Informe Sobre Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba

Page 1

Sep

2017

Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba Hernán Alejandro MORERO Investigador Asistente de Conicet – Centro de Investigaciones y Estudios sobre Sociedad y Cultura (CIECS), CONICET/UNC Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba. Santiago BURASCHI Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas, CONICET/UNdeC. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba. Juan Gabriel VÉLEZ Universidad Nacional de Rafaela, Argentina Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba. Nahuel ARANDA Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba. Luca LLORENS Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba. Joaquín M. GOYENA Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba. José Natán SPOLLANSKY Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba.


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

INDICE RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................................................................................. 9 I. Propuesta conceptual y Antecedentes ............................................................................................................... 12 I.1. Estructura Productiva, Empleo y Desarrollo ............................................................................................... 12 I.2. La visión sobre el Desarrollo, la Política Industrial y la Estructura Productiva de las usinas de pensamiento económico de Córdoba ..................................................................................................................................... 19 I.2.A. Las principales usinas de pensamiento económico de Córdoba ........................................................ 19 I.2.B. ¿Cuál es la visión económica predominante en Córdoba sobre el Desarrollo, la Política Industrial y la Estructura Productiva? ................................................................................................................................. 32 I.3. Antecedentes de estudios sobre la estructura productiva de Córdoba ....................................................... 33 II. Metodología ....................................................................................................................................................... 38 II. 1. La clasificación de los sectores productivos de la Estructura Productiva ................................................. 38 II.1.A. Las taxonomías tecnológico-sectoriales en la literatura .................................................................... 40 II.1. B. La clasificación sectorial adoptada en este estudio .......................................................................... 45 II. 2. Fuentes de datos para el estudio de la Estructura Ocupacional y Productiva .......................................... 47 II. 3. La Estructura Ocupacional y Productiva por tipo de agentes ................................................................... 50 II. 4. Estimación de requerimiento de empleo para el año 2015 a partir de la Matriz Insumo-Producto ........... 51 III. La Estructura Productiva y Ocupacional de Córdoba según tipo de sectores productivos ............................... 54 III. A. La Estructura Productiva de Córdoba según tipo de sectores ................................................................. 55 III. A.1. La evolución de la estructura productiva de los sectores de baja tecnología .................................. 62 III. A.2. La evolución de la estructura productiva de los sectores capital y escala intensivos ...................... 65 III. A.3. La evolución de la estructura productiva de los sectores conocimiento intensivo ........................... 68 III. A.4. La evolución de la estructura productiva de los sectores rentistas .................................................. 72 III. A.5. La evolución de la estructura productiva de los sectores infraestructurales ................................... 73 III.B. La Estructura Ocupacional de Córdoba según tipo de sectores ............................................................... 76 III.B.1. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores de baja tecnología ................................. 81 III.B.2. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores capital y escala intensivos..................... 83 III.B.3. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores conocimientos intensivo ........................ 85 III.B.4. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores rentistas ................................................ 89 III.B.5. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores infraestructurales .................................. 91 III. C. La capacidad de generación de empleo de la Estructura Productiva de Córdoba por tipo de sectores .. 95 III. D. La heterogeneidad intraprovincial en la Estructura Productiva ............................................................. 102 III. D. 1. Heterogeneidad intraprovincial regional del Producto Bruto de Córdoba. .................................... 102 III. D. 2. Heterogeneidad intraprovincial de la producción agraria de Córdoba .......................................... 105 IV. La Estructura Productiva y Ocupacional de Córdoba según tipo de agentes ................................................ 108 V. Coyuntura y perspectivas a mediano y largo plazo ......................................................................................... 120 V. 1. La coyuntura actual a la que se enfrenta la actividad productiva de Córdoba ........................................ 120 V. 2. Las perspectivas de mediano y largo plazo para Córdoba ..................................................................... 124

1


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

La necesidad de una política de compra pública a las PyMEs nacionales ........................................ 125

Regulación en las cadenas agro-industriales..................................................................................... 127

La promoción de la producción de alimentos de proximidad ............................................................. 129

Las competencias en la biotecnología para la salud humana y la producción farmaceútica ............. 131

 Las competencias en la producción informática y la electrónica: oportunidades ante la revolución digital y la “industria 4.0” ............................................................................................................................ 132 

Las limitaciones y desafíos de la actividad aeropespacial y la automotriz ......................................... 134

Otros desafíos e interrogantes que plantea para Córdoba el advenimiento de la "Industria 4.0" ...... 138

Conclusiones y Palabras Finales. El lugar de Córdoba en la rearticulación productiva y ocupacional: de polo industrial a enclave rentista ................................................................................................................................. 139 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................... 146 ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………….150

2


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

RESUMEN EJECUTIVO

 El presente informe realiza una caracterización de la estructura productiva y ocupacional de la Provincia de Córdoba para el período 2003-2015, poniendo énfasis en la participación de los diversos sectores productivos y de los distintos tipos de agentes.  La mayor parte de las usinas de pensamiento económico y de propuestas de política económica de Córdoba (como consultoras y centros públicoprivado de investigación) tienden a sobredimensionar el carácter facilitador de los mercados en sus recomendaciones y diagnósticos; promoviendo políticas de corte horizontal, pro mercado o de estabilización macroeconómica, con una escasa valoración de los regímenes de promoción sectorial.  Por ello, estas usinas de pensamiento no han llevado adelante estudios sistemáticos sobre la estructura productiva de la Provincia. Por el contrario, han concentrado sus investigaciones sectoriales en algunas ramas agroindustriales, actividades rentistas o cadenas vinculadas fuertemente al capital extranjero o los mercados norteamericanos.  La visión implícita del desarrollo en estos Centros está cerradamente focalizada en la competitividad, el crecimiento y en la profundización de las actividades económicas actualmente existentes en la estructura productiva. Esta perspectiva expresa una fehaciente defensa del status quo social y político actual que domina los destinos de la Provincia.  Sin embargo, la investigación histórica de la experiencia de países que han logrado un elevado grado de desarrollo, revelan una transformación radical de sus estructuras productivas, a través de intervenciones selectivas en sus estructuras productivas. Para ello, es preciso contar con estudios adecuados que describan la estructura productiva y ocupacional sobre la que se debe intervenir; aspecto que aborda este informe sobre la Provincia de Córdoba.  El estudio muestra que Córdoba permanece con una estructura productiva de baja complejidad tecnológica-productiva, aunque diversificada. Los sectores rentistas y de baja tecnología han agrupado entre el 51% y el 66% del PBG provincial durante 2003-2015. Luego, los sectores infraestructurales representaron entre el 27% y el 38% del PBG de 3


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Córdoba para el período. Los sectores de mediana tecnología han oscilado su participación entre el 6% y el 8% del VAB total, mientras que los sectores intensivos en conocimiento han mantenido una participación estable alrededor de algo más del 2% del Producto Bruto de Córdoba.  La producción en sectores de baja complejidad tecnológica está mayormente concentrada en cuatro actividades. El 20% del PBG de sectores de baja tecnología lo genera la construcción, el 19% el comercio minorista, el 19% la industria alimenticia y el 10% la actividad de turismo y gastronomía. Le siguen el servicio doméstico, que alcanza el 5% del PBG de este tipo de sectores, y la producción de muebles y juguetes, que ha representado establemente el 2% de la producción en segmentos de baja tecnología de Córdoba.  Los sectores más importantes de media tecnología y capital intensivo son el automotriz y la fabricación de maquinaria y equipo que conjuntamente explican entre el 44% y el 62% del PBG de los sectores de este tipo.  Dentro de las industrias y servicios intensivos en conocimiento, el sector de otros servicios empresariales fue el más relevante tanto en términos de su participación en el PGB (69% del total en este tipo de sector para el 2015) como en la contratación de empleo (78% de los asalariados contratados en 2015). Le siguieron el sector de productos químicos y las actividades de informática. Entre ambas concentraron, en 2015, el 18% del producto y 14% del empleo en este tipo de industrias.  La actividad de la electrónica representó casi la misma participación que la actividad del software en la producción de los sectores intensivos en conocimiento: entre el 4% y el 5% del VAB de alta tecnología provincial. Sin embargo, la participación en el empleo de estos sectores es distinta, mientras el software ocupaba hacia 2015 a casi el 7% de los trabajadores de ramas intensivas en conocimiento, la electrónica con un VAB similar, representaba un 3%; lo que indica una productividad más elevada en la actividad electrónica. Conjuntamente, generaban a 2015 casi 7.000 puestos de trabajo.  Por cada punto porcentual que los sectores rentistas (como la actividad inmobiliaria o la agrícola) representan de la producción de Córdoba, aportan apenas un 0,18% del empleo provincial.

4


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

 Los sectores con mayor participación en la producción de Córdoba a 2015 son los sectores infraestructurales (un 38,6%) y los sectores rentistas (29,4%). Sin embargo, presentan participaciones opuestas como generadores de empleo. Mientras los sectores infraestructurales generaban más de la mitad del empleo de la Provincia, los sectores rentistas representan solamente el 5,3% de la ocupación.  En el otro extremo se hallan los sectores intensivos en conocimiento. Si bien representan la menor proporción de la producción de la Provincia, algo más del 2% del PBG, estos sectores generan a 2015 el 9,6% del empleo.  Mientras que los sectores intensivos en conocimiento representan casi 15 veces menos en la estructura de la producción, generan prácticamente el doble de puestos de trabajo. Por cada punto porcentual de participación de los sectores intensivos en conocimiento, éstos aportan 4,25% del empleo de Córdoba.  Los sectores rentistas poseen una proporción demasiado alta de la estructura de la producción de Córdoba, y su expansión por sobre las demás actividades puede tener efectos nocivos sobre el desarrollo de la Provincia.  En términos de empleo, los sectores de baja tecnología (tales como la industria alimenticia, el turismo, la producción de muebles, la construcción o el comercio minorista), son el segundo tipo de sector más empleador en Córdoba (26,2% del total a 2015). Además, el empleo público es un gran componente de los ocupados de los sectores infraestructurales y representaba un 26,5% de todos los ocupados totales. De este modo, uno de cada dos trabajadores ocupados de Córdoba en 2015 se hallaba o bien en el sector público o en alguna industria o servicio de baja tecnología.  A pesar de las elevadas tasas de crecimiento observadas durante el período, la estructura productiva de la Provincia se mantuvo con un perfil de baja complejidad tecnológica-productiva, aunque diversificada. En la estructura productiva hacia el año 2003, se observa que los sectores de baja capacidad tecnológica (sectores rentistas e Industrias y servicios de baja tecnología), en conjunto, representaron el 66,4% del Valor Agregado Bruto de la Provincia (36,5% los primeros, 29,9% los segundos). Para el año 2015, la participación conjunta de ambos tipos de sector en el PGB fue del 53,5%. 5


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

 Por otra parte, entre 2003 y 2015, resalta el crecimiento en la participación de los Sectores infraestructurales. En el año 2003 aportaron un 27% al VAB, mientras que en 2015 ese valor trepó hasta el 38%, consolidándose como el tipo de sector con mayor preponderancia en la estructura productiva provincial.  El análisis se complementa con un estudio del rol, tamaño y dinámicas de los tipos de agente que intervienen en la producción y el empleo de la Provincia.  La caracterización de la estructura de tipo de agentes que componen tanto la producción como el empleo de Córdoba permite agrupar los tipos de actores relevantes en cinco clases: 1) las dependencias del Estado Nacional con actuación relevante en el ámbito provincial; 2) las dependencias del propio Estado Provincial y Municipal; 3) las filiales de Empresas Transnacionales extranjeras; 4) las grandes corporaciones nacionales privadas; y 5) un entramado de actores productivos de limitada autonomía, que incluye al universo de PyMEs nacionales y actores diversos de la economía social, solidaria y popular.  Analizando la estructura ocupacional y productiva, se destaca el rol que cumple el Estado Nacional en sus múltiples dependencias que tienen actividad en la Provincia (Fabricaciones Militares, Universidades Nacionales, CNEA, CONEA), especialmente como empleador de más de 19.000 personas. Entre el Estado Provincial y los Estados Municipales son responsables de 191.000 empleos en la Provincia.  Las empresas multinacionales instaladas en la Provincia, gozan de un importante dominio en las ramas de actividad donde están presentes, destacándose la automotriz, la producción de agroquímicos y algunas actividades de producción de alimentos y bebidas. Considerando sólo las ramas industriales, de las 70 empresas de la provincia registradas a 2015 más empleadoras, las extranjeras ocupaban a cerca de 15.900 trabajadores, en las actividades automotriz, alimenticias, frigoríficas, avícolas y agroquímicas.  Las corporaciones privadas de origen nacional surgidas en la Provincia Arcor, Grupo Roggio y Aceitera General Deheza-, cuentan con una vasta amplitud de actividades y negocios en el territorio. Consecuentemente, por medio de sus empresas asociadas, ocupan en conjunto aproximadamente 5.000 trabajadores en Córdoba. 6


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

 Las micros, pequeñas y medianas empresas en la Provincia representan un alto porcentaje de las generadoras de empleo y son sumamente sensibles al ambiente macroeconómico. Las cooperativas y mutuales, por su parte, son numerosas y están sometidas a las condiciones del ambiente. Al 2008 podíamos estimar que cerca 277.000 puestos de trabajo eran generados por PyMEs y, en 2105, casi 4.200 trabajadores se ocupaban en Cooperativas industriales.  El análisis de coyuntura indica que ha habido ganadores y perdedores en lo que va de la nueva conducción del Estado Nacional. Han sido beneficiados sectores ligados a las actividades primarias, de extracción de recursos minerales, producción de materias primas; intermediación financiera; electricidad, agua y gas. Por su parte, quienes han sufrido el impacto de la reducción del mercado interno han sido principalmente las PyMEs.  La caracterización de la estructura productiva y ocupacional que hemos llevado adelante, junto con trabajo cualitativo, permite identificar las potencialidades a mediano y largo plazo para intervenciones públicas y la realización de políticas de desarrollo, muchas dentro de ellas dentro del ámbito de acción provincial. Los pilares de éstas se hallan en adoptar como criterio una priorización de las necesidades sociales por sobre la competitividad productiva de los distintos sectores, la búsqueda por complejizar la estructura productiva aprovechando el potencial del conocimiento local, y la democratización del acceso a la tecnología.  Derivadas de estos pilares emergen algunos lineamientos para la posible formulación de políticas de desarrollo: 1) Fortalecimiento del mercado interno que motorice el crecimiento de la economía por medio de las PyMEs a través de una política provincial y municipal de compras públicas a PyMEs nacionales; 2) Intervención en la industria alimenticia para evitar abusos de poder y asegurar retribuciones justas para los eslabones débiles de las cadenas y un acceso democrático a la tecnología; 3) Fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y de innovación en biotecnología tanto para la producción agrícola y ganadera, como para aplicación en la salud humana; 4) Protección de la producción de alimentos de proximidad; desarrollando Parques Agrarios; 7


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

5) Desarrollo del potencial de Córdoba en la producción del software y electrónica, aprovechando la calidad de sus recursos humanos, descubriendo nichos de especialización en las áreas de inteligencia artificial y con la aplicación de aranceles que protejan al sector de la electrónica.

8


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Introducción La discusión sobre el desarrollo, sus objetivos, alcances y limitaciones y el rol de los distintos actores sociales ha sido una preocupación central en América Latina, al menos, desde mediados del siglo XX, luego de más de medio siglo de integración plena por parte de los países de la región al capitalismo mundial. Estos debates han contado con la intervención activa de organizaciones sociales, dirigentes políticos, representantes del Estado e intelectuales de distintas disciplinas. Desde la perspectiva propuesta por el estructuralismo latinoamericano cepalino, los procesos de desarrollo, tanto a nivel regional como nacional, pueden entenderse como procesos de cambio estructural (Fajnzylber, 1990, CEPAL, 2007, 2014). A su vez, la experiencia de los países que han logrado transitar este camino de transformaciones estructurales (como los países del sudeste asiático), señala la absoluta imposibilidad de llevar adelante este tipo de procesos solamente con una buena delimitación de los derechos de propiedad y una apertura comercial que permita operar libremente a las fuerzas del mercado. Por el contrario, en todos los casos han sido necesarias políticas direccionadas a la promoción de determinados sectores productivos capaces de convertirse en líderes del desarrollo. Ahora bien, a la hora de establecer qué tipo de medidas deben ser aplicadas es necesario partir de un diagnóstico profundo sobre la situación del entramado productivo. Es decir, cualquier política de desarrollo que pretenda implementarse en un país o una provincia debe tener como sustento un conocimiento acabado de la Estructura Productiva de la que se parte para, a partir de allí, poder determinar qué sectores cuentan con mayor potencialidad para liderar el proceso y qué medidas específicas de promoción son necesarias. El caso de la provincia de Córdoba presenta, en este sentido, ciertas particularidades que es preciso abordar. Una dificultad fundamental es que existe un vacío sistemático en la provincia en lo que refiere a estudios que aborden las complejidades que presenta la Estructura Productiva y Ocupacional, como punto de partida para configurar procesos de desarrollo sostenido. Esta línea de investigación no ha estado en la agenda de las principales usinas de pensamiento económico de la provincia. Por ello, es que este estudio que presentamos pretende abordar este vacío. En este sentido, se plantea como objetivo realizar un estudio de la estructura productiva y ocupacional de la provincia de Córdoba para el período 2003-2015, poniendo énfasis en la participación de los diversos sectores productivos y de los distintos tipos de agentes. Para ello se propone una estrategia metodológica de corte cuanticualitativo, consistente en el análisis estadístico de fuentes de información secundaria y en trabajo de campo cualitativo en los principales sectores productivos y sociales de la provincia. En adición a ello, el propósito último de la presente investigación es que el diagnóstico sobre la situación actual de la estructura productiva y ocupacional de la provincia, así como el planteo de las perspectivas de corto, mediano y largo plazo, sirvan como insumo fundamental para pensar lineamientos para el diseño de posibles políticas públicas destinadas a poner en marcha un proceso de desarrollo y emancipación económica. Desde la perspectiva que plantearemos, una política de desarrollo no se debe cerrar como eje en la competitividad como un fin en sí, sino que deberán poner sobre la balanza las necesidades de la sociedad en su conjunto. 9


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

De acuerdo con ello, el informe se encontrará estructurado en cinco secciones. En un primer momento, se sentarán las bases de la propuesta conceptual y los antecedentes de estudios previos sobre la temática. Para la construcción del marco teórico se tendrán en cuenta los aportes del estructuralismo latinoamericano cepalino, los desarrollos realizados por la economía industrial y de la innovación, los avances del institucionalismo y las contribuciones de la economía social y popular. En este primer apartado también se realizará una descripción de las perspectivas planteadas por las principales usinas de pensamiento y propuestas económicas de Córdoba, fundamentalmente del sector privado, respecto a las políticas de desarrollo. En Este marco, se destaca IERAL-Fundación Mediterránea que ha generado satelitalmente toda una serie de consultores que reproducen su visión de desarrollo. Por último, en este primer momento se llevará a cabo un abordaje de los estudios previos sobre la Estructura Productiva de córdoba. La segunda sección estará reservada para describir profundamente la estrategia metodológica adoptada: se planteará la clasificación de los sectores productivos que servirá como base para el análisis; se realizará una descripción detallada de las fuentes de datos (información de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, la Matriz Insumo Producto (MIP), información del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, de la Caja de Jubilaciones de la Provincia y del Ministerio de Industria de la Provincia, entre otras); se definirán los distintos tipos de agentes que serán considerados en el estudio; y se detallará el procedimiento utilizado para realizar las estimaciones de los requerimientos de empleo, a través de la MIP. La tercera sección del informe tendrá como objetivo presentar la evolución, durante el período 2003-2015, de la estructura productiva y ocupacional según tipo de sectores productivos, destacando las principales continuidades y transformaciones ocurridas durante dicha etapa. En este momento se destacará la conformación de la Estructura Productiva y la participación de los distintos sectores de actividad, para luego pasar a indagar respecto a la Estructura Ocupacional y la capacidad de generación de empleo de cada uno de ellos. La sección IV, por su parte, llevará a cabo un abordaje de la estructura de agentes que componen la actividad productiva y ocupacional de Córdoba. Para ello, se estudiará la participación de cinco tipos de actores relevantes: 1) las dependencias del Estado Nacional que actúan en el territorio provincial; 2) las dependencias del Estado Provincial y Municipal; 3) las filiales de Empresas Trasnacionales extranjeras; 4) las grandes corporaciones privadas nacionales; 5) PyMEs y actores de la economía social, solidaria y popular. En la quinta sección se presentará un panorama de la coyuntura económica, política y social actual para luego pasar a trazar las posibles perspectivas a mediano y largo plazo para la provincia de Córdoba. Utilizando como base los aportes recogidos en entrevistas a informantes expertos del entramado productivo provincial, en esta sección se intentará contribuir al establecimiento y discusión de lineamientos para posibles estrategias de políticas públicas necesarias para promover y sostener un proceso de desarrollo en la Provincia. Por último, presentaremos las principales conclusiones del informe, intentando dar cuenta de las limitaciones y potencialidades que la actual Estructura Productiva y Ocupacional presenta para ser el sustento de profundas transformaciones que le 10


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

permitan a la población en su conjunto acceder a mejores condiciones en sus niveles de vida.

11


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

I. Propuesta conceptual y Antecedentes I.1. Estructura Productiva, Empleo y Desarrollo La propuesta teórica para el abordaje de este estudio está enraizada en las teorías del estructuralismo latinoamericano cepalino, enriquecido con aportes de la economía industrial y de la innovación en la clasificación sectorial, el institucionalismo y la economía social y popular. Desde la perspectiva estructuralista, los procesos de desarrollo, tanto a nivel regional como nacional, pueden entenderse como procesos de cambio estructural (Fajnzylber, 1990, CEPAL, 2007, 2014). Este es un hecho estilizado por las experiencias internacionales de economías emergentes recientemente industrializadas, como los casos de los países del sudeste asiático (Amsden, 1992, 2004). La investigación de estos casos atestigua que los avances en materia de desarrollo no han provenido de procesos de crecimiento descentralizados a través del mero establecimiento de derechos de propiedad privada y de apertura comercial sino que, por el contrario, han ameritado esfuerzos deliberados de transformación productiva a través de políticas sectoriales de promoción. La evidencia internacional señala que “los procesos de desarrollo han involucrado un proceso de cambio estructural: los países que se han desarrollado no lo han logrado produciendo lo mismo que producían cuando eran pobres o de ingresos medios, sino a través del crecimiento de unos sectores, la reducción de algunos, y la creación de otros nuevos” (Goya León, 2014). Esto se verifica tanto en las formas en que los países centrales han llegado históricamente a su posición dominante desde la Revolución industrial (Chang, 2002, 2003, 2013)1, como en las economías recientemente industrializadas. Así, el nivel de desarrollo de un país, de una región, no es una cuestión de “atraso” relativo, sino que es una situación estable producto del sistema librado a sus fuerzas de la relación entre economías centrales y periféricas. Las estructuras de las economías centrales y las periféricas se refuerzan y su nivel de desarrollo constituye una situación estable que perpetúa el subdesarrollo y la desigualdad (Fajnzylber, 1990, Bertoni et al., 2011). Esto se ha reflejado en la estilización histórica de países centrales especializados en manufacturas y periféricos en bienes primarios. En el caso argentino en particular, el sector agropecuario ha tenido un rol protagónico en la conformación de la estructura productiva. Como consecuencia de ello, y de las especiales condiciones de las tierras afectadas a tales actividades, la renta ha tenido un importante peso en el desarrollo capitalista del país (Laclau, 1969, Flichman, 1977). Las economías periféricas, y las latinoamericanas en particular, no están “atrasadas” respecto a las desarrolladas", sino que son diferentes, y su nivel de dependencia económica está asentada en un carácter específicamente heterogéneo de su economía. Esto es, la periferia latinoamericana se particulariza por dos aspectos 1

- Esta visión y diagnóstico se apoya en los estudios que siguen una Teoría Neo Institucionalista de la Intervención Estatal heterodoxa (Chang, 1994). Del mismo modo, los estudios sobre los procesos de desarrollo siguen esta línea heterodoxa, que aúna tanto un enfoque de sociología y economía del desarrollo, un abordaje neo schumpeteriano como aportes del neo institucionalismo; que se aparta de la línea ortodoxa del neo institucionalismo establecida por Douglas North.

12


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

(Cimoli, 2005), que son su limitada capacidad de generar y difundir cambio técnico en su economía y su heterogeneidad estructural. Lo primero se asienta en que la manera en que se complementan las estructuras productivas de las economías centrales y las periféricas, comparte en forma desigual los frutos del cambio tecnológico. Por un lado, las capacidades de generación de cambio técnico son menores en la periferia (debido a la menor participación relativa de los sectores intensivos en conocimiento, respecto de los sectores agro dependientes); pero por otro, el cambio técnico (sea adquirido vía externa, como generado internamente), se difunde de un modo desigual, fortaleciendo la posición económica de los segmentos económicos ya acomodados (CEPAL, 2007). Esto es, no se expande homogéneamente sobre el conjunto de la economía desde los sectores innovadores hacia sectores tradicionales y maduros, lo que sí ocurre en las economías centrales. Aparecen en nuestros países y regiones, así, "islas de alta tecnología y productividad en un mar de producción tradicional y de baja productividad" (Bertoni, et al., 2011). Las economías latinoamericanas en ese sentido, poseen estructuras productivas particulares que son altamente heterogéneas. Es decir, no sólo su capacidad de emancipación económica está fuertemente condicionada producto de una estructura productiva poco especializada en sectores de media/alta tecnología. Además, los sectores operan con segmentos heterogéneamente disímiles, en productividad, métodos de producción, etc. Ello lleva a que esfuerzos descentralizados de crecimiento, con una intervención del Estado que no apunte a dirigirlo, direccionarlo o redistribuir oportunidades, sino sólo a acompañarlo mediante acciones públicas horizontales, tiendan a reforzar la posición económica de los segmentos y empresas mejor acomodadas ex ante de la estructura económica. Ello perpetúa las condiciones de desigualdad, con sus consecuentes efectos sobre la concentración de ingresos. El carácter periférico de nuestras economías o su "subdesarrollo" es una situación dinámica estable si se deja al sistema económico desempeñarse liberalizadamente (limitándose al establecimiento de derechos de apropiación privada, la liberalización del comercio exterior y provisión de servicios básicos para la acumulación de capital). Por tanto, es necesario intervenir deliberadamente para romper esta dinámica. Aquí aparece el debate acerca de la concepción e importancia de la política industrial para el desarrollo. En términos generales, la política industrial se identifica como el "conjunto de acciones gubernamentales orientadas a generar capacidad productiva y tecnológica en industrias consideradas estratégicas para el desarrollo nacional" (Chang, 1994). Se suelen dividir en políticas de dos tipos: horizontales y verticales. Por su parte, la política industrial blanda, horizontal, neutra o funcional, que incluye medidas que se presumen proveen incentivos “neutros”, actuando sobre toda la actividad económica indiscriminadamente (por ej: mejoras en educación, infraestructura, apertura comercial, etc.). A ellas subyace la idea de que el mercado es el mejor asignador de recursos y que este tipo de políticas son más justas, dado de que tratan a “todos por igual”. En cambio, las políticas selectivas o verticales apuntan a promocionar algunos sectores económicos por sobre otros, a través de intervenciones estatales en los mercados con su poder de regulador (defendiendo la 13


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

industria local, de la competencia y promoción de determinados sectores, etc.), introduciéndose como productor, consumidor o agente de financiamiento. Desde la visión estructuralista se plantea la conveniencia de una industrialización dirigida, de un cambio estructural dirigido, y de mecanismos de protección selectiva, como políticas convenientes2. Éstas pueden abarcar la selección de sectores estratégicos para promover, apostando por senderos de desarrollo; la provisión de incentivos compensadores (subsidios a cambio de desempeño); la promoción del surgimiento de grandes empresas públicas en sectores estratégicos; el desarrollo de redes de proveedores locales y subcontratistas; así como la coordinación públicoprivada de los planes de desarrollo sectorial. De este modo, la adquisición y construcción estructural de capacidades tecnológicas y el impulso del cambio estructural justifican tanto intervenciones funcionales u horizontales como intervenciones selectivas. La complejidad del proceso de desarrollo en nuestro país queda de manifiesto en los fuertes procesos de crecimiento experimentados en la década del noventa y, más recientemente, a partir del año 2003, que sin embargo no han producido el cambio estructural necesario para el desarrollo. El desarrollo económico, desde esta concepción, es más que mero crecimiento: es un proceso de transformación de la economía y de la sociedad (Ferrer, 2007). En ese sentido, el desarrollo involucra la capacidad de los países para crear y difundir conocimientos y tecnologías, incorporándolos al conjunto de la actividad económica y las relaciones sociales. Esto sólo puede lograrse en la medida que las importaciones y exportaciones guarden relación entre los respectivos contenidos de tecnología y valor agregado. Un país puede crecer, impulsado por fuerzas externas, como en la Argentina agroexportadora, sin desarrollarse, sin transformar su estructura, sin crear una organización de la economía y la sociedad capaz de generar e incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos a sus necesidades sociales (Ferrer, 2007). Tanto en nuestra experiencia histórica, como en los casos de países que lograron llevar a cabo exitosos procesos de desarrollo, es necesario pensar en aquellos factores de carácter endógenos involucrados, que buscan ser englobados en la idea de densidad nacional (Ferrer, 2007, Aronskind, 2016, Bekerman y Chiara, 2016). Esto quiere decir, que más allá de la importancia de los factores exógenos presentes en la globalización (reglas de juego establecidas en la red de intercambios de bienes, servicios y tecnologías), cumple un papel fundamental el estilo de inserción de cada país en la trama internacional. Los casos exitosos de desarrollo son aquellos países que logran tener la suficiente densidad nacional para sumarse al ritmo de la globalización sin que esta desarticule sus espacios nacionales y los estructure en torno a sus intereses. La densidad nacional involucra cuatro factores: cohesión y movilidad social; liderazgos empresariales y acumulación de poder; estabilidad institucional y, por 2

- Esto ocurre porque el mercado difícilmente tenga el grado necesario de previsión sobre lo que convendría producir en el futuro. En el marco de las características de los procesos de competencia típicos de las economías periféricas, es muy difícil que las empresas inviertan actualmente en actividades que pueden llegar a ser rentables en un par de décadas. Distinta es la situación que enfrentan las empresas en los países centrales. Las líderes en estos mercados se ven forzadas a invertir en nuevas tecnologías, por el riesgo de perder sus mercados en pocos años o una década.

14


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

último, pensamiento crítico. Es de particular importancia contar con un pensamiento crítico propio, que debe salirse de los cánones de las visiones hegemónicas a nivel internacional y fundarse es el interés nacional, de la misma manera que ha sucedido en los países de exitoso desarrollo. Pese a la enorme extensión de las redes de globalización, es de destacar que las actividades propias dentro de las economías nacionales constituyen el grueso de la actividad económica en el mundo: el 80% del producto mundial se destina a los mercados internos y las subsidiarias de empresas multinacionales generan apenas el 10% del producto mundial (Ferrer, 2007). Puede pensarse esto como una estrategia por etapas, donde en un primer momento se lleva a cabo un desarrollo puertas adentro (Bekerman y Chiara, 2016). Se fortalece en un primer momento las instituciones del país, se expande su mercado interno, se adquieren capacidades empresariales, se construye una distribución más equitativa en el marco de un proyecto inclusivo. Todo esto apunta a fortalecer la densidad nacional para lograr una vinculación con el exterior que sea beneficiosa para el país. Por el contrario, la visión de la economía ortodoxa sobre el rol de la política industrial y el desarrollo es bien distinta. En un punto extremo, la teoría neoclásica pura niega la conveniencia de cualquier tipo de intervención estatal, ya que ésta distorsionaría la asignación de los recursos que realiza el mercado. Sin embargo, en su versión extendida la ortodoxia económica plantea que la intervención estatal es deseable y se justifica para la solución de las llamadas "fallas" de mercado, por razones de eficiencia: i) en la provisión de bienes públicos (donde existen problemas de establecimiento de derechos de propiedad, y dada la ‘no rivalidad’ en el uso del bien y su carácter de ‘no excluible’, el sector privado los ‘subproduciría’); ii) la existencia de mercados no competitivos; iii) las actividades con externalidades (donde hay efectos derrame que provocarían una discrepancia entre los costos y beneficios privados y sociales, el Estado debería intervenir, o estableciendo adecuados derechos de propiedad, o proveyendo la cantidad ‘socialmente óptima’ del bien en cuestión). Las economías periféricas adolecerían desde esta visión económica de fallas en sus mercados, lo que justificaría intervenciones funcionales u horizontales (que sólo éstas serían deseables en la práctica) market friendly, mientras que las intervenciones selectivas no serían deseables, porque en la práctica son más costosas o serían insignificantes para el desarrollo industrial. Este último punto se asocia a la presunción de que, librado a sus fuerzas y liberalizado el comercio, el mercado debería hacer emerger la estructura productiva óptima, acorde a sus ventajas comparativas primigenias determinadas por sus dotaciones de factores y recursos. Sin embargo, como sostienen dos de los investigadores más importantes de la economía industrial y el desarrollo de la Argentina: “No existe base económica para distinguir entre intervenciones funcionales y selectivas (…). Tampoco la economía da alguna razón a priori para argumentar que más allá de las intervenciones funcionales el gobierno probablemente hará más daño que bien. Este es un argumento político de dudoso valor empírico” (Kosacoff y Ramos, 1999). El enfoque de “fallas de mercado” no es operativo dado que todo el accionar común y corriente de la actividad industrial aparece ‘como una falla’; y por tanto el enfoque 15


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

de analizar experiencias exitosas es superador (Lavarello y Sarabia, 2015). La evidencia empírica internacional muestra abrumadoramente que los países recientemente industrializados (y los anteriormente), lo han logrado atravesando un cambio en sus estructuras productivas desde sectores menos a más complejos tecnológicamente y a través de esfuerzos estatales selectivos deliberados. Desde esta visión que venimos planteando, pensar en desarrollo o una ruptura del carácter periférico y dependiente, es decir, un proceso de emancipación económica de una nación, de una región, de los pueblos, dentro de un contexto capitalista llama la atención sobre dos aspectos: cómo son las características de la estructura productiva de estas naciones y regiones, y cómo son sus políticas industriales, CTI y de desarrollo. El presente estudio se centra en el primero de estos aspectos, para el caso de Córdoba. Una consideración seria y rigurosa de las posibilidades de desarrollo implica estudiar, caracterizar y evaluar las estructuras productivas de las regiones, su potencialidad de generación de empleo, a través de la potencialidad de generar demanda efectiva y cambio técnico que se difunda en la economía. Nuestra investigación centra en dos ejes clasificatorios de la Estructura productiva y Ocupacional: la complejidad tecnológica-sectorial y la estructura de tipo de agentes. Para el primer eje, la complejidad tecnológica-sectorial, proponemos una caracterización de la Estructura Productiva de la provincia para el período 20032016, a través del uso de taxonomías sectoriales disponibles en la literatura para considerar la participación relativa de los distintos tipos de sectores, que nos permiten evaluar el grado de complejidad productiva y tecnológica de la economía. Una de las formas más rigurosas para la clasificación de sectores productivos según su complejidad tecnológica-productiva es la propuesta por Pavitt (1984), en cuatro tipos: sectores dominados por los proveedores, sectores intensivos en escala, sectores de proveedores especializados y sectores intensivos en ciencia. Sin embargo, diversos estudios plantean la necesidad de mejorar esta clasificación a los fines de incluir las particularidades de nuevos sectores que han surgido en las últimas décadas, así como la actividad gubernamental y del sector agrícola. Ello es parte de nuestra propuesta metodológica. Para el segundo eje, la estructura de tipo de agentes, proponemos una clasificación que toma en cuenta los grados de autonomía de los distintos actores productivos y la relevancia económica para la generación de empleo e imbricación social. Así, podemos distinguir cinco tipos de agentes: 1) el Estado Nacional; 2) los Estados Subnacionales (Provincial y Municipal); 3) las filiales de Empresas Transnacionales extranjeras; 4) las grandes corporaciones nacionales; 5) un entramado de actores productivos de limitada autonomía, entre los que se encuentran las PyMEs y las unidades productivas de la economía social, solidaria y popular. Con respecto a éstas últimas, cae hacer alguna mención conceptual particular. En las economías latinoamericanas ha cobrado suma importancia las prácticas pertenecientes a la Economía Social (Pérez de Mendiguren et al., 2008, Coraggio, 2013). La misma se explica por la tendencia internacional y paulatina del Estado a abandonar su rol de agente dinamizador de la economía y del empleo a partir de la década de 1970. Entre el espacio que deja el Estado y la incapacidad de absorber personas por parte del mercado, se creó un vacío que debió ser llenado por los 16


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

propios trabajadores desocupados en busca de su sustento, estudiado desde la Economía Social. La llamada economía salarial es incompleta en América Latina por no haberse logrado la inserción del trabajo, sea por insuficiencia de la dinámica del mercado para absorber todo el trabajo hacia la relación salarial, o bien por la preferencia por el trabajo autónomo (Coraggio, 2013). La presencia de formas de esclavitud y servidumbre, además, colaboran para explicar la marcada heterogeneidad de las economías latinoamericanas. La Economía Social es un concepto clásico que comprende un amplio abanico de actividades de trabajadores, activistas y voluntarios. En sus orígenes designaba exclusivamente a prácticas como el cooperativismo, el mutualismo y asociaciones orientadas al bien común y con preponderancia de principios de autogestión y solidaridad. Actualmente el concepto puede usarse en un sentido amplio y comprender nuevas actividades que han ido surgiendo fundamentalmente a partir de los años ’70. Otras denominaciones son utilizadas también, como la Economía Solidaria, de los Trabajadores, Comunitaria, Popular. Si bien son designaciones válidas que pueden comprender similares actividades, conviene utilizar la riqueza de los términos para dar cuenta de la variedad existente (Pérez de Mendiguren, et al., 2008). Estudios realizados en Argentina (Ravina y Ravina, 2005), incluyen dentro de la Economía Social a las cooperativas, las mutuales, las fundaciones, las organizaciones civiles, las cooperadoras, y a las fábricas recuperadas que funcionan como cooperativas en su gran mayoría También incorporan a las organizaciones de desocupados que organizan comedores, huertas o demás emprendimientos. Siguiendo a Coraggio (2015) y Ravina y Ravina (2005), es correcto no sólo atender a las formas clásicas de la Economía Social (cooperativismo, el mutualismo y el asociacionismo), sino que incluimos las redes de comercio justo, las prácticas de trabajo mercantil autogestionado, trabajo de reproducción de las unidades domésticas, prácticas comunitarias de producción de valores de uso, las prácticas por la supervivencia. Actividades socio-comunitarias, redes de comercio justo, organizaciones de ayuda mutua y en general, todo lo que sea producción colectiva de valores de uso, debe ser tenido en cuenta. Esto plantea un desafío mayor ya que la escasa sistematización de estas actividades implica dificultades metodológicas para este tipo de estudios (Ravina y Ravina, 2005). Por otra parte, el concepto de la Producción Popular incluye a los trabajadores, o grupos de trabajadores, que organizan libremente su producción, satisfacen demandas socialmente necesarias y se enfrentan cotidianamente con toda clase de obstáculos (Martínez, 2014, 2016). Los mismos tienen que ver con las grandes dificultades que existen en insertarse en cadenas de valor, en redes de comercialización, en cada aspecto de la dinámica económica; esto los ubica en un lugar de debilidad frente a otros eslabones productivos. Esto es así porque las normativas y las lógicas existentes en estos procesos son fuertemente influenciadas por los sectores más concentrados de la economía. De esta manera, se pierde la posibilidad de potenciar la Producción Popular, dotarla de recursos, fortalecer sus procesos de innovación y creación de tecnologías alternativas, y, sobre todo, la posibilidad de que los trabajadores logren obtener un sustento digno. La Producción Popular tiene estrecha relación con el concepto de democracia económica: la posibilidad de lograr un gobierno más justo sobre la economía, que 17


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

permita integrar a los productores populares y potenciar su trabajo para lograr mejoras en el desarrollo local. Esta concepción de democracia económica implica matizar (y hasta cuestionar) la propia importancia de la competitividad y rescatar que ganancias en productividad sólo tienen sentido para el desarrollo cuando están atadas a las necesidades sociales de la población. De este modo, en las últimas décadas han emergido nuevos actores económicos provenientes de la economía social o solidaria y esto merece una consideración propia al analizar la estructura productiva y de empleo.

18


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

I.2. La visión sobre el Desarrollo, la Política Industrial y la Estructura Productiva de las usinas de pensamiento económico de Córdoba En esta sección presentamos la visión de las principales usinas de pensamiento económico, principalmente del sector privado, consultores y consultoras, sobre el carácter que deben tener las políticas de desarrollo en economías periféricas como la argentina, la política industrial, y consecuentemente su visión sobre el rol de la Estructura Productiva. Queda por fuera de esta presentación lo que es el pensamiento económico generado propiamente desde centros académicos, como Universidades y Facultades. Ello obedece a que muchos de los institutos de investigación del sector universitario albergan a su interior una alta heterogeneidad de enfoques y líneas de investigación, que no colaboran en caracterizar una visión institucional sobre el tema del Desarrollo y el rol de la política industrial3. I.2.A. Las principales usinas de pensamiento económico de Córdoba En lo que sigue repasamos la visión sobre el desarrollo de lo que son las voces tradicionales en la provincia de Córdoba en materia económica. Dentro de ellas hay tres centros cuya visión de desarrollo es claramente identificable que son IERAL de la Fundación Mediterránea, Economics Trends y ADEC. Por otra parte, hay un conjunto de usinas de pensamiento más incipientes o satélite de IERAL, sin una visión de desarrollo propia acabadamente definida, sino con un accionar más pragmático en función de las oportunidades de contrataciones para la realización de estudios y asesorías, y la provisión de estadísticas para ciertos segmentos empresariales del establishment local.  ADEC La Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba (ADEC) 4 ha mantenido desde sus orígenes una visión del desarrollo vinculada directamente a lo territorial, con especial énfasis en lo local. Su foco está en la articulación del sector público con el accionar privado para la confección y ejecución de políticas de desarrollo territorial. El desarrollo en ADEC se basa en una mirada sistémica y se ve como un fenómeno endógeno con cuatro niveles estructurales de análisis/dimensiones del mismo, como la competitividad sistémica (Esser et al., 1996): micro, meso, macro y meta económico. Si bien no niega su concepción la importancia de las políticas verticales, su foco está en aportar en estudios a nivel meso económico. De este modo, está centrada su injerencia en la articulación público-privada para el consenso, diseño y ejecución de políticas horizontales desde un nivel municipal. Es una visión del desarrollo 3

- Por mencionar un ejemplo, es posible encontrar al interior del Instituto de Economía y Finanzas de la FCEUNC tanto líneas de investigación en la visión ortodoxa del desarrollo como crecimiento económico en modelos cerradamente econometristas; como líneas de investigación en enfoques estructuralistas cepalinos. Al mismo tiempo, en otros centros de investigación en ciencias sociales de la UNC pueden hallarse líneas de investigación que directamente cuestionan a la idea de desarrollo en sí misma. 4 - La ADEC funciona desde 1997 y es un espacio público-privado, que está integrado por 46 entidades entre cámaras empresariales, colegios profesionales, las universidades de la ciudad y la Municipalidad de Córdoba.

19


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

compatible con la perspectiva estructuralista, que recoge de las experiencias exitosas de desarrollo señaladas en las revisiones la importancia de canalizar la articulación de actores privados y públicos para la solución de los problemas locales. La composición multisectorial de la Agencia y su misión de la obtención de consensos limita sus posibilidades en el diseño de políticas de corte vertical o sectorial, que se consideran más prerrogativa del ámbito de la política nacional o provincial. Claramente para ADEC la estructura productiva (de la ciudad de Córdoba) no es una variable de política, lo que está muy afectado por las diversas representaciones sectoriales al interior de la Agencia. Pese a ello, en su visión del desarrollo está por detrás la idea de sistemas locales de innovación locales para el logro de ventajas competitivas. En ello, toman una concepción amplia en tipos de actores, y la de transformación en la estructura productiva importa, aunque quede fuera de la actuación concreta de ADEC. Empero, se aleja de la visión de sistemas de innovación al considerar los grados de autonomía para la generación de transformaciones tecnológicas que asignan al territorio. Así, por ejemplo, ante tendencias tecnológicas identificadas a nivel global penetrando en la estructura (como la robotización o la digitalización, entre otras), adoptan una actitud receptiva o pasiva analizando diversas reacciones en estudios de prospectivas ante escenarios alternativos, a modo de anticiparse a posibles crisis que pueden sobrevenir a ellos (ADEC, 2015). En relación a su visión de desarrollo, sin embargo, se distancia y diferencian del enfoque de la Fundación Mediterránea en tres puntos: i) Presentan una visión de desarrollo amplia, y no cerradamente acotada al crecimiento; ii) No niegan la importancia de las políticas verticales para el desarrollo, sino que están fuera de su campo de actuación; iii) Emanan su accionar de una lectura fundamentada en las lecciones y experiencias exitosas de economías recientemente industrializadas. Centrados en la articulación de consensos para la definición de algunas políticas más territoriales5 y horizontales a nivel local, podemos destacar como las principales áreas de actuación reciente o en la actualidad: 1. El ordenamiento del asentamiento urbano, de la logística y de los servicios municipales (como por ejemplo el Proyecto Prospectiva territorial en el área metropolitana de Córdoba; el Estudio del área central de la ciudad de Córdoba y el Estudio de la realidad de la zona norte de la ciudad de Córdoba; entre otros). 2. El fortalecimiento del Sistema Local de Innovación, apuntando al apuntalamiento de la producción de conocimiento del sistema CyT y las vinculaciones de éste con el entramado productivo existente. En esta área podemos enumerar algunos programas relevantes, como el de Innovación y Capital Humano consistente en becas de todo nivel para que los trabajos finales de las mismas sean innovaciones que se transfieran a la sociedad; el programa de Innovación intersectorial, que tiene como objetivo aliar empresas de distintos sectores para proyectos de I+D conjunto; y la participación en la organización de eventos de encuentro entre el sector productivo y el sector académico, como las Jornadas Vincular. 5

- Enfoque que no siempre es compartido por toda la gama de asociados de la Agencia.

20


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

3. Fortalecimiento de las capacidades de las Pymes. Esta área ha sido durante largo tiempo ventanilla de distintos programas nacionales de apoyo para Pymes. En la actualidad el apoyo está en la asesoría y el fomento para el acceso a los mismos.

 Fundación Mediterránea - IERAL La Fundación Mediterránea, a través de su instituto de investigaciones local, el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), es la consultora en materia económica más importante de la provincia. Fue fundada durante la dictadura militar en julio de 19776, con financiamiento de una treintena de empresarios de la provincia de Córdoba7, y conformada por un cuerpo de profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC) convocados por Domingo Cavallo8. En sus inicios se valió de estudios en diversas áreas, con un "apoyo crítico" 9 a las políticas de la dictadura, que paulatinamente fueron llamando la atención de las autoridades, hasta que distintos cuadros de la Fundación ocuparan la dirección del Banco Central de la República Argentina en 198210. A esta gestión de casi dos 6

- El surgimiento de la Fundación se enmarca en un proceso de intervenciones en los países latinoamericanos productos de la preocupación que generaba en las instituciones públicas y privadas estadounidenses de la popularidad de las ideas heterodoxas de la CEPAL en los Departamentos de Economía académicos en la región. Por ello, comenzaron a establecerse programas de intercambio con universidades latinoamericanas con becas para realizar estudios en universidades estadounidenses, con la finalidad de que los académicos locales se familiarizaran con críticas a las visiones heterodoxas. La Fundación Mediterránea surge como un subproducto de estas estancias, a partir de un viaje de la Fundación Ford en la región en la década de los 1960’s; entusiasmando a académicos locales con formar “centros de excelencia”. 7 - Entre ellas se destacan en primer lugar Arcor, Aceitera General Deheza y Astori. Del listado total dos pertenecían al Grupo Arcor, dos al Grupo Astori, y unas 8 eran proveedoras directas de éstas. Las empresas financistas hicieron un aporte inicial de 6.000 dólares cada una, y una cuota mensual de 500 dólares (N'Haux, 1993). 8 - El primer equipo de profesionales del IEERAL (Instituto de Estudios Económicos sobre la realidad Argentina y Latinoamericana, se denominó en sus orígenes) estaba integrado por: Domingo Cavallo, como director; un staff superior de cuatro asesores, Aldo Arnaudo, Aldo Dadone, Carlos Givogri y Amalio Petrei (dos de ellos doctorados en Chicago); una segunda línea de investigadores jefe compuesta por Ramón Frediani, Roberto Giulodori; Jorge Alfonso, Héctor Montero, Carlos Kessman, Héctor Nazareno y Alfredo Visintini; y un tercer nivel de investigadores junior o ayudantes, conformado por José Luis Arrufat, Roberto Domenech, Joaquín Cottani, Juan Kuznir, Angel Peña, Eduardo Di Leonardo, Fernando Rojo, Carlos Sandrini, Carlos Swoboda, Gustavo Perino, Rafael Conejero, José Cartas y Raúl Nieto (N'Haux, 1993). 9 - En general, en la Fundación existía plena coincidencia con los objetivos anunciados por Martínez de Hoz de liberalización económica, ataque al sesgo anti exportador y eliminación del "intervencionismo burocrático" en los mercados financieros (N'Haux, 1993). Estos economistas del interior, buscaron llamar la atención de las autoridades del gobierno militar, a través de documentos que señalaban "distorsiones" o "errores de implementación" en las políticas, junto con propuestas de mejoramientos. Algunos de los primeros estudios que llamaron la atención fue su crítica a las tarifas eléctricas de EPEC publicada en un artículo por Givogri, a partir del cual luego en 1979 se firmó un convenio con las autoridades para llevar adelante un proyecto de investigación denominado "Estudio sobre tarifas de servicios públicos y precios oficiales". Otro estudio que polemizó con los militares fue una propuesta de sistema previsional de capitalización (Tomasetti et al., 1977). A principios de 1978 se sucedieron análisis globales del sistema bancario y financiero, entre otras temáticas, como lo arancelario, etc. Las notas de la Fundación adquirieron rápida presencia en los medios de difusión, y al año de su creación, se presentó en Buenos Aires en un salón de más de 300 personas, donde asistieron personalidades de la economía, la política y los medios del tenor de Manuel Solanet, Álvaro Alsogaray y Aldo Ferrer. Esto habla del rápido impacto de su accionar. 10 - Hablamos en términos de significación, dado que en 1981 Cavallo ya había sido funcionario del gobierno militar como Subsecretario Técnico y de Coordinación del Ministerio del Interior, donde trabajó en colaboración con Adolfo Sturzenegger y Rosendo Fraga. Al ingresar al BCRA, Cavallo lo hace con un equipo de IEERAL: Dadone y Petrei como directores, y Rafael Conejero y Gustavo Parino como asesores.

21


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

meses se atribuyen la licuación de pasivos en moneda nacional y la estatización de deuda externa privada, a través del mecanismo de seguros de cambio. La segunda injerencia política de relevancia de los integrantes de la Fundación fue con la vuelta de la democracia en materia legislativa, como parte de las listas de diputados delasotistas. El aparato de la Fundación Mediterránea fue destinado a producir material11 para el asesoramiento y la persuasión legislativa, en la línea de su visión de política económica. En particular, se producían en IERAL informes denominados PAL (Programa de Asistencia Legislativa), que difundían las posturas de la Fundación en el parlamento, las cámaras empresarias, medios de comunicación y académicos; en folletos de presentación sucinta, explicativa y sencilla de las propuestas y diagnósticos de IERAL. Algunos de estos folletos PAL sentaron argumentos para la privatización parcial de Aerolíneas (PAL 17) y de Entel (PAL 18). Pero la más relevante intervención fue su llegada al poder nacional en la década de 1990’s, cuando todos sus mandos gerenciales e intermedios pasaron a ocupar numerosos puestos en el Ministerio de Economía de la presidencia de Carlos Menem, así como en muchas otras dependencias y Ministerios; siendo responsables de la ejecución de una de las más profundas reformas neoliberales de la Argentina. Gran parte de los integrantes de IERAL han sido responsables de las políticas económicas y laborales que mantuvieron una elevada tasa de desempleo disciplinadora durante una década, persistentemente por encima de los dos dígitos desde 1993, llevando a más del 50% de la población a la pobreza en 2002 y generando niveles estructurales de pobreza y de precariedad laboral (MECON, 2005). La visión de IERAL sobre el rol de la política pública para el desarrollo en economías emergentes es clara y uniforme a lo largo de toda su historia. El rasgo distintivo de la visión de sus economistas es un enfoque del desarrollo como crecimiento económico por el lado de la oferta. En este sentido, apuntan a a la reducción de la intervención del Estado (condenando el carácter "distorsivo" de los impuestos y las regulaciones públicas) para facilitar el funcionamiento de los mercados, considerando que la libre iniciativa conduce a un uso y asignación socialmente eficiente de los recursos. Actualmente su visión se refleja más explícitamente en su último proyecto de investigación de gran dimensión: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal, donde plasman sus "análisis e ideas respecto a la potencialidad productiva del país y las políticas que permitirían conducir a su mejor desarrollo" (IERAL, 2010). En este marco, ejecutan un proyecto de investigación de distintas cadenas productivas consideradas relevantes por la Fundación Mediterránea para el desarrollo de la Argentina, junto con una propuesta de política económica para el país. En este documento, luego de un diagnóstico del crecimiento del país en los últimos 50 años y su evolución con respecto algunos índices, la Fundación Mediterránea realiza una propuesta programática de desarrollo para la Argentina. Al considerar algunos casos de crecimiento reciente, concluyen algunas recomendaciones como lecciones de estas experiencias. De estos países, elegidos delicadamente, destacan 11

- En ese momento, la estructura que se volcó a trabajar para la labor legislativa de Cavallo estaba formada por 8 filiares en todo el país, cerca de 80 técnicos especializados y más de 400 operadores empresarios en una amplia diversidad de sectores y lugares del país.

22


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

aspectos que se refieren a políticas de tipo horizontal y enumeran como políticas comunes a los casos exitosos que recomiendan para la Argentina (IERAL, 2010): 1. Una gran apertura comercial (sin una definición en cuanto a selectividad) 2. Un entorno macroeconómico de negocios favorables a los negocios con baja inflación 3. Niveles bajos de gasto público e impuestos (un Estado pequeño) 4. Políticas compensatorias anti-cíclicas a los flujos de capital 5. La promoción de exportaciones 6. “Neutralidad política” del sector público 7. Una organización de los mercados laborales que priorice la eficiencia de los mercados (de bienes y servicios), y lo que peyorativamente se denomina “reglas de juego estable y amigables para los mercados” (IERAL, 2010). Cada una de estas propuestas merece una respuesta adecuada, pero a los fines de nuestro estudio cabe destacar la escasa relevancia atribuida a las políticas sectoriales y tecnológicas en segmentos verticales de la estructura productiva. Sin embargo, es posible señalar que la investigación académica sobre los casos exitosos de industrialización reciente contradicen estas recomendaciones de IERAL. Son muy numerosos los estudios empíricos que señalan que la experiencia internacional indica que el desarrollo económico es producto de esfuerzos deliberados por parte de las naciones: políticas de industrialización, protección de sectores estratégicos y una virtuosa articulación público-privada. Esto último es válido tanto en los senderos de desarrollo de las hoy economías centrales (tales como Estados Unidos, Francia, Alemania y hasta Gran Bretaña), como de en las recientemente industrializadas. El desarrollo no es producto de la proliferación espontanea de las “ventajas comparativas” y procesos de mercado autónomo, y los casos de economías desarrolladas sobre la base de ventajas comparativas en recursos naturales son o bien excepcionales, o bien difícilmente atribuibles a dicho factor12. Esto es muy saliente en 4 de los llamados tigres asiáticos13, y que son mencionados por la Fundación Mediterránea como casos de los cuales emergen sus lecciones 14: Corea, Malasia, Tailandia y Taiwán. La Figura 1.A y 1.B a continuación presentan los 12

- Como es el caso de Canadá, donde Niosi (2000) y Niosi (1991) ha demostrado que su sendero de desarrollo es resultante de una sinergia del Sistema Nacional de Innovación y una política tecnológica con esfuerzos estatales de intervención sectorialmente deliberados, en lugar de una dotación originaria de recursos primarios. 13 - Existe sí, una lectura particular del éxito de los tigres asiáticos realizada por el Banco Mundial, donde señala que su suceso se debió a la aplicación de políticas favorables a los mercados, y a un excepcional acumulación de recursos humanos y materiales (Banco Mundial, 1993). Este estudio realiza un esfuerzo específico a soslayar la importancia del carácter desarrollista de los Estados de las economías asiáticas (presentados como una “burocracia eficaz”), que reconocen como un aspecto característico de las mismas, y procuran minimizar el rol que han tenido las intervenciones selectivas. Sin duda, las lecciones de IERAL sobre estos casos, adoptan este tipo de ideas del Banco Mundial. 14 - Respecto al resto de los casos del Informe, muchos de los países señalados por IERAL como ejemplos de lecciones, ni siquiera constituyen ejemplos de industrialización o cambio estructural relevante, como el caso de Chile; otros son casos donde el Estado asume un lugar omnisciente, como China, o países donde el grado de imbricación corporativa con el gobierno es gigante, como el caso de Japón. Otros mantenían un estadio de desarrollo maduro antes del período estudiado, como el caso de Irlanda.

