Revista Visión exaUDLAP 2018

Page 1

Visi n número

18 2018

la revista de la comunidad de egresados de la universidad de las américas puebla

la udlap en

el mundo

04 La udlap hoy Entrevista Rebeca Landa Investigación Udlap Expertise

porte pagado pp21-0003 Publicaciones periódicas Autorizado por sepomex

Investigación

Cultura

Deportes

Trayectoria

Entrevistas



Visión_exaUDLAP

34 56

contenido UDLAP

01

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista Rector Dra. Cecilia Anaya Berríos Vicerrectora Académica Mtra. Mónica Ruiz Huerta Vicerrectora Administrativa Mtra. María del Carmen Palafox Ramos Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles Mtro. Mario Vallejo Pérez Vicerrector de Finanzas y Desarrollo Institucional Mtra. Mayra Ortiz Prida Directora General de la Oficina de Rectoría

03 Mensaje del rector.

32 udlap Consultores.

04 La udlap hoy. 10 Comida de egresados.

34 Rebeca Landa. Ama los deportes.

12 Coctel de inauguración.

37 Investigación udlap.

14 Compartir conocimiento.

38 Investigación con reconocimiento internacional.

16 Tendencias en Responsabilidad Social. ¿Qué tan sociales somos? 18 16° Encuentro de Desarrollo Profesional. 20 ¿Cómo hacer compliance y no morir en el intento? 22 Traspasando las fronteras en la danza contemporánea. 24 Un grano de arena en la política internacional. 26 El arte de confiar en tu camino.

40 Gótico: Repensar lo insólito e inquietante en México.

68 El futuro del comercio internacional. 70 Retos de la electrónica en el espacio. 72 Música y diseño de experiencias. 74 hero: Poder mental para el éxito.

44 El enigma del límite de altas energías de la fuerza nuclear fuerte.

76 Comida, diabetes y los deberes de la educación superior.

48 Niñez indígena con discapacidad.

80 udlap Jenkins Graduate School.

52 Los principios rectores del Kaizen en los estándares de la aacsb.

82 Deportes udlap.

28 Cultura udlap.

56 Los alimentos, más allá del sabor y del gusto.

30 Novedades editoriales

61 Expertise udlap.

udlap.

66 Una nueva forma de trasladarte.

62 Luz y arquitectura. 64 Cirugía estética facial: moda o necesidad.

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2018, Núm. 18. Impresa en el mes de mayo de 2018. Visión exa udlap es una publicación anual gratuita editada por la Comunidad de Egresados de la Universidad de las Américas Puebla. Ex hacienda Santa Catarina Mártir. C.P. 72810. San Andrés Cholula, Puebla. Tel.: (222) 229 20 00. www.udlap.mx. Certificado de Licitud de Contenido núm. 10650. Certificado de Licitud de Título núm. 13077. Certificado de la Reserva al Uso Exclusivo del Título: 04-2009-060819460100102. Tiraje: 24,500 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de la udlap . Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización. Edición, corrección y diseño:


02

MENSAJE DEL RECTOR

Visión_exaUDLAP

Estimado exaudlap:

l éxito de una institución educativa se mide por la calidad de sus egresados. Ustedes constituyen un claro ejemplo de lo que debe ser un ciudadano del mundo: comprometido con su entorno y siempre entregando a la comunidad lo mejor de sí, tanto en el sector público como en el privado, en el ámbito nacional y en el internacional. Ser exaudlap es pertenecer a una comunidad única y diversa cuyo desempeño, cada día y en todo el mundo, pone en alto la excelencia académica y formación integral de nuestra institución. Una vez más —en este año— la udlap se mantuvo como la mejor universidad privada de México, gracias a nuestros programas de estudio que satisfacen las necesidades y exigencias de un mundo crecientemente interconectado. Disfruten esta nueva edición de la revista Visión exaudlap, en la que algunos de ustedes colaboran, demostrando el legado de nuestra comunidad y dejando en claro por qué somos la mejor universidad privada en México. Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista Rector


Visión_exaUDLAP

agradecimiento

03

Colaboraciones:

¡Hola exaudlap!

E

s un gusto siempre conocer los logros de nuestra comunidad de egresados, y en esta edición de la revista Visión exaudlap te compartimos cómo se destacan en diferentes partes del mundo en sus respectivas áreas de conocimiento, reafirmando en su internacionalización uno de los objetivos clave de nuestra institución.

De igual forma, queremos aprovechar esta oportunidad para recordarte que en la Dirección de Vinculación con Egresados udlap tenemos el firme propósito de mantener una estrecha relación contigo, asegurándote en todo momento, que tu alma mater, es y será siempre tu casa, y las puertas de tu universidad están abiertas para recibirte. Por ello, a lo largo del año te ofrecemos diversas actividades como cursos, conferencias, reuniones, presentaciones artísticas, culturales y deportivas, que tienen como fin, revivir tus días de estudiante, y también, brindarte conocimiento y nuevas herramientas que te fortalezcan en el camino a continuar con tu desarrollo integral como persona y profesionista. Te invitamos a mantener tus datos actualizados para seguir escuchándote y hacerte llegar información de estos eventos y artículos de interés. Visita también nuestra oficina, ubicada en el Centro Estudiantil oficina 102, o contáctanos a través del correo electrónico udlap.egresados@udlap.mx, no olvides consultar nuestra página www.udlap.mx/exaudlap y seguirnos a través de nuestras redes sociales. Recuerda que ¡lo mejor de la udlap eres tú! Será un placer conocer lo que estás haciendo, ya que tus logros y triunfos son nuestro orgullo como comunidad. Te deseamos el mejor de los éxitos. Sinceramente, Dirección de Vinculación con Egresados udlap

/exaudlap

@egresados_udlap

exa udlap

Adriana Peralta Ramos Aldo Chiquini Zamora Aliona Starostenko Sokolov Anaid Belén Carrasco Cortés Ariadna Isabel Bautista Herrera Beatriz Enriquez Valencia Braulio Torres Beltrán Deyra Ibarrache del Toro Dianalicia Gayosso Alcalde Diana Alejandra Castro Ramírez Diego de Jesús Lastiri Soria Enrique Ajuria Ibarra Eric Ignacio Reyes Palafox Eric Jesús Hernández Cobix Ernesto Bledl San Román Fátima García Flores Florencia Castro Ramírez Georgina García Romero Gustavo Parra Aramburo Héctor Enrique Ángeles Sánchez Irvin Hans Garduño Rubí Ivón Portillo Rosales Izraim Marrufo Fernández Jesús Jiménez Morales Jesús Jaime Saldaña Durán Johana García Valdez José Ángel Guerrero Beltrán José Fernando Leal Poucel José Gerardo Alonso Moncada Juan Manuel San Martín Reyna Juan Pablo Terán Islas Julio Carballo Galindo Karla Ariana Romero Álvarez Kurt Pérez Mora Laura Elena Romero López Laura Samantha Godínez Romanillos Lilia Angélica Carrillo Gómez Lorena Martínez Gómez Luis Enrique Lara Álvarez Luis Felipe Córdoba Estrada Manuel Francisco Suárez Barraza María Elvia Catalina Morales María Fernanda Rivera Carrillo Martin Hentschinski Moisés Valera Ortega Patricia Benítez García Rebeca Landa Zambrano Rocío Dulcinea Navarrete Muñoz Rosa Quintanilla Martínez Salvador Gasca Gutiérrez Saúl Cassio Madrazo Sergio Arturo Castro Medina Sergio Linares Pérez Sergio Picazo Vela Steffani Belatti Bernardi Turenna Ramírez Ortiz


04

La udlap hoy

Visión_exaUDLAP

Acreditaciones nacionales

La udlap mantuvo su compromiso con la calidad académica de sus programas, tanto de licenciatura como de posgrado, actualizándolos ante la Secretaría de Educación Pública, ya que éstos se someten a revisión ante organismos de acreditación cada cinco años. En 2016 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) otorgaron de manera conjunta el distintivo Vanguardia anuies-scjn a la Licenciatura en Derecho. El año pasado, en el marco de la lxxi Asamblea General Ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (fimpes), celebrada en León, Guanajuato, la udlap recibió la acreditación «lisa y llana» por la excelencia académica y el nivel de calidad de la institución. Asimismo, se obtuvo la acreditación de 47 planes de estudios por las diferentes agencias acreditadoras de cada especialidad. Con ello, casi 100% de los planes de estudios están acreditados por entidades nacionales.

L Rankings

internacionales Durante este periodo de gestión (2013-2018) se obtuvieron logros significativos en los procesos de acreditación internacionales. Durante el Annual Meeting en la ciudad de Houston, Texas, la udlap obtuvo, sin recomendación alguna, la reacreditación institucional ante la Southern Association of Colleges and Schools, Commission on Colleges (sacscoc) para el periodo 2015-2025. En cuanto a los programas académicos, en 2015, la Licenciatura en Ingeniería de Alimentos obtuvo la reacreditación internacional 2015-2020 ante el Institute of Food Technologists. En 2016 se logró la acreditación ante abet de los programas académicos de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil e Ingeniería Mecatrónica. Asimismo, en enero de 2018 el Comité de Evaluación de ese organismo realizó una visita a la udlap como parte del proceso de acreditación de la Licenciatura en Ingeniería Química y la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos. La visita se realizó con éxito y se esperan los resultados oficiales en otoño de 2018. Con esta acción y lo alcanzado en el periodo anterior, 46% de los programas de la Escuela de Ingeniería están acreditados por un organismo internacional.

a udlap ha mantenido el liderazgo como universidad privada en el ranking del periódico El Universal. En 2013, 2014, 2016, 2017 y 2018 permaneció en los primeros lugares según la opinión de pares académicos y empleadores como la mejor universidad privada. Asimismo, la mayoría de los programas académicos también ocuparon los primeros tres lugares en la tabla dada a conocer por Reforma. Por su parte, en el ranking de América Economía, la udlap se encuentra entre las diez mejores universidades de México. En 2013, la udlap participó por primera vez en el proceso de auditoría institucional que realiza QS Stars, organismo que evalúa a las universidades con respecto a un rango de indicadores de rendimiento basados en un método de clasificación de criterios. Como resultado, la udlap obtuvo cuatro estrellas e incluso mejoró su resultado en 2017, con cinco estrellas, siendo la única universidad unicampus en América Latina con dicha distinción.


05

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA

U

no de los pilares de la visión institucional es la investigación. El incremento de profesores udlap que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (sni) del conacyt muestra el interés de la universidad por producir conocimiento científico y tecnológico. El número de miembros del sni entre nuestros profesores continúa incrementándose, este año fueron 91.

La udlap invierte en la ejecución de proyectos de investigación de manera interna y durante este año fueron más de 540 proyectos. En ellos, participaron más del 40% de los profesores de tiempo completo de nuestra alma mater. Es relevante destacar que se han emprendido 43 proyectos concentrados directamente en las líneas de investigación emblemáticas, dentro del marco de los doctorados directos de investigación de la udlap, sumando una inversión de más de 53 millones de pesos, los cuales, han dado soporte a los resultados de investigación derivados de los mismos.

EST U DI A NTES

DE

E X CE L ENCI A

La iniciativa de integrar centros de aprendizaje tomó forma a partir de Otoño 2016; se trata de espacios donde se emplean y aprovechan las herramientas para apoyar el aprendizaje autodirigido. Hasta el momento se han conformado el Centro de Aprendizaje de Matemáticas, el Centro de Aprendizaje de Lenguas y el de Escritura Académica y Pensamiento Crítico. Durante los últimos años, estos centros han dado atención a más de siete mil estudiantes. Asimismo, se han ofrecido más de dos mil asesorías por año durante los últimos dos años, alcanzando un total de alrededor de catorce mil asesorías desde su creación. Estos centros constituyen una prueba fehaciente del compromiso de la institución con el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos sus estudiantes.

FACULTAD

DE PRESTIGIO

Durante los últimos cinco años, la udlap ha llevado a cabo acciones que promueven la participación de su cuerpo docente en la investigación, consultoría, educación continua y otros proyectos institucionales. El riguroso proceso de selección ha mantenido la proporción de más de 60% de profesores de tiempo completo y parcial con un grado terminal, y más de 96% con estudios de posgrado. Entre el profesorado de tiempo completo, más de 65% tienen un grado terminal y más de 98% cuentan con estudios de posgrado. Los convenios internacionales han permitido contar con la presencia de profesores visitantes que enriquecen los cursos ofrecidos a los estudiantes. En el último periodo se recibió a más de 55 profesores de diferentes partes del mundo, y en los últimos años se ha incrementado de forma gradual el número de profesores extranjeros de tiempo completo que nos visitan, provenientes de más de sesenta países.

• • •


06

La udlap hoy

Visión_exaUDLAP

EQUIPOS REPRESENTATIVOS

udlap

Carnegie Hall de Nueva York

Aztecas cultura Los Equipos Representativos Culturales contribuyen de manera activa a la formación integral de los estudiantes universitarios, favoreciendo el desarrollo de ciudadanos comprometidos con su entorno y exaltando valores como el respeto, compromiso social, compañerismo, solidaridad y honestidad. Mediante estos espacios se muestra el talento de los estudiantes en actividades que incluyen música, danza y teatro. Cada año se realizan más de cuatrocientas actividades culturales dentro y fuera del campus, alcanzando a una audiencia de más de 170 mil personas en foros nacionales e internacionales como el Carnegie Hall de Nueva York, la Catedral Basílica de Puebla, el Centro Expositor de Puebla, así como espacios culturales en diferentes estados de la República Méxicana.

Aztecas deportes Como parte de la formación integral de los estudiantes, la institución promueve su participación en programas deportivos orientados a fomentar la responsabilidad y disciplina. Los resultados alcanzados durante esta gestión se han demostrado en el taekwondo varonil, que logró el pentacampeonato nacional conadeip; en el voleibol femenil, donde nuestras estudiantes obtuvieron los primeros tres lugares ante conadeip; en el futbol soccer femenil, en el que fueron campeonas y subcampeonas a nivel nacional en conadeip y la Copa telmex, por mencionar algunos logros de los equipos representativos.



08

La udlap hoy

Visión_exaUDLAP

VINCULACIÓN

La universidad busca la generación y el establecimiento de redes nacionales e internacionales con egresados, organismos públicos, privados y de la sociedad, que fomenten la colaboración y produzcan beneficios mutuos.

S

e logró fortalecer la relación con egresados, la educación continua, programas dirigidos a la sociedad, exhibiciones de obras de arte, colaboraciones con instituciones culturales y artísticas y proyección en los medios de comunicación. También se fortaleció la concientización de los estudiantes hacia la responsabilidad y el compromiso social, se aumentó la publicación de libros del profesorado y la comunidad universitaria, y se contó con la participación de personalidades sobresalientes en más de 25 conferencias magistrales ofrecidas durante este lapso. Asimismo, se aumentó el acervo de la Colección de Arte udlap a través de donaciones, y hoy la obra de 205 artistas forma parte del patrimonio artístico de nuestra universidad. A su vez, se formalizaron colaboraciones con instituciones como la Secretaría de Cultura y Turismo del

Estado de Puebla, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (fonca), el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (inaoe), la Alianza Francesa de Puebla (afp), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (canacintra), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) y su Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, la Universidad Iberoamericana, la Universidad del Arte (unarte), el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (imacp), con el festival Ambulante (cine documental itinerante), con el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (pecda), la Plataforma Arte-Educación (pae), el Colegio Humboldt de Puebla A.C., el Museo Franz Mayer, la Hispanic Society of America, el Centro Cultural Estación Indianilla, Intaglio Ediciones, The Codex Foundation, Stanford University Libraries, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla y Centro Cultural Cihuame, Museo de Arte Contemporáneo de la unam (muac), el Museo de Arte Popular de México (map), el Museo de Arte Moderno (mam), el Museo Nacional de la Estampa Mexicana (munae), el Museo Tamayo Arte Contemporáneo (muta), el Museo de los Pintores Oaxaqueños (mupo), el Museo-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (medr), el Museo del Estanquillo/Colecciones Carlos Monsiváis, el Mexican Museum of San Francisco, el Museo Robert Brady, la Colección Blaisten, la Colección Luis Barragán, la Colección de Arte Contemporáneo Coppel, la Fundación Codex-México, así como organizaciones independientes de arte y cultura.



10

enlace udlap

Visión_exaUDLAP

Comida de egresados Varias generaciones de las licenciaturas económico«Me encantó la comida, el encontrarme con excompañeros para compartir experiencias, así como volver a ver a esos profesores que fueron entrañables. Este tipo de reuniónes te ayudan a afianzar relaciones tanto de amistad como laborales. El reunir diferentes generaciones ayuda a forjar nuevos lazos». Fátima García Flores, egresada de la Licenciatura en Administración de Empresas, generación 2011.

administrativas se reencontraron para intercambiar las experiencias que han tenido a lo largo de los años.

l pasado 24 de febrero, en el Comedor Américas de nuestra alma mater, y con la presencia de más de cien egresados udlap, directores académicos, profesores de tiempo completo y jubilados, se llevó a cabo la comida de egresados de las licenciaturas económico-administrativas. El evento, organizado por la Dirección de Vinculación con Egresados udlap, cuyo fin fue brindar un espacio de convivencia e interacción en la que recordaron sus días universitarios, dio inicio con unas emotivas palabras de bienvenida por parte de la Mtra. María del Carmen Morfín Herrera, directora académica del departamento de Turismo, y un mensaje del Lic. Carlos Rosado Vallejo, egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas, generación 2002. Entre recuerdos, abrazos y risas, la tarde se llenó de alegría para dar paso a la presentación artística «Son Jarocho» por parte de la agrupación Zentzontle.

Sin duda fue un gran día, en el que todos celebramos el orgullo de ser udlap. Recuerda, ¡lo mejor de la udlap eres tú! Te invitamos a estar pendiente de nuestras redes sociales para conocer más sobre los eventos que tendremos próximamente.



12

enlace udlap

Visión_exaUDLAP

Coctel de InauguraciÓn de la Oficina de enlace en Cancún

«Fue increíble enterarme de cuántos exa udlap vivimos en Quintana Roo. Me parece muy acertada la estrategia de expansión que nos presentó el Dr. Luis Ernesto Derbez sobre las oficinas de enlace, que, como egresados, nos mantendrán más vinculados con nuestra alma mater y nos apoyarán a seguir preparándonos».

ace diez años, cuando el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista tomó el liderazgo de la Universidad de las Américas Puebla, planteó como parte de su estrategia el establecimiento de oficinas de enlace, con el fin de fomentar lazos de colaboración y promover relaciones mutuamente benéficas con diferentes actores de la sociedad civil, empresarial y gubernamental. Hoy la oficina de enlace udlap en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, es una realidad, y estamos muy contentos de este gran logro. El 7 de febrero de 2018, en las majestuosas instalaciones del hotel Nizuc, en la zona hotelera de Cancún, se organizó un coctel para celebrar la apertura de las nuevas instalaciones de esta oficina de enlace, en donde podrán aplicarse exámenes de nuevo ingreso

para licenciatura y posgrados, se celebrarán sesiones informativas para padres de familia y jóvenes que deseen conocer más de la universidad, se recibirá la documentación de candidatos de nuevo ingreso, se programarán talleres de orientación vocacional y se ofrecerán cursos, diplomados y talleres orientados a la alta dirección y la operación, pero sobre todo se buscará cubrir la demanda de servicios educativos que la industria de esta ciudad y región requiere. La velada, que contó con la presencia de más de 70 egresados udlap, autoridades locales y estatales, representantes de todas las escuelas y áreas administrativas de la universidad, y de nuestro rector, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, fue una noche de alegría y convivencia en la que todos auguraron el éxito de estas nuevas oficinas.

Carmen Ivette Villareal Valdés Egresada de la Licenciatura en Diseño de Información, Generación 2010 «Muy buen evento, bien organizado; ver a excompañeros es siempre un gusto, y a las máximas autoridades de la casa de estudios que amamos, un placer; la verdad, excelente. Pero lo mejor fue el objetivo del evento, celebrar la inauguración de la oficina de enlace en Cancún. Para quienes vivimos aquí, saber que podemos estudiar con el aval de la Universidad de las Américas Puebla es una alegría. La verdad, felicidades; estoy muy contento de asistir a este tipo de celebraciones y de que la udlap ya esté en Cancún».

Ivette Villareal, Dr. Luis Ernesto Derbez y Milton Carreño

Milton César Carreño Díaz Egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas, Generación 2002



14

nuestro campus

Visión_exaUDLAP

compartir conocimiento a Biblioteca udlap tuvo sus orígenes en 1946 en el Mexico City College. En ese época se le conocía como «College Library». Desde su creación fue pionera en servicios bibliotecarios. Sus instalaciones cambiaron de ubicación como en su momento lo hizo la universidad. Ya establecida la biblioteca en el campus de la hacienda Santa Catarina Mártir, su edificio contó en un inicio con dos plantas, cuatro años después, se agregró la tercera.

01

Edificio 1970 Una remodelación posterior cambió la fisonomía del edificio: se quitaron las pesadas herrerías de los ventanales, se modificó la distribución de los espacios y se incluyeron vidrios y espejos que le dieron vistas más amplias. Los colores de las paredes se cambiaron a rosa y azul, que le dieron un aspecto más jovial, y se adaptaron espacios que facilitaron el trabajo en equipo de los estudiantes. A través de los años, sus colecciones y servicios se han incrementado, siempre buscando la satisfacción de sus usuarios. Una de sus funciones principales es adquirir todos los materiales de la bibliografía básica y de la complementaria, así como organizarlos para su fácil recuperación. Actualmente, su acervo no sólo incluye obras en formato físico, sino también digital; cuenta con recursos electrónicos que permiten la consulta de artículos, libros, casos de estudio y videos, entre otros. La recuperación de los materiales se basa en un sistema de descubrimiento que facilita el acceso a los recursos electrónicos y la consulta de los materiales bibliográficos en sus colecciones. Asimismo, cuenta con un sistema de administración de bibliotecas que, además de facilitar la búsqueda de materiales bibliográficos, permite a los usuarios consultar su historial de búsquedas y consultas, así como la renovación del préstamo de materiales a distancia.

02

Edificio 2018 Los espacios de la biblioteca han sufrido mejoras y adaptaciones a lo largo de los años, a fin de incrementar las áreas para el trabajo individual y grupal. Cuenta con amplios espacios abiertos, salas de estudio y cubículos individuales en donde hay lugares para trabajar en silencio absoluto, al igual que en modo colaborativo. Existe un área para profesores, salas de cómputo, salas multimediales y un Aula Magna. La biblioteca siempre está dispuesta a brindar sus espacios para exposiciones y presentaciones de libros. Cabe destacar también que en los mezzanines norte y sur es posible consumir alimentos y que se puede circular con líquidos (en envases cerrados) libremente por los tres niveles del edificio.

Recuerda que como exaudlap puedes obtener libros en préstamo y también tienes acceso a la bibloteca digital http://biblio.udlap.mx/


15

05

Biblioteca - Instrucción

04

Biblioteca – Segundo Nivel

03

Biblioteca – Primer nivel En apoyo a la comunidad universitaria, la biblioteca ofrece amplios horarios de servicio y acceso a sus instalaciones, incluyendo su apertura las 24 horas durante la temporada de exámenes parciales y finales. Se ofrece el servicio de préstamo externo de libros impresos por 21 días, con la opción de renovar en línea el préstamo de los materiales. El servicio se amplía con el uso de dos módulos de autopréstamo, que facilitan los materiales en todo momento. Este servicio se complementa con los buzones de devolución externa, que permanecen en servicio 24/7. Adicionalmente, y para fortalecer el acceso a la información, la biblioteca tiene convenios de préstamo interbibliotecario con más de doscientas bibliotecas nacionales e internacionales, de tal forma que nuestra comunidad pueda contar con materiales que apoyen sus actividades académicas.

Un área de la biblioteca se encarga de la instrucción y la gestión del conocimiento; tiene como objetivo desarrollar competencias informativas en la comunidad universitaria y difundir los recursos y servicios de información para apoyar la generación del conocimiento, gestionar el conocimiento en la biblioteca para la mejora continua y trabajar en la creación y la puesta en marcha de servicios digitales de acuerdo con las necesidades del usuario; para esto cuenta con tres coordinaciones. La Coordinación de Instrucción y Enlace se encarga de crear competencias informativas en la comunidad universitaria, y en colaboración con el área de Servicios Digitales y Difusión, da a conocer los recursos de información y servicios disponibles. Ofrece programas de inducción, visitas guiadas, cursos, talleres, guías y tutoriales, además de apoyar en la capacitación y actualización continua del personal de la biblioteca en cuanto a los recursos y servicios que se ofrecen. En lo que respecta a cursos formales, desde 2002 la biblioteca cuenta con un área académica integrada por bibliógrafos, quienes tienen como objetivo crear una cultura de la información en la comunidad universitaria. Los talleres y cursos no eran suficientes para cubrir las principales competencias informativas en los estudiantes, por lo que el equipo se avocó a desarrollar y proponer un curso formal, con valor curricular de un semestre. En 2003, con autorización de la Junta Académica, se creó un curso llamado BC110 Cultura de la Información, con duración de un semestre escolar, que al principio se aceptó como una materia de estudio general. En 2012, la Junta Académica decidió registrar en los planes de estudios las competencias digitales e informativas y se incorporó como un curso del tronco común. El nombre actual del curso es INF0012 Tecnologías de la Información en la Construcción del Conocimiento.

La Coordinación de Servicios Digitales y Difusión es la encargada de innovar en el servicio, por medio de soluciones digitales, recursos y servicios de información que permitan una consulta más accesible y eficiente de los materiales. La Coordinación de Gestión del Conocimiento y Servicios se encarga de gestionar la información y el conocimiento de la biblioteca para asegurar su mejora continua. La coordinación lleva a cabo dos funciones principales: gestionar, organizar y actualizar la información necesaria para atender a los requerimientos de los organismos certificadores de los programas académicos y apoyar a los departamentos académicos, y la segunda es crear un sistema de gestión de la calidad en la biblioteca enfocado en la mejora continua. Desde 2013, la biblioteca está certificada, y actualmente, con la nueva versión de la norma ISO 9001-2015. La Sala de Archivos y Colecciones Especiales está destinada a la preservación y organización de libros antiguos, raros o curiosos, además de algunos archivos que se mantienen en estantería cerrada con condiciones climáticas controladas. Estos materiales pueden consultarse en una sala de lectura, donde se proporciona a los usuarios prendas de protección para su manejo. También se administra la Biblioteca Franciscana y el Archivo Histórico de la Provincia del Santo Evangelio de México, ubicados en las instalaciones del Convento de San Gabriel, en San Pedro Cholula.


16

publireportaje

Visión_exaUDLAP

Tendencias de Responsabilidad Social ¿Qué tan sociales somos? «La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma sobre el ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza». papa francisco Aliona Starostenko Sokolov, egresada de la Licenciatura en Mercadotecnia, generación 2010 y, de la Maestría en Mercadotecnia y Negocios Internacionales, generación 2012.

A

Aliona Starostenko «Me siento privilegiada en representar por más de seis años a sustenta , demostrando que para ayudar y trascender en el campo social se requiere pasión, creatividad, responsabilidad y estar atentos a la sociedad, siempre innovando ante las problemáticas sociales y divulgar el mensaje del liderazgo social».

yudar, dar una mano, donar, invertir, becar, ser socialmente responsables, son palabras que escuchamos frecuentemente hoy y muchos de nosotros vivimos día a día. Nos llaman la generación «C» que se caracteriza por «cambiar, comunicar y conectar esto»; nos hace responsables ante los retos que enfrentamos a futuro en materia de sostenibilidad ambiental, social y económica. Una pregunta que me hago es, ¿qué tan sociales somos? Recordemos que la palabra sociedad viene del latín y se compone por dos léxicos: socius que significa compañero y el sufijo dad que es cualidad. Tomando en cuenta esta definición, y pensando que responsabilidad significa responder, se abre ante nosotros un panorama de muchas oportunidades sociales a las que podemos sumarnos de manera proactiva. Vince Lombardi resume esta idea con una frase: «La medida de lo que somos es lo que hacemos con lo que tenemos».

Actualmente, la responsabilidad social se ha convertido en uno de los temas aclamados por la academia, sector empresarial, las organizaciones de la sociedad civil y por los emprendedores. La buena noticia es que la responsabilidad social viene para sumar, debido a que nuestra forma de vivir y convivir como sociedad nos presenta una nueva oportunidad de darnos cuenta qué tan sostenibles somos con el uso de los recursos, con nuestro comportamiento personal y por supuesto nuestro grado de involucramiento como ciudadanos sociales. En el panorama actual, en diversos sectores económicos, la toma de decisiones estratégicas se realiza con base a las tendencias, mismas que son corrientes que trazan la trayectoria a seguir. En México, ayudar y ser socialmente responsables como personas, organizaciones, emprendedores y empresas es una realidad necesaria. Vivimos en un mundo en el cual la sostenibilidad ambiental, social y económica se ven comprometidas por el estilo de vida que tenemos como humanidad. Todos estamos de acuerdo que el futuro será habitado por nuestros hijos, nietos, bisnietos, ¿nos compete entonces heredar un planeta digno de vivirse? La gran noticia es que es una realidad que, actualmente, para ayudar sólo se requiere de convicción e inversión de tiempo, talento, ideas, recursos, apertura de oportunidades, creatividad, corazón y ganas a favor de alguna causa, problemática social, grupo vulnerable o región. Hoy tenemos la oportunidad de que nuestra ayuda pueda trascender por el enfoque que le demos a la misma, recordemos que nuestros talentos enfocados siempre harán la diferencia. Revisemos ahora cómo se vive la responsabilidad social desde la empresa. En el sector empresarial se refleja en muchas dimensiones como el ayudar a promover


17

hábitos de bienestar personal para los colaboradores, la formación de competencias de liderazgo social, desarrollo de una cultura empresarial orientada al cuidado del medioambiente, impulsar la participación de los grupos de interés a través de voluntariados y el inicio de una consciencia colectiva acerca del valor e impacto que tenemos como empresas ante el entorno inmediato. Es interesante resaltar que existen estadísticas y evidencia sólida que demuestran que hacer responsabilidad social, sumado a trabajar desde un enfoque de sustentabilidad, abre a las empresas ventajas competitivas, fidelización de clientes, posicionamiento de marca y aportar a la mitigación de la huella ecológica. Ser empresas con un enfoque de responsabilidad social y desarrollo sostenible es totalmente rentable. Esto no sólo es pensar en la generación de riqueza, sino el explorar a qué costo socioeconómico y ambiental logramos las metas. Actualmente, en México vemos una cultura de empresas que se han sumado a buscar certificaciones, normas, estándares, distintivos y sellos que permitan la aplicación de indicadores con el fin de alinearse y vivir la responsabilidad social. Esta manera institucional es avalada por el Centro Mexicano de Filantropía (cemefi), el cual promueve el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (esr). También podemos ayudar desde el tercer sector, compuesto por las organizaciones de la sociedad civil, formadas por personas que deciden trabajar y crear servicios especializados para atender a grupos vulnerables, aportar innovaciones a problemáticas sociales, y estar siempre dispuestos a hacer lo imposible posible. Comparto la grata noticia de que tenemos en México más de 37,000 organizaciones civiles que trabajan

seis años, hemos comprobado el valor tan importante que es orientar los objetivos y metas sociales bajo un enfoque de institucionalización y alineación a la sustentabilidad desde el enfoque social, ambiental y económico. Sustenta ha desarrollado un evento insignia llamado «Encuentro Proactivo de Sustentabilidad» a través del cual se reúnen los estudiantes, las organizaciones de la sociedad civil, emprendedores, académicos y empresas para conocer las tendencias de la sustentabilidad y vivir la experiencia de ponentes destacados nacionales expertos en el tema. Se han celebrado 5 Encuentros Proactivos de Sustentabilidad capacitando a más de 2,800 personas. Asimismo, hemos divulgado buenas noticias e historias inspiradoras a través del programa social Reto Proactivo, aprendiendo de los líderes sociales cómo hacer bien el bien. A través del Diplomado en Dirección y Gerencia Social de la Fundación Merced, con sede udlap, hemos logrado formar a más de 131 líderes sociales y expertos

«La responsabilidad social corporativa es una decisión de negocios. No porque es algo bonito o porque la gente nos obligue… sino porque es buena para el negocio». niall fitzgerald atendiendo muchas causas sociales. El tercer sector es un área de oportunidad en el cual se buscan profesionales que sean expertos en su carrera, y que tengan las ganas de ser parte de un cambio social. Trabajamos para transformar realidades y cada vez son más buscados los profesionistas con experiencia social y especialización, tales como marketing social, comunicación social, expertos ambientales, conocedores de modelos sociales, antropólogos, sociólogos, psicólogos, procuradores de fondos. SUSTENTA, CENTRO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL En 2012, se fundó SUSTENTA, Centro de Responsabilidad Social udlap-gpm, siendo una iniciativa de la Universidad de las Américas Puebla en conjunto con Grupo Proactivo Mexicano A.C. Con una trayectoria de

en gerencia social. Aprendiendo del tercer sector, hemos creado un curso especializado en mercadotecnia social y entrenamiento para medios teniendo siete generaciones de egresados. En Sustenta, centro de responsabilidad social estamos muy orgullosos de colaborar con los estudiantes de la udlap, quienes forman parte activa de los proyectos, eventos y campañas sociales que se realizan en el centro, demostrando que el aprendizaje de competencias como liderazgo social y formación social se vuelven oportunidades estratégicas. Nos llena de orgullo el talento de los estudiantes udlap que hacen su servicio social, servicio becario y prácticas en la profesión siendo esenciales para cada iniciativa que desarrolla el centro. Una vez que comienzas a trabajar por el mundo social, no das vuelta atrás.


18

Feria virtual udlap

16° Visión_exaUDLAP

Encuentro de Desarrollo Profesional

través del Centro de Desarrollo Profesional (cdp), se llevó a cabo, de forma virtual en la udlap, el Encuentro de Desarrollo Profesional (edp), una feria de reclutamiento en línea que busca promover opciones laborales entre estudiantes y egresados de nuestra alma mater.

Este evento se realizó con el apoyo de bbva Bancomer, TenarisTamsa, Teleperformance, Telcel, Volkswagen Financial Services, Ciel y Sorteo udlap, a quienes agradecemos su compromiso con la educación y la empleabilidad.

El 16o edp ofreció un espacio en donde 174 organizaciones se reunieron para promover oportunidades de empleo y diversos programas de inserción laboral. El 16o edp facilitó el acercamiento de la comunidad udlap con el entorno empresarial, para mejorar la inserción de los recién egresados en el campo laboral, catapultar a quienes actualmente trabajan como mandos medios y consolidar a los mandos gerenciales.

tivo integrar las perspectivas de los reclutadores a las estrategias educativas de la udlap, identificando las tendencias laborales e impulsando el talento udlap de acuerdo con las demandas del mercado laboral.

En el marco del 16o edp también se llevó a cabo el ix Comité de Recursos Humanos, que tiene por obje-

Durante la semana que duró el evento, del 12 al 16 de marzo de 2018, se presentaron numerosas vacantes laborales en los estands de la feria virtual; los interesados accedieron al evento mediante una plataforma específica en la que pudieron conocer diferentes organizaciones locales, nacionales e internacionales, con sus respectivas vacantes. El 16o edp también conjuntó actividades presenciales en el campus, todas enfocadas a la incorporación de jóvenes en las compañías, entre ellas, visitas de reclutamiento de organizaciones como Motorola Solutions, Volkswagen Financial Services, edag México, Grupo Modelo, WorldQuant, Liverpool, Tata Consultancy y Grupo Bimbo, donde los postulantes entregaron sus CV y entraron en contacto directo con los reclutadores participantes de la feria.

Si quieres conocer más sobre nuestros eventos o de las vacantes laborales que la Universidad de las Américas Puebla tiene para ti, visítanos en https://cegresados.udlap.mx/bolsa-de-trabajo/ o consulta nuestras redes sociales, donde publicamos actividades sobre inserción laboral:

/CDP-UDLAP

@CDP_UDLAP

Bolsa de Trabajo udlap



20

trayectoria UDLAP

Visión_exaUDLAP

¿Cómo hacer compliance y no morir en el intento? Compliance es un término de origen estadounidense, y con su significado suelen asociarse conceptos como corrupción, políticas, procedimientos, faltas y castigos, en concordancia con su traducción al español como «cumplimiento». Sin embargo, compliance es mucho más que eso, y una interpretación más cercana a la realidad sería «gobierno corporativo». Adriana Peralta Ramos, egresada de la Licenciatura en Derecho, generación 2003.

D ¿Qué es? Compliance es la cultura de la prevención, de cumplir a cabalidad con el marco legal aplicable a la empresa; es formar organizaciones que prosperen en un nuevo mundo de negocios globales, donde la reputación se vuelva el intangible más valioso.

urante más de quince años he tenido la fortuna de laborar como compliance officer. En el vaivén de la vida, sin buscarlo, este rol llegó como muchas otras bendiciones: sin querer queriendo. En mi primer semestre en la udlap, gracias a una beca escolar, laboré en el Departamento de Servicio Social; mi tarea consistía en vigilar y validar, a través de auditorías a los alumnos prontos a graduarse, con énfasis en el cumplimiento, evitando prácticas acomodadas de regalos de un «conocido» que con una sola firma diera por realizado un servicio social real de 480 horas. Enfrenté situaciones que a mis 18 años no había vivido, casos en los que el deber-ser generaba un castigo para quienes buscaban el camino corto. Ahí conocí mis primeros casos de compliance, que más tarde se convirtieron en pilares fundamentales para mi formación académica, y sobre todo personal.

¿Qué es compliance? Martin T. Biegelman, en su libro Building a WorldClass Compliance Program, afirma que compliance «es establecer políticas y procedimientos adecuados en todos los centros de trabajo, para garantizar que todos cumplan con códigos adecuados, pues existen muchas cosas en las que una actuación puede ser legal pero no ética». El compliance tuvo sus orígenes en 1977, con la promulgación de la Foreign Corrupt Practices Act (fcpa), Acta de Prácticas Corruptas en el Extranjero, en un in-

tento por regular la conducta de individuos y compañías estadounidenses fuera de los límites de ese país. Más tarde se tradujo en el crecimiento de programas de compliance y ética empresarial, enfocados en la gestión de una cultura mejor, que ayudara a crear un ambiente de responsabilidad individual y empresarial, y fuera reconocida y apoyada dentro de las organizaciones por los líderes de las empresas (incluyendo no sólo al ceo y al grupo ejecutivo, sino a la propia junta directiva).

Haciendo compliance en un país que no siempre premia por cumplir Recuerdo con claridad que en mi primera posición como compliance officer (feliz y orgullosa de haber sido nombrada), las primeras ideas que acudieron a mi mente fueron una incertidumbre inmensa y el deseo de entender y aprender lo que esta labor significaba. He estado a cargo de esta oficina por poco más de quince años, y he sido responsable de diseñar, implementar y monitorear los programas de compliance con la finalidad de mitigar riesgos legales, reputacionales y de control en las empresas. He tenido la fortuna de laborar en Estados Unidos, México, Centroamérica y el Caribe, trabajando y asesorando empresas globales de diversos giros: consumo masivo, retail y apparel, entre otras. El estar a cargo de una oficina de compliance me ha dado grandes satisfacciones, pero también momentos de enorme frustración. Tras meses de elaborar un Código de Conducta y Políticas que pudieran dar más claridad y espacios para acompañar y mitigar riesgos, no faltaron personas que, por tener ciertas influencias, optaron por no apegarse a las buenas prácticas, sin


21

importarles poner en riesgo a la empresa, a sí mismos y al resto del equipo. Sin embargo, también he aprendido que en nuestra cultura preferimos muchas veces justificar a quien roba o defrauda, con el pretexto de que nuestros gobernantes lo hacen sin mesura. Estoy cierta de que los tiempos han cambiado, y hablar de la corrupción no sólo desde los ojos del ciudadano inconforme sino del cliente o usuario que demanda los mejores materiales y la mejor calidad, se hace evidente y real. La corrupción penetra y se extiende en la sociedad, y lo vemos diariamente. Y es justo entonces cuando surge el compliance como un método, un sistema que si bien puede aplicarse al interior de una empresa, un día será parte medular de nuestros gobiernos. Hacer compliance es sumarse a un gran esfuerzo por romper paradigmas, informar al dueño de la empresa, al director general o al presidente municipal que no sólo transando o dando una mordida se logra obtener un permiso o una licencia.

Compliance, el antídoto contra la corrupción El compliance ha llegado a México y se quedará para siempre. Me complace y enorgullece sentirme pionera en este país. Saber que aquellas auditorías que hacía en Brasil, Guatemala, Perú, Colombia… hoy son estándares contemplados en las nuevas normas oficiales. La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la NOM 19600 forman ya parte de la normatividad de compliance, y desde luego, la lista seguirá creciendo. ¿Por qué un mexicano, por el solo hecho de cruzar la frontera, cumple a cabalidad las reglas de tránsito, por ejemplo, en los Estados Unidos? ¿Es acaso otra persona? Y no es por el hecho de que «allá no te cobran mordidas», ¡No! Es porque allá existe una «cultura» de cumplir. ¿Acaso en nuestro país no es una muestra de orgullo el que un amigo te presuma cómo le hizo para sobornar al oficial de tránsito, o cómo hace su mamá para no pagar luz y tener un «diablito» cargándole la factura al vecino? Estoy segura de que el cumplir obedece no sólo a crear leyes o políticas, sino a un ajuste en nuestra educación, en la forma como percibimos y vivimos la integridad y la ética. La verdad y el conocimiento nos harán libres, y en la medida en que la filosofía del cumplir sea difundida y aceptada, podremos avizorar nuevos y frescos aires para el futuro. Es entonces nuestra misión acompañar a los futuros aprendices en este nuevo mundo. Habrá momentos cuando creerás que ese gran esfuerzo no ha valido mucho, porque con donaire quizá alguno presumirá que con «cien pesos logró lo que ni cien abogados habrían ganado»; sin embargo, con la velocidad a la que nos movemos, poco reparamos en las formas, pero el compliance es la única fórmula

Adriana Peralta Ramos para lograr eso que tan pocos presumen, que se llama «buena reputación». Recientemente, con el deseo vehemente de compartir en lo que creo, de dar luz y nombre claro al rol laboral en el que me he desenvuelto durante más de quince años, y con el afán de aprender y sobre todo con la firme idea de poner ese granito de arena que a cada uno nos corresponde en el camino contra la corrupción, escribí mi primer libro: Compliance en México: El antídoto contra la corrupción. Y es que sí, el compliance es el verdadero antídoto contra la corrupción. Porque compliance es cada uno de nosotros, no el gobernante, no el maestro, no mi vecino: soy yo, somos todos. Mi paso por la udlap me dio las herramientas, la visión y los elementos necesarios para vivir el compliance que hoy es mi profesión. Por ello, estoy cierta de que cumplir es posible, cumplir está en nosotros. Sólo basta dar el primer paso para entrar en ese círculo virtuoso que se llama confianza. Será entonces cuando la magia dé inicio… y nadie la podrá detener.

www.compliance-mexico.com adriana.peralta@compliance-mexico.com

www.linkedin.com/in/compliancemx/


22

trayectoria UDLAP

Visión_exaUDLAP

Traspasando las fronteras en la danza contemporánea Raymundo actualmente es director artístico de la compañía The Mexicans Dance Company con sede en Toronto, CanadÁ, y desde allá busca que la gente conozca todo lo bueno que hay en México. Raymundo Moreno Reyes, egresado de la Licenciatura en Danza, generación 2017.

erminé mi carrera en Primavera 2017, y en junio de ese mismo año me mudé a Toronto, Canadá. Decidí moverme a esta ciudad buscando la oportunidad de conocer más acerca de la danza en el mundo y así crecer como artista.

danza contemporánea, ballet clásico y yoga. Antes de terminar mi primer semestre de trabajo, recibí a través de los directores de The Mexicans Dance Company, la propuesta de ser director artístico de la compañía, la cual acepté sin dudar, y ahora ocupo ese puesto de gran responsabilidad.

Llegué a Toronto para dar clases en una compañía de folclore mexicano, The Mexicans Dance Company, bajo la dirección de Jorge Zárate. En mi primer semestre como profesor de la compañía, impartí clases de

Siendo estudiante tuve la oportunidad de ser parte de la compañía de danza contemporánea Danza udlap, bajo la dirección de Ray Eliot Schwartz. Durante mi estancia en esa compañía me formé como bailarín con


23

Raymundo Moreno Reyes

maestros internacionales como Ray Schwartz (Estados Unidos), Cristina Goletti (Italia), Melanie Richmond (Estados Unidos), Lisa Kusanagi (Japón), Pedro Beiro (Cuba), Robbie Cook (Estados Unidos) y Jand Tank (Estados Unidos), al igual que con maestros mexicanos como José Zamora, Alejandra Ramírez, Alicia Sánchez y Maira Morales. Participé en encuentros y talleres como el II Encuentro Nacional de Danza (2015), el Cuarto Festival Angelopolitano de Danza (2015), el Foro Internacional de Danza Performática (2013 y 2016) y la World Dance Alliance (2016), al igual que en festivales de danza folclórica en Holanda, Hungría y Ucrania. Al llegar a Toronto supe que estaba frente a lo que podría ser un parteaguas tanto en mi vida personal como en mi carrera como artista, lo cual sinceramente al inicio me dio un poco de miedo. Por fortuna, con el paso de los días, mientras impartía mis clases y tenía reuniones con los directores de la compañía, me di cuenta de que en realidad estaba muy bien preparado para enfrentar esta etapa de mi vida, gracias a las experiencias que había vivido en la udlap, en específico durante la Licenciatura en Danza. El Mtro. Ray Eliot Schwartz, junto con su colega en ese entonces, la Mtra. Cristina Goletti, siempre se preocuparon y ocuparon de que los estudiantes de la Licenciatura en Danza en la UDLAP fuéramos artistas completos, es decir, nos dieron las herramientas para ser artistas multifacéticos. Nuestra licenciatura se distingue de otras escuelas de danza en México por formar artistas en diferentes campos de la danza; por ejemplo, podemos ser bailarines, coreógrafos, investigadores, profesores o performers, entre muchas otras posibilidades. Ellos se encargan, al darnos la libertad para crear obras coreográficas, de que nosotros mismos descubramos quiénes somos como artistas, y no sólo nos imponen al artista que se supone deberíamos ser. Pienso que la preparación que me dieron en la udlap fue lo que me dio la oportunidad para obtener este trabajo, pues viviendo en Toronto me di cuenta de que independientemente del área en la que te desempeñes, las compañías siempre están buscando profesionales con experiencias en diversos campos, y eso fue lo que me brindó mi alma mater, muchas experiencias, pues al ser unicampus se crea una relación de trabajo no sólo con artistas sino con profesionales de áreas diferentes

a la tuya. Así que sabemos trabajar en equipo, sabemos respetar los distintos puntos de vista, y también sabemos aportar desde nuestra área, siempre buscando mejorar el trabajo del equipo, en este caso de una compañía, y eso se valora mucho en la vida laboral. Actualmente, el hecho de estar fuera de mi país representando a nuestra cultura me hace buscar que en Canadá conozcan a México por todo lo bueno que hay en él. También me hace cuestionarme qué tipo de arte quiero dar, y desde luego, quiero que sea el mejor, aunque aún me encuentro trabajando en el cómo hacerlo. Entre las cosas que me interesa hacer como director artístico de la compañía, está el crear lazos de conexión entre The Mexicans Dance Company y bailarines, coreógrafos y músicos. Mis principales interlocutores estarán en México, claro, pero también estoy interesado en invitar a artistas de otras nacionalidades que he tenido el placer de conocer durante mi carrera, con el fin de crear un intercambio multicultural mucho más enriquecido, y por ende, un arte que traspase las fronteras en todos los sentidos. Por último, me gustaría decir que estoy convencido de que el arte puede cambiar al mundo de distintas maneras. Por el momento me enfoco en la danza, pero no estoy cerrado a ninguna otra disciplina. Hacer danza me inspira a crear, decir y abordar temas sociales que en muchas ocasiones no pueden expresarse con palabras. Pienso que es un camino muy bello y muy creativo para llegar hasta lo más profundo de la sociedad, y así propiciar un cambio que ayude a su desarrollo y al del mundo en que vivimos. A través de la danza me gusta explorar temas de la nueva era, pues creo que en la actualidad es el camino más viable para lograr cambios positivos en cada individuo. No estoy interesado en una danza hueca y sin sentido, no me interesa bailar para crear formas, sino sensaciones e imágenes que llenen a las personas de paz, alegría, gozo, y que también hagan conciencia sobre nuestras acciones diarias y nos cuestionen acerca de ellas.


24

trayectoria UDLAP

Visión_exaUDLAP

Un grano de arena en la política internacional Sus estudios en la UDlap impulsaron a silvia para trabajar en uno de los organismos políticos más importantes del mundo: el Parlamento europeo. Silvia Cynthia Santos Palma, egresada de la Licenciatura en Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, generación 2007.

E

l desarrollo de los sistemas informáticos y las comunicaciones es una necesidad actual que nos ayuda a simplificar las actividades cotidianas, al procesar y transmitir información de manera rápida y eficaz.

requerimientos comerciales específicos del usuario, para luego diseñar el sistema y validarlo mediante pruebas específicas.

Con un simple clic hoy somos capaces de hacer transferencias bancarias, comprar bienes o comunicarnos con nuestros seres queridos. Pero para disfrutar estos servicios han tenido que desarrollarse programas de software adaptados a cada necesidad.

El campo de la confirmación de software ha adquirido gran importancia en nuestros días, porque ayuda a medir la calidad de los sistemas diseñados (qos), así como la calidad de experiencia (qoe) de los usuarios. Desde hace cuatro años ejerzo mi profesión en el área de pruebas y desarrollo de software en una de las instituciones más importantes de Europa y del mundo: el Parlamento Europeo.

Este proceso de desarrollo de programas implica en primer lugar la escritura del código, que se basa en los

El Parlamento Europeo es el foro de debate político y de decisión con mayor influencia en Europa. Cuenta con


25

un gran departamento de innovación y soporte tecnológico (dg itec) que brinda servicios de análisis, diseño, desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información en las sedes del Parlamento, en Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo. El equipo que se encuentra bajo mi responsabilidad es conocido como TestCell, y tiene a su cargo el diseño, análisis, coordinación y mantenimiento de pruebas funcionales, de integración y de automatización entre los sistemas y las aplicaciones que emplea el Parlamento. Algunos de estos sistemas se desarrollaron internamente y otros se hicieron en el exterior, por lo que su integración implica grandes retos. Todos los sistemas y aplicaciones analizados y probados en la célula de pruebas son diferentes. Éstos pueden encargarse de la publicación de los documentos de orden político o legislativo, de la demanda de traducción, firmas digitales y herramientas de software que se utilizan para el reclutamiento de personal, para la gestión de vehículos diplomáticos, el tránsito de información entre los diferentes comités, así como web clients, Fat clients, la administración local de consolas, etcétera. Todo esto requiere un gran conocimiento de diferentes tecnologías, lenguajes de programación y manejo de base de datos como Visual Basic, Tomcat, JBoss, Java, xml/xsd, ColdFusion, BI y Oracle, que aprendí a lo largo de mi desarrollo profesional. Mis funciones como coordinadora de pruebas implican la planificación, desarrollo, diseño y la escritura de los planes de prueba (Master Test Plan y Specific Test Plan, como se denominan en inglés). El documento que se genera describe el objetivo de la campaña de pruebas, así como las actividades que se desarrollarán durante éstas. La escritura del documento lleva consigo el intercambio y la recolección de información proveniente de los equipos de diseñadores, usuarios, del administrador de proyecto y la infraestructura, etc. Uno de los proyectos en los que he utilizado casi todas las habilidades que aprendí en mi paso a través de la udlap es am batch.

am batch es el proyecto que más ha demandado de mis capacidades, tanto intelectuales como de comunicación. Ha puesto a prueba mi nivel de adaptación a los cambios, mi manejo del estrés, el saber comunicarme con miembros de otros equipos, así como el manejo de varios idiomas. Es el proyecto de integración con mayor impacto e importancia en el Parlamento Europeo. Su objetivo principal es la representación estructurada de todos los documentos producidos en las sesiones plenarias (proyectos de informe, enmiendas, informes finales, opiniones), de manera que

Silvia Cynthia Santos Palma

toda la información pueda almacenarse, transmitirse, procesarse, visualizarse, modificarse, traducirse y publicarse de manera confiable. Actualmente, soy la responsable de las pruebas de integración y de regresión para este proyecto. Durante todo este tiempo he aprendido a manejar el proceso legislativo, que es complejo e involucra alrededor de 25 aplicaciones de diferente tipo (web applications, desktop applications, beb services, macros de Word). Estas aplicaciones se utilizan para la creación de proyectos de informe, la creación de documentos xml y físicos, la verificación y la demanda de traducción y publicación, entre otros procesos. Durante las campañas de pruebas, soy la responsable de identificar las disfunciones del sistema implantado, así como de mejorar su calidad. Colaboro con 25 equipos compuestos por personas provenientes de todas partes de Europa, por lo cual el manejo del español, francés e inglés es de gran utilidad. No hay que olvidar que el estudio no termina al obtener el título de egresado. Es importante recordar que el desarrollo y el valor de nuestro ser como recurso humano lo iremos desarrollando con la dedicación y el trabajo en las actividades extracurriculares que muchas empresas ofrecen. Otras capacidades las iremos adquiriendo en el transcurso de los años o cubriéndolas con estudios o certificaciones para incrementar nuestro valor humano y profesional. Recordemos que el manejo de varios idiomas nos abre grandes puertas y brinda oportunidades en diferentes partes del mundo. A toda la comunidad udlap, los aliento a seguir sus sueños, usando como principal herramienta la educación de excelencia obtenida durante nuestro paso por una de las mejores instituciones del país, nuestra alma mater, y a nunca olvidar las raíces, quiénes somos y hacia dónde vamos.

Parlamento Europeo Es la institución parlamentaria que representa directamente a los ciudadanos de la Unión y que junto con la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea ejerce la función legislativa. Está compuesto por 751 diputados.


26

trayectoria UDLAP

Visión_exaUDLAP

rolé en las actividades artísticas que ofrecía la pequeña ciudad de Córdoba, como cursos de dibujo, pintura y exposiciones, y siempre resaltaba en las áreas creativas de mi escuela. También en casa me la pasaba pintando y confeccionaba ropa para mis muñecas. Pero lo que más me inspiraba, era el paraíso natural donde vivía, en Fortín: clima húmedo tropical lleno de formas orgánicas y bichos exóticos.

El arte de confiar en tu camino Lili Carrillo es originaria de córboba, desde pequeña estuvo en contacto con las manualidades y hoy sus creaciones son un éxito. Lilia Angélica Carrillo Gómez, egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas, generación 2007.

E

mpezaré contándoles que en las vacaciones navideñas encontré, mientras escombraba mi librero, un folleto con las licenciaturas que ofrecía la udlap en los años en que debía decidir qué estudiar, y subrayé las carreras en las que estaba interesada: Biología, Diseño de Información, Música y Artes Plásticas. Esta última fue la elegida, pues no podía imaginarme haciendo otra cosa que dibujar y pintar. En realidad no tenía idea de en qué podía trabajar, pero no me preocupó mucho, pues la plástica era mi pasión. De niña me en-

Ya en la Licenciatura en Artes Plásticas, aprendí muchas más expresiones de arte y disfruté enormemente mis clases prácticas y teóricas. Además, hice buenos amigos de muchas partes del país y del mundo, quienes me invitaron a conocer su realidad. Viajar dentro y fuera de México agudizó mi curiosidad por el arte y por otras culturas. Al término de la licenciatura hice un posgrado de ilustración creativa en Barcelona y me encantó el retorno a la tendencia de las cosas hechas a mano. Así que empecé a diseñar pequeños accesorios, collares, broches y pulseras, y a personalizar algunas prendas de vestir. Para todo esto usaba materiales reciclados que encontraba por la calle o que me regalaban, pues como estudiante debía ingeniármelas para conseguir recursos. Terminó mi estancia en España y llegó el momento de regresar a México y replantearme qué hacer y de qué vivir. Al llegar me enfrenté con la realidad de tener que regresar a la ciudad donde crecí para cuidar a mi abuela materna, que estaba en cama. Eran días de contemplación y soledad, y esto hizo que sacara los hilos y retazos de tela de mi mamá y mi abuela, y que volviera a sacar el cajón debajo de mi cama donde guardaba el material con el que hacía accesorios que vendía en la secundaria, así que me puse a crear diseños nuevos de collares, aretes y pulseras. Ahí, en el cuarto donde mi abuela pasaba los últimos días de su vida, fue donde me reencontré con varias técnicas de bordado que había aprendido en la primaria. Hice mi primera colección con aproximadamente veinte diseños diferentes y los coloqué en tiendas de curiosidades hechas a mano y boutiques de conocidos. Las amigas de mi mamá y mis propias amigas fueron mis primeros clientes. Ese fue el comienzo de Lili Carrillo Joyería. En 2009 mi abuela dejó de ser testigo de mis creaciones para emprender el viaje a las estrellas. En 2010 decidí mudarme de nuevo a Cholula y seguir con el diseño de joyería y algunos otros proyectos paralelos que iban surgiendo, como diseño, decoración, muralismo y participación en un cortometraje, pero nunca dejé de producir piezas y venderlas. Me gustaba mi nueva vida cholulteca. Vivía austeramente pero el gran premio era mi independencia. Un año más tarde ya tenía más ventas y tuve la necesidad de contratar más gente para


27

atender la demanda, así que pensé en poner anuncios en centros públicos donde hubiera gente interesada. Si iba a ofrecer empleo, pensé en un proyecto social que incluyera a mujeres en situación vulnerable, madres solteras o mujeres embarazadas que necesitaran trabajar desde casa. Entonces empecé la aventura de contratar personal sin tener experiencia previa de cómo hacerlo. Y ¿cómo empieza uno cuando no tiene idea? ¡Haciéndolo! Con lo que uno tenga: inocencia, incertidumbre, buena voluntad, sentido común, motivación, curiosidad, miedo y lo que sea, que sea el motor. Aprendí a ver las aptitudes en la gente y en mí misma. Algunos se fueron, otros se quedaron y así se fue formando el equipo. Yo seguía diseñando y buscando puntos de venta para nuestras bellas creaciones. Hice una solicitud para participar en un bazar de diseño independiente en la Ciudad de México llamado Bazar Fusión, al cual no era fácil entrar, y me aceptaron. Éste fue un espacio clave que nos conectó con el mundo exterior y nos dio nuevas oportunidades. Al comienzo de esta etapa probé el sentimiento tan satisfactorio de compartir mi arte. Cuando la gente se lleva alguna joya, siento que una parte de mí se va con ellos y comparto mi esencia. Y a través de eso siento que viajo, conquisto nuevos horizontes y experimento la trascendencia. Me di cuenta de que mis creaciones son una lectura y reinterpretación de la sabiduría infinita de la naturaleza, que está en el mundo para disfrutarla y reconocerla. Estoy convencida de que el simple hecho de ver y oler una flor es un acto sanador. Por eso, uno de mis momentos favoritos es cuando me voy un fin de semana a la naturaleza y luego regreso, pongo la música que me gusta y me siento en mi mesa de taller para materializar las ideas que llegan a mi mente en un dibujo, o viendo los materiales y colores que tengo. En este proceso pueden salir combinaciones inesperadas y nuevas mezclas de materiales. Además de refrescarme con paisajes nuevos, soy muy curiosa, y la humildad de reconocer que aún me queda mucho por aprender me ha llevado a apuntarme en varios cursos que no sólo tienen que ver con procesos creativos, sino que me sirven para desarrollar áreas como emprendimiento, administración, ventas, moda y hasta desarrollo humano transpersonal. Algo que he aprendido es que el autoconocimiento es fundamental para darme cuenta de en qué área debo mejorar, pues siendo yo una persona tan imaginativa, distraída, sensible y soñadora, también necesito tener orden, disciplina, concentración y ser concreta en mis proyectos y mi vida diaria para no quedarme en la nube de la imaginación. Todo suma, y cuando te abres a las enseñanzas sin prejuicios puedes recibir grandes regalos. Siempre hubo la intención de crecer como empre-

Lilia Angélica Carrillo Gómez sa, pero ha sido un proceso gradual, poco a poco y sin perder la esencia. Así que en el camino de emprender mi propio proyecto puedo decir que mis ganas de crear, la confianza en mí misma, las ganas de aprender de mis errores, la paciencia y el enfocar mi energía en resolver problemas, han sido fundamentales para salir adelante. Mi mensaje para los recién graduados es que hay que darse el tiempo para hacer la lista de lo que «SÍ» quieres en tu vida, pues es algo que se va renovando cada cierto tiempo, y cambia dependiendo en el momento vital que te encuentras. También considero muy importante que pensemos en un proyecto social para cuidar el equipo humano y el medio en el que vivimos. Sí se puede crear un sistema sano en donde cuidemos unos de otros. Confiemos, es posible. Agradezco a todas las personas que han sido parte de este crecimiento y que se han identificado con nuestras creaciones. Agradezco también a las manos trabajadoras que conforman este equipo. Actualmente Lili Carrillo Joyería puede encontrarse en diferentes puntos en Puebla, la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Chiapas, Sonora, Guerrero, Alemania, Francia, España y claro, en línea en cualquier momento: lilicarrillo.com

Lili Carrillo Joyería

Lilicarrillo_joyería

Cholula Se considera la ciudad más antigua de América que ha estado poblada ininterrumpidamente desde sus inicios. Aquí se encuentra el Exconvento Franciscano de San Gabriel, uno de los más antiguos de América.


28

cultura

Visión_exaUDLAP

en contacto con el público

La Dirección General de Difusión Cultural de la

udlap ofrece, a través de #ArteparaTi de Cultura udlap, una programación artística constante a lo largo del año, con eventos de artes escénicas y artes visuales, diseñada para distintos tipos de público.

a Universidad de las Américas Puebla cerró 2017 con la creación de una nueva Beca Artística para integrar el Ballet udlap. Así, cuatro disciplinas, sus derivados y combinaciones ofrecen a la comunidad estudiantil un espacio de desarrollo profesional y personal durante sus estudios de licenciatura o maestría. A ocho años de la creación del área de Difusión Cultural, antes Equipos Representativos Culturales, la universidad se mantiene apegada a su misión, participando de manera activa en el desarrollo de la sociedad a través de la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores, al tiempo que ofrece productos artísticos al público.


29

Los Equipos Representativos Culturales se establecieron para fortalecer proyectos preexistentes como el Coro de Cámara udlap (2001), la Orquesta Symphonia (2007), el Teatro Musical udlap (2008), Zentzontle (2001), programas académicos como Danza udlap (2006), Ballet udlap (2017) y Teatro udlap (2003), y para crear nuevos proyectos que ofrecieran mayor variedad a los estudiantes de las licenciaturas de la Escuela de Artes y Humanidades, así como a estudiantes de otras licenciaturas o maestrías con pasión por las artes escénicas o visuales, como Ópera udlap (2011) y los derivados de Symphonia: la Orquesta de Cámara (2013) y la Banda Sinfónica (2014). Así, con un equipo de especialistas entusiastas de las artes, la Dirección General de Difusión Cultural ofrece espacio a 285 estudiantes cada año en donde pueden desarrollar sus habilidades artísticas y de trabajo personal y en equipo, con disciplina, de la mano de sus directores artísticos y de artistas del medio nacional que vienen a ofrecerles capacitación constante. Hoy, estas agrupaciones se han presentado en países como Francia, Cuba, Estados Unidos y Bahamas, en foros como el Carnegie Hall en Nueva York. En México, los Equipos Representativos Culturales han estado presentes en el Palacio de Bellas Artes, el Teatro del Estado de Veracruz en Xalapa y el Teatro de la Ciudad de Irapuato, Veracruz, Orizaba, Córdoba y Puebla, así como en el Museo José Luis Cuevas, y han participado en programas como el Festival Internacional Cervantino. Siempre creando Los egresados de estos proyectos se han establecido como artistas, investigadores y emprendedores de la industria artística en México y el extranjero. Algunos ejemplos son Jorge Martínez, cantante bajo en la Oper in der Krypta; Ana Sánchez Rojo, profesora en la Tulane University; Yuriria Fanjul, directora escénica curadora del festival Impulso 2017; Diego del Río, director teatral independiente que ha dirigido a actrices como Ludwika Paleta, Diana Bracho y María Rojo; Sebastián Santamaría, quien fue invitado a trabajar con la Provincial Dances Theatre en Rusia; Paola Montoya e Isaac Muñoz, participantes del Festival World Event of Young Artists en Nottingham, Inglaterra; Armando Cano, director musical de Nunca Merlot Teatro; Alicia Barragán, actriz de doblaje en sdi Media de México; Leonardo Sánchez, ganador del xxxiv Concurso de Canto Carlo Morelli; Raymundo Moreno, director artístico en The Mexicans Folk Ballet en Canadá; Esther Gurrión, mezzosoprano, investigadora y productora independiente; Paloma Mantilla, cofundadora de Gaudenti Teatro y del festival de teatro de gran formato Butaca Llena, y Ximena Monroy, creadora del Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva.

Como resultado del esfuerzo de los involucrados y del talento que debe ser promovido, y perfeccionado, la udlap ofertó la Beca Artística por primera vez en 2014, otorgando veintidós becas de 100% a una selección de estudiantes con distintos orígenes y perfiles, cada uno con un talento excepcional que se ha ido desarrollando a lo largo de sus estudios y quienes se integraron a los distintos Equipos Representativos Culturales. Con más de treinta espectáculos de gran formato y temporadas de danza, música, teatro, exposiciones de artes visuales y encuentros artísticos planeados para 2018, la Dirección General de Difusión Cultural acerca a sus artistas a la vida profesional con una práctica real y para muchos, entrañable. Conócela y asiste a los eventos que se realizan a lo largo del año. Podrás encontrar información de futuros eventos y convocatorias en Facebook, Twitter e Instagram: Culturaudlap #Arteparati.


30

publicaciones

Novedades editoriales udlap

Visión_exaUDLAP

La Editorial udlap continúa su labor de difusión mediante la publicación de libros que abarcan diversas áreas del conocimiento, tanto de autores que forman parte de la comunidad universitaria, muchos de ellos exaudlap, como de instituciones con las que se trabaja de manera conjunta. Los libros editados por la udlap se han presentado en las ferias más importantes a nivel nacional e internacional, como en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario en Medellín, Colombia. De igual forma se presentaron obras en espacios de gran visibilidad, como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, las oficinas nacionales del sat y la udlap Jenkins Graduate School. Los siguientes títulos son algunos de los publicados recientemente por la udlap.

Colección Sapientia

Tendencias en la ciencia de alimentos Temas selectos Autores: Luis Ricardo Hernández, Aurelio López-Malo Vigil, Nelly Ramírez Corona y Jorge Fernando Vélez Ruíz exa udlap que participaron: María Eugenia Bárcenas Pozos, Silvia del Carmen Beristain Bauza, Alfredo Salvador Castro Díaz, Avelina Franco Vega, José Ángel Guerrero Beltrán, María Teresa Jiménez Munguía, Zaida Nelly Juárez, Alma Remedios Juárez Roldán, Mauro Luna Fernández, Carlos Enrique Ochoa Velasco, Enrique Palou García, Hilda Areli Peredo Luna, María Armida Patricia Porras Loaiza, Carolina Ramírez López, Manuel Octavio Ramírez Sucre y Fátima Reyes Jurado Al considerar los alimentos de manera global, desde los nutrientes que ofrecen y su relación con la salud hasta cuestiones de higiene y seguridad en los procesos de producción, los estudios reunidos en esta obra ofrecen aportes relacionados no sólo con los individuos, sino también con la sociedad y la economía. Retos actuales en farmacovigilancia Una visión integral de los desafíos de la atención sanitaria Autores: Silvia Guadalupe Salas Rojas (compiladora), Aracely Angulo Molina y María Idalia Baños Medina exa udlap que participaron: Lucila Isabel Castro Pastrana (compiladora), Miguel Ángel Méndez Rojas, Isaac Federico Soria Cedillo y Montserrat Vallejo Dennis Este libro explora las implicaciones científicas, económicas, sociales y ecológicas del control del uso y manejo de los medicamentos mediante tópicos como la optimización de los recursos públicos destinados a la salud, los medicamentos genéricos, la nanotecnología para mejorar la eficiencia de los fármacos, los estragos ecológicos por el uso y desecho de medicamentos, y la biotecnología como alternativa a los fármacos tradicionales.

Vinculación

Finanzas para el desarrollo de México exa udlap que participó: Miguel Hakim Simón En los últimos setenta años, el concepto de desarrollo vino a sustituir al de progreso, y ha pasado del tema económico al social-político y luego al humano, para terminar en el ambiental. Esta obra describe la creación de una nueva área especializada de las finanzas, indispensable para conseguir los recursos para operar los planes de desarrollo de los países. Seguridad nacional en México y sus problemas estructurales Autor: Gerardo Rodríguez Sánchez Lara Este libro, editado con el apoyo del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (casede), describe de manera granular las particularidades y los retos que enfrenta la estructura de seguridad nacional en México, y aporta propuestas y recomendaciones concretas para los equipos que diseñan las estrategias de coordinación en esta materia.

Visita nuestra tienda en línea: udlap Store


31 Arte y ciencia, ciencia y arte Reflexiones infinitas

Arte y artistas

Dear Painter, Paint Me Autores: Paula Duarte, Gustavo Ramírez Ramírez. exaudlap que participaron: Alberto Ibáñez Cerda, Willy Kautz y Guillermina Hermosillo Aguirre Alberto Ibáñez reúne en la muestra Dear Painter, Paint Me obras pertenecientes a distintas series que desarrolló a lo largo de casi veinte años de trabajo. Ibáñez utiliza la pintura como medio de comunicación con el espíritu de nuestra época. El artista colecciona imágenes, eventos, historias y escenas que transitan entre lo social, lo documental y lo artístico. Los colibríes de México Un viaje en su búsqueda Autores: María del Rocío Meneses Ramírez, José Gabriel Téllez Torres y Ricardo Torres Flores Esta obra, realizada en colaboración con la asociación civil Biólogos Conservando, conjunta imágenes de gran belleza con datos sobre el hábitat, las costumbres y características morfológicas de los colibríes, así como narraciones breves sobre las travesías emprendidas para rastrear a cada especie. La visión efímera de estos seres alados se materializa a través de fotografías que capturan su vuelo insumiso y su apacible reposo.

Biblioteca Antigua Libros bilingües y multilingües Historia y usos Autores: Pilar Máynez y Patricia Ann McCoy exa udlap que participaron: Tania Paulina Flores y Ana Karen Solares Los libros editados en dos o más idiomas han sido muy valiosos para la transmisión del conocimiento y dan testimonio de la pluralidad lingüística pasada y presente. Este libro explora la importancia de tales obras y recupera los más destacados ejemplos de libros bilingües y multilingües que pueden encontrarse en la Biblioteca Franciscana.

https://udlapstore.myshopify.com/collections/libros

Autores: Miguel Ángel Méndez (compilador), Roald Hoffmann, Pierre Laszlo, Rosalinda Contreras Theurel, KC Cole, Guillermo Romero-Meléndez, María de Jesús Rosales Hoz, Francisco García Olmedo, Marisa Avogadro Thomé y Jorge Volpi exa udlap que participaron: María del Pilar García de la Parra y Luis Erick Coy Aceves Diez aproximaciones únicas, escritas por habitantes de un mundo dual que reparten su vida entre el arte y la ciencia, reflexionan en este libro, editado con el apoyo del Concytep, sobre cómo se nutren entre sí, se tocan y se desencuentran para, finalmente, crear nuevas y fascinantes ideas. E-books Planeación estratégica en empresas mexicanas Estudio de casos

Autor: François Duhamel (editor) exa udlap que participó: Luis Felipe Luna Reyes (editor) Los casos reunidos en esta obra representan diversas facetas de la administración de los negocios: estrategia, marketing, creación de empresas, gestión operativa y desarrollo social. Los casos fueron preparados por profesores de la udlap con la participación de colegas de otras instituciones, en algunos casos. Coediciones Más allá del texto Cultura digital y nuevas epistemologías

Autores: Andrea Phillips, Juan Pablo Wert Ortega, Eva Marxen, Ana Cristina Aguirre Calleja, Alberto López Cuenca, Daniel Irrgang, Florian Hadler, Luis Correa-Díaz, Alejandra Araiza Díaz, Barbara Biglia, Marta Luxán, Verónica Araiza Díaz, Louisa Minkin, Juan Carlos Reyes Vásquez, Ronald Guy Emerson, Lewis Johnson, Özge Ejder, Ian Dawson y Olga Fernández López exa udlap que participaron: Ileana Azor Hernández, Luisa Fernanda Grijalva Maza y Alfonso Adolfo Rodolfo Gómez Rossi (coordinadores) y Edmundo Meza Rodríguez Las nuevas formas y prácticas culturales desarrolladas en la era digital desafían los modos hegemónicos de producción del conocimiento, relacionados históricamente con el texto escrito. Esta obra, coeditada con Ítaca, explora tales prácticas a fin de revalorar estrategias no-textuales de producción como mecanismos que abren la posibilidad de articular nuevos modos de conocimiento.


32

UDLAP consultores

Visión_exaUDLAP

forma parte de los servicios que se ofrecen en la Universidad de las Américas Puebla, donde se busca vincular el conocimiento especializado de nuestra institución, tanto en el sector público como en el privado, teniendo como objetivo primordial la aportación de soluciones estratégicas.

En udlap Consultores sabemos que cada organización, pública o privada, es diferente y tiene necesidades específicas; de esta forma, hacemos «trajes a la medida», que nos permiten generar una ventaja competitiva y agregar un valor único a nuestros clientes. Nuestros consultores Ser parte de una comunidad como la de nuestra alma mater nos permite contar con consultores que provienen de una amplia variedad de disciplinas, y que además son los mejores en su ramo en áreas como Ciencias, Ingeniería, Ciencias Sociales, Negocios, Economía y, Artes y Humanidades. Valoramos el talento único que ofrece cada uno de los académicos que conforman la comunidad udlap. Nuestro equipo está integrado por personas con grados de maestría y doctorado que se encuentran en constante actualización, además de contar con muchos años de experiencia profesional. n UDLAP Consultores sabemos que contar con las mejores herramientas de capacitación es vital para el desempeño del personal en cualquier empresa, y por eso tenemos altos estándares en calidad del servicio y pedagogía. Con más de veinte años de experiencia, hemos desarrollado un modelo que conjunta lo mejor de la academia con diferentes tipos de industrias y organizaciones, combinando investigación y práctica, lo que nos ha permitido generar herramientas únicas y probadas, con la finalidad de mejorar las prácticas y operaciones de nuestros clientes.

De esta forma, tenemos tres áreas para ofrecer nuestros servicios: 1. Educación continua Los programas de educación continua tienen como finalidad contribuir a la formación, actualización y capacitación de nuestros clientes. Nos encontramos en una búsqueda constante para ofrecer temas de vanguardia que mejoren la competitividad de las empresas y fomenten el desarrollo integral de nuestros participantes. Nuestros instructores cuentan con amplia experiencia profesional y académica. Impartimos programas de capacitación y consultoría a la iniciativa privada, instancias de gobierno y al público en general. Entre los programas con mayor demanda se encuentran:


33

diplomado en introducción a la ingeniería automotriz, diplomado en preparación para la certificación en administración de proyectos, diplomado en preparación para la certificación en Lean Six Sigma, diplomado en profesionalización de la empresa familiar, diplomado en habilidades gerenciales, diplomado en finanzas corporativas y el diplomado en social media marketing. Además de los programas anteriores y como parte de las acciones estratégicas de udlap Consultores, hemos establecido alianzas con importantes empresas e instituciones, como Agua de Puebla, Comisión Nacional de Protección Social de Salud, Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap), Centro BoardMedia, Escuela de la Bolsa Mexicana de Valores y la Universidad de California en San Diego. 2. Soluciones gubernamentales Son programas enfocados al mejoramiento de la administración pública en los ámbitos municipal, estatal y federal, y tienen como principal objetivo incrementar la calidad de los servicios que ofrecen estos sectores. Nuestra premisa fundamental es implantar soluciones adecuadas para lograr mejores gobiernos e instituciones públicas más eficientes. En materia de consultoría municipal hemos trabajado con diferentes ayuntamientos, entre ellos los de Mérida, Saltillo y Atlixco, y obtuvimos resultados importantes al combinar el conocimiento académico con la experiencia del sector público. En esta área se han puesto en marcha programas de capacitación para el personal de Petróleos Mexicanos (pemex) en temas que van desde la impartición de especialidades en materia de energías renovables hasta diplomados en temas de administración de hospitales, desarrollo de habilidades de liderazgo y formación y actualización de especialistas en sistemas de medición, control y seguridad funcional. Asimismo, udlap Consultores participa día a día en la búsqueda de recursos que fomenten la capacitación, teniendo acceso a fondos públicos como conacytsener-Hidrocarburos, usaid y diversas licitaciones públicas en los ámbitos estatal y federal. Un aspecto fundamental de udlap Consultores es la constante investigación que se desarrolla en conjunto con el cuerpo de investigadores de la universidad; en este sentido, se han presentado estudios en materia fiscal para el Servicio de Administración Tributaria (sat) durante los últimos tres años.

