Conexión ITAM septiembre 2018

Page 1

ORGULLO DE PERTENECER AL ITAM

Septiembre 2018

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Carlos Zozaya Educación en la Cuarta Revolución Industrial

Ana Lidia Franzoni Las tendencias en tecnología para la innovación www.exalumnos.itam.mx



CONTENIDO

08

30 Entrevista Alan Stoga 32 NOTICIAS ITAM 36 SABÍAS QUE 40 EPIC LAB

30

RUMBO

04 Premio a la Investigación 06 Educación en la Cuarta

Revolución Industrial

REVISTA FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA

16 Las relaciones económicas de China con Latinoamérica VÍCTOR LÓPEZ VILLAFAÑE

CARLOS ZOZAYA

08 El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido

REVISTA ESTUDIOS

20 Sentido e importancia de

las migraciones en un mundo líquido

ALEJANDRO HERNÁNDEZ PULIDO Y VICTOR A. LÓPEZ ALCARAZ.

JAIME RUIZ DE SANTIAGO

10 Las tendencias en tecnología para la innovación en el sector educación ANA LIDIA FRANZONI

NUESTRA COMUNIDAD

24 In Memoriam: Patricia Medina Dickinson (1967–2018)

12 Transformación digital de

26 Antonio Bassols Zaleta

comunidades rurales

ANTE SALCEDO

14 Legaltech y las habilidades legales ALFREDO ORELLANA

16

(1943–2018)

28 Society for Economic Dynamics El ITAM

ALEJANDRO DÍAZ HERRERA

http://twitter.com/exitam

http://www.blog.itam.mx

http://www.facebook.com/exitam

http://www.youtube.com/itam http://www.youtube.com/mundoitam

www.exitam.itam.mx


EDITORIAL

Alfredo Orellana Moyao, presidente de ExITAM con su esposa Shelby Cánovas de Orellana y sus hijos Montserrat y Sebastián.

A la Comunidad ITAM Este número de la revista Conexión está dedicado a la innovación tecnológica en la educación. Una reflexión muy pertinente en nuestra comunidad y muy oportuna ante los desarrollos y avances de los últimos tiempos. Una primera reflexión podría llevar nuestra mente a la pregunta: ¿Qué tan cercano ha sido el desarrollo de las herramientas digitales y la implementación de su uso en los sistemas educativos? Sin embargo, un segundo vistazo puede orientar nuestra reflexión a un segundo nivel de cuestionamiento: ¿Qué tanto se ha adaptado el modelo educativo a la realidad digital de la economía y la sociedad actual, independientemente del uso de herramientas digitales en el aula? En este número contamos con excelentes aportaciones de autores reconocidos, que nos comparten algunas ideas en esta línea de pensamiento. La innovación tecnológica educativa requiere más trabajo en la revisión de los modelos educativos en sí mismos, que en el uso e incorporación de equipos y plataformas digitales a las aulas y esquemas escolares tradicionales. Nuestro querido y emblemático profesor Carlos Zozaya nos deleita con una visión dinámica en la historia educa-

tiva. En su texto nos invita a reflexionar en lo cambiante de los paradigmas educativos en función del desarrollo productivo de cada momento histórico. No se trata solamente de repensar las herramientas disponibles para la tarea educativa, sino que debemos reflexionar sobre las convicciones que tenemos sobre los modelos educativos en general: la tecnología cambia la forma de almacenar y procesar ideas, pero también cambia nuestra forma de adquirir, requerir y transmitir conocimientos. Con una serie de ejemplos disruptivos, de pensamientos y experimentos out of the box, el texto de Carlos Zozaya ejemplifica el contexto que enmarca las discusiones y propuestas por venir, siempre con el ánimo propositivo y positivo que le caracteriza como docente y como gran ser humano. Alejandro Hernández Pulido y Víctor Alfonso López centran su reflexión en la necesidad de sumar el acompañamiento pedagógico a la tecnología digital (TD). Esto es, que la expectativa de mejorar los resultados educativos mediante la inclusión de equipos y plataformas digitales sólo podrá ser honrada si es que se atiende a la reconfiguración de las prácticas docentes. La sola sustitución de pizarrones por tabletas no garantiza ningún cambio si a las herramientas no les acompaña la pedagogía que las maximice, nos explican en su muy bien documentada colaboración. Proponen razonadamente,


que las inversiones educativas no apuesten por la capacitación en el uso de herramientas de TD, sino en el desarrollo de habilidades humanas que correspondan a la cultura y al performance digital. Entre líneas, podrá apreciarse una visión antropológica que nos urge a educar a las nuevas generaciones para que exploten sus propias capacidades, en un universo cada vez más horizontal, asincrónico, comunicado y veloz, que funciona en red. La tecnología por cierto, no tiene una relación directa con la masificación. Por eso Ante Salcedo dedica su reflexión a la comunidad rural pequeña inteligente, concebida como el resultado de la tendencia a la disponibilidad universal de servicios de internet, aún en espacios remotos. La distancia, la densidad poblacional e incluso la economía doméstica de comunidades pequeñas podrán dejar de ser brechas gracias a la conectividad digital que también se ha venido abriendo a la participación y competencia de empresas medianas y pequeñas que buscan rentabilidad en nichos de menor volumen. Una visión interesante que parte de la apertura y el desarrollo de los mercados de las telecomunicaciones como premisa para el augurio de nuevas oportunidades para generar valor en comunidades que cuentan con mucho potencial susceptible de ser reconocido y aprovechado mediante la conectividad digital. Ante Salcedo nos inspira a imaginar y

desear un modelo expansivo y rentable de inclusión social y productiva. Tenemos una visión provocadora en el texto de Ana Lidia Franzoni. La innovación digital en la educación debe ser disruptiva al grado que nos permita reflexionar y replantear el modelo educativo desde cero. Una hoja en blanco, sin añoranzas ni melancolías, para redefinir la experiencia de los educandos, el concepto de la escuela, la conformación grupal y de grados evolutivos, así como la incorporación de la educación a la vida cotidiana extramuros de los alumnos mediante objetos, ropa, accesorios y tantos más objetos digitales o digitalizables, que comunican, enlazan y también pueden educar. La educación quizás, debe dejar la visión autoreferencial para generar habilidades eminentemente colaborativas; abandonar las respuestas correctas para crear capacidades de adaptación; suplir a las universidades como catedrales del conocimiento para transformarlas en nodos de confluencia. Los títulos, credenciales y certificados seguramente -concluye el texto con este augurio- serán demostrados con la tecnología blockchain. Espero que disfruten este número y que participen física y digitalmente en las actividades que el ITAM y ExITAM organizan cotidianamente. Atentamente Alfredo Orellana Moyao Presidente ExITAM

DIRECTORIO EDITORIAL Alejandra Peralta Borja Alejandro Díaz Herrera Miguel Morales Domínguez Emilio Madrigal Oriol Malló

CONSEJO DIRECTIVO EXITAM 2018 Presidente Alfredo Orellana Moyao Vicepresidente Marieli Rojas Vinculación para Consejo Consultivo Eric Rodríguez Prieto Tesorera Ana Midori Franco Endo Carrera al Universo y Mérito Profesional Juan Pablo Baillères Gual Seminario de Compromiso Social Alejandra Peralta Borja y Magdalena Barba Fernández Social Media Alma Pozos.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Directora Alejandra Peralta Borja Oficina de Exalumnos Alejandro Díaz Herrera Oficina de Comunicación Miguel Morales Domínguez Imprenta: Racsy S.A de C.V.

GRUPO MEXICANO DE MEDIOS, S.A. DE C.V. Socio Director Elías González R. Director general Federico Huesca Directora editorial Verónica Aguirre Editor gráfico Frida Yunuen López Piña Gerencia administrativa Rocío Cordova. Correo electrónico: rocio.cordova@gmmedios.com.mx Ventas (55) 5291-5577 Correo electrónico: ventas@gmmedios.com.mx

CONEXIÓN ORGULLO DE PERTENECER AL ITAM, Septiembre-Noviembre 2018, es una publicación cuatrimestral editada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Calle: Río Hondo No. 1, Col. Progreso Tizapán, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01080, México D.F., Tel.56284000 Ext 1609, www.itam.mx, exitam@itam.mx. Editor responsable: Alejandra Peralta Borja. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-112411052800-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP09-0733, autorizado por SEPOMEX. Este número se terminó de imprimir el 26 de septiembre de 2017 con un tiraje de 14,850 ejemplares por Racsy S.A de C.V. Antiguo Camino a Culhuacán 87, Santa Isabel Industrial Iztapalapa 09820. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


RUMBO

XXIII

PREMIO DE DE INVESTIGACIÓN EXITAM

L

MIGUEL MORALES DOMÍNGUEZ a Asociación de Ex Alumnos y el ITAM reconocen anualmente a las tesis más destacadas de los egresados del ITAM. Cada año, la ceremonia cuenta con la presencia de un investigador del ITAM como invitado especial, en esta ocasión correspondió al Dr. Alberto Puppo, profesor de origen italiano del Departamento Académico de Derecho, acompañar a los ganadores y compartirles lo que para él significa una tesis. Puppo adelantó a los homenajeados que el documento será testigo de su vida desde un librero y que, ahora, estará acompañado por el premio que han recibido por ese trabajo. Dijo que ambos se convertirán, con el paso del tiempo, en una manera de revivir, de recordar una versión distinta de ellos mismos y los sacrificios, nervios y angustia que en aquellos años significó ese proyecto. Les aseguró que poco a poco percibirán la suerte de ser egresados de esta casa de estudios y crecerá con ellos el orgullo ITAM como él lo ha visto crecer en tantos de nuestros exalumnos.

4

CONEXIÓN

Septiembre 2018

“Los mejores alumnos, con las mejores tesis, serán los mejores ciudadanos” Alberto Puppo El Dr. Alejandro Hernández, vicerrector del ITAM, reconoció el interés de la Asociación por premiar los mejores trabajos de los exalumnos. Aseguró que la realización de una tesis es la mejor manera de redondear la formación de los estudiantes como profesionales por lo que el ITAM ha impulsado (y seguirá impulsando, el trabajo de tesis como requisito para egresar de esta universidad. “No es un requisito absurdo, sino un resumen de lo aprendido en los años de estudio”, sentenció. Alfredo Orellana, presidente de la Asociación de Ex Alumnos, felicitó a los ganadores y les aconsejó conectarse con el joven que alguna vez fueron, aquel que pensaba que pasarían grandes cosas y que tomaran conciencia de que ya están pasando. “Eligieron bien al ITAM, eligieron bien el tema para su tesis y, ahora, nosotros elegimos bien a su tesis”, aseguró refiriéndose al comité que selecciona a los ganadores.


Ganadores del Premio a la Investigación en 2018.

En la edición XXIII del Premio de Investigación ExITAM los ganadores fueron: LICENCIATURA EN ACTUARÍA Carlos Daniel Carrasco Pereda, Primer Lugar. Montserrat Bulnes Alacid, Mención Honorífica. Jonathan Vázquez Hernández, Mención Honorífica. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Job Arístides Rubio Torres, Primer Lugar. LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA José Ramón Enríquez González, Primer Lugar. Maite García de Alba Rivas, Mención Honorífica. LICENCIATURA EN DERECHO Anakaren Rosales Guadarrama, Primer Lugar José María Saravia Orrante, Mención Honorífica. Miguel Ángel Castro Torreslanda, Mención Honorífica.

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Jorge Pérez de Acha Chávez, Primer Lugar. Danae Sánchez Villegas, Mención Honorífica. Ernesto Valdés Curiel, Mención Honorífica.

INGENIERÍA EN TELEMÁTICA

Ernesto Valdés Curiel, Mención Honorífica

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Alfredo Carrillo del Campo, Primer Lugar. Montserrat Bulnes Alacid, Mención Honorífica. Ana Lucía Pérez Sánchez, Mención Honorífica.

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

María José Urzúa Valverde, Primer Lugar. Carla Martínez Hernández, Mención Honorífica.

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Daniel Ramos Menchelli, Primer Lugar. Alain Pineda Pineda, Primer Lugar. Sergio Herrera Carranza, Mención Honorífica.

CONEXIÓN

Septiembre 2018

5


RUMBO

EDUCACIÓN EN LA CUARTA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

L

CARLOS ZOZAYA

El artículo continúa en: https://exalumnos.itam.mx/ boletin/r/2018/ nota

os próximos años traerán consigo cambios en la sociedad con un alcance mucho más amplio y profundo que los que hemos experimentado como seres humanos en toda nuestra historia. La vertiginosa evolución que han alcanzado las tecnologías exponenciales ha dado lugar a la denominada Cuarta Revolución Industrial (Schwab, 2015), la cual tendrá repercusiones dramáticas no sólo en todos los sectores de la sociedad sino también en nosotros como individuos (WEF, 2015). Tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y los vehículos autónomos, entre otras; tendrán un impacto importante en el empleo. Un estudio de la Universidad de Oxford estimó que un 47% de los empleos en Estados Unidos en 2010 tenían una alta probabilidad de ser automatizados en los siguientes 10-20 años (Frey & Osborne, 2013). ¿Qué debemos hacer en términos de educación para prepararnos ante los cambios por venir? Un estudio sobre el futuro del empleo realizado por el Foro Económico Mundial (WEF, 2016) señala que, como sociedad, no podemos esperar solamente a que la próxima generación esté mejor preparada. Los cambios ocurrirán en pocos años y por ello se requiere una participación activa de todos los actores para responder ante este reto: a) Las empresas tienen que invertir en reentrenar y desarrollar las competencias de su gente. b) Los individuos deben ser proactivos para aprender a lo largo de la vida. c) Los gobiernos deben crear un entorno habilitador, de manera rápida y creativa, para asistir en estos esfuerzos. Por otra parte, el cambio tecnológico no representa sólo una amenaza, también brinda nuevas oportunidades para enfrentar este reto. 1

6

CONEXIÓN

Septiembre 2018

k. oc iSt ©

Por ello, el WEF recomienda aprovechar la evolución tecnológica para crear nuevos modelos educativos. En este artículo se describen brevemente algunos experimentos cuyos resultados nos hacen repensar la manera como concebimos la educación. El objetivo es estimular al lector a “pensar a fuera de la caja” y a concebir nuevas formas de aprovechar las tecnologías para desarrollar las competencias que requeriremos en esta nueva era. Algunas innovaciones en la educación usando nuevas tecnologías. Vishal Sikka, quien fuera CEO de la empresa Infosys, hace la siguiente crítica del modelo educativo tradicional (Sikka, 2016): Today’s classrooms often operate in the same way they did when farmers composed the majority of our societies; when memorization was rewarded more than curiosity and experimentation; when getting something right outweighed learning through failure. We must transition away from our past; shift the focus from learning what we already know to an education focused on exploring what hasn’t happened yet. ¿Cómo podemos modificar el modelo educativo para fomentar la curiosidad y la experimentación? A continuación, se describen algunos experimentos que se han hecho en este sentido aprovechando las nuevas tecnologías de información y comunicaciones:

En 2004 una laptop o computadora de escritorio costaba alrededor de $1,500 dólares.


• One Laptop per Child. Este proyecto, liderado por Nicholas Negroponte del Media Lab del MIT desde 2004 (OLPC, 2018) contemplaba desarrollar una computadora por menos de $100 dólares que pudiese ser utilizada por cualquier niño el mundo1. El proyecto estaba inspirado en el enfoque pedagógico construccionista de Seymon Paupert y en la idea de Negroponte de que la laptop debía concebirse como un sustituto del lápiz. Los resultados de este proyecto fueron alentadores porque, aún en regiones remotas de África, los niños aprendieron a navegar en Internet y a utilizar algunos servicios sin necesidad de ningún tutor.

©iStock.

• A Hole in the Wall. En 1999 Sugata Mitra realizó un experimento en el cual colocó una computadora en el hoyo de una pared en un barrio bajo en Kaljaki, Nueva Delhi. El experimento procuró probar que los niños podrían aprender de las computadoras con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal. Mitra lo denominó Minimally Invasive Education (MIE) lo único que se necesitaba era un equipo conectado a Internet. Mitra extendió su experimento original a niños tamiles que no hablaban inglés y demostró que ellos pudieron aprender contenido científico de genética en este idioma sin necesidad de alguien que les transmitiera el conocimiento; lo único que se requería era de una persona que les diera ánimo a los niños (efecto al que Mitra denominó el granny effect). Los resultados fueron tan buenos que Mitra ha propuesto el proyecto denominado School in the Cloud, el cual fue merecedor de un TED Prize (Mitra, 2013). • “42”. Esta escuela de programación, ubicada en San Francisco, no tiene clases o trabajo de laboratorio supervisado por profesores. Los estudiantes ejecutan proyectos que propone un

equipo pedagógico y tienen plena libertad para organizar su propio tiempo. Las escuelas están abiertas las 24 horas todo el año; los estudiantes se ayudan unos a otros para ejecutar sus proyectos y los proyectos se corrigen entre pares. La validación de proyectos aumenta el nivel de progreso del estudiante, y ello le permite enfrentarse a nuevos retos de mayor dificultad. Al haber cubierto un cierto número de retos y aprobado cinco exámenes, los estudiantes son elegibles para realizar un internado en alguna empresa afiliada. Los CEO's de empresas como Snapchat y Tweeter valoran mucho a los egresados de esta institución. (https://www.42.us.org/) • Innova Schools. La empresa IDEO, creadora de la metodología conocida como Design Thinking, aplicó esta metodología para diseñar las Innova Schools en Perú (www.innovaschools.edu.pe/). Los resultados de este experimento han sido muy buenos; ya que en la prueba PISA de matemáticas, estas escuelas han tenido 61% de aprobación contra un 17% del promedio nacional, y en la prueba de redacción han logrado un 83% de aprobación contra un 33% del promedio nacional. Tom Kelly, CEO de IDEO, explica que la clave de estos buenos resultados es el mantener el interés de los alumnos en todo momento. CONCLUSIONES Para aquellos que hemos tenido el privilegio de dar clases por años, estos son tiempos que despiertan entusiasmo e inquietud. Algunos nos sentimos afortunados de estar siendo testigos del impacto que las tecnologías de información están teniendo en múltiples áreas. Otros nos sentimos amenazados porque desconocemos cómo aprovechar las oportunidades que trae consigo el cambio tecnológico para apoyar la formación de nuestros alumnos y de nosotros mismos.

Frey, C.B. & M.A. Osborne (2013), The Future of Employment: How Susceptible Are Jobs to Computerisation?, 17 September. Mitra (2013), Build a School in the Cloud, Ted Talk, Video obtenido de: https://www.ted.com/talks/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud OLPC (2018), One Laptop Per Child, Widipedia; Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/One_Laptop_per_Child#History Schwab, K. (2016), The Fourth Industrial Revolution, World Economic Forum. Sikka, V. (2016), What kind of education do we need in the future? World Economic Forum, January 23. Obtenido de: https://www.weforum. org/agenda/2016/01/amplifying-our-human-potential-a-new-context-for-the-fourth-industrial-revolution/ WEF (2016a). The Future of Jobs: Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution, World Economic Forum, January. WEF (2016b). The Fourth Industrial Revolution, World Economic Forum, Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=Ko2esJeGsrI

CONEXIÓN

Septiembre 2018

7


RUMBO ALEJANDRO HERNÁNDEZ PULIDO VÍCTOR ALFONSO LÓPEZ ALCARAZ

El acompañamiento pedagógico en TECNOLOGÍA DIGITAL:

un reto compartido

8

ALGUNOS PROBLEMAS El análisis parte de la hipótesis de que con más acceso a tecnología, mejores son las prácticas educativas. Ahora bien, se ha visto que los resultados son similares en escuelas con y sin tecnología. Diversos estudios (Pedró, 2015) coinciden en señalar que se aplican las mismas prácticas docentes al mediar el aprendizaje con y sin acceso a tecnología. Por ejemplo, se utilizan programas digitales como sustituto del pizarrón y el libro de texto, en lugar de proponer estrategias de información, optimización, comunicación y colaboración a distancia. En México, aún con la tecnificación histórica que parte de los libros de texto gratuitos y llega al equipamiento con tabletas de última generación, los resultados nacionales no son satisfactorios. Los proyectos de las autoridades educativas sitúan el acceso a la tecnología como denominador común, pero la condición de frontera entre usar o no usar tecnologías digitales en las aulas y obtener resultados diferentes es el acompañamiento pedagógico para el desarrollo de habilidades digitales docentes. ©iStock.

©iStock.

Uno de los grandes retos de la educación en el contexto de la tecnología digital es mostrar que con este recurso el aprendizaje es mejor. Así lo señala el informe Estudiantes, computadoras y aprendizaje (OCDE, 2015), en el que se identifica la relación entre la inclusión tecnológica y la mediación del aprendizaje. Los resultados señalan que la incorporación de la tecnología en las aulas no repercute lo suficiente en la transformación de la práctica docente. ¿En qué se debe invertir para aprovechar el potencial de la tecnología educativa y mejorar su rendimiento?

CONEXIÓN

Septiembre 2018


En este sentido, existe una deuda no saldada con los docentes. Cada programa de inclusión tecnológica, sea el libro de texto o imágenes proyectadas en tercera dimensión, requiere enfocar esfuerzos para guiar a los maestros en los procesos pedagógicos con tecnologías digitales. El que más escuelas tengan acceso a dispositivos tecnológicos favorece la igualdad de oportunidades, pero no implica que se aprovechen en la práctica docente. Equipar sin atender al maestro es mantener clases basadas en leer libros en pantallas o monitores, resolver cuestionarios en procesadores de textos y ver videos en portales de internet, como en su momento se hizo en el libro impreso, la fotocopia o la televisión. Es hacer lo mismo y esperar resultados diferentes. Innovación de la ciencia y la tecnología digital para obtener desempeños educativos diferentes Así como la máquina de Turing a los matemáticos, el microscopio electrónico a los biólogos, el gran colisionador de hadrones a los físicos y el telescopio radiométrico a los astrónomos, es importante que la educación desarrolle metodologías innovadoras a partir de la introducción de la tecnología en la pedagogía. Es función del docente innovar en los principios que hacen eficaz el proceso didáctico y obtener lo mejor de las herramientas de su tiempo. Además, es responsabilidad de los diversos sectores compartir el reto y promover esquemas de acompañamiento pedagógico que tiendan puentes entre la teoría y la práctica en ambientes digitales. Si se desconocen los principios pedagógicos y los usos de la tecnología, se cometerán los mismos errores en formas distintas. Se abren oportunidades de aprendizaje al transformar las actividades en las que interactuamos con los procesos educativos. Por ejemplo, la escuela puede ser una red de plataformas con diseño pedagógico. Los materiales didácticos pueden relacionarse con objetos digitales de aprendizaje. Las actividades con los alumnos pueden recurrir a programas de comunicación, audio y video de manera asincrónica. Se puede verificar el aprendizaje en menos tiempo y con decisiones que partan de información mejor analizada. La tecnología tiene el potencial para

©iStock.

La tecnología tiene el potencial para innovar, pero necesitamos mayor acompañamiento pedagógico de los docentes para la mediación del aprendizaje con recursos digitales. innovar, pero necesitamos mayor acompañamiento pedagógico de los docentes para la mediación del aprendizaje con recursos digitales. Retomemos la pregunta de inicio: ¿en qué debemos invertir? Cuando se integran la tecnología digital y el acompañamiento pedagógico, se logra que las escuelas con equipamiento reciente alcancen mejores resultados que aquellas que ya contaban con tecnología digital anteriomente (UNETE, 2018). El acompañamiento pedagógico consiste en compartir con el docente la clase y la capacitación como un puente firme que incentiva el diálogo entre iguales y promueve ambientes alternativos de aprendizaje a partir de las condiciones reales de trabajo. Para resolver el problema de que se obtengan los mismos resultados educativos aun con el uso de la tecnología, es necesario saldar la deuda de acompañamiento pedagógico para el desarrollo de habilidades digitales y sumar las respuestas creativas que exploran los docentes. Enseñar el dominio de un instrumento es condenar la educación al fracaso. Lo de hoy es prepararse para un cambio continuo en el que la innovación consista en que los buenos aprendizajes lleguen a los alumnos y se asimilen a la práctica docente.

SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica, México. OCDE (2015). Estudiantes, computadoras y aprendizaje: haciendo la conexión, PISA, OCDE, en <http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en>. PEDRÓ, F. (2015). Tecnología para la mejora de la educación, Madrid, Fundación Santillana. UNETE (2018). Impacto del modelo UNETE, México, en http://www.unete.org/InfografiaImpacto.pdf

CONEXIÓN

Septiembre 2018

9


RUMBO

LAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA PARA LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR EDUCACIÓN La transformación digital está cambiando de manera acelerada todos los sectores y el sector educación no es la excepción.

ANA LIDIA FRANZONI

La innovación educativa implica cambios relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la integración de la tecnología, pedagogía, procesos, individuos y la didáctica, con el objetivo de que el alumno emprenda, experimente y descubra. En una encuesta de Gartner presentada en el Symposium ITxpo 2017, CIO Agenda 2018: Perspectivas de la industria de la educación superior,

10

CONEXIÓN

Septiembre 2018

Jan-Martin Lowendahl, vicepresidente de Gartner, afirmó que “la educación superior es una de las industrias menos digitalizadas”. Sin embargo, los CIO del sector deben comenzar a cerrar la brecha digital. "Teniendo en cuenta que la educación superior es, en principio, una industria de 'información' con un enorme potencial digital en comparación con otras industrias, la digitalización debe convertirse en una prioridad máxima" (Computing, 2017). La digitalización del sector educación en Latinoamérica puede ser una solución al futuro de nuestros países para ser más competitivos e


innovadores, pero la transformación digital en el sector educación no es sustituir el libro y el cuaderno por un dispositivo digital, el pizarrón por un proyector y la lección por una presentación de PowerPoint; es necesario un verdadero cambio educativo que incluya una estrategia educativa, priorizando los objetivos pedagógicos, seleccionado las actividades, recursos interactivos y la tecnología en sus métodos de enseñanza-aprendizaje, con una adecuada capacitación a profesores para el nuevo modelo pedagógico y tecnológico, generando con ello una mejora en la comunicación entre todos los implicados (profesores, estudiantes, escuelas y padres de familia) y una infraestructura apropiada para el nuevo modelo educativo. La transformación digital en el sector educativo debe ser completamente disruptiva: debemos transformar el modelo educativo desde cero. Finlandia en 2016 introdujo el método Phenomenon Learning sustituyendo las asignaturas por proyectos temáticos donde los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje y también siguen el proceso open-plan o espacio abierto, en donde los salones cerrados se transforman en espacios multimodales, que se enlazan con otros mediante paredes de cristal y divisiones movibles; el mobiliario también se ajusta e incluye cojines y sofás. No se trata de espacios totalmente abiertos sino de crear áreas flexibles y modificables no sólo en la infraestructura sino también en el modelo pedagógico. Cada escuela podría ser diseñada como una ciudad sensible (inteligente), llena de sensores generando sistemas inteligentes para la optimización del transporte, sistemas inteligentes para la generación de energías renovables (gestión del agua, de los residuos, del gasto de luz, del uso de la basura, etc.) y sistemas tutores inteligentes que diseñan secuencias de aprendizaje personalizadas para cada alumno, proporcionando retroalimentación inmediata en función de sus errores o respuestas. Estos sistemas tutoriales inteligentes pueden ser el núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje

en la educación y ayudar a mantener o minimizar los costos del servicio y aumentar el número de estudiantes en la escuela. Utilizar los dispositivos electrónicos en prendas de vestir y/o accesorios (wearables) que utilizan los alumnos para realizar actividades de aprendizaje. Potenciar el aprendizaje social y colaborativo a través de las redes sociales, blogs, chats, conferencias en línea, etc. Aplicaciones de realidad aumentada y aplicaciones de realidad virtual para generar nuevas experiencias de aprendizaje. El acceso a recursos educativos desde cualquier dispositivo (computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes), desde cualquier lugar y en cualquier momento. Sistemas computacionales capaces de detectar el estado afectivo de los alumnos, ya que el aprendizaje no sólo está asociado a las habilidades cognitivas sino también a las emociones.

La digitalización del sector educación en Latinoamérica puede ser una solución al futuro de nuestros países para ser más competitivos e innovadores…

La educación debe estar orientada a desarrollar en los alumnos las habilidades para trabajar en colaboración y aprender a adaptarse en entornos que cambian velozmente. Las universidades serán nodos educativos para guiar a los estudiantes a lo largo de su vida y todos los estudiantes podrán demostrar sus credenciales, competencias y habilidades con la tecnología de blockchain.

Computing, R. (2017, octubre 30). Computing. Obtenido en julio 9, 2018 de: http://www.computing.es/mundo-digital/ informes/1101678046601/digitalizacion-esperanza-de-cio-cambio-modelo-comercial.1.html

CONEXIÓN

Septiembre 2018

11


RUMBO

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE COMUNIDADES RURALES PEQUEÑAS EN MÉXICO, OPORTUNIDADES Y RETOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN ANTE SALCEDO

En México existen centenares de comunidades pequeñas con menos de mil habitantes, que a la fecha carecen de servicios de comunicación o que sólo tienen servicios mínimos y de baja calidad (como puede ser un teléfono fijo para toda una comunidad). Estas comunidades tienden a ser tan pequeñas que no cuentan con mercado, ni farmacia, talleres mecánicos, gasolineras, plazas públicas, ni oficinas de gobierno; como muchas de las poblaciones turísticas típicas a las que estamos más acostumbrados. A pesar de ser pequeñas y no contar con servicios de telecomunicaciones, muchas de estas comunidades no están tan aisladas como se puede suponer. En realidad muchas de ellas se encuentran a distancias muy razonables, ya que pueden ubicarse entre 5 y 15 km (por carretera municipal o estatal) de otra población con más infraestructura y servicios, a la que los pobladores pueden trasladarse en el transcurso de un día. Además, la mayoría de las comunidades en cuestión cuentan con servicios de energía eléctrica, y

12

CONEXIÓN

Septiembre 2018

en ocasiones tienen servicios de salud básica (como puede ser una enfermería) y de educación (con escuelas de nivel básico o tecnológico). Estas comunidades se constituyen como centros de vivienda y servicios para un segmento de población que trabaja tierras muy lejanas, o que vive de una manera más aislada. Aunque en ellas se tiene acceso a algunos servicios básicos, las carencias de sus habitantes son profundas; por ejemplo: en el acceso a la educación de calidad, y en el acceso a oportunidades para buscar una calidad de vida mejor. A la par de lo anterior, las tendencias tecnológicas a nivel mundial promueven la transformación inminente de las comunidades rurales pequeñas hacia un nuevo paradigma que, por analogía a los entornos inteligentes cada vez más visibles y populares (como las ciudades inteligentes), podría conocerse como: Comunidad Rural Pequeña Inteligente. Este paradigma de comunidad rural no implica que pronto habrá

disponibilidad de servicios de Internet inalámbrico en todas partes, sino que a través de tales servicios las comunidades y sus habitantes funcionarán de una manera diferente, soportando muchas de las actividades de su vida cotidiana en tecnologías útiles y accesibles, en todo momento y lugar, que incrementarán su productividad y calidad de vida. Hay dos señales claras en los mercados de tecnología que apuntan en dicha dirección: 1) Los grandes desarrolladores de soluciones tecnológicas promueven tecnologías genéricas de uso masivo, como el Internet de las Cosas (IoT), el cómputo en la nube, robots, drones, dispositivos personales, sistemas de localización y rastreo, GPS’s, sistemas de información geográfica y soluciones de aprendizaje e inteligencia artificial (por mencionar algunas); que cada vez son más útiles, económicas, accesibles y fáciles de adaptar.


2) Cada vez hay más empresas emprendedoras de tamaño pequeño o mediano, que pueden aprovechar la oferta de tecnología genérica para integrar soluciones a la medida de usuarios desatendidos; las cuales logran generar valor suficiente para hacer negocio, aún en casos donde los grandes jugadores no lo han podido hacer. Gracias a lo anterior, el desarrollo de productos y servicios que acerquen a la gente y a las instituciones a las tecnologías de punta se vuelve más efectivo, maximizando el potencial de desarrollo ligado a la generación de valor. Los procesos y mecanismos más modernos de desarrollo y comercialización de tecnología realmente promueven su adopción aún en los mercados más desatendidos y difíciles de penetrar; lo cual hace posible pensar que si aún no estuviera pasando, en los años próximos habrá una diversidad de organizaciones integrando y comercializando soluciones llave-en-mano para las comunidades rurales pequeñas que permitan mejorar su productividad y explotar su valor más abundante: el espacio de bajo costo y sus recursos naturales. Es así que se puede esperar que el despliegue de infraestructura y servicios sea inminente y que impacte de manera colateral a diversos aspectos de la vida comunitaria como el entretenimiento, la salud, y por supuesto la educación. Sin ahondar más en las reflexiones anteriores, es posible

esperar entonces que la cobertura, así como los sistemas de información y los nuevos conceptos tecnológicos, alcancen de manera inevitable a los infantes en edad escolar que viven en comunidades rurales pequeñas, lo que podrá proveerles de: más y mejor material educativo, información, contacto presencial y virtual con guías e instructores de sus comunidades y externos, mecanismos de evaluación, foros de discusión y ayuda, certificaciones y acreditaciones, y por supuesto, herramientas didácticas de toda índole que faciliten y mejoren sus procesos de aprendizaje (guiados o independientes). Claro está que el hecho de tener acceso a tal tipo de beneficios no garantiza que se aprovechen de manera efectiva por lo que quedan grandes retos para las autoridades y organismos no gubernamen-

tales interesados en reducir la brecha que margina a tal tipo de comunidades. Aún falta tiempo y trabajo para poder ofrecer a los infantes de las comunidades rurales pequeñas los beneficios de una educación de mayor calidad, así como oportunidades para crecer y mejorar sus expectativas de vida. Sin embargo, las tendencias tecnológicas actuales promueven que ello ocurra, a través de la constitución de comunidades rurales pequeñas inteligentes. Voltear a estas comunidades y estudiar sus aspectos económicos, sociales, financieros y técnicos, así como los mecanismos viables que permitan transformarlas, acerca el futuro inminente y presupone oportunidades únicas para un mejor posicionamiento temprano en el entorno económico-digital que nos espera.

Fuente: “Diseñan software educativo en lengua Tzotzil”; Universia México; Octubre 2009. http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2009/10/07/84834/disenan-software-educativo-lengua-tzotzil.html

CONEXIÓN

Septiembre 2018

13


RUMBO

LEGALTECH

y las habilidades legales Sólo es derecho aquél que se conoce, se practica y genera más soluciones que dilemas. Lo demás, es mera burocracia. ALFREDO ORELLANA MOYAO

Con estas notas quiero compartir con el lector tres vivencias, dos reflexiones y una conclusión sobre la importancia de adoptar nuevos modelos formativos en materia legal, para acelerar la innovación tecnológica a favor del estado de derecho. LAS VIVENCIAS. 1. He tenido el gusto de participar como jurado en uno de los eventos más importantes de financiamiento y capital venture para empresas que aplican tecnología digital al mundo legal (#legaltech).

14

CONEXIÓN

Septiembre 2018

2. He tenido la oportunidad de participar en la creación de una agencia gubernamental en México (la agencia ASEA). En ella dedicamos enormes esfuerzos para desarrollar plataformas digitales que remplazaran al papel, a la firma, al cotejo, a la certificación, a los engargolados y carpetas, para dar acceso a plataformas, interconexiones y datos. En el camino pude vivir los dilemas, las dudas, los planteamientos y pude percibir el contexto general sobre el derecho digital tanto en la ley, como en la normatividad, en la jurisprudencia y sobre todo, en la cultura jurídica, empresarial y gubernamental. 3. Antes de ser abogado fui técnico en informática; entiendo siempre al derecho desde la perspectiva de un diagrama de flujo de modo

©iStock.


que intuitivamente procuro ponderar la funcionalidad de los procesos según sirvan a ciertos requerimientos, antes que valorar los trámites y las fórmulas normativas por sí mismas. LAS REFLEXIONES. 1. Existen avances muy loables en materia informática para garantizar y dar certidumbre en las transacciones legales mediante el uso de tecnologías digitales. No hay duda de ello sobre todo, en el mundo financiero, monetario y fiscal. También se han dado avances muy importantes en materia de legislación y normatividad, que han generado una mayor incorporación de la tecnología al mundo de la admisibilidad legal para muchos actos y convenios privados; así como para la interacción entre el gobierno y los usuarios de servicios públicos. La tendencia al emprendedurismo y las startup's también han dedicado un espacio para innovar tecnológicamente, por ejemplo, para la gestión y de contratos en línea, la celebración de audiencias jurisdiccionales de forma remota, la certificación de firmas digitales y la autenticación de documentos, entre otras muchas cosas. Esto significa que hay muy buenas noticias en diferentes campos del conocimiento en materia de tecnología y derecho; la mala noticia es que esos campos no están conectados ni interrelacionados.

©iS tock .

2.El derecho se hace a mano. En general, es artesanal pues se vuelve tan doméstico como cada operación misma lo es. Las herramientas informáticas pueden facilitar, obviar o sustituir procesos y formas, pero no las necesidades, las percepciones, las visiones y las convicciones que subyacen en toda relación humana enmarcada -tarde o temprano- por el sistema normativo.

Esto indica que existe una enorme necesidad de generar e innovar en la formación y la capacitación profesional de quienes operan los marcos normativos; no sólo abogados, sino todo aquél que tiene participación en las tareas de compliance, de los servidores públicos en general, y de la sociedad para llevar a cabo los actos más simples pero trascendentes de la vida cotidiana: comprar, vender, heredar, contraer o disolver matrimonios y sociedades, vivir en condominios, transitar con o sin automóvil, entre tantas otras cosas. En suma, al pensar en derecho y normatividad, la intuición nos sigue trayendo a la mente la imagen de libros impresos.

La transformación digital no conoce fronteras ni sectores. Javier Pérez Caro/ Business Mentor en Andalucía Open Future.

LA CONCLUSIÓN Las reformas legislativas, reglamentarias y normativas, así como el desarrollo de plataformas e instrumentos de tecnología digital aplicados al derecho, necesitan forzosa y urgentemente de un set de capacitación, formación y quizás de certificación de competencias, que sirva de vehículo para transportar al capital humano formado en un sistema no-digital, hacia la incorporación de su conocimiento y talento dentro del mundo sí-digital. Tengo la fortuna de participar en esfuerzos específicos que están encaminados a generar esos puentes entre el conocimiento normativo especializado y las habilidades digitales para potenciarlo. Tenemos la esperanza de ser facilitadores en la innovación. Para pasar del mundo legal diseñado desde los tiempos de las carretas, no basta con los manuales de usuario de los vehículos contemporáneos. Necesitamos buenos cursos de manejo y seguramente de licencia simbólicas para aquéllos que además prestarán servicios a otros y llevarán pasajeros a sus destinos. Necesitamos innovación tecnológica en la enseñanza del derecho y de la normatividad especializada, no como tutoriales, sino como verdaderos instrumentos evangelizadores que lleven una nueva verdad a los escritorios de las empresas, las consultorías, el gobierno, los jueces y desde luego, a la vida cotidiana de todos.

*

Alfredo Orellana Moyao Abogado por el ITAM experto en derecho público. Presidente de ExITAM.

CONEXIÓN

Septiembre 2018

15


REVISTA FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA

Las relaciones económicas

DE CHINA CON LATINOAMÉRICA Las relaciones de Latinoamérica con China viven un momento histórico, un horizonte promisorio de estrechamiento de vínculos principalmente de carácter económico y comercial que seguramente van a fortalecer otro tipo de relaciones políticas y culturales. Cuando Estados Unidos emprendió el descongelamiento de sus relaciones con China, a principios de la década de 1970, se reinició un acercamiento de los países latinoamericanos con el país asiático. Antes, solo Chile y Cuba mantenían relaciones diplomáticas con la China comunista. Desde entonces, las relaciones han pasado por varias etapas hasta llegar al periodo actual de fortalecimiento comercial, además de que se vislumbra un futuro de mayor cooperación y entrelazamiento económico.

16

CONEXIÓN

Septiembre 2018


E

VÍCTOR LÓPEZ VILLAFAÑE

n esta nueva época de relaciones económicas, conviene saber qué ha impulsado tanto a China como a Latinoamérica a este acercamiento. Hay varias explicaciones según el país de que se hable, ya que la región es hoy un conjunto muy heterogéneo. Además, es importante no perder de vista que por estos días se producen cambios significativos en la redistribución del poder mundial, y que tanto China como Latinoamérica son ahora participantes esenciales. Para China, está claro que el desarrollo de su economía hace de América Latina una región estratégica por sus vastos recursos naturales y sus mercados de consumo desde las reformas económicas que se iniciaron en 1978, pero especialmente, debido a su gran industrialización y a la necesidad de expandir sus mercados en un sentido amplio, como vendedor de manufacturas y como comprador de materias primas. Los mercados de Latinoamérica cumplen con estas dos funciones de los objetivos estratégicos comerciales de China. Además hay otros motivos estratégicos. Para el profesor Jiang Shixue, estudioso de las relaciones de China con Latinoamérica, en el país asiático se piensa que Estados Unidos aprovecha su influencia económica para ejercer presión política sobre China, lo que explica que quiera diversificar sus relaciones económicas. Por otro lado, China abandonó su retórica antiestadounidense para concentrarse en la defensa de sus intereses económicos. En este sentido, Latinoamérica, con

una población de más de 625 millones de habitantes y una economía de más de 5.6 billones de dólares, según datos de 2016, es un mercado atractivo para los productos chinos. Al mismo tiempo, China enfrenta una situación difícil de abastecimiento de recursos naturales, debido a su enorme población y al rápido crecimiento económico. Así, los factores que vinculan a China con Latinoamérica se resumen en los siguientes planes: 1) comprar materias primas en la región, 2) realizar inversiones para la producción de recursos naturales y de infraestructura, 3) exportar manufacturas, 4) propiciar la estabilidad regional, 5) fomentar la multipolaridad para reducir el poder de Estados Unidos, y 6) eliminar a Taiwán como rival. Al igual que en el fortalecimiento de las relaciones con Japón, la crisis económica mundial de 2008 y 2009 ha llevado a China a buscar nuevos socios. Latinoamérica es una región importante para la diversificación económica de China. Desde el punto de vista político, la ofensiva de Estados Unidos contra el terrorismo a partir del 11-S, que ha implicado el estrechamiento militar estadounidense en la periferia china, puede ser otro factor de la estrategia de diversificación de China. La relación económica de China con Latinoamérica varía en cada país. Por ejemplo, México es uno de los mercados crecientes para los productos chinos, pero también es un competidor en el mercado de Estados Unidos. Muchos países de Sudamérica se han convertido en grandes proveedores de materias primas y energía para la industrialización de China. Brasil exporta a China dos tercios de su producción total de soya y mineral de hierro y 10% del petróleo; Argentina exporta el 80% de su producción total de soya y Chile el 80% de sus productos de cobre. En la relación económica de China con Latinoamérica destaca la aceleración de los últimos años, así como la escala de la inversión. En 2008, el comercio total sumaba 143 000 millones de dólares; para 2017, era de más de 250 000 millones. En estos años, el comercio ha crecido a una tasa cercana al 15% anual, y de conservarse este ritmo, en los próximos 10

*

Víctor López Villafañe es profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Realizó estudios sobre China en la Universidad de Tsukuba entre 1977 y 1979. En 2017, el gobierno de Japón le confirió la Orden del Sol Naciente en grado de Rayos de Oro con Collar de Listón por sus contribuciones al estudio de la región Asia-Pacífico. Este artículo es una versión actualizada del texto sobre Latinoamérica publicado en La modernidad de China. Fin del socialismo y desafíos de la sociedad de mercado, México. Siglo XXI, 2012.

CONEXIÓN

Septiembre 2018

17


REVISTA FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA años los mercados de Latinoamérica serán de enorme importancia para el comercio mundial de China. La penetración comercial de China ha sido decisiva para reforzar las economías de muchos países del sur del continente frente a la crisis económica mundial, al tiempo que Brasil y Chile se han convertido en socios principales y han desplazado a Estados Unidos. China es el segundo mercado para las exportaciones de Argentina, Costa Rica, Cuba y Perú. La estrategia china de tener un flujo estable y seguro de petróleo y materias primas ha sido crucial para el aumento de sus inversiones en la región. En 2010, China invirtió en Latinoamérica 30 000 millones dólares, casi el total acumulado hasta 2009. En 2017, las cifras llegaron a 230 000 millones de dólares. El caso de Argentina resulta paradigmático, pues los inversionistas chinos están ya en las veintitrés provincias de su territorio, con intereses que abarcan lo mismo productos agrícolas como soya, maíz o cebada, que la ganadería y la producción minera. Igualmente importantes han sido sus inversiones en petróleo, que sumaron 9000 millones de dólares en 2010, y sus intentos de arrendar o comprar tierras y cultivar directamente alimentos. Argentina pasó de ser el vigesimonoveno destino de las inversiones chinas al tercer lugar. El ejemplo argentino refleja la situación de complementariedad entre la necesidad de China de adquirir recursos naturales y alimentos y los recursos naturales de los países latinoamericanos.

La relación económica de China con Latinoamérica varía en cada país. Las inversiones chinas en el sector energético de Latinoamérica merecen un estudio especial. Por ejemplo, en mayo de 2010 Brasil y China suscribieron un crédito de 10 años por medio del cual Petrobras suministrará petróleo a China a cambio de un préstamo de 10 000 millones de dólares del Banco de Desarrollo de China. Con Venezuela, un mes antes se firmó un acuerdo similar por un valor de 20 000 millones de dólares, para suministrar 200 000 barriles de petróleo diarios a China. Los inversionistas chinos han realizado operaciones semejantes en Ecuador y en el propio Brasil,

18

CONEXIÓN

Septiembre 2018

en la forma de compra de activos de empresas petroleras españolas establecidas allí. Al proyectar las adquisiciones de petróleo de China, que es ya el segundo comprador mundial, se prevé que en 2030 deberá importar 13.1 millones de barriles. Esta nueva realidad, tanto del comercio creciente de materias primas, como de la inversión directa de China en Latinoamérica en energía, minerales e infraestructura, ha estimulado un debate sobre el papel económico de la región y la nueva subordinación a la economía china. China, por su parte, se está convirtiendo en un proveedor directo de manufacturas y competidor de los países industrializados del continente en los mercados mundiales. De este modo, podría afirmarse que el comercio y las inversiones de China en Latinoamérica siguen el conocido patrón neocolonial. El peligro en el largo plazo es que el énfasis en la producción de materias primas marque en el continente una nueva tendencia a favorecer las inversiones en estos sectores, por la gran demanda y los precios altos, en desmedro de una ruta de industrialización como la que han seguido los países asiáticos. La rápida evolución de las relaciones económicas entre China y Latinoamérica ha traído otro debate importante, que tiene que ver con el desafío que significará para la hegemonía de Estados Unidos en el continente. Este debate debe situarse en el contexto del abandono político y la ausencia de un proyecto de desarrollo para la región por parte de Estados Unidos, así como al fracaso del Área de Libre Comercio de las Américas, al que se opusieron principalmente los países del Mercado Común del Sur. China es una potencia emergente con características especiales. En primer lugar, se interesa en América Latina por razones económicas y estratégicas, tal como lo hace en otras partes del mundo en aras de su estabilidad interna, del crecimiento económico como fuente primaria de su legitimidad, y también, de su sustentabilidad futura (energía, materias primas, mercados crecientes) con independencia de Estados Unidos. Entre tanto, las estrategias de los países latinoamericanos respecto de China son muy diferentes. En el norte del continente, México sufre la competencia de los productos chinos en el


mercado de Estados Unidos, y en los últimos años han aumentado las ventas de estos en el propio mercado mexicano, a tal grado que su déficit comercial es cada vez mayor. México ve a China como competidor y poderoso rival en el mercado de Estados Unidos, y es visto por China más bien como un mercado de consumo y como plataforma para exportar al mercado de Estados Unidos, al igual que antes lo hicieron las empresas japonesas y coreanas. Brasil, en el otro extremo del territorio, ve a China como competidor y aliado. Le vende recursos naturales, y sus proyectos sobre petróleo y nuevas energías resultan de enorme interés para China. Ambos países colaboran en el desarrollo de aviones comerciales y satélites en China. Además Brasil, a diferencia de México, ha llevado a cabo una política de diversificación de sus intereses a escala mundial, lo que lo coloca como potencia emergente con capacidad para dialogar con China en una posición de fuerza. Otros países de Latinoamérica, que antes veían a China solo como mercado meta, deberán ajustar sus estrategias de cooperación. Es el caso de Argentina, con sus enormes recursos naturales, y Chile, que es un proveedor creciente y sostenido del mercado chino y goza de una relación estable y muy institucional con el gobierno de ese país. Finalmente, otros países, como Cuba y Venezuela, inscriben a China en su estrategia de contención y confrontación con Estados Unidos. Las relaciones comerciales han crecido en ambos casos, y es grande el interés chino por el petróleo venezolano.

Al igual que en el fortalecimiento de las relaciones con Japón, la crisis económica mundial de 2008 y 2009 ha llevado a China a buscar nuevos socios. Latinoamérica es una región importante para la diversificación económica de este país asiático.

Es interesante resaltar que el gobierno chino ha declarado que las relaciones económicas tienen la primacía sobre los objetivos políticos, para evitar una confrontación directa con Estados Unidos. A la pregunta sobre si China quiere remplazar la hegemonía de Estados Unidos en Latinoamérica, se debe responder que no, o quizá no todavía. América Latina es importante para China por su capacidad para suministrar recursos estratégicos y, en consecuencia, para cumplir los objetivos chinos de crecimiento y estabilidad política. China no pretende desafiar a Estados Unidos en Latinoamérica, sino extender su estrategia para asegurarse —como lo hace en África y en Asia— mercados y bienes y productos esenciales para continuar su crecimiento. Por eso, convive con el liderazgo de Estados Unidos y, a lo más, busca un equilibrio de fuerzas, para lo cual colabora en las instituciones multilaterales, establece alianzas estratégicas en el mundo y trata de encontrar resonancia internacional para su poder emergente.

El artículo continúa en: http://revistafal. com/fal-18-3/

CONEXIÓN

Septiembre 2018

19


REVISTA ESTUDIOS

SENTIDO E IMPORTANCIA DE LAS MIGRACIONES EN UN MUNDO LÍQUIDO: El tema de los extranjeros en el pensamiento de Zygmunt Bauman RESUMEN. Mediante el análisis cronológico de sus obras, se aborda el pensamiento de Zygmunt Bauman con relación al tema de las migraciones en la modernidad líquida. Según el autor, el proceso de modernización ha transformado la dinámica social, ya que ha adquirido la propiedad de producir “vidas desperdiciadas”. Esta “población excedente” es considerada como un peligro para algunos sectores de la sociedad, por lo que el gobierno tiene la obligación de protegerla. PALABRAS CLAVE: Modernidad líquida, populismo, responsabilidad moral, globalización, xenofobia, consumismo.

20

CONEXIÓN

Septiembre 2018

JAIME RUIZ DE SANTIAGO 1 a importancia y trascendencia de las investigaciones de Zygmunt Bauman, fallecido en fecha reciente, son indudables. Sus tesis se caracterizan por su agudeza y por poner en evidencia aspectos fundamentales del momento en el que vivimos. Y por ello vale la pena destacar los principales aspectos que presenta su investigación sobre las migraciones y los extranjeros en un momento en el cual este tema presenta una relevancia notable en cualquier parte de nuestro mundo. Sin exagerar, se puede decir que este problema tiene una importancia global. El fenómeno ha atraído la atención de nuestro pensador a lo largo del tiempo, lo que


se percibe ya desde la publicación en 1998 de su estudio La globalización. Consecuencias humanas 2 Algunos años después, en 2004, publicó otro importante estudio intitulado Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, 3 cuyas tesis fueron profundizadas en la obra, que fue originalmente una conferencia dictada en Barcelona, que llevó como título Archipiélago de excepciones, 4 la que a su vez fue continuada en un pequeño estudio de 2005, Confianza y temor en la ciudad. Vivir con

extranjeros. 5 El tema fue de nuevo abordado en dos capítulos de la obra fundamental, publicada dos años después, Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Al tema se le dedica un capítulo de la obra Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global, 7 pero es tratado de manera directa y clara en su última publicación, Extraños llamando a la puerta. 8 Todo esto permite entender que el tema que nos interesa ha estado presente a lo largo de la producción de Bauman, se ha ido precisando a través de sus diferentes obras, y los recientes acontecimientos que se viven en Europa —pero que son muy similares a los que se presentan en otras latitudes— fueron el acicate que lo llevó a escribir la última obra mencionada y a participar en reuniones y congresos organizados para examinar ese asunto. Una pieza fundamental en el origen de sus reflexiones lo constituye el tema de la globalización y sus consecuencias humanas. Esta realidad denominada “globalización” se caracteriza por la transformación radical del ser y de la misión del Estado moderno soberano, constituido a partir de los siglos XV y XVI, cuando comenzaron a derrumbarse los grandes imperios. El Estado fue concebido para llevar las riendas del poder político y tomar las medidas necesarias para establecer líneas de acción o programas concretos que condujesen a la perfección de sus miembros y al establecimiento de la justicia. El Estado fue concebido para ayudar a los individuos a satisfacer sus necesidades y para realizar tareas que designó como propias, tales como impartir justicia, definir el catálogo de delitos y penas, organizar un sistema educativo, levantar una infraestructura material que permitiese vivir a los miembros de la sociedad (carreteras, sistema de agua, luz, desagüe, transporte público). Fue lo propio del Estado de bienestar, que subsistió hasta el siglo XX. A lo largo de ese siglo, esa noción del Estado se desgastó y con ello llegó a su fin la modernidad. Comenzaron a aparecer actores globales que le restaron a los Estados parte de sus tareas esenciales, de modo que perdieron

1 Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM. •2 2010, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. •3 2004, Barcelona, Paidós. •4 2008, Madrid, Katz. •5 2006, Barcelona, Arcadia. •6 2009, México, Tusquets. •7 2011, México, Fondo de Cultura Económica. •8 2016, Barcelona, Paidós.

CONEXIÓN

Septiembre 2018

21


REVISTA ESTUDIOS poder de manera paulatina pero inexorable. El poder se trasladó a la esfera de los actores globales, no limitados a un determinado territorio, mientras que los Estados fueron simples títeres suyos. El dominio propio de esos actores globales es el de las finanzas, de la economía, de los capitales, que representan el auténtico poder en el mundo posmoderno.

Debido a la difusión ilimitada e irrefrenable de las normas de libre comercio y, sobre todo, al movimiento sin trabas del capital y las finanzas, la “economía” se libera progresivamente de todo control político; en verdad, el significado principal del término “economía” es “el área de lo no político”. Como en los buenos tiempos de antaño, lo que resta de la política queda en manos del Estado, pero a este no se le permite entrometerse en la vida económica: ante cualquier intento de hacerlo, los mercados mundiales responden con medidas punitivas inmediatas y feroces. 9 La posmodernidad se acompaña del posEstado, como ha sido advertido repetidamente por numerosos pensadores. 10 Y al tiempo que en nuestra época el número de Estados se multiplica de manera asombrosa. 11 Pero es fácil percibir que una gran mayoría son estados débiles, casi fantasmagóricos, y que la totalidad se encuentra sometida al poder económico global. Otra característica de nuestro mundo es que “todos vivimos en movimiento”, 12 un movimiento físico o virtual gracias a las nuevas tecnologías, a internet, a las redes sociales, que nos transportan a gran velocidad a latitudes que pueden ser muy lejanas desde el punto de vista físico. Y se vive en movimiento de sociedades caracterizadas, devoradas, por el consumo. El ser consumidor se ha convertido en nota esencial de los seres humanos, para quienes el mismo vivir es consumir. Consumir a gran velocidad, ansiando lo que se anuncia como lo nuevo y que dará espacio a otras novedades. Y al poseer lo que se anunciaba como lo último, deja de satisfacer, se hace a un lado y se espera lo que sea nuevo. “Para el consumidor cabal y maduro, actuar de esa manera es una compulsión, una obligación. Pero esta ‘obligación’, esa presión interiorizada,

22

CONEXIÓN

Septiembre 2018

esa imposibilidad de vivir la vida de otra manera, se le revela disfrazada de ejercicio del libre albedrío”. 13 Sin embargo, si todos los miembros de la sociedad quieren ser consumidores, no todos lo pueden ser, pues la sociedad pronto distingue entre los que tienen capacidad económica y los que no la tienen, entre “los de arriba” y “los de abajo”. Los primeros pueden moverse físicamente adonde quieran, son auténticos turistas que se distinguen y se separan con claridad de aquellos que no tienen, que son obligados a moverse adonde pueden, pero no en calidad de turistas, sino de simples vagabundos.

La aclamada “globalización” está estructurada para satisfacer los sueños y deseos de los turistas. Su efecto secundario —un efecto colateral, pero inevitable— es la transformación de muchos más en vagabundos. Estos son viajeros a los que se les niega el derecho de transformarse en turistas. No se les permite quedarse quietos (no hay lugar que garantice su permanencia, el fin de la movilidad indeseable) ni buscar un lugar mejor. 14 De este modo, a partir de estas primeras tesis, Bauman asienta las bases para lo que sucederá aceleradamente a partir de esa primera época, es decir, el aumento imparable y atemorizante del número de “vagabundos” secretados por la sociedad global de consumo, que se mueven sin cesar y se enfrentan con el hecho aterrador de que “los canales de desagüe se han bloqueado”. Podría pensarse, acaso, que el problema reside más bien en el hecho de que quizá somos ya demasiados seres humanos


en este planeta. A ello se refiere el título del capítulo segundo de Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, que sirve a Bauman para denunciar la falsedad de esta posición propia del neoliberalismo.

La “superpoblación” es una ficción de actuarios: un nombre en clave para la aparición de un número de gente que, en lugar de contribuir al suave funcionamiento de la economía, torna tanto más difícil la consecución, por no hablar de la subida, de los índices mediante los cuales se mide y evalúa el funcionamiento apropiado. Diríase que el número de dicha gente crece de manera incontrolable, aumentando continuamente los gastos pero nada los beneficios. 15 La globalización vivida en un mundo de consumo engendra natural y necesariamente un número creciente de vagabundos, de parias, de víctimas colaterales, que significan una “población excedente”, excluida de los beneficios sociales, población superflua, descartable, que nada aporta desde el punto de vista de la producción material e intelectual, que son verdaderos parásitos del cuerpo social. Bauman explica que estos seres humanos son señalados cada vez más por la opinión pública y los medios de comunicación como que engruesan las filas de los refugiados y como verdaderos delincuentes, semilleros de terroristas.Lo que es claro es que muchas de estas víctimas colaterales no han tenido otra salida a su situación que dedicarse a actividades delictivas; han sido acogidas por bandas de criminales, han aparecido como presa fácil de redes de narcotraficantes o han caído en los lazos de tratantes de personas. Algunos casos se refieren a personas que, debido a su desesperanza y su frustración, así como a diversos factores específicos, se han visto orilladas a sumarse a movimientos radicales violentos como Al Qaeda o el yihadismo. La incapacidad en la que se han encontrado los Estados en la “modernidad

Esta realidad denominada “globalización” se caracteriza por la transformación radical del ser y de la misión del Estado moderno soberano… líquida” de integrar a estas personas en el seno de la sociedad, de identificar e insertar en la vida social regular a los auténticos refugiados y de responder al reto de estas “vidas desperdiciadas”, se ha vuelto contra la misma sociedad y ha aumentado sus problemas. En estas circunstancias, el Estado, atrapado en el movimiento de la globalización, carente cada vez más de poder político, acaba por renunciar al cumplimiento de sus fines de brindar protección a las necesidades humanas y, al abdicar de esta tarea, la entrega a las leyes del mercado. De esta manera se inicia la privatización de los deberes esenciales del Estado de bienestar: privatización de la educación, de la salud pública, del orden en las calles e incluso de las prisiones, de los transportes públicos, de los medios de comunicación, del cuidado de los ancianos, del aprovisionamiento de la energía eléctrica e incluso, en casos extremos, hasta de la propia agua. Cuando el Estado tiene que justificar su existencia y finalidad, solo lo encuentra en la obligación de proporcionar seguridad a los ciudadanos de los peligros. A los peligros reales pronto se suman aquellos que el Estado presenta también como enemigos de la sociedad, entre los cuales se cuentan los inmigrantes, sobre todo los irregulares, los refugiados, los extranjeros vagabundos, que son vistos como delincuentes y terroristas. El problema surge cuando se constata que esos “residuos humanos” ya no pueden ser eliminados en territorios “vacíos” o “de nadie”, y por eso los canales de desagüe del excedente humano se han obstruido.

El artículo continúa en: http://estudios. itam.mx/sites/ default/files/ estudiositammx/files/125/000286101. pdf

9 La globalización. Consecuencias humanas, pp. 89-90. •10 Entre otros, de manera lúcida, por Jürgen Habermans, sobre todo en Après l’etat-nation, 2000, París, Librairie Arthème Fayard/Pluriel. •11 Baste recordar que al nacer la ONU en 1945, la Asamblea General se componía de 51 Estados, en tanto que para 2017, reunía 193 Estados, lo que significa que en unos 70 años el número de Estados casi se ha cuadruplicado. •12 La globalización. Consecuencias humanas, p. 103. •13 Ibid., p. 111. •14 Ibid., p. 122. •15 Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, p. 57.

CONEXIÓN

Septiembre 2018

23


NUESTRA COMUNIDAD

Fue la Directora Escolar durante 22 años.

IN MEMORIAM: PATRICIA MEDINA DICKINSON (1967–2018)

En 1986, una joven de 18 años llegó al ITAM por primera vez para iniciar sus estudios de la Licenciatura en Economía. Diez años más tarde, en 1996, su nombre ya resonaba en las mentes de todos los estudiantes. Pocas personas en el ITAM significaron tanto para tantas generaciones como "Treece" (como la conocían sus allegados). En nuestro Instituto se han escrito muchas historias pero pocas como la de ella, una estudiante que convirtió a nuestra universidad en su hogar y a nuestra comunidad en su familia.

24

CONEXIÓN

Septiembre 2018

Patricia Medina Dickinson es uno de los tesoros que el ITAM y su comunidad han encontrado en sus 72 años de historia. Conoció a esta comunidad desde todos sus ángulos: fue alumna, exalumna, directora, donante, etc. Fue una itamita ejemplar que marcó a muchas generaciones de estudiantes. Comprometió su vida con la educación y veló con esmero los intereses de los estudiantes. Quienes pasaron por las aulas del ITAM entre 1996 y 2018 saben quién fue Paty Medina. Directora Escolar, protagonista frecuente en El Supuesto y referente de la cultura popular itamita. Si bien, había muchos motivos para visitar su oficina, uno predominaba: los problemas académicos. Ahora en retrospectiva, parece irónico lo afortunados que fueron los estudiantes que por este motivo tuvieron la oportunidad de conocerla. Aquellos alumnos nunca dejarán de agradecer su comprensión, su paciencia y su sonrisa. La mejor muestra de su entrega y su compromiso fue aquel último enero: más de 100 estudiantes pasaron por su oficina, una vez más por problemas académicos; ella los atendió a todos con la misma amabilidad, comprensión y fortaleza de siempre. Nadie notó el dolor detrás de su sonrisa y su mirada de siempre, mismas que les alentaban a superar sus problemas, pero que les recordaban firmemente que no enfrentarlos tendría sus consecuencias. Y es que con su forma de ser nos mostraba la manera de enfrentar las batallas: con la misma energía, convicción y amor con las que se enfrenta la vida diariamente.


RECORDANDO A TREECE Fue armando su equipo de trabajo con paciencia, con esmero, con dedicación… como todo lo que hacía. Nosotras le decíamos Treece. El diminutivo cariñoso con el que la conocían sus amigos más cercanos. Quienes trabajamos directamente con ella formamos un compacto grupo de amistad y de sentimientos de familia. Las cinco mujeres que le reportamos directamente queríamos ser una extensión de sus ojos, de sus manos, de sus decisiones… ayudarle a ser omnipresente… porque en su capacidad de lidiar con todo y atenderlo todo y a todos estaba nuestro orgullo de equipo leal hasta la ignominia.

La mejor muestra de su entrega y su compromiso fue aquel último enero: más de 100 estudiantes pasaron por su oficina, por problemas académicos; ella los atendió a todos con la misma amabilidad, comprensión y fortaleza… Estábamos de fiesta en el estacionamiento de Marina. Los alumnos, los maestros, los directores, todos relajados, contentos, festejando el 70 aniversario del ITAM. Había juegos de destreza, baile, comida… Se sentía un ambiente de verdadera alegría y de orgullo de pertenencia. Alrededor de las 11 de la noche, entró una llamada en el celular de Treece. Atendió de forma breve y salió rápidamente en dirección a la entrada del estacionamiento. Un momento después, regresó con cara de preocupación. Como si intuyéramos lo que se requería, las cinco nos acercamos. “Está aquí afuera la mamá de una alumna que no aparece desde las 10 de la mañana”. En ese momento, entramos en “modo laboral” y atendimos las tareas que sabemos hacer para estos casos. La fiesta pasó a segundo plano porque para nosotras lo fundamental era atender la urgencia y apoyar a nuestra jefa (y a

la madre de la alumna) en lo que se requiriera. Afortunadamente, la alumna apareció sana y salva eventualmente. Treece no nos pidió que dejáramos de comer, platicar o que nos saliéramos del evento. Las cinco sabíamos qué había que hacer y simplemente lo hicimos. Hay muchísimas historias que podríamos contar en tantos años de trabajar juntas como equipo. Son muchos años de recuerdos que se van haciendo todos los días. Este recuerdo que compartimos es una probadita del liderazgo de Treece que es, incluso hoy, el lazo invisible que nos une y que modula nuestra forma de trabajar: responsable, ética, generosa, leal, convencida.

Gisela Adriana Carmona Rodríguez Rosario Edith García Mendiola Miroslava Mendoza Vidal María Ivonne Camarillo Portilla

La sonrisa de Treece siempre acompañará a los alumnos que ayudó.

CONEXIÓN

Septiembre 2018

25


NUESTRA COMUNIDAD

ANTONIO BASSOLS ZALETA (1943–2018)

EL INFINITO, LOS INFLUYENTES Y LOS TIRANTES El pasado 4 de mayo de este año, nuestra comunidad recibió la triste noticia de la muerte del profesor Antonio Bassols Zaleta, profesor emérito de nuