Guía Botánica del Bosque El Humedal de Coslada_01

Page 1


Familia Eleagnaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las mirtales. Árboles o arbustos de ramas espinosas, con hojas cubiertas por unos pelos escamosos que les comunican un brillo plateado especial, flores sin corola; y fruto en drupa. Hay tres géneros y unas veinte especies del hemisferio norte.

– Elaeagnus angustifolia (Árbol del paraíso)

Elaeagnus angustifolia L. (Árbol del paraíso)

Descripción

Árbol caducifolio y espinoso de unos 7-8 m. Tiene un aspectogeneralgris plateado Losbrotesjóvenesestán cubiertos de escamillas plateadas. Hojas de 4 a 9 cm, alternas, lanceoladas, de borde liso y con el haz de color verde mientras que el envés, lo mismo que el pecíolo, cubierto por pelos escamosos de color plateado. Las flores aparecen entre mayo y julio, desprenden un agradable aroma. Pueden ser hermafroditas o unisexuales y las de ambos tipos pueden aparecer en el mismo ejemplar. Tienen aspecto de campanilla, acabada en cuatro lóbulos triangulares, amarillas por dentro y cubiertas de los mismos pelos escamosos plateados por fuera. Fruto anaranjado o amarillo, semejante a una drupa.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:Rosales

Familia:Elaeagnaceae

Género: Elaeagnus

Especie: Elaeagnus angustifolia L.

Hábitat y ecología

Tolera altas temperaturas y suelos desfavorables. Forma incluso setos densos en las orillas de ríos ylagunas, cunetas húmedas.

Distribución

Originario del centro y Este de Ásia. En España podemos encontrarla naturalizada, sobre todo en el este, centro y sur.

Usos

Se cultiva como ornamental por su belleza y su aroma. Los frutos son comestibles y con ellos se puede elaborar vino. También proporcionan, junto con las hojas y ramas, un tinte amarillo.

Familia Fabaceae – Leguminosae - Papilionaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, herbáceas o leñosas; con corola papilionácea; hojas compuestas pinnadas; diez estambres generalmente; un carpelo pluriovulado, y fruto en legumbre. Comprenden tres subfamilias: Cesalpinoideas, Mimosideas y Papilionoideas.

– Gleditsia triacanthos (Acacia tres espinas)

Gleditsia triacanthos L., SP. PL. 2:1056, 1753 (Acacia tres espinas)

L., Sp. pl. 2:1056, 1753

Descripción

Árbol dioico de unos 15 m de altura. Hojas, pinnadas, muy grandes, estipuladas, con pecíolo. Las inflorescencias masculinas formadas por unas 150 flores, las femeninas más pequeñas por unas 60. Dichas flores son verdoso-amarillentas El ovario contiene 20 rudimentos seminales y da un fruto péndulo en legumbre, de 20 - 40 cm por 3 - 5 cm, y con numerosas semillas elipsoidales.

Usos

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Caesalpinae

Género: Gleditsia

Especie: Gletditsia triacanthos L.

Hábitat y ecología

Muy adaptada al clima de España. Se usa mucho como alineaciónen calles yen parques y jardines.

Distribución

Originaria del sureste de Estados Unidos. Es una planta invasora, al ganado le gusta sus legumbres y dispersa las semillas no digeribles (endozoocoria).

Su madera es muy resistente e imputrescible con el agua Actualmente se usa en ebanistería.

Familia Fagaceae

Familia de plantas leñosas del orden de las fagales, con hojas esparcidas y estípulas libres y caedizas; flores unisexuales, en disposición monoica, agrupadas en inflorescencias complejas¸amentáceas o capituliformes, procedentes por lo general de dicasios, las masculinas con periantio sencillo y con cuatro a catorce estambres, las femeninas con ovario ínfero con tres carpelos, rara vez seis, y los óvulos bitegumentados; frutos aislados o en grupos poco numerosos, rodeados o envueltos por una cúpula de origen axial; y el fruto, seco indehiscente, monospermo, con la semilla desprovista de tejido nutricio.

– Quercus ilex (Encina)

Quercus ilex L. (encina)

Descripción

Árbol de talla media y baja, que puede llegar a alcanzar de 16 a 25 metros de altura de copa ovalada al principio y después va ensanchándose hasta quedar finalmente con forma redondeadoaplastada; hojas perennes; Corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida que crecen y se agrietan.

Hábitat y ecología

Suelos bien drenados sobre sustratos calcáreos; zonas costeras o subcosteras del mediterráneo, clima templado y ligeramente húmedo.

Distribución

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fagales

Familia: Fagaceae

Género: Quercus

Especie: Quercus ilex L.

Zonas con clima mediterráneo; zonas costeras o subcosteras.

Usos

Su fruto se usa para alimentar a los cerdos.

La madera para fabricar piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados, parquets, herramientas, etc., también en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o vigas. Además resulta una excelente leña para quemar y para hacer carbón vegetal.

Familia Meliaceae

Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, de climas cálidos. Con hojas alternas, rara vez sencillas, flores en panojas, casi siempre axilares, y fruto capsular con semillas o albumen carnoso o sin él. Son especies de países cálidos, la mayoría con células secretoras, muchas con cortezas febrífugas o maderas útiles.

– Melia azedarach (Cinamomo)

Bosque

Melia azedarach L. (Cinamomo)

Descripción

Árbol caducifolio de 8 a 15 m de altura, con forma de sombrilla. Las hojas son opuestas, compuestas, con pecíolos largos, imparipinnadas.

Florece a finales de la primavera. Las flores pentámeras de color púrpura en panículas terminales de hasta 20 cm de largo. El fruto es una drupa, de forma globosa.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Género: Melia

Especie: Melia azedarach L.

Hábitat y ecología

Tolera heladas ligeras, se adapta a la sequía, no tolerael viento Crececonrapidez, ysereproducecon facilidad por semilla o esqueje.

Distribución

Originario del Himalaya. Cultivado en Asia. Se ha naturalizado en zonas cálidas y templadas de todo el mundo.

Usos

Se utiliza como árbol de sombra y por su aromática floración.

Familia Moraceae

Familia de plantas dicotiledóneas, generalmente leñosas, con látex, hojas estipuladas y flores unixesuales, pequeñas, en cimas, a menudo contraidas en cabezuela o con el receptáculo transformado en disco o concavidad, fruto aquenio o drupa, pero a veces el receptáculo es cavernoso, con apariencia de fruto. La mayoría son intertropicales.

– Morus nigra (Morera negra)

Bosque El Humedal de Coslada

Morus nigra L. (Morera)

Descripción

Árbol caducifolio de tamaño medio, de 10 a 15 m de altura. Hojas de 10 a 20 cm de longitud y 10 cm de ancho. El fruto es comestible, de color negro púrpura, de 2-3 cm de largo, en racimos de varias drupas pequeñas.

Hábitat y ecología

Esta especiees originaria del centro yeste de Asia. No tolera bien los terrenos compactados y resiste bien a la sequía.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Género: Morus

Especie: Morus alba L., Sp. Pl., vol. 2, p. 986, 1753; [Gen. Pl., ed. 5: 424, 1754

Distribución

Son árboles oriundos de las zonas templadas de Asia central ydel Este(China, Manchuria yCorea) y muy cultivado en Asia, Europa y América.

Usos

Esta especie se cultiva por sus hojas, único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se utilizan para fabricar seda. Aparte de su uso como árboles de cultivo se utilizan como ornamentales en jardines, paseos y calles.

como ornamentales en jardines, paseos y calles.

Guía Botánica

Familia Oleaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las ligustrales, leñosas, a veces trepadoras, rara vez hierbas,conhojasopuestasoverticiladas,sencillasopinnadocompuestas,sinestípulas;floresgamopétalas, más rara vez dialipétalas o apétalas, casi siempre con dos estambres, de filamento corto y antera grande¸fruto drupa, baya, cápsula o sámara.

– Fraxinus excelsior (Fresno)

Fraxinus excelsior L. (Fresno)

Hábitat y ecología

Crece en bosques mixtos, orillas de ríos…

Prefiere vivir en lugares de insolaciones moderadasyes difícil de encontrar en zonas de umbrías más intensas. Se asocia con precipitaciones estivales moderadas/altas y con temperaturas máximas estivales frescas. Respecto a los suelos, suelen ser ricos o frescos, básicos o neutros.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:Lamiales

Familia:Oleaceae

Género: Fraxinus

Especie: Fraxinus excelsior L.

Descripción

Se trata de un árbol de entre 20 y 30 metros de altura, con un tronco recto de corteza gris. La copa es ovalada, sin muchas ramas con corteza de color verde grisáceo. Las ramillas son robustas y las yemas gruesas y escamosas de color negruzco; los brotes jóvenes son rojizos. Las hojas, que miden entre 20 y 35 cm, son opuestas, caducas y con el margen aserrado. Sus flores, que carecen de cáliz y corola, salen antes que las hojas. Pueden ser unisexuales ohermafroditas, yenunmismoárbolpuedevariardeunaño a otro. Suele florecer entre abril y mayo.

Distribución

Es un árbol nativo de la mayor parte de Europa, excepto noreste de Escandinavia, Noruega y el sudeste de Europa Mediterránea (donde se ve sustituido por el Fraxinus angustifolia). En el parque del humedal se pueden encontrar algunos plantados en el camino cerca del naturalario.

Usos

La madera se utiliza en ebanistería, carpintería y tornería, dado que es fácil de trabajar. Da excelentes resultados usado para tarimas y por su alta flexibilidad y resistencia se usa para mangos de herramientas, muebles curvos.

Familia Pinaceae - Abietaceae

Familia de plantas de la clase de las coníferas, subtipo de las gimnospermas, que teniendo las inflorescenciasfemeninas estrobiliformes, poseen conductos secretores, tanto en la corteza como en el leño, y el polen con flotadores; sus flores son monosexuales y a menudo monoicas. Alcanzan gran talla y edades de hasta de 500 años. Su madera se emplea en la construcción.

– Pinus halepensis (Pino carrasco)

– Pinus pinea (Pino piñonero)

Bosque

Pinus halepensis MILL. (pino carrasco)

Siberia)

Hábitat y ecología

Es una especie indiferente edáfica, con preferencia por suelos calizos. Soporta muy bien altas temperaturas y sequías prolongadas, aunque suele sufrir con heladas persistentes.

Usos

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Especie: Pinus halepensis MILL.

Descripción

Puede alcanzar los 25 m de altura. El tronco es macizo, de corteza gris rojiza y copa irregular. Estróbilos rojizos de forma oval de unos 10 cm de longitud. Acículas largas agrupadas de 2 en 2, muy flexibles y ligeramente amarillentas. Piñas pequeñas y pedunculadas. Es muy resistente a la aridez, las ramas y la corteza son grisáceas. Las hojas de 7 cm de longitud y son de un verde amarillento. Los incendios favorecen su propagación, el fuego hace estallar las piñas y expande las semillas, es una especie pirófita.

