

GRAN
LOGIA DE CHILE


INTRODUCCIÓN
La Gran Logia de Chile ha establecido un área patrimonial dedicada a la conservación y valorización de sus colecciones institucionales, integrando el Museo, la Biblioteca y el Archivo. Este espacio cuenta con personal e infraestructura especializados y ha impulsado convenios para la recepción de estudiantes en prácticas y tesis, fortaleciendo el estudio y preservación de su acervo histórico.
En este contexto, se han desarrollado diversas investigaciones sobre los objetos resguardados en el Museo Masónico. Entre ellas, destaca el análisis de los hilos entorchados presentes en los bordados de textiles históricos, llevado a cabo por Marcela Gómez, reconocida biotecnóloga especializada en conservación científica. Su estudio ha permitido identificar la composición y características de las fibras y metales empleados en estas piezas, proporcionando información valiosa para su preservación
Los resultados obtenidos han enriquecido el conocimiento histórico y científico de los artefactos del Museo Masónico de la Gran Logia de Chile, contribuyendo a su adecuada conservación y puesta en valor Equipo BAMGL
Marcela Gómez Alcapio
Biotecnóloga en Conservación Científica
14-05-2024
INFORME DE CARACTERIZACIÓN. MUSEO MASÓNICO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE.

ANTECEDENTES
La historia de los hilos entorchados se remonta a la antigüedad, con registros que datan del antiguo testamento La fabricación de estos hilos se masificó en Europa, especialmente en lugares como Lyon, Francia, donde numerosos talleres se dedicaban a la confección de vestimentas litúrgicas. La presencia de estos materiales en la vestimenta masónica, como en mandiles, guanteletes y otros elementos ceremoniales, reflejan la riqueza simbólica y ritual de la masonería. Los análisis detallados revelan la complejidad de los materiales utilizados en la indumentaria masónica Según la bibliografía, la combinación de fibra textiles como el lino y el algodón con metales como el oro, plata y cobre muestra la atención al detalle y la meticulosa artesanía involucrada.
Este documento tiene como objetivo el reconocimiento de siete muestras obtenidas del Museo Masónico de la Gran Logia de Chile
MATERIALES Y MÉTODOS
Estos análisis buscan caracterizar tanto las fibras textiles como los metales morfológicamente Se realizó una toma de muestras aleatoria con una cantidad representativa de material. Las muestras textiles fueron analizadas mediante microscopía compuesta, realizando cortes longitudinales para evaluar la forma, estructura y características microscópicas, comparándolas con un estándar para verificar la veracidad de la fibra.
En relación con los análisis pirognósticos, se estudió la respuesta del material al ser sometido a la acción de la combustión. Se examinó el residuo, el color de la llama, la inflamabilidad, el color del humo y la coloración para determinar la composición del material.
En cuanto a los análisis de reacción con solventes, se utilizaron medidas de 100 µL para determinar el comportamiento del material con los solventes empleados, con el fin de identificar su respuesta a diferentes solventes y la solubilidad de pigmentos en la fibra. También se realizaron pruebas a metales, estas pruebas muestran cómo diferentes reactivos afectan a las muestras de metal, revelando cambios en la morfología, coloración, y la presencia o ausencia de óxido
También se realizó un test de Lugol para identificar la presencia de almidón en las fibras textiles La existencia de almidón en fibras naturales, como algodón, lino o
Marcela Gómez Alcapio
Biotecnóloga en Conservación Científica
14-05-2024

rayón, puede determinarse mediante este test, ya que estas fibras contienen almidón en su composición. Cuando se aplica este test, se produce un cambio de color observable, lo que indica la presencia de almidón en las fibras Este método resulta crucial en la caracterización de materiales textiles, permitiendo una clasificación precisa basada en la composición química de las fibras naturales.
Estos métodos combinados permitieron un análisis exhaustivo de las propiedades físicas y químicas de las muestras, proporcionando una base sólida para comprender la naturaleza del material utilizado
RESULTADOS.
ANÁLISIS PIROGNÓSTICO
El análisis pirognóstico consistió en observar y estudiar la respuesta del material textil al ser sometido a la acción del fuego. A continuación se desglosa la explicación de los resultados obtenidos.
MUESTRAS OBSERVACIONES
MUESTRA 1
MUESTRA 2
MUESTRA 3
MUESTRA 4
MUESTRA 5
MUESTRA 6
MUESTRA 7
Se quema rapido, llama naranja, humo blanco, residuo negro blando expele olor a papel quemado
Se quema rápido, llama naranja, humo blanco, residuo negro, blando, expele olor a papel quemado.
Sin resultados concluyentes, no hay cambios
Sin resultados concluyentes, no hay cambios.
Se encoge rapido, sin humo, llama naranja, se residuo negro blando, olor a pelo quemado.
Sin resultados concluyentes, no hay cambios.
Sin resultados concluyentes, no hay cambios
Tabla 1. resolución test pirognóstico.
Marcela Gómez Alcapio
Biotecnóloga en Conservación Científica 14-05-2024