23


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

senderos de crecimiento en sus respectivos procesos de desarrollo y los roles de la política sectorial, con los sectores promovidos y estratégicamente protegidos en cada período de su historia. Figura 1.A. La política sectorial y el desarrollo en los tigres asiáticos. Taiwán y Tailandia

24


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Figura 1.B. La política sectorial y el desarrollo en los tigres asiáticos. Corea y Malasia

La transformación productiva de Corea es el resultado de una política industrial y tecnológica desde mediados de la década de los 1960's de complejización de la estructura productiva (Devlin y Moguillansky, 2009) a través de regímenes de promoción sectorial. Estos regímenes, aplicados en sucesivos períodos quinquenales seleccionando sectores estratégicos, nada tuvieron que ver con las ventajas naturales (Chang, 1994): en su 1° Plan Quinquenal (1962-66), en industrias básicas, maduras y química y petroquímicas; en su 2° Plan Quinquenal (1967-71), en bienes de capital, químicos y siderurgia; en sus 3° y 4° Plan Quinquenal (197281), en la industria naval y electrónica; y en sus 5° y 6° Plan Quinquenal (1982-91), en los segmentos automotriz, bienes de capital, naval, electrónica e Industrias High25


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tech (semiconductores, biotecnología y nuevos materiales). Todas estas elecciones estratégicas involucraron regímenes de promoción sectoriales (Chang, 1994) y, aunque las particularidades del diseño deben ser tenidas en cuenta15, de ninguna manera el éxito en el sendero de desarrollo coreano puede ser atribuido a la aplicación de políticas de facilitador del funcionamiento de los mercados, ni a las ventajas comparativas, sino a una intervención estatal deliberada y coordinada con el sector privado (Devlin y Moguillansky, 2009). Tanto Malasia, como Corea, Taiwán y Tailandia16 llevaron adelante políticas de sustitución de importaciones (Bekerman, et al., 1995): en el caso malayo y tailandés combinando restricciones en política comercial e incentivos fiscales, en Corea y Taiwán fundamentalmente bajo protección arancelaria. A este esquema, se avanza posteriormente a un fuerte régimen de promoción de exportaciones, gradual y altamente selectivo en sus segmentos de apertura. Las empresas nacionales de media tecnología en Taiwán y Corea, alentadas por un proceso de nacionalismo económico tras sus descolonizaciones, estuvieron por detrás del auge de las industrias de alta tecnología (Amsdem, 2004). Éstas fueron apoyadas por laboratorios públicos de I+D y grandes inversiones gubernamentales en educación. Los instrumentos de política en el caso de Taiwán fueron la protección arancelaria, las exigencias de contenido nacional de partes y los bancos de desarrollo, junto con los parques e institutos tecnológicos públicos los que estuvieron por detrás del desarrollo de su industria de semiconductores, que es su gran motor de desarrollo (Amsden y Chu, 2003)17. Las recomendaciones de IERAL van en la dirección contraria18 de lo que la muy asentada investigación histórica y detallada de estas experiencias concluye y señala: que la política sectorial y selectiva para el cambio estructural ha sido el factor clave y distintivo en estos casos (Amsden, 1991, Amsden, 1992, Chang, 1992, Chang et al., 1994, Bekerman, et al., 1995, Chang y Tsai, 2000, Amsden y Chu, 2003, Amsden, 2004). Más aún, los economistas de la Fundación Mediterránea en este documento programático sostienen un tono concluyente que: "La experiencia internacional (…) 15

- Así, por ejemplo los regímenes sectoriales coreanos establecían medidas de performance exportadora (entre otras) en compensación a muchos de los beneficios y penalidades a los infractores de las medidas de performance establecidas. De cualquier manera, en general los regímenes sectoriales establecían restricciones a la entrada en los mercados prioritarios; regulaban la expansión de la capacidad de las empresas; regulaban los estándares de la producción y la importación de materiales y de tecnología; establecieron controles de precio (especialmente en insumos básicos y energéticos, como acero y petróleo; subsidios a la I+D y promoción de proyectos de I+D conjuntos; la asistencia financiera y subsidios directos; y el establecimiento de complejos industriales (electrónica y petroquímica). 16 - De hecho, Tailandia contó en su estrategia de desarrollo una fuerte burocracia estatal, lo que además que contradice abiertamente la recomendación de un Estado pequeño que realiza IERAL (Bekerman et al., 1995). 17 - Lo usual de estas experiencias, es una fuerte selectividad para el desarrollo de los sectores elegidos, con ayudas de toda clase. Luego de un período sustancial de maduración y cuando se considera que estos sectores ya cuentan con ventajas competitivas, entonces retiran gran parte de esas ayudas y dejan a las empresas, ya consolidadas, a que compitan en los mercados “libremente”. Es por eso que es fácil encontrar ejemplos actuales de empresas coreanas que compiten activamente en mercados desregulados y en mercados de todo el mundo sin ayuda de su Estado. Sin embargo, el momento del desarrollo de estas industrias es uno de activas políticas verticales; mientras que luego de consolidado muchos aparecen como sectores de libre mercado. 18 - Incluso IERAL llega a contrariar la evidencia histórica sosteniendo que: “las políticas excesivamente intervencionistas (“picking winners”, barreras a las importaciones, subsidios y controles de tasas de interés, direccionamiento de crédito, etc.), implementadas por algunas de las economías analizadas no fueron exitosas: Los sectores protegidos no tuvieron ninguna mejora respecto de los no protegidos. - La productividad creció menos en las economías más reguladas que en las que tuvieron políticas más “amigables” al mercado. - Estas políticas generaron sobre-inversión y mayor endeudamiento, dejando a las economías más vulnerables ante episodios de crisis financieras. - Propiciaron conductas de corrupción.” (IERAL, 2011).

26


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

enseña que más que promover un sector económico en particular, lo que un país debe hacer es garantizar la existencia de actividades exportadoras que aumenten su penetración en los mercados mundiales, con mayor velocidad que el aumento de la demanda interna, minimizando así las posibilidades de crisis externas" (IERAL, 2010). Los estudios históricos no van en esa dirección que señala IERAL. Contrariamente a ello: “La evidencia histórica es muy clara. Todos los países que han llegado al desarrollo han usado política industrial, y han tenido una estrategia explícita y coherente que oriente esos esfuerzos. En distintos momentos, y mediante distintos mecanismos, pero todos los países, desde Inglaterra hasta Corea del Sur, pasando por Estados Unidos, Singapur y Finlandia, todos los países ahora considerados ‘ricos’ han usado algún tipo de política selectiva” (Goya León, 2014). Esto no significa en modo alguno minimizar el rol que han tenido las políticas que apuntan al ambiente macroeconómico en muchos de los casos exitosos del sudeste asiático por ejemplo, sino remarcar el rol decisivo que han tenido las políticas específicas con grados variables de selectividad basados en el fortalecimiento de competencias a través de políticas comerciales, industriales y tecnológicas. La evidencia empírica y el análisis histórico señalan que el aspecto decisivo ha estado en el efectivo diseño de políticas de promoción vertical secuencialmente en segmentos de progresiva complejidad tecnológica. Por el contrario, sí son muy extensas las experiencias históricas de aplicación de políticas horizontales de estabilización macroeconómica y de ajuste estructural con apertura irrestricta que, sin acompañamiento de regímenes de protección y promoción selectiva, han culminado en procesos de desarticulación del entramado productivo local, destrucción masiva de empresas, erosión de competencias acumuladas y deterioro de las condiciones sociales. La Argentina de los 1990s es un triste ejemplo de ellas, período durante el cual la Fundación Mediterránea de IERAL gobernó los destinos económicos de la nación, y es inexcusable responsable. Sin embargo, como parte de nuestro foco de análisis, cabe destacar el modo en que los aspectos de los casos exitosos a nivel internacional referidos a la política industrial y tecnológica, son dejados de lado por la visión del desarrollo de IERALFundación Mediterránea. Desde su visión, las características de la estructura productiva, como un factor a abordar frontalmente no es un aspecto relevante a ser estudiado. Ello se debe a que se presume que, barridos los “obstáculos” al funcionamiento correcto de los mercados19, emergerá la estructura productiva “óptima” para la sociedad argentina. De este modo, encontramos en IERAL (y como parte de esta propuesta programática de desarrollo) un enorme esfuerzo en estudiar las cadenas productivas consideradas relevantes para el desarrollo de la Argentina: la producción de pollos (cadena aviar), de chanchos (cadena porcina), de porotos y otras legumbres, de maíz y sus derivados, de trigo y sus derivados, de carne vacuna y cueros, infusiones, algunas frutas (pomáceas), la producción vitivinícola, la producción foresto-industrial, lácteos, la actividad minera, turismo, seguros, maquinaria agrícola, 19

- Obstáculos que se identifican tales como, por ejemplo, el tamaño del Estado necesario para un sistema de seguridad social, educación y salud pública, las políticas selectivas de industrialización, protecciones arancelarias para la industrialización, mecanismos de protección de aumento de precios, como retenciones a las exportaciones de bienes primarios, entre otros.

27


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

el autopartismo y software y servicios informáticos. La estrategia que IERAL propone para la Argentina es dejar fluir las fuerzas de mercado y comprender mejor el funcionamiento de las cadenas productivas de origen primario y agroalimentarias, que responden a las “ventajas comparativas” en base a los recursos naturales (o servicios de baja complejidad20). En general, plantean que: " (…) lo más razonable para Argentina es asegurar la construcción de una economía fuertemente competitiva en la producción de alimentos, con alta inserción externa, junto a otros sectores y cadenas que no nacen del uso de materias primas agrícolas, pero que de todos modos cuentan con importantes ventajas naturales o adquiridas. Una vez que el modelo asegure la competitividad internacional de un conjunto de actividades con alto potencial de inserción externa, el resto de sectores o actividades que dependen en mayor medida del mercado interno (…) tendrán también el campo despejado para crecer" (IERAL, 2010). Más allá de que las recomendaciones de política de desarrollo que realiza el IERAL no surgen de un estudio sistemático y global de la estructura productiva, su propuesta de desarrollo es mantener las características actuales de la producción. Esta es una constante en sus recomendaciones a nivel nacional como regional, e implica una defensa del status quo social y político. Por el contrario, el cambio estructural implica proponer transformaciones que generarán tanto procesos de ascenso social, como de descenso, poniendo en cuestión el lugar de privilegio del establishment económico. Un documento aparte merecería responder y demostrar cómo el resto de recomendaciones de políticas de IERAL para una Argentina competitiva no se deducen necesariamente de la experiencia internacional. En esta sección hemos hecho lo propio (y muy concisamente) con respecto a su visión sobre políticas industriales sectoriales y el rol de la estructura productiva para el desarrollo.

 Economic Trends La consultora Economic Trends es dirigida por Gastón Utrera, quien es el economista contratado por el Grupo Clarín en sus filiales cordobesas de medios gráficos (La Voz del Interior, con su columna regular de "Economía en 1 minuto") y audiovisuales (Canal 12, con su programa "Economía para no economistas TV"). Economic Trends elabora una serie de estadísticas pero el grueso de la actividad de la consultora está en la generación de notas de opinión audiovisuales cortas para difusión en los medios. Economic Trends genera datos estadísticos para el sector inmobiliario y de la construcción (para la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba – CEDUC y el Foro de la Construcción Privada de Córdoba), de la actividad metalúrgica (para la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba - CIMCC), de la actividad del sector de software y servicios informáticos (el Monitor Estadístico TIC para el Córdoba Technology Cluster) y algunas estadísticas de la actividad del transporte de cargas. 20

- Esto es señalado por IERAL como una excepcionalidad, ocasionada “en función de su potencial para la creación de empleo” (IERAL, 2011)

28


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

En relación a su visión sobre el desarrollo, esta consultora no ha llevado adelante algún estudio sistemático alguno sobre la estructura productiva de Córdoba. Sin embargo, en sus notas de opinión ha promovido una actitud contraria a los procesos de sustitución de importaciones y ha realizado una apología al modelo agroexportador argentino de inicios del siglo XX21. En toda la visión del desarrollo subyacente a la vasta producción de notas periodísticas hay una preponderancia atribuida a los factores macro como explicativos de la situación del sector industrial (y su atribuido “retraso”), focalizado en críticas a los sistemas cambiarios22. La sobre dimensión del grado de apertura (o protección) vía tipo de cambio, coloca su visión dentro de la tendencia ortodoxa que prioriza las políticas de tipo horizontales, presumiblemente “neutras” y homogéneas sobre la actividad productiva. Esta visión se refrenda cuando se promueven principalmente políticas horizontales para el desarrollo industrial, como políticas generales de competitividad, macroeconómicas de estabilización y de restricción monetaria y fiscal (presentadas como “reformas institucionales”); y cuando se alude a políticas industriales específicas se las describe como orientadas a “eliminar los obstáculos que estén impidiendo el desarrollo espontáneo de actividades industriales”23. Las notas de opinión generadas desde Economics Trends sobre la cuestión de la industrialización y el desarrollo muestran un claro sesgo ortodoxo, que no va en línea de los estudios académicos sobre las experiencias exitosas de industrialización desde la periferia, en que hemos basado la propuesta conceptual presentada precedentemente. Nuestra revisión de los estudios sobre el desarrollo industrial muestra ostensiblemente que la actividad industrial en economías periféricas dista de ser un fenómeno “espontáneo”. Todos los estudios sistemáticos sobre los procesos de industrialización reciente (Amsden y Chu, 2003, Chang, 2003, Amsden, 2004, Devlin y Moguillansky, 2009, Moguillansky, 2013, Goya León, 2014) evidencian que ésta es resultado de esfuerzos sistemáticos llevados adelante en coordinación entre el sector público y los actores privados, bajo una serie de consensos estratégicos; en lugar de ser un resultado espontáneo del funcionamiento de los mercados.  Instituto de Investigaciones Económicas - Bolsa de Comercio de Córdoba El Instituto de Investigaciones Económicas (IIE-BCC) es un importante generador de informes, estadísticas y formador de opinión pública en materia económica en la provincia, particularmente en los ámbitos empresariales. Entre los miembros de su consejo asesor se hallan ex integrantes de la Fundación Mediterránea y funcionarios del menemismo durante las reformas neoliberales de los 1990's y funcionarios actuales del gobierno macrista en el Ministerio de la Producción. 21

- Veáse, por ejemplo, la nota: “Las políticas de industrialización en Argentina, por Gastón Utrera, La Voz del Interior, 03/09/2015. Accesible en http://www.lavoz.com.ar/negocios/1-minuto-las-politicas-industriales-enargentina y en https://economictrends.com.ar/2015/09/03/1-minuto-las-politicas-industriales-en-argentina/ 22 - Véase, por ejemplo, la nota: “La Industrialización pérdida”, por Gastón Utrera, La Voz del Interior, 05/08/2014. Accesible en: http://www.lavoz.com.ar/negocios/la-industrializacion-perdida 23 - Citado textual de nota de referencia: “40 años sin industrialización”, por Gastón Utrera, La Voz del Interior, 08/09/2014. Accesible en http://www.lavoz.com.ar/negocios/40-anos-sin-industrializacion También ver, sobre la sobre estimación del rol de la estabilización macroeconómica como eje de política industrial, nota “Dos agendas de política industrial”, por Gastón Utrera, 28/09/2016. Accesible en https://economictrends.com.ar/2016/09/28/dos-agendas-de-politica-industrial/

29


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Es un Instituto que proviene del ámbito de las finanzas corporativas, que se ha involucrado en la realización de estudios económicos en el sector real, impulsado por lo comparativamente acotado del mercado bursátil en Córdoba. Funciona desde 1981 y desde sus orígenes ha elaborado estudios sobre el mercado de capitales e informes sectoriales (especialmente agroalimentarios). Desde el año 1994, edita anualmente El Balance de la Economía Argentina, publicación que aborda estadísticas anuales a nivel nacional, regional e informes sectoriales de modo exhaustivo y sistemático. Calcula bianualmente un índice de competitividad provincial que sigue los estándares del World Economic Forum, y hereda de éste una valoración de las instituciones pro mercado. Organiza reuniones periódicas con los empresarios y directivos de las empresas de la provincia de Córdoba para difundir estudios de coyuntura sobre la evolución de las principales variables económicas, sociales y políticas; para la formación de opinión para la toma de decisiones empresariales. Las últimas reuniones de esta clase han estado centradas en ofrecer argumentos económicos en contra de las medidas de fuerza llevadas adelante por los trabajadores docentes en distintas provincias y en la promoción de la actividad inmobiliaria (IIE-BCC, 2017). El IIE-BCC no presenta una idea de desarrollo explícitamente definida, sino que es más bien un heredero de la visión de desarrollo de IERAL-Fundación Mediterránea, que lo ve asimilado al crecimiento económico en sí, promueve políticas de facilitador al funcionamiento del mercado y los negocios, y concentra fuertemente sus estudios productivos en segmentos agroalimentarios donde se presumen ventajas naturales comparativas para la región. En ese sentido, nuevamente esta visión de “desarrollo” cerrada en el crecimiento manteniendo la misma estructura productiva, implica a nivel socio-político una defensa de reforzar del status quo vigente.  IDESA Con trece años de antigüedad, existe el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA). Debe sus orígenes a funcionarios actuales del Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba y es dirigido operativamente en la actualidad por ex integrantes del IERAL y consultores premiados por la Fundación Arcor. Sus investigadores directivos y autoridades cuentan con una trayectoria como funcionarios en diversas dependencias del gobierno nacional durante en el menemismo y la gestión de Cavallo, en las áreas de trabajo y empleo, como parte de la inserción de la Fundación Mediterránea durante los 1990’s. A su labor durante ese período se debe la implementación del enfoque del Banco Mundial en materia laboral en marco del Consenso de Washington en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Este proceso significó una adopción de un tratamiento focalizado de las dificultades de empleo, a través del diseño de programas de transferencia de ingresos, líneas de capacitación para el empleo, etc., bajo la premisa de que las dificultades laborales ocasionadas por las políticas de ajuste estructural eran coyunturales y pasajeras. Gran parte de los investigadores vinculados a IDESA fueron quienes implementaron estas reformas con asistencia del Banco Mundial (en materia de transferencia de ingresos, metodologías de evaluación programas de este tipo, de impacto de 30


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

programas sociales, etc) y el BID (particularmente en lo atinente a capacitación laboral), y se constituyeron como grupo de expertos en ese enfoque en particular a nivel nacional. La legitimidad de IDESA se asienta en esta tradición, y una experiencia y solvencia técnica para abordar temáticas laborales y de ingresos en este enfoque de los organismos internacionales. En ese sentido, IDESA y sus investigadores ubicados como funcionarios, constituyen un núcleo que se gesta con esta especialidad en economía laboral, ocupación e ingresos; que hereda el pensamiento económico sobre el desarrollo también de la Fundación Mediterránea. El estudio de la estructura productiva no se encuentra dentro de su nicho de especialización.  MKT La consultora MKT es dirigida actualmente por Manuel San Pedro. En sus orígenes introdujo una serie de prácticas y metodologías vinculadas al marketing técnico a nivel corporativo, novedosas en ese momento en el mercado local de consultorías, que le valieron importantes cuentas y un posicionamiento en importante en el mercado. La consultora MKT ha mantenido más bien un perfil mediático bajo, aunque ocupando diversos puestos, como la gerencia de innovación corporativa del Grupo Arcor, la presidencia de la Uvitec (Fundación Unidad de Vinculación Tecnológica Córdoba, donde confluyen la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba) y actualmente gobierna el Multimedio SRT de la Universidad Nacional de Córdoba (Canal 10, radios AM 580, FM 88.5 y 102.3 y el portal de noticias Cba24n). Se ha especializado en consultorías en temáticas de innovación abierta empresarial, por lo que su visión política y de desarrollo es menos desarrollada, y tiende a mantener fuertes relaciones a nivel corporativo industrial, lo que afecta significativamente el carácter de sus representaciones en distintas organizaciones.  Consultores independientes Aparte hay un gran número de consultoras pequeñas y consultores independientes que se especializan en la obtención de contratos de distintas instancias de proyectos de organismos internacionales, fundamentalmente del BID, pero también similares. Constituyen un grupo de cierto número, bastante cerrado y focalizado en el cultivo de relaciones interpersonales entre sí, pero cuya visión sobre el desarrollo tiende a reproducir los requerimientos de cada convocatoria del BID o del financista relevante. No constituyen, en ese sentido, un pensamiento independiente y relevante a los fines de ser considerados en este estudio, puesto que la producción de sus informes mantiene una visión volátil y asistemática, y cuya producción de documentos no está destinada al entramado local, sino a publicarse en portales internacionales y satisfacer los pliegos de convocatorias extranjeras.

31


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

I.2.B. ¿Cuál es la visión económica predominante en Córdoba sobre el Desarrollo, la Política Industrial y la Estructura Productiva? Estas usinas de pensamiento económico y de recomendaciones de política monopolizan la opinión pública en economía en la provincia y tienen una poderosa influencia en los ámbitos empresariales, de decisión política y en la persuasión mediática de la población. Con la excepción de algunas instituciones centradas en el desarrollo territorial, la mayor parte de las consultoras e institutos locales tienden a sobredimensionar el carácter facilitador de los mercados de las políticas económicas e industriales, exaltando el rol de las políticas de corte horizontal o de estabilización macroeconómica, con una escasa valoración de los regímenes de promoción sectorial. Ello asigna un rol menor a la importancia de la estructura productiva, dado que la visión dominante presupone la emergencia espontánea de las características “óptimas” de la producción según las ventajas comparativas de la región, una vez que los obstáculos al libre y buen funcionamiento de los mercados sean removidos o compensados. Ello se refleja en el hecho de que no han llevado adelante estudio sistemático alguno sobre la estructura productiva y ocupacional completa de Córdoba en toda su historia. Pese a ello, son formadores de opinión en la región de las políticas de desarrollo y en materia de promoción industrial. Sus estudios son uno de los principales instrumentos de legitimación del status quo social y político imperante en la provincia. Una visión más influida por las experiencias exitosas de industrialización a través de la historia muestra la necesidad de esfuerzos deliberados de acción pública específica y sectorial, y de la articulación entre esfuerzos público-privados. Esta visión reconoce la importancia que tienen unas estructuras productivas más complejas tecnológicamente, en su potencial de desatar el desarrollo y generar empleo de altos salarios reales. Esta motivación y concepción atraviesa el espíritu del presente estudio. Antes de proceder con el mismo, y presentar nuestra propuesta metodológica de abordaje, en el apartado siguiente mostramos los antecedentes empíricos inmediatos identificados sobre las características de la estructura de la producción en Córdoba.

32


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

I.3. Antecedentes de estudios sobre la estructura productiva de Córdoba La mayor parte de estudios previos de estructura productiva (Jaramillo et al., 2016), tienen en común el hecho de ser realizados en un nivel de análisis nacional y principalmente para la industria (Bekerman y Vázquez, Azpiazu y Schorr, 2010, Bianco y Fernández Bugna, 2010, Herrera y Tavosnanka, 2011, Porta y Bugna, 2011). En lo que respecta a los estudios a nivel subnacional, estos tienden a ser pocos y la mayoría no abordan el caso de Córdoba. Algunos antecedentes de este tipo estudian la especialización industrial sólo en la región pampeana (Mazorra y Beccaria, 2005) o en el Gran Buenos Aires (Rojo y Rotondo, 2006). De un estudio de mayor alcance, para todas las regiones de la Argentina, pueden extraerse los resultados referidos a Córdoba. En particular, en Jaramillo, et al. (2016), investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a partir de los datos de empleo registrado se realiza un análisis del perfil de especialización productiva de cada una24. El trabajo continúa con la elaboración de índices de especialización en cada sector productivo, elaborados en base a la distribución sectorial de los trabajadores y calculando los promedios a nivel país; luego se comparan los resultados para cada provincia. De esta manera, el perfil de especialización productiva de una provincia está dado por cada uno de los sectores donde su índice esté por encima del promedio nacional. A nivel general, en Argentina la mayor cantidad de empleo registrado se concentra en la rama de Alimentos y bebidas (28,9%), seguida por Productos químicos (9,2%), Otros productos de metal (7,4%) y Automotores (6,7%). En su conjunto, estas actividades explican más del 50% del empleo industrial registrado en 2014 (Jaramillo et al., 2017). Según la metodología de este estudio, se destaca que la industria de Córdoba se especializa en 8 sectores (con una participación en empleo por encima de la media nacional): industria alimenticia; la fabricación de productos minerales no metálicos; la fabricación de productos elaborados de metal; la fabricación de maquinaria y equipo; la fabricación de instrumentos médicos ópticos y de precisión; la industria automotriz; la fabricación de otro equipo de transporte (incluyendo principalmente a aeronáutica); y la fabricación de muebles y colchones. En el estudio, Córdoba es señalada como una de las provincias más desarrolladas y por tanto presenta especialización en una cantidad relativamente alta de actividades (CABA y GBA presenta especializaciones en 12 ramas, Santa Fe en 11, y luego sigue Córdoba junto con el resto de Provincia de Buenos Aires). En particular, su especialización en la industria automotriz se corresponde con el fomento que desde la década del '50 tuvo este sector, con la implementación de distintos regímenes de promoción y leyes provinciales de subsidios. Otro de los resultados de este estudio es que, entre 1996 y 2014, las dos principales ramas de especialización industrial han sido la automotriz (rama 34) y la aeronáutica 24

- En particular, en el estudio, la hipótesis subyacente descansa en la teoría ortodoxa del comercio internacional; las características que cada provincia posee, en términos de sus recursos naturales, estímulos del Estado, escalas internas y externas, vínculos intrasectoriales, permiten explican su perfil productivo y exportador. En concordancia, la orientación de las políticas productivas debe ser hacia aquellos sectores claves, donde se poseen ventajas, que inducen a un mayor crecimiento regional

33


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de CĂłrdobaâ€? Morero, Buraschi, VĂŠlez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

(rama 35), manteniendo el primer y segundo lugar en importancia uniformemente durante todo el perĂ­odo, para los puntos de trabajo del artĂ­culo (1996, 2008 y 2014). Asimismo, en esta investigaciĂłn se realizĂł un estudio de la medida en que la especializaciĂłn productiva de las provincias ha variado entre 1996 y 2014, calculando un Ă?ndice de Inestabilidad, que posibilita cuantificar este aspecto 25. SegĂşn este cĂłmputo, CĂłrdoba se ubica con un Ă?ndice de Inestabilidad bajo para el perĂ­odo, Junto con otras provincias centrales del paĂ­s, de un mayor entramado productivo y tradiciĂłn industrial, ha mostrado una estructura mĂĄs estable. Estos resultados llevan a intuir que la provincia no ha atravesado proceso de cambio estructural alguno en las Ăşltimas dos dĂŠcadas. La DirecciĂłn General de EstadĂ­sticas y Censos de la Provincia de CĂłrdoba, en su Anuario de EstadĂ­sticas, presenta la composiciĂłn de la estructura productiva provincial segĂşn la participaciĂłn en el PBG a nivel de grandes sectores (Gobierno de CĂłrdoba, 2015): entre 1993 y 2014 los sectores productores de bienes han mantenido una participaciĂłn relativa a valores constantes entre el 32% y el 37,6%, mientras que los sectores productores de servicios tambiĂŠn en tĂŠrminos reales han representado entre el 62,4% y el 68% el PBG. Dentro de estos grandes sectores se identifica la participaciĂłn de las manufacturas, la agricultura y los componentes de los servicios. Esta descripciĂłn seĂąala que la participaciĂłn de la industria a precios constantes en 2014 representaba el 14%, la agricultura el 11%, las actividades inmobiliarias el 19% y el comercio el 11% del Valor Agregado. Sin embargo la estructura productiva no es estudiada con mayor nivel de profundidad, ni desagregaciĂłn tecnolĂłgica o potencial de desarrollo. Un estudio a partir de la MIP de CĂłrdoba realizado para la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la NaciĂłn (Crisafulli y Matta, 2007) lleva a cabo un anĂĄlisis puntual en relaciĂłn a su contribuciĂłn en materia de anĂĄlisis de encadenamientos productivos y empleo. Resulta una primera aproximaciĂłn para comprender y diagnosticar de manera mĂĄs precisa la estructura de la economĂ­a y el empleo local, para el aĂąo 2003, desagregado a ramas sueltas. De esta aproximaciĂłn, surge que de las actividades con mayor Valor Bruto de la ProducciĂłn, la principal es Cultivos de Cereales, Oleaginosas y Pastos Forrajeros (11.9%) seguida de Aceites y Subproductos (6.8%) y Actividades Inmobiliarias (5.8%). TambiĂŠn surgen los datos de Valor Agregado aportado por las mismas, donde las principales actividades son Cultivos de Cereales, Oleaginosas y Pastos Forrajeros (15.2%), Actividades Inmobiliarias (9.1%) y Comercio Minorista (5.4%). De la misma matriz, los autores obtienen los datos del total de importaciones de bienes intermedios provenientes del resto del paĂ­s o del resto del mundo, y el total de exportaciones de bienes finales a tales destinos. Con dichos datos, se permite observar las actividades que mĂĄs divisas generan (en primer lugar Aceites y 25

- El Ă?ndice de Inestabilidad resulta de las variaciones observadas en los Ă­ndices de especializaciĂłn entre el

perĂ­odo t y t+1 del siguiente modo: đ??źđ?‘ =

1 2

đ?‘› đ?‘–=1

đ?‘†đ??źđ?‘–đ?‘— ,đ?‘Ą − đ?‘†đ??źđ?‘–đ?‘— ,đ?‘Ą+1 ; donde đ?‘†đ??źđ?‘–đ?‘— =

đ?‘—

đ??¸đ?‘–

đ??¸đ?‘–

/

đ?‘—

đ??¸đ?‘ đ??¸đ?‘

j

y Ei es el nĂşmero de j

empleados en el sector j y en la regiĂłn i, Ei es el nĂşmero total de empleados industriales en la regiĂłn i, EN representa el empleo en el sector j en el total del paĂ­s y EN indica el total del empleo manufacturero del paĂ­s. Cuanto mĂĄs inestable es la estructura productiva en una provincia (es decir, cuanto mĂĄs variables sean sus Ă­ndices de especializaciĂłn a lo largo del tiempo), mayor serĂĄ el valor del Ă­ndice. No obstante, el Ă­ndice no permite identificar la direcciĂłn del cambio observado en la estructura, es decir, si el mismo resulta positivo o negativo en tĂŠrminos de las posibilidades de desarrollo.

34


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Subproductos, seguido por Cultivos de Cereales, Oleaginosas y Pastos Forrajero) y aquellas con un mayor nivel de déficit comercial (Fertilizantes y Agroquímicos, seguido de Papel y Cartón). De la Matriz de Requerimientos Directos e Indirectos de Empleo, los autores obtienen las principales actividades económicas en términos de empleo total generado: Comercio Minorista (14.6%), Construcción (8.7%) y Actividades Deportivas, Esparcimiento Y Servicios Personales (8%). Así también, surgen las actividades que más empleo producen por millón de pesos producidos, siendo Servicios Domésticos (247), Veterinaria (151) , Aserraderos (138) y Cultivo de Frutas (138) las principales. Con los datos de la Matriz de Generación del Ingreso y Puestos de Trabajo, se obtienen los porcentajes de puestos asalariados registrados sobre el total de asalariados, siendo ésta una medida de formalidad del empleo. De esa información también se desprenden los sectores con mayor salario promedio, donde se destacan Bancos ($40.5) Aceites y Subproductos ($20.3) y Lácteos ($19). Se llega a la conclusión de que aquellas actividades con altos niveles de formalidad en el empleo son aquellos con un mayor salario promedio, mientras que aquellas con problemas de formalidad encuentran salarios por debajo del promedio, sugiriendo una guía para las políticas de empleo. El estudio de esta matriz culmina con un análisis de la proporción del Valor Agregado que se destina a salario26, según la actividad, siendo los principales en este rubro Enseñanza Pública (99.6%), Servicio Doméstico (96%), Actividades de Asociación (91.2%) y Gobierno (89.9%). En tanto que los sectores con menor proporción de Valor Agregado destinado a Salario son Actividades Inmobiliarias (1%), Marroquinería y Talabartería (2.1%) y Cultivos de Cereales, Oleaginosas y Pastos Forrajeros (2.5%). Este estudio presenta una aproximación avanzada sobre la estructura productiva y ocupacional de Córdoba a 2003, y es un importante antecedente. Sobre ella se hace necesario avanzar en ampliar el período de análisis, y llevar adelante una consideración que agrupe las ramas sueltas según sus niveles de complejidad, para contar con una apreciación panorámica de la producción de Córdoba. Un estudio focalizado en el potencial exportador de la Provincia de Córdoba ha sido previamente realizado por Morero (2011), en el marco de un estudio realizado por el CIECS-CONICET.. Allí se hace un estudio preliminar del perfil productivo de la región. Esta investigación señala las limitaciones de la trama productiva cordobesa para sostener un perfil exportador sólido, ya que se basa principalmente en la concentración de actividades en los tramos tecnológicos más básicos. El estudio revela la enorme concentración de las exportaciones cordobesas en torno a los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). En particular, entre 2005 y 2010, la primera categoría fluctuó entre en 25% y 35%; mientras que para MOA las bandas estuvieron en torno al 45% y 50%. El porcentaje restante de las exportaciones estuvo ocupado por Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que se mantuvo aproximadamente estable en torno al 20%. Este análisis señaló una elevadísima concentración en productos de nula complejidad tecnológica, lo que consolida un esquema de especialización productiva de escasa 26

- El cálculo de la proporción de valor agregado generado por cada actividad que tiene como destino el pago en concepto de salarios es igual a la proporción porcentual Salario / valor agregado.

35


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

sustentabilidad a mediano plazo, de vulnerabilidad externa a los precios internacionales, y de limitado impacto en términos de desarrollo. Ello se corrobora en un estudio de Rossotto (2011) de la Agencia de Promoción de Exportaciones de Córdoba (Procordoba), donde se realiza un análisis del crecimiento de la relación comercial entre el continente asiático, en particular China, y la provincia de Córdoba. Los datos económicos del informe sitúan a Córdoba como la provincia con mayor producción en soja, sorgo y maíz, mientras que ocupa el segundo lugar en trigo y girasol. En cuanto al maní, esta actividad cobra relevancia como producción orientada netamente a la exportación, explicando el 95% del total nacional y ubicando a Argentina como segunda exportadora mundial. El estudio de Rosotto (2011) concluía que hacia 2010 el 99% de las exportaciones de Córdoba a Asia estaban constituidos por bienes primarios o manufacturas agrícolas. El informe de Morero (2011) continúa sus esfuerzos explorando la potencialidad de consolidar los cimientos de un perfil exportador, a través del estudio del perfil productivo de la provincia. Los resultados han señalado para el período 2003-2009 que este perfil principalmente refuerza las tendencias en materia de manufacturas de exportaciones origen industrial. Se señala como una de las principales ramas industriales de la provincia a la fabricación de productos alimenticios y bebidas. Al 2003, esta rama contaba con más de 2.200 establecimientos, de los cuales cerca de 1.910 eran micro empresas, casi 250 empresas pequeñas y más de 80 empresas entre medianas y grandes. En ese entonces, su peso sobre el PBG era realmente muy alto, alcanzando casi el 48% de la actividad industrial. Hacia el año 2009, su participación fue declinando hacia el 35%, sin dejar de constituir una de las principales actividades manufactureras de la provincia. Según el valor agregado, seguía en importancia el sector de fabricación de vehículos, remolques y autopartes, que representa al 2009 más del 24% del valor agregado industrial. Desde el año 2004 esta rama ha ganado fenomenal importancia relativa, desde una participación del 6,5%, creciendo progresivamente año a año. Luego se ubicaba el sector de fabricación de maquinaria y equipo (mantenido una participación sobre el valor agregado relativamente estable en torno al 10%) y la fabricación de productos elaborados con metal (con un 5% del valor agregado). Estas tres ramas metalmecánicas, que representan intensos encadenamientos productivos y explicaban cerca del 30% del empleo al 2003, alcanzaban en el 2009 más del 37% del valor agregado, ligeramente por encima de la rama de producción de manufacturas alimenticias, rama de menor complejidad y dinámica tecnológica e innovativa. Por último, sectores señalados en el estudio de Jaramillo et al (2016) como especializaciones de Córdoba, la fabricación de muebles y el sector textil, mostraban participaciones en la industria menores, oscilando entre el 3 y 4% del valor agregado provincial. Sin embargo, las ramas que mostraban algunas condiciones de base para expandir sus exportaciones son la de producción de vehículos automotores y autopartes, fabricación de maquinaria y equipos eléctricos y algunos segmentos de productos químicos.

36


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Estos estudios previos son un indicio de que Córdoba ha mantenido un patrón de especialización altamente concentrado en bienes de nula o escasa complejidad tecnológica, intensivo en la explotación de recursos naturales; que debe ser estudiado detalladamente para ser abordado con políticas públicas frontalmente. Numerosos estudios establecen que dicho patrón en la especialización productiva es sumamente vulnerable a las variaciones en los precios internacionales de productos primarios. Este perfil exportador tiene limitados efectos en términos de desarrollo, ya que no aprovecha al mercado externo como un motor de creación de actividades que contengan un mayor valor agregado y empleo. Sin embargo, no hay en la actualidad estudios sistemáticos y completos sobre las características de la Estructura Productiva y Ocupacional de Córdoba que evalúen estos aspectos: la participación de sectores de diversos grados de complejidad tecnológica y rol económico, y su relación con las posibilidades de generación de empleo, que además consideren al mercado interno como motor de desarrollo. El presente estudio contribuye, en esa dirección, a cubrir un vacío de conocimiento necesario para el diseño y gestión de políticas de desarrollo regional.

37


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

II. Metodología La propuesta contempla una caracterización estadística de la estructura productiva y ocupacional de Córdoba para el período 2003-2016 a través de fuentes de información secundaria, una evaluación de la misma en términos de su potencial de desarrollo y una proyección de sus perspectivas a corto, mediano y largo plazo para la región. Para ello, se procederá a una sistematización la información estadística disponible para realizar un diagnóstico de la situación productiva y ocupacional de la provincia, a través de la evaluación de la participación relativa de los sectores económicos en dos ejes de clasificación: una tipología tecnológico-sectorial, y una clasificación según tipos de agentes económicos. Entre las fuentes de datos se encuentra información de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, la MIP, información del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, de la Caja de Jubilaciones de la Provincia y del Ministerio de Industria de la Provincia. Para evaluar las perspectivas a mediano y largo plazo, todo lo anterior es complementado con entrevistas a informantes expertos clave de los principales sectores productivos y sociales de la provincia. Así se completará un diagnóstico que contemple una visión amplia sobre las perspectivas para la región. En lo que sigue presentamos el proceder metodológico completo: los criterios clasificatorios, tanto por sectores como por agentes, las fuentes de información utilizadas, y las cuestiones referidas a la manipulación de la MIP.

II. 1. La clasificación de los sectores productivos de la Estructura Productiva La caracterización de las estructuras productivas según tipo de sectores demanda estadísticas clasificadas a nivel de ramas de actividad. Los organismos estadísticos utilizan nomencladores de clasificación de los sectores de actividad para la elaboración de estadísticas, permitiendo trabajar la información a distintos niveles de agregación. El más extendido de estos nomencladores es el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU) o International Standard Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) confeccionado por la División de Estadísticas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas que permite que las estadísticas estén armonizadas para ser comparables a nivel internacional. Cada organismo estadístico nacional realiza sus adaptaciones sobre este nomenclador (por ejemplo, la nomenclatura europea es la NACE, la argentina de los censos económico es la ClaNaE, etc.), pero los códigos CIIU establecen un estándar, que se revisa cada cierto tiempo. La primera de estas clasificaciones de Naciones Unidas data de 1948, su primera revisión se realizó en 1958, la segunda revisión en 1968, la tercera revisión en 1989, corregida en 2005 (rev.3.1) y la última revisión, la cuarta, en 2007. La revisión de uso más extendido y asentado de éstas es la tercera revisión (rev.3.1), que es la que garantiza la mayor comparabilidad de estadísticas disponible. 38


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Por ello, toda la información estadística trabajada en este informe sigue esencialmente los estándares de la clasificación CIIU rev.3.1. Ésta organiza la actividad económica en niveles, donde nivel superior está organizado en secciones, como ilustra la Tabla 1 a continuación. Tabla 1. Estructura General de la CIIU por Secciones y divisiones. Sección

Divisiones

Descripción

A B

01-02 5

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca

C

10-14

Explotación de minas y canteras

D

15-37

Industrias Manufactureras

E

40-41

Suministro de electricidad, gas y agua

F

45

G

50-52

H

55

Construcción Comercio al por mayor y al por menor; y reparación de vehículos Hoteles y restaurantes

I

60-64

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

J

65-67

Intermediación financiera

K

70-74

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

L

75

Administración publica y defensa; planes de seguridad social

M

80

Enseñanza Servicios sociales y de salud

N

85

O

90-93

P

95

Hogares privados con servicio doméstico

Q

99

Organizaciones y órganos extraterritoriales

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Fuente: Extraído de Naciones Unidas (2005)

Dentro de cada sección, la actividad económica se clasifica en Divisiones por códigos numéricos de mayor a menor agregación según cantidad de dígitos de agregación: los códigos a dos dígitos, por ejemplo 34 (sector automotriz) agregan los códigos a tres dígitos, por ejemplo el 341 (producción de vehículos), el 342 (producción de carrocerías) y el 343 (producción de autopartes); y así sucesivamente hasta 5 dígitos de desagregación27. Para el estudio y análisis de la importancia de distintos sectores así desagregados en la estructura productiva es necesario agruparlos y clasificarlos según sus características tecnológicas, su grado de complejidad e intensidad en conocimiento y su rol en el proceso económico. La propuesta metodológica del presente informe parte de taxonomías tecnológico – sectoriales clásicas, adaptadas para la introducción de particularidades del sector servicios y el rol económico de las actividades agropecuarias.

27

- Algunas estadísticas se desagregan hasta 6 dígitos, pero cobra poca relevancia estadística semejante grado de desagregación.

39


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

II.1.A. Las taxonomías tecnológico-sectoriales en la literatura Respecto a las características tecnológicas sectoriales, una distinción clásica en la literatura de innovación es la célebre taxonomía de Pavitt (1984)28, que fuera luego actualizada en Bell y Pavitt (2003). Según ésta, las actividades productivas, por sus características tecnológicas sectoriales, pueden distinguirse en cuatro tipos de sectores: i) los ciencia intensivos o basados en la ciencia, ii) intensivos en escala, iii) de proveedores especializados y iv) dominados por los proveedores. Tabla 2. Taxonomía de Pavitt, Innovación y Competitividad Tipo de sector

Capacidad innovativa crucial para la competitividad

Sectores tipicos

Sectores intensivos en ciencia

-Actividades internas de I+D -Vinculaciones con Sistema en Ciencia y Tecnología

-Farmaceutica -Industrias Químicas -Producción Aeroespacial -Equipamiento Medico

Sectores intensivos en escala

-Manejo de complejos sistemas técnicos (productivos, en I+D, en diseño)

-Automotriz -Siderurgia

Sectores de proveedores especializados

-Capacidad de responder eficazmente a requerimientos específicos de los usuarios

-Bienes de Capital -Equipamiento Eléctrico -Talleres Navales

Sectores dominados por los proveedores

-Capacidad en diseño, estetica, desarrollo de marcas y de publicidad

-Industria Textil -Industria Alimenticia -Producción de muebles

Fuente: elaboración propia en base a Pavitt (1984) y Bell y Pavitt (1995)

Los sectores del primer tipo, los sectores ciencia intensivos o sectores basados en la ciencia son aquellos donde las innovaciones radicales están más presentes y son mucho más importantes. Son característicos de este grupo los sectores de fabricación de productos químicos, electrónicos, instrumentos de medición, ópticos o médicos, y la producción aeroespacial. En este tipo de sectores la innovación está directamente vinculada a un paradigma tecnológico impulsado por avances científicos y su aplicación tecnológica. Aquí la principal fuente de tecnología es la realización de actividades de I+D interna, alentado por el desarrollo de la ciencia básica. De este modo, la actividad innovadora requiere considerable inversión en actividades de I+D, generalmente asequible a grandes empresas, aunque existen nichos especializados con espacio para pequeñas empresas. En estos sectores tiende a ser más importante que en otros la apropiación de las innovaciones vía patentes o secreto industrial. Desde estos sectores una gran proporción de las innovaciones de productos se difunde hacia múltiples y numerosos sectores en la forma de insumos intermedios o de bienes de capital; en tanto que la 28

- Pese a las actualizaciones y mejoras a las taxonomías tecnológicas sectoriales, la clasificación original de Pavitt sigue siendo la más extendida y potente para el abordaje en actividades industriales en la literatura.

40


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

importancia relativa de las innovaciones de producto y de proceso es muy variable según el sector de destino de la producción. Por otro lado, otro tipo de sectores son los intensivos en escala. Su rasgo distintivo es que se tratan de sectores donde las economías de escala son significativas (en producción, en diseño, en I+D, etc.). Por ello, en este tipo de sectores, lo crucial para la competitividad es la capacidad en el dominio de complejos sistemas técnicos. Aquí las empresas innovadoras tienden a ser grandes, por la importancia de los volúmenes, y se introducen tanto innovaciones de producto como de procesos; pero por la importancia del dominio de complejos sistemas técnicos, en estos sectores tiende a ser muy importante la ingeniería interna de procesos. Aquí entran algunos de los sectores industriales como la producción automotriz y la industria siderúrgica, particularmente en la producción final (terminales automotrices y usinas integradas, respectivamente). También son característicos de este tipo de sectores la producción de bienes de consumo eléctrico durables, como heladeras, lavarropas y electrodomésticos; sectores metalúrgicos, la fabricación de productos de vidrio y de caucho, así como la producción de cemento. En todo caso, son sectores donde la importancia de la producción en gran cantidad, en gran escala, es mayor que en otro tipo de sectores. En tercer lugar, está el grupo de proveedores especializados, que incluye sectores muy vinculados a los sectores intensivos en escala, como proveedores de maquinaria y equipos, muy intensivos en capital. Aquí la actividad innovadora y la fortaleza competitiva se relacionan esencialmente con innovaciones de producto, que a veces aparecen como bienes de capital en otros sectores. Aunque desarrollan su tecnología de proceso, no es el centro de su actividad innovadora y ventajas competitivas, donde cobra gran importancia la relación entre empresas usuarias y productoras. Aquí la competitividad se vincula fuertemente a la capacidad de responder eficiente y rápidamente al cliente y en el diseño y confiabilidad del producto. Nuevamente, aunque en otros sectores la capacidad de responder a los requerimientos del cliente es importante, la diferencia es que en este tipo de sectores de proveedores especializados, esta capacidad es crucial y determinante fundamental de la competitividad. Así, muchas de las empresas innovadoras en estos sectores tienden a ser pequeñas, direccionando su actividad innovadora hacia la resolución de problemas que se presentan a sus clientes y este es la capacidad crucial en la actividad innovadora y fortaleza competitiva de empresas de este tipo de sectores. Los sectores más característicos de este grupo son los de producción de bienes de capital, vinculados a la ingeniería mecánica y fabricación de maquinaria de uso especial; que se destinan principalmente al desarrollo de infraestructura y la ampliación de la capacidad de producción de otros bienes y servicios. Incluye la producción de bienes de capital, desde máquinas herramientas (como fresadoras, tornos, prensas, etc.) hasta laminadoras y maquinaria para la industria alimenticia y textil, etc. Por último, están los sectores tecnológicamente maduros, que se denominan sectores dominados por los proveedores. Son los sectores productivos tecnológicamente menos sofisticados del aparato productivo, donde las innovaciones técnicas suelen venir incorporadas en máquinas desde otros sectores. 41


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

De todas maneras, si bien muchos de ellos son sectores que brindan escasas posibilidades para el desarrollo en términos de oportunidades tecnológicas, muchas veces pueden tener un importante rol en el sostenimiento del mercado interno, debido que suelen ser sectores muy intensivos en mano de obra. Muchos de estos sectores son muy vulnerables a la competencia internacional, dado que la penetración masiva de productos desde economías con salarios menores, como la textil, o la producción de calzados. Por ello, es que lo que la innovación ofrece a la fortaleza competitiva en este tipo de sectores, por lo general, está en el ámbito del diseño, desarrollo de marcas y publicidad. En este tipo de sectores, la mayor parte de las innovaciones técnicas proviene de los proveedores de equipos de capital y de materiales, y las empresas sólo hacen una contribución menor a su tecnología de producto o proceso, y gran parte de las trayectorias tecnológicas están definidas por la manera en que se cortan costos. Estos son sectores que se caracterizan por poseer empresas con capacidades internas débiles en materia de ingeniería e I+D. Son sectores donde hay una gran difusión de las innovaciones técnicas, y los métodos de protección de las innovaciones tradicionales no tienen importancia para afectar el desempeño competitivo de las empresas o su actividad innovadora. Existen medios no tecnológicos de apropiación de las innovaciones, pero por lo general tienden a ser poco efectivos. Es un tipo de sectores dónde se espera una proporción relativamente más alta de innovaciones en materia de comercialización y de procesos (procurando reducir el costo laboral), por sobre las innovaciones técnicas en productos. Aquí, la generación de ventajas competitivas depende más de habilidades profesionales, marcas, diseños estéticos y de publicidad que de ventajas técnicas. Dentro de estos sectores, hay matices, y cada uno de estos aspectos es más o menos central. Por ejemplo, la publicidad y el diseño son centrales como fortaleza competitiva en la industria alimenticia, donde el peso de la construcción de las marcas es también muy grande. Aunque un segmento marginal de la industria esté siendo penetrado en la actualidad por las biotecnologías, en el grueso de la actividad la fortaleza competitiva está en el gasto publicitario y el desarrollo de marcas. El sector textil y de confecciones, así como la producción de calzados, son también casos típicos de sectores dominados por los proveedores. Se puede competir con mano de obra barata y cortando costos, pero las ventajas competitivas genuinas proceden de innovaciones en materia de diseño y desarrollo estético, así como en algunos segmentos de la construcción de marcas y esfuerzo en gasto publicitario. De todas maneras, sin competencias en estos aspectos, son sectores muy vulnerables a la competencia externa desde países con salarios bajos. Esto es cierto incluso también para sectores donde las características del producto ofrecen alguna barrera a la extensión de la competencia externa, como la producción de muebles. El peso y las dimensiones de los productos en este sector acotan la competencia externa, o bien a productos estandarizados o bien a economías geográficamente más cercanas; lo que en cualquier caso fortalece la importancia de las innovaciones en materia de comercialización como fuente de competitividad. El diseño y el desarrollo de canales de distribución son los aspectos centrales en la competitividad de las empresas de producción de muebles. 42


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Otro sector de este tipo lo constituyen las industrias culturales, donde el peso de lo artístico, creativo y estético es la principal fuente de competitividad. Actividades de este tipo son la editorial y gráfica, la producción cinematográfica y audiovisual, así como la industria discográfica y publicitaria. En estos casos, el peso está sobre el costado creativo y artístico, donde en algunos casos se suma un componente simbólico a su producción, como el caso de la cinematográfica y audiovisual, lo que añade un valor a su importancia en términos de desarrollo. Otros sectores de este tipo son la producción de papel y productos de cartón, productos de cuero y talabartería y productos de cuero. Cabría incluir dentro de este tipo de sectores algunos servicios, como hotelería, comercio minorista, y a la actividad agrícola, aunque en este caso, ni siquiera las innovaciones comerciales tienen un importante peso en su competitividad, adquiriendo más bien un carácter rentista y de bajísimo nivel tecnológico, por regla general, proveniente desde otros sectores. La clasificación de Pavitt continúa siendo la más potente para la consideración de intensidad tecnológica de los sectores industriales, pero ha mostrado grandes limitaciones para considerar adecuadamente al grado de complejidad tecnológica de los sectores de servicios. En su clasificación, servicios es tomado como un tipo de sector dominado por los proveedores, lo que agrupa dentro de los sectores de baja intensidad tecnológica a servicios intensivos en conocimiento (como el software o consultorías especializadas de I+D) y a servicios infraestructurales (como la intermediación financiera, o los servicios de salud). Un aporte más reciente que ha procurado superar algunas de las limitaciones de la clasificación de Pavitt tomando en cuenta la importancia del crecimiento de los servicios para la innovación y el cambio estructural es la propuesta de Castellacci (2008). Este autor define cuatro categorías de sectores, con dos segmentos cada uno: a) sectores de proveedores de conocimiento avanzado; b) sectores de producción de benes de producción masiva; c) sectores de servicios infraestructurales; y d) sectores de producción de bienes y servicios personales. Estas categorías son ampliadas en dos segmentos cada una: un segmento con una base de conocimiento más vinculada al paradigma fordista y un segmento con una base de conocimiento vinculado al paradigma de las TIC. Estas consideraciones permiten abrir y ampliar la taxonomía de modo de contemplar la diversidad de tipos de servicios. De este modo, dentro de los sectores de proveedores de conocimiento avanzado se encuentran, por un lado los servicios intensivos en conocimiento (lo que se encuentra en la literatura como KIBS – Knowledge Intensive Business Services) que incluye al software, servicios de consultoría especializada, de ingeniería y de I+D; y por otro a los proveedores especializados industriales, donde están sectores como productores de bienes de capital e instrumentos ópticos y médicos. Dentro de los sectores de bienes de producción masiva, por un lado se comprenden a las manufacturas industriales basadas en ciencia, como productos químicos, electrónica, maquinaria y aparatos eléctricos, TV y equipo de comunicaciones; y por otro se incluyen aquí a las manufacturas típicamente intensivas en escala (incluyendo la producción automotriz, productos plásticos, siderurgia y productos de metal y otro material de transporte). 43


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Los servicios de infraestructura se componen de dos segmentos, que son servicios de infraestructura de redes. Incluyendo todo lo que son telecomunicaciones, comunicaciones postales, intermediación financiera, seguros y seguridad social; y servicios vinculados a la infraestructura física de la actividad económica, que incluyen en general al transporte por toda vía y al comercio al por mayor. Por último, en los sectores de producción de bienes y servicios personales se encuentran las típicas industrias dominadas por los proveedoras productoras de bienes (textiles, calzado, industria alimenticia, muebles) y a los servicios dominados por los proveedores, donde entran gastronomía, hoteles y turismo, comercio al por menor y servicios menores de reparación. En la Tabla 3 a continuación puede verse una esquematización de la taxonomía de Castellacci. Tabla 3. Taxonomía de Castellacci Categoría del sector

Subgrupo dentro de la categoría

Sectores típicos

Servicios Intensivos en Conocimiento (Knowledge Software Intensive Business Services - KIBS) Servicios y Consultorías de I+D Ingeniería

Proveedores de conocimiento avanzado

Industrias de proveedores especializados

Bienes de Capital Equipo médico Instrumental Óptico Farmaceútica Aeroespacial

Industrias basadas en ciencia

Electrónica Maquinaria eléctrica

Sectores de bienes de producci ón masiva

Equipo de comunicación, TV y radio

Industrias intensivas en escala

Automotriz Industria Siderúrgica Industria Plástica

Servicios de infraestructura de redes

Telecomunicaciones Intermediación Financiera Seguros y seguridad social

Servicios de Infraestructura Servicios de infraestructura física

Transporte Comercio mayorista

Industrias dominadas por los proveedoras

Industria textil y confecciones Calzados y manufacturas de cuero Industria alimenticia

Sectores de producci ón de bienes y servicios personales

Muebles

Servicios dominados por los proveedores

Turismo Gastronomía Comercio minorista

44


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

II.1. B. La clasificación sectorial adoptada en este estudio La propuesta metodológica del presente informe combina las taxonomías de Pavitt y de Castellacci para clasificar los sectores productivos de la Provincia de Córdoba y poder evaluar las potencialidades de desarrollo y de generación de empleo de su estructura productiva. Atendiendo a la disponibilidad de información, a los criterios establecidos en la literatura, la estructura productiva y ocupacional de Córdoba será estudiada a partir de los siguientes tipos de sectores: i) industrias y servicios de baja tecnología; ii) industrias de media tecnología y capital intensivos; iii) sectores intensivos en conocimiento; iv) sectores rentistas; y v) sectores infraestructurales. Dentro de las industrias y servicios de baja tecnología se incluyen todas las industrias dominadas por los proveedores según la clasificación de Pavitt (1984) y los servicios dominados por los proveedores establecidos por Castellacci (2008): comercio minorista, turismo, gastronomía y venta y reparaciones. Aquí se encuentran sectores de algún valor agregado, pero de tecnología madura, sencilla y fácilmente accesible. Ello deriva en que buena parte de estos sectores tienden a ser muy mano de obra intensivos. Las industrias de tecnología media y capital intensiva, reúne a todos los sectores manufactureros que a la taxonomía de Pavitt son escala intensivos (p.e. automotriz, siderurgia) o de proveedores especializados y otros sectores que combinan tanto una alta intensidad en capital y en escala como la actividad petrolera. Sigue en cierto modo el criterio de Castellacci de considerar a actividades productivas cuya base de conocimiento primigea está más vinculada al paradigma fordista. Las industrias y servicios intensivos en conocimiento incluye, por una parte, a las industrias basadas en la ciencia o intensivas en ciencia según Pavitt (producción aeroespacial, farmacéuticos, equipamiento médico, elementos ópticos, instrumentos de medición y productos químicos); y por otra parte a los sectores de servicios KIBS, en particular a la producción de software y de actividades I+D. Por su parte, dentro de los sectores rentistas se incluyen las actividades cuya actividad económica se fundamenta en la explotación de la renta de la tierra y los recursos naturales. Esto incluye a la actividad agrícola como un todo, la actividad inmobiliaria y la explotación minera. Por último, la actividad económica se sustenta en una infraestructura física y de servicios determinados para que ésta tenga lugar. De este modo, los sectores infraestructurales comprenden a todas las actividades de comunicaciones (postales, telecomunicaciones), de transporte, el comercio mayorista, la intermediación financiera, seguros y seguridad social, la administración pública en general, incluyendo las funciones de salud, educación y seguridad. La tabla 6 a continuación resume estos aspectos y lista los sectores incluidos en cada clase. La aplicación de estas categorías a cada fuente de información demandó consideraciones particulares respecto del grado de agregación de cada caso. El criterio que primó fue la comparabilidad de las fuentes, para los casos donde una fuente poseía mayor grado de desagregación que las demás (p.e. la MIP a 4 dígitos, o el RIP a 5 dígitos), se le aplicó el criterio para las desagregaciones a dos dígitos del CIIU, para hacer los resultados de estas fuentes más desagregadas comparables con las demás. 45


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 4. Clasificación de los sectores productivos del estudio Tipo de sectores

Criterios definitorios y comprensiv os

Sectores incluidos Industrias

i) Industrias y serv icios de baja tecnología

ii) Industrias de media tecnología y capital intensiv as

Serv icios

Industrias dominadas por proveedores (Pavitt 1984)

Industria Alimenticia

Comercio minorista

Servicios dominados por proveedores (Castellacci 2008)

Industria Tabacalera

Gastronomía

Textiles y confecciones

Turismo

Calzado y Cueros Productos de madera y muebles Industria papelera, edición e impresión Construcción

Servicios de reparación varios Servicios culturales Servicios de reciclamiento y desperdicios Servicios audiovisuales Venta de vehículos Otros servicios personales

Industrias intensivas en escala (Pavitt 1984)

Industria Automotriz y Autopartista

Industrias de proveedores especializados (Pavitt 1984)

Industria Siderúrgica

Otras industrias capital intensivas

Metalurgia Industria Petrolera Industria Plástica y del caucho Productos minerales no metálicos Fabricación de motores y turbinas Otros bienes de capital general Maquinaria agrícola Aparatos eléctricos de consumo masivo Maquinaria y equipamiento eléctrico

iii) Industrias y serv icios intensiv os en conocimiento

Industrias intensivas en ciencia (Pavitt 1984)

Industria electrónica. Radio y TV

Software y Servicios relacionados

Servicios intensivos en conocimiento no infraestructurales

Fabricación de equipo informático

Servicios de I+D

Industria Química

Servicios profesionales

Equipamiento e Instrumental Médico Industria Aeroespacial Fabricación de instrumentos ópticos Actividades ligadas a la explotación de la renta de la tierra

iv ) Sectores rentistas

Agricultura y ganadería Minería Actividades Inmobiliarias

v ) Sectores infraestructurales

Servicios de infraestructura de redes (Castellacci 2008)

Telecomunicaciones y Correos

Servicios de infraestructura física (Castellacci 2008)

Comercio mayorista

Administración Pública y Servicios de Bienestar Social

Transporte Intermediación financiera Seguros Distribución y generación de energía, gas y agua Administración Pública Seguridad Social y Salud Enseñanza Servicios de eliminación de desperdicios Servicios de asociaciones empresariales

46


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

II. 2. Fuentes de datos para el estudio de la Estructura Ocupacional y Productiva Esta clasificación se aplicará a la información estadística disponible sobre la producción e industria de la Provincia. Parte de la propuesta responde al grado de desagregación disponible de las distintas fuentes. La Tabla 5 a continuación sintetiza las fuentes de información disponibles y relevantes para el presente estudio sobre la estructura productiva y ocupacional de Córdoba. Tabla 5. Fuentes de Información utilizadas Fuente

Datos

Descripción

Períodos disponibles

-Producto geográfico bruto a precios constantes y corrientes según rama de actividad Producto Bruto Geográfico (PBG)

- Valor de la producción bruta, consumo intermedio y valor agregado.