Distribución

Presente en bosques secos, de tipo mediterráneo, de Europa, Asia occidental y África del norte. En las repoblaciones en la Península Ibérica, el Pinus halepensis ha sido muy utilizado, y ha favorecido su expansión.

Las repoblaciones ayudan a la conservación del suelo frente la erosión. La madera se usa sólo para la producción de celulosa o para hacer cajas de madera. También se utiliza en la producción de resina.

Bosque

Pinus pinea L. (Pino piñonero)

Descripción

Conífera de forma ancha y extendida, con ramas que tienden a dejar libre la parte inferior del tronco y a agruparse en densas copas. La corteza es pardo anaranjada, muy fisurada. Las hojas son agujas aciculares y recias, en parejas. Las flores masculinas son amarillas y las femeninas son verdes, en inflorescencias separadas. El cono, la piña, es casi redondeado, pesado, de color marrón brillante y que encierra semillas comestibles (los piñones).

Usos

La trementina es expectorante, balsámica y antiséptica. En repostería y rehogados con verduras, son un complemento en dietas vegetarianas. La madera del pino piñonero es ligera y flexible. Se la puede utilizar en carpintería y en estructuras. También se utiliza para hacer carbón vegetal.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División:Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden:Pinales

Familia:Pinaceae

Género:Pinus

Especie: Pinus pinea L.

Hábitat y ecología

Como especie mediterránea, es xerófilo, tolerando las menores precipitaciones estivales. Se comporta como termófilo y es especie heliófila y, por tanto, pionera en los claros desprovistos de arbolado

Distribución

En toda la zona mediterránea, siendo en la península ibérica más habitual en la zona centro y sur. En un rango de alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1000 ó 1200 m.

Familia Rosaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, herbáceas o leñosas, con hojas por lo común esparcidas, estípulas a veces nulas, en general muchos estambres y fruto vario. Incluye unas 2.000 especies. Se subdivide en cuatro subfamilias: Espiroideas con cinco carpelos sobre folículo; Rosoideas, con uno o numerosos carpelos sobre un receptáculo cóncavo o plano y fruto en nuez o drupa; Pomoideas, con dos o cinco carpelos soldados, receptáculo en ovario ínfero y frutos carnosos o pomos; y Prunoideas, con un solo carpelo y fruto en drupa.

– Prunus dulcis (Almendro)

Prunus Dulcis (Mill.) D.A.Webb (Almendro)

Siberia)

Descripción

De 3 a 5 m de altura, con tallo liso, verde (en ocasiones amarillo) de joven y agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo de adulto. Hoja caduca, lanceolada, simple, larga, estrecha, puntiaguda y verdes con bordes dentados o festoneados. Tiene flor solitaria (o en grupos de 2 a 4), pentámera (5 sépalos), pétalos de colores (blanco – rosado) de 3 a5cm.Poseenfrutosde3a6cmdelargosendrupa.

Distribución

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: Prunus

Especie: Prunus dulcis (Mill.)

D.A.Webb

Hábitat y ecología

Es un árbol típico mediterráneo. Las condiciones de crecimiento más favorables son eninviernos suavesyhúmedosyveranos con pocas lluvias y calurosos.

Usos

Desde hace mucho tiempo se usan distintas partes de esta planta debido a que es emoliente dermatológico, laxante, antiinflamatorio, cicatrizante y antiespasmódico. También se usa en otros productos para el cuidado de la piel. Se usa en medicina (para dermatitis, psoriasis, pieles secas, quemaduras superficiales y estreñimiento). La leche de almendra se usa en las dietas Se encuentra muy ampliamente distribuido debido a la producción mundial de almendra.

Guía Botánica

Familia Salicaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las salicales, unisexuales, dioicas, leñosas, con las hojas caedizas, sencillas y esparcidas; las flores en amentos erectos o péndulos, con un perianto reducido o nulo,lasmasculinas con doso numerososestambresdeanterasextrorsas, lasfemeninascondos carpelos pluriovulados,abiertos,quedaránunfrutoencápsulaencuyointeriorsehallannumerosassemillasprovistas de vilano para su diseminación por el viento. Se conocen unas 300 especies del hemisferio boreal templado.

– Populus alba (Álamo blanco)

– Populus nigra (Álamo negro)

Populus alba L. 1753 (Álamo blanco)

Descripción

Árbol caducifolio corpulento de forma redondeada y rápido crecimiento, de hasta 30 m de altura y 1 m de diámetro, de forma ancha y columnar, de grueso tronco y sistema radical fuerte, con numerosas raíces secundarias largas que emiten multitud de renuevos. Corteza lisa, blanquecina, gris, con las cicatrices negruzcas de antiguas ramas.

Hojas: caducas, simple, alterna, oval o palmeada, de borde dentado; cubiertas en el envés de una capa densa de pelos afieltrados de color blanquecino.

Flores masculinas son grandes y rojizas, en amentos colgantes, flores femeninas son de color amarilloverdoso sobre pies separados.

Usos

La madera se usa en imaginería, también se usó la corteza para curtir y teñir, en carpintería ligera, pasta de celulosa, paneles, embalajes, contrachapeado, cerillas por su lenta combustión, pavimentos, etc. El agua obtenida de la cocción de sus hojas ayuda a cicatrizar heridas.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malpighiales

Familia: Salicaceae

Género: Populus

Especie: Populus alba L. 1753

Hábitat y ecología

Árbolderibera, quecreceensuelosfrescos y arenosos en los valles húmedos. Aparece desdeelniveldelmarhastalos1000metros de altitud.

Distribución

Crece en el centro y sur de Europa, Asia central y norte de África, y en toda la Península Ibérica.

