GobernArte Review No.5 MAYO 2024

Page 1

Jorge Iván Domínguez CEO de GobernArte

Mayté Barrios Directora Editorial

Salma Esparza Directora de Planeación y Administración

Francisco Ibáñez Director Jurídico

Francisco Sida Director de Operaciones

Yolanda Díaz Directora de Marketing Digital

Selma Batarse Moore Directora de Relaciones Públicas

Manuel Gutiérrez Director de Imágen Institucional

Uriel Gómez Coordinador de Diseño Editorial

Adiannette Licona Secretaria Técnica

D I R E C T O R I O

Democracia en México: ¿Es para Todos?

E2 de junio: Año histórico para México

l 2 de junio de este año, México se enfrenta a una elección histórica que marcará el rumbo del país. En este proceso electoral se elegirán más de 20 mil cargos de elección popular entre ellos al Presidente de la República, senadores, diputados federales y locales, y se renovarán alcaldías y ayuntamientos a nivel nacional.

Se trata de la elección más grande de nuestra historia, con una lista nominal de más de 98 millones de mexicanos. Participar en estas elecciones es fundamental, no solo por la magnitud del evento, sino por lo que representa para el futuro de México.

Una de las particularidades más significativas de esta elección es que, por primera vez, México tendrá una mujer como presidenta. Este hecho representa un hito en la lucha por la igualdad de género y la representación femenina en la política. La elección de una mujer en la presidencia no solo simboliza un triunfo para las mujeres, sino también para toda la sociedad mexicana, que aspira a un gobierno más inclusivo y equitativo.

La democracia se fortalece con la participación activa de sus ciudadanos. Cada voto cuenta y tiene un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Es nuestra responsabilidad informarnos, analizar las propuestas de los candidatos y ejercer nuestro derecho al voto de manera consciente. La apatía y la indiferencia solo perpetúan los problemas que enfrentamos como nación. En cambio, un voto informado y reflexivo puede ser el catalizador de cambios positivos y necesarios.

Decidir nuestro futuro es una tarea que nos compete a todos. Las decisiones que tomemos el 2 de junio tendrán repercusiones duraderas en nuestro país. Elegir a nuestros representantes es una oportunidad para construir el México que deseamos: un país con justicia, igualdad y oportunidades para todos. Es el momento de reflexionar sobre nuestras prioridades y de elegir líderes que representen verdaderamente nuestros intereses y valores.

La elección del 2 de junio es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la democracia y con el futuro de México. No dejemos que la historia se escriba sin nuestra participación. Acudamos a las urnas con la convicción de que cada voto cuenta y que juntos podemos construir un mejor país para todos.

Es nuestra responsabilidad y nuestro derecho. Participemos, este 2 de junio todos a votar.

De acuerdo a los datos arrojados en diversas encuestas de la casa encuestadora y consultora política GobernArte, a lo largo de este proceso electoral, Morena y sus aliados (Partido Verde y Partido del Trabajo) se llevarían 7 de las 9 gubernaturas que se encuentran en disputa, incluida la Ciudad de México.

Clara Brugada, candidata de la alianza “Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México”, sucedería a Martí Batres como jefa de gobierno de la CDMX, pues va arriba en las preferencias con el 52.3%.

En Chiapas, estado gobernado por Morena, el candidato que abandera este mismo partido, Eduardo Ramírez, se encuentra arriba en las preferencias con el 49% de aprobación.

Por su parte la candidata Claudia Delgadillo de la coalición “Sigamos Haciendo Historia por Jalisco”, sucedería al emecista Enrique Alfaro, por lo que sería un estado más en las filas del partido guinda por alcanzar el 44% de las preferencias.

En Morelos, estado que fue gobernado por Cuauhtémoc Blanco, quien llegó a este cargo abanderado por el Partido Encuentro Social y posteriormente durante su mandato expresaría su apoyo y cercanía con Morena, pidió licencia para competir por una diputación federal, por lo que su secretario de gobierno, el morenista Samuel Sotelo asumió el cargo. Este último será sucedido, de acuerdo a las encuestas por su co partidaria, Margarita González, con el 46.3% de las preferencias de intención del voto.

