Vida y Obra de Francis Bacon: a través de una logia masónica

Page 1


“VIDA Y OBRA DE SIR FRANCIS BACON”

A través de una logia masónica

Mauricio Kantar C. Trabajo solicitado por Venerable Maestro. Mayo, 2025.

“Los ídolos son fantasmas que ocupan la mente y oscurecen la luz de la verdad". Novum Organum, 1620.

Introducción

Esta noche nuestra Logia RL.·. Sir Francis Bacon Nº 221 celebra sus 15 años de vida. En su trayectoria el taller ha ido adquiriendo una identidad vinculada a la esencia del aporte de nuestro epónimo, a saber: “Despojarse de los prejuicios, trabajar en alcanzar la verdad, conocer los elementos fundamentales que ordenan la realidad en la diversidad de sus ámbitos y tener siempre presente el progreso de la humanidad. Sir Francis Bacon dedicó una parte importante de su vida a intentar conocer empíricamente la realidad de las cosas”.

Vida y Obra

Francis Bacon fue un estadista, filósofo y escritor inglés, originario de Londres y que vivió en el cruce del siglo XVI y XVII (1561 – 1626). Se considera a Bacon como uno de los precursores del pensamiento y método científico moderno. El pensador inglés propuso un método que combinaba la experimentación empírica con la recopilación objetiva de datos para poder conocer mejor la realidad del mundo natural. Nació un 22 de enero de 1561 en una familia que tenía redes en el mundo público del aparato estatal británico y eran servidores de la Corona. En ese contexto Bacon fue criado para seguir con la tradición de contribuir en puestos claves a la Corona Británica y por eso ingresó al Trinity College, Universidad de Cambridge y posteriormente al colegio de abogados, Inns of Court. Formado como abogado entró a formar parte de los funcionarios técnicos de la embajada de Inglaterra en Francia hasta 1584.

Desempeñándose en el aparato estatal inglés Francis Bacon quedaba sometido a las simpatías de los monarcas. Fue elegido miembro del parlamento en 1582 y a pesar de los esfuerzos de su tío William Cecil (Lord Burghley), quien era secretario personal de 1

la Reina Isabel I, para que Bacon fuera nombrado Procurador General, la Reina no lo nombró en el cargo. Posterior a eso, en 1596 la Reina lo nombró consejero de la Corte. La vida política de Bacon fue compleja, estuvo involucrado en disputas políticas asociadas a poderes locales (ducados) y finalmente sufrió un agotamiento que lo llevó a migrar de la política a la reflexión intelectual y científica. En este último ámbito se hizo mundialmente conocido y pasó a la historia como uno de los pensadores más insignes de los inicios de la época moderna.

Bacon fue uno de los primeros intelectuales en desarrollar el estilo del ensayo como herramienta literaria, su producción es bien prolífica, algunas de sus obras son:

1.- Ensayos. 1597

2.- El avance del saber. 1605

3.- La sabiduría de los antiguos. 1609

4.- Novum Organum. 1620

5.- De Dignitate et Augmentis Scientiarum. 1623

6.- La Nueva Atlántida. 1626

7.- Sylva Sylvarum. 1627

Su obra más icónica es Novum Organum porque propone un nuevo método para producir conocimiento científico, un conocimiento verdadero. Bacon postulaba que hay que dejar atrás la lógica aristotélica de producción de conocimiento, que reinaba en el ambiente intelectual desde la Grecia antigua, fue adoptado por los pensadores cristianos en el medioevo y en la época que vivió Bacon ya se empezaban a criticar debido a que mostraba debilidades para un mundo moderno, con otros parámetros de exigencias de veracidad surgidos del pensamiento crítico y reflexivo del siglo XV.

En la lógica convencional de generación de conocimiento, que Bacon llamó el órgano tradicional, como una referencia a las ideas de Aristóteles, se hacía hincapié en el surgimiento de ideas, la discusión de estas y la convicción de que los argumentos más poderosos se traducían en verdades. Todo esto era excesivamente teórico y no

Proyección de su pensamiento.

Francis Bacon fue un pensador que realizó aportes en distintas áreas del quehacer humano, en el ámbito del derecho y su trabajo en la política de Gran Bretaña. En el ámbito literario, en la filosofía y la ciencia. Con su aporte y el de otros pensadores de su tiempo comienza en nuevo mundo en la ciencia y transforma la creación del conocimiento. Su motivación es la generación de una ciencia práctica que le permita al ser humano crecer, avanzar, dominar la naturaleza y correr los limites de lo posible para el beneficio de la humanidad. El padre del empirismo moderno cree que la ciencia bien realizada tendrá que generar progreso para la humanidad, cuestión que lo ubica dentro de los pensadores más tardíos a su tiempo (siglo XVIII) Bacon fue un visionario. Por está razón se admite que Bacon influirá en figuras como Locke, Newton, y más adelante, en la Ilustración

La obra de Bacon inaugura una nueva etapa en la historia de la epistemología, implica paulatinamente ir dejando atrás un método puramente teórico para pasar a un método científico experimental y progresivo. Su convicción de que el conocimiento es poder, que saber y conocer el funcionamiento de las cosas genera una ventaja sobre lo que no conocen es una idea fundamental de los procesos de individuación del mundo moderno y contemporáneo. De ahí también la existencia de las sociedades del conocimiento, donde se comprende que las herramientas del saber son fundamentales para vivir en sociedades altamente complejas y diversificadas.