Familia Tamaricaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las parietales, filo de las parietales-roedalessinanterales, arbustos, arbolillos, o muchas veces matas; de hojas pequeñas y carnosas; flores hermafroditas en espigas o racimos de espigas terminales; fruto en cápsula, y semillas con vilano. Comprende 150 especies en cuatro géneros, de las cuales 125 pertenecen al género tamarix. Viven adaptadas a suelos salinos de las riberas marítimas.

– Tamarix gallica (Taray)

Bosque

Tamarix gallica L. (taray)

Siberia)

Descripción

Arbustos caducifolios o perennifolios, o pequeños árboles entre 1 y 15 m de altura, formando densas arboledas o matas. Es un árbol perenne que puede alcanzar 15 m de alto. La corteza de las ramas jóvenes es lisa y rojiza parda. Con la edad, se hacen pardo púrpura, y rugosas. Las hojas de 1 a 2 mm de longitud, solapadas unas con otras. Frecuentemente están incrustadas con secreciones de sal. Las flores de rosas a blancas aparecen en densas masas de 5 a 10 cm de longitud, en las puntas de las ramas

Hábitat y ecología

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Tamaricaceae

Género: Tamarix

Especie: Tamarix gallica L.

Pueden vivir en suelos salinos, tolerando hasta 15.000 ppm de sal soluble, y tolerar álcalis. El género Tamarix está adaptado al fuego, ya que posee largas raíces que penetran hasta la capa freática, aprovechando aguas subterráneas. Limitan la competencia con otras plantas mediante la absorción de la sal de las capas, la que acumulan en su follaje y desde allí van depositando en la superficie del suelo.

Distribución

Es nativa de áreas más secas de Eurasia y África. Está extendido también por las costas más occidentales del Mediterráneo.

Usos

Astringente, antidiarreico y cicatrizante

Bosque

Familia Ulmaceae

Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las urticales, leñosas, con hojas dísticas, sencillas, con frecuencia insimétricas, estipuladas¸flores apétalas, en general pequeñas, en falsas umbelas axilares, o las femeninas aisladas fruto drupa o sámara.

– Ulmus pumila (Olmo siberiano)

Bosque

Ulmus pumila L., Sp. Pl., vol. 1, p. 326, 1753 (olmo de Siberia)

Descripción

Árbol grande caducifolio, con hojas muy verdes, tienen peciolo pubescentes de 4-10 mm y limbo elíptico-ovalado a elíptico-lanceolado, y el envés pubescente cuando jóvenes. Son alternas y con borde aserrado y común. Tiene una altura de unos 25 m y tronco grueso. Los frutos son sámaras muy abundantes

Usos

Ornamental, ya que resiste la grafiosis.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Urticales

Familia: Ulmaceae

Género: Ulmus

Especie: Ulmus pumila L., Sp. Pl., vol. 1, p. 326, 1753

Hábitat y ecología

En gran parte de Europa, norte de África y Asia occidental. Ecología es un árbol cultivado asilvestrado En el sur de Europa es frecuente como arboleda de calle en las ciudades.

Distribución

Es un árbol originario de Turquestán, este de Siberia, norte de China, India. Esta especie ha sido ampliamente cultivada en toda Asia, América del Norte y Europa.

Familia Fabaceae – Leguminosae - Papilionaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, herbáceas o leñosas; con corola papilionácea; hojas compuestas pinnadas; diez estambres generalmente; un carpelo pluriovulado, y fruto en legumbre. Comprenden tres subfamilias: Cesalpinoideas, Mimosideas y Papilionoideas.

– Colutea arborescens (Espantalobos)

– Retama sphaerocarpa (Retama)

– Spartium junceum (Retama de olor)

Bosque

Colutea arborescens L. (Espantalobos) Siberia)

Descripción

Arbusto de 1 a 3 m de altura. Hojas compuestas imparipinnadas con 5 a 11 foliolos. Flores amariposadas amarillas en pequeños racimos colgantes. Fruto en legumbre grande hueca e inflada, de 3 a 6 cm de longitud y 3 de anchura, de superficie papirácea, con las semillas en el interior de dónde le viene el nombre popular. Florece en primavera e incluso en verano.También es llamada con el nombre de “sonajas” debido al ruido de sus frutos al ser mecidos por el aire.

Usos

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Colutea

Especie: Colutea arborescens L.

Hábitat y ecología

Terrenos calizos del entorno de carrascales, coscojares y quejigares; normalmente en las laderas secas y soleadas, incluso en las muy pedregosas.

Distribución

En el entorno de la región mediterránea y llega a Europa central. En la Península Ibérica se extiende, más o menos abundante, por casi toda la mitad oriental, centro y sur, de forma que no llega a Portugal.

Se ha intentado utilizar como purgante, gracias al efecto de sus hojas y frutos, pero su acción es lenta y no se ha llegado a utilizar.

Guía Botánica

Retama spherocarpa (L.) Boiss. (Retama amarilla)

Descripción

Arbusto alto, de hasta 3 m de altura, con numerosas ramas principales, gruesas, que parten desde la base. Tallos con ramillas abundantes. Flores muy pequeñas, papilionadas, agrupadas en abundantes inflorescencias racimosas, de 3-5 cm de longitud. Fruto seco e indehiscente (que no se abre), de tipo legumbre, con forma arriñonada, que contiene una única semilla, raramente 2, subesférica, negra.

Hábitat y ecología

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:Fabales

Familia:Fabaceae

Género: Retama

Especie: Lygos spherocarpa (L.) Boiss.

