Revista Granos 145

Page 1


Granos - Enero / Febrero 2022


Descubra el potencial

GRANOS EN CONFIANZA CON MYSiLO

5

CONTINENTES

Más de

80

PAÍSES

MYSiLO SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS Erenler OSB Mah. R. T. Erdoğan Blv. No: 30 Aksaray / TURKEY info@mysilo.com | www.mysilo.com | +90 382 266 22 45

Más de

2000

CLIENTES

Más de

2500

PROYECTOS

www.revistagranos.com


Granos - Enero / Febrero 2022


www.revistagranos.com


04 EDITORIAL

Estimados Amigos y Lectores www.revistagranos.com Año 26 - nº 145 Enero / Febrero 2022 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Victoria Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda +55 44 9914-53873 (BRASIL) Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 Whatsapp: 00 54 9 4084-9013 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com diretoria@graosbrasil.com.br LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México) CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

Granos - Enero / Febrero 2022

Una vez más llegamos a Uds., ya por casi 27 años, con la mejor información de nuestra especialidad. Toda Hispano América recibe la Granos; hoy ya no como una simple revista sino como una Midia mucho más amplia que utiliza toda la tecnología digital disponible en la actualidad. Permanentemente bregamos por la tecnificación de los que manejan granos y semillas y los medios de comunicación también deben liderar la evolución tecnológica, gracias a ello podemos llegar a cada rincón de nuestro gran continente. Claro que Midia Granos no es la expresión de unos pocos, solo es posible porque técnicos, empresas e instituciones del sector apoyan una tarea que no debe tener fin, el perfeccionamiento de nuestra especialidad. Siempre hacemos hincapié en las piezas más importantes de la post-cosecha, los responsables directos de: desarrollar tecnología – generar normas – controlar la calidad y cantidad y manejar las materias primas, en definitiva el hombre que debe ser objeto de capacitación permanente. Si no contamos con personal con capacitación, la camiseta puesta y transpirada, será difícil llegar a la excelencia. Hoy disponemos de múltiples herramientas y recomendamos especialmente el CaD (Curso a Distancia PC de Precisión) para elevar el nivel de conocimiento y generar formas de trabajo superadoras. Asistan a los videos de nuestro Canal Encuentro de Post-cosecha en YouTube. Muy probablemente este año volvamos con encuentros físicos, como lo es el tradicional Granos SAC, esperemos que la pandemia nos deje definitivamente. Presentamos en esta edición información de técnicos y empresas con mucha experiencia, tratamos temas de calidad, conservación, plagas, hongos, secado, monitoreo y mucho más. Agradecemos una vez mas a nuestro lectores y a todos los que hacen posible la tarea de llevar la especialidad a un nivel superior. A no detenerse, a salir de la zona de confort, a buscar más eficiencia, en definitiva a cuidar mejor los granos y semillas con tecnología cada vez más sustentable. Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil 0055 48 9 9162-6522


www.revistagranos.com


06 SUMARIO 08 - Potencial del Monitoreo de Dióxido de Carbono para Detectar plagas de Insectos - Ing. Shlomo Navarro y otros 15 - Secado de Granos y Semillas - Ing. Domingo Yanucci 21 - Espacios Confinados - Superintendencia de Riesgos del Trabajo 24 -La Polilla India de la Harina Hábitos, Ciclo de Vida y Métodos de Control Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae) – Dr. Mario Ramírez M. y otros 36 - ¿Son las Aves el Problema a Resolver? – Guadalupe Galo 40 - Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país Campaña 2021/22 - Lic. Leticia Mir y otros 48 - El Ejecutor – Gustavo Andrés Manfredi 50 - Porqué es Conveniente la Refrigeración Artificial - Cool Seed News 47 – NO SOLO DE PAN... 54 – UTILÍSIMAS

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Enero / Febrero 2022


www.revistagranos.com


08 CONTROL DE PLAGAS

Potencial del Monitoreo de Dióxido de Carbono para Detectar plagas de Insectos

Shlomo Navarro Green Storage Ltd snavarro@013.net

Hagit Navarro

Green Storage Ltd.

Nadav Inbari

Green Storage Ltd.

Granos - Enero / Febrero 2022

Para determinar la presencia de insectos en granos almacenados a granel se han utilizado muestreos manuales, trampas y sondas. La inspección manual se ha basado en tamizado, craqueo-flotación y embudos Berlese para la detección de insectos en graneles de grano. Dado que estos métodos requieren mucho tiempo, se han propuesto a la industria métodos de detección alternativos como detección acústica (Mankin y Hagstrum, 2012), medición de CO2, medición de ácido úrico, espectroscopia de infrarrojo cercano y métodos de rayos X blandos. Las ventajas y limitaciones de estos métodos de detección de insectos han sido evaluadas por Neethirajan et al. (2007). Varios científicos han utilizado el CO2 como indicador de infestación de insectos (Howe y Oxley, 1952; Calderon y Shayya, 1961) o infección microbiana (Steele et al., 1969; White et

al., 1982) o ambas (Muir et al., 1980). Sinha y Wallace (1977) midieron las concentraciones de CO2 en y alrededor de una pequeña columna (0,6% del volumen total) de colza en descomposición con un contenido de humedad del 11 al 13,5% en unas 46 toneladas de colza seca con un contenido de humedad del 8,5 al 9,4%. Las concentraciones de CO2 en la bolsa de deterioro fueron de hasta 2%. Las mediciones de CO2 en una pila de trigo en forma de cono de 27 toneladas colocada directamente en el suelo sin una cubierta indicaron que el CO2 no se difundió rápidamente fuera de la masa del grano (Muir et al., 1980). Singh y col. (1983) modelaron matemáticamente la dispersión de CO2 de tres posibles áreas de deterioro en un silo de granos (6m de diámetro llenos de trigo a 4,6m de altura) y concluyeron que un sensor de CO2 con una resolución de 2 g/m3 (0,1%) ubicado


CONTROL DE PLAGAS 09 cerca del centro del contenedor podría detectar el deterioro del grano cuando se desconoce la ubicación del mismo. Ileleji y col. (2006) emplearon sensores comerciales de CO2 cerca de las rejillas de ventilación y la corriente de aire de escape de los ventiladores en el depósito de granos para medir el CO2. Llegaron a la conclusión de que los puntos calientes y el deterioro temprano del grano se pueden detectar dentro del contenedor de granos usando sensores de CO2. Maier y col. (2006) estudiaron niveles elevados de CO2 en bolsas localizadas de una masa de granos causadas por insectos, hongos y el metabolismo de los granos. El objetivo principal del estudio realizado por Maier et al. (2006) debía monitorear los niveles de CO2 para la detección temprana de deterioro. Los niveles de CO2 medidos oscilaron entre el 0,05% y el 0,5% y los niveles más altos llegaron hasta el 2,5% con un monitor de CO2 portátil. Maier y col. (2010) en su trabajo sobre el monitoreo de la concentración de dióxido de carbono para la detección temprana del deterioro en el grano almacenado informaron la presencia de una población de insectos de productos almacenados pesados de hasta 27 insectos vivos / kg de grano. Bartosik y col. (2008) llevaron a cabo monitoreos periódicos de CO2 en silo-bolsas que contenían alrededor de 200 toneladas de trigo para la detección temprana de actividad biológica y granos en mal estado. Se estableció un valor distintivo de CO2 para diferentes granos de MC, que representa la composición atmosférica típica de un silo-bolsa con y sin deterioro. Gonzales y col. (2009) examinaron el uso de sensores de humedad relativa (RH), temperatura y dióxido de carbono (CO2) para determinar su idoneidad para determinar las condiciones adversas de almacenamiento del trigo. El trigo con aproximadamente 11% de MC se aireó con el aire que pasó a través del grano de alta humedad acondicionado a MC nominales de 14%, 16% y 18% (base húmeda). Los sensores monitorearon las condiciones del aire durante todo el período de almacenamiento. La aireación se proporcionó más de 3 períodos h a tasas de 5m3h-1tonelada-1 y 10m3h-1tonelada-1. Los sensores de dióxido de carbono fueron efectivos para detectar indirectamente las condiciones del grano húmedo debido a la gran cantidad de CO2 generada a partir del grano húmedo. Los niveles de dióxido de carbono monitoreados en el escape del conducto de aireación fueron generalmente adecuados para determinar las condiciones de almacenamiento adversas. Neethirajan et al. han sintetizado una descripción detallada de los tipos de sensores de CO2, sus mecanismos de detección y las características que cubren diferentes aspectos

de la tecnología del sensor de CO2 (2009). También Neethirajan et al. (2010) desarrollaron un sensor de dióxido de carbono utilizando polímero conductor de polianilina ácido borónico como región eléctricamente conductora. Se demostró que el sensor se usa para detectar deterioro en el grano almacenado. Jian y col. (2014) estudiaron las concentraciones intersticiales de dióxido de carbono y oxígeno en semillas de canola, soja y trigo almacenadas en diversas condiciones. La suma de las concentraciones de CO2 y O2 estuvo cerca del 21% - 22% en la mayoría de los tiempos de almacenamiento hermético y dentro de cualquier cultivo. Muir y col. (1985) probaron el CO2 como un indicador temprano del deterioro almacenado de cereales y semillas oleaginosas. Las concentraciones de CO2 se midieron en 39 graneles almacenado agrícolas de trigo, semilla de colza, cebada y maíz en Canadá y EE.UU. Deterioro fue confirmada por análisis de muestras de grano en 97% de los 34 contenedores que tienen CO2 concentraciones mayores de 0,03% de aire ambiente. Taher et al. (2019) intentaron predecir las pérdidas de soja mediante el monitoreo de CO2 durante el almacenamiento en bolsas de silo. Con base en sus resultados, se desarrolló una correlación para predecir pérdidas de granos, la cual consideró como variables independientes la humedad del grano y un predictor relacionado con la concentración de CO2 al final del cierre del silo bolsa. Zhang y col. (2014) estudiaron un método de detección de CO2 orientado al sitio para monitorear el deterioro de granos almacenados por insectos y hongos en almacenes horizontales chinos. El CO2 producido por la respiración del grano fue relativamente bajo, y la actividad de insectos y mohos afectó significativamente la

www.revistagranos.com


10 CONTROL DE PLAGAS concentración de CO2 a granel. Hasta ahora, los informes se concentraron en los métodos de detección principalmente en el deterioro del grano y muy pocos fueron solo para detectar la actividad de los insectos utilizando CO2. Se investigaron ampliamente la respiración de los granos, la actividad fúngica y la actividad de los insectos en la detección de CO2. Ninguno de los estudios se centró en correlacionar la infestación de insectos con la detección de CO2 dentro de los bultos de grano. Además, no se han reportado los cambios de temperatura que afectan las corrientes de convección que se producen en grandes bultos y la influencia de la aireación mecánica en la retención de CO2. Por lo tanto, el presente estudio se llevó a cabo para probar las concentraciones de CO2 que se pueden desarrollar como resultado de la infestación natural de insectos en un silo aireado vertical que contiene trigo seco. MATERIALES Y MÉTODOS Almacenamiento en silos Las observaciones se realizaron durante 10 meses de almacenamiento en un contenedor de hormigón que contenía 180 toneladas de trigo. El contenedor era cuadrado de 4x4 m y 14,5m de alto con una tolva de 2m de altura desde la trampilla de descarga. La base de la tolva estaba equipada con un tubo de aireación de 20,5cm de diámetro. El contenedor tenía una abertura de carga de 60x60 cm a través de la cual se insertaron termopares, tubos de muestreo y se tomaron muestras de grano. El contenedor estaba equipado con un sistema de aireación capaz de entregar 2,8 m3/ (h/tonelada). La aireación se hizo funcionar para suministrar aire ambiental desde el fondo del depósito y el ventilador se activó mediante un termostato que seleccionó la temperatura ambiente adecuada para la aireación. El número de horas de funcionamiento del ventilador se registró mediante un termohigó-

grafo ubicado junto al ventilador. Grano de trigo El trigo almacenado en el contenedor era un cultivar local "Nanasit" con un contenido de humedad (base húmeda) en el rango de 10,5 12,6%. Se tomaron muestras de trigo usando un muestreador de granos Prob-A-Vac (Minneapolis, MN, EE. UU.), una sonda que usaba un vacío para muestrear el grano almacenado. Se tomaron periódicamente muestras de grano de 1 kg de las profundidades del volumen de grano a 1, 3, 5, 7 y 9m de profundidad de la superficie. El contenido de humedad se midió electrónicamente utilizando el medidor de humedad de grano Motomco Modelo 919 (Paterson, Nueva Jersey, EE. UU.) calibrado para el cultivo de grano local. Para identificar la infestación de insectos, las muestras de grano se tamizaron a través de una malla estándar de EE. UU. #10. Se identificaron y contaron los insectos vivos y muertos por separado. Medida de temperatura y gas. Se instalaron termopares y tubos de muestreo de gas utilizando el tubo externo del Prob-A-Vac a la misma profundidad que se tomaron las muestras de grano (a 1, 3, 5, 7 y 9m de profundidad desde la superficie a granel). La temperatura del grano se midió de forma semanal a quincenal. La temperatura del aire ambiente y la humedad relativa se registraron utilizando un termohigrógrafo que registró datos desde el interior de una estación meteorológica ubicada junto al ventilador de aireación del depósito. Las muestras de gas se tomaron de las profundidades indicadas utilizando tubos de PVC de muestreo de gas de 3mm de diámetro interno. Las muestras de gas se analizaron utilizando un medidor de conductividad térmica (Gow Mac, Bethlehem, PA, EE. UU.). Las muestras de gas se tomaron y analizaron en los mismos días en que se tomaron las muestras de temperatura y grano. El analizador de gases se probó y calibró frente a concentraciones conocidas de CO2 tomadas del gas CO2 embotellado antes de cada fecha de muestreo. RESULTADOS Infestación de insectos La población de insectos consistió en Sitophilus oryzae (L.), Rhyzopertha dominica (F.), Oryzaephilus surinamensis (L.) y Tribolium castaneum (Herbst). Sus números contados totales sirvieron para evaluar la relación de su presencia en las muestras de trigo y las concentraciones de CO2 medidas asociadas detectadas en las distintas profundidades del volumen del trigo. Aunque todas las muestras y medidas se tomaron a 1, 3, 5, 7 y 9m de profundidad desde la superfi-

