Hermenéutica del Lenguaje de Diseño IV

Page 1

La Socicedad Chatarra, Crisis, Pop Depurado y Alta Tecnología High Tech

1970
1971 Citroën AX 330 600cc
Lamborghini Countach, Marcello Gandini para Bertone

Plymouth Superbird 1970

GT-R Skyline Datsun K 1972

Porsche 911 2.7 Carrera RS de 1973

Detomaso PANTERA L 1973

Volkswagen Super Beetle 1300 / 1500 Sedan 1970

Lamborghini Countach, Marcello Gandini para Bertone 1971

El Fiat 600 fue diseñado en 1951 por el ingeniero Dante Giacosa y construido por la empresa italiana Fiat (fábrica italiana de automóviles de Turín) desde 1955 hasta 1982. Tuvo tanto éxito a nivel mundial que no sólo se fabricó en Italia. En algunos países se hizo bajo la marca Fiat, como en Argentina y Uruguay; y en otros como España (SEAT 600, de 1957 al 73) y Yugoslavia (Zastava 750, desde 1960 hasta el 85) se hizo a través de licencias de producción. Posteriormente fueron saliendo mas modelos como el 600D, 600E, 600R, y 600S que aumentaban la cilindrada hasta los 843cc y sobrepasaba los 110 km/h.

El Isetta fue uno de los microcoches más exitosos producidos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, una época en la que se necesitaba un transporte económico y de corta distancia. Aunque el diseño es italiano, se construyó en países como España, Bélgica, Francia, Brasil, Alemania o el Reino Unido. Debido a su peculiar forma de huevo y sus ventanas de burbuja, adquirió el apodo del coche-pompa. En otros países fue «Das rollende Ei» (huevo con ruedas) o «Sargwagen» (tumba sobre ruedas) en Alemania; «pot de yaourt» (tarro de yogur) en Francia; «Ballon de football» (pelota de fútbol de camión) en Brasil (FNM son las iniciales de una marca de camiones brasileña); y en Chile todavía es conocido como el «huevito».

Lo que pudo ser y lo que fue bajo una década en Crisis.
Austin Mini Cooper, British Motor Company 19592000, Alec Issigonis

POP DESIGN DEPURADO

El Pop Design siguió desarrollándose a través de distintos frentes y agrupaciones italianas como Memphis, movimiento de arquitectura y diseño industrial encabezado por Ettore Sottsass, diseñador y arquitecto italiano quién reunió a los jóvenes diseñadores y arquitectos, un grupo de diseñadores que solidificaron un nuevo enfoque creativo lúdico como línea de diseño Italiano. Diseños que al igual que el arquitecto Robert Venturi, se opusieron al diseños racionalista, sin color, de corte limpio y aburrido, reducidos a lo esencial del pensamiento utilitarista y funcionalista extremo de la modernidad. Una época racionalista, en la que los productos tales como máquinas de escribir, edificios, cámaras, vehículos, etc. lucían todos parecidos y carentes por consiguiente, de humanidad, personalidad e individualismo.

El Pop prevaleció durante la década de los 70’ y 80’, llamado como el nuevo diseño; sin embargo, gradualmente también planteó el desarrollo de una línea lúdica considerando a su vez el funcionalismo; una propuestas atrevida pero cobrando utilitarismo, de brillantes, coloridas e impactantes formas. Su inspiración estaba nutrida de otros movimientos como el Art Déco, el Pop Art Norteamericano e Inglés, estilos de estética Kitsch de los 60s y temas futuristas a también. Sus conceptos estaban rígidamente en contraposición con el supuesto “Bel Design” (Buen Diseño), fuertemente desarrollado en Alemania como línea estructuralista, a través de sus consecuentes escuelas como Bauhaus y Ulm; mismos lenguajes que serán replicados en las cercanías nacionales de frontera, como Suiza, quienes en los 60 y 70 desarrollarían una verdadera revolución del diseño gráfico racional desde su escuela en Basilea. Una escuela que establecería las bases del diseño gráfico de finales del siglo XX.

El Pop design de los setenta, fue finalmente quedando relegado a ciertas empresas y diseñadores de renombre que encontraron en la propuesta postmoderna, las bases para realizar su creatividad emocionalista y lúdica; con nuevos nichos y usuarios, tales como el mundo de los niños y todo individuo con espíritu infantil. Gradualmente el Pop fue perdiendo fuerza como visión sociológica hasta diluirse en la nueva mirada, hacia la nueva tecnología y la cibernética. No por ello diseñadores como George Nelson, Javier Mariscal, H. T. Huang y otros muchos, propondrán piezas de diseño industrial magistrales que perduran en el tiempo y/o una línea de diseño italiano que mantiene sus características lingüisticas hasta hoy.

George Nelson & Vitra, sofá Marshmallow Nido Nest de la serie me too y la silla Julian & Vitra, Javier Mariscal Toucan Lamp, H. T. Huang, Taiwan

Si bien, puede entenderse como el logro de la Modernidad Tardía, basado en la innovación y la tecnología implícita; el edificio George Pompidou, marca la recodifición y la nueva mirada de la estructura carente de piel, una propuesta que definió el foco lingüistico que se gestaba hacia una cosmovisión Cibernética, y con ella la renovación de las propuestas estilíscas que fucionaron la función pragmática con lo lúdico expresado por la propuesta post-moderna.

(Richard George Roberts Rogers; Florencia, 1933) Arquitecto británico, responsable de algunos de los edificios más emblemáticos de las últimas décadas, como el Centro Nacional de Arte y de Cultura Georges Pompidou en París, que diseñó con Renzo Piano, y el Lloyd’s en Londres. Los arquitectos concibieron el edificio como un “diagrama espacial evolutivo”. Pensado como una superestructura de acero y vidrio, una de las prioridades más importantes fue dotarlo de la mayor movilidad funcional posible, para lo cual liberaron el espacio interior de conductos técnicos y órganos de circulación (escaleras, ascensores, etc.), que son exteriores y se diferencian por colores: azul para el aire (climatización), verde para los fluidos (circuitos de agua), amarillo para los revestimientos eléctricos, y rojo para las comunicaciones (ascensores) y la seguridad (bombas contra incendios).

Renzo Piano nació el 14 de septiembre de 1937 en Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la construcción. En posterioridad a la Segunda Guerra Mundial y ya recuperado el negocio familiar, decidió cursar estudios de arquitectura. En 1959 entrando al Politécnico de Milán, donde se graduaría en 1963. Mediante la enseñanza en el Politécnico y en la Architectural Associatión School de Londres, Piano estableció estrecho contacto con Richard Rogers. Algunos trabajos en común quedaron sólo en proyectos hasta que ganaron el concurso, en 1971, para la construcción del Centre National d´Art et de Culture Georges Pompidou (1971-77) de París. En 1977 Piano abrió una oficina de Génova con el ingeniero Peter Rice. Desde entonces sus edificaciones High Tech han aparecido en toda Europa y resto del mundo, edificaciones cuya metalización impactan cual nave espacial o maquinaria industrial prístina.

Lloyd Building, London 1978
HIGH TECH
Centro Nacional de Arte y Cultura George Pompidou 1971-77

Protagonista de la arquitectura del siglo XX con su célebre estudio y “máximo intérprete del International style” (Treccani), Ieoh Ming Pei (1917-2019) se traslada a Estados Unidos en 1935. Tras la licenciatura en el MIT (su tesis obtiene la Medalla de Oro del American Institute of Architects) en 1954 se convierte en ciudadano estadounidense. Sucesivamente estudia también en Harvard bajo la guía de Walter Gropius.

Hijo del director del Bank of China, Pei en su juventud había crecido en una espléndida morada en Cantón, conocida como el "Jardín del León de la Selva". Insertada en los Jardines clásicos de Suzhou y hoy Patrimonio de la Humanidad Unesco, la residencia ha contribuido sin lugar a dudas a formar las referencias constructivas de Pei por lo que respecta a los aspectos altamente simbólicos, gracias a los juegos de luces y sombras naturales que el arquitecto ha puesto después en los paisajes urbanos (en primer lugar la Pirámide de cristal y metal del Louvre que refleja el cielo de París.

“Apostando por “una pureza geométrica carente de cualquier adorno” (como máximo con la adición de un toque oriental) y en materiales como cristal, cemento, acero” (Bucci), Ieoh Ming Pei ha contribuido de forma decisiva a reescribir el Modernismo, “durante mucho tiempo considerado demasiado frío y duro para expresar la grandeza, en un estilo adecuado también a importantes edificios públicos, museos, universidades” (de la motivación del premio Pritzker que se le asignó en 1983.)

