Una vez más por 27 años llegamos a Uds. con el afán de llevarles información valiosa que ayude a trabajar cada día mejor. Para nosotros es una alegría y una gran responsabilidad, además de un arduo trabajo. Claro que contamos con muchos colegas, empresas e instituciones que nos dan fuerzas, con los que juntos decidimos las acciones que consideramos más eficientes.

AméricaARGENTINANº4656 (C.P. 1653)

Director Ejecutivo Consulgran - Granos - Grãos Brasil 0055 48 9 9162-6522

No es tiempo de mediocridad, de seguir haciendo lo que siempre se hizo, es hora de avances, de búsqueda, de innovación, de movernos para alcanzar nuevos objetivos y niveles más altos. Busca más capacidad, mayores eficiencias, menores pérdidas, materias primas de mayor cualidad e implementar procesos dentro de un círculo virtuoso.

Estimados Amigos y Lectores

08 – Productividad y calidad de la soja en la zona núcleo-sojara – Eugenia Chialvo y otros

19 – Se llevó a cabo Argentina Visión 2040: Empresarios del agro se preparan para la Argentina que viene

33 – Contexto y desafíos del sistema de post-cosecha en Argentina – Ing. Dr. Ricardo Bartosik y otros

48 – Dale que va – Gustavo Manfredi.

52 – NO SOLO DE PAN / 54 – UTILÍSIMAS

40 – La Oferta de Trigo Argentino en el Marco de un Escenario Global Condicionado por el Clima y la Guerra – Lic. Iván Ullmann

NUESTROS ANUNCIANTES

28 – Se lanza al mercado un inoculante que reduce pérdidas durante el ensilado –Rizobacter

45 - FAO: La Mejora de las Perspectivas del Trigo Ayuda a Controlar los Precios Mundiales de los Alimentos – John Reidy

15 – Visita Exposición Rural 2022

50 - Cebada, un cultivo que no para de crecer en Argentina – A Todo Trigo 2022

16 – Roedores. Descifrando sus códigos y mapeando sus riesgos – Ing. Agr. Marcelo Hoyos

31 – PDI un Indicador de Calidad Determinante en la Reducción de Pérdidas en Fábrica de Alimentos Balanceados – Vet. Francisco Giral

43 – El mayor proyecto de molienda al sur de Sudán – Tanis

Granos - Septiembre / Octubre 2022 06 SUMARIO

26 – Seminario y Workshop en Bolivia

24 – Contaminaciones fúngica en maíz – Ing. Agr. Mariano J. Perulan

38 – Gleba invierte para aumentar la producción apostando a la calidad – Gleba

Eugenia Chialvo chialvo.eugenia@inta.gob.ar

Este año en el balance de oferta y demanda el MAGyP, según su último informe mensual, estima una exportación de 5,0Mt y un sto ck final de 3,47Mt. El destino para industrialización y otros usos sería de A46,00Mt.lolargo del ciclo de cultivo, la soja ha tenido que afrontar res tricción hídrica dada por limitadas precipitaciones, sobre todo en la zona núcleo, estrés térmico con temperaturas que superaron las me

Granos - Septiembre / Octubre 2022 08 CALIDAD

La región núcleo aporta aproximadamente un 35 % de la produc ción de soja del país y la provincia de Córdoba contribuyó con 12,39 Mt, con un área sembrada de 4,23Mha. En el cuadro 1 se presentan los datos estimados por provincias (GEA, BCR).

Chialvo, Mansilla,Pronotti,Herrero,EugeniaRosanaMir,LeticiaBerra,OmarMarielaGustavo

Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas EEA - INTA Marcos Juárez, CR Cba

La campaña sojera 2021/22 se presentó con una superficie im plantada de 16,1 millones de hectáreas (Mha) y una producción de 43,50 millones de toneladas (Mt), valor significativamente menor respecto al año anterior que fue de 47,0Mt. A la fecha la cosecha a nivel país se encuentra en un 98% con un rinde promedio nacional de 27,4 qq/ha según datos proporcionados por el Ministerio de Agri cultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP). Entidades priva das como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Bolsa de Cere ales de Buenos Aires estimaron promedios de rendimiento nacional similares al organismo oficial (27,0 y 28,4 qq/ha) y la producción en 41,2 y 41,7Mt, respectivamente.

Cuadro 1. Estimaciones de superficie sembrada y cosechada, rinde y producción nacional por provin cias. GEA, BCR. Mayo, 2022.

a esto, un informe elaborado por el Ing. Agr. Claudio Razquin de Aapresid con colaboración de técnicos de INTA y otras entidades afines asevera que el impacto de las heladas tempra nas en la oleaginosa depende de las posibilida des de aclimatación previas, de la magnitud y por cuánto tiempo se mantiene esa temperatu ra. Influyen también factores como la humedad del suelo y la velocidad del viento que afectan el grado de escarcha y el manejo que haya rea

Desde hace 25 años el personal del Labora torio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez realiza un muestreo durante la cosecha de soja en acopios y cooperativas de la zona núcleo so jera con el objeto de conocer la calidad de la co secha de cada año.

Materiales y métodos

10 CALIDAD

dias previstas para la época del año y heladas inesperadas sobre el fin del mes de marzo con consecuencias en los rin des de soja de segunda. Todos estos factores se reflejaron de forma generalizada en una caída del potencial producti vo. Informes de seguimiento del cultivo con fecha de ene ro, ya preveían una merma de 800.000 ha por pérdida total de plantas (BCR y Agrofy).

también atravesó días segui dos de temperaturas más elevadas que las me dias históricas (SIGA) por lo que se esperaría un incremento en el contenido de aceite de la oleaginosa en detrimento del contenido de pro teína, conocido es que ambos parámetros son inversamente proporcionales e influenciados por el ambiente y el genotipo (cultivar) tal como señalan Piper y Boote (1999).

lizado el productor en cuanto a la densidad de siembra que pueden reducir el impacto de este fenómeno por mantener el calor del suelo por másEstatiempo.campaña

Cuadro 2. Calidad comercial e industrial de la soja en la zona núcleo-sojera. Cosecha 2021/22.

En esta campaña se recolectaron muestras conjuntas representativas del calado de camio nes en acopios y cooperativas que se encuen tran distribuidos en las localidades del sudoeste y sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires. Se inició el relevamiento el 4 de abril para soja de 1ª siembra y el 26 del mismo mes para soja de 2ª, siendo una campaña muy despareja

El MAGyP en sus informes manifiesta que la actual cam paña ha tenido rindes muy va riables de acuerdo a la zona, el manejo del productor, la ocurrencia de lluvias y las heladas de marzo. Éste último evento climático (heladas tempranas ocurridas principalmente en la zona núcleo) que aconteció luego de 19 años sobre el cul tivo de soja fue disparador de estudios para conocer los efec tos que causaría una vez cose chados los granos. En relación

Según la misma norma, para grano verde la base de comercialización es del 5,0% y la tolerancia de recibo es del 10,0%. El promedio de las muestras analizadas fue de 1,4%, no presentando inconve nientes en la campaña. En el gráfico 1 se presentan los por centajes de grano verde de la campaña 2003/04 a 2021/22, donde puede observarse que no hay problemas con este ru bro al igual que en la campaña anterior.Encuanto a la humedad, los granos se cosecharon secos con un promedio que fue de 10,9 %, ubicándose dentro del rango de tolerancia de recibo que es de 13,5%. El por centaje promedio en soja de 1ª fue de 10,2% y en soja de 2ª fue de 11,5%.

En el cuadro 2 se presentan los promedios de los principales parámetros de calidad comercial e industrial de soja de 1ª y 2ª siembra y promedio general del relevamiento.

ral para el rubro de 1,9%.

En los análisis de calidad comercial se in cluyeron los parámetros peso hectolítrico (PH) y peso de mil granos (P1000) que, a pesar de que no están incluidos en el estándar de comercia lización de soja, brindan información sobre ca racterísticas del grano, condiciones de llenado de los mismos, etc.

Esta campaña se caracterizó por la buena calidad comercial, sin presentar daños conside rables en las muestras recolectadas en acopios (Cuadro 2).

Las evaluaciones de grano verde y grano dañado se realizaron en base a la “Norma de Ca lidad para la Comercialización de Soja. Norma XVII Nº 151/2008”, del Servicio Nacional de Sani dad y Calidad Agroalimentaria.

Resultados

El PH es una medida de la calidad en la cual

CALIDAD 11

Los análisis de contenido de proteína y acei te, expresados sobre base seca, se realizaron con un equipo NIRT Infratec 1241, según la Norma AACCPeso39-21.de1000 granos se realizó con un Conta dor Automático de Granos, Mil Oil Company y el peso hectolítrico con la balanza Schopper Chon drometer de ¼ litro de capacidad.

La norma de comercialización vigente para soja establece como base de recibo y tolerancia un 5,0% de granos dañados. En esta campaña el porcentaje fue bajo, aspecto destacado del material muestreado. Cinco muestras del total superaron el valor de tolerancia y recibo, el resto estuvieron por debajo del 5,0%. La soja de 1ª arrojó un valor promedio de 1,4% y el de la soja de 2ª fue de 2,3%, un punto por encima del valor de la campaña anterior, dando un promedio gene

según las diversas zonas recorridas en cuanto a la madurez del cultivo, lo que demoró la reco lección de muestras respecto al año pasado. Se recolectaron 130 muestras.

Grafico 1. Porcentaje de grano verde de las campañas 2003/04 a 2021/22.

Calidad comercial

Esta campaña sojera 2021/22 ha atravesado estrés hídrico y térmico afectando de manera heterogénea a la zona central del país.

influye el tamaño de los gra nos, uniformidad, forma y den sidad. En la presente campaña el promedio de soja de 1ª fue de 71,8 kg/hl y 71,7 kg/hl en soja de 2ª, con un promedio gene ral de 71,8 kg/hl, 0,9% superior respecto de la campaña prece dente. El rango obtenido en las 130 muestras estuvo entre 69,6 y 74,0 kg/hl.

En esta campaña, el promedio general del porcentaje de aceite arrojó un valor de 22,6 %sss, un 0,2 % inferior al valor de la cosecha anterior. En soja de 1ª el contenido de aceite promedio fue de

Para conocer la calidad in dustrial se determinó el por centaje de proteína y aceite, luego se calculó el PROFAT que surge de la suma de am bosEnparámetros.elcuadro3 se pueden ver los valores promedio de los pa rámetros de calidad industrial desde la campaña 2003/04 a la actual.

CALIDAD

Cuadro 3. Calidad Industrial de la soja en la zona núcleo sojera. Campañas 2003/04 a 2021/22.