1993 - 2015

- PBG per Cápita por año -Matriz de oferta: fuentes de la oferta de productos de la economía. -Matriz de Utilización: demanda de productos por tipo de usuario (intermedio o final)

Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba. Matriz Insumo Producto (MIP)

-Matriz de Generación de ingresos y puestos de trabajo: composición del Valor Agregado Bruto a precios básicos: remuneración a los asalariados registrados y no registrados y excedente bruto de explotación e ingreso mixto bruto. Número de puestos de trabajo asalariados, registrados y no registrados, y no asalariados.

2003

-Matriz de Coeficientes Técnicos: requerimientos directos de insumos o valor agregado de cada sector. -Matriz Inversa de Leontief: requerimientos directos e indirectos de producción - Cantidad de empleo registrado por rama de actividad y provincia Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba

Registro Industrial de la Provincia (RIP)

Caja de Jubilaciones de la Provincia de Córdoba

Informe de empleo y salarios

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

Padron de cooperativas inscriptas

Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Producción de la Nación

MAPA PyME

- Cantidad de empresas privadas por rama de actividad

1996 - 2016

- Cantidad de empresas privadas según tamaño, tramo de empleo, tipo jurídico y antigüedad de la firma -Cantidad de empresas registradas, actividad principal y secundaria. Tamaño por empleo y VBP - Ingresos, cantidad y actividad de contribuyentes, beneficiarios y empleadores dependientes del Estado provincial.

2010 y 2015

-Cantidad de cooperativas y mutuales vigentes, por tipo de organización y por localidad -Cantidad de empleo; tipo de empleo por rama de actividad y por localidad -Inversiones, exportaciones, importaciones de insumos por rama de actividad y por localidad

2015 2017

2006-2008

-Responsabilidad Social Empresaria y Medioambiente -Financiamiento -Evaluación de resultados de políticas públicas

Referidos a producción, se utilizarán el cómputo del Producto Bruto Geográfico (PBG) y la MIP de la Provincia de Córdoba calculados por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba; e información del Registro Industrial de la Provincia (RIP). La MIP permite apreciar la estructura de la economía provincial, es decir, el peso relativo que tiene cada sector productivo y ayuda a entender las interrelaciones que existen entre los diferentes agentes económicos, en su papel de demandantes y oferentes. La misma es explicada en detalle en el apartado III.3. El PBG de la Provincia presenta la información relativa al Valor de la Producción Bruta, el Consumo Intermedio y la generación de Valor Agregado; los datos son anuales y están clasificados de acuerdo a dos clases de sectores: productores de

47


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

bienes y productores de servicios. En dicha clasificación, aparecen subgrupos ordenados de acuerdo a las ramas de actividad que le corresponden, desagregadas en dos dígitos. Los datos que se utilizarán del PBG son los correspondientes a Valor Agregado a precios constantes del año 1993. El RIP consiste en un listado de todas las empresas inscriptas en el Registro Industrial de la Provincia de Córdoba, que detalla datos de las mismas; localidad, actividad principal y secundaria (desagregada hasta 5 dígitos), cantidad de empleados, clasificación por cantidad de trabajadores; clasificación de tamaño de acuerdo a sus ventas. De este registro, utilizaremos los datos referidos al tamaño según cantidad de empleados y atendiendo a la rama de actividad para agregar las empresas por rubro a dos dígitos, de forma que se vuelva comparable con las demás fuentes. Para la caracterización de la estructura ocupacional de Córdoba, se utilizarán básicamente las estadísticas del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Éstas ofrecen datos sobre cantidad de empleo privado registrado en la provincia por sector, con un grado de desagregación del CIIU a dos dígitos. Para los datos referidos al empleo público, utilizaremos el informe de Empleo y Salario Anual de la Caja de jubilaciones de la Provincia de Córdoba. En el mismo se lleva el registro de la cantidad de aportantes de acuerdo a las dependencias del Estado Provincial. Esto a su vez, será necesario para caracterizar la dimensión del Estado en la Provincia. Utilizando los datos del Boletín Trimestral de empleo registrado por provincia, relevados por OEDE, se obtienen los datos trimestrales desde 1996 a 2016 del nivel de empleo para trabajadores asalariados registrados del sector privado, desagregado por rama de actividad para todas las provincias. El empleo se encuentra clasificado por provincia, según las zonas donde las empresas declaran que trabajan las personas. A partir de dicha fuente, se procederá a la sistematización de los datos en orden de compatibilizar los mismos con la metodología seleccionada y elaborada para el informe encomendado. El procedimiento consiste en la selección de los datos para la Provincia de Córdoba, tomando la cantidad empleo generado por las diferentes ramas productivas desde el año 2003 hasta 2016. Al tratarse de datos trimestrales, se obtiene el promedio anual de empleos registrados para cada año, dada cada una de las categorías 29. Luego se agrupa a cada una de las ramas según el sector en el cual se lo clasificó, siguiendo la metodología seleccionada.

29

- Con respecto a los datos de empleo correspondiente a Tabaco y a Extracción de minerales metalíferos, los datos no fueron publicados para resguardar el secreto estadístico de las firmas. Ante esto se le asignó un 0 a la cantidad de empleo de los mismos.

48


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 6. Códigos clasificatorios contemplados en cada tipo de sectores productivos del estudio Fuente de datos Nivel de desagregación:

Producto Bruto Geogáfico 2 dígitos

Registro Industrial de la Provincia de Córdoba 5 dígitos

OEDE - MTEySS 2 dígitos

Matriz Insumo-Producto de Córdoba 4 dígitos

Tipo de sectores

i) Industrias y servicios de baja tecnología

ii) Industrias de media tecnología y capital intensivas

iii) Industrias y servicios intensivos en conocimiento

15 17 - 18 19 20 21 22 36

50 52 55 92 93 95

15111-15143 15201-15209 15311-15330 15411-15499 15511-15549 16001-16009 17111-17120

17210-17290 17301-17309 18111-18120 17301-17309 18111-18120 18200 19110-19120

19201-19203 20100 20210-20291 20300 21010-21099 22110-22190 22210-22220

22300 23100 36101-36103 36910-36940

15 16 17 18 19 20 21

22 36 37 45 50 52 55

23 25 26 27 28 29 30

31 34

23200 23300 23400 25111-25190 25201-25209 26101-26109 26911-26999

27100 27201-27209 27310-27320 28110-28130 28910-28999 29110-29190 29211-29290

29301-29309 30000 31100 31200 31300 31400 31500-31510

31900 24100 34200 34300 35110-35120 35200

23 25 26 27 28 29 30

24 32 33 35 71 72 73

74

24111-24130 24221-24290 24300 32100 32200 32300 33110-33130

33200 33300 35200 35300 35910-35990

92 93

1511 1512 1513 1514 1520 1531-1532 1533 1541

1542 1543 1544 1549 1551 1552 1553 1554

1600 1920 2221 9200-9220 1711 2010 3610 9300 1712 2021-2029 3691 9500 1721-1729 2101 4510-4540 1730 2102 5020-5026 1810-1820 2109 5210 1911 2211-2219 5510 1912 2212 5520

31 34

2320 2511 2519 2520 2610 2691-2696 2699

2710 2720 2731 2732 2811-2813 2891-2893 2899

2911-2915 2919 2921-2929 2927-2930 3000 3110 3120

3130 3140 3150 3410 3420 3430

24 32 33 35 71 72 73

74

2411 2412 2413 2421 2422 2423

2429 2430 3210 3220 3230 3311

3312 3313 3320 3330 3511 3512

3520 3530 3591 3592 3599 7100

01 02 05 11 13 14

70

0111 0112 0113 0114 0115 0121

0122 0140 0150 0200 0500 1010

1110 1120 1310 1320 1410 1420

7010

6603 6712 7510-7530 8010-8090

8511 8512 8519 8520

iv) Sectores rentistas

01 02 12 13 14 70

v) Sectores infraestructurales

40 51 60 61

65 66 67 75

40 41 51 60

65 66 67 75

4010 4020 6010 6021-6023

6220 6300 6411 6420

62

80

61

80

6030

6511

8531

63

85

62

85

6110

6519

8532

64

90

63

90

6120

6592

9000

91

64

91

6210

6599

9111

7200 7300 7400

9191

49


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

II. 3. La Estructura Ocupacional y Productiva por tipo de agentes En esta sección procedemos a la caracterización de la estructura de tipo de agentes que componen la actividad productiva y ocupacional de la Provincia. La investigación permite agrupar los tipos de actores relevantes en 5 clases: 1) las dependencias del Estado Nacional con actuación relevante en el ámbito provincial; 2) las dependencias del propio Estado Provincial y Municipal; 3) las filiales de Empresas Transnacionales extranjeras; 4) las grandes corporaciones nacionales privadas; 5) un entramado de actores productivos de limitada autonomía, que incluye al universo de PyMEs nacionales y actores diversos de la economía social, solidaria y popular. Recuadro 1. Clasificación por tipo de agentes Tipo de Agentes

Criterios definitorios y comprensivos Empresas Nacionales localizadas en el territorio

I) Dependencias del Estado Nacional con actuación relevante en el territorio provincial

Dependencias del ámbito de Defensa Universidades públicas

Detalle Comisión Nacional de Actividades Espaciales Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): Central Nuclear de Embalse - Complejo Fabril en la planta de Dioxitek Fábrica Argentina de Aviones Fábrica Militar Río III Fábrica Militar Villa María Universidades Nacionales: UNC - UNRC - UNVM -UTN

II) Dependencias del Estado Provincial y Municipal

Actividades infraestructurales de provisión de energia, salud, administración pública, etc.

Administración Pública Organismos descentralizados Autoridades del poder ejectutivo, legislativo, judicial Docentes Bancarios EPEC Municipalidad de Córdoba Municipios, comunas, comisiones vecinales

Industria automotriz

III) Filiales de Empresas Extranjeras

Empresas extranjeras que dominan determinados rubros

Corporaciones alimenticias, frigoríficas, avícolas Industria agroquímica

IV) Grandes Corporaciones Nacionales

V) PyMEs - Actores de la Economía Social y Solidaria y la Economía Popular

Grupos empresariales surgidos en Córdoba y con fuerte presencia en el territorio provincial

Micro, pequeñas y medianas empresas Actores de la Economía Social y Solidaria

Arcor Aceitera General Deheza Grupo Roggio

Micro, pequeñas y medianas empresas Cooperativas y mutuales Empresas recuperadas por sus trabajadores

Economía Popular

Las fuentes mencionadas anteriormente serán utilizadas también en el análisis a partir de esta clasificación; con ello se brindarán datos referidos al empleo y ocupación en estos tipos de agentes. Para realzar el análisis de las PyMEs en Córdoba, se utilizarán los relevamientos realizados en el marco del programa MAPA PyME, de la Secretaría de Industria, Comercio y PyME, del Ministerio de Industria de la Nación. La información es obtenida mediante entrevistas a locales de pequeñas y medianas empresas, en distintas 50


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de CĂłrdobaâ€? Morero, Buraschi, VĂŠlez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

provincias y localidades del paĂ­s. Para respetar la representatividad de los rubros y la representatividad geogrĂĄfica, MAPA PyME establece una serie de ponderadores que se aplican a cada local; de esta manera se puede expandir y hacer estimaciones, en este caso, de orden provincial. Otra fuente utilizada es el padrĂłn del INAES, donde figuran todas las cooperativas y mutuales registradas y con vigencia en la actualidad. El mismo releva los datos referidos al tipo de cooperativa y su localizaciĂłn. Con esto obtendremos una aproximaciĂłn a la cantidad de organizaciones de la EconomĂ­a Social y Solidaria en la Provincia de CĂłrdoba. II. 4. EstimaciĂłn de requerimiento de empleo para el aĂąo 2015 a partir de la Matriz Insumo-Producto Teniendo en cuenta la taxonomĂ­a elegida, se utilizarĂĄ la MIP-2003 elaborada por la DirecciĂłn General de EstadĂ­sticas y Censos de la Provincia de CĂłrdoba para una caracterizaciĂłn de la estructura productiva y de empleo de la regiĂłn considerada. La MIP permite apreciar la estructura de la economĂ­a provincial, es decir, el peso relativo que tiene cada sector productivo y ayuda a entender las interrelaciones que existen entre los diferentes agentes econĂłmicos, en su papel de demandantes y oferentes. AsĂ­, posibilita dilucidar los distintos eslabonamientos y cadenas productivas en ella existentes. Complementariamente, se utilizarĂĄ la matriz de requerimientos directos de producciĂłn y la matriz de requerimientos directos e indirectos de producciĂłn (matriz inversa de Leontief). La primera, brinda una importante visiĂłn de la estructura de la economĂ­a y de las estructuras de costos sectoriales de CĂłrdoba, mientras que la segunda permite calcular los impactos sobre los precios o la producciĂłn de algĂşn cambio en la economĂ­a (cuĂĄnto cambia la producciĂłn bruta de los diferentes sectores productivos ante un cambio en la demanda final de alguno de ellos). Por otro lado, se utilizarĂĄ tambiĂŠn la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo que brinda informaciĂłn sobre las necesidades de mano de obra tanto directa como indirecta para los diferentes sectores considerados. Entonces, segĂşn la metodologĂ­a de cĂĄlculo de estas matrices, la matriz de requerimientos directos de producciĂłn (o de coeficientes tĂŠcnicos) A estĂĄ compuesta por los coeficientes đ?‘Žđ?‘–đ?‘— que indican la proporciĂłn de insumos que el sector j demanda de los diferentes sectores i por un peso de valor bruto de producciĂłn del sector j. La construcciĂłn de esta matriz consiste en expresar cada celda de la matriz simĂŠtrica de insumo producto como proporciĂłn del valor de producciĂłn (VBP = 1); en consecuencia es una matriz de coeficientes tĂŠcnicos. En primer lugar, esta matriz fue agregada en los cinco tipos de sectores elegidos a partir de un promedio ponderado, que consistiĂł en aplicar la siguiente ecuaciĂłn para las cinco agregaciones: đ?‘?đ?‘–đ?‘˜ =

đ?‘Žđ?‘–đ?‘— ∗ đ?‘—

đ?‘‰đ??ľđ?‘ƒđ?‘— đ?‘‰đ??ľđ?‘ƒđ?‘˜ 51


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de CĂłrdobaâ€? Morero, Buraschi, VĂŠlez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Donde: đ?‘?đ?‘–đ?‘˜ : Coeficiente que indica la proporciĂłn de insumos que el sector k utiliza de los distintos sectores i. k: Cada una de las cinco tipo de sectores elegidos en este trabajo đ?‘—: Cada uno de los sectores que componen la clasificaciĂłn k. đ?‘Žđ?‘–đ?‘— : Coeficiente de la Matriz de requerimientos directos e indirectos. đ?‘‰đ??ľđ?‘ƒđ?‘— : Valor Bruto de ProducciĂłn del sector j. đ?‘‰đ??ľđ?‘ƒđ?‘˜ : Valor Bruto de ProducciĂłn de la clasificaciĂłn k.

Esta sumatoria se realiza para cada una de los cinco tipo de sectores elegidas obteniendo una nueva matriz A de dimensiones đ?‘– đ?‘Ľ đ?‘˜. A continuaciĂłn, se aplica la siguiente ecuaciĂłn para los cinco tipos de sectores: đ?‘?đ?‘™đ?‘˜ =

đ?‘?đ?‘–đ?‘˜ đ?‘–

Donde: clk : Coeficiente tĂŠcnico de la nueva matriz. ProporciĂłn de insumos utilizados directamente por el sector k de los diferentes l sectores. i: Cada uno de los sectores que componen la clasificaciĂłn l. bik : Coeficiente de requerimientos de la nueva matriz de dimensiones i x k, tal como se lo definiĂł previamente.

En nuestro caso, hemos agregado la matriz de coeficientes original de orden 124x124 en una matriz de coeficientes directos de producciĂłn de orden 5đ?‘Ľ5 (agregada al nivel de los cinco tipos de sectores propuestas (ver Anexo). Por otro lado, la matriz de requerimientos directos e indirectos de producciĂłn o inversa de Leontief L se obtiene a partir de la matriz de coeficientes tĂŠcnicos A de la siguiente manera30: đ??ż = đ??źâˆ’đ??´

−1

Donde I: matriz identidad. A: matriz de coeficientes tĂŠcnicos Alk (agregada en cinco sectores).

Es a partir de esta matriz, que se puede estimar la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo donde se obtienen tanto los coeficientes directos de empleo đ?œ‡ đ?‘‘ como los coeficientes totales (directos e indirectos) đ?œ‡ đ?‘Ą . El cociente entre ambos permite obtener los multiplicadores de empleo de cada sector de la siguiente manera: Coeficientes directos de empleo: đ?œ‡đ?‘˜đ?‘‘ =

đ?‘ đ?‘˜ đ?‘‰đ??ľđ?‘ƒ đ?‘˜

Coeficiente total (directo e indirecto de empleo): đ?œ‡đ?‘˜đ?‘‡ = (đ??żđ?‘™đ?‘˜ ∗ đ?œ‡đ?‘™đ?‘‘ ) Multiplicador de empleo: đ?›žđ?‘˜ =

đ?œ‡ đ?‘˜đ?‘‡ đ?œ‡ đ?‘˜đ?‘‘

Donde: N: Insumos de mano de obra (puestos de trabajo). Îź: Coeficiente de empleo. L: Coeficiente de la matriz inversa de Leontief. Îł: Multiplicador de empleo. l: filas. k: columnas. d: directo. T: total

De esta forma, se obtiene una matriz de empleo agregada para los cinco tipos de sectores elegidas (ver secciĂłn III.C), en la que cada coeficiente indica el nĂşmero de trabajadores que cada sector necesita de los demĂĄs, por cada millĂłn de pesos de Valor Bruto de la ProducciĂłn.

30

- La matriz de Leontief y su inversa se encuentran en el Anexo.

52


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Para resumir, hemos calculado la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo de orden cinco para el año 2003 a través de la agregación de la matriz de coeficientes técnicos con una suma ponderada, y su posterior transformación en una matriz inversa de Leontief. Siguiendo la taxonomía esbozada en los apartados previos, obtenemos así matrices 5x5 de acuerdo a los cinco tipos de sectores clasificados (industrias y servicios de baja tecnología, industrias de media tecnología y capital intensivas, industrias y servicios intensivos en conocimiento, sectores rentistas y sectores infraestructurales). Antes de detallar los pasos a seguir para una breve proyección con estas matrices, es importante destacar que la última MIP disponible para la Provincia de Córdoba es la del año 2003. Es importante poder utilizar esta herramienta ya que permite conocer los distintos encadenamientos productivos existentes en la economía, las relaciones de producción y empleo para los distintos sectores económicos, como así también las condiciones laborales en términos de formalidad y nivel salarial. Sin embargo, es menester hacer una mención de las limitaciones que tiene cualquier análisis de la MIP. Siguiendo a Crisafulli y Matta (2007), una de las principales limitaciones, es que la MIP refleja la estructura productiva en un momento determinado del tiempo (en este caso 2003), mientras que el hecho de que no existan matrices para otros años, hace dificultoso diferenciar o distinguir en las distintas variables los componentes estructurales de aquellos componentes coyunturales. De esto se desprende la necesidad de contar con una MIP actualizada para Córdoba. Esta dificultad la procuramos mitigar en la sección III.C, donde realizamos una estimación de la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo para el año 2015. Primero, se calcularán los coeficientes directos de empleo para este año con los puestos de trabajo31 y con el VBP para los cinco tipos de sectores Luego, se realizará el producto entre estos coeficientes y los coeficientes de la matriz inversa de Leontief para obtener una estimación de los coeficientes totales de empleo y los multiplicadores. Esto permitirá tener una aproximación a los requerimientos de empleo de cada una de las clasificaciones para el año 2015. Los requerimientos estimados serán directos (mano de obra requerida por ese sector por cada un millón de VBP) e indirectos (mano de obra requerida por los sectores que son considerados insumos para el sector inicial por cada un millón de VBP).

31

Los datos de empleo público y privado se obtienen de la Caja de jubilaciones de la Provincia de Córdoba y de OEDE, respectivamente.

53


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. La Estructura Productiva y Ocupacional de Córdoba según tipo de sectores productivos El análisis de la Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba es realizado por medio de aplicar las taxonomías descriptas en la sección metodológica, a las fuentes de datos disponibles. En III.A abordamos la producción y en III.B. la estructura ocupacional, ambos por tipos de sectores. En las subsecciones de III.A profundizamos el examen en la composición de las mismas dimensiones dentro de cada tipo de sector de la taxonomía propuesta, por un lado para evaluar cómo ha sido la evolución de cada actividad dentro de la misma, pero sobre todo para destacar sus principales componentes. En la sección III.B analizamos la Estructura Ocupacional, también agrupando los rubros de actividades según la composición de estas clasificaciones en términos de los niveles de empleo que muestran sus rubros. En las subsecciones de III.B analizamos en detalle la composición y evolución hacia el interior de los sectores, atendiendo al mismo objetivo de identificar las actividades con mayor peso en la estructura. La parte C de esta sección cierra con el análisis conjunto de la estructura productiva y la ocupacional, como un modo de evaluar la capacidad de generación de empleo de la estructura de la producción de Córdoba. Allí vemos qué tendencias han mostrado su composición a lo largo del período considerado que comprende todo el período de la post convertibilidad hasta la irrupción reciente de la reacción neoliberal en la Argentina que ha implicado el macrismo. Por último, cerramos con un ejercicio con la MIP de la provincia, que nos permite analizar la capacidad de generación total de empleo de cada tipo de sector, tanto por sus efectos directos (lo que demanda para producir) como indirectos (el impacto que tiene al aumentar la demanda de otros sectores). Este ejercicio fue realizado para el año de cálculo de la MIP (2003) y ha sido estimado para el año 2015. Por último, en la sección III.D realizaremos una aproximación a la heterogeneidad intraprovincial en la Estructura Productiva. En este sentido, abordaremos las disparidades que existen entre las diversas regiones que componen el territorio de la provincia de Córdoba, considerando dos ejes de análisis: por un lado, la distribución del PBG en los distintos departamentos; por otro, la situación de la producción agraria de la provincia, a partir del análisis de variables centrales como la superficie cosechada y la producción de distintos cultivos.

54


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. A. La Estructura Productiva de Córdoba según tipo de sectores Como punto de partida, tomamos un indicador global de la estructura productiva de Córdoba al año 2003, a partir del Producto Bruto Geográfico de la provincia. Según esta fuente, podemos evaluar la composición del PBG total según los tipos de sectores que hemos definido en II.1. Así, como puede apreciarse en la Tabla 7 a continuación, los sectores rentistas poseían a inicios de los 2000’s la mayor participación de la estructura de la producción, con una participación que superaba levemente el 36% del PBG total. Con participaciones similares entre sí, le seguían las industrias y servicios de baja tecnología y los sectores infraestructurales, representando cerca del 30% y del 28% del PBG total, respectivamente. Tabla 7. Participación de tipo de sectores en el PBG total. Provincia de Córdoba. Año 2003. Sectores

2003

Indus tr ias y s er vicios de baja tecnología

29.9%

Indus tr ias de m ediana tecnología y capital intens iva

3.6%

Indus tr ias y s er vicios intens ivos en conocim iento

2.3%

Sector es r entis tas

36.5%

Sector es infr aes tr uctur ales

27.6%

Total

100.0%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Así, estos tres tipos de sectores en conjunto alcanzaban a representar más del 94% de la estructura productiva de Córdoba. Los sectores intensivos en conocimiento apenas superaban el 2% del PBG total, mientras que las industrias de mediana intensidad tecnológica y capital intensivas contaban con más del 3%. El análisis de la composición del PBG entre 2006 y 2015 nos permitirá ver la medida en que este perfil de especialización se ha mantenido, reforzado o cambiado en el tiempo. En la Provincia de Córdoba, en este intervalo, el PBG creció en 13.532 millones de pesos constantes, pasando de 24.871 millones a 38.403 millones de pesos, alcanzando su máxima participación en el producto nacional al comienzo de la serie en el año 2006, siendo ésta del 8,08% a precios constantes de 1993. A valores corrientes, el PBG de la provincia representa el 7,53% de la producción de Argentina en el año 2006, alcanzando su máximo 8,10% en el año 2008. Para los años siguientes el producto bruto geográfico retrocede hasta el 6,17% en el año 2015. Santa Fe, siendo una provincia con características similares, mostró evoluciones similares de su participación en el producto nacional. La tasa de crecimiento promedio 55


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

del período fue de 4,9% con un máximo del 8,7% correspondiente al año 2013 y una tasa mínima de 0,15% en el año 2009. Gráfico 1. Evolución del PBG total. Provincia de Córdoba (2006-2015). Miles de pesos constantes (base = 1993).

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

56


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 8. Evolución del PBG total. Provincia de Córdoba (2006-2015). Miles de pesos constantes (base = 1993). Años PBG Córdoba

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

24.870.980

26.847.437

28.168.524

28.210.817

30.260.609

32.528.958

32.591.807

35.436.733

36.399.477

38.403.884

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Siguiendo la tipología del estudio, puede apreciarse en la Tabla 9.1 a continuación, que el 92,1% del PBG a 2015 estaba concentrado en 3 de las categorías. Estos son el sector rentista, sector infraestructural y las Industrias y servicios de baja tecnología.

Tabla 9.1. Participación del Producto Bruto Geográfico a precios constantes por tipo de sector. Provincia de Córdoba (2006-2015) Sectores

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Industrias y servicios de baja tecnología

31,4% 29,3% 29,5% 29,1% 29,0% 28,6% 27,7% 26,0% 24,6% 24,1%

Industrias de m ediana tecnología y capital intensiva

5,4%

5,9%

6,8%

7,4%

8,1%

8,5%

7,3%

7,5%

6,3%

5,6%

Industrias y servicios intensivos en conocim iento

2,5%

2,4%

2,4%

2,4%

2,3%

2,2%

2,3%

2,3%

2,3%

2,3%

Sectores rentistas

31,9% 33,1% 31,9% 29,4% 29,4% 27,8% 26,1% 27,8% 28,3% 29,4%

Sectores infraestructurales

28,9% 29,3% 29,5% 31,7% 31,3% 32,8% 36,5% 36,4% 38,5% 38,6%

Total

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Las actividades infraestructurales incrementaron un 9,6% su participación a lo largo del período, representando el 38,6% del PBG para el año 2015. Simultáneamente, los otros dos sectores de mayor relevancia, el rentista y las industrias y servicios de baja tecnología mostraron una caída del 2,4% y del 7,3% conformando el 29,4% y el 24,1% del producto respectivamente. Aquellos sectores de menor participación no experimentaron cambios estructurales relevantes. Las Industrias de media tecnología y capital intensivas habían alcanzado una participación del 8,5% durante el año 2011, impulsadas por el crecimiento automotriz, para luego caer al 5,6% en el 2015. En suma, los sectores de baja complejidad tecnológica concentran la producción en Córdoba. Conjuntamente, los sectores rentistas y de baja tecnología agruparon entre el 51% y el 64% del PBG provincial durante 2006-2015. Luego, los sectores 57


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

infraestructurales representan entre el 29% y algo más el 38% del PBG de Córdoba. Los sectores de mediana tecnología han oscilado su participación entre el 6% y el 8% del VAB total, mientras que los sectores intensivos en conocimiento han mantenido una participación estable alrededor de algo más del 2% del producto bruto de Córdoba. Gráfico 2. Participación del Producto Bruto Geográfico a precios constantes por tipo de sector. Provincia de Córdoba (2006-2015) 100% 90% 80% 70%

60% 50% 40% 30%

20% 10% 0%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

i) Industrias y servicios de baja tecnología

ii) Industrias de media tecnología y capital intensivas

iii) Industrias y servicios intensivos en conocimiento

iv) Sectores rentistas

2015

v) Sectores infraestructurales

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Por otro lado, presentamos la Tabla 9.2, en la que desagregamos estos cinco sectores por sus actividades, y los compilamos juntos en la misma tabla, mostrando la totalidad del PBG a lo largo del período relevado, por actividades.

58


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 9.2. Participación del Producto Bruto Geográfico a precios constantes por actividades. Provincia de Córdoba (2006-2015) CIIU

Actividades

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Total

24870977.55

26847436.98

28168527.34

28210815.42

30260609.90

32528954.37

32591811.05

35436734.41

36399477.67

38403885.92

01

Agricultura y ganaderia

11.10%

13.47%

12.92%

10.15%

10.30%

9.67%

7.61%

10.40%

10.94%

12.65%

02

Silvicultura, extracción de madera

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

13

Extraccion de minerales metaliferos

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

14

Explotacion de otras minas y canteras

0.30%

0.28%

0.27%

0.27%

0.25%

0.22%

0.22%

0.20%

0.20%

0.19%

15

Alimentos

6.82%

6.10%

5.42%

5.66%

5.23%

5.00%

5.29%

4.77%

4.74%

4.67%

0.59%

0.57%

0.57%

0.53%

0.53%

0.52%

0.53%

0.55%

0.61%

0.47%

17 - 18 Productos textiles y confecciones 19

Cuero

0.35%

0.38%

0.38%

0.41%

0.48%

0.54%

0.56%

0.53%

0.53%

0.46%

20

Madera

0.35%

0.33%

0.29%

0.26%

0.26%

0.27%

0.26%

0.26%

0.26%

0.24%

21

Papel

0.08%

0.08%

0.08%

0.07%

0.08%

0.06%

0.06%

0.06%

0.06%

0.06%

22

Edición

0.31%

0.36%

0.34%

0.30%

0.27%

0.25%

0.23%

0.22%

0.18%

0.16%

23

Productos de petróleo

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.01%

0.00%

0.00%

0.00%

24

Productos químicos

0.37%

0.35%

0.34%

0.34%

0.34%

0.34%

0.35%

0.34%

0.35%

0.31%

25

Productos de caucho y plástico

0.34%

0.33%

0.32%

0.34%

0.36%

0.38%

0.37%

0.33%

0.32%

0.32%

26

Otros minerales no metálicos

0.53%

0.62%

0.60%

0.56%

0.58%

0.57%

0.50%

0.51%

0.47%

0.48%

27

Metales comunes

0.31%

0.33%

0.35%

0.32%

0.30%

0.28%

0.25%

0.24%

0.24%

0.21%

28

Otros productos de metal

0.77%

0.79%

0.81%

0.77%

0.75%

0.71%

0.66%

0.60%

0.57%

0.56%

29

Maquinaria y equipo

1.54%

1.64%

1.63%

1.33%

1.27%

1.22%

1.17%

0.98%

0.87%

0.86%

30

Maquinaria de oficina

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

31

Aparatos eléctricos

0.24%

0.26%

0.28%

0.24%

0.26%

0.26%

0.26%

0.25%

0.25%

0.25%

32

Radio y televisión

0.06%

0.06%

0.06%

0.06%

0.06%

0.06%

0.06%

0.05%

0.05%

0.05%

33

Instrumentos médicos

0.08%

0.08%

0.08%

0.08%

0.08%

0.08%

0.08%

0.07%

0.07%

0.06%

34

Automotores

1.61%

1.90%

2.77%

3.81%

4.53%

5.07%

4.11%

4.61%

3.52%

2.96%

35

Otros equipo de transporte

0.10%

0.11%

0.11%

0.10%

0.10%

0.10%

0.09%

0.09%

0.09%

0.08%

36

Muebles

0.56%

0.57%

0.57%

0.53%

0.53%

0.52%

0.51%

0.47%

0.46%

0.42%

Unidades Auxiliares

0.59%

0.55%

0.53%

0.55%

0.49%

0.46%

0.45%

0.42%

0.37%

0.34%

40

Suministro de electricidad, gas y agua

2.73%

2.53%

2.57%

2.69%

2.54%

2.46%

2.48%

2.35%

2.26%

2.15%

45

Construcción Privada

5.76%

4.81%

5.50%

5.53%

5.96%

5.93%

4.83%

4.54%

4.09%

4.19%

Construcción Pública

0.69%

0.50%

0.41%

0.47%

0.52%

0.47%

0.32%

0.40%

0.51%

0.74%

50

Venta y reparación de vehículos

3.02%

3.52%

3.97%

3.58%

3.87%

4.12%

3.95%

3.88%

3.30%

3.03%

51

Comercio al por mayor

3.51%

3.42%

3.34%

3.26%

3.13%

2.95%

2.87%

2.84%

2.76%

2.75%

52

Comercio al por menor

6.75%

6.27%

6.00%

5.95%

5.57%

5.27%

5.30%

4.98%

4.78%

4.70%

Unidades Auxiliares

0.15%

0.14%

0.15%

0.14%

0.13%

0.14%

0.13%

0.13%

0.12%

0.11%

55

Servicios de hoteleria y restaurantes

2.23%

2.36%

2.28%

2.27%

2.54%

2.80%

3.07%

2.66%

2.59%

2.51%

60

Transp. ferroviario y automotor y por tuberias

3.41%

3.23%

3.11%

3.02%

2.72%

2.63%

2.65%

2.47%

2.56%

2.44%

62

Transporte aéreo de cargas y de pasajeros

0.07%

0.05%

0.04%

0.03%

0.02%

0.03%

0.02%

0.02%

0.02%

0.02%

63

Manip. de carga, almacenamiento y depósito

0.81%

0.91%

0.86%

0.75%

0.75%

0.71%

0.68%

0.78%

0.80%

0.82%

64

Correos y telecomunicaciones

2.19%

2.53%

2.51%

3.66%

3.65%

5.08%

6.33%

6.64%

7.54%

7.02%

65

Intermediacion financiera

3.73%

3.93%

3.95%

4.94%

5.09%

4.89%

6.92%

7.46%

8.95%

9.85%

66

Seguros y AFJP

0.79%

0.81%

0.89%

0.72%

0.77%

0.92%

0.97%

0.93%

0.88%

0.84%

67

Servicios auxiliares a la actividad financiera

0.20%

0.22%

0.25%

0.28%

0.18%

0.19%

0.35%

0.24%

0.31%

0.31%

70

Servicios inmobiliarios

20.45%

19.29%

18.73%

19.00%

18.83%

17.93%

18.30%

17.22%

17.13%

16.58%

71

Alq. de equipo de transp. y de maquinaria

0.15%

0.15%

0.12%

0.09%

0.09%

0.07%

0.06%

0.05%

0.05%

0.04%

72

Actividades de informática

0.13%

0.13%

0.12%

0.13%

0.12%

0.11%

0.11%

0.10%

0.10%

0.10%

73

Investigación y desarrollo

0.04%

0.04%

0.04%

0.05%

0.05%

0.05%

0.05%

0.05%

0.06%

0.06%

74

Otros servicios a empresas

1.54%

1.52%

1.47%

1.54%

1.51%

1.44%

1.50%

1.49%

1.57%

1.56%

75

Administración publica y defensa

3.93%

3.94%

4.00%

4.18%

4.29%

4.65%

4.59%

4.24%

4.02%

3.88%

80

Enseñanza

4.59%

4.49%

4.33%

4.41%

4.15%

4.06%

4.11%

3.99%

3.99%

3.81%

85

Servicios sociales y de salud

2.47%

2.76%

3.11%

3.25%

3.52%

3.75%

4.09%

3.94%

3.96%

4.23%

90

Eliminación de desperdicios

0.12%

0.12%

0.11%

0.11%

0.10%

0.10%

0.10%

0.09%

0.09%

0.09%

91

Servicios de organizaciones empresariales

0.39%

0.38%

0.38%

0.37%

0.35%

0.39%

0.39%

0.37%

0.37%

0.35%

92

Cinematograf ía, radio y televisión

0.86%

0.66%

0.88%

0.77%

0.52%

0.40%

0.29%

0.39%

0.31%

0.41%

93

Servicios n.c.p.

0.62%

0.54%

0.61%

0.61%

0.59%

0.53%

0.54%

0.51%

0.49%

0.44%

95

Hogares privados con servicio doméstico

1.67%

1.56%

1.50%

1.51%

1.42%

1.33%

1.34%

1.24%

1.22%

1.17%

59


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Respecto al crecimiento en sus niveles absolutos, puede visualizarse la evolución del PBG a precios constantes durante el período 2006-2015, en el gráfico 3 más abajo. Durante el período analizado (2006-2015) los cinco sectores en los cuales agrupamos las actividades productivas experimentaron un incremento del VAB en precios constantes de 1993. Sin embargo son notorias las disparidades. Gráfico 3. Evolución del PBG por tipo de sector. Provincia de Córdoba (20062015). Miles de pesos constantes (base = 1993).

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Como mencionamos, el sector que presentó un mayor crecimiento en el período es el infraestructural. Este tuvo un incremento promedio del 8,4% anual, totalizando 105,8% en diez años. El valor agregado de la producción del sector alcanzó los 14.808 millones de pesos en el año 2015 lo que significó una variación 7.613 millones de pesos con respecto a la producción de 7.195 millones de pesos correspondientes al año 2006. El sector rentista concluye el período con una tasa de crecimiento promedio por debajo de la media 4,3%. Lo que elevó el valor agregado del sector hasta 11.304 millones de pesos. Otro importante sector que tuvo crecimientos moderados fue el de industrias y servicios de baja tecnología con un crecimiento anual promedio de 2,0%, el cual 60


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

registró un valor agregado de 9.257 millones de pesos al cierre del período. En Industrias de media tecnología y capital intensivas se evidencian cambios importantes con un crecimiento promedio del 6,4% anual y en torno al 62,7% en total. Podemos dividir su evolución en dos etapas. La primera etapa comprende el periodo 2006-2011, donde el crecimiento promedio fue del 15,8% anual. Sin embargo, durante la segunda etapa, 2012-2015, el crecimiento llegó a ser negativo a un promedio del 5,3%. A pesar de el veloz crecimiento del sector, su producción alcanza al año 2015 los 2.166 millones de pesos y constituye, junto a industrias y servicios intensivos en conocimiento, las actividades de menor participación. Con respecto a los sectores industriales, tomando como fuente el RIP, la Tabla 10 muestra la participación de la cantidad de empresas industriales en cada uno de estos tipos de sectores. Tabla 10. Cantidad de empresas industriales registradas por tipos de sector. Provincia de Córdoba. Año 2010. Tipo de sectores

Empresas

Total

Industrias y servicios de baja tecnología

2681

52,95%

Industrias de m ediana tecnología y capital intensiva

1997

39,44%

385

7,60%

5063

100,00%

Industrias y servicios intensivos en conocim iento

Total

Fuente: Registro Industrial de la Provincia

Vemos aquí que el 53% de las empresas registradas están empleadas en industrias de baja tecnología, mientras que en segundo lugar se ubican aquellas dedicadas a industrias de media tecnología y capital intensivas con 39,4% de la participación. Y mucho más atrás se encuentran las empresas ocupadas en actividades intensivas en conocimiento, con apenas 7,6% de la participación en la cantidad de empresas industriales registradas en 2010. Todo este análisis nos configura un panorama con una estructura productiva de baja complejidad tecnológico-productiva; aunque diversificada. En lo que sigue mostramos la composición de cada uno de estos tipos de sectores, para identificar sus ramas más relevantes y su aporte a la estructura de la producción cordobesa.

61


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. A.1. La evolución de la estructura productiva de los sectores de baja tecnología Con los datos de la Tabla 11, se muestran las participaciones del PBG de cada actividad dentro de las industrias y servicios de baja tecnología. Aproximadamente el 70% del producto de estas actividades está distribuido en 4 de los 15 rubros: alimentos y bebidas con una media de 19 puntos; Construcción con 20 puntos; venta y reparación de vehículos, con promedio de 13 puntos porcentuales y Comercio al por menor con otros 20 puntos porcentuales. Además, tenemos el rubro de expendio de bebidas y comidas con valores que van de 4 a 8% en el período, y servicio doméstico que se mantiene bastante constante a lo largo del ciclo con 5 puntos. Tabla 11. Composición de las industrias y servicios de baja. Participación en el PBG. Provincia de Córdoba (2006-2015) CIIU

Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Alim entos

21,7% 20,8% 18,4% 19,4% 18,1% 17,5% 19,1% 18,3% 19,3% 19,4%

Productos textiles y confecciones

1,9%

1,9%

1,9%

1,8%

1,8%

1,8%

1,9%

2,1%

2,5%

1,9%

19

Cuero

1,1%

1,3%

1,3%

1,4%

1,6%

1,9%

2,0%

2,0%

2,1%

1,9%

20

Madera

1,1%

1,1%

1,0%

0,9%

0,9%

1,0%

1,0%

1,0%

1,1%

1,0%

21

Papel

0,2%

0,3%

0,3%

0,3%

0,3%

0,2%

0,2%

0,2%

0,3%

0,2%

22

Edición

1,0%

1,2%

1,1%

1,0%

0,9%

0,9%

0,8%

0,9%

0,7%

0,7%

36

Muebles

1,8%

2,0%

1,9%

1,8%

1,8%

1,8%

1,8%

1,8%

1,9%

1,8%

45

Construcción

20,6% 18,1% 20,1% 20,6% 22,4% 22,4% 18,6% 19,0% 18,6% 20,4%

50

Venta y reparación de vehículos

9,6% 12,0% 13,5% 12,3% 13,4% 14,4% 14,3% 14,9% 13,4% 12,6%

52

Com ercio al por m enor

21,5% 21,4% 20,3% 20,4% 19,2% 18,4% 19,1% 19,1% 19,4% 19,5%

55

Servicios de hotelería y restaurantes

7,1%

8,1%

7,7%

7,8%

8,8%

9,8% 11,1% 10,2% 10,5% 10,4%

92

Activ. de esparcim iento, cult. y deportivas

2,7%

2,2%

3,0%

2,6%

1,8%

1,4%

1,1%

1,5%

1,3%

1,7%

93

Otras actividades de servicios

2,0%

1,8%

2,1%

2,1%

2,0%

1,9%

1,9%

1,9%

2,0%

1,8%

95

Servicio dom éstico privado

5,3%

5,3%

5,1%

5,2%

4,9%

4,7%

4,8%

4,8%

5,0%

4,8%

Unidad auxiliar

2,3%

2,4%

2,3%

2,4%

2,1%

2,1%

2,1%

2,1%

2,0%

1,9%

15 17-18

Total

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

El resto de los rubros se mantienen todos por debajo de los 3 puntos en todo el período. Podemos mencionar a algunos, como la actividad textil (2%); la maderera (1%); las actividades de esparcimiento y culturales (1,3%); y la industria de muebles y otras industrias manufactureras, que muestra una participación entre 1,96% en su máximo (2007) y 1,76% en mínimo al año 2015, y contiene actividades como la fabricación de juegos y juguetes, fabricación de joyas e instrumentos de música. En el gráfico 4 a continuación podemos observar la evolución del rubro de muebles a 62


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

valores absolutos en el período. Allí vemos que el PBG crece rápidamente de 139 millones de pesos en el 2006 a 161 millones de pesos en el 2008, para caer a menos de 150 millones en el 2009 y emprender de nuevo un crecimiento que se extiende hasta el 2011 y alcanza casi 170 millones. Finalmente cae a 167 millones y allí permanece estable hasta el cierre del período. Este estancamiento del rubro (que incluye actividades que van desde la producción de muebles a medida y estandarizados, hasta la fabricación de juguetes) los últimos años del período, revela la altísima dependencia de este tipo de sectores a momentos de contracción del mercado interno, dado que coinciden con un período de estancamiento de la actividad a nivel nacional. Es un ejemplo, de la alta dependencia a los vaivenes del ciclo económico de todas las actividades de baja complejidad. Gráfico 4. Evolución del PBG a valores absolutos del rubro Muebles. Provincia de Córdoba (2006-2015). Miles de pesos constantes (base = 1993). 180000 170000

160000 150000 140000 130000 120000 110000 100000 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Muebles Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos

Respecto a la evolución de los rubros que predominan en el sector, expresan crecimientos irregulares que se pueden ver en sus valores reales. En el caso de las participaciones, 3 de los cuatro rubros tienen caídas muy modestas en sus participaciones de los sectores de baja tecnología, a excepción de la venta y reparación de vehículos, que va de 9,6 a 12,5 puntos, con un pico de 14,9 en el 2013. Por otro lado, la industria alimenticia empieza en su máximo con 21 puntos y fluctúa a lo largo del ciclo en 1 o 2 puntos, con un mínimo de 17,5 puntos en 2011 y terminando con 19,4 puntos en el 2015. Una pequeña caída en términos totales de participación. Algo similar sucede con el rubro de comercio minorista, que comienza con 21,5 puntos y cae a 20,3 en el 2008, vuelve a caer 1 punto dos años después y llega a su mínimo en el 2011 con 18,4 puntos. Al año siguiente crece poco más de medio punto y se mantiene hasta el cierre de ciclo, donde cierra en 19,5. Por último, el sector de la construcción muestra movimientos escalonados en la mayor 63


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

parte del ciclo. Comienza en 20,5 puntos y cae dos al año siguiente; sube otro tanto en el 2008 y se mantiene hasta el 2010, donde escala a su máximo de 22,37 puntos y sostiene ese valor hasta el 2012 en que cae 4 puntos, de los cuales sólo recupera 2 hacia el 2015, cerrando en 20,44%. También podemos mencionar los casos de: expendio de bebidas y comidas, que crece de 5 a 9 puntos hacia el 2012 y luego se mantiene entre 8,4 y 8,7 el resto del período, cerrando en 8 puntos y medio. Y el de servicio doméstico, que se mantiene bastante estable con una media de 5% de la participación, llegando a un piso de 4,6 puntos en el 2008. Con respecto a la composición de las empresas industriales, la Tabla 12 que muestra las participaciones de las empresas registradas en los rubros desagregados las industrias de baja tecnología. Tabla 12. Cantidad de empresas industriales registradas por rubro. Industrias de Baja Tecnología. Provincia de Córdoba. Año 2010. CIIU

Rama

% de empresas

Alim entos

53,79%

Productos textiles y confecciones

7,57%

19

Cuero

4,89%

20

Madera

8,80%

21

Papel

1,60%

22

Edición

12,91%

36

Muebles

10,44%

15 17-18

Total

100%

Fuente: Registro Industrial de la Provincia

Con la información que nos muestra la tabla del RIP, vemos que el 53,8% de las empresas están ocupadas en la actividad de elaboración de productos y bebidas, mientras que la edición, impresión y reproducción y la fab. De muebles y otras industrias manufactureras (como la de juguetes y joyas), tienen 12,9% y 10,44%, respectivamente. La producción de madera, por su parte, cuenta con un 8,8% de la participación, siguiéndole el rubro textil con 7,57% de las empresas registradas.

64


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. A.2. La evolución de la estructura productiva de los sectores capital y escala intensivos De la tabla 13 extraemos las participaciones del PBG hacia adentro del sector de media tecnología y capital intensivo para la provincia de Córdoba. Los sectores más importantes de este tipo son la automotriz y la fabricación de maquinaria y equipo que conjuntamente explican entre el 44% y el 62% del PBG de los sectores de media tecnología. En importancia le sigue la metalúrgica, representando alrededor del 10% del PBG a 2015. Esta rama ha perdido participación uniformemente desde 2006 en adelante, cuando alcanzaba a más del 14% del PBG de estos sectores de mediana complejidad. No muy lejos de ésta se ha encontrado la participación de la producción de minerales no metálicos, oscilando entre algo menos del 7% y casi el 10% del PBG de este tipo de actividades. Tabla 13. Composición de las industrias de media tecnología y capital. Participación en el PBG. Provincia de Córdoba (2006-2015) CIIU

Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

23

Pr oductos de petr óleo

0.2%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0.0%

0.0%

25

Pr oductos de caucho y plás tico 6.4%

5.7%

4.8%

4.6%

4.4%

4.4%

5.0%

4.4%

5.2%

5.7%

26

Otr os m iner ales no m etálicos

9.8% 10.6% 8.9%

7.6%

7.2%

6.7%

6.8%

6.8%

7.6%

8.6%

27

Metales com unes

5.9%

4.3%

3.8%

3.3%

3.5%

3.2%

3.9%

3.7%

28

Otr os pr oductos de m etal

14.4% 13.4% 12.0% 10.4% 9.3%

8.4%

9.0%

7.9%

9.1%

9.9%

29

Maquinar ia y equipo

28.8% 27.9% 24.1% 18.1% 15.8% 14.4% 16.0% 13.0% 13.9% 15.2%

31

Apar atos eléctr icos

34

Autom otor es

Total

4.6%

5.6%

4.5%

5.2%

4.1%

3.3%

3.3%

3.1%

3.5%

3.3%

4.1%

4.4%

30.0% 32.3% 40.9% 51.6% 56.2% 59.7% 56.1% 61.3% 56.3% 52.5% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

A lo largo del período, la mayoría de los rubros sostiene caídas constantes hasta el año 2013, para crecer muy modestamente en los años 2014 y 2015. Estos son los casos de: productos minerales no metálicos, que va del 10% al 6%, y luego al 8% en 2015; caucho y plástico (del 6% al 4% en el 2013, y luego crece 2 puntos hacia el 2015); productos de metal cae 6 puntos hacia el 2013 y recupera otros 2 en el 2014/15; y la maquinaria y equipo cae severamente de 29 puntos a 13 en el 2013, y alcanza poco más de 15 puntos en el 2015. Inverso a esta situación, encontramos el rubro que predomina ampliamente, la automotriz, con una participación del 30% del PBG de sectores de media tecnología 65


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

en el 2006, que crece 104,2% hacia el 2013 y luego cae 9 puntos en el período restante, cerrando con 52% de participación en el 2015 y concentrando más de la mitad del producto de este tipo de sector. Sin embargo, no ha sido su pico de actividad y de participación durante los últimos 10-12 años. En 2011 llegó a representar casi el 60% del PBG de las industrias de mediana complejidad tecnológica. Esto puede verse reflejado en la evolución del PBG en términos absolutos presentado en el Gráfico 5.1. Allí puede apreciarse que el producto del sector crece ininterrumpidamente desde 2006 hasta 2011, prácticamente cuadriplicándose desde un nivel de 399 millones de pesos constantes hasta cerca de 1650 millones de pesos. A partir de ese momento, inició una fase descendente, con altibajos. Gráfico 5.1. Evolución del PBG a valores absolutos del rubro automotriz. Provincia de Córdoba (2006-2015). Miles de pesos constantes (base = 1993)

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

En este nivel de agregación, la automotriz incluye tanto al segmento terminal de vehículos terminados, como al segmento autopartista, que en realidad tienen composiciones bien distintas. El segmento terminal y la mayor parte de lo que se denomina “el primer anillo”, que son sus proveedores directos; está compuesto por empresas extranjeras. Los fabricantes de conjuntos y subconjuntos del primer anillo tienden a ser autopartistas globales vinculadas a las empresas terminales, mientas que los fabricantes de piezas y partes tienden a ser nacionales. Los proveedores del segundo anillo son autopartistas que fabrican autopartes y componentes para las fabricantes extranjeras de conjuntos y subconjuntos y en base a diseños de las terminales. Por último, los proveedores de tercer anillo son empresas que proveen productos relativamente básicos o con cierto nivel de estandarización. Una buena proporción de fabricantes nacionales de partes automotrices y 66


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

componentes, parabrisas, etc., se ha volcado históricamente hacia lo que se denomina el mercado de reposición. Ello ha sido un resultado de las progresivas políticas de las automotrices extranjeras en priorizar la provisión a través de sus autopartistas globales vinculadas. En la Argentina la cantidad de empresas abocadas al mercado de reposición prácticamente duplican a la cantidad abocadas al primer y segundo anillo, y constituyen importantes generadores de empleo y son firmas cuyo nivel de actividad es muy vulnerable a los ciclos. Con los datos del RIP, presentamos la Tabla 14 con las participaciones que tenía cada rubro del sector en cuanto a cantidad de empresas al 2010. Tabla 14. Participación de empresas en el sector de capital y escala intensivos. Córdoba 2010. CIIU

Rama

Total de empresas

23

Pr oductos de petr óleo

25

Pr oductos de caucho y plás tico

10.37%

26

Otr os m iner ales no m etálicos

10.92%

27

Metales com unes

28

Otr os pr oductos de m etal

33.50%

29

Maquinar ia y equipo

25.09%

31

Apar atos eléctr icos

4.21%

34

Autom otor es

Total

0.10%

3.15%

12.67% 100%

Fuente: Registro Industrial de la Provincia

En la tabla 8 notamos que el 33,5% de las empresas están abocadas a la fabricación de productos de metal, mientras que otro 25% se ocupa en la fabricación de maquinaria y equipos. Sigue atrás la fabricación de vehículos automotores y remolques con 12,7%; caucho y plástico con poco más de 10% y otros productos minerales con 10,9%.

67


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. A.3. La evolución de la estructura productiva de los sectores conocimiento intensivo Respecto los sectores intensivos en conocimiento, incorporamos la tabla 15 para visualizar su composición y variaciones en el tiempo. El producto de este grupo está dominado ampliamente por el rubro denominado Otras actividades empresariales, y que se compone por una alta variedad de actividades incluyendo servicios profesionales, técnicos, ingenieriles y especializados. Este rubro concentra entre 62 y 69% de la participación, y muestra un crecimiento de 7 puntos sin caídas a lo largo del período, en donde cierra en 69 puntos. La disponibilidad de los datos no permite desagregar el ítem en sus subcomponentes, por lo que es recomendable acceder a estadísticas más desagregadas, que permitan aproximarnos a la composición de este rubro. Le sigue el rubro de productos químicos, que mantiene una participación estable entre 15 y 13 puntos porcentuales para todo el período considerado. Esta rama incluye actividades como la producción de medicamentos, sustancias químicas básicas y fibras manufactureras. Tiene relevancia dentro del mismo las actividades del complejo petroquímico de Río Tercero. Tabla 15. Composición de las industrias y servicios intensivos en conocimiento Participación en el PBG. Provincia de Córdoba (2006-2015) CIIU

Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

24

Productos quím icos

14,8% 14,2% 14,3% 14,5% 14,6% 15,0% 15,2% 15,0% 14,9% 13,5%

30

Maquinaria de oficina e inform ática

0,2%

0,2%

0,2%

0,2%

0,2%

0,2%

0,2%

0,2%

0,2%

0,2%

32

Equipos y aparatos de com unicación

2,5%

2,6%

2,7%

2,4%

2,5%

2,6%

2,4%

2,3%

2,2%

2,1%

33

Instrum entos m édicos

3,3%

3,5%

3,6%

3,2%

3,3%

3,4%

3,3%

3,1%

2,9%

2,8%

35

Otros equipo de transporte

4,2%

4,3%

4,5%

4,1%

4,2%

4,3%

4,1%

3,9%

3,6%

3,5%

71

Alq. de equipo de transp. y de m aquinaria 6,0%

6,0%

5,2%

3,7%

3,7%

3,0%

2,5%

2,4%

2,0%

1,9%

72

Actividades de inform ática

5,4%

5,2%

5,2%

5,3%

5,1%

5,0%

4,9%

4,6%

4,4%

4,3%

73

Investigación y desarrollo

1,5%

1,6%

1,8%

1,9%

2,0%

2,2%

2,3%

2,4%

2,5%

2,7%

74

Otras actividades em presariales

62,1% 62,4% 62,6% 64,7% 64,5% 64,4% 65,1% 66,2% 67,4% 69,1%

Total

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Por su parte, el sector del software mantuvo su participación entre 5,4% y 4,3% del PBG de todos los sectores intensivos en conocimiento, a lo largo del ciclo, con un crecimiento modesto pero sostenido en sus valores de producto. Llama la atención entonces cómo, pese a haber tenido una evolución destacada en la última década, esta actividad no ha incrementado su participación, ni en los sectores intensivos en conocimiento, ni en la estructura productiva de Córdoba (su participación en el PBG total se ha mantenido estable en torno a un 0,12% para todo el período). Algo similar ocurre con la fabricación de otros tipos de equipo de transporte, que 68


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

representa a la actividad aeroespacial en Córdoba. Ésta ha sostenido una participación que varía 4,5 y 3,5 puntos del PBG de los sectores intensivos en conocimiento, con su correlato en los valores de su producto. La actividad electrónica tiene un impacto transversal tanto sobre las capas del consumo, como sobre toda la actividad productiva. Como tal, impacta fuertemente en la productividad del resto de sectores y, en ese sentido, son sectores de alto valor estratégico para el desarrollo industrial y productivo. Sectorialmente sus productores suelen agruparse en tres códigos clasificatorios (CIIU rev.3.1): la rama 30 (producción de equipos informáticos y de oficina), la rama 32 (fabricación de componentes electrónicos y equipo de comunicaciones, radio y TV) y la rama 33 (producción de equipo e instrumental médico, de óptico y de medición). En ésta última suele ubicarse lo que se denomina equipos de electromedicina, que tiene una buena base empresarial en Córdoba. Al considerar la participación de estas tres ramas conjuntamente en los sectores intensivos en conocimiento podemos apreciar que la electrónica ha representado entre el 5% y el 6% del PBG de alta tecnología de Córdoba. Se ha mantenido estable alrededor del 6% hasta 2012, cuando ha comenzado a declinar hasta el fin del período. Si sumamos al software, ambos sectores alcanzan entre el 9% y el 11% del PBG de los sectores intensivos en conocimiento (y un 0,26% del PBG total de Córdoba). Según información del Registro Industrial de la Provincia, al 2010 existían cerca de 140 empresas registradas en estas actividades: la mayoría dedicada al rubro de equipamiento médico y de medición (unas 80 empresas), en segundo lugar a la producción de equipo informático (unas 33 firmas) y por último a la rama de equipo y componentes electrónicos para equipos de comunicaciones, radio o TV (25 empresas). Información reciente permite estimar que alrededor de la mitad de las empresas del sector forman parte de la CIIECA, la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de la Argentina, que registra cerca de 70 socios. La evolución del PBG en valor absoluto de estos tres sectores es presentada en el gráfico 5.2 a continuación. Allí puede apreciarse como el sector de software ha mantenido un sendero de crecimiento estable durante todo el período: en 2006 el Valor Agregado del sector representaba un nivel de casi 33.500 millones de pesos, pasando a alcanzar más de 37.500 millones de pesos; con un crecimiento del 12% para todo el período y un crecimiento promedio anual del 1,27%. La aeroespacial y la electrónica aparecen con senderos más vinculados: crecen juntos, y sus niveles de actividad decrecen en sintonía. Inician el 2006 creciendo hasta 2008, desde un nivel de VAB de casi 25.700 millones de pesos la aeronáutica y más de 36.800 millones la electrónica, hasta rozar casi los 30.000 millones de pesos y los 43.000 millones respectivamente. Luego de una caída en su PBG en 2009, ambos retoman el sendero de crecimiento, hasta 2012 cuando se estabilizan, la aeronáutica en torno a un VAB anual de alrededor de 31.000 millones de pesos constantes, y la electrónica rondando los 44.000 millones por año de VAB. 69


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Gráfico 5.2. Evolución PBG de rubros seleccionados: el software, la electrónica y la aeroespacial. Provincia de Córdoba (2006-2015). Miles de pesos constantes de 1993

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

70


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Por su parte, el RIP nos provee de los datos respecto a la participación de los rubros de este sector en la cantidad de empresas a 2010, que presentamos en la tabla 16. Allí podemos ver que el 33,25% de las empresas se dedican a la fabricación de químicos, un 20,8% a fabricar instrumentos médicos, ópticos y de precisión, y en tercer lugar pero muy cerca se encuentran los servicios informáticos con 19,74%. Tabla 16. Participación de empresas en el sector intensivo en conocimiento. Córdoba 2010. CIIU

Rama

Total de empresas

24

Pr oductos quím icos

33.25%

30

Maquinar ia de oficina

8.57%

32

Equipos y apar atos de com unicación

6.49%

33

Ins tr um entos m édicos

20.78%

35

Otr os equipo de tr ans por te

11.17%

72

Actividades de infor m ática

19.74%

Total

100%

Fuente: Registro Industrial de la Provincia

71


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. A.4. La evolución de la estructura productiva de los sectores rentistas Con los datos del PBG podemos ver que el sector agrupa 17 actividades, pero tan sólo 3 de ellas explican el 96,3% del VAB total del sector rentista para el año 2015. Estas son las actividades inmobiliarias (56,3%), Cultivo de cereales y otros (35,1%) y Cría de ganado vacuno y ovejas (4,8%). Otras 14 actividades conforman el (5,3%) restante, de las cuales se destacan Cultivo de hortalizas y legumbres, hortícolas y vivero (0,8%) y Cría de otros animales; elaboración de productos animales (1,2%). Tabla 17. Composición de los sectores rentistas. Participación en el PBG. Provincia de Córdoba (2006-2015) CIIU

Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

1

Agr icultur a y ganader ía

2

Silvicultur a y extr acción de m ader a

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

14

Explotación de otr as m inas y canter as

1.0%

0.9%

0.9%

0.9%

0.8%

0.8%

0.9%

0.7%

0.7%

0.7%

70

Actividades inm obiliar ias

Total

34.8% 40.7% 40.5% 34.5% 35.1% 34.7% 29.1% 37.4% 38.7% 43.0%

64.2% 58.4% 58.7% 64.6% 64.1% 64.4% 70.0% 61.9% 60.6% 56.3% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Entre el período 2006-2015 las principales actividades registraron crecimientos a valores absolutos en promedio positivos, aunque dispares. Las actividades inmobiliarias crecieron a una tasa promedio de 2,5% con crecimientos anuales que varían entre 6,3% y 1,6%. Por su parte, el rubro Agricultura y ganadería creció un 77% a lo largo de período, yendo de 2.695 millones de pesos a 4.772 millones en el 2015. A lo largo del periodo Agricultura y ganadería ganó 8,2% de participación sobre el valor agregado del sector. Las actividades inmobiliarias, por su parte, fueron quienes mayor peso relativo perdieron durante el periodo. Su participación se vio reducida en un 7,3%, pasando desde un nivel de 63,6% que representaba en el año 2006, a cerrar en un 56,3% en el 2015.