4

Alejandro Armenta en Puebla, abanderado también de Morena y sus aliados, se encuentra a la cabeza en las preferencias con el 57.1%, por lo que los poblanos seguirían siendo gobernados por el partido guinda.

En Tabasco, Javier May tiene el 56% de preferencias, por lo que sería el próximo gobernador de este estado, uno de los bastiones de los morenistas.

En Yucatán, estado gobernado por el panista Mauricio Vila, los yucatecos darían una vuelta de timón eligiendo al morenista Joaquín Díaz Mena, pues este tiene el 46.9% de las preferencias de intención del voto.

En cuanto a los estados que podría gobernar la alianza, de acuerdo a los resultados de las encuestas de GobernArte, serían Guanajuato y Veracruz. Guanajuato, unas de las bastiones panistas, conservan sus preferencias y elegirían a Libia Dennise García, abanderada de la alianza “Fuerza y Corazón por Guanajuato”, con el 43%.

Mientras que en Veracruz, estado gobernado por el morenista Cuitláhuac García, los veracruzanos cambiarían de rumbo para elegir al priísta, José Yunes, abanderado de la alianza “Fuerza y Corazón por Veracruz”, con el 45.1% de las preferencias.

ENCUESTA | RANKING | GOBERNADORES 5

OPINIÓN

En la pluma de

¿Cómo obtener resultados electorales más rápidos?

No hay duda de que luego de las contiendas electorales que se realizan en diversos niveles, ya sea a la Presidencia de la República, de senadurías, diputaciones federales, gubernaturas, diputaciones locales, presidencias municipales, entre otras, lo más importante es conocer cuál fue el resultado. Y no es para menos pues se trata de que quien gane, ostentará el poder público.

Espacio para recursos, datos

Por lo mismo, existe una efervescencia por conocer los resultados electorales. Al respecto, casas encuestadoras, el Programa de Resultados Electorales Preliminares o, en su caso, los Conteos Rápidos que instrumenta la autoridad electoral administrativa, publican las tendencias electorales. Que son aproximaciones, no el resultado oficial.

Pero ¿Qué pasa cuando hay una elección reñida? El PREP no puede definir un ganador, los Conteos Rápidos, por ser un mecanismo que basa sus resultados en una muestra

representativa que tiene margen de error. Ante esto hay que esperar a que la autoridad electoral lleve a cabo los cómputos distritales en donde se revisa una a una el cómputo de cada casilla y, de observar inconsistencias puede determinarse la apertura del paquete electoral de esa casilla y llevar a cabo de nueva cuenta el escrutinio y cómputo de la casilla o casillas. De acuerdo con la legislación electoral federal estos cómputos se realizan el miércoles siguiente al día en que se celebró la elección.

• Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

• Curabitur aliquet nulla quis hendrerit dictum.

• Nam rutrum ipsum vitae ipsum auctor molestie.

• Ut vel sapien id magna vulputate tempus.

Por ello, en diversos foros, principalmente académicos, he insistido en voltear a ver la disposición de la legislación electoral de la Ciudad de México que establece que el cómputo distrital iniciará el mismo día de la jornada electoral conforme se vayan entregando, en las sedes de los consejos distritales, los paquetes electorales que contienen, entre otros documentos, las boletas y las actas de escrutinio y cómputo de casilla.

Esto le permitiría al INE ir registrando el cómputo prácticamente en tiempo real del avance de los consejos distritales, incluso, podría eliminarse tanto el PREP como los Conteos Rápidos y daría mayor certeza a los resultados de las elecciones. Esta modalidad es un pendiente que tendría el próximo Legislativo federal que se integre derivado de las próximas elecciones con la intención de generar mayor certeza a la votación, lo que fortalecería nuestro sistema electoral democrático. No obstante, tal cual lo establece la normativa electoral, se dejarían a salvo los derechos de los actores políticos en caso de que quieran presentar un medio de impugnación de acuerdo con sus intereses jurídicos.