En el grafico 2 se presenta la evolución del contenido de proteína y aceite a lo largo de los 25 años de relevamiento. Se ob serva una marcada caída en la tendencia para la proteína y particularmente este año el pro medio de la campaña cayó un 0,4% respecto a la precedente. Los valores obtenidos son bajos y sigue siendo motivo de investigaciones y pre ocupación en todos los eslabones de la cadena de la soja. Para el contenido de aceite hay una tendencia creciente que se refleja con una pen diente suave arrojando un valor promedio de 22,6 %sss muy similar al obtenido el año anterior.

Granos - Septiembre / Octubre 2022

Diferencias de contenido de proteína entre soja de 1ª y 2ª siembra

Proteína

Calidad Industrial

12

Aceite

El P1000 junto al número de granos son componentes del rendimiento y están con dicionados fuertemente por la genética y el ambiente. En esta campaña el P1000 fue normal con un valor promedio de 145 g, 5 puntos menor que el año anterior, obteniéndose un peso de 149 g para soja de 1ª y 141 g para soja de 2ª siembra.

Si bien se continúa con valores bajos de pro teína respecto a las demandas industriales es importante profundizar el estudio en la valora ción de la calidad de la soja argentina teniendo en cuenta, principalmente, la composición ami noacídica, solubilidad de la proteína en diversos productos, entre otros parámetros y ya se está trabajando en la temática dentro de INTA y con organismos afines.

Diferencias en el contenido de aceite entre soja de 1ª y 2ª siembra

entre soja de 1ª y 2ª siembra desde la campaña 2001/02 a la actual donde, en promedio y con siderando 21 años de análisis, se obtuvo una di ferencia de 1,3 % de proteína a favor de soja de 2ª, manteniendo la misma diferencia que el año agrícola anterior.

En cuanto al contenido de proteína, que es uno de los parámetros más requeridos por la industria, la soja de 1ª siembra arrojó un valor promedio de 35,0 % sobre sustancia seca (%sss) y la de 2ª de 36,6 %sss, mostrando una diferen cia entre ellas de un 1,6 % en detrimento de la soja de 1ª. En el gráfico 3 se observa la diferencia

23,3 %sss, y en soja de 2ª fue de 22,2 %sss. En el gráfico 4 se puede observar el comporta miento del porcentaje de aceite para soja de 1ª y 2ª siembra don de la diferencia observada entre ambas es de 1,1 %.

• Se agradece al personal de los acopios y cooperativas por la atención e informa ción brindada en cada re levamiento.

El PH y el P1000 promedio para la campaña fueron normales, con valores de 71,8 kg/hl y 145g, respec tivamente. La humedad promedio de los granos fue de 10,9%.

Granos - Septiembre / Octubre 2022 14 CALIDAD

• El contenido de proteína promedio fue de 35,8 %sss, 0,4 % inferior a la cosecha anterior. El promedio de proteína en soja de 1ª fue de 35,0 %sss y en soja de 2ª fue de 36,6 %sss.

• El PROFAT promedio fue de 58,4 %sss marcando un disminución de 0,6 % respecto a la campaña 2020/21.

• Los rubros grano dañado y verde no presentaron pro blemas, siendo el prome dio de 1,9 y 1,4% respectiva mente.

PROFAT

• La producción nacional cerró con un valor de 43,50 Mt. Con una superficie im plantada de 16,1 Mha y un rinde medio nacional de 27,4 qq/ha.

Gráfico 3. Contenido de proteína en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2001/02 a 2021/22.

Gráfico 2. Evolución del porcentaje de proteína y aceite de soja del relevamiento en aco pios y cooperativas de la zona núcleo-sojera. Campañas 1997/98 a 2021/22.

• El contenido de aceite pro medio fue de 22,6 %sss, inferior en 0,2 % a la cam paña pasada. Para soja de 1ª el valor obtenido fue de 23,5 %sss y para soja de 2ª de 21,7 %sss.

Conclusiones

El promedio obtenido en esta campaña fue de 58,4 %sss, siendo los valores obtenidos para soja de 1ª y de 2ª siembra muy similares (58,5 y 58,3 %sss respectivamente).

Gráfico 4. Contenido de aceite en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2001/02 a 2021/22.

La 134º Exposición de Ganadería, Agricultu ra e Industria Internacional fue visitada por casi 1.300.000 personas, tanto presenciales como vir tuales, según informó la Sociedad Rural Argen tinaEl(SRA).presidente de la SRA, Nicolás Pino, afirmó que "estos once días fueron una demostración del potencial que tiene el campo para aportar a la construcción de una nueva Argentina. Tene mos las herramientas, el conocimiento, la tec nología y el compromiso para contribuir al de sarrollo. Solo necesitamos reglas claras y justas".

El Ing. Yanucci, director de Consulgran, Granos y Grãos Brasil, tuvo la oportunidad de recorrer la tradicional exposición y visitar los stands de importantes empresas dedicadas a la post-cosecha.

ACTUALIDAD 15

En la Expo Rural 2022 hubo más de 400 stands, 2.500 animales, 14 provincias participantes y más de 100 conferencias y charlas de capacitación.

Domingo Yanucci en el junto a Javier Christensen en el stand de TRAFER

Granos - Septiembre / Octubre 2022 16 ROEDORES

Vías de ingreso de los roedores a las plantas: ¿Cómo llegan los roedores a una planta? Acceden por dos vías.

La otra vía de ingreso es la pasiva. Esta es a partir del ingreso de ejemplares individuales o partes de una colonia dentro de los insu mos que ingresan a la planta (granos, bolsas con semilla, materiales para embalaje, bolsas, pallets, etc.). Esto explica muchas veces los problemas en el descenso de poblaciones que intentan realizar las empresas controladoras de plagas.

En estos ambientes los roedores encuentran todo lo necesario para vivir sin limitaciones de alimento y reproducirse sin restriccio nes. Los ambientes a su vez establecen áreas o sitios más limitados con bioambientes a su vez más específicos. O sea, podemos encon trar diferentes colonias en cada lugar y a su vez diferentes especies.

Una es el ingreso activo a través de migraciones de individuos o colonias de sitios vecinos o próximos a la planta. Incluso fuera del perímetro donde colonias presentes en zanjas de caminos vecinales o rutas pueden buscar un mejor sitio dentro de la planta. Así acce den a sitios con más abastecimiento de alimento y refugio.

Poder monitorear permanentemente estos ingresos ayudará a establecer estrategias de mitigación tempranas y más contunden tes. Los ingresos recientes dificultan detectar los patrones de ani dación y alimentación hasta tanto el o los individuos se instalen y desarrollen su estrategia de demarcación territorial que realizan con heces y orina o sea sus propios olores.

Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente de Higiene Ambiental BASF Argentina marcelo.hoyos@basf.comSA

Los roedores comensales o sinantrópicos son especies que con viven con el hombre y la actividad productiva. Las tres especies Rata de noruega, Rata de tirante y Laucha común son las que pueden colonizar una planta de acopio de granos, terminal portuaria de ce reales o depósitos de almacenaje de semillas.

Códigos de adaptación y marcación de terri torios.

Este patrón territorial que define cada colo nia permitirá descifrar los códigos de adapta ción. Estos son: El sitio de anidación bajo tierra para Rata de noruega y en estructuras altas o maquinarias para Rata de tirante, sitios de trán sito desde su madriguera al sitio de alimentación. Si en el camino al alimento los roedores tie nen que ingresar a un sitio cerrado, agregamos un punto adicional que es el sitio de ingreso que conecta la madriguera con el alimento. Este será el trayecto que los adultos alfa y algunos roedo res beta realizarán permanentemente. La acti vidad de acarreo permite trasladar el alimento al seno de su madriguera y poder ser compar tido entre congéneres. En caso de que los nidos o madrigueras estén muy próximos al alimento (granos o semilla derramada) esto permitirá que gran parte de la colonia se pueda alimentar en lo que muchos autores indican como zona de seguridad.Elpatrón o código de colonización con tran sito ida y vuelta sería:

Por eso no podemos dejar de incorporar al hombre dentro de este diagnóstico. Todos estos factores dependen mucho de la actividad hu mana que modifica el ambiente y dispone de si tios para anidar, transitar, ingresar y alimentarse.

Nido/madriguera > caminos marcados > aberturas o vulnerabilidades edilicias > alimento

El mapeo de riesgos es algo que desarrolla mos en nuestro diagnostico en estos ambien tes. Hay dos tipos de mapas.

Si los roedores colonizan ambientes cerrados tendrán un patrón de actividad

Nido/madriguera > caminos marcados > alimento

www.revistagranos.com ROEDORES 17

Todo descuido, error o negligencia, parecería favorecer a los roedores. Pero todo tiene su có digo, es posible descifrarlo y encontrar los pun tos débiles donde podemos trabajar de manera másElenfocada.roldelhombre en la colonización han sido claves a lo largo de la historia, porque el mismo define los ambientes, estructuras, relieves, zan jas, cúmulos de tierra, presencia de malezas, portones abiertos, obras que implican movi miento de tierra, cableados aéreos o subterrá neos, derrames de grano y todo lo relacionado con el ordenamiento y la limpieza. Todo esto agrega una complejidad al ambiente.

Uno es el relacionado con la posible (riesgos) colonización de los roedores según la especie. sitios de riesgo de colonización o anidación.

• Sitios o puntos ingreso al interior de la plan ta. (aberturas, cableado aéreo y subterrá neo)

Analizamos el mapa de riesgo y los puntos críticos:

El rol del hombre dentro del proceso de colonización. Encontramos también que, el am biente, la actividad productiva, la presencia del hombre con sus hábitos culturales, procesos productivos y costumbres, y otros animales pre dadores van definiendo los hábitos sobre colo nización de las distintas especies sinantrópicas en lo que respecta a la construcción de sus ma drigueras, el tránsito, el ingreso a las instalacio nes y el consumo de alimento.

• sitios de riesgo de tránsito / senderos

• sitios riesgo de alimentación sectores con derrames de grano.

• Sitios de posibles daños a materiales finales como bolsas de semilla. Rotura

tivo a través de puntos de riesgo y al descifrar los códigos de colonización puede dejarnos en una mejor posición y poder estar delante de los roedores y no detrás. Esta es la base y el sentido del Manejo Integrado de Plagas (MIP).

• Sitios considerados de contaminación a la materia prima o producto final. Excremen tos y orina.

Para realizar un buen diagnóstico hay que capacitarse previamente. Para esto BASF pone a disposición de los usuarios de nuestros produc tos, capacitaciones personalizadas y atención de consultas (telefónica, WhatsApp, mail o visitas en caso de que se requieran).

“Sin un diagnóstico previo no es posible elaborar estrategias eficaces”.

ROEDORES18

El otro es el mapa de riesgos de daños en la planta.

