Hermenéutica del Lenguaje de Diseño II

Page 1


y y C D

Cultura S ociedad D iseño

Cultura D iseño y y Cultura

Cultura

Aproximación Hermenéutica del Lenguaje de Diseño

Felipe Loyola Bravo - Maître ès Art S ociedad

APROXIMACIÓN A LA HERMENEUTICA DEL DISEÑO Y SU MUTABILIDAD

Felipe Loyola

Desde los inicios de la humanidad, el hombre ha creado, tanto expresiones plásticas, como tecnológicas y un sin número de manifestaciones que le ha permitido ir generando el mejoramiento de su calidad de vida. Sin embargo, durante siglos, estos hombres solo se mantuvieron sumergidos en lenguajes de sumisión e imbuidos en la admiración de la naturaleza. Ciertamente, en sus orígenes sus potencialidades de raciocinio y conocimiento del universo, le permitió solo convivir bajo estas condiciones. Es entonces que durante estos prolongados períodos de tiempo solo generó expresiones graduales de ideologización de la naturaleza, hasta alcanzar su sacralización absoluta hacia finales del siglo XVIII. Es entonces y dado los cambios tecnológicos y sociales que se gestaban, siendo estos la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en Inglaterra: por un lado los postulados de igualdad, libertad y fraternidad enarbolados en Francia, que en definitiva, potenciaron la exploración y posicionamiento de las maquinas y la tecnología que propiciaba desde Inglaterra, el mejoramiento y equidad social.

Gradualmente, la máquina, avalando la nueva concepción del hombre contemporáneo se sumía en la cosmovisión de la Modernidad, y con ella el nacimiento de las expresiones netamente utilitaristas y pragmáticas que gestaron el nacimiento y desarrollo de las variables del diseño. Atrás quedaban las obras maestras de las Artes Mayores, para dar paso a las disciplinas industrializadas. Desde entonces, la sociedad occidental ha mutado acorde a la evolución de la ciencia y el desarrollo de la tecnología, estableciendo cuatro propuestas de realidad: Moderna, Post-Moderna, Cibernética y Biogenética.

COSMOVISIÓN:

Imagen o figura de mundo que una persona o sociedad se forma como comprensión y aspiración en un contexto de época.

La sociedad occidental ha manifestado solo 5 cambios en su paradigma de Realidad; desde donde ha configurado su espacio y comportamiento.

COSMOVISIÓN PRE-INDUSTRIAL (A)

1ra.- El mundo Paleolítico: hombre tribal nómada, basados en la recolección y la caza. Realidad bajo la sumisión de la naturaleza y sus poderes. Desarrolló la representación Naturalista, solo con fines mágicos.

2da.- El mundo Neolítico: ya asentado, basado en la agricultura y la crianza del ganado; la comprensión parcial de la naturaleza, le permitió desarrollar tecnología y abocarse al desarrollo de su intelecto; mejorando sus condiciones de vida. Así como una representación de la realidad Sígnica.

COSMOVISIÓN INDUSTRIAL (B)

Considerando que la existencia del ser humano se remonta a 2.5 millones de años hasta unos 12000 años A.C, Paleolítico, del 12000A.C. hasta 6000 A.C. Mesolítico, del 6000 al 3000A.C. Neolítico, donde nacen las primeras civilizaciones, las que se desarrollan entrando incluso, en la Historia de la civilización hasta alcanzar mediados del S.XVIII, donde la Naturaleza y sus lenguajes serán quebrados de su sacralidad; iniciando un proceso de rechazo. Concluyendo en el hombre contemporáneo, su racionalidad, pragmatismo y tecnologización ideológica, la que perdura hasta hoy.

El primer gran sismo y cambio de paradigma se gesta en la Revolución Industrial de Inglaterra hacia 1750.

Un siglo y medio tardará, tanto, su comprensión como asimilación bajo un S.XIX, donde la industrialización y la maquina experimental creo consciencia de bienestar y nuevo horizonte a alcanzar.

3ra Cosmovisión: MODERNO 1900/1960

Si bien la cosmovisión moderna, se gesto como consecuencia y aspiración de la Revolución Industrial; no será sino hasta la llegada del S.XX; donde toda su visión de mundo alcanzará concreción, luego de dos décadas de transición gestada por la Belle Epoque.