ANÁLISIS DE REACCIÓN CON SOLVENTES
Se evaluó la reacción de la fibra textil ante solventes para identificar su comportamiento y solubilidad.
SOLVENTE MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 5 MUESTRA 6
AGUA DESTILADA Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble NaOH 1M Soluble Soluble
Medianamente soluble Soluble
ÉTER DE PETRÓLEO Poco soluble Poco soluble Poco soluble
ALCOHOL BENCÍLICO Poco soluble Poco soluble Poco soluble
Medianamente soluble
Medianamente soluble ETANOL 96° Insoluble Insoluble Soluble
PERCLOROETILENO
Tabla 2. Resolución de datos, test reacción con solventes.
Medianamente
Marcela Gómez Alcapio
Biotecnóloga en Conservación Científica
14-05-2024

REACCIÓN CON SOLVENTE PARA METALES
MUESTRAS
MUESTRA 1 No Aplica
MUESTRA 2
MUESTRA 3
MUESTRA 4
OBSERVACIONES
HCl: Limpia un poco el metal, pero no cambia morfológicamente ni de color Esto sugiere que el ácido clorhídrico está eliminando pequeñas impurezas de la superficie del metal.
H2SO4: No hay cambios morfológicos ni de color. Indica que el ácido sulfúrico no tiene un efecto visible en la muestra
NaOH: Logra desprendimiento de un poco de óxido. Esto sugiere que el hidróxido de sodio está reaccionando con el óxido presente en la superficie del metal
Reaccionó con ácido sulfúrico, ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, sin embargo, no hubo ninguna reacción observable con ninguno de los reactivos utilizados.
H2SO4: Hay cambio de color y se nota iridiscencia en la superficie. También se observa pasmado por el ácido sulfúrico de la cobertura plateada.
NaOH:Hay cambio Indica que el hidróxido de sodio no reacciona con la muestra.
HCl:Oscurece la cobertura plateada, volviéndola más oscura.
MUESTRA 5 No aplica.
MUESTRA 6
H2SO4: No hay cambios morfológicos ni de color
HCl: Corroe el metal y se vuelve más oscuro, pero no hay cambios morfológicos visibles.
NaOH: Se aprecia desprendimiento de capa, indicando una reacción que limpia la superficie del metal.
MUESTRA 7
H2SO4: 1 No hay cambio de color o morfológico 2. Hay cambio de color, se oscurece.
HCl: 1 Se nota un poco más limpia sin tanta impureza
2 El metal se ve un poco más limpio, pero no hay mucho cambio.
NaOH: 1 Hay desprendimiento de óxido y se nota que limpia el óxido
2. Hay virado de color a más oscuro.
Tabla 3 resolución test para metales
Marcela Gómez Alcapio
Biotecnóloga en Conservación Científica
14-05-2024
ANÁLISIS DE LUGOL

La prueba de Lugol se revela como una herramienta eficaz para la identificación de fibras naturales, específicamente aquellas que contienen almidón en su estructura.
MUESTRAS
OBSERVACIONES
MUESTRA 1 leve cambio de coloración, puede tener trazas de almidón
MUESTRA 2 leve cambio de coloración, puede tener trazas de almidón
MUESTRA 3 No aplica
MUESTRA 4 No aplica
MUESTRA 5 Hubo cambio de coloración, la fibra contiene trazas de almidón o algún agente que reacciona con lugol.
MUESTRA 6 cambio de coloración, la fibra contiene trazas de almidón
MUESTRA 7 sin cambios
Tabla 4 Resolución test de Lugol
ANÁLISIS MICROSCÓPICOS
Muestra del mandil de Francisco Rondizzoni de la Cotera. Fragmento textil del reverso del Mandil.
Muestra: Textil obtenido del mandil de Francisco Rondizzoni de la Cotera
Aumento: 40X, 100x
Tinción: ninguna
Método: Fijo
Observaciones: Muestra longitudinal, muestra características de fibra vegetal al tener canal interior.



Muestra de alma de fibra y recubrimiento entorchado, obtenidos de la banda de Francisco Rondizzoni de la Cotera.





6
5 Fibra textil, corte longitudinal 100x co Rondizzoni de la Cotera.

Observaciones: Muestra de filamento, se observa sales en superficie.
Marcela Gómez Alcapio
Biotecnóloga en Conservación Científica
14-05-2024

Muestra metálica dorada, obtenida del mandil de Francisco Rondizzoni de la Cotera. ocular
Observación: Mue tra cristalización de sales en metal

Muestra textil de Seda Moaré, obtenida del Guantelete de Montandón Lodge. obtenida del anverso del Mandil.
Muestra: Muestra textil del guantelete de Montandón Lodge
Aumento: 10x ,40X, 100x
Tinción: ninguna
Método: Fijo


Marcela Gómez Alcapio
Biotecnó
14-05-20


Muestra de alma de fibra y recubrimiento entorchado, obtenida del anverso de un guantelete de Montandon Lodge.
Muestra: Muestra de fibra textil del guantelete de Montandón Lodge.
Aumento: 100x
Tinción: ninguna
Método: Fijo

Obser terística de algodón.