3. Soluciones empresariales En udlap Consultores nos centramos en el diseño de programas y proyectos que respondan a necesidades específicas de cada organización, por lo que el contenido, la duración, el lugar y la forma de impartición que ofrecemos se define siempre en función de estas necesidades. Contamos con programas «on demand», los cuales buscan aportar un enfoque práctico y estratégico, siempre con la premisa de generar valor para la empresa. Tenemos la experiencia de trabajar con organizaciones públicas y privadas en sectores como el de automotores, energético, tecnológico, seguridad, construcción, alimentos y bebidas, farmacéutico, financiero, químico y servicios. Entre nuestros principales clientes tenemos a compañías como Volkswagen, empresa en la cual se han impartido programas de capacitación en temas tan diversos como redes automotrices, crédito bancario, coaching y termodinámica. También hemos colaborado con Audi, Grupo Herdez, Basf México, Colgate Palmolive, smp Automotive System, Fleischmann, skf de México y seglo, entre otros. En temas de empresas familiares se han editado diversos libros: «Recomendaciones para la reflexión estratégica en pymes», «La sucesión e institucionalización de la empresa familiar en México» y «Radiografía de la empresa familiar en México», todos a través del Centro de Investigación de Empresas Familiares, el cual también forma parte de udlap Consultores.

Estas son sólo algunas de las principales actividades que se realizan en udlap Consultores, los invitamos a que conozcan más sobre nosotros en https://consultores.udlap.mx/.


34

ENTREVISTA UDLAP

Visión_exaUDLAP

Rebeca Landa

AMOR A LA PRIMERA JUGADA Rebeca Landa Zambrano, egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas, generación 2015. su pasión por los deportes y la comunicación la han llevado a formar parte del equipo de comentaristas del canal ESPN.

¿Puedes compartir con nosotros a qué te dedicas actualmente y cómo llegaste ahí? Me dedico a la comunicación deportiva y trabajo para espn. Llegar a espn fue un proceso muy largo; empecé comentando los partidos de futbol americano de los Aztecas para tvudlap mientras estudiaba la Licenciatura en Artes Plásticas. Luego de una temporada me convertí en narradora, la segunda mujer en la historia de México en hacerlo, y me dediqué a eso por dos temporadas.

Su inspiración Duelo de Titanes fue protagonizada por Denzel Washington, está ubicada a principios de la década de los 70s del siglo xx , cuando se trató de romper la segregación racial en las escuelas de los Estados Unidos y los equipos deportivos de las escuelas debían ser multirraciales.

Antes de graduarme de la licenciatura me fui a estudiar un diplomado en Estados Unidos sobre broadcasting, donde aprendí sobre los diferentes roles en la televisión y la radio, y desarrollé habilidades que me prepararon para futuros proyectos. Entonces comencé con prácticas en la profesión, colaboraciones, voluntariados, trabajo en desarrollo e innovación de proyectos… cualquier herramienta que me educara y preparara para el mundo de la comunicación deportiva. Poco a poco comencé a trabajar en proyectos con mayor alcance y mejores oportunidades de obtener conocimiento, experiencia y desarrollo de habilidades. Trabajé en eventos deportivos de toda clase: futbol americano, golf, tenis, artes marciales mixtas, baloncesto, etcétera, en medios de comunicación impresos, digitales, radio y televisión. Asumí todo tipo de ocupaciones y responsabilidades: fui camarógrafa, editora, directora, productora, reportera, analista, traductora, escritora, jefa editorial y asistente de producción, entre otras. Después de muchas entrevistas en varias compañías de comunicación deportiva del país pude contactar a un analista de espn, quien compartió mi material con la empresa. Unos meses después recibí la invitación a un casting en las oficinas de espn en la Ciudad de

México. Sería el primero de cinco. Tras más de un año de muchos nervios y mucha paciencia, espn me invitó a ser parte de su gran equipo. Has comentado anteriormente que eres una tochera de corazón. ¿De dónde nació tu amor por el deporte, y en específico por el futbol americano? Mi amor por el deporte y la actividad física comenzó con mis papás, especialmente por mi mamá. Ella fue tenista por mucho tiempo, con muy buen nivel en México, y desde chiquitos nos dio clases. Después nos inscribió en todo tipo de actividades. He practicado judo, karate, futbol soccer, ballet, tenis, natación, baloncesto, atletismo, patinaje artístico, box y algunos más que seguro no recuerdo. El amor por el futbol americano fue inculcado por mi papá. Cuando tenía ocho años me llevó a ver la película Duelo de titanes. Me impactó muchísimo ver cómo un equipo de jóvenes tan diferentes pudo tener tanto impacto en una comunidad, y así fue como supe que el futbol americano era especial. El tocho llegó a mi vida cuando tenía quince años, y fue amor a la primera jugada. Lo descubrí en la udlap cuando un amigo me invitó a su equipo de intramuros, y desde entonces no lo he podido dejar. Digo que soy tochera de corazón porque amo el tocho, me ha dado tantas cosas que es difícil no amarlo. El futbol americano generalmente tiene ese efecto en quienes lo practicamos, y lo sabemos; sabemos el impacto que tiene en nosotros y en quienes nos rodean. Soy tochera de corazón porque estoy dispuesta a sacrificar casi todo para jugar… casi todo. ¿Cuáles son los principales retos que afrontan las mujeres en una rama tradicionalmente dominada por hombres, y cómo los has superado? El mundo del deporte en general es todo un reto para


35

las mujeres, y en el camino hay detalles de todo tipo con los que tenemos que aprender a lidiar y trabajar. Sin duda los obstáculos más significativos son culturales, y ésos son los más difíciles de cambiar. México tiene mucho que mejorar con respecto al machismo; el mundo del deporte es dominado por hombres, y la televisión deportiva también. Por eso, nuestro trabajo diario consiste en romper esquemas culturales que nos encasillan en la idea de lo que es o debe ser la mujer. El mayor reto es llegar al punto donde los roles, el sueldo, los horarios de trabajo, las exigencias y las oportunidades sean las mismas para todos, sin importar si eres hombre o mujer. Todas y todos tenemos un camino muy largo por recorrer para llegar a esto, pero estoy convencida de que cada vez somos más los que trabajamos en pro de la equidad. También cada vez somos más las mujeres que decidimos prepararnos, estudiar, generar contenido de calidad, alzar la voz y demostrar que pertenecemos al mundo del deporte. ¿Qué consejo les darías a los estudiantes de la udlap que quieren incursionar en el mundo de la comunicación deportiva? Que trabajen mucho. No es un mundo fácil para nadie, es una carrera de distancia y no de velocidad. Tienen que estar dispuestos a hacer sacrificios, ser pacientes y trabajar. Que ellos mismos generen oportunidades de crecimiento y desarrollo. Que acepten todas las oportunidades que reciban para crecer y aprender. Trabajen bien en cada una de esas oportunidades, porque nunca saben cuál de ellas será su primer pie en la puerta de un gran trabajo. ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor éxito hasta el momento? Desarrollar una confianza plena en las capacidades que poseo para lograr mis objetivos. Sin esa confianza nunca habría conseguido nada de lo que tengo. Hablando del mundo de la televisión deportiva, mi mayor éxito ha sido la cobertura del Súper Bowl LII. No nada más cumplí mi sueño de estar en un Súper Bowl, además fue una semana donde disfruté muchísimo mis asignaciones, el equipo de trabajo y hasta el frío. Cerrar la semana con las felicitaciones de mis compañeros fue algo sumamente gratificante. ¿Cómo te preparó la udlap y tu experiencia con los equipos representativos Aztecas para llevar a cabo tu trabajo actual? Primero, me ayudó a descubrir lo que realmente amaba hacer, y después me preparó, permitiéndome vivir lo más cerca posible la realidad del mundo de la comunicación deportiva.

¿Qué es lo que más te gustó de la udlap mientras fuiste estudiante? Todas las actividades extracurriculares. Yo estuve involucrada en tvudlap, la Organización Estudiantil de Tocho Bandera, los intramuros y talleres. Pero además toda la oferta deportiva que hay: los juegos de futbol americano, baloncesto, futbol soccer… los espacios para jugar frisbee, tochito, etcétera. ¿Qué hay para Rebeca en el futuro? Rebeca quiere seguir desarrollándose en el mundo de la televisión deportiva… llegar a ser reportera en campo para partidos de la NFL… ganarse un lugar en la mesa de debates y compartir mi opinión como mujer, fanática y periodista sobre temas deportivos. Utilizar mi plataforma para promover cambios en los jóvenes de México, pero aún no tengo claro cómo hacerlo. Ser mamá y tener una familia. ¿Qué mensaje compartirías con la Comunidad de la Universidad de las Américas Puebla? Que somos afortunados por asistir a la universidad, y más a una como la udlap, y tenemos que usar ese regalo para ayudar, impulsar e impactar a los jóvenes de México. La educación es lo más importante para el desarrollo de nuestro país, y debemos usar todas las plataformas, recursos y conocimientos para generar un cambio.



Visión_exaUDLAP

Investigación UDLAP

Dr. José Ángel Guerrero Beltrán Dr. Manuel F. Suárez Barraza

Los alimentos más allá del sabor y del gusto.

56

Los principios rectores del Kaizen en los estandares de la aacsb.

Dr. Sergio Picazo Vela Investigación con reconocimiento internacional.

38

Investigación

52

Dra. Laura Elena Romero López Niñez indígena con discapacidad.

40 Dr. Enrique Ajuria Ibarra

48 44 Dr. Martin Hentschinski El enigma del límite de altas energías de la fuerza nuclear fuerte.

Gótico. Repensar lo insólito e inquietante en México.

37


38

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

Investigación con reconocimiento internacional Dr. Sergio Picazo Vela, decano de Investigación y Posgrado.

El plan estratégico de la udlap resalta a la investigación como uno de sus pilares. Este plan también resalta la importancia de lograr acreditaciones nacionales e internacionales y de ubicar a la udlap en las mejores posiciones de los rankings nacionales e internacionales. Como explicaré a continuación, estos objetivos estratégicos están Dr. Sergio Picazo Vela Doctorado en Administración de Empresas, Southern Illinois University Carbondale. Maestría en Administración de Empresas, udlap . Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales, udlap .

estrechamente vinculados.

os rankings y acreditadoras nacionales e internacionales utilizan diferentes variables para evaluar la calidad de las universidades, una de estas variables es la investigación. Para valorar la calidad de la investigación, estos rankings y acreditadoras toman en cuenta el número de publicaciones que los investigadores de las diferentes universidades realizan en revistas que se encuentran indexadas en bases de datos reconocidas internacionalmente. Para que las publicaciones estén indexadas, necesitan cumplir con diversos parámetros, los cuales son cada vez más

exigentes de acuerdo al reconocimiento de la base de datos. Estas pueden agrupar revistas a diferentes niveles: nacional, regional e internacional. Por ejemplo, a nivel nacional, en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) administra un padrón de revistas; a nivel regional, el índice Latindex se especializa en revistas editadas en Iberoamérica y, a nivel internacional, dos ejemplos de bases de datos de revistas con amplio reconocimiento son: Scopus y Web of Science. Scopus es considerada la base de datos de resúmenes y citas de investigación más grande del mundo, con


39

alrededor de 36,000 revistas. Scopus proporciona los datos de investigación para rankings de muy alto prestigio como el World University Ranking del Times Higher Education, el Financial Times Global MBA Ranking y los QS World University Rankings. Por otro lado, Web of Science es considerada la base de datos de citas líder en el mundo, incluye información multidisciplinaria de más de 18,000 revistas de alto impacto. Web of Science proporciona información para diferentes rankings como el de U. S. News y el de América Economía*. La udlap reconoce el trabajo y el esfuerzo de sus investigadores por publicar en revistas listadas en las bases de datos con reconocimiento internacional. Los investigadores de la udlap publican, anualmente, más de 70 artículos en revistas indexadas en Web of Science y más de cien artículos en revistas indexadas en Scopus. Prueba de la calidad de los investigadores de la udlap es el número de ellos que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (sni) que, actualmente, se eleva a 91 profesores, representando el mayor número de investigadores miembros del sni que ha tenido la Universidad de las Américas Puebla en toda su historia. Además, los logros individuales y los buenos resultados que los investigadores han obtenido, favorecieron para que la udlap obtuviera acreditaciones nacionales e internacionales de muy alta calidad, contribuyendo a que la udlap sea referente en rankings nacionales e internacionales. Otro ejemplo de la calidad de la investigación en la udlap son los cuatro doctorados de investigación: Ciencias del Agua, Ciencia de Alimentos, Sistemas Inteligentes y Creación y Teorías de la Cultura, que están incorporados al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc), lo cual reconoce a los programas de posgrado que cumplen con los más altos estándares de calidad y pertinencia. En este ejemplar encontrarán artículos ejemplo de las investigaciones de profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores de cada una de las escuelas de la udlap, esperamos sean de su interés. *La información de las bases de datos Scopus y Web Science se obtuvo de las páginas web de Elsevier, Clarivate y de las páginas web de algunos de los rankings mencionados.


40

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

Gotico t

t

Repen sólito eo s n a i r o l inquietan te en Méxic Dr. Enrique Ajuria Ibarra, profesor de tiempo completo del Departamento de Diseño de Información.

El gótico en la ficción tiene sus orígenes en la literatura inglesa del siglo xviii, y en México podemos verlo representado en obras como

Aura, de Carlos Fuentes, o Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

Dr. Enrique Ajuria Ibarra Profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Diseño de Información. Sus áreas de investigación se enfocan principalmente en la teoría crítica, la cultura visual, los estudios de cine, el gótico y el horror.

ecuerdo una de las historias «de espantos» que nos contó mi abuelo en alguna ocasión, ya que me produjo gran terror y ansiedad. Mientras esperábamos a mis padres, mi abuelo decidió distraernos a mi hermana y a mí con leyendas de espíritus y demonios que sabía habían acechado a nuestros ancestros. Entre cabezas flotantes y fantasmas que espantaban a los bohemios, nada nos causó más impresión que el perro del demonio que habitaba la Catedral de Puebla. Este can, de exageradas dimensiones, se aparecía a los pecadores que cruzaban el atrio de la catedral a altas horas de la noche. La persona que sería víctima de esta aparición solía encontrarse con una hoja de tamal atorada en los zapatos. Al intentar deshacerse de ella, un diminuto perro negro se asomaba por el costado de la iglesia y se iba acercando a la víctima. Conforme avanzaba, el animal iba creciendo en tamaño hasta llegar a ser

una bestia descomunal que lanzaba fuego por la boca y los ojos frente a la persona paralizada. Sólo era posible huir si se rezaba un padrenuestro. Al demostrar fe y devoción, el perro se alejaba y reducía su tamaño, para desaparecer por el costado de catedral.

Entre lo cotidiano y lo sobrenatural Si bien no es una leyenda popular y común, el perro demoniaco de la Catedral de Puebla posee ciertas características particulares detrás de su propósito moral: la presencia de fuerzas malignas en un ambiente religioso, lo cual nos hace percatarnos de la persistente dualidad de la psique humana y de nuestras prácticas y creencias culturales. También es notable el escenario de la narración, que acontece durante la noche en una de las estructuras más antiguas de la ciudad, cuya presencia recuerda la herencia de un pasado colonial que todavía impera en nuestra vida. Por último, está el


41

No está de más decir que en México experimentamos a diario una relación particular entre lo cotidiano y lo sobrenatural. Nuestra percepción de la muerte y los espíritus se ve celebrada cada año en las festividades del Día de Muertos, y existe infinidad de leyendas sobre espectros, brujos, duendes y monstruos en nuestro imaginario social y cultural. Estas asociaciones con lo sobrenatural —y nuestra actitud que en parte no rechaza o niega la presencia de lo sobrenatural y lo insólito en la experiencia cotidiana— son aceptadas por la crítica desde hace tiempo. Claro ejemplo de ello es el prólogo de Alejo Carpentier a El reino de este mundo (1949), donde el escritor cubano reconoce que el imaginario latinoamericano se encuentra constituido por un acervo de mitos anteriores a la llegada de los europeos al continente americano y enriquecido por las propias leyendas del Viejo Mundo, incluso de África. Para Carpentier, la percepción de lo sobrenatural es, pues, un motivo de gozo en la realidad cultural latinoamericana, aquello que gustó de llamar «lo real maravilloso». Esta perspectiva ha influido en la noción

del realismo mágico, término de las artes y la literatura que plantea un regocijo con la presencia de sucesos y eventos insólitos en narrativas y ficciones. No obstante, esta celebración no ignora su peso político, como lo han demostrado escritores tan renombrados como Juan Rulfo y Carlos Fuentes1. Por otro lado, existe también la idea o noción de lo fantástico expuesta por el crítico Tzvetan Todorov (1999), cuya propuesta teórica ha marcado la pauta para interpretar las narrativas con elementos sobrenaturales que abundan en nuestra tradición literaria. Lejos de aceptarlas o rechazarlas, Todorov sugiere que lo fantástico ocupa un espacio intermedio dominado por la ambigüedad o la ambivalencia: lo fantástico es aquello que presenciamos y que nos es difícil decidir si es en verdad sobrenatural o un producto de nuestra imaginación. Así, lo fantástico se entiende menos como un género y más como una experiencia, una respuesta inconclusa dentro de numerosos parámetros de géneros y clasificaciones. Entrar en el mundo de lo fantástico no es debatir la legitimidad de lo sobrenatural, más bien, es una invitación a cuestionar los procesos que estructuran una narrativa y sus asociaciones con un imaginario cultural que asume la presencia de lo insólito como elemento consistente de nuestra cotidianeidad.

Carlos Fuentes (1928-2012) Su obra se caracteriza por un lenguaje que invita al lector a realizar un viaje imaginario por las páginas de sus escritos.

El actor norteamericano John Gavin, de ascendencia mexicana, le dio vida al personaje de Pedro Páramo en la película de Carlos Velo de 1967.

Foto: cortesía imcine

hecho insólito o fantástico de una bestia sobrenatural que espanta a los transeúntes pecadores. En el caso del relato de mi abuelo, un pariente dipsómano, es necesario tomar la veracidad de esta aparición demoniaca con un grano de sal.


Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

A pesar de estas consideraciones, si regresamos a la leyenda del perro demoniaco de la catedral de la ciudad de Puebla, el relato posee ciertos aspectos desconcertantes y macabros que no se pueden mediar de manera satisfactoria con el realismo mágico o lo fantástico. El relato, más que regocijarse en la presencia de lo insólito, amenaza la constitución de identidad y subjetividad a través de la hiperbólica y negativa criatura, la cual bien podría considerarse una proyección del inconsciente del individuo. Horror, oscuridad y monstruosidad describen este relato de forma más precisa y acertada. Estos son tres términos asociados comúnmente con la ficción gótica.

La relación con la literatura El gótico como modo de ficción tiene sus orígenes en la literatura inglesa de finales del siglo xviii. Son usuales las narraciones en escenarios exóticos, plagadas de sucesos en apariencia sobrenaturales que exponen estructuras sociales corruptas y abusivas. El gótico se ha caracterizado por su insistente presencia literaria, desde sus orígenes hasta nuestra época, y también por su incorporación en nuevas tecnologías mediáticas y narrativas, como el cine y la televisión2. El creciente interés por el gótico en la academia ha permitido expandir la búsqueda de la presencia del fenómeno en otras instancias socioculturales. Cuando Glennis Byron (2013) propone la noción del gótico global, no sólo reconoce lo insólito, lo macabro, el terror y el horror en un amplio espectro de regiones alrededor del mundo. Además hace hincapié en la necesidad de entender el gótico contemporáneo como una forma de mediar

Uno de los guionistas y adaptadores de la película Pedro Páramo fue el escritor Carlos Fuentes, que entendía perfectamente el lenguaje de Juan Rulfo.

la globalización económica representada simbólicamente en proyecciones monstruosas que parecen ser comunes en varias sociedades. Su teoría permite replantear el gótico no como un fenómeno aislado en el tiempo y el espacio —en las letras inglesas sobre todo—, sino entenderlo como una necesidad narrativa que permite explorar ansiedades y temores humanos compartidos a escala mundial. Gracias a esta expansión, se ha reconocido al gótico en México y el resto de América Latina como una aproximación alternativa a lo sobrenatural en nuestro imaginario cultural. En vez de considerarlo como un estilo narrativo ajeno a una cultura cuya historia se ve marcada por la conquista, el sincretismo y el mestizaje, el gótico permite reconsiderar estos aspectos bajo la premisa de un pasado que acecha la constitución de una identidad nacional y una subjetividad en el presente. A través del gótico, las espectralidades cobran nueva valoración en formas fantasmáticas —e incluso obsesiones— que permanecen con nosotros y se asocian con una perturbadora e inquietante nostalgia por un pasado idealizado, que afecta nuestra percepción del presente. Como arguye de forma convincente Lucie Armitt (2014), el realismo mágico resuena en espacios y ambientes politizados; el gótico saca a la luz las ansiedades del inconsciente para revelar una compleja red de políticas del cuerpo y de subjetividades que afectan nuestra percepción de lo social. Esta distinción en el uso de lo sobrenatural permite ampliar el espectro de lo insólito en varias instancias narrativas, ya sea en la literatura o en medios como el Foto: cortesía imcine

42


43

cine y la televisión. El gótico en América Latina está obteniendo un reconocimiento creciente, y México es uno de los países más adecuados para explorar las manifestaciones góticas3. Este género permite recontemplar a escritores como Fuentes y Rulfo bajo la mirada gótica: ¿qué representan entonces los fantasmas de Comala? ¿Por qué es un pueblo fantasma que repite eternamente momentos clave de su pasado? ¿Cuál es la insistencia de Fuentes por contemplar espectros y criaturas monstruosas en narrativas como Aura y en su colección de relatos Inquietante compañía? El gótico replantea también el valor estético del cine de horror mexicano, cuya producción se ha visto fuertemente influida por numerosas producciones hollywoodenses, británicas e incluso asiáticas. Así, es posible valorar filmes como El fantasma del convento (1934), Dos

El gótico no es invasivo; al contrario, es una forma narrativa que fluye entre espacios e instancias socioculturales en el plano de la ficción para abordar aspectos que no por oscuros y lúgubres son menos necesarios para determinar nuestra sociedad y la constitución del ser humano. No hay luz sin oscuridad; no hay horror sin la satisfacción de haber enfrentado y rechazado aquello que nos repugna, aquello que nos preocupa, aquello que sentimos que nos persigue. El gótico funge como un contrapeso ante la celebración y el encanto de lo sobrenatural, pues nos hace dar cuenta de que las apariencias engañan y de que identidades y subjetividades se constituyen por capas y dinámicas complejas de memoria, tiempo y dualidades. Es esta oscuridad perturbadora lo que debemos reconocer como parte fundamental de nuestra instancia cultural: más que acos-

No está de más decir que en México experimentamos a diario una relación particular entre lo cotidiano y lo sobrenatural.

monjes (1934), El vampiro (1957), El ataúd del vampiro (1958) y las películas de Carlos Enrique Taboada4 como contribuciones valiosas para el gótico. Además, es relevante explorar la dirección que han tomado filmes como Kilómetro 31 (2007), Visitantes (2014), Vuelven (2017) o La región salvaje (2017). Si bien la producción cinematográfica de horror gótico en México es escasa, es importante entender que esta forma narrativa permite revelar ansiedades y temores de la psique nacional.

Juan Rulfo (1917-1986) Aunque su obra fue corta es considerado uno de los mejores autores de nuestro país.

tumbrarnos a las presencias espectrales, es también necesario saber escuchar e interpretar por qué los restos del pasado persisten hasta nuestros días y acechan nuestra comprensión del presente. El gótico no irrumpe de forma violenta en nuestro imaginario cultural. Más bien, es una forma y estrategia que hemos cargado siempre, pero que usualmente se descarta por su negatividad. Nuestro interés por lo sobrenatural no se limita a una actitud abarcadora de lo insólito; es también un interés que acepta lo macabro y lo perturbador.

( Referencias )

( Notas )

• Armitt, L. (2014). The Gothic and Magical Realism, en J. E. Hogle (ed.) The Cambridge Companion to the Modern Gothic (pp. 224-239). Cambridge: Cambridge University Press.

1. Para un estudio completo del concepto del realismo mágico, Lois Parkinson Zamora y Wendy B. Faris (1995) han compilado y editado una colección de los ensayos y estudios más relevantes en las artes, la literatura y la cultura.

• Botting, F. (2014). Gothic. Londres: Routledge. • Byron, G. (ed.) (2013). Globalgothic. Manchester: Manchester University Press. • Carpentier, A. (2004). El reino de este mundo. En Obras completas, Vol. 2 (pp. 9-119). México: Siglo XXI Editores. • Casanova-Vizcaíno, S. y Ordiz, I. (eds.) (2018). Latin American Gothic in Literature and Culture. Nueva York: Routledge. • Parkinson Zamora, L. y Faris, W. B. (eds.) (1995). Magical Realism: Theory, History, Community. Durham: Duke University Press. • Punter, D. (1996). The Literature of Terror: A History of Gothic Fictions from 1765 to the Present Day. Londres: Longman. • Spooner, C. (2006). Contemporary Gothic. Londres: Reaktion. • Spooner, C. (2017). Post Millenial Gothic: Comedy, Romance and the Rise of Happy Gothic. Londres: Bloomsbury. • Todorov, T. (1999). Introducción a la literatura fantástica. México: Ediciones Coyoacán.

2. David Punter (1996) y Fred Botting (2014) ofrecen los estudios teóricos más completos sobre el gótico en la literatura. Catherine Spooner (2006, 2017) entiende el gótico no en términos exclusivamente literarios; también lo contempla como una práctica cultural legítima que puede observarse además en el cine y la televisión, las artes plásticas, la moda e incluso la comida. Spooner considera que el gótico en el siglo xxi ha adquirido un tono celebratorio gracias a su inmensa popularidad. 3. Latin American Gothic in Literature and Culture, editado por Sandra Casanova-Vizcaíno e Inés Ordiz (2018), es la aproximación más innovadora al tema. Los ensayos de este volumen cubren manifestaciones literarias de los siglos xix, xx y xxi, fotografía y cine de la región, y demuestran que el gótico efectivamente ofrece una forma distinta de pensar la presencia del terror, el horror y lo extraño inquietante en la región. 4. Hasta el viento tiene miedo (1968), El libro de piedra (1969), Más negro que la noche (1974), Veneno para las hadas (1984) y su proyecto inconcluso, Girón de niebla.


44

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

El enigma del límite de altas energías de la fuerza nuclear fuerte Dr. Martin Hentschinski, profesor de tiempo completo del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas.

La física ha establecido hasta ahora la existencia de cuatro interacciones fundamentales: fuerza gravitacional, fuerza electromagnética, fuerza nuclear fuerte y fuerza débil. Aunque quizá los nombres de las fuerzas sugieren una jerarquía diferente, la fuerza más débil es la fuerza gravitacional1. Irónicamente, ésa es la fuerza que experimentamos de manera perceptible en la vida diaria.

Dr. Martin Hentschinski A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como investigador para prestigiosas instituciones como el Brookhaven National Laboratory en Estados Unidos.

a fuerza gravitacional es la causante de que una pluma se caiga o de que nosotros mismos tropecemos y nos desplomemos, pero también asegura que tanto nuestro cuerpo como la atmósfera alrededor no escapen al espacio exterior. La fuerza gravitacional también es responsable del movimiento de la Luna alrededor de la Tierra y del movimiento de ésta, así como de los demás planetas, alrededor del Sol. Como está presente en cada instante de nuestra vida, es la fuerza más conocida, aunque compaginar su descripción en términos de la teoría de la relatividad general de Einstein con la mecánica cuántica todavía representa un gran reto para los físicos.

cuantización de las energías en átomos y moléculas. La razón por la cual la interacción electromagnética es tan importante para mantener la materia, y en particular para contrarrestar la fuerza gravitacional, es que es muy intensa. En escalas atómicas, la fuerza electromagnética es más fuerte que la gravitacional por un factor de 1035 (es decir, un 1 seguido de 35 ceros), un número increíblemente grande. Sin embargo, no estamos directamente sujetos a esa fuerza tan intensa en nuestra vida cotidiana debido a que existen dos cargas eléctricas, a las que nos referimos convencionalmente como positivas y negativas; esto marca una gran diferencia con la fuerza gravitacional, que solamente tiene una «carga», es decir la masa, y es siempre atractiva, nunca repulsiva.

Si sólo existiera la fuerza gravitacional no podríamos viajar al espacio, y la gravedad atraería todas las cosas, incluyéndonos, hacia el centro de la Tierra. La fuerza que contrarresta esto es la electromagnética. Estamos familiarizados con los fenómenos electromagnéticos debido a la multitud de equipos eléctricos que dominan nuestra vida cotidiana; en realidad, esa interacción es la responsable de la estabilidad de toda la materia que nos rodea, en combinación con la

Las cargas negativas y positivas Una característica importante de la interacción electromagnética es que la carga positiva se compensa exactamente con la carga negativa, es decir, un objeto que está compuesto por el mismo número de cargas positivas y negativas es eléctricamente neutro, y este objeto como tal tiene una carga neta igual a cero. Tomando una imagen ligeramente simplificada, tales objetos neutrales ya

1 Estrictamente, sólo en el contexto de partículas subatómicas; la fuerza gravitacional es más intensa para objetos cosmológicos masivos.


45

no experimentan una interacción electromagnética tan intensa como se ha mencionado anteriormente. Cuando los físicos de las primeras décadas del siglo xx empezaron a formular las leyes de la mecánica cuántica, comenzaron a darse cuenta de que la combinación de la mecánica clásica con la teoría del electromagnetismo era capaz de describir exitosamente una gran cantidad de fenómenos; sólo para mencionar algunos ejemplos, esto incluye la estructura de los átomos, la manera como éstos se unen en los sólidos, la descripción de la conducción eléctrica y la generación de luz y de radiación electromagnética por la estructura atómica. De todas formas, cuando los físicos de esa época siguieron con la exploración del núcleo, se vieron confrontados con un problema: disparando partículas alfa en átomos de oro, Rutherford demostró que el átomo consiste en un núcleo pequeño, que concentra 99.9% de la masa del átomo y la carga positiva entera del átomo. Esta carga positiva es compensada exactamente por los electrones que están distribuidos alrededor del núcleo. Mientras que hasta ahora todo indica que tales electrones constituyen partículas elementales con carga negativa, el núcleo es, por otra parte, un objeto compuesto por otras partículas: protones y neutrones, de los cuales los neutrones no tienen carga eléctrica, mientras que los protones están cargados positivamente. Debido a que las cargas de igual signo se repelen, esto implica que en el núcleo de un átomo hay fuerzas de

repulsión muy fuertes entre los protones, en particular si consideramos que éstos están concentrados en un espacio tan pequeño como un núcleo atómico, de aproximadamente 10−15 m (la billonésima parte de un milímetro). Sin embargo, la mayoría de los núcleos atómicos son estables, lo cual se demuestra por nuestra existencia y la de todo el mundo material que esta a nuestro alrededor. La única manera que encontraron los físicos para resolver esta contradicción fue postular una nueva interacción o fuerza. Como ésta debe compensar la fuerza electromagnética, que como ya vimos es muy grande, se deduce inmediatamente que esta nueva fuerza debía ser muy intensa, y al mismo tiempo de muy corto alcance, circunscrita al núcleo atómico (los 10−15 m que ya mencionamos), porque nunca se observan sus efectos en escalas mayores. Como esa fuerza es la más intensa o más fuerte hasta ahora conocida, y además como su rango es limitado al tamaño de un núcleo atómico, se le llamó fuerza (o interacción) nuclear fuerte. Cabe mencionar que existe otra fuerza muy interesante, la fuerza o interacción débil, que es responsable de un tipo de decaimiento nuclear. Sin embargo, en este artículo nos enfocaremos en la fuerza nuclear fuerte. La exploración inicial de la interacción fuerte y el Pomerón No es difícil imaginar que el estudio de esta nueva fuerza nuclear no era fácil para los físicos de esa época:

Tullio Regge (1931-2014) Político e intelectual, fue autor de obras de reconocida fama internacional como Infinito y fundador del Instituto de Intercambio Científico de Turín ( isi ), una institución que fomenta la cooperación científica a nivel internacional.


46

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

no sólo porque no era posible explorarla en escalas macroscópicas, es decir, en escalas típicas para nuestro mundo cotidiano (como sí lo era para fuerzas como la gravitacional y la electromagnética), sino porque ni los más avanzados microscopios alcanzan a resolver distancias de 10−15 m. La única forma de aprender algo sobre el comportamiento de esas interacciones fue acelerar partículas sujetas a la interacción fuerte, hacerlas colisionar y estudiar los productos de tales colisiones.

Isaak Pomeranchuk (1913-1966) Físico soviético, fundador y primer jefe de la división de teoría en ITEP. El pomerón de partículas se nombra en su honor. Por su trabajo, Pomeranchuk fue galardonado dos veces con el Premio del Estado de Stalin (1950, 1952) y elegido miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS en 1953.

A falta de una teoría que pudiera describir de forma adecuada las interacciones fuertes, los físicos intentaron restringir al mínimo este nuevo tipo de interacción. Para ello usaron la «teoría de Regge», que en realidad es más un modelo que una teoría completa; no era capaz de hacer predicciones basadas en principios fundamentales, pero permitió medir ciertas reacciones que ocurren en experimentos de aceleradores y usar esos resultados para modificar las ecuaciones iniciales de Tullio Regge. Los parámetros ajustados y la teoría corregida se usaron para obtener predicciones por otros procesos; en particular, no sólo para los ya medidos, sino para algunas reacciones que, a primera vista, eran completamente distintas a las usadas para corregir los parámetros iniciales de la teoría. Un elemento importante de la teoría de Regge es el intercambio efectivo entre dos protones dispersados que transmite interacción entre ambas partículas. Este elemento se llama «Pomerón» en honor al físico soviético Isaak Pomeranchuk (1913-1966), quien formuló un teorema relacionado; luego, otro físico soviético llamado Vladimir Gribov (1930-1997)

Regge, este aumento es una consecuencia directa de la existencia del Pomerón. Descubrimiento de los quarks y gluones, y la formulación de la cromodinámica cuántica Los resultados de la teoría de Regge son todavía válidos, con algunas pequeñas desviaciones observadas recientemente en el Gran Colisionador de Hadrones, en Ginebra, Suiza, y todavía se emplean en la fenomenología de las interacciones fuertes. Sin embargo, actualmente tenemos una teoría fundamental de las interacciones fuertes. Es una teoría muy buena, llamada cromodinámica cuántica, y aprovecha uno de los pilares fundamentales del modelo estándar de partículas elementales. Al mismo tiempo, es una teoría muy complicada, ya que para algunos procesos es posible hacer predicciones teóricas pero para otros eso es muy difícil, y a veces ni siquiera se sabe cómo empezar tal cálculo. De todas formas, existe un gran número de procesos para los cuales es posible hacer predicciones válidas. Por eso los físicos de partículas elementales están ahora muy seguros de que esta teoría es correcta. El desarrollo de la cromodinámica cuántica empezó a principios de la década de 1970, cuando se hizo evidente que los protones y neutrones están formados por partículas elementales llamadas quarks. Esos quarks, así como los gluones que transmiten la interacción fuerte entre ellos, tienen una serie de propiedades notables: la interacción entre los quarks y los

Cabe mencionar que existe otra fuerza muy interesante, la fuerza o interacción débil, que es responsable de un tipo de decaimiento nuclear. usó este teorema para postular la existencia de tal intercambio y lo llamó Pomerón. El hecho de que el intercambio de una partícula transmita la interacción entre las partículas dispersadas es un concepto bastante común en la teoría cuántica, en particular en la así llamada teoría de campos cuantizados. Lo llamativo sobre el Pomerón radica en la imposibilidad de observarlo directamente (en contraste con el fotón, por ejemplo, y muchas otras partículas que aparecen en tales intercambios); por eso el Pomerón es probablemente un intercambio efectivo, que no corresponde al intercambio de una partícula elemental sino a un objeto compuesto. Un comportamiento de la interacción fuerte asociado con el Pomerón es que en la colisión de dos partículas sujetas a la interacción fuerte, por ejemplo dos protones, la probabilidad de interacción entre ellas aumenta con la energía de colisión del proceso. En la descripción de la teoría de

gluones es generalmente muy intensa, ya que siempre están ligados en el interior de los hadrones. Afortunadamente, el experimento que provee tales procesos se ejecutó en la década de 1960. En esos procesos resultó que si el protón es golpeado muy fuerte, por ejemplo, por un fotón muy energético, las interacciones entre quarks y gluones se vuelven repentinamente débiles, y en este caso es posible realizar cálculos basados en los métodos de la teoría de perturbaciones de campos cuantizados. Sin embargo, este tipo de cálculos traen sus propios retos, ya que hay que determinar el valor de ciertas integrales y sumas que muchas veces no son conocidas y que hay que calcular por primera vez. El estudio y la realización de estos cálculos para aumentar la precisión de las predicciones es hoy día un área de investigación muy importante, situada en la frontera entre la física teórica y las matemáticas aplicadas.


