Helichrysum stoechas L. Sp.Pl.2: 813, 1, 1753 (Achicoria)
Descripción
Planta herbácea, con los tallos erguidos, de unos 70 cm de altura. Con hojas vellosas, estrechas, de color grisáceo. Los capítulos, globosos, con flores de 3-4 mm de largo, flosculosas hermafroditas en el centro y femeninas en la periferia del receptáculo, todas amarillas. El involucro está formado por 3-4 filas de brácteas algo imbricadas. Los frutos son cipselas, con vilano caedizo
Hábitat y ecología
Crece en arenales y terrenos secos, áridos y pedregosos. Florece y fructifica de abril a agosto.
En infusión sus flores tienen propiedadesfebrífugas ypectorales. Cortada y seca se usa en adornos florales.
Silybum marianum (L.) Gaertn. (cardo mariano)
Hábitat y ecología
Se encuentra al lado de los caminos y carreteras. En las tierras secas sin cultivar, durante los meses de Abril a Junio.
Distribución
El cardo mariano crece silvestre en el sur de Europa, norte de África, y Oriente Medio; y se cultiva en Hungría, Argentina, Venezuela, Ecuador y China.
Nomenclatura y clasificación
Reino: plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Asterales.
Familia: Asteraceae
Género: Silybum
Especie: Silybum marianum (L.) Gaertn.
Descripción
Hojas ovaladas de hasta 30 cm, las basales distribuidas en roseta, bordes con lóbulos irregulares y espinas, color verde brillante con nervios blancos; altura entre 20 y 180 cm; flores de color rosa intenso o azul-violáceo que suelen aparecer el segundo año pudiendo alcanzar hasta los 8 cm de diámetro; brácteas externas en forma de pincho curvo con espinas laterales en una base dilatada, las medias/internas con espinitas próximas a un ápex también espinoso; las más internas prácticamente foliáceas y sin espina apical.
Usos
Protege a las células de los riñones encaso de insuficiencia renal. Rebaja los niveles de colesterol. Aumenta la producción de leche en mujeres tras el parto.
Bosque
Tragopodon hybridus L. (Geropogon hybridus) (Barbón)
Siberia)
Descripción
Planta anual, de 30 cm de alto, verde azulada y casi siempre glabra con tallo asurcado simple o poco ramificado. Hojas alternas, herbáceas, las caulinares con la base ensanchada y casi abrazando el tallo. Flores cabezuelas solitarias en tallos dilatados. Lígulas rosas hasta violetas de 12-14 mm, mucho más cortas que las brácteas involúcrales. Frutos aquenios.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Tragopodon
Especie: Tragopodon hybridus L.
Hábitat y ecología
En terrenos secos, baldíos. En viñas, escombreras, cunetas y prados.
Distribución
En el Mediterráneo, Europa Occidental, Medio Oriente hasta Irán y Norte de África.
Usos
Ornamental.
Bosque
Tragopogon porrifolius L. Sp. Pl.: 789, 1753 (Barba cabruna)
Hábitat y ecología
Crece en herbazales alterados, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud. Crece a plena luz aunque soporta sombra. Vive en zonas cálidas, tiene continentalidad, soporta grandes variaciones de temperatura. Vive en suelos ligeramente ácidos y con sequedad moderada.
Distribución
Nativo del centro y del Este delMediterráneo. En España aparece en Cantabria, León y Madrid
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden:Asterales
Familia:Compositae
Género: Tragopogon
Especie: Tragopogon porrifolius L. Sp. Pl.: 789, 1753
Descripción
Planta herbácea bianual, con rizoma cilíndrico del que salen tallos de 20 a 125 cm de altura. Las hojas son lineares, ensanchadas en la base. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, de color lila a violeta oscuro o rojo purpúreas. El fruto es un aquenio de 3 a 4 cm. Florece de mayo a Junio.
Usos
Se consume cruda, en ensalada, frita o guisada. Las raíces se utilizan cocidas enguisos. Indicado para quienes sufren de digestiones difíciles (dispepsia), problemas de aerofagia (exceso de gases), niños o personas mayores. Su agua de cocciónes excelente contra lagota,reumatismos y enfermedades de la piel.
Familia Boraginaceae Asteraceae - Compositae
Características: plantas normalmente herbáceas, con frecuencia cubiertas de pelos más o menos rígidos. Hojas sin estípulas. Flores con 5 sépalos y 5 pétalos soldados, con frecuencia en corola rotácea; solitaria o agrupada en cimas escorpioideas. Androceo con 5 estambres insertos en la corola y gineceo súpero, con dos carpelos, casi siempre biloculares. Fruto seco, en tetranúcula, muchas veces ornamentado con estructuras que facilitan su dispersión.
– Anchusa azurea
– Echium asperrinum (viborera)
– Echium vulgare
Bosque
Anchusa azurea Mill. (chupamieles)
Hábitat y ecología
Crece en sustrato básico, que aparece desde el nivel del mar a los 2000 m de altitud. A plena luz, aunque soporta sombra. Resiste grandes variaciones de temperatura. Vive en zonas muy cálidas, en suelos secos, ligeramente ácidos y poco contenido en nitrógeno. No crece en suelos muy fertilizados.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Anchusa
Especie: Anchusa azurea Mill.
