Resumen ejecutivo. Córdoba: análisis de la Situación Fiscal 2003-2015 y los desafíos del presente

Page 1

Resumen ejecutivo

Córdoba: análisis de la situación fiscal en el período 2003-2015 y los desafíos del presente

Marzo de 2017

Por Carlos Martínez y Martín Mangas Investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPECS)

1


El presente estudio analiza de una forma amplia, tanto por las variables que incluye como por el lapso de tiempo, la situación fiscal de la provincia de Córdoba. Abarca el período comprendido entre los años 2003 a 2015 y se extiende en la observación de la situación actual y sus perspectivas. Por la continuidad de la fuerza política que conduce la provincia, estamos frente a una orientación de política pública que llevaba cuatro años de gobierno en el año de inicio del estudio, se sostuvo los doce años analizados, y tiene por delante cuatro años más al frente del Ejecutivo provincial, lo que redondea veinte años ininterrumpidos conduciendo a la provincia. El estudio expone los efectos económicos y sociales de las finanzas públicas a partir de un análisis pormenorizado de la estructura de recursos, de la prioridad en el gasto público, de la gestión de la deuda pública y de la relación y coordinación financiera entre los diferentes niveles del Estado, es decir, entre la Nación y la provincia de Córdoba, y de ella hacia sus municipios y comunas. Las principales variables económicas Cuadro Nº 1 Composición del PBG por sector Años seleccionados SECTORES

2003

2007

34,76%

37,03%

35,46%

33,06%

12,86%

13,48%

9,68%

12,67%

0,36%

0,28%

0,22%

0,19%

13,64%

15,43%

16,69%

13,04%

2,97%

2,53%

2,46%

2,17%

4,93%

5,31%

6,40%

4,98%

PRODUCTORES DE SERVICIOS

65,24%

62,97%

64,54%

66,94%

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR HOTELES Y RESTAURANTES

13,35%

13,36%

12,47%

10,73%

2,07%

2,36%

2,80%

2,54%

Y

5,67%

6,72%

8,44%

10,61%

1,88%

4,96%

6,00%

10,06%

ACTIVIDADES INMOB., EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

25,05%

21,12%

19,60%

18,57%

4,48%

3,94%

4,65%

3,83%

ENSEÑANZA

5,39%

4,49%

4,06%

3,84%

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

2,92%

2,76%

3,75%

4,29%

OTRAS ACTIVIDADES DE SERV. COMUNITARIOS. HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO TOTAL

2,46%

1,69%

1,42%

1,29%

1,95%

1,56%

1,33%

1,18%

100%

100%

100%

100%

PRODUCTORES DE BIENES AGRICULTURA, SILVICULTURA MINERÍA

GANADERÍA,

CAZA

Y

INDUSTRIA MANUFACTURERA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCIÓN

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO COMUNICACIONES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

2011

2015

Fuente: elaboración propia en base a la Dirección de General de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba.

2


Cuatro sectores (agricultura, industria manufacturera, comercio y actividades inmobiliarias) explican, en los años seleccionados, entre el 50% y más 60% del total del PBI. El sector de mayor participación en toda la serie lo constituyen las “actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler”. Entre puntas, el total de los sectores “productores de bienes” pierden en la participación sobre el total 1,7 puntos porcentuales.

En cambio, los sectores “productores de servicios” reflejan un alza en la misma proporción que la caída del otro agrupamiento. En el caso de la intermediación financiera, paso de ocupar una posición poco significativa en 2003 a tener una partición superior al 10% en 2015, ocupando el sexto puesto en el ranking de importancia.

La importante participación de la actividad inmobiliaria y la financiera, si bien exceden el análisis estrictamente fiscal, permiten inferir algunas hipótesis sobre la dinámica de acumulación y el destino del excedente de capital, concretamente en su uso especulativo en aplicaciones financieras y/o en inversiones inmobiliarias para actividades rentísticas.