47

El Pomerón y el acelerador de partículas HERA (1993-2007) Después de varios intentos fallidos, el físico ruso Lev Lipatov (1940-2017) y sus colaboradores Ian Balitsky, Victor Fadin y Eduard Kuraev encontraron en 1977 y 1978 una forma inteligente de resolver un sistema formado por un número infinito de sumas e integrales para llegar a lo que hoy se conoce como el Pomerón bfkl o Pomerón duro. Mientras ellos encontraron un objeto relacionado con el Pomerón de la teoría de Regge, su cálculo está basado en la teoría de perturbaciones de campos cuantizados. La colisión de dos protones (el proceso investigado por la teoría de Regge) no puede describirse usando estos métodos, ya que las interacciones fuertes son, en este caso, demasiado intensas. Por eso, el cálculo de Lipatov y colaboradores no se aplicaba directamente a los resultados obtenidos dentro de la teoría de Regge. Por desgracia, en los años en que Lipatov desarrolló su cálculo no existían experimentos que proporcionaran un proceso en el que las interacciones fuertes se conviertan en débiles y permitieran su estudio. Apenas en la década de 1990, cuando el colisionador de electrones y protones hera (Hamburgo, Alemania) inició sus operaciones, pudo comprobarse tal predicción. En hera se colisionaron electrones con protones, lo cuales interactúan intercambiando un fotón, es decir, un cuanto de luz. Aunque esas reacciones se han estudiado antes, hera proporcionó las energías necesarias para explorar el aumento de la posibilidad de interactuar con la energía. Uno de los primeros descubrimientos de este experimento fue que este aumento es más fuerte por las reacciones perturbativas medidas en hera que por la colisión de dos protones. Mientras que esa observación estaba de acuerdo con la predicción hecha por Lipatov y sus colaboradores, ni los datos medidos ni la predicción de Lipatov eran suficientemente precisas para confirmar el Pomerón duro o Pomerón bfkl de manera definitiva. Al mismo tiempo, existía un marco alternativo, conocido como evolución dglap, que podía describir el mismo conjunto de datos. En 1998, después de un proceso de cálculo que se extendió por diez años, Lipatov

y Fadin aumentaron la precisión formal del cálculo teórico por el Pomerón bfkl; aunque formalmente más preciso, la corrección determinada era numéricamente inestable. En los siguientes años se publicaron varias propuestas para deshacerse de esta inestabilidad. En particular, se daban cuenta de que la solución debería ser una combinación del Pomerón bfkl con la mencionada evolución dglap. En 2013, mis colaboradores del Instituto de Física Teórica CISC/UAM de la Universidad Autónoma de Madrid, España, y yo proporcionamos una descripción de los datos finales y combinados de hera (y por ello muy precisos), complementando la evolución bfkl con términos subdominantes, extraídos de la evolución DGLAP (siguiendo propuestas ya existentes en la literatura). Combinando esos componentes teóricos con un ajuste en la distribución de gluones en el protón a bajas energías, podría demostrarse que el Pomerón bfkl es capaz de describir los datos combinados del experimento hera4. En 2016 usamos este ajuste, junto con dos colaboradores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para describir la dependencia en la energía W de la foto-producción exclusiva del mesón vectorial J/Ψ en protones3. Esta sección eficaz se midió inicialmente en los experimentos de hera, h1 y zeus. Ahora esos datos son complementados por mediciones en el Gran Colisionador de Hadrones, obtenidas de colisiones ultraperiféricas, en donde los protones y/o los núcleos no interactúan directamente sino a través del intercambio de un fotón. De esta forma, el estudio de colisiones fotón-protón es también posible en un colisionador de protones y núcleos. Mientras esa descripción de datos es exitosa, nos espera el próximo reto: ya sabemos, por argumentos teóricos, que el crecimiento fuerte predicho por Lipatov no puede proseguir hasta energías arbitrariamente grandes. En un valor de energía (todavía desconocido), ese crecimiento debe ralentizarse y finalmente terminar. Para explorar tal aparición de la llamada saturación de la densidad de gluones existen planes para la construcción de un nuevo Colisionador de Electrones e Iones en los Estados Unidos. Mientras tanto, trabajamos en el diseño de nuevos observables que proporcionen las primeras pruebas de este nuevo régimen en el Gran Colisionador de Hadrones. Nos esperan tiempos excitantes.

Lev Lipatov (1940-2017). Físico ruso, conocido por sus contribuciones a la física nuclear y la física de partículas. Fue director de la División de Física Teórica en el Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo de la Academia Rusa de Ciencias en Gatchina y un académico de la Academia Rusa de Ciencias.

( Referencias ) • Fadin, V. S., Kuraev, E. A., Lipatov, L. N. (1975). On the Pomeranchuk Singularity in Asymptotically Free Theories. Phys. Lett, 60B (50). • Balitsky, I. I. y Lipatov, L. N. (1978). The Pomeranchuk Singularity in Quantum Chromodynamics. Sov. J. Nucl. Phys., 28, 822-829. • Hentschinski, M., Salas, C., y Sabio, A. (2013). Hard to Soft Pomeron Transition in Small/x Deep Inelastic Scattering Data Using Optimal Renormalization. Phys. Rev. Lett., 110(4). • Bautista, I., Hentschinski, M. y Fernández, A. (2016). BFKL evolution and the growth with energy of exclusive J/Psi and Upsilon photoproduction cross sections. Phys. Rev. D94, (5).


48

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

Dra. Laura Elena Romero López, profesora de tiempo completo del Departamento de Antropología.

Dra. Laura Elena Romero López Laura Romero egresó de la Licenciatura en Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología en 2001. En 2002 comenzó su trabajo de campo en la zona nahua de la Sierra Negra de Puebla donde realiza sus investigaciones.

1 Una versión extensa de este documento se presenta con el título «Conceptos que encierran: la niñez indígena con discapacidad» en el libro Voces de la alteridad, editado en 2016 por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, unam.


49

l discurso sobre los derechos humanos ha ampliado la percepción sobre la inclusión de las personas con discapacidad. Sin embargo, se les sigue confinando a la exclusión y a un trato discriminatorio, muchas veces enmascarado en una perjudicial aura de compasión. El tema de la discapacidad nos coloca ante uno de los mayores retos que como sociedad enfrentamos y nos obliga a preguntar qué hay detrás —culturalmente hablando— de la exclusión y la carencia de justicia social para este grupo en particular.

por el hecho de que cada sujeto/objeto que nos rodea fue pensado desde una lógica cultural propia. Esta reflexión sobre la otredad nos permite matizar la hipótesis de similitud de prácticas, la cual nos hace creer que todos deberíamos resolver, enfrentar, explicar y vivir el y en el entorno de la misma manera. Sabemos que no es así. Y bajo este juego de posiciones nos acercamos a entender cómo «el otro» explica el mundo. El «otro» antropológico no es un ser, una persona; no es mi contrario ni mi diferente. No es quien no soy yo. El otro antropológico es una herramienta

«La realidad social se estructura de modo no lineal, en juegos de lenguaje y juegos de verdad que pugnan por lograr el consenso que los legitime. Por lo tanto, construidos socialmente, todo discurso y toda práctica social puede cuestionarse…». Desde la antropología, poco o nada se está haciendo por entender los factores culturales en los que se desenvuelve ese aproximadamente 5.1% de la población (inegi, 2010) y generar, en la medida de lo posible, ejercicios que puedan transformarse en políticas públicas y acciones desde la sociedad civil. Los modelos de atención nos permiten ver cómo se han movido las categorías occidentales sobre el tema y entender cómo se conceptualiza la discapacidad. Sabemos que los conceptos no son definiciones neutrales, sino que ocasionan acciones, planteamiento y relaciones. Los modelos de atención han caminado con un aire absolutamente evolutivo. Su trayectoria hace parecer que hemos abandonado los antiguos paradigmas. Sin embargo, no es así. Y digo que no es así porque todos los días vemos acciones que ofenden, denuestan y aíslan. Todos los días leemos declaraciones de ministros, líderes religiosos y alcaldes, entre otros actores sociales, que nos hacen girar la cabeza y darnos cuenta de lo poco que hemos avanzado.

¿Aportaciones? Desde las Ciencias Sociales Pensar desde la antropología significa entender los contextos sociales que alimentan las relaciones sociales. Para los antropólogos es difícil entender el mundo a partir de categorías absolutas, pues sabemos que en materia humana nada es natural. Sí, nada. Nada, sólo

metodológica. Es una categoría epistemológica que me permite pensarla desde mi mismidad. Si esto es tan cierto ¿qué habrá pasado que no hemos podido como ciencia social pensar la discapacidad en estos términos? Mi interés sobre la discapacidad surgió en medio de una larga reflexión sobre la enfermedad en el contexto indígena, específicamente en el sureste poblano. Quince años de trabajo de campo. Quince años de escuchar de personas locas, mochas, ciegas y mudas. Quince años de escuchar que estas «enfermedades» se contagian, que son castigos, consecuencias del incesto, de la luna, del eclipse. Quince años para darme cuenta de que no había un solo registro «oficial» sobre personas con discapacidad y de que no había estudios antropológicos sobre el concepto. Al iniciar las pesquisas sobre el tema, me percaté no sólo de la ausencia de materiales sino de supuestos muy fuertes: «En las comunidades indígenas se violan los derechos de las personas con discapacidad»; «el Estado mexicano los ha olvidado». Por citar un caso específico, en abril de 2014 se publicó una noticia. Entre sus líneas se lee: «En Axtla, Xilitla, Coxcatlán, Tamanzunchale, Matlapa, municipios de la Huasteca con alta población indígena en condición de pobreza, se repiten estas historias

93

millones Infantes con discapacidad Las cifras según una estimación ampliamente utilizada, alrededor de 93 millones de niños –o sea, 1 de cada 20 niños menores de 14 años– vive con alguna discapacidad moderada o grave ( unicef , 2013).


50

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

con otros nombres, con otros rostros, pero iguales: niños que no acuden a las escuelas o van sólo uno o dos días por la dificultad para trasladarlos. Entre los caminos inaccesibles y el poco dinero para pagar el pasaje (con un costo de entre $12 a $25 pesos por boleto), la pobreza los excluye del acceso a sus derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, así como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad». Más adelante continúa, bajo el singular encabezado: «NIÑOS ENCERRADOS» Los que son cargados en rebozos al menos asisten a la rehabilitación o a las clases de los centros de atención múltiple, donde también reciben instrucción y capacitación laboral. Pero en la Huasteca hay niños y niñas con discapacidad que siguen en sus comunidades, que nunca han recibido atención, que jamás acudieron a la escuela y que ahí encerrados pasan los años hasta convertirse en adultos.

51% Infantes que terminan la primaria La Organización Mundial de la Salud ( oms ) realizó encuestas en 51 países y determinaron que el 51% de los niños con discapacidad terminan este nivel escolar. Por otro lado, sólo el 42% de las niñas discapacitadas acaban dicho grado.

La nota estremece. No hay duda. Y al mismo tiempo me lleva a preguntarme ¿por qué sucede esto? ¿Qué pasa en la cabeza de las personas en esas comunidades que propicia estas acciones? ¿Por qué la autora de la nota afirma que «las maestras del cam de Matlapa

homogeniza la realidad social y cultural: invisibiliza las particularidades. En tiempos políticos no hay espacio para la planeación. Es necesario que los científicos sociales aportemos a la sociedad nuestro conocimiento. Los estudios de caso localizan las decisiones que se toman en inmaculados escritorios, lejos del trajín del día a día. Para hacer este análisis es pertinente ver cómo se construyen los marcos conceptuales que entran en juego. Este ver implica, nuevamente, un proceso de contextualización, pero no en el sentido de sólo decir quiénes y cuántos son los afectados o cuán lejos están de las grandes urbes. Se trata de contextualizar en términos de categorías epistemológicas, pues como dice Brogna: «La realidad social se estructura de modo no lineal, en juegos de lenguaje y juegos de verdad que pugnan por lograr el consenso que los legitime. Por lo tanto, construidos socialmente, todo discurso y toda práctica social puede cuestionarse y deconstruirse» 2006, p. 28. La concepción indígena de la discapacidad no descansa en sus propias fuerzas internas, se ve siempre alterada por una fuerza exterior cuyo poder no le permite contemplar las formas internas del modelo nativo. Simplemente lo supone obsoleto, superado, y trata de omitirlo, pero la misma fuerza interna repele a la externa y entonces deviene el caos: los beneficios del

«Mi interés sobre la discapacidad surgió en medio de una larga reflexión sobre la enfermedad en el contexto indígena, específicamente en el sureste poblano. Quince años de trabajo de campo…».

insisten a su madre, una y otra vez, que lo lleve, pero la dificultad del traslado y la situación económica de su familia hacen que José permanezca encerrado, que jamás haya aprendido braille ni se haya relacionado con otros niños con discapacidad»? La nota pone en tela de juicio las acciones gubernamentales para hacer accesible a la población indígena los beneficios que derivan de los tratados internacionales y de las convenciones, pero mi propuesta es que, aunado a esto, pensemos en el contexto cultural donde se define la discapacidad. Además de la ineficiencia del Estado debemos entender el contexto indígena y considerar, al menos, que existe la posibilidad de que la discapacidad no sea un concepto compartido. Larga ha sido la historia de fracasos cuando hablamos de la relación entre las comunidades y los tomadores de decisiones. La ignorancia de los contextos locales

modelo externo no llegan, y el modelo interno se colapsa al aparecer sólo la parte «negativa» que destaca el poder del modelo externo. De tal manera, pareciera que no hay por qué pensar qué es la discapacidad para los indígenas, cómo conceptualizan los periodos de la vida, el cuerpo, la salud, la enfermedad, lo normal y lo anómalo. El poder de una de las visiones en conflicto destaca sólo uno de los factores del modelo al que pretende suplantar. Cuando en el campo he podido estar presente en talleres o pláticas cuyo tema central es la salud, no deja de sorprenderme la orquesta de sinsentidos que llega a las interlocutoras nahuas. Las mujeres, jefas casi siempre de familia, intentan decodificar los «beneficios» que otorgan los programas, casi nunca convencidas de ellos. Más bien las mueve la amenaza de perder la transferencia económica.


51

Y es esta ceguera cultural la que, desde mi experiencia, no ha permitido beneficiar a las poblaciones indígenas con discapacidad. La medicalización sigue siendo el factor central, y seguirá enfocada en el cuerpo, al que concibe como el reflejo anatómico de un individuo. Un cuerpo que puede ser reparado porque es objeto. La anatomía obvia la condición social de los cuerpos; para ellos sólo hay sistemas y órganos. Sin embargo, el concepto indígena sobre el cuerpo no es así. No sigue esa vía. En clave indígena, si un cuerpo presenta alguna anomalía es un asunto colectivo. No hay reparaciones individuales, sólo tendrán sentido las acciones sociales.

El camino por andar Entre los pendientes que tenemos los científicos sociales está entender la complejidad que enmarca la realidad de millones de niños y niñas que viven fuera de las ciudades o en las zonas marginadas de las mismas; de la niñez migrante; de la niñez indígena; de la niñez con discapacidad. Esta realidad muchas veces está compuesta por factores que potencian la vulnerabilidad de los niños. Los estudios a niveles de poblaciones indígenas, por ejemplo, pueden arrojar luz para entender las concepciones locales y buscar el punto de encuentro con los valores universales que el derecho busca proteger. Sin conocer las características sociales y culturales en las que se desenvuelven, poco impacto tendremos en el mejoramiento de sus condiciones. Metodológicamente hablando, la antropología, en su parte aplicada, conoce de la importancia de analizar detenidamente el discurso y las prácticas locales; en este caso, es fundamental conocer qué son para los indígenas la discapacidad, la persona, la niñez y la normalidad. Al mismo tiempo, estas categorías deberán complementarse con las esferas señaladas en la Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud para niños y jóvenes, para considerar los efectos sobre la participación y el funcionamiento de niños y niñas con su entorno social. Dichas esferas son las estructuras del cuerpo, las funciones corporales (escuchar, recordar), las limitacio-

nes relacionadas con la actividad (caminar) y las restricciones participativas (jugar, trabajar). Lo anterior nos permitirá generar datos con una herramienta de clasificación más o menos generalizada, que facilitará la comparación de nuestra información. En suma, se trata de preguntarnos qué sucedió —en términos culturales— con los niños y las niñas con discapacidad motriz e intelectual, y qué se puede hacer para dar continuidad a las acciones que requieren para adquirir el estatus ontológico adecuados: qué hacer para que no se escondan y aíslen más. Sin duda alguna, la imposición no es el camino, sino el entendimiento cultural, que nos lleve a trabajar por el bien de aquellos cuyo acceso a la justicia se halla, por diversas razones bloqueado, pero teniendo sumo cuidado en no violentar las prácticas culturales de los pueblos indígenas. Así, y dicho lo anterior, lo que buscamos es documentar y analizar cómo se entiende la discapacidad en los entornos indígenas, y una vez logrado esto, transformar nuestros resultados en elementos dinamizadores del cambio social, por medio de la formulación de recomendaciones que puedan tomar en cuenta el gobierno mexicano, la sociedad civil y las organizaciones no-gubernamentales que velan por el libre acceso a la justicia social. En este punto me interesa destacar que la trascendencia de la investigación como mecanismo de fomento para la inclusión ha sido reconocida como pieza central en organismos internacionales como la unicef, la cual, en el Reporte ejecutivo de estado mundial de la infancia 2013: Niños y niñas con discapacidad, dice: La invisibilidad origina y perpetúa gran parte de las privaciones que sufren los niños y niñas con discapacidad. La comunidad científica está trabajando para mejorar la recopilación y el análisis de los datos. Su trabajo ayudará a superar la ignorancia y la discriminación que con frecuencia se deriva de ella. Más aún, como los datos sirven para diseñar intervenciones y evaluar sus efectos, mejorar su recopilación y análisis garantiza un óptimo destino de los recursos y los servicios. (unicef, 2013, p. 2).

3% Costo La Organización Internacional del Trabajo ( oit ) ha estimado que, en diez países de bajos y medianos ingresos, los costos económicos de la discapacidad representan entre el 3% y el 5% del producto interno bruto ( pib ).

( Referencias ) • Brogna, P. C. (2006). La discapacidad: ¿una obra escrita por los actores de reparto?, el paradigma social de la discapacidad, realidad o utopía en el nuevo escenario latinoamericano (tesis de maestría). México: unam. • Instituto Nacional de Estadística, Geografía y Estadística. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. México: inegi. • Soto, A. (2011). La discapacidad y sus significados: notas sobre la (in)justicia. Política y Cultura, (35), 209-239. • United Nations International Children’s Emergency Fund. (2013). Estado Mundial de la Infancia 2013 (resumen ejecutivo. Niños y niñas con discapacidad). Nueva York: unicef.


52

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

Los principios rectores del Kaizen En los estándares de la aacsb

Dr. Manuel F. Suárez Barraza, profesor de tiempo completo del Departamento de Administración de Negocios Internacionales.

El Kaizen es una serie de principios personales que nos hacen crecer como persona y suponen que nuestra forma de vida —sea laboral, social o familiar— merece mejorar de manera constante, regando nuestro árbol interno.

Dr. Manuel F. Suárez Barraza Ha publicado más de treinta artículos en revistas científicas refereadas internacionales entre ellas Total Quality Management Journal, además de 7 libros del tema del Kaizen.

as escuelas de negocios de las universidades en todo el mundo sienten las presiones del turbulento siglo xxi, donde la competencia por atraer más y mejores estudiantes es cada día mayor. Los servicios de las instituciones educativas compiten también por acreditaciones y rankings que catalogan y califican las escuelas de negocios. La Association to Advance Collegiate Schools of Business (aacsb), la acreditadora más importante del mundo académico de los negocios, tiene como meta asegurar la calidad de los procesos y servicios educativos de las escuelas de negocios. Las escuelas de ne-

gocios siguen los principios rectores de la aacsb para establecer procesos de mejora continua de sus servicios educativos (Temponi, 2005). La acreditación de la aacsb ha permitido al menos a 5% de las escuelas de negocios en el mundo mejorar su reputación e imagen internacional. Luego de que la acreditadora actualizó sus estándares en 2013, cada vez más instituciones educativas buscan acreditarse para mejorar su impacto en los actores interesados (stakeholders) y alcanzar la excelencia educativa (Sullivan, 2013). Por otra parte, el Kaizen, una forma de mejora o innovación continua incremental, representa una estrategia para mejorar los procesos de las empresas y


53

su competitividad. Puede trazarse un vínculo entre el Kaizen y los servicios educativos porque la aacsb incluyó ciertos fundamentos de mejora continua en sus estándares (Temponi, 2005). El propósito de este artículo es explorar la posible relación teórica entre los principios rectores del Kaizen y los estándares de la aacsb en su actualización de 2013. La pregunta de investigación que pretende responderse es: ¿Pueden encontrarse los principios rectores del Kaizen en los estándares de la acreditadora norteamericana aacsb? A continuación exploramos esta comparación teórica. La filosofía Kaizen El profesor Masaaki Imai introdujo el término «Kaizen» en la administración en dos libros (1989; 1997). Esta palabra japonesa, que podría entenderse como «mejoramiento o mejoramiento continuo en la vida social, familiar, personal y de trabajo. En el lugar de trabajo, kaizen significa mejoramiento continuo que involucra a todos, gerentes y trabajadores por igual» (Imai, 1989). El Kaizen es una serie de principios personales que nos hacen crecer como persona y suponen que nuestra forma de vida —sea laboral, social o familiar— merece mejorar de manera constante, regando nuestro árbol interno. Aplicaremos ocho principios rectores en la comparación teórica entre la certificadora aacsb y los principios rectores del Kaizen. 1. Construcción de los elementos básicos de la filosofía de mejora continua, entre los que están organización, orden, limpieza, estandarización y disciplina operativa del trabajo cotidiano. 2. Enfoque en trabajar en los procesos y mejorarlos continuamente, partiendo de un proceso central (core business) y operando a través de procesos críticos. 3. Gestión del trabajo al mantener y mejorar los estándares operativos de los procesos para asegurar la calidad del output. 4. Primero la calidad, hablando en todo momento con datos estadísticos. 5. Participación de los empleados a través de equipos Kaizen y mecanismos de propuestas de mejora, utilizando la observación activa y la experimentación durante las mejoras. 6. Planeación estratégica vinculada con la estrategia operativa mediante objetivos de mejora establecidos en los procesos operativos en cada nivel de la organización (Hoshin-Kanri).

7. Mejora del trabajo diario al aplicar metodologías de resolución de problemas y eliminación del MUDA, usando como esquema teórico el ciclo PDCA (Plan-planear, Do-hacer, Check-verificar y Act-actuar). 8. Educación y capacitación activa, desde una perspectiva técnica y de habilidades suaves tales como trabajo en equipo, disciplina operativa, resolución de problemas y liderazgo. La acreditadora aacsb aacsb fue fundada en 1916 y comenzó a acreditar instituciones educativas en 1919. Desde 1991, aacsb ha hecho varios cambios en los estándares que rigen la certificadora. aacsb consta de quince estándares centrados en tres principios básicos para su desarrollo: 1) Engagement (compromiso), 2) Innovation (innovación) y 3) Impact (impacto). El propósito de estos nuevos estándares es incrementar los modelos profesionales de administración educativa de las escuelas de negocios para aumentar su competitividad mundial. De acuerdo con la literatura, la acreditación de la aacsb presenta al menos cinco grandes ventajas: Mejora su reputación mundial como escuela de •negocios con procesos regulados, estandarizados e innovadores.

procesos educativos garantizan servicios •deSuscalidad a los «ojos» de los prospectos (candidatos a ingresar).

Genera una ventaja competitiva por el número •reducido de escuelas de negocios acreditadas. a la business school en la elite mundial •deColoca instituciones acreditadas. Estandariza procesos cruciales sobre el apren•dizaje, el plan de estudios y el profesorado. Las cuatro grandes categorías de los estándares son: Categoría 1: Strategic Management and Innovation (gestión estratégica e innovación). Estándares 1 al 3. Categoría 2: Participants- Students, faculty and professional staff. (participantes, profesorado, estudiantes y equipo administrativo). Estándares 4 al 7. Categoría 3: Learning and teaching (aprendizaje y enseñanza). Estándares 8 al 12. Categoría 4: Academic and Professional Engagement (compromiso académico y profesional). Estándares 13 al 15.


54

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

Comparación teórica Para responder a la pregunta ¿pueden encontrarse los principios rectores del Kaizen en los estándares de la acreditadora norteamericana aacsb?, se hizo una comparación teórica basada en la metodología de análisis de contenido. Como se muestra, se encontraron principios rectores del Kaizen en los estándares de la aacsb.

Principales principios rectores encontrados en el Kaizen Para la categoría 1 Gestión estratégica e innovación Estándares de la aacsb ESTÁNDAR 1 Mission, impact and innovation (misión, impacto e innovación)

Principios rectores del Kaizen La planeación estratégica sustentada en el Kaizen se centra en la visión y misión organizacional, y de la misma se desprenden objetivos operativos y de mejora por toda la organización en forma de cascada (Hoshin-Kanri), lo que vincula al estándar 1 en su enfoque central con la misión de la institución educativa. Por otra parte, la filosofía Kaizen se centra en pequeñas mejoras acumulables a lo largo de los procesos de la organización del tipo innovación incremental, que genera un impacto en el desempeño de los procesos organización (impacto e innovación del estándar).

ESTÁNDAR 2 Intellectual Contributions impact and alignment with mission (contribución intelectual alineada a la misión)

En los principios rectores del Kaizen no existe alguna forma de contribución intelectual del tipo académico como una institución educativa. Sin embargo, todos los proyectos de mejora generados se documentan y quedan en un archivo organización (electrónico o en físico) como la historia de la mejora de cada equipo de trabajo Kaizen que genera el proyecto de mejora.

ESTÁNDAR 3 Financial Strategies and Allocation of Resources (estrategias financieras y gestión de los recursos)

En la planeación estratégica del tipo Hoshin Kanri se diseñan los objetivos financieros y se distribuyen los recursos a lo largo de la organización.

Para la categoría 2 Participantes, estudiantes, profesorado y equipo administrativo Estándares de la aacsb

ESTÁNDAR 4 Students admission, progression, and career development (admisión, progreso y plan de carrera del estudiante)

Principios rectores del Kaizen

Si se entiende al estudiante como un empleado que ingresa a la organización, en el Kaizen existen objetivos de mejora en el proceso de selección del personal sustentado en su capacidad y actitud. En empresas bajo esta filosofía existe un plan de desarrollo de cada empleado, que busca agregar valor a los procesos organizacionales.

ESTÁNDAR 5 Faculty sufficiency and deployment (desarrollo del profesorado)

El Kaizen tiene el principio rector del enfoque en las personas. La educación y la capacitación son partes fundamentales del desarrollo de los empleados en el Kaizen. Se entiende al profesorado de una institución educativa como un trabajador. No obstante, en el Kaizen no se clasifica al personal como participating (profesores a tiempo completo) o supporting (profesores de tiempo parcial), pero en las organizaciones bajo la filosofía Kaizen existe el nivel de desarrollo en habilidades y conocimientos de los empleados a lo largo de su carrera en la organización.

ESTÁNDAR 6 Faculty management and support (gestión y soporte del profesorado)

Centrado en el principio rector del enfoque en las personas, las personas en el Kaizen son el «corazón» de la actividad de la mejora. Los equipos de trabajo son el medio de la ejecución de la mejora del desarrollo y la motivación de los empleados. La evaluación se realiza de manera grupal por medio de los proyectos de mejora realizados.

ESTÁNDAR 7 Professional staff sufficiency and deployment (gestión y desarrollo del personal administrativo)

La educación y la capacitación califican tanto para los empleados en los procesos críticos de transformación como para los empleados en actividades administrativas (staff). La mejora continua es de todos, para todos y en todo momento.


55

Para la categoría 3 Aprendizaje y educación Estándares de la aacsb

ESTÁNDAR 8 Curricula management and assurance of learning (gestión del plan de estudios y aseguramiento del aprendizaje organizacional)

ESTÁNDAR 9 Curricula content (contenido curricular)

Principios rectores del Kaizen Este estándar es uno de los más críticos en la aacsb e intenta asegurar el aprendizaje del estudiante a lo largo de su trayectoria académica al formar Metas de Aprendizaje y Objetivos de Aprendizaje. En el Kaizen este estándar puede visualizarse de dos maneras: a través de los objetivos de aseguramiento de la calidad de los procesos operativos, o en el desarrollo de los aprendices del Kaizen para resolver los problemas operativos de la organización. Dichos aprendices asumen objetivos de aprendizaje que desarrollan a lo largo de su carrera organizacional. Por supuesto que en el Kaizen no se cuenta con un plan de estudios como puede tenerlo una universidad. Sin embargo, este estándar puede visualizarse de dos formas: 1) Los planes de estudios de educación y capacitación de los empleados para alcanzar sus objetivos de aprendizaje. 2) El desarrollo de estándares operativos de los procesos (en forma de guías de trabajo) que aseguran la homogeneidad de las operaciones diarias.

ESTÁNDAR 10 Student Faculty interaction (interacción entre el profesorado y los estudiantes)

Este estándar de la aacsb presenta un fuerte vínculo con la filosofía Kaizen. Ésta se observa en la tutoría entre los maestros del Kaizen (senpai) y los aprendices (kohai).

ESTÁNDAR 11 Degree program educational level, structure and equivalence (estructura, grado y equivalencia del programa)

Nuevamente los estándares de proceso clasifican en este estándar para mantener y actualizar el registro de los procesos en la organización a lo largo de los años.

ESTÁNDAR 12 Teaching effectiveness (efectividad de la enseñanza)

La evaluación de los instructores de los aprendices para generar un cambio y una mejora es el vínculo con el estándar de efectividad institucional.

Para la categoría 4 Compromiso académico y profesional Estándares de la AACSB

Principios rectores del Kaizen

ESTÁNDAR 13 Student academic and profesional engagement (práctica profesional de los estudiantes)

La relación entre ambos permite el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas en los aprendices a través de la experimentación de las mejoras en una práctica cotidiana controlada de los procesos en «pruebas piloto».

ESTÁNDAR 14 Executive Education (educación ejecutiva)

Aunque no existe una relación directa, salvo que la empresa se dedique a impartir capacitación, un número creciente de profesionales de las empresas colaboran con las universidades impartiendo conferencias, talleres incluso clases compartidas.

ESTÁNDAR 15 Faculty Qualifications and Engagement (calificaciones y compromiso del profesorado)

De igual manera, aunque este estándar es uno de los más complicados para la aacsb en el Kaizen, sólo califica en los niveles de desarrollo y progreso del plan de carrera de los empleados. Ahora bien, es posible que para puestos directivos algunas organizaciones que ponen en práctica la filosofía Kaizen puedan realizar ciertas clasificaciones sustentadas en los perfiles de liderazgo y aprendizaje.

Como conclusión, puede indicarse que varios elementos de los principios rectores del Kaizen se encuentran plasmados en los estándares de la aacsb. Sin embargo, este trabajo conceptual es solamente una aproximación teórica. Se requieren estudios más profundos que involucren una investigación cualitativa y cuantitativa con las organizaciones acreditadas para profundizar en este posible puente filosófico y de contenido.

( Referencias ) • Imai, M. (1989). Kaizen, La clave de la ventaja competitiva japonesa. México: cecsa. • Imai, M. (1997). Gemba Kaizen. Nueva York: McGraw Hill. • Sullivan, R.S. (2013). Defining tomorrow. BizEd, 12 (5), 44-49. • Temponi, C. (2005). Continuous improvement framework: implications for academia. Quality Assurance in Education, 13 (1), 17-36.


56

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

Los alimentos, mas alla del sabor y del gusto Dr. José Ángel Guerrero Beltrán, profesor de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental.


57

No basta con que un alimento sea agradable al gusto, debemos consumir los que aporten una mayor cantidad y calidad de nutrientes para el buen funcionamiento del organismo; sólo así mejoraremos nuestro rendimiento diario.

Los nutrientes (compuestos químicos) mayoritarios o minoritarios se encuentran en diferentes cantidades en todos los alimentos, y al consumirlos se absorben para que el organismo funcione como una máquina en buen estado. Es importante incluir en nuestra dieta diaria carbohidratos, que nos dan la energía necesaria. También son indispensables las proteínas, que ayudan a reemplazar la degradación de los músculos, el tejido conectivo y cualquier tipo de proteínas existentes en el cuerpo; recordemos que las proteínas no son eternas, tienden a degradarse. Los minerales son importantes para la reconstrucción del esqueleto y para que se lleven a cabo varias reacciones químicas en el organismo. Y un nutriente que bastante gente omite es el agua, que no sólo es necesaria para hidratarnos sino que proporciona el medio en donde tienen lugar las reacciones químicas que el organismo requiere para funcionar. Alimentos frescos o procesados?

?

Todos los alimentos son nutritivos, y en teoría innocuos (es decir, no-dañinos). La naturaleza nos provee con una gran variedad de productos comestibles. Con el tiempo, el ser humano aprendió a recolectar, almacenar, sembrar y cosechar, cazar y domesticar animales y plantas para su sustento. Los alimentos frescos son nutritivos, sí, pero también lo son los procesados, sólo que son diferentes. Todos los alimentos frescos necesitan un manejo adecuado para garantizar que cumplen con las características de seguridad alimentaria establecidas por las agencias gubernamentales y no representan riesgo para la salud del consumidor. Los alimentos procesados se fabrican a partir de alimentos frescos de origen animal (leche, carne, huevo y sus derivados) o vegetal (frutas, hortalizas, cereales, leguminosas, oleaginosas y nueces, entre muchos otros productos).

Ahora, un alimento, además de ser nutritivo, debe ser física, química y microbiológicamente seguro y sensorialmente agradable. Las moléculas químicas que lo forman darán a cada alimento características propias en cuanto a su apariencia, sabor y olor y textura. En conjunto, ellas impartirán a los alimentos características «óptimas de agrado» (o desagrado) propias. Los alimentos, sean frescos o procesados, contienen productos químicos en el sentido de que todo material biológico o sus productos son, en esencia, moléculas químicas, pero no en el sentido que mucha gente cree cuando afirma que los alimentos procesados «están llenos de sustancias químicas». Todos los alimentos y bebidas contienen varios componentes mayoritarios y minoritarios. Los mayoritarios, de forma muy burda, consisten en agua, proteínas, grasa, carbohidratos, fibra y minerales. Los componentes minoritarios son vitaminas (hidrosolubles y liposolubles), antioxidantes (compuestos fenólicos), pigmentos (rojo-anaranjado, rojo, amarillos, verdes, azules y aun morados), ácidos (que proporcionan la acidez característica de algunas frutas y hortalizas) y otros compuestos que dan sabor y olor característicos a los alimentos líquidos, semisólidos y sólidos. ?

uchos mitos giran actualmente alrededor de la alimentación. Por ejemplo, se afirma con frecuencia que los alimentos con gluten son malos, que ya no debemos consumir lácteos, que la carne roja no es recomendable… y esto hace que la gente deje de comer productos que en realidad son necesarios para el buen funcionamiento del organismo.

Que debemos comer?

El ser humano come lo que le gusta, no necesariamente lo que necesita para mantenerse en forma. Debemos comer todos los alimentos que la naturaleza ofrece, sean frescos o procesados. ¡Todos son nutritivos, todos! Sin embargo, ningún alimento o bebida es «maravilloso» y todos los excesos son malos. El equilibrio en la alimentación es una cualidad fundamental

Dr. José Ángel Guerrero Beltrán Investiga en el área de frutas, hortalizas, yerbas y especias de las regiones Puebla-Tlaxcala y sureste de México relacionado con su aprovechamiento con tecnologías tradicionales, emergentes y sus subproductos.


58

Investigación UDLAP

Visión_exaUDLAP

Los alimentos, sean frescos o procesados, contienen productos químicos en el sentido de que todo material biológico o sus productos son en esencia moléculas químicas. para el buen funcionamiento del organismo, que nos garantizará una vida saludable (a menos, claro está, que por ahí escondido en el organismo haya un «defectito» genético que podría aparecer en cualquier época de la vida).

Carbohidratos Se encuentran en los cereales, ya sea en forma natural o procesada, así como en leguminosas frescas o con algún proceso de industrialización. Ejemplos de alimentos con alto contenido de hidratos de carbono son: arroz (86 g por cada 100 g), miel (78 g por cada 100 g), harina de trigo (80 g por cada 100 g) y maíz (64 g por cada 100 g).

Los alimentos, frescos o procesados, contienen o han sido tratados con compuestos químicos por medio de algún tipo de procesamiento que los hacen más seguros para el consumidor. Los alimentos perecederos como la leche, carne, frutas y hortalizas fueron manejados o procesados para dar seguridad al consumidor. Por ejemplo, muchos alimentos, sobre todo algunos procesados, contienen uno de tres compuestos químicos antimicrobianos en pequeñas cantidades (ácidos sórbico, propiónico o benzoico, o sus derivados) para evitar que bacterias nocivas crezcan en ellos. Las agencias gubernamentales nacionales e internacionales normalizan el uso de estos compuestos antimicrobianos para que no representen riesgos para el consumidor. La Secretaría de Salud y sus normas, la Agencia para la Regulación de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos de América (fda, Food and Drug Administration) y la Organización Mundial de la Salud

(oms) están alertas y vigilan el uso de los productos químicos que se agregan en alimentos o bebidas. Todos los procesos para la transformación de alimentos tienen como finalidad obtener productos más estables. Ello hace una diferencia con los perecederos, es decir, con los productos que compramos frescos y necesitan refrigerarse a la brevedad para prolongar su vida útil. Ese tipo de productos, una vez procesados, continúan siendo nutritivos. Ahora, si tomamos la palabra «fresco» como sinónimo de «sano», tenemos un error de concepto, porque todos los alimentos por sí mismos son sanos; es el abuso en su consumo lo que los hace insanos. Sin embargo, debe recordarse que cada organismo es diferente en cuanto a su metabolismo; más aún, es diferente en cuanto a sus pensamientos, costumbre, idiosincrasia y ¡gustos! En general, el humano come y bebe lo que le gusta. Por otro lado, debiera educársenos desde niños para cuidarnos, al menos en lo que respecta a la alimentación y, por lo tanto, deberíamos comer de manera saludable durante toda la vida. Consuma de todos los grupos de alimentos, frescos o procesados, pero no abuse de ninguno, ni del agua.