OPINIÓN
7

OPINIÓN

Joven político y Activista

Las juventudes rumbo a un mejor desarrollo político

Las y los jóvenes son el 30% de la población en nuestro país, un porcentaje que representa cerca de 30 millones de ciudadanos. En el año 2018, 60 millones de personas salieron a votar, elección que ganó Andrés Manuel López Obrador con un poco más de 30 millones de votos.

Es importante que tengamos como precedente ambos datos, pues si bien es cierto que las juventudes representan un porcentaje muy alto en la población, también es cierto que la participación de este sector poblacional es bajo; en ese mismo año electoral del 2018, solo el 20% de las personas de entre 18 y 29 años de edad salieron a votar.

el desarrollo y la transformación del quehacer político.

2024 es crucial para consolidar la participación activa de las y los jóvenes en la vida electoral y política de México, en primer lugar porque tenemos un 66% de probabilidad de tener a la primera mujer presidenta y en segundo porque nos estamos inmiscuyendo en la participación a través de la representación de candidaturas a un puesto de elección popular.

uderorum.

NRecientemente se llevó a cabo el Simulacro Electoral Universitario, en 480 planteles educativos de nivel superior en todo el país, con el objetivo de percibir la intención de las juventudes hacia la jornada electoral del 02 de junio. Se emitieron un total de 255, 707 votos de jóvenes universitarios, de los cuáles, Claudia Sheinbaum de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, resultó ganadora con un 63% de los sufragios emitidos.

¿Por qué la participación de las juventudes es baja? ¿Cuál es la estrategia a seguir para que las y los jóvenes participen en la vida democrática del país? Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las juventudes relacionan su participación política con su sentido de pertenencia y su compromiso hacia la sociedad; situaciones que me parecen acertadas, pues como ciudadanos comprometidos con la vida pública de nuestro país, es importante que sigamos de cerca

onoverus clutebusque inam des cerit. Uncludem prae num pravolu delicaet virtem mei scerum. Gulvil vivid ad me num la ment, mum audacci patrure vilis. Catem hore interfen re inerfendiis Marit L. Vivastod faucondum consicu pimperum pres! Nulibus ipsenti mpraetoris pro pl. Hentili caperet, quem publium ades turs nium tamdi esulis. Maionvem am. Illabis di facturo ximenditus ceretienihil veroratiem cutus aur pernum is sta, ne con se me cla re essente nem.

queretaro

Lo anterior es importante para la percepción de las juventudes, que tiene que ver con una identidad cimentada en hechos históricos, políticos, sociales y económicos de nuestro país, pues es fundamental que como juventudes nos aboquemos a indagar sobre lo que ha acontecido en la historia en México para que de esa manera, las y los jóvenes seamos conscientes de nuestra decisión política, electoral y partidaria, esta elección debe ser informada y cercana a un tema de identidad fortalecido y no llamados por tendencias, por moda o incluso peor, se caiga en un retroceso para el desarrollo de las juventudes.

X 8
8

En los que cada vez es más común que todos se declaren ganadores.

Pero se descubrió algo muy interesante sobre esto, cuando después de que varios académicos analizaron la influencia de los debates presidenciales de varios países, el resultado fue: que la mayoría de los espectadores los ve para reafirmar lo que ya creen.

D¿Cambiaste

de

candidato después de ver un debate?

Desde hace 30 años, cuando por primera vez debatieron Zedillo, Cárdenas y Fernández de Ceballos, y el evento fue televisado, los debates han sido vistos por millones de mexicanos y hasta la fecha, han sido 12 los debates presidenciales.

Y por ello tienden a elegir como ganador al candidato que apoyaban desde antes del debate.

“Ya que esa audiencia, suele ser la más politizada.”

Y esto no significa que los debates no sean importantes. ¡Claro que lo son!

“Porque además de estar regulados, son una oportunidad de contrastar las propuestas de los candidatos.”