72


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. A.5. La evolución de infraestructurales

la estructura

productiva

de

los

sectores

Los sectores infraestructurales son muy importantes para la producción de Córdoba. Dentro de ellos, hay tres componentes principales: las ramas vinculadas muy fuertemente a la actividad del sector público (enseñanza, salud, servicios sociales y comunitarios, generación de energía eléctrica, y administración del Estado); la intermediación financiera; y la actividad de telecomunicaciones y correos. Es interesante destacar que existe entre ellas gran disparidad en términos de complejidad tecnológica, pero todas comparten el hecho de que su crecimiento tiene impactos positivos sobre la productividad de todo el resto de actividades productivas. Las actividades fuertemente vinculadas al sector público son variadas, y conjuntamente han representado entre el 35% y el 45% del PBG infraestructural de Córdoba. La Educación se destaca (Primaria, Secundaria, Superior y Adultos y otros tipos), que acumula una media de 12,8% conjuntamente y a lo largo del período caen de forma sostenida entre 1 y 2 puntos cada nivel educativo. Esto puede visualizarse en la Tabla 18, donde agrupamos estos rubros, y es muy clara la caída en la participación del PBG infraestructural que ha tenido la actividad educativa en la última década, en todos los niveles. Tabla 18. Participación del PBG de la enseñanza por año en Córdoba Actividades

2006

2015

Var.

Ens eñanza Pr im ar ia

5.2%

3.2% -37.5%

Ens eñanza Secundar ia

5.4%

3.1% -42.6%

Ens eñanza Super ior

4.8%

3.2% -33.6%

Ens eñanza de adultos

0.6%

0.4% -29.4%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

La generación de energía eléctrica ha representado entre el 4% y el 7% de los servicios infraestructurales de la provincia, la salud entre el 8% y el 10%, y la administración del Estado entre el 4% y el 7%. La prestación de servicios a la comunidad, conjuntamente con los servicios sociales han representado en promedio el 7,76% del PBG infraestructural de Córdoba, pero ha acuciado una caída sostenida y muy pronunciada en su participación, desde un nivel de más del 8% en 2006 hasta casi un 6% en 2015. Por su parte, los otros dos importantes componentes infraestructurales del PBG cordobés que son la Intermediación Financiera y la actividad de telecomunicaciones y correo, han crecido inmensamente en la última década, con participaciones del PBG infraestructural que van del 7% al 18% para el caso de financiera, y del 12% al 25% 73


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

para el caso de comunicaciones. Ambos concentraban un 43% del VAB infraestructural de Córdoba al año 2015. Siguen, en términos de participación, Actividades relacionadas con la salud humana (7-10%); Comercio al por mayor o en comisión y/o consignación (12-7%); Transporte por vía terrestre, transporte por tuberías (12-6%); Generación, transporte y distribución de energía (7-4%) y Prestación de servicios a la comunidad en general cayendo del 7 al 5%. Tabla 19. Composición de los sectores infraestructurales. Participación en el PBG. Provincia de Córdoba (2006-2015) CIIU

Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

40

Electr icidad, gas y agua

7.2%

6.7%

6.9%

6.8%

6.5%

6.0%

5.3%

5.1%

4.7%

4.4%

41

Captación, depur ación y dis tr ib. de agua

2.2%

2.0%

1.9%

1.7%

1.6%

1.5%

1.5%

1.3%

1.2%

1.2%

51

Com er cio al por m ayor

12.1% 11.7% 11.3% 10.3% 10.0% 9.0%

7.8%

7.8%

7.2%

7.1%

60

Tr ans . fer r oviar io, autom otor y por tuber ías 11.8% 11.0% 10.6%

9.5%

8.7%

8.0%

7.2%

6.8%

6.7%

6.3%

62

Tr ans por te aér eo de car gas y de pas ajer os

0.2%

0.2%

0.2%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0.1%

0.0%

0.0%

63

Manipulación de car ga, alm ac. y depós ito

2.8%

3.1%

2.9%

2.4%

2.4%

2.2%

1.9%

2.1%

2.1%

2.1%

64

Cor r eos y telecom unicaciones

7.6%

8.6%

8.5% 11.6% 11.7% 15.5% 17.3% 18.3% 19.6% 18.2%

65

Inter m ediación financ. y otr os s er v. financ.

66

Segur os y AFJP

2.7%

2.8%

3.0%

2.3%

2.5%

2.8%

2.6%

2.6%

2.3%

2.2%

67

Ser vicios auxiliar es a la actividad financier a

0.7%

0.8%

0.9%

0.9%

0.6%

0.6%

1.0%

0.6%

0.8%

0.8%

75

Agencias de em pleo tem por ar io

13.6% 13.4% 13.6% 13.2% 13.7% 14.2% 12.6% 11.7% 10.4% 10.1%

80

Ens eñanza

15.9% 15.3% 14.7% 13.9% 13.3% 12.4% 11.2% 11.0% 10.4% 9.9%

85

Ser vicios s ociales y de s alud

8.5%

9.4% 10.6% 10.3% 11.3% 11.4% 11.2% 10.8% 10.3% 11.0%

90

Elim inación de des per dicios y s aneam iento

0.4%

0.4%

0.4%

0.4%

0.3%

0.3%

0.3%

0.3%

0.2%

0.2%

91

Actividades de As ociaciones n.c.p.

1.3%

1.3%

1.3%

1.2%

1.1%

1.2%

1.1%

1.0%

1.0%

0.9%

Total

12.9% 13.4% 13.4% 15.6% 16.3% 14.9% 18.9% 20.5% 23.2% 25.5%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

74


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

La mayoría de las actividades del sector han sufrido caídas sostenidas a lo largo del período relevado (2006-2015). Entre los que se pueden mencionar, el Comercio al por mayor, cae 5 puntos porcentuales (del 12% al 7%); el Transporte por vía terrestre y por tuberías, que también comienza con una participación del 12% y al cierre queda con poco más del 6%. Otros dos rubros en caída son Generación, Transporte y Distribución de energía y Prestación de servicios a la comunidad con 3 puntos y 2 puntos, respectivamente. Gráfico 6. Evolución de rubros seleccionados por año. Córdoba. 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Comercio al por mayor Correos y telecomunicaciones Intermediación financ. y otros serv. financ. Enseñanza Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Por otro lado, en el gráfico puede visualizarse del gran crecimiento de la participación del sector de correos y telecomunicaciones y particularmente de la intermediación financiera. Estas actividades aumentan sus participaciones en 140,6% y 98,16% respectivamente, con correlato en sus valores absolutos. El rubro de telecomunicaciones crece en el período un inmenso 395%, partiendo de 544 millones de pesos en el 2006 y sosteniendo una tasa de crecimiento anual promedio de 39%, cerrando el ciclo en 2700 millones de pesos en el 2015. Por su parte, la intermediación financiera va de 927 millones de pesos en el 2006 a 3780 millones en el 2015, creciendo un 307% a tasa anual promedio de 31%. Mientras tanto, un rubro con mucho potencial logístico desaprovechado, como es el del transporte aéreo, permanece por debajo del 0,3% e incluso cae al 0,04% al cierre. En la actualidad, éste se halla acotado al transporte de pasajeros, y tiene un potencial desaprovechado para el transporte de cargas, que debe ser mejor explorado. 75


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III.B. La Estructura Ocupacional de Córdoba según tipo de sectores Para el año 2015, el empleo promedio de la Provincia de Córdoba, teniendo en cuenta tanto el empleo público como el privado, fue de 714.128 puestos de trabajo. Tomando el período 2004-2015, la fuerza de trabajo que se incorpora anualmente a Córdoba ronda unas 11.300 personas en busca de empleo. Disminuir las tasas de desempleo implicaría, por tanto, generar transformaciones en la estructura de la producción, capaces de generar más que 11.000 puestos de trabajo. Para dicho año, los sectores infraestructurales son quienes más puestos de trabajo representan, con una participación sobre el total del 52%. Luego le siguen las industrias y servicios de baja tecnología con el 26,2%. Tercero en participación del empleo se encuentran las industrias y servicios intensivos en conocimiento con el 9,6%. En cuarto lugar las industrias de media tecnología y capital intensivas participan del 6,9% del empleo total, y por último aparecen los sectores rentistas, aportando el 5,3% de los puestos de trabajo de la provincia para 2015. Tabla 20. Estructura del empleo por tipos de sectores. Provincia de Córdoba. 2015. Sectores Industrias y servicios de baja tecnología Industrias de m ediana tecnología y capital intensiva Industrias y servicios intensivos en conocim iento Sectores rentistas Sectores infraestructurales

Total

Empleo 2015

187.202 49.120 68.642 37.883 371.281 714.128

Participacion 26,2% 6,9% 9,6% 5,3% 52,0% 100%

Fuente: OEDE y Caja de Jubilaciones de la Provincia

A nivel agregado, teniendo en cuenta sólo el sector privado, se observa que el total de empleo en la Provincia de Córdoba, crece desde el año 2003, donde el nivel de empleo registrado era de 290.982 personas, a tasa constante hasta el año 2008, contando hasta aquí alrededor de 485.000 empleos, ocurriendo en 2009 una caída del mismo, para luego mantenerse en el rango de los 520.000 empleos registrados hasta 2016, tal como se ve en el gráfico debajo. En este sentido entonces, llaman la atención los aumentos observados en las tasas de desocupación de la provincia, cuestión que señala la incapacidad por parte de la estructura productiva de absorber a la mano de obra y ofrecer salarios dignos, pese al crecimiento persistente que manifiestan los datos. El empleo de la provincia de Córdoba, para el sector privado, representó el 7,81% del total de empleo registrado del país para el año 2003, alcanzando un máximo de 8,24% del total de 2012, y siendo de 8,16% del total para el año 2016. 76


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Gráfico 7. Evolución del empleo privado en la provincia de Córdoba (2003-2016). Trabajadores ocupados.

Fuente: OEDE

Tabla 21. Evolución del empleo privado en la Provincia de Córdoba (2003-2016). Cantidad de ocupados. Años

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Total Em pleo 286976 325329 368564 411889 447188 480934 471448 490455 517119 519660 524093 518804 524707 526878

Fuente: OEDE

Desagregando la participación del empleo privado según la clasificación propuesta, se obtiene que en promedio para los años seleccionados, las industrias y servicios de baja tecnología nuclean un 35,03% del total del empleo registrado; las industrias de media tecnología y capital intensivas un 9,22%; las industrias y servicios intensivos en conocimiento un 12,74%; los sectores rentistas un 8,72% y finalmente los sectores infraestructurales un 33,39%. El gráfico 8 nos muestra la participación por sectores del empleo registrado desde el año 2003 hasta 2016.

77


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 23. Participación de los tipos de sectores en el empleo privado registrado (2003-2016) Sectores

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Industrias y servicios de baja tecnología

33,0% 34,0% 34,6% 35,1% 35,7% 35,7% 35,7% 35,3% 35,2% 34,7% 35,1% 35,1% 35,4% 35,7%

Industrias de m ediana tecnología y capital intensiva

8,3%

Industrias y servicios intensivos en conocim iento

9,5% 10,4% 11,6% 12,7% 12,6% 13,1% 13,4% 14,3% 14,3% 14,0% 13,7% 13,1% 13,0% 13,0%

Sectores rentistas

11,6% 11,1% 10,5% 10,0% 9,3%

Sectores infraestructurales

36,2% 34,6% 33,4% 32,4% 32,4% 32,1% 32,3% 32,1% 32,3% 33,3% 33,4% 34,1% 34,4% 34,6%

Total

8,7%

8,9%

8,8%

9,0%

9,6%

8,7%

9,3%

8,5%

9,4%

8,1%

9,8%

7,8%

9,8%

7,5%

9,7%

7,3%

9,6%

7,4%

9,3%

7,2%

8,9%

7,1%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: OEDE

Gráfico 8. Participación por sectores del empleo privado registrado para la Provincia de Córdoba (2003-2016)

Fuente: OEDE

A partir de los datos de la Tabla 23, se procede a analizar la evolución del empleo por sectores. Se observa que los sectores que más puestos de trabajo generaron a partir de 2003 fueron las industrias de servicios y baja tecnología, donde el total del empleo para 2003 fue de 96.127 llegando a 189.650 en 2016, y los sectores infraestructurales, quienes para 2003 mantenían 105.426 puestos de trabajos, creciendo hasta 183.710 en 2016. Luego les siguen las industrias y servicios intensivos en conocimientos las cuales representaban 27.522 puestos de trabajo en 2003, tuvieron su máximo nivel en 2011 con 74.274 empleados registrados, para luego contar con 68.739 en 2016. Las industrias de media tecnología y capital intensiva si bien no expusieron cambios en la participación del empleo, rondando el 9% del mismo, pasaron de 24.210 empleados en 2003 a un máximo de 51.380 en 2012, para rondar los 47.160 en 2016 78


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Por último, se tiene el sector rentista. El mismo representa el único sector cuya participación en el empleo cayó de manera sostenida a lo largo del periodo estudiado. Este efecto se explica dado que este no contribuyó a una generación de empleo directo, manteniendo un promedio de 39.000 empleos sin variaciones considerables a lo largo del periodo 2003 – 2016. Gráfico 9. Evolución del empleo privado por tipo de sectores. Provincia de Córdoba (2003-2016). Cantidad de trabajadores empleados.

Fuente: OEDE

Gráfico 10. Evolución de la participación de los tipos de sectores en el empleo privado. Provincia de Córdoba (2003-2016).

Fuente: OEDE

79


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Un punto importante dentro del análisis corresponde al estudio del trabajo no registrado, ya que hasta aquí nos hemos referido únicamente al empleo registrado. El trabajo no registrado es definido como el conjunto de asalariados a quienes no les realizan aportes al sistema de la seguridad social, lo que implica la carencia general de los derechos y beneficios que prevé la normativa para los trabajadores en relación de dependencia. De este modo, un empleo no registrado se configura como una inserción laboral precaria que, en definitiva, no brinda las condiciones mínimas necesarias para que los trabajadores y sus familias puedan llevar una vida digna. A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) es posible identificar los niveles de trabajo informal para el aglomerado urbano de Gran Córdoba, a través de la población asalariada sin descuento jubilatorio. La misma representaba en 2003 un 53% de los trabajadores totales. Dicho valor fue decreciendo año a año hasta alcanzar un 32% en 2009. Desde entonces se experimentó un pequeño aumento progresivo hasta alcanzar en el primer semestre de 2015 un 36% de trabajo no registrado sobre el total del empleo. A nivel nacional, la tasa de empleo informal se consolida en torno a un tercio de la fuerza laboral. En ese sentido, cabe señalar que los resultados de nuestro estudio se refieren a la porción formal del empleo, para el cual se disponen datos sectoriales.

80


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III.B.1. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores de baja tecnología Para los sectores de baja tecnología se presentan los datos de la Tabla 24, la cual contiene la participación que cada rama de actividad aportó al empleo total generado por el sector para cada año de estudio. Se observa que el rubro que más empleo registrado aportó en promedio a los sectores de baja tecnología fue el comercio al por menor (27,8%) seguido por alimentos (21,1%) y construcción (17,1%). Detrás se encuentran los servicios de hotelería y restaurante (10%), los emprendimientos dedicados a la venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas y venta al por menor de combustible para automotores (9,5%), y las actividades de cinematografía, radio y televisión (3.1%). Por último, se encuentran los rubros de muebles (2%), productos textiles y confecciones (1,8%), cuero (1,2%), madera (1,0%), papel (0,8%) y edición (1,3%). Tabla 24. Composición del empleo por ramas en las industrias y servicios de baja tecnología. Provincia de Córdoba (2003-2016). CIIU 15

Rama Alim entos

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

26,2% 24,3% 22,7% 21,2% 20,0% 19,3% 19,8% 19,9% 19,4% 20,2% 20,4% 20,8% 20,4% 20,6%

Productos textiles y confecciones

1,9%

2,0%

2,1%

1,9%

1,8%

1,7%

1,7%

1,6%

1,8%

1,8%

1,8%

1,7%

1,7%

1,7%

19

Cuero

1,3%

1,5%

1,4%

1,4%

1,3%

1,2%

1,1%

1,1%

1,1%

1,1%

1,1%

1,1%

1,1%

1,0%

20

Madera

1,3%

1,3%

1,2%

1,2%

1,1%

1,1%

1,1%

1,0%

1,0%

0,9%

0,9%

0,8%

0,8%

0,7%

21

Papel

1,0%

0,9%

0,8%

0,8%

0,7%

0,7%

0,7%

0,7%

0,8%

0,8%

0,8%

0,8%

0,8%

0,9%

22

Edición

1,6%

1,6%

1,5%

1,5%

1,5%

1,4%

1,4%

1,3%

1,2%

1,1%

1,1%

1,0%

1,0%

0,9%

36

Muebles

1,6%

1,7%

1,8%

1,8%

1,9%

1,8%

1,8%

1,9%

1,9%

2,0%

2,0%

2,0%

2,0%

2,0%

45

Construcción

12,1% 13,5% 15,7% 18,0% 19,5% 19,7% 17,4% 18,0% 19,2% 17,2% 17,5% 16,6% 17,5% 17,1%

50

Venta y reparación de vehículos

10,4%

52

Com ercio al por m enor

27,0% 27,2% 27,2% 26,5% 27,3% 28,0% 28,9% 28,7% 28,2% 28,5% 28,1% 28,2% 27,9% 28,1%

55

Servicios de hotelería y restaurantes

8,4%

8,4%

8,7%

9,4%

9,2%

9,4% 10,1% 10,1% 10,1% 10,7% 10,9% 11,2% 11,3% 11,1%

92

Cinem atografía. radio y televisión

2,7%

2,8%

2,9%

2,9%

2,9%

2,8%

2,9%

2,9%

3,0%

3,1%

3,2%

3,5%

3,6%

3,6%

93

Servicios n.c.p.

4,4%

4,9%

4,5%

4,1%

3,9%

3,8%

3,6%

3,3%

3,0%

2,9%

2,7%

2,6%

2,5%

2,4%

17-18

Total

9,9%

9,5%

9,3%

8,9%

9,0%

9,2%

9,3%

9,3%

9,6%

9,6%

9,6%

9,5%

9,7%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: OEDE

Tomando como base la cantidad de trabajadores del año 2003 y comparándolo con la cantidad de los mismos para el año 2016, los sectores de baja tecnología experimentaron un aumento del 97% de empleados registrados, es decir, pasó de tener 96.127 trabajadores en el año 2003 a 189.649 en el 2016, casi duplicándose. Dicha evolución se manifestó de manera heterogénea para las distintas ramas que componen el sector.

81


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Alimentos experimentó una variación porcentual del 55%, con 25.231 trabajadores en 2003 y alcanzando su máximo en 2016 con 39.109 trabajadores. Productos textiles y confecciones varía en el período un 81%. En 2003 acumulaba 1824 trabajadores registrados, cerrando el ciclo con 3.306. Cuero contó con una variación del 51%, partiendo de 1.291 empleados, hasta nuclear 1.950, siendo su máximo de 2.078 en 2012. Madera varía 14%, yendo de 1.223 trabajadores hasta 1.397, pero dicha rama tuvo su pico de empleo en 2008 con 1.891 empleados registrados, descendiendo a partir de entonces. La evolución de Papel fue del 90%, pasando de 945 a 1.792. El caso de Edición es similar al de Madera. En 2003 tenía a 1.569 empleados llegando en 2008 a 2.401 y a partir de entonces disminuye hasta 1.729 en 2016. Muebles experimentó un crecimiento del 136%, pasando de 1.586 a 3.744 empleados registrados. Por otro lado, la Construcción fue la rama del sector que más evolucionó, con un 178%. En 2003 el número de empleados registrados era de 11.669, mientras que para el año 2016 el mismo fue de 32.431, con un pico máximo de empleo en 2012 de 35.122. Venta y reparación de vehículos y venta por menor de combustible por su parte, creció en un valor del 85% pasando de 9.951 a 18.453. El Comercio al por menor, la rama que más empleo representa en el sector, llevo a cabo una evolución del 105%, contando con 25.920 empleados registrados en 2003 y creciendo de manera sostenida hasta llegar a los 53.260 en 2016. Los Servicios de hotelería y restaurantes crecieron en torno al 161%, de 8.049 a 20.975 puestos de trabajo registrados. Cinematografía, radio y televisión también experimento una alta evolución, siendo la misma del 168% explicada por el paso de los 2.550 empleados en 2003 hasta los 6.824 en 2016. Tabla 25. Variación Porcentual del empleo privado por Rama. Sectores de baja tecnología. Provincia de Córdoba (2003-2016). Rama

Variación porcentual

Alim entos

55%

Pr oductos textiles y confecciones

81%

Cuer o

51%

Mader a

14%

Papel

90%

Edición

10%

Muebles

136%

Cons tr ucción

178%

Venta y r epar ación de vehículos

85%

Com er cio al por m enor

105%

Ser vicios de hoteler ía y r es taur antes

161%

Cinem atogr af ía, r adio y televis ión

168% 6%

Ser vicios n.c.p.

Total

97%

Fuente: OEDE

82


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III.B.2. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores capital y escala intensivos Para los sectores capital y escala intensivos se tienen los datos de la tabla 26, la cual contiene la participación que cada rama de actividad. Para el año 2003, las industrias de los sectores capital y escala intensivos agrupaban 24.111 trabajadores registrados. Dicha cantidad aumento de manera sostenida hasta el año 2012 con 50.668, para luego sufrir una pequeña caída hasta el año 2016, donde los puestos de trabajos fueron de 46.506. Es decir, la variación porcentual de empleados registrados entre 2003 y 2016 para los sectores capital y escala intensivos fue del 93%. Tomando la participación promedio de cada una de las ramas para los años analizados, se advierte que la actividad que más participación tuvo en el total de los años fue la de automotores (30%), luego le sigue maquinaria y equipos (23%), otros productos de metal (18%), productos de caucho y plástico (11%), otros minerales no metálicos (10%), metales comunes (4,2%), aparatos eléctricos (3,6%), y por ultimo productos de petróleo (1%). Tabla 26. Composición del empleo privado por ramas en las industrias y servicios de capital y escala intensivos. Provincia de Córdoba (2003-2016). CIIU

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

23

Productos de petróleo

Rama

0,80%

0,80%

0,90%

0,90%

1,00%

0,90%

0,90%

0,80%

0,70%

0,60%

0,80%

0,90%

0,90%

0,90%

25

Productos de caucho y plástico

11,10% 11,70% 11,60% 11,20% 11,30% 10,70% 10,70% 10,60% 10,10% 10,00% 10,20% 10,30% 10,60% 10,40%

26

Otros m inerales no m etálicos

10,80% 10,00% 10,20% 10,50% 10,50% 10,30% 10,30% 10,00% 9,70%

9,40%

9,40%

9,60% 10,10% 10,50%

27

Metales com unes

5,00%

3,60%

3,50%

3,50%

28

Otros productos de m etal

16,60% 17,90% 18,90% 19,70% 19,50% 19,30% 18,40% 17,80% 17,30% 17,10% 17,00% 16,90% 16,90% 17,00%

29

Maquinaria y equipo

23,50% 25,00% 24,40% 23,80% 23,70% 22,70% 22,00% 22,20% 21,80% 22,00% 21,70% 21,90% 22,20% 22,30%

31

Aparatos eléctricos

3,40%

34

Autom otores

28,80% 25,80% 25,10% 25,20% 25,60% 28,30% 29,80% 30,90% 33,10% 33,60% 34,00% 33,50% 32,20% 32,00% Total

100%

5,40%

3,40%

100%

5,30%

3,50%

100%

5,20%

3,60%

100%

4,90%

3,60%

100%

4,30%

3,50%

100%

4,00%

3,90%

100%

3,90%

3,90%

100%

3,70%

3,60%

100%

3,60%

100%

3,40%

100%

3,40%

100%

3,50%

3,50%

100%

Fuente: OEDE

La tabla 27 presenta la variación porcentual de empleo registrado de cada rama del sector entre los años 2003 y 2016. Productos de petróleo experimentó una variación del 103%, pasando de 203 a 417 trabajadores con un máximo de 456 en 2014. Productos de caucho y plástico creció un 79%, pasando de 2.687 a 4.817 puestos de trabajo, con 5.152 en 2013 como su valor máximo. Otros minerales no metálicos pasó de 2.595 a 4.897 representando un 89% de variación porcentual. Metales comunes fue la actividad que menor variación total presentó con el 34%, aumentando de 1.198 a 1.602 trabajadores registrados, contando en 2008 con 1.932 personas. Otros productos de metal aumentó casi el doble, 98% de variación porcentual, al pasar de 4.003 a 7.921 trabajadores registrados, con un total de 8.874 en 2008. Maquinaria y equipo creció en un 83%, produciéndose un incremento de 5.654 a 10.357 puestos de trabajos, con 11.159 en el año 2012. Aparatos eléctricos también llegó a casi duplicar 83

3,40%

3,50%

100%


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

su cantidad de empleo, con un 98% de variación, pasando de 824 a 1630 empleos registrados, habiendo llegado a los 17.202 en 2013. Por último, Automotores fue la actividad que mayor variación presentó, con un 114% dado por el paso de 6.946 a 14.866 puestos de trabajo, y siendo su máximo valor 17.202 en 2013. Tabla 27. Variación porcentual del empleo por rama. Sector de capital y escala intensivos (2003-2016) Rama

Variación porcentual

Pr oductos de petr óleo

103%

Pr oductos de caucho y plás tico

79%

Otr os m iner ales no m etálicos

89%

Metales com unes

34%

Otr os pr oductos de m etal

98%

Maquinar ia y equipo

83%

Apar atos eléctr icos

98%

Autom otor es

114%

Total

93% Fuente: OEDE

84


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III.B.3. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores conocimientos intensivo Para el año 2003, las industrias de los sectores conocimiento intensivos agrupaban 27.621 trabajadores registrados. Dicha cantidad aumentó de manera sostenida hasta el año 2011 alcanzando los 74.918, para luego sufrir una pequeña caída hasta el año 2016, donde los puestos de trabajos fueron de 69.394. Es decir, la variación porcentual de empleados registrados entre 2003 y 2016 para los sectores conocimiento intensivos fue del 151%. Gráfico 11. Evolución del empleo registrado en sectores intensivos en conocimiento. Provincia de Córdoba (2003-2016). Cantidad de trabajadores empleados.

Fuente: OEDE

Para los sectores conocimientos intensivos se tienen los datos de la tabla 28, la cual contiene la participación que cada rama de actividad aportó al empleo total generado por el sector para cada año de estudio. Tomando la participación promedio de cada una de las ramas para los años analizados, se observa que la actividad que más puestos de trabajo representó en promedio dentro del sector analizado para el período 2003-2016, fueron las Otras Actividades Empresariales con el 80,5% (ver consideración al respecto sobre sus componentes en sección III.A.3). Por detrás se ubican productos químicos (6,3%), actividades de informática (5,8%), otros equipos de transporte (3,4%), instrumentos médicos (1,6%), alquiler de equipos de transporte y de maquinaria (1,0%), producción de equipo informáticos (0,8%), y por último investigación y desarrollo (0,4%). 85


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 28. Composición del empleo por ramas en los sectores intensivos en conocimiento. Provincia de Córdoba (2003-2016). CIIU

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

24

Productos quím icos

Rama

9,00%

8,00%

7,00%

5,90%

5,80%

5,40%

5,40%

5,10%

5,00%

5,40%

6,70%

7,20%

6,90%

6,10%

30

Maquinaria de oficina

0,40%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

0,90%

0,90%

0,80%

0,90%

1,00%

1,00%

1,00%

0,90%

0,90%

32

Radio y televisión

0,3 %

0,3 %

0,4 %

0,3 %

0,3 %

0,3 %

0,2 %

0,2 %

0,2 %

0,2 %

0,3 %

0,2 %

0,2 %

0,2 %

33

Instrum entos m édicos

1,90%

1,90%

1,70%

1,60%

1,60%

1,60%

1,50%

1,40%

1,40%

1,50%

1,60%

1,70%

1,70%

1,80%

35

Otros equipo de transporte

4,90%

4,10%

3,50%

3,20%

3,00%

3,00%

2,80%

2,60%

2,80%

3,20%

3,70%

3,90%

3,60%

3,30%

71

Alq. de equipo de transp. y de m aquinaria

1,60%

1,60%

1,30%

1,10%

1,10%

1,00%

0,90%

0,70%

0,70%

0,80%

0,70%

0,60%

0,60%

0,60%

72

Actividades de inform ática

3,30%

3,90%

4,20%

4,20%

5,40%

6,40%

6,90%

5,70%

5,90%

6,30%

6,60%

6,90%

7,10%

7,80%

73

Investigación y desarrollo

0,30%

0,30%

0,30%

0,30%

0,30%

0,30%

0,40%

0,40%

0,40%

0,40%

0,50%

0,50%

0,50%

0,50%

74

Otras actividades em presariales

78,30% 79,60% 81,30% 83,00% 81,80% 81,20% 81,00% 83,10% 82,60% 81,20% 79,10% 78,00% 78,30% 78,60%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: OEDE

Al considerar las ramas que componen la electrónica conjuntamente, ocurre que éstas representan entre el 2,5% y el 2,9% del empleo generado por los sectores intensivos en conocimiento. Esto alcanzaba a cerca de 2.000 puestos de trabajo en 2015. En el gráfico 12.1 debajo puede apreciarse el crecimiento en cantidad de trabajadores ocupados que ha vivido el sector durante el período 2003-2013, momento a partir del cual se estabiliza en torno a los 2.000 puestos. Asimismo, allí puede apreciarse la evolución explosiva del crecimiento del empleo en el sector del software de Córdoba, que pasa de ocupar algo más de 900 ocupados en 2003 a más de 5400 trabajadores en 2016. Gráfico 12.1. Evolución del empleo registrado en sectores de la electrónica y del software. Provincia de Córdoba (2003-2016). Cantidad de trabajadores empleados.

Fuente: OEDE

86


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

La Tabla 29 presenta la variación porcentual de empleo registrado de cada rama entre los años 2003 y 2016. Productos químicos expuso un crecimiento de trabajadores registrados del 72%, de 2.473 a 4.256, con un máximo de 4.961 en 2014. Maquinaria de oficina fue el sector que más creció en términos de empleados registrados, con un aumento del 559%, es decir, pasó de 100 a 655 trabajadores en 13 años, con 711 en 2011. Instrumentos médicos tuvo una variación del 134%, pasando de 524 a 1.223 puestos de trabajo. Alquiler de equipo de transporte y de maquinaria fue la única actividad que presentó un decrecimiento en la cantidad de puestos de trabajo, ya que pasó de 448 a 435 siendo entonces una caída del 3%, aunque en 2008 había alcanzado el número de 629. Otro equipo de transporte creció en un 69%, dado que en 2003 contaba con 1.366 empleos registrados y en 2016 con 2.308, habiendo alcanzado un máximo de 2.677 en 2013. Actividades de informática casi quintuplicó su cantidad de personas empleadas con el 490% de variación, siendo en 2003 de 919 y en 2016 5.421. Investigación y Desarrollo creció en un 362%, pasando de 80 a 369 trabajadores registrados. Por último, el empleo en la rama de Otras Actividades Empresariales, aumentaron en un 152%, al pasar de 21.634 hasta 54.571 puestos de trabajo, siendo su número más alto en 2011 con 61.895. Tabla 29. Variación porcentual del empleo por rama. Sectores conocimiento intensivos (2003-2016) Rama

Variación porcentual

Productos químicos

72%

Maquinaria de oficina e informática Radio y televisión

559% 97%

Instrumentos médicos

134%

Otros equipo de transporte

69%

Alquiler de equipo de transporte y de maquinaria Actividades de informática

-3% 490%

Investigación y desarrollo

362%

Otras actividades Empresariales

152%

Total

151% Fuente: OEDE

Estos resultados de la evolución del empleo en sectores conocimiento intensivo, señalan que gran parte de la política industrial de la última década hasta el retroceso que ha implicado el macrismo, basada en un impulso a la demanda y una tímida defensa del mercado interno; han dado resultados en Córdoba, por lo menos en términos de empleo, con tasas de crecimiento bastante fuertes. El proceso de 87


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

apertura irreflexiva sobre los sectores tecno-intensivos iniciado por el macrismo en los últimos dos años, junto con un achicamiento del mercado interno; arrojan un manto de incertidumbre sobre estos avances.

88


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III.B.4. La evolución de la estructura ocupacional de los sectores rentistas Para los sectores rentistas se tienen los datos de la Tabla 30, la cual contiene la participación que cada rama de actividad aportó al empleo. Para el año 2003, las industrias de los sectores rentistas agrupaban 33.691 trabajadores registrados. Dicha cantidad creció hasta el año 2007, llegando a un total de 42.056, para luego reducirse de manera sostenida hasta el año 2016, con 37.619 empleados. Es decir, la variación porcentual de empleados registrados entre 2003 y 2016 para los sectores rentistas fue del 12%, siendo este el más bajo de la clasificación. Tomando la participación promedio de cada una de las ramas para los años analizados, se observa que la actividad que más puestos de trabajo representó en promedio dentro del sector analizado para el período 2003-2016, fue agricultura y ganadería (74,5%), seguido por servicios inmobiliarios (21,3%). Con una menor participación se encuentran explotación de otras minas y canteras (3,1%) y extracción de petróleo crudo y gas natural (0,7%). En último lugar se encuentra silvicultura, extracción de madera (0,4%). Tabla 30. Composición del empleo por ramas en los sectores rentistas. Provincia de Córdoba (2003-2016). CIIU

Rama

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

1

Agricultura y ganadería

70,00% 70,60% 70,60% 70,20% 71,50% 72,60% 73,40% 74,50% 76,90% 77,50% 78,10% 78,90% 78,80% 79,10%

2

Silvicultura, extracción de madera

0,40%

0,40%

0,50%

0,60%

0,60%

0,60%

0,50%

0,50%

0,40%

0,40%

0,30%

0,30%

0,30%

0,50%

11

Extracción de petróleo y gas

0,70%

0,60%

0,50%

0,50%

0,60%

0,60%

0,60%

0,60%

0,70%

0,80%

0,90%

0,80%

0,80%

0,80%

14

Minería

1,80%

2,10%

2,50%

2,90%

3,20%

3,40%

3,20%

3,00%

3,20%

3,30%

3,30%

3,50%

3,70%

3,70%

70

Actividades inmobiliarias

27,10% 26,30% 25,80% 25,70% 24,10% 22,80% 22,20% 21,30% 18,70% 18,00% 17,20% 16,50% 16,40% 15,90%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: OEDE

La Tabla 31 presenta la variación porcentual de empleo registrado de cada rama del sector entre los años 2003 y 2016. De la misma se desprende entonces que la variación experimentada por agricultura y ganadería fue del 26%, es decir, aumentó de 23.571 a 29.772 puestos de trabajos, siendo su máximo 31.118 en 2011. Silvicultura, extracción de madera aumentó en un 28%, pasando de 135 a 173 empleados registrados, con un pico en 2007 de 252. El crecimiento del empleo por parte de extracción de petróleo crudo y gas natural fue del 34%, siendo el mismo 220 en 2003 y 295 en 2016, con un máximo de 367 en 2013. Explotación de otras minas y canteras aumentó más del doble en sus puestos de trabajo registrados, con una variación porcentual del 132%, pasando de 602 a 1398. El único caso de una disminución del número de empleados registrados se dio en el caso de servicios 89


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

inmobiliarios, donde la caída fue del 35%, habiendo empleado 9.142 personas en 2003 y finalizando 2016 con 5.977. Tabla 31. Variación porcentual del empleo privado por rama. Sectores rentistas (2003-2016) Rama

Variación porcentual

Agr icultur a y ganader ía

26%

Silvicultur a, extr acción de m ader a

28%

Extr acción de petr óleo cr udo y gas natur al

34%

Explotación de otr as m inas y canter as

132%

Ser vicios inm obiliar ios

-35%

Total

12% Fuente: OEDE

90


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III.B.5. La evolución infraestructurales

de

la

estructura

ocupacional

de

los

sectores

Si a la cantidad de empleo registrado del sector privado de los sectores infraestructurales para el año 2015 se le agregan los empleos públicos, se obtienen los valores de la Tabla 32. Para dicho año, el total de empleo del sector fue de 371.281 puestos de trabajo. Donde 181.859 provienen del sector privado, mientras que 189.422 del sector público. El empleo público en la provincia de Córdoba representaba a 2015 el 26,52% del empleo total de la provincia. La actividad que mayor participación tiene en la clasificación es Enseñanza, la cual representa el 32% del empleo infraestructural total del año 2015. De la misma, 76.553 son del sector público, mientras que 42.229 provienen de la educación privada. Tabla 32. Composición del empleo en sectores infraestructurales. Provincia de Córdoba. 2015. Cantidad de trabajadores ocupados. CIIU

2015

Participacion

40

Electricidad, gas y agua

Rama

10.217

2,8%

41

Captación, depuración y distrib. de agua

1.138

0,3%

51

Com ercio al por m ayor

38.525

10,4%

60

Trans. ferroviario, autom otor y por tuberías

28.345

7,6%

61

Transporte m arítim o y fluvial

19

0,0%

62

Transporte aéreo de cargas y de pasajeros

314

0,1%

63

Manipulación de carga, alm ac. y depósito

5.351

1,4%

64

Correos y telecom unicaciones

6.934

1,9%

65

Interm ediación financ. y otros serv. financ.

9.077

2,4%

66

Seguros y AFJP

2.231

0,6%

67

Servicios auxiliares a la actividad financiera

983

0,3%

75

Adm inistración pública y defensa

108.169

29,1%

80

Enseñanza

118.782

32,0%

85

Servicios sociales y de salud

24.477

6,6%

90

Elim inación de desperdicios

1.988

0,5%

91

Servicios de organizaciones em presariales

14.732

4,0%

371.281

100%

Total

Fuente: OEDE y Caja de Jubilaciones de la Provincia de Córdoba

Luego le sigue Administración pública y defensa con el 29.1%. Dicha rama se explica por 41.810 puestos provenientes de administración pública y organismos descentralizados, 2.055 de Magistrados y funcionarios del poder judicial, 513 91


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y legisladores, 22.737 policías y servicio penitenciario, 10.839 de la Municipalidad de Córdoba, 27.347 de Municipios, comunas y comisiones vecinales, 75 generales y 2.793 de agencias de empleo temporario. A éstos dos rubros siguen: Comercio al por mayor que representa un 10,4%, Transporte con el 7.6%, Servicios sociales y de salud con el 6.6%, Servicios de organizaciones empresariales el 4%, Electricidad gas y agua 2.8%, donde EPEC suma 3.925 trabajadores en 2015 a los 6.291 empleados privados. Intermediación financiera y otros servicios financieros es el 2.4%, donde 3.567 son bancarios públicos, Correo y telecomunicaciones el 1.9%, Manipulación de carga, almacenamiento y deposito el 1.4%, Seguros y AFJP el 0.6%, Eliminación de desperdicios el 0.5%, Captación, depuración y distribución de agua el 0.3% al igual que Servicios auxiliares a la actividad financiera. Transporte aéreo de carga y de pasajeros el 0.1% y por ultimo Transporte marítimo y fluvial el 0.01%. Teniendo en cuenta para los sectores infraestructurales sólo los datos del empleo privado es posible trazar la evolución de la participación de cada uno de los sectores infraestructurales en el total de los mismos. Para ello, se disponen los datos de la Tabla 33, la cual contiene la participación que cada rama de actividad aportó al empleo total generado por el sector para cada año de estudio. Tabla 33. Composición del empleo privado por ramas en los sectores infraestructurales. Provincia de Córdoba (2003-2016). CIIU

Rama

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

40

Electricidad, gas y agua

4,40%

4,20%

4,00%

3,60%

3,40%

3,30%

3,40%

3,40%

3,40%

3,40%

3,40%

3,50%

3,50%

3,50%

41

Captación y distribución de agua

0,90%

0,90%

0,80%

0,80%

0,70%

0,70%

0,70%

0,70%

0,70%

0,70%

0,60%

0,60%

0,60%

0,60%

51

Com ercio al por m ayor

21,00% 21,70% 22,60% 22,90% 22,90% 22,90% 23,40% 23,30% 22,90% 22,20% 21,90% 21,40% 21,20% 20,90%

60

Transporte ferroviario y autom otor

11,90% 12,40% 12,80% 13,70% 14,30% 14,60% 15,50% 15,30% 15,10% 15,30% 15,50% 15,80% 15,60% 15,20%

62

Transporte aéreo

0,50%

0,50%

0,40%

0,40%

0,20%

0,20%

0,20%

0,10%

0,10%

0,10%

0,10%

0,10%

0,20%

0,20%

63

Manipulación de carga

1,90%

1,90%

2,00%

2,10%

2,10%

2,30%

2,40%

2,50%

2,60%

2,90%

3,10%

3,00%

2,90%

3,00%

64

Correos y telecom unicaciones

6,50%

5,10%

4,80%

4,50%

4,30%

4,20%

4,20%

4,00%

3,80%

3,80%

3,80%

3,80%

3,80%

3,80%

65

Interm ediación financiera

4,00%

3,80%

3,60%

3,50%

3,30%

3,40%

3,30%

3,30%

3,40%

3,40%

3,30%

3,20%

3,00%

3,00%

66

Seguros y AFJP

2,00%

1,90%

1,80%

1,60%

1,60%

1,50%

1,20%

1,20%

1,20%

1,20%

1,30%

1,30%

1,20%

1,30%

67

Auxiliares a la actividad financiera

0,40%

0,50%

0,50%

0,50%

0,50%

0,60%

0,60%

0,60%

0,60%

0,60%

0,60%

0,60%

0,50%

0,50%

75

Adm inistración publica y defensa

3,20%

4,90%

5,10%

5,40%

6,40%

6,20%

3,90%

4,10%

4,10%

3,50%

2,60%

1,90%

1,50%

1,30%

80

Enseñanza

20,10% 19,70% 19,40% 19,20% 19,00% 19,10% 20,00% 20,20% 21,30% 21,50% 21,90% 22,60% 23,20% 23,60%

85

Servicios sociales y de salud

12,40% 12,30% 12,20% 12,00% 11,70% 11,80% 12,50% 12,70% 12,60% 12,80% 13,00% 13,30% 13,50% 13,80%

90

Elim inación de desperdicios

1,50%

1,40%

1,40%

1,30%

1,30%

1,30%

0,60%

0,50%

0,50%

1,00%

1,00%

1,10%

1,10%

0,90%

91

Organizaciones em presariales

9,30%

9,00%

8,60%

8,50%

8,10%

7,90%

8,20%

8,10%

7,80%

7,80%

7,80%

8,00%

8,10%

8,20%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Total

Fuente: OEDE

92


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Para el año 2003, las industrias de los sectores infraestructurales agrupaban 105.426 puestos de trabajo registrados, mientras que en el año 2016 el mismo fue de 183.710 Es decir, la variación porcentual de empleados registrados entre 2003 y 2016 para los sectores infraestructurales fue del 74%. Tomando la participación promedio de cada una de las ramas para los años analizados, se observa que las actividades que más puestos de trabajo representó en promedio dentro del sector analizado para el período 2003-2016, fueron Comercio al por mayor (22%) y enseñanza (21%). Luego le siguen transporte ferroviario y automotor y por tuberías (15%) y servicios sociales y de salud (13%). Más atrás se encuentran servicios de organizaciones empresariales (8%), correos y telecomunicaciones (4%), agencias de empleo temporario (4%), electricidad, gas y agua (4%), intermediación financiera y otros servicios financieros (3%), manipulación de carga, almacenamiento y depósito (2%), seguros y AFJP (1,5%), eliminación de desperdicios (1,1%), Captación, depuración y distribución de agua (0,7%) y servicios auxiliares a la actividad financiera (0,5%). Por último se encuentra transporte aéreo de cargas y de pasajeros (0,2%). La tabla 34 presenta la variación porcentual de empleo registrado de cada rama del sector entre los años 2003 y 2016. De la misma se observa que Electricidad, gas y agua aumento en un 39%, de 4.652 a 6.456. Captación, depuración y distribución de agua creció en 23%, de 946 a 1.161. Comercio al por mayor experimentó una variación de 74%, pasando de 22.119 a 38.463. Transporte ferroviario y automotor y por tuberías subió en un 122%, de 12.593 a 28.014. Transporte aéreo de cargas y de pasajeros sufrió una caída del 41% de su empleo, pasando de 556 a 329.

93


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 34. Variación porcentual del empleo privado registrado por rama. Sectores infraestructurales (2003-2016) Rama

Variación porcentual

Electr icidad, gas y agua

39%

Captación, depur ación y dis tr ibución de agua

23%

Com er cio al por m ayor

74%

Tr ans por te fer r oviar io y autom otor y por tuber ías

122%

Tr ans por te m ar ítim o y fluvial

108%

Tr ans por te aér eo de car gas y de pas ajer os

-41%

Manipulación de car ga, alm acenam iento y depós ito

173%

Cor r eos y telecom unicaciones

3%

Inter m ediación financier a y otr os s er vicios financier os

34%

Segur os y AFJP

10%

Ser vicios auxiliar es a la actividad financier a

149%

Agencias de em pleo tem por ar io

-27%

Ens eñanza

104%

Ser vicios s ociales y de s alud

95%

Elim inación de des per dicios

11%

Ser vicios de or ganizaciones em pr es ar iales

53%

Total

74%

Fuente: OEDE

Por su parte, las ramas de manipulación de carga, almacenamiento y depósito aumentó en un 173%, pasando de 1.192 puestos de trabajo registrados en 2003 a 5.443 en 2016. Correos y telecomunicaciones apenas creció en un 3%, de 6.814 a 7.028. Intermediación financiera y otros servicios financieros desarrolló una variación del 34%, pasando 4.190 a 5.600, con un máximo de 5.899 en 2013. Seguros y AFJP aumentó un 10%, de 2.129 a 2.343. Servicios auxiliares a la actividad financiera incremento en un 149%, pasando de 404 a 1.006. Las agencias de empleo temporario experimentaron una caída del 27%, de 3.352 a 2.455, pero es preciso destacar que en 2008 el número de empleados registrados de la rama era de 9.702, por lo que si se mide en términos porcentuales la disminución de los puestos de trabajos desde 2008 hasta 2016, la misma es del 295%, siendo el número de 2016 un tercio del de 2008. El aumento en Enseñanza fue mayor al doble, experimentando un crecimiento del 104%, pasando de 21.237 a 43.289. Servicios sociales y de salud aumentó en 95%, de 13.049 a 25.380. Eliminación de desperdicios aumento en un 11% su empleo registrado, de 1.562 a 1.735, aunque analizando la cantidad de empleo por año, la actividad presenta una alta volatilidad. Por último, servicios de organizaciones empresariales incrementó su empleo registrado en un 53%, pasando de 9.824 puestos de trabajo en 2003 a 14.989 en 2016. 94


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. C. La capacidad de generación de empleo de la Estructura Productiva de Córdoba por tipo de sectores Como cierre de esta sección, se rescatarán las principales conclusiones que pueden extraerse del análisis sobre la evolución de la Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba entre 2003 y 2015. El abordaje de las secciones III.A y III.B permiten una caracterización de la estructura productiva y ocupacional, por tipos de sectores, separadamente. Esto es, caracterizamos la estructura productiva según tipos de sectores y sus componentes, en la sección III.A; y la estructura de empleo, en la sección III.B. En este apartado, se realiza un análisis conjunto de ambos ejercicios. Además, se realizará una breve descripción de la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo para el año 2003, así como también una estimación de la misma para el año 2015. La Tabla 35 presenta la estructura productiva y ocupacional de la provincia al año 2015. Allí podemos apreciar que los sectores con mayor participación en la producción de Córdoba son los sectores infraestructurales (un 38%) y los sectores rentistas (29%). Sin embargo, presentan participaciones muy distintas como generadores de empleo. Mientras los sectores infraestructurales generan más de la mitad del empleo de la provincia, los sectores rentistas representan solamente el 5% de la ocupación. Por cada punto porcentual que los sectores rentistas (como la actividad inmobiliaria o la agrícola) representan de la producción de Córdoba, aportan apenas un 0,18% del empleo provincial. Si la estructura productiva de la provincia continúa primarizándose y especializándose en segmentos vinculados a la renta de la tierra, y mientras que estas actividades ganen participación en el PBG, este hecho puede tornarse un fenómeno sumamente alarmante y altamente precarizador de la situación social. Tabla 35. La Estructura Productiva y Ocupacional de Córdoba. Año 2015 Participación en la Estructura Productiva (EP)

Participación en la Estructura Ocupacional (EO)

Coeficiente EO / EP

Industrias y servicios de baja tecnología

24,11%

26,21%

1,09

Industrias de mediana tecnología y capital intensiva

5,64%

6,88%

1,22

Industrias y servicios intensivos en conocimiento

2,26%

9,61%

4,25

Sectores rentistas

29,44%

5,30%

0,18

Sectores infraestructurales

38,56%

51,99%

1,35

100%

100%

Sectores

Totales

En el otro extremo se hallan los sectores intensivos en conocimiento. Por un lado representan la menor proporción de la producción de la provincia, algo más del 2% del PBG. Sin embargo, estos sectores generan alrededor del 9,6% del empleo de Córdoba. Esto indica una capacidad de generación de empleo que está en las antípodas de los sectores rentistas. Mientras que los sectores intensivos en 95


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

conocimiento representan casi 15 veces menos en la estructura de la producción, generan prácticamente el doble de puestos de trabajo. Por cada punto porcentual de participación de los sectores intensivos en conocimiento, éstos aportan 4,25% del empleo de Córdoba. Este contraste señala un importante espacio para la intervención pública en la promoción del cambio estructural, con un horizonte prometedor en generación de empleo; incluso a través de ligeras transferencias desde la producción rentista hacia sectores de alta tecnología o conocimiento intensivos. Resulta evidente que los sectores rentistas ya representan una proporción demasiado alta de la estructura de la producción de Córdoba, y su expansión por sobre las demás actividades puede tener efectos nocivos sobre el desarrollo de la provincia. La importancia productiva de los sectores infraestructurales aparece salientemente en el caso de Córdoba (donde se destacan las actividades del sector público, telecomunicaciones y la intermediación financiera). Hacia 2015, éstos representaban casi un 52% de la ocupación en la Provincia. Cada punto porcentual de la producción en estos sectores genera un 1,35% del empleo de Córdoba. En términos de empleo, los sectores de baja tecnología (tales como la industria alimenticia, el turismo, la producción de muebles, la construcción o el comercio minorista), son el segundo tipo de sector más empleador en Córdoba. Alcanzan a más del 26% del empleo de la provincia: 1 de cada dos trabajadores ocupados se halla en una de estas ocupaciones. Este tipo de sectores representan una porción casi proporcional de la producción: alrededor del 24% del PBG. Cada punto porcentual de la producción en estos sectores se corresponde con aproximadamente otro punto porcentual en la participación del empleo (exactamente un 1,09%). Al evaluar cómo ha cambiado la evolución de la Estructura Productiva durante todo el período considerado, una conclusión parcial es destacar que, a pesar de las elevadas tasas de crecimiento observadas durante el período, la Estructura Productiva de la provincia se mantuvo con un perfil de baja complejidad tecnológica-productiva, aunque diversificada. En la estructura productiva hacia el año 2003, se observa que los sectores de baja capacidad tecnológica (Sectores rentistas e Industrias y servicios de baja tecnología), en conjunto, representaron el 60% del Valor Agregado Bruto de la Provincia (32% los primeros, 28% los segundos). Para el año 2015, la participación conjunta de ambos tipos de sector en el PGB fue del 53%. Por otra parte, entre 2003 y 2015, resalta el crecimiento verificado en la participación de los Sectores infraestructurales. Mientras en el año 2003 aportaron un 27% al VAB, en 2015 ese valor trepó hasta el 38%, consolidándose como el tipo de sector con mayor preponderancia en la Estructura Productiva provincial. Esto cuenta con dos lecturas. En primer lugar, la importancia de la actividad del sector público, así como el resto de las infraestructurales para la acumulación de capital. Como puede apreciarse en el gráfico 1 que abrió esta sección, el PBG de Córdoba no ha parado de crecer desde 2006 hasta 2015, y el crecimiento del sector público sobre 96


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

otras actividades económicas no lo ha detenido ni obstaculizado: todo parece indicar que lo ha potenciado. En segundo lugar, veremos que en los últimos años la actividad privada ha entrado en una fase recesiva (ver sección V.1). El gran crecimiento en la participación del empleo de los sectores infraestructurales puede comprenderse como un resguardo ante el aumento del desempleo privado y fuerte caída y estancamiento de la actividad económica, generada por las políticas de empobrecimiento de la clase trabajadora y de achicamiento del mercado interno llevadas adelante por el macrismo a nivel nacional. Por último, los sectores de mayor complejidad tecnológica mantuvieron una participación reducida y estable. En 2003, las industrias de mediana tecnología y capital intensiva alcanzaron un 3,6% del total del VAB, mientras las Industrias y servicios intensivos en conocimiento, un 2,3%. Siguiendo la información del PBG, hacia 2006 las industrias de media tecnología representaban el 5,4% de la producción y los intensivos en conocimiento casi el 2,5%, mientras que en 2015 las primeras aportaban un 5,6% del PGB y las segundas, un 2,3%. Respecto a la evolución al interior de cada tipo de sector, en general, las composiciones tienden a mantenerse simétricamente en empleo y producción, aunque hay algunas variaciones. Realizando un análisis hacia la evolución al interior de las Industrias y servicios de baja tecnología, tres rubros se destacan tanto en la Estructura Productiva como en la Ocupacional: Construcción, alimentos, y comercio al por menor. Entre los tres concentraron, en promedio, el 59% de la producción y el 66% del empleo utilizado en este tipo de industrias. En lo que respecta a las Industrias de mediana tecnología y capital intensivas, las tres principales ramas fueron la automotriz, la de maquinaria y equipo y la de otros productos de metal. En conjunto, en 2015, aportaron el 77% del producto y el 71% del empleo de este tipo de sectores. En este marco, se destacan el crecimiento importante en la participación en el PGB de la rama automotriz (pasó del 30% en 2006 al 52% en 2015) y la caída en el sector de maquinaria y equipo (del 29% en 2006 al 15% en 2015). Esas modificaciones no se vieron reflejadas en el peso en el empleo, que se mantuvo relativamente estable entre los extremos del período. Sin embargo dentro de este tipo, el sector automotriz tuvo un desempeño dispar, con un crecimiento en su participación dentro de los sectores de media tecnología: de representar un 30% de ellos en 2006 llegó a alcanzar casi un 57% de los sectores de esta clase en 2011 y un 61% en 2013. Esta participación ha caído en los últimos años de la serie con la contracción del sector luego del auge que tuvo en la post convertibilidad, alcanzando un 52,5% de los sectores de mediana complejidad tecnológica. En tercer lugar, en las Industrias y servicios intensivos en conocimiento, el sector de otras actividades empresariales fue el más relevante tanto en términos de su participación en el PGB (69% del total en este tipo de sector para el 2015) como en la 97


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

contratación de empleo (78% de los asalariados contratados en 2015). Le siguieron el sector de productos químicos (segundo en producción y tercero en contratación de trabajadores) y las actividades de informática (terceras en producción y segundas en generación de empleo). Entre ambas concentraron, en 2015, el 18% del producto y 14% del empleo en este tipo de industrias. La actividad de la electrónica representó casi la misma participación que la actividad del software en la producción de los sectores intensivos en conocimiento: entre el 4% y el 5% del VAB de alta tecnología provincial. Sin embargo, la participación en el empleo de estos sectores es distinta, mientras el software ocupaba hacia 2015 a casi el 7% de los trabajadores de ramas intensivas en conocimiento, la electrónica con un VAB similar, representaba un 3%; lo que indica una productividad más elevada en la actividad electrónica. Conjuntamente, generaban a 2015 casi 7.000 puestos de trabajo. En cuarto lugar, hacia el interior de los sectores rentistas, son dos las ramas que explican prácticamente la totalidad del producto y el empleo: agricultura y ganadería y las actividades inmobiliarias. En conjunto, aportaron el 99% del PGB y 95% del empleo generado en estos sectores en 2015. Sin embargo, mientras mantienen participaciones similares en el valor del producto que generan, el empleo contratado por la agricultura y la ganadería más que triplicó al que contrataron las actividades inmobiliarias durante el período. Por último, en los Sectores infraestructurales no se verifica la misma homogeneidad que en los otros tipos de sector entre ramas con más participación en el producto y ramas con mayor creación de empleo. En lo que se refiere a la composición del PGB, los Sectores infraestructurales presentan una mayor dispersión que el resto de las actividades productivas. Las cinco ramas con mayor aporte productivo concentraron en 2015 el 74% del PGB: Intermediación financiera y otros servicios financieros, 25%; correos y telecomunicaciones, 18%; servicios sociales y salud, 11%; agencias de empleo temporario, 10%; enseñanza, 10%. En cambio, en lo que refiere a la creación de empleo, las tres ramas principales son enseñanza (32% de empleo creado), administración pública y defensa (29%) y comercio al por mayor (10%). La rama de intermediación financiera y otros servicios financieros, que es la que más aporta a la producción en estos sectores, sólo contrata el 2% del total de los trabajadores. El análisis precedente puede ser complementado con una caracterización de la MIP de Córdoba a 2003 y una simulación o estimación de la misma a 2015; para los cinco tipos de sectores de este estudio. Una posible lectura de los resultados precedentes podría argumentar que, si bien los sectores rentistas no son generadores directos de empleo, sí lo son indirectamente a través de su impacto intersectorial (sus “eslabonamientos”). La MIP permite evaluar esto de un modo riguroso y considerar la medida en que los cinco tipos de sectores generan empleo, tanto de modo directo como indirecto.

