Biografía de Benjamín Oviedo

Page 1

BENJAMÍN OVIEDO MARTÍNEZ

Santiago, 2022


BENJAMÍN OVIEDO MARTÍNEZ Nació en Talagante, el 17 de diciembre de 1894. Estudió en el Liceo de Aplicación. Su padre, de oficio talabartero, tenía un taller en las cercanías de la Pila del Ganso, en la Alameda. A los 12 años falleció su madre, fue entonces que, inclinado por el mundo de la cultura y las letras, y dejando atrás la profesión de talabartero que nunca quiso para sí, se fue de la casa. Comenzó sus estudios de castellano en el Instituto Pedagógico. Para financiar su vida, obtuvo trabajo en la Biblioteca Nacional, a la que se incorporó como funcionario en 1913, año en que el establecimiento construía sus nuevas dependencias en la Alameda a un costado del cerro Santa Lucía. Allí, se desarrolló como secretario de la Revista Infantil “El Peneca” y se incorporó al equipo de trabajo de “El Averiguador Universal” y la “Revista de Bibliografía Chilena y Extranjera”. Se destacó como poeta entre los años 1911 y 1923, periodo en el que recibió diversas condecoraciones. Luego de algunos años, ingresó como funcionario al Ministerio del Trabajo. Interesado por la investigación, dedicó a ella sus últimos años de vida en los que escribió muchas de sus grandes obras.

SU PASO POR LA POESÍA A los 16 años fue seleccionado por la revista “El Peneca” para ser publicado en su edición semanal de la Empresa Zig Zag. Fue director de la revista “Ecos Estudiantiles”, publicada por el centro de alumnos y exalumnos del Liceo de Aplicación. En 1913, fue electo Presidente Honorario de la academia literaria “Arte de Bohemio” y participó en la creación de la Academia Literaria “Arte y Juventud” en el mismo año. Publicó su primera serie de versos que tituló “Ingenuas” y algunas otras obras entre 1913 y 1918. Varias de sus composiciones obtuvieron menciones honrosas en los Juegos Florales de Valparaíso (1911-12), en el Consejo Superior de Letras y Música (1914), en los Juegos Florales de Viña del Mar (1915) y en el Ateneo de Valparaíso (1923). En 1913, fue invitado a recitar uno de sus poemas ante un gran público en la ceremonia de Investidura de la Brigada Scout del Liceo de Aplicación. Este texto, titulado “Himno Heroico”, se publicó más tarde como un modesto folleto de 8 páginas. Para 1918, la labor de Oviedo ya era vasta: seis libros de versos publicados en cinco años de labor literaria. Sin embargo, no fue reconocida e, incluso, algunos cercanos a él no llegaron a conocer la totalidad de sus obras.

1


EN EL PENECA El 19 de febrero de 1912, Benjamín Oviedo se sumó como colaborador de la revista, donde inició su crítica literaria analizando mensualmente las colaboraciones publicadas tanto en verso como en prosa, logrando su contratación en febrero de 1913 como Secretario de Redacción en las oficinas ubicadas en Teatinos N°666, donde funcionaba la empresa Zig-Zag. Sus artículos, los suscribía como Benjamín Oviedo Martínez, con las iniciales “B.O.M.”, pero el 28 de julio de 1913, comenzó a usar el seudónimo “Magíster”, con el que firmó sus colaboraciones para la sección titulada “Charlas”, la que adquirió gran fama por la profundidad de su contenido. En 1915, las "Charlas" escritas por Oviedo, comenzaron a publicarse semana a semana. Sin embargo, como consecuencia de las dificultades económicas que experimentaba el país, la venta de “El Peneca” fue disminuyendo y, por lo tanto, el número de lectores y colaboradores decreció, lo que culminó con la deserción de algunos colaboradores incluyendo a Benjamín Oviedo.

EL HISTORIADOR Benjamín Oviedo Martínez destacaba como un hombre agradable, tranquilo, un lector voraz y un conversador incansable. Militó en el radicalismo hasta la dictación de la Ley de Defensa de la Democracia. Es en esta época de su vida, donde las inclinaciones literarias de Benjamín Oviedo dieron paso a la investigación sobre la institución que llenó su vida y sus inquietudes intelectuales: “La Masonería”, donde desarrolló diversas Obras entre 1929 y 1937, las que aún son motivo de estudio. Algunas de sus obras: La Logia Lautarina (1929) La Masonería en Chile: bosquejo histórico (1929) Bibliografía Masónica Chilena (1929) Ritos Masónicos (1930) Fundamentos Masónicos (1930) La Masonería en América Latina (1930) Las Logias de San Juan: resumen de historia general de la masonería (1930) La Educación Popular en Chile (1935)

2


EN LA MASONERÍA Iniciado en la Logia Justicia y Libertad N°5, el 14 de agosto de 1923, año en que fue nombrado Secretario Adjunto del taller. Obtuvo su segundo grado el 5 de septiembre de 1924. Más tarde, el 23 de diciembre de 1924, fue designado Oficial Auxiliar de Secretaría en su Taller y Director de la Escuela Nocturna para Obreros “Camilo Henríquez”, establecimiento creado por la Logia Justicia y Libertad N°5 el 14 de julio de 1906. Recibió el grado de Maestro el 13 de octubre de 1926. Fue nombrado Secretario en 1927, pero, el 30 agosto de 1927, dejó el puesto para asumir como Experto y más tarde, en diciembre de 1927, asume el cargo Venerable Maestro. Se afilió a la Logia Cóndor N°9 el 28 de junio de 1927, donde ocupó los cargos de Guarda Templo y Experto antes de su retiro en 1929. Fue miembro fundador de la Logia Hiram N°65 en 1927. También, fue Oficial de la Revista Masónica de Chile en 1926, donde permaneció hasta el 15 de noviembre de ese mismo año para luego ser nombrado Secretario de Comisiones del Consejo del Gran Maestro y Oficial 3° de la Gran Secretaría General. Fue Administrador y Redactor Jefe de la Revista Masónica de Chile en 1929; miembro del Consejo del Gran Maestro Héctor Boccardo para el período 19291930; e integrante de una de las cinco comisiones permanentes.

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.