El hombre moderno estableció la razón y la máquina como mundo, único medio del mejoramiento de vida y rechazo total a la naturaleza. Su lenguaje. un intento de simplificar, sintetizar, estandizar, regularizar, optimizar la vida, para convertirse el hombre en sí mismo, en una máquina eficiente, funcional y carente de emociones distractoras. Dejaba de ser humano para convertirse en Máquina. SU fé estaba ahora en la Máquina y su desarrollo.

Desde el lenguaje, este tardará 17 años desde el inicio del S.XX, solo a partir del movimiento Stijl en Holanda 1917, se consolida la geometría plana; luego la Bauhaus 1919, suprime la subjetividad del color. Desde entonces, surgiran muchos estilos que depuraron la visión moderna hasta alcanzar los años 50, donde ULM Alemania, dio los 10 mandamientos del correcto diseño funcionalista.

4ta Cosmovisión: POSTMODERNIDAD 1960/1980

En principio, esta visión de hombre se da en los jóvenes hacia finales de los 50, dónde ven como el ideal de la máquina, quien prometiera el bienestar absoluto; prácticamente había desintegrado la humanidad y llevado a dos Guerras Mundiales 1914-18, 1939-45. Desastres de proporciones, a consecuencia de fallas tecnológicas; tales como, el hundimiento del Titanic 1912 y la caída del dirigible Hindenburg en 1936.

Los hombres intentaban reconferir humanidad y emocionalidad a sus vidas; volver a la inocencia de la niñez lúdica, carente de preocupaciones cognitivas. Centrados en la complacencia de los sentidos y en la desarmonía. Un retorno a la Naturaleza olvidada. La vida volvía a ser entendida como efímera y dinámica, espontánea, sin restricción alguna. Implantaba su nuevo ideal de belleza, el Kitsch, la estética de lo feo y la desarmonía. Pese a su ideal, no abandonaron la tecnología y su avance, llegando incluso a potenciar los polímeros en su vida cotidiana, y con ello su contradicción vital de mundo. Nunca logró como realidad sumar la totalidad de la sociedad en curso, quién se desarrolló entre 1960 a 1980/5.

Para el lenguaje visual y sus disciplinas, fue importante, ya que no solo le confirió emoción y humanidad, sino que, volvió a reconsiderar el espacio polifórmico, cromático e interpretativo. Nacía el diseño semántico, irreverente y afuncional. Primero estaba entonces, la comunicación con el hombre y subyacía en la función. Dio origen al deconstructivismo, es decir una nueva estructura de códigos sociales, posibilitando la apertura a la multiplicidad de espacios y objetos posibles sin restricciones doctrinales academicistas.

5ta Cosmovisión: CIBERNÉTICA 1980/2010.14

Hacia 1980, la realidad de ve trastocada con la llegada a los hogares del computador; este originó una nueva mirada y medio de comprensión y entendimiento del mundo. Ahora el conocimiento se encontraba en las redes virtuales del ciberespacio, en tiempo real y accesible a todos. Nace la sociedad TICs, una sociedad basada en la tecnología, la informática y las comunicaciones. La realidad virtual se posicionaba, a su vez, el planeta enfrentaba una problemática nueva, el deterioro y destrucción de su ecosistema. Es entonces, que los lenguajes centran su mirada en una neonaturaleza.

Los lenguajes mutan entonces hacia aspectos orgánicos emulativos pero bajo interpretaciones tecnológicas referencial a los mecanismos binarios. Depurando las superficies y dando una continuidad ondulante. Al tiempo que los referentes se establecían en los estados de la materia: solido, gaseoso, líquido y plasmático. Potenciando un neominimalismo e iniciando una nueva lectura constructivista futurista. Un hombre Potenciado, asistido por el ordenador.

6ta Cosmovisión

BIOGENÉTICA

2014/2022

Es quizás, la realidad y visión más ambiciosa que el ser humano se haya impuesto, pero es a su vez, la más integral. Rechazo a la producción de objetos, materiales y sistemas constructivos.