Descripción
Hierba (20) 50 -180 cm perenne, erecta. Tallos laxa abundantemente ramificados en la parte superior, con pelos patentes o ligeramente reflejos. Hojas agudas de margen ligeramente sinuado dentado. Flores lineares o linearlanceoladas. Pedicelos en forma de frutos erectos.
Distribución
Está en pastizales, substratos básicos (margas, arcillas y yesos, rara vez calizas), a una altitud de 600 – 1000 metros en Centro y Sur de España.
Usos
No hay muchos usos conocidos, de hecho no conseguimos encontrar información sobre ellos, aunque se usó como sudorífico y aperitivo.
Bosque
Echium vulgare L. (Viborera, chupamieles, hierba azul, lengua de vaca)
Descripción
Planta herbácea lineal. Las flores son de color púrpura y cuando están en capullos, poco después se vuelven azules. Los frutos son 4 de unos 2 mm con protuberancias en la superficie. Su forma se asemeja a la cabeza de una víbora.
Crece en pastizales, cultivos abandonados, cunetas, en zonas nitrificadas, en suelos ácidos o básicos, desde el nivel del mar hasta los 2.200 m de altitud.
Distribución Usos
Extendida por Europa hasta altas latitudes. En España sólo falta al suroeste.
Su jugo se usa en cosmética para pieles delicadas y enrojecidas. También se utilizan para curar forúnculos y uñeros.
Guía Botánica
Familia Brassicaceae – Cruciferae
Familia de plantas dicotiledóneas readales, hierbas anuales o vivaces, muy rara vez leñosas, con hojas esparcidas y pelos unicelulares por lo común; flores, sin brácteas en racimo, con cuatro sépalos y cuatro pétalos en cruz diagonal, estambres tetradínamos por lo común y frutos silicua, silícula, tomento o aquenio.
– Biscutella auriculata ()
– Cardaria draba (capellanes)
– Diplotaxis
– Eruca sativa
– Mathiola fruticulosa
Bosque El Humedal de Coslada
Biscutella auriculata L.. Sp.Pl.: 652, 1753 (hierba de los anteojos)
Habitat y ecología
Crece al borde de los caminos y en los campos en forma silvestre en Europa, en cultivos y herbazales subnitrófilos.
Distribución
Prácticamente en toda la Península e Islas excepto en la zona norte
Guía Botánica
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caparales
Familia: Cruciferae
Género: Biscutella
Especie: Biscutella auriculata L..
Sp.Pl.:652, 1753
Descripción
La hierba de los anteojos es una planta medicinal de poco tamaño. Esta planta curativa tiene el tallo bien erguido, las hojas se amontonan en la base y tienen vellosidades, las flores son de color amarillo y tienen fruto de tamaño grande con forma similar a anteojos de allí deriva su nombre popular.
Planta perenne, herbácea con cabillos erectos de 2080cm, que sostienen una inflorescencia densa, ramosa, en su parte superior bastante plana, de flores blancas muy pequeñitas. Hojas obovadas, de base cuneada y margen dentado-ondulado; las superiores dentadas yabrazadoras. Flores de5-6mm de diámetro; pétalos blancos, el doble de largos de los sépalos, ampliamente ovados. Vaina redondeada o acorazonada, hinchada; estilo largo. Florece de primavera a verano.
Usos
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brasicaceae
Género: Cardaria
Especie: Cardaria drava (L.) Desv.
Hábitat y ecología
Planta ruderal, arvense, nitrófila, puede vivir incluso ensuelos salinos desdeel nivel del mar a los 1550m. Terrenos removidos, bordes de camino, cultivos.
Distribución
Habita en cultivos, tierras baldías y cunetas de Europa mediterránea y en el sureste. Introducida en el resto de Europa. Dispersa por toda la península.
La infusión preparada con sus hojas es diurética. Las semillas se han empleado como sucedáneo de la pimienta.
Bosque
Eruca sativa Mill. (jamargo
blanco
o rúcula)
Descripción
Son plantas caducifolias que alcanzan 20-100 cm de altura. Las hojas son profundamente lobuladas con 410 pequeños lóbulos laterales. Las flores son de 2-4 cm de diámetro que se agrupan en corimbos, con la típica estructura de las Brassicaceae, los pétalos crema blanco con venas púrpura y estambres amarillos. El fruto es una silicua de 12-15 mm de longitud que contienen numerosas semillas.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassiceae
Género: Eruca
Especie: Eruca sativa Mill.
Hábitat y ecología
Planta anual que crece sobre suelo seco Se utiliza como alimento por las larvas de algunas especies de polillas y sus raíces son susceptibles a la infestación de nematodos.
Distribución Usos
Mediterráneo occidental
Tiene un sabor picante, picante que es excepcionalmente fuerte para un alimento frondoso. Las hojas jóvenes se utilizan con frecuencia en las ensaladas, a menudo mezclada con otras verduras. Se utilizan como condimento para carnes frías y pescado.
Bosque
Familia Caryophyllaceae
Familia de plantas del orden de las centrospermas, herbáceas o sufruticosas, con hojas enteras, en general estrechas, opuestas o esparcidas, y flores hermafroditas en cimas; algunas de ellas contienen en sus raíces saponinas, que por ser espumosas, se emplean para sustituir al jabón. Son unas 1.450 especies, en general de zonas templadas.
– Silene vulgaris subespecie vulgaris (colleja)
Bosque
Silene vulgaris (Moench.) (Colleja)
Descripción
Planta herbáceayvivaz, quealcanza hasta100 cm de altura. Sus hojas son lanceoladas, de color verde claro. Tiene flores hermafroditas, con los pétalos blancos, divididos en dos lóbulos
El fruto es una cápsula, con forma de vasija.
Distribución
Presente en toda Europa, Norte de África y Centro y Oeste de Asia.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Silene
Especie: Silene vulgaris (Moench.)
Hábitat y ecología
Las collejas viven en pastizales, cunetas, en terrenos no sometidos a laboreos anuales Prefierenlos suelosarenosos, donde susraíces crecen fácilmente.
Usos
Es una de las plantas comestibles autóctonas por excelencia en toda la región mediterránea, pudiendo consumirse las hojas y los tallos tiernos. Se usa en ensalada o incluso entortilla, bastando sofreír previamente las hojas
Familia Cyperacea
Familia de plantas monocotiledóneas del orden de las ciparales, hierbas con tallo triédrico, rara vez nudoso, hojas estrechas, flores en espigas, cabezuelas o panojas, formadas por espiguillas, y fruto aquenio.
– Scirpus holoschoenus (junco churrero)
Bosque
Scirpus holoschoenus L. (Junco churrero)
Descripción
Planta vivaz con tallo circular, sin hojas. Carecen de pétalos o sépalos, los estambres y los estilos, se encuentran separados, y rodeados de una escama llamada gluma. La inflorescencia es lateral, con cabezuelas globosas que agrupan espiguillas de 3 - 4 mm.Elfrutoesunacápsula decolor pardusco. Florece entre la primavera y el verano.
Habitat y ecología
Crece en humedales y suelos húmedos, con cierta salinidad, medios pantanosos, bordes de canales, lagos y lechos de ríos. Tienen hojas tipo gramíneas, e inflorescencias en panojas o espigas, color pardo
Usos
Los tallos se usan en cestería. También como su nombre indica, lo usaban los churreros para llevar los churros y no quemarte.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Cyperaceae
Género: Scirpus
Especie: Scirpus holoschoenus L
Distribución
Especie dezonas húmedas o donde,hubo agua algún día de forma habitual.
Familia Euphorbiaceae
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las tricocales, o sea con tres carpelos, por lo común, y semilla con carúncula; flores unisexuales; hierbas o plantas leñosas, en general con hojas esparcidas, con frecuencias estipuladas; flores casi siempre en inflorescencias compuestas, fruto desdoblado en cocas, más rara vez en baya o drupa. Comprende varios grupos, y en las euforbieas la inflorescencia parcial es ciato, que simula flor hermafrodita. Las especies suelen tener un jugo lechoso.
– Euphorbia serrata
Euphorbia serrata (L.) S.G.GMEL. (Higuera del infierno)
Descripción
Es una hierba anual, de unos 40 cm de altura, sin ramificaciones. Requiere suelos ligeros, mucha luz y poca humedad para germinar.
En su único tallo se distribuyen hojas alternas, aserradas y ovales; el borde serrado de hojas y brácteas permite distinguirla fácilmente de otros euforbios. Las flores son de color verde brillante que aparecen a mediados de primavera. Son hermafroditas.
El fruto es una pequeña cápsula dehiscente. Todas las partes dela plantacontienen unlátexblanco ymuy viscoso, de donde toma su nombre común.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Euphorbiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
Especie: Euphorbia serrata (L.)
S.G.GMEL.
Hábitat y ecología
Se desarrolla en suelos ligeros o medios, con mucha luz y poca humedad para germinar; aparece en eriales, llanuras, al borde de caminos y en bordes boscosos en las regiones templadas de Europa.
Distribución
En zonas templadas de Europa
Usos
Es bastante tóxica. Su 'latex', conocido popularmente como 'leche', puede irritar la piel y los ojos. Se ha usado para eliminar verrugas y durezas de la piel.
Las semillas sutilizan como purgantes.
Guía Botánica
Familia Fabaceae – Leguminosae - Papilionaceae
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, herbáceas o leñosas; con corola papilionácea; hojas compuestas pinnadas; diez estambres generalmente; un carpelo pluriovulado, y fruto en legumbre. Comprenden tres subfamilias: Cesalpinoideas, Mimosideas y Papilionoideas.
– Hippocrepis commutata
– Lathyrus odoratus
– Onobrychis matritesis
– Trifolium pratense
– Vicia
Bosque
Hippocrepis
commutata
Pau (Hierba de la herradura)
Descripción
Herbácea anual. Hojas imparipinnadas. Flores con corola amarilla, con quilla acabada en pico, cáliz bilabiado. Legumbre con segmentos en forma de herradura o curvados, cadauno conteniendouna semilla.