Granos - Enero / Febrero 2022


CONTROL DE PLAGAS 11 cie del grano, en la Fig. 1 solo se presentaron las profundidades de 1, 5 y 9m. La Figura 1 muestra que los insectos estuvieron presentes durante todo el período de observación desde junio hasta mediados de abril. El examen de las muestras de trigo indicó la presencia de una infestación inicial a mediados de junio, desde un promedio de 0,15 insectos vivos por kg de trigo hasta 2,05 insectos vivos por kg de trigo en marzo. Esta población de insectos fue mayor a profundidades de 3m (no se muestra en la Fig. 1) y a 5m de la superficie del grano. El examen de las poblaciones de insectos reveló que hacia diciembre hubo un ligero aumento en el tamaño de la población total, luego una disminución gradual y significativa hacia marzo. La población inicial de insectos fue de 1 a 4 insectos vivos / kg de trigo. Esta población creció hasta 25 insectos / kg de trigo en octubre-noviembre. Al final de las observaciones a mediados de abril, la población de insectos se redujo a un rango de 1 a 5 adultos vivos/kg bajo la influencia de la aireación durante los meses fríos del año. Cambios en la temperatura del grano a granel y del ambiente. La temperatura del trigo era inicialmente alta,

de unos 30oC. Mediante la operación del sistema de aireación hubo una disminución gradual de la temperatura en todas las profundidades probadas de acuerdo con el enfriamiento del aire ambiental, particularmente después de octubre y durante los meses fríos que prevalecen en Israel (octubre-marzo). A profundidades de 3m (no mostradas en la Fig. 1) y 5m hubo un ligero aumento de temperatura de 1oC y hasta 5,5oC, respectivamente. La aireación se realizó de forma intermitente para reducir la temperatura del grano a granel de 28,3o-34,8oC iniciales en junio a 16,5o-20,0oC en marzo. Cambios en las concentraciones de dióxido de carbono Las concentraciones de dióxido de carbono se midieron en todas las profundidades muestreadas y variaron desde niveles cercanos a indetectables en las muestras iniciales hasta un 8% cuando la temperatura del trigo descendió a 20oC en marzo. Las concentraciones de dióxido de carbono se detectaron en todas las profundidades probadas y durante el período de observación desde junio hasta mediados de abril. Hubo una fluctuación en las concentraciones de gas que aumentó constantemente después de cada

Cargadores y descargadores de buques neumáticos y mecánicos Hasta 2500 t/h para cargadores Hasta 1200 t/h para descargadores Soluciones llave en mano para cereales, harina de soja, fertilizantes, pellets y más info@vigan.com I + 32 64 89 50 41www.revistagranos.com I www.vigan.com


10 CONTROL DE PLAGAS operación del sistema de aireación. Esas concentraciones aumentaron gradualmente con el aumento de las poblaciones de insectos. Sin embargo, las concentraciones de CO2 estaban en su nivel mínimo justo antes de operar el sistema de aireación y aumentaron inmediatamente después del cese de operación del sistema de aireación y luego disminuyeron gradualmente hasta la siguiente operación del ventilador. Este aumento en la concentración de CO2 se observó después de cada período de aireación. Contenido de humedad del trigo El contenido de humedad inicial (base húmeda) de las muestras de trigo al inicio de las observaciones en junio estuvo en el rango de 10,5% a 12,6%, mientras que al final de las observaciones en abril fue de 10,4% a 10,9%. El examen de las muestras tomadas de diferentes profundidades del grano a granel no mostró aumento en el contenido de humedad. Discusión Los primeros trabajos realizados por varios investigadores ya han indicado las ventajas de detectar insectos por su producción de CO2 (Calderon y Shayya, 1961; Howe y Oxley, 1952; Muir et al., 1980; Muir et al., 1985; Neethirajan et al., 2007) y más recientemente Zhang et al. (2014) ha informado sobre un método de detección de CO2 dirigido al sitio para monitorear el deterioro de los granos almacenados por insectos. Aunque todos esos primeros trabajos condujeron a resultados prometedores, la producción de CO2 probada por los insectos no fue perturbada por las corrientes de aire. Además, algunos de los trabajos se realizaron en condiciones de laboratorio y se dispuso de muy poca información para correlacionar el efecto de las corrientes de convección o el efecto del sistema de aireación en la detección de concentraciones de CO2 en relación con la población de insectos. Por lo tanto, esos trabajos no han considerado la rapidez con que el CO2 producido por los insectos puede detectarse y correlacionarse fácilmente cuando hay un movimiento de aire dentro de la masa del grano. Además, parte de esos trabajos han considerado en particular detectar solo el deterioro del grano, principalmente bajo la influencia de la actividad microbiana desarrollada en contenidos de humedad por encima de su nivel crítico para un almacenamiento seguro (Bartosik et al., 2008; Maier et al., 2006; Maier et al., 2006; Maier et al., 2010; Jian et al., 2014) y no debido a la actividad de los insectos. El presente estudio indica que el CO2 producido se puede atribuir solo a la actividad de los insectos porque la masa de trigo analizada tenía un contenido de humedad muy bajo (10,4% a Granos - Enero / Febrero 2022

10,9%). Esta humedad, en términos de humedad relativa de equilibrio en el aire, es muy cercana al 53%. Esa humedad elimina la posibilidad de cualquier producción de CO2 debido a la actividad de la microflora. Un desarrollo peculiar inesperado interesante fue el aumento en la concentración de CO2 inmediatamente después de la aireación. Cuando comparamos las concentraciones de CO2 inmediatamente después de la aireación, siempre hubo un aumento de la concentración de CO2, casi en todas las profundidades probadas del volumen del grano. En el presente estudio, para condensar el informe, solo se reportaron tres profundidades (1m, 5m y 9m de profundidad). Sin embargo, en realidad, probamos dos profundidades más (3m y 7m de profundidad) que exhibieron el mismo patrón que en las profundidades reportadas. Los autores no tienen una explicación lógica para este notable desarrollo peculiar del aumento de la concentración de CO2. Las concentraciones de dióxido de carbono aumentaron progresivamente con el aumento de las poblaciones de insectos. A 5m de profundidad fue del 8% y a 9m de profundidad fue del 7%. Aunque el silo no estaba sellado y no se realizaron operaciones de estanqueidad a los gases, se detectaron concentraciones de CO2 incluso después de operar el sistema de aireación que prácticamente debería haber eliminado todo el CO2. Aunque estos resultados indican la posibilidad de detectar la infestación de insectos en la profundidad del grano, al final de las observaciones, a 1m de profundidad, la concentración de CO2 fue de solo 0,5%. Estos resultados indican la dificultad de correlacionar la concentración de gas con el tamaño de la población de insectos. Postulamos porque el gas CO2 está constantemente bajo la influencia de las corrientes de convección creadas debido al cambio de temperatura en la masa del grano, principalmente en el caso particular ensayado, por efecto de la aireación ambiental. Este estudio reveló el potencial y las limitaciones de la aplicación del CO2 como indicador para detectar la infestación de insectos.


CALIDAD 13

www.revistagranos.com


14 CONTROL DE PLAGAS Conclusiones Se reveló la posibilidad de que incluso en graneles de trigo seco aireados, la presencia de insectos pudiera detectarse por su actividad metabólica que genera niveles de CO2 significativamente detectables de hasta un 8% en el aire intersticial. Hubo un aumento progresivo en el tamaño de la población de insectos y las concentraciones

de CO2 detectadas. También hubo un desarrollo peculiar inesperado de la concentración de CO2 inmediatamente después de cada aireación intermitente. Estaba claro que las lecturas de CO2 se vieron fuertemente afectadas, debido a la influencia de las corrientes de convección, que impidieron la posibilidad de correlacionarse con las poblaciones de insectos existentes.

Fig.1 - Concentraciones de CO2 monitoreadas, temperaturas y número de insectos vivos/kg de trigo encontrados en muestras de grano tomadas a profundidades de 1m (izquierda) y 5m (derecha) durante 10 meses de observación de una masa de trigo de 180 toneladas almacenadas en un contenedor vertical de 14,5m de altura.

Fig. 2 – Concentraciones de CO2 monitoreadas, temperaturas y número de insectos vivos/kg de trigo encontrados en muestras de grano tomadas a una profundidad de 9m (izquierda), número de horas de operación del ventilador de aireación, temperatura ambiental promedio semanal máxima y mínima durante 10 meses de observación de un granel de trigo de 180 toneladas almacenado en un silo vertical de 14,5m de altura. Granos - Enero / Febrero 2022


SECADO 15

Secado de Granos y Semillas

Es el proceso artificial mediante el cual se elimina cierta cantidad de agua del grano, que sería perjudicial para el almacenamiento del mismo. Con la difusión de la cosecha anticipada, la práctica del secado artificial se hace obligatoria. Vemos en la siguiente figura un ejemplo de HOC (Humedad Óptima de Cosecha) y de HOCO (Humedad Óptima de Conservación)

Domingo Yanucci Consulgran - Granos graosbr@gmail.com

www.revistagranos.com


16 SECADO

¿CÚALES SON LAS VENTAJAS DE LA COSECHA ANTICIPADA? 1. Aumentar el rendimiento • Menor vuelco de plantas. (Los insectos, enfermedades, viento, etc., causan el vuelco). Cuando se retrasa la cosecha se incrementa el porcentaje de plantas volcadas; por otro lado las plantas más verdes se pueden levantar con mayor facilidad. • Se anticipa a la gran invasión de malezas; éstas dificultan la cosecha y perjudican el manejo, acondicionamiento y conservación.

del grano. El secado está lejos de ser eficiente, por eso debemos preguntarnos: ¿Qué debemos hacer? Para secar en forma eficiente se necesita conocer como está el agua en el grano. Existen diversas clasificaciones, vemos a continuación algunas de ellas:

2. Permite desocupar antes el potrero • Importante en el caso de siembras de segunda; por ejemplo: soja luego de trigo. 3. Por lo general se pueden obtener mejores precios. 4. Se puede hacer un mejor aprovechamiento de las máquinas cosechadoras. 5. Se tienen menos problemas de disponibilidad de almacenamiento y de acondicionamiento en origen. Se debe analizar el aspecto económico, por lo que además de las ventajas técnicas se deben tener en cuenta: • Falsos costos de cosecha y fletes. • Costos de secado, etcétera. Por lo general no conviene cosechar antes del punto de inflexión, ya que los gastos diferenciales pueden ser elevados. Lamentablemente la práctica de secado resulta un cuello de botella en el acondicionamiento y por esta razón se busca darle la mayor rapidez, descuidando en muchos casos la eficiencia del sistema y la calidad

Granos - Enero / Febrero 2022

De acuerdo a los componentes de los granos (proteínas – hidratos de carbono – lípidos) es la retención de agua por parte de los granos. Cuanto mayor materia grasa menor es la humedad total. Como sabemos el grano higroscópico, busca el equilibrio. Los procesos de secado (pérdida de humedad son mucho más rápidos que los de ganancia de humedad), sobre todo en el granel.


SECADO 17 Vemos en la próxima figura que una curva de equilibrio higroscópico es afectada por la temperatura. Para la misma humedad relativa mayor es la humedad de equilibrio del grano, con menor temperatura.

ideales. En otro articulo trataremos especificamente el tema del TAS. PRINCIPIOS DE SECADO DE GRANOS El grano es un material higroscópico, capaz de intercambiar agua con el medio. Para comprender el principio del secado se debe conocer la relación existente entre la humedad relativa y la humedad del grano, estas variables interactúan permanentemente buscando un equilibrio El próximo cuadro nos muestra los aspectos de manejo más importantes para ganar eficiencia en el secado. Debemos insistir en este concepto, por que es la llave para mejorar prácticamente todos los procesos. Las prácticas más importantes de la Post-cosecha son el muestreo y el monitoreo. Recién cuando conocemos el estado real de la mercadería a trabajar, podremos concretar mejor, en forma más ajustada, las distintas prácticas.