Visión_exaUDLAP

expertise UDLAP

61

Braulio Torres Beltrán Comida, diabetes y los deberes de la educación superior.

Saúl Cassio Madrazo HERO: Poder Mental para el éxito.

76

Luz y arquitectura.

74 Diana Alejandra Castro Ramírez

Florencia Castro Ramírez

expertise

72

Música y diseño de experiencias.

62

66

70 Luis Felipe Córdova Estrada Retos de la electrónica en el espacio.

64

68 Turenna Ramírez Ortiz El futuro del comercio internacional.

Moisés Valera Ortega Una nueva forma de trasladarte.

Irvin Hans Garduño Rubi Cirugía estética facial: moda o necesidad.


62

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Luz y arquitectura Florencia Daniela Castro Ramírez, egresada de la Licenciatura en Arquitectura, generación 2012.

El diseño de iluminación busca establecer un precedente que cambie la relación tradicional entre la luz y la funcionalidad, como puede aprenderse de las diferentes épocas de la arquitectura en México. a luz ha tenido un papel trascendental en la manera en cómo entendemos el entorno. Mi interés por el tema nació al observar la luz natural y encontré que es una fuente infinita de asombro e inspiración, cambiante y dinámica, siempre a punto de convertirse en algo más. Este vasto espectro de posibilidades es lo que me parece interesante al trabajar con luz natural, sobre todo como herramienta de diseño para la arquitectura, en donde nos permite transformar los espacios físicos, añadiéndoles una esencia intangible y creando profundidad poética en la experiencia arquitectónica. En la tradición arquitectónica de México, la luz tiene un rol fundamental. Los cuerpos celestes en la arquitectura maya, particularmente el sol, se utilizaban como ejes rectores en los antiguos

complejos arquitectónicos, acentuando momentos singulares donde la luz natural brinda un simbolismo especial a los edificios. En la arquitectura colonial, especialmente durante el periodo barroco, el uso de la luz natural y oscuridad ofrece ambientes místicos y contemplativos en los edificios religiosos. En la arquitectura moderna, la obra de Luis Barragán es el ejemplo más notable de incorporación de la luz en espacios interiores, reinterpretando la arquitectura colonial y vernácula de acuerdo con su tiempo, generando los ambientes cargados de misterio y serenidad, característicos de su obra. Todos estos ejemplos nos muestran la relación inherente y recíproca que existe entre luz y arquitectura; en otras palabras, el espacio y la forma no tienen presencia en la ausencia de luz. La belleza de la luz radica en su capacidad para transformar el entorno arquitectónico. La luz natural, en especial, nos proporciona una sensación de espacio y tiempo a través de su carácter dinámico e impredecible; por ende, no es coincidencia que actualmente las fuentes de luz eléctrica busquen imitar las condiciones y características que la luz natural nos ofrece. Como arquitecta especialista en diseño de iluminación, busco explorar a través de mi práctica creativa esta relación dinámica entre nosotros, nuestro entorno y la luz.


63

El diseño de iluminación para la arquitectura es una especialización que acontece entre la arquitectura y la ingeniería eléctrica; busca ir más allá de los aspectos funcionales de la ingeniería y, por el contrario, busca reforzar los aspectos cualitativos de la iluminación y de su efecto en el contexto arquitectónico. Mi enfoque individual concibe el diseño de iluminación como un desafío creativo y a la vez técnico, un balance complementario entre la luz natural y la eléctrica que amplifica la comprensión de nuestro entorno. La iluminación es una herramienta creativa que permite revelar espacios por medio de la composición cuidadosa de capas de luz, enriqueciendo la experiencia del usuario y, asimismo, la apreciación del espacio. Crear espacios con luz demanda un balance entre conocimiento, habilidad y experiencia. Requiere la capacidad de trabajar a diferentes escalas, tanto en el exterior como en el interior; un entendimiento de los retos técnicos; un entendimiento sobre cómo manipular la luz, tanto natural como eléctrica, con el fin de crear una sensación de lugar, una atmósfera significativa que dé expresión y carácter a los espacios.

Florencia Daniela Castro Ramírez

Florencia Castro Ramírez se graduó de la Licenciatura en Arquitectura por la Universidad de las Américas Puebla en 2011. En 2015 obtuvo una maestría en Diseño de Iluminación en Parsons The New School of Design, en la ciudad de Nueva York. Actualmente trabaja como diseñadora y consultora de iluminación natural y eléctrica en Renfro Design Group, una firma con base en Nueva York; colabora en proyectos de programas diversos, de carácter público y privado, a escala macro y micro. Florencia también es integrante activa de la comunidad académica del Diseño de Iluminación y es profesora de tiempo parcial en la maestría en Parsons The New School of Design, donde se enfoca en desarrollar un pensamiento crítico acerca de la luz, la percepción y sus implicaciones culturales.

La belleza de la luz radica en su capacidad para transformar el entorno arquitectónico. La luz natural, en especial, nos proporciona una sensación de espacio y tiempo a través de su carácter dinámico e impredecible. Nos encontramos en un momento especial para incursionar en el diseño de iluminación. Este nicho en México cuenta con apenas cincuenta años de integración a los diferentes ámbitos de la arquitectura, y hay poco más de diez expertos reconocidos y con trayectoria en el tema. Sin embargo, debido a los cambios en la política energética, el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías de fuentes de luz y el creciente interés en los aspectos ambientales y de bienestar humano, podemos observar un aumento significativo en la demanda de profesionales y expertos en el diseño de iluminación. Éstos son algunos puntos de incidencia en esta especialidad, y no cabe duda de que son factores ahora imprescindibles para la arquitectura, el espacio público y la conservación del ambiente. El diseño de iluminación busca establecer un precedente que cambie la relación tradicional entre la luz y la funcionalidad, como puede aprenderse de las diferentes épocas de la arquitectura en México. El interés por reunir luz y arquitectura da lugar a la transformación de nuestro entorno, brindando bienestar a los usuarios, un principio ético que va más allá de la experiencia visual y responde a una necesidad primordial. De igual manera, tiene como objetivo ubicar a la especialización como una herramienta que, cuando

se integra desde el comienzo del proceso creativo, logra crear espacios exitosos. Pienso que un diseñador profesional de iluminación es capaz de percibir el potencial en cualquier contexto, concretando así el propósito de la arquitectura y dando como resultado un diseño de iluminación de calidad, es decir, generando espacios confortables, que contribuyen al bienestar social y al cuidado del ambiente a través de diseño sustentable, combinando eficiencia e innovación. Con su maravillosa capacidad para transformar el espacio, la luz es un componente integral para la arquitectura, que enriquece sin duda nuestra experiencia cotidiana. Finalmente, en mi trayectoria profesional ha sido fundamental mantener una curiosidad activa hacia mi trabajo. Considero que la exploración constante y productiva es esencial para el desarrollo de las mentes creativas. Si cambiamos nuestra manera de hacer las cosas de acuerdo con esta actitud, permaneceremos motivados a crecer y aprender algo nuevo. Observando y encontrando nuestra propia forma de inspirarnos y mantenernos inspirados, aseguraremos el éxito en nuestro desarrollo profesional. Existen diferentes medios creativos para explorar la iluminación y la arquitectura, y trabajar como diseñadora de iluminación es sólo una de ellas.

Oscar Niemeyer Arquitecto de origen brasileño, es considerado un referente en el uso de la luz natural, ya que la utilizaba como una herramienta para la clasificación de los espacios y formas, como requisito de expresión y significado.


64

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Cirugía estética facial: moda o necesidad Safo concluye que la belleza es sinónimo de bueno, y las personas bellas son juzgadas como cualitativamente superiores.

Irvin Hans Garduño Rubi, egresado de la Licenciatura en Médico Cirujano, generación 2013.

ecuerdo que cuando me encontraba en las aulas de la udlap viendo el plan de estudios, me preguntaba constantemente cuál era la materia que más me gustaba; sabía que lo mío era algo quirúrgico, porque me encantaba acompañar a mis maestros a las cirugías y me gustaban las urgencias, pero no sabía qué especialidad quirúrgica me atraía más. Por otro lado, estaban los programas de doctores tipo Dr. House, Grey’s Anatomy, Nip Tuck y Dr. 90210, donde transmitían simulaciones de cirugías, en su mayoría acerca de cirugía estética. Al principio yo pensaba que la cirugía estética era una simple moda, pero conforme estudias más sobre el tema te das cuenta de que es algo evolutivo, que lleva miles de años en la mente de la sociedad. Encontré mi pasión en la cirugía estética facial, por lo que decidí dedicarme a este tema por el resto de mi vida.


65

La belleza según Santo Tomás de Aquino es aquello cuya contemplación agrada. La belleza siempre ha formado parte de nuestro pensamiento. Platón decía que los tres deseos de todo individuo eran salud, riqueza y belleza. Aristóteles decía que la belleza es mejor introducción que cualquier carta de recomendación. La belleza también tiene un papel importante en la evolución y la supervivencia de las especies. Así, los individuos bellos podrían aparecer como personas sanas, libres de enfermedades y con buena capacidad reproductiva. La belleza no es una moda, y mucho menos un rasgo aprendido de lo que nos dictan los estándares de belleza en el tiempo, momento y espacio en que vivimos. Está comprobado que los lactantes entre tres y seis meses de edad observan más fijamente las fotografías de caras atractivas que las de rostros no-atractivos. Más aún, los niños juegan durante más tiempo con muñecas atractivas que con las que no lo son tanto. Los rasgos que se consideran más atractivos en una mujer son aquellos que recuerdan la cara de un niño, por lo que la búsqueda constante de la juventud tiene bases biológicas incuestionables. La belleza va más allá de los deseos de las personas o los componentes evolutivos; en una observación muy perspicaz, Safo concluye que la belleza es sinónimo de bueno, y las personas bellas son juzgadas como cualitativamente superiores. En un estudio que realicé en la udlap y que presenté como tesis, titulado Calidad de vida en pacientes sometidos a cirugía estética, me di cuenta de que los pacientes intervenidos quirúrgicamente incrementaban su popularidad, la capacidad de hacer amigos, la facilidad para establecer relaciones románticas y obtenían una mejor remuneración económica; la conclusión es que la cirugía estética facial trae consigo beneficios físicos, psicológicos, sociales y emocionales. Las motivaciones para solicitar un tratamiento en cirugía estética vienen determinadas en ocasiones por la orientación actual de nuestra sociedad hacia la juventud, en la cual un aspecto físico joven y dinámico es primordial para competir en igualdad de condiciones. El éxito social depende de la imagen que proyectes.

Irvin Hans Garduño Rubi

Concluida su licenciatura en la UDLAP, cursó una especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Previamente, en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), obtuvo el cuarto lugar nacional para la especialidad de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello entre poco más de 26,000 aspirantes. Hizo un posgrado en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, donde durante cuatro años consecutivos estuvo entre los tres primeros lugares del examen del Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM). Actualmente es miembro certificado por el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, miembro de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Facial, miembro de la Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía Plástica Facial y miembro de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

La cirugía estética facial: ¿moda o necesidad? No lo sé, pero al ver los resultados y ver a mis pacientes contentos, con un agradecimiento profundo en su rostro, saber que los resultados mejorarán su calidad de vida, creo que cuando llega ese momento se vuelve una necesidad. A los estudiantes de la comunidad udlap les puedo decir que yo encontré mi vocación en la cirugía estética facial y logré mi sueño. Muchas veces me han preguntado si volvería a escoger a la udlap para estudiar medicina, y la respuesta siempre ha sido sí. La udlap me dejó una visión muy clara de lo que quería, me dio las bases académicas para lograr mis objetivos, me abrió puertas en el ámbito nacional e internacional, me dejó muchas relaciones sociales, y gracias a eso puedo decir que prácticamente realizo procedimientos quirúrgicos en todos los hospitales privados de la Ciudad de Puebla, pero sobre todo la universidad te da cultura, visión y mundo; y eso, muy pocas universidades en México te lo pueden dar.

La belleza para los griegos En la antigua Grecia (500-300 a. C.) se consideraba bella a una mujer robusta, con curvas pronunciadas y piel pálida, por eso representaban las esculturas de las diosas con brazos un tanto toscos, cintura amplia y caderas anchas.


66

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Una nueva forma de trasladarte Es importante que cambiemos la movilidad urbana en las grandes ciudades del paíS y promover la movilidad peatonal, esto ayudará al medio ambiente y a nuestra salud.

Moisés Valera Ortega, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Industrial, generación 2003 y de la Maestría en Administración de Empresas, generación 2010.

egún datos de la onu1, la población mundial asciende a poco más de 7,600 millones de personas en la actualidad, y se proyecta que para el año 2030 este número podría acercarse a los 8,600 millones; esa misma estimación prevé que para el 2050 haya 9,800 millones de seres humanos viviendo en el planeta, y en 2100 el número probablemente rebasará los 11,200 millones. Estas cifras nos dan un marco de referencia para entender por qué en estos tiempos para nadie son desconocidas las aglomeraciones en las ciudades del mundo, y se ha vuelto común escuchar en pláticas de todos los niveles cómo trasladarse en las grandes urbes se ha vuelto un verdadero reto. La alta densidad de vehículos en las vías de desplazamiento genera lo que coloquialmente llamamos «tránsito pesado», que básicamente es la reducción en la velocidad promedio de desplazamiento de los vehículos que ruedan en las calles y el consecuente incremento en el tiempo necesario para llegar de un punto a otro.

Lo anterior podría parecer un tema menor, sin embargo, en realidad tiene consecuencias palpables en los habitantes de una población, porque el traslado se convierte en una actividad que consume el tiempo de las personas, que es un recurso muy valioso, e incrementa costos operativos de los vehículos como el desgaste de sus componentes o el uso de combustible. Además, este incremento en el tiempo que toma la trasportación afecta a las personas de manera directa, generando estrés, cansancio y en algunos casos comportamientos agresivos que, a la larga, merman la salud. Asimismo, se producen de manera directa efectos negativos en los niveles de calidad de aire, y la contaminación atmosférica se incrementa junto con la contaminación visual y auditiva, que se han vuelto elementos cotidianos en lugares densamente poblados. Para nuestro país en particular, ninguno de los temas anteriores es desconocido: tanto el crecimiento poblacional como la difícil movilidad y sus efectos negativos son patentes en varias de nuestras ciudades. Para el caso del crecimiento poblacional, es inte-

1 https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2017.html


67 resante ver un poco de lo que pasará en nuestro país durante los próximos años. Según un artículo de onu habitat2 basado en datos de conapo, México contaba con 384 ciudades en 2010, de las cuales una es una megaciudad y diez son grandes ciudades, como se ve en la Tabla 1; se calcula que para 2030 habrá 961 ciudades en nuestro país, y en ellas se concentrará 83.20% de la población. La misma publicación menciona que, lamentablemente, un alto número de estos habitantes estará limitado económicamente. Para terminar de dibujar este nuevo escenario, recordemos que la aparición del automóvil fue un parteaguas en la historia del transporte y cambió para siempre la manera como nos trasladamos; tal fue su impacto que también delineó las caras de las ciudades que hoy conocemos y en la cuales se privilegió el transporte motorizado sobre los desplazamientos peatonales. En este sentido, debe tenerse presente que el diseño de las ciudades es otro elemento fundamental en la ecuación de movilidad. En nuestros días, lo ideal al trazar asentamientos urbanos es priorizar el desplazamiento peatonal seguido de los traslados en bicicleta, y dejar el transporte motorizado (público, de carga y particular) como opciones necesarias, pero menos deseables. Como consecuencia, sabemos que los centros urbanos mantendrán un crecimiento importante y la densidad poblacional continuará aumentando, por lo que la urgencia de proveer a estas ciudades y sus habitantes soluciones de movilidad que les brinden buena calidad de vida es cada vez mayor.

Moisés Valera Ortega

Egresado de Ingeniería Industrial y de la Maestría en Administración de Empresas con especialidad en Marketing de Servicios y egresado del diplomado de Profesionalización de Empresas Familiares 2017. Gerente general de Movilidad Urbana en Puebla en Grupo ADO.

las personas, el uso de tecnologías que no dañen el ambiente y la alineación de metas de todos los actores de interés del medio de la movilidad. En nuestro caso, hoy trabajamos para afrontar todos estos desafíos y lograr que el transporte masivo, de cualquier tipo, sea cada vez de mayor calidad, profesional, sustentable y se adecúe a las demandas de los usuarios, tratando de ser un factor de desarrollo y éxito. Basados en las posibilidades que se alcanzan a delinear de acuerdo con las tendencias mundiales mencionadas en párrafos anteriores, queda de manifiesto que el diseño de mejores alternativas y soluciones de movilidad para las ciudades requerirá que profesionales cada vez más competentes asuman la tarea de crear sistemas sustentables de movilidad, que sean generadores también de políticas, planes y sistemas que cambien para bien el rostro de nuestras ciudades, buscando que estas soluciones sean viables, perdurables y amigables con el ambiente, siempre teniendo presente a la movilidad como elemento de mejora de la calidad de vida.

Algunos de los desafíos que hoy enfrentan las sociedades del mundo para alcanzar este objetivo son la profesionalización y el fortalecimiento de los entes desarrolladores, operadores y reguladores de la movilidad en las ciudades, la difusión de la educación y cultura vial entre las nuevas generaciones, el diseño y la operación eficientes de los sistemas de transporte masivo, la planificación de los espacios en las ciudades enfocados en la calidad de vida y la seguridad de

Tabla 1. Proyección del Sistema Urbano Nacional (sun), 2010-2030 (conapo).

Jerarquía de ciudad

2010

Núm. Población

Habitantes

Megaciudad

10 millones o más

1

20,116,842

24.8

1

23,247,131

20.3

Grandes ciudades

1 millón a 5 millones

10

21,252,198

26.2

17

34,967,804

30.6

Ciudades intermedias

500 mil a 1 millón

22

16,462,922

20.3

18

13,582,338

11.9

Ciudades medias

100 mil a 500 mil

62

13,963,129

17.2

76 16,706,850 14.6

Pequeñas ciudades

50 mil a 100 mil

40

2,810,145

3.46

102

6,650,557

5.82

Centros urbanos

15 mil a 50 mil

249

6,626,045

8.16

747

19,202,867

16.8

Total

384

81,231,281

100%

961

114,357,547

100%

Fuente: http://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico 2 http://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico

%

2030

Núm. Población %


68

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

el futuro del comercio internacional Los tratados tienen como principal objetivo establecer una sociedad o partnership con diversos países, promoviendo el intercambio comercial entre ellos. Turenna Ramírez Ortiz, egresada de la Licenciatura en Derecho, generación 1992.

n un mundo interconectado por las nuevas tecnologías, la globalización, el intercambio comercial, las manufacturas integradas, la educación multicultural, así como la implementación por décadas de los instrumentos legales conocidos como tratados de libre comercio, ¿será posible revertir esta realidad y nacionalizarlo todo? Es interesante observar un nuevo fenómeno en el que las naciones occidentales, que históricamente fueron las principales promotoras y beneficiarias de la apertura comercial y del desarrollo tecnológico, ahora por boca de nuevos líderes pretenden en apariencia «regresar» al proteccionismo que caracterizó al mundo que conocimos hace más de treinta años. El TLCAN La zona del TLCAN representa un mercado potencial de 406 millones de habitantes que producen más de 11 billones de dólares en bienes y servicios.

Paradójicamente, entre varios Estados orientales, la República Popular China ahora aprovecha este momentum de desequilibrio e incongruencia política y comercial para abrirse al mundo y se beneficia eficientemente del camino avanzado en esta progresiva liberalización del comercio, para convertirse en la primera potencia mundial y desplazar específicamente a los Estados Unidos de América del sitio principal de poderío económico y liderazgo político. El comercio internacional ha sido regulado a través de los años por organismos multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (omc) y su predecesor el gatt (General Agreement on Tariffs and Trade), así como la Organización Mundial de Aduanas, por mencionar los más relevantes. Estos organismos establecieron reglas de comercio claras y uniformes para todos los países miembros. Estos acuerdos multilaterales sirvieron como base para la estructura y puesta en marcha de los tratados de libre comercio entre diversas naciones, cuyo

principal objetivo es favorecer un comercio complementario, reduciendo tarifas y regulaciones no arancelarias como permisos de importación, facilitando y promoviendo la inversión extranjera, protegiendo la propiedad intelectual de los bienes objeto de comercio, así como estableciendo mecanismos de solución de controversias especiales para los países miembros. Los tratados tienen como principal objetivo establecer una sociedad o partnership con diversos países, promoviendo el intercambio comercial entre ellos y, en consecuencia, desincentivando el comercio entre los países no-miembros. Si estudiamos los antecedentes sobre aspectos estratégicos en la creación del hoy popular Tratado de Libre Comercio con América del Norte (tlcan o nafta), encontraremos que desde los años noventa Canadá, Estados Unidos y México acordaron convertirse en una plataforma continental para el desarrollo de tecnologías, la manufactura pesada a costos bajos y la complementación económica entre los tres países. Sus industrias, recursos naturales, fuerza laboral y conocimientos científicos se unirían para hacer frente a la imparable potencia productiva, China. A pesar de la retórica sin fundamento del actual presidente de los Estados Unidos de América, el nafta ha generado innumerables beneficios para los tres países. Las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la automatización son las principales causas de desempleo en Estados Unidos, no México. Pero en la evolución natural del comercio se construyó un tratado de nueva generación, el Trans-Pacific Partnership o tpp, ahora entre once países —Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam—, abordando temas actuales como energías renovables, anticorrupción, propiedad intelectual, reglas de origen actualizadas,


69

fomento a pequeñas y medianas industrias, e-commerce y protección a la inversión, entre otros novedosos capítulos, para adaptar las reglas del juego del comercio a esta era. El TPP representaba un bloque comercial mucho más robusto y extenso para contrarrestar una vez más el potencial chino. Sin embargo, de forma equivocada en mi opinión, Estados Unidos decidió retirarse del mismo, considerándolo el «peor acuerdo de libre comercio», utilizando la retórica política del fair trade. Curiosa y contradictoriamente, ahora ese mismo país que lo catalogó de inservible utiliza el tpp para las renegociaciones del tlcan que se gestan en este momento.

Turenna Ramírez Ortiz

¿Y por qué China representa un riesgo y a la vez un aliado para el bloque occidental? Las razones son varias, pero podemos destacar las siguientes:

precios competitivos estaban destinadas a desaparecer en beneficio de una sociedad global interconectada que cada vez se vuelve más exigente en su consumo.

China es una economía centralmente planificada, es decir, no es una economía que siga las reglas de mercado. El Estado es el que domina su economía a través de empresas de gobierno (state owned enterprises) y esto ocasiona una distorsión importante en el comercio.

En esta reflexión es correcto aprender y redireccionar el comercio internacional para volverlo mucho más incluyente hacia los sectores o industrias que fueron desplazados, aprovechando sus ventajas competitivas, optimizando así los tratados de libre comercio y asegurando una derrama económica lo más equitativa posible.

China promueve una serie de obstáculos técnicos y barreras legales para la inversión extranjera de todo tipo de bienes y servicios. China no cuenta con protección alguna en materia de propiedad intelectual, de hecho, se esmera en violar magistralmente dichos derechos para la producción masiva de productos protegidos por patentes y marcas. Paradójicamente, China también es ahora el centro de producción de bienes legítimos en una extensa variedad de industrias, lo que representa una amenaza a economías como la nuestra, cuya eficiencia manufacturera e industrial es muy destacada. Por último, vale la pena mencionar que China ahora no sólo produce para el resto del mundo, sino que ha evolucionado en una sociedad altamente consumista, lo cual además de generar más riqueza la convierte en un jugador masivo que demanda bienes y servicios de calidad. Sin duda, la globalización y la apertura comercial no fueron perfectas y en el camino afectaron a muchos sectores en diversos países. Sin embargo, la apertura también provocó que países e industrias se volvieran más competitivos, eficientes y accesibles, y que ofrecieran productos y servicios de calidad a los consumidores del mundo. El statu quo, la «zona de confort» o la falta de alternativas para comprar bienes y servicios de calidad a

El haber estudiado la Licenciatura en Derecho en la

udlap y participado en sus programas en el extranjero fue clave para la decisión de vida que tomé al especializarme en esta materia. La udlap me dio una visión de 360 grados, real, de negocios, no sólo teórica, que me ha permitido ser un jugador relevante en el mercado, y me dio la oportunidad y el privilegio de asesorar legalmente a diversas empresas nacionales y multinacionales con negocios en México y Latinoamérica, ayudar a consolidar nuevas inversiones en el país, así como haber influido en el gobierno mexicano para la generación de reglas vanguardistas y trascendentes para nuestro comercio exterior.

Socia del grupo de práctica de comercio internacional y aduanas, de la firma de abogados Sánchez Devanny Eseverri, S.C., Ciudad de México.


70

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Retos de la electrónica en eL espacio La industria Aeroespacial tiene retos a corto y mediano plazo. entre ellos, lograr costos bajos en la creación de componentes para misiones espaciales con un alto estÁndar de seguridad. Luis Felipe Córdova Estrada, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, generación 2016.

a nasa confirmó en enero de 2015 la existencia de un planeta fuera del Sistema Solar, es decir, que orbita una estrella diferente al Sol, y es el más parecido a la Tierra hasta ahora, con un índice de similitud de 88%. El planeta llamado Kepler 438b fue descubierto gracias a las observaciones del telescopio espacial Kepler, que había registrado repetidos tránsitos entre el planeta y su estrella. Los avances tecnológicos hacen posible la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, pero, alguna vez nos hemos preguntado ¿qué condiciones enfrentan los componentes electrónicos durante el lanzamiento, la puesta en órbita y el tiempo de vida útil de estos sistemas? En general, la tecnología que se usa en el espacio es una docena o centena de veces más robusta que la que se emplea en la Tierra. Reparar una computadora puede ser tan fácil como acudir a un centro técnico y dejarla a revisión por un tiempo. En el espacio no hay esa facilidad, y por eso los componentes electrónicos

deben resistir condiciones extraordinarias como los rayos cósmicos, las vibraciones y la temperatura. Restricciones en el diseño La principal limitación es el peso. Hay un límite en la cantidad de carga útil que un vehículo de lanzamiento puede colocar en órbita. Lanzar al espacio un satélite cuesta millones de dólares y el precio crece conforme la carga aumenta, ya que un peso mayor requiere una cantidad superior de combustible. El costo es una de las restricciones más relevantes en un proyecto espacial. Los costos de diseño y construcción de hardware espacial son elevados. Uno no puede darse el lujo de tener un fallo en órbita, porque no será barato ni fácil de reparar. Por último, la seguridad está presente en todo el proceso de diseño. Aun en las naves espaciales no-tripuladas, la seguridad es una preocupación primordial durante las operaciones en tierra y el lanzamiento. Debe


71

evitarse el uso de materiales peligrosos, porque en caso de un fracaso en el lanzamiento, estos materiales podrían volver a la Tierra y contaminar el ambiente. Efectos del ambiente espacial sobre los componentes electrónicos La Tierra y su entorno más cercano están protegidos por la atmósfera, la cual actúa como una pantalla que permite pasar la luz y el calor, reteniendo la radiación de alta energía y los rayos uv. Debido a que esta protección natural no está presente en el espacio, los dispositivos deben estar preparados para soportar los efectos que aquí son frenados por la atmósfera terrestre, pues iones y electrones pueden atravesar y dañar los circuitos electrónicos. Estas fallas pueden ir desde un mal funcionamiento hasta la pérdida total de la misión. Además, la altura de la órbita también tiene un papel importante. Al ganar altitud, la exposición a los rayos cósmicos y a las tormentas solares se incrementa gradualmente. La vibración generada por los motores también afecta a los componentes electrónicos. Cuando un satélite se separa del cohete, la estructura del satélite sufre choques debido al impacto del desprendimiento. Este choque puede dañar tarjetas de circuitos o componentes electrónicos que pudieran estar mal soldados, provocando su desprendimiento. La liberación de gases es otra preocupación principal, porque los plásticos, los pegamentos y adhesivos pueden liberar gases. Dichos gases pueden caer en dispositivos ópticos, degradando su funcionamiento. Para disminuir este riesgo no se utilizan componentes de tamaño muy reducido, pues mientras menor sea el tamaño, mayor será la posibilidad de que la radiación los afecte. Aunado a eso, se colocan componentes en redundancia, es decir, componentes que realizan la misma función que el original y toman su lugar en caso de fallo. Otro factor es la temperatura a la que se expondrán los componentes. En caso de que el dispositivo se encuentre a la sombra del planeta Tierra, las temperaturas pueden descender hasta −300 grados Celsius, llegando a congelar los componentes; por otro lado, si se encuentra recibiendo la luz directa del Sol, el efecto es inverso, elevando la temperatura de manera dramática. Incluso la presión tiene un papel importante durante el diseño de los circuitos eléctricos. Las condiciones de vacío pueden hacer que algunos materiales se volatilicen. Para garantizar el correcto funcionamiento de los componentes, se les somete a una serie de pruebas en donde se replican las condiciones que enfrentarán durante su utilización fuera de nuestro planeta. Una vez que un componente pasa satisfactoriamente las

Luis Felipe Córdova Estrada

Actualmente cursa la Maestría en Ingeniería Aeroespacial con especialidad en Sistemas Espaciales en ISAE SUPAERO, en Toulouse, Francia. Como parte de su formación en la maestría y del proyecto de investigación que desarrolla, se integró al equipo de diseño de un cohete-sonda que forma parte del programa REXUS/BEXUS, lanzado en marzo de 2018 desde el Esrange Space Center en Kiruna, Suecia. Desde abril empezó a trabajar en Thales Alenia Space, líder en fabricación de satélites europeos y uno de los mayores contribuyentes en la Estación Espacial Internacional.

pruebas puede utilizarse en una misión, pues ya se cuenta con la seguridad de que funcionará bajo ciertas condiciones. Entre los retos que deben superarse en la elaboración de componentes para misiones espaciales está el llegar a un equilibrio entre los costos de producción bajos y la seguridad requerida. En resumen, los viajes espaciales han contribuido al desarrollo y la aplicación de un sinfín de tecnologías y productos, muchos de los cuales disfrutamos hoy en la comodidad de nuestro hogar. La próxima vez que sepamos de algún lanzamiento hecho por alguna agencia espacial, recordemos que se requirió un gran trabajo de investigación, desarrollo y pruebas para que podamos disfrutar estos servicios o avances tecnológicos. Estoy muy agradecido con la udlap, no sólo por la preparación que recibí durante mi formación académica, sino porque gracias a los proyectos que desarrollamos durante mis estudios pude integrarme con facilidad a este nuevo mundo espacial. El haber convivido con gente de diferentes regiones de México, e incluso con gente de otros países, me ha abierto las puertas y ha hecho que mi integración al equipo que desarrolla el experimento para el cohete haya sido sencilla. El reto que emprendí durante la maestría y que hoy está a punto de materializarse se debe a la dedicación de los profesores, que sin duda alguna ponen un granito de arena en nuestras vidas, y en un futuro lo veremos reproducirse. También quisiera recordar a quienes formamos parte de esta comunidad que no hay imposibles en la vida. Estar en el ámbito espacial europeo, donde la comunidad mexicana está en franca minoría, me ha hecho entender que cuando queremos lograr algo, el único límite lo ponemos nosotros.

Explorer 1 (1958) Este fue el primer satélite artificial que puso en órbita la nasa , en respuesta al lanzamiento del Sputnik I y Sputnik II, con él dio inicio la carrera espacial. Gracias al Explorer 1 se descubrió que la Tierra estaba rodeada de rayos cósmicos.


72

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Música y diseño de experiencias Diana Alejandra Castro Ramírez, egresada de la Licenciatura en Diseño de Información, generación 2008.

Cómo los medios digitales y las nuevas tecnologías expanden las posibilidades para las experiencias en la música.

l diseño de experiencias amplía el campo de vivencias del usuario, así como éste extendió áreas previas como usabilidad, interacción y diseño digital. Las nuevas tecnologías, los medios digitales y el diseño crean un nuevo mundo de posibilidades sobre las experiencias musicales en espacios como la creación, educación, salud y accesibilidad. Annotator Es una aplicación que ayuda a los jóvenes de preparatoria a estudiar al ritmo de hip-hop para que les sea más sencillo aprender ciertos conceptos.

te de lo que está pasando en la música electrónica latinoamericana, y el segundo específicamente desde la narrativa femenina. De aquí nació el concepto de otro proyecto en el que estoy trabajando actualmente, Dislocada, una base de datos, una visualización de información sobre las mujeres que están trabajando en la música en Latinoamérica. A través de los medios sociales digitales y la visualización de datos buscamos generar una plataforma y una red de soporte que ayude a representar a estas artistas, compositoras, escritoras, educadoras, curadoras y promotoras, y así revertir la poca representación femenina en la industria musical.

Tuve mis primeras experiencias con la música y la tecnología en los años noventa, cuando conecté el piano eléctrico de mi casa a mi primera computadora portátil; también grababa casetes de la radio y quemaba CD para luego poner música en fiestas. Años después, en 2001, comencé a estudiar Diseño de Información en la udlap, cambié los CD por discos de vinil y empecé a experimentar con programas más avanzados para hacer música. La perspectiva del diseño ha influido desde ese momento en mis sesiones como DJ, y me ha ayudado a diseñar el ambiente sonoro en un espacio físico e incluso a contar una historia en un mixtape.

La música puede cambiar contextos sociales e individuales, y la transformación personal es otro tema que me interesa. Un proyecto en el que también concentro mi energía surgió como parte de la investigación que hice durante mis estudios de posgrado en 2015. Abarca temas sobre diseño de interacción, mindfulness y música. Además de la investigación diseñé un objeto interactivo, que permite a los usuarios generar música y soundscapes para meditar.

Los últimos mixtapes que he publicado para blogs como Noisey Vice y Red Bull Panamerika exponen par-

El primer prototipo se construyó con el apoyo de The Ability Project, un laboratorio en nyu que investiga


73

el diseño de tecnologías accesibles. En este caso, mi proyecto se enfoca en las habilidades cognitivas y la mejoría de la salud mental y emocional. Para este proyecto también recibí apoyo del MusEDLab, un laboratorio que investiga y diseña nuevas interfaces para hacer música. El prototipo se hizo con un sintetizador, un acelerómetro y una cajita impresa en 3D. Este proyecto se transformó en un sello de diseño de objetos, por el momento no electrónicos, sino de papel, y estamos colaborando con una compañía en el Reino Unido para integrar sensores táctiles impresos en tinta y así lograr que los objetos de papel generen sonidos. Queremos que los usuarios puedan encontrar nuevas maneras de practicar la meditación al crear música de manera intuitiva. El interés por diseñar objetos de papel comenzó con mi tesis de licenciatura en la udlap, y me entusiasma mucho crear nuevos elementos tecnológicos que agregan otras dimensiones a la experiencia musical. Pero no todo lo que hago es tangible, otra parte de mi trabajo actual se centra en el diseño de experiencias en el MusEDLab. El MusEDLab es un grupo de artistas, diseñadores, educadores y músicos que investiga y diseña nuevas tecnologías y experiencias para aprender y hacer música. Nos enfocamos en disminuir las barreras para la expresión creativa. Uno de los proyectos más interesantes en los que estamos trabajando es una interfaz llamada Annotator (Anotador), una herramienta de anotación musical que acompaña un programa para enseñar a alumnos de preparatoria varias materias de humanidades usando hip-hop. Los estudiantes pueden usar esta aplicación web para crear animaciones o grabar sus propias voces sobre las canciones escritas y grabadas en un estilo musical con el que se relacionan. Para la iteración más reciente de este proyecto estamos colaborando con una organización que está creando temas de hip-hop que enseñan conceptos y lenguajes de programación. Además del hip-hop nos gusta incluir trap, rock, jazz, afro-latino y pop en las aplicaciones que desarrollamos. Como ejemplo está la Groove Pizza. Esta pizza es una aplicación rítmica circular para hacer música y aprender sobre ella. Es una herramienta para crear grooves usando conceptos matemáticos como formas, ángulos y patrones. Creada en Javascript y de acceso libre en línea, Groove Pizza se incluyó en la iniciativa

Diana Alejandra Castro Ramírez

Es diseñadora de información visual, con especialidad en el diseño de experiencias de música desde la identidad gráfica para proyectos musicales y portadas de discos, hasta objetos interactivos y web apps. También es DJ y compositora. Todas estas habilidades la hacen capaz de explorar lo visual desde la perspectiva del sonido, y viceversa. Su objetivo es contar historias, por lo que considera que el diseño y la música tienen mucho en común, pues componer una canción, para ella, es diseñar experiencias. Maneja estructuras como introducción, clímax y conclusión, buscando llevar a la audiencia por uno o varios caminos a través de dimensiones como timbre, volumen, tamaño, color, texturas, direcciones, ritmo y armonía. Conceptos que, aunque diferentes en cada rama, pueden intercambiarse de una materia a otra.

Math Science Music, creada por Herbie Hancock y la unesco en 2016. Hasta ahora se han servido más de 100 mil pizzas en 159 países. Otro proyecto muy emocionante que hemos realizado es Variation Playground. La Orquesta Filarmónica de Nueva York (NY Philharmonic) nos pidió diseñar una plataforma que creara variaciones musicales como parte del apoyo interactivo en su serie de conciertos Young People’s Concerts Play! Estas aplicaciones tienen como objetivo motivar a quienes las usan (primordialmente niños) a crear composiciones musicales a través de herramientas visuales interactivas. Mi participación en todos estos proyectos ha ido desde diseñar la experiencia, las interfaces y los gráficos hasta la creación de los conceptos detrás de cada aplicación. Todos han significado un reto, pero también un camino de aprendizaje y de adaptación a diferentes tecnologías. Estamos en un momento de transición continua, con tecnologías nuevas cada día, y el diseño de experiencias e interfaces debe evolucionar a la par o más rápido, pues muchas veces es el diseño mismo el que transforma los medios y la tecnología. Es decir, los diseñadores cambiamos el mundo y tenemos en cada proyecto la oportunidad de evolucionar ideas, crear conceptos, transmitir información y generar conocimiento y nuevas formas de aprendizaje. Es responsabilidad de las nuevas generaciones de diseñadores el crear los medios y la tecnología del futuro. Las posibilidades son infinitas, y estoy emocionada con todo lo que viene.

Steve Aoki Es un DJ norteamericano que en sus conciertos genera una gran cantidad de experiencias musicales, para todos los asistentes.