Matorrales altos, donde suele constituir elemento dominante y vegetación característica (retamares), en terrenos muy secos y áridos, sobre margas y calizas, principalmente en cultivos abandonados de antiguo, ribazos y lindes de extensiones cerealistas, fondos de ramblas y cañadas transitadas por ganado, etc

Distribución

En el noroeste de África y de la Península ibérica. Es una especie común en casi toda la Península, a excepción del norte y buena parte de Portugal. Es xerófila, tolerante a los fríos invernales y a los calores estivales; puede vegetar tanto en suelos calizos como en silíceos

Usos

Es utilizada en las afecciones agudas del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas. En el pasado fue utilizada para calentar los hornos de las tahonas, para hacer escobas o varas

Guía Botánica

Spartium junceum L. Sp., Pl. 708 (1753) (retama de olor)

Descripción

Arbusto caducifolio de hasta 3 metros. Follaje de color verde. Produce una abundante y prolongada floración de color amarillo, perfumada y con una característica forma amariposada. Fruto en legumbre aplanada y de color oscuro. Florece desde el verano hasta el otoño.

Usos

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Favales

Familia: Fabaceae

Género: Spartium

Especie: Spartium junceum L. Sp., Pl. 708 (1753)

Hábitat y ecología

Viven en barrancos húmedos, márgenes de arroyos, ríos, etc., sobre suelos básicos, comúnmente en márgenes de carreteras y cerca de lugares habitados. Crece a plena luz y no tolera la sombra. Vive en suelos bien drenados, sueltos con arena y ricos en materia orgánica.

Distribución

En toda la Península e Islas Baleares. Aparece en el sur de Europa, norte de África, Turquía, Oriente Próximo y Macaronesia.

Se utilizan las ramas y las hojas como diurético y laxante, el látex como antiverrugoso y las semillas en el tratamientocontralahidropesía.Tambiénsepuedenextraerfibrasparalaelaboracióndecuerdasyescobas. De las flores se obtienen un colorante amarillo.

Familia Lamiaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, gamopétalas, del orden de las tubiflorales y filo de las contortalestubiflorales, hierbas, matas o arbustos, rara vez mayores, con hojas y ramas opuestas o verticiladas, tallo cuadrangular y flores en cimas bíparas, a menudo contraidas en verticilastros, cáliz gamosèpalo, corola labiada, estambres didínamos, o solo dos; los dos carpelos dan un fruto de cuatro aquenios o, por aborto, tres, dos o uno. Comprende unas 3.000 especies, la mayoría de países cálidos y templados. Se utilizan principalmente por las esencias que de ellas se obtienen.

– Rosmarinus officinalis (Romero)

Rosmarinus officinalis L. (Romero)

Hábitat y ecología

Mediterráneo. Naturalizado en las Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea. Se cría en todo tipo de suelos, adaptándose muy bien a los suelos pobres. Se desarrolla en sitios secos y soleados. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:Lamiales

Familia:Lamiaceae

Género: Rosmarinus

Especie: Rosmarinus officinalis L.

Descripción

Es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificadas y ocasionalmente achaparradas y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Las hojas, presentan forma linealdeuncolorverdeoscuro,mientrasquepor el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. Las flores su color es azulvioletapálido, rosaoblanco,concálizverde o algo rojizo, y aromáticas. El fruto, encerrado en el fondo del cáliz.

Distribución

Es una especie característica de la cuenca mediterránea, que se distribuye por toda la Península, menos visto en el norte. Prefiere zonas rocosas y de matorral. Se puede ver en el humedal de Coslada.

Usos

Su raíz contiene saponinas, además de tanino, azúcares y un aceite esencial. Importante efecto diurético. Su uso resulta apropiado: en caso de edemas, especialmente los que se producen en piernas y tobillos. En caso de exceso de ácido úrico (artritismo) y de arenilla en la orina, en los que interesa "limpiar" los riñones.

Familia Oleaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las ligustrales, leñosas, a veces trepadoras, rara vez hierbas,conhojasopuestasoverticiladas,sencillasopinnadocompuestas,sinestípulas;floresgamopétalas, más rara vez dialipétalas o apétalas, casi siempre con dos estambres, de filamento corto y antera grande¸fruto drupa, baya, cápsula o sámara.

– Jasminus fruticans (Jazmín silvestre)

Bosque

Jasminum Fruticans L. (Jazmín Silvestre)

Siberia)

Descripción

Arbusto de 1 a 2 m de altura con tallo verde y estriado. Tiene hojas con tres foliolos. También tiene flores de corola amarilla de tubo largo y fruto pequeño, oval y de color negro. Florece a finales de primavera y también a finales de verano.

Hábitat y ecología

Ocupa bordes de fincas, donde se amontonan las piedras de los campos de cultivo colindantes dando un buen refugio adecuado para la caza menor (especialmente para crías de liebres, conejos y perdices).

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Oleaceae

Género: Jasminum

Especie: Jasminum fruticans L.

Distribución

Es típica mediterránea y zonas soleadas. Forma parte del sotobosque español.

Usos

Se usa como planta trepadora o “cubridora” en jardinería del hogar. Esta planta no tiene usos y propiedades medicinales relevantes, pero se le atribuyen cualidades calmantes y sedativas.

Familia Rosaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, herbáceas o leñosas, con hojas por lo común esparcidas, estípulas a veces nulas, en general muchos estambres y fruto vario. Incluye unas 2.000 especies. Se subdivide en cuatro subfamilias: Espiroideas con cinco carpelos sobre folículo; Rosoideas, con uno o numerosos carpelos sobre un receptáculo cóncavo o plano y fruto en nuez o drupa; Pomoideas, con dos o cinco carpelos soldados, receptáculo en ovario ínfero y frutos carnosos o pomos; y Prunoideas, con un solo carpelo y fruto en drupa.