El agua libre es la misma a mayor temperatura y menor humedad del grano. ¿ Que pasa si no se seca inmediatamente ? Si no se seca produce calentamiento y pérdida de calidad. Tomando al tiempo como variable en función de la humedad y la temperatura de la especie en cuestión, se desarrollaron las curvas de T.A.S. (Tiempo de Almacenamiento Seguro). Estos gráficos se confeccionaron en condiciones

Recordemos que no se trabaja midiendo la humedad, sino que se determina la misma por métodos indirectos, que al ser más rápidos resignan un poco su fidelidad. Cuanto más lejos de la humedad de recibo, mayor es el error de medición. Un error de muestreo aceptable es del orden de 0,2 %. Vemos en el siguiente cuadro una estimación de pérdidas según el tonelaje y el error. En otro articulo profundizaremos el tema de muestreo, controles y monitoreos.

www.revistagranos.com


18 SECADO

¿Qué es lo primero que conviene hacer cuando se recibe el granel? Muchas plantas de silos carecen de equipos de pre-limpieza y se reducen a tener simples extractores de polvo por temas de seguridad. La aireación antes del secado y después del mismo es fundamental. Como los ritmos de calentamientos son muy rápidos en los granos húmedos, los caudales específicos (m3/min t) deben ser altos. Por esta razón se usan silos pulmón de recepción, relativamente pequeños y con grandes caudales específicos. Lamentablemente los caudales usados en la gran mayoría de los silos, tanto en la recepción como en el almacenaje, son bajos. Se copiaron caudales específicos de países de climas mucho más fríos que los nuestros. Por esta razón tambien podemos considerar el uso de equipos de refrieración artificial para mantener el grano antes de la secada. En el secado los destinos del calor son 3: • Evaporar el agua del grano. • Calentar el grano • Perderse en el ambiente. Normalmente el grano se calienta un poco, facilitando la evaporación y cuando el grano se va secando, puede tomar más temperatura, esta es la etapa peligrosa. Vemos en el siguiente grafico un esquema de como varia la temperatura en un grano en el procesos de secado continuo.

En la primera etapa el grano se calienta un poco y de esta forma se facilita la evaporación del agua del grano, luego (segunda etapa) el consumo de calor por la evaporación evita que la temperatura siga aumentando, en la tercera fase el calor suministrado en el proceso de secado no es totalmente usado para evaporar agua y por lo tanto se da un nuevo incremento de temperatura del grano, que si excede los límites recomendados, puede ser perjudicial para el grano, por último al pasar a los módulos de enfriamiento, baja la temperatura del grano. Es interesante resaltar que el grano no va a tomar altas temperaturas mientras esté con humedad, por eso cuando el práctico manifiesta que extrajo el grano caliente (55ºC) y con 2 – 3 % de humedad encima de la base, esto no es posible. Normalmente se trata de una medición de humedad mal hecha, ya que los humedímetros miden más que lo real cuando la muestras están calientes. De acuerdo a la eficiencia de la secadora y el sistema, vemos como el gasto de kcal. Puede duplicar el necesario para evaporar el agua. El agua debe moverse en forma líquida hasta cerca de la superficie y se evapora para salir del grano. De acuerdo a las estructuras del grano tenemos una velocidad de movimiento del agua, por eso se establecen algunas velocidades de secado límites. Ver el próximo cuadro:

Ya comentamos que la humedad nunca es uniforme. La heterogeneidad de la humedad entre los granos de un granel explica muchos de los comportamientos en la conservación. Si se usa un secado agresivo y se saca más humedad que la recomendada, en punto por hora, se genera un sobresecado superficial, dificultando la salida del agua más interna, favoreciendo el calentamiento excesivo de la parte más superficial del grano. Vemos en el próximo cuadro como al llegar a la zona de frío el grano tiende a fisurarse en el caso del maíz o a descascararse Granos - Enero / Febrero 2022


SECADO 19 en el caso de soja, lo que fragiliza al grano para los movimientos posteriores.

del secado debe seguir, de manera de hacer los ajustes en los momentos ciertos.

Cuanto menor es la humedad del grano , más fuertemente retenida está el agua y por lo tanto para eliminarla se gasta más tiempo y energía. La práctica de secado es la más costosa y potencialmente peligrosa, por eso debemos aumentar los controles. Se recomienda disponer de una central de control de temperaturas, cuenta horas, etc. En el próximo cuadro presentamos una planilla de control que el responsable

www.revistagranos.com


20 SECADO SISTEMAS DE SECADO

Su grano es riqueza… CUÍDELO!!!" Granos - Enero / Febrero 2022


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21

Espacios Confinados

En esta nota hay pautas y recomendaciones a tener en cuenta durante la ejecución de las tareas y en los ambientes laborales para que puedan ser utilizadas como medidas de prevención con el objeto de evitar o minimizar los riesgos derivados del trabajo. Espacios confinados: son recintos con aberturas limitadas de entrada y salida, en donde existe la posibilidad d e acumulación de gases y/o vapores tóxicos, inertes, asfixiantes, inflamables u otros. Además la presencia de oxígeno en el aire puede ser deficiente o enriquecida. No están preparados para que los trabajadores permanezcan largas jornadas de trabajo en forma continua. Introducción Son espacios con ventilación natural desfavorable donde desplazarse en su interior o efectuar operaciones de rescate resulta muy dificultoso.

En estos ambientes de trabajo resulta necesario realizar una vigilancia constante tanto de la atmósfera respirable como de los niveles de explosividad (LEL). Características a tener en cuenta antes ingreso del recinto 1. IPVS: (Inmediatamente peligrosa para la vida humana y la salud): Condición dada cuando la concentración del contaminante es mayor que la concentración IPVS, o la presión atmosférica del lugar es menor que 450mmHg (milímetro de mercurio), equivalente a 4.240m de altitud o cualquier combinación de reducción en el porcentaje de oxígeno, donde la presión parcial de oxígeno sea menor a 95mmHg. 2. Contaminante: Toda sustancia, cualquiera sea su estado de disgregación (polvo, humo, neblina, vapor, gas, liquida o sólida); cuya presencia puede ser perjudicial para la seguridad y salud de las personas. 3. Deficiencia/Enriquecimiento de Oxígeno: Situación en la cual la concentración volumétrica del oxígeno en el aire respirable es inferior al 19.5% o superior a 23,5%, nivel a partir del cual se pueden presentar situaciones de riesgo. 4. LEL (Límite Inferior de Explosividad): Porcentaje mínimo, en volumen, de un gas www.revistagranos.com


22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA que, mezclado con aire a temperatura y presión normales, forma una mezcla inflamable. Recomendaciones Prácticas 1. Empleador • Concientizar al personal sobre los riesgos inherentes al trabajo en espacios confinados. • Impulsar la confección de un procedimiento de evacuación acorde a los riesgos presentes en cada espacio confinado. • Delimitar en forma visible las zonas de trabajo y efectuar una correcta ubicación de la cartelería preventiva. • Proveer de los elementos de protección personal adecuados. Ejemplo: equipos de respiración autónoma, entre otros. • Proveer de equipo portátil y fijo de monitoreo de gases que cumplan con una serie de requisitos, tales como: equipos de lectura directa con alarma, capaces de medir niveles de gases tóxicos, adecuados para las atmósferas explosivas e intrínsecamente seguros, triple alarma (visual, sonora y vibratoria), con bomba de aspiración incorporada. • Proveer a todo el personal (trabajador que ingresa al espacio confinado, vigía, rescatistas) del equipamiento de comunicación adecuado, el cual deberá ser apto para atmósferas explosivas, (seguridad intrínseca). • Proveer al personal de rescate del equipamiento de izaje/extracción, según la indicación del servicio de higiene y seguridad, por ejemplo: construidos en acero inoxidable o galvanizado (inclusive el cable de acero), reducción de carga de 5:1 para facilitar en caso de rescate, resistencia para el esfuerzo requerido, mosquetón de conexión con giro de 360° e indicador de estrés. También un sistema Three-way (sube, desciende y tran-

ca) entre otros. • Diseñar un registro para documentar las acciones implementadas para llevar adelante una operación en un espacio confinado. El mismo debería contar entre otros con los datos del personal interviniente, el lugar, la instalación, los equipos de monitoreo y protección personal utilizados y tareas a realizar. 2. Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo • Capacitar al personal propio o contratista que efectúe trabajos en espacios confinados dentro de la empresa. • Confeccionar un procedimiento de evacuación acorde a los riesgos presentes en cada espacio confinado. • Controlar las condiciones de seguridad de la zona afectada, a fin de adoptar las medidas preventivas necesarias (medios de escape, personal, señalización, entre otras). • Completar el registro elaborado por el empleador, en el cual se documentan las acciones a llevar a cabo. • Realizar las mediciones correspondientes de los espacios confinados antes de autorizar al personal el ingreso al mismo. • Verificar si es necesario inertizar el espacio confinado y volver a medir los valores de (LEL, O2, CO, etc.) antes de autorizar el ingreso. • Verificar el funcionamiento de los equipos de comunicación del personal afectado a la tarea. • Autorizar el trabajo luego del proceso de verificación realizado y poseer todas las atribuciones para suspenderlo si, a su criterio, no se cumplen las condiciones de seguridad necesarias. • Supervisar la colocación de la cartelería de seguridad adecuada en el sector del espacio confinado; tarjetas de seguridad y bloqueo de interruptores, válvulas u otro elemento que permita accionar maquinaria, alimentación eléctrica o llenado del recinto. • Elaborar y mantener actualizado un inventario de la calibración del equipamiento de medición utilizado. • No permitir el ingreso al recinto de personal que no cuente con la totalidad de los elementos obligatorios detallados anteriormente. 3. Trabajador • No ingresar a ningún espacio confinado sin la correspondiente autorización del servicio de higiene y seguridad en el trabajo. • Colaborar con el orden y limpieza de los lugares de trabajo.

Granos - Enero / Febrero 2022


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 23 • Utilizar y conservar los elementos de protección personal asignados de acuerdo al riesgo al que se encuentra expuesto en el sector. • Advertir e informar a la instancia inmediata superior cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el elemento de protección personal utilizado que, a su juicio, pueda producir una pérdida de su eficacia protectora. • Ingresar al espacio confinado siempre siendo asistido por personal ubicado en el exterior. • Mantener contacto visual o en su defecto radial con frecuencia con el personal que trabaja dentro del espacio confinado. • Colaborar en el diseño y realizar el procedimiento de evacuación estipulado al detectar cualquier anormalidad, durante el desarrollo de la tarea. • Trabajar con herramientas acorde a los riesgos de cada espacio confinado sin excepción.

de la empresa, por lo cual el personal contratado deberá contar con los conocimientos que éste exige. En caso de no conocerlo previamente, será responsabilidad de la empresa contratante mediante el responsable del servicio de higiene y seguridad, capacitarlo en la aplicación correcta del mismo. • Acatar los lineamientos y recomendaciones establecidas por el servicio de higiene y seguridad en el trabajo de la empresa. Agradecemos la gentileza de Sihisein por hacernos llegar esta nota - www.sihisein.com.ar

4. Contratista • Acordar el procedimiento de trabajo en espacios confinados con el estipulado por el servicio de higiene y seguridad en el trabajo

www.revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

La Polilla India de la Harina

Hábitos, Ciclo de Vida y Métodos de Control Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae)

DR. MARIO RAMÍREZ M.

Laboratorio de Entomología de Productos Almacenados dr.kornman@gmail.com

BIÓL. ALFONSO HERNÁNDEZ R. LIC. RODRIGO RAMÍREZ-ZURBÍA Laboratorio de Entomología de Productos Almacenados INTER GRANOS Asociación en Participación. Granos - Enero / Febrero 2022

En el Número 144 (Noviembre/Diciembre 2021) de la Revista Granos & Postcosecha Latinoamericana, se mencionaron algunos aspectos sobre la taxonomía, importancia económica, daños y distribución de “la polilla india de la harina” (PIH), Plodia interpunctella (Hübner 1813) (Ramírez y Hernández, 2021), mencionando que es una de las plagas de productos almacenados más generalizadas y es considerada una de las especies más importantes y frecuentes en productos almacenados alrededor del mundo. También se puntualizó que la larva ataca una gran variedad de productos almacenados provocando daños considerables, especialmente en regiones tropicales. En esta ocasión abordaremos varios aspectos sobre sus hábitos, ciclo de vida de acuerdo a las condiciones de temperatura, humedad y alimento,

estados de desarrollo y métodos de control. HÁBITOS DE LA POLILLA INDIA DE LA HARINA (PIH) A. Daños, temperaturas y diapausa. En los almacenes de productos almacenados tan variados como cereales (LeCato 1976; Madrid and Sinha 1983; Mbata 1987; Allotey & Goswami 1990), nueces (Johnson et al. 1992), semillas de ajo (Perez-Mendoza and Aguilera-Peña 2004); frutos secos, vegetales, maníes (Mbata 1990), alimentos procesados (Simmons and Nelson 1975), especias secas, semillas para aves, alimento deshidratado para mascotas que contenga carne y cereal (Rubio Cota 2012), productos oleaginosos, legumbres, pulpa de cítricos, frutos caídos, legumbres secas, leche en polvo, harinas, dulces y chocolates entre muchos otros