74

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

hero:

Poder mental para el éxito Este modelo entrena a líderes en la construcción mental para explotar al cien por ciento su capital psicológico, factor que logra desarrollaR los talentos de cualquier persona. Saúl Cassio Madrazo, egresado de la Licenciatura en Psicología, generación 2007.

Qué hace distintas a las personas exitosas? ¿Cómo sería tu vida si pudieras optimizar tu cerebro? ¿Qué podrías lograr ejerciendo tu poder mental? ¿Cómo puedes vivir plenamente?

Poder mental Nuestra mente se conforma de ondas cerebrales que están asociadas con la paz interior, inspiración, creatividad, curación, concentración, memoria, comunicación y el aprendizaje. Si educas a tu mente podrás ser tan exitoso como quieras.

Hace más de una década que un grupo de colegas psicólogos comenzaron a investigar cuáles son los procesos mentales de mayor importancia para generar y predecir comportamientos orientados al éxito profesional. La respuesta reside en los estados mentales positivos orientados al desarrollo, caracterizados por: de estrategias para alcanzar las me•tasLay generación la perseverancia para lograrlas: esperanza (Hope). •Mostrar un desempeño correcto en el logro de una actividad y mostrar confianza en lo que uno está haciendo: eficacia (Efficacy). Afrontar asertivamente los problemas y no desistir frente a las adversidades: resiliencia (Resilience). Tener una expectativa y una visión positiva sobre la capacidad de lograr propósitos ahora y en el futuro: optimismo (Optimism).

• •

Estos cuatro estados operativos de la mente, es decir, estados que llaman a la acción y tienen alta predicción de logro, son los que mayormente influyen en grandes directivos, ejecutivos y profesionales exitosos en diversas industrias y niveles organizacionales. También se encuentran en deportistas, artistas, activistas y todo tipo de personas que se proponen algo, alcanzan sus metas y son felices. Estos estados mentales influyen unos en otros, generan sinergia —la suma de las partes es más poderosa que cada una por separado— para predecir éxito en el cumplimiento de la meta, más que cualquiera de los estados por sí solos. A este nuevo estado mental lo denominaron «capital psicológico» para diferenciarlo del capital material (lo que poseo), del capital intelectual (lo que sé), del capital social (a quién conozco) o del capital humano (mi educación, habilidades, experiencia). El capital psicológico es «quién soy». Esperanza + Eficacia + Resiliencia + Optimismo realista = Capital psicológico Podemos definir el capital psicológico como el conjunto de estados mentales positivos encaminados a


75

desarrollar la obtención de las metas y el éxito personal u organizacional. El modelo hero (por sus siglas en inglés: Hope, Efficacy, Resilience, Optimism) entrena a los líderes en la construcción de caminos en su mente (redes neurales) para accionar su capital psicológico, factor que realmente distingue a los ceo, pues lleva al crecimiento, desarrollando su potencial y talento, conduciendo organizaciones y equipos a la innovación y al progreso. De igual manera, un alto capital psicológico dentro del equipo permite al líder delegar tareas y obtener alternativas, estrategias, acciones eficaces y la perseverancia necesaria para la pronta resolución de los problemas. Imaginemos las dificultades que afronta un emprendedor para lanzar su empresa al mercado, o a un director al tomar decisiones que afectarán o beneficiarán a la organización. ¿Cuántas situaciones debe afrontar diariamente un ejecutivo comercial, un médico al operar o incluso el mismo paciente para recuperar su salud? Todos son ejemplos donde un alto capital psicológico es fundamental para manejar el estrés, tener el empuje para triunfar y capitalizar el error. Concluyo resaltando el potencial estratégico de un alto capital psicológico como un diferenciador difícil de igualar entre profesionales, equipos y organizaciones. Entonces… ¿hasta dónde quieres llegar? ¿Hasta dónde llevarás los «superpoderes» de tu equipo? Sé Imparable. Estudiar en la udlap ha sido una de las mejores inversiones de mi vida. Nuestra alma mater fue la primera en el país en ofrecer la Licenciatura en Psicología; es la más antigua, y aun así el programa se mantiene moderno y de primer mundo. En el cuerpo docente de quien recibí mi educación había doctores en Psicología provenientes de diversas partes de México, así como de Argentina, Rusia, Cuba, Estados Unidos, etcétera. Esa situación me permitió obtener una educación multicultural.

Saúl Cassio Madrazo

Desde los primeros semestres de la licenciatura me interesé por la investigación científica, y la universidad, con su plantilla docente, los laboratorios de neurociencias, de análisis del comportamiento y la cámara de Gesell perfectamente equipados permitieron a un grupo de alumnos comprometidos generar nuestras primeras investigaciones. Dichos trabajos se presentaron en México, Cuba, Perú y España. Esto para mí continúa siendo una grata y satisfactoria experiencia personal. Otro elemento importante que quisiera mencionar sobre la udlap es la experiencia social. Mis compañeros de la carrera, todos ellos exitosos psicólogos en diversas áreas, continúan siendo relaciones profesionales confiables con quienes comparto la pasión profesional y la inigualable relación de amistad que la universidad fomenta. La diversidad de ciencias que coexisten en la hacienda me permitió conocer muchísimas personas de otras carreras, culturas, estilos de pensamiento y visión del mundo, y muchas de ellas cultivaron amistades de por vida. ¡Con orgullo, siempre udlap!

Se ha desarrollado como consultor de desarrollo del talento en organizaciones globales y emprendedores latinoamericanos, impactando en más de 20,000 profesionales a través de la generación y facilitación de cursos, talleres y conferencias relacionadas con la productividad, bienestar, liderazgo y el éxito profesional.


76

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Comida, diabetes y los deberes de la educación superior Braulio Torres Beltrán, egresado de la Licenciatura en Psicología, generación 2005.

México necesita una política nacional de alimentación que articule programas y sectores, con el objetivo de mejorar la dieta de su población. Esto significa producir, procesar, distribuir y consumir productos que realmente nutran.

n la mayoría de las familias mexicanas hay alguien con alguna enfermedad relacionada con la alimentación (diabetes, padecimientos cardiovasculares, etcétera). Mi papá tiene casi veinte años viviendo con diabetes. A escala nacional la situación resulta preocupante, basta con leer sobre las primeras causas de muerte en México y los costos asociados en términos de productividad y gastos en salud. De acuerdo con cifras oficiales, 10%

de los mexicanos viven hoy con diabetes, pero esta cifra es engañosa. En realidad, 30% de los mexicanos entre 60 y 69 años viven con diabetes. Es correcto, leyeron bien, ¡30%! La prevalencia de diabetes empeora con la edad. Nuestro cuerpo aguanta y regula los niveles de glucosa en la sangre, hasta que ya no aguanta. En 2050 es posible que nuestro país tenga más personas enfermas que sanas. ¿Ya vieron las estimaciones poblacionales del Consejo Nacional de Población (conapo)? En 2050 nuestra «pirámide» poblacional


77

Braulio Torres Beltrán

tiene forma de merengue rellenito. No hay política fiscal que pueda sostener tal distribución poblacional. Los niveles altos de glucosa en la sangre, con el tiempo y de manera silenciosa, dañan ojos, riñones, el corazón, nervios y arterias. Uno puede comer mal y vivir muchos años con diabetes sin sentirse mal. Hace 17 años, en las estimaciones de 2000, 5.7% de la población vivía con diabetes. En década y media multiplicamos el problema casi por dos; metimos el acelerador y nos convertimos en un país con una de las peores trayectorias con respecto a esta enfermedad. A este párrafo debería seguir un orden de ideas sobre el sistema de salud que ha fallado, que la estrategia nacional contra la obesidad se quedó corta y que los gobernantes deben proponer estrategias de prevención informadas en evidencia, y como consecuencia deben fortalecer la capacidad de prevención en los centros de salud del primer nivel, pero no, la prevención de la

Egresó de la Licenciatura en Psicología en 2005. Durante un tiempo vivió al lado del mercado de San Pedro Cholula, a la par que daba un servicio social universitario en la Sierra Norte de Puebla, lo que le hizo conocer un país hasta entonces anónimo, debido a esta experiencia decidió dedicar el último año de su licenciatura a temas de pobreza y desarrollo. Trabajó en el gobierno y estudió la maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago. Fue director para México de Innovations for Poverty Action; director de evaluación en Fundación IDEA y socio consultor de C230 Consultores, asesorando a gobiernos nacionales y organismos internacionales. Ahora se encuentra en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el departamento de Planeación y Estudios Urbanos. Se desarrolla como research fellow en un programa de media carrera, donde estudia la relación entre las ciudades y la salud.

diabetes va mucho más allá de doctores, enfermeros y pruebas de laboratorio. Esa prevención impulsada por el sector salud llega muchos años tarde. El problema no se va a resolver si ponemos más y mejores cubetas para contener la fuga de agua. Se necesita cerrar la llave. La diabetes puede prevenirse. La resistencia a la insulina puede revertirse, y la respuesta está en la comida. Comida variada, nutritiva, de lenta digestión. Los mexicanos obtenemos 45% de nuestro requerimiento calórico de los cereales y sus derivados; menos de 5% viene de legumbres. En los últimos treinta años hemos reducido a la mitad nuestro consumo per cápita de frijol. Sí, en México, cuna de la diversidad genética del frijol. La homogeneización de la alimentación es un fenómeno mundial, muy de la mano con la liberalización de los mercados internacionales. Las comidas ‘blancas’ (harina refinada de trigo, el arroz, la papa) se digieren muy rápido y suben rápidamente los niveles de glucosa en la sangre. En personas susceptibles, la diabetes aparece después de 20, 30 o 40 años de estas comidas llenas de «inyecciones» rápidas de glucosa. En cambio, los carbohidratos «lentos», como el frijol, entran (convertidos en glucosa) de manera pausada a la sangre, y en consecuencia regulan nuestro metabolismo, factor protector contra la diabetes. Pero comemos mucho más trigo que frijol porque ha habido muchos esfuerzos a lo largo de la historia para abaratar la producción y distribución de trigo y pocos esfuerzos para hacer más accesible el frijol… y accesi-


78

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

aprende a ver sólo clavos si eso le enseñan. ¿Cómo entrenamos a los estudiantes a ver problemas y soluciones de manera sistémica? Para resolver el problema de la diabetes y la alimentación que tenemos en México necesitamos soluciones completas en la intersección de los temas y actores que forman parte del sistema de alimentación. Hay que diseñar un sistema de comida que esté diseñado para proveer salud. Me llena de orgullo ver que la oferta educativa de la

udlap ha crecido. En esa diversidad de conocimiento y de epistemologías del mundo está la respuesta a los retos nacionales. No estoy seguro de cuál sea el mecanismo más efectivo para romper las cadenas del pensamiento lineal y fraccionado. ¿Centros de estudios entre departamentos académicos? ¿Licenciaturas y maestrías interdisciplinarias? Por ejemplo, en el mit se hace un esfuerzo proactivo para generar colaboración a través de un fondo semilla que premia la investigación entre facultades. Hay proyectos de investigación de ingenieros con biólogos, arquitectos con ingenieros en sistemas.

La diabetes puede prevenirse. La resistencia a la insulina puede revertirse, y la respuesta está en la comida. Comida variada, nutritiva, de lenta digestión.

50 Especies en México En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 50 se encuentran en México con gran variedad de tamaños, colores y requerimientos ecológicos.

ble el brócoli, la pitaya, el nopal. Comemos lo que hay. Y hay lo que se produce. Se produce lo que la gente come. Se come lo que hay. El entorno alimentario de la población está influido por las políticas públicas; las políticas de agricultura de la sagarpa; las renegociaciones del tlc (y la importación ilimitada de jarabe de maíz de alta fructuosa); los subsidios (todavía limitados) de conacyt en ciencia y tecnología para la industria alimentaria. Es un error que las legumbres estén dentro de la misma categoría que las carnes en la norma federal de orientación alimentaria; que la política de fomento a la gastronomía nacional no sea concebida como uno de los instrumentos más efectivos para prevenir la diabetes. México necesita una política nacional de alimentación que articule programas y sectores, con el objetivo final de mejorar nuestra dieta. Esto significa producir, procesar, distribuir, querer consumir, saber consumir y tener acceso a una dieta más balanceada, donde comamos una mayor proporción de legumbres, semillas, nueces y verduras. El problema de pensar en silos no es único del gobierno ni de las estrategias nacionales de salud. El pensamiento en silos empieza desde la educación. El martillo

Necesitamos transformar nuestro sistema alimentario. Me gustaría que la UDLAP tomara el liderazgo y le enseñara al país cómo se aproximan los problemas nacionales. La udlap tiene la capacidad de convocar a restauranteros, gobiernos, la industria y la sociedad civil para prevenir la diabetes, con un entendimiento sistémico. Quiero idealizar la colaboración, para que nos ayude a plantear preguntas relevantes. Veamos hasta dónde nos lleva: la antropología social y su trabajo en el rescate de alimentos tradicionales de Cholula; la escuela de artes culinarias, el procesamiento de alimentos y la producción de botanas nuevas de frijol; el estudio de los procesos cognitivos del consumidor y el diseño de información visual al servicio de una explicación sencilla sobre el índice glicémico. El frijol es sano. Es culturalmente pertinente. Es barato. Es una estrategia de prevención de la diabetes. Nutre al suelo con nitrógeno. La producción de frijol emite mucho menos carbono a la atmósfera y usa menos agua y hectáreas que muchos otros alimentos. El frijol es ambientalista, ejemplifica el balance de los pilares de una política nacional de alimentación. Los quelites, el cacahuate… la comida será un vehículo que nos enseñe a diseñar y pensar en sistemas. Y será a través de la comida como resolveremos la epidemia de diabetes.



80

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Empresas Petroleras Nacionales vs Empresas Petroleras Privadas: El caso de México

Víctor Manuel Guevara Martínez, egresado de la Licenciatura en Derecho, generación 2010

La Reforma Energética plantea los desafíos de garantizar la seguridad energética, controlar y regular a los participantes (Estado, EPN y EPP), capturar la renta petrolera a favor de la nación...

L

a Reforma Energética de 20131 y sus respectivas leyes secundarias implicaron un cambio de paradigma en la explotación de recursos energéticos para el Estado mexicano, migrando de un sistema monopólico de extracción de hidrocarburos a una apertura del mercado permitiendo la participación de empresas privadas del sector en la exploración y producción del petróleo. Lo anterior genera un cuestionamiento legítimo por parte de los ciudadanos mexicanos, ¿son la empresas petroleras privadas (epp) mejores en el desarrollo de

hidrocarburos debido a que cuentan con mejor tecnología y equipamiento que las empresas nacionales? En contraste, y como reflejo de dicho cuestionamiento, es necesario establecer el supuesto de que una empresa petrolera nacional (epn) no garantiza que la riqueza petrolera fluya hacia el país dueño de los recursos naturales. El repudio ciudadano que se tiene contra las epp, en la mayoría de los países propietarios de los recursos, proviene de la idea general de que las epn son el mejor modelo para garantizar que los ingresos que provengan de la exploración y producción de hidrocar-

1 Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Energía. 2 Tina Hunter and John Chandler, Australian Petroleum Law (LexisNexis Butterworths, 2013) 14. 3 SilvanoTordo, Brandon S. Tracy and Noora Arfaa, National Oil Companies and Value Creation (World Bank Working Paper No. 218, 2011)xi. 4 Leslie Grayson, National Oil Companies (John Wiley, Chichester, UK, 1981) 68.


81

buros, se mantendrán en el país, y que las empresas privadas nos despojarán de dicha riqueza.

epn vs. epp

Antes que nada, se debe entender que las actividades de exploración y producción petrolera (juntas conocidas como explotación petrolera) son el resultado de una compleja interacción política y legal entre dos de los mayores participantes: el gobierno al que le pertenecen los recursos petroleros y las empresas petroleras que exploran y producen el petróleo2. En tal sentido, y como su nombre lo indica, una epn es parte del Estado, el nivel de control gubernamental va a depender del marco legal de cada país, además del contexto político y económico en torno a la epn. Es interesante que hoy en día, las compañías petroleras nacionales controlen aproximadamente el 90% de las reservas mundiales de petróleo y el 75% de la producción3. De conformidad con lo anterior, ¿por qué deberíamos seguir argumentando sobre cuál de los dos esquemas es mejor, si resulta evidente el control que tienen las EPN en el mundo? Mantener dicha afirmación sería un error, ya que lo anterior, no implica que todas las EPN del mundo tengan un desempeño excelente en el desarrollo de tecnología, inversión, capital de riesgo o incluso en la captación de los ingresos. Entonces, ¿de dónde viene la idea de que las epn podrían ser mejores que los epp? Probablemente, en la mayoría de los casos no tiene nada que ver con el equipamiento, la tecnología o incluso los recursos que se obtengan por la explotación, es consecuencia directa del contexto político y social al interior de cada país4. Por otro lado, a diferencia de las epp, una compañía petrolera estatal podría ser respaldada por subsidios directos del gobierno, una característica que difícilmente podría ser compartida por una empresa

Víctor Manuel Guevara Martínez

Licenciado en Derecho por la udlap, egresado con Magna Cum Lande, Maestro en Derecho Constitucional y Administrativo por la unam, Especialista en Derecho Tributario por la Escuela Libre de Derecho. Se desempeño durante ocho años como asesor de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en el H. Cámara de Diputados. Actualmente estudia la Maestría en Derecho Energético con habilidades profesionales en University of Aberdeen School of Law en Reino Unido.

privada, pero la cuestión clave es saber si los países usan dichos subsidios al petróleo para aumentar la tecnología y la infraestructura de la epn o únicamente para mitigar los efectos del aumento de los precios del petróleo, y hacer un equilibrio falso entre los precios internacionales del petróleo y el precio de venta (dentro del país) de los hidrocarburos5, como fue el caso, durante muchos años, en México. Actualmente hay ejemplos de epn que pueden competir en las mismas condiciones que cualquier epp en el mundo, por ejemplo, el caso de Statoil en Noruega o Petrobras en Brasil, que hoy por hoy son empresas de primer mundo que compiten no sólo a nivel nacional sino también internacional. Al respecto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) ha demostrado que muchas epn ahora son iguales en escala que las epp6. No obstante, los casos citados son excepcionales, la diferencia radica en saber si las empresas estatales se encuentran bajo la completa sumisión del Estado y constituyen una dependencia peligrosa de los ingresos públicos, o si tienen la autonomía suficiente para operar como empresas privadas.

5 Andrew Cheon, Maureen Lackner, and Johannes Urpelainen, Instruments of Political Control: National Oil Companies, Oil Prices, and Petroleum Subsidies (2015) Comparative Political Studies, 370, 377. 6 Hugh M. Munro, The impact of national oil companies on the energy security of OECD countries (University of Aberdeen, Dept. of Politics and International Relations, 2012) 4. 7 Tina Hunter and John Chandler, Australian Petroleum Law (LexisNexis Butterworths, 2013) 14. 8 Ibid. 9 Valérie Marcel, John V. Mitchell,Oil Titans: National Oil Companies in the Middle East (Brookings Institution Press, 2002) 54.

Statoil Compañía estatal noruega de petróleo establecida en 1972. Aunque figura como empresa en la Bolsa de Valores de Nueva York, actualmente el Estado noruego aún mantiene la mayor parte de su propiedad. Es uno de los mayores abastecerdores de petróleo crudo del mundo y un importante proveedores de gas natural en Europa.


82

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

La reforma energética estableció una nueva relación entre el Estado, las compañías petroleras internacionales y los recursos naturales de la Nación. Hay dos grandes razones que orillan a los gobiernos a apoyarse en empresas petroleras internacionales para la exploración y producción: la primera, es que los estados tienen poco capital de riesgo para invertir en la exploración petrolera, que es extremadamente onerosa al mismo tiempo que riesgosa7, si no se encuentran yacimientos petroleros o el mecanismo correcto para extraer el crudo, pues no existen muchos países que puedan soportar la pérdida de dicho capital; la segunda, la falta de tecnología8 para hacer la exploración y extracción, principalmente en aguas profundas, como es el caso de México.

Petrobras Es la empresa petrolera brasileña de naturaleza semipública de propiedad mayoritariamente estatal y con participación extranjera privada. Se destaca por sus operaciones de exploración y producción de petróleo en aguas abiertas, cuenta con el récord de la planta de producción de crudo más profunda del mundo.

Por otro lado, a diferencia de una empresa estatal, las EPP tienen varias habilidades y herramientas para garantizar la maximización de los beneficios económicos, la tecnología y experiencia (el know-how), más la libertad comercial en la toma de decisiones, la inversión de riesgo y, especialmente, no tiene funciones de gobierno. Bajo dicha línea argumentativa, las epp a diferencia de las estatales no necesitan dedicar tiempo a las demandas sociales y políticas como gobierno, para ellos es una negociación y una epp exitosa encontrará la manera de lograr a través de la gestión empresarial la manera de convenir y pactar con su contraparte, en este caso el Estado. Pero debemos reconocer que esta es una forma simplista de ver el asunto, por supuesto, que las epp están involucradas en el entorno político del Estado

anfitrión, pero tienen una forma completamente distinta de lidiar y manejar esos asuntos, debido al enfoque empresarial, a diferencia del gobierno que debe administrar un país y tomar las mejores decisiones para no ser deslegitimado, principalmente en países en desarrollo. En consecuencia, ¿por qué las epn están bajo el control de aproximadamente el 90% de las reservas mundiales de petróleo y el 75% de la producción? La respuesta es por un tema de control territorial y político; debemos considerar el capital político que una epn puede ofrecerle al gobierno, (algo que difícilmente podría ser provisto por una epp) la imagen que genera entre la población las empresas nacionales, es crucial al momento de elecciones para que un gobierno mantenga o pierda el poder, así como en muchos casos los ingresos petroleros han mantenido las finanzas públicas de estados con baja recaudación tributaria.

El caso de México

Bajo dicho contexto, el gobierno mexicano se dio cuenta de que el país necesitaba un cambio profundo en sus estructuras económicas, políticas y sociales para poder construir un proyecto de nación que hiciera frente a los desafíos energéticos del siglo veintiuno. Con una de las primeras empresas estatales monopólicas en el mundo, Petróleos Mexicanos (pemex), fundada en 1938, fue el resultado anticipado de los


83

movimientos expropiatorios y nacionalistas en diversas partes del mundo durante la década de los setenta. No obstante, actualmente pemex afronta uno de sus más grandes desafíos tanto tecnológicos como de flujo de capital. Derivado de lo anterior, la Reforma Energética plantea los desafíos de garantizar la seguridad energética, controlar y regular a los participantes (Estado, EPN y EPP), capturar la renta petrolera a favor de la nación y asegurar la explotación racional de las reservas petroleras. Esta Reforma estableció una nueva relación entre el Estado, las compañías petroleras internacionales y los recursos naturales de la Nación. Con respecto a los hidrocarburos, la propuesta del Ejecutivo Federal introdujo un diferente modelo de producción de petróleo, donde las empresas privadas juegan un papel fundamental. Bajo la nueva legislación mexicana, se tienen dos regímenes: el de asignaciones y el de contratos; las asignaciones sólo son autorizadas para la compañía nacional, en este caso pemex, y el régimen de contratos que funciona a través de EPP o en asociación entre pemex y epp10. Sin embargo, el desafío más importante fue y sigue siendo la legitimación de la Reforma Energética; para el gobierno en turno, la Reforma ha implicado un des-

gaste inconmensurable de capital político, además del dramático descenso de los precios del petróleo, y una reforma con resultados a largo plazo ha provocado un descontento popular al respecto. No obstante, es debido a la falta de inversión, tecnología, transparencia, corrupción y la tendencia de crear un monopolio subsidiado, que los ingresos petroleros no son percibidos directamente por la sociedad mexicana, sino por esferas privilegiadas en el poder. No es fácil decidir cuándo mover la balanza y elegir usar una epn en lugar de epp o viceversa, pero se debe entender que por décadas este ha sido un proceso cíclico, donde las empresas petroleras privadas, en la mayoría de los casos, estarán a la vanguardia de la tecnología, administración y desarrollo de las industrias de petróleo y gas, y las epn, como parte del estado, deben aprender y colaborar con las epp, para de este modo poder competir por sí mismas en mercados nacionales e internacionales. Particularmente en México, pasó casi un siglo con el mismo esquema monopólico que estaba asfixiando a la industria, especialmente en un país en desarrollo con falta de transparencia, tecnología e inversión del campo petrolero en aguas profundas, por lo que es una excelente oportunidad para aprender y colaborar con las epp, en el objetivo de garantizar la seguridad energética de los mexicanos en los años por venir y fortalecer a las Empresas Productivas del Estado.

( Referencias ) ( Legislación ) • Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía.[20/12/2103] http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_212_20dic13.pdf> en línea 12 de noviembre de 2017. •Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Diario Oficial de la Federación México publicadó 11/08/2014, http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LIH_060117.pdf en línea 23 de octubre 2017.

• Grayson, L. (1981). National Oil Companies. Chichester, England. • Hunter T. (2015). Access to Petroleum under the Licensing and Concession System in Hunter T. (Ed). Regulation of the Upstream Petroleum Sector: A Comparative Study of Licensing and Concession Systems. • Hunter T. y Chandler J. (2013). Australian Petroleum Law. • IPIECA. (2016). Local content: A guidance document for the oil and gas industry • Maniruzzaman A. (2008) The pursuit of stability in international energy investment contracts: A critical appraisal of the emerging trends. (Ed.) Journal of World Energy Law and Business, Vol. 1, No. 2. • Marcel V., Mitchell J. (2002) Oil Titans: National Oil Companies in the Middle East.

( Bibliografía ) •Cheon A, Lackner M., Urpelainen J. (2015). Instruments of Political Control: National Oil Companies, Oil Prices, and Petroleum Subsidies Comparative Political Studies. New York, USA. •Eller S., Hartley P., Medlock III K. (2011). Empirical evidence on the operational efficiency of National Oil Companies. Vol. 40, Issue 3. Empirical Economics. https://link.springer.com/article/10.1007/ s00181-010-0349-8 >accessed 22 October 2017.

• Munro H. (2012). The impact of national oil companies on the energy security of oecd countries. • Nolan P., Thurber M.(2010). On the State’s Choice of Oil Company: Risk Management and the Frontier of the Petroleum Industry • Rossiaud S. (2014). Opening the upstream oil industry to private companies: An analysis based on transaction cost economics. • Tordo S., Tracy B., Arfaa N. (2011). National Oil Companies and Value Creation (World Bank Working Paper No. 218).

10 Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Diario Oficial de la Federación México. Publicada en agosto/11/ 2014,<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIH_060117. pdf> en línea 23 octubre 2017.


84

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Regulación en el uso de la nanotecnología aplicada a la salud en México: situación actual y perspectivas

Teresa de Jesús Palacios Hernández, egresada de la Maestría en Biotecnología, generación 2007

Aunque la nanotecnología es relativamente reciente como tema de investigación científica, el desarrollo de varios conceptos centrales ha ocurrido a través de un periodo de tiempo largo.

E

l uso del término «nanotecnología» se ha hecho presente en los últimos años en muchos aspectos de nuestra vida. Es muy común encontrar en el mercado diferentes productos haciendo referencia al prefijo «nano», abriendo nuestro panorama a una nueva revolución tecnológica. Sin embargo, es importante considerar lo que es nanotecnología y a qué hace referencia cuando hablamos de ella. La nanotecnología es definida como la «tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros, con aplicación a la física, la química y la biología»1. En otros términos, la nanotecnología se refiere a la comprensión y manipulación de la materia en escala

nanométrica (10ˆ-9m), en dimensiones entre aproximadamente 1 y 100 nm, donde fenómenos únicos permiten aplicaciones nuevas2 para la generación y mejora de productos de uso múltiple. El empleo de materiales a escala nanométrica, en nuestra vida no es nuevo, ya que se cuenta con información relacionada con su utilización en diferentes objetos a lo largo de nuestra historia. Ejemplos de ello son las decoraciones en los ventanales de la catedral de París fabricadas en el siglo xiii d.c., que fueron pintadas con suspensiones coloidales de nanopartículas de oro y plata de diferentes tamaños3. Otro ejemplo interesante es la copa romana de Licurgo, fabricada en el siglo iv d.c., hecha con vidrio que


85

Teresa de Jesús Palacios Hernández

contenía nanopartículas de aleaciones de oro y plata y que cambiaba de color dependiendo de la presencia o ausencia de luz4. Además, se cuenta con registros a partir del año 5000 a.c. sobre el uso de la arcilla —un nanomaterial natural que es componente del suelo— para el blanqueo de lana y textiles3. En nuestros días, al conocer con más profundidad la amplia variedad de propiedades y aplicaciones de los materiales a escala nanométrica, comparados con sus equivalentes a escala micro y macrométrica (por ejemplo, alta solubilidad, diversidad en sus propiedades ópticas, su conductividad eléctrica, su resistencia a la compresión, etcétera) se ha aprovechado el uso de estos materiales en diferentes productos de uso común, tales como circuitos, pinturas, recubrimientos, detergentes, celdas solares, cosméticos, etcétera5. De esta forma, la generación de productos a base de nanomateriales ha mostrado un incremento durante la última década, y se estima que el mercado nanotecnológico crecerá a una tasa de 16.9% para el año 20216. Al considerar que el uso de nanomateriales en diferentes sectores es actualmente una tendencia global, es importante resaltar que cada año se generan nume-

Es Investigadora Postdoctorante en el Center for Devices and Radiological Health en la U. S. Food and Drug Administration. Experta en Nanotoxicología, y sus líneas de investigación incluyen la evaluación toxicológica in vitro de nanomateriales a base de óxidos metálicos contenidos en dispositivos médicos, así como la síntesis, caracterización y evaluación de la biocompatibilidad de nanomateriales inorgánicos y poliméricos, con uso potencial como agentes liberadores de fármacos. Cuenta con ponencias y publicaciones científicas nacionales e internacionales. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, y fue acreedora a diferentes distinciones en México y Estados Unidos por sus proyectos de investigación. También es miembro de la Society of Toxicology (sot) desde 2010, en la que ha fungido como representante postdoctoral del comité de membresía (2015-2017), representante postdoctoral de la Organización de Toxicólogos Hispanos, un grupo de interés especial de la sot (2014-2016) y como Secretaria de esta misma organización (2016-2018).

rosas publicaciones relacionadas con la producción de nuevos nanomateriales y la modificación de sus propiedades con aplicaciones muy particulares7. El campo biomédico no es la excepción, ya que existen numerosos reportes relacionados con la creación de nanomateriales con aplicación potencial en este rubro. Muchos de ellos han sido empleados como parte de instrumentación médica, en la liberación controlada de fármacos, como agentes antimicrobianos/ antisépticos y en resonancia magnética nuclear. Algunos ejemplos notables son los cerámicos empleados para rellenar implantes de hueso y dientes (materiales que contienen nanopartículas a base de silicatos y dióxido de zirconio), soluciones inyectables a base de nanopartículas de óxido de hierro para el control de la anemia y como agentes de contraste, y nanopartículas de plata como agentes de recubrimiento de material quirúrgico8,9,10. A medida que la generación de nanomateriales para aplicaciones biomédicas aumenta, se han requerido herramientas de caracterización específicas para cada material, con base en sus propiedades, composición, estructura y efecto biológico11,12. Sin embargo, una gran

Richard Feynman Fue uno de los pioneros en el campo de la nanotecnología. En 1959 pronunció el discurso There’s Plenty of Room at the Bottom en el que describió un proceso que permitiría manipular átomos y moléculas en forma individual, a través de instrumentos de gran precisión.


86

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

lacionada con la regulación de la nanotecnología empleada en el área de la salud, entre una de sus muchas aplicaciones en los diferentes sectores productivos a nivel global es escasa. Sin embargo, la cooperación internacional entre diferentes agencias gubernamentales, universidades y empresas ha permitido lograr la creación de normativas útiles para el establecimiento de medidas de seguridad que se deben considerar en el uso y la creación de productos a base de nanotecnología19,20,21. México, como uno de los países latinoamericanos pioneros en la investigación sobre nanomateriales, ha tratado de incorporarse a las iniciativas mundiales concernientes a la seguridad sobre el uso de los mismos. En 2008 se llevó a cabo en Guanajuato el National Workshop on the Responsible Development, Manufacture and Use of Nanomaterials. Este evento reunió

A medida que surgen nuevos nanomateriales con propiedades únicas, se requiere de todos los sectores involucrados en su diseño y caracterización para evaluar el riesgo potencial en su uso.

Norio Taniguchi Este científico japonés fue el primero que empleó el término nano-tecnología en una conferencia en 1974. Su definición consistía principalmente en el procesado, separación, consolidación y deformación de materiales átomo por átomo y molécula por molécula.

limitante para la evaluación de nanomateriales empleados con propósito biomédico se encuentra en la carencia de estándares comparativos durante las diferentes etapas de desarrollo de cada material, por lo cual la generación de patentes y de protocolos de uso se ha visto limitado13,14. Del mismo modo, la preocupación concierne a los efectos adversos de los productos derivados de la nanotecnología sobre la salud y el ambiente también se ha incrementado. Se ha demostrado en modelos animales que los nanomateriales particulados pueden acumularse en tejidos y órganos, y a nivel celular pueden provocar alteraciones negativas en el metabolismo, dada su posible toxicidad15,16,17. Con base en lo anterior, la aprobación en el uso de nanomateriales en seres humanos sigue siendo controversial en muchos casos. Debido a ello, se han invertido grandes esfuerzos y recursos en la generación de artículos científicos y normas que contemplen el análisis exhaustivo de las propiedades y efectos de los productos nanotecnológicos sobre la salud. En el área médica a nivel mundial, la necesidad sobre la generación de información que concierne al uso de nanomateriales con este fin, como una de sus aplicaciones más importantes, ha ocasionado el establecimiento de protocolos generales que contemplen su caracterización fisicoquímica y biológica18. La información re-

a los investigadores de todo el país y a representantes de los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Europea, para comenzar a discutir sobre la regulación en el uso de nanomateriales y su riesgo potencial sobre la salud22. En el año 2010 se formó el Consejo de Alto Nivel para la Cooperación Regulatoria entre México y Estados Unidos, su plan de trabajo comprendió la creación de guías para el establecimiento de normas relacionadas con la regulación de los productos derivados de la nanotecnologia23. Posteriormente, fue integrado el Comité Técnico Nacional de Normalización de las Nanotecnologías (ctnnn), que incluyó a diferentes organizaciones en el sector industrial, académico, de investigación y desarrollo, gobierno, entre otras. El propósito de este grupo fue iniciar el establecimiento de normas mexicanas que contemplaran las estrategias para la regulación en la producción y uso de nanomateriales en el país23,24. A partir de ello se han obtenido desde 2013 diferentes propuestas de normas que contienen recomendaciones sobre la caracterización adecuada de diferentes nanomateriales generados con propósitos específicos14,21. En 2015, se llevó a cabo en Bogotá el Technical Workshop for the Latin American and Caribbean Region on Nanotechnology and Manufactured Nanomaterials: Safety Issues, en el cual México mostro igualmente participación activa. En este foro se expresaron los beneficios de la


87

( Referencias ) 1 Nanotecnología. Definición del Diccionario de la Lengua Española. 2 National Nanotechnology Initiative. What is Nanotechnology? 3 Schaming D., Remita H. (2015). Nanotechnology: from the ancient time to nowadays. Foundations of Chemistry 17, pp. 187-205.

nanotecnología en diferentes sectores, así como la incertidumbre que emerge con respecto a sus efectos adversos sobre la salud25. Como resultado de los esfuerzos realizados a nivel mundial en la regulación sobre la seguridad en el uso y exposición a nanomateriales como parte de nuevos productos tecnológicos y de consumo humano, se han generado diversas normativas que México ha adoptado para integrarse a esta labor. En 2015 se generaron dos proyectos de normas mexicanas (PROY-NMX-R80004-5-SCFI-2015 y PROY-NMX-R-12901-1-SCFI-2015) que hacen referencia a la actividad biológica de diferentes tipos de nanomateriales y el riesgo sobre la exposición humana a los mismos. Estos proyectos fueron obtenidos a partir de estándares internacionales. En 2016, la Secretaría de Economía publicó un aviso de consulta pública de dichos proyectos, donde buscó facilitar la interacción entre el sector académico, industrial y gubernamental, así como el público interesado, para colaborar en la revisión de ambos documentos y así comenzar su aplicación a la normativa mexicana. La declaratoria de vigencia de ambas normas se dio a conocer en febrero de este año y gracias a ello, el uso de nanomateriales en el área médica, entre otras muchas áreas de aplicación directa, podrá comenzar a regularse en nuestro país26. Como puede verse, aun cuando México está haciendo una gran labor al integrarse al esfuerzo mundial que busca regular la creación y el uso de nanomateriales con aplicaciones diversas, aún queda mucho por hacer. A medida que surgen nuevos nanomateriales con propiedades únicas, se requiere de la intervención de todos los sectores involucrados en su diseño y caracterización para evaluar el riesgo potencial en su uso. Asimismo, el sector gubernamental necesita del apoyo en conjunto de científicos, tecnólogos y empresarios para establecer las estrategias que aún se requieren para asegurar la salud y bienestar de la población mexicana que se encuentre expuesta, o haga uso de productos nanotecnológicos. Necesitamos colaborar desde nuestras trincheras para lograr, de manera exitosa, la regulación de los productos nanotecnológicos destinados a uso humano.