Cuatro sectores muy relacionados entre sí, y donde el Estado tiene una función en algunos casos excluyente y en otros decisiva, como son administración pública, enseñanza, servicios sociales y salud y otros servicios comunitarios, pierden entre los años extremos dos puntos de participación porcentual.

Los recursos públicos Gráfico Nº 1 Evolución de la participación de los recursos totales Años 2003 a 2015 55,0%

DE ORIGEN PROVINCIAL

50,0% 45,0%

DE ORIGEN NACIONAL

40,0% 35,0% 30,0%

CONTRIBUCIONE S A LA SEGURIDAD SOCIAL NO TRIBUTARIOS

25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS

Fuente: elaboración propia en base a datos del MECON y Ministerio de Finanzas de Córdoba.

Sólo un poco más de un cuarto de los recursos totales (incluso entre 2005 y 2010 fue levemente inferior) se originan en el sistema impositivo provincial. Las 3


contribuciones que sustentan el sistema de seguridad social son menos de uno de cada cinco pesos y los recursos de origen nacional son los que asumen una faceta determinante. Las rentas de la propiedad y la venta de bienes y servicios ocupan un lugar insignificante. Los recursos del propio sistema tributario Gráfico Nº 2 Participación porcentual de los recursos tributarios de origen provincial Años 2003-2015 90,0% 85,0% 80,0% 75,0% 70,0% 65,0% 60,0% 55,0% 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingresos Brutos Impuesto Inmobiliario Urbano Rural Impuesto Automotor Sellos Otros

Fuente: elaboración propia en base a datos del MECON y Ministerio de Finanzas de Córdoba.

Ingresos Brutos ocupa el centro total de la escena y es el que determina el sesgo del sistema tributario provincial. Presentar una dependencia tan fuerte de un impuesto pro-cíclico, en escenarios como el actual, de fase descendente del ciclo económico implica un elevado riesgo sistémico para las finanzas públicas cordobesas.

La caída de recaudación del inmobiliario es espeluznante, representaba en 2003 un cuarto de los recursos corrientes propios y trece años después, menos del 7%. En el componente urbano, la caída en la participación de la recaudación punta a punta, fue del 67% y en el tramo rural del 94%.

Existen algunas anomalías, porque se incluyen como “recursos no tributarios” a una serie de “fondos”, que provienen directamente del impuesto inmobiliario rural.

La evolución de la recaudación del impuesto inmobiliario rural “puro” en la participación de los impuestos provinciales sufrió grandes alteraciones a la baja en toda la serie, y en contrapartida los “fondos” asumieron un rol preponderante en la imposición patrimonial para los terratenientes cordobeses. 4


Gráfico Nº 3 Recaudación del inmobiliario rural y fondos como participación porcentual sobre el total de imposición provincial Años 2003-2015 8,00% 7,00%

% de parHcipación Inm. Rural / Total Recaudación

6,00% 5,00%

% de parHcipación Fondos / Total Recaudación

4,00% 3,00%

% de parHcipación de imposicion rural sobre Total Rec.

2,00% 1,00% 0,00% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia en base a datos del MECON y Ministerio de Finanzas de Córdoba.

Esto ha generado dos consecuencias muy negativas: a) el impuesto inmobiliario rural forma parte de los recursos que se coparticipan a municipios y comunas, y los “fondos” no, perjudicando de esta forma a los niveles inferiores de gobierno y b) la imposición al “campo” parece que sólo se ha podido sostener en valores similares a los de 2003 afectando esos recursos a beneficios directos para el sector rural.

La presión tributaria provincial Gráfico Nº 4 Presión fiscal como % del PBG Años 2003-2015

5


9,00% 8,00% PRESIO N TRIBUT. (PROVI NC.)

7,00% 6,00% 5,00%

PRESIO N TRIBUT. (PROVI NC. + FONDO S)

4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia en base a datos del MECON y Ministerio de Finanzas de Córdoba.

La presión fiscal efectiva y total debe hacerse contemplando además de los impuestos de origen provincial los fondos vinculados a la imposición patrimonial del inmobiliario rural. Con ese agregado, en el año 2015 se llega a un valor de presión tributaria del 8,13%.