– Crataegus monogyna (Majuelo) – Rosa canina (Rosal silvestre)

Bosque

Crataegus monogyna JACQ. (Majuelo)

Descripción

Es un arbusto de hoja caduca, de cuatro a seis m de altura, con ramas espinosas, hojas pequeñas, aserradas, y caducas, flores blancas, olorosas, en corimbo,

Las flores salen a finales de primavera en corimbos de cinco a veinticinco juntas; cada flor de cerca de un cm de diámetro,concincopétalos blancos. Danumerosas frutas pequeñas, ovales, rojas, estructuralmente es un pomo conteniendo una sola semilla.

Habitat y ecología

Tolera mal las sequías estivales.

Sus frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, además ayudan en su dispersión con las deposiciones

Usos

Se usa en infusión para tratar varios problemas de corazón y circulatorios La fruta sirve para hacer vino, mermeladas y agregar sabor al brandy.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales.

Familia: Rosaceae

Género: Crataegus

Especie: Crataegus monogyna JACQ

Distribución

Abundante en casi toda la Península Ibérica y Baleares, escaseando hacia el sur donde se sitúa en montañas.

Bosque

Descripción

Es un arbusto espinoso, de hoja caduca. Este arbusto mide hasta 2 m de altura, con tallos colgantes de color verde, cubiertos de espinas .Las hojas están compuestas de 5 a 7 folíolos dentados ovales. Las flores son de color rosa pálido o blanco, con cinco pétalos, y maduran en una fruta de color rojo intenso, de tipo cinorrodón, de un tamaño entre 1,5 y 2 cm, llamada escaramujo.

Habitat y ecología

En montes ycañadas,frecuentemente enlas orillas de parcelas, caminos y barrancas. No tiene preferencia por suelos específicos; prefiere zonas montañosas, pero también puede aparecer en otros bosques, setos, lados de caminos, etc., Agradece los suelos bien drenados y húmedos, algo fértiles y con un pH neutro. Puede soportar temperaturas muy bajas.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales.

Familia: Rosaceae

Género: Rosa

Especie: Rosa canina L., Sp.Pl.1:491. 1753

Distribución

Crece espontánea en toda Europa. Es una planta nativa de Europa, Canarias, Madeira, el noroeste de África, el oeste de Asia y el subcontinente indio.

Usos

Tiene propiedades astringentes, antiinflamatorias y cicatrizantes; se utiliza en limpieza de heridas. También es hemostática, antianémica y depurativa; posee un ligero efecto laxante; es antidiarreica yantiparasitaria en humanosy animales.

En farmacia y perfumería lo usan para corregir olores y sabores (medicamentos, cremas y perfumes) y en cocina para la mermelada.

Familia Apiacea - Umbeliferae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las umbeliferales, hierbas con raíz napiforme o rizoma, tallo hueco y hojas esparcidas, la mayoría con vaina grande y limbo repetidamente dividido; flores pequeñas, en general en umbelas sencillas o compuestas; fruto de dos partes distintas, colgantes de un eje y con costillas, cinco primarias cada uno y algunas veces cuatro secundarias; canales secretores de esencia en tallo, raíz y fruto. Incluyen especies como: las Zanahorias, Apio, Anís, Comino, Hinojo, Perejil, Cicuta, etc.

– Daucus carota (zanahoria)

– Eryngium campestre

– Foeniculum vulgare (hinojo)

– Thapsia villosa

Bosque

Daucus carota L. (Zanahoria silvestre)

Descripción

Planta bianual que forma una roseta de hojas, mientras va engrosando su raíz napiforme, que almacenará mucho azúcar. La flor es una umbela de flores blancas. La raíz comestible, puede ser de color naranja, blanco o rojo

Habitat y ecología

Es muy abundante en los márgenes de caminos y campos de cultivo abandonados.

Usos

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Apiales

Familia: Apiaceae

Género: Daucus

Especie: Daucus carota L

Distribución

Especie muy extendida en España y Europa, se cree que fue introducida desde Irán

Las zanahorias son comestibles y se suelen consumir crudas, cocidas, fritas. Se cocinan en sopas, guisos, ensaladas, pasteles. Son ricas en vitaminas (carotenos) y minerales.

Guía Botánica

Bosque

Eryngium campestre L., Sp. Pl., 1: 232, 1753 (cardo corredor)

Descripción

Planta espinosa de tallo erecto y muy ramificado que puede crecer hasta unos 50 cm de altura. Con hojas cubiertas de espinas y divididas en lóbulos. Sus flores, de color azulado, se reúnen en cabezuelas rodeadas por un involucro de 5 ó 6 brácteas. Su fruto es un aquenio.

Habitat y ecología

Aparece en terrenos secos y llanos, bordes de caminos y campos de cultivo abandonados. A este cardo se asocia, mediante micorrizas, la seta de cardo (Pleurotus eryngii). También es parasitado por varias especies de Orobanche

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Apiales

Familia: Apiaceae

Género: Eryngium

Especie: Eryngium campestre L , Sp. Pl., 1: 232, 1753

Distribución

Especie abundante en Europa central y occidental, norte de África, Medio Oriente y Cáucaso.

Usos

Apreciado porque en sus raíces se desarrolla la seta de cardo (Pleurotus eryngii), que en la zona mediterránea se recolecta para el consumo humano En herbolarios se uas como diurético y cicatrizante. Seco se usa como adorno.