Hábitat y ecología
En pastizales anuales, yesosos o calizos margosos.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Hippocrepis
Especie: Hippocrepis commutata Pau
Distribución
Endémico de la península Ibérica (Norte y Centro).
Usos
No se conocen.
Guía Botánica
Bosque El Humedal de Coslada
Lathyrus odoratus L. (guisante de olor)
Siberia)
Descripción
Crece trepando hasta 1-2 m de altura. Hojas ovaladas, pinnadas con dos foliolos y un zarcillo terminal, que se va enroscando en plantas soportes; verde intensas, flores perfumadas y se presentan solitarias, 2-3,5 cm de ancho, púrpuras en la planta silvestre, más grande y muy variable en color en los muchos cultivares. Sus semillas son tóxicas, tienen una neurotoxina, y causa la enfermedad del odoratismo o latirismo.
Usos
El guisante de olor se usa principalmente para adornar
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lathyrus
Especie: Lathyrus odoratus L
Hábitat y ecología
Planta herbácea, generalmente trepadora, a veces desparramada en el suelo. Crece en lugares poco expuestos al sol necesita humedad y suele florecer a finales de la primavera. Por su naturaleza trepadora necesita ramas o troncos de árboles para que puedan guiarse durante su crecimiento.
Distribución
Es origen del sur de Italia y Sicilia y más tarde se implanto en Estados Unidos y España
Es una planta sufrútice de 50 cm y tallos de 40 cm en forma decumbente (ascendente). Tiene hojas de 3 a 8 cm, con basilares de pedicelo largo, medias subsentadas y de 3 a 12 folíolos (obovados, elípticos u oblongos, glabros o rara vez esparcidos tomentosos por su haz). Tiene un margen dorsal con 5 – 7 espinas de 1 – 5 mm, simples y caras con espinas de 0,3 – 4,5 mm. Posee su flor una corola dos veces más larga que el cáliz.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Onobrychis
Especie: Onobrychis matritensis
Boiss. & Reut.
Hábitat y ecología
Esta planta prefiere crecer en margas y arcillas grises, con elevado contenido en magnesio y con presencia de yeso. Es un endemismo en el centro y Sur de España, en Zaragoza y hacia el Sur (Cuenca, Guadalajara, Madrid en su localidad clásica, el desaparecido Cerro Negro), hasta Ciudad Real y Albacete, con algunas localidades aisladas en Málaga.
Distribución
Está en pastizales, substratos básicos (margas, arcillas y yesos, rara vez calizas), a una altitudde 600 – 1000 metros enCentro y Sur de España.
Usos
No hay muchos usos conocidos, aunque se usó como sudorífico y aperitivo.
Familia Geraniaceae
Familia de plantas del orden de las gruinales, filo de las geraniales, herbáceas, raramente arbustos; hojas lobuladas o divididas; flores pentámeras; y fruto esquizocárpico, con cinco carpelos concrescentes y prolongados en una arista a veces larguísima, que en la madurez se separan. Comprende más de 800 especies de géneros cosmopolitas, de los cuales son los más importantes, Geránium, Eródium y Pelargónium.
– Erodium ciconium
Erodium ciconium (L.) L'Hér. (las cigüeñas o alfileres)
Siberia)
Descripción
Es la especie que tiene los alfileres más largos, foliosos en la base, ásperos o hirsutos en los tallos. Flores en grupos de 3-4, finales y laterales, sobre pedúnculos largos, radiales, de color púrpura y con pelos. La flor de 1,5 cm de diámetro poco más o menos, hermafrodita, caen pronto, pero suelen conservarse en el pico del fruto, el fruto dentro de los 5 sépalos, en forma de porrita, de 1 cm de longitud. Hojas bipinnadas, vellosa, con lóbulos. Tallos rígidos, purpúreos, con pelos blancos y glandulosos, salen radialmente de una raíz fuerte y profunda
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Geraniales
Familia: Geranacieae
Género: Erodium
Especie: Erodium ciconium (L.) L'Hér.
Hábitat y ecología
Prefiere terreno removido, en viñas, adiles, bordes, junto a tapias tanto en lugares húmedos como secos. Florece en primavera y verano.
Distribución
En todo el Mediterráneo. Falta en Portugal. En España, en Castilla y León.
Usos
Es medicinal, teniendo propiedades astringentes intestinales y hemoestáticas de uso general, antihemorrágicas (eficaz contra hemorragias uterinas y para mitigar dolencias urinarias o menstruales), cicatrizantes y un gran poder diurético.
Familia Lamiaceae
Familia de plantas dicotiledóneas, gamopétalas, del orden de las tubiflorales y filo de las contortalestubiflorales, hierbas, matas o arbustos, rara vez mayores, con hojas y ramas opuestas o verticiladas, tallo cuadrangular y flores en cimas bíparas, a menudo contraidas en verticilastros, cáliz gamosèpalo, corola labiada, estambres didínamos, o solo dos; los dos carpelos dan un fruto de cuatro aquenios o, por aborto, tres, dos o uno. Comprende unas 3.000 especies, la mayoría de países cálidos y templados. Se utilizan principalmente por las esencias que de ellas se obtienen.