Índice de progresividad tributaria Gráfico Nº 5 Índice de progresividad tributaria Años 2003 a 2015 35% 30%

Con Fondos 32%

31% 30%

25% 20%

29% 28%

28% 26%

25% 23%

24% 23%

Sin Fondos

22% 19%

23% 20%

22% 19%

25%

25% 24% 25%

21%

21% 19%

20%

15% 10% 5% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia en base a datos del MECON y Ministerio de Finanzas de Córdoba.

6


Los impuestos progresivos pesan en la estructura tributaria (si se incluyen los fondos) el 25% del total (en caso de no incluirlos es del orden del 21%). Esto pone a Córdoba a la retaguardia en materia de progresividad tributaria por el excesivo peso del Impuesto a los Ingresos Brutos. Córdoba se encuentra por debajo de otras provincias de menor desarrollo relativo como Corrientes, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza.

El gasto público Gráfico Nº 6 Evolución del gasto público en porcentaje del gasto total Años 2003 a 2015 45,00% 40,00%

Personal

35,00% 30,00%

Bienes de Consumo

25,00% Servicios

20,00% 15,00%

Rentas de la Propiedad

10,00% 5,00% 0,00% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia en base a datos del MECON y Ministerio de Finanzas de Córdoba.

El gasto de funcionamiento ocupa en promedio entre 2003-2015 el 50% del gasto corriente total. Dentro de este rubro, el componente de gasto en personal es el de mayor peso, que analizado en proporción al total del gasto, representa entre el 35% y 40%. En definitiva, por su magnitud e incremento, es el que ha traccionado al alza la participación del gasto. En relación al gasto de capital su participación en la serie es del orden del 10%. Gráfico Nº 7 Gasto por finalidad y función en porcentaje del gasto total Años 2005 a 2010

7


30,0%

25,0%

20,0%

Administración Gubernamental Servicios de seguridad Salud

15,0%

Promoción y asistencia social Seguridad social

10,0%

Educación y cultura Ciencia y técnica Trabajo Vivienda y urbanismo

5,0%

0,0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Salud, seguridad social y educación y cultura en el promedio de la serie abarcan aproximadamente el 55% del gasto total. En definitiva, eso tiene correlato con los principales asuntos que tiene a su cargo el gobierno provincial cordobés (algo similar ocurre en el resto de las provincias argentinas).

La descentralización de la salud y, en mayor medida del sistema educativo primario y secundario, llevo a que ambos gastos tengan un peso por encima del 30%.

Las erogaciones de la seguridad social representan de manera individual una de los gastos más importantes, aunque ha decrecido levemente en los últimos tres años.

Dentro de la función social es notorio el descenso de la participación del gasto en “promoción y asistencia social”. La función “ciencia y técnica” también tuvo un importante descenso, aunque siempre represento una actividad marginal para las autoridades provinciales. Algo similar ocurre con la función “trabajo. “Vivienda y urbanismo” mantuvo el nivel de participación porcentual, aunque también luce extremadamente baja en casi toda la serie.

La inversión en agua y alcantarillado ha sido prácticamente nula, cuando las principales ciudades de la provincia no cuentan con el 100% de cobertura de red cloacal o plantas de tratamiento.

Por último, los servicios de la deuda, en estos años nunca tuvieron una participación significativa, o que condicionara a otros gastos prioritarios o de carácter social. 8


La importante caída registrada en el gasto en previsión social se debe, fundamentalmente, a la disminución en la tasa de sustitución del salario efectiva que el sistema cordobés abona a sus beneficiarios.

La prueba de ello puede hallarse en el hecho de que, mientras que la cantidad de beneficios al pago se incrementó en más de un 20% de 2003 a 2015 (pasando de 79.323 a 95.953) la relación entre el haber medio bruto que paga la Caja y el salario medio bruto de quienes a ella aportan, se ajustó en un 10% (al pasar del 97% al 87%).

