

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BANDA DE FRANCISCO
RONDIZZONI DE LA COTERA
Francisca Armijo Galdames
Profesora guía: Maeva Schwend
Santiago 27 de febrero de 2025

Introducción
1. Antecedentes de las piezas textiles
2. Objetivos
3. Criterios de intervención
4. Banda de Francisco Rondizzoni de la Cotera
5. Análisis realizados:
5.1. Seda en zona anterior y posterior
5.2. Metal en hilos entorchados
5.3. Análisis científicos
6. Estado de conservación
7. Tratamiento de conservación y restauración
7.1. Limpieza mecánica con espátula para retirar residuo
7.2. Consolidación de zonas rasgadas y costuras abiertas
7.3. Ordenamiento de hilos y lentejuelas desordenadas
8. Evaluación del tratamiento
9. Conclusiones

INTRODUCCIÓN
La Gran Logia de Chile ha implementado un área patrimonial con personal profesional e infraestructura especializados, para asumir responsablemente la conservación y puesta en valor de importantes colecciones institucionales, que son acogidas en el Museo, la Biblioteca y el Archivo.
Guiados por la misma inquietud, se ha considerado conveniente promover convenios y recibir periódicamente a estudiantes que estén en proceso de prácticas como ejecución de memorias y/o tesis. Por lo tanto, en el Museo Masónico y Archivo de La Gran Logia hemos estado recibiendo y monitoreando distintas intervenciones a nuestros bienes patrimoniales.
Durante el año 2025 Francisca Armijo, pasante del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble de la Universidad de Chile, bajo la supervisión de la destacada restauradora nacional y profesora de dicho postítulo Sra. Maeva Schwend y de la Coordinadora del Postítulo Francisca Pemjean, logramos este interesante trabajo que a continuación ponemos a su disposición.
Equipo BAMGL

1. ANTECEDENTES DE LAS PIEZAS TEXTILES
Está conformado por el mandil y la banda de Francisco Rondizzoni de la Cotera, oficial de la Marina Chilena que participó en la Guerra contra España, el Combate Naval de Abtao, y la Guerra del Pacífico. Fue iniciado en la Logia Unión Fraternal N°1 de Valparaíso, el 20 de marzo de 1861.
Los objetos fueron donados a la Gran Logia de Chile el 8 de enero de 2024, por Sonia Costabal Rondizzoni, bisnieta de Francisco Rondizzoni de la Cotera,y viuda del Q.·.H.·. Luis Miguel Téllez Mellado, ex V.·.M.·. de la Respetable Logia Justicia y Libertad N°5. Al momento de la donación, el mandil se entregó guardado en un estuche de cuero junto a la banda de Francisco Rondizzoni de la Cotera. Este conjunto llegó acompañado, además por una pipa en su estuche, objeto que fue regalado por Carlos Condell a Francisco Rondizzoni.

Objetos del Fondo FRC al momento de la donación

2. OBJETIVOS
Objetivo General
Recuperar la integridad física y estética de los objetos llevando a cabo intervenciones de conservación y restauración bajo protocolos establecidos.
Objetivos Específicos
Realizar análisis científico del estado de conservación inicial de las piezas textiles.
Recabar antecedentes históricos de este tipo de vestimenta masónica.
Identificar el significado de los motivos iconográficos presentes en la obra.
Realizar propuestas de conservación preventiva en depósito y exhibición.

3. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
Considerando la conservación como “todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras” (ICOM-CC, 2008) y tomando en cuenta los principios propuestos por Cesare Brandi (Brandi, 1995), las intervenciones que se llevarán a cabo en los dos objetos de estudio se basarán en los siguientes criterios:
Respeto por la integridad histórica, física y estética de los objetos, cuidando de conservar las marcas de uso en cada uno de ellos.
Mínima intervención, es decir, consolidación de las zonas que lo necesiten y siempre priorizando del material existente.
Reversibilidad de las intervenciones realizadas, siendo posible retirarlas si es necesario sin dañar la obra original.
Uso de materiales compatibles con la materialidad del objeto, a fin de conservar su integridad histórica y estética.
Diferenciación entre la obra original y las intervenciones, es decir, que las intervenciones realizadas deben ser claramente visibles de la obra original.