Especie: Phlomis lychnitis L., Sp. Pl. 2: 585, 1753
Descripción
Semiarbusto de hasta 65 cm de alto. Tallo con pelos. Hojas opuestas, las inferiores lineares hasta elípticas Flores en número de 4-10 en 4-8 verticilos. Corola amarilla.
Distribución
En el mediterráneo occidental, Francia, España y Portugal.
Usos
Tiene propiedades cosméticas. En jardinería por ornamental.
Guía Botánica
Bosque
Descripción
Es una planta perenne, erecta, robusta y muy olorosa. La mayoría de las hojas forman una roseta basal. Éstas son largamente pecioladas, ovadas y cordadas en la base. Las hojas caulinares son más pequeñas y sésiles. La inflorescencia está formada por un grupo de verticilastros terminales con 6-8 flores cada uno. El cáliz está soldado y el labio inferior es trífido y el superior bífido. La corola es bilabiada y de un azul intenso. Sólo presentan 2 estambres. El fruto es un tetraquenio.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliphyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Salvia
Especie: Salvia pratensis L.
Hábitat y ecología
Se encuentra, sobre todo en pastos altimontanos no muy húmedos, preferentemente sobre substrato calizo. También en claros de bosques, márgenes de camino, etc.
Distribución
Por la zona de Eurasia.
Usos
Es usada como planta medicinal, especialmente para la correcta cicatrización de las heridas.
Salvia pratensis L. (salvia)
Bosque
Thymus vulgaris L. (Tomillo)
Siberia)
Descripción
Pequeño matorralquepuede alcanzar unos 20cm, un tallo erguido leñoso, hojas pequeñas y flores de color rosa muy claro, con un olor aromático. Florece en primavera.
Hábitat y ecología
Crece en terrenos rocosos, sobre calizas y a pleno sol.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Thymus
Especie: Thymus vulgaris L.
Distribución
Desde el Norte de África, hasta Asia menor y en la zona meridional de Europa. Muy abundante en la Península Ibérica.
Usos
Se utiliza como condimento, para hacer infusiones y como antiséptico.
Guía Botánica
Familia Liliaceae
Familia de plantas monocotiledóneas, del orden de las liliflorales, con unas 2.600 especies de porte muy distinto, con flores generalmente trímeras y hermafroditas, con pétalos y sépalos por los común semejantes, rara vez menos de seis estambres, actinomorfas (de simetría radiada), ovario por lo común trilocular y fruto diverso.
– Asparagus acutifolius
– Ornithogalum narbonense
– Ornithogalum umbellatum
Bosque
Asparagus acutifolius L. (Esparraguera)
Hábitat y ecología
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Liliaceae
Género: Asparagus
Especie: Asparagus acutifolius L.
Descripción
Es una planta vivaz, perenne. Tiene una gran cantidad de pequeños cladodios de color verde oscuro que cubren casi toda la planta; es frecuente que tenga el porte de una pequeña liana. Y en los retoños nuevos o espárragos se puede encontrar gran cantidad de asparagina.
Vive en lugares másfrescos y sombríos, pero esmuy posible que coincida con otras especies de esparragueras en los mismos lugares. Florece al final del verano.
Lugares: márgenes de bancales, barrancos, matorrales sombríos, orillas de ríos.
Distribución
Se encuentra distribuida por toda la cuenca mediterránea. En Francia se localiza en el Sur del país; En España por casi toda la Península (excepto en algunas zonas atlánticas) y las Islas Baleares.
En Italia y Grecia también es bastante común.
Usos
MEDICINAL: Es diurético y se usa en oligurias, retenciones de líquidos, edemas, hidropesía, dolores renales, astenia, convalecencias, anemia, desmineralización.
ALIMENTACIÓN: se utilizan los brotes tiernos o espárragos, para preparar tortillas después de cocerlos y freírlos.
Guía Botánica
Bosque
Ornithogalum narbonense L. (Ajo de lobo)
Hábitat y ecología
Crece en sitios herbosos y baldíos, bordes de caminos y campos sobre suelos de arcillas arenosos o arcillosos.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Género: Ornithogalum
Especie: Ornithogalum narbonense L.
Descripción
Planta perenne y bulbosa de color gris verdoso. Las flores estrelladas y blancas tienenuna banda verde en el revés de cada pétalo y están dispuestas en un racimo denso de hasta 25 cm de largo. El fruto es una cápsula de 3 válvulas.
Distribución
En la península ibérica y en todo el Mediterráneo.
Usos
Antiguamente se consideraban los bulbos como diuréticos y laxantes. También como emolientes (para reblandecer quistes y tumores de distinto tipo). No ingerir, son tóxicos.
Guía Botánica
Bosque
Ornithogalum umbellatum L. (Estrella de Belén o leche de pájaro)
Descripción
Bulbosa perenne, con bulbos de 15-25 mm largo. Tiene de 6 a 10 hojas lineares con una banda blanca en el haz de unos 30 cm largos y 8 mm ancho con un escapo de 10-30 cm. Las flores se agrupan en un corimbo racemoso compuesto por 6 a 20 florecillas blancas con una franja verde.
Hábitat y ecología
Requiere humedad durante el invierno y la primavera, pero tolera la sequía en verano. Se puede cultivar. Florece en abril-mayo en el sur de Europa
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Género: Ornithogalum
Especie: Ornithogalum umbellatum L.
Distribución Usos
En Europa meridional y norte de África.
Los bulbos se consideran diuréticos y laxantes. Aunque se consideran tóxicos.
Familia Malvaceae
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las columniferales. Con hojas sencillas o lobuladas con estípulas; flores por lo común vistosas, aisladas o en inflorescencias, compuestas frecuentemente con calículo, pentámeras, de prefloración retorcida, muchos estambres por lo general, en dos verticilos, en el segundo ramificados, monadelfos; fruto cápsula o poliaquenio. Comprende unas 800 especies.-
Es una planta de hasta 2m de altura. Produce inflorescencias en forma de racimo de cimas helicoidales. Las flores, hermafroditas, miden entre 2 y 6 cm de diámetro, con pétalos purpúreos o rosa y venas más oscuras. Se cierran al anochecer y cuando hace mal tiempo, para proteger el polen. La polinización es esencialmente entomógama, aunque son capaces de autopolinizarse. El fruto es una cápsula (esquizocarpo) formada por varios mericarpos, deforma arriñonada, de color pardo y con costillas laterales situadas en abanico radial.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Malva
Especie: Malva sylvestris L., Sp. Pl., 2:689,1753
Hábitat y ecología
Es muy abundante en terrenos baldíos, huertos, cultivos, márgenes de caminos, escombreras y jardines cuando están descuidados, en zonas generalmente nitrificadas, en zonas abiertas y bien iluminadas, en suelos de pH generalmente neutros.
Distribución
Europa es su lugar de origen, y se encuentra en Asia occidental y Norte de África. Se ha introducido en Centroamérica y Norteamérica, considerada como planta invasora.
Usos
La industria farmacológica obtiene arabinosa, ramnosa y taninos. Suelen utilizarse, en la medicina popular, las hojas, el tallo y las flores como emoliente para ser aplicada en enemas y furúnculos, y en forma de tisana contra la tos. Con las hojas se hace un té que sirve para aliviar la fiebre.
Familia Orchidaceae
Familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas
La familia comprende aproximadamente 25.000 y muchas variedades híbridas producidas por los floricultores. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos llamada labelo está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.
Las orquídeas constituyen un grupo extremadamente diverso de plantas, que pueden tener desde unos pocosmilímetros de longitud,hasta constituir gigantescas agregaciones devarios cientos dekilogramos de peso o presentar longitudes de hasta 13,4 m, una orquídea descrita en el Perú. Del mismo modo, las flores delas orquídeas varían entamañodesdemenos de1 mm ydifícilmente visibles a simple vista pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro, hasta los 76 cm. La fragancia de sus flores no es menos variable, algunas con delicado aroma y otras con repulsivo hedor
Se encuentran en la mayor parte del mundo, especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sin número de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y fríos ya que se distribuyen desde las regiones polares hasta el ecuador
– Ophrys lutea
– Ophrys speculum (espejo de Venus)
– Ophrys sphegodes
Bosque
Ophrys lutea (Gouan) Cav. 1793 (Abejera amarilla)
Hábitat y ecología
Vive en claros de matorrales y bosques, pastizales, cultivos, cunetas y lugares pedregosos. Tiene preferencia por los suelos básicos arcillosos, aunque viven tanto en sustratos ácidos como básicos, desde el nivel del mar hasta los 1250 m de altitud.
Distribución
Apareceentoda la zona mediterránea,noaparece en el noroeste.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys lutea (Gouan) Cav. 1793
Descripción
Bulbos subterráneos. Tallos erectos de hasta 35 cm de altura. Tiene de 3 a 5 hojas lanceoladas y pocas flores, alrededor de 6.La flor está formada por tres pétalos verdes y dos amarillos, alargados, simulando un insecto gracias a la forma y dibujo del labelo.Se distingue por su labelo de 14 a 18 mm de longitud, trilobulado y con un ancho margen amarillo. Florece de marzo a mayo.
Florece en primavera.
Usos
Ornamental.
Guía Botánica
Bosque
Ophrys speculum Link. 1800. (Orquídea espejo de Venus)
Descripción
Es una orquídea terrestre que tiene tubérculo subterráneo, globular, y pequeño del cual sale el tallo floral erecto sencillo y sin ramificaciones deunos 30 cm. Las flores poseen un labelo de gran tamaño. El labelo es trilobulado marrón oscuro, con lóbulo central aterciopelado, triangular, alargado y abombado. El labelo de color pardo rojizo de unos 13 a 18 mm de longitud tiene tres lóbulos con los dos laterales triangulares que están vueltos ligeramente hacia adelante con pelos abundantes finos y sedosos imitando élitros de insecto. El lóbulo intermedio es glabro y más grande que los laterales en el que el espéculo es de color acero azulado, con forma de I, con ribete amarillo delimitando el espejo central de la zona pilosa.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys speculum Link. 1800.