La nueva sociedad, plantea crear un nuevo sistema, no de produ-ción, sino, dar vida a su espacio y a sus seres. Ahora cada elemento será parte integral de un nuevo ecosistema donde el ser humano, su entorno hábitat y la naturaleza coexistan en un todo orgánico. Sin contaminación, sin basura, desecho o reciclaje; solo vida dando vida.

Visión posible frente a el nuevo conocimiento a nivel ADN y su estructura molecular. El lenguaje en cuanto a su estética microbilógica, se materializa bajo materiales mixtos orgánicos polimerizados, metalicos asistidos con nanochips electrónicos. Nuevas especies son creadas el laboratorio interviniendo y fusionando ADN. La Urbe, la Domus y sus componentes son ahora una entidad vida en un ciclo natural.

ORGÁNICA

Realidad Externa

Naturaleza

Retiniana Irregular

ORGÁNICA RACIONAL

RACIONAL

Realidad Interna Humana Razón Regular

Desde ambas realidades, el ser humano en su evolución ha creado sus códigos visuales para crear su realidad contextual. Ya sea, en los períodos Pre-Industriales desde el Paleolítico hasta fines del S.XVIII, y desde el S.XIX hasta la época Contemporanea, respectivamente. No por ello, se ha olvidado del todo de la organicidad, sino que, su concepto mismo ha mutado en una variable interpetrativa de la misma. Es por ello que, tanto las Artes Mayores y Menores del pasado al igual que la nueva Arquitectura y el Diseño se comunican solamente mediante los grafemas estructurados.

REALIDADES DE CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO Y EL OBJETO

OBJETIVO LINGUISTICO

OBJETIVO VISUAL

SOCIEDAD

PRE - INDUSTRIAL

2.5 millones a.C S.XVIII

SIGLO XIX

SOCIEDAD INDUSTRIAL

SIGLO XX 1900 - 1959

SIGLO XX 1960 - 1980

SIGLO XX 1981 - 1999

COLOR

MATERIALES TECNOLOGÍA

PRE - MODERNA RURAL

MODERNA POST-MODERNA CIBERNÉTICA

SIGLO XX 2000 - 2020 BIOGENÉTICA

LENGUAJE GENÉRICO

SACRALIZACIÓN DE LA IMAGEN

DESACRALIZACIÓN DE LA IMAGEN

CODIFICACIÓN DE LA RAZÓN

RE-CODIFICACIÓN DE LA IMAGEN

DECONSTRUCCIÓN BIORACIONAL

NEOCONSTRUCCIÓN GENÉTICA

MÍMESIS NATURAL

MÍMESIS REALIDAD REALISTA

EQUIVALENTE REALIDAD COGNITIVA

SÍMIL REALIDAD NATURAL

ESQUEMA SINTESIS HERMENEUTICO DEL LENGUAJE DE DISEÑO 1800 - 2022

EMULATIVA REALIDAD NATURAL COGNITIVA

SUSTITUTO NEONATURALEZA ARTIFICIAL

Felipe Loyola 2020

El presente esquema, da cuenta del proceso evolutivo desarrollado a lo largo de la historia del diseño, desde sus orígenes hasta la actualidad. Es importante destacar que solo sintetiza los temarios lingüísticos desarrollados acorde a los cambios de cosmovisión de la sociedad occidental y como estas variables, han determinado: Estética, Objetivo Lingüístico, Lenguaje (Grafémico), Concepto Lingüístico genérico, y los estilos más relevantes, ya sea por siglos, cosmovisión y década.

Nos permite comprender de igual forma, como los objetivos visuales han ido generando ciclos en lapsos de tiempo determinado desde la Razón y la Emoción; considerando que la tecnología ha sido dictamen del avance de su sociedad y la tipología de la resolución de las propuestas de diseño. De igual forma, como las concepciones racionales y orgánicas en sus períodos cíclicos, igualmente van acorde a los avances y no se retrocede en la gestación de las resoluciones del lenguaje expresado.