• Otro riesgo que esté ligado a la salud de los operarios y personal por la posibilidad de contraer enfermedades que potencialmen te transmiten los roedores. Leptospirosis, salmonelas, Fiebre Hemorrágica Argentina o Hantavirus. (estas últimas virosis corres ponden a especies de roedores de campo)

De esa manera es posible identificar y ma pear de manera eficiente las posibles especies de roedores (Rata de noruega, Rata de tirante, Laucha común) que pueden estar presentes en ese ambiente o también poder dimensionar el riesgo que estas colonizaciones ocurran en el corto mediano o largo plazo. El manejo preven

En BASF pretendemos compartir experien cias de terreno que permite promover el “real valor del conocimiento”. ambiental-ar@basf. com

• Sitios con cableado eléctrico, motores y ta bleros eléctricos. Donde un roedor puede generar un siniestro crítico.

pezamos con este evento hace 10 años, lo que vemos es más pobreza, empresas más pobres. Eso quiere decir que como país, algo no esta mos haciendo bien. Tenemos que ponernos de acuerdo para lograr una Argentina mejor. Ese es el desafío. Se trata de un trabajo en conjunto. Estoy seguro que con una mirada generosa de cada uno de los sectores podremos tener un fu turo mejor”

Se Llevó a Cabo Argentina Visión 2040: Empresarios del Agro se Preparan para la Argentina que Viene

www.revistagranos.com POST-COSECHA LATINOAMERICANA 19

Con broche de oro de la mano de Alfonso Prat Gay y más de 1200 espectadores entre los presenciales y virtuales, concluyó la décima edi ción de Argentina Visión 2040, organizada por ADBlick Agro, Argensun y el Centro de Agrone gocios de la Universidad Austral.

Pablo Tamburo, CEO de Argensun, habló so bre la importancia de tres conceptos que él con sidera claves para el éxito: claridad, sabidu

La apertura estuvo a cargo de José Demicheli, Director General de ADBlick Agro que desta có el compromiso del empresariado: “Los em presarios y emprendedores del agro estamos preparados. Somos el motor de desarrollo del país. A veces nos olvidamos de comunicarlo, de actuar sobre el contexto. Queremos cambiar y anticipar el futuro. Sin embargo, desde que em

La premisa de reflexión de este año fue "vol ver al futuro: qué debería hacer el agro argen tino para volver preparado al futuro" y como es habitual reunió a las figuras más destacadas del ámbito empresario, emprendedor, la academia y la política para reflexionar acerca de los desafí os que vienen, a total beneficio de la Fundación Bisblick. El evento ha logrado recaudar el dinero suficiente para sumar 13 nuevos becados a los más de 130 chicos que integran la fundación y que serán los primeros en sus familias y entor nos en convertirse en graduados de grado.

A continuación, Bernardo Piazzardi Director Ejecutivo del Centro de Agronegocios Univer sidad Austral habló sobre un estudio que está realizando la Universidad Austral para conocer patrones de comportamiento y tendencias de los productores argentinos. Los resultados del análisis se refieren a un perfil muy calificado y un cambio profundo en los modelos de negocio que dan cuenta de una alta eficiencia y compe titividad. “Estamos asistiendo a una importante migración en la forma de hacer negocios. El pro ductor está a quinta a fondo, el tema es ver si el resto de los actores económicos y políticos lo acompañan”.

“De futuro exponencialidad y AgroTech and non tech”

Panel apertura

Panel CEOS

y los emprendedores, que actualmente aporta el 15% del PBI; una Argentina rezagada, que re presenta el 35% del PBI y es una pieza en el rom pecabezas muy intensiva en mano de obra. Por otro lado tenemos la Argentina de los recursos naturales, que incluye a Vaca Muerta, el litio, la forestación, las energías renovables, los desafí os de biodiversidad, de ecología y de inclusión social intensiva en capital y por último tenemos a la Argentina excluida que no logra acceder a servicios básicos. “Esta es la Argentina de la po breza, la informalidad, el narcotráfico y la deses peranza. Se necesitan soluciones muy concretas y precisas. Estas piezas se pueden juntar para salir adelante y para eso hace falta que todos nos comprometamos”.

En un segundo panel, Ignacio Peña, Funda dor y CEO de Surfing Tsunamis habló sobre la necesidad de crear puentes. “A futuro las indus trias van a cambiar por completo. Argentina sin embargo, se sigue abrazando al pasado y a un proyecto como Vaca Muerta que no tiene chan ces de éxito. La buena noticia es que la revoluci ón es todavía posible. Tenemos los pinceles y las pinturas que necesitamos para pintar un futu ro mejor pero la clave es darnos cuenta de que necesitamos ser más generosos. No importa cuánto tenemos en la cuenta bancaria. Importa cuánto mejoramos la vida de los demás. Améri ca Latina es la región con menos saltos de creci miento y de productividad. Los saltos vienen de abrazar el cambio, de priorizar el bien común. Hay que apostar a la innovación y a reducir la corrupción. Podemos crear un futuro mejor y eso es lo mejor que podemos hacer con nues tras vidas”.

Granos - Septiembre / Octubre 2022 POST-COSECHA LATINOAMERICANA20

Marcos Pereda, vicepresidente de la Socie dad Rural Argentina invitó a los presentes a mirar hacia un tiempo que nos va a trascender. “Es necesario que empecemos a pensar en que tenemos que hacer acá para llegar de la mejor forma. Es importante tener puestos los faros lar gos en relación a la tecnología, a lo social y al cambio climático. Lo más importante es que de jemos de actuar por separado. Los desafíos son cada vez más grandes. Es hora de trabajar todos juntos por lo que tenemos en común”.

Alfonso Prat Gay, ex Ministro de Hacienda y ex Presidente del BCRA realizó una presentación acerca de la coyuntura actual y los desafíos que presenta. De acuerdo con el economista, Argentina está dividida en cuatro partes: una Ar gentina moderna en la que están los unicornios

ría y fortaleza. “Nosotros en Argensun somos un puente entre los productores y los consu midores. Necesitamos claridad para entender cuáles son las nuevas tendencias de consumo que hoy apuntan a una mayor conciencia y a al ternativas más saludables. Al respecto, tenemos que saber dónde estamos, dónde queremos estar, que tenemos y que no tenemos. Por otra parte, la sabiduría nos permite entender que el mayor valor de una empresa reside en las perso nas que trabajan en ella. Tenemos que escuchar a nuestro equipo y recién ahí complementar las ideas con la tecnología. Por último, solo la forta leza nos permitirá saber que podremos superar los obstáculos que puedan aparecer”.

Nestor Sibaja, Business & Organizational Transformation habló sobre su trabajo, y sobre qué implica la transformación. Durante su char la mencionó que lo que nos trajo hasta acá no nos alcanza y que ante tanta complejidad, ne cesitamos trabajar en equipo. “Ya no se trata de dividir el queso, sino de cómo hacemos para

Belén Ochoa, directora ejecutiva de Bisbli ck, habló sobre el trabajo de la fundación, que desde sus inicios acompaña a jóvenes de alto potencial académico y bajos recursos económi cos que quieren seguir con sus estudios. “En los contextos vulnerables, solo 3 de cada 10 chicos logran terminar el secundario. En estos 10 años, más de 5000 chicos se acercaron a la fundaci ón. Eso quiere decir que hay ganas. También en los procesos de evaluación, podemos identificar que hay mucho talento. Lo que nos tenemos que preguntar es qué debemos hacer para dar le oportunidades a los jóvenes que quieren ser los líderes del mañana”.

En una mesa compuesta por empresarios y líderes Ana Ines Navarro, Directora del Departa mento de Economía de la Universidad Austral; María Fernanda Pascual, Head of Operations Agrotoken; Alejo Valverde, Chief Operation Offi cer en Agree y Mariano Mayer General Partner & Co- Founder Newtopia compartieron su visión acerca de distintos proyectos innovadores para el sector y su rol a la hora de resolver los desafíos de la sostenibilidad.

Navarro habló sobre las oportunidades y de safíos de las Agtech. “La tecnología siempre fue clave para el agro. Sin embargo, históricamente, todas las innovaciones han venido de grandes empresas y ahora se atomizó ese proceso de la mano de las start ups. A su vez estamos asis tiendo a importantes cambios en los hábitos de consumo. Desde la Universidad Austral estamos trabajando en un estudio, que busca entender cuál es la contribución que hacen las startups para la sustentabilidad. Hoy en día importa tan to la propuesta de negocios como que puedan explicar a que contribuyen con el impacto am biental. En este sentido, también necesitamos concientizar y formar a los agricultores en prác ticas sostenibles, lograr una mayor conexión en tre los productores agropecuarios y la comuni dad científica. Estamos en condiciones de ser rentables, proteger el medioambiente y tener impacto social pero para eso necesitamos que todos los actores se sumen a esta revolución productiva.

José Gobbée, principal en The Context Ne twork habló sobre un mercado que demanda trazabilidad. “Estamos ante un nuevo consumi dor que prefiere los alimentos de producción lo cal, sin antibióticos y orgánicos. Otro de los pun tos claves es el impacto climático. Las empresas que no se adapten, van a perder su porción en el mercado”.Porotraparte, Gobbée afirmó que muchas de las tendencias que se esperaban a 5 años, se aceleraron notablemente con la pandemia, como, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la tecnología y el ecommerce. “Cuando ha blamos de generosidad, me hace pensar en que desde nuestro sector, fuimos mal generosos. En los últimos años le dimos un PBI al estado y no nos dieron nada a cambio. No nos falta talento ni oportunidades, tenemos que influir en lo que viene. Tenemos que saber cómo se va a usar ese dinero que estamos generando. En Brasil no se toca el sector agropecuario y eso se vio reflejado en un gran crecimiento. Quien sea que ocupe el gobierno, tiene que saber que va a necesitar del agro. Tenemos que influenciar en lo que se viene. Ojalá podamos lograrlo porque tenemos grandes oportunidades”.

Granos - Septiembre / Octubre 2022 22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

producir más queso”. En relación a este pun to habló sobre la necesidad de resignificar los términos, y del modelo de exponenciación. “Te nemos que hacer una expansión de las lógicas, y de la intencionalidad, para alcanzar otro nivel. Él futuro no nos espera, sigue para adelante y tiene vectores bastante difíciles. La propuesta es ahora y somos nosotros”.

Una mirada desde el liderazgo

María Fernanda Pascual por su parte, habló sobre el trabajo de Agrotoken, una empresa que les permite a los productores agropecuarios convertir sus granos de soja, maíz y trigo en crip to activos, es decir transformar el activo físico en un activo digital o stablecoin y Alejo Valverde, compartió su experiencia como Chief Operation Officer en Agree, una novedosa fintech que bus ca conectar a los productores con el mercado de capitales.Paracerrar este panel, Mariano Mayer, habló sobre la importancia de digitalizar para transpa rentar. “Cada vez son más los startups que es tán viendo qué hacemos con el desperdicio. Hay cosas más que interesantes para trabajar, pero el financiamiento es clave. Que se haga de ma

Panel liderazgo

Eduardo Bastitta se refirió a Argentina como un país en guerra. “Tener una macroeconomía inestable desde hace más de veinte años es bas

El desafío de anticipar el futuro

Hacia el final del evento, Alfonso Prat Gay y José Demicheli, hablaron sobre si es posible cambiar el rumbo de manera sostenida. “En Ar gentina el emprendedor es un héroe, porque lucha contra viento y marea, contra la compe tencia de afuera pero también con las piedras que le va poniendo el sistema y la política acá adentro. Creo que tenemos que ir hacia un gran acuerdo en donde nos guste o no nos guste es tablecer un sistema de reglas de juego que sea creíble” afirmó el Ex Ministro de Hacienda y Ex Presidente del BCRA.

Adolfo Storni afirmó que no hay microecono mía pujante y exitosa sin una macroeconomía que no sea una mochila. “Tenemos una enorme capacidad de adaptación y resiliencia que nos admiran afuera. Tenemos que aprender de los países exitosos. Si nosotros no salimos a vender al mundo, el mundo no va a venir a comprar”.

www.revistagranos.com POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Hacia el final del encuentro Juan José Lago General Manager de Jugos Citric, Adolfo Storni - CEO de Extraberries, Gamorel y Estancias del Lago, Eduardo Bastitta Harriet, CEO de Plaza Logística, Javier Gali, Presidente y Socio de AD Blick Granos hablaron en un panel moderado por Alejandro Carrera, Profesor del IAE Business School.Lago

tante parecido a tener un conflicto bélico. Creo que en este escenario lo que tenemos que hacer es involucrarnos más. Soy muy optimista para que el próximo líder pueda hacer las reformas que hay que hacer”.

Javier Gali, Presidente y Socio de ADBlick Granos, habló sobre el modelo de gestión de ADBlick “Trabajamos en 45 mil hectáreas, 20 lo calidades, 120 campos. Nuestra obligación como empresa es crear talento, el principal activo que tenemos. Somos un modelo colaborativo, aso ciativo. Todos tienen la obligación de darle sen tido a este modelo de alinear intereses. Para nosotros es sagrado el propósito de alinear y fomentar políticas que generen comportamien tos. El aprendizaje de las mejores prácticas está fuera de la organización. Los jóvenes necesitan ser parte del logro de las compañías y trabaja mos mucho para que no haya más estructuras jerárquicas”.Paracerrar esta mesa, Alejandro Carrera ex plicó que la tarea del gobierno es construir con texto y proveer futuro para poder innovar. “Si queremos ir al futuro tenemos que construirlo”.

Jose Demicheli y Alfonso Prat Gay

hizo un breve repaso por la historia de la compañía Citric y contó que desde hace 3 años exportan a China. “Hay un contexto que sabe mos que es difícil de controlar pero tenemos pa lancas para anticiparlo. Los consumidores son exigentes, leen las etiquetas. Hay un crecimien to en el consumo de bebidas saludables. Nece sitamos reglas largas que nos permitan tomar decisiones. El desafío es prepararnos para lo que viene en un contexto incierto pero siempre lleno de oportunidades”.

nera informal y no se haga abriendo el juego a los mercados habla de la debilidad para que los emprendedores sigan creciendo. Con audacia, talento, sin miedo, impulsados por la tecnología se puede lograr que Argentina tenga un lugar protagónico en el ecosistema emprendedor de la región”.

Las micotoxinas

Ing. Agr. Mariano J.Perulan Perito Clasificador de Cereales, oleaginosas y Legumbres Mat RUCA 47053

La presencia de micotoxinas tiene un impacto negativo econó mico directo, ya que no solo va en desmedro del rendimiento agro nómico sino también en la calidad postcosecha.

Esta contaminación de las espigas y granos con micotoxinas pue de ocurrir antes de la cosecha, durante la misma, en el proceso de acondicionamiento de humedad (secado) o durante el almacena miento. La cantidad y diversidad de especies toxicogénicas en maíz está muy influenciada por factores climáticos y otras causas como las labores agronómicas como el tipo de siembra, variedades sem bradas, rotaciones de cultivos en los lotes y usos de distintos trata mientos fitosanitarios, afectando así su riesgo toxicológico.

Algunas de las pérdidas son:

• Rendimiento por hectárea disminuido debido a que estas con taminaciones producen abortos en la etapa de la floración y menor llenado de granos en la espiga.

Granos - Septiembre / Octubre 2022 24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Las micotoxinas son compuestos de origen biológicos orgánicos y activos que causan distintas intoxicaciones, estas son producidas por hongos que producen distintos tipos de podredumbres en maíz invadiendo directamente las espigas y granos dañando los tejidos de los mismos.

Importancia de las micotoxinas

Las contaminaciones de hongos como el ASPERGILLUS FLAVI o ASPERGILLUS FLAVUS son causantes de presencias importantes de aflotoxinas, y los ataques de FUSARIUM que da origen a deoxinivalenol y fumonisinas.

Pérdidas económicas

Existen desbalances en los marcos regula torios entre países productores e importadores que acrecienta el problema debido a la tenden cia a la exportación de las partidas menos con taminadas a los mercados más exigentes que dando el resto para consumo local.

Algunas de las medidas recomendadas son las •siguientes:Usarcultivares que expresen resistencia genética a las podredumbres de espiga.

• Ajustar la cosechadora para eliminar gra nos dañados y evitar la rotura de los mis mos.

Son cuatro las micotoxinas más importantes en el grano de FUMONISINASmaíz

• DEOXINIVALENOL

• ElZEARALENONAniveldetoxicidad de estas micotoxinas es variable de acuerdo a la especie y son de difí cil eliminación luego de ocurrida la contaminación. Cuando estas toxinas son ingeridas o inha ladas en determinadas concentraciones por los animales o por el hombre producen un cuadro clínico-patológico conocido como MICOTOXI COSIS.Las pérdidas que estima la FAO son de un billón de toneladas de alimentos debido a los efec tos de estos contaminantes. Las pérdidas eco nómicas afectan a la mayor parte de los pasos en la cadena de valor y están asociadas a reduc ción del rendimiento por efecto de los hongos, consecuencias en la salud animal y problemas en la salud humana. A esto deben sumarse cos tos adicionales para mitigar el problema y las pérdidas en el valor del producto o rechazos en los mercados internos y externos.

Rangos de concentraciones máximas de las principales micotoxinas en grano de maíz reco mendados por la Food and Drug Administration de Estados Unidos son los siguientes:

• Minimizar el daño por insectos. Uso de hí bridos BT o insecticidas para Lepidópteros.

• Perdidas en el almacenaje y conservación por deterioro de granos.

• Usar prácticas de manejo recomendadas y evitar condiciones de estrés.

Deoxinivalenol 1.00 a 5.00

Aflatoxinas 0.02 a 0.30

Micotoxina Rango (mg / kg = ppm)

Fumonisinas 5.00 a 50.00

26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Micotoxinas prevalentes en maíz y nivel de toxicidad

• AFLATOXINAS

• Costos extras aumentados por tratamien tos fitosanitarios por prevención.

Zearalenona Menor a 0.50

En la actualidad los mercados tratan de co mercializar productos inocuos y los límites per mitidos tienen una tendencia a disminuir inten tando llegar a los valores más bajos posibles. Es necesario desarrollar e implementar medidas de mitigación para mantener la producción de maíz con niveles de contaminación y que sean compatibles con la salud de la población y las exigencias que hoy los mercados imponen me diante las tolerancias máximas.

• Realizar siembras tempranas ya que son menos afectadas.

• Realizar cosechas tempranas.

“Por ejemplo, en un ensilado de maíz, el ma terial sometido a un proceso natural demora como mínimo 21 días en estabilizarse (con ph cercanos a 4). Por lo tanto, no solo hay que es perar más para utilizarlo sino que, si bien al fi nal inactiva a los microorganismos, el proceso no es eficiente ya que durante 21 días hongos y levaduras fueron consumiendo azúcar y dete riorando el forraje”, detalló Juan Ignacio Herrera, Jefe de Línea de productos para la conserva ción en Postcosecha de Rizobacter.

Granos - Septiembre / Octubre 2022 28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Rizobacter presenta una nueva formulación que acelera la estabilización del material, pre viene el deterioro aeróbico y favorece la nutrici ón de los rodeos de carne y leche.

El ensilado es un método de conservación de granos o forrajes verdes, picados con alto con tenido energético. Mediante la acción de bacte rias lácticas nativas y en ausencia de oxígeno, se producen ácidos que ayudan a la conservación, al inhibir el desarrollo de hongos y levaduras que se alimentan de azúcares y descomponen el material. Este proceso natural, permite que el forraje mantenga sus propiedades nutricionales y la palatabilidad. Sin embargo, la eficacia se ve afectada por pérdidas en las fases de fermenta ción y durante el suministro de alimento.

La fórmula del inoculante contiene además un 8% de alto complejo enzimático que actúa sobre los tejidos del forraje de manera tal que los azúcares quedan más disponibles para el animal, lo cual acelera el proceso digestivo y favorece un aumento de la producción de carne y leche, con la misma cantidad de alimento en la dieta.

La acción del inoculante

Rizobacter, la empresa líder en producción y comercialización de biológicos en Argentina, está presentando a Rizosil, un inoculante que combina la acción de seis bacterias homo y hetero fermentativas que no solo acidifican el ensilado logrando estabilizar el material en apenas 48 horas, sino que también previene el deterioro aeróbico que se produce una vez abierto el silo para alimentar a los animales.

Con la acción de las bacterias homo fermen tativas, el inoculante produce un drástico au mento de la acidez, estabilizando al silaje en tan solo 48 hs en un Ph de 3,8 a 4,2. Además,

La calidad que se logre en la conservación del forraje es un punto clave para lograr eficiencia en un planteo productivo ganadero, ya que se trata de un proceso que mejora la logística, el rendimiento y la rentabilidad en el manejo de los rodeos de carne y leche.

La acción de las enzimas dejan los azúcares más disponibles por lo que un animal requiere mucho menos tiempo y energía para digerir el material. Un estudio del INTA, determina que se puede incrementar hasta en un 20% la produc

“En Argentina el 75% de lo que se ensila es maíz y sorgo, y en menor proporción pasturas. Si bien en todos los cultivos inocular reduce las pérdidas en estas últimas es mucho más de terminante ya que, a través del proceso natu ral, no logran alcanzar el nivel de ph requerido para estabilizar el material. RIZOSIL, en todos los casos, convierte a un proceso que naturalmente es deficitario en un uno muchos más eficiente”, remarcó Herrera.

“Cuando se abre el silo para alimentar a los animales, parte del material se expone al oxíge no. Esto activa hongos y levaduras que estaban latentes y que empiezan a deteriorar el mate rial causando pérdida de calidad y aumento de la temperatura en comederos, por lo cual los animales no ingieren el alimento. Como conclu sión, se llega a una pérdida de productividad en el establecimiento que se evita con el uso del inoculante”, explica Herrera.

30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

ción de rumiantes alimentándolos con forraje ensilado de alta calidad, ya que se aumenta el consumo voluntario debido a la no saturación del rumen.

Lactobacillus Buchneri, la bacteria heterofer mentativa de la fórmula, asegura que la calidad no resulte afectada durante el suministro, un momento clave ya que un estudio del INTA Sa enz Peña determina que el 40% de las pérdidas de calidad ocurren allí.

Rizosil, además, se caracteriza por ser el ino culante con mayor porcentaje de enzimas del mercado. Estas actúan rompiendo las estructu ras del forraje debilitando las paredes celulares, lo cual favorece la propagación de las bacterias lácticas, que producen el rápido y drástico des censo del Ph.

www.revistagranos.com POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

La fabricación de alimento balanceado es un proceso complejo que está influenciado por una infinidad de factores que intervienen en la calidad del producto final. Se utilizan grandes volúmenes de cereales como maíz y trigo y oleaginosas como soja y sorgo, esta ma teria prima indispensable en el proceso, proviene de diferentes fuen tes, algunas veces locales, (propia de cada país) o de importación en muchos casos de los principales países productores de cereal como U.S.A. o Brasil. Debido a esta variabilidad de la fuente de materia pri ma, existen diferencias importantes en la calidad nutricional, en la calidad microbiológica y en la cantidad de humedad contenida en la materia prima, esta última obliga al técnico de planta de alimento hacer variaciones en el proceso de fabricación para compensar las mermas y es determinante en los parámetros a tomar en cuenta para obtener un buen PDI.

Es importante destacar que la durabilidad del pellet es una cosa y la dureza es otra totalmente distinta así pues podemos definir la dureza como la resistencia que opone un cuerpo a las fuerzas de

Vet. Francisco Giral francisco.giral@gmail.comConsultor

Dentro de los indicadores de calidad, en lo que respecta a la fa bricación de alimentos concentrados para alimentación animal, te nemos el Pellet Durability Índex por sus siglas en Ingles PDI, en castellano índice de durabilidad del pellet. El PDI podemos definirlo como un patrón o parámetro de análisis físico y se fundamenta en la cantidad de pellets recuperados después de haber sido someti dos a una agitación bien sea mecánica o neumática, que simula el transporte y manejo del alimento peletizado en condiciones norma les dentro de la Planta. Este parámetro es expresado en forma de porcentaje y de esta manera un elevado PDI (92-95 porciento califi ca a un alimento durable de alta calidad).

Un parámetro asociado al índice de durabili dad del pellet es el porcentaje de finos que no es más que el resultado del tamizado del producto final y que es determinante en lo que respecta a las perdidas en la planta de alimento, los finos son inversamente proporcionales al PDI y en todos los casos mientras mejor sea el PDI menor será la cantidad de finos y por ende las perdidas asocia das al proceso de fabricación por este concepto.

deformación. A diferencia del término anterior, la dureza de un pellet se define como la canti dad de fuerza que se necesita para romper un pellet o una serie de pellets al mismo tiempo. Este parámetro es expresado en KG/CM2. Por su parte, el análisis de la dureza del pellets se efec túa al menos media hora después de haberse enfriado el pellet, mientras que el análisis de la durabilidad es efectuado inmediatamente que el pellet desaloja el enfriador.

mezcla de alimento pasa por el acondicionador y se somete a temperatura y presión de vapor generando estos cambios bioquímicos en la es tructura de las moléculas de almidón.

Visto lo anterior el PDI es un indicador de calidad muy importante ya que guarda relación con un pellet durable pero que no necesa riamente debe ser duro, esto influencia direc tamente varios parámetros importantes como son la palatabilidad y la digestibilidad, mejoran do el rendimiento en índices de conversión. Un buen PDI depende de un cambio bioquímico producido por una acción mecánica durante el proceso de peletizado, que se conoce como Gelatinización de almidones, esto no es más que la ruptura de las cadenas largas de los carbohi dratos contenidos en los cereales que generan aglutinación de las partículas y mejoran nota blemente la digestibilidad y aprovechamiento de los carbohidratos. El proceso de gelatiniza ción de produce en el momento en el que la

Una forma práctica de mejorar el PDI es la adición de surfactantes y rehidratantes que per miten una mejor distribución del agua añadida, este tipo de productos bajan la tención super ficial del agua mejorando la permeabilidad y permitiendo que esta penetre dentro de las par tículas de alimento, esto produce una mejora sustancial de la gelatinización de los almidones y en consecuencia mejorando el PDI y reducien do los finos de forma significativa. En general son herramientas que le permiten al fabricante de alimento balanceado reducir sus pérdidas por finos mejorando a su vez la palatabilidad, la di gestibilidad y el PDI del alimento balanceado.

32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Ing. Agr. Dr. Ricardo Bartosik EEA - INTA bartosik.ricardo@inta.gob.arBalarce

www.revistagranos.com ACTUALIDAD 33

Argentina es un jugador de peso en el comercio mundial de gra nos y su sistema de post-cosecha es clave dentro de ese rol. Durante los últimos cinco años, Argentina produjo anualmente un prome dio de 120-140 millones de toneladas de granos, lo cual representó en el 2016/2017 alrededor del 15% del comercio mundial de granos y subproductos. Su sistema de post-cosecha comprende unas 4.150 plantas de acopio con una capacidad de almacenamiento agregada de 71 millones de toneladas, distribuidas entre acopios comerciales y cooperativas (54%), instalaciones a campo (22%), industria (17%) y puertos (7%). La brecha entre la capacidad de almacenamiento per manente y la producción de granos se cubre con silo bolsas, que en los últimos años almacenaron 45 millones de toneladas anuales en promedio. En los próximos años, el déficit de almacenamiento en estructuras fijas se profundizará por el aumento proyectado de la producción (entre 10% y 20%) y creará nuevos desafíos para mante ner la eficiencia de las operaciones.

Ricardo BernadetteBartosikAbadíaDiegodelaTorreLeandroCardoso

EEA - INTA Balarce

Por otra parte, las exigencias de calidad e inocuidad de los granos se profundizaron a nivel mundial en los últimos años. Los Límites Máximos de Residuos (LMR) de fitosanitarios se endurecieron y se retiraron principios activos del mercado. Algo análogo ocurrió con las micotoxinas. La mayor preocupación por la sustentabilidad am biental planteó la necesidad de ser más eficientes en el uso de la

Granos - Septiembre / Octubre 2022 34 ACTUALIDAD

energía y los insumos en toda la cadena agroa limentaria.

piden una adecuada gestión de la calidad. Las plantas pequeñas (menos de 10 mil toneladas), por últimas, tienen carencias más básicas (baja capacidad de secado, de recepción y de aireación, sumadas a las del grupo anterior) que limi tan su eficiencia y la gestión de la calidad. Otros condicionantes fueron comunes a todos los gru pos, independientemente de la escala. Se des tacan la falta de implementación de programas de Buenas Prácticas de Post-cosecha y Sistemas de Gestión de Calidad de Granos Almacenados, el insuficiente nivel de capacitación de personal para las operaciones típicas (secado, aireación, control de plagas) y para la gestión de la calidad de la mercadería, y el bajo nivel de concientiza ción sobre la inocuidad de los granos y su poste rior impacto en la inocuidad del alimento final.

El uso inapropiado de los insecticidas resultó en residuos por en cima de los LMR (con los potenciales riesgos para la salud de los consumidores, rechazos de mercadería y reclamos de clientes) y en la aparición prematura de resistencia.

Un diagnóstico del sector de post-cosecha de Argentina realizado por el INTA en 2019 iden tificó tres grupos de plantas, diferenciados por su capacidad de acopio y su nivel tecnológico. El grupo de plantas grandes (más de 50 mil to neladas) posee un nivel tecnológico apropiado para operar con un alto nivel de eficiencia y pre servar la calidad de los granos. Las plantas me dianas (entre 10 mil y 50 mil toneladas) tienen algunas deficiencias tecnológicas entre las cua les se destacan la falta de termometría y de con troladores automáticos de aireación, que les im

El manejo de los productos fitosanitarios para post-cosecha, en particular, está en un punto de inflexión. Dado que la normativa nacional e internacional obliga al comercio libre de insec tos vivos, el sector de la post-cosecha dependió tradicionalmente de los insecticidas líquidos (“control químico”) para eliminar los insectos y evitar los variados inconvenientes logísticos y los costos por rechazos de mercadería infestada. El uso inapropiado de los insecticidas resultó en residuos por encima de los LMR (con los poten ciales riesgos para la salud de los consumidores, rechazos de mercadería y reclamos de clientes) y en la aparición prematura de resistencia. Es tos problemas están obligando a migrar hacia sistemas de control integrado de plagas y a la implementación de Buenas Prácticas en Post -cosecha y de Sistemas de Gestión de la Calidad de Granos Almacenados a nivel internacional. El sistema de post-cosecha argentino, como parte de un mundo globalizado, también está expues to a estas demandas. La pregunta es entonces: ¿cómo se posicionan las plantas de acopio ar gentinas frente a este desafío?

La brecha entre la capacidad de almacenamiento permanente y la producción de granos se cubre con silo bolsas, que en los últimos años almacenaron 45 millones de toneladas anuales en promedio.

El mundo presenta desafíos, pero también oportunidades para el Sistema Agro Alimen tario de Argentina, y conviene estar preparado para aprovecharlas.

QUÉACTUALIDADHACER

• Capacitar al personal. Aprovechar la oferta de actividades de capacitación profesional (ej. PRO-Granos de INTA-FCA, APOSGRAN, Revista Granos) y desarrollar en el corto pla zo tecnicaturas y diplomaturas específicas para el sector.

Para mejorar el posicionamiento de las plan tas de acopio argentina de cara a los desafíos mencionados, algunas propuestas del Grupo de Post-cosecha de Granos de INTA Balcarce son:

• Implementar las Buenas Prácticas de Post-cosecha y los Sistemas de Gestión de Calidad de Granos Al macenados. Las Buenas Prácticas en Post-cosecha son críticas para garanti zar la provisión de granos inocuos y de alta calidad

para la industria alimentaria local y la ex portación, proteger la salud de los trabaja dores, disminuir el impacto ambiental en los alrededores de la planta y contribuir a la sustentabilidad de la cadena de granos. Los Sistemas de Gestión de Calidad impli can 1) el desarrollo (por escrito) de los di ferentes procedimientos que se realizan en una planta de acopio (recepción de la mercadería, secado, control de plagas, etc.), 2) la implementación de registros que per mitan demostrar que se siguieron los pro cedimientos acordados y 3) la auditoría de los registros, para lograr la mejora continua. Para ello se requiere un fuerte compromiso y un cambio cultural en el sector por parte de los trabajadores de planta y, en especial, de las gerencias, para priorizar y financiar la implementación.

• Incorporar tecnología relacionada con la gestión de la calidad de los granos y la eficiencia energética. Se destacan la im portancia de la termometría o sistemas de monitoreo basados en la medición de di óxido de carbono (que permiten detectar de manera temprana procesos de descom posición de granos o ataques de insectos y corregirlos), los sistemas de limpieza (as piraciones, zarandas, etc.), la capacidad de secado y la eficiencia energética de las se cadoras, la automatización de la aireación por medio de controladores y los sistemas informáticos de soporte de decisiones.

Un diagnóstico del sector de post-cosecha de Argentina realizado por el INTA en 2019 identificó tres grupos de plantas, diferenciados por su capacidad de acopio y su nivel tecnológico.

Granos - Septiembre / Octubre 2022 36

• Incorporar el control integrado de plagas. Esto incluye enfatizar las medidas preventi vas (limpieza de las instalaciones, aireación, refrigeración, entre otras) para reducir la dependencia del control químico; incorpo rar equipos de dosificación automática con trazabilidad y calibración periódica, para ser más eficientes y seguros en la aplicación de insecticidas líquidos; desarrollar silos her méticos específicos para fumigación con fosfina (tener en cuenta que los silos dispo nibles en el mercado argentino no son her méticos); implementar la figura de Asesor Responsable de Post-cosecha (tomando como modelo la resolución 975/2017 de la Pcia. de Santa Fe).

cadería, el silo donde se almacenó, los tratamien tos que se le realizaron y el posible destino (despa cho), con la intención de poder reproducir su his torial en caso de ser ne cesario. Avanzar más allá del silo es complejo por que los granos y semillas se manejan a granel y se mezcla la identidad de los lotes específicos

• Incorporar trazabilidad a nivel de silo. Esto consiste en registrar el origen de la mer

En el marco de un programa de inversiones que la empresa definió junto a su casa matriz ANASAC, las instalaciones ubicadas en Melchor Romero fueron logrando una serie de mejoras sustanciales orientadas a aumentar la capa cidad instalada y a elevar la calidad de las for mulaciones a los estándares internacionales más altos. Además, las inversiones permitieron transformar la fábrica en un ambiente sosteni ble y con importantes mejoras en la calidad de trabajo de los empleados.

Dentro de un programa de inversiones, la empresa destinó 1 millón de dólares en equipamientos de alta tecnología, que le permite producir soluciones para la agricultura y la protección ambiental con los estándares internacionales más altos y exigentes. Cumpliendo una etapa del plan de crecimiento, la inversión permite aumentar la capacidad instalada un 30%, apostando al desarrollo de la cadena agroindustrial argentina.

nos llena de orgullo y remarca la visión del Hol ding sobre el futuro de la agricultura argentina. Nos entusiasma ver que se materializan mejo ras en la capacidad productiva de nuestras ins talaciones, como las orientadas a la calidad del producto que reciben los productores, sin dejar de lado el mejorar cada día la calidad del am biente de trabajo de nuestros colaboradores.”

Hoy Gleba, forma parte del holding ANASAC, un grupo que diversifica sus actividades en el agro, la sanidad ambiental, la producción para terceros y la investigación. Mantiene operacio nes en 3 continentes, contando con más de 1450 empleados, 8 plantas y oficinas centrales

38 INFORME EMPRESARIAL

Federico Alonso Hidalgo, Gerente General de la empresa, destaca: “Avanzar con la implemen tación de un programa continuo de inversiones

Apuntando a garantizar soluciones eficientes y de mínimo riesgo para el productor, la empre

sa adquirió e implementó un cromatógrafo de líquida ultra-alta resolución ACQUITY UPLC. La tecnología que permite llevar a cabo las sepa raciones más exigentes, con valores de eficacia más elevados en un rango mucho más amplio de velocidades lineales, caudales y contrapre siones. Esto significa que este equipamiento de análisis permite prevenir la contaminación cru zada de los preparados, garantizando la calidad de las formulaciones para tratamientos libres de contaminantes.Estasinversiones son una muestra del plan de crecimiento de la compañía, orientado a generar más producción en el país. Comprometidos con desarrollar productos locales con calidad inter nacional, incorporando soluciones de alta tecno logía orientadas a garantizar la eficiencia de los productos para clientes agroindustriales.

Inversiones

INFORME EMPRESARIAL 39

en Santiago, Chile. Su planta local cuenta con 7.000m2 productivos en un predio de 40.000m2, con una capacidad instalada de 5 millones de litros por año, derivada de sus 8 líneas de pro ducción: insecticidas, fungicidas, herbicidas, ro denticidas y geles insecticidas.

Jorge Haitzaguerre, gerente de operaciones, y Federico Alonso Hidalgo, gerente general.

Orientada a elevar su capacidad instalada, Gleba está implementando un programa de in versiones que incluyó, entre otras inversiones, la adquisición de un molino de la marca alemana Neztsch, líder mundial en tecnología para pro cesado en húmedo y en seco del máximo nivel.

El molino Netzsch MLZ se ajusta a los distin tos procesos de producción, teniendo en cuenta aspectos como la eficiencia, fiabilidad, calidad y protección ambiental. Este molino permite ela borar suspensiones concentradas (SC) con una altísima eficiencia, reduciendo el tiempo del proceso de formulación hasta un 50%, logrando producir 1 millón de litros más por año. Lo que implica un 30% de aumento en el volumen pro ductivo habitual de la fábrica.

Lic. Iván Ullmann Asesor Mercado de Granos info@acopiadoresdebahia.com.ar@ivan_ullmann

La campaña 22/23 de Argentina comenzó con expectativas favo rables, las primeras proyecciones apuntaban a sostener la superficie

Es en este contexto, donde toma relevancia lo que suceda con las venideras cosechas de los jugadores del sur. Por el momento, Australia parece bien encaminada a una producción superior a los 30 millones de toneladas, los eventos de clima Niña favorecen sus resultados. Sin embargo, en lo que respecta a la Argentina surgen interrogantes que merecen un análisis con mayor grado de detalle.

La campaña triguera 2022/23 se sucede en un marco especial. Por un lado, un impensado escenario global que expone una guerra entre dos de los oferentes más importantes del comercio de trigo, y por otro, un clima que no acompañó de la mejor manera a las pro ducciones del hemisferio norte y da lugar a dudas sobre los poten ciales de las sementeras del hemisferio sur. La resultante: restricción de oferta que se enfrenta a una demanda sostenida, y conduce a un nuevo ajuste en las proyecciones de stocks globales

Granos - Septiembre / Octubre 2022 40 COMERCIO

Las proyecciones de producción, en un prin cipio ubicadas por arriba de los 22 millones de toneladas, hoy se posicionan en torno a los 18 millones. El adverso clima no ha sido gratis.

Posterior a la siembra, las precipitaciones continuaron esquivas para las regiones más afectadas, lo que imposibilitó la recuperación de humedad en el perfil y condicionó en gran ma nera el estado de los lotes. A la falta de lluvias, se sumó un invierno que registró intensas y conti nuas heladas con elevado impacto producto de la baja humedad ambiente.

está, que de aquí en adelante la demanda hídri ca de los cultivos será mayor y con ello la necesi dad de recibir adecuadas lluvias.

implantada en un nivel similar al logrado en el ciclo previo, en un entorno de precios globales más que interesantes. Sin embargo, dudas so bre el futuro de las políticas dirigidas al agro local y un clima que comenzó a no ser tan be névolo limaron las intenciones y provocaron una merma en el área cubierta. Finalmente, se im plantaron 6 millones de hectáreas, lejos de los 7 millones inicialmente previstos. El ajuste de superficie tuvo lugar en el centro-norte del área agrícola mientras que los núcleos trigueros del sur lograron cumplir las metas.

Ahora, cabe destacar que gran parte del volumen esperado se apoya en los núcleos tri gueros del sur. A diferencia del centro-norte del área agrícola, esta región experimentó un otoño con mayores aportes de precipitaciones lo que permitió recargar los perfiles. Actualmente, los lotes del sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires y del sudeste de La Pampa transi tan su estado fenológico de macollaje bajo con diciones de humedad aceptables. Las tareas de fertilización se desarrollan con normalidad, con el objetivo de apuntalar rinde y calidad. Claro

Granos - Septiembre / Octubre 2022 42 COMERCIO

El resultado de lo descrito es un 35% del área triguera de Argentina que afronta algún grado de sequía y un 26% de los lotes con una califica ción regular a mala, así lo grafica el reporte del Panorama Agrícola de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires del 8 de septiembre. En las zonas con mayor afección ya es real una pérdida en el potencial de rendimiento, siendo necesarias nuevas lluvias para evitar mayores mermas.

El 25% del cereal embarcado desde Bahía Blanca tuvo como destino Brasil, un 12% se des pachó hacia Indonesia y el porcentaje restante se distribuye entre destinos de Asia, África y La tinoamérica. De acuerdo a las muestras recibi das en las terminales exportadoras y analizadas por la Cámara Arbitral de Bahía Blanca, la pro teína promedio se ubica en 10,8 puntos (s/base 13,5% húmeda) y el peso hectolítrico muestra una media de 79,9.

En base a lo dicho, se desprende que los tri gos del sur de Argentina enfrentan una vez más una interesante oportunidad comercial. Y al mismo tiempo, el desafío de atender, por la naturaleza exportadora de esta región, una de manda externa que exige cantidad y calidad. Los planteos productivos apuntan a ello, pero será necesario que el clima del último trimestre del año acompañe para lograr los objetivos.

Dato: en los primeros 7 meses de 2022 el puerto de Bahía Blanca, el cual concentra las exportaciones de una importante zona trigue ra del sudeste de La Pampa y del sudoeste de Buenos Aires, anotó despachos del cereal por 2,5 millones de toneladas, explicando el 21% de las exportaciones de trigo de Argentina. Se posicio na como el puerto líder en materia de exporta ciones de este grano.

ceso, y la posibilidad de elaborar informes de tallados sobre los datos de producción, el rendi miento, la eficiencia energética, las vibraciones, las paradas, las impurezas y muchas otras carac terísticas.

Tanis Milling Technologies, el líder del sector en África Oriental, ha completado con éxito el 50% del nuevo proyecto "llave en mano" en Sudán del Sur, con una capacidad de 600 TPD.

El proyecto "llave en mano" incluye un moli no de maíz de 500 TPD y un molino de trigo de 100 TPD en el mismo edificio.

INFORME EMPRESARIAL 43

Una vez que el proyecto esté completamen te realizado, se incluirá el diseño del proyecto, los silos de almacenamiento y manipulación del grano, el edificio de construcción metálica, el sistema completo de molienda, la tecnología PLC, la ingeniería de procesos, la fabricación, la gestión del proyecto, la instalación, la puesta en marcha y la formación del personal de toda la planta.Laplanta se diseñó con las últimas tecnolo gías y los más altos estándares de calidad, para satisfacer los productos finales locales e interna cionales.Elnuevo molino de harina se ha diseñado para ser gestionado con un sistema de automa tización de última generación, que permite al usuario supervisar todo el proceso de molienda, desde la entrada del trigo, pasando por la lim pieza, el templado y la molienda, hasta el enva sado.No sólo eso, sino que el sistema permite a los usuarios hacer un seguimiento de todo el pro

• Sistemas de almacenamiento y manipula conción.los

44 INFORME EMPRESARIAL

• Plantas de producción de semillas,

últimos métodos tecnológicos mo dernos con cualquier rango de capacidad di señado como formas de construcción compac ta o de hormigón en 30000m2 de superficie cubierta en Gaziantep zona industrial / TUR QUÍA Tanis exporta a más de 75 países de todo el mundo. Tiene 6 oficinas internacionales de postventa, repuestos y servicios disponibles en (África, Oriente Medio, Asia y América Latina) y almacena repuestos en varias regiones. 2 años de garantía mecánica, 10 años de repuestos y servicio, 20 años de garantía operativa. Más de

Desde 1956 TANIS MACHINE TECHNOLO

Tanis ofrece los siguientes productos y servi cios: Molinos completos de trigo, harina de maíz y sémola llave en mano, líneas de producción de sémola de maíz de alta calidad en cualquier ca pacidad llave en mano, líneas de producción de sémola de copos y snacks, máquinas y sistemas de clasificación por colores (SORTON BRAND by TANIS group), silos de almacenamiento de acero para materias primas, plantas de limpieza y procesamiento de semillas oleaginosas y le gumbres, edificio completo de construcción de acero para plantas de molienda.

• Fábricas de piensos,

• Fabricación, exportación, instalación y puesta en marcha: Plantas de molienda de harina, sémola, tri go y maíz,

• Plantas de procesamiento de semillas olea ginosas y legumbres,

300 proyectos llave en mano completados.

GIES es uno de los principales fabricantes de máquinas agroindustriales para la post-cosecha en TURQUÍA.

El índice de precios de los alimentos de la FAO publicado el 2 de septiembre promedió 138,0 puntos en agosto, un 1,9% menos que en julio, aunque aún un 7,9% por encima de su valor interanual. El índice rastrea los cambios mensuales en los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios comúnmente comercia lizados.Elíndice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 1,4% desde julio, una caída impulsada por una caída del 5,1% en los pre cios internacionales del trigo que reflejó mejores perspectivas de producción en los Estados Unidos, Canadá y la Federación de Ru sia, así como la reanudación de las exportaciones del Negro Puertos marítimos en Ucrania. Rusia había estado bloqueando los puertos de Ucrania desde su invasión del 24 de febrero, pero un acuerdo ne gociado por la ONU y Turquía y firmado por Rusia y Ucrania el 22 de julio permitió que los productos agrícolas comenzaran a enviarse nuevamente.Losprecios del arroz en promedio se mantuvieron estables du rante el mes, mientras que las cotizaciones de los cereales secun darios aumentaron marginalmente, en un 0,2%, ya que los precios mundiales más firmes del maíz debido a las condiciones de creci miento cálidas y secas en la Unión Europea y los Estados Unidos se

John Reidy

Con la ayuda de una caída general del 1,4% en los precios de los cereales, incluida una caída en los precios mundiales del trigo, el ba rómetro de los precios mundiales de las materias primas alimen tarias descendió por quinto mes consecutivo en agosto, según el último informe emitido por Food and Agriculture Organización de las Naciones Unidas (FAO).

Editor de medios digitales de World-Grain.com, que cubre las industrias de granos, molienda y piensos. Se graduó en 1992 de la Universidad de Creighton con una licenciatura en periodismo y relaciones públicas.

www.revistagranos.com COMERCIO 45

El índice de precios del aceite vegetal de la FAO disminuyó un 3,3% desde julio, alcanzan do un nivel ligeramente inferior a agosto de 2021. Los precios mundiales del aceite de soja aumentaron moderadamente debido a la pre ocupación por el impacto de las condiciones cli máticas desfavorables en la producción en los Estados Unidos, pero la ganancia fue más que compensada por cotizaciones más bajas para los aceites de palma, girasol y colza, lo que refle ja una mayor disponibilidad de aceite de palma de Indonesia, debido a impuestos de exportación más bajos, y una reanudación gradual de los envíos de aceite de girasol desde los puertos de ElUcrania.índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 2% en agosto, aunque se mantuvo un 23,5% más alto año tras año. El índice de precios de la carne disminuyó un 1,5% desde julio, pero se mantuvo un 8,2% más alto en comparación con agosto de 2021. El índice de precios del azúcar disminuyó un 2,1% a su nivel más bajo desde julio de 2021, provocado princi palmente por los altos límites de exportación en India y los precios más bajos del etanol en Brasil.

Fuente: -helps-check-world-food-articles/17428-fao-improved-wheat-outlookhttps://www.world-grain.com/

Granos - Septiembre / Octubre 2022 46 COMERCIO

vieron compensados por una cebada más baja y los precios del sorgo.

Por el contrario, la FAO elevó su pronóstico para la producción mundial de trigo desde su

La FAO también emitió su pronóstico actu alizado de producción de cereales para 2022, y se prevé que la producción disminuya en 38,9 millones de toneladas, o un 1,4%, con respecto al año anterior, según el nuevo Resumen de oferta y demanda de cereales. La mayor parte de la re visión a la baja se refiere a los cereales secunda rios, y se espera que los rendimientos del maíz en la UE caigan un 16% por debajo de su nivel medio de cinco años debido a las excepcionales condiciones climáticas cálidas y secas.

último informe de julio a 777 millones de tonela das, una caída insignificante desde 2021, gracias a las cosechas récord esperadas en la Federación Rusa y las condiciones climáticas positivas en América del Norte. Australia también espera su tercera cosecha abundante consecutiva. Se espera que la producción mundial de arroz cai ga un 2,1% desde su máximo histórico alcanzado en La2021.utilización mundial de cereales para 202223 ahora está fijada en 2790 millones de tonela das, mientras que se espera que las existencias mundiales de cereales al cierre de las tempora das de 2023 se contraigan un 2,1% hasta los 845 millones de toneladas. Como resultado, se espe ra que la relación mundial entre las existencias y el uso de cereales caiga ligeramente del 30,9 % en 2021-22 al 29,5%, un nivel que, según la FAO, sigue siendo históricamente relativamente alto. Se prevé que el comercio mundial de cere ales disminuya un 1,9% en 2022-23 (julio/junio) a 469,6 millones de toneladas, en comparación con el mismo período del año pasado.

Dale, Qué Va.

48 ACTUALIDAD

Llegó Massa y comenzó la fiesta. La invita ción a la Mesa de Enlace de Entidades Agro pecuarias, para analizar los cuestionamientos del sector tardó en llegar. Fueron promesas al principio y un compás de espera típico de quién acostumbra a vender humo. El primer intento del dólar diferenciado no tuvo efecto. Después volvió con una nueva propuesta: La divisa a $200 y un sistema bancario con cuen tas dedicadas a la liquidación de la oleagino sa. También llegaron las advertencias vía Ban co Central: Si tienes financiamiento bancario

Crearon el dólar soja. Sumaron un nuevo tipo de cambio a la desvencijada canasta de cotizaciones y con la impronta de Massa, el sultán Fernández sigue haciendo más corso en el carnaval de la política kirchnerista. El clima y los aumentos en la estructura de costos agrícolas ponen alertas en la próxima gruesa y la misma cosecha fina.

Gustavo Andrés Manfredi agronomomanfredi@gmail.com

ACTUALIDAD 49

ta, apuntó: “La decisión es entre poner debajo de la tierra US$800 que representa el costo del maíz o los US$400 que sale la soja; el primero necesita momentos críticos el agua; la soja es más elástica”. También aclara que en base a los precios internacionales, el productor hace un margen bruto y con el clima busca cómo se defiende mejor.

El mundo gira y no se detiene

La sequía, un factor determinante Néstor Roulet, productor y dirigente ruralis

y atesoras soja sin vender te pueden aumentar la tasa de interés. Un “correctivo” común en las maniobras políticas del oficialismo. La oposición, bien. Algún Larreta en campaña y un cacareó un par de veces y nada más. La interna parti daria sigue siendo la agenda principal para el 2023.El

Debido a las disrupciones en el intercam bio y la producción de productos en insumos agrícolas generadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, el Banco Mundial evaluó que la expec tativa es que las subas registradas hasta ahora se moderen en 2023 y 2024. El factor climático es siempre el componente inmanejable que genera más recaudos a la hora de invertir en un contexto global tan vertiginoso.

Otro capítulo de su análisis pasa por la de manda mundial; el crecimiento de la econo mía es menor, hay temor a la inflación y polí ticas más contractivas. “China crece a la mitad o menos y aflojó la demanda de granos -aclara Garzón-. El país se sobre stockeó con la pan demia y, con esas existencias y menos creci miento, compra menos y eso tiene efecto en precios. Es clave que se entone”.

Inflación, gasto público y emisión de mone da sin respaldo, el cóctel que sigue embriagan do a los jerarcas burócratas en medio de una crisis sin precedentes en la Argentina. Pero el campo tiene un objetivo en común, producir alimentos y energía. Dale que va. Hasta la pró xima.

“dólar soja” en las decisiones de los pro ductores de cara a la inminente campaña gruesa, indican que la medida fue presenta da cómo “temporaria”. El economista del Ieral, Juan Manuel Garzón opinó que los precios de las commodities tienen diferentes tendencias en función de los grupos que integran. Garzón también dijo que aunque los precios interna cionales están entre un cinco por ciento y 15% arriba interanual dependiendo del producto, hay que tener en cuenta que la inflación a ni vel mundial está entre ocho por ciento en Es tados Unidos y entre nueve y 10 por ciento en la Unión Europea. “Es decir, los precios están acompañándola”.Elpanoramaque plantea Garzón, apunta a las perspectivas de los precios que depen den de la oferta y demanda. En este escena rio, quienes definen en una parte del tablero, como Estados Unidos y Brasil presentan, en el primer caso, una campaña agrícola “razona ble” pero que “no voltea precios”. Por su lado, los brasileños se entusiasman con una “gran campaña”, lo que implica una presión a la baja.

Así arrancó Iván Ullmann, asesor de merca dos, que se volcó de lleno a analizar la realidad internacional. “Vivimos en un contexto global marcado por la guerra y el clima”, arrancó sin ti tubeos y consideró que la oferta mundial está muy afectada por el conflicto bélico entre Ru sia a Ucrania (equivale al 30% de la cebada) pero también por la merma en la producción de Ca nadá (otro jugador importante), una Europa sin crecimiento productivo y una expansión de la demanda de China que no da tregua.