Norman Foster, Barón Foster de Thames Bank (Manchester, 1 de junio de 1935) es un arquitecto británico. Estudió arquitectura en la universidad de Manchester y obtuvo después una beca para proseguir sus estudios en la Universidad de Yale. Es uno de los arquitectos contemporáneos con mayor renombre y reconocimiento internacional. Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo «high-tech» muy pronunciado, influido también por los criterios de su socio Rogers. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra. Frecuentemente se diseñan componentes para un edifico ex profeso, reflejando con ello un estilo de buena manufactura.

IM. Pei, Pirámide del Louvre Norman Foster, Sede del Ayuntamiento en Londres

Imperator Works Zero Gravity Chair Workstation J20 forma y contorno de escorpión, una estructura de acero de grado industrial, capacidades de inclinación, iluminación LED RGB y mucho más, el Imperator Works J20 es el futuro de entornos de trabajo informáticos para el hogar y la oficina de alta gama y profesionales juego de azar.

Jamco Venture. La versión final a bordo del KLM B787-10s será personalizada para la aerolínea por la diseñadora holandesa Hella Jongerius

Aquellas mágicas visiones de futuro de los años 50’, finalmente alcanzarían su concreción con la llegada del High Tech, una línea independiente de diseño que evolucionaría desde los años 70’ hasta hoy en equivalencia a los avances tecnológicos, de alta tecnología y el minimalismo que lo caracterizan. En ellos, la ergonomía, la funcionalidad y la racionalidad, se colocan en el primer lugar. La belleza austera de estos interiores se basa en la alta tecnología y la sensación de que has entrado en una nave espacial, misma que va adoptando los cambios de mirada desde formas rudimentarias de la era espacial a la biorganicidad contemporánea. Casas, apartamentos y objetos, diseñadas según los principios del high-tech y el minimalismo, satisfacen la imaginería más exaltada del hombre. Las formas geométricas claras, dieron paso a formas orgánicas biorobóticas de superficies brillantes, lisas y cromádas.

Hoy, muchas compañías desde el diseño industrial se han sumado y generan casas y espacios automatizados, donde la tecnología utilizada un solo dispositivo para controlar todos los sistemas y dispositivos del espacio. Las soluciones específicas parecen centrarse principalmente en el monitoreo ambiental, la gestión de la energía, el asistente de soporte vital, la comodidad y la conveniencia. Un hogar inteligente basado en plataformas abiertas que utilizan una red de sensores inteligentes para proporcionar información sobre el estado de la casa. Sensores que realizan tareas como la generación y medición de energía, calefacción | ventilación | aire acondicionado, iluminación, control del sistema de seguridad. El usuario accede a la información recopilada y sincronizada, tocando dispositivos como pantallas táctiles, computadoras personales y teléfonos móviles. El sistema que recopila información sobre el usuario proporciona una estimación de su comportamiento y hábitos. De igual forma, el High Tech, desarrolla una tipología avanzada de objetos fantásticos de recreación, esparcimiento, confort y relajación del ser humana hasta en la más mínima aspiración de evasión de la vida urbana contemporánea.

ELECTRÓNICA INFORMÁTICA ROBÓTICA TELEMÁTICA BIOROBÓTICA DOMÓTICA
TTI GmbH TGU Napshell Geschwister-Scholl-Str. 24 D 70174 Stuttgart Alemania

POSTMODERNIDAD Declinación Kitsch Biónica,

y Brutalismo 1980

(1983) Motorola Dynatac 8000 (1983) Nokia Mobira Senator (1981) IBM modelo 5150 APRIL 26 BRUTALISMO - Minimalista BIÓNICA Cyclus - Armadillo Recycled Rubber BackPack - LUISAVIAROMA (1988) Juicy Salif Alessi, Phillipe Stark Minimalismo Walkman 1985 Caida del Muro del Berlín, Noviembre 9 de 1989 Alien, el 8vo pasagero - 1979 Depredator Terminator 1987

Diseño Japonés y resto Asiático

Desde los 70, pero fundamentalmente los años 80’, el diseño de países asiáticos entran en el mercado occidental mediante los productos de alta tecnología, tanto en espacios urbanos, como en la vivienda y el divertimento generalizado. Durante el periodo de posguerra surgen compañías como Sony, Nacional Panasonic, Technics y Quasar, Canon, Toshiba y Sharp. Industria que al apoderarse de una estética americanizada y de consumo, fortaleció el consumo del estrato joven, ayudando y posibilitando la gestación de una nueva mirada de sociedad. Se gestaba el paradigma de las siguientes décadas centradas en las TIC(s).