Todo esto posiciona a Bacon como un intelectual que abrió nuevos contextos, ayudó a crear una nueva época, donde el papel del hombre fuera el de un creador, el de un sujeto que es capaz de modificar el futuro, que tienen en sus manos el destino, que pueda conducir su vida sin temor ni bajo el arbitrio de fuerzas que desconoce. Es muy importante comprender que Bacon se encuentra viviendo en la época donde las consecuencias de las guerras religiosas se hacen sentir, la reforma protestante, el calvinismo y el anglicanismo ejercieron influencia en él, los padres de Bacon eran puritanos. Así que su contribución ayudó a acelerar el proceso de perdida de hegemonía del pensamiento medieval y puso a la humanidad en la ruta del progreso, el humanismo, el laicicismo y en definitiva, al hombre como creador de su propio tiempo.

Fue su manera de entender la ciencia la que garantizó que la obra de Bacon perdurara. “El ideal de Bacon de una institución que reuniera a las grandes mentes y promoviera la investigación científica, su Casa de Salomón en Nueva Atlántida, se

Sir Francis Bacon Nº 221

Valle de Santiago

convirtió en una realidad con la fundación de la Royal Society de Londres en 1662. Los fundadores de esta sociedad no dudaron en acreditarle a Bacon la idea, y estaban dispuestos a seguir sus principios del método científico y su énfasis en compartir y comunicar los datos científicos y los resultados. Fue en medio de esta docta sociedad donde surgió Isaac Newton (1642-1727), que acabaría convirtiéndose en presidente de esta durante largo tiempo”1 Con el trabajo de Newton, la ciencia tal y como Bacon la había entendido medio siglo antes, pudo nacer por fin.

El sentido baconiano en nuestra logia.

La formación de la RL Sir Francis Bacon N°221 no fue fácil, bajo la guía de quien fuera un insigne masón, Claudio López de la Maza, comenzó un proyecto de logia que se forjó por el reto de Claudio López, “tanto que reclaman ¿Por qué no forman ustedes una logia? Esa fue la chispa que encendió los corazones y se llevó a la acción.

El proceso fue duro, exigente y lleno de obstáculos. Se estuvo dos años, desde 2008 hasta 2010, batallando con energía y convicción por obtener el reconocimiento. Se logró, pero Claudio ya no estaba. Falleció en octubre de 2009. Sin embargo, su legado nos había dejado una hoja de ruta: el Manifiesto de Bacon.

Ese manifiesto no es un simple documento: fue un acto de pensamiento profundo. Reflexionaba sobre qué debía ser realmente una logia, desde su estructura simbólica hasta su misión en la sociedad. Queríamos una logia viva, cuestionadora, integradora, fraterna y profundamente humana.

Y es por eso por lo que nuestro taller es portador del sello baconiano en diversos ámbitos, uno de los más evidentes es el trabajo que se realiza por alcanzar conocimientos verdaderos y despojarse de los prejuicios y defectos de herencia. Esto no quiere decir que las discusiones no gocen de un alto sentido interpretativo como le es propio a la sociedad posmoderna.

Por otro lado, la orden masónica lleva grabado en su ethos la concepción de que todo el trabajo que se realiza cobra significado si es un aporte al progreso de la humanidad. La idea del progreso social es un elemento fundante de la masonería del siglo XVIII y así continua a través de los aportes que cada QH hace desde sus labores profanas.

1 Cartwright, Mark. Vida y obra de Francis Bacon, en World History Enciclopedia.

Es también un legado de Bacon ser portadores de la convicción de que el cultivo de la mente es básico para ser un aporte a la sociedad. Si construimos herramientas asociadas a los conocimientos podemos influir positivamente en nuestro tiempo. Conocimiento y poder.

Otro elemento de proyección de la vida y obra de Bacon, y que deriva de los anteriores es la influencia en el espacio público, cuestión que nuestro patronímico desarrolló desde su carrera como abogado y después como intelectual. La masonería chilena y nuestro taller en particular tiene exponentes relevantes del servicio público y otras tantos del mundo privado que hacen aportes al mejoramiento de la vida de nuestro pueblo.

Por último, la vigencia de sus ideas en una época compleja para la producción científica. La pos verdad, el apogeo de la intuición, la validación de lo subjetivo y emocional, han impactado la validación de la ciencia a nivel social y político, esto incluso ha repercutido en que algunos gobiernos han disminuido dramáticamente el aporte para la producción científica. De algún modo reivindicar a Bacon en nuestro tiempo es una bandera de lucha por la verdad y la validación del conocimiento metódico que tanto progreso ha traído a la humanidad.

S.·. F.·. U.·.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vida y Obra de Francis Bacon: a través de una logia masónica by Gran Logia de Chile - Issuu