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25 productos, la polilla india de la harina (Ramírez y Hernández 2021) produce varias generaciones a lo largo de todo el año, donde la temperatura ambiente estable favorece su desarrollo (Garrison 2006, citado en Rubio Cota 2012). En primavera y verano con el aumento de la temperatura, sus poblaciones se incrementan notablemente, sin embargo, no puede completar su desarrollo a temperaturas por sobre los 35°C. o debajo de los 10°C. Pero incluso por debajo de este margen inferior (~7°C) las larvas pueden entrar en un estado de diapausa prolongada hasta que las condiciones de temperatura se restablezcan dentro de parámetros ideales, para posteriormente continuar su desarrollo. La diapausa es posible en el último estadio larvario, dejando de alimentarse e hilando un denso capullo que las resguarda. Se especula que la diapausa proporciona un medio para sobrevivir a los inviernos y es inducida por un fotoperiodo corto, disminuyendo su temperatura y su población (Mason 2018). B. Distancia de vuelo y colores de luces atrayentes Los adultos son un signo común de infestación, son voladores resistentes y a menudo parecen estar revoloteando en lugar de mantener

una línea de vuelo recto, sin embargo, pueden viajar largas distancias. Según Campbell & Mullen (2004) registraron distancias promedio de recaptura de hasta 135.6 metros (m.), con rangos de 21 a 276 m. Cowan and Gries (2009) argumentan que durante los vuelos a distancia, la polilla india de la harina depende de la orientación visual o de señales de forrajeo que percibe a través de fotoreceptores adaptados para funcionar bajo la luz azul crepuscular, por lo que es más activa en las primeras dos horas de la escotofase (condiciones crepusculares). Se sienten atraídas por la luz; estudios de electroretinograma de Marzke et al. (1973); (citado en Cowan and Gries 2009) demostraron que los ojos de la PIH responden a longitudes de onda que van desde 350 hasta 650 nanómetros (nm.), con las respuestas más fuertes hacia la luz verde. En estudios de comportamiento, (Stremer, 1959; citado en Cowan and Gries 2009), se demostró que la PIH es fuertemente atraída al espectro de luces ultra violeta (UV.) (365 nm.) y verde (580 nm.), sugiriendo que los ojos son potencialmente dicromáticos, además demostró que la luz de alta intensidad es más efectiva que la de baja intensidad para atraer palomillas. Kirkpatrick et al. (1970) (citado en Cowan and Gries 2009) confirmaron que la PIH es atraída a la luz UV sola o

www.revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA en combinación con luz verde, sin importancia de preferencia por cualquier otro estímulo. Por su parte Soderstrom (1970; citado en Cowan and Gries 2009), usando estímulos no estandarizados con respecto a energía lumínica, demostró que las trampas equipadas con ocho luces verdes capturaron significativamente más PIH que las trampas equipadas con una luz UV. Sambaraju & Philips (2008; citado en Cowan and Gries 2009), reportaron que la PIH prefería descansar en áreas iluminadas con luces UV., verdes o blancas que en áreas obscuras. C. Estrategias reproductivas, fecundidad, población, apareamiento y ovipostura Por otra parte P. interpunctella alcanza el éxito reproductivo cuando los organismos responden a factores óptimos que surgen del ambiente físico y biótico. Dependiendo de estos factores, los individuos dividen sus hábitos en una serie de componentes que se suman para constituir una estrategia reproductiva. Se reconoce que las estrategias reproductivas no están necesariamente restringidas de manera rígida alrededor de lo óptimo (Emlen & Oring 1977; citado en Gage 1995), por lo tanto las poblaciones y los individuos pueden ser flexibles al considerar los componentes reproductivos. En la PIH la fecundidad, la densidad de población larval y la talla, pueden variar dependiendo de la fuente de alimento y las características de la población parental (Cox &Bell 1991; citado en Gage 1995), de la misma forma la densidad de las larvas predice de manera confiable la estructura de la población de los adultos, que a su vez determina el patrón de apareamiento de la población. Sirva de ejemplo que en cultivos con altas densidades, la poligamia en hembras de P. interpunctella es más pronunciada, es decir el patrón de apareamiento de las hembras puede ser influenciado por la estructura de la población, habitualmente cada hembra copulará solo con un macho, bajo un esquema de baja densidad de población, pero podrá hacerlo con más de uno si es que existe una mayor proporción de machos por sobre las hembras. Una correlación positiva entre el número de espermatóforos por hembra y la fecundidad, sugiere que el apareamiento múltiple puede incrementar la producción de huevecillos (Huang & Subramanyam 2003), aunque los mismos autores aclaran que el número de espermatóforos no está necesariamente relacionado con la fecundidad de la PIH. Brower (1975) reportó que las veces que una hembra se apareó, no estuvo relacionado con el número de huevecillos depositados. Por lo tanto, la oviposición en P. interpunctella parece ser estimulada directa o indirectamente por la transferencia Granos - Enero / Febrero 2022

de esperma de machos a hembras (Norris 1933; Lum and Arbogast 1980; citados en Huang & Subramanyam 2003), pero el incremento en la producción de huevecillos en las hembras que se aparearon de forma múltiple, tal vez se debe a la transferencia de secreciones nutritivas, pigmentos, iones inorgánicos, proteínas, hormonas juveniles y ecdisoesteroides de los machos a las hembras durante la copulación (Benz 1969; Henneberry and Clayton 1984; Park et al. 1998; citado en Huang & Subramanyam 2003). Ordinariamente en los almacenes la copulación de la PIH toma lugar entre las 24 y las 48 horas después de la emergencia del adulto, Mbata (1985) encontró que las hembras que no se demoraron en el apareamiento, pusieron 246 huevecillos, mientras que las que demoraron dos o cinco días, pusieron 34% o 65% menos huevecillos. Huang & Subramanyam (2003) encontraron que un retraso del apareamiento en dos días, por parte de la hembra, disminuyó en 52% en la fecundidad de los huevecillos, mientras que un retraso de cinco días, resultó en la disminución del 76%. Las hembras de P. interpunctella, sin aparear, depositaron 33 huevecillos (Huang & Subramanyam 2003) mientras que Mbata (1985) reportó que pusieron alrededor de 24 huevecillos. Huang & Subramanyam (2003) encontraron que cuando se retrasó el apareamiento, hubo 0.320.45 menos espermatóforos por cada día, y cada hembra produjo 24-26 huevecillos menos. La disminución en la cantidad y calidad de las secreciones de la glándula accesoria y hormonas transferidas a las hembras durante la copulación, o la total ausencia de estas secreciones (Park et al. 1998; citado en Huang & Subramanyam 2003), aunado al incremento en la edad del macho, podría resultar en la disminución o ninguna formación de espermatóforos, así como en la reducción de la producción de huevecillos. De manera similar, las hembras de más edad, quizá son menos receptivas a los machos, y esto puede resultar en la disminución en el número de espermatóforos por hembra; el incremento en la producción de esperma en los machos de altas densidades de población, en teoría también puede reducir la receptividad sexual en las hembras para aparearse con distintas parejas (Drummond 1984; citado en Gage 1995). El grado de poliandria también determina la estrategia reproductiva óptima que adoptará el macho en bajas densidades, los machos participan en pocos encuentros de apareamiento con un bajo riesgo en la competición por el esperma, por lo tanto invierten poco esfuerzo en competencias para la migración y la búsqueda de pareja. En contraste, los machos de altas densidades, buscan frecuentes encuentros de apareamiento y alta competencia por el esperma, en este caso


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 27

www.revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA las hembras se aparean con más de un macho, generando así mayores riesgos (para el macho) en la competición por el esperma. Esta predecible variabilidad, selecciona la habilidad de la plasticidad genética en la estrategia que el macho adopta. Gage (1995) afirma que durante el desarrollo de las polillas machos, éstos demuestran sensibilidad a la estructura poblacional de larvas y manipulan sus estrategias reproductivas, presumiblemente para maximizar el éxito reproductivo. En un entorno reproductivo donde las parejas son abundantes y previsibles, la frecuencia de apareamiento puede mejorar los impulsos selectivos de la competencia espermática, y los machos deben por lo tanto, ser capaces de competir intrasexualmente en el nivel gamético. Así, los machos seleccionados para la competencia en el apareamiento y producción espermática, producen mayor espermatogénesis en las glándulas accesorias del abdomen. En contraste, en los entornos donde las parejas son escasas o impredecibles, la selección puede impulsar la búsqueda de pareja y los machos invierten su esfuerzo en componentes que mejoran la movilidad, tales como la musculatura del torax para el vuelo. No está claro en qué etapa de desarrollo o qué mecanismos emplean los machos cuando dividen los recursos entre componentes reproductores o de movilidad, sin embargo se sabe que la densidad de cría influye en los niveles hormonales de las larvas, prepupas y pupas de P. interpunctella (Lee et al. 1992; citado en Gage 1995). Estas respuestas de los machos tan flexibles, representan una “reacción normal” en donde las estrategias de los machos varían continuamente en función de la señal prevista en el entorno reproductivo (Gage 1995). ESTADOS DE DESARROLLO Recordemos que la “polilla india de las harinas” al ser un insecto del orden Lepidoptera, tiene un desarrollo holometábolo, es decir pasa por los estados de huevecillo, larva, pupa y adulto (Ver Figura No. 1). 1. Así, los huevecillos de P. interpunctella son de forma oval con bordes aplanados y de color blanco, miden entre 0.33-0.48 mm. de largo y 0.27-0.30 mm. de ancho, transparentes al momento de la oviposición y se van tornando de un color blanco-grisáceo con el tiempo conforme al desarrollo del embrión en el interior del huevecillo (Fotografía No. 1). Las hembras los depositan individualmente o en racimos, generalmente lo hacen sobre la fuente de alimento para la sobrevivencia posterior de las larvas (Barrera-Illanes et al. 2017; Fasulo and Knox 2009; Pérez et al. 2012). 2. Las larvas jóvenes son blancas excepto por Granos - Enero / Febrero 2022

su cabeza, que es obscura; las larvas más desarrolladas suelen ser de color blanco amarillento (Ver fotografía No. 2), pudiendo ser verdosa o con tintes rosado-marrón. El tamaño variará según el sexo, la comida y el medio ambiente, una larva madura mide aproximadamente 12.7 mm. de longitud, pero puede alcanzar hasta 16 mm., tiene tres pares de patas verdaderas y 4 pares de pseudopatas bien desarrolladas en el abdomen, que le ayudan a moverse a considerables distancias para pupar (Fasulo and Knox 2009), las larvas prepupan (Ver Fotografía No. 3) en un capullo de seda o desnudo, pero antes de pupar buscan lugares protegidos en grietas o fisuras o materiales ocultos, lo que dificulta aún más su control (Mason 2018). 3. Las pupas con una longitud aproximada de 8.71 ±0.56 mm. (Pérez et al. 2012), poseen sedas laterales continuas en línea media dorsal, el color varía dependiendo de la madurez, al principio es amarillenta, después se torna marrón pálido (Ver Fotografía No. 4), y próximo a la emergencia del adulto ésta adquiere una coloración obscura. La pupación se da lejos del material infestado, de hecho las larvas del último estadío pueden desplazarse largas distancias (Fasulo and Knox 2009). La duración de este periodo pupal varía entre siete y nueve días, pero según diversos autores esta fase puede durar de 15 a 20 días a 20°C., y de siete a ocho días a 30°C. 4. Los adultos tienen un corto tiempo de vida (10-15 días en condiciones de laboratorio) y un lapso reproductivo limitado que debe gastar de manera óptima en una estrategia que maximice sus aptitudes físicas, en esta etapa ya no se alimentan de productos almacenados, pero son capaces de producir un gran número de descendientes (Vukajlović and Pešić 2012; citado en Barrera-Illanes et al. 2017; Arias 1993; citado en Rubio Cota 2012). Son lepidópteros pequeños, miden de 14 a 16 mm. de amplitud alar. Las alas anteriores de esta polilla son grises en el tercio interior, que puede ser de color blanco-plateado a gris, con la mitad a dos tercios exteriores café-rojizo con un brillo cobrizo y algunas manchas casi negras, presenta sedas marginales obscuras (Ver fotografía No. 5); las alas posteriores son de color pardo claro con reflejos plateados y con una larga franja de sedas. El resto del cuerpo es de color gris, incluyendo cabeza y tórax, la parte posterior es marrón, con un brillo cobrizo, los ojos son conspicuos. Durante el reposo mantiene sus antenas reclinadas sobre el dorso con parte de la zona apical bajo las alas plegadas. Los