Pac-Man es un videojuego arcade creado por el diseñador de videojuegos Toru Iwatani de la empresa Namco, y distribuido por Midway Games al mercado estadounidense a principios de los años 1980. Desde que Pac-Man fue lanzado el 21 de mayo de 1980, fue un éxito en el cliente juvenil, al igual que los flipper y todo juego electrónico. Artefactos cargados de luces de neón en espacios de neón de fluorescentes gamas cromáticas. Lúdicas piezas, de megaempresas destinadas a capturar y crear una nueva realidad virtual:

Los reproductores VHS, que se vendían desde 1983, fueron un símbolo de toda una generación durante las décadas de los 80 y 90. Una mega cadena que dominó el mercado mundial del arriendo de películas en VHS y DVD, compañía como Funai Electric vendía cada año 15 millones de estos aparatos. Sony Walkamn TPS- L2, Akio Morita, 1978. Sony, Tokyo. Atari 5022. La compañía vendió un millón de unidades desde su aparición en 1982. Shigeru Miyamoto, lanzó el 13 de septiembre de 1985 y producido por la compañía Nintendo, para la consola Nintendo Entertainment System (NES). El juego que describe las aventuras de los hermanos Mario y Luigi, personajes que ya protagonizaron el arcade Mario Bros. de 1983.

MODERN RETRO 80’ NEO-RETRO 90’

Los 80’, desde el ámbito social y mercado del diseño en sus distintas ramificaciones llegan a plantear la muerte creativa y disciplinar; rechazando la modernidad funcionalista por lado y al mismo tiempo en desacuerdo del afuncionalismo postmoderno. Es entonces, donde se desarrolla o surge la tendencia del Retro, como respuesta al vacío y la no comprensión de los nuevos lenguajes que se presentaban desde la nueva cosmovisión que la tecnología de la computación e informática estaba generando. Frente a esta imposibilidad de acceder a nuevas propuestas de diseño; se maximiza el estilo Modern Retro: un estilo que en definitiva generara un mix de estilos, un neoeclecticismo, pero solo valido los estilos, diseñadores y diseños desde la época del 20 al 70. Ahora, cada pieza icónica de los grandes diseñadores, fueron masificadas y replicadas para satisfacer el requerimiento de masas. El diseño y el objeto trascienden finalmente los nacionalismos, generando espacios compartidos; espacios que sin ideologización de estilo, solo basa su existencia en el confort, la funcionalidad y la emocionalidad en un equilibrio armónico. Los 80’ definen el mix de piezas modernas en alternancia donde se reviven los clásicos de Verner Panton, Charles Eames, Arne Jacobsen entre muchos diseñadores del siglo XX.

RECICLADO

En los 80’, la conciencia ecológica y deterioro de los recursos naturales dio paso, al inició del cuestionamiento de los procesos de producción industrial que generaban desechos a reconsiderar, apareado de la recuperación de fabricas y edificios abandonados en vías de ser demolidos. Construcción y demoliciones antiguas generaban un alto volumen de piezas arquitectónicas viables de reutilizarse conscientemente. La recodificación de puertas, ventanas, vigas, bobinas de cables, palets, etc. Daban vida a nuevos objetos del hábitat reconfiriéndoles una funcionalidad otra.

De igual forma, dichos espacios aunados a la necesidad de espacios en las urbes congestionadas llevaron al nacimiento del Loft. Interiorismo de base reciclados, grandes espacios de planta libre y de gran altura, iluminados y de aspectos inicialmente industriales; que rápidamente evolucionarían a una diversidad de propuestas interioristas. Cualquier pieza o mueble, por raro y envejecido que parezca, era susceptible de ser recuperado, restaurado o convertido en algo distinto. Frente a la filosofía consumista de usar y tira. Tomo cada vez con más fuerza, la del reciclaje y lo DIY (‘Do it yourself’ o ‘Hazlo tú mismo’), sobre todo en el ámbito del hábitat joven y las oficinas y talleres de artistas. Lo que comenzó como fenómeno circunstancial, auspiciada por el contexto de crisis y la necesidad de ahorro, estableciendo un estilo de carácter bohemio y artístico muy demandado en las grandes ciudades desde New York a Santiago de Chile.