Autor:

Cosmovisión:

Sociedad:

Estética:

180018501900

Arts and Crafts

Eclecticismo Histórico

MODERNIDAD POSTMODERNIDAD CIBERNÉTICA

Maquinista

Kitsch Biotecnológica

BIOGENÉTICA

Arquitectura en Hierro

Escuela de Chicago

Les Arts Nouveaux

L’Art Nouveau - Francia

Modernismo - España Liberty - Italia Floreal -Bélgica

Secession - Austria

Judgendstil - Alemania New Style - Escocia, Inglaterra

Lenguaje:

L’Art Decó Bauhaus Vhkutemas 19171919 1930 Styling Streamline Norteamericano 19401950-59

Diseño Vernáculo Escandinavo - Modular Postformados

Diseño Semántico - Italia.

Futurismo Norteamericano y Ruso

Escuela. de ULM Alemania

196019701980 199020002010

Pop Design Norteamérica

Inglaterra

Diseño Evasión Italia

Futurismo Norteamericano y Ruso

Pop Design Depurado

Diseño Evasión Italia

High Tech Soft Tech

Reciclado

Retro Diseño Italiano Semántico

Biónica Minimalismo Brutalismo

Ecológico

Neo Ecléctico

Neo Retro Diseño Semántico

Deconstructivismo

Biomórfico

Sustentable

Diseño Alemán

Deconstructivismo

Semántico

Neo Ecléctico

Biocelular Asistido

Diseño Luz

Neo Minimalista

Diseño Sustentable

Neoconstructivismo

Semántico

Biogenético Asistido

Diseño Lumiscente

Biomimicry

Autosustentable

Postminimalista

Microbiológica 2018

Nanotecnológico

Semántico

MicroBiomimicry

Postcinetic

Diseño BioNano

Algorítmico

Paramétrico

Stijl - Holanda

Escuela. de ULM Alemania

Tecnológico Escandinavo

Tecnológico Escandinavo

Diseño Alemán

Tecnológico

Diseño Alemán

Diseño Japonés

Tecnológico

DiseñoTecnológico

DiseñoTecnológico

Asistido

Diseño Fractal

Light Design

Asistido

BioLight Design

Línea de Tiempo Felipe Loyola - Maître ès Arts
SIGLO XIX, UN SIGLO DE EXPERIMENTACIÓN HACIA

LA NUEVA REALIDAD INDUSTRIAL - EL MUNDO DE LA RAZÓN

PROPUESTAS DE DISEÑO

VANGUARDIA MODERADAS : ARTS AND CRAFTS / ECLECTICISMO HISTÓRICO

VANGUARDIAS PROGRESISTAS : ESTILO ESQUELÉTICO / ESCUELA DE CHICAGO

Felipe Loyola Maître ès Arts

Solo cien años tardará la máquina en desacrilizar la imagen (Exterior/ Naturaleza) de su reinado de miles de siglos. Los adelantos tecnológicos, mejoran las condicionantes de vida, el transporte y la alimentación.; del arado al tractor, del caballo al carruaje, el tranvía y el automóvil. De la vela y el farol de cebo al alumbrado público. La ciencia alcanzará el conocimiento tal, que incrementará una explosión demográfica y expectativas de vida. La nueva Urbe atrajo a la población, que migra desde los campos hacia la ciudad llena de horizontes de futuro y prosperidad. La actividad y el trabajo era garantía, hombres, mujeres y niños; prosperarían. La noche se volvió luz centelleante y la aceleración fue cotidiana. Ferias, Burdeles, Cabarets, Restaurant, Cafés, Cine con películas de los hermanos Lumieres, la urbe llena de actividad al alcance de todos. Sin embargo, a Arquitectura y el Diseño encontraban su primer opositor. La Belle Epoque, el sentimiento de bienestar y alegría de la sociedad no permitía el verdadero cambio en sus morfologías; una sociedad anhelante de futuro pero ansiosa del pasado de la creación de sus antepasados y las élites.

Spišský hrad, Oravský hrad, Bojnický hrad

La sociedad decimonónica, por un lado solo quería nuevas posesiones y abundancia; mientras la elite social, no quería perder sus estatus, sus propiedades y los estilos de vida que habían definido su imagen frente al mundo. Cómo desarraigar el legado morfológico histórico y heráldico. Los grandes castillos y chateaux, los interiorismos alhajados de muebles suntuosos y magnificentes, sus vestuarios, maquillaje y pompa ornamental. Ciertamente, la sociedad no estaba preparada para aceptar los cambios radicales que la arquitectura y el diseño les entregaba como respuesta a sus nuevas posibilidades industriales. Como olvidar a los Luises en Versailles o la Reina Victoria en Buckingham Palace; los estilos ostentosos y el nuevo poder adquisitivo de la población impedían grandes cambios en las propuestas de diseño. Un pasado que se aferraba quizás, a ilusiones de la misma, mediante replicas y objetos de bajo costo revestidos con nuevos productos de mimesis.

Ya desde la Revolución Industrial, los nuevos sistemas y materiales posibilitaban el futuro funcionalista y la optimización; el Cristal Palace de Joseph Paxton con sus hierros alzándose a las nubes, sus vidrios, dejando la luz libre de restricciones. La ingeniería de mecano en acero expresada por Eiffel elevándose hasta los 300mt., y los sólidos volúmenes propuestos por Sullivan en EE.UU a través de su Escuela en Chicago. Estancados, frenados ante los sueños de la sociedad que esperaba solo, obtener morfologías de las grandes civilizaciones y sus sociedades ya pasadas.

Chateau Linderhof

Neuschwanstein Castle

Los estilos: Egipcio, Griegos, Romanos, Medievales, Renacentistas, Barroco, Barroco Rococó, Neoclásico, Jacobino, Reina Ana, Victoriano, etc.; son la pauta y moda del deseo ferviente.

Interiorismo y Casa Victoriana

VANGUARDIAS PROGRESISTAS

Estilo Esquelético - Arquitectura Esquelética

Este estilo emana directamente de los nuevos materiales surgidos desde la industria metalúrgica, en Revolución Industrial producida en Inglaterra; creando piezas serializadas y estandarizadas. Reinventando el sistema constructivo mecano, acelerando los tiempos de producción y abaratando su costo. Desde el hierro al acero, sustentado en la creación de grandes espacios longitudinales traslúcidos, con presencia visible de la estructura tecnológica. Su forma ya racionalista ortogonal, geométrica, privilegia el vacío y escala monumentales de contención. Jerarquizando la dirección frente al resto de los grafémas, por efectos de la visibilidad de la línea, producto de los metales y los cerramientos del espacio mediante los paños de vidrio lisos y traslúcidos. Dado que sus lineas de metal se mantienen a la vista, y su escala urbana, el valor texturante y fragmentación siguen siendo altos. EL color, no aplica, el metal es ya la belleza de la pieza, pidiéndose observar solo la función misma de sus componentes.

Por sus características y dimensiones, rápidamente encontraría solo un nicho y aceptación, los espacios de grandes aglomeraciones como los mercados, estaciones de trenes, bodegas, invernaderos, etc. Sin llegar a concebirse por la sociedad como sus espacios habitables. Ciertamente, fueron demostraciones de poder, por los adelantos de la ingeniería civil. Transformarían con el tiempo, profundamente todos principios de la arquitectura ya conocida; siendo la base de las propuestas estructurales concebidas a lo largo del S.XX en su totalidad. Concibiéndose ésta, en el esqueleto estructural del espacio edificado y no el espacio en sí mismo. Sintácticamente, trabaja desde la reiteración modular de la forma, línea y plano, y la utilización de la simetría especular como constante morfológica.

Cristal Palace, Joseph Paxton 1851

Tour Eiffel, Gustave Eiffel 1889

VANGUARDIAS PROGRESISTAS

Escuela de Chicago - Louis Henry Sullivan

Estilo visionario y progesista instauro el sólido de la forma como su objetivo; intentando conferirle al objeto y sus componentes una lectura social de igualdad y equidad. Claro esta que Sullivan intentaba alcanzar la función pura, eliminar ornamentos y reminiscencias del pasado para centrarse en la extrema utilización del espacio. Regulariza y estereotípa el hábitat en ritmos monótonos e infinitos y reiterativos, lógicos; con una sola salvedad, su acceso jerarquizado obligándo a la forma a la simetria vertical. Utiliza los metales, pero mantiene la estructura de los muros estructurales exteriores e interiores, en base a nobles materiales. Uno de sus grandes aportes fue la ampliación de la ventana, gracias a la estructura en hierro colado y acero en posterioridad de tres hojas con dos batientes laterales; estableciendo equilibrio y posibilitando la percepción de estabilidad sólida de masas verticales, horizontales.

Louis Henry Sullivan
ESCUELA DE CHICAGO 1880

VANGUARDIAS MODERADA

Eclecticismo Historicista

El Eclecticismo es sin duda alguna el estilo de mayor aceptación por la sociedad del S.XIX; gracias a las nuevas maquinarias desarrolladas en forma progresiva y nuevas aportaciones desde la química, posibilitó que los anhelos sociales de adquisición de suntuosidad y lujo fuera posible. Bienes muebles eran ahora de bajo costo, asequibles al común de la gente. Muebles de aspecto, replicas del ébano mediante pátinas, palo de rosa que solo eran chapas envolventes de pino o papel prensado. La talla artesanal remplazada por el torno industrial. La sociedad que vivía la abundancia y la riqueza, aspiraba a tener, piezas y espacios de todas las grandes civilizaciones, culturas conocidas y desarrolladas en el pasado occidental. Es así como este estilo, permitió la coexistencia de la multiplicidad de los estilos desarrollados a la fecha, en un mismo período y contexto de época. Llegando incluso a la creación de espacios y objetos híbridos. Estilos precedentes como el Victoriano, Barroco, Rococó, Renacentista, Romano, Griego, Egipcio, etc. forman parte del repertorio de los hogares masivos, anclando clásicos íconos culturales descontextualizados, tanto de su época como emplazamiento nativo.

Por otro lado, la arquitectura que prometía crecer en altura; veía que la casa unifamiliar seguía en la mente y objetivo de vida de su sociedad. La organicidad y el lenguaje de la naturaleza, predominaba en su configuración comprendida y requerida por la época de bienestar vigente.

VANGUARDIAS MODERADA

ARTS AND CRAFTS

William Morris, fue sin duda el padre de esta corriente estilística generada y desarrollada en Inglaterra; opositor de la naciente industrialización a la cuál no logro detener; constituye el punto cero del diseño. Si bien erróneo a su tiempo, logró imponer una estética, la medieval, conjuntamente con sus sistemas constructivos artesanales y los materiales nobles. Artesano de origen, intentó enaltecer su profesión y dignificar a sus participantes. Frente al eclecticismo, destructivo de los estilos y las vanguardias progresistas, mecanizadas. El Arts and Crafts, coloca el lenguaje Orgánico Mimético, como referencia base en la flor y la hoja, como su estandarte de diseño. Firme religioso y de la creación de dios; la naturaleza domina el interior y exterior de sus espacios y objetos. Escalas humanas, espacios fragmentarios y continuos en proporción en equidad de su referente base, se refuerzan con la gama cromática quebrada, propia de la naturaleza observable. Arquitectura tradicional en madera, carpintería y carpintero, ebanista y pintor, como maestro artesano, crearon lujosas casas atiborradas de minuciosos trabajos de lujo, tanto en muros, pisos, cielos y mobiliario. Dentro sus grandes aportes al diseño, esta como resultado del trabajo de grabado artesanal, el producir el papel tapiz, que reemplazaría los textiles, tapices, tramados y taraceas, quienes revestían las paredes de palacios y casas del pasado. Estilo que perdura desde 1850 a 1900, gradualmente desaparecerá desde su mismo inicio a causa de ir sumando máquina en su producción, hasta desaparecer bajo las mismas características lingüísticas del L’Art Nouveaux.

Su apego a la estética Medieval, lo llevó incluso a utilizar su iconografía como parte del repertorio ornamental de su propuesta mobiliario al igual que ciertas escenas pertenecientes al Renacimiento Rafaelesco. De igual forma, la integración de luminarias de araña y flores naturales, esenciales compañeras de la madera bruta a vista y las ventanas fragmentadas en emulación de la ventana galleta Renacentista y los vitreau medievales, empotrados mediante engarzamiento metálico .

ECLECTICISMO HISTÓRICO Y ARTS AND CRAFTS, ESTILOS REPRESENTATIVOS DE LA ÉPOCA DECIMONÓNICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.