4. BANDA DE FRANCISCO RONDIZZONI
Esta pieza se trata de una vestidura ceremonial masónica, de forma rectangular de 75 cm de largo y 11 cm de ancho, con terminación en diagonal. Es de color azul en el centro y rojo en los bordes. La parte central del textil está decorada en el lado izquierdo, de arriba hacia abajo por cuatro elementos con aplicaciones de lentejuelas e hilos entorchados en color dorado: la escuadra y el compás acompañados de la letra M, un sol, un templo y por último motivo de hojas acompañadas por una estrella. En el extremo inferior tiene aplicación de cinta plisada en forma circular. La estructura de la banda está compuesta por una sola capa de textil, que puede verse por la zona anterior y posterior. La zona anterior corresponde a la cara visible de la banda que contiene el bordado y las aplicaciones y, la zona posterior es la cara que no se ve a simple vista, y donde pueden observarse las costuras de los bordados.


Fotografía inicial de banda por anverso y reverso

Las técnicas que pueden apreciarse en la banda son aplicaciones de cinta plisada en un extremo y decoraciones en hilo entorchado y lentejuelas metálicas en tonos dorados, que dan forma a los símbolos masónicos que se representan: el compás, la escuadra, sol, templo, estrella y motivos vegetales.

Decoraciones en la banda: con cinta plisada, hilos entorchados y lentejuelas
5. ANÁLISIS REALIZADOS
Se realizaron análisis de materiales y estructuras textiles, para realizar el análisis de los materiales y estructuras se utilizó un cuentahílos de 20x y un microscopio USB LED de 50x - 1000x que permitió visualizar la forma de las fibras y su disposición en el tejido.

5.1. SEDA EN ZONA ANTERIOR Y POSTERIOR
Al examen con microscopio se observa una fibra de aspecto alargado, relativamente regular, muy delgada y de superficie lisa. En cuanto a la disposición de las fibras en el tejido, se observa un textil de aspecto brillante, compuesto por urdimbres finas y tramas gruesas que se entrecruzan, creando la imagen de un tejido acordonado.


Detalle de tejido de banda
En el examen visual de este elemento en el textil, se detectaron pequeñas alteraciones de su estructura, y presencia de decoloraciones en varias zonas, así como un residuo blanquecino en la zona del reverso, en las costuras de los bordados.

5.2. METAL EN HILOS
ENTORCHADOS
Tomando en consideración el estudio de caracterización de hilos entorchados realizado por Rubio (2015) y, por medio de un análisis de microscopia (60x), fue posible identificar los siguientes tipos de hilos entorchados presentes en la banda:
Hilo entorchado canutillo: se trata de un hilo con forma de canutillo, con alma o núcleo fibroso. Este hilo se observa rodeando junto a lentejuelas y es el más utilizado para dar forma a los símbolos masónicos de la banda: el compás, sol, templo, estrellas, letras y hojas.
Hilo entorchado de lámina delgada: se trata de una lámina delgada y compacta, con alma que se encuentra bordado sobre otro material para otorgarle realce. Este hilo se utilizó para dar forma a la escuadra masónica.
Hilo entorchado cuadricular: corresponde a una lámina delgada cuadricular, con núcleo fibroso o alma blanca, en algunos casos decoran lentejuelas en relieve. Este tipo de hilo se presenta en dos colores; plateado, como complemento de la decoración del compás, el templo y la estrella, y dorado, dando forma al motivo de hojas de la banda.





Cuadricular plateado
De canutillo
De lámina delgada
Cuadricular dorado


5.3. ANÁLISIS CIENTÍFICOS
Estos análisis se realizaron con el objetivo de conocer las características morfológicas de los metales de los hilos metálicos presentes en la banda. Las fibras fueron analizadas mediante microscopia compuesta, realizando cortes longitudinales para evaluar la forma, estructura y características microscópicas. En relación con los análisis pirognósticos, se estudió la respuesta del material sometido a la acción de la combustión. El análisis de reacción de solventes se realizó para determinar el comportamiento del material con los solventes empleados, con el fin de identificar su respuesta a diferentes solventes y solubilidad de pigmentos de fibra. También se realizaron pruebas de metales, donde se analizaron las muestras frente a diferentes reactivos y sus efectos en el metal. En cuanto a la prueba de Lugol, se realizó para identificar la presencia de almidón en las fibras textiles. A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Análisis pirognóstico: la fibra de la muestra2 se quema rápido, lo que indica que el material es inflamable y tiene una alta capacidad para arder en presencia de una fuente de ignición. La llama naranja sugiere la presencia de elementos característicos del carbono, y el humo blanco indica la combustión de materiales orgánicos o la presencia de compuestos que liberan gases blancos al quemarse. La formación de residuo de color negro y blando sugiere que el material no se ha quemado completamente y deja un residuo carbonoso. La consistencia blanda del residuo indica que este es fácilmente manipulable y sugiere la carbonización de materiales orgánicos.
Test con solvente metal: para la muestra 2, el hecho de que el HCl limpie un poco el metal sin cambiar morfológicamente, lo que sugiere que podría ser un metal menos reactivo, posiblemente un metal noble como el oro o el platino. El análisis sugiere que podría ser necesario realizar pruebas adicionales sobre la muestra para determinar con precisión el tipo exacto de metal presente.
Análisis con solvente en textiles: para la muestra 2 se utilizaron diferentes solventes para identificar su comportamiento y solubilidad. A continuación, se presentan sus resultados:


De este análisis se concluye que la muestra 2, no reacciona completamente con los solventes utilizados en el análisis. Se evidencia que la fibra de hilo entorchado no tiene un comportamiento estable frente a los solventes utilizados, por lo que, con esto, se descarta el uso de medios acuosos como métodos de limpieza, para evitar dañar el textil.
Análisis con reactivo de Lugol: se observa un leve cambio de color, lo que demuestran que la muestra 2 puede tener trazas de almidón.
Análisis microscópico: se utilizaron diferentes aumentos (40x, 100x), dando como resultado que la muestra 2 contiene canal interior representativo de fibras vegetales, correspondiente a lino.


Fibra textil más recubrimiento entorchado (Lupa binocular). Fibra textil, corte longitudinal 40x y 100x
6. ESTADO DE CONSERVACIÓN
A través del análisis visual se pudo observar que la banda presenta las siguientes alteraciones:
Decoloración (amarillamiento): Se observa decoloración en forma de salpicadura y de color amarillento, en varias zonas de la parte anterior y posterior donde se ha perdido el color original del textil. En el análisis con microscopía de 60x no se encontraron indicios de daño biológico. Esto puede tener relación con el residuo encontrado en la parte posterior de los bordados, que pudo haber causado ese efecto en la tela.


Decoloración (amarillamiento)
Decoloración al microscopio
Suciedad superficial: Se observan zonas en caras anterior y posterior con suciedad superficial, que se muestran oscurecidas y de tonalidad marrón, producido posiblemente por el uso del textil y su manipulación. Esto también se observa en las aplicaciones metálicas que han perdido su color original y se encuentran oscurecidas.

Suciedad superficial en banda

Suciedad en metales al microscopio

Residuos: Se observa un cambio de coloración, de color blanquecino, en la zona posterior de los bordados y aplicaciones metálicas. Al examen con microscopio de 60x no se encontraron indicios de daño biológico, pero se observa una capa de residuos blanquecinos que cubre las costuras del reverso de los bordados y que se desprende con el roce. Al someter la zona mencionada a un examen con luz ultravioleta, se observa una fluorescencia de tono verdoso en todo el contorno del bordado, lo que destaca por sobre el resto del textil. Esto sugiere que este elemento fue añadido de forma posterior y podría estar relacionado con las manchas de decoloración antes mencionadas. No se observa una progresión de esta alteración, se mantiene estable y sin cambios en el textil.

Zona posterior de bordados

Imagen con microscopio de residuo, 60x

Imagen luz ultravioleta zona posterior de bordado

Desgaste y roturas: Se presenta debilitamiento de material que se observa principalmente en algunas zonas del borde del textil, que presentan pequeñas pérdidas de urdimbres del tejido. Esto probablemente producido por el uso de la prenda y por su manipulación, el roce o almacenamiento de esta.

Desgaste y rotura de material en borde
Desgaste en zona central
Desorden de aplicaciones metálicas: En algunas zonas se observan lentejuelas e hilos metálicos que se encuentran fuera de lugar. Esto pudo haber sido causado por el roce de la prenda, o por un almacenamiento inadecuado que presionó y alteró la forma de la decoración.

Desorden de hilos y lentejuelas

7. TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Se utilizó una aspiradora inalámbrica Xiaomi® de baja potencia con malla para retirar la suciedad y el polvode la superficie de la banda. Este procedimiento se realizó por anverso y reverso, y con cuidado, con el fin de no dañar el textil.
Se utilizó esponjas de látex para remover la suciedad superficial presente en la banda, y también para retirar la suciedad de los hilos entorchados que decoraban el anverso. Este procedimiento se llevó a cabo varias veces, pasando la esponja con cuidado sobre la superficie del textil para evitar dañarlo hasta observar que se veía más limpio.