Además, existe un profunda heterogeneidad reinante en lo concerniente a la cuantía de las prestaciones otorgadas por los distintos subsistemas vigentes en la provincia. Tal fenómeno, obedece, a la elevada dispersión salarial que presentan en el territorio mediterráneo los distintos estamentos del empleo público subnacional.

La mayor distancia se aprecia entre el haber medio de los trabajadores jubilados de la empresa provincial y energía eléctrica (a diciembre de 2015 el beneficio bruto ascendía a $ 31.713.-), y el percibido por quienes prestaron servicios en los diferentes gobiernos municipales y comunales ubicados en todo el interior cordobés ($ 10.206.-).

Indicadores fiscales y de deuda pública Gráfico Nº 8 Autonomía Financiera (recursos propios en % de los recursos totales) Años 2003-2015 55%

53%

54% 53%

50%

53%

51%

52% 51%

54%

50% 51%

49% 48%

49% 47%

47% 46% 45% 44% 43% 42%

45% 44% 43%

44%

43%

41% 40% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia en base a MECON y Ministerio de Finanzas de Córdoba.

9


Por el nivel de autonomía financiera, el gobierno cordobés en general no ha tenido un alto nivel de condicionamiento político en relación con el gobierno nacional. Gráfico Nº 9 Resultado Financiero (en % de los gastos totales) Años 2003-2015

7%

6%

6%

5%

5% 4% 3%

2%

2%

2%

1%

1%

0%

0%

0% -­‐1%

-­‐1% -­‐2% -­‐3%

-­‐3%

-­‐3% -­‐3%

-­‐4% -­‐5% -­‐6%

-­‐6% -­‐7% -­‐7% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia en base a MECON y Ministerio de Finanzas de Córdoba.

Más allá de algunos años con fuertes superávits (2004 y 2010), y otros con déficits relevantes (2009 y 2011), la situación ha sido bastante cercana al equilibrio financiero, con tres años que lo reflejan, otros tres con pequeños superávits, de entre el 1% y el 2% del gasto total, y tres más con déficits moderados, cercanos al 3% del total de erogaciones .

Vale aclarar que los datos corresponden, en virtud de la disponibilidad de información para el período de referencia, a la Administración Provincial No Financiera cordobesa, y por ende no contempla la situación ni de diversas agencias y empresas públicas no financieras que no la integran, aunque sí forman parte del Sector Público No Financiero cordobés, ni del Banco de Córdoba y empresas financieras asociadas al mismo, que no pertenecen a dicho sector, aunque sí al Sector Público mediterráneo.

Dado ello, es importante relativizar los resultados financieros obtenidos, en tanto subsisten fuertes controversias públicas respecto a la existencia de importantes déficits a nivel de las “Agencias” creadas desde el Estado provincial, así como también correspondientes a las empresas del estado provincial y del Banco de Córdoba y en cuanto a la utilización deliberada de dichos entes para distorsionar 10


la información financiera correspondiente a la Administración Provincial No Financiera cordobesa. La deuda pública •

El servicio de la deuda tiene un peso marginal en el conjunto de erogaciones del estado cordobés, la importancia de dichos desembolsos crece si se los compara con los recursos propios (sin contar contribuciones a la seguridad social). Así, en 2003 representaban cerca de un 15% de los ingresos propios, en 2004 un 20%, en 2005-2007 ya habían bajado a un 10% y siguieron reduciéndose en 20082009 (7%), hasta representar, en 2010-2015 apenas un 5%.

Dicho proceso de desendeudamiento, que ha implicado una presión cada vez menor de la deuda pública sobre las finanzas provinciales, puede apreciarse asimismo en relación al stock de deuda.

Hay ciertas salvedades: en primer lugar porque cabe considerar la posibilidad de que los datos oficiales sub-registren los montos de endeudamiento, por omisión de deudas tomadas a través de las agencias y de las empresas del estado.

