
6 minute read
POSTMODERNIDAD Declinación Kitsch Biónica,


Advertisement


y Brutalismo 1980






Diseño Japonés y resto Asiático
Desde los 70, pero fundamentalmente los años 80’, el diseño de países asiáticos entran en el mercado occidental mediante los productos de alta tecnología, tanto en espacios urbanos, como en la vivienda y el divertimento generalizado. Durante el periodo de posguerra surgen compañías como Sony, Nacional Panasonic, Technics y Quasar, Canon, Toshiba y Sharp. Industria que al apoderarse de una estética americanizada y de consumo, fortaleció el consumo del estrato joven, ayudando y posibilitando la gestación de una nueva mirada de sociedad. Se gestaba el paradigma de las siguientes décadas centradas en las TIC(s).
Pac-Man es un videojuego arcade creado por el diseñador de videojuegos Toru Iwatani de la empresa Namco, y distribuido por Midway Games al mercado estadounidense a principios de los años 1980. Desde que Pac-Man fue lanzado el 21 de mayo de 1980, fue un éxito en el cliente juvenil, al igual que los flipper y todo juego electrónico. Artefactos cargados de luces de neón en espacios de neón de fluorescentes gamas cromáticas. Lúdicas piezas, de megaempresas destinadas a capturar y crear una nueva realidad virtual:




Los reproductores VHS, que se vendían desde 1983, fueron un símbolo de toda una generación durante las décadas de los 80 y 90. Una mega cadena que dominó el mercado mundial del arriendo de películas en VHS y DVD, compañía como Funai Electric vendía cada año 15 millones de estos aparatos. Sony Walkamn TPS- L2, Akio Morita, 1978. Sony, Tokyo. Atari 5022. La compañía vendió un millón de unidades desde su aparición en 1982. Shigeru Miyamoto, lanzó el 13 de septiembre de 1985 y producido por la compañía Nintendo, para la consola Nintendo Entertainment System (NES). El juego que describe las aventuras de los hermanos Mario y Luigi, personajes que ya protagonizaron el arcade Mario Bros. de 1983.



MODERN RETRO 80’ NEO-RETRO 90’
Los 80’, desde el ámbito social y mercado del diseño en sus distintas ramificaciones llegan a plantear la muerte creativa y disciplinar; rechazando la modernidad funcionalista por lado y al mismo tiempo en desacuerdo del afuncionalismo postmoderno. Es entonces, donde se desarrolla o surge la tendencia del Retro, como respuesta al vacío y la no comprensión de los nuevos lenguajes que se presentaban desde la nueva cosmovisión que la tecnología de la computación e informática estaba generando. Frente a esta imposibilidad de acceder a nuevas propuestas de diseño; se maximiza el estilo Modern Retro: un estilo que en definitiva generara un mix de estilos, un neoeclecticismo, pero solo valido los estilos, diseñadores y diseños desde la época del 20 al 70. Ahora, cada pieza icónica de los grandes diseñadores, fueron masificadas y replicadas para satisfacer el requerimiento de masas. El diseño y el objeto trascienden finalmente los nacionalismos, generando espacios compartidos; espacios que sin ideologización de estilo, solo basa su existencia en el confort, la funcionalidad y la emocionalidad en un equilibrio armónico. Los 80’ definen el mix de piezas modernas en alternancia donde se reviven los clásicos de Verner Panton, Charles Eames, Arne Jacobsen entre muchos diseñadores del siglo XX.

Reciclado

En los 80’, la conciencia ecológica y deterioro de los recursos naturales dio paso, al inició del cuestionamiento de los procesos de producción industrial que generaban desechos a reconsiderar, apareado de la recuperación de fabricas y edificios abandonados en vías de ser demolidos. Construcción y demoliciones antiguas generaban un alto volumen de piezas arquitectónicas viables de reutilizarse conscientemente. La recodificación de puertas, ventanas, vigas, bobinas de cables, palets, etc. Daban vida a nuevos objetos del hábitat reconfiriéndoles una funcionalidad otra.
De igual forma, dichos espacios aunados a la necesidad de espacios en las urbes congestionadas llevaron al nacimiento del Loft. Interiorismo de base reciclados, grandes espacios de planta libre y de gran altura, iluminados y de aspectos inicialmente industriales; que rápidamente evolucionarían a una diversidad de propuestas interioristas. Cualquier pieza o mueble, por raro y envejecido que parezca, era susceptible de ser recuperado, restaurado o convertido en algo distinto. Frente a la filosofía consumista de usar y tira. Tomo cada vez con más fuerza, la del reciclaje y lo DIY (‘Do it yourself’ o ‘Hazlo tú mismo’), sobre todo en el ámbito del hábitat joven y las oficinas y talleres de artistas. Lo que comenzó como fenómeno circunstancial, auspiciada por el contexto de crisis y la necesidad de ahorro, estableciendo un estilo de carácter bohemio y artístico muy demandado en las grandes ciudades desde New York a Santiago de Chile.