Bosque

Foeniculum vulgare Mill., Gard. Dict., ed.8, nº1, 1768 (Hinojo)

Descripción

Planta herbácea de unos 2 metros de altura. Hojas, de color verde intenso, son largas y delgadas, acabando en segmentos muy finos. La inflorescencia es una umbela y las flores están organizadas en umbelulas terminales de 10 a 40 florecillas, amarillas doradas. Tienen 5estambres ygineceobicarpelarconunpardeestilos. El fruto es un esquizocarpio de color pardo oscuro

Habitat y ecología

Crece en cunetas, terrenos de cultivos abandonados, zonas de matorrales. Tolera bien las altas temperaturas.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Apiales

Familia: Apiaceae

Género: Foeniculum

Especie: Foeniculum vulgare Mill., Gard.

Dict., ed.8, nº1, 1768

Distribución

Se encuentra en las zonas templadas de todo el mundo, nativa de la zona meridional de Europa, en especial la costa

Mediterránea

Usos

En la gastronomía de España se usa en la confección de encurtidos, aliños y salsas, por aportar un típico aroma anisado. Es un ingrediente habitual para aromatizar las populares aceitunas en Cieza (Murcia), Jaén, o Campo Real (Madrid).

Bosque

Thapsia villosa L.,

Descripción

Planta herbácea perenne, de hasta 1 m de altura con tallo sin pelos y ramoso superiormente. Hojas basales pinnatisectas muy divididas.

Inflorescencia en umbela esférica, florece en primavera yverano. La umbela central esgrande y posee de 12 a 25 radios. Las flores son amarillas y hermafroditas. Corola con 5 pétalos. Androceo con 5 estambres. Ovario ínfero, bicarpelar, con dos estilos.

El fruto esquizocárpico, de 10 a 15 mm, con costillas laterales, el ala es una expansión laminar del fruto relacionada con la dispersión.

Hábitat y ecología

Se encuentra en bosques poco espesos, caminos y en matorrales.

Usos

Tiene propiedades purgantes, aunque es tóxica. En algunas zonas se usa para impregnar las aguas y pescar fraudulentamente, ya que “aturde” a los peces.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Apiales

Familia: Apiaceae

Género: Thapsia

Especie: Thapsia villosa L.

Distribución

En la península ibérica, Francia, norte de África, en la zona occidental del Mediterráneo.

Bosque

Familia Aristolochiaceae

Familia de plantas dicotiledóneas, herbáceas, a veces trepadoras, con hojas alternas. Sus flores son hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas. Perianto tubular, con 6 a 12 estambres. Pistilo ínfero. Fruto capsular.

– Aristolochia pistolochia

Aristolochia pistolochia L. (Mlo)

Descripción

Planta herbácea anual, de unos 20 cm con numerosos tallos. Las hojastienenforma decorazón, de unos5 cm de largo. Está cubierta de pelos pequeños que dan sensación de aspero al tacto. Las flores son solitarias, de color amarillo y, el interior cambia del verde al rojo El fruto es una cápsula globosa.

Habitat y ecología

Se encuentra en matorrales aclarados, barbechos, pedregales y encinares.

Sirve de alimento a la oruga Zerynthia rumina (mariposa arlequin), que se alimentan únicamente con el género Aristolochia. La mariposa pone un huevo en cada aristolochia de forma que sólo haya una oruga en cada planta.

Usos

Se considera una planta tóxica, de uso muy arriesgado y de venta prohibida.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Piperales.

Familia: Aristolochiaceae

Género: Aristolochia

Especie: Aristolochia pistolochia L

Distribución

Distribuidas por el Sur de Francia y zonas mediterráneas de la Península Ibérica.

Familia Asteraceae - Compositae

Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las sinandras; hierbas, matas, arbustos o árboles, con hojas esparcidas por lo común y flores en cabezuelas; con jugo lechoso, corolas tubulosas, bilabiadas o liguladas y fruto aquenio. Se incluyen las margaritas, siemprevivas amarillas, girasol, dalia, manzanilla, crisantemo, ajenjo, cardo, alcachofa, achicoria, lechuga, escarola, etc.

– Anacyclus clavatus (margarita)

– Asteriscus aquaticus

– Centaurea melitensis

– Centaurea scabiosa

– Centaurea scabiosa

– Cirsium arvense

– Cynara tournefortii (alcachofa silvestre)

– Echinops strigosus

– Helichrysum stoechas

– Klasea flavescens

– Onopordum nervosum

– Pallenis spinosa

– Santolina chamaecyparissus

– Scolymus hispanicus

– Silybum marianum (cardo mariano)

– Taraxacum officinale (diente de león)

– Tragopodon hybridus

– Tragopodon pratensis

– Tragopodon porrifolius

– Xanthium spinosum (arrancamoños)

Bosque

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. (margarita)

Siberia)

Descripción

Plantas herbáceas anuales. Presentan flores agrupadas en capítulos, inflorescencia que funcionalmente se comporta como una flor, es un capítulo, que consiste en una estructura ensanchada (receptáculo)dondesesitúan desde unaacientosde flores, rodeada por las brácteas del involucro. El receptáculo puede ser plano, cóncavo o convexo y tener escamas o pelos entre las flores Fruto tipo aquenio o cipsela. Puede presentar en su extremo superior vilano, enocasiones sobreunaprolongación estrecha o pico.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Compositae

Género: Anacyclus

Especie: Anacyclus clavatus

(Desf.) Pers.

Hábitat y ecología

Especie frecuente en bordes de campos de cultivo, sobre todo de cereales, eriales márgenes de caminos de casi toda la provincia

Distribución

Mediterránea. Península Ibérica: casi todo el territorio, más escasa en el norte.