Declaración de divulgación Las opiniones expresadas en este artículo han sido emitidas a título personal de la autora y no representan la opinión de la U. S. Food Administration, del Department of Health and Human Services o del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

4 Freestone I., Meeks N., Sax M., Higgitt C. (2007). The Lycurgus Cup –A Roman Nanotechnology. Gold Bulletin Vol. 40, issue 4, pp. 270-277. 5 Hawk’s Perch Technical Writing, LLC. Nanotechnology Applications: A Variety of Uses. http://www.understandingnano.com/nanotech-applications.html 6 Matthews S. Nanotechnology Market to Cross USD 12 Billion in Revenue by 2021 as Commercialization of Technologies across Industry Verticals Increases-IndustryARC Analysis. Nasdaq Globe Newswire. 7 Chandran V., Natarajan R. (2016). Visualizing Global Nanotechnology research on publication deeds, 1989-2014. Library Philosophy and Practice (e-journal). http://digitalcommons.unl.edu/ libphilprac/1372 8 Hobson DW. (2016) The Commercialization of Medical Nanotechnology for Medical Applications. En: Prokop A., Weissig V., (Eds). Fundamental Biomedical Technologies–Intracellular Delivery III. 9 Tønning K., Sørensen G., Holst Fischer Ch., Vejen Kristensen H. (2014). Supplementary survey of Products on the Danish Market Containing Nanomaterials. The Danish Environmental Protection Agency. 10 Chen G., Roy I., Yang C., Prasad PN. (2016). Nanochemistry and Nanomedicine for Nanoparticle-based Diagnostics and Therapy. pp 2826-2885. 11 Savery LC., Viñas R., Nagy A., Pradeep P., Merrill SJ., Hood AM., Malghan SG., Goering PG., Brown RP. (2017). Deriving a provisional tolerable intake for intravenous exposure to silver nanoparticles released from medical devices. Regulatory Toxicology and Pharmacology 85. pp 108-118. 12 Lina PC., Lina S., Wanga PC., Sridharb R. (2014). Techniques for physicochemical characterization of nanomaterials. 13 American National Standards Institute. (2016). Technical Committee for National Standardization on Nanotechnologies (México). ansi-nsp Newsletter 23. 14 ANSI Nanotechnology Standards Panel Newsletter 2. (2016). https://share.ansi.org/Shared%20Documents/Standards%20Activities/ANSI-NSP/Newsletter/ANSI-NSP_Newsletter_Vol2_Issue3_September_2016.pdf 15 Fu PP., Xia Q., Hwang HM., Ray PC., Yu H. (2014). Mechanisms of nanotoxicity: Generation of reactive oxygen species. Journal of Food and Drug Analysis 22. pp 64-75. 16 Nelson BC., Wright CW., Ibuki Y., Moreno-Villanueva M., Karlsson HL., Hendriks G., Sims CM., Singh N., Doak SH. (2017). Emerging Metrology for High-throughput Nanomaterial Genotoxicology. Mutagenesis, 32. pp 215–232. 17 Dobrovolskaia MA. (2014). Understanding Nanoparticle Immunotoxicity to Develop Safe Medical Devices. En: Corradetti B (ed) The Immune Response to Implanted Materials and Devices. pp. 63-80. 18 U. S. Food and Drug Administration (2013). Use of International Standard ISO 10993-1. Biological evaluation of medical devices. Part 1: Evaluation and testing within a risk management proces. https://www.fda.gov/downloads/MedicalDevices/DeviceRegulationandGuidance/ GuidanceDocuments/ucm348890.pdf 19 Marshy L (ed). (2010) ¿Qué pasa con la nanotecnología? Regulación y geopolítica. http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/Nanogeopoli%CC%81tica_4webSep2011.pdf 20 Kessler R. (2014). Nanopartículas modificadas en productos de consumo: Cómo entender un nuevo ingrediente. Salud Pública de México. Vol. 54. Pp. 79-86. 21 Consejo de Alto Nivel para la Cooperación Regulatoria (2008). Lineamientos para regulaciones sobre nanotecnologías para impulsar la competitividad y proteger al medio ambiente, la salud y la seguridad de los consumidores. http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_ negocios/competitividad/lineamientos_regulaciones_nanotecnologias_261112.pdf 22 Centro de Investigaciones en óptica (2008). Preliminary Agenda: National Workshop on the Responsible Development, Manufacture and Use of Nanomaterials. http://www.inecc.gob.mx/descargas/sqre/taller_nano_pre_agendav4.pdf 23 Red de Nanociencias y Nanotecnología (2008). Diagnóstico y Prospectiva de la Nanotecnología en Mexico. http://nanored.org.mx/documentos/Diagnostico%20y%20Prospectiva%20Nanotecnologia%20en%20Mexico.pdf 24 Foladori G., Arteaga E., Zagayo E., Appelbaum R., Robles-Belmont E., Villa LL., Parker R., Leos V. (2017). La Política Pública de Nanotecnología en México. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 12. Pp. 51-64. 25 Ávila A., Ocampo AM., Wootton O., Muñoz F., Vieira P. (2015). Technical Workshop for the Latin American and Caribbean Region on Nanotechnology and Manufactured Nanomaterials: Safety Issues. https://nanoseguridad.uniandes.edu.co 26 Secretaría de Gobernación. (3 de abril de 2016).Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5435776&fecha=03/05/2016


88

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Tecnología fotovoltaica: una solución limpia Omar Soto Salvador y Daniel Reyes Morales, egresados de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, generación 2013 y 2014

el usurario produce su electricidad durante las horas de mayor Tipos de paneles solares Existen tres tipos: Fotovoltaicos, generan energía para los hogares. Térmicos, se instalan en casas con recepción directa al sol. Termodinámicos, funcionan no importando el clima es decir, aunque llueva, esté nublado o sea de noche.

radiación solar en el día y esta energía es enviada a la red de suministro local de cfe. ebido a la radiación solar que recibe todos los días por su ubicación geográfica, México es un país con gran potencial fotovoltaico. Ocupamos el tercer lugar a nivel mundial, mientras que, en América Latina, nos encontramos en la primera posición. Considerando esto, podemos afirmar que México tiene la oportunidad de emprender y desarrollar actividades que satisfagan las necesidades de consumo eléctrico a través de sistemas fotovoltaicos. Actualmente, la principal materia prima para la generación de energía eléctrica en el país son los combusti-

bles fósiles, con un 97%, dejando sólo un 3% para el resto de fuentes primarias. Esta notoria dependencia hacia los combustibles fósiles genera un problema de contaminación ambiental, que crece de manera exponencial con el incremento en la demanda energética de la población. Por tal motivo, es necesario y urgente comenzar a utilizar nuevas fuentes de energía amigables con el medio ambiente y de vital importancia para la conservación de nuestros ecosistemas. Por otro lado, la Comisión Federal de Electricidad (cfe), empresa del Estado mexicano encargada de controlar, generar y comercializar la energía eléctrica en todo el país, utiliza diferentes sistemas de tabula-


89

ción para establecer un precio al kilowatt vendido a los mexicanos; de esto se derivan las diferentes tarifas, las cuales dependen de la utilización, la demanda contratada y el consumo energético mensual o bimestral. La producción de un kilowatt/hora para tarifas subsidiadas tiene un costo de $0.70 pesos, mientras que para tarifas no subsidiadas oscila entre los $4.21 pesos en verano y $3.64 pesos en los periodos restantes, generando con ello un costo elevado de la energía eléctrica para tarifas no subsidiadas, las cuales demandan opciones rentables de fuentes de energía para satisfacer sus necesidades diarias. La tecnología fotovoltaica convierte la irradiación proveniente del sol en energía eléctrica, pasando por una etapa de acondicionamiento de dicha energía para que ésta sea compatible con el voltaje y corriente en su aplicación final. Debido a los avances tecnológicos en esta área, el costo/beneficio que ofrece es altamente rentable para ser utilizada en la vida diaria. La tecnología fotovoltaica permite su aplicación en distintas actividades, ente las que destacan: Los sistemas fotovoltaicos interconectados (sfvi), ofrecen la posibilidad de generar energía eléctrica aprovechando la infraestructura de cfe. De esta manera, el usurario produce su electricidad durante las horas de mayor radiación solar en el día y esta energía es enviada a la red de suministro local de cfe. Cuando el usuario requiera energía eléctrica para realizar sus actividades, toma dicha energía de la red de CFE. Al final del periodo de corte, cfe calcula, a través de un medidor bidireccional, la cantidad de energía eléctrica generada y la cantidad de energía consumida para determinar la factura de su recibo de luz. Es importante resaltar que dicho costo puede reducirse a sólo $50 pesos por concepto de alumbrado público (si existe un dimensionamiento adecuado para el consumo eléctrico de la casa habitación o industria en la cual se le instale un sfvi). El sistema fotovoltaico tipo isla, a diferencia del interconectado, no permite la interconexión con una infraestructura extra; se requiere de un banco de baterías, que almacena la energía convertida por los páneles fotovoltaicos para su posterior uso y adecuación de acuerdo a las necesidades del usuario. Estos sistemas son ideales para aplicaciones en lugares alejados de las redes eléctricas de cfe o instalaciones que no son rentables debido a que generan un alto costo en la instalación de infraestructura para cfe. Los sistemas de bombeo fotovoltaico utilizan la energía eléctrica generada para alimentar una bomba eléc-

Omar Soto Salvador y Daniel Reyes Morales

Omar y Daniel estudiaron la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en 2013 y 2014 respectivamente. Durante sus estudios en la universidad desarrollaron un proyecto llamado «Tracto arado solar», cuya patente se encuentra en trámite actualmente. Al finalizar sus estudios ambos se incorporaron como ingenieros de campo en Schlumberger, después de tres años tomaron la decisión de iniciar su propia empresa, odgEnergy, enfocada en desarrollar proyectos de energías renovables (principalmente fotovoltaica) y eficiencia energética. Omar tiene a su cargo la dirección general y el desarrollo de nuevos proyectos fotovoltaicos en el sector residencial, comercial e industrial, a su vez, Daniel funge como ingeniero de proyectos y como presidente de la academia del Modelo Mexicano de Formación Dual en cecyte.

trica, que suministra agua potable a un tanque ubicado a determinada altura para que, a través de una caída por gravedad, satisfagan las necesidades de agua potable para los usuarios. El sistema de alumbrado fotovoltaico es un sistema tipo isla, compuesto por una lámpara fotovoltaica, controlador de carga, batería de ciclo profundo y panel fotovoltaico. Su aplicación específica es satisfacer la necesidad de alumbrado público en cualquier ubicación. En conclusión, el mercado de la energía fotovoltaica en México es una opción altamente rentable debido al bajo costo de los equipos necesarios para estos sistemas.

odgenergy es una empresa que surgió por la necesidad de ofrecer una alternativa rentable, que ofrezca sistemas de generación de energía eléctrica a través de tecnologías amigables con el medio ambiente para los usuarios con necesidades comunes y/o necesidades específicas. Es orgullosamente 100% exaudlap.


90

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Aprendiendo sobre el conflicto Mireya Miranda Carrillo, egresada de la Licenciatura en Psicología, generación 1994.

El conflicto es inherente al ser humano y cada uno lo percibe de acuerdo a sus emociones.

D

ecir 1994 suena al siglo pasado, y literalmente lo es. Soy originaria de Toluca, y me siento muy orgullosa de haber estudiado en la udlap. Llegar a la escuela por primera vez fue una gran experiencia; cuando les dije a mis padres que había sido aceptada, recibí todo su apoyo y comprensión. Mi experiencia como estudiante fue maravillosa y debo decir que las personas con las que viví en «dormitorios» siguen siendo, hasta la fecha, mis mejores amigas. Durante mi estancia en la universidad participé en el equipo representativo de «tochito bandera» donde experimenté divertidas aventuras. Al terminar mi licenciatura regresé a mi ciudad natal. Comencé a trabajar en el área de orientación en la secundaria donde estudié. Aplicar mis conocimientos con

los alumnos se convirtió en más que un trabajo, una alegría: dicen que si convives con jóvenes te contagian la juventud, y eso fue lo que me pasó por once años. Posteriormente me invitaron a trabajar a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, donde laboro actualmente. El ámbito de los derechos humanos ha tenido una mayor difusión en los últimos años. Ha sido tema de debate en diferentes sectores de la sociedad a nivel nacional e internacional. Se entiende por derechos humanos aquel conjunto de condiciones mínimas que permiten afirmar la existencia de la persona, por el simple hecho de ser humano; son esas condiciones instrumentales que le permiten a una persona su realización. Los organismos públicos de derechos humanos tienen como objetivo la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de las prerrogativas previstas por el orden jurídico mexicano.


91

A los largo de casi once años en este organismo, me he desempeñado en diferentes áreas. A la par de mi trabajo, estudié la Maestría en Medios de Solución de Conflictos y mi tema de tesis sirvió de base para la creación del Reglamento del «Centro de Mediación y Conciliación» de la Defensoría de Habitantes Mexiquense, primero en su tipo en la República Mexicana. Así, durante los últimos cinco años he tenido el privilegio de ser la titular de dicho centro. Si bien todas las comisiones estatales, incluida la nacional, procuraran la mediación y la conciliación a efecto de dar pronta solución al conflicto planteado, únicamente el Estado de México cuenta con un centro especializado en el tema. Es decir, la implementación de estos mecanismos al procedimiento de la queja, complementa adecuadamente la administración de las tradicionales prácticas institucionales, lo anterior en respuesta a las relaciones sociales actuales. Puedo decir que mi trabajo me apasiona y llena de satisfacción porque mi función como mediadora es fungir como un tercero imparcial que apoya a las partes en conflicto a construir el diálogo. Este procedimiento lo llevo a cabo reuniendo a la autoridad que presuntamente violentó derechos humanos y al ciudadano; considero que uno de los papeles más importantes que el mediador pone sobre la mesa, es reconocer que las opiniones y percepciones de las personas son todas válidas desde el punto de perspectiva de cada uno y, por ende, darle el valor a las mismas. Lo anterior genera que cada uno pueda expresar sus necesidades e intereses, lo que en consecuencia, y de manera cooperativa, recae en el establecimiento de compromisos para la resolución del conflicto, que sean benéficos para los intervinientes. He aprendido mucho sobre el conflicto, reconozco que es inherente al ser humano y lo percibiremos, de acuerdo a nuestras emociones y experiencias vividas, como un hecho positivo y de aprendizaje o negativo y de confrontación; en las sesiones que dirijo, he descubierto que al abordarse adecuadamente éste, se convierte en un propulsor hacia el cambio social con lo que pongo mi grano de arena para ser parte de la cultura de la paz. Derivado de esta actividad profesional, he tenido la fortuna de conocer a personalidades de esta vertiente quienes me apoyaron para obtener la certificación como mediadora-conciliadora en derechos humanos. Creo oportuno enfatizar, que mi perfil de psicóloga con el que egresé de la udlap, me ha dado los elementos precisos para desempeñar esta importante función. Creo firmemente que el diálogo y el compromiso son las herramientas indispensables para generar cambios en la sociedad, para disfrutar plenamente el ejercicio de nuestros derechos aunado al cumplimiento de nuestras obligaciones y reconocer que mis derechos terminan donde comienzan los de los demás.

Mireya Miranda Carrillo

Titular del Centro de Mediación y Conciliación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Mireya es egresada de la Licenciatura en Piscología.

Por otro lado, no quiero dejar de mencionar que con mi esposo, fundamos un centro de investigación 100% mexicano llamado «lógicamente» que está en constante búsqueda de sinergia con instituciones educativas a nivel superior. Este centro tiene como antecedente doce años de impartición de talleres para el desarrollo de habilidades del pensamiento como: pensamiento lineal y lateral, integración de hemisferios, estimulación del cuerpo calloso, córtex, cerebelo, entre otros; dirigidos principalmente a niños que cursan la primaria. A finales de 2016 arrancamos en la ciudad de Toluca un proyecto complementario para aplicar la neurociencia ya impartida en los talleres y extender el desarrollo de estas habilidades del pensamiento a toda la población. Este proyecto consiste en una empresa dedicada al diseño y fabricación del juguete educativo, con el objetivo de proporcionar al padre de familia una herramienta para estimular en sus hijos, a través del juego, áreas cerebrales específicas que contribuyan al desarrollo de la inteligencia lógico matemática, mejor conocida como «sentido común». Nuestros productos incluyen rompecabezas 2D y 3D, juegos de viso espacialidad, de coordinación viso-motora y una línea de proyectos especiales como héroes mexicanos, hechos históricos de México y pasajes de la Biblia. Adicionalmente contamos con un extenso programa de responsabilidad social que consta en la impartición de nuestros talleres a grupos o sectores vulnerables como centros de rehabilitación de alcohol y drogas, centros de readaptación social para jóvenes, asilos de ancianos y donación de juguete educativo a casas hogar y hospitales de niños, entre otros. Para concluir, agradezco a la udlap la vinculación con los egresados y la calidez con la que siempre somos recibidos en el campus.


92 EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Diálogos interdisciplinares entre el Derecho y las Ciencias Sociales en la solución de problemas públicos Julio Carballo Galindo, egresado de la Licenciatura en Derecho, generación 2004

A diferencia de la economía o del Derecho, la administración pública no tiene claro su origen y su alcance. Algunos sostienen que proviene de la ciencia política, otros de las fallas del mercado, y, algunos más aventurados dicen que del derecho.


93

Julio Carballo Galindo

I

Egresado de la Licenciatura en Derecho en 2004. Su desarrollo profesional se ha centrado en la administración y el servicio público, principalmente en el área de educación y el acceso a la información. Ha sido funcionario y asesor de la Secretaría de Desarrollo Social, Comisión de Acceso a la Información Pública, la Dirección de Transparencia y Protección de Datos Personales de la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de Puebla, entre otros. Desde 2015 tiene el cargo de director de escuelas particulares de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

magina que es 1999, que ingresas a la universidad a tan sólo semanas de haber cumplido dieciocho años, con expectativas altas, con las ganas de adquirir conocimiento riguroso que te permita entender el (cuestionable y siempre perfectible) Sistema Jurídico Mexicano. Imagina que tu ingreso a la universidad coincide con la primera ocasión en la que vivirás alejado de tu familia y fuera del lugar en el que naciste. Imagina también que tu contexto social —los amigos, tus padres, los medios y las fuentes de comunicación que consultabas—, sesgó tu preferencia hacia el Derecho como carrera profesional, porque en aquel entonces entendías que los contenidos de esa disciplina te ayudarían a ejercer tu vocación de servicio públi-


94

EXPERTISE UDLAP

Administración Pública Es el sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado​ y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Visión_exaUDLAP

co. Ahora imagina que estás por concluir tu licenciatura, que te sientes satisfecho por haber realizado una estancia académica en un país anglosajón, que estás contento por la beca que la udlap te otorgó para iniciar y concluir tus estudios, que sientes una sensación de «completitud» por haber forjado grandes amistades que te acompañarán a lo largo de tu vida, que te sientes parte de una comunidad estudiantil, que eres afortunado por haber asistido a clases con profesores notables; pero, que pese a ello, todas esas sensaciones coexisten, a la vez, con una de insuficiencia.

ción, respectivamente. Fue en estos primeros pasos en el gobierno en donde pude corroborar que los cursos de economía tomados en la universidad no eran suficientes para entender el lenguaje de mis compañeros. Mientras que en la sedeso los métodos cuantitativos empezaban a ser relevantes en el proceso de toma de decisiones y diseño de políticas públicas, mis aportaciones sólo se limitaban a señalar lo permisible y lo no permisible de la intervención gubernamental sugerida, pero no a proponer soluciones concretas que atacaran las causas del problema.

Esa historia resume (quizá de manera precipitada e incompleta) mi estancia como alumno de la Licenciatura en Derecho en la Universidad de las Américas Puebla, lugar en el que crecí y me formé como persona y profesionista, pero donde no escapé a la forma tradicionalista en la que se entienden las leyes en México. La diferencia de visiones fue para mí más evidente durante el proceso de defensa de mi tesis. Para graduarme, argumenté que la ciencia jurídica no era suficiente para atender y resolver un problema que por definición era multifactorial, sostuve que la escasa jurisprudencia existente en aquel entonces, no reflejaba la ratio legis de la reforma que impulsó la tipificación de la conducta del robo de autopartes en Puebla. Traté de persuadir al sínodo que la intención del legislador nunca fue crear un tipo penal que por sus deficiencias técnicas permitiera liberar al infractor, sino contar con un instrumento para juzgar y sancionar de manera efectiva la conducta ilegal. Argumenté que esas supuestas deficiencias debían representar un incentivo para transformar la política punitiva en una que favoreciera la prevención de conductas delictivas, que era conveniente mudar la estrategia de aumentar la pena para esperar una disminución automática de los índices delictivos por una que actuara antes de que se cometiera el ilícito. Mis razonamientos parecían no convencerlos pues replicaron que la función principal de un juzgador no era la de impartir justicia (lo que sea que eso signifique), sino la de aplicar la norma y que, bajo ninguna circunstancia, el interés social podía prevalecer por encima del análisis de la responsabilidad del inculpado.

Por ello es que en 2009 opté por inscribirme en la Especialidad en Teoría Económica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estaba convencido que los postulados de la economía neoclásica me ayudarían a complementar la «caja de herramientas» que emplearía a mi regreso al mercado laboral. Mi paso por la unam coincidió con la resaca de la crisis de los mercados inmobiliarios de 2008. Antes de que «la burbuja colapsara» se creía que la hipótesis de los mercados eficientes, la no intervención del gobierno para garantizar la asignación eficiente de precios y bienes, habían facilitado el que destacados empresarios se comportaran como delincuentes de cuello blanco a expensas de los otros participantes. Como consecuencia de la falta de regulación, los gobiernos ahora discutían lo que los neoclásicos habían negado por años: el déficit en el presupuesto, la intervención del Gobierno y la inyección de recursos monetarios para estimular el crecimiento. Tengo para mí, que la economía neoclásica, al igual que los métodos tradicionales de enseñanza del Derecho, no son disciplinas acabadas e indiscutibles. Para solucionar problemas que son de todos, deben necesariamente entender y reflejar la realidad en sus modelos.

Ya como egresado de la udlap, tuve la oportunidad de trabajar como asesor jurídico de un Diputado Local en el Estado de Puebla. Propuse reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, a la de Seguridad Pública del Estado de Puebla, e hice las veces de secretario de instrucción de la Comisión de Seguridad Pública, pues era presidida por quien me contrató. Mi interés por la administración pública me llevó a tocar la puerta de la Secretaría de Desarrollo Social y de la Comisión de Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla, en donde me desempeñé como analista de la política de combate a la pobreza y como Secretario de Instruc-

Mi trayectoria por la academia concluyó tres años después, en 2010, cuando ingresé a la Maestría en Administración y Política Pública del Centro de Investigación y Docencia Económica. A diferencia de la economía o del Derecho, la administración pública no tiene claro su origen y alcance. Algunos sostienen que proviene de la ciencia política, otros de las fallas del mercado y, algunos más aventurados —por lo menos en México—, dicen que del Derecho. Lo cierto es que la falta de identidad de las políticas públicas es lo que les permite abordar y entender de una manera más acabada los problemas públicos. No hay un acercamiento único para entender al Estado y a sus problemas públicos, por el contrario, lo único acabado de la disciplina es su constante necesidad por deconstruirse. A veces emplea a las ciencias jurídicas para analizar concesiones de derechos otorgados a los ciudadanos o determinar la factibilidad jurídica de una intervención; otras, a la ciencia política para entender cómo un problema


95

«No es la forma de gobierno lo que constituye la felicidad de una nación, sino las virtudes de los jefes y de los magistrados». aristoteles

público ingresó a la agenda gubernamental o qué jugador tiene la capacidad de vetar su solución o influir en su definición. La economía está presente en la (des) regulación de los mercados de las telecomunicaciones o en el diseño de escenarios para que los agentes económicos compitan bajo condiciones de legalidad. Al analizar mi trayectoria en el sector público (en el Congreso del Estado de Puebla, en la Secretaría de la Contraloría) como promotor de la transparencia y del acceso a la información y, al reflexionar sobre los reconocimientos nacionales que instancias como el inai, el Banco de México, Aregional y el imco les han otorgado a las políticas que he defendido, estoy convencido de que no son productos del azar, sino del esfuerzo invertido en tender puentes entre disciplinas. De forma particular, destaco la obtención del segundo lugar del premio nacional a la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional que en 2013 recibió el Congreso de Estado por parte del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (ifai). En mis recientes iniciativas al frente de la Dirección de Escuelas Particulares de la SEP Puebla, este enfoque multidisciplinar también ha rendido frutos. Diseñé e

implementé una nueva Política de Atención a las Escuelas Particulares, una actualización de las políticas de regulación de los servicios educativos que brindan los particulares, única en el país, que entre otras mejoras, otorga una mayor apertura en la recepción de trámites y que, en conjunto con otras medidas, ha logrado un acercamiento inédito entre la Secretaría y las instituciones particulares, antes soslayadas por las autoridades educativas. En el proceso de diseño y puesta en marcha de estas políticas, el Derecho me ha servido para defender la legalidad y la constitucionalidad de mis ideas, la economía para no comprometer las finanzas que respaldan las intervenciones y analizar la progresividad o regresividad de la decisión. La política pública, por su parte, porque armoniza la factibilidad jurídica, económica y política de cada una de las propuestas. Por ello, me atrevo a recomendarle a los estudiantes y a los interesados en ingresar al sector gubernamental, que «no se concentren en un árbol, pues pueden perder de vista la magnitud del bosque», pues los problemas que enfrenta nuestra democracia no son monopolio de una sola disciplina. Que no dejen que la arrogancia del método les permita diversificar sus visiones, pues el mundo premia a quienes se reconocen y viven en pluralidad y aísla a quienes la niegan.

Immanuel Kant Este filósofo alemán, dijo «Estado, al igual que el suelo sobre el que se halla situado, no es un patrimonio. Consiste en una sociedad de hombres sobre los cuales únicamente el Estado tiene derecho a mandar y disponer. Es un tronco que tiene sus propias raíces». Immanuel Kant


96

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

La biodiversidad más allá del capital Jesús Hernández Castán, egresado en la Licenciatura en Biología, generación 2009

La biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras especies. Por ello, está compuesta por todos los animales, todas las plantas y todos los organismos, así como todos los ecosistemas.

C

aracterística básica del antropoceno es, la pérdida de la biodiversidad; y señal inequívoca de la crisis civilizatoria. Esta crisis de valoraciones globales, la crisis de evaluaciones y conclusiones fallidas, es el completo olvido de lo que no conduce al «progreso», aunque éste nos lleve paradójicamente al extermino (en aras del progreso se han contaminado los mares, se ha perforado el planeta, se han destruido las montañas y las selvas, se han extinguido demasiadas especies, muchas de las cuales ni siquiera llegamos a conocer).

Como dice Carlos Wilkinson, los ciclos civilizatorios se mueven hacia un nuevo estadio cada vez que los valores dominantes pasan de ser cuestionados, a coexistir con una serie de valores que han logrado ganar o reconquistar significado en la sociedad. Actualmente asistimos a uno de esos movimientos, brotan en todas partes iniciativas que urgen al contraflujo, si bien no siempre se les reconoce cabalmente, están ahí, trabajando a oscuras, minando las bases de un sistema que se consume a sí mismo. El estudio y conocimiento de la diversidad biológica, en algún sentido, me remite hoy día a esos valores pe-


97

riféricos cada vez más cercanos, a una relación con la otredad en la forma que le da Enrique Leff «No hablamos aquí de una dualidad disruptiva, un ser y tener, nada más lejos que un nexo basado en la polaridad o en la diferencia, sino más bien de una unión que se forja en la deferencia»; una muestra de respeto entre los que se relacionan. Pese a que dista de ser este el abordaje que más frecuentemente se le da a la comprensión de las otras formas de vida, lo cierto es que son cada vez más las personas e instituciones capaces de reconocer, aunque sea mínimamente, la indisolubilidad de los lazos que unen a todos los seres que habitan este planeta con el sistema de existencia que conocemos. Así la biodiversidad va dejando de ser, al menos conceptualmente, una canasta de recursos de la cual echar mano cuando se nos antoja o necesitamos algo en concreto (de esta manera fue concebida bajo el enfoque del utilitarismo los últimos 200 años), y se ha empezado a configurar como base creciente del bienestar, bienestar que sobrepasa a la promesa colonialista, bienestar como principio de aquello que se —perfila—, aunque le falte mucho camino por recorrer, a concretarse en una convivencia pacífica y decorosa con todo lo que nos rodea.

Jesús Hernández Castán

Egresado de la Licenciatura en Biología de la udlap y Doctorado en Desarrollo económico y sectorial estratégico con línea terminal en sustentabilidad. Ha colaborado con el gobierno estatal y desempeñado como integrante de comités municipales de fomento, fue asesor y director de diversas organizaciones civiles relacionadas al medio ambiente, así como coordinador general en áreas naturales protegidas. Ex socio fundador de un grupo consultor especializado en desarrollo sostenible, ha colaborado también en más de una docena de libros, siendo autor principal en tres de ellos, cuenta con múltiples artículos científicos publicados en revistas especializadas, así como con más de treinta conferencias impartidas dentro y fuera de México, asimismo ha participado en múltiples proyectos con agencias internacionales de desarrollo. Actualmente es docente y servidor público, ocupa el cargo de subdelegado de planeación y fomento sectorial en la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales delegación Puebla.

La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre el bienestar humano, entre ellos la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia. Es decir, sus implicancias se adentran más allá del valor de uso directo, llegando a constituirse como un elemento habilitador, por ejemplo, de la justicia, o como sustento de la salud, lo que conlleva a su entendimiento, protección y cuidado, no sólo porque se esté perdiendo y con ello se reduzcan opciones de alimento o materia prima (encerrando esto en sí mismo una serie de complejos debates ético – filosóficos: la naturaleza salvaje que tiene que ser dominada para servirnos, la cosificación del entorno, etc.), sino además, porque se está perdiendo y con ello perdemos la opción de un futuro digno y armónico, un futuro donde existen otros seres que dan sentido a nuestra propia existencia. Así, al desaparecer la biodiversidad desaparece la mayor fuente de capital para el crecimiento económico, cierto, pero también la alteridad que posibilita el desarrollo humano en el mayor sentido posible. Expresa Luis Villoro en su ensayo «Soledad y comunión», que uno significa desde el otro. Desde el otro donde se reconoce a uno mismo, y la biodiversidad es lo más otro a lo que pertenecemos.

Por la biodiversidad, enraizada en el paisaje e introyectada en la cultura «somos», tenemos región y origen. Por la biodiversidad, y en la repartición de los beneficios que de ella se derivan, conocemos en parte la justicia y la injusticia. Por la biodiversidad y a través de contemplarle, comprendemos el valor de la existencia, de nuestra existencia, de su existencia, por más heterogénea y disímil que nos sea. El canto de un ave supera la mejor explicación sobre la estética, las mariposas sorprenden a los niños no porque les doten de un sentido concreto, sino porque en ellas se reflejan, se refleja la vida. El verde de las plantas inspira, tranquiliza, porque está en nosotros, nacido desde el fondo de todas las pupilas. Aunque existen otros (de uso, de herencia, de opción, etc), el más grande valor de la biodiversidad es intrínseco, asumirlo conlleva echarse a andar en un camino del que no hay aún mayores referentes, sino apenas atisbos. Pero es crucial hacerlo, es urgente, sobre todo si queremos sobrevivir a nosotros mismos.

Enrique Leff Es pionero del ambientalismo en nuestro país y uno de los principales autores de la teoría y la praxis de este tema a nivel mundial. Desde sus primeros escritos, en la década de los 70, planteó una teoría original para la construcción de la sustentabilidad sobre la base de la productividad ecotecnológica y la diversidad cultural de los territorios de los países del tercer mundo.


98

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

La empleabilidad en México Juan Carlos Mena Nava, egresado de la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales, generación 2008

«Hay una misteriosa voz que, viniendo de lo hondo del alma, le anuncia, cuando no se confunde y desvanece entre el clamor de las voces exteriores, el sitio y la tarea que les están señalados en el orden del mundo». josé enrique rodo

E

n el contexto de empleabilidad, en mi opinión y experiencia, el primer gran paso viene con una importante decisión que, afortunada o desafortunadamente, se toma a una edad muy temprana y muchas veces no llega con la madurez suficiente para que sea la decisión correcta, y eso la convierte en un gran reto o en un juego de azar. ¿Cuántos de nosotros no recordamos ese último año del colegio y el estrés que conllevaba el no tener idea qué licenciatura estudiar y la necesidad de

tomar una decisión rápida con la posibilidad de que fuera errónea? Finalmente tomamos la decisión de estudiar algo que se relacione con nuestros sueños profesionales y nuestro prometedor futuro. La opción que escojas, te llevará por una senda de conocimientos y nuevos desafíos. Después de todo, la licenciatura ya no es el factor definitivo para que estés toda la vida en un área determinada y no puedas hacer un cambio en caso de creer que te hayas equivocado, o simplemente, quieras diversificar tu carrera profesional. Es cierto que en los puestos de alta especialización y de nicho,


99

esto no es enteramente correcto, ya que ahí sí, la gran decisión te guiará por esa carrera para siempre. Toco este punto ya que me ha tocado, en mi experiencia, encontrar ingenieros químicos, industriales y civiles, que hoy son grandes directores de finanzas, o directores de Recursos Humanos que no tomaron una clase de Psicología; o administradores de hoteles y restaurantes, y que son grandes gerentes de reclutamiento o consultoría. La mención de esto es que al final, la licenciatura que estudies es algo muy importante, pero no es el factor decisivo de tu éxito en el mundo empresarial, aunque si es una importante base para poder entrar en el mismo.

Cambio generacional y lo que buscan las empresas Este tema es uno de los dolores de cabeza de las organizaciones y a su vez de los empleados, el poder encontrar el talento adecuado y por otro lado encontrar la carrera adecuada. Actualmente estamos evolucionando significativamente con respecto a la forma en que reclutan las compañías. Como un dato importante, actualmente el 15% de las contrataciones son de recién egresados y se prevé que, para el 2020, este número incremente diez puntos más. Esta tendencia rompe el eterno mito de la incoherencia del reclutamiento de gente joven con «mucha experiencia» que nunca logramos entender en las múltiples publicaciones de empleos. Aunado a esto, las empresas están incorporando cada vez más a sus arcas opciones laborales como programas de trainees, becarios o programas de profesionales en desarrollo. Apostándole cada vez más a las contrataciones de gente sin experiencia, pero evaluando mucho más las habilidades y conocimientos de los aspirantes. Se prevé por igual que para el 2020, el 80% de la fuerza laboral esté compuesta por la llamada generación millenial. Hablando de habilidades y experiencias, las empresas de hoy tienen muy claro que el mundo, cada vez más globalizado, necesita profesionales bilingües —de preferencia con experiencia internacional (ya sea académica o profesional)—, y con una sensibilidad multicultural que sólo una experiencia así te puede dar. Dentro de PageGroup, alrededor del 95% de nuestras vacantes tienen como requisito indispensable el dominio del idioma inglés, y este mismo factor impacta en la compensación de las vacantes, ya que un profesional bilingüe se puede cotizar entre un 20% a un 30% por

Juan Carlos Mena Nava

Egresado de la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales en 2008. Se ha especializado en reclutamiento de gerentes de desarrollo comercial, área de Salud, Ingeniería, entre otras. Actualmente es gerente ejecutivo en Michael Page, cuenta con más de nueve años de experiencia en consultoría y ventas B2B en diferentes campos del mercado.

encima de uno que no lo tiene. Además del inglés, el mundo corporativo requiere habilidades como comunicación efectiva, conocimiento intercultural y perfiles con energía y visión global de negocios.

México en BOOM El mercado laboral en México está en boom, por la facilidad de hacer negocios, su ubicación estratégica, mano de obra calificada y sus acuerdos comerciales. Hoy, México es uno de los países más atractivos para hacer negocios en el mundo. El tener un mercado de más de 120 millones de personas, nos convierte en el onceavo país más poblado del mundo, y por tanto, en un mercado atractivo. Sectores como bienes de consumo masivo, farmacéutico, automotriz, tecnología, retail, construcción, aeroespacial y electrodomésticos, son los de mayor relevancia y rápido crecimiento en la actualidad. Las carreras más demandadas son las ingenierías de todo tipo, las carreras generalistas como administración, negocios internacionales e ingeniería industrial y carreras técnicas muy especializadas. En conclusión, el mercado sigue y seguirá evolucionando en temas de empleabilidad. Las tendencias, como tal, son eso mismo, tendencias. Lo que es constante es la necesidad de buscar a los mejores profesionistas, cada día mejor preparados y experimentados respectivamente, pero sobre todo con la intención de crecer y aportar a una compañía y realmente dejar una huella relevante en la misma. Aunque el hecho de trabajar en una empresa durante toda la vida es cosa del pasado y hoy en día se ven pocos casos, la movilidad es cada vez más constante, el promedio actual de una persona en una empresa oscila entre tres y cinco años. Se debe de encontrar el punto medio entre eso y el paso fugaz por las diferentes compañías, ya que es importante dejar un legado y cerrar un ciclo antes de buscar algo nuevo.


100

EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

La innovación disruptiva en materia fiscal DIGITAL: ¿QUÉ nos depara el horizonte en México? Luis Antonio Ávila Bravo, egresado de la Licenciatura en Derecho, generación 1998

las autoridades fiscales de todo el mundo están invirtiendo en la construcción de sofisticadas plataformas de recopilación de datos que permiten comparar y compartir información de los contribuyentes.