98


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

La MIP permite apreciar la estructura de la economía provincial, pero además permite entender las interrelaciones que existen entre los diferentes agentes económicos, en su papel de demandantes y oferentes; posibilitando dilucidar los distintos eslabonamientos y cadenas productivas en ella existentes. Con esta consideración, tenemos en cuenta los impactos totales del crecimiento de un sector en particular sobre el empleo. El procedimiento realizado fue detallado en la sección II, y las matrices de cálculo intermedio y las formas de agregación, pueden consultarse en el Anexo 32. A partir de ellas, se ha obtenido la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo de la economía de Córdoba. En esta sección se presentará la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo para el año 2003 correspondiente a la clasificación sectorial de esta investigación, realizando un breve análisis de las mismas, para luego hacer una estimación de la matriz para el año 2015. La matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo complementa los resultados obtenidos en las secciones anteriores ya que brinda información sobre las necesidades de mano de obra tanto directa como indirecta para los diferentes sectores considerados. Esto es, si aumenta la producción de un sector, éste demanda una mayor cantidad de mano de obra (requerimientos directos de empleo), pero también necesita insumos provistos por otros sectores, los que a su vez para producir lo que el primer sector demanda en términos de insumo, necesitan mano de obra (requerimientos indirectos de empleo). Es posible, como hemos explicado en la sección II, calcular el efecto total de todas estas sucesivas rondas de demanda intermedia intersectorial de empleo. En la tabla 36.1 se presenta la matriz de requerimientos de empleo a 2003. Con los datos obtenidos, los sectores de baja tecnología son los que mayores requerimientos directos de trabajo tienen por cada millón de pesos producidos33, puesto que para producir por este valor requiere 30 puestos de trabajo. A este sector le siguen los sectores intensivos en conocimiento y los sectores infraestructurales, con requerimientos directos de 30 y 29 puestos de trabajo, respectivamente, por millón de pesos de valor bruto. Por último, las industrias de media complejidad tecnológica requieren 8 puestos de trabajo por millón de pesos generado, mientras que los sectores rentistas son los que demandan menos trabajo por millón de producción (7 puestos)34. Sin embargo, lo más importante son los requerimientos totales de empleo, que considera el impacto intersectorial completo sobre la ocupación de la producción de cada sector. 32

Éste incluye la matriz de coeficientes técnicos o de requerimientos directos de producción 5x5 y la matriz de requerimientos directos e indirectos de producción (matriz inversa de Leontief) que permite calcular los impactos sobre los precios o la producción de algún cambio en la economía (cuanto cambia la producción bruta de los diferentes sectores productivos ante un cambio en la demanda final de alguno de ellos). 33 - La matriz insumo producto de la Provincia es estimada a en pesos corrientes para el año 2003. 34 - Debe destacarse que los requerimientos directos de empleo, miden la capacidad de generación de trabajo de cada uno de los sectores en términos relativos a la producción de ese sector. Así, hay que tener en mente que al haber agregado los 124 sectores en solo 5, un millón de pesos corrientes de valor bruto de producción representa un 0,047% del valor bruto de la producción del sector intensivo en conocimiento, 0,01% de la producción del sector capital intensivo, 0,007% del VBP de los sectores rentistas e infraestructurales y 0,005% del total del sector de baja tecnología.

99


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de CĂłrdobaâ€? Morero, Buraschi, VĂŠlez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 36.1. Matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo. AĂąo 2003. ClasificaciĂłn sectorial propia. Sectores Industrias y servicios de baja tecnologĂ­a Industrias de mediana tecnologĂ­a y capital intensiva Industrias y servicios intensivos en conocimiento

Industrias de Industrias y servicios Industrias y servicios mediana tecnologĂ­a y intensivos en de baja tecnologĂ­a capital intensiva conocimiento

Sectores rentistas

Sectores infraestructurales

0.03429021

0.00266587

0.00316712

0.00171727

0.00246138

0.00052004

0.00925359

0.00032464

0.00012346

0.00020730

0.00098331

0.00099890

0.03181935

0.00044723

0.00179684

Sectores rentistas

0.00186964

0.00030128

0.00032285

0.00865007

0.00034487

Sectores infraestructurales

0.00316719

0.00181801

0.00276156

0.00090567

0.03399445

Requerimientos directos e indirectos de empleo

0.0408

0.0150

0.0384

0.0118

0.0388

Requermientos directos de empleo

0.0303

0.0079

0.0300

0.0075

0.0294

Multiplicador de empleo

1.3488

1.8918

1.2814

1.5708

1.3179

Fuente: ElaboraciĂłn propia en base a DirecciĂłn general de estadĂ­sticas y censos de CĂłrdoba.

En la misma tabla pueden observarse los requerimientos totales (directos e indirectos) de los cinco tipos de sectores, asĂ­ como tambiĂŠn los multiplicadores de empleo que produce el aumento de producciĂłn en un sector sobre los demĂĄs y sobre sĂ­ mismo. De acuerdo con la informaciĂłn presentada, las industrias y servicios de baja tecnologĂ­a son las que presentan mĂĄs requerimientos directos e indirectos de empleo (demandan 40 trabajadores por cada millĂłn de pesos del VBP), seguidas por los sectores infraestructurales (39 puestos de trabajo) y las industrias y servicios intensivos en conocimiento (38). En cuarto lugar se ubican las industrias de mediana tecnologĂ­a e intensivas en capital (15) y, por Ăşltimo, los sectores rentistas (12), muy alejadas del resto. En cuanto a los multiplicadores, el sector capital intensivo es el que tiene mayor efecto multiplicador, sin embargo, esto se debe al muy bajo nivel de requerimientos directos de empleo de la actividad (posiblemente por su alto nivel de automatizaciĂłn en el proceso productivo). Algo similar ocurre con los sectores rentistas, que tienen el segundo multiplicador mĂĄs grande (aunque es el sector con menores requerimientos tanto directos como indirectos). Por otro lado, los sectores de baja tecnologĂ­a, infraestructurales e intensivos en conocimiento, tienen los menores multiplicadores debido a los altos requerimientos directos de empleo con respecto a los totales. Es posible realizar alguna estimaciĂłn con datos mĂĄs actualizados por lo que se ha simulado una matriz de requerimientos de empleo para el aĂąo 2015, a partir de las participaciones de empleo y de PBG que contamos para los distintos tipos de sectores35. El resultado se esboza en la Tabla 36.2.

35

- Se procede primero a calcular los requerimientos directos de empleo đ?œ‡đ?‘˜đ?‘‘ para cada uno de los sectores a partir del cociente entre los puestos de trabajo y el valor bruto de la producciĂłn a precios constantes. En segundo, y tal como fuera explicado en la secciĂłn II, se multiplican estos requerimientos directos por la matriz inversa de Leontief para obtener la estimaciĂłn de la matriz de requerimientos de empleo para el aĂąo 2015 (esta permite obtener ademĂĄs requerimientos indirectos y multiplicadores).

100


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 36.2. Matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo. Estimación año 2015. Clasificación sectorial propia. Trabajo intensivo

Escala y capital intensivas

Intensivos en conocimiento

Sectores rentistas

Sectores infraestructurales

Trabajo intensivo

0,012562

0,000977

0,001160

0,000629

0,000902

Escala y capital intensivas

0,000512

0,009109

0,000320

0,000122

0,000204

Intensivos en conocimiento

0,001555

0,001579

0,050305

0,000707

0,002841

Sectores rentistas

0,000644

0,000104

0,000111

0,002979

0,000119

Sectores infraestructurales

0,001691

0,000970

0,001474

0,000483

0,018145

Requerimientos directos e indirectos

0,016963

0,012739

0,053370

0,004920

0,022211

Requerimientos directos

0,011090

0,007824

0,047372

0,002597

0,015717

Multiplicador de empleo

1,529579

1,628122

1,126608

1,894774

1,413191

Requerimientos totales

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección general de estadísticas y censos de Córdoba.

En cuanto a los requerimientos directos de empleo estimados para el año 2015, se observa que los sectores intensivos en conocimiento son los que tienen un mayor coeficiente. En este caso, por cada millón de pesos de valor bruto de producción se requieren 47 puestos de trabajo. Esto se complementa con los resultados obtenidos, donde se observó que este sector es el que mayor porcentaje de puestos de trabajo genera por punto porcentual de producción. A este le siguen sectores infraestructurales y de baja tecnología, con requerimientos directos de 15 y 11 puestos de trabajo por millón de VBP, respectivamente. Esto demuestra la importancia de estos dos sectores en la capacidad de generación de empleo de la Provincia. En último lugar, aparecen los sectores de mediana tecnología y rentistas, que requieren 8 y 2 puestos de trabajo por cada millón de pesos de producción respectivamente. Considerando los eslabonamientos entre sectores, es decir, los requerimientos tanto directos como indirectos de mano de obra de cada sector ante cambios en la producción de uno de ellos, los resultados obtenidos son bastante similares. Los sectores intensivos en conocimiento requieren 53 puestos de trabajo totales por millón de pesos de valor bruto de la producción. Le siguen los sectores infraestructurales (22) y de baja tecnología (17), mientras que al último, y generando menos puestos de trabajo por millón de pesos tanto directa como indirectamente, se encuentran los sectores de mediana tecnología (12) y rentistas (5). Como se vio anteriormente, es clara la poca capacidad de generación de empleo que tienen los sectores rentistas en términos de su nivel de producción.

101


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. D. La heterogeneidad intraprovincial en la Estructura Productiva En este último apartado de la sección III se realizarán algunas consideraciones en torno a heterogeneidad que presenta la Estructura Productiva a lo largo y ancho del territorio provincial. Se presentará una aproximación a esta problemática, trabajando en dos aspectos: la distribución del PBG y de la producción agraria entre los distintos departamentos de la provincia de Córdoba. III. D. 1. Heterogeneidad intraprovincial regional del Producto Bruto de Córdoba. De acuerdo con el objetivo planteado, una primera limitación que debe considerarse es que no se cuenta con un volumen de información lo suficientemente exhaustivo para llevar a cabo un análisis como el realizado para la totalidad de la provincia, diferenciando por sectores y tipos de sectores. Atentos a estas restricciones, siguiendo los datos brindados por la Dirección General de Estadísticas y Censos, sí puede presentarse una primera aproximación a la distribución de la producción en el territorio provincial. En este sentido, una primera constatación que se desprende de los datos analizados es que el PBG se divide de manera desigual en todo el territorio provincial. En adición a ello, un segundo hecho que se destaca es que esa heterogeneidad intraprovincial se ha mantenido prácticamente inalterada en el período abordado en el presente trabajo. En el año 2003, el departamento Capital concentró el 37,1% del PGB provincial y, en conjunto con San Justo, Río Cuarto, Colón y Unión explicaron el 61,6% de la producción. En cambio, los otros veintiún departamentos fueron responsables del 38,4% restante. Mientras tanto, en el año 2014 (último período en que el PGB se presentó desagregado por departamentos), como se observa en el Gráfico 12.2, la producción realizada en el departamento Capital explicó el 40,1% del total provincial. Si a esto le sumamos la obtenida en Río Cuarto, San Justo, Colón y General San Martín se alcanza el 64,6% el PGB, mientras que el resto de los departamentos generaron el otro 34,5%.

102


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Gráfico 12.2. Distribución del PGB provincial por departamentos a valores constantes. Año 2014

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba

Otra verificación que surge de estos datos es que el crecimiento económico experimentado durante el período también se ha distribuido regionalmente de manera desigual. Entre 2003 y 2014, el PGB se expandió a una tasa anual del 5,3%. En ese contexto general, hay departamentos que crecieron por sobre el promedio provincial, entre los que se destacan General Roca (que se expandió a un ritmo del 7,09%), Minas (6,97%), Sobremonte (6,8%), Río Seco (6,54%) y Pte. Roque Sáenz Peña (6,47%). Por el contrario, entre aquellos que crecieron por debajo de la media resaltan los casos de Calamuchita (1,69%), Totoral (2,9%), Ischilín (2,99%), Marcos Juárez (3,44%) y Tulumba (3,38%).

103


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 37.1. Tasa de crecimiento promedio anual del PBG de la provincia de Córdoba y del Producto Bruto Regional de los distintos departamentos. Años 2003 a 2014 Departamento

Crecimiento promedio

Gral. Roca

7,09%

Minas

6,97%

Sobremonte

6,80%

Río Seco

6,54%

Pte. R. S. Peña

6,47%

Capital

6,26%

Pocho

6,18%

Gral. San Martín

6,11%

San Alberto

5,41%

Santa María

5,39%

Provincia de Córdoba

5,30%

Punilla

5,24%

Río Cuarto

4,99%

Río Segundo

4,94%

San Justo

4,90%

San Javier

4,81%

Colón

4,80%

Tercero Arriba

4,52%

Unión

3,94%

Cruz del Eje

3,93%

Río Primero

3,81%

Juárez Celman

3,51%

Marcos Juárez

3,44%

Tulumba

3,38%

Ischilín

2,99%

Totoral

2,90%

Calamuchita

1,69%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Provincia de Córdoba.

104


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

III. D. 2. Heterogeneidad intraprovincial de la producción agraria de Córdoba Un primer dato a tener en cuenta para analizar la situación de la producción agraria en Córdoba es el del total de la superficie cosechada en la provincia, suministrado por el Ministerio de Agroindustria. De acuerdo con esta fuente, en la campaña 2015/16 se cosechó, sumando todos los cultivos, un total de 8.482.145 has., un valor que fue un 38% mayor al de la campaña 2003/04. Asimismo, esa superficie representó casi el 25% del total nacional. Dentro de ese panorama general, es necesario introducir algunas precisiones respecto a la distribución de ese total entre los distintos cultivos y departamentos. Una primera cuestión que llama la atención es que, durante el período comprendido entre las campañas 2003/04 y 2015/16, la superficie cosechada estuvo concentrada casi en su totalidad en cuatro cultivos: soja, maíz, trigo y maní. Entre ellos concentraron el 97% del total, siendo la soja el cultivo predominante: dos tercios de las tierras cosechadas en la provincia están destinadas a esta oleaginosa, lo que da una primera idea del el alcance del proceso de sojización en Córdoba. Gráfico 12.3. Participación de los diferentes cultivos en la superficie cosechada en la Provincia de Córdoba (2003/04-2015/16) 0.36% 0.85% 11.35% 1.95%

15.31%

3.35%

66.83%

Girasol

Maíz

Maní

Soja

Sorgo

Trigo

Otros

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Agroindustria.

Un segundo punto a tener en cuenta es que esta superficie cosechada no se encuentra distribuida uniformemente a lo largo y ancho del territorio provincial. Por el contrario, de los veintiséis departamentos en que se divide la provincia, sólo cinco (Río Cuarto, Marcos Juárez, Unión, San Justo y General Roca) concentran la mitad de todo el espacio destinado a la producción agraria (50,79% acumulado entre los cinco). De acuerdo con la delimitación de Zonas Agroeconómicas Homogéneas que realiza el INTA, estos departamentos se corresponden con la Zona Núcleo Agrícola (Marcos 105


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Juárez, Unión y General Roca), la Zona Mixta (Río Cuarto) y la Zona Lechera (San Justo). Gráfico 12.4. Participación de cada departamento en la superficie cosechada en la Provincia de Córdoba. Campañas 2003/04 a 2015/16) Río Cuarto

13.18%

Marcos Juárez

11.03%

Unión

10.68%

San Justo

8.06%

General Roca

7.85%

Juárez Celman

7.02%

Río Segundo

6.79%

Río Primero

6.67%

Tercero Arriba

6.22%

Pte. Roque Sáenz…

5.68%

General San Martín

4.58%

Otros

2.42%

Totoral

2.38%

Santa María

2.25%

Colón

1.96%

Tulumba

1.86%

Calamuchita 0.00%

1.39% 2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Agroindustria.

Si observamos lo que sucede con cada uno de los cuatro principales cultivos, el panorama en cuanto a la heterogeneidad intraprovincial en la distribución de la superficie cosechada y la producción es similar. Respecto del maíz, entre las campañas 2003/04 y 2015/16, la provincia de Córdoba fue la principal productora maicera del país, aportando el 33,72% a la producción total. Hacia el interior de la provincia, los departamentos Río Cuarto, Marcos Juárez, Unión, General Roca y Juárez Celman concentraron el 55,48% de la superficie, mientras que los cuatro primeros y el departamento Pte. Roque Sáenz Peña explicaron el 57,8% de la producción. En segundo lugar, Córdoba se destaca ampliamente en lo que se refiere a la producción de maní. En el período considerado, el 89,31% de la producción nacional se obtuvo en la provincia. De ese total, los departamentos Río Cuarto, General Roca, Juárez Celman, General San Martín y Pte. Roque Sáenz Peña aportaron el 84,91%, hecho que concuerda con su elevada participación en la superficie cosechada (84,18%). 106


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Como se mencionaba previamente, la soja se consolidó durante el período como la principal producción agraria de la provincia, en el marco de un contexto de sojización verificado a escala nacional. En este escenario, Córdoba ocupó el segundo lugar en la producción del país, con el 28,16% del total. Nuevamente, ese aporte no estuvo distribuido de manera homogénea en el territorio provincial, sino que los cinco principales departamentos (Río Cuarto, Marcos Juárez, Unión, San Justo y Río Primero) concentraron el 54,25% del total producido y el 51,03% de la superficie cosechada. Por último, la provincia de Córdoba fue la segunda productora nacional de trigo entre las campañas 2003/04 y 2015/16, con un 14,34% de las toneladas cosechadas en el país. En ese marco, los departamentos Marcos Juárez, Río Segundo, General Roca, General San Martín y Pte. Roque Sáenz Peña fueron responsables del 59,4% de la producción. Por su parte, los departamentos San Justo, Río Segundo, Unión, Marcos Juárez y General Roca aportaron el 56,43% de toda la superficie cosechada en la provincia. Tabla 37.2. Departamentos con mayor participación en la superficie cosechada, por cultivo. Campañas 2003/04 a 2015/16) Maíz Departamento

Maní Porcentaje

Departamento

Soja Porcentaje

Departamento

Trigo Porcentaje

Departamento

Porcentaje

Rio Cuarto

17,72%

Rio Cuarto

30,45%

Río Cuarto

12,36%

San Justo

13,31%

Marcos Juarez

10,95%

General Roca

23,90%

Marcos Juárez

12,07%

Rio Segundo

12,50%

10,19%

Juarez Celman

11,97%

Unión

11,45%

Union

12,30%

9,31%

Grl. San Martin

9,49%

San Justo

7,89%

Marcos Juarez

11,10%

Juarez Celman

7,32%

Pte. Roque Saenz Pena

8,36%

Río Primero

7,27%

General Roca

Total

55,48%

Total

84,18%

Union General Roca

Total

51,03%

7,21%

Total

56,43%

Fuente: Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación.

Tabla 37.3. Departamentos con mayor participación en la producción, por cultivo. Campañas 2003/04 a 2015/16) Maíz Departamento

Maní Porcentaje

Departamento

Soja Porcentaje

Departamento

Trigo Porcentaje

Departamento

Porcentaje

Río Cuarto

15,21%

Ro Cuarto

31,12%

Marcos Juárez

15,66%

Marcos Juárez

19,29%

Marcos Juárez

14,54%

General Roca

24,06%

Unión

13,52%

Río Segundo

13,54%

Unión

12,68%

Juarez Celman

12,44%

Río Cuarto

10,92%

General Roca

9,19%

7,54%

General San Martín

8,70%

6,60%

Pte. Roque Saenz Peña

8,68%

54,25%

Total

59,40%

General Roca

8,98%

General San Martín

8,71%

San Justo

Pte. Roque Sáenz Peña

6,38%

Pte. Roque Sáenz Peña

8,58%

Río Primero

Total

57,80%

Total

84,91%

Total

Fuente: Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación.

107


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

IV. La Estructura Productiva y Ocupacional de Córdoba según tipo de agentes En esta sección procedemos a la caracterización de la estructura de tipo de agentes que componen la actividad productiva y ocupacional de la Provincia. La investigación permite agrupar los tipos de actores relevantes en 5 clases: 1) las dependencias del Estado Nacional con actuación relevante en el ámbito provincial; 2) las dependencias del propio Estado Provincial y Municipal; 3) las filiales de Empresas Transnacionales extranjeras; 4) las grandes corporaciones privadas nacionales; 5) un entramado de actores productivos de limitada autonomía, que incluye al universo de PyMEs nacionales y actores diversos de la economía social, solidaria y popular. En primer lugar, debemos mencionar al accionar del Estado Nacional cuando localiza actividades económicas en el territorio. Esto incluye a las grandes empresas públicas, las unidades productivas vinculadas a distintos organismos federales (CONAE, CNEA, Fabricaciones Militares), otras dependencias del ámbito de la Defensa y al carácter empleador y productivo de las Universidades Nacionales. El sistema universitario argentino, similarmente al uruguayo, cuenta con ciertas particularidades que colocan a las Universidades como actores promotores del desarrollo. Esto es, el grado de universalidad del acceso, sus alcances y su dimensión las tornan instituciones altamente imbricadas socialmente, que las distingue de la mayoría de las Universidades en el mundo. Dentro de los sistemas universitarios de América Latina, el argentino es el único de grandes dimensiones (de más de 1 millón de estudiantes), universal y principalmente público. Los otros sistemas universitarios latinoamericanos de grandes dimensiones son de élite (Brasil y México), la mayoría de medianas dimensiones o bien principalmente públicos y masivos (Perú, Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador) o principalmente privados (Colombia, Chile, El Salvador, República Dominicana) o pequeños de acceso masivo (Uruguay, Costa Rica y Panamá) o pequeños de élite (Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay) (Arocena y Sutz, 2005). De este modo, ocurre que mientras para muchas de las economías periféricas, una demanda débil de conocimiento se convierte en un problema serio para el desarrollo social y económico, la Argentina cuenta con ‘Universidades de Desarrollo’ (developmental universities) muy potentes movilizadoras de recursos humanos difundiendo conocimiento en prácticamente todas las capas de la sociedad (Arocena et al., 2015). Esta es la realidad patente de Córdoba, donde alrededor de un décimo de la población de la ciudad de Córdoba (que es la segunda ciudad mayor poblada de la nación superando el millón y medio de habitantes en su área metropolitana), es población universitaria activa (entre estudiantes y personal docente y no docente); y otro tanto ha transitado la universidad ya inserta en todas las capas sociales y productivas. Pero no es sólo la situación de la ciudad capital, importantes centros del interior ven motorizada su vida social, productiva y de conocimiento, como los casos 108


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

de Villa María, Río Cuarto y San Francisco. Por esto, cabe destacar al rol que tiene como empleador el Estado Nacional en las Universidades Nacionales, que es su impacto económico más mensurable 36. Al año 2013, la Universidad Nacional de Córdoba ocupaba alrededor de 12.150 trabajadores, incluyendo casi 8300 docentes y 3700 no docentes37 (SPU, 2013). Esto equivale prácticamente a un tercio de lo que ocupa toda la industria alimenticia en la provincia y a un 70% del empleo que genera toda la actividad automotriz. Es más del doble de todo el empleo del sector del software y casi el doble de lo que emplea la actividad inmobiliaria. Ello nos da una idea de dimensión del impacto serio que puede tener una merma en el crecimiento de planta sobre el sistema universitario cordobés. Hemos estimado (ver inicio de sección III.B) que se incorpora a la fuerza laboral de la provincia aproximadamente unas 11.300 personas anualmente: esto equivale al personal de una Universidad completa de las más grandes del país. A todo esto, deberíamos agregarle la ocupación de la Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional38, de la cual no poseemos datos desagregados. Por su parte, la Universidad Nacional de Río Cuarto ocupaba a 2013 algo más de 2.400 trabajadores y la Universidad Nacional de Villa María unos 863 trabajadores. Pero las Universidades no son las únicas dependencias del Estado Nacional con importante impacto en el desarrollo territorial. Allí se destacan todas las actividades relacionadas al complejo aeroespacial, las actividades productivas vinculadas al núcleo de la Defensa, y las actividades relacionadas a la producción de energía nuclear. Cabe remarcar en este caso, que estamos hablando de actividades todas de alto contenido y complejidad tecnológica, por lo que su relevancia es crucial en términos de desarrollo. Cuando el Estado Nacional localiza estas actividades transfiere esos ingresos al territorio generando una demanda que, desde el punto de vista macroeconómico, va a ensanchar el mercado interno regional. Adicionalmente, tiene instrumentos para hacer política tecnológica microeconómica. Esto es, a través de sus instalaciones específicas, especialmente las más complejas; aparece la posibilidad de orientar políticas de compra microeconómica para promover el desarrollo tecnológico de proveedores (al estilo del procurement policy, tan utilizado por el DoD - Departament of Defense- estadounidense). Respecto al complejo aeroespacial, hay que destacar dos instituciones productivas y de I+D, que son la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), heredera de la legendaria Fábrica Militar de Aviones y las actividades de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en Falda del Carmen. En 2015 FAdeA ocupaba a cerca de 1.500 trabajadores y facturaba anualmente entre 1.500 y 2.000 millones de pesos (MinDef, 2015). 36

- Ocurren sin embargo derrames y feedbacks de conocimiento relevantes para el desarrollo social y económico que son inmensamente inconmensurables que no deben dejar de señalarse. 37 - Completan el cuadro una centena de autoridades superiores. 38 - La Universidad heredera de la Universidad Obrera Nacional.

109


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

En la actualidad, luego de un proceso de capitalización en los últimos años, cuenta con personal y maquinaria que significan capacidades tecnológicas acordes para sus actividades actuales y con potencial para absorber mayores volúmenes de producción, en términos comerciales. Parte de su equipamiento es único en su tipo en el país y sólo disponible por Embraer en la región. La complejidad de la industria aeronáutica en el mundo deriva en que la actividad no se desarrolle en condiciones puramente comerciales, sino muy vinculada al Estado, las fuerzas armadas y con objetivos de política industrial (Ruiz y Callieri, 2014). Por ello, la industria aeronáutica se incluye entre las ramas que con alta complejidad tecnológica tienen efectos sistémicos favorables al desarrollo industrial; y adicionalmente FAdeA tiene a la Fuerza Aérea Argentina como principal cliente. En la sección siguiente ampliamos sobre las posibilidades de desarrollo a partir de esta actividad. En Falda del Carmen funciona una instalación perteneciente a la empresa VENG S.A. (siglas que corresponden a Vehículo Espacial de Nueva Generación). Esta es una empresa dedicada al desarrollo de medios de acceso al espacio y servicios de lanzamiento. En Córdoba, funciona la instalación de Falda del Carmen, que antiguamente fuera utilizada para fines militares de desarrollo de cohetes por la Fuerza Aérea. Esta empresa funciona bajo la órbita de CONAE, fundamentalmente en los proyectos Tronador I y II que la tienen como principal participante, en colaboración con otras instituciones del sistema científico técnico nacional, como el Centro de Investigaciones Ópticas, el Instituto Argentino de Radioastronomía, Instituto Universitario Aeronáutico, dependencias de Universidades Nacionales, entre otras. Actualmente trabajan en el proyecto “Inyector satelital para cargas útiles livianas” de la CONAE. Se estima que la cantidad de personas que trabajan en la empresa es de aproximadamente 500. Además, funciona el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Falda del Cañete, Córdoba. Allí se realizan distintos cursos destinados a profesionales que participan del Plan Espacial Nacional. Este es un caso de una importante colaboración activa entre numerosas instituciones del sistema científico nacional, empresas privadas, áreas pertenecientes a las Fuerzas Armadas; esto es pos de proyectos de desarrollo tecnológico de avanzada. Hay dos fábricas del Estado Nacional que dependen de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM - Ministerio de Defensa) que tienen un impacto económico motorizador en sus respectivas localizaciones que son la Fábrica Militar Río Tercero, que cuenta con plantas dedicadas a la industria metalmecánica (elaboración, forjado y mecanizado de aceros, hierros y otros metales) y a la industria química (ácido nítrico y sulfúrico, nitrocelulosa, y fertilizantes sulfatados y fosfatados) ocupando a casi 600 trabajadores en 2015, y la Fábrica Militar Villa María, dedicada al rubro de pólvoras y explosivos, emplea a cerca de 400 trabajadores. Sin embargo, 110


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

fuentes secundarias señalan que en torno a Fabricaciones Militares (en sus cuatro plantas a nivel nacional), trabajan alrededor de 2.000 personas en carácter de contratados; por lo cual es factible estimar un impacto mayor como generador de empleo de estas unidades productivas, además del personal de planta permanente. Alrededor del 95% de la producción de estos establecimientos es consumida por la industria privada en variados tipos de productos. En ese sentido, además de su carácter empleador, cobran relevancia como oferentes de insumos y productos intermedios a la industria. Otro organismo nacional que tiene accionar productivo en la provincia es la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En Córdoba cuenta con una Regional que opera en el Complejo Fabril de la planta de Dioxitek S.A. y la Central Nuclear Embalse, que forma parte de Nucleoeléctrica Argentina S.A.. La Central Nuclear Embalse se encuentra situada en la costa sur del Embalse del Río Tercero, provincia de Córdoba pertenece al tipo de centrales de tubos de presión, que utiliza como combustible el uranio natural y su refrigerante y moderador es el agua pesada. La energía aportada por la Central se entrega a la red nacional y en promedio, suministra la energía suficiente para cumplir con los requerimientos de 3 a 4 millones de personas. En 2007, como parte del Plan Nuclear Argentino, se comenzaron en ella los trabajos para su extensión de vida. La otra unidad productiva relevante es Dioxitek S.A., que se dedica a la producción de dióxido de uranio y la fabricación de fuentes selladas de cobalto-60, que se utilizan en aplicaciones médicas e industriales. La planta industrial de la ciudad de Córdoba procesa alrededor de 120 toneladas anuales de uranio. Un segundo tipo de agente relevante es, en la misma sintonía, el accionar del Estado Provincial y Municipal, con sus actividades infraestructurales como educación, provisión de energía, salud, y de administración pública. Contrariamente a la información publicada en los medios en base a economistas del IERAL 39, el Estado Provincial y Municipal en Córdoba constituyen un actor muy relevante en términos de empleo. A 2015 el empleo público de esta naturaleza superaba los 189.000 puestos y representaba más del 26% del empleo total de Córdoba.

39

- Ver, por ejemplo: http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/cordoba-es-provincia-con-menor-indice-empleopublico-pais

111


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 38. Empleo Público Provincial y Municipal. Provincia de Córdoba (20142016) Actividades del Sector Público Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Otros Total

2014 40.630 2.036 511 22.970 74.146 4.147 3.731 10.799 27.434 77 186.481

2015 41.810 2.055 513 22.737 76.553 3.567 3.925 10.839 27.347 76 189.422

2016

41.616 2.075 490 22.707 78.047 3.528 4.033 11.116 27.566 56

191.234

Fuente: Caja de Jubilaciones de la Provincia

La Tabla 38 presenta la composición del empleo público en la provincia. Allí podemos apreciar que entre 2014 y 2016, la actividad de la enseñanza pública ha ocupado entre 74.000 y 78.000 trabajadores, seguidos por la administración pública y sus organismos descentralizados que ocupaban entre 40.600 y 41.800 puestos de trabajo, y las fuerzas de seguridad y penitenciarias, que ocupaban entre 22.700 y 23.000 trabajadores. Los bancarios han representado entre 3.500 y 4.150 empleados, seguidos de los trabajadores de EPEC, en torno a los 3.700 y 4.000 ocupados. Córdoba emplea casi tantos magistrados y funcionarios del poder judicial como toda la industria electrónica, unos 2.000 ocupados. La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se constituye en el año 1953 tras la fusión de dos empresas: Dirección General de Energía Eléctrica (DGEE), dependientes del Ministerio Provincial de Obras Públicas, y el Servicio Público de Electricidad de Córdoba. De propiedad estatal, cumple las tareas de distribución, transporte y generación de energía eléctrica. Para llevar a cabo estas cuentas con 19 centrales de generación eléctrica distribuidas en la provincia, capaces de generar el 6,5% de la potencia instalada total en el país. La distribución en la provincia es el 70% de forma directa y el 30% restante a través de 204 cooperativas eléctricas, ubicadas en el interior, que a su vez son clientes mayoristas de la entidad estatal. Para el año 2016 la empresa contaba con 4.050 empleados, siendo así la entidad autárquica estatal más relevante en términos de empleo en la provincia. Cabe destacar su rol clave en la industrialización de Córdoba al haber logrado contar con la capacidad de satisfacer la demanda de energía. Los Estados Municipales y Comunas han representado alrededor de 27.000 trabajadores durante 2014 y 2016; mientras que la Municipalidad de Córdoba alrededor de 11.000 ocupados. Esto totaliza una generación de empleo público municipal en torno a los 38.000 trabajadores. Córdoba es una de las provincias con mayor cantidad de municipios del país, y en buena medida el empleo municipal en muchas áreas rurales se ha tornado un refugio ante la expulsión laboral que ha 112


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

implicado el gran crecimiento de actividades agrícolas, escasamente generadoras de trabajo. En tercer lugar, opera el segmento productivo dominado por las empresas trasnacionales extranjeras, que responde a la inserción del territorio en las cadenas globales de valor. No hay información estadística representativa disponible sobre la participación del capital extranjero en la economía de Córdoba. Sin embargo sí es posible identificar algunos segmentos productivos donde el capital extranjero es dominante. El caso más saliente es el de la industria automotriz, que está gobernada en la provincia por las terminales productoras de vehículos terminados de capital extranjero y sus autopartistas globales vinculadas. Funcionan en Córdoba 4 grandes automotrices: Fiat Auto (que ocupaba a 2014 alrededor de 3100 personas en su planta de Ferreyra produciendo automóviles), Renault (que a 2015 empleaba a casi 2100 trabajadores en su planta de Santa Isabel), Iveco (produciendo camiones, a 2014 ocupaba a cerca de 900 trabajadores) y Volkswagen (que produciendo en su Centro Industrial de Córdoba cajas de velocidad, ocupa a cerca de 1800 personas). De esta forma, estas cuatro automotrices ocupan conjuntamente casi a 6.000 trabajadores. Además funcionan en Córdoba otras empresas vinculadas a ellas. Vinculadas al grupo Fiat operan COMAU Argentina dedicada a la automatización industrial que empleaba a 2014 a casi 1.800 trabajadores, FPT Industrial abocada a la producción de motores empleaba a unos 170 y CNH Argentina abocada a la producción de cosechadoras empleaba a casi 280 trabajadores. Considerando ya todas las ramas industriales, si se analiza el empleo generado por las 70 empresas industriales de la provincia registradas a 2015 más empleadoras (con más de 200 ocupados), las extranjeras ocupaban a cerca de 15.900 trabajadores, mientras las más grandes nacionales alrededor de 21.100 trabajadores. Entre las extranjeras de esta cúpula, además de las vinculadas a la automotriz, encontramos corporaciones alimenticias, frigoríficas, avícolas y agroquímicas; que concentran principalmente el interés del capital extranjero en Córdoba. Un cuarto tipo de agente son las grandes corporaciones privadas nacionales, que gozan de importante autonomía en relación a la definición de sus estrategias productivas, económicas, de inversión y empleo, y que además cuentan con actividad significativa en el territorio regional. En la Provincia de Córdoba destacan tres grandes grupos económicos surgidos en ella: ARCOR, Grupo Roggio y Aceitera General Deheza (AGD). Están conformados por un amplio conjunto de empresas interrelacionadas y surgidas en relación a la actividad principal. En el caso de ARCOR, empresa fundada en el año 1951 en la ciudad de Arroyito, comenzó como productora de golosinas para el mercado local masivo, y con el correr 113


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

de los años fue convirtiéndose en una empresa multiplanta, con operaciones en el exterior e integrada verticalmente. En la actualidad, ARCOR es un grupo multinacional de capital nacional (Kosacoff et al., 2007). Es el principal productor de caramelos a nivel mundial y está presente en el rubro alimentación de forma variada (alimentos, golosinas, chocolates y galletitas). Tenía una facturación de 2.800 millones de dólares en 2016; exportaciones por 217 millones de dólares a 105 países; y para el año 2003 empleaba a aproximadamente 13.000 personas en toda su corporación. Cuenta con 25 plantas en Argentina ubicadas en distintas provincias: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca, Entre Ríos y Tucumán. El Grupo Arcor está conformado por las empresas Arcor, Bagley, La Campagnola y Cartocor. En la Provincia de Córdoba, ARCOR operan 9 plantas, en donde hay 4 de su dominio directo (una de golosinas, otra de chocolates y 2 de molienda de maíz húmedo), 3 de Bagley, y 2 que fabrican cartón (Cartocor S.A. y Converflex Argentina S.A.). Entre todas ellas a 2015 empleaban a más de 3.600 trabajadores en la Provincia de Córdoba, de los cuales casi 1.100 correspondían su planta de Arroyito. La Aceitera General Deheza es otro grupo empresario de fuerte presencia en Córdoba. Además de ser una productora local de aceite, posee sistemas ferroviarios y portuarios, junto a una oferta productiva diversificada. AGD es una de las principales empresas aceiteras exportadoras, con una partición del 30% del total exportado desde Argentina. Sus exportaciones se concentran en los aceites vegetales en base a soja y maní, y en harinas proteicas en base a soja y girasol. El grupo también comercializa otros commodities, como cereales (maíz, trigo y sorgo), biodiésel y glicerina refinada. Empresarialmente el Grupo AGD está organizado en tres empresas: Aceitera Chabás S.A., Niza S.A., y la originaria Aceitera General Deheza S.A. Además participa accionariamente en múltiples empresas vinculadas a la logística de exportación de commodities, por ejemplo, posee la concesión de los ferrocarriles de cargas de Nuevo Central Argentino S.A., y junto con otras aceiteras cuenta con un puerto privado (Terminal 6 S.A.) en el Río Paraná. AGD explota agropecuariamente alrededor de 200 mil hectáreas de campos propios, arrendados o en asociación con terceros productores, para la obtención de soja, girasol, maní, trigo, y maíz, materia prima que luego utiliza en la elaboración de sus productos. La corporación mantiene relaciones comerciales, y por tanto se ven sujetos a ella, más de 6.000 productores agrícolas argentinos Cuenta con 4 plantas de industrialización en Córdoba: El Complejo General Deheza dedicado a la actividad aceitera donde ocupa a más de 600 personas, la Planta Dalmacio Vélez Sarsfield donde se producen aceites crudos de maní y soja y subproductos destinados a la exportación, la Planta Maní Alejandro Roca, donde se procesa maní con cáscara y sin piel y se ocupa a más de 130 personas; y la planta de Promaíz S.A. donde conjuntamente con Bunge Argentina S.A. realizan de molienda de maíz, etanol y proteína vegetal para alimentación animal en la localidad de Alejandro Roca. En este último establecimiento ocupaba a 2015 casi 100 trabajadores. También AGD cuenta con una planta en San Luis (Complejo Niza, donde elabora aderezos y 114


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

salsas) y dos en Santa Fe (T6 Industrial, dedicada a procesamiento de soja, y la Planta Chabás, próxima al puerto de Rosario). En la planta de Chabás AGD produce harinas descascaradas de alta proteína, lecitina y aceite de soja. Además, la corporación AGD cuenta con innumerable cantidad de acopiadoras en todas las provincias productoras de grano de la Argentina. Contabilizando todo su empleo industrial declarado en sus plantas de Córdoba, emplea a casi 1.000 personas en la provincia. El Grupo Roggio, es un complejo entramado de empresas y unidades de negocios que abarcan la obra pública, la construcción, hoteles y entretenimiento, software y servicios informáticos, servicios públicos como el agua y la recolección de residuos, el tratamiento de residuos, el trasporte público. En sus orígenes era una empresa constructora que fue orientándose cada vez más a la obra pública. Actualmente se encuentra sumamente diversificada, siendo un holding que se organiza de acuerdo a distintas unidades productivas. En la Provincia de Córdoba opera Benito Roggio Ferroindustrial. Esta es una empresa dedicada a la construcción, reparación y fabricación de material ferroviario. Sus clientes son fundamentalmente las líneas de trenes y subtes en CABA y Provincia de Buenos Aires y Trenes Argentinos Cargas. Está ubicada en la localidad de Juárez Celman, ocupando a un total de 154 personas. En lo referido a servicios públicos, el Grupo Roggio es propietario de más del 60 por ciento de las acciones de Aguas Cordobesas, empresa que concesiona el servicio de agua potable para la ciudad de Córdoba. La misma, cuenta con dos plantas potabilizadoras en la ciudad, Los Molinos y Suquía. La división Benito Roggio Ambiental cuenta con tres empresas; Cliba, Taym y Tecsan. La empresa Taym, que posee una planta de tratamiento en Alto el Durazno, Córdoba, es otra empresa del Grupo, dedicada a soluciones de Ingeniería Ambiental para empresas. Esto tiene que ver con el tratamiento de residuos industriales, su gestión y tratamiento, así como la recuperación de parte del valor para algunos casos. Por otra parte, Tecsan y Cliba son otras marcas dentro de esta unidad de negocio. Prominente es otra de las empresas de Grupo Roggio, dedicada a los servicios informáticos y el software. También existe la unidad de negocios CET, Concesionaria de Entretenimiento y Turismo. En sus hoteles (de la cadena Howard Johnson) y salas de juego (slots y casinos), ocupa a 1000 trabajadores de forma directa. Cabe mencionar que cuenta con una unidad de desarrollo de negocios, para actividades muy diversas, y que en su unidad de construcciones, se destaca especialmente por actividades de contratista en obras públicas, en distintos países de Latino América. De acuerdo a los empleados declarados, el Grupo Roggio tiene a su cargo a cerca de 1.400 trabajadores en la Provincia de Córdoba. Por último, contamos con un quinto tipo de actor, que comprende a las unidades productivas de limitada autonomía en su capacidad de definición de estrategias 115


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

productivas, de empleo e inversión; y que se encuentran más vulnerables a las condiciones macroeconómicas, la evolución del mercado interno y políticas específicas de fomento. Esto incluye al gran universo de PyMEs nacionales, y actores diversos de la economía social, solidaria y popular. Entendemos por PyMes al conjunto formado por las micros, pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a la cantidad de empleados de las mismas40. Este amplio conjunto de empresas PyMes, son la gran mayoría de empresas en la Argentina y la provincia no escapa a esta tendencia. De acuerdo a datos del RIP, del total de empresas industriales en la provincia el 93,92% son micro y pequeñas, mientras que 4,90% corresponden a medianas. Las PyMes agrupan entonces al 98,81% de las empresas del RIP, mientras que 60 empresas grandes explican el 1,19% restante del total. Respecto a la clasificación de tipos de sectores, encontramos que en los industriales, tanto de baja, media y alta tecnología, predomina una amplia mayoría de pequeñas y medianas empresas. Las micro y pequeñas empresas representan entre el 93 y el 94% del total, que sumadas a las medianas (entre el 4 y 5%), nos dan valores por encima del 98%. El estudio de relevamiento de PyMes más completo en el país fue el Programa MAPA PyME, realizado en distintas ondas por períodos semestrales, bajo la supervisión de la Secretaría de Industria Comercio y Pyme, del Ministerio de Industria de la Nación. Los resultados para la séptima onda (2008) arrojaron, para la Provincia de Córdoba, una serie de datos relevantes referidos a empleo, inversión, exportaciones, financiamiento y otros. De acuerdo con datos estimados a partir de MAPA PyME, para el año 2008, las pequeñas y medianas empresas de Córdoba generaban un total de 276.765 puestos de trabajo, representando un 57,07% del empleo privado de la Provincia, con los datos publicados por OEDE para ese año. De la misma estimación, se observa que la forma de contratación en las PyMes es mayoritariamente de trabajo asalariado, en un 77,44%. Los propietarios que trabajan en las mismas conforman un 8,17%; el personal autónomo representa un 9,73%. El 4,66% restante de los puestos de trabajo es cubierto por familiares no remunerados, personal autónomo contratado, trabajadores temporarios y trabajadores pertenecientes a agencias de personal.

40

- . Las categorías usadas en este informe agrupan las micro y pequeñas empresas como aquellas que tienen hasta 50 empleados; desde 51 hasta 200 se consideran empresas medianas; a partir de los 201 empleados entran en la categoría de grandes empresas.

116


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

La Tabla 39 muestra los resultados de la estimación aplicados sólo a 3 de los tipos de sectores propuestos en la metodología. Los restantes tipos, en particular, los sectores infraestructurales, no están debidamente representados para llevar a cabo una estimación rigurosa. Tabla 39. Estimaciones de empleo generado por PyMEs para el año 2008, para industrias y servicios de acuerdo a su clasificación. Industrias y servicios de acuerdo a su clasificación Industrias y servicios de baja tecnología

Empleo estimado con MAPA PyME 97512

Empleo total según OEDE

173052

Empleo generado por PyMes 56,35%

Industrias de media tecnología intensivas en capital

31292

122689,50

25,51%

Industrias y servicios intensivos en conocimiento

17593

63847,50

27,55%

146397

359589

40,71%

Total

Fuente: MAPA PyME y OEDE

Otro de los tipos de actores débiles que señalamos provienen de la economía social y solidaria. La Economía Social y Solidaria es un concepto que representa diferentes tipos de actividades de carácter cooperativo, inspirados en valores de solidaridad, democracia. Además de las organizaciones tradicionales de la economía solidaria como son las cooperativas, mutuales y asociaciones de bien común, existen otro tipo de organizaciones que deben ser consideradas, tales como redes de comercio justo, ferias, comedores y merenderos comunitarios y otras, pero para las cuales no hay información estadística alguna para dar cuenta de su importancia en Córdoba. Respecto al cuadro de las cooperativas, de acuerdo con los datos publicados por el INAES41, en la Provincia de Córdoba existen 1.630 cooperativas registradas. La mayor parte de las mismas, el 57,24% son cooperativas de trabajo; destacan además las cooperativas de servicios públicos (15,52%) y las cooperativas de vivienda y construcción (9,88%). Le siguen en importancia, las cooperativas agropecuarias (7,73%), de provisión (7,61%), de consumo (1,17%) y de crédito (0,86%).

41

Consulta a la base de datos de INAES realizada en Julio de 2017.

117


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Tabla 40. Tipos de cooperativas registradas en la Provincia de Córdoba Tipo de Cooperativa

Proporción

Cantidad

Trabajo

57,24%

933

Servicios Públicos

15,52%

253

Vivienda y Construcción

9,88%

161

Agropecuaria

7,73%

126

De Provisión

7,61%

124

Consumo

1,17%

19

Crédito

0,86%

14

1

1630

Total Fuente: INAES

A su vez, se contabilizan las organizaciones cooperativas de segundo y tercer grado; son 16 federaciones y 1 confederación, y las mutuales que son 46. Respecto a datos de puestos de trabajo, la cantidad de trabajadores registrados en la Provincia de Córdoba, pertenecientes a diferentes tipos de cooperativas, asciende a la suma de 4.180 personas. Se destacan en este grupo de emprendimientos, las empresas recuperadas por sus trabajadores. En la Provincia de Córdoba existen 5 casos emblemáticos; la Coop. Metalúrgica Las Varillas, surgidas del cierre de la fábrica de tractores Pauny y que hoy conforman parte de la cogestión de la empresa; el diario Comercio y Justicia; la Gráfica Integral; la Clínica Junín; y más recientemente el diario La (nueva) Mañana, recuperado de la empresa La Mañana de Córdoba. Todas ellas cuentan con un interesante proceso por parte de trabajadores que se hicieron cargo de la gestión, y que actualmente demuestran llevar a cabo la misma exitosamente. En la Provincia de Córdoba, señalamos como empresas líderes, de capitales nacionales, a una serie de firmas que no tienen lazos de pertenencia con las corporaciones locales. Las mismas están disponibles para la consulta en el Anexo, donde mostramos las 100 más empleadoras de la Provincia. En el rubro de elaboración de productos lácteos se destaca SanCor (con 6 plantas en la Provincia), Manfrey y Helacor (Grido). Como grandes fabricantes y empleadores importantes, resaltan José Alladio e Hijos S.A. dedicados a la producción de electrodomésticos; Venturi, fabricante de bombas hidráulicas, compresores, grifos y válvulas. Por su parte, Metalfor y Pauny son grandes empleadoras en el rubro de maquinaria agrícola. En el rubro de alimentos y bebidas también tienen un peso importante las empresas Dulcor (poseedora de varias marcas reconocidas), Pritty, Prodeman y La Piamontesa, Color Living S.R.L. fabricante de muebles con una fuerte impronta en el diseño de sofás, sillones y muebles de interior; Porta Hnos. S.A. productora de alcohol, de bebidas alcohólicas y de bioetanol.

118


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Savant Pharm de productos medicinales y Prodemon y Tecme, fabricante de equipo médico, quirpurgico y aparatos ortopédicos, son empresas líderes en el rubro de productos médicos. Por último, se señalamos Vates S.A. destacada empresa de software y Galander, que se dedica a ofrecer productos y servicios de telecomunicaciones.

119


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

V. Coyuntura y perspectivas a mediano y largo plazo V. 1. La coyuntura actual a la que se enfrenta la actividad productiva de Córdoba En las secciones anteriores, el foco del análisis ha estado sobre la estructura productiva y ocupacional de la provincia de Córdoba. A partir de los resultados obtenidos, la intención de la presente sección estará concentrada en ofrecer algunas perspectivas de mediano y largo plazo, incorporando la visión de algunos actores centrales del entramado productivo provincial. Para ello, en primer lugar, es necesario hacer mención a la coyuntura económica y social que atraviesa el país y la provincia, puntualizando en la situación observada a partir de la asunción de Macri como Presidente de la Nación, en diciembre de 2015. Aquí se destacarán algunos elementos clave de la política económica implementada por la alianza Cambiemos, que son indispensables para comprender el escenario actual en el que se desempeñan los distintos sectores productivos de la provincia. En primer lugar, cumpliendo con una promesa de campaña realizada a los sectores agroexportadores, una de las medidas iniciales anunciadas por la nueva administración fue la eliminación de los derechos de exportación para el trigo, el maíz, el girasol, la carne y los productos regionales y la reducción del 5% en las retenciones a las exportaciones del complejo sojero. A esto se sumó la fuerte devaluación de la moneda nacional: entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016 el tipo de cambio oficial se incrementó un 63% La combinación de ambas medidas tuvo como efecto un sustantivo aumento en la rentabilidad del gran capital exportador de mercancías de origen primario. En segundo lugar, con la intención de “favorecer la competencia”, el gobierno nacional implementó la eliminación los aranceles a las importaciones de un numeroso conjunto de productos. Desde las computadoras portátiles y los complementos informáticos, hasta las mercancías de la industria textil han estado sujetas a la apertura irrestricta a la entrada de productos foráneos. Evidentemente, con esta iniciativa la política económica oficial ha logrado colocar una fuerte amenaza sobre los sectores productores de ese tipo de bienes, afectando gravemente sus posibilidades productivas y su capacidad de generación de empleo. Un tercer elemento a considerar para describir la actual coyuntura económica nacional es la disminución de los subsidios otorgados a las empresas proveedoras de servicios públicos y el ajuste tarifario. Con el Ministro de Energía y directivo de Shell, Juan José Aranguren, a la cabeza se inició un proceso de ajuste de los cuadros tarifarios y de quita gradual de subsidios que condujo a fuertes subas en los valores abonados por los consumidores finales. En cuarto lugar, desde la asunción de Federico Sturzenegger en la presidencia del Banco Central de la República Argentina, la máxima autoridad monetaria inició una política contractiva con el objetivo de reducir los niveles de inflación. Siguiendo las recetas planteada por el esquema de Metas de Inflación, el BCRA utilizó la tasa de 120


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

interés de referencia como principal instrumento, primero a través de la tasa de LEBACs y luego mediante la tasa del centro de corredor de pases, para sustraer dinero en circulación a través de la emisión de títulos de deuda. Hasta el momento, este tipo de política ha conducido a un importante aumento en las tasas de interés vigentes en el mercado, encareciendo el financiamiento del sector privado, pero no ha logrado cumplir con su principal objetivo, la reducción de la inflación. Por el contrario, empujado por el efecto de la devaluación y las subas experimentadas por los servicios públicos, el Índice de Precios al Consumidor se expandió un 40,6% durante el año 2016, según los datos publicados por el centro CIFRA-CTA. Además de los incrementos en las tasas de interés, otro guiño realizado al sector financiero ha sido la política de endeudamiento que lleva a cabo el gobierno nacional, principalmente para poder cubrir el persistente rojo fiscal (que representaba una de las principales críticas a la administración anterior). Así, desde la asunción de Mauricio Macri y hasta mayo de 2017, el gobierno emitió en moneda extranjera U$S 45.951 millones y U$S 17.274 millones en moneda nacional; lo que fue acompañado por una política de endeudamiento de las provincias (10.381 millones de U$S en moneda extranjera) y del sector privado (8.366 millones de dólares en moneda extranjera), para el mismo período42. Según los datos consultados, la provincia de Córdoba realizó tres emisiones: 725 millones de U$S a cinco años (junio de 2016), 150 millones a diez años (octubre de 2016) y 510 millones a 7,5 años (marzo de 2017). Por último, para completar este breve esquema descriptivo de la actual coyuntura económica, es importante destacar que, en un marco de aumento de precios como el descripto, las negociaciones salariales han tenido como resultado caídas en el poder adquisitivo. Para el caso de los trabajadores registrados del sector privado, la caída en el Salario Real superó los 10 puntos porcentuales para junio de 2016. Los aumentos alcanzados en el segundo semestre de ese año, producto de los acuerdos en las negociaciones paritarias, lograron recomponer parcialmente esa caída y, en diciembre de 2016 el poder adquisitivo para estos trabajadores cerró en un valor 4% menor al del mismo mes del año anterior. En este proceso, nuevamente el gobierno nacional ha tenido una línea de intervención clara: para el 2017, el incremento salarial presupuestado para el sector público fue del 17%, claramente por debajo de las previsiones de inflación para el año, con el objetivo de colocar una referencia para el conjunto de las negociaciones. Los seis puntos aquí descriptos fueron los ejes centrales de una política cuyo objetivo pretende ser garantizar la inserción competitiva de Argentina en el mundo y atraer inversiones productivas que generen un crecimiento económico capaz de derramar hacia todos los sectores de la sociedad. Lejos de lograr esas metas la economía nacional entró en una fase recesiva que la llevó a acumular un 2,2% de caída en el PBI durante el año 2016. Este marco general no es homogéneo para los distintos sectores productivos, sino que las disparidades son evidentes. Por un lado, dentro de los sectores que 42

Para mayor detalle del endeudamiento del Estado consultar ODE (2017)

121


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

aumentaron su participación en el PBI se destacan los tres principales ganadores del nuevo escenario económico: agricultura, ganadería, caza y silvicultura, intermediación financiera y electricidad, gas y agua. La eliminación de las retenciones a la exportación, las subas en las tasas de interés y la reducción de los subsidios a los servicios públicos fueron determinantes en el aumento de los niveles de rentabilidad experimentados en esos sectores43. Por el contrario, los sectores más golpeados por el conjunto de las políticas económicas, y que más perdieron participación en la producción total fueron la construcción, la industria manufacturera, el comercio mayorista, minorista y reparaciones y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. La apertura de las importaciones incrementó fuertemente la competencia externa que enfrentan estos sectores, situación que se vio agravada por la menor la capacidad de consumo de los sectores trabajadores producto de la caída en el salario real. La Provincia de Córdoba no fue ajena a la dinámica nacional. Las políticas adoptadas impulsaron los índices laborales del sector financiero a máximos históricos44. En contraste se encuentra la situación laboral de las industrias manufactureras que están pasando por su peor momento en la década actual. Para el primer trimestre de 2017 el sector registró una caída de 7 puntos del índice laboral respecto al año anterior y de 11 puntos teniendo en cuenta los valores alcanzados en 2013, siendo éstos los máximos registrados en la década. El deterioro de la industria manufacturera tuvo su impacto en el comercio internacional. Durante el primer año del nuevo plan económico, las exportaciones de origen industrial experimentaron una caída del 32% y a pesar del aumento de las de origen agropecuario, Córdoba cerró el año 2016 con una merma anual de 1,2% en sus exportaciones. El sector de la construcción también experimentó contracciones. La venta de cemento disminuyó en 2016 un -11,4% con respecto al año 2015. Lo propio ocurrió con el sector automotriz en donde la producción se redujo en un 36%, lo cual derivó en despidos y cesantías. Otra suerte corrieron las actividades agropecuarias y sus afines. La molienda de soja del año 2016, que batió máximos históricos a nivel nacional, se ubicó como el segundo mejor resultado de córdoba en los últimos 10 años con 2,2 millones de toneladas. Otro cultivo que sobrepasó su nivel máximo fue el trigo. La producción de la campaña 2016/2017 llegó a 5,1 millones de toneladas, casi el doble de las 2,6 millones producidas durante la campaña 2015/2016 en la provincia de Córdoba45. Es decir, debido a los incentivos de precios se ha beneficiado a la producción primaria, a las empresas prestadoras de servicios públicos e intermediarios 43

Si se observa el crecimiento del Índice de Precios Implícitos para las distintas actividades económicas, son las mismas las que resaltan por sobre el promedio. Frente al aumento del 40,68% verificado en el IPI general, el incremento para el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue del 81,48% , el de la intermediación financiera del 60,73% y el de electricidad, gas y agua del 56,68%. 44 Según las encuestas realizadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), que describen la dinámica del empleo registrado del sector privado para el total de los aglomerados relevados en base al cuarto trimestre del año 2001. 45 Según estadísticas divulgadas por la Bolsa de Cereales de Córdoba.