Tadao Ando, arquitecto japonés, nació en Osaka 1941. Adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los Estados Unidos.

Iniciador del brutalismo como estilo, nació a partir de una corriente más amplia conocida como el Movimiento Moderno, cuyo máximo esplendor estuvo circunscrito entre los años 50s y 70s, fue el suizo Le Corbusier quien le impregno su estilo inicial, cuyo ícono representativo es el edificio Unité d’Habitation, pero también se le debe dar crédito a Eero Saarinen. La frase en francés béton brut significa “hormigón crudo” y es justamente de donde se deriva el término brutalismo.

Es necesario aclarar que no todos los edificios brutalistas utilizan en concreto sin acabados, pueden emplear otros materiales sin acabar como por ejemplo ladrillos; pero, regresando al tema del concreto, su uso es más frecuente, como ya se ha mencionado, en edificios estatales o de administración pública, culturales y zonas de estacionamiento. Edificios en los cuales se pueden apreciar a lo largo y del mundo, con variantes imagen que dependen de la cultura local así como del tipo y calidad del concreto disponible en la zona.

Las estructuras de concreto sin acabados desde luego pueden tener diferentes texturas superficiales, que depende de cómo y con que se hace la mezcla o con que se encofra. Si tenemos en cuenta que hay concreto barato y concreto muy caro, concreto blanco, gris y pigmentado, podemos darnos cuenta de los múltiples usos que se le puede dar en el aspecto del espacio resultante. Ciertamente el estilo brutalista de Tadao Ando, fortaleció la creciente aplicación de espacios minimalistas donde el vacío, la luz y la textura reiterativa le confirieron alma y consciencia mística a los interiores arquitectónicos.

Templo del Agua Shingon Shu Honpukuji (1991)

Modern Art Museum, Texas Iglesia de la Luz (Osaka, 1989)

Centro Roberto Garza. Monterrey, Mexico 2013

21_21 DESIGN SIGHT in 2017

BRUTALISMO

John Pawson nació el 6 de mayo de 1949 en Halifax, Yorkshire,Inglaterra. “La máxima expresión con los mínimos medios”

Procedente de una familia adinerada, estudió en el colegio Ethon. Después de pasar un tiempo trabajando en el negocio textil de la familia, cuando tenía alrededor de 20 años, se trasladó a Japón. El último año de su estancia en tierras niponas, se mudó a Tokyo, donde visitó el estudio de arquitectura y diseño del japonés Shiro Kuramata. A su regreso a Inglaterra se matriculó en la Architectural Association de Londres y estableció su estudio particular en 1981. Su trabajo se enfoca principalmente en resolver problemas fundamentales relacionados con el espacio, la proporción, los materiales y la luz.

Sus proyectos partirán de un minimalismo estricto. En ellos buscará la simplicidad, serenidad y pureza. Lo esencial del edificio, interior, mueble u objeto. Sus interiores serán espacios continuos. Espacios con muros de puros planos blancos, suelos que son extensiones de madera o piedra caliza y en los que los utensilios se ocultan en armarios, detrás de paneles alineados del suelo al techo. Espacios en que la luz y la textura sustituyen a los elementos decorativos. La belleza de su arquitectura o interiores la dará el orden, el rigor y la sobriedad. Su concepto extremo del minimalismo quedará reflejado en sus proyectos. Tanto en sus obras arquitectónicas, como en sus interiores, mobiliario o productos, en tiendas como las de Calvin Klein en Manhattan, en la Abadia de Nuestra Señora de Novy Dvur en Bohemia, en rehabilitaciones como la de la iglesia de Sant Moritz en Aubsburgo o en su reciente proyecto para el Museo de Diseño de Londres. También en su mobiliario, vajillas o cubiertos. Finalmente, como el propio Pawson indica: “El minimalismo más que una arquitectura es un estilo de vida”.

«Ya sea en la escala de un monasterio, una casa, una cacerola o un ballet, todo se remonta a un conjunto constante de preocupaciones respecto a la masa, el volumen, la superficie, la proporción, la unión, la geometría, la repetición, la luz y el ritual. De esta manera, incluso algo tan modesto como un tenedor puede convertirse en un vehículo para ideas mucho más amplias sobre cómo vivimos y lo que valoramos.»

MINIMALISMO The West Hollywood EDITION, L.A.
COCOON Holanda; Grifería en acero inoxidable AISI316L de grado marino. - Casa Viva / Llanbister, Reino Unido.

MINIMALISMO

El minimalismo se caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, líneas puras, espacios libres y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y cálida tranquilidad.

Se privilegian los espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Un entorno funcional, fuera del concepto de exceso ornamental, saturación y contaminación visual. Se evita la repetición y cualquier tipo de redundancia visual. Todo debe ser suavidad, serenidad y orden, nada de elementos superfluos ni excesos.

Una de sus principales características del minimalismo es el uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el blanco y el crudo. También se incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color para acentuar detalles y accesorios. Los materiales son otro de los puntos claves del minimalismo.

En la ambientación minimalista se utiliza la madera, tanto en pisos como en muebles, y los materiales rústicos: cemento alisado, vidrio, alambre de acero, venecita y piedras, principalmente en estado natural, mínimamente manipulados.

ZUIVER° Schoot 2, 1551 NB Westzaan, Países bajos Ora, Birgitte Due Madsen y Jonas Trampedach realizados en cerámica para la firma Kähler, Dinamarca. Thalia Chair PLus+ Venecia, Italia, Marco Zito IKEA, Product’s Home IKEA, Product’s Home

BIÓNICA

el año 1974 se radicó en los Estados Unidos aunque dos años más tarde regresó a Francia. Diseñador de productos y muebles para firmas líderes italianas e internacionales entre las que se incluyen Dirade, Alessi, Kartell, Vitra y Disform.

Tuvo sus inicios bajo lenguajes propiamente Pop design; sin embargo en su evolución, tecnologización y depuración, fue configurando las líneas de la ramificación lúdica hacia la disciplina de la Biónica quién retorna a la observación de la naturaleza y mediante la tecnología en curso genera un producto utilitario, funcionalista de nueva visión. Un gran número de propuestas industriales le seguirán en posterioridad a su icónico exprimidor "Juicy Salif" desarrollado para Alessi, con el cual se consolidaba una nueva propuesta lingüística. Formas que en su primera lectura dan un aspecto orgánico tecnológico depurado, limpio, minimalista de superficies satinadas brillantes y/o traslúcidas en gamas cromáticas de tono bajo y genéricamente metalizados.

Un verdadero punto de atracción, con sus formas limpias y sencillas en aluminio inyectado y pulido. Este exprimidor manual se ha convertido en todo un ícono del diseño italiano desde 1988. Una pieza desprendida de la manipulación y análisis de un cangrejo, pese a ser cercano al referencialismo de un arácnido de 3 patas (fantasía).

Diseño también motocicletas para BMW y Aprilia, a las que consideró el mejor ejemplo de organicidad interpretativa, minimalismo y funcionalidad. De igual forma, Microsoft, Optical Mouse de STARCK, es realmente llamativo con una columna iluminada de color y una elegante forma plateada, que lo convierte en un ratón tecnológico de interpretación espacial.

Al crear ‘Alo’, una nueva idea que revoluciona el concepto de ‘smartphone’: sin pantalla, capaz de proyectar hologramas y controlado por comandos de voz. El diseño orgánico y transparente de Axor Starck V le confiere una apariencia impactante aunque dotada de ligereza. La transparencia, además de desempeñar la función técnica de hacer visible el agua, permite que el cuerpo de la grifería se funda en el entorno hasta casi desaparecer. El caño de diseño abierto contribuye a experimentar el agua en su estado natural: a los ojos del usuario, el movimiento arremolinado del agua hacia arriba que puede verse a través del cuerpo de la grifería.

La silla WW Stool, fue diseñada por Philippe Starck en el año 1991, para la compañía Vitra, en EEUU. Fue creada en como una pieza de fantasía, se puede apreciar como una escultura, la cual puede ser utilizada tanto como taburete o como base de apoyo lo que lo hace puramente funcional en varios puntos de vista. Su forma es un monovolúmen creado en aluminio fundido en un molde de arena y luego un barnizado para su acabado. Sus dimensiones: altura 38.8”, ancho 21.2”, profundidad 22”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.