Usos

Sus semillas las consumen las perdices, codornices, pardillos y otras aves esteparias. Se ha empleado como sucedáneo basto de la manzanilla.

Bosque

Astericus aquaticus (L.) LESS.

Descripción

Planta herbácea anual de unos 50 cm, probablemente nativa de Canarias. Pubescente, con hojas sentadas, oblongo-lanceoladas y enteras. Los capítulos tienen flores amarillas, las externas liguladas. Las brácteas involucrales externas sobrepasan el capítulo y son más largas que las internas.

Habitat y ecología

En zonas secas, cauces, bordes de bosques, bordes de camino, campos de cultivo Florece entre abril y junio.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Astericus

Especie: Asteriscus aquaticus (L.) LESS.

Distribución

En la península ibérica, tiene una distribución mediterránea.

Usos

Lainfusióndesuraíz, tostada,seutilizabacomosucedáneo del café, actualmente sólo tiene interés ornamental.

Bosque

Centaurea melitensis L. 1753

(Abrepuños)

Descripción

Planta herbácea anual, de unos 100 cm de altura, con tallos ramificados superiormente, hojas con espinas tipo fillarias, alternas, las basales, las caulinares asentadas Las flores en capítulos discoideos, homógamos, solitarios o en grupos terminales. Capítulos con involucro de brácteas ara cnoideas; las externas y medias con un apéndice espinoso. Dicho apéndice posee una espina terminal y varios pares de espinas laterales. Los frutos son aquenios con un vilano escamoso

Habitat y ecología

Crece en pastizales y lugares abiertos algo nitrificado y calizo.

Usos

En infusión se usa para bajar el colesterol y el azúcar en la sangre. Ayuda a eliminar piedras en la vesícula.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Centaurea

Especie: Centaurea melitensis L. 1753

Distribución

Natural de la región mediterránea de Europa, África del Norte, del Oeste y Macaronesia

Bosque

Centaurea scabiosa L.

Descripción

Planta perenne, de unos 45 cm de altura. Pocas cabezuelas solitarias, involucro globular, un poco estrechado sobre las flores, sobre un largo pedúnculo formado por muchas brácteas triangulares, anchas y con borde de color marrón muy oscuro, con espinas retorcidas. Las interiores más alargadas, también con una punta triangular oscura y con lacinias retorcidas. Las flores de color púrpura o rosa violáceo. Hojas sentadas, las inferiores de la roseta, pecioladas. La raíz en rizoma

Habitat y ecología

Vive en escombreras, en márgenes de carreteras, bordes y lugares secos y pedregosos con pasto abonado. Florece en verano.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Centaurea

Especie: Centaurea scabiosa L.

Distribución

Crece en toda Europa excepto Albania, Grecia y Turquía. En España en Castilla y León.

Usos

Se ha utilizado como medicamento contra la sarna.

Bosque

Cichorium intybus L. Sp.Pl.2: 813, 1, 1753 (Achicoria)

Descripción

Planta herbáceaperenne, de aproximadamente 1metro de altura. Con raíz única pivotante. Tiene numerosas ramificaciones; las hojas basales son espatuladas, algo dentadas, y las de la parte superior del tallo se reducen a brácteas. Florece entre julio y septiembre, sus inflorescencias liguladas de color azul-lila, sostenidas por un pedúnculo largo, rígido y estriado longitudinalmente. Son hermafroditas El fruto es un aquenio poligonal.

Hábitat y ecología

Habita en Europa en los bordes de los cultivos y de los caminos, prefiere suelos bien drenados, no necesariamente fértiles y ambientes soleados.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Cichorium

Especie: Cichorium intybus L. Sp.Pl.2: 813, 1, 1753

Distribución

Originaria del Viejo Mundo. Se ha naturalizado en América, África, Asia y Oceanía En Europa se cultiva en el norte de Francia, Bélgica, Alemania y España.

Usos

La infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café, en cocina se usa como vegetal en ensaladas.

Bosque

Cirsium arvense (L.) Scop. (cardo cundidor)

Siberia)

Descripción

Erecta, vivaz, con tallos muy ramosos, foliosos, no alados de hasta 1,5 m, y con estolones rastreros largos de brotes foliosos. Hojas lanceoladas a oblongas, enteras o divididas con lóbulos trinagulares espinosos, glabras o con pelos como de telaraña. 1-5 capítulos morado claro, en el ápice de las ramas. Brácteas involucrales violeta oscuro, erectas, las externas romas. Flores pentalobuladas, con largo tubo corolino.

Hábitat y ecología

Campos de labranza, pastos, tierras baldías, claros en el bosque.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Cirsium

Especie: Cirsium arvense (L.) Scop.

Distribución

Toda Europa. Introducido en Islandia.

Usos

Tiene propiedades astringentes. Se utiliza también la planta entera externamente en forma de baños contra las hemorroides

Bosque

Cynara tournefortii Boiss. & Reut (Morra o alcachofera)

Descripción

Herbácea perenne, con una gran roseta basal de hojas muy divididas, pinnatipartidas. Capítulos grandes, globosos y sentados. Las flores de color purpura o violeta. Cáliz modificado en vilano. Posee grandes semillas.

Hábitat y ecología

Vive en terrenos pobres, eriales y pastizales sobre arcillas o margas. Muy amenazada, le ha perjudicado el uso de herbicidas, en agricultura.

Nomenclatura y clasificación

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Cynara

Especie: Cynara tournefortii Boiss. & Reut.

Distribución

Es un endemismo ibérico (España y Portugal).

Usos

No tiene propiedades destacables.

Guía Botánica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.