Hábitat y ecología
Crece en pastizales y herbazales en ribazos de cultivos de secano y claros de pinar de pino carrasco. La fecundación de esta orquídea en particular la realizan los machos de una especie de avispa Dasyscoliaciliata, al confundir el labelo de la flor con una hembra e intentar copular con ella.
Distribución
Especie de distribución circunmediterránea, hasta Asia occidental
Usos
Ornamental
Bosque
Ophrys sphegodes Mill. 1768 (Orquídea abejera)
Hábitat y ecología
Pastizales, claros de matorrales y bosques, tanto en substratos básicos como ácidos, aunque muestra una clara preferencia por los básicos
Distribución
Mediterráneo (España, sur de Francia, y Córcega) en general en toda Europa.
Usos
Ornamental.
Guía Botánica
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys sphegodes Mill. 1768
Descripción
Orquídea terrestre con tubérculo subterráneo, globular, y pequeño del cual sale el tallo floral erecto sencillo ysin ramificaciones deunos 30cm.Lasflores poseen un labelo trilobulado marrón oscuro, con lóbulo central aterciopelado, triangular, alargado y abombado. El labelo de color pardo rojizo tiene tres lóbulos con los dos laterales triangulares que están vueltos ligeramente hacia adelante con unos pelos finos y sedosos imitando élitros de insecto. El lóbulo intermedio es glabro y más grande que los laterales en el que el espéculo es de color acero o algo purpúreo, con forma de H o de letra "pi" griega.
Familia Orobancheaceae
La familia Orobanchaceae, perteneciente al orden de las Lamiales, forma un grupo de plantas de flor con alrededor de 25 géneros y más de 200 especies.
Esta familia son hierbas anuales o perennes, holoparásitas o hemiparásitas. Las especies holoparásitas son totalmente parasitarias, carecen de clorofila y son incapaces de realizar la fotosíntesis. Las hemiparásitas (transferidas de la familia Scrophulariaceae) sí realizan la fotosíntesis a pesar de ser parasitarias. – Bellardia trixago – Orobanche amethystea sub amethystea
Bosque
Bellardia trixago (L.) ALL. (Gallocresta)
Hábitat y ecología
Crece en terrenos ruderalizados, cunetas, pastos, sembrados. En zonas ácidas o básicas.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Orobanchaceae
Género: Bellardia
Especie: Bellardia trixagoi (L.) ALL.
Descripción
Planta de pequeño tamaño, pubescente. Las hojas de estrechas oblongas a linearlanceoladas, profundamente serradas. Inflorescencias densas. La corola con el labio superior rosado; y el labio inferior blanco o amarillo. El fruto es una cápsula
Distribución Usos
Sur de Europa, N y E de África, SW de Asia, Macaronesia (excepto Cabo Verde).
Ornamental en jardinería.
Familia Papaveraceae
La familia de plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, con hojas sin estípulas. Tienen látex en los tallos, de colores variados. Flores vistosas, con cáliz normalmente caedizo, corola normalmente con 4 pétalos y androceo formado por numerosos estambres. Gineceo súpero que da lugar a un fruto en cápsula.
– Fumaria oficinalis
– Glaucium corniculatum
– Papaver hybridum
– Papaver rhoeas
Bosque
Glaucium corniculatum (L.) Curtis (Amapola loca o cornuda)
Descripción
Un tallo velloso recubierto de una fina capa cerúlea glauca, del que mana un látex amarillento al quebrarse. Alcanza los 10-40 cm de altura. Las hojas son pinnatífidas o pinnatipartidas, de margen irregularmente dentado. En primavera presenta flores grandes para el porte de la planta, axilares, solitarias, tetrámeras, de corola naranja o roja. La flor es hermafrodita, con numerosos estambres y anteras amarillas bien visibles. El fruto es una cápsula alargada, superando los 10 cm.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Papaverales
Familia: Papaveraceae
Género: Glaucium
Especie: Glaucium corniculatum (L.)
Curtis
Hábitat y ecología
Crece de forma silvestre en terrenos en barbecho, pasturas o cultivos, o a la vera del camino.
Distribución
Es nativa del sudoeste europeo, y se distribuye desde la península Ibérica hasta el sudeste asiático y el norte de África.
Usos
El látex que segrega es corrosivo y algunos autoresdescriben suusoenlamedicinanatural para reducir las verrugas.
Bosque
Papaver rhoeas L. (Amapola)
Siberia)
Descripción
Planta anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos. Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central. Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. El fruto es una cápsula con una cavidad con falsos tabiques, verde pálido y con forma ovalada.
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Papaverales
Familia: Papaveraceae
Género: Papaver
Especie: Papaver rhoeas L.
Hábitat y ecología
Crece en Terrenos baldíos, terraplenes, bordes de caminos, pastizales etc. Crece a pleno sol en un suelo más bien seco y pobre en sustancias orgánicas. Requiere poca agua.