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29

www.revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA adultos inmóviles colocan las alas en una posición en dos vertientes sobre el cuerpo, lo cual permite distinguirlas de otras polillas de productos almacenados. Las hembras son generalmente más grandes que los machos y tienen un abdomen expandido (Ver fotografía No. 6) (Fasulo and Knox 2009; Mason 2018; Pérez et al. 2012). CICLO DE VIDA Pueden completar su ciclo de vida en 27 o hasta 305 días. El apareamiento y la oviposición de los huevecillos tiene su máximo aproximadamente tres días después de la emergencia del adulto (Fasulo and Knox 2009), pero se han registrado las primeras oviposturas a partir de 24 horas posteriores (Huang & Subramanyam 2003). Una sola hembra es capaz de colocar hasta 400 huevecillos después del apareamiento, ya sea individualmente o en racimos, los coloca directamente en los alimentos o junto a ellos y lo hará principalmente de noche. La cantidad de huevecillos dependerá de la comida, la temporada del año o la temperatura, las hembras tienen su máximo de oviposición a los tres días posteriores a la emersión. La transformación de huevecillo a adulto demora cerca de 26 días en condiciones ideales. El huevecillo eclosiona en siete u ocho días a 20°C. y en tres o cuatro días a 30°C., el porcentaje de huevecillos eclosionados es otro parámetro biológico que variará con el tipo de dieta usada para alimentar a las larvas. Mohandass et al., (2007) (citado en Barrera-Illanes et al. 2017), (Johnson et al. (1992); citado en Barrera-Illanes et al. 2017) expuso que con pistachos y almendras, el porcentaje de eclosión de los huevecillos está entre el 88% y 96% respectivamente. Allotey & Goswami (1990) demostraron que la eclosión en diferentes productos almacenados como el maní, maíz, sorgo y trigo, puede exceder el 98.6% en condiciones óptimas para la especie (Ver tabla No. 1). Al nacer las larvas se dispersan y consumen el sustrato. En pocas horas se logran establecer en la fuente de alimento, pudiendo resistir periodos con muy poca comida. Se ha observado que las larvas recurren al canibalismo de los adultos muertos, especialmente en ausencia de otra fuente de alimento. En esta etapa son capaces de hilar una tela sedosa, dejando filamentos de seda tanto en el interior como en la superficie del producto, donde se acumulan las deyecciones de la larva, exuvias de la cápsula cefálica y partículas de producto, llegando a cubrir su superficie con este lienzo; si se remueve, inmediatamente empiezan con la producción de uno nuevo. Dicho envoltorio, además de proteger, proporcionaría un microambiente adecuado para el desarrollo larvario. Bajo condiciones de Granos - Enero / Febrero 2022

almacenaje a bajas temperaturas (6°C. a 7 °C.) pueden entrar en diapausa durante dos a tres meses. El número de estadíos larvales va a variar de cinco a siete, dependiendo de la fuente de alimentación y la temperatura, cada estadío se define en función de la anchura de la cápsula cefálica, y en el último estadío larvario, generalmente dejará la comida y buscará el lugar adecuado para pupar, esta etapa puede durar de 15 a 20 días a 20°C. y siete a ocho días a 30°C. (Fasulo and Knox 2009). Una vez que emergen los adultos, las hembras se mueven hacia la superficie por encima de la comida, para liberar feromonas sexuales, los machos se sienten atraídos por esta feromona para aparearse, reiniciando el ciclo. Los adultos generalmente tienen una vida corta, alrededor de siete días en condiciones de almacén y no se alimentan (Mason 2018). En general la PIH completará su desarrollo en seis u ocho semanas a temperaturas que oscilan entre los 18°C. a los 35°C. Distintos investigadores han demostrado que el ciclo biológico de esta polilla depende de la dieta y de las condiciones ambientales, además de otros aspectos biológicos propios de P. interpunctella, como la supervivencia y la fecundidad; otras especies de Pirálidos también muestran diferencias con respecto al desarrollo y número de estadíos larvales en función de la dieta. De hecho, P. interpunctella presenta altos niveles de fecundidad cuando las larvas se alimentan con nueces, almendras y salvado de trigo, en contraste con los valores reportados para trigo y sorgo (Allotey & Goswami 1990). En medio de cultivo estándar el periodo medio de desarrollo tuvo un rango de 25.65 días y hasta 46.11 días en trigo quebrado (Allotey & Goswami 1990), sin embargo este factor puede variar en función de otras dietas (Ver Tabla 1), Barrera-Illanes et al. (2017) reportaron que la duración del ciclo biológico para la “polilla india de la harina” fue de 71.56 días basando la dieta con nueces de la especie Juglans regia. Se ha demostrado que la temperatura influye directamente en la duración del ciclo biológico; cuando aumenta la temperatura, el ciclo biológico se acorta significativamente (Barrera-Illaneset al. 2017). En resumen, la duración del ciclo de vida completo de la especie, está directamente condicionado por el tipo de dieta durante la etapa larvaria (LeCato 1976; Cline and Highland, 1985; citado en Barrera-Illanes et al. 2017), por la temperatura (Johnson et al. 1992; Na and Ryoo 2000; citado en Barrera-Illanes et al.2017) y por otros factores físicos, químicos y bioquímicos (Na and Ryoo, 2000; citado en Barrera-Illanes et al. 2017). El tiempo de desarrollo de huevecillo a adulto varía con la temperatura desde 25 días a 30°C., a


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31 30 días a 25°C. y hasta 60 días a 20°C. La temperatura y humedad relativa mínimas para el desarrollo de Plodia interpunctella está en 18°C. y 20% de H.R. (H.R.=humedad relativa); el óptimo es a 30°C. / 75% H.R. y el máximo es 35°C. y 80% de H.R. MÉTODOS DE CONTROL En los productos almacenados se tiende cada vez más a utilizar métodos de control de insectos con tratamientos específicos. Para realizar estos tratamientos con éxito, es preciso detectar la invasión a tiempo, conocer las áreas donde se inicia y determinar la eficacia de las medidas tomadas para el control de plagas (ECONEX 1998; citado en Rubio Cota 2012). Actualmente es muy importante desarrollar nuevas alternativas biológicas eco-amigables para el manejo y control de insectos plaga y así poder remplazar los compuestos sintéticos, a los cuales muchos de estos organismos han desarrollado resistencia (Galán-Wong et al. 1996; citado Rubio Cota 2012). El control de Plodia interpunctella se dificulta porque puede presentar periodos de diapausa y porque las larvas buscan lugares protegidos, recorriendo varios metros para pupar y transformarse en adultos. A. Feromonas Las hembras de P. interpunctella y las hembras de otras polillas que infestan productos almacenados de la subfamilia Phycitinae, producen (Z)-9-tetradecen-1-ol acetato (citado como Z-9, E-12-tetradecandienil acetato) que es un componente a base de mezclas de feromonas sexuales (Brady and Nordlund 1971; Brady et al. 1971; Kuwahara et al. 1971a, 1971b; citado en Doud & Phillips 2000). Las trampas cebadas con feromonas sintéticas son efectivas y ampliamente utilizadas para monitorear los machos de las polillas de productos almacenados (Vick et al. 1981; Chambers 1990; citados en Doud & Phillips 2000). Las trampas cebadas con feromona han demostrado ser exitosas en la detección de bajos niveles de infestación de estas polillas (Vick et al. 1981; citado en Doud & Phillips 2000). En algunos casos, en donde las infestaciones son de baja intensidad, las trampas tam-

bién se pueden usar para control. Las trampas también son útiles para cronometrar y evaluar los procedimientos de control. En un estudio sobre la efectividad de las trampas de feromonas para atraer a la PIH, las trampas que contienen (Z)-9-tetradecen-1-ol acetato (citado como Z-9, E-12-tetradecandienil acetato) han demostrado ser útiles en el monitoreo de poblaciones. Un inconveniente de la trampa pegajosa con feromonas, parece ser el tamaño de la población y el número de PIH atrapadas. El uso continuo de trampas adhesivas con feromonas, podría conducir a mejores programas de control y a una menor incidencia de insectos en los productos almacenados (Fasulo and Knox 2009). B. Prevención Plodia interpunctella pueden encontrarse en diferentes puntos del proceso de elaboración y distribución de productos alimenticios. Las fases de este proceso que son más susceptibles de ser atacadas por estas plagas son: el almacenamiento de las materias primas, el proceso de manufacturación, el almacenaje de los productos elaborados y la cadena de distribución (Doud and Phillips 2000). Para evitar o minimi-

Tabla No. 1.- Condiciones de desarrollo y supervivencia de Plodia interpunctella (Hübner), bajo diferentes condiciones de temperatura, humedad y dieta o medio alimenticio.

www.revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA zar el ataque de esta plaga se deberían seguir diferentes medidas, que podríamos agrupar en los siguientes cuatro pilares: prevención, inspección, detección y finalmente, control. Dentro de la prevención, hay un papel muy importante en el control de la temperatura del grano durante su almacenamiento, extremar la higiene de los almacenes y las instalaciones de procesado, el aislamiento entre las zonas de procesado, envasado y almacenamiento del producto final, para evitar el paso de las plagas de una zona a otra (contaminación cruzada), un diseño correcto de la maquinaria y las instalaciones que permitan la accesibilidad para su limpieza y retirada de residuos, el envasado de los productos manufacturados que evite la contaminación cruzada, y el transporte del producto final, el cual deberá hacerse en vehículos que estén libres de contaminaciones (insectos, bacterias, hongos, etc.), y que mantengan condiciones ambientales óptimas para el transporte del producto, y en su paletización no deberá mostrar a estos insectos en los envases finales del producto. En cuanto a la inspección y detección, el objetivo es comprobar si hay presencia de insectos y, si se llegaran a encontrar, determinar qué cantidad hay, la localización de la contaminación, los estados de desarrollo presentes, y la dinámica poblacional a lo largo del tiempo. Finalmente, en los casos necesarios, el control de estas polillas puede hacerse llevando a cabo distintas técnicas y métodos de prevención, que muchas veces se utilizan complementariamente, con el objetivo de conseguir los mejores resultados. Estas técnicas y métodos de acción dentro del concepto del Control Integrado de Plagas (CIP) se dividirían en: control físico, control químico y control biológico. C. Control Físico Entre los métodos de control físico encontramos los tratamientos térmicos, congelación, secado del producto alimentario para reducir la humedad, exposición a luz ultravioleta, mezcla del grano con tierras de diatomeas desecantes, aplicación de radiaciones ionizantes, etcétera. Congelar el producto por algunos días ha probado ser una medida efectiva de control. El choque térmico por calor (más de 35°C.) también elimina larvas y huevecillos, ya que son sensibles a temperaturas muy altas (Fasulo and Knox 2009). D. Control Químico Hasta hace relativamente pocos años, el método de control de plagas más utilizado ha sido el control químico. No obstante, el número de productos químicos activos registrados como fitosanitarios o biocidas es cada vez más bajo, así como también lo es, el límite máximo de resiGranos - Enero / Febrero 2022

duos permitido en el producto final (LMRs). El bromuro de metilo (CH3Br) fue una de las sustancias más utilizada para el control de insectos en la materia prima de las industrias agroalimentarias. Sin embargo, este fumigante es uno de los principales causantes de la reducción de la capa de ozono. Por ello, los acuerdos del Protocolo de Montreal prohibieron su uso en los países desarrollados a partir del año 2005 (UNEP 2020). Actualmente, para el control químico de estas plagas, en Latinoamérica, solo está permitido el uso de algunos insecticidas residuales como piretrinas, metil pirimifos y deltametrina, así como las fumigaciones con fosfina (un gas generado a partir de fosfuro de aluminio o de magnesio). Recientemente se ha registrado el fluoruro de sulfurilo (SO2F2) para el tratamiento de almacenes e instalaciones de procesado vacíos, pero no está autorizado en la mayoría de países para el tratamiento directo sobre las materias primas o los productos finales elaborados. La fosfina es pues la única alternativa química que existe para la fumigación de productos agroalimentarios, pero no puede considerarse como tal, ya que necesita tiempos de exposición más largos para ser igualmente efectiva, y no se puede aplicar sobre productos alimenticios una vez que éstos ya han sido elaborados. Por otra parte, un mal uso de este producto, como por ejemplo la aplicación durante tiempos menores a los recomendados, o a temperaturas bajas, ha hecho que en los últimos años hayan aparecido cepas resistentes de diferentes especies de insectos a la fosfina (Navarro et al. 2008; citado en Pons Veiga 2014). Además, la fosfina es altamente tóxica e incluso puede producir la muerte en humanos, ya que inhibe el transporte de electrones en la etapa final de la producción de energía en las células (cadena de transporte de electrones), por combinarse con el hierro en presencia de O2. El hierro juega un papel muy importante en la cadena de transporte de electrones, ya que puede recoger un electrón y transferirlo de una a otra molécula transportadora en dicha cadena (Garry et al. 1989; citado en Pons Veiga 2014). Garry et al. 1990), también sugirieron que la exposición a la fosfina podía producir alteraciones cromosómicas entre los fumigadores. Se han usado numerosos insecticidas para controlar las poblaciones de la “palomilla india de la harina”, pero su efectividad es limitada. En un estudio que evaluó la efectividad de un regulador de crecimiento de los insectos, se encontró que incluso después del tratamiento con estos químicos, las PIH permanecían en contenedores de almacenamiento de maíz. Adicionalmente, otro estudio en el que se usó el mismo regulador de crecimiento antes mencionado, se encontró que a una tasa de 5 y 10 ppm. no se logró el con-


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33 trol de larvas del quinto estadío. Solo en concentraciones de 20 a 30 ppm. se observó el control de este nivel de larvas. Los estudios muestran que la resistencia aumenta con el aumento de la presión selectiva (Fasulo and Knox 2009). E. Atmósferas y temperaturas modificadas. Dentro del control químico, una alternativa de bajo impacto sobre el medioambiente y sobre la salud de las personas, sería la aplicación de atmósferas modificadas (AMs) ya sea con una alta concentración de bióxido de carbono (CO2), o con la modificación de la concentración de otros gases atmosféricos como el ozono (O3), el nitrógeno (N2) o el Oxígeno (O2). La utilización de altas concentraciones de Ozono tiene el inconveniente de que este gas es altamente corrosivo para la mayoría de los metales utilizados en la industria (Mason et al. 1999; citado en Pons Veiga 2014). Los tratamientos con Nitrógeno se basan en el desplazamiento del oxígeno, produciendo una atmósfera anóxica, ya que el Nitrógeno no es tóxico en sí mismo para los insectos, y los tiempos de tratamiento requeridos para controlarlos son más largos que con la utilización del Bióxido de Carbono (Banks and Annis 1990; Conyers and Bell 2007; Navarro 2006; citados en Pons Veiga 2014).