Aunque recientemente, lo más memorable, son los memes y la dinámica deja mucho que desear. Y para ti, ¿qué tan importante es el debate a la hora de elegir a tu candidato favorito?

X X X X Ir a la encuesta 9 9
VIDEO | GOBERNARTE
¿

Madres de desaparecidos llaman a la conciencia política

En una carta abierta, emanada del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, una coalición integrada por más de 90 colectivos de México y Centroamérica, se ha hecho un llamado a la conciencia política, demandando que su dolor y su lucha no sean instrumentalizados como “botín político” en las campañas electorales.

En este mensaje se subraya que el sufrimiento de estas familias no debe ser utilizado como mera retórica en estrategias comunicacionales de denigración y desacreditación durante los periodos electorales. Más que un espectáculo, su dolor es el motor que impulsa una búsqueda incansable por el retorno de aquellos que aman.

El Estado y sus partidos tienen una deuda impagable con estas madres, padres y familias, ya que hoy, México cuenta con más de 116 mil reportes de personas desaparecidas por lo que la magnitud de esta crisis exige acciones contundentes y compromisos genuinos.

Entre las demandas planteadas se encuentra la implementación efectiva de la Ley General en la materia y una atención prioritaria a la crisis de identificación humana.

En este contexto electoral, es esencial que los candidatos y partidos políticos aborden este tema con seriedad y respeto, evitando confrontaciones estériles. El compromiso debe ser claro y absoluto para avanzar siempre de la mano con las familias, reconociendo su dolor y sus derechos. ¡Que la justicia y la verdad guíen nuestros pasos hacia un futuro donde la dignidad humana prevalezca!

Dón e estan

¿ ? 11

La Marea Rosa

La

marcha, que ni fue marcha, ni fue rosa

Esa necesidad que tienen los políticos en mentir, o en decir verdades a medias…

Seamos claros, como ejercicio político fue un gran evento, un evento de campaña. Pero no marcharon, se aglomeraron, incluso hasta parecía un cierre de campaña adelantado. Muchas porras, mucha militancia, muchas banderas, y también mucho acarreado, digo normal. Pero eso es lo que fue, un evento que debe ser fiscalizado como tal, un acto proselitista y de campaña, y ¿está mal?, no ¿Se vale?, Sí.

Y muchos sí, fueron muchos, decenas, y hasta cientos de miles. Pero no fueron 1 millón, no mam…

Lo que no cuadra, y ciertamente hasta enoja, es cuando quieren venderlo como algo 100% ciudadano, como apartidista… O como un evento ajeno a la campaña.

Se vale militar, se vale decantarse por candidatos, y que bueno que la sociedad civil apoye explícitamente a candidaturas. Pero díganlo tal cual.

Ya nos mienten bastantito los políticos como para que ahora ustedes, vengan a hacer lo mismo.

VIDEO | CRITICARTE
12

LA RUTA DE LA CARRERA PRESIDENCIAL

De acuerdo a los resultados de las encuestas de la consultora política y casa encuestadora GobernArte, la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” integrada por Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, Claudia Sheinbaum, inició la carrera electoral por la presidencia de la República en primer lugar y así se mantuvo durante toda la contienda.

La abanderada de Morena obtuvo el 57.1% de preferencias en la encuesta del 15 de abril y se mantuvo arriba de este porcentaje durante toda la campaña, para concluir en la última semana de mayo con el 55.3% de las preferencias.

Por otro lado, Xóchitl Gálvez, abanderada de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, integrada por PAN, PRI y PRD, mantuvo una tendencia a la baja, presentando un 30.3% de las preferencias en el mes de abril, y descendiendo hasta alcanzar un 23.7% en la última semana de mayo para el cierre de campaña. A pesar de esta caída, Gálvez nunca dejó el segundo lugar en la contienda.

Quien mantuvo una tendencia a la alza fue el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quien a pesar de siempre encontrarse en tercer lugar en la contienda, subió durante toda la campaña en preferencias. Álvarez Máynez inició en abril con el 9.8% y finalizó en la última semana de mayo con 19.1%.