122


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

financieros, perjudicando a la industria manufacturera y a la construcción, sectores que, como vimos en secciones anteriores, tienen una gran relevancia en la generación de empleo de la Provincia de Córdoba. Una situación particularmente importante por su relevancia en la generación de empleo en la provincia es la que están atravesando las Pymes. La caída en el consumo de los trabajadores, el aumento en el costo del financiamiento por la suba en las tasas de interés, la apertura a las importaciones y el incremento en las tarifas de los servicios públicos se conjugan para configurar un escenario en el que muchos emprendimientos se ven seriamente amenazados. Frente a esta situación las Pymes implementan una estrategia de supervivencia que tiene como premisa básica mantener el nivel de la fuerza de trabajo, que es un componente indispensable para su funcionamiento. Ante ello, en primer lugar proceden a resignar rentabilidad. En un segundo momento, este tipo de empresas empieza a producir sólo para mantener la estructura. El paso siguiente es recurrir al endeudamiento que, en un escenario recesivo, conduce a una situación en la que no pueden enfrentar los compromisos contraídos. Frente a este momento límite, muchas Pymes no han soportado la presión y han tenido que cerrar sus puertas. En un escenario como este, no sorprende el aumento experimentado por los niveles de desempleo y de pobreza. Según el INDEC, la tasa de desempleo en el Gran Córdoba para el primer trimestre de 2017 alcanzó el 9,6%. Por su parte, los datos sobre la pobreza no dejan de alarmar: según el INDEC, para el segundo semestre de 2016 el 29,4% de los hogares en la principal aglomeración urbana de la provincia son pobres, situación que alcanza al 40,5% de la población. En el año 2003, un 40% de los hogares se encontraba en situación de pobreza, representando así el 51% de la población. Estos niveles fueron bajando hasta el año 2013, donde los hogares en situación de pobreza eran el 4.5%, siendo el 4.9% de la población. A partir del segundo semestre del año 2013 se discontinuó la publicación de los índices de pobreza e indigencia por parte del INDEC, retomando la misma desde el segundo semestre de 2016. Es preciso destacar que a partir de entonces, se introdujeron cambios en la medición de la pobreza y de la indigencia, tales como la actualización de las canastas en uso, ajustes en la tabla de equivalencias de adulto equivalente y la incorporación del concepto de “densidad nutricional”, generando dificultades al momento de realizar comparaciones para los índices de los distintos años.

123


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

V. 2. Las perspectivas de mediano y largo plazo para Córdoba Como presentamos en el cierre de la sección III, luego de más de una década de sostenido crecimiento económico, la Estructura productiva de la provincia de Córdoba mantiene un perfil de baja complejidad tecnológica. En el año 2015, los sectores rentistas y las industrias y servicios de baja tecnología concentraron, en conjunto, el 53% del PBG de la provincia. De acuerdo con la perspectiva de análisis presentada en la sección I, una estructura como la descripta presenta evidentes dificultades para conducir a un proceso de desarrollo sostenido. Este escenario de baja complejidad productiva se encuentra con dificultades adicionales en el actual contexto recesivo. La mayor preponderancia asumida por los sectores rentistas y los problemas evidenciados por el mercado interno como producto de la caída en el poder adquisitivo, generan movimientos en el sentido contrario a una estrategia de desarrollo que busque incrementar los niveles de tecnificación del aparato productivo y fortalecer las ramas creadoras de empleo. Figura 2. Pilares para el Desarrollo de Córdoba

Partiendo de este diagnóstico, la presente sección tiene como intención destacar distintas perspectivas de mediano y largo plazo que puedan contribuir en un proceso de desarrollo sostenido. En este sentido, se pretende introducir algunos puntos fundamentales para incorporar en una propuesta que no se centre en alcanzar la competitividad como un fin en sí mismo, sino que coloque en primer lugar las necesidades del conjunto de la sociedad. Para ello, uno de los ejes centrales debe estar en la búsqueda por complejizar la estructura productiva aprovechando el 124


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

potencial del conocimiento local, y democratizando el acceso a la tecnología. Esta línea estratégica da la posibilidad de aumentar el grado de soberanía y emancipaciónn tecnológica y, al mismo tiempo, colabora con reducir los niveles de heterogeneidad estructural que ponen un freno permanente al desarrollo en las economías latinoamericanas. Con este horizonte, y rescatando la visión planteada por distintos informantes clave del entramado productivo provincial, se introducirá un conjunto de posibles lineamientos para una política de desarrollo.

 La necesidad de una política de compra pública a las PyMEs nacionales El estudio de la estructura productiva y ocupacional de Córdoba realizado en la sección III señala la importancia preponderante de las industrias y servicios de baja tecnología (tales como la producción de muebles, la industria alimenticia, el comercio minorista o la construcción), tanto en la producción como en el empleo provincial. Éstos son grandes generadores de empleo: 1 de cada 4 empleos del sector privado eran generados en 2015 por este tipo de sectores. Son sectores que por su naturaleza tecnológica tienden a ser muy intensivos en mano de obra y en ese sentido muy vinculados a la creación y sostenimiento del mercado interno. No es casual, que la mayoría de sus ramas estén dominadas por PyMEs, de las más variadas ramas; que son los mayores ocupadores de la mano de obra en la economía argentina, y Córdoba no es la excepción en ese sentido. Son, además, sectores especialmente vulnerables a la contracción del mercado interno. En ese sentido, como hemos apreciado en el apartado anterior, abarcan un universo de establecimientos productivos que están sufriendo mucho la contracción de la demanda agregada ejercida por el gobierno nacional en los últimos años. Ante caídas en los niveles de actividad, estas PyMEs llevan al máximo la sostenibilidad de sus puestos de trabajo para evitar, afectando las condiciones salariales y laborales; pero además interrumpiendo y reconvirtiendo sus actividades productivas en actitudes y estrategias de índole defensivas. Ante fuertes procesos de apertura comercial, muchas de las unidades productivas acaban reconvirtiendo sus capacidades hacia estrategias de negocio basadas en la importación y en los manejos financieros. De este modo, se ven interrumpidos procesos de capitalización e inversión, y de mejoramiento tecnológico. De este modo, la primera política de desarrollo a señalar es una de tipo horizontal que contemple una protección a la pequeña y mediana empresa. Una política real de apoyo a la PyME es casi exclusivamente la generación de mercado, pero fundamentalmente de mercado interno. 125


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

El comercio exterior no es suficiente motorizador de ninguna economía, no es una salida de mercado que alcance para las PyMes nacionales. Ya hemos señalado que pese a la enorme extensión de las redes de globalización, las actividades propias dentro de las economías nacionales constituyen el grueso de la actividad económica en el mundo: el 80% del producto mundial se destina a los mercados internos (Ferrer, 2007). Por tanto, cuando un gobierno ataca, restringe o contrae el mercado interno, lleva adelante una política económica enemiga de la PyME. La carga fiscal resulta agobiante para la pequeña empresa sólo cuando no tiene a quien vender. Ni reducciones impositivas, ni instrumentos de apoyo tecno-organizacional, ni de promoción de las exportaciones, ni flexibilización laboral alguna ayudarán a la PyME a sostener un destino digno a sus empleados si no cuenta con un mercado interno vigoroso, que le asegure un flujo sostenido de ventas. Es una condición de base, sin la cual, toda política de promoción de la PyMes no constituye más que un instrumento vacío o de escaso impacto. Cabe preguntarse si existen acciones de política pública más directas en esta dirección que la mera política macroeconómica; que está por fuera, por ejemplo, del alcance de un gobierno provincial o municipal. En esta dirección, el principal instrumento de este tipo es la política de compras públicas. Aquí surge la primera propuesta de intervención posible en el marco de una política integral de desarrollo: un instrumento importante para el fortalecimiento del mercado interno es el diseño de una política estatal que establezca cuotas de participación de PyMEs nacionales en las licitaciones y compras públicas. Además, las compras públicas también son muy importantes para sacar de la miseria a otras formas de producción más típicas de la economía popular. Este sería un mecanismo muy importante de creación de mercado interno (pues sus beneficiarios consumirían el 100% de sus ingresos, dinamizando así a otros productores) y de reducción de la heterogeneidad estructural. Las formas de instrumentación de la misma son variadas, pero en todo caso implica el establecimiento de requerimientos y estándares en los pliegos que no apliquen de modo acrítico normativas de los organismos internacionales para el destino de los fondos públicos. La compra de diverso equipamiento e infraestructura, así como la provisión de ciertos productos inmateriales y servicios, debe priorizar la generación de empleo local y la consolidación de un entramado productivo doméstico. Son variadísimos los casos donde las compras públicas acaban en las arcas de empresas extranjeras que operan como agentes importadores de sus casas matrices y giran luego sus excedentes al extranjero en formas de divisas. Otro tanto ocurre en el pago de licencias y derechos de propiedad intelectual al exterior, cuando se provee al sector público con infraestructuras, por ejemplo, informáticas provistas por multinacionales. Por tanto, el capital extranjero debe ser deliberadamente discriminado en las compras del Estado. Es importante llevar a cabo un diseño inteligente y creativo en los modos 126


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

de favorecer al entramado PyME doméstico a través de la compra estatal, de modo de promover el desarrollo local. Ésta es otra de las lecciones de la experiencia internacional que las usinas de pensamiento de la ortodoxia económica local suelen dejar de lado. La compra pública ha sido un importante mecanismo de desarrollo nacional y regional en la mayoría de las experiencias de industrialización reciente que han sido exitosas.

Regulación en las cadenas agro-industriales

La efectividad de políticas verticales está muy limitada por estas condiciones horizontales que señalamos. Pese a ello, sólo hay cambio estructural posible y desarrollo a través del diseño de políticas industriales selectivas y verticales, que consideren las características actuales de la estructura productiva y ocupacional de una región. Es por ello, que la caracterización de la estructura de Córdoba realizada en la sección III es el punto de partida ineludible para la evaluación de perspectivas de mediano y largo plazo para la provincia y la elaboración de posibles alternativas de políticas selectivas para el desarrollo. Continuando con los sectores de baja complejidad tecnológica, los resultados presentados en la sección III corroboran la tendencia señalada por estudios anteriores sobre la importante participación de las industrias alimenticias en la estructura productiva de la Provincia. Éstas representan casi un 20% del valor agregado generado por los sectores de baja tecnología de Córdoba y alrededor de un 35% del PBG industrial provincial. Sin duda constituyen actividades importantes de la producción de Córdoba, y merecen una estrategia de desarrollo a mediano plazo que aproveche su importante participación estructural, contribuyan a sofisticar su generación de valor agregado beneficiándose de las competencias y conocimientos locales en el Sistema de Innovación, y que las conecten con las necesidades de la región. En síntesis, las perspectivas de mediano plazo viables para un desarrollo justo y sostenible apuntan en dos direcciones: i) la consideración seria de las desigualdades de poder en las cadenas productivas; ii) la integración de estas actividades a la producción de conocimiento local y las posibilidades de acceso al mismo. Las consultoras especializadas locales tienden a considerar las ramas que componen la alimenticia centrándose en una visión que, al cerrarse dogmáticamente sobre sus niveles de competitividad como un fin en sí mismo, se alejan de abordarlas en términos de necesidades sociales. En ese sentido, son ramas económicas muy relevantes para el desarrollo regional, porque son de una naturaleza muy ligada a las necesidades del modo de existencia de la población. Para establecer líneas de política con una perspectiva de mediano plazo es preciso fortalecer su vínculo con las necesidades locales y simultáneamente su vínculo con el sistema científicotecnológico provincial. 127


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Son ramas de producción estrechamente relacionadas a actividades agrícolas, todas las cuales separadamente no son grandes generadoras de empleo, pero que tienen relevantes impactos a nivel regional. Si bien nuestro estudio no se ha centrado en el análisis de las cadenas productivas y las relaciones entre distintos eslabones de las mismas, ésta es una composición de la organización de la producción que no puede ser obviada desde ningún punto de vista46. Las verdaderas bases para una profunda democracia económica en estas actividades se fundan en el derecho a trabajar, producir y comercializar con plena libertad (Martínez, 2016); lo que es usualmente entorpecido por las diferencias de poder entre los distintos eslabones productivos de las cadenas alimenticias, especialmente para el productor primario. Una consideración de las políticas públicas para estas ramas cerrada en una visión de la competitividad en estos sectores que no considera esta real desigualdad de poder al interior entre sus actores, la desconecta de las necesidades locales y arroja el peso de las “ganancias en productividad y en competitividad” sobre los eslabones más débiles de la cadena en la formación de precio. La variable de ajuste de los eslabones industrializadores es el pago a los productores primarios más vulnerables (Martínez, 2014). El caso de la industria láctea es uno de los más salientes ejemplos de este tipo, con una producción final de lácteos de las más caras del mundo y con un pago a los tamberos muy inferior al precio de góndola. Esto llama a una regulación pública deliberada para el establecimiento de consensos de la distribución de los resultados de la eficiencia global, con una retribución justa (y digna) para cada componente de la producción; que la autonomice de los avatares de la presión externa de los mercados internacionales. Los eslabones concentrados de cada cadena de valor deben ser regulados o reemplazados por organizaciones sin vocación de extracción de renta sobre sus proveedores. Esto implica que una política de desarrollo que considere este tipo de sectores debería poner el énfasis en atender las demandas sociales de la población por sobre la obtención del lucro, y donde ésta adquiera un lugar secundario. La segunda posible línea de actuación a mediano plazo sobre la actividad alimenticia está en su integración con el desarrollo de tecnología que posibilita el entramado institucional de producción de conocimiento científico, para una mayor soberanía y seguridad alimentaria. Y este es un aspecto que no se logra abordar ni exclusivamente a través del mercado, ni exclusivamente a través de políticas horizontales, sino que son necesarias políticas verticales con requerimientos precisos a las empresas. Ello vuelve a poner el acento en las necesidades sociales como objetivo de política para el desarrollo. Hay importantes capacidades instaladas en las Universidades de la provincia para la sofisticación de la actividad en desarrollo de 46

- En el enfoque de ramas, al que estamos sujetos, por limitaciones propias de los modos de generación de estadísticas generalmente aceptados a nivel internacional, nacional y provincial; aparecen “diluidas” las actividades de la Economía Popular. Ésta describe las actividades inorgánicas de los excluidos del sistema, donde aparecen productores populares que generan algún bien o servicio que le sirve a otro actor, movidos por una vocación de trabajar en una actividad que les acerque a una vida digna. A nivel de organizaciones o colectivos, sin embargo, es claramente identificable en la producción de bienes básicos, como alimentos o indumentaria o vivienda social, aunque otro tipo de organizaciones culturales son asimismo espacios de producción popular.

128


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

probióticos y de proteínas, que deben ser potenciados e integrados a la actividad productiva. Otro de los nichos está en la integración, acceso y potenciamiento de las capacidades en la biotecnología en la reproducción y salud animal. Como spin off de la Facultad de Agronomía, Córdoba posee un centro privado especializado en esta área (el IRAC Instituto de Reproducción Animal Córdoba) y una red de transferencia de desarrollos genéticos ganaderos al sector productivo (alrededor de la empresa BioGen). A través de estas organizaciones Córdoba ha exportado embriones y espermatozoides al exterior, y realiza transferencia de conocimiento en el manejo de nuevas tecnologías reproductivas al sector productivo (con la venta de embriones de transferencia directa y semen de razas bovinas y caprinas, la asistencia y asesoramiento para la conformación de núcleos genéticos, la formulación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo sin detección de celos, y capacitación para la aplicación de estas tecnologías). En ambos nichos, es importante consolidar y expandir la producción de conocimiento, pero fundamentalmente democratizar los mecanismos y formas de acceso a la tecnología. Así, se haría posible que la difusión del mismo sea homogénea sobre las cadenas productivas, pero por sobre todo, accesible para el desempeño y bienestar de los eslabones más débiles de la misma. Vinculados a los sectores agrícolas una oportunidad de una actividad económica para el mejoramiento de la calidad de vida está en formas de tratamiento de desechos, en particular de desechos de criaderos de animales. Estos tienen utilidades en procesos de fertilización del suelo.

La promoción de la producción de alimentos de proximidad

Otra alternativa importante para fortalecer una producción de alimentos orientada a la satisfacción de las necesidades del conjunto de la sociedad, y que necesita de un mayor desarrollo, es la producción de alimentos de proximidad. Se trata de una idea que está teniendo mucho desarrollo a nivel internacional pero que en Argentina, y en Córdoba en particular, está muy poco explorada. El eje de esta propuesta radica en fortalecer, en los territorios periurbanos, los espacios de producción frutihortícola destinados al consumo en las ciudades. Esta propuesta se encuentra actualmente en serias dificultades por una doble razón. Por un lado, el crecimiento abrupto que están experimentando las ciudades convierte al periurbano en una zona de fuerte disputa inmobiliaria, en la cual se radican emprendimientos inmobiliarios de alta gama (barrios cerrados para sectores de altos ingresos) y barrios construidos a partir de políticas públicas destinados a los sectores populares (en Córdoba, los llamados barrios-ciudad). Por otro, la producción de alimentos está cada vez más subordinada a las cadenas globales de valor de la 129


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

industria agroalimentaria, dominada por los intermediarios y las grandes cadenas de supermercado. Cuando el eje se encuentra en la competitividad, el ingreso de productos de otras provincias o países a menores precios atenta fuertemente contra la producción local. En un escenario de apertura de las importaciones, este factor de riesgo se agrava aún más. Frente a eso, fortalecer la producción de alimentos de proximidad acarrea con distintas ventajas. Por un lado, genera empleo local y contribuye a mantener a la población arraigada en el territorio. En segundo lugar, tiene considerables efectos positivos sobre el medio ambiente, ya que mantiene espacios verdes y reduce fuertemente el transporte de carreteras. En tercero, colabora con la reducción de los intermediarios en las cadenas de comercialización, responsables en muchos casos de los elevados precios de los alimentos que deben abonar los consumidores finales. Por último, se trata de un sector con mucho margen para la innovación y para traccionar actividades complementarias como, por ejemplo, la producción metalmecánica a pequeña escala. Las amenazas mencionadas hacen que se trate de un sector que, para poder desarrollarse, necesita de una fuerte protección por parte de las políticas públicas. En este sentido, algunas líneas de intervención necesarias son: a. garantizar créditos con condiciones favorables para el sector; b. otorgar protección frente al elevado riesgo climático a través de seguros específicos; c. proveer asesoramiento y capacitación; d. llevar adelante una regularización de la fuerza de trabajo. Es decir, es un sector que requiere de una fuerte planificación, que hoy no está siendo considerada. En este sentido, una idea interesante que puede ser abordada es la de constituir “Parques agrarios”, es decir, espacios protegidos ante el avance de la urbanización que puedan servir como reservas de producción de alimentos de proximidad. Este tipo de iniciativas permite intervenir en el modelo de producción agraria que hoy se expresa en la predominancia que hoy asumen los sectores rentistas en la producción de la provincia. Este modelo está caracterizado por la preponderancia de su orientación exportadora (actualmente, cerca del 60% de la superficie cosechada en la provincia corresponde a la soja, un producto de escasa injerencia en la canasta de consumo local) y su elevadísima dependencia del movimiento de los pecios internacionales de los commodities. Esto provoca que aumentos en el valor de estos bienes a nivel global se trasladen fácilmente a los alimentos consumidos por la población local. A su vez, las actividades rentistas agrícolas, a pesar de su elevada participación en el VAB provincial, tienen una bajísima capacidad de generación de empleo; como ha sido demostrado. En adición, si bien son posibles impulsores de demanda, los incrementos en los excedentes generados en el sector suelen ser volcados a productos suntuarios, a aumentar el consumo por importaciones (viajes al exterior, compra de activos en el extranjero, consumo tecnológico superfluo, vehículos de alta gama importados, etc.) o a fortalecer otras actividades rentistas, como la inmobiliaria. Por ende, y en el marco de las estrategias generales planteadas, una política de desarrollo para el sector debe poder abarcar dos grandes áreas. Por un lado, es 130


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

importante implementar mecanismos que permitan canalizar la renta generada hacia la demanda a sectores que sean intensivos en trabajo, ya sea a través de intervenciones directas (captación de renta mediante retenciones a las exportaciones y otorgamiento de subsidios) o a través de intervenciones indirectas (desincentivar, con herramientas impositivas, el consumo improductivo). Por otro lado, es necesario dar impulso a sectores productivos capaz de construir otro modelo de desarrollo agrario, poniendo el foco en el abastecimiento del mercado interno y las necesidades locales por sobre la inserción exportadora propiciada por la competitividad. La producción de alimentos de proximidad puede ser un camino en ese sentido. Es decir, los sectores rentistas tienen un rol para el desarrollo, como generadores de demanda a partir de la renta, pero la orientación de las políticas públicas debe poder traducir su aporte en iniciativas que beneficien al conjunto de la sociedad y que no reproduzcan situaciones de privilegio.

Las competencias en la biotecnología para la salud humana y la producción farmaceútica

Las capacidades acumuladas en al área de biotecnología en Córdoba no se agotan en las aplicaciones a salud y reproducción animal. Existe una gran oportunidad alrededor de la biotecnología en salud humana. La experiencia única del Laboratorio de Hemoderivados, como una unidad productiva que ha sido exitosa en insertarse en una actividad intensiva en conocimiento es reflejo de las capacidades instaladas en el área. Esta unidad productiva es la única a nivel nacional que elabora medicamentos hemoderivados y su planta es la más grande y moderna de América Latina, con cerca de 250 ocupados. Pese a depender de la UNC, se autogestiona y autofinancia la totalidad de sus inversiones. Con sus dos productos principales (Inmunoglobulina G Endovenosa y Albúmina Sérica Humana), el laboratorio cuenta con una participación de cerca del 60% en el mercado nacional y exporta sus productos a 5 países de la región. La posibilidad de expandir experiencias productivas satélite, público-privadas, alrededor de este centro productivo es una importante ventana de oportunidad para la complejización de la estructura productiva de Córdoba. También a partir de la Universidad es factible avanzar en el tratamiento de desechos radioactivos, que tienen muchísimas aplicaciones para la tecnología médica; con elevado potencial para mejorar la calidad de vida en la Provincia. Ello dado que, en la actualidad muchos tratamientos que utilizan este tipo de insumos, pierden calidad y efectividad al trasladarse desde Buenos Aires. En relación a esta actividad, un potencial desaprovechado en Córdoba está en el área de producción de medicamentos. Existe en la provincia una importante tradición de 131


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

investigación en farmacología, que no se ve reflejado correspondiente en los sectores productivos47 y cuenta con una gran oportunidad de crecer. En la actualidad no se trata de una actividad inexistente en la estructura productiva de la provincia. Como hemos analizado en la sección III.A.3, la rama de fabricación de productos químicos ha representado alrededor del 14% del PBG de los sectores intensivos en conocimiento. Sin embargo, al 2010 según información del RIP, del total de empresas químicas registradas en la provincia (unas 128 firmas), sólo unas 21 empresas se dedicaban a la actividad farmacéutica. De ellas, aproximadamente la mitad eran micro empresas en ese momento, unas 7 unidades tenían hasta 20 ocupados y apenas cuatro tenían una dimensión de entre 20 y 200 ocupados. Esto señala un horizonte de posibilidades de expansión de la actividad. Una experiencia desde el sector académico es la creación reciente de una unidad tecnológica de farmacia denominada UNITEFA de doble dependencia entre la UNC y el CONICET que, especializada en el área de las ciencias farmacéuticas, específicamente en tecnología farmacéutica y biofarmacia; ha iniciado el escalamiento de una planta de producción de medicamientos. Este tipo de experiencias deben ser visibilizadas en sus momentos infantes, dado que su maduración peligra en muchas ocasiones por procesos irreflexivos de apertura comercial a la importación y una ausencia de una política de compra pública de medicamentos que considere las potencialidades productivas del entramado local. La profundización y expansión de estas actividades al sector privado requiere esfuerzos de políticas verticales activas.

Las competencias en la producción informática y la electrónica: oportunidades ante la revolución digital y la “industria 4.0”

En materia de servicios informáticos, producción de software y la electrónica, es necesario identificar alguna estrategia a mediano plazo que contemple las tendencias tecnológicas globales que atraviesan la actividad productiva. Estas actividades tienen un impacto transversal tanto sobre la sociedad, pero por sobre todo, sobre la actividad productiva. Impactan fuertemente en la productividad del resto de sectores y, en ese sentido, son sectores de alto valor estratégico para el desarrollo industrial y productivo. Dos de estas tendencias están en la digitalización y en la introducción de la robótica en la actividad industrial. Estas transformaciones tecnológicas están operando globalmente mutando el mundo de la producción hacia maneras de organización como “ciberfábricas”, “fábricas inteligentes” (smart factories); o en lo que se ha denominado más ampliamente como “Industria 4.0” o “cuarta revolución industrial”. En breve, el concepto resume el conjunto de transformaciones que introducen a la esfera 47

- Cabe destacar el caso de la producción de medicamentos que se realiza en las proximidades de la localidad de El Tío en la firma Savant Pharm, que a 2015 ocupaba a cerca de 350 trabajadores.

132


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

de la producción la Internet de las Cosas (Internet of Things o IoT), los sistemas ciberfísicos, la digitalización y el manejo masivo de datos a través de mecanismos de inteligencia artificial. Buena parte de la ortodoxia económica instalada principalmente en el gobierno nacional está concentrada en adoptar una posición receptiva y pasiva a estas transformaciones. En este marco, es que se promueve la apertura importadora en segmentos de alta tecnología, donde incluso Argentina y Córdoba, cuentan aún con ciertas capacidades tecnológicas instaladas. Esta es una política peligrosa, dañina y destructiva. Una perspectiva inteligente ante estas transformaciones está en la identificación de nichos de especialización y oportunidad selectiva, junto con una protección arancelaria del resto del sector electrónico y de las TICs. Nuestro estudio de campo señala un enorme potencial en Córdoba para insertarse en el desarrollo de software de Inteligencia Artificial y su integración a la electrónica, por ejemplo con la implementación de neuro control en hardware programable, etc. La introducción de la robótica en el sector industrial está sucediendo de modo acelerado en el mundo, y es fundamental aprovechar las capacidades tecnológicas instaladas en Córdoba, a partir de los recursos humanos con un gran vínculo a los sectores académicos. Desde 2011 ha habido en Córdoba un florecimiento de la actividad de inteligencia artificial que se visualiza tanto en la Universidad como en el sector productivo, sobre todo de servicios. Este es un nicho para insertarse en lo que se visualiza como una tendencia tecnológica que afectará transversalmente a la toda la actividad productiva, con un impacto muy profundo para las PyMEs y los eslabones productivos más débiles, si es que desde el sector público no es ofrecida o favorecida una forma de acceso doméstica a estas tecnologías. Todos los sectores productivos van a necesitar defenderse de una competencia externa, donde la robótica, la internet de las cosas y los sistemas ciberfísicos, van a ser grandes factores explicativos de sus niveles de productividad. La medida en que el entramado productivo de alta tecnología local y el sector académico doméstico puedan ofrecer localmente un acceso democrático al sector productivo a avances en esta línea, permitirá mejores posibilidades de empleo y de salarios reales. En esta dirección resulta preocupante en Córdoba la desarticulación productiva entre las actividades del software y las de la electrónica, que han transitado rumbos estratégicos dispares. En la dirección de producir tecnología para las necesidades del entramado productivo regional es necesaria una mayor articulación, consensos y conexión entre ambas actividades, que tienen un carácter de impacto transversal en productividad sobre todas las ramas de la industria y los servicios. Por ende, si se pretende disminuir la dependencia de la industria de Córdoba de las importaciones de estas nuevas tecnologías y reducir el acceso desigual según las posibilidades de cada empresa, es preciso coordinar estas actividades teniendo como eje la satisfacción de las necesidades locales.

133


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

La digitalización es una segunda tendencia que debe contar con una estrategia particular. Las empresas del Cluster Technology Cordoba, que agrupa prácticamente a la mitad de las empresas del sector de software de la provincia, ha diseñado una estrategia en esta dirección, procurando a través de una serie de eventos, por ejemplo una sensibilización de distintos sectores productivos (p.e.: autopartista, aeroespacial, y hasta la construcción) de los modos en que la transformación digital afecta a la producción. Este parece un sendero inteligente a ser profundizado.

Las limitaciones y desafíos de la actividad aeropespacial y la automotriz

La existencia de muchas de las capacidades tecnológicas vinculadas a la alta y media tecnología en Córdoba han estado originadas en los derrames productivos y de conocimientos alrededor del enclave fabril de la Fuerza Área. Allí está el origen de la industria automotriz cordobesa48, muchas de las capacidades allí formadas en programación en control numérico hasta inicios de los 1990's eran una referencia a nivel mundial, y en la actualidad, luego de un proceso de re capitalización en algunas líneas mantiene su potencial industrializador en FAdeA, heredera de la legendaria Fábrica Militar de Aviones. Esto es, hay aún potencial importante en una actividad en Córdoba que es la aeroespacial. La provincia cuenta con la unidad productiva aeronáutica más importante del país. FAdeA inició en la década pasada un proceso de recomposición de competencias, tanto a través del desarrollo interno de procesos de aprendizaje, como a través de vinculaciones con otros agentes productivos e institucionales. Internamente, inició un proceso de reconversión en vistas a la calificación como proveedora de Embraer, restableció las actividades internas de diseño y estableció instancias de formación y capacitación interna de recursos humanos49; aunque muchas de estas actividades están actualmente paralizadas por la nueva administración. Persisten aún en la planta muchas dificultades vinculadas al lay out de su organización productiva, en la que es heredera de su construcción como establecimiento militar. Este es un resabio histórico, que en algún momento condicionó en buena medida sus niveles de productividad en la actividad automotriz (Morero, 2013), y la continúa limitando en la actualidad, en general. Sin embargo, a través de una serie de proyectos desde su recuperación del capital extranjero de la fábrica en 2009 hasta 2015 (como la actualización y modernización de la flota del IA-63 Pampa; la modernización del IA-58 Pucará; el desarrollo de un prototipo de una aeronave para entrenamiento básico, el IA-73; la fabricación bajo 48

- Contrariamente a la narrativa de la historización de la economía ortodoxa, que la atribuye al advenimiento del capital extranjero. Ver Morero (2013) para detalles al respecto. 49 - Así, a fines de 2010 inauguró una escuela de aprendices, a través de un convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia. Desde ese entonces se han dictado cursos de tornería a cargo de técnicos de la fábrica, y se habían iniciado cursos en materia de fresado, soldadura básica y costura industrial.

134


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

licencia de un pequeño avión para usos civiles, el PA-25 Puelche; entre otros), restableció el núcleo histórico de operaciones de FAdeA, que se perdió en las últimas décadas, cuando la privatización transformó al establecimiento en un mero taller de reparaciones. Pero quizá lo más recalcable de la reestructuración productiva de FAdeA fue la reciente calificación como proveedora de Embraer, la poderosa fabricante de aviones brasilera. Para ello fue necesaria una re capitalización y atravesar muy exigentes procesos de certificación técnica50, hasta que se pudieran entregar los primeros prototipos en 2014. Firmó contrato hasta el 2025, para producir en serie y proveer partes como puertas para el tren de aterrizaje, divisor de cabina, cuadernas de presión, frenos aerodinámicos, cono de cola, carenados de flaps y electrónica de cabina, para el nuevo avión KC-390 modelo con el que Embraer pretende competir en el segmento de los aviones de transporte de gran porte de uso militar y civil. En febrero de 2015 el KC-390 realizó su primer vuelo; a partir de lo cual comenzó a sumar las horas de vuelo necesarias para cumplir con la normativa aeronáutica que le posibilitará la producción en serie. Un segundo hecho significativo de la recuperación de FAdeA ha sido su establecimiento como enclave de una cadena productiva aeronáutica. De este modo, hacia 2010 se conformó el Cluster Aeronáutico (Claer) de Córdoba, que reúne a cerca de 20 empresas proveedoras de la aeronáutica, en condiciones de integrarse a la conformación de una trama productiva. En diciembre de 2014 se creó a nivel nacional la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (Carae), que Reúne a más de 100 PyMes proveedoras de FAdeA. Por último, a fines del 2010, FAdeA había firmado un convenio de colaboración con INVAP51, para trabajar conjuntamente en proyectos de desarrollo tecnológico. Las vinculaciones usuario-productor con INVAP constituían una fuente importantísima de conocimiento para que FAdeA se acerque a la tecnología aeroespacial de punta, y de hecho, la gerencia general de la empresa desde 2014 se encontraba a cargo de cuadros técnicos de Invap, en particular provenientes del Área de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de aquella empresa de punta tecnológica. Esa dirección 50

- A modo ilustrativo, para la modernización de las capacidades tecnológicas de la empresa fue necesario realizar una importante inversión en nuevas capacidades técnicas y de infraestructura, que llegó a superar los u$s 40 Millones, dotando a FAdeA con maquinarias y procesos del estado del arte de la industria aeronáutica internacional. El ejemplo más evidente de esta reconversión tecnológica está dado por la puesta en marcha de la Línea de Producción de Materiales Compuestos para el proyecto KC390. En la consecución de sus contratos, fue necesario gestionar y mantener un importante conjunto de habilitaciones y certificaciones. Estas certificaciones incluyeron la certificación de FAdeA bajo las Normas internacionales AS-9100 de Calidad Aeronáutica, la certificación de FAdeA bajo Normas ISO 9001, la re-certiflcación Hercules Service Center (HSC), bajo requerimientos de Lockheed Martin, la certificación bajo Normas de Producción de Embraer, la aprobación de las Inspecciones lFl (Instituto de Fornento Industrial), la re-certificación OMAD (Organización de Mantenimiento Militar) bajo normas DIGAMC (Dirección General de Aeronavegabilidad Militar) y la re-certificación como Taller de Mantenimiento Aeronáutico bajo normas ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), entre otras. FAdeA también está habilitada y actúa como Centro de Capacitación Aeronáutica de la DlGAMC. 51 - INVAP es una empresa pública que opera en la frontera tecnológica internacional en la producción de radares, sistemas de monitoreos, la fabricación de satélites, tecnología nuclear, como reactores, y la fabricación de turbinas eólicas.

135


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

ha sido removida por el macrismo, y en 2016 ha sido establecida una nueva gerencia, proveniente de otras actividades industriales de menor complejidad tecnológica. Además, más allá de los embates mediáticos sobre su nivel de ocupados, según los estándares de la industria aeronáutica de los tamaños promedio de empresas del sector, FAdeA hasta en su momento de mayor cantidad de personal ocupado en la última década, continuaba siendo un establecimiento pequeño. En ese sentido, la reciente reducción de personal realizada en la fábrica es asimismo preocupante (según distintas fuentes, en apenas unos años de gestión el establecimiento redujo un 25% su planta, que pasó de cerca de 1600 empleados a rozar los 1200 ocupados). El establecimiento ha sufrido constantemente la crítica mediática, alrededor de cierta imagen que los medios han instalado en el imaginario social sobre la actividad aeroespacial que la reduce a un mero montaje de aviones. Se trata de una actividad sumamente compleja, donde el ensamblaje de cada pieza cuenta con severos procesos y certificaciones y testeos, con múltiples y sofisticadas instancias y estándares, compuestas de variadísimos servicios técnicos especializados y extremadamente exigentes procesos de certificación (que no son comparables siquiera a los que atraviesan otras industrias de media tecnología, como la automotriz). FAdeA ha provisto en los últimos pocos años desde partes para satélites (hoy en órbita), servicios de alta complejidad de mantenimiento, e incluso ha fabricado y vendido aviones de baja complejidad con usos civiles, así como ha desarrollado y certificado las aero-partes que hemos mencionado. El enclave aeronáutico de Córdoba ha sido el origen de la industrialización de la provincia y continúa siendo una fuente de capacidades que se derraman constantemente sobre el entramado productivo. En ese sentido, la oportunidad en esta actividad para el desarrollo de Córdoba sigue vigente y está latente. El núcleo productivo alrededor de FAdeA, la Fuerza Área y el UIA, ha derramado a lo largo de la historia de Córdoba conocimientos constantes inconmensurables en términos económicos, a través de la transferencia incansable de recursos humanos formados desde el rubro aeronáutico hacia otros sectores, potenciando la industria local. Todos los tipos de exigencias propias de industria aeronáutica en calidad rastreabilidad/trazabilidad, organización de la producción, constituyen competencias que pueden trasladarse a otras industrias y generar procesos de aprendizaje y catching up acelerados52. En esta línea, pueden pensarse las competencias en aeronáutica para el ingreso acelerado a nuevas tendencias tecnológicas, o nuevos sectores; en pos de ganar soberanía tecnológica. Tal es el caso de las capacidades en diseño aerodinámico, que son claves para el desarrollo de tecnologías vinculadas a las energías alternativas o limpias, como es la producción de parques eólicos (Ruiz y Callieri, 2014). Asimismo, 52

- De hecho, esa fue la muy inteligente lógica aplicada durante el peronismo para desarrollar la automotriz a partir de la aeronáutica: que el tránsito desde una actividad de alta complejidad hacia otra de complejidad mediana, aceleraría los procesos de aprendizaje. En poquísimos años IAME comenzó la producción de automóviles y utilitarios en Argentina (Morero, 2013).

136


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

los desarrollos en electrónica o aviónica son perfectamente trasladables a otras industrias o aplicaciones, así como la integración de sistemas, actividad propia de la aeronáutica, es trasladable a otros rubros. Son todos planos donde la aeroespacial tiene enorme potencial industrializador en la provincia, y cuenta con las herramientas para ofrecernos decidir si vamos a realizar apuestas para ser tomadores o productores en muchas de las nuevas tendencias tecnológicas. Todo parece indicar que el aspecto clave está en la articulación de consensos sociales sostenidos sobre la importancia del sector, y la construcción de una imagen social realista de lo que lo que constituye la actividad aeroespacial y el modo que opera en el mundo; para evitar los vaivenes políticos en su desarrollo a los que recurrentemente se ve sujeta. La industria automotriz tiene una participación estructural relevante en Córdoba, tanto en los sectores de mediana complejidad tecnológica, como en la industria provincial. En la actualidad, el accionar de política en este sector está muy limitado por su estructuración alrededor del capital extranjero. La trama automotriz está dominada por el accionar de las terminales extranjeras, que limitan fuertemente las posibilidades de desarrollo de capacidades de sus proveedores directos, a través del traslado directo desde sus casas matrices en el extranjero de los diseños y especificaciones de todos sus componentes de fabricación, conjuntos y subconjuntos. Esto y los arbitrios en sus planes de producción dejan escaso margen para el accionar público, para el desarrollo de un entramado productivo nutrido y según estrategias domésticas de desarrollo. Más aún, como reacción a las transformaciones producto de los procesos de regionalización de la actividad automotriz en América del Sur; gran parte del importante entramado autopartista cordobés, se reconvirtió para abastecer al mercado de reposición nacional. Este segmento, muy amplio en cantidad de empresas, está totalmente dominado por PyMEs que están sufriendo dolorosamente la invasión importadora. Por tanto, una estrategia de desarrollo para fortalecer el entramado local, deberá focalizarse en proteger este segmento de la competencia por importaciones y promover su tecnificación a través de la introducción de la robótica articulándose con la industria electrónica y del software local. Esto es, hay un espacio para la creación de sinergias interdisciplinarias en el entramado local, para el fortalecimiento de las competencias de los eslabones más débiles de la cadena automotriz, herederos de la industrialización primigenia que se vivió en la metalmecánica de Córdoba desde la década de los 1940’s.

137


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Otros desafíos e interrogantes que plantea para Córdoba el advenimiento de la "Industria 4.0"

Una pregunta ante estas transformaciones que están invadiendo la producción a nivel global, está en la medida en que las mismas implicarán destrucción de ocupaciones (y por tanto, de empleo), en qué medida transformará las ocupaciones existentes, y en qué medida ofrecerán ocupaciones totalmente nuevas. Una ventana de oportunidad que se abre junto con los procesos de digitalización, está en la potencialidad de nuevas ocupaciones alrededor de los servicios sociales y la gestión con los ciudadanos. Esto es importante de destacar, porque nuestro estudio en la sección III muestra un claro retroceso en la participación de estas actividades en la estructura productiva. Ello señala una tendencia productiva que opera en dirección contraria a las oportunidades existentes, y es conveniente de ser revertida a través de política pública. En ese sentido no debe dejar de remarcarse que, en momentos de cambio y transformación, la política pública no sólo debe ser activa y selectiva con el objetivo de apuntalar la aparición de nuevos sectores dinámicos, sino también debe promover la creación temporaria o permanente de puestos de trabajo en sectores intensivos en trabajo o en los nuevos sectores en crecimiento. El futuro es una ventana abierta e incierta. Pero una actitud pública de receptividad pasiva de estas transformaciones, que pueden visualizarse en el mundo, ciertamente es el camino a una mayor dependencia tecnológica. En ese escenario, una política de desarrollo requiere asumir una actitud activa y realizar elecciones estratégicas, selectivas y que protejan al entramado productivo de potenciales efectos destructivos de la introducción desmesurada del cambio tecnológico por medio de una irrestricta apertura comercial.

138


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Conclusiones y Palabras Finales. El lugar de Córdoba en la rearticulación productiva y ocupacional: de polo industrial a enclave rentista Este informe presenta el primer estudio realizado en la Provincia de Córdoba que aborda comprensivamente su estructura productiva y ocupacional, analizando simultáneamente el grado de complejidad tecnológica, su participación en la producción y el empleo y su composición por tipo de agentes económicos. La mayor parte de estudios previos de estructura productiva se concentran en un nivel de análisis nacional y los realizados a nivel subnacional son minoritarios y la mayoría no abordan el caso de Córdoba. Los antecedentes tienden o a no considerar completamente la estructura productiva de Córdoba, o bien a ser estudios descriptivos del perfil productivo o exportador por ramas, sin realizar un abordaje sistemático del grado de complejidad tecnológica-sectorial de la estructura y del rol económico de los distintos agentes. El presente estudio contribuye, en esa dirección, a cubrir un vacío necesario para el diseño y gestión de políticas de desarrollo regional. Los formadores de opinión económica en Córdoba, donde se destacan usinas de pensamiento como IERAL-Fundación Mediterránea o la Bolsa de Comercio de Córdoba, tienen una poderosa influencia en los ámbitos empresariales, de decisión política y en la persuasión mediática de la población. Estos centros de estudios privados, en su abrumadora mayoría, tienden a sobredimensionar la importancia de las políticas market friendly, a subestimar los espacios de accionar público para la política industrial sectorial, y a exaltar el rol de las políticas de corte horizontal o de estabilización macroeconómica. Ello se manifiesta en el hecho de que no han llevado adelante estudio sistemático alguno sobre la estructura productiva y ocupacional completa de Córdoba en toda su historia. La visión implícita del desarrollo en estos Centros está cerradamente focalizada en la competitividad, el crecimiento y en la profundización de las actividades económicas actualmente existentes en la estructura productiva. Su postura es que Córdoba debe seguir produciendo más de lo mismo que ya produce, mejorando incrementalmente su rentabilidad sobre ello. Esta perspectiva expresa una ferviente defensa del status quo social y político actual que domina los destinos de la Provincia, por parte de todo el conjunto de usinas de pensamiento económico locales. Por el contrario, hemos presentado una visión del desarrollo que involucra la relevancia absoluta del cambio estructural, resultado de esfuerzos deliberados de acción pública específica y sectorial y de la articulación entre esfuerzos públicoprivados. Una perspectiva que piensa en el desarrollo como el cambio estructural implica proponer transformaciones que generarán tanto procesos de ascenso social, como de descenso, poniendo en cuestión el lugar de privilegio del establishment económico. Consideramos que el status quo social y político de Córdoba debe ser cuestionado y no dado por sentado como resultante de unas ventajas comparativas naturales. 139


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

El punto de partida ineludible desde nuestra postura está en el reconocimiento de las características actuales de la estructura productiva y ocupacional de la provincia como un todo. Esta visión reconoce la importancia que tiene una estructura productiva más compleja tecnológicamente en su potencial de desenvolver el desarrollo y generar empleo de altos salarios reales. Esta motivación y concepción atraviesa el espíritu del presente estudio. Los resultados de nuestro análisis señalan una altísima participación en la producción de Córdoba de los sectores infraestructurales (un 38%) y los sectores rentistas (29%). Sin embargo, éstos presentan participaciones muy distintas como generadores de empleo. Mientras los sectores infraestructurales generan más de la mitad del empleo de la provincia, los sectores rentistas representan solamente el 5% de la ocupación. Si la estructura productiva de la provincia continúa primarizándose y especializándose en segmentos vinculados a la renta de la tierra, y mientras que estas actividades ganen participación en el PBG, este hecho puede tornarse un fenómeno sumamente alarmante y altamente precarizador de la situación social. En el otro extremo se hallan los sectores intensivos en conocimiento. Por un lado representan la menor proporción de la producción de la provincia, algo más del 2% del PBG. Sin embargo, estos sectores crean alrededor del 9,6% del empleo total de Córdoba. Esto indica una capacidad de generación de empleo que está en las antípodas de los sectores rentistas. Mientras que los sectores intensivos en conocimiento representan casi 15 veces menos en la estructura de la producción, generan prácticamente el doble de puestos de trabajo. Este contraste señala un importante espacio para la intervención pública en la promoción del cambio estructural, con un horizonte prometedor en creación de empleo; incluso a través de ligeras transferencias desde la producción rentista hacia sectores de alta tecnología o conocimiento intensivos. Resulta evidente que los sectores rentistas ya representan una proporción demasiado alta de la estructura de la producción de Córdoba y su expansión por sobre las demás actividades puede tener efectos nocivos sobre el desarrollo de la provincia. En términos de empleo, los sectores de baja tecnología (tales como la industria alimenticia, el turismo, la producción de muebles, la construcción o el comercio minorista), son el segundo tipo de sector más empleador en Córdoba (26,2% del total). Además, el empleo público es un gran componente de los ocupados de los sectores infraestructurales y representaba un 26,5% de todos los ocupados. De este modo, uno de cada dos trabajadores ocupados de Córdoba en 2015 se hallaba o bien en el sector público o en alguna industria o servicio de baja tecnología. Estas tendencias en materia de generación de empleo se ven reforzadas al realizar un análisis con la MIP de Córdoba. Hemos caracterizado los requerimientos directos e indirectos de empleo de los distintos tipos de sectores, tanto a 2003 cuando fue calculada la MIP, como una estimación a 2015. Este análisis revela que, al considerar los efectos de demanda intersectorial, los sectores intensivos en conocimiento son los que tienen el coeficiente más alto de generación de empleo, por su impacto positivo en el resto de los sectores. Por tanto, son los que tienen el potencial de generar los 140


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

más extendidos eslabonamientos en la economía. Además, los sectores más intensos en conocimiento son aquellos que, por su mayor productividad, permiten generar empleo de mayores salarios reales. En segundo lugar se ubican los sectores infraestructurales, le siguen los sectores de baja tecnología y las industrias de mediana complejidad, que tienden a ser más capital intensivas. Por último, los sectores rentistas no solamente son los que emplean menos trabajadores de forma directa, sino que además son los que menos empleos generan de forma indirecta a través de demandas intersectoriales. Este resultado echa por tierra el argumento ortodoxo de un supuesto impacto motorizador de industrialización del agro, a través de algún commodity exportable. La evidencia empírica vuelve a remarcar la importancia de contar con una estructura productiva de mayor complejidad tecnológica y del cambio estructural; y éste dista de ser un fenómeno espontáneo de mercado. Es una resultante de esfuerzos estatales deliberados de intervención específica. La economía de Córdoba ha crecido de modo fenomenal en la última década, hasta la llegada de la reacción neoliberal al gobierno nacional. Sin embargo, al evaluar la evolución de la estructura productiva, ésta se ha mantenido con un perfil de baja complejidad tecnológica-productiva, aunque diversificada. Si bien algunas ramas ganaron participación hacia mediados del período de pos convertibilidad, retrocedieron ese terreno en los últimos años. Así, por ejemplo, mientras la automotriz pasó de representar un 1,6% del VAB provincial en 2006 a más del 5% del VAB en 2011, cayó hasta rozar un 3% en 2015. Otros segmentos se han mantenido estables, como el software y la electrónica en niveles del 0,12% del VAB provincial cada una, el turismo en torno al 2,5%, la agricultura en torno al 12%, la inmobiliaria alrededor del 17%. Por último, otras han ganado participación, como la intermediación financiera que pasó desde un 4% del VAB provincial en 2006 a casi el 10% del VAB en 2015. Un segundo aporte ha sido en la caracterización de la estructura de tipo de agentes que componen tanto la producción como el empleo de Córdoba. Hemos identificado 5 tipos de agentes relevantes. En primer lugar, cabe destacar al accionar del Estado Nacional cuando localiza actividades económicas en el territorio. Esto incluye a las grandes empresas públicas, las unidades productivas vinculadas a distintos organismos federales (CONAE, CNEA, Fabricaciones Militares), otras dependencias del ámbito de la Defensa y al carácter empleador y productivo de las Universidades Nacionales. Allí se destacan el enclave aeronáutico, alrededor de FAdeA, que en su mejor momento de la pos convertibilidad llegó a ocupar casi 1.600 trabajadores, las Universidades Nacionales, que ocupan a casi 15.400 trabajadores, y Fabricaciones Militares con unas 1.000 personas trabajando de modo directo. Un segundo empleador relevante son el Estado Provincial y los Municipales, que conjuntamente emplean a cerca de 189.000 personas en Córdoba en toda una serie de actividades infraestructurales: educación, seguridad, justicia, servicios sociales, energía eléctrica, bancos, y la propia administración pública. Un tercer segmento es el dominado por las empresas trasnacionales extranjeras, que responde a la inserción del territorio en las cadenas globales de valor. Su dimensión 141


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

se ve dificultada por el vacío en estadísticas en el material, pero puede señalarse que el capital extranjero atraviesa diversas actividades de la producción en la provincia. Considerando solo las ramas industriales, de las 70 empresas industriales de la provincia registradas a 2015 más empleadoras, las extranjeras ocupaban a cerca de 15.900 trabajadores, dentro de las actividades automotriz, alimenticias, frigoríficas, avícolas y agroquímicas. Un cuarto tipo de agente son las grandes corporaciones privadas nacionales, que gozan de importante autonomía en relación a la definición de sus estrategias productivas, económicas, de inversión y empleo, y que además cuentan con actividad significativa en el territorio regional. Las tres corporaciones nacionales más relevantes en Córdoba son Arcor, el Grupo Roggio y Aceitera General Deheza, que componen un amplio conjunto de empresas interrelacionadas. Nuestro estudio señala que Arcor emplea a cerca de 3.600 trabajadores en la provincia, Roggio a casi 1.400 personas y Aceitera General Deheza ocupa a alrededor de 1.000 trabajadores. Por último, contamos con un quinto tipo de actor, que comprende a las unidades que son menos autónomas en su capacidad de definición de estrategias productivas, de empleo e inversión; y que se encuentran más vulnerables a las condiciones macroeconómicas, la evolución del mercado interno y políticas específicas de fomento. Esto incluye al gran universo de PyMEs nacionales y actores diversos de la economía social, solidaria y popular. El vacío estadístico es mucho más acuciante para el estudio de estos, que son los actores más débiles del ámbito de la producción. Al 2008 podíamos estimar que cerca 277.000 puestos de trabajo eran generados por PyMEs y casi 4.200 trabajadores se ocupaban en Cooperativas industriales a 2015. Finalmente, cabe señalar algunas de las limitaciones del estudio que abren horizontes para ulteriores análisis dentro de la esfera de lo productivo. En general, éstas están en las lagunas de información estadística y en los condicionamientos que impone la agregación sectorial de la información disponible. La ausencia de estadísticas sobre la participación del capital extranjero en la provincia es un escollo importante para pensar estrategias de desarrollo. En la actualidad, no hay bases disponibles que den cuenta del accionar de las multinacionales extranjeras en Córdoba, ni de su impacto real en el empleo o su participación en diversas actividades y relaciones intersectoriales. Más acuciante es la invisibilidad de las unidades productivas propias de la economía social y solidaria y de la economía popular. La economía social y solidaria comprende una serie de iniciativas de las cuales sólo se dispone de alguna información a nivel de cooperativas y mutuales, pero se desconoce totalmente el impacto concreto de enorme variedad de sus actores. Esto llama también a un estudio específico, pero por sobre todo al desarrollo de un sistema de relevamiento estadístico de estas organizaciones. Lo propio ocurre con los actores de la economía popular, que aparecen difuminados en las estadísticas, siendo que componen los eslabones más débiles de la producción. De allí se hereda una limitación del modo de generación de estadísticas que producen todos los tipos de organismos estadísticos tanto a nivel nacional, como provincial e internacional; que es el sesgo sectorial de los censos económicos y las encuestas 142


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

productivas y tecnológicas de diverso tipo. Uno de los resultados de nuestro estudio llama a la intervención en las cadenas productivas sobre los eslabones más poderosos de distribución global de la eficiencia y los ingresos, para la articulación (o establecimiento público) de estándares de pago digno a los distintos componentes de la producción y a la priorización de las necesidades sociales en las estrategias de inversión, producción y empleo. Una línea de estudios para definir estrategias concretas de intervención está en aproximarnos a la producción a través de estudios de trama productiva o de cadena productiva, con un foco explícito en las relaciones de dominación entre los distintos eslabones. Con todo, la caracterización de la estructura productiva y ocupacional que hemos llevado adelante, junto con trabajo cualitativo, permite identificar las potencialidades a mediano y largo plazo para intervenciones públicas y la realización de políticas de desarrollo, muchas dentro de ellas dentro del ámbito de acción provincial. Los pilares de éstas se hallan en adoptar como criterio una priorización de las necesidades sociales por sobre la competitividad productiva de los distintos sectores, la búsqueda por complejizar la estructura productiva aprovechando el potencial del conocimiento local, y la democratización del acceso a la tecnología. Estas líneas estratégicas dan la posibilidad de aumentar el grado de soberanía y emancipación tecnológica y, al mismo tiempo, colabora con reducir los niveles de heterogeneidad estructural que ponen un freno permanente al desarrollo en las economías latinoamericanas. La coyuntura económica actual presenta un marco de fuerte ataque al entramado productivo por parte de las políticas nacionales vía achicamiento del mercado interno a través del empobrecimiento de la clase trabajadora, una irracional y absolutamente excesiva suba de las tarifas de acceso a los servicios públicos y apertura radical a la invasión de importaciones extranjeras. Si bien este escenario señala un conjunto de dificultades para el diseño de estrategias de desarrollo económico, es urgente abordarlas partiendo del diagnóstico presentado en este informe. En ese contexto, dentro de los posibles lineamientos que surgen de los pilares para el diseño de estrategias, entran algunas medidas que tienen como meta proteger el mercado interno, que es el ámbito de actuación de las PyMEs. En particular, dentro del marco de actuación provincial y municipal, una posible línea es el establecimiento de una política de compras públicas que contemple cuotas para las pequeñas y medianas firmas locales, y que establezca condiciones que no generen su discriminación favoreciendo al capital extranjero (por ejemplo, con aplicación acrítica de estándares de organismos internacionales en el uso de fondos públicos). Por otra parte, el abordaje de los sectores agroalimenticios señala que es sumamente relevante considerar la desigualdad de poder que domina las cadenas globales de valor. A partir de ello, es importante tejer estrategias que permitan la integración de estas actividades a la producción de conocimiento local y las posibilidades de acceso al mismo, para una mayor soberanía y seguridad alimentaria. Otro de los nichos está en la integración, acceso y potenciamiento de las capacidades en la biotecnología en la reproducción y salud animal. 143


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

En este sentido, una posible alternativa que permite fortalecer la producción de alimentos destinada a satisfacer necesidades colectivas es la producción de alimentos de proximidad. Si bien necesita de un mayor desarrollo, el eje de esta propuesta radica en fortalecer, en los territorios periurbanos, los espacios de producción frutihortícola destinados al consumo en las ciudades. Para ello, la conformación de “Parques agrarios” es una línea de trabajo que necesita ser abordada. Este tipo de iniciativas se refiere a espacios protegidos ante el avance de la urbanización que puedan servir como reservas de producción de alimentos de proximidad. Otra posible área de intervención en el marco de una estrategia global de desarrollo tiene que ver con la biotecnología más ampliamente. En este caso, es importante notar que las capacidades acumuladas no se agotan en las aplicaciones a salud y reproducción animal. Por el contrario, existe una gran oportunidad alrededor de la biotecnología en salud humana. La experiencia única del Laboratorio de Hemoderivados, contiene la posibilidad de expandir experiencias productivas satélite en torno a este centro, a través de iniciativas público-privadas. En relación a esta actividad, en el área de producción de medicamentos existe en la provincia un potencial desaprovechado. La importante tradición de investigación en farmacología no ha tenido un correlato productivo, por lo que el sector cuenta con un gran margen para el crecimiento. En materia de servicios informáticos, producción de software y la electrónica, es necesario identificar alguna estrategia a mediano plazo que contemple las tendencias tecnológicas globales que atraviesan la actividad productiva. Dos de las posibles tendencias están en la digitalización y en la introducción de la robótica en la actividad industrial. Nuestro estudio señala un enorme potencial en Córdoba para insertarse en el desarrollo de software de Inteligencia Artificial y su integración a la electrónica. La introducción de la robótica en el sector industrial está sucediendo de modo acelerado en el mundo, y es fundamental aprovechar las capacidades tecnológicas instaladas en Córdoba, a partir de los recursos humanos con un gran vínculo a los sectores académicos. En esta dirección resulta preocupante en Córdoba la desarticulación productiva entre las actividades del software y las de la electrónica, que han transitado rumbos estratégicos dispares. En la dirección de producir tecnología para las necesidades del entramado productivo regional es necesaria una mayor articulación, consensos y conexión entre ambas actividades, que tienen un carácter de impacto transversal en productividad sobre todas las ramas de la industria y los servicios. De no coordinarse estas actividades para satisfacer las necesidades locales, la industria de Córdoba seguirá dependiendo de la importación de estas nuevas tecnologías, generando empleo y desarrollo hacia otras regiones del mundo, y accediendo a ellas de modo desigual según las posibilidades de cada unidad productiva. Por otro lado, hay aún un potencial en una actividad en Córdoba, foco constante de escrutinio mediático, que es la aeroespacial. La provincia cuenta con la unidad productiva aeronáutica más importante del país, que es FadeA. Hay una posibilidad 144


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

de realizar una apuesta estratégica de largo plazo en esta industria. Todo parece indicar que el aspecto clave está en la articulación de consensos sociales sostenidos sobre la importancia del sector, y la construcción de una imagen social realista de lo que lo que constituye la actividad aeroespacial y el modo que opera en el mundo; para evitar los vaivenes políticos en su desarrollo, a los que recurrentemente se ve sujeta. Uno de los nichos a explorar está en en el desarrollo de actividades productivas alrededor el tratamiento de tratamiento de desechos, en particular de desechos de criaderos de animales. Por último, una ventana de oportunidad que se abre junto con los procesos de digitalización, está en la potencialidad de nuevas ocupaciones alrededor de los servicios sociales y la gestión con los ciudadanos. En ese sentido no debe dejar de remarcarse que, en momentos de cambio y transformación, la política pública no sólo debe ser activa y selectiva con el objetivo de apuntalar la aparición de nuevos sectores dinámicos, sino también debe promover la creación temporaria o permanente de puestos de trabajo en sectores intensivos en trabajo o en los nuevos sectores en crecimiento. Estas son algunas probables líneas de acción que emergen de los pilares para el diseño de estrategias de desarrollo para Córdoba, pero que no agotan los campos de política pública y sectorial necesarios. Con todo, y en base a nuestro estudio, es posible afirmar que, dadas las características actuales de la estructura productiva y ocupacional de la provincia de Córdoba y dado el panorama sombrío que arroja el embate violento de la política pública nacional sobre la actividad productiva toda, pero especialmente la que ataca a los mayores generadores de empleo productivo en la provincia; todo indica que de no mediar intervención pública deliberada y estratégica que contrarreste esta situación, el destino más probable en los próximos años para buena parte de los trabajadores de Córdoba estará en la contención del sector público, la calle o Pajas Blancas53.