F. Control biológico Se ha observado supresión de la población en el laboratorio utilizando huevecillos y parásitos larvarios, tanto el parásito larvario Bracon hebetor (Hymenoptera: Braconidae) como el parásito del huevecillo Trichogramma pretiosum (Hymenoptera: Trichogrammatidae), los cuáles han demostrado la supresión de la población de polillas. Cuando los parásitos se usaron en combinación, se observó una supresión del 84.3%. Trichogramma pretiosum actuando solo, ofreció una tasa de supresión del 37.3%, mientras que Bracon hebetor proporcionó una tasa de supresión del 66.1% (Fasulo and Knox 2009). Sin embargo, también se ha comprobado cierta resistencia en estudios realizados con el insecticida microbiano Bacillus thuringiensis. La resistencia fue tan clara con la exposición a cepas individuales de B. thuringiensis como con las mezclas de secuencias del insecticida. La resistencia, una vez lograda, pareció heredarse como un rasgo recesivo, y con el tiempo se observó como genéticamente estable (Fasulo and Knox 2009), como consecuencia, surge la necesidad de desarrollar métodos alternativos dentro del marco del Control Integrado de Plagas (CPI) para el control de insectos y ácaros que sean eficaces y respetuo-

www.revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA sos con el medio ambiente. A continuación se presentan algunos parasitoides, depredadores y patógenos que pueden actuar como controladores biológicos de Plodia interpunctella. 1. Parasitoides

G. Saneamiento La eliminación y la exclusión son claves elementales en el control de poblaciones plaga de esta “polilla india de las harinas”. Si se localiza una población, todo el alimento infestado debería ser descartado o tratado. Todos los productos que ingresan al almacén deben examinarse para detectar larvas o sedas (Fasulo and Knox 2009) y en esos casos se debe proceder a la exclusión de dicho producto, eliminación y saneamiento en un sitio específico y apartado de las Plantas de Alimentos y de los Almacenes de éstas, para evitar una infestación cruzada o una reinfestación. H. Alternativas de Control: Limpieza. Fumigación y Modificación de Temperaturas. La prevención mediante limpieza y retiro de restos de alimentos de almacenaje es vital. En casos de detectar infestación es recomendable fumigar la bodega y el producto. El frío y el calor también pueden usarse como medida. FOTOGRAFIAS

2. Depredadores

3. Patógenos

Fotografía No. 1 - Huevecillos maduros de Plodia interpunctella (Hübner), “la polilla india de las harinas”.

Fotografía No. 2 - Larva del último estadío de Plodia interpunctella (Hübner), Obsérvense los tres pares de patas delanteras en el torax y las cuatro abdominales o pseudo patas en la parte media del cuerpo. La cabeza quitinizada color marrón con sus mandíbulas obscuras al frente (foto de C. Pradera 12-2013). Granos - Enero / Febrero 2022


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35

Fotografía No. 3 - Larva en proceso de prepupación. Se pueden observar la seda que produce para formar su capullo y las deyecciones adheridas a ésta (foto de C. Pradera 12-2013).

Fotografía No. 6 - Macho (a la izquierda) y hembra (a la derecha) adultos, copulando. (Foto de Ricardo Castro, Cd. de México.)

Figura No. 1 - Ciclo de vida de las polillas: Desarrollo holometábolo de huevecillo, cinco estadíos larvales, pupa y adulto. (Tomado de: NKRPRODUCTS 2018. Biología de polillas).

Fotografía No. 4 - Pupa de Plodia interpunctella entre material harinoso. (Foto de Clemson University - USDA Cooperative Extension Slide Series).

Fotografía No. 5 - Adulto de Plodia interpunctella (Hübner). Obsérvese la coloración en bandas de las alas, característico de esta especie. (Foto tomada de PortalFrutícola.com) www.revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

¿Son las Aves el Problema a Resolver?

GUADALUPE GALO

guadalupe.galo@programalimentos.com

Granos - Enero / Febrero 2022

Si después de agotar varias opciones, observa que resultaron inoficiosas porque no lograron evitar el asentamiento de aves en las instalaciones, se llegará a la conclusión que esos esfuerzos están enfocados al problema equivocado. Para el control de aves no existe varita mágica. Los repelentes, sonidos de depredadores, globos, púas, etc., funcionan únicamente como acción paliativa temporal; cuando las aves notan que no reciben daño, se acostumbran, y hasta se posan sobre los dispositivos. También sería incongruente emprender lucha sin cuartel, pero proveerles alimento. Mientras se mantengan las condiciones que favorecen la atracción y alojamiento de las aves, todos los esfuerzos continuarán fallando por una razón simple: los dispositivos están enfocados a las aves, y las aves no son el problema a resolver.

El manejo de aves en la Industria de Alimentos, requiere intervención en dos vías: 1. El diseño de las edificaciones, para quitar puntos de descanso o alojamiento; y 2. Eliminación de atrayentes (agua y alimento). Parece sencillo trabajar en esos puntos, pero cuando se trata de Plantas de Cereales, Molinos o complejos de bodegas, requiere paciencia e inversión, y es esencial quitar la costumbre de ver a las aves como inherentes al manejo de grano, porque lo que en verdad se hace, es volver inherentes las negligencias. También es importante identificar que las reparaciones en Obra Civil, no son gasto, sino inversión que queda incluida en el valor del Activo, y sirve para aumentar su tiempo de vida útil. A la complejidad de manejar


www.revistagranos.com


38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA presupuestos, se agrega que la pandemia tuvo capacidad para poner al mundo de cabeza; que la cuarentena humana facilitó proliferación de aves; y, que cada día se suman países emitiendo leyes de protección animal. Así las cosas, uno de los errores que podrían hacerse, es continuar pensando en soluciones paliativas ineficientes. Una parte de la solución definitiva, está en el diseño y rediseño de las edificaciones. Las que están por construirse, deberán incluir especificaciones no amigables con las aves, roedores, insectos y otros; las que están construidas, deberán someterse a inspección para seleccionar formas eficientes de quitar la vulnerabilidad. A todos interesa que las edificaciones sean estéticas y estructuralmente fuertes, pero lo sanitario es esencial, especialmente en la Industria de Alimentos, donde lo más importante es el producto, y esto aplica desde los establos, granjas, cultivos, áreas de proceso, almacenaje, transporte, y distribución. No se trata, por ejemplo, de entrar en conflicto con la vegetación, sino de seleccionar la que sea manejable, y mantenerla de tal manera que se disminuya su atractivo para las aves. Tampoco se trata de eliminar la ventilación cruzada natural, sino de mantenerla, pero evitando que ingresen aves, murciélagos, basura, y polvo. El Personal de Calidad y de Operaciones, puede aportar importante información en estos temas. Es necesario considerar sus criterios sobre pasos de los procesos, riesgos, necesidades, y posibles medidas preventivas. Para citar un ejemplo, la compra de Maquinaria y Equipo, no se deja en manos del Personal de Compras, ellos gestionarán los mejores precios, tiempos de entrega, valores agregados, etc., pero no son expertos en las especificaciones para facilitar la inspección y limpieza. En la compra de maquinaria debe participar Operaciones y Calidad, porque son ellos quienes mejor conocen, por ejemplo, lo que podrá ocurrir si esa máquina no tiene compuertas de chequeo. Algo similar ocurre con el diseño y rediseño de las edificaciones. Recomendaciones: 1. Inspeccionar. Observar, ver hacia todos los lados, subir a los techos, conocer los alrededores de la Planta, vecinos ¿qué hacen? ¿qué producen? ¿cómo manejan su basura? etc. Se observa para entender. La inspección debe ser crítica, con el menor umbral de tolerancia que les sea posible ¿Qué clase de aves son? ¿Dónde están? ¿Cómo se comportan? ¿Llegan a dormir, comer o beber? ¿Dónde se posan? ¿A qué hora llegan? 2. Paciencia. Puede ser que la observación tome varios días, hasta reunir todos los daGranos - Enero / Febrero 2022

tos que servirán de insumo. Paciencia, sin correr, pero sin detenerse. Tomar fotografías en diferentes momentos, especialmente cuando estén consumiendo alimentos o agua, cuando se posen, cuando ingresen a espacios abiertos en los edificios. Al revisar los vídeos de las cámaras, pueden encontrarse muchas sorpresas. 3. Mantenimiento o Contratista. A partir de los hallazgos, definir lo que se necesita y conversar con quienes pueden ejecutar los trabajos, pero explicando lo que se busca para que los materiales y formas de exclusión, sean acordes a la clase de aves que visita las instalaciones. Revisar grifos, drenajes y puntos de retención de agua. 4. Limpieza. Este Programa debe incluir retiro de nidos y recolección oportuno de derrames. 5. Aspectos Conductuales. La mayoría de personas tiende a alimentar a los animales, y eso es muy bueno, pero no debe hacerse en las instalaciones de la Planta. No se trata de estar contra las aves, sino de entender que si el producto (alimentos y bebidas) que produce la Planta son lo más importante, entonces debe protegerse. 6. Recordar que las aves no son el problema. Generalmente se busca al proveedor de control de plagas para que resuelva, pero la solución no está en sus manos sino en la Planta, porque no está autorizado a matar esos animales. El controlador de plagas hará sinergia aportando información sobre las especies de aves y su conducta, a menos que también sea conocedor en trabajos de Obra Civil, pero lo más indicado es “zapatero a tu zapato”, porque se necesitan especialistas para resolver en debida forma y al menor costo posible.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 39

www.revistagranos.com


40 CALIDAD

Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país Campaña 2021/22

Mir, Leticia; Chialvo, Eugenia; Berra, Omar; Pronotti, Mariela; Mansilla, Gustavo y Herrero, Rosana. INTA EEA Marcos Juárez

Lic. Leticia Mir INTA EEA MARCOS JUÁRE mir.leticia@inta.gob.ar

Granos - Enero / Febrero 2022

La súper cosecha de trigo fue sin duda el aspecto destacado de la campaña marcando un nuevo récord y superando considerablemente las expectativas iniciales. El área destinada al cultivo de trigo en Argentina durante la campaña 2021/22 fue de 6,750 millones de hectáreas (Mha), mostrando un incremento respecto de la campaña anterior. La producción nacional estimada a la fecha es de 22,6 millones de toneladas (Mt) según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (23/12/21) con un aumento del 25,6 % respecto de la campaña precedente. Entidades privadas como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estiman una producción de 22,1 Mt, con un rinde nacional de 33,6 qq/ha, 600.000 toneladas superior a lo previsto por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) que calcula la cosecha en 21,8 Mt. Los rendimientos promedio sorprendieron. La falta de agua y el calor de octubre que tanto preocupaban no fueron reflejados por la cosecha. Según los técnicos de la BCR no es que no se hayan


CALIDAD 41 registrado caídas de rindes por estos efectos, sino que el potencial de rinde era tan alto este año, que aún con daños del 10 al 30% los mismos están entre las mejores marcas de los últimos cinco años. Con casi 39 qq/ha, Santa Fe obtendrá su segundo mejor rinde de los últimos 10 años, ya que con una siembra récord de 1,32 Mha alcanzará un volumen inédito de producción de 5 Mt. Entre Ríos es la otra sorpresa, según el SIBER (de la Bolsa de Entre Ríos) el promedio provincial es de 36 qq/ha, la segunda mejor marca de su historia triguera. Se estima que Córdoba, con un rinde de 31,6 qq/ha, aportaría 4,6 Mt (Cuadro 1). Según comunicación del Ing. Enrique Alberione, fitopatólogo del INTA Marcos Juárez, en la región productiva amplia se observó presencia de roya amarilla o estriada (Puccinia striiformis) durante el invierno, cuanto antes se incorpore el y roya anaranjada o de la hoja (Puccinia triticina) nitrógeno más probabilidades hay de capturar aunque con retrasos en sus apariciones. Puntual- las últimas lluvias otoñales. mente algunas variedades se vieron más afectaEl MAGyP en su balance de oferta y demanda das debido a su nivel de susceptibilidad. A pesar de estimaciones agrícolas informó que 6,7 Mt del de que las condiciones ambientales resultaron cereal serán industrializados para la obtención favorables (lluvias y temperaturas) a partir de de harinas y sémolas pudiendo llegar a exportarcomienzos del mes de septiembre, ambas en- se 14,50 Mt de granos vs. 10,74 Mt 20/21; 0,9 Mt fermedades no tuvieron fuerte impacto sobre el tendrán destino como semillas y otros usos. Se rendimiento de granos y el control de las mismas alcanzaría un stock final de 1,72 Mt. se hizo con una sola aplicación de fungicidas. Desde hace 35 años el personal del LaboraOtro aspecto a destacar fue la presencia de virus torio de Calidad Industrial y Valor Agregado de del mosaico estriado de trigo (WSMV) - agente Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, vector Aceria Tosichella Keifer, en campos expe- Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y corimentales y en algunos lotes de productores cer- operativas de la región central del país para cocanos a las localidades de Marcos Juárez y Perga- nocer la calidad de cosecha de cada año. mino. Se observó diferencia varietal frente a esta enfermedad. El Ing. Pablo Campos (INTA BordeMateriales y métodos nave) agregó que la roya amarilla fue la enfermeCon centro en la ciudad de Marcos Juárez se dad predominante, aumentando su incidencia tomaron muestras representativas del calado de a medida que se avanzaba hacia el sur de la re- camiones de acopios y cooperativas de localidagión triguera. Roya de la hoja estuvo presente en des de las subregiones (SUBREG.): 2 (Pampeana forma importante en cultivares susceptibles y de buen com- Cuadro 1 - Aporte de la producción nacional por provincia portamiento a roya amarilla. Se requirió, en algunos casos, más de una aplicación de fungicidas para su control. El Ing. Juan Pablo Ioele, en su artículo de La Nación (28/11/21) expresó que los rindes subieron de piso respecto de campañas anteriores en el sudeste de Córdoba impulsados en parte por la incorporación de nitrógeno previo a la siembra. Esto es debido a que el nutriente es clave y definitorio en etapas avanzadas, pero lo es también en etapas tempranas como macollaje, siendo necesario que no sea limitante desde el principio. Si las precipitaciones son escasas www.revistagranos.com