E

l mundo está cambiando constantemente, la llamada cuarta revolución industrial está modificando nuestra forma de vida tal y como la conocemos: la disrupción tecnológica ha influido en todos los aspectos de la convivencia diaria, desde la forma de relacionarnos socialmente hasta la manera de organizar los medios de producción, la administración, las finanzas y el acercamiento con clientes y proveedores, en donde, insisto, nadie se puede mantener ajeno a estos cambios. Pero no sólo el sector privado se ha visto modificado por esta revolución tecnológica, también el sector gubernamental, la evaluación de las gestiones por parte de los votantes en tiempo real, las bondades de eficientar la gestión pública mediante la utilización de

aplicaciones digitales y la automatización de procesos han generado un dinamismo sin precedentes. En ese contexto, la materia tributaria ha estado haciendo lo propio, las autoridades fiscales de todo el mundo están invirtiendo en la construcción de sofisticadas plataformas de recopilación de datos que permiten comparar y compartir información de los contribuyentes en tiempo real. Las presiones para captar más ingresos y la disminución de los equipos de trabajo, ha generado que las autoridades fiscales también se suban a esta transformación digital. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), organismo internacional que agrupa a los países más industrializados, ha emitido un sin número de recomendaciones con el fin de


101

ampliar la recopilación y transparencia de datos, con este tipo de nuevas obligaciones es un hecho que el volumen y el ritmo de su obtención y análisis continuarán creciendo y no se detendrán en el corto plazo, trasformando a su paso las funciones de impuestos en conjunto con las de finanzas y contraloría de los negocios, con el afán de conocer que la información reportada es precisa y confiable, optimizando también la capacidad de reacción de los contribuyentes ante cuestionamientos de las autoridades fiscales. Recientemente Rob Thomas, director de política global de impuestos de la firma internacional de servicios, «ey», señalaba que el Servicio de Administración Tributaria (sat) de México se considera a la vanguardia y es punto de referencia dentro las autoridades fiscales de gobierno de clase mundial que buscan alcanzar el nivel de digitalización y automatización de análisis de información que actualmente goza el sat, sin siquiera contactar al contribuyente directamente. Pero esto aún está lejos de haber llegado a su fin, por lo que se deberá esperar que la disponibilidad de la información crezca a medida que aumenta el intercambio de datos entre las administraciones tributarias de todo el mundo. La implementación al unísono de múltiples y variados programas de transparencia y divulgación de información, lo anterior desde el punto de vista práctico, significa que una cantidad sin precedentes de información de los contribuyentes está fluyendo entre gobiernos y empresas. Actualmente, las auditorías electrónicas de sat, apoyadas en el análisis intensivo de datos mejor conocido como Data Analytics, identifican inconsistencias entre las obligaciones tributarias reportadas por los contribuyentes y la información financiera disponible para el sat en sus bases de datos, la cual, se actualiza constantemente, gracias a la infraestructura que opera bajo las disposiciones fiscales vigentes, y que otorgan a los contribuyentes un corto periodo de tiempo de respuesta. Procesos de automatización mediante robots informáticos Robotic Process Automation (rpa), seguimiento de comprobantes fiscales, seguridad de datos y análisis integral, son algunas de las demandas que las actuales obligaciones tributarias están imponiendo a los contribuyentes en México y el mundo, dejando en claro que las compañías necesitan incorporar soluciones de análisis de datos tan ágiles y prácticas como las que las autoridades fiscales utilizan. En México, como un ejemplo concreto de mejores prácticas, gracias a las adecuaciones en la última versión de factura electrónica, cuyo uso obligatorio inicio en enero pasado y a la creación de los recibos electrónicos de pago, el sat tendrá acceso en tiempo real a la información de flujo de efectivo de más de cincuenta millones de contribuyentes, siendo a la fecha su uso

Luis Antonio Ávila Bravo

Cuenta con más de veinte años de experiencia profesional en la práctica de consultoría de Litigio y Controversia Fiscal. Luis inició su experiencia profesional trabajando para el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y para la Secretaría de la Función Pública. Trabajó en las oficinas de ey en la Ciudad de México por cinco años, posteriormente se trasladó a las oficinas de Puebla para iniciar la práctica legal de la firma en la región. Ha brindado servicios a importantes empresas multinacionales del sector automotriz, energético y productos de consumo principalmente.

obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2018, después de un par de extensiones. Lo anterior nos coloca a muchos años de otras administraciones tributarias como podría ser la de Colombia, la cual, este año se encuentra en un periodo de transición que llevará al uso obligatorio de facturación electrónica a un grupo limitado de contribuyentes, algo similar a lo que ocurrió en México hace un lustro también para un grupo limitado de contribuyentes. En esta era del marco digital es fundamental que los contribuyentes realicen análisis de datos sobre su información, a fin de anticipar cómo las autoridades tributarias mexicanas conciliarán, analizarán y auditarán sus operaciones. Las nuevas tecnologías emergentes de próxima generación, tales como el internet de las cosas (IoT), uso intensivo de la «nube», Machine learning, Data Analitycs avanzado, etc., están proporcionando una plataforma inmejorable para que se dé un salto cuántico en el corto plazo. Así las cosas, como alguna vez señaló Paul McNulty, ex fiscal general adjunto de los Estados Unidos «Si crees que el cumplimiento fiscal es caro, intenta no cumplir», las líneas que separan actualmente a los departamentos de impuestos, finanzas y soporte técnico, cada día son más tenues, forzando a estos a trabajar de forma ordenada y proactiva donde los roles y la responsabilidad de cada parte debe quedar debidamente documentada, para enfrentar de forma exitosa las dinámicas obligaciones que establece esta era fiscal digital, donde el sat planea fortalecer su liderazgo entre las autoridades tributarias en todo el mundo, la función de impuestos como la conocemos hoy en día, está a punto de desaparecer, «gracias por cumplir».

SAT Una de sus funciones principales es fiscalizar a los contribuyentes quienes deben cumplir con todas las disposiciones tributarias y aduaneras. Asimismo, se creó par dar mayores facilidades e incentivos para el cumplimiento voluntario y generar información necesaria para la toma de decisiones tributarias.


102 EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Responsabilidad Social Corporativa Pamela Ingram Reyes, egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, generación 2012

la ética corporativa debe fungir como un peso importante en demandar que este tipo de estrategias se encuentren arraigadas en sus cimientos, incluso llevándolo a la misión de la empresa.

S

e ha hablado hasta el cansancio sobre las amenazas latentes y prácticamente en puerta, del cambio climático. Ya sentimos los efectos, cambios constantes de temperatura, inviernos más duros, tormentas más agresivas y de manera contrastante, sequías que minimizan los recursos acuíferos en el mundo. Todo esto nos hace reflexionar y nos obliga a cuestionarnos qué estamos esperando para reaccionar y tomar cartas en el asunto.

y llevar a la práctica políticas y procedimientos que definan los pasos a seguir para minimizar los riesgos ambientales en sus operaciones.

La onu definió el desarrollo sostenible como «la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades»1. Tanto el sector público como el privado, deben gestionar responsablemente los recursos que requieren para obtener sus productos. Comenzando por establecer

Desde el empleado que acaba de unirse a la empresa, hasta los directivos del nivel más alto, deben estar conscientes del papel que juega la compañía en el entorno donde opera. Agregado al beneficio económico que las prácticas socialmente responsables implican para cualquier compañía que las aplique, considerando el ahorro de energía y la optimización en el uso

Definir responsables y exigir a la cadena de producción que haga lo mismo es lo que se espera de una empresa que se preste llamarse socialmente responsable. Más allá de ello, la ética corporativa debe fungir como un peso importante en demandar que este tipo de estrategias se encuentren arraigadas en sus cimientos, incluso llevándolo de la mano con la misión de la compañía.

1 Naciones Unidas. «Desarrollo Sostenible». Asamblea General de las Naciones Unidas: Disponible en http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml


103

de recursos, las empresas que prevalezcan en el futuro serán aquellas que hayan perfeccionado dichos procesos y los conviertan en parte fundamental de su modelo de negocio. Suficientes noticias han inundado la web y las redes sociales con penosas e indignantes consecuencias: derrames de petróleo, contaminación de ríos o invasión de áreas protegidas ignorando normativas y legislaciones firmadas hace tanto tiempo que parecen haberse olvidado ya, violando el patrimonio y la riqueza de nuestro país. Pero no todo pinta para mal, hemos creado leyes y tratados a nivel internacional que respaldan la preocupación y la necesidad de responder a la crisis que se avecina. Los esfuerzos y los primeros pasos estaban dados y todo indicaba que, de seguir esta trayectoria, nos encaminaríamos a un futuro con noticias más alentadoras. Además, durante los últimos años hemos presenciado diversos cambios en los hábitos de consumo de las nuevas generaciones. Son cada vez más quienes voltean la etiqueta de los productos que llevan a sus hogares para enterarse qué ingredientes contiene y de dónde provienen. Cada vez es más común que las personas se cuestionen sobre las prácticas que las compañías tienen al interior de las mismas y cómo afecta esto a la calidad y al impacto que el producto tendrá sobre su entorno. Tan sólo en México, de acuerdo a cifras de Milenio en 2016, se ha registrado un aumento del 10% en el consumo de alimentos orgánicos. Esta preocupación presiona a que las empresas cuiden sus procesos y vigilen que las políticas establecidas funcionen correctamente, evitando errores que más allá de costarles millones en pérdidas, también le cuesten años al planeta para recuperarse. La tendencia hacia lo eco-friendly, el incremento en el consumo consciente y la inclusión de prácticas responsables en eventos masivos, indicaría que como sociedad nos estamos movilizando hacia cambios importantes en beneficio del medio ambiente. A pesar de que la corriente política se empeñe en retroceder, como comunidad internacional y como sociedad globalizada no podemos permitir entrar en un «Efecto Trump» y dejar que se ponga un punto final a la lucha por conservar los —ya limitados— recursos del planeta para los próximos años. Esto, en definitiva, presenta un reto muy desafiante a ser enfrentado no sólo por este mandato, sino con una continuidad de discursos en favor de energías fósiles y un descalabro a los avances en materia ambiental. Aquí es donde el papel del sector privado cobra importancia. Contra todo pronóstico, las acciones

Pamela Ingram Reyes

Durante cinco años, la udlap fue mi casa y tras presentar mi examen profesional, comencé mi carrera como traductora e intérprete en Provident México. Posteriormente, pasé a formar parte del equipo de Comunicación Interna, y finalmente, hoy me encuentro desempeñando el puesto de Coordinadora de Sustentabilidad. Mis colegas y mi equipo me han permitido crecer y aprender de la compañía en la que trabajo, ayudándome así a ganar conocimientos fundamentales del funcionamiento del mundo corporativo y la importancia de las decisiones que se toman adentro de la misma, pueden impactar no sólo el rumbo que tome la empresa, sino el efecto positivo o negativo que tengan en la comunidad donde opere.

que comiencen a implementar hoy, podrían ser los resultados que halaguemos en el futuro. Aún queda un largo camino por recorrer para llegar a procesos sostenibles y convertir procesos industriales en cero desperdicio. Que tanto consumidores como sociedad en general demanden en su totalidad productos con componentes responsables, presionando el continuo avance hacia el menor consumo de materiales agresivos y dañinos con el ambiente. Finalmente, que de manera recíproca sociedad y sector privado generen el impulso necesario para que el sector público respalde con leyes y regulaciones que den pie a un ciclo que enriquezca el desarrollo sostenible. Como sociedad y como individuos es nuestra responsabilidad cooperar, impulsar, aprender y proponer tantas maneras como sea posible, en las que podamos sumar esfuerzos y en conjunto eliminemos la idea de que sociedades organizadas y ciudades sostenibles sólo existen en un mundo utópico. Si hemos despertado ya, no podemos dejarle esta tarea a las próximas generaciones. Este discurso ya se ha vuelto obsoleto. El momento clave es ahora y lo que hagamos hoy como empresa, sociedad, gobierno e individuos, puede ser la pieza clave hacia un cambio real y tangible. A mi comunidad udlap me gustaría compartirle lo siguiente: asegúrense de siempre estar abiertos a aprender de las personas que los rodean. No dejen pasar la oportunidad de levantar la mano y proponer nuevas ideas. Innoven y prepárense para enfrentar obstáculos de todo tipo, siempre con la seguridad de que, sirviendo para el bien común, harán grandes cosas por su entorno.

Responsabilidd social coorporativa Es una forma de dirigir las empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general.


104 EXPERTISE UDLAP

VVisión_exaUDLAP

Mamilas y Minutas: Confesiones de una mamá que trabaja desde casa Stéfanie Durán Gaillard, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación generación 2007

Ser madre es un puesto que no tiene descansos, NO TIENE PAGA, él, exige total disponibilidad y pocas veces recibe agradecimientos. es el proyecto más duro en el que una mujer se puede embarcar.


105

Stéfanie Durán Gaillard

Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la udlap y posteriormente la Maestría en Comunicación. Trabajó como productora y creativa en agencias como Gibert DDB, FCB Draft, Coloürs y Kinetik. Actualmente trabaja como consultora independiente y está generando varios proyectos propios de creación literaria humorística.

S

oy creativa publicitaria, estratega, diseñadora, escritora, bloguera, empresaria, a veces hasta programadora, encargada de ventas y de cobranza. Mi perfil en LinkedIn parecería un mal chiste. En especial porque agregar a toda esta descripción, «Mamá» como título profesional no sería visto con seriedad. Y créanme es el trabajo más difícil que he tenido. Este artículo no se trata de qué hago, sino de cómo lo hago. No sucede todos los días que te encuentres sin pantalones cuando estás cerrando el contrato más importante del año. Y no lo digo metafóricamente, porque, aunque con el precio sí «me bajaron los pantalones», este contrato permitiría que no me preocupara económicamente por los siguientes siete meses. No, a lo que me refiero es que literalmente estuve en calzones… y pantuflas, durante toda la negociación del proyecto. «Felicidades, nos va a dar mucho gusto trabajar contigo» —dice mi cliente— mientras que su celular empieza a sonar y lo revisa, “Me tengo que ir, pero metamos los papeles a revisión y empezamos el lunes”». Esas pala-

Home Office Cuando tienes esta modalidad laboral tienes grandes beneficios entre ellos: no gastas en transportarte público pero sobre todo te ahorras 590 horas al año en los tralados de tu casa a la oficina y viceversa.


106 EXPERTISE UDLAP

25% de personas en México Ya trabajan en la modalidad de Home Office, por lo que se olvidan del estrés que les genera estar en una oficina.

Visión_exaUDLAP

bras son dulce música para mis oídos, la cual se comienza a convertir en un horrible remix de Skrillex, cuando en el fondo escucho a un bebé que empieza a llorar. «¡Pícale MUTE! ¡Pícale MUTE! ¡MUTE!» Se me enredan los audífonos con la mano, pero encuentro el botón. Nada más me despido con mi mano y una sonrisa boba y cuelgo la llamada por Skype: «¡SAFE!». Renato se acaba de despertar y corro a cargarlo. Reviso mi reloj y es la 1:51 p.m. La llamada duró más de lo que esperaba, pero no me puedo quejar. El que seguro se va a quejar es Max, porque otra vez voy a llegar un poco tarde por él a la escuela. Por fin me pongo unos jeans, cosa que había intentado hacer desde las ocho de la mañana, pero entre llamadas, reajustes de diseños, darle de comer al crío, renders y esta importante llamada, el tiempo no me había alcanzado para hacer una tarea tan básica como acabar de vestirme …y peinarme, ni se diga. Subo a Renato al coche y veo la hora 2:05 pm. El día laboral ha terminado, me digo mientras que cambio mi chip a modalidad «Mamá».

Las wahms (o Work at Home Moms), somos una especie que ha crecido con el paso del tiempo. Actualmente, muchas de nosotras, que hemos tenido un desarrollo profesional, queremos lo mejor de ambas vidas: poder estar lo más presente posible en la temprana vida de nuestros niños y, a la vez, poder continuar con nuestra vida laboral, no sólo por la cuestión económica sino también porque disfrutamos lo que hacemos. No es mentira que el poder trabajar y colaborar con el sustento de un hogar te da un cierto sentimiento de empoderamiento y de independencia. Que algo quede claro, no es fácil. Al igual que no es fácil para las mamás que se dedican completamente al hogar o las mamás que trabajan fuera de casa en un horario de 9 a 5. Al final, todas hacemos lo mejor que podemos, tanto por nuestros hijos como por nosotras mismas. El día que puse mi oficina en la casa, me juré que iba a ser mi oasis libre de niños. Nunca permitiría que entraran, «aquí» es donde trabajo. No pasó ni una semana cuando mi oficina parecía más Gymboree que microagencia de publicidad, pero si esa era la única manera en que mis niños me iban a permitir trabajar, no importa. Ahora no es raro que tenga que encerrar-


107

me en el baño o hasta en el clóset para recibir llamadas importantes. Y de esa misma manera, mi trabajo llega a permearse en mis horarios de mamá. A veces estoy escribiendo un brief para un nuevo proyecto mientras que le estoy dando pecho a mi bebé. Aprovecho las siestas de Renato en las tardes para avanzar escritos pendientes, llevar a Max a sus clases de tenis, hacer llamadas a proveedores mientras veo cómo mi pequeño Federer le trata de pegar a una pelota como si estuviera tratando de matar moscas, y bueno nunca falta el ponerles un largometraje de Disney y sobornarlos con palomitas en la tarde para que me den una hora más para acabar lo que sea que tengo que entregar. ¡ah!, y las horas extras, esas que no pagan, esas que suceden cuando por fin los pudiste dormir. Definitivamente creo que, si el estereotipo de que las mujeres somos multitasking es cierto, las mamás que trabajan desde casa son la mayor prueba de ello. La realidad es que trabajar desde casa tiene cero glamour. De ser directora creativa en una agencia, donde tenías un título, un equipo con el cual trabajabas, colegas con las cuales podías platicar de cosas ajenas al

comendarme y ayudarme para conseguir y aterrizar proyectos, porque la realidad es que al igual que los freelancers, conseguir los proyectos siendo independiente es bastante difícil. Hay un dicho en inglés que dice «It takes a village to raise a child», y en mi caso yo agradezco de contar con este gran «pueblo» que me apoya para poder seguir trabajando y a la vez estar presente para ver crecer a mis hijos. Insisto. Soy muy afortunada. ¿Seguiré trabajando desde casa cuando mis hijos hayan crecido? No lo sé. Lo único que sé, es que en este momento de mi vida pude ver cómo mi hijo dio su primer paso mientras que revisaba el plan de inversión anual para una campaña de redes sociales. Así de afortunada soy. Estoy sumamente agradecida por haber tenido la experiencia de haber estudiado en la Universidad de las Américas Puebla, para mí no sólo fue la oportunidad de formarme con excelentes maestros que retaban todo el tiempo nuestro pensamiento y creaban grandes oportunidades de aprendizaje a lo largo de la

«Actualmente, muchas de nosotras, que hemos tenido un desarrollo profesional, queremos lo mejor de ambas vidas: poder estar lo más presente posible en la temprana vida de nuestros niños y a la vez, poder continuar con nuestra vida laboral. trabajo (que no fuera Peppa Pig), los eventos sociales, fiestas y comidas de quincena. Suena raro, pero si extraño el godinismo de agencia. También hay veces que sueño en ser ama de casa y poder estar 100% atenta a cada detalle de la actividad de mis hijos sin el peso adicional del estrés de entregas, pagos, caídas del servicio de internet y clientes que a veces pueden ser más bipolares que un niño de tres años. Pero nunca lo cambiaría por nada Me siento sumamente afortunada. Trabajo en un ámbito que, gracias a las nuevas tecnologías, me permite funcionar de manera remota. Tengo a Chava, mi esposo, que participa 100% en la crianza de nuestros niños y me apoya incondicionalmente en mi vida laboral. Cuento con familia, amigos y hasta las mamás de la escuela de mis hijos, que me ayudan cuando tengo juntas, presentaciones o imprevistos. Y lo mejor, vivo en una época en la que se reconoce la igualdad de la mujer en el ámbito laboral, donde existen plataformas como Momlancers que entendieron la oportunidad y ventaja de conectar a mujeres que son mamás y profesionistas con empresas. Además, tengo la suerte de contar con colegas y amigos que me apoyan con re-

licenciatura; la udlap para mí fue muchas cosas; salir de mi zona de confort y realmente convertirme en una mujer independiente, cosmopolita, creativa y productiva. Cuestionarme las realidades que me rodean a nivel individual y social. Pero sobre todo, y lo que más agradezco es que gracias a la udlap, conocí a personas que hasta la fecha han estado activamente en mi vida y que puedo de corazón, no sólo llamarlos amigos, si no también llamarlos familia.


108 EXPERTISE UDLAP

Visión_exaUDLAP

Desde la udlap, mi voz al mundo Mónica Alejandra Espín Iturbe, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, generación 1998

cada año son detectados 1.38 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, y tan sólo debido al cáncer de mama en América Latina y el Caribe hay trescientos mil decesos anualmente.

N

ací en Puente de Ixtla, Morelos. Mi tesis para graduarme de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la udlap fue la producción de un video sobre «La Casa de niños» del método de María Montessori. Elegí este tema porque consideraba que en esas escuelas los niños podían crecer en libertad, creativamente y con pleno respeto a sus potencialidades e individualidad.

Una de las cosas que más agradezco a la udlap, es el que me haya proporcionado no sólo herramientas para mi formación profesional, sino espacios que yo requería para contactar conmigo misma, pues pese a que siempre fuimos muchos estudiantes, todos y cada uno tuvimos oportunidad de tener nuestro propio espacio. Todos mis profesores fueron importantes, no únicamente por su compromiso académico, sino también por su gran apoyo y orientación vital y personal. Sin


109

embargo, recuerdo con especial cariño y agradecimiento a los profesores José Ramos, Josefina Buxadé, Rafael Corkidi, Javier Téllez y José A. Alonso (quien particularmente se esmeró en el amor a las letras). Estudié Ciencias de la Comunicación porque deseaba ser reportera, corresponsal en el Vaticano y así estar cerca del Papa. Pero, inconscientemente, deseaba expresar algo, un mensaje que yo sabía que tenía en mí, pero no lo tenía claro ni sabía a través de qué medio lo haría. Entonces, tuve que esperar a que los años y la experiencia me dieran el material para dar forma a ese mensaje y poder así compartirlo. Cuando estaba en la universidad (en ese entonces no tenía ni veinte años de edad), era muy tímida y estaba muy lejos de poder expresarme como lo pude hacer años después a través de la escritura, que me lleva a la expresión verbal en diferentes medios de comunicación. Sin embargo, tuve que experimentar la vida para poder hacerlo, vivir situaciones difíciles como el cáncer de mama, comprendiendo que no es la vida quien golpea, sino que en este largo recorrido es imposible no pasar por cuestiones dolorosas, que pueden derrumbarnos o hacernos crecer. De ahí surgieron muchos cambios en mi vida: el estudio de dos especialidades y la escritura de un libro: Morir para vivir, el cual he presentado en el Hospital Puebla, en el área de oncología del Hospital Universitario de Puebla de la buap; en la Clínica de mama del Hospital del Norte; en el Instituto Poblano de la Mujer; en el Centro Cultural Casa del Puente en Cholula; en Librería León, en la Universidad La Salle Benavente; en el Centro Escolar Presidente Venustiano Carranza en Tehuacán; en la Universidad Benito Juárez, y ante un grupo de mujeres del Ayuntamiento de Jesús Carranza, Veracruz. Hoy soy sobreviviente de cáncer de mama y doy terapia al paciente oncológico y familiares; y al paciente en duelo y terminal. Mi curso didáctico, Viviendo después del cáncer, no sólo me valió una Mención Honorífica, sino también el establecer claramente las bases de mi trabajo actual como terapeuta de personas con cáncer

Mónica Alejandra Espín Iturbe

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, generación 1998. Cuenta con especialización en Orientación Humanista y es facilitadora de Grupo de Sensibilización Gestalt; además posee una especialidad en tanatología Humanista, por el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt; y entrenamiento en Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares.

y en remisión, principalmente; a quienes insisto en la necesidad de hacer cambios para mejorar la calidad de vida en todos los niveles. Además, imparto el taller «Partiendo de la pérdida», que se enfoca a la aceptación de la transformación corporal y a las muchas pérdidas secundarias que conlleva el padecer el cáncer de mama. Me he retomado como la poeta y escritora que quería ser cuando niña. Así, además de mi libro Morir para vivir, escribí un libro más: Memorias que nunca olvidan, y otro más, de inminente aparición, sobre cómo afrontar el cáncer de mama. Estuve colaborando en Grupo RETO (Mujeres en Recuperación Total); en la Clínica de Mama en el Hospital del Norte y, actualmente, soy embajadora de la Asociación CasaMAM, Mujeres Apoyando Mujeres, del Puerto de Veracruz, con su campaña «Porque tocarse no es malo», a favor de la detección oportuna. Además, trabajo en el equipo del médico oncólogo, Gerardo González Anaya. Mucho de lo que escribo como poeta me permite contactar con los espacios únicos que me proporcionó la Universidad de las Américas Puebla, de donde surgen no sólo poesías, sino también reflexiones, y sueños que despiertan. A través de mi escritura logro sensibilizar, llevando a contactar al lector con mi emoción, sintiendo en mis letras el dolor, el miedo, la esperanza, fortaleza y más, «escarmentando» en cabeza ajena; mostrándoles que siempre se puede mejorar, construyendo diariamente su felicidad a través de la transformación de sus creencias, contactando así con su esencia para conocer su auténtico ser.

Relato Conmovedor Este libro trata del cáncer de mama desde el testimonio conmovedor de la autora, quien padeció la incertidumbre del futuro y la enfermedad en diciembre de 2012.


110 EXPERTISE UDLAP

Lazo rosa El origen de este símbolo surge en 1992, ligado al nombre de: Alexandra Penney y Evelyn Lauder. Alexandra era la editora de una revista y realizó la edición anual de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama. Evelyn Lauder, fue vicepresidenta de Estée Lauder. Ambas idearon hacer lazos y que estos fueran distribuidos por la compañía de cosméticos para conseguir promocionar la prevención del cáncer de mama.

Visión_exaUDLAP

Finalmente, tal como estudié y me formé, soy una comunicadora. En Televisa he hablado del acompañamiento al paciente oncológico, para que sepa enfrentar la enfermedad y mejorar su vida pero, además de eso, he leído mi poesía y reflexiones sobre el amor y sobre la vida, para asumirlos de una forma nueva, sin toxicidades o codependencias.

más frecuente y la segunda causa de muerte a nivel mundial, muertes que ante una detección oportuna podrían haberse evitado. Esas cifras indican que cada año son detectados 1.38 millones de nuevos casos en el mundo, y que tan sólo debido al cáncer de mama en América Latina y el Caribe hay trescientas mil muertes al año.

En las conferencias que realizo siempre hablo sobre la problemática del cáncer de mama y promuevo el hábito de la autoexploración. Por eso he participado en los programas de radio «El gran teatro del mundo», en «Sin barreras», ambos en Radio buap, y en «A partir de ti», de Puebla fm, siempre a favor de la salud.

Juntándose así mis dos pasiones, el amor por la vida y por la palabra, sea escrita o expresada, cada vez que busco un refugio dentro de la modernidad, acudo a un recuerdo, a un amanecer visto desde mi balcón de dormitorios, al suave y peculiar aroma que se desprende de la ex Hacienda Santa Catarina Mártir, a la neblina que acompañaba mis pasos a la orilla del laguito o a aislarme en un cubículo de la hermosa biblioteca, y es entonces donde fluyen las letras. Sin duda alguna, en la Universidad de las Américas Puebla encontré un hogar fuera de casa. Y con nostalgia feliz regresé a mi alma mater a presentar mi libro Morir para vivir.

Como escritora siento el respaldo del aprendizaje de mi carrera de comunicación. Por ejemplo, el contactar con la música clásica y la fotografía, es indispensable para dar forma a mis escritos. Y todas las materias cursadas me permiten llevar un mensaje que, al mezclarse con mis especialidades, da como fruto un discurso directo y sensible. Después de un encuentro con el rector Luis Ernesto Derbez Bautista, regreso a mi alma mater para impartir algunas conferencias y talleres sobre prevención y detección de cáncer de mama, tomando en cuenta que, de acuerdo a las cifras oficiales este cáncer es el

Querida comunidad universitaria, amen y respeten a la institución, siéntanse orgullosos de formarse en una de las mejores universidades del país, y aprovechen al máximo toda la enseñanza que nos lleva a una mejor perspectiva de vida. La plenitud consiste en ser una mejor versión de sí mismo cada día, y en la udlap tenemos ese alimento que nos nutre para alcanzarla.


uni ver s i d ad

d e

l a s

a mé r i ca s

p uebla

Programa

PROGRAMA FILANTRÓPICO DE BECAS APOYANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE EXCELENCIA Para participar recuerda que: Tú decides a qué estudiante apoyar Tú estableces el monto de apoyo Beneficios: Nominación de la beca Recibo de donativo deducible de impuestos El Programa UNE-Estudiantil, desde el año 2009, ha becado a más de 700 estudiantes por el apoyo de más de 500 empresas.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Oficina HA · Edificio 121 / Tel.: (222) 229 32 66 desarrollo.institucional@udlap.mx ·

www.udlap.mx


112 publireportaje

Visión_exaUDLAP

Para la Universidad de las Américas Puebla es importante que su comunidad de estudiantes crezca profesionalmente, por eso tiene cursos de educación continua en la CDMX.

Éstas ofrecen titulación automática, lo que significa que, al aprobar el total de las materias cursadas y cumpliendo los requisitos que la normatividad vigente establezca, de inmediato se inicia el proceso para obtener el grado y la cédula profesional. También contamos con programas de educación continua, resaltando las dos ediciones del diplomado «El fideicomiso y los negocios fiduciarios» durante 2017, y el diplomado en Telecomunicaciones. De esta forma, se resalta la importancia de capacitar al público interesado, a través de una mezcla de teoría y experiencia. a udlap Jenkins Graduate School es una institución de educación superior que, a través de una selecta e innovadora oferta de servicios educativos de posgrado y educación continua, busca contribuir significativamente a la construcción del talento que requiere México. Nuestras instalaciones, ubicadas en Paseo de la Reforma 180, piso 16, en la cdmx, cuentan con tecnología de punta, y preparan eficazmente a nuestros alumnos ante los cambiantes retos y perspectivas globales que imponen las nuevas tecnologías y su constante evolución. Nuestra oferta académica se integra por maestrías presenciales, con una plantilla docente que en su mayoría cuenta con doctorado y con la experiencia profesional que les ha brindado desarrollarse en empresas de primera categoría, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Actualmente, ofrecemos Maestría en Administración de Empresas (mba), Maestría en Gobernanza Global, Maestría en Gestión y Liderazgo de Instituciones Educativas, Maestría en Finanzas, Maestría en Defensa Fiscal y Maestría en Impuestos.

Nuestra oferta educativa se caracteriza por las siguientes cualidades: El claustro académico está conformado por expertos en la materia. Las clases incluyen actividades prácticas que permiten al interesado aplicar los conocimientos adquiridos. Corresponden a temas actuales que en el mercado demandan mayor capacitación. Se cuenta con conferencias magistrales impartidas por especialistas de reconocido prestigio.

• • • •

Nuestra filosofía se fundamenta en el reconocimiento de las potencialidades del ser humano para dotar de sentido y significado al aprendizaje, y su aplicación en el mundo del trabajo a través de programas educativos de vanguardia. Nos preocupamos por ofrecer un servicio de calidad con calidez, actitud de servicio y trabajo colaborativo de los integrantes del equipo administrativo, estudiantes y docentes. Contribuimos con valores como el respeto, la inclusión, la equidad, la solidaridad, la honestidad e integridad, la responsabilidad social y la libertad con responsabilidad a construir liderazgo y pensamiento crítico.



114 Deportes udlap

Visión_exaUDLAP

Los Equipos Representativos Deportivos de la udlap forman una comunidad ganadora. Luchan incansablemente por estar dentro de los primeros lugares de cada competencia y, al mismo tiempo, cumplir con los compromisos académicos, eso los convierte en uno de los mejores y más exitosos programas universitarios del país. Los Aztecas de la udlap cerraron una magnífica temporada deportiva 2017-2018, sumando con alegría campeonatos, subcampeonatos y muchas medallas que se consiguieron y que fueron sumamente prolíferos para la Tribu Verde con sus seis equipos representativos, ratificando que los Aztecas son un equipo de élite.

Taekwondo

En octubre de 2017 tuvo lugar el Campeonato Nacional de Taekwondo 2017 de la conadeip (Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas) en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, donde el coach Yanko Hernán Ramos López y su equipo de combate varonil levantaron el trofeo de pentacampeones. Asimismo, el equipo femenil obtuvo el trofeo que las acredita como campeonas. En esta contienda se consiguieron diecinueve preseas: siete de oro, cuatro de plata y ocho de bronce. Los estudiantes Ana Zulema Ibáñez Ramírez y Misael López Jaramillo fueron reconocidos como los deportistas más valiosos por la conadeip.

Baloncesto femenil La escuadra dirigida por Eric Martin tuvo una excelente campaña en la temporada regular, regresando a una zona de playoffs después de varias ausencias clasificando en 3er lugar a los ocho grandes y culminando en el 5o de la tabla general de la Liga abe (Asociación de Básquetbol Estudiantil). varonil Esta quinteta tuvo una gran temporada terminando en el 3er lugar de la tabla, lo que les dio el pase automático a los playoffs de los ocho grandes, en donde vencieron al conjunto de la upaep en la primera ronda finalizando en la 4a posición general de la Liga abe.


115

Universiada Nacional CONDDE

Voleibol

Antes de despedir la temporada los deportistas clasificados de atletismo y taekwondo en las etapas estatales y regionales viajaron al Estado de México para afrontar un compromiso más, la Universiada Nacional del Consejo Nacional del Deporte Estudiantil (condde) 2018, que este año tuvo como sede la Universidad Autónoma del Estado de México. Un evento que conjuntó a los mejores deportistas universitarios del país en distintas disciplinas y donde la Universidad de las Américas Puebla obtuvo las siguientes preseas:

Femenil Tres sets fueron más que suficientes para que las Aztecas se convirtieran en las campeonas invictas del Final Four de primera fuerza de la conadeip en la temporada 2018. Este cetro lo retuvieron al ganarle a Borregas Chihuahua en su casa, convirtiéndose así en bicampeonas nacionales. Aunado a este triunfo, dos de nuestras jugadoras recibieron la distinción de formar parte del cuadro ideal de la conadeip, Amellaly Muñoz y Seomara Sainz, esta última adicionalmente nombrada como la «Jugadora más valiosa» del certamen.

Atletismo

•Plata en heptatlón, Matilde Álvarez •Bronce en 800 metros, Carlos Aldrette •Bronce en 3,000 metros con obstáculos,

Armando Valencia Bronce en salto de altura, Jesús Hernández

Varonil Los Aztecas de voleibol culminaron el año deportivo con un trofeo más para la cuenta de la Universidad de las Américas Puebla, logrando en el pasado abril, el 3er lugar general del Final Four de la conadeip de primera fuerza, tras la victoria en tres sets que consiguieron ante Borregos Querétaro.

Taekwondo

•Oro, Misael López •Plata, Alejandro Rodríguez •Bronce, Antonio Doporto y Maetzin Aguas Tomay


116 Deportes udlap

Visión_exaUDLAP

Soccer Varonil

Por su parte el representativo de los Aztecas de la udlap mostró un excelente desempeño en la temporada regular, calificando al Final Four en primer lugar de la tabla y proclamándose subcampeones del Campeonato Universitario Telmex– Telcel (cutt) 2018.

Femenil

Las Aztecas de la udlap han sido unas verdaderas reinas dentro de su disciplina deportiva y lo demuestran en cada torneo en el que participan. Cerraron 2017 coronándose Campeonas Nacionales de la Copa Telmex y, en 2018, calificaron en primer lugar de la tabla para participar en el Final Four celebrado en abril, donde fueron amas y dueñas absolutas del Campeonato Universitario Telmex–Telcel (cutt) de futbol soccer femenil, al vencer a cada rival que se les puso enfrente para proclamarse, sin duda alguna, como monarcas invictas de la temporada 2017–2018.

Futbol

americano

L

os Aztecas de futbol americano tras un récord de ocho partidos ganados en 2017 disputaron la final de la Liga Premier de la conadeip donde obtuvieron el subcampeonato. Nuestros estudiantes deportistas Diego Ruiz Gómez y Kevin Brian Correa Viazcan fueron reconocidos por este organismo como el jugador más valioso de la temporada y el ofensivo del año, respectivamente. Eric Fisher, entrenador en jefe de los Aztecas udlap, fue responsable de dirigir a la Selección Nacional de la conadeip que se enfrentó al equipo de la National Collegiate Athletic Association ncaa, All Stars División III en el tradicional Tazón de las Estrellas, que tuvo lugar en el Estadio cetys de Tijuana, Baja California.

Los Aztecas udlap demuestran su excelencia dentro y fuera de la cancha. Cada año se condecora a los estudiantes de las diferentes disciplinas cuyo esmero en el ámbito académico es recompensado con promedios sobresalientes. En 2018 se destacaron: Adriana Camarillo y Axel Saucedo (Atletismo*) Daniela Gutiérrez y Nicolás Benítez (Baloncesto) Jorge Rebolledo (Futbol americano) Diana González y Misael Hernández (Futbol soccer) María José Ramírez y Carlos García (Taekwondo) Paola Hernández y Enrique Ugalde (Voleibol) *Atletismo fue premiado como el equipo de más alto promedio.

Pertenecer a los Equipos Representativos Deportivos de la Universidad de las Américas Puebla es ser parte de uno de los mejores y más exitosos programas deportivos universitarios en el país. El cual tiene como finalidad brindar un acompañamiento deportivo, académico y personal para atender, a través de diferentes mecanismos y actividades, los problemas que experimentan los estudiantes durante su estancia universitaria. Con ello, se reafirma el sello distintivo del modelo educativo udlap.



1er Premio

2do Premio

Valor total del premio:

$13,829,800.00

Valor total del premio:

· Residencia amueblada y decorada en Lomas de Angelópolis, Puebla. · BMW Serie 3 Sedán. · $200,000.00 en · BMW X1. cheque nominativo. 5º Premio Tesla Model X

10° al 12° 13° al 25°

VW Vento Startline

Cheque nominativo

$8,604,900.00

4to Premio

$4,000,000.00

· Residencia amueblada y decorada en Lomas de Angelópolis, Puebla. · $150,000.00 en · Mini Cooper Salt. cheque nominativo.

6º Premio Porsche 718 Cayman

SEAT León 5D

3er Premio

7º Premio Jaguar F-Pace

8º Premio BMW X4

Cheque nominativo

$2,000,000.00

9º Premio BMW Serie 2 Convertible

26° al 40°

VW Gol Trendline

51° al 70°

Pantalla 60" Smart TV

161° al 210° iPad de 32 GB

41° al 50°

Cheque nominativo por $20,000.00

71° al 160°

Pantalla 49" Smart TV

211° al 250° Cheque nominativo

por $5,000.00

PERMISOS SEGOB: 20180066PS05 y 20180089PS09 Emisión: 280,000 boletos

Compra tus boletos

EMISIÓN: 280,000 BOLETOS. Precio del Boleto: $520.00. En el Trigésimo Tercer Sorteo UDLAP se entregarán 500 premios; 250 premios directos para nuestros compradores y 250 premios para nuestros colaboradores. El Sorteo se llevará a cabo el día 20 de octubre del 2018 a las 12:00 h, en el auditorio de la UDLAP. Permiso otorgado por la Secretaría de Gobernación: 20180066PS05. Mecánica por formación de números. (Consulta las bases en www.udlap.mx/sorteo). Los resultados se publicarán el 22 de octubre de 2018, en los siguientes periódicos: El Universal y El Sol de Puebla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.