Así se llegó al final de la contienda electoral, en donde se decidirá al o la próxima presidenta de la República.

14
15 ENCUESTA | HISTOGRAMA | PRESIDENCIALES

En la pluma de OPINIÓN

Armando Ríos Piter

Derechos humanos: polémica y oportunidad

Recientemente se publicó el Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos en materia de derechos humanos. El documento desarrolla un balance objetivo y documentado sobre la situación que impera en el país en esta materia. El informe tiene como finalidad dar cuenta a legisladores y legisladoras estadounidenses la forma en que se respetan los derechos humanos en alrededor de 198 países de seis regiones. La publicación analiza a qué países se les debe brindar fondos y la manera en que esto ocurre. Para el caso de México, la evaluación coincide con lo que otras instancias internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU o la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han señalado con anterioridad. Respecto a lo que se menciona la situación de derechos humanos en nuestro país, el presidente López Obrador ha dicho que “se trata de un informe mentiroso…elaborado por un departamentito… se trata de un bodrio”. Lo dicho por el mandatario dejó en claro el malestar que generó en Palacio Nacional la publicación mencionada.

Son diversos los temas que critican la situación imperante. Por ejemplo, sobre la Guardia Nacional se señala que “es una institución mayoritariamente militar” y afirma: “miembros de las fuerzas de seguridad cometieron algunos abusos”. Un elemento trascendental sobre el que habla el reporte es la impunidad. Señala que: “La impunidad y los índices extremadamente bajos de procesamiento siguen siendo un problema para todos los delitos, incluidos los abusos contra los derechos humanos y la corrupción”. y el consumismo político impiden el entendimiento real de diagnósticos y propuestas, más allá de lo superfluo e inmediato. Las cámaras de eco dominan y dividen el espacio público entre buenos y malos.

Más allá de los cuestionamientos que hizo el titular del Ejecutivo en México, resulta indispensable revisar a fondo lo publicado. Temas como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y complicidad estatal, detenciones arbitrarias, violencia de género, tortura y ataques contra periodistas son asuntos que impactan amplias regiones del país, con cifras crecientes y episodios alarmantes. Lo publicado deja claro que, en materia de derechos humanos, existen enormes pendientes en la agenda mexicana. También queda claro que existen amplias áreas de oportunidad en las que ambos países, México y Estados Unidos, pueden trabajar.

La relación bilateral entre México y Estados Unidos debe fortalecerse en ámbitos como el de la cooperación para el combate al narcotráfico con un enfoque en la ayuda humanitaria. Un aspecto adicional que podría abordarse es la atención del fenómeno migratorio, al mismo tiempo que se reafirmen los compromisos de colaboración y respeto a la soberanía.

OPINIÓN 17

Peña de Bernal “un pueblo mágico con OVNIS”

Peña de Bernal es un pueblo mágico del estado de Querétaro, donde residentes, turistas y excursionistas aseguran haber visto luces en el cielo con movimientos inusuales, lo que los lleva a pensar en los OVNIS.

Pero Bernal no solo es para amantes de lo extraterrestre, es conocida por su monolito que es el tercero más grande en el mundo, esta peña tiene 10 millones de años y se admira desde prácticamente

cualquier rincón del pueblo. Puedes subirla a pie, aunque las personas extremas pueden escalarla y descenderla en rappel. Cerca, puedes visitar la Finca vinícola Sala Vivé, que tiene los campos de Freixenet, aquí se puede disfrutar de recorridos entre los campos de uvas, participar en las catas de vino y acompañarlos con quesos también hechos en la región.

En este pueblo mágico no faltan los hoteles boutique y restaurantes de primer nivel.

Podrás recorrerlo a pie, para disfrutar de sus calles empedradas y construcciones clásicas, o también en moto para disfrutar un poco de la velocidad. Una tradición es degustar las natillas de nuez o la tradicional comida mexicana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.