42 CALIDAD Gráfico 1. - Mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y de otros cereales de invierno 2021

ondulada norte), 3 (Pampeana ondulada sur), 7 (Pampeana subhúmeda norte) y 8 (Pampeana semiárida norte), según mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y otros cereales de invierno (Gráfico 1). En el presente relevamiento se muestrearon 815.000 toneladas correspondiente a 94 acopios y cooperativas. Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo con las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria), de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.) y el color de harina con un colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410

Gráfico 2. - Distribución porcentual de peso hectolítrico

Gráfico 3. - Distribución porcentual de proteína

Calidad comercial e industrial En la presente campaña el Peso Hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 79,26 kg/hl, con un mínimo de 74,80 y máximo de 82,90 kg/ hl, superior a la cosecha anterior que fue de 77,56 kg/hl. Ninguna de las muestras analizadas de los lización del 11,0%, marcadamente inferior al año distintos conjuntos presentó valor inferior a 73,00 anterior que fue de 12,8%. El valor mínimo fue kg/hl (fuera de estándar). De acuerdo a los resul- de 9,1% y el máximo de 13,0% con un 34% de las tados obtenidos el 61% corresponde al Grado 1 (G1) muestras superior al 11,0% (Gráfico 3). Las Subreg de comercialización, 33% al Grado 2 (G2) y el 6% a 3, 7 y 8 tuvieron valores de 10,9, 10,9 y 11,0% resGrado 3 (G3), según el estándar de comercializa- pectivamente, presentando la Subreg 2 el menor ción de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma valor de 10,3% (Cuadro 3). Cabe destacar que los XX. El PH promedio en la Subreg 2 fue de 80,00, Subreg 3 (77,70), 2. - Valores máximos, mínimos y medios de los parámetros de calidad comercial Subreg 7 (79,50) y Subreg 8 fue Cuadro de muestras individuales de acopios y cooperativas de la región central del país. Camde 79,20 kg/hl. (Cuadros 2 y 3 y paña 2021/22 gráfico 2). El Peso de 1000 granos promedio fue 35,52 g, superior a la cosecha anterior que fue de 31,91 g. El rango observado fue de 30,42 a 44,88 g. El contenido de proteína en grano (PROT) promedio del relevamiento fue de 10,8%, muy próxima a la base de comerciaGranos - Enero / Febrero 2022


www.revistagranos.com


44 CALIDAD fue muy cercana a 1, índice de masas equilibradas, diferente a lo ocurrido las últimas tres campañas que presentaban masas extensibles. La absorción de agua del farinograma arrojó un promedio de 55,7 %, inferior en aproximadamente 2,5 % respecto del año anterior, con tiempos de desarrollo superior a 12 min. Las masas presentaron muy buena estabilidad siendo el mínimo de 35,0 min en la Subreg. 3 y máximo de 43,5 min en la Subreg. 7. La panificación experimental (Foto Nº1) se correspondió con las características reológicas mostrando buen volumen de pan. El aspecto de miga fue parejo y de color blanco.

elevados valores de la cosecha 20/21 no se daban desde las campañas 2012/13 y 2013/14. Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11,0% y el PH ser igual o superior a 75 kg/hl. El contenido de Gluten Húmedo (GH) promedio de muestras individuales fue de 25,7 %, marcadamente inferior al año anterior, en correspondencia con la disminución del contenido de proteína antes mencionado. Ninguna de las muestras representativas de los 94 acopios presentó inconvenientes para aglutinar, el rango de GH fue de 21,2 a 32,4%. Subreg. 2 (24,4 %), Subreg. 3 (25,7 %), Subreg. 7 (26,3 %), Subreg. 8 (27,0 %). El Gluten Index (GI) promedio fue de 98, característico de trigos fuertes. Las harinas para los análisis de GH fueron obtenidas con molienda Brabender. El Falling Number, índice de brotado, presentó valores característicos de baja actividad enzimática para los promedios de las subregiones evaluadas debido a que las condiciones climáticas a cosecha fueron favorables. El contenido de cenizas en grano fue inferior a la campaña pasada, aspecto favorable que además de tener un gran componte genético se relaciona con el buen llenado de los granos. El máximo valor se presentó en la Subreg. 8 con 1,813 %sss y el mínimo en la Subreg. 3 con 1,673%sss. El rendimiento de harina evaluado con la molienda experimental Bühler fue superior a la campaña anterior en aproximadamente 3 puntos. El contenido de cenizas en harina resultó menor a 0,500 %sss en las 4 subregiones, con harinas de color blanco medidas con colorímetro Minolta. La fuerza panadera o W del alveograma (Cuadro 3) que es el principal parámetro que define la calidad industrial panadera fue inferior a la cosecha anterior. Subreg. 2 (251), Subreg. 3 (277), 7 (306) y Subreg. 8 (308) versus W=358 Subregión II N y 374 subregión VN de cosecha 20/21. La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (P/L) Granos - Enero / Febrero 2022

Conclusiones La cosecha de trigo 2021/22 se caracterizó por la alta producción superando los 22,5 Mt. A partir de los resultados obtenidos puede considerarse que la calidad comercial e industrial del trigo en la región central del país fue buena. El promedio de PH para el relevamiento fue de 79,26 kg/hl correspondiente a trigo Grado 1. Con record de producción se observó una caída de proteína, no obstante, se destaca que la misma promedió 10,8 %. La Subreg. 2 tuvo el menor valor de 10,3. La fuerza panadera (W) fue buena, con masas equilibradas, muy estables y buenos volúmenes de pan. ** Más información sobre el Monitoreo de la Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba se podrá consultar a partir de febrero en la página: https://inta.gob.ar Agradecimiento Se agradecen los comentarios de los técnicos de los Grupos Mejoramiento de Trigo, Fitopatología INTA EEA Marcos Juárez. Al personal de acopios y cooperativas muestreados por su colaboración y predisposición tanto en aportar las muestras para el informe como de los comentarios acerca de las condiciones del cultivo.


COOL SEED NEWS 45

www.revistagranos.com


46 CALIDAD

Foto 1. - Panificación de las distintas subregiones trigueras de la región central del país. Campaña 2021/22

Cuadro 3. - Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos en la región central del país. Campaña 2021/22

Referencias: Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Indice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: Indice de elasticidad. Granos - Enero / Febrero 2022


ACTUALIDAD 47

www.revistagranos.com


48 ACTUALIDAD

El Ejecutor

Fue contratado por el gobierno para ejecutar el plan de políticas para someter al campo como un esclavo proveedor de recursos monetarios. Muchos ya conocían esta trama pero temerosos callaron y ahora están todos juntos en un consejo adorador del patíbulo…

“No forma parte de la agenda del Gobierno y tampoco de la de este ministerio”, respondió el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, al ser consultado por el pedido del campo. Una de las proclamas que se habían dejado trascender en la juntada de Armstrong el pasado 8 de enero cuando los auto convocados del campo y la mesa de enlace coincidieron en varios reclamos, siendo el principal –la eliminación de las retenciones- para poder recibir el precio lleno del grano. En febrero se prevé otra asamblea de los ruralistas en Alcorta –Santa Fe- para analizar el desarrollo de la agenda en común del campo frente al gobierno. Desde las entidades agrarias hi-

Granos - Enero / Febrero 2022

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com


ACTUALIDAD 49 cieron saber que “Necesitamos seguir trabajando con el Gobierno para mejorar las políticas para el sector. Si dejamos de dialogar con quien maneja la economía, los que pierden somos los productores. No está en nuestros planes dejar de reunirnos”, dijo en una clara alusión al clima de tensión entre la dirigencia y la política oficial. Más seca, muy Niña La situación se vuelve abrumadora. La seca ya debutó con recortes en el informe del USDA del mes de enero. Tanto Argentina como Brasil y Paraguay ven marcadamente afectados los rindes de la gruesa 21/22. La situación alcanzó una complejidad preocupante que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, le pidió al jefe de Gabinete, Juan Manzur, "ampliar y poner operativo" el Fondo de Emergencia Nacional para "dar respuesta a los reclamos que tienen los productores" frente a la sequía que azota algunas zonas del país.

tos, por más de US$ 36.700 millones. El ejecutor buscará todas las alternativas para seguir exprimiendo al campo en su afán de servir a su justicia social. Sostener el gasto público y aguantar la inflación de cualquier manera, mientras el oficialismo sigue abonado la demagogia y el asistencialismo con cada vez menos cantidad de trabajadores genuinos, así están las cosas por estas calientes pampas…

¿Una seca de agro divisas? El 2018 será recordado como el año de la sequía que hizo tambalear una economía muy frágil y coadyuvó a endeudarse a la Argentina con el FMI. El temor es que vuelva a repetirse pero esta vez sin dónde agarrarse ya que el país se encuentra al borde del default financiero. El panorama por ahora es incierto, las estimaciones indican en soja una merma de más de cinco millones de toneladas. De esta manera el horizonte productivo de la soja se colocaría entre 40 y 41 millones de toneladas con la mejor de las suertes, un poco más cinco millones menos que la proyección inicial de la campaña gruesa 21/22. En tanto que en el maíz proveen una caída de productividad superior al 10%, según estimaciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Esta entidad había calculado un ingreso de divisas récord, por exportaciones de todos los granos y subproduc-

www.revistagranos.com


50 COOL SEED NEWS

Porqué es Conveniente la Refrigeración Artificial

En la Cool Seed News anterior hablamos de cuánto, cómo, dónde y cuándo, en esta oportunidad veremos porqué es conveniente hacer la refrigeración. Ya sabemos que la mayor parte de América Latina en general no tienen buenas condiciones climáticas para el almacenamiento; esto significa que las plagas atacan más, los hongos se desarrollan mejor, que las pérdidas en el almacenamiento son mayores y para complicar aún más las cosas, los sistemas de aireación (copiados de los países del hemisferio norte con climas mucho más fríos) no permiten hacer un trabajo eficiente. En el almacenamiento comercial podemos simplemente responder que con la refrigeración artificial podemos tener mayores ganancias o beneficios económicos. Veremos más en detalle de este tema y ampliaremos a otros aspectos importantes como el económico. Sabemos que lo ideal es tener una capacidad de refrigeración igual o ligeramente superior a la capacidad de recepción de granos y que esta inversión se paga en una o cómo máximo dos cosechas. Resultando la operación posterior más a la vista que el manejo tradicional (con base en la aireación, secado excesivo y pesticidas). Granos - Enero / Febrero 2022

Los “Por qué” los podemos separar en 2 grupos: Beneficios particulares del cerealista: • Tiene menos pérdida de peso seco en el almacenamiento • Menor necesidad de secado excesivo • Evita el secado que genera la aireación tradicional • Menor gasto en pesticidas (se puede llegar a eliminar el 100% del tratamiento en los granos) • Menores costos de energía eléctrica y combustible • Disminuir hongos e insectos • Reducir los riesgos del uso de gorgojicidas y la generación de resistencia de las plagas • Mejor calidad de granos y semillas (valor nutricional - capacidad industrial - poder y energía germinativa) • Personal con mejores condiciones de trabajo Beneficios para la comunidad: • Granos más saludables y de mayor calidad • Menor pérdida de peso seco (ayuda en la seguridad alimentaria) • Mejor uso de la energía.