Por ejemplo, tomando por caso el año 2013, corresponde agregar a los $ 13.425 millones de la Administración Central y a la Agencia Córdoba Inversión y Financiamiento, $ 8.946 millones de otras Agencias y Organismos Descentralizados y $ 1.168 millones del Banco de Córdoba, arribando así a una deuda consolidada del orden de los $23.539, esto es, un 75% mayor a la informada por el gobierno cordobés.

En definitiva, la deuda, presenta un problema de composición antes que de tamaño. Gráfico Nº 10 Peso de la deuda pública en dólares en la deuda total Años 2005-2015

11


70%

63% 65%

65%

57% 56%

60% 53%

55%

52%

50% 45% 40% 35%

33%

30% 25% 20%

28%

26%

25%

27%

15% 10% 5% 0% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

38%

41%

Nota: Datos a diciembre, excepto en 2015, que corresponden a noviembre. Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Finanzas de Córdoba.

Gráfico Nº 11 Composición de la deuda pública por tipo de acreedor Años 2005-2015 100%

3%

3%

2%

2%

27%

25%

24%

27%

7%

90%

80%

28%

28%

26%

35%

33%

22%

24%

70% 60%

25%

24%

50%

25%

40% 71%

72%

73%

71%

30%

25%

66% 47%

20%

48%

43%

43%

36%

35%

2014

2015

10%

0% 2005

2006

2007

2008

2009

DEUDA CON EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

2010

2011

2012

2013

DEUDA BILATERAL Y CON OIC

RESTO DE LA DEUDA

Nota: Datos a diciembre, excepto en 2015, que corresponden a noviembre. Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Finanzas de Córdoba.

12


Bajo la categoría general de “resto de la deuda” se agrupan fundamentalmente, préstamos del sector bancario y, especialmente, deuda por emisión de títulos públicos.

Los perfiles de la deuda pública cordobesa ya marcaban una tendencia, a noviembre de 2015, hacia un mayor peso de los títulos públicos, en especial en dólares, lo que implicaba un mayor riesgo financiero y cambiario, respecto a otros tipos de acreencias.

La deuda pública de Córdoba creció en solamente un mes (esto es de noviembre de 2015 a diciembre de 2015), unos $3.400 millones, lo que representa un aumento del 22%, mayor al acumulado registrado en los treinta y cinco meses anteriores. Tal situación se debió a la devaluación del 40% en el valor del peso, en un contexto en que un 41% de la deuda cordobesa se encontraba denominada en dólares.

Sin embargo, esta situación, que obedecería a un shock cambiario, con efecto de única vez, ha sido el preludio de un cambio muy significativo. En los nueve meses siguientes, la deuda cordobesa aumento en otro 53%, resultando un incremento del 87% en menos de un año (noviembre 2015 – septiembre 2016), similar al acumulado de los ocho años anteriores juntos.

La deuda denominada en dólares estadounidenses subió del 65% al 81%, incrementando fuertemente la exposición frente a eventuales shocks cambiarios y financieros.

Conclusiones y desafíos •

En cuanto a los ingresos provinciales, una primera cuestión que se destaca es el nivel relativamente estable de autonomía financiera que muestra la provincia, dado por el hecho de que sus recursos propios le han bastado para financiar, aproximadamente, la mitad de sus funciones, a lo largo del período bajo estudio.

A ello debe sumarse, la muy baja dependencia que muestra la provincia respecto a las transferencias no automáticas provenientes del gobierno nacional, lo que da cuenta de un rol hegemónico (o al menos muy amplia) de los recursos de libre disponibilidad (propios y por transferencias automáticas de disponibilidad libre), que, en buena medida, permite explicar el elevado grado de autonomía política que la provincia ha exhibido a lo largo de estos años.

En materia de perspectivas al respecto se destaca: la disminución de aportes y contribuciones recientemente implementada reducirá la autonomía financiera en sentido estricto, pero no el peso de los recursos de libre disponibilidad, en tanto se compensa con una mayor coparticipación, ocasionada por el fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a la demanda cordobesa sobre el 15% de la masa coparticipable, hasta hace poco destinada a la ANSES.