En este escenario, Ullmann consideró que hay condiciones “más interesantes” para que la cebada crezca en área y producción en la Argentina puesto que sus sistema productivo tiene potencial para captar espacios e ir “por programas de embarque ambiciosos”. Conside ró que el productor debe hacer un cuidadoso diagnóstico, en un momento marcado por bue nos precios pero también por los altos costos, principalmente de los fertilizantes nitrogenados y fosforados y advirtió que entre las amenazas

¿Pero qué sucede con los márgenes brutos? El asesor Fidel Cortese señaló que los cálculos para la zona de Tres Arroyos, por ejemplo, po drían alcanzar los 507,9 USD para la cebada de exportación, 490,8 USD para la cebada con des tino a maltería y de 417 USD para la cebada fo-

El asesor privado Mario Cattáneo desta có que la cebada experimenta un importante crecimiento. La cebada forrajera, por ejemplo, alcanza en la actualidad los 144 kg/ha por año. Esta realidad se produjo por varios factores, en tre ellos el recambio varietal y la inversión tec nológica. Según este técnico, en la campaña 2021/22 la Argentina produjo un total de 5MT, de las cuales 1,2MT abastecieron la industria malte ra local, mientras que 2,5MT se destinaron a las exportación forrajera y 1MT se comercializó al ex terior como cebada destinada a la producción de Encervezas.sintonía con su antecesor en el panel, Cat táneo consideró que la Argentina cuenta con condiciones agroecológicas y tecnologías de cultivo muy favorables para incentivar la pro ducción de la cebada, aunque consideró que falta un abanico varietal más diversificado.

latentes se encuentran la posibilidad del ingre so de cebada australiana a China (luego de una sanción) y, en el plano local, las siempre vigente incertidumbre política y económica argentina.

Ante un auditorio colmado -1700 personas participaron del primer día de A Todo Trigo 2022-, se desarrolló un panel dedicado a la ceba da. En él se abordaron aspectos técnico/produc tivo —en un contexto marcado por crecimiento sostenido de superficie— y una coyuntura inter nacional favorable.

La 11ª edición de A Todo Trigo dedicó un espacio importante a la cebada. ¿Cuál es el estado de este cultivo, qué perspectivas de mercados se avizoran en el plano nacional e internacional y cuáles son experiencias de dos colosos cerveceros que operan en la Argentina?

Granos - Septiembre / Octubre 2022 50 COMERCIO

Luego llegó el turno de Daniel Menella quien presentó Boortmalt como la compañía maltera

rrajera. En tanto que para la zona de Bragado los márgenes serían menores y se ubicarían en los 307,6 USD para la cebada de exportación y con destino a maltería y los 260 USD para la cebada forrajera.Luego llegó el turno de las malterías: INBEV -Quilmes, por un lado, y Boortmalt, por otro, dos gigantes cerveceros mundiales con ramificacio nes en el país. Diego Caponi, de INBEV-Quilmes, destacó la enorme penetración que tienen en el mercado de cervezas con marcas emblemá ticas como Quilmes, Stella Artoix y Patagonia, pero también destacó el rol social económico de estas compañía al emplear a 5.500 personas de manera directa y 130.000 de manera indirecta, con 6.000 proveedores (95% nacionales y mu chos de ellos Pymes).

líder en el mundo y Latinoamérica, con presen cia en los 5 continentes y con 27 plantas capaces de producir 3 millones de toneladas anuales de malta.Los representantes de ambas compañías destacaron el enorme potencial de crecimiento que tiene el cultivo de cebada en la Argentina y marcaron los desafíos ambientales y de susten tabilidad como uno de los principales preocupa ciones de la industria de hoy.

En cuanto a la cebada argentina, Caponi des tacó que “1 de cada 4 cervezas que se hacen en el mundo se producen con materia prima de la provincia de Buenos Aires”. A su vez, subrayó que la cebada es el 10° complejo exportador del país pero el 2° de mayor crecimiento, con 500 mil toneladas exportadas, convirtiéndose en el principal proveedor para Latinoamérica.

52 COMERCIO

Federico Zerboni, vicepresidente 1° de MAIZAR, re emplazó a Paulo Pusch Bertolini en la presidencia de la alianza internacional MAIZALL. La ceremonia de traspaso se llevó a cabo luego de la apertura del Global Agrobusiness Forum 2022, organizado en la ciudad brasileña de San Pablo por DATAGRO con el objetivo de debatir políticas de cambio climático, seguridad alimentaria y sostenibilidad. La apertura del evento contó con la presencia del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y seis de sus ministros, en una muestra de la importancia que tiene el agro brasi leño para el desarrollo de ese país. MAIZALL, la Alianza Internacional del Maíz, nuclea a las asociaciones de agricultores de maíz de la Ar gentina (Maizar), Brasil (Abramilho) y Estados Uni dos (US Grains Coucil y National Corn Growers Asso ciation), que trabajan juntas para remover barreras comerciales a la innovación agrícola, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de regla mentación y parlamentarios.

El flamante presidente de MAIZALL, afirmó que "para satisfacer la demanda de alimentos en las zonas de escasez se necesita un sistema de comercio mundial abierto que se base en normas de seguridad alimen taria predecibles, transparentes y con base científi ca. Pedimos a los gobiernos de todo el mundo que colaboren y eviten la creación de nuevas barreras.

todos los tamaños, la mayoría de los cuales son agri cultores familiares. MAIZALL se creó para aportar la voz y los puntos de vista propios de los agricultores de maíz de América del Norte y América del Sur a los debates mundiales sobre el papel y la regulación de la tecnología y la innovación en la agricultura. La producción mundial de alimentos se enfrenta a un reto formidable y esto ya estaba claro antes de la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania. Las Naciones Unidas prevén que la población mundial alcanzará los 9.800 millones de habitantes en 2050, con gran parte de ese crecimiento en el África sub sahariana y Asia. Esta evolución, unida a una cre ciente clase media, implica que el crecimiento de la productividad agrícola tendrá que acelerarse, con el telón de fondo de un clima cambiante que plantea crecientes desafíos como las sequías y el exceso de Ellluvias.impacto de la invasión rusa de Ucrania ha puesto aún más de relieve la necesidad de un crecimiento sostenible de la productividad. Los productores de maíz de la Argentina, Brasil y Estados Unidos ya han logrado avances significativos mediante el uso de tecnologías innovadoras y se han comprometido a mejorar continuamente mediante el empleo de herramientas y prácticas seguras y nuevas.

Juntos, los agricultores de MAIZALL cultivan el 50% de todo el maíz del mundo y el 70% del exceden te exportable mundial. Nuestras organizaciones miembros representan a productores agrícolas de

MAIZALL cree que todas las formas de cultivo de plantas (tradicionales, orgánicas, OGM, editadas ge néticamente) serán fundamentales para afrontar los retos de producir suficientes alimentos para una po blación mundial creciente, sin que ningún método tenga prioridad sobre otro.

Federico Zerboni es el Nuevo Presidente de MAIZALL

Granos - Septiembre / Octubre 2022 54 UTILÍSIMAS

Las barreras comerciales son muy dañinas, princi palmente para las poblaciones más pobres. Nuestra misión es producir alimentos seguros, respetando el medio ambiente, y que también sean económicos. Cuanto más se atrase el proceso de renovación tec nológica, tendremos más impactos negativos sobre el medio ambiente y menos productividad".

El papel del Dr. Finkelman en este esfuerzo ha sido extremadamente esencial y aquí aprovecho la opor tunidad para agradecerle sus incansables esfuerzos para dar vida al nuevo sitio web.

Muestre su empresa en la mayor vitrina en idioma por tugués de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL!!

Nuestra revista hermana tiene una nueva edi ción que se encuentra disponible online a través de nuestra web: www.graosbrasil.com.br o puede solicitar una edición en papel al e-mail: revista.gra nos@gmail.comEnestaedición incluye: - Conferencia IGC Grains 2022: Creación de Resiliencia Frente a Vulnerabili dades, Impactos y Tensiones, - 5 fallas que perjudi can el éxito en el almacenaje de granos, - Paráme tros para Evaluar la Capacidad de Almacenamiento del Arroz con Cáscara, - Las pérdidas de granos en el almacenamiento y su relación con el clima, - Exhaustores Cycloar, - SMA en acción, - Daños causados por el polvo, - Por qué el transporte de granos es bueno para sus granos, - Prin cipales oportunidades para la rastreabilidad en alimento ba lanceado para porcinos y mu cho más…

Shlomo Navarro

Con el avance de las tecnologías digitales, el si tio web de CAF también requirió un rediseño para adaptarse a la comunicación digital disponible en la actualidad. En consulta con el Dr. Simcha Finkel man, quien jugó un papel decisivo en la creación del antiguo sitio web de CAF, él sugirió que es el mo mento adecuado para realizar esas mejoras.

El 30 de Julio por la tarde en una planta de silos ubi cada en la Ruta N°178 y las vías, los móviles 5 y 11 de los Bomberos voluntarios de Pergamino rescataron a un hombre que cayó en una noria.

Tal como relataron los testigos del accidente laboral, el operario rural se encontraba atrapado dentro de la noria con maíz hasta los hombros.

En el lugar, una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) asistió y trasladó al trabajador al Hospital San José para determinar si se encontraba en buen estado de salud.

Fuente: archivos/101592https://www.pergaminoverdad.com.ar/

Pergamino – Rescataron a un Hombre que Cayó en una Noria

Presidente del Comité Permanente de Conferencias Internacionales de CAF

Granos - Septiembre / Octubre 2022 56 UTILÍSIMAS

Me complace informarles, el lanzamiento del nuevo sitio web: https://caf.phtcenter.com

Edición Nº 115 de la Grãos Brasil

Invitación a Visitar el Nuevo Sitio Web del Libro de Actas de la Conferencia CAF

El nuevo sitio web aún no es accesible como el an tiguo, pero con el tiempo, según los técnicos infor máticos, aumentará su accesibilidad. A partir de mi búsqueda muy básica, también he identificado que varias editoriales muy conocidas, o tal vez oportunis tas, han estado pidiendo pago para proporcionar el PDF de las publicaciones de CAF. Este punto tambi én está siendo considerado por los especialistas del sitio Consideroweb.

que este lanzamiento es una contribución importante de todos los participantes de CAF a nuestro conocimiento sobre atmósferas controladas y fumigación en la protección de productos alma cenados. Por favor, comparta este sitio web con sus colegas, estudiantes y profesionales para difundir su disponibilidad. La apariencia digital de nuestro sitio web puede aumentar con el uso de nuestro enlace por parte de otras plataformas y sitios web. También deseo agradecer al Prof. Digvir Jayas como secretario del Comité Permanente de CAF Interna cional, por facilitar el desarrollo del nuevo sitio web al proporcionar los fondos necesarios.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.