53

- Pajas Blancas es como se conoce al aeropuerto internacional de la ciudad de Córdoba, el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella.

145


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADEC. 2015. Prospectiva Territorial para el Área Metropolitana de Córdoba. Córdoba: ADEC. Amsden, A. 1992. Asia's next giant: South Korea and late industrialization. Oxford University Press on Demand. ____. 2004. "La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Raúl Prebisch renace en Asia". Revista de la CEPAL, (75), 116-36. Amsden, A. H. 1991. "Diffusion of development: The late-industrializing model and greater East Asia". The American Economic Review, 81(2), 282-86. Amsden, A. H. y Chu, W.-w. 2003. "Beyond late development: Taiwan's upgrading policies". MIT Press Books, 1. Arocena, R.; Göransson, B. y Sutz, J. 2015. "Knowledge policies and universities in developing countries: Inclusive development and the “developmental university”". Technology in Society, 41, 10-20. Arocena, R. y Sutz, J. 2005. "Latin American Universities: From an original revolution to an uncertain transition". Higher Education, 50(4), 573-92. Aronskind, R. 2016. "Aldo Ferrer y la construcción de la densidad nacional". Voces en el Fénix, 54, 16-25. Azpiazu, D. y Schorr, M. 2010. "La industria argentina en la posconvertibilidad: reactivación y legados del neoliberalismo". Problemas del desarrollo, 41(161), 111-39. Banco Mundial. 1993. El milagro de Asia Oriental. El crecimiento económico y las políticas oficiales. Bekerman, M. y Chiara, A. 2016. "Comentario al trabajo de Aldo Ferrer: “Globalización, desarrollo y densidad nacional”". Voces en el Fénix, 54, 113-19. Bekerman, M.; Sirlin, P. y Streb, M. L. 1995. Política económica en experiencias exitosas de Asia: los casos de Corea del Sur, Taiwán, Malasia y Tailandia. Centro de Estudios de la Estructura Económica. Bekerman, M. y Vázquez, D. "Contenido tecnológico, valor agregado y dinámica estructural en la industria argentina durante la post-convertibilidad". Pymes, Innovación y Desarrollo, 3(1), 3-29. Bell, M. y Pavitt, K. 1995. "The development of technological capabilities". Trade, technology and international competitiveness, 22(4831), 69-101. Bertoni, R.; Castelnovo, C.; Cuello, A.; Fleitas, S.; Pera, S.; Rodríguez, J. y Rumeau, D. 2011. ¿ Qué es el desarrollo?¿ Cómo se produce?¿ Qué se puede hacer para promoverlo? Construcción y análisis de problemas del desarrollo. UR. UCUR: CSE. Bianco, C. y Fernández Bugna, C. 2010. "Transformación estructural: una aproximación cuantitativa de la industria argentina 1993-2007". Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 5(15), 133-57. CEPAL. 2014. Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas. . 146


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

____. 2007. "Progreso técnico y cambio estructural en América Latina". Santiago de Chile: Naciones Unidas. Coraggio, J. L. 2015. "La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores". inédito). Recuperado de www. coraggioeconomía. org. ____. 2013. "La economía social y solidaria: hacia la búsqueda de posibles convergencias con el Vivir Bien”". Vivir bien: Infancia, género y economía. Entre la teoría y la práctica. CIDES-UMSA, La Paz. Crisafulli, L. y Matta, A. 2007. La matriz Insumo Producto y su relación con el empleo. Análisis rápido de mercado. . Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo. Chang, C.-C. 1992. "The Development of Taiwan’s Personal Computer Industry". Taiwan’s Enterprises in Global Perspective, 193-214. Chang, H.-J. 2002. Kicking away the ladder: development strategy in historical perspective. Anthem Press. ____. 2003. "Kicking away the ladder: Infant industry promotion in historical perspective". Oxford Development Studies, 31(1), 21-32. ____. 2013. "Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio". Ensayos de Economía, 22(42), 27-57. ____. 1994. The political economy of industrial policy. Macmillan. Chang, P.-L.; Shih, C. y Hsu, C.-W. 1994. "The formation process of Taiwan's IC industry—method of technology transfer". Technovation, 14(3), 161-71. Chang, P.-L. y Tsai, C.-T. 2000. "Evolution of technology development strategies for Taiwan's semiconductor industry: formation of research consortia". Industry and innovation, 7(2), 185-97. Devlin, R. y Moguillansky, G. 2009. "Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo". Revista cepal, (97), pp 97-116. Esser, K.; Hillebrand, W.; Messner, D. y Meyer-Stamer, J. 1996. "Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política". Revista de la CEPAL. Fajnzylber, F. 1990. Industrialización en América Latina: de la caja negra" al" casillero vacío": comparación de patrones contemporáneos de industrialización". Cepal. Ferrer, A. 2007. "Globalización, desarrollo y densidad nacional.", en G. Vidal y E. Guillén, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. CLACSO. Flichman, G. 1977. "La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino", Siglo Veintiuno Editores Buenos Aires, Gobierno de Córdoba. 2015. "Documentos Estadísticos 2015", Córdoba: Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de la Provincia de Córdoba, Goya León, D. 2014. "Política industrial: Qué es, por qué es necesaria, y su pasado, presente y futuro en Chile". Red de Estudios para la profundización democrática. Herrera, G. y Tavosnanka, A. 2011. "La industria argentina a comienzos del siglo XXI". Revista cepal, 104, 103-22. IERAL. 2010. Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal. . Córdoba, septiembre 2010.

147


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

____. 2011. Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal. Una nueva visión económica para Argentina. Buenos Aires, 8 de abril de 2011: IERAL Fundación Mediterránea. IIE-BCC. 2017. "Informe de coyuntura económica. Abril de 2017", Córdoba: Instituto de Investigaciones Económicas - Bolsa de Comercio de Córdoba, Jaramillo, D.; Calá, D. y Belmartino, A. 2016. "Especialización industrial en argentina: patrones provinciales y evolución reciente (1996-2014)". Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(3), en prensa. Kosacoff, B.; Forteza, J.; Barbero, M. I.; Porta, F. y Stengel, E. A. 2007. Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. Argentina: McGraw-Hill Interamericana. Kosacoff, B. y Ramos, A. 1999. "El debate sobre política industrial". Revista de la CEPAL, 68, 35-60. Laclau, E. 1969. Modos de producción, sistemas económicos y población excedente: Aproximación histórica a los casos argentino y chileno. Revista Latinoamericana de Sociologia. Lavarello, P. J. y Sarabia, M. 2015. La política industrial en la Argentina durante la década de 2000. Buenos Aires: CEPAL. Martínez, E. 2014. Una que podamos todos. Reflexiones y experiencias de la producción popular. Buenos Aires: Ediciones Construcción Colectiva IPP. ____. 2016. Vamos a andar. La producción popular es el camino. Buenos Aires: IPP. Mazorra, X. y Beccaria, A. 2005. "Diversidad productiva en las áreas económicas locales de la región pampeana". Serie Estudios N 3, Trabajo, ocupación y empleo. Relaciones laborales, territorios y grupos particulares de actividad. MECON. 2005. ANALISIS ECONOMICO N°3: Empleo e Ingresos en el Nuevo Contexto Macroeconómico. Buenos Aires: MECON. MinDef. 2015. Libro Blanco de la Defensa 2015. Argentina: Ministerio de Defensa, Presidencia de la Nación. Moguillansky, G. 2013. Política Industrial y Cohesión Territorial. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Morero, H. 2011. "El potencial exportador de la Provincia de Córdoba en téminos de desarrollo", en G. Santillán, N. Mohaded, H. Morero y F. Rubiolo, América Latina y el Este Asiático: Perspectivas desde Córdoba. Córdoba: CIECS-CONICET y UNC. Morero, H. A. 2013. "El proceso de internacionalización de la trama automotriz argentina". H-Industri@, 12(7), 1-36. N'Haux, E. 1993. Menem - Cavallo: El poder mediterráneo. Buenos Aires: Ed. Corregidor. Naciones Unidas. 2005. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). Revisión 3.1. New York: Naciones Unidas. Niosi, J. 2000. Canada's national system of innovation. McGill-Queen's Press-MQUP. ____. 1991. "Canada's national system of innovation". Science and Public Policy, 18(2), 83-92. ODE. 2017. Cuarto Informe de la Deuda Externa. Buenos Aires: UMET. Pavitt, K. 1984. "Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory". Research policy, 13(6), 343-73. 148


“Estructura Productiva y Ocupacional de la Provincia de Córdoba” Morero, Buraschi, Vélez, Aranda, Llorens, Goyena y Spollansky

Pérez de Mendiguren, J. C.; Etxezarreta, E. y Guridi, L. 2008. "¿ De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines". Comunicación presentada a las XI Jornadas de Economía Crítica, 27-29. Porta, F. y Bugna, C. F. 2011. "La industria manufacturera: trayectoria reciente y cambio estructural", en R. Mercado, B. Kosacoff y F. Porta, La Argentina del largo plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural. Buenos Aires: PNUD. Ravina, A. y Ravina, N. M. 2005. "Radiografía de la Economía Social en Argentina". La Economía Social en Iberoamérica: un acercamiento a su realidad. FUNDIBES. Madrid. Rojo, S. y Rotondo, S. 2006. "Especialización industrial y empleo registrado en el Gran Buenos Aires". Informe de la Dirección de Estudios y Estadísticas Laborales de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, en Trabajo, ocupación y empleo, Serie Estudios, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Rossotto, R. 2011. "Asia, destino clave para las Exportaciones cordobesas", en G. Santillán, H. Morero, N. Mohaded y F. Rubiolo, América Larina y el Este Asiático: Perspectivas desde Córdoba. Córdoba: CIECS-CONICET. Ruiz, H. y Callieri, C. 2014. "El valor estratégico de la Fábrica Argentina de Aviones". Voces en el Fénix, 35. SPU. 2013. "Anuario de Estadísticas Universitarias del año 2013", S. d. P. U.-M. d. E. d. l. Nación, Argentina: Tomasetti, C.; Frediani, R. y Sandrini, C. 1977. "Algunas causas de los elevados aportes previsionales en la Argentina". Estudios, 1(1).

149


ANEXO 1. Metodología de la estimación matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo 2015. En esta sección se presentan y analizan brevemente las matrices intermedias utilizadas para la estimación de la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo para 2015. La metodología fue descripta detalladamente en la sección II.

Primero, se agrega la matriz de coeficientes técnicos (matriz de requerimientos directos de producción) de orden 124x124 en una matriz de orden 5x5 considerando la taxonomía de esta investigación. El resultado se observa en la tabla A.1.1. Esta matriz está compuesta por los coeficientes 𝑎𝑖𝑗 que indican la proporción de insumos que el sector j demanda de los diferentes sectores i por un peso de valor bruto de producción del sector j. La construcción de esta matriz consiste en expresar cada celda de la matriz simétrica de insumo producto como proporción del valor de producción (VBP = 1); en consecuencia es una matriz de coeficientes técnicos (INDEC, 1997).

En consecuencia, se tiene que para producir $1 de algún producto de los sectores de baja tecnología se necesitan 0,096 del mismo sector, 0,04 de sectores de mediana tecnología, 0,019 de los sectores intensivos en conocimiento, 0,18 de sectores rentistas y 0,07 de sectores infraestructurales. Es decir, la estructura productiva de Córdoba en 2003 indica que el sector de baja tecnología requiere mayor proporción de insumos de los sectores rentistas. Por otro lado, se tiene que para producir $1 de los sectores de mediana tecnología la mayor necesidad de insumo proviene de ese mismo sector con un coeficiente de 0,13. El sector intensivo en conocimiento demanda en mayor medida insumos de sectores de baja tecnología (0,07); mientras que por último, sectores rentistas e infraestructurales utilizan en mayor proporción insumos provenientes de sí mismos (0,11 y 0,12, respectivamente). Sin embargo, si se considera para cada sector la proporción de insumos requeridos de otros sectores frente a los insumos provenientes de ese mismo sector, se tiene que todos los sectores excepto los rentistas demandan una mayor proporción de insumos provenientes de otros sectores que de sí mismos.

Posteriormente, se utiliza el cuadrante intermedio de la matriz de coeficientes técnicos para obtener la matriz de Leontief y su inversa (matriz de requerimientos directos e indirectos de producción). Esta matriz nos permite ver qué sucede en la producción de los diferentes sectores ante cambios en la economía. Por ejemplo, siguiendo la tabla X, se tiene que un cambio de $1 en la demanda final de sectores de baja tecnología produce un incremento de: 150


 0,65 en la producción bruta del sector de mediana tecnología.  0,03 en la producción bruta del sector intensivo en conocimiento.  0,24 en la producción bruta del sector rentista.  0,10 en la producción bruta de los sectores infraestructurales  1,13 en la producción bruta del sector de baja tecnología.

Esto puede realizarse para todos los sectores. Es interesante notar que al sumar los coeficientes de requerimientos indirectos de producción, el sector que más incremento de producción genera en sectores ajenos es industria y servicios de baja tecnología con una suma de coeficientes de 0,45 (0,065 + 0,03 + 0,24 + 0,10), frente a 1,13 de requerimientos directos. Le siguen industrias y servicios intensivos en conocimiento (0,28), industrias de mediana tecnología y capital intensivos (0,22), sectores infraestructurales (0,21) y sectores rentistas (0,11). Es a partir de esta matriz y de los requerimientos directos de empleo que se estima la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo para 2015.

151


Tabla A1.1. Matriz de coeficientes técnicos o de requerimientos directos de producción. Clasificación sectorial propia.

i) Industria y servicios de baja tecnología

ii) Industria de mediana tecnología y capital intensiva

iii) Industria y servicios intensiva en conocimiento

iv) Sectores rentistas

v) Sectores infraestructurales

i) Industria y servicios de baja tecnología

0,09692444

0,06161581

0,07995758

0,04126831

0,05642072

ii) Industria de mediana tecnología y capital intensiva

0,04585135

0,13570083

0,02708898

0,00869156

0,01454325

iii) Industria y servicios intensiva en conocimiento

0,01956225

0,02286679

0,05094275

0,00980988

0,04701063

iv) Sectores rentistas

0,18987362

0,01440750

0,01449245

0,11801530

0,02049135

v) Sectores infraestructurales

0,07503779

0,03824042

0,06781296

0,01839084

0,12344873

Subtotal

0,42724945

0,27238468

0,24132624

0,19617589

0,26191467

Importaciones Más: Importaciones CIF RM Más: Importaciones CIF RP

0,14852852 0,01653804 0,13199048 0,00000000 0,57577796 0,00000000 0,00694977 0,00676332 0,00004104 0,00014541 0,00000000 0,58272773 0,00000000 0,41727227 0,00000000 0,00000000 1,00000000

0,32854640 0,14881761 0,17972879 0,00000000 0,60093108 0,00000000 0,00368054 0,00314755 0,00033417 0,00019882 0,00000000 0,60461162 0,00000000 0,39538838 0,00000000 0,00000000 1,00000000

0,15753562 0,07856480 0,07897082 0,00000000 0,39886186 0,00000000 0,00429440 0,00410528 0,00009007 0,00009905 0,00000000 0,40315626 0,00000000 0,59684374 0,00000000 0,00000000 1,00000000

0,08861120 0,00879751 0,07981369 0,00000000 0,28478710 0,00000000 0,00600423 0,00585879 0,00000459 0,00014086 0,00000000 0,29079133 0,00000000 0,70920867 0,00000000 0,00000000 1,00000000

0,10539512 0,00519929 0,10019583 0,00000000 0,36730980 0,00000000 0,01854025 0,01829439 0,00004050 0,00020537 0,00000000 0,38585005 0,00000000 0,61414995 0,00000000 0,00000000 1,00000000

Usos totales a precios básicos Más: Impuestos netos de subsidios sobre los productos y las importaciones Impuestos netos de subsidios sobre los productos cordobeses Impuestos netos de subsidios sobre los productos importados RM (ingresos brutos del comercio minorista) Impuestos netos de subsidios sobre los productos importados RP (ingresos brutos del comercio minorista) Usos totales a precios de comprador Valor agregado bruto a precios básicos

Valor bruto de la producción a precios básicos

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección de estadísticas y censos de la Provincia.

152


Tabla A1.2. Matriz de requerimientos directos e indirectos de producción (inversa de Leontieff). Clasificación sectorial propia.

i) Industria y servicios de baja tecnología

ii) Industria de mediana tecnología y capital intensiva

iii) Industria y servicios intensiva en conocimiento

iv) Sectores rentistas

v) Sectores infraestructurales

i) Industria y servicios de baja tecnología

1,132748074

0,088064658

0,104623144

0,056728548

0,081309621

ii) Industria de mediana tecnología y capital intensiva

0,065424727

1,164164241

0,040841438

0,01553162

0,026079805

iii) Industria y servicios intensiva en conocimiento

0,032816109

0,033336287

1,061906116

0,014925436

0,059965735

iv) Sectores rentistas

0,247964982

0,039957835

0,042818303

1,147232612

0,045739178

v) Sectores infraestructurales

0,107565211

0,061744012

0,093789084

0,030758535

1,154531709

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección de estadísticas y censos de la Provincia.

153


2. Tablas a valores absolutos Tabla A2.1. Valor agregado de la producciĂłn por sectores a miles de pesos constantes de 1993 Sectores

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

7802163.3

7867074.8

8303145.1

8220941.6

8764253.9

9310953.7

9024409.0

9219842.9

8964241.0

9257623.6

Indus tr ias de m ediana tecnologĂ­a y capital intens iva 1331057.0

1580827.0

1910505.0

2081475.0

2437598.0

2762319.0

2387473.0

2668171.0

2276015.0

2166189.0

Indus tr ias y s er vicios intens ivos en conocim iento

616047.0

653532.0

661697.0

670395.0

707585.0

729810.0

750556.0

798927.0

850461.0

867660.0

Sector es r entis tas

7926122.0

8874404.7

8994067.0

8302314.2

8891982.2

9053450.9

8519413.7

9863052.9 10293248.7 11304228.2

7195591.0

7871599.0

8299110.0

8935691.0

9459190.0 10672424.0 11909955.0 12886739.0 14015511.0 14808183.0

Indus tr ias y s er vicios de baja tecnologĂ­a

Sector es infr aes tr uctur ales

Total

24870980.2 26847437.5 28168524.1 28210816.8 30260609.1 32528957.6 32591806.7 35436732.8 36399476.8 38403883.9

154


Tabla A2.2 Valor agregado total por actividades a miles de pesos constantes de 1993 CIIU

Actividades

2006

Total

24870977.55

26847436.98 28168527.34 28210815.42 30260609.90

32528954.37 32591811.05 35436734.41

36399477.67 38403885.92

2761168.32

3616198.04

3639117.40

2862911.60

3117019.55

3144829.24

2480315.04

3685214.22

3982981.09

4858191.62

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3.22

3.00

3.27

3.23

3.18

3.07

3.07

3.10

3.10

3.15

75360.86

75808.00

76639.83

75818.24

74646.84

72018.85

72702.59

71562.36

72843.97

73790.94

1696195.51

1636886.56

1528064.76

1595428.37

1582267.95

1626294.76

1724723.46

1691684.95

1726611.95

1794598.40

145533.20

153387.06

160083.58

148921.88

159134.09

169614.70

174285.64

195965.64

220342.49

179095.18

01

Agricultura y ganaderia

02

Silvicultura, extracción de madera

13

Extraccion de minerales metaliferos

14

Explotacion de otras minas y canteras

15

Alimentos

17 - 18 Productos textiles y confecciones

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

19

Cuero

86136.69

102657.87

108204.22

116015.82

144183.02

175281.05

182512.47

187531.29

192688.13

175654.13

20

Madera

86975.84

87311.81

82102.42

72813.99

77357.05

88683.57

86099.51

91106.13

96403.88

91250.66

21

Papel

19237.94

20296.81

21396.61

20893.58

22793.02

20320.22

20329.43

21878.13

23544.81

22487.81

22

Edición

75995.93

96621.65

94435.46

85952.84

82156.91

81180.00

74644.07

78386.43

67016.14

62824.62

23

Productos de petróleo

2485.57

2128.09

2308.36

2758.43

2071.75

1914.15

1685.38

1758.89

835.57

349.79

24

Productos químicos

91154.29

92999.70

94511.42

97023.33

103053.24

109660.96

113998.44

120117.40

126564.79

117538.08

25

Productos de caucho y plástico

84745.23

89568.63

91462.09

95139.69

107844.19

122309.96

119032.99

118532.34

118033.80

124387.47

26

Otros minerales no metálicos

130792.15

167395.97

169521.14

158809.97

175694.94

184560.09

161991.33

181272.75

172446.95

185659.58

27

Metales comunes

78039.09

88505.03

99356.80

89174.01

91610.00

91586.70

82720.31

85167.66

87687.41

80988.31

28

Otros productos de metal

191741.54

211488.80

228711.93

216893.12

226854.82

230758.76

215952.47

211126.72

206408.80

214573.49

29

Maquinaria y equipo

383191.36

440441.68

460326.42

375942.61

384467.26

397925.05

382873.97

347712.07

315779.33

328434.12

30

Maquinaria de oficina

1190.39

1317.58

1382.41

1267.61

1363.66

1453.89

1427.34

1428.27

1435.64

1396.31

31

Aparatos eléctricos

60758.54

70686.81

77654.25

68426.95

79688.34

84736.73

83826.03

88006.98

92396.47

94703.11

32

Radio y televisión

15261.53

16892.14

17723.31

16251.48

17483.00

18639.74

18299.39

18311.25

18405.79

17901.51

33

Instrumentos médicos

20392.77

22571.63

23682.25

21715.56

23361.14

24906.81

24452.02

24467.87

24594.19

23920.36

34

Automotores

399302.85

510611.13

781164.89

1074330.27

1369366.86

1648526.75

1339391.83

1634592.68

1282427.13

1137094.29

35

Otros equipo de transporte

25680.31

28424.12

29822.71

27346.08

29418.34

31364.78

30792.07

30812.03

30971.10

30122.56

36

Muebles

139123.68

153988.31

161565.19

148148.00

159374.52

169919.39

166816.75

166924.88

167786.63

163189.65 130890.19

Unidades Auxiliares

146380.46

147838.73

148189.85

153965.11

147664.38

150342.00

146661.66

150320.48

135873.00

40

Suministro de electricidad, gas y agua

677785.87

678933.68

724242.50

758715.20

768122.38

801725.13

807794.27

832805.03

822594.89

824994.68

45

Construcción Privada

1432290.06

1290175.28

1549533.18

1559870.65

1804615.90

1930472.28

1573682.17

1607416.62

1487014.08

1609384.17

Construcción Pública

171609.46

134690.42

115424.99

132741.22

155937.68

152087.73

104803.85

142785.84

184378.42

282553.17

50

Venta y reparación de vehículos

749930.72

946036.23

1117749.62

1011259.62

1171942.67

1339683.23

1287689.48

1373350.80

1201187.24

1163158.94

51

Comercio al por mayor

872099.14

919071.11

941790.26

918703.53

947224.89

959694.71

934922.06

1006958.97

1004186.70

1054487.01

52

Comercio al por menor

1678532.05

1684667.89

1689301.80

1677455.31

1684895.50

1713863.60

1727906.83

1763894.22

1740201.48

1804434.80

Unidades Auxiliares

36840.60

38079.66

41024.28

39476.66

38654.30

43917.66

43231.27

45350.80

43177.17

42821.59

55

Servicios de hoteleria y restaurantes

554362.49

634035.13

643395.09

640530.91

767445.60

911955.36

1002079.16

944267.46

943953.27

964900.12

60

Transp. ferroviario y automotor y por tuberias

848277.34

865888.19

876112.08

851834.39

824013.75

856537.80

862761.61

876968.12

933187.64

937442.48

62

Transporte aéreo de cargas y de pasajeros

17972.66

12651.44

12610.25

7622.70

6576.81

8246.47

8134.17

7983.37

6593.11

6193.54

63

Manip. de carga, almacenamiento y depósito

200907.07

245207.10

243270.43

211898.60

225821.09

229993.79

220928.77

276018.80

291140.53

315610.84

64

Correos y telecomunicaciones

544677.12

680062.12

706481.38

1032245.66

1103831.97

1652151.78

2062706.01

2353275.04

2744035.26

2696877.16

65

Intermediacion financiera

927382.69

1054729.46

1113792.94

1394032.02

1540685.36

1590583.22

2256537.50

2642311.10

3257009.09

3782459.29

66

Seguros y AFJP

196449.56

218772.14

249919.66

203345.82

233204.07

298581.06

315041.52

329680.83

320149.95

322464.05

67

Servicios auxiliares a la actividad financiera

48763.21

59347.49

71580.92

79936.10

54134.20

63107.90

113667.99

83631.14

112075.18

119590.74

70

Servicios inmobiliarios

5086418.13

5179223.59

5275135.17

5360408.52

5697140.71

5833428.18

5963222.48

6103101.69

6234249.17

6369071.32

71

Alq. de equipo de transp. y de maquinaria

37127.26

39375.11

34374.81

24740.96

26312.89

21768.82

18834.29

18927.88

16618.73

16409.46

72

Actividades de informática

33492.93

33850.50

34446.46

35310.60

35777.44

36234.34

36472.72

36850.16

37247.47

37515.65

73

Investigación y desarrollo

9472.06

10487.66

11619.69

12865.25

14242.77

15766.28

17448.96

19318.82

21374.99

23664.24

74

Otros servicios a empresas

382275.68

407612.39

414135.12

433874.28

456572.55

470014.17

488831.69

528693.92

573247.82

599192.48

75

Administración publica y defensa

977709.72

1057547.27

1125950.14

1179016.83

1296795.94

1513936.36

1495423.27

1502808.07

1461572.21

1490687.57

80

Enseñanza

1142177.11

1204656.95

1219394.19

1244736.07

1254755.23

1321963.78

1338759.97

1413044.95

1453896.37

1463656.58

85

Servicios sociales y de salud

613973.75

742217.30

875960.58

916590.09

1065285.72

1218284.75

1333999.91

1396107.11

1441170.91

1625820.07

90

Eliminación de desperdicios

31006.64

31705.52

31684.72

31509.97

31413.48

30980.68

31526.55

33186.97

33395.27

33395.27

91

Servicios de organizaciones empresariales

96408.19

100811.84

106322.25

105503.04

107326.26

126635.76

127751.37

131959.77

134504.03

134504.03

92

Cinematografía, radio y televisión

213506.98

175991.88

247813.54

217656.98

156852.16

129768.58

95629.02

138885.22

112487.02

155675.95

93

Servicios n.c.p.

153491.43

144765.60

171570.95

172902.39

178512.17

173592.02

175849.77

179182.27

177281.21

167111.54

95

Hogares privados con servicio doméstico

416018.73

419643.25

423288.18

426908.64

430466.75

433976.07

437465.49

440913.22

444294.67

447592.22

155


Tabla A2.3. Valor agregado del sector de baja tecnología a miles de pesos constantes de 1993 CIIU 15 17-18

Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Alim entos

1696195.51 1636886.56 1528064.76 1595428.37 1582267.95 1626294.76 1724723.46 1691684.95 1726611.95 1794598.40

Pr oductos textiles y confecciones

145533.20 153387.06 160083.58 148921.88 159134.09 169614.70 174285.64 195965.64 220342.49 179095.18

19

Cuer o

86136.69

20

Mader a

86975.84

87311.81

82102.42

72813.99

77357.05

88683.57

86099.51

91106.13

96403.88

91250.66

21

Papel

19237.94

20296.81

21396.61

20893.58

22793.02

20320.22

20329.43

21878.13

23544.81

22487.81

22

Edición

75995.93

96621.65

94435.46

85952.84

82156.91

81180.00

74644.07

78386.43

67016.14

62824.62

36

Muebles

139123.68 153988.31 161565.19 148148.00 159374.52 169919.39 166816.75 166924.88 167786.63 163189.65

45

Cons tr ucción

1603900.00 1424866.00 1664958.00 1692612.00 1960554.00 2082560.00 1678486.00 1750202.00 1671393.00 1891937.00

50

Venta y r epar ación de vehículos

749931.00 946036.00 1117750.00 1011260.00 1171943.00 1339683.00 1287689.00 1373351.00 1201187.00 1163159.00

52

Com er cio al por m enor

1678532.00 1684668.00 1689302.00 1677455.00 1684895.00 1713864.00 1727907.00 1763894.00 1740201.00 1804435.00

55

Ser vicios de hoteler ía y r es taur antes

554363.00 634035.00 643396.00 640530.00 767446.00 911956.00 1002079.00 944267.00 943953.00 964900.00

92

Activ. de es par cim iento, cult. y depor tivas 213507.00 175992.00 247814.00 217657.00 156852.00 129769.00

93

Otr as actividades de s er vicios

153491.00 144766.00 171571.00 172902.00 178512.00 173592.00 175850.00 179182.00 177281.00 167112.00

95

Ser vicio dom es tico pr ivado

416019.00 419643.00 423288.00 426909.00 430467.00 433976.00 437465.00 440913.00 444295.00 447592.00

Unidad auxiliar

102657.87 108204.22 116015.82 144183.02 175281.05 182512.47 187531.29 192688.13 175654.13

95629.00

138885.00 112487.00 155676.00

183221.46 185918.73 189213.85 193442.11 186318.38 194260.00 189892.66 195671.48 179050.00 173712.19 Total

7802163.25 7867074.80 8303145.09 8220941.59 8764253.94 9310953.69 9024408.99 9219842.93 8964241.03 9257623.64

Tabla A2.4. Valor agregado del sector de media tecnología a miles de pesos constantes de 1993 CIIU

Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

23

Pr oductos de petr óleo

2486.0

2128.0

2308.0

2758.0

2072.0

1914.0

1685.0

1759.0

836.0

350.0

25

Pr oductos de caucho y plás tico

84745.0

89569.0

91462.0

95140.0

107844.0

122310.0

119033.0

118532.0

118034.0

124387.0

26

Otr os m iner ales no m etálicos

130792.0

167396.0

169521.0

158810.0

175695.0

184560.0

161991.0

181273.0

172447.0

185660.0

27

Metales com unes

78039.0

88505.0

99357.0

89174.0

91610.0

91587.0

82720.0

85168.0

87687.0

80988.0

28

Otr os pr oductos de m etal

191742.0

211489.0

228712.0

216893.0

226855.0

230759.0

215952.0

211127.0

206409.0

214573.0

29

Maquinar ia y equipo

383191.0

440442.0

460326.0

375943.0

384467.0

397925.0

382874.0

347712.0

315779.0

328434.0

31

Apar atos eléctr icos

60759.0

70687.0

77654.0

68427.0

79688.0

84737.0

83826.0

88007.0

92396.0

94703.0

34

Autom otor es

399303.0

510611.0

781165.0

Total

1074330.0 1369367.0 1648527.0 1339392.0 1634593.0 1282427.0 1137094.0

1331057.0 1580827.0 1910505.0 2081475.0 2437598.0 2762319.0 2387473.0 2668171.0 2276015.0 2166189.0

156


Tabla A2.5. Valor agregado del sector intensivo en conocimiento a miles de pesos constantes de 1993 CIIU

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

24

Pr oductos quím icos

Rama

91154.0

93000.0

94511.0

97023.0

103053.0

109661.0

113998.0

120117.0

126565.0

117538.0

30

Maquinar ia de oficina

1190.0

1318.0

1382.0

1268.0

1364.0

1454.0

1427.0

1428.0

1436.0

1396.0

32

Equipos y apar atos de com unicación

15262.0

16892.0

17723.0

16251.0

17483.0

18640.0

18299.0

18311.0

18406.0

17902.0

33

Ins tr um entos m édicos

20393.0

22572.0

23682.0

21716.0

23361.0

24907.0

24452.0

24468.0

24594.0

23920.0

35

Otr os equipo de tr ans por te

25680.0

28424.0

29823.0

27346.0

29418.0

31365.0

30792.0

30812.0

30971.0

30123.0

71

Alq. de equipo de tr ans p. y de m aquinar ia

37127.0

39375.0

34375.0

24741.0

26313.0

21769.0

18834.0

18928.0

16619.0

16409.0

72

Actividades de infor m ática

33493.0

33851.0

34446.0

35311.0

35777.0

36234.0

36473.0

36850.0

37247.0

37516.0

73

Inves tigación y des ar r ollo

9472.0

10488.0

11620.0

12865.0

14243.0

15766.0

17449.0

19319.0

21375.0

23664.0

74

Ser vicios jur ídicos , contables y otr os

382276.0

407612.0

414135.0

433874.0

456573.0

470014.0

488832.0

528694.0

573248.0

599192.0

616047.0

653532.0

661697.0

670395.0

707585.0

729810.0

750556.0

798927.0

850461.0

867660.0

Total

Tabla A2.6. Valor agregado del sector rentista a miles de pesos constantes de 1993 CIIU

Rama

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

3982981.10

4858191.61

1

Agr icultur a y ganader ía

2

Silvicultur a y extr acción de m ader a

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

3171.63

14

Explotación de otr as m inas y canter as

75361.00

75808.00

76640.00

75819.00

74647.00

72019.00

72702.00

71562.00

72844.00

73791.00

70

Actividades inm obiliar ias

6234249.00

6369071.00

Total

2761168.32 3616198.04 3639117.41 2862911.60 3117019.55 3144829.23 2480315.04 3685214.22

5086418.00 5179224.00 5275135.00 5360409.00 5697141.00 5833428.00 5963222.00 6103102.00

8001479.95 8950209.67 9070704.04 8378130.23 8966626.18 9125466.86 8592112.67 9934611.85 10366089.73 11378016.24

Tabla A2.7. Valor agregado del sector infraestructural a miles de pesos constantes de 1993 CIIU

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

40

Electr icidad, gas y agua

Rama

520353.0

524856.0

570312.0

608442.0

612320.0

638444.0

634976.0

661100.0

653889.0

645928.0

41

Captación, depur ación y dis tr ib. de agua

157433.0

154077.0

153930.0

150273.0

155802.0

163281.0

172818.0

171705.0

168705.0

179067.0

51

Com er cio al por m ayor

872099.0

919071.0

941790.0

918704.0

947225.0

959695.0

934922.0

1006959.0

1004187.0

1054487.0

60

Tr ans . fer r oviar io, autom otor y por tuber ías

848277.0

865888.0

876112.0

851834.0

824014.0

856538.0

862762.0

876968.0

933188.0

937442.0

62

Tr ans por te aér eo de car gas y de pas ajer os

17973.0

12651.0

12610.0

7623.0

6577.0

8246.0

8134.0

7983.0

6593.0

6194.0

63

Manipulación de car ga, alm ac. y depós ito

200907.0

245207.0

243270.0

211899.0

225821.0

229994.0

220929.0

276019.0

291141.0

315611.0

64

Cor r eos y telecom unicaciones

544677.0

680062.0

706481.0

1032246.0

1103832.0

1652152.0

2062706.0

2353275.0

2744035.0

2696877.0

65

Inter m ediación financ. y otr os s er v. financ.

927383.0

1054729.0

1113793.0

1394032.0

1540685.0

1590583.0

2256538.0

2642311.0

3257009.0

3782459.0

66

Segur os y AFJP

196450.0

218772.0

249920.0

203346.0

233204.0

298581.0

315042.0

329681.0

320150.0

322464.0

67

Ser vicios auxiliar es a la actividad financier a

48763.0

59347.0

71581.0

79936.0

54134.0

63108.0

113668.0

83631.0

112075.0

119591.0

75

Agencias de em pleo tem por ar io

977710.0

1057548.0

1125951.0

1179017.0

1296795.0

1513937.0

1495422.0

1502808.0

1461573.0

1490688.0

80

Ens eñanza

1142177.0

1204657.0

1219393.0

1244736.0

1254755.0

1321964.0

1338760.0

1413045.0

1453896.0

1463656.0

85

Ser vicios s ociales y de s alud

613974.0

742216.0

875960.0

916590.0

1065287.0

1218284.0

1334000.0

1396107.0

1441171.0

1625820.0

90

Elim inación de des per dicios y s aneam iento

31007.0

31706.0

31685.0

31510.0

31413.0

30981.0

31527.0

33187.0

33395.0

33395.0

91

Actividades de As ociaciones n.c.p.

96408.0

100812.0

106322.0

105503.0

107326.0

126636.0

127751.0

131960.0

134504.0

134504.0

7195591.0

7871599.0

8299110.0

8935691.0

9459190.0

10672424.0

11909955.0

12886739.0

14015511.0

14808183.0

Total

157


Tabla A2.8. Valor agregado total por actividad a pesos corrientes CIIU

Actividades

2006

Total

46056335.6

60240532.2 78565673.6 84616436.5 104685697.2

132533875.5 150735410.0 191612222.4

245757503.7 304080932.7

5835089.2

10164631.3 16000146.1 11068490.4

01

Agricultura y ganaderia

02

Silvicultura, extracción de madera

13

Extraccion de minerales metaliferos

14

Explotacion de otras minas y canteras

15

Alimentos

17 - 18 Productos textiles y confecciones

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

14389247.8

19893970.6

17371667.7

26946120.6

39815302.6

39863060.0

15426.7

15426.7

15426.7

15426.7

15426.7

15426.7

15426.7

15426.7

15426.7

15426.7

5.8

7.0

8.2

8.6

9.3

10.0

11.1

12.5

15.9

18.6

69842.8

82359.0

100128.1

104970.2

119852.1

140431.4

175695.3

206759.3

225993.1

286060.1

3901362.7

4539577.5

4788853.1

5132599.4

5781633.5

6475038.4

7708090.9

8507046.6

10347815.6

11696761.7

254220.5

303624.4

358519.4

359030.6

432539.8

506529.1

558499.0

686486.3

920256.7

903473.4

19

Cuero

167606.2

214585.8

240861.7

272088.0

361680.7

489741.1

561266.9

648572.3

789902.5

806291.1

20

Madera

217387.4

278489.8

310249.3

295383.9

352454.2

459901.2

516737.0

630300.3

850970.7

974479.5

21

Papel

47842.8

60196.3

75947.8

82978.5

105515.0

107089.6

130818.8

169164.8

245355.6

299592.5

22

Edición

156552.9

223843.4

238522.7

233869.1

239806.4

258348.6

275647.5

332933.3

344085.5

408922.3

23

Productos de petróleo

9820.7

9310.0

10518.7

15087.3

13702.6

15743.8

15869.0

18506.1

11372.6

5124.4

24

Productos químicos

263574.2

299942.6

356308.8

381540.2

461514.5

549352.1

638643.0

761576.3

1023991.4

1034643.1

25

Productos de caucho y plástico

223278.3

280475.2

332803.1

355544.2

457470.5

588791.0

658001.5

762163.0

944264.5

1126951.7

26

Otros minerales no metálicos

285351.4

430090.5

504930.0

520184.7

648608.6

782687.1

807981.7

1049637.2

1279789.2

1667971.2

27

Metales comunes

270131.0

362383.8

483918.9

456323.5

517175.9

574982.8

570302.1

668816.7

861636.2

899035.1

28

Otros productos de metal

628244.4

837157.3

1072832.4

1089054.7

1254113.9

1408120.7

1489084.1

1644476.6

2047716.4

2455216.4

29

Maquinaria y equipo

908163.5

1244071.6

1481472.3

1326143.8

1544059.0

1860094.0

2060053.4

2151155.5

2547555.0

3127307.0

30

Maquinaria de oficina

3019.6

3908.7

4649.3

4529.1

5516.0

6608.5

7325.3

8328.7

10498.6

11602.0

31

Aparatos eléctricos

200192.3

300758.2

350652.9

294948.1

396665.3

468710.7

494382.9

599499.9

810726.6

908499.3

32

Radio y televisión

14257.6

15071.2

15859.9

14998.8

16249.6

17159.9

17580.1

17924.7

19265.3

18989.6

33

Instrumentos médicos

33714.3

42324.1

49970.5

51477.8

60497.2

71486.3

80278.4

92023.9

146736.9

127080.5

34

Automotores

957395.1

1453454.6

2553686.6

3673296.4

5028714.5

6638617.2

6142216.5

8712310.9

8896143.6

9268171.3

35

Otros equipo de transporte

46935.5

55896.0

60396.2

57168.6

63936.6

72393.0

74461.1

79441.1

91454.3

99857.2

36

Muebles

304908.1

407252.9

520660.0

519526.7

609211.8

723067.9

795122.3

897511.9

1080726.3

1208675.6

Unidades Auxiliares

320812.3

390989.1

477556.6

539926.1

564449.6

639759.1

699054.2

808234.4

875168.2

969447.4

40

Suministro de electricidad, gas y agua

902009.7

974462.7

1103821.5

1504894.6

1808470.8

2521229.8

3628128.3

4565342.8

5011246.4

6486502.6

45

Construcción Privada

3309446.1

3573522.2

5058619.1

5620173.4

7629493.0

9804401.9

10016154.8

12234118.8

12234118.8

19880212.1

Construcción Pública

287516.5

374442.9

377535.5

479200.9

660674.9

774135.0

668484.8

1089108.3

1089108.3

3498424.0

50

Venta y reparación de vehículos

1892702.1

2706988.1

3392797.5

3558415.6

4418180.5

5520249.6

6071397.4

7443321.6

9668854.2

10506857.2

51

Comercio al por mayor

2038156.6

2622826.1

2780515.7

3122465.4

3810167.8

4426891.8

4877237.3

6139227.5

8181219.3

9161309.1

52

Comercio al por menor

2833169.5

3168006.5

3428305.4

3581020.4

3966051.6

4626560.5

5108078.1

5838936.0

7673124.1

9603433.3

72160.5

83622.9

100907.9

106926.0

119177.1

154491.5

173688.4

210390.8

265320.0

328687.5

Unidades Auxiliares

55

Servicios de hoteleria y restaurantes

1153297.9

1173645.6

1303659.6

1369293.0

1720574.7

2221834.2

2806566.2

3048024.7

3423591.5

4026300.1

60

Transp. ferroviario y automotor y por tuberias

1916773.5

2041228.2

2555242.6

2781748.4

3398266.8

4010856.0

4745741.2

6243492.8

9288416.6

12274175.8

62

Transporte aéreo de cargas y de pasajeros

40228.1

31556.6

32484.5

26503.0

26729.7

38995.5

46426.6

56399.5

70607.5

85904.0

63

Manip. de carga, almacenamiento y depósito

401695.1

554487.3

548536.2

531663.3

623428.0

805398.3

969173.8

1330997.3

1845670.4

2427079.1

64

Correos y telecomunicaciones

1116622.2

1409079.4

1497603.5

2157482.6

2323984.5

3560022.5

4502369.5

5213689.4

6567001.6

8647849.9

65

Intermediacion financiera

1177635.6

1506815.4

1988281.1

2781046.3

3334055.6

3897941.1

6239412.3

8116701.7

11704311.4

16230268.6

66

Seguros y AFJP

191762.6

215592.1

355268.5

313850.4

514420.9

547168.6

764273.0

898583.2

1094033.0

869721.9

67

Servicios auxiliares a la actividad financiera

58015.8

85823.9

84195.7

72587.9

73778.5

99442.9

114822.7

126116.6

231568.4

300505.8

70

Servicios inmobiliarios

5966363.9

8040489.6

17267705.7

20239634.5

24685042.5

29884309.8

35413155.0

42811595.8

71

Alq. de equipo de transp. y de maquinaria

83742.9

110534.0

111275.8

91745.9

109278.7

102485.7

100844.3

108313.1

105608.4

150194.1

72

Actividades de informática

61580.1

63831.9

69516.4

81073.1

85291.9

90801.7

103386.2

104456.1

171189.4

172421.9

73

Investigación y desarrollo

9472.1

10487.7

11619.7

12865.2

14252.9

15788.2

17493.8

19386.5

21511.2

23869.3

74

Otros servicios a empresas

693496.3

870325.4

1082594.7

1343538.6

1746536.1

2407800.9

2952817.8

3428548.3

4177358.5

5448921.8

75

Administración publica y defensa

1882681.3

2475040.9

3578005.1

4425528.4

5738892.0

7921490.6

9836676.1

13006871.0

18740034.4

25454003.4

80

Enseñanza

2293410.5

2955633.2

4091975.3

5041936.5

5708178.6

7783909.5

10165298.7

12698072.3

17029973.0

23016168.7

85

Servicios sociales y de salud

1182178.9

1572835.9

2099382.8

2527684.6

3389735.0

4680132.9

6128892.7

7784785.7

10587323.9

15452267.3

90

Eliminación de desperdicios

69674.3

111897.0

158107.4

181092.4

222583.5

303414.4

415939.5

415939.5

940891.4

1304790.9

91

Servicios de organizaciones empresariales

107136.9

153792.3

205017.5

264852.7

327217.2

462764.6

562037.6

562111.2

781066.3

630847.1

92

Cinematografía, radio y televisión

400295.1

392143.6

584742.7

559691.4

424928.8

459039.4

339239.4

486246.5

510272.1

865762.5

93

Servicios n.c.p.

207685.7

237852.5

316520.5

368063.8

427097.3

506741.2

636584.9

815251.3

964810.2

1138262.0

95

Hogares privados con servicio doméstico

572290.7

707741.8

909597.6

1127191.9

1356494.1

1786192.2

2194985.4

3329050.4

3763948.3

5101939.4

10334664.4 13719305.4

158


Tabla A2.9. Valor bruto total de la producción por actividad a pesos constantes de 1993 CIIU

Actividades Total

01

Agricultura y ganaderia

02

Silvicultura, extracción de madera

13

Extraccion de minerales metaliferos

14 15

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

41233489.6 44043058.2 46489339.5 48083864.7 52720009.5 55870857.9 55723539.4 60281888.8 60960537.6 55837150.2 4223779.3

5132561.1

5181808.2

4403789.0

4630099.0

4795857.3

4275815.2

5493772.5

5853749.8

6711935.4

3514.4

3514.4

3514.4

3514.4

3514.4

3514.4

3514.4

3514.4

3514.4

3514.4

8.8

9.0

9.0

8.9

8.8

8.4

8.4

8.5

8.5

8.7

Explotacion de otras minas y canteras

143118.0

143966.0

145546.9

143986.6

141762.0

136771.2

138069.7

135904.3

138338.2

140136.6

Alimentos

5232865.7

5049894.0

4714172.2

4921992.9

4881392.3

5017217.6

5320876.1

5218950.3

5326702.2

5536444.5

200003.8

210797.3

220000.2

204660.9

218695.3

233098.7

239517.8

269312.3

302813.0

246127.5

17 - 18 Productos textiles y confecciones 19

Cuero

178167.2

212340.1

223812.3

239970.0

298231.7

362555.6

377513.3

387894.3

398560.9

363327.3

20

Madera

132029.9

132539.9

124632.0

110532.1

117428.5

134622.3

130699.6

138299.7

146341.8

138519.1

21

Papel

64962.2

68537.8

72251.6

70553.0

76967.0

68616.9

68648.0

73877.6

79505.6

75936.3

22

Edición

122629.1

155993.7

152371.8

138681.4

132449.9

130895.4

119991.9

125962.5

107710.0

100628.4

23

Productos de petróleo

4999.4

4280.4

4643.0

5548.2

4167.1

3850.1

3389.9

3537.8

1680.6

703.6

24

Productos químicos

230645.7

235315.1

239140.2

245496.0

260753.4

277472.7

288447.8

303930.4

320244.1

297404.0

25

Productos de caucho y plástico

203429.4

215007.8

219553.0

228381.1

258878.0

293602.8

285736.5

284534.7

283337.9

298589.8

26

Otros minerales no metálicos

267704.4

342624.8

346974.6

325051.1

359611.1

377756.2

331562.6

371027.7

352963.1

380006.6

27

Metales comunes

157129.9

178202.9

200052.6

179549.8

184454.7

184407.7

166555.5

171483.1

176556.6

163068.1

28

Otros productos de metal

327462.5

361187.5

390601.7

370417.2

387430.1

394097.3

368810.7

360569.1

352511.7

366455.6

29

Maquinaria y equipo

786102.2

903549.0

944341.7

771231.6

788719.6

816327.8

785451.1

713317.8

647809.0

673769.8

30

Maquinaria de oficina

19283.6

21343.9

22394.1

20534.4

22090.5

23552.1

23122.0

23137.0

23256.5

22619.3

31

Aparatos eléctricos

138507.2

161140.0

177023.2

155988.4

181660.2

193168.7

191092.6

200623.7

210630.1

215888.4

32

Radio y televisión

27076.4

29969.3

31444.0

28832.7

31017.6

33069.9

32466.0

32487.1

32654.8

31760.1

33

Instrumentos médicos

34170.8

37821.8

39682.8

36387.3

39144.7

41734.7

40972.6

40999.2

41210.9

40081.8

34

Automotores

1425250.0

1822547.7

2788247.7

3834656.3

4887744.0

5884162.2

4780752.7

5834426.7

4577426.0

4058682.8

35

Otros equipo de transporte

42101.6

46600.0

48892.9

44832.6

48230.0

51421.1

50482.1

50514.9

50775.6

49384.5

36

Muebles

207919.8

230135.0

241458.6

221406.7

238184.7

253943.9

249307.0

249468.6

250756.5

243886.4

Unidades Auxiliares

274070.3

276800.7

277458.1

288271.2

276474.2

281487.6

274596.8

281447.3

254397.1

245067.7

40

Electricidad, gas y agua

951952.2

933100.1

1024311.8

1116903.9

1132644.0

1181434.4

1156415.9

1198507.3

1183364.9

1172236.3

41

Captación, depuración y distrib. de agua

340907.5

329337.5

324369.6

308713.1

326353.0

349357.8

370456.7

363557.6

355722.2

379159.6

45

Construcción Privada

2528155.7

2283753.3

2752029.9

2750182.7

3182244.7

3403407.1

2776505.8

2836127.4

2625263.9

2841284.5

Construcción Pública

283366.6

249375.8

208660.9

246557.1

292396.6

285188.3

195028.7

262021.4

473508.8

508537.3

50

Venta y reparación de vehículos

994651.8

1241735.7

1457913.2

1325996.0

1531410.2

1749070.8

1687491.9

1801390.3

1584709.0

1538808.3

51

Comercio al por mayor

1203465.1

1271032.3

1300202.6

1272999.5

1306350.1

1323736.6

1292363.9

1391601.5

1387834.8

1452759.2

52

Comercio al por menor

2114541.3

2121481.6

2127699.4

2112396.1

2122366.3

2159741.5

2176205.1

2220905.5

2192191.8

2272304.6

Unidades Auxiliares

68357.8

70656.9

76120.6

73249.0

71723.1

81489.3

80215.7

84148.5

80115.3

79455.6

55

Servicios de hoteleria y restaurantes

943257.7

1088555.9

1111913.3

1117796.2

1352578.5

1614898.1

1776167.4

1672680.0

1674534.4

1707150.2

60

Transp. ferroviario y automotor y por tuberias 2188665.9

2237166.5

2293196.1

2262556.9

2240126.6

2376793.6

2418558.4

2466625.5

2547674.1

65.0

62

Transporte aéreo de cargas y de pasajeros

82000.8

57298.2

57229.4

33960.2

29080.7

36747.1

36469.8

35766.2

29280.0

67.0

63

Manip. de carga, almacenamiento y depósito

320911.9

387386.9

381237.2

340126.2

363831.4

367029.5

363448.1

443430.4

461236.9

64

Correos y telecomunicaciones

1202468.2

1457370.5

1549948.9

2289237.3

3264595.8

2767531.1

3299148.1

3960368.8

4594469.1

65

Intermediacion financiera

1312067.5

1447179.9

1473548.2

1890284.3

2036982.0

2063916.2

2938018.7

3450355.9

4234236.8

4939420.4

66

Seguros y AFJP

434125.3

492225.6

549540.9

484096.9

566053.3

649683.6

737291.7

763776.8

746480.2

742869.0

67

Servicios auxiliares a la actividad financiera

68927.9

75558.8

93729.5

114921.3

77666.7

89471.1

151170.9

128773.5

150787.0

172712.6

70

Servicios inmobiliarios

6283151.5

6397674.4

6516293.1

6619463.0

7034399.4

7203328.1

7362447.7

7535311.9

7695157.5

7859607.2

71

Alq. de equipo de transp. y de maquinaria

77237.7

81557.7

70290.7

49936.6

53468.6

43337.0

37199.1

36698.3

32232.3

29847.6

72

Actividades de informática

51924.2

52478.6

53402.5

54742.2

55465.9

56174.2

56543.8

57129.0

57744.9

58160.7

73

Investigación y desarrollo

36721.6

40645.1

44995.4

49810.7

55131.8

61019.6

67531.8

74747.8

82718.4

91555.6

74

Otros servicios a empresas

529828.2

567770.4

576361.9

606779.6

645240.8

665228.6

692004.4

746835.1

806164.0

845012.8

75

Administración publica y defensa

1274605.5

1404313.0

1473265.8

1620084.5

1790530.4

2099209.7

2104507.7

2243534.3

2251044.9

2383145.2

80

Enseñanza

1274605.5

1404313.0

1473265.8

1620084.5

1790530.4

2099209.7

2104507.7

2243534.3

2251044.9

2383145.2

85

Servicios sociales y de salud

1002803.7

1212793.7

1365243.1

1453061.0

1737051.6

1968246.1

2158864.2

2267087.7

2341238.2

2721467.1

90

Eliminación de desperdicios

74574.4

76255.3

76148.6

75785.0

75552.9

74512.0

75824.9

79818.4

80319.4

80319.4

91

Servicios de organizaciones empresariales

183471.9

192192.0

203057.6

201195.9

204491.6

238788.6

240426.5

248324.3

252902.2

252902.2

92

Cinematografía, radio y televisión

360059.1

299296.6

416643.7

365474.0

269590.7

227397.9

173548.7

244638.9

198747.8

272904.8

93

Servicios n.c.p.

183732.7

174230.5

205404.7

206288.3

212577.0

207721.4

210310.3

214277.4

212064.1

200714.0

95

Hogares privados con servicio doméstico

416018.7

419643.3

423288.2

426908.6

430466.8

433976.1

437465.5

440913.2

444294.7

447592.2

159


Tabla A2.10. Valor bruto total de la producción por actividad a pesos corrientes CIIU

Actividades

2006

Total

81248328.7

103297245.8 132210646.5 146060034.0 180958156.6

225023124.7 256316648.6 323171814.7

416315307.7 503100711.3

10634452.5

16017825.7

23393935.1

18429165.9

22302589.4

31086555.2

32175420.8

45903341.1

67859878.4

70180003.0

17093.7

17093.7

17093.7

17093.7

17093.7

17093.7

17093.7

17093.7

17093.7

17093.7

15.9

19.0

22.6

23.7

25.7

27.4

30.6

34.3

43.7

51.1

127112.8

149961.0

182317.5

191134.1

218603.9

256723.3

321146.3

377981.2

410429.5

517476.6

12035939.9

14004871.0

14773901.3

15834379.5

17836688.8

19975884.8

23779926.5

26244753.0

31923636.7

36085216.8

349371.0

417266.0

492707.2

493409.7

594432.3

696114.4

767535.8

943426.6

1264693.4

1241628.5

01

Agricultura y ganaderia

02

Silvicultura, extracción de madera

13

Extraccion de minerales metaliferos

14

Explotacion de otras minas y canteras

15

Alimentos

17 - 18 Productos textiles y confecciones

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

19

Cuero

346680.8

443854.5

498204.3

562793.6

748109.3

1012992.5

1160938.3

1341522.9

1633853.8

1667752.4

20

Madera

329995.6

422749.4

470960.6

448394.8

535027.9

698133.1

784410.3

956800.2

1291779.4

1479266.6

21

Papel

161554.6

203269.4

256458.8

280200.0

356300.7

361617.8

441746.1

571231.9

828511.4

1011657.2

22

Edición

252618.1

361390.6

384856.9

377338.2

386605.8

416563.6

443109.0

535004.7

553022.7

654985.4

23

Productos de petróleo

19753.1

18725.8

21157.0

30346.2

27561.2

31666.7

31918.6

37222.7

22874.6

10307.0

24

Productos químicos

666915.9

758938.3

901560.5

965402.9

1167760.1

1390013.5

1615944.6

1927000.0

2590983.3

2617934.8

25

Productos de caucho y plástico

535975.3

673275.5

798887.6

853477.2

1098149.6

1413381.8

1579520.3

1829558.0

2266689.4

2705226.7

26

Otros minerales no metálicos

584055.1

880306.0

1033487.0

1064710.2

1327567.3

1601998.1

1653770.9

2148389.6

2619463.0

3413991.1

27

Metales comunes

543902.6

729651.6

974359.8

918797.0

1041321.8

1157714.8

1148290.3

1346647.1

1734884.9

1810186.6

28

Otros productos de metal

1072936.2

1429724.5

1832218.2

1859923.2

2141816.7

2404834.5

2543106.4

2808490.7

3497156.8

4193098.7

29

Maquinaria y equipo

1863062.2

2552164.4

3039182.9

2720532.4

3167576.9

3815910.5

4226119.4

4413011.9

5226210.0

6415548.7

30

Maquinaria de oficina

48915.0

63318.8

75315.0

73369.1

89355.4

107053.8

118665.1

134920.4

170071.4

187945.7

31

Aparatos eléctricos

456365.1

685618.5

799360.1

672373.5

904251.4

1068488.4

1127011.7

1366640.0

1848159.5

2071045.2

32

Radio y televisión

25295.2

26738.6

28137.9

26610.2

28829.3

30444.4

31189.8

31801.3

34179.8

33690.5

33

Instrumentos médicos

56492.9

70919.6

83732.3

86258.0

101371.1

119784.8

134517.3

154198.3

245877.4

212940.4

34

Automotores

3417274.3

5187882.1

9114990.8

13111265.2

17949221.4

23695521.1

21923695.3

31097251.0

31753413.3

33081309.0

35

Otros equipo de transporte

76948.5

91638.9

99016.7

93725.1

104821.0

118684.9

122075.5

130239.9

149934.9

163711.1

36

Muebles

455684.1

608638.0

778124.5

776430.7

910464.8

1080622.4

1188307.4

1341328.4

1615141.6

1806361.3

Unidades Auxiliares

600661.7

732054.7

894136.4

1010911.8

1056827.4

1197830.5

1308849.7

1513269.3

1638590.5

1815110.8

40

Electricidad, gas y agua

1112436.3

1189260.3

1695219.6

2188398.1

2711905.1

4141802.9

5564881.0

6250097.6

7530737.6

9407336.7

41

Captación, depuración y distrib. de agua

358205.2

418763.2

438286.3

492122.0

598486.7

728323.2

875827.5

1182527.1

1515631.1

2039462.7

45

Construcción Privada

5841259.5

6320426.9

8983944.7

9908263.8

13453168.8

17284370.5

17671021.3

21584852.2

26353491.2

35096273.6

Construcción Pública

533906.6

693271.3

682494.2

890080.7

1238822.4

1451624.3

1243978.2

1998585.0

3394822.9

6296439.6

50

Venta y reparación de vehículos

2500325.3

3551277.7

4421183.0

4656468.1

5763176.5

7195697.9

7940219.1

9749744.5

12695823.1

13798353.0

51

Comercio al por mayor

2820512.9

3647849.0

3868598.7

4345932.9

5299487.7

6159507.1

6791566.3

8551375.0

11411072.6

12697379.1

52

Comercio al por menor

3560382.8

3980455.0

4314563.8

4507949.0

5001356.3

5834035.2

6437134.2

7361222.5

9673884.6

12104508.5

Unidades Auxiliares

133893.9

155162.6

187234.8

198401.4

221133.4

286659.2

322279.1

390380.6

492301.8

609880.5

55

Servicios de hoteleria y restaurantes

1820331.4

1896381.2

2156233.4

2306850.3

2926367.0

3779798.1

4741344.0

5101495.5

5714201.3

6652668.8

60

Transp. ferroviario y automotor y por tuberias

4841058.1

5315857.9

6690565.5

7475467.9

8700851.2

10885914.4

12966037.0

17341648.9

25151233.4

32536670.9

62

Transporte aéreo de cargas y de pasajeros

183908.5

143294.1

144300.9

114233.2

113615.4

168538.6

198764.9

237384.1

283818.9

337774.8

63

Manip. de carga, almacenamiento y depósito

620659.8

852006.8

841809.2

836649.3

986773.2

1217144.7

1481020.4

2036020.5

2843306.7

3790903.7

64

Correos y telecomunicaciones

2445308.2

2995912.1

3248798.7

4738240.8

6713413.4

6025551.7

7264074.1

8876800.0

11223927.6

14108529.2

65

Intermediacion financiera

1669449.7

2069031.2

2739305.7

3770991.8

4409826.3

5062293.8

8108810.3

10602794.4

15237840.5

21200634.6

66

Seguros y AFJP

409754.5

474208.6

687064.8

618830.6

1295696.0

1289466.1

1843474.0

2389432.8

2672476.0

2891258.5

67

Servicios auxiliares a la actividad financiera

82006.6

109267.5

110247.5

104357.1

105850.5

140985.0

173918.3

194191.6

311554.4

433989.7

70

Servicios inmobiliarios

7388671.4

9952055.6

12780650.9

16949160.8

21324443.2

24994974.0

30475430.2

36889135.0

43711638.3

52835043.0

71

Alq. de equipo de transp. y de maquinaria

173901.2

229347.5

228344.2

186862.4

244895.6

205476.5

200869.5

207507.9

190801.0

272258.9

72

Actividades de informática

95467.9

98958.8

107771.6

125688.0

132228.4

140770.3

160280.0

161938.7

265395.6

267306.4

73

Investigación y desarrollo

36721.6

40645.1

44995.4

49810.7

55143.7

61045.5

67583.2

74826.7

82875.7

91791.2

74

Otros servicios a empresas

951975.3

1192568.6

1478819.5

1839177.2

2416508.3

3320824.5

4050644.4

4737461.6

5772959.8

7468538.6

75

Administración publica y defensa

2586991.9

3372385.9

4571808.9

5771177.4

7449225.6

10166093.0

12533914.4

16842448.1

24011822.8

32475187.5

80

Enseñanza

2579129.8

3303940.9

4511041.1

5691219.8

6482228.4

8646210.2

11326898.0

13903566.4

18630457.5

26045523.3

85

Servicios sociales y de salud

1873720.9

2473363.5

3241188.2

3886451.3

5364841.8

7217766.6

9291001.9

11653949.8

15778965.8

23541053.2

90

Eliminación de desperdicios

180929.9

295504.1

416502.7

477526.9

587103.1

799878.1

976983.0

976983.0

2531199.4

3103946.2

91

Servicios de organizaciones empresariales

281710.5

342630.4

431782.7

548317.8

673035.1

929747.0

1189430.7

1364649.8

1638410.0

1447762.4

92

Cinematografía, radio y televisión

671899.6

650689.9

968347.6

928357.3

722988.7

725236.9

815662.4

1067559.2

1117051.2

1739126.5

93

Servicios n.c.p.