Distribución
En Europa aparece en la zona más oriental y en las zonas próximas al continente africano. En la península se distribuye por todas las provincias.
Usos
Las hojas verdes frescas pueden cocinarse y son apetecibles, con sabor característico y efectos sedantes por los alcaloides quecontiene. Las semillas como condimento y en bollería. Lasavia, y cápsulas contienen rhoeadina, un alcaloide de efectos ligeramente sedantes.
Familia Plantaginaceae
Familia de plantas generalmente herbáceas. Hojas a menudo dispuestas en roseta basal, con frecuencia sin peciolo aparente y con nerviación paralelinervia. Flores poco vistosas, con cáliz con 4 sépalos soldados en la base, 4 pétalos escariosos soldados y 4 estambres muy exertos. Se agrupan en una inflorescencia compacta espiciforme situada en el extremo de un escapo. Fruto de tipo pixidio.
– Plantago lanceolata
Bosque El Humedal de Coslada
Plantago lanceolata L. (Llantén)
Siberia)
Hábitat y ecología
Crece en terrenos secos, taludes, bordes de caminos y lugares no cultivados.
Usos
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Plantaginaceae
Género: Plantago
Especie: Plantago lanceolata L.
Descripción
Es una herbácea vivaz sin tallos ramificados, sino florales de 30 – 50 cm. Posee un rizoma corto central con raicillas amarillas. Tiene hojas lanceoladas, largas, un poco dentadas y radicales dispuestas en una roseta en la base del tallo. Las nervaciones longitudinales se estrechan y alargan en el peciolo. La flor es una espiga con flores más pequeñas blancas o púrpuras. Esta espiga es corta en la floración y se alarga después. El fruto es un pixidio.
Distribución
Es natural de toda Europa, América del Norte, América Latina y Asia Occidental.
Se usa en jarabe o extracto fluido para catarros, bronquitis y asma. Alivia las anginas. En colirio es recomendado en la conjuntivitis e inflamación de párpados. Se usa también en la otitis ya que es antiinflamatorio, en quemaduras, picaduras de insectos. En ungüento con oliva y cera regenera la piel, cicatriza y vale contra la infección. Esta planta tiene feniletanoides y glucósidos.
Guía Botánica
Familia Poaceae - Gramineae
Familia deplantasdicotiledóneas, delordendelasglumifloras yfilo delas lilifloras,lamayoría hierbas, algunas como el bambú, de consistencia leñosa, hojas alternas envainadoras con lígula, flores pequeñas, en panoja o espiga de espiguillas, que tienen glumas y cada flor con glumilla externa y otra interna visaquillada, en general tres estambres, dos, tres o un estigma, fruto cariópside con albumen abundante, rara vez aquenio o baya. Comprende 6.000 especies con 450 géneros, difundidos por toda la superficie de la Tierra.
– Aegilops geniculata
– Avena steritis
– Bromus rubens
– Hordeum murinum
Bosque
Hordeum murinum L. (cebada de ratones, cebadilla, espiguilla)
Siberia)
Descripción
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Hordeum
Especie: Hordeum murinum L.
Planta fanerógama, herbácea con tallo hueco y esponjoso que presenta entrenudos, cada tallo presenta una espiga. Las hojas formadas por vaina basal y laminada por la lígula. Su espiga es la inflorescencia de la planta que se considera prolongación del tallo, es densa, quebradiza, cilíndrica, y está constituida por grupos de 3 espiguillas, glumas o glumelas de una sola flor. Florece en primavera-verano. Fruto generalmente cariópside
Hábitat y ecología
En zonas secas y bordes de caminos, cunetas y, sobre todo, cerca de los asentamientos humanos, junto a muros y casas. Generalmente en zonas soleadas, en suelos secos y poco húmedos. Soporta grandes oscilaciones térmicas.
Distribución
Sur de Europa
Usos
En época de escasez se utiliza para hacer pan. Forrajera.
Guía Botánica
Familia Resedaceae
Familia de plantas herbáceas o sufruticosas. Se caracteriza por tener tallos fistulosos, hojas simples, y flores agrupadas en inflorescencias racemosas o espiciformes. Flores con sépalos de lineares a ovados, en ocasiones acrescentes; pétalos con limbo más o menos dividido, dando a las flores un aspecto característico. Fruto en cápsula.
– Reseda lutea
Bosque
Reseda lutea L. (reseda amarilla)
Siberia)
Descripción
Planta anual de unos 70cm de altura, flores amarillas, en una larga espiga terminal.
Hábitat y ecología
Habita en zonas baldías, ruderal viaria, crece en todos tipos de suelos.
Usos
Sus raíces se usaban para fabricar un tinte amarillo.
Guía Botánica
Nomenclatura y clasificación
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brasicales
Familia: Resedaceae
Género: Reseda
Especie: Reseda lutea L.
Distribución
Europa mediterránea, aunque también aparece en Irlanda, Gran Bretaña , Holanda , Austria , Polonia, Bulgaria y Rumanía .