Aspiración de banda por anverso

Limpieza mecánica con esponja en anverso de la banda

7.1.
LIMPIEZA MECÁNICA CON ESPÁTULA PARA RETIRAR
RESIDUO
La parte posterior de la banda presentaba un residuo blanquecino, que no pudo ser identificado, pero que en algunas zonas se encontraba como material particulado, por lo que se decidió eliminarlo si era posible. Para remover este residuo, se utilizó un cuentahílos y una espátula pequeña, cuidando de no dañar el textil y evitando forzarla tela. Luego se procedió a limpiar los residuos con una aspiradora de baja potencia. Cabe mencionar que no fue posible remover todo el residuo, ya que en algunas zonas se encontraba muy adherido, por lo que solo se retiró el material particulado que se encontraba en algunas zonas.

Proceso de retiro de residuo

7.2. CONSOLIDACIÓN DE ZONAS RASGADAS Y COSTURAS
ABIERTAS
La banda presentaba tres zonas principales donde se necesitaba consolidación, que era un desgaste en la parte posterior de la banda, otro en la cinta de aplicación de la parte superior y diferentes zonas pequeñas en los bordes.Para ello, se utilizó seda roja como tela de soporte, previamente lavada con jabón neutro, y se realizaron puntadas de conservación utilizando aguja curva e hilo de seda, y realizando costurasde restauración. En las zonas de color azul, se utilizó hilo de algodón de color azul similar al color de la banda.

Resultado posterior

Zona de desgaste en banda


Prueba de tela de soporte Resultado luego de la
Prueba de tela de soporte

7.3. ORDENAMIENTO DE HILOS Y LENTEJUELAS
DESORDENADAS
Los elementos desordenados se encontraban principalmente en dos áreas de la parte frontal de la banda. Para este procedimiento se utilizó una pinza metálicapara mover las piezas que se encontraban desordenadas, las cuales se movieron cuidadosamente hasta lograr la forma original.

Proceso de ordenamiento de lentejuelas
Resultado luego de la intervención de piezas

8. EVALUACIÓN DE TRATAMIENTO
Al finalizar todas las intervenciones se utilizó papel tissue Velina, libre de ácido para envolver la banda y luego se depositó en una carpeta de cartón contra placado de tipo estándar que se utiliza en el museo para guardar los mandiles. Siguiendo el criterio de la procedencia, señalado anteriormente, se colocó la banda y el mandil de Francisco Rondizzoni en la misma carpeta de conservación, para no separar los elementos de la Colección Fondo Francisco Rondizzoni de la Cotera.



9. CONCLUSIONES
Las intervenciones de conservación y restauración llevadas a cabo en los dos objetos textiles han contribuido a preservar tanto la integridad material como su valor histórico y simbólico. Durante todo el proceso, se buscó lograr un equilibrio entre la conservación de sus características originales y la necesidad de intervenir, con el fin de garantizar su durabilidad y accesibilidad a las futuras generaciones. En este sentido, se ha puesto especial énfasis en conservar las huellas de uso, que son elementos clave para comprender la historia del objeto y su vínculo con los miembros de la comunidad.
A través de la investigación, se logró obtener información relevante sobre la vestimenta masónica, sus componentes y simbolismo, lo que facilitó una mejor comprensión del contexto cultural e histórico de las piezas. Un aspecto particularmente interesante fue la decoración que presentaba este tipo de prendas, que incorporan diferentes elementos, destacándose el uso de hilos entorchados, cuya identificación se logró gracias a un diagnóstico exhaustivo de estos. Asimismo, el diagnostico permitió conocer a fondo la manufactura de este tipo de prendas, incluyendo la técnica de elaboración, los materiales utilizados y las estructuras textiles que los componían. Las acciones llevadas a cabo no solo se centraron en abordar los daños visibles, sino que también adoptaron un enfoque preventivo, con el objetivo de evitar futuros deterioros. Cada uno de los objetos presentaba diferentes grados de desgaste, lo que implico desafíos específicos que requerían soluciones particulares dependiendo del objeto. Un aspecto clave a destacar fue la importancia que cobra la manipulación correcta de estos objetos, ya que los textiles, con el paso del tiempo, se vuelven frágiles y pierden estabilidad. En este caso, ambos textiles necesitaron algún tipo de consolidación, lo que hizo necesario implementar cuidados especiales en su manipulación para evitar causar daños adicionales.