242446.2

277092.5

365820.7

427789.8

496717.6

621540.9

764276.0

943027.5

1117085.4

1315631.9

95

Hogares privados con servicio doméstico

572290.7

707741.8

909597.6

1127191.9

1356494.1

1786192.2

2194985.4

3329050.4

3763948.3

5101939.4

160


3. Tablas elaboradas en base a datos del Registro Industrial Tabla A3.1. Total de empresas por tipo de sector industrial. Año 2010. Tipo de sectores

Pequeñas Medianas

Grandes

Total

Indus tr ias y s er vicios de baja tecnología

2,530

122

29

2,681

Ind. de m edia tecno. y capital intens ivas

1,867

106

24

1,997

Ind. y s er v. intens ivos en conocim iento

358

20

7

385

Total

4,755

248

60

5,063

Tabla A3.2. Número de empresas por rubro en sector de baja tecnología. Año 2010. CIIU

Rama

Total de empresas

Alim entos

15

1,442

Pr oductos textiles y confecciones

203

19

Cuer o

131

20

Mader a

236

21

Papel

43

22

Edición

346

36

Muebles

280

17-18

Total

2,681

Tabla A3.3. Número de empresas por rubro en sector de media tecnología. Año 2010. CIIU

Rama

Total de empresas

23

Pr oductos de petr óleo

25

Pr oductos de caucho y plás tico

207

26

Otr os m iner ales no m etálicos

218

27

Metales com unes

63

28

Otr os pr oductos de m etal

669

29

Maquinar ia y equipo

501

31

Apar atos eléctr icos

84

34

Autom otor es

253

Total

2

1,997

161


Tabla A3.4. Número de empresas por rubro en sector intensivo en conocimiento. Año 2010. CIIU

Rama

Total de empresas

24

Pr oductos quím icos

128

30

Maquinar ia de oficina

33

32

Equipos y apar atos de com unicación

25

33

Ins tr um entos m édicos

80

35

Otr os equipo de tr ans por te

43

72

Actividades de infor m ática

76

Total

385

162


4. Tablas elaboradas en base a datos de Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial Tabla A4.1. Total de empleo registrado por sectores por año en la provincia de Córdoba. Sectores

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Ind. y s er vicios de baja tecnología

96127.3 112040.8 129055.5 146004.5 161271.3 173051.8 169681.3 174346.5 183285.5 181710.5 185508.3 183363.3 187202.3 189649.8

Ind. de m edia tecnología y capital intens ivas

24110.5

28783.0

32977.5

36688.8

40667.3

46631.8

44345.5

46405.3

50841.5

51379.3

51295.0

50121.5

49120.0

47160.8

Indu. y s er vicios intens ivos en conocim iento 27621.3

34165.0

43055.8

52809.0

57035.5

63295.3

63538.0

70929.8

74274.3

73131.0

72220.3

68442.3

68642.0

68738.5

Sector es r entis tas

33691.3

36468.8

39120.5

41509.0

42056.0

42268.0

40433.3

40212.5

40544.0

39227.5

38685.8

38663.5

37883.0

37619.3

Sector es infr aes tr uctur ales

105426.0 113871.0 124354.5 134877.3 146158.3 155686.8 153450.0 158560.8 168174.0 174212.0 176384.0 178213.5 181859.3 183709.5

Total Empleo por sectores

286976.3 325328.5 368563.8 411888.5 447188.3 480933.5 471448.0 490454.8 517119.3 519660.3 524093.3 518804.0 524706.5 526877.8

163


Tabla A4.2. Total de empleo registrado por actividades por año en la provincia de Córdoba. Codigo

Rama

1

Agricultura y ganaderia

2

Silvicultura, extracción de madera

5

Pesca y activ. relacionadas con la pesca

11

Extraccion de petroleo crudo y gas natural

13

Extraccion de minerales metaliferos

14

Explotacion de otras minas y canteras

15

Alimentos

16

Tabaco

17

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

23571

25739

27618

29156

30078

30686

29684

29957

31188

30383

30231

30495

29859

29772

135

143

184

242

252

237

216

187

176

148

119

104

124

173

22

20

20

18

16

15

17

15

13

12

12

6

6

6

220

220

213

221

243

266

253

256

289

327

367

323

306

295

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

602

770

992

1202

1343

1423

1296

1219

1307

1300

1290

1350

1394

1398

25231

27180

29276

30890

32186

33418

33665

34706

35591

36657

37910

38058

38274

39109

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Productos textiles

547

700

840

917

1027

1064

1027

1052

1222

1305

1406

1322

1390

1513

18

Confecciones

1278

1551

1752

1924

1957

1936

1812

1830

2042

1956

1908

1871

1838

1793

19

Cuero

1291

1649

1847

1992

2062

2007

1870

1978

2048

2078

2039

1981

2009

1950

20

Madera

1223

1421

1572

1722

1821

1891

1790

1803

1821

1706

1610

1539

1485

1397

21

Papel

945

1033

1085

1156

1208

1249

1266

1301

1409

1455

1445

1436

1483

1792

22

Edición

1569

1768

1946

2238

2349

2401

2315

2253

2173

2052

2011

1880

1859

1729

23

Productos de petróleo

205

230

297

323

409

426

397

351

341

325

418

456

444

417

24

Productos químicos

2473

2754

3032

3122

3323

3431

3448

3616

3770

3981

4860

4961

4807

4256

25

Productos de caucho y plástico

2687

3346

3814

4079

4529

4942

4667

4844

5072

5084

5152

5077

5151

4817

26

Otros minerales no metálicos

2595

2873

3328

3813

4233

4739

4518

4572

4872

4768

4766

4768

4912

4897

27

Metales comunes

1198

1541

1753

1890

1954

1962

1743

1782

1850

1812

1768

1723

1701

1602

28

Otros productos de metal

4003

5134

6204

7163

7835

8874

8057

8162

8666

8656

8585

8345

8171

7921

29

Maquinaria y equipo

5654

7164

8007

8641

9526

10458

9646

10158

10941

11159

10962

10815

10782

10357

30

Maquinaria de oficina

100

124

200

310

428

552

555

590

644

711

708

660

657

655

31

Aparatos eléctricos

824

965

1140

1309

1440

1620

1723

1790

1816

1828

1736

1689

1697

1630

32

Radio y televisión

79

115

158

173

191

180

148

143

186

158

219

147

162

157

33

Instrumentos médicos

524

635

734

826

920

995

950

1008

1077

1118

1156

1163

1193

1223

34

Automotores

6946

7407

8235

9162

10314

13059

13041

14156

16640

17038

17202

16588

15606

14866

35

Otros equipo de transporte

1366

1405

1493

1679

1698

1936

1822

1878

2089

2335

2677

2676

2526

2308

36

Muebles

1586

1852

2282

2565

3016

3186

3098

3250

3544

3641

3618

3595

3689

3744

37

Reciclamiento de desperdicios y desechos

55

68

92

120

117

141

152

159

163

165

156

161

161

145

40

Electricidad, gas y agua

4652

4790

4936

4911

4942

5148

5213

5394

5682

5840

5988

6176

6292

6456

41

Captación, depuración y distribución de agua

45

Construccion

50

Venta y reparación de vehículos

51

Comercio al por mayor

52

Comercio al por menor

55

Servicios de hoteleria y restaurantes

60

Transp. ferroviario y automotor y por tuberias

61

Transporte marítimo y fluvial

62

946

977

1027

1086

1079

1080

1090

1106

1120

1138

1126

1113

1138

1161

11669

15174

20246

26286

31429

34045

29596

31424

35122

31175

32386

30502

32729

32431

9951

11125

12261

13547

14388

15519

15693

16188

17031

17477

17812

17635

17709

18453

22119

24663

28119

30935

33534

35612

35894

36995

38436

38731

38606

38084

38525

38463

25920

30483

35059

38699

44001

48402

49111

49986

51656

51842

52170

51718

52143

53260

8049

9459

11189

13734

14765

16345

17219

17608

18541

19361

20166

20622

21108

20975

12593

14095

15918

18498

20854

22806

23739

24294

25433

26592

27403

28169

28345

28014

10

17

20

17

0

12

14

18

17

17

15

13

19

20

Transporte aéreo de cargas y de pasajeros

556

538

552

508

296

276

260

224

220

217

218

226

314

329

63

Manip. de carga, almacenamiento y depósito

1992

2145

2533

2809

3142

3542

3731

3979

4445

5007

5407

5298

5351

5443

64

Correos y telecomunicaciones

6814

5760

5964

6068

6344

6594

6422

6358

6413

6617

6695

6746

6934

7028

65

Intermediacion financiera

4190

4289

4529

4756

4880

5222

5042

5190

5659

5862

5899

5645

5510

5600

66

Seguros y AFJP

2129

2214

2195

2146

2346

2395

1866

1846

2062

2114

2246

2260

2231

2343

67

Servicios auxiliares a la actividad financiera

404

528

585

633

725

867

860

952

970

1031

1023

999

983

1006

70

Servicios inmobiliarios

9142

9577

10094

10671

10125

9642

8967

8580

7571

7059

6667

6387

6195

5977

71

Alq. de equipo de transp. y de maquinaria

448

550

567

582

622

629

578

524

524

576

521

439

422

435

72

Actividades de informática

919

1326

1812

2208

3086

4068

4422

4053

4452

4684

4786

4797

4945

5421

73

Investigación y desarrollo

74

Otros servicios a empresas

75

Agencias de empleo temporario

3352

5574

6299

7298

9349

9702

6003

6519

6824

6124

4615

3318

2793

2455

80

Enseñanza

21237

22430

24129

25956

27755

29745

30724

31987

35777

37388

38672

40305

42229

43289

85

Servicios sociales y de salud

13049

13957

15110

16141

17054

18343

19115

20099

21236

22261

22857

23702

24477

25380

90

Eliminación de desperdicios

1562

1635

1684

1717

1955

2061

910

722

788

1764

1847

1919

1988

1735

91

Servicios de organizaciones empresariales

9824

10261

10757

11400

11907

12284

12569

12880

13095

13512

13768

14242

14732

14989

92

Cinematografía, radio y televisión

2550

3106

3748

4181

4659

4925

5005

5106

5462

5586

5946

6335

6721

6824

93

Servicios n.c.p.

4267

5474

5863

6036

6289

6523

6065

5705

5461

5255

4927

4710

4607

4537

286976

325329

368564

411889

447188

480934

471448

490455

517119

519660

524093

518804

524707

526878

Total

80

95

115

145

165

219

253

269

282

313

334

338

338

369

21634

27287

35146

44076

47032

51838

51918

59441

61895

59967

57667

53922

54252

54571

164


Tabla A4.3. Total de empleo registrado por actividades en el sector de baja tecnología. Provincia de Córdoba. CIIU 15

Rama Alim entos

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

25230.5

27180.3

29275.5

30889.8

32185.5

33418.0

33664.5

34706.3

35591.3

36657.3

37909.5

38058.0

38273.5

39108.8

Pr oductos textiles y confecciones

1824.0

2250.5

2591.3

2840.5

2983.8

2999.8

2838.3

2881.5

3263.8

3260.8

3313.8

3193.0

3227.5

3306.0

19

Cuer o

1290.8

1649.3

1847.0

1992.0

2062.3

2007.0

1870.3

1977.8

2048.0

2078.3

2038.5

1981.0

2009.0

1949.5

20

Mader a

1222.8

1421.0

1572.0

1722.3

1820.5

1891.0

1789.5

1803.0

1821.0

1706.3

1609.8

1538.5

1484.5

1396.8

21

Papel

944.8

1033.0

1085.3

1156.0

1207.8

1249.3

1265.8

1300.8

1409.0

1455.0

1445.0

1436.3

1482.8

1791.8

22

Edición

1568.5

1767.5

1945.8

2238.0

2348.8

2401.3

2315.3

2252.5

2173.3

2052.3

2011.3

1880.3

1859.0

1729.3

36

Muebles

1585.8

1852.0

2281.5

2564.8

3015.8

3186.3

3098.3

3249.8

3543.8

3640.8

3617.5

3595.0

3688.8

3744.0

37

Reciclam iento de des per dicios y des echos

54.5

67.5

91.5

119.5

117.3

140.8

151.5

158.8

163.3

164.5

156.0

160.5

161.3

145.3

45

Cons tr ucción

11669.0

15173.5

20246.3

26285.5

31429.3

34045.0

29595.8

31423.5

35121.5

31175.0

32385.8

30502.0

32729.3

32430.5

50

Venta y r epar ación de vehículos

52

Com er cio al por m enor

55

17-18

9950.8

11124.8

12261.3

13547.3

14388.0

15518.5

15692.8

16187.8

17031.0

17477.3

17812.0

17635.0

17708.5

18452.5

25920.3

30483.0

35058.5

38698.8

44000.8

48401.8

49110.5

49986.3

51655.8

51841.5

52170.3

51717.5

52142.5

53260.3

Ser vicios de hoteler ía y r es taur antes

8048.8

9458.8

11189.3

13734.3

14764.5

16345.0

17219.0

17607.8

18541.0

19361.3

20166.3

20622.0

21107.8

20975.0

92

Cinem atogr af ía. r adio y televis ión

2549.8

3105.5

3747.8

4180.5

4658.5

4925.0

5005.3

5106.0

5462.0

5586.0

5945.5

6334.8

6721.0

6823.5

93

Ser vicios n.c.p.

4267.3

5474.3

5862.8

6035.5

6288.8

6523.3

6064.8

5705.0

5461.0

5254.5

4927.3

4709.5

4607.0

4536.8

Total

96127.3 112040.8 129055.5 146004.5 161271.3 173051.8 169681.3 174346.5 183285.5 181710.5 185508.3 183363.3 187202.3 189649.8

Tabla A4.4. Total de empleo registrado por actividades en el sector de media tecnología. Provincia de Córdoba. CIIU

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

23

Pr oductos de petr óleo

Rama

205.0

230.0

297.0

323.0

409.0

426.0

397.0

351.0

341.0

325.0

418.0

456.0

444.0

417.0

25

Pr oductos de caucho y plás tico 2687.0

3346.0

3814.0

4079.0

4529.0

4942.0

4667.0

4844.0

5072.0

5084.0

5152.0

5077.0

5151.0

4817.0

26

Otr os m iner ales no m etálicos

2595.0

2873.0

3328.0

3813.0

4233.0

4739.0

4518.0

4572.0

4872.0

4768.0

4766.0

4768.0

4912.0

4897.0

27

Metales com unes

1198.0

1541.0

1753.0

1890.0

1954.0

1962.0

1743.0

1782.0

1850.0

1812.0

1768.0

1723.0

1701.0

1602.0

28

Otr os pr oductos de m etal

4003.0

5134.0

6204.0

7163.0

7835.0

8874.0

8057.0

8162.0

8666.0

8656.0

8585.0

8345.0

8171.0

7921.0

29

Maquinar ia y equipo

5654.0

7164.0

8007.0

8641.0

9526.0

10458.0 9646.0

10158.0 10941.0 11159.0 10962.0 10815.0 10782.0 10357.0

31

Apar atos eléctr icos

824.0

965.0

1140.0

1309.0

1440.0

1620.0

1790.0

34

Autom otor es

6946.0

7407.0

8235.0

9162.0

10314.0 13059.0 13041.0 14156.0 16640.0 17038.0 17202.0 16588.0 15606.0 14866.0

Total

1723.0

1816.0

1828.0

1736.0

1689.0

1697.0

24110.5 28659.3 32777.3 36378.5 40239.0 46079.5 43790.5 45815.5 50197.8 50668.3 50587.5 49461.5 48462.8 46505.5

Tabla A4.5. Total de empleo registrado por actividades en el sector intensivo en conocimiento. Provincia de Córdoba. CIIU

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

24

Pr oductos quím icos

Rama

2.473

2.754

3.032

3.122

3.323

3.431

3.448

3.616

3.770

3.981

4.860

4.961

4.807

4.256

30

Maquinar ia de oficina

100

124

200

310

428

552

555

590

644

711

708

660

657

655

32

Radio y televis ión

79

115

158

173

191

180

148

143

186

158

219

147

162

157

33

Ins tr um entos m édicos

524

635

734

826

920

995

950

1.008

1.077

1.118

1.156

1.163

1.193

1.223

35

Otr os equipo de tr ans por te

1.366

1.405

1.493

1.679

1.698

1.936

1.822

1.878

2.089

2.335

2.677

2.676

2.526

2.308

71

Alq. de equipo de tr ans p. y de m aquinar ia

448

550

567

582

622

629

578

524

524

576

521

439

422

435

72

Actividades de infor m ática

919

1.326

1.812

2.208

3.086

4.068

4.422

4.053

4.452

4.684

4.786

4.797

4.945

5.421

73

Inves tigación y des ar r ollo

74

Ser vicios jur ídicos , contables y otr os

Total

1630.0

80

95

115

145

165

219

253

269

282

313

334

338

338

369

21.634

27.287

35.146

44.076

47.032

51.838

51.918

59.441

61.895

59.967

57.667

53.922

54.252

54.571

27.621

34.289

43.256

53.119

57.464

63.848

64.093

71.520

74.918

73.842

72.928

69.102

69.299

69.394

165


Tabla A4.6. Total de empleo registrado por actividades en el sector rentista. Provincia de Córdoba. CIIU

Rama

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

01

Agr icultur a y ganader ía

02

Silvicultur a, extr acción de m ader a

135.0

143.0

184.0

242.0

252.0

237.0

216.0

187.0

176.0

148.0

119.0

104.0

124.0

Pes ca y activ. r elacionadas con la pes ca

22.0

20.0

20.0

18.0

16.0

15.0

17.0

15.0

13.0

12.0

12.0

6.0

6.0

6.0

11

Extr acción de petr óleo cr udo y gas natur al

220.0

220.0

213.0

221.0

243.0

266.0

253.0

256.0

289.0

327.0

367.0

323.0

306.0

295.0

14

Explotación de otr as m inas y canter as

992.0

1202.0

1343.0

1423.0

1296.0

1219.0

1307.0

1300.0

1290.0

1350.0

1394.0

1398.0

70

Actividades inm obiliar ias

10094.0 10671.0 10125.0 9642.0

8967.0

8580.0

7571.0

7059.0

6667.0

6387.0

6195.0

5977.0

5

23571.0 25739.0 27618.0 29156.0 30078.0 30686.0 29684.0 29957.0 31188.0 30383.0 30231.0 30495.0 29859.0 29772.0

Total

602.0

770.0

9142.0

9577.0

173.0

33691.0 36469.0 39121.0 41509.0 42056.0 42268.0 40433.0 40213.0 40544.0 39228.0 38686.0 38664.0 37883.0 37619.0

Tabla A4.7. Total de empleo registrado por actividades en el sector infraestructural. Provincia de Córdoba. CIIU

Rama

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

4652.0

4790.0

4936.0

4911.0

4942.0

5148.0

5213.0

5394.0

5682.0

5840.0

5988.0

6176.0

6292.0

6456.0

40

Electr icidad, gas y agua

41

Captación, depur ación y dis tr ib. de agua

946.0

977.0

1027.0

1086.0

1079.0

1080.0

1090.0

1106.0

1120.0

1138.0

1126.0

1113.0

1138.0

1161.0

51

Com er cio al por m ayor

22119.0

24663.0

28119.0

30935.0

33534.0

35612.0

35894.0

36995.0

38436.0

38731.0

38606.0

38084.0

38525.0

38463.0

60

Tr ans . fer r oviar io, autom otor y por tuber ías

12593.0

14095.0

15918.0

18498.0

20854.0

22806.0

23739.0

24294.0

25433.0

26592.0

27403.0

28169.0

28345.0

28014.0

61

Tr ans por te m ar ítim o y fluvial

10.0

17.0

20.0

17.0

0.0

12.0

14.0

18.0

17.0

17.0

15.0

13.0

19.0

20.0

62

Tr ans por te aér eo de car gas y de pas ajer os

556.0

538.0

552.0

508.0

296.0

276.0

260.0

224.0

220.0

217.0

218.0

226.0

314.0

329.0

63

Manipulación de car ga, alm ac. y depós ito

1992.0

2145.0

2533.0

2809.0

3142.0

3542.0

3731.0

3979.0

4445.0

5007.0

5407.0

5298.0

5351.0

5443.0

64

Cor r eos y telecom unicaciones

6814.0

5760.0

5964.0

6068.0

6344.0

6594.0

6422.0

6358.0

6413.0

6617.0

6695.0

6746.0

6934.0

7028.0

65

Inter m ediación financ. y otr os s er v. financ.

4190.0

4289.0

4529.0

4756.0

4880.0

5222.0

5042.0

5190.0

5659.0

5862.0

5899.0

5645.0

5510.0

5600.0

66

Segur os y AFJP

2129.0

2214.0

2195.0

2146.0

2346.0

2395.0

1866.0

1846.0

2062.0

2114.0

2246.0

2260.0

2231.0

2343.0

67

Ser vicios auxiliar es a la actividad financier a

404.0

528.0

585.0

633.0

725.0

867.0

860.0

952.0

970.0

1031.0

1023.0

999.0

983.0

1006.0

75

Adm inis tr ación publica y defens a

3352.0

5574.0

6299.0

7298.0

9349.0

9702.0

6003.0

6519.0

6824.0

6124.0

4615.0

3318.0

2793.0

2455.0

80

Ens eñanza

21237.0

22430.0

24129.0

25956.0

27755.0

29745.0

30724.0

31987.0

35777.0

37388.0

38672.0

40305.0

42229.0

43289.0

85

Ser vicios s ociales y de s alud

13049.0

13957.0

15110.0

16141.0

17054.0

18343.0

19115.0

20099.0

21236.0

22261.0

22857.0

23702.0

24477.0

25380.0

90

Elim inación de des per dicios

1562.0

1635.0

1684.0

1717.0

1955.0

2061.0

910.0

722.0

788.0

1764.0

1847.0

1919.0

1988.0

1735.0

91

Ser vicios de or ganizaciones em pr es ar iales

9824.0

10261.0

10757.0

11400.0

11907.0

12284.0

12569.0

12880.0

13095.0

13512.0

13768.0

14242.0

14732.0

14989.0

Total

105426.0 113871.0 124355.0 134877.0 146158.0 155687.0 153450.0 158561.0 168174.0 174212.0 176384.0 178214.0 181859.0 183710.0

166


5. Tablas elaboradas en función del tamaño y a datos de Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial Tabla A5.1. Las 100 empresas más empleadoras en la Provincia de Córdoba Nº

Empresa

Origen del capital

ACTIVIDAD

Departamento

Personal

1

FIAT AUTO ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabricación de vehíc ulos automotores

CAPITAL

3151

2

RENAULT ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabricación de vehíc ulos automotores

CAPITAL

2082

3

ARCOR S.A.I.C.

Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería

SAN JUSTO

2041

4

VOLKSWAGEN ARG. S.A.- CENTRO IND. CBA

Extranjero

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

1784

5

COMAU ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial

CAPITAL

1777

6

JOSE M. ALLADIO E HIJOS S.A.

Nacional

Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p.

RIO SEGUNDO

1571

7

FAB. ARG. DE AVIONES BRIG. SAN MARTIN S.A.

Nacional

Fabricación de aeronaves y naves espaciales

CAPITAL

1547

8

EMBOTELLADORA DEL ATLANTICO S.A.

Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales

CAPITAL

1546

9

SANCOR COOPERATIVAS UNIDAS LIMITADA

Nacional

Elaboración de productos lácteos

CAPITAL

1203

10

BAGLEY ARGENTINA S.A. (ARCOR)

Nacional

Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.

CAPITAL

914

11

IVECO ARGENTINA S.A.

Fabricación de vehíc ulos automotores

CAPITAL

907

12

ACEITERA GENERAL DEHEZA S.A.

Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

JUAREZ CELMAN

877

13

AVEX S.A.

Prod., procesamiento y conservación de carne

RIO CUARTO

660

14

COOP. AGRIC. GAN. DE ARROYO CABRAL LTDA.

Elaboración de productos lácteos

GENERAL SAN MARTIN

652

15

GESTAMP CORDOBA S.A.

Extranjero

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

617

16

PABSA S.A.

Extranjero

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

610

17

DIRECCION GRAL. DE FABRIC. MILITARES

Nacional

Fabri. de sust. químicas básicas.

TERCERO ARRIBA

594

18

VENTURI HNOS. S.A.C.I.F.

Nacional

Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas

CAPITAL

547

19

MANFREY COOP. DE TAMB. DE COM. E IND. LTDA.

Nacional

Elaboración de productos lácteos

SAN JUSTO

544

20

METALFOR S.A.

Nacional

Fabricación de maquinaria agropecuaria y foresta

MARCOS JUAREZ

544

21

PAUNY S.A.

Nacional

Fabricación de maquinaria agropecuaria y foresta

SAN JUSTO

525

22

ESTANCIAS DEL SUR S.A.

Extranjero

Prod., procesamiento y conservación de carne

COLON

501

23

MAXION MONTICH S.A.

Extranjero

Fabricación de productos de la refinación del petróleo

CAPITAL

493

24

ZF SACHS ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

SAN JUSTO

467

25

LA PIAMONTESA DE A. GIACOSA Y CIA. S.A.

Prod., procesamiento y conservación de carne

SAN JUSTO

457

26

MOLFINO HERMANOS. S.A.

Extranjero

Elaboración de productos lácteos

GENERAL SAN MARTIN

444

27

WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.

Extranjero

Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos

CAPITAL

431

28

PLASCAR ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabricación de productos de plástico

CAPITAL

420

29

HOLCIM (ARGENTINA) S.A.

Extranjero

Fabricación de cemento, cal y yeso

SANTA MARIA

406

30

DENSO MANUFACTURING ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

398

31

NUTRICION PROFESIONAL S.R.L.

Nacional

Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.

CAPITAL

388

32

HARRIAGUE Y ASOCIADOS S.R.L.

Nacional

Edicion, provisión y consultores, de programas de informática.

CAPITAL

386

33

GRUPO PILAR S.A.

Nacional

Elaboración de alimentos preparados para animales

RIO SEGUNDO

384

34

USINA LACTEA EL PUENTE S.A.

Nacional

Elaboración de productos lácteos

UNION

381

35

PETROQUIMICA RIO TERCERO S.A.

Nacional

Fabri. de sust. químicas básicas.

TERCERO ARRIBA

381

36

MATERIAL FERROVIARIO S.A.

Nacional

Fabricación de locomotoras y de material rodante

CAPITAL

376

37

DULCOR S.A.

Nacional

Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

SAN JUSTO

371

38

JOSE GUMA S.A.

Nacional

FabrI. de jabones y detergentes, preparados para limpiar

COLON

361

39

COLOR LIVING S.R.L.

Nacional

Fabricación de muebles

RIO SEGUNDO

359

40

PORTA HNOS. S.A.

Nacional

Destilación, producción, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas

CAPITAL

357

41

SAVANT PHARM S.A.

Nacional

Fabri. de productos farmacéuticos

SAN JUSTO

350

42

HELACOR S.A.

Nacional

Elaboración de productos lácteos

CAPITAL

339

43

CARTOCOR S.A

Nacional

Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón

SAN JUSTO

336

44

REFINERIA DEL CENTRO S.A.

Nacional

Prod., procesamiento y conservación de carne

CAPITAL

332

45

LOGROS S.A.

Nacional

Prod., procesamiento y conservación de carne

RIO SEGUNDO

328

46

PANIFICADORA DEL PILAR S.R.L.

Nacional

Elaboración de productos de panadería

CAPITAL

327

47

ATANOR S.C.A.

Fabri. de sust. químicas básicas.

TERCERO ARRIBA

324

48

MATRICERIA AUSTRAL S.A.

Nacional

Fabricación de maquinaria metalúrgica

CAPITAL

320

49

CONVERFLEX ARGENTINA S.A. (ARCOR)

Nacional

Fabricación de productos de plástico

TOTORAL

318

50

VATES S.A.

Nacional

Edicion, provisión y consultores, de programas de informática.

CAPITAL

315

51

PRITTY S.A.

Nacional

Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales

CAPITAL

311

52

CARLOS MAINERO Y CIA. S.A.I.C.F.I.

Nacional

Fabricación de maquinaria agropecuaria y foresta

UNION

296

53

PANIFICADORA VENEZIANA S.A. (DULCOR)

Nacional

Elaboración de productos de panadería

RIO CUARTO

282

54

CNH ARGENTINA S.A.

Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal

CAPITAL

277

55

GALANDER S.A.

Nacional

Fabri. de transmisores de radio y tv y de aparatos para telef.

CAPITAL

249

56

PROMINENTE S.A. (GRUPO ROGGIO)

Nacional

Edicion, provisión y consultores, de programas de informática.

CAPITAL

247

57

CIBIE ARGENTINA S.A.

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

246

58

ASTORI ESTRUCTURAS S.A.

Nacional

Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.

CAPITAL

240

59

PRODEMAN S.A.

Nacional

Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.

JUAREZ CELMAN

233

60

PROMEDON S.A.

Nacional

Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos

CAPITAL

Nacional

Extranjero

Extranjero Nacional Extranjero Nacional

Nacional

Extranjero

Extranjero

Extranjero

222

167


Tabla A5.1. Las 100 empresas más empleadoras en la Provincia de Córdoba (continuación) 61

INGERSOLL ARGENTINA S.A.

Nacional

Fabricación de maquinaria agropecuaria y foresta

UNION

218

62

MOLINOS FLORENCIA S.A.

Nacional

Elaboración de productos de molinería

ROQUE SAENZ PEÑA

217

63

BIOFARMA S.A.

Nacional

Elaboración de alimentos preparados para animales

CAPITAL

217

64

COOP. DE OBRAS Y SERV. PUBL. LTDA. RIO 3º

Nacional

Fabricación de artíc ulos de hormigón, cemento y yeso

TERCERO ARRIBA

215

65

FIRENZE S.R.L.

Nacional

Elaboración de productos de panadería

CAPITAL

214

66

FRIGORIFICO NOVARA S.A.

Nacional

Prod., procesamiento y conservación de carne

SANTA MARIA

212

67

TIBERINA AUTOMOTIVE ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

211

68

METALURGICA ROMA S.A.

Nacional

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

209

69

VITOPEL S.A.

Extranjero

Fabricación de otros artíc ulos de papel y cartón

TOTORAL

203

70

DAYCO ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

198

71

A. GIACOMELLI S. A.

Fabricación de otros productos de caucho

CAPITAL

198

72

MWM INTERNATIONAL MOTORES S.A.

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

COLON

198

73

FRONTERA LIVING S.A.

Nacional

Fabricación de muebles

SAN JUSTO

196

74

NOAL S.A.

Nacional

Elaboración de productos lácteos

GENERAL SAN MARTIN

195

75

FRIGORIFICO CORONEL MOLDES S.A.

Nacional

Prod., procesamiento y conservación de carne

RIO CUARTO

193

76

PLASTICOS DISE S.A.

Nacional

Fabricación de productos de plástico

CAPITAL

192

77

TUBOS TRANS ELECTRIC S.A.

Nacional

Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos

CAPITAL

191

78

ALIMENTOS MAGROS S.A.

Nacional

Prod., procesamiento y conservación de carne

UNION

191

79

BERTOTTO, BOGLIONE S.A.

Nacional

Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal

MARCOS JUAREZ

191

80

BUNGE ARGENTINA S.A.

Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

TERCERO ARRIBA

190

81

VALBO S.A.I.C. Y F.

Nacional

Fabricación de productos de plástico

SAN JUSTO

189

82

PALMAR S.A.

Nacional

Fab. de productos de arcilla y cerámica

CAPITAL

188

83

ALIMENTARIA MONTE CRISTO S.R.L.

Nacional

Elaboración de productos de panadería

RIO PRIMERO

181

84

INDELMA S.A.

Nacional

Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.

JUAREZ CELMAN

179

85

AUTONEUM ARGENTINA S.A.

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

177

86

VIDPIA S.A.I.C.F.

Nacional

Fabricación de vidrio y productos de vidrio

CAPITAL

176

87

MUSIAN, CANCIANI Y CIA. S.A.I.Y C.

Nacional

Fabricación de maquinaria agropecuaria y foresta

MARCOS JUAREZ

176

88

HECTOR CODINI S.A.

Nacional

Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p.

SAN JUSTO

176

89

INDACOR S.A.

Nacional

Prod., procesamiento y conservación de carne

COLON

173

90

TECME S.A.

Nacional

Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos

CAPITAL

170

91

FPT INDUSTRIAL ARGENTINA S.A.

Extranjero

Fabri. de partes, piezas y acces. para vehíc ulos autom.y sus motores

CAPITAL

170

92

SOBRERO Y CAGNOLO S.A.

Nacional

Elaboración de productos lácteos

UNION

170

93

ALIMENTARIA SAN FRANCISCO S.A.

Nacional

Elaboración de productos de panadería

CAPITAL

167

94

ANAVI S.A.

Nacional

Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel

CAPITAL

167

95

RUIZ Y CIA. S.R.L.

Nacional

Fabricación de otros productos de caucho

CAPITAL

165

96

COTAGRO COOP. AGROP. LTDA.

Nacional

Tratamiento y revestimiento de metales; obras de ing mecánica en grl.

JUAREZ CELMAN

165

97

PUNTA DEL AGUA S.A.

Nacional

Elaboración de productos lácteos

TERCERO ARRIBA

165

98

ANDRES N. BERTOTTO S.A.I.C.

Fabricación de equipo de elevación y manipulación

TERCERO ARRIBA

165

99

BUSTOS Y BELTRAN S.A.

Nacional

Prod., procesamiento y conservación de carne

COLON

164

Nacional

Fabricación de calzado

CAPITAL

161

100 COOP. DE TRABAJO BUEN PASO LTDA.

Nacional Extranjero

Extranjero

Extranjero

Extranjero

168


Tabla A5.2. Las empresas más relevantes de la Industria Láctea en la Provincia de Córdoba Nombre

Localización

Personal

SanCor

Devoto

1203

La Lacteo S.A.

Córdoba

150

Windy

Santiago Temple

30

Noal

Villa María

195

Manfrey

Freyre

544

Molfino

Tio Pujio

444

Santa Clara

Villa Nueva

90

Sobrero y Cagnolo

San Marco Sud

170

Dairy Partners Americas Manufacturing Arg. S.A

Villa Nueva

136

Arla Foods Ingredients

Porteño

114

Lactear

Morteros

119

Elcor S.A.

Villa María

55

Lácteos La Cristina

Villa María

S/D

Intelec

Pozo del Molle

S/D

Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik

James Craik

106

La Serenisima

Las Varillas, Canals

S/D

Helacor S.A.

Córdoba

339

La Varense

Pozo del Molle

29

Punta del Agua

James Craik, Villa María

165

Lácteos Pozo del Molle

Pozo del Molle, Tio Pujio y Villa Nueva

12

169


Tabla A5.3. Las empresas más relevantes en la fabricación de Maquinaria Agrícola en la Provincia de Córdoba Nombre

Localización

Área de especialidad

Personal

Abelardo Cuffia

Marcos Juárez

Des a rrol l o de i mpl ementos el ectróni cos pa ra el a gro: moni tores de s i embra y rendi mi ento, ba nderi l l ero s a tel i ta l , bomba centri fuga , dos i fi ca dor va ri a bl e.

Agroindustrial –MAEGO

Laguna Larga

Impl ementos a grícol a s

10

Agromec S.A.

Pozo del Molle

Fa bri ca ci ón de ma qui na ri a pa ra l a a gri cul tura , forra je, heni fi ca ci ón, rotura ci ón, tra ns porte y el us o a gropecua ri o.

89

Agrometal S.A.

Monte Maíz

Fa bri ca ci ón de ma qui na ri a a grícol a pa ra s i embra convenci ona l y s i embra di recta .

S/D

Ascanelli S.A.

Río Tercero

Fa bri ca ci ón de ma qui na ri a s a grícol a s , pri nci pa l es productos : s embra dora s de gra no fi no y gra no grues o, embol s a dota s de gra no s eco de 9 pi es , tol va s a utodes ca rga bl es de gra n ca pa ci da d, en dos y en cua tro rueda s i gua l es .

110

BPB Mediterranea S.A.

Villa Maria

Fá bri ca y comerci a l i za ci ón de Roda mi entos

BTI AGRI

Oncativo

Sembra dora s Y Agropa rtes

Cementados Juan Jose Nadalin e Hijos

Rio Tercero

Meta l úrgi co

Claas

Oncativo

Cos echa dora s , pi ca dora s de forra jes , ma qui na s de recol l eci ón de forra je y confecci ón de heno, s oftwa re pa ra ma qui na s .

CMZ S.A. (Zanello)

Las Varillas

Fa bri ca nte de tra ctores Agrícol a s , Ma qui na ri a Agrícol a en genera l , Fores ta l y vi a l .

CNH

Córdoba

Corpora ci ón que nucl ea a ni vel mundi a l l a s opera ci ones de Ca s e, New Hol l a nd, Iveco y FPT Indus tri a l , entre otra s ma rca s . Pos ee un centro i ndus tri a l en Córdoba , donde fa bri ca tra ctores , cos echa dora s , ca mi ones , col ecti vos y motores , entre otros productos .

COL-FRAN

Adelia María

Meta l úrgi ca

22

Computrol

San Francisco

Ta bl eros de i ns trumentos , medi ci ón pa ra ma qui na ri a a grícol a .

12

CYS AGRO S.R.L

General Deheza

Fa bri ca ci ón Ma qui na ri a Agrícol a : Sembra dora s , Tol va s , Cos echa dora s , Pul veri za dores , Etc

17

Dante Serra

Monte Buey

Fa bri ca ci ón de Aros Gi ra tori os en Acero La mi na do Línea compl eta : nueve medi da s pa ra l a s di s ti nta s neces i da des de ca rga con certi fi ca do LCM pa ra regi s tro y/o pa tenta mi ento. Si s tema de Ca l i da d Certi fi ca da ISO 9001:2008.

17

DEPETRIS - Agro Industria Forrajera

Porteña

Fá bri ca de pa l a s pa ra tra ctores , retroexca va dora s , a copl a dos , des ma l eza dora s , mi xer, otros .

DHM Industria S.A.

Bell Ville

Fa bri ca de Tra ctores y Má qui na s Vi a l es

42

Dindel

Río Cuarto

Fa bri ca ci ón de má qui na s y equi pos pa ra l a i ndus tri a ma ni cera

25

Doble TT

Morteros

Fa bri ca ci ón de ra s tra s de ti ro excéntri co, dobl e a cci ón, a ra do de di s cos , frutera , ta pa huel l a s y ra s tra s a ra do de ci ncel .

23

El Colono SA Construcciones Metálicas

Río Cuarto

Cons trucci ones meta l i ca s de gra ndes es tructura s pa ra el a gro, l a i ndus tri a y l a cons trucci ón

18

Establecimientos Metalurgicos Oncativo SA

Oncativo

Fa bri ca ci ón de di s cos y cuchi l l a s pa ra Ara dos , Ra s tra s y Sembra dora s .

S/D

Fertec

Marcos Juarez

Ferti l i za dora s .

S/D

FNG Metalurgica

Porteña

Cons trucci ón de s i l os y nori a s . Fa bri ca ci ón de es tructura s metá l i ca s .

S/D

Fundarg S.R.L.

Almafuerte

Fundi ci ón de pi eza s .

137

GEA Gergolet Agrícola

Morteros

Des ma l eza dora s , mi xer, extra ctor de s i l os , bomba s , ta nques .

49

Ghiotti S.A.

Las Varillas

Ll a nta s Agrícol a s

43

IAN S.A.

Noetinger

Es tructura s metá l i ca s . Má qui na s a grícol a s . Agropa rtes

S/D

Implecor S.A.

Brinkmann

Embol s a dora s de forra jes y mi xers .

S/D

49

2 27 S/D 21 277

170


Tabla A5.3. Las empresas más relevantes en la fabricación de Maquinaria Agrícola en la Provincia de Córdoba (continuación) INDI

Bell Ville

Meta l úrgi ca

S/D

Industria Famer

Monte Buey

Meta l urgi ca

S/D

Industrias Comofra SRL

Monte Buey

Fá bri ca de i mpl ementos a grícol a s

67

Industrias Cormetal S.A.

Villa María

Fa bri ca ci ón de s emi rremol ques , a copl a dos , ca rrocería s .

28

Ingersoll Argentina

Monte Maíz

Fa bri ca ci ón de di s cos y cuchi l l a s de a cero pa ra a ra dos , ra s tra s y s embra dora s de gra nos . Rueda s pa ra trenes de s i embra , cuerpos de s i embra y cuchi l l a s pa ra cos echa dora s de ca ña de a zúca r.

Juárez Industria Metalúrgica S.A.

La Francia

Fa bri ca ci ón de ma qui na ri a a grícol a

Landtech Dexel S.A.

Córdoba

Des a rrol l o de moni tores de s i embra , ma pea dores s a tel i ta l es de a l ta performa nce, conta dores de s uperfi ci e, s i s tema geopos i ci ona dor.

S/D

Mainero y Cia. S.A.I.C.F.I.

Bell Ville

Fa bri ca ci ón de ma qui na ri a pa ra heni fi ca ci ón, s i l a je, cos echa , a l ma cena mi ento, ra ci ona mi ento y mol i enda , movi mi ento de ti erra , tra ctores .

296

Maizco

Arias

Fa bri ca ci ón de ca beza l es recol ectores pa ra cos echa grues a .

150

Mecam S.R.L.

La Playosa

Aros Gi ra tori os .

Metalbert S.A.

La Francia

Pa l a s y ni vel a dora s hi drá ul i ca s ; des ma l eza dora s ; embol s a dora s ; otros

Metalfor S.A.

Marcos Juárez

Fa bri ca ci ón de tra ctores , pul veri za dores a utopropul s a dos , ferti l i za dores fruta l es , pul veri za dores de a rra s tre, ta nques , cos echa dora s , a copl a dos tol va .

544

Micron Fresar S.R.L. - Akron

San Francisco

Fa bri ca ci ón de tol va s a utodes ca rga bl es , embol s a dora de gra nos s ecos , extra ctor mecá ni co de gra nos . MIXER Verti ca l , Acopl a dos tol va , ca beza l es pa ra cos echa .

306

Muccillo S.R.L.

La Francia

Acopl a dos , tra i l ers , tol va s pa ra s emi l l a s y ferti l i za ntes

Neuf Agricole S.A.

Hernando

Tol va s . Si nfín nori a

Omar Martín

Marcos Juárez

Pa l a s y Retroexca va dora s .

Oripon

Marcos Juárez

Ca ja s de Ma ndo pa ra ma qui na ri a a grícol a .

Pauny S.A.

Las Varillas

Fa bri ca ci ón de tra ctores (pa ra a cti vi da des a grícol a s y fores ta l es ), motoni vel a dora s , ta nques de a gua , pul veri za dor de a rra s tre.

218 8

8 18

26 3 S/D 29 525

PHVN - Prefabricados de Hormigón Villa NuevaVilla Nueva

Prefa bri ca dos de hormi gón y es tructura s metá l i ca s

Pierobon

Cruz Alta

Fa bri ca ci ón de s embra dora s de gra no fi no, grues o y combi na do.

S/D

Piersanti Plataformas

Noetinger

Fa bri ca ci ón de ca beza l es dra per, reforma s de convenci ona l a dra per y ca beza l es convenci ona l es .

S/D

Pirro - JP Moledoras

Inriville

Mol edora s , mol edora s -mezcl a dora s , mezcl a dores .

S/D

Plasticos Laspiur S.R.L

Saturnino Maria LaspiurMa qui na ri a Agrícol a

Produmat

Las Varillas

Ca rga dora Frontal Articul a da . Pa l a y Retroexca va dora . Pl a ntas pa ra a gua potabl e pa ra comuna s . Ca ja Vol ca dora pa ra Ca mi ones . Ta nques Ci s terna , pa ra tra ns porte de a gua potabl e o ri ego. Ta nques Atmos féri cos . Acopl a dos pa ra Ta nque Rega dor. Acopl a dos pa ra ba s ura .

18

Releyco S.R.L.

Leones

Pul veri za dora s y hoya dora s .

20

SC Secrestat

La Francia

Puntas de ejes y a gropa rtes

15

Secman

La Francia

Des pa rra ma dores de es tiércol . Rol os tri tura dores . Des compa ctador de s uel o.

Simeco S.A.

Arias

Fa bri ca ci ón de s i l os , cel da s metál i ca s . Meca ni za ci ones .

32

S/D 26

171


Tabla A5.3. Las empresas más relevantes en la fabricación de Maquinaria Agrícola en la Provincia de Córdoba (continuación) Sohipren S.A.

Córdoba

Equi pos ol eohi dra ul i cos .

Syra S.A.

Noetinger

Fa bri ca ci ón de es pa rci dores , pul veri za dores , fertil i za dora s , s i s tema de s us pens i ón neumá tica , tri tura dores , pi ca dores .

Taller de Construcciones Metálicas

Porteña

Si l os y es tructura s metál i ca s .

TBeH Equipos Agroviales S.A.

Las Varilas

Equi pos Agrá vi a l es : Ni vel a dora , Des ma l eza dora s , pa l a s hi drá ul i ca s , Equi pos de compa ctaci ón.

TIM Argentina

Monte Maiz

Metal úrgi ca .

Tres Eme - Silos Mengo

Río Tercero

Si l os .

Vialcam SA

Las Varillas

Des ma l eza dora s , ra s tri l l os ,el eva dores de rol l o, tra ns portadores de rol l o, fertil i za dora s rotativa s .

S/D 24 S/D 41 S/D 26 8

172


Tabla A5.4. Las empresas más relevantes en la producción y comercialización de Maní en la Provincia de Córdoba Nombre

Localización

Ventas

Personal

PRODEMAN S.A.

GRAL. CABRERA

$

485.728.978

233

INDELMA S.A.

GRAL. CABRERA

$

204.296.622

179

COTAGRO COOP. AGROP. LTDA.

GRAL. CABRERA

$

322.521.617

165

COOP. AGRIC. GAN. DE ARROYO CABRAL LTDA.

ARROYO CABRAL

$

31.356.247

163

MANISEL S.A.

PASCO

$

249.000.000

145

$

232.692.404

138

ARG. DE GRAAF S.A. ACEITERA GENERAL DEHEZA S.A.

ALEJANDRO ROCA

$

636.711.171

134

GOLDEN PEANUT ARGENTINA S.A.

ALEJANDRO ROCA

$

590.266.306

128

ACEITERA GENERAL DEHEZA S.A.

GRAL. DEHEZA

$

659.262.393

125

MANISUR S.A.

SANTA EUFEMIA

$

93.721.623

122

OLEGA S.A.C.I.I.A. Y F.

CHARRAS

$

274.681.358

121

AGROMANI S.A.

LA LAGUNA

$

56.342.462

110

AGRO TRANSPORTES S.A.

ETRURIA

$

54.204.355

95

GRUPO CAVIGLIASSO S.A.

GRAL. CABRERA

$

163.123.644

76

J. L. S.A.

TICINO

$

109.440.874

72

LORENZO PERLO Y CIA. S.A.

GRAL. CABRERA

$

52.771.244

64

LORENZATI, RUETSCH Y CIA. S.A.

TICINO

$

250.337.663

56

GRUPO CKOOS S.R.L.

VILLA ASCASUBI

$

111.010.784

35

INTERPAMPA TRADING S.A.

VILLA MARÍA

TOTAL

S/D $

4.577.469.745

S/D 2161

173


Tabla A5.5. Las empresas agrícolas más relevantes en la Provincia de Córdoba Nombre

Localización

Superficie

AGD

General Roca

mas de 10mil has

MANIAGRO

Huinca Renanco

mas de 10mil has

PRODEMAN

Villa Huidobro

mas de 10mil has

OLEGA

Del Campillo - V Valeria

5-10 mil has

GRUPO CAVIGLIASSO

V. Mackenna/ V Valeria

mas de 10mil has

Lorenzatti &ruetchs

Villa Valeria

5-10 mil has

Ant. Estancia Don Roberto

Villa Valeria

10mil has

LIAG

V Mackenna - Del Campillo

mas de 10mil has

Gastaldi hnos

General Roca

5-10 mil has

Adeco agro

General Roca

10 mil has

CRESUD

General Roca - Rio Cuarto

mas de 10 mil has

Mulch SA

Vicuña Mackenna

5 mil has

Alejandro Ayerza

Villa Valeria

5 mil has

Agroinversiones Cordoba SA

Villa Valeria

5 mil has

Don Benajmin SA

Del Campillo

10 mil has (tambien es ganadero)

Estancia Macichoi SA

Villa Sarmiento

17 mil has (tambien es ganadero)

Cervio Cristian

Del Campillo

8 mil has (tambien es ganadero)

COTAGRO

Villa Valeria

4 mil has

Haras Congreve

Coronel Moldes

5 mil has

MSU

Laboulaye

5-10 mil has

Daniel Young

Laboulaye

5-10 mil has

Angulo Fideicomiso

Rio Cuarto

5-10 mil has

Cravero Mirta Ines

Rio Cuarto

5 mil has

Los Grobo agropecuaria

Huinca Renanco

5 mil has

Indelma SA

Huinca Renanco

3 mil has

COSUFI

Laboulaye

4 mil has

Palacios Juan Ignacio

Villa Valeria

5 mil has

Nolaren S.A.

Villa de María de Río Seco

1500 has agricolas y 5000 ganaderas

Compañía Anglo Córdoba de tierras S.A.

Villa de María del Río Seco

Mas de 10 mil has.

MIRU agropecuaria

Jesus María

-

VG agronegocios

Villa de Totoral

5 mil has

Obera (no se la firma)

San José de la Dormida

-

OLEOS DEL CENTRO S.A.

Villa de María de Río Seco

-

Agrofar S.A.

Villa de María de Río Seco

-

Picat (no se la firma)

Jesus María - Villa de María de Río Seco -

Argeo SRL (Osella)

Villa de María de Río Seco

-

Luis María Rodriguez (Norte Córdobes S.A.) Villa de María del Río Seco

mas de 10 mil

Cono Agropecuaria

-

Grupo Río Seco

Jesus María

-

174


Tabla A5.6. Las empresas de Software y afines en la Provincia de Córdoba (continuación) Empresa 3XM GROUP 3OGS

Rubro

Localidad

Software

Córdoba Capital

Videojuegos

Cordoba Capital

25 WATTS

Software

Córdoba Capital

ARGALIS MARTIN POBLACION

Software

Córdoba Capital

AR CONSULTORES

Software

Córdoba Capital

Ascentio

Software

Córdoba Capital

ATILA SOFTWARE - DSA SRL

Software

Bell Ville

AUTOTALL

Software

Cordoba Capital

AYI & ASOCIADOS

Software

Córdoba Capital

BIT

Software

Villa Maria

BITSION

Software

Cordoba Capital

BLACK TOBACCO LAB

Software

Cordoba Capital

BIZIT GLOBAL

Software

Córdoba Capital

C&C COMPUTACION SA

Software

Córdoba Capital

CAHUMA SA

Software

Córdoba Capital

CLARIKA SOLUCIONES INFORMATICAS

Software

Córdoba Capital

CLARIPHY ARGENTINA

Software

Córdoba Capital

Servicios IT

Córdoba Capital

COSUMAN

Software

Córdoba Capital

CORDOBA SOFTWARE

Software

Córdoba Capital

COREBOX

Software

Córdoba Capital

COREBI

Software

Córdoba Capital

DE SOL

Software

Córdoba Capital

DICSYS

Software

Córdoba Capital

DIVIDATO SA

Software

Córdoba Capital

DLR

Software

Córdoba Capital

EMSER

Software

Córdoba Capital

E SOLUTIONS SA

Software

Córdoba Capital

EXTRADOS SOFTWARE TECHNOLOGY

Software

Córdoba Capital

FEDUCAR - GESTIÓN EDUCATIVA DIGITAL

Software

Córdoba Capital

FLEXXUS

Software

Córdoba Capital

GACITUA & ASOCIADOS

Software

Córdoba Capital

GALEA SOLUCIONES

Software

Córdoba Capital

GINKGO

Software

Córdoba Capital

GIT

Software

Córdoba Capital

HARRIAGUE & ASOCIADOS

Software

Córdoba Capital

Software de traduccion

Córdoba Capital

HKA

Software

Córdoba Capital

HUELLA VIRTUAL

Software

Córdoba Capital

INFT

software

Alta Gracia, Córdoba

INTERTRON

Software

Córdoba Capital

INTERTRON MOBILE

Software

Córdoba Capital

ITHREEX GLOBAL SRL

Software

Mendiolaza

CLOUDYVISION

HISPANO LANGUAGE ADVISORY

JCOR

Desarrollo Web

Cordoba Capital

KUNAN

Software

Córdoba Capital

LAMMOVIL

Software

Córdoba Capital

175


Tabla A5.6. Las empresas de Software y afines en la Provincia de Córdoba (continuación) LEMPERT

Software

Córdoba Capital

LIRICUS

Software

Córdoba Capital

MACENA SA

Software

Córdoba Capital

MACHINALIS SRL

Software

Córdoba Capital

MANAGER 2

Software

Córdoba Capital

MARCK

Software

Córdoba Capital

METROTEC

Software

Córdoba Capital

MIROL ITC SA

Software

Córdoba Capital

MOBY DIGITAL

Software

Córdoba Capital

MOTIVIA

Software

Córdoba Capital

MULLER & ASOCIADOS

Software

Córdoba Capital

MULTISOFT

Software

Córdoba Capital

NETICEL

Software

Córdoba Capital

NEURALSOFT

Software

Córdoba Capital

NORISK.COM.AR

Software

Córdoba Capital

OIXXIO Technologies

Software

Córdoba Capital

PROCOOP

Software

Monte Maiz

PROGRAM CONSULTORES

Software

Córdoba Capital

PROYTEC

Software

Córdoba Capital

PUNTO NET

Software

Córdoba Capital

QHOM TECHNOLOGIES

Software

Córdoba Capital

RECURSOS INFORMÁTICOS

Software

Córdoba Capital

ROJOSOFT

Software

Villa María

SANTEX

Software

Córdoba

SERBAL

Software

Córdoba Capital

SERVICIOS INTEGRALES

Software

Cordoba Capital

SIGO

Software

Córdoba Capital

SIMTLIX

Software

Villa Allende

SISCARD

Software

Córdoba Capital

SITTI

Software

Córdoba Capital

SOFT HOUSE

Software

Córdoba Capital

SOOF TECHNOLOGY

Software

Córdoba Capital

SOLUTIONS MALLS

Software

Cordoba Capital

SORZANA

Software

Villa Maria

SPINLOCK

Software

Córdoba Capital

STRATEGY ZONE

Software

Córdoba Capital

TALLER TECHNOLOGIES SA

Software

Córdoba Capital

THE FUZZY FISH

Software

Cordoba Capital

THE PINNACLE

Software

Córdoba Capital

THE SOLUTION IT

Software

Cordoba Capital

TRASLATIONBACKOFFICE

Software de traduccion

Córdoba Capital

TRIMIX

Software

Córdoba Capital

TYCON

Software

Córdoba Capital

VATES

Software

Córdoba Capital

VENON SOLUTIONS

Software

Córdoba Capital

VOLARTEC

Software

Córdoba Capital

X.LINE

Software

Córdoba Capital

176


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.