Marcela Gómez Alcapio
Biotecnóloga en Conservación Científica
14-05-2024
CONCLUSIONES

El estudio realizado a las muestras del Museo Masonico de la Gran Logia de Chile, ha proporcionado resultados significativos que contribuyen tanto a su contexto histórico como a sus características científicas La aplicación de diversas técnicas ha permitido una evaluación integral de las propiedades físicas y químicas de las fibras analizadas.
Los análisis pirognósticos revelaron que las muestras de metales no mostraron cambios en su morfología, haciendo que los resultados sean inconclusos En cambio, en las muestras 1, 2 y 5 se obtuvieron datos significativos para su caracterización.
Las muestras 1 y 2 comparten observaciones en su resultado del test pirognóstico, se queman rápidamente, indican que el material es inflamable y tiene una alta capacidad para arder en presencia de una fuente de ignición.
La llama naranja sugiere la presencia de elementos característicos del carbono, lo que resulta en una llama más cálida. El humo blanco indica la combustión de materiales orgánicos o la presencia de compuestos que liberan gases blancos al quemarse La formación de residuo de color negro y blando sugiere que el material no se ha quemado completamente y deja un residuo carbonoso. La consistencia blanda del residuo indica que este es fácilmente manipulable y sugiere la carbonización de materiales orgánicos
La muestra 7 se quema rápidamente, lo que indica que el material se comporta inflamable y se quema al exponerse a la llama La velocidad de combustión fue rápida y la llama se notó relativamente amarilla. El humo era blanco y poco denso, dejando un residuo de ceniza. Su olor fue a pelo quemado, lo que sugiere que puede tener características de proteína quemada
Los test con solvente metal y basándonos en los resultados anteriormente descritos, se pueden hacer inferencias al respecto Los resultados en la muestra 2 el hecho de que el HCl limpie un poco el metal sin cambiar morfológicamente sugiere que podría ser un metal menos reactivo, posiblemente un metal noble como el oro o el platino. Para la Muestra 4, el cambio de color y la iridiscencia en la superficie al reaccionar con H2SO4 podría indicar la presencia de metales como cobre o bronce. El oscurecimiento al reaccionar con HCl sugiere que podría contener metales menos nobles como hierro o acero. Según la muestra 6, el oscurecimiento y la corrosión al reaccionar con HCl podrían indicar la presencia de metales como hierro o acero. para la muestra 7, el cambio de color y el oscurecimiento al reaccionar con H2SO4 podría sugerir la presencia de metales como aluminio o zinc. El desprendimiento de óxido y el virado a color oscuro al reaccionar con NaOH podrían indicar la presencia de metales como hierro o acero
Dado que algunos de los resultados son consistentes con la presencia de metales comunes como hierro, acero, cobre o aluminio, podría ser necesario realizar
Marcela Gómez Alcapio
Biotecnóloga en Conservación Científica
14-05-2024

pruebas adicionales o conocer más detalles sobre las muestras para determinar con precisión el tipo exacto de metal presente.
En cuanto a los análisis con solvente en los textiles, ha proporcionado información relevante de las características de las fibras. La insolubilidad en agua destilada indica que la fibra no es hidrofílica y no se disuelve en agua a temperatura ambiente. Es altamente soluble en NaOH, esto quiere decir que la fibra reacciona a soluciones alcalinas y se disuelve completamente. Es poco soluble en éter de petróleo, tiene poca afinidad por disolventes orgánicos Es poco soluble en alcohol bencílico, lo que la hace tener una afinidad limitada. La fibra es insoluble en alcohol etílico, tiene poca afinidad por xileno al igual que con metanol, reacciona con HCl causando una decoloración más no una degradación Para las muestras 1 y 2, la muestra 4 no reacciona completamente con los solventes anteriormente mencionados La muestra 5 tiene leve decoloración con alcohol etílico, Percoloretileno, xileno y etanol.
Los análisis con reactivo de lugol demuestra que las muestras 1 y 2 y 4 tiene trazas de almidón, lo que es representativo de muestras de características vegetales, la muestra 5 y 6 mostraron coloración, la más representativa en este cambio es la muestra 6, lo que demuestra su característica de fibra de algodon, y la muestra 5 al ser material proteico tiene trazas de en su composición.
Los análisis microscópicos a diferentes aumentos (10X, 40X, 100X, 400X, 1000X) han proporcionado una evaluación exhaustiva de las características de las fibras, permitiendo una clasificación más precisa y una comprensión detallada de la complejidad morfológica de la obra. Los análisis con microscopia compuesta y lupa binocular nos dio características físicas de los materiales analizados, la muestra 1 y 2 corresponden a lino dado los resultados anteriores y comparación con un estándar, la muestra 6 corresponde algodón y la muestra 5 a material proteico como la seda.
En resumen, los análisis realizados han proporcionado una comprensión detallada de la composición y características de las fibras y metales presentes en las muestras del Museo Masónico de la Gran Logia de Chile, contribuyendo al conocimiento histórico y científico de estos artefactos