En el caso particular de Córdoba, el monto a valores actuales, representa un total de $ 39.446 millones, cifra que es equivalente a aproximadamente un tercio del 13


presupuesto anual cordobés para 2017, que se ira transfiriendo en cuotas hasta 2020. •

Según la ejecución informada por el Ministerio de Finanzas provincial, a septiembre de 2016, la composición de la recaudación tributaria no había variado significativamente respecto a lo señalado en los años del estudio. El impuesto a los Ingresos Brutos representaba hasta esa fecha el 76,7% de los recursos de origen tributario provincial, el Inmobiliario el 7,4%, Sellos el 11,6% y Automotor el 4,2%.

En el mensaje de elevación del Presupuesto y Ley Impositiva para el año 2017, las autoridades cordobesas indican: “no se proyectan grandes cambios normativos en materia de legislación impositiva”. Sin embargo, se observan algunos cambios en la materia (los que a priori no parecen ser menores), los que se señalan a continuación: -

En el Inmobiliario, para la planta urbana, se actualizan las valuaciones fiscales. En la Capital se tomó el 50% del valor de la tierra. En el interior, sólo el 20%.

-

En la planta rural, también se lleva a cabo una actualización, tomando como referencia el valor de la hectárea de la zona más productiva, y aplicando un índice de productividad ponderado para el resto de las zonas. Se congelan los valores de los fondos específicos a los mismos montos del ejercicio 2016, por ende, todo el incremento de la imposición implica aumento del impuesto y eso redundara en mayores fondos de coparticipación provincial para los municipios.

En la estimación de recursos propios prevista en el Presupuesto 2017, el Impuesto a los Ingresos Brutos representa el 73,6%, el Inmobiliario el 9,4%, Sellos el 12,7% y Automotor el 4,1%.

Cabe destacar que subsisten otras fuentes de vulnerabilidad para la autonomía financiera provincial.

Además, se suman distintos conflictos sociales y políticos, tales como la agenda de reivindicaciones de la Coordinadora de Gremios Aportantes a la Caja, que viene realizando movilizaciones contra la última reforma del cálculo de haberes y en defensa de la existencia de la Caja de Córdoba, ante una eventual desaparición de la misma en el marco de la armonización previsional y eventual transferencia o absorción por parte del sistema nacional.

Sostener una seguridad social adecuada para todos los trabajadores provinciales y municipales cordobeses, implica procurar para ello de los medios necesarios, contributivos y por impuestos progresivos (como el inmobiliario) reduciendo, asimismo, las enormes asimetrías, en materia prestacional, entre los distintos subsistemas.

14


La principal muestra de tal heterogeneidad viene dada por el nivel relativamente muy bajo de las jubilaciones de los trabajadores de los municipios del interior cordobés, correlato a su vez de la penuria fiscal que muchos de dichos distritos históricamente vienen atravesando, en el marco de un sistema de coparticipación provincial que carece por completo de criterios distributivos que garanticen a todos los cordobeses un nivel de servicios públicos locales homogéneo independientemente de la zona de la provincia en que residan, a la vez que retacea recursos a los gobierno locales, por medio de los citados «fondos».

Finalmente, en lo que corresponde a la deuda pública cordobesa, es donde la situación presenta un mayor grado de descomposición y donde las perspectivas pueden resultar más explosivas. Fue tremendo el incremento en el nivel de endeudamiento provincial, en un período muy corto de tiempo (noviembre 2015 – septiembre 2016) con una composición cada vez más basada en tipos de endeudamiento de elevada volatilidad (títulos públicos en dólares con jurisdicción extranjera) y menos en formas de crédito de condiciones más previsibles y favorables (Estado Nacional, bilaterales y OIC).

Es claro que la combinación de una tendencia al endeudamiento en condiciones de creciente volatilidad, aunada a una probable caída en los recursos, presenta un escenario complejo, de probable ajuste fiscal, tanto por la necesidad de limitar el déficit, como de incrementar el resultado primario, ante crecientes pagos de servicios de la deuda.

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.