COOL SEED NEWS 51 • Menor contaminación ambiental y huella de carbono. Veamos brevemente cada uno de estos elementos (no están dispuestos de acuerdo con su importancia, esta depende de cada empresa en particular). Beneficios particulares del cerealista: Tiene menos pérdida de peso seco en el almacenamiento Por cada incremento de 5ºC se duplica el ritmo respiratorio de granos y hongos. Por lo tanto, si almacena a 25ºC, su pérdida por día es 4 veces mayor que cuando se almacena a 15ºC. esto se puede visualizar claramente en las curvas TAS. Una pérdida normal de un grano frío es de 0.0015% por día y un grano almacenado en forma tradicional está en 0.0060% por día, y puede ser más alto si tiene problemas más graves. Haga sus cálculos y vea los millones de dólares que significan para usted año tras año. Menor necesidad de secado excesivo Básicamente tenemos 3 variables principales que afectan al almacenamiento: el tiempo - humedad - temperatura. El tiempo depende de factores comerciales e industriales. Cuanto más alta la humedad más baja debe ser la temperatura y para la temperatura más alta, más baja debe ser la humedad. Los pueblos antiguos donde comenzó la agricultura almacenaron durante años con humedades del 7 - 8%. Esto en nuestras condiciones actuales sería un suicidio económico, cuanto más recurramos al frío (bajas temperaturas) mejor. Un 0,5 - 1% más de humedad, equivalente a aproximadamente 5ºC más. Por lo tanto, si podemos garantizar una temperatura baja desde el inicio del almacenamiento, no es necesario bajar la humedad para el mismo tiempo de conservación. Esto significa mucho dinero de combustible y muchos kilos de agua que podemos vender al valor del grano. Evita el secado que genera la aireación tradicional Aquellos que no tienen refrigeración artificial saben que la práctica de la aireación, aun cuidando los niveles de humedad relativa del aire que se insufla, genera a lo largo de los meses y de las diversas tandas una pérdida de humedad de 0,5 a 1%. En regiones de baja humedad ambiental esta pérdida se vuelve más notable. La aireación trabaja con bajo flujo y se utiliza a horas inadecuadas prácticamente todos los meses de almacenamiento, esto genera grandes pérdidas de humedad. También sabemos que la mayoría de los aco-

pios no tienen un sensor de humedad relativa y de temperatura del aire de salida, por lo general el acopiador se da cuenta de la pérdida al vaciar el silo. Menor gasto en pesticidas (se puede llegar a eliminar el 100% del tratamiento en los granos) Con el uso la refrigeración los agrotóxicos quedan prácticamente limitados a los tratamientos de instalación. Se pueden evitar los costos normales de U$S 1 a 2 por tonelada de cereales. Menores costos de energía eléctrica y combustible Existe el mito de que la refrigeración artificial gasta demasiada electricidad, esto es falso, el gasto va de 3 a 4 KWh/t. Las personas que no están informadas lo comparan con el gasto de aireación de 0,7 KWh/t, pero debemos tener en cuenta que durante el almacenamiento se dan varias tandas de aireación que eleva al mismo tiempo el gasto de electricidad. El enfriamiento en el grano seco o la semilla se realiza solo una vez y tan pronto como es posible durante todo el almacenamiento. Puede calcular de forma sencilla cuántos KWh gasta por tonelada. En cuanto al combustible también se disminuye el consumo, porque es necesario secar menos, porque almacenamos el grano más frío. En el caso que se implemente un secado combinado (In-Bin Cooling) el rendimiento de secado se duplica y el consumo del combustible cae un 30%. Sabemos que el secado es la práctica de mayores costos y peligros y que puede afectar la calidad nutricional de los granos y el poder germinativo y energético de las semillas. Disminuir hongos e insectos La temperatura es el principal factor que afecta la vida de los insectos, al bajar la temperatura el insecto se multiplica menos o para su multiplicación, los ciclos (huevo - larva - pupa adulto) duran más tiempo o se detienen, el insecto se mueve menos, etc., todos esto hace que

www.revistagranos.com


52 COOL SEED NEWS Personal con mejores condiciones de trabajo El hecho de que el uso de plaguicidas disminuya favorece la calidad de vida de los empleados, también el hecho de que el enfriamiento se realiza solo una vez (generalmente al comienzo del almacenamiento) y que no deben estar pendientes de las condiciones ambientales para dar aireación.

las plagas de insectos ya no sean un problema para el almacenamiento. Mientras que los hongos que siempre acompañan a los granos y las semillas, generan pérdida de peso seco, pérdida de calidad y posibilidades de producción de micotoxinas cancerígenas, al bajar la temperatura disminuyen su actividad. Ya he comentado que por cada 5ºC que baja la temperatura el desarrollo de hongos desciende a la mitad. Reducir los riesgos del uso de pesticidas y la generación de resistencia de las plagas Cuando se usan pesticidas los empleados están corriendo un riesgo, ya que mal usados son potencialmente tóxicos para los seres humanos. Además los destinatarios de los granos generan presión comercial porque no desean tener residuos potencialmente peligrosos en sus granos. Por otro lado, sabemos que cada zafra es más difícil controlar los insectos, debido a una selección natural, los que sobreviven a los tratamientos tienen más resistencia y dejan una F1 más difícil de controlar. Por suerte las plagas no tienen posibilidad de generar resistencia a factores físicos relacionados con la baja temperatura. Así que si usamos frío podemos controlar mejor las plagas de insectos, los pesticidas tienen mayor poder de protección (más tiempo) y podemos reducir la dosis. Mejor calidad de granos y semillas (valor nutricional - capacidad industrial - poder germinativo - energía germinal) Lo que estamos comentando nos permite al terminar el almacenamiento tener un grano de mejor calidad en comparación con la conservación convencional. Esto puede permitir obtener un mejor precio y retener a un cliente que valora una mejor calidad. Lo primero que se deteriora en un grano es el poder y la energía germinativa, indispensable para semillas o granos como la cebada que en el proceso industrial deben germinar. Con el frío conservamos mejor proteínas, carbohidratos, materia grasa, tenemos menos acidez, menor posibilidad de aflatoxinas, etc. etc. Granos - Enero / Febrero 2022

Beneficios para la comunidad: Granos más saludables y de mayor calidad Este es un beneficio muy importante para la comunidad. Tener granos con mayor poder nutricional, libre del daño y la contaminación de insectos y fungos, con menos probabilidad de productos cancerígenos. Sin duda significa un gran beneficio para la sociedad. Menor pérdida de peso seco Esto tiene mucho que ver con la seguridad alimentaria, ¿Cuántas millones de toneladas significan pérdidas del 2 al 3%? Las pérdidas normales en la post-cosecha son del 5 al 7%, del volumen almacenado. Mejor uso de la energía. Este es un aspecto muy importante, menos consumo de combustible, más allá del tema impacto económico, implica un beneficio porque disminuye el calentamiento global. También usar menos electricidad tiene un beneficio ambiental. Menor contaminación ambiental y huella de carbono. Este está conectado al punto anterior, utiliza menos electricidad, menos combustible y menos pesticidas. Uso de energía fotovoltaica Hoy en Brasil, por ejemplo, la captura de energía solar es equivalente a la mitad de la producción de Itaipú. Energía solar que normalmente sería inútil para abastecer no solo nuestros hogares, también nuestros acopios e industrias. Sin grandes efectos ambientales, energía limpia y de bajo costo. El hecho de que la energía no utilizada pueda ir a la red, ser utilizada con bonificación en el momento de la cosecha es muy interesante para una actividad estacional como la nuestra. Podemos cuantificar más en detalle y ampliar la gama de beneficios económicos, impactos ambientales y sociales, pero los presentados en esta nota explican lo suficiente de porqué el enfriamiento artificial es conveniente para usted.


COOL SEED NEWS 53

www.revistagranos.com


54 UTILÍSIMAS nal hasta el día de hoy desempeñándose como gerente general. Simioni cuenta con una amplia trayectoria en el plano institucional. En 2000 se incorporó al Centro de Corredores de Rosario como vocal, y ejerció la presidencia de esa entidad por dos mandatos consecutivos, entre 2016 y 2020. Actualmente es el vicepresidente de la mencionada institución. Nuevas Autoridades BCR

Miguel Simioni Asumió la Presidencia de la Bolsa de Comercio de Rosario

El jueves 25 de noviembre se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Bolsa de Comercio de Rosario. En la oportunidad se aprobaron la Memoria y Balance del ejercicio cerrado el 31 de julio del corriente año, como asimismo la gestión del Consejo Directivo y de la Comisión Revisora de Cuentas. La asamblea proclamó al nuevo Presidente de la institución por dos años, señor Miguel A. Simioni, quien reemplaza en el cargo al señor Daniel A. Nasini, tras un período de gestión. Además, fueron proclamadas las siguientes autoridades: Vicepresidente 1°, Javier A. Gastaudo; Vicepresidente 2°, Pablo A. Bortolato; Vocales Titulares: Marcelo G. Quirici, Gerardo P. Calace, Ivanna M. R. Sandoval, Sebastián A. Bottallo y Tomás Rodríguez Ansaldi; vocales suplentes: Juan Franchi y Mauro J. E. Venturi. A ellos se le suman las siguientes autoridades cuyos mandatos vencen a fines del año próximo: Vocales Titulares: Angel F. Girardi, Jorge R. Tanoni, Mario J. Sampaolesi, Juan J. Semino e Ignacio Díaz Hermelo y vocal suplente María Belén Fraga. También se eligieron los miembros de la Comisión Revisora de Cuentas, recayendo los nombramientos en Ricardo V. Moscariello, Carlos A. García Beltrame y Enrique M. Lingua como titulares, y Daniel Vigna, Hugo C. Borgia y Clara Vogel como suplentes. En la primera reunión de Consejo Directivo, que se llevó a cabo inmediatamente después de la asamblea, se efectuó la siguiente distribución de cargos: Secretario, Marcelo G. Quirici; Prosecretario 1°, Angel F. Girardi; Prosecretario 2°, Jorge R. Tanoni; Tesorero, Sebastián A. Bottallo; Protesorera 1°, Ivanna M. R. Sandoval y Protesorero 2°, Mario J. Sampaolesi. Sobre Miguel Simioni Miguel Simioni (54) nació en Bigand, provincia de Santa Fe. Estudió en la Escuela Agrotécnica N° 327 de esa localidad, donde obtuvo el título de técnico agrónomo. Se radicó en Rosario en 1988. Ese año Ingresó a la corredora de granos Cercoop, donde continúa su actividad profesioGranos - Enero / Febrero 2022

Integrantes mesa ejecutiva y comisión BCCBA

Juan Carlos Martínez Continúa en la Presidencia de la BCCBA

En el marco de la Asamblea General Ordinaria celebrada el 17 de diciembre de 2021, la Bolsa de Cereales de Córdoba se reunió a los fines de hacer un recuento del período finalizado. En una primera instancia, y con directivos presentes, se hizo una revisión del Balance General correspondiente al ejercicio N°55 y, posteriormente, se repasó la memoria con los principales hitos acontecidos para la institución. Finalmente, se realizó la votación para definir cómo quedaría conformada la Comisión Directiva de para el período 2021-2022 la cual, con la renovación del cargo de presidencia para Juan Carlos Martínez, quedó de la siguiente manera: Presidente: Cr. Juan Carlos Martínez - Vicepresidente: Cr. Erardo Roberto Gallo - Secretaria: Dra. Ana María Giannuzzo - Prosecretario: Arq. Juan Martín Buteler - Tesorero: Cr. Esteban Darío Cioccolanti - Protesorero: Cr. Leandro Eloy Siuffe


COOL SEED NEWS 55

www.revistagranos.com


56 UTILÍSIMAS

Comisión directiva de CAENA

Sustentabilidad: El Eje Central de la Octava Edición del Congreso de Nutrición Animal La nueva edición, que tuvo lugar por primera vez en formato digital, contó con la participación de disertantes locales e internacionales.

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) llevó a cabo la VIII edición del Congreso Argentino de Nutrición Animal, en formato virtual, la cual contó con la participación del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el vocero del Consejo Agroindustrial Argentino, José Martins, en su apertura. Durante la jornada, con más de 1.000 personas conectadas, se desarrollaron distintas charlas que abordaron temas referidos al sector de nutrición animal, el mercado y sus avances haciendo eje en la sustentabilidad del sector. “Desde la Cámara consideramos fundamental potenciar el desarrollo sustentable de nuestro sector y, para lograrlo, es necesario contar con el compromiso de todos los actores. Es por eso que estamos muy contentos de haber podido llevar a cabo otra edición del Congreso, el cual se presentó como un espacio para intercambiar conocimientos y experiencias en pos de este objetivo” expresó Juan Pablo Ravazzano, Presidente de CAENA. El Congreso, que se celebra cada dos años, se posiciona como un espacio de capacitación de alcance internacional que potencia el intercambio de experiencias y de negocios a través de conferencias, debates y de la presencia de las principales empresas y referentes de la industria, tanto locales como internacionales. Una de las primeras exposiciones estuvo a cargo de Gustavo Idígoras, presidente de Ciara y CEC, quien realizó una introducción a la industria del programa argentino de carbono neutro, con el objetivo de que la industria de la nutrición animal pueda incursionar en el tema. Todas las exposiciones que se realizaron en esta octava edición, están disponibles en: www.congresocaena.com.ar Acerca de CAENA Granos - Enero / Febrero 2022

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), fundada en 1960, es una Asociación Civil sin fines de lucro que nuclea a las compañías vinculadas a la nutrición animal. Antes denominada Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CAFAB), pasó a llamarse CAENA en el año 2004, ampliando así su objeto y permitiendo al resto de las empresas relacionadas con la industria animal participar de la misma. El principal objetivo de CAENA es lograr constituir a la Cámara en el organismo natural de nucleamiento de las empresas ligadas a la nutrición animal para cuidar sus intereses en todas las áreas de actuación, potenciar y fortalecer su actividad en pos de lograr un eficaz crecimiento del sector.

La Revista Grãos Brasil presenta a su edición Nº 111

Se encuentra disponible online a través de nuestra web: www.graosbrasil.com.br En esta se incluye: • Maíz: Cadena productivia a velocidad 5.0 • El nuevo agronegocio enfrenta un gran desafío: la revitalización de los sistema de almacenamiento • Cómo reducir la temperatura interna del silo con el sistema RR 500 ECO • ¿Cómo los procesadores de semillas y granos pueden obtener ganancias con las tecnologías de clasificación más recientes? • Protecciones principales contra explosiones de polvo en recolectores de polvo. • Almacenamiento 4.0 – Soluciones tecnológicas innovadores garantizan la rentabilidad de la Post-Cosecha. • Se necesitan soluciones tecnológicas para el trasporte neumático de limpieza de ambientes. • Y mucho más… Muestre su empresa en la mayor vitrina en idioma portugués de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL!!


www.revistagranos.com


Granos - Enero / Febrero 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.