Tadao Ando, arquitecto japonés, nació en Osaka 1941. Adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los Estados Unidos.

Iniciador del brutalismo como estilo, nació a partir de una corriente más amplia conocida como el Movimiento Moderno, cuyo máximo esplendor estuvo circunscrito entre los años 50s y 70s, fue el suizo Le Corbusier quien le impregno su estilo inicial, cuyo ícono representativo es el edificio Unité d’Habitation, pero también se le debe dar crédito a Eero Saarinen. La frase en francés béton brut significa “hormigón crudo” y es justamente de donde se deriva el término brutalismo.
Es necesario aclarar que no todos los edificios brutalistas utilizan en concreto sin acabados, pueden emplear otros materiales sin acabar como por ejemplo ladrillos; pero, regresando al tema del concreto, su uso es más frecuente, como ya se ha mencionado, en edificios estatales o de administración pública, culturales y zonas de estacionamiento. Edificios en los cuales se pueden apreciar a lo largo y del mundo, con variantes imagen que dependen de la cultura local así como del tipo y calidad del concreto disponible en la zona.

Las estructuras de concreto sin acabados desde luego pueden tener diferentes texturas superficiales, que depende de cómo y con que se hace la mezcla o con que se encofra. Si tenemos en cuenta que hay concreto barato y concreto muy caro, concreto blanco, gris y pigmentado, podemos darnos cuenta de los múltiples usos que se le puede dar en el aspecto del espacio resultante. Ciertamente el estilo brutalista de Tadao Ando, fortaleció la creciente aplicación de espacios minimalistas donde el vacío, la luz y la textura reiterativa le confirieron alma y consciencia mística a los interiores arquitectónicos.



Templo del Agua Shingon Shu Honpukuji (1991)

Modern Art Museum, Texas Iglesia de la Luz (Osaka, 1989)


Centro Roberto Garza. Monterrey, Mexico 2013
21_21 DESIGN SIGHT in 2017
John Pawson nació el 6 de mayo de 1949 en Halifax, Yorkshire,Inglaterra. “La máxima expresión con los mínimos medios”

Procedente de una familia adinerada, estudió en el colegio Ethon. Después de pasar un tiempo trabajando en el negocio textil de la familia, cuando tenía alrededor de 20 años, se trasladó a Japón. El último año de su estancia en tierras niponas, se mudó a Tokyo, donde visitó el estudio de arquitectura y diseño del japonés Shiro Kuramata. A su regreso a Inglaterra se matriculó en la Architectural Association de Londres y estableció su estudio particular en 1981. Su trabajo se enfoca principalmente en resolver problemas fundamentales relacionados con el espacio, la proporción, los materiales y la luz.
Sus proyectos partirán de un minimalismo estricto. En ellos buscará la simplicidad, serenidad y pureza. Lo esencial del edificio, interior, mueble u objeto. Sus interiores serán espacios continuos. Espacios con muros de puros planos blancos, suelos que son extensiones de madera o piedra caliza y en los que los utensilios se ocultan en armarios, detrás de paneles alineados del suelo al techo. Espacios en que la luz y la textura sustituyen a los elementos decorativos. La belleza de su arquitectura o interiores la dará el orden, el rigor y la sobriedad. Su concepto extremo del minimalismo quedará reflejado en sus proyectos. Tanto en sus obras arquitectónicas, como en sus interiores, mobiliario o productos, en tiendas como las de Calvin Klein en Manhattan, en la Abadia de Nuestra Señora de Novy Dvur en Bohemia, en rehabilitaciones como la de la iglesia de Sant Moritz en Aubsburgo o en su reciente proyecto para el Museo de Diseño de Londres. También en su mobiliario, vajillas o cubiertos. Finalmente, como el propio Pawson indica: “El minimalismo más que una arquitectura es un estilo de vida”.




«Ya sea en la escala de un monasterio, una casa, una cacerola o un ballet, todo se remonta a un conjunto constante de preocupaciones respecto a la masa, el volumen, la superficie, la proporción, la unión, la geometría, la repetición, la luz y el ritual. De esta manera, incluso algo tan modesto como un tenedor puede convertirse en un vehículo para ideas mucho más amplias sobre cómo vivimos y lo que valoramos.»

Minimalismo

El minimalismo se caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, líneas puras, espacios libres y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y cálida tranquilidad.
Se privilegian los espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Un entorno funcional, fuera del concepto de exceso ornamental, saturación y contaminación visual. Se evita la repetición y cualquier tipo de redundancia visual. Todo debe ser suavidad, serenidad y orden, nada de elementos superfluos ni excesos.
Una de sus principales características del minimalismo es el uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el blanco y el crudo. También se incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color para acentuar detalles y accesorios. Los materiales son otro de los puntos claves del minimalismo.


En la ambientación minimalista se utiliza la madera, tanto en pisos como en muebles, y los materiales rústicos: cemento alisado, vidrio, alambre de acero, venecita y piedras, principalmente en estado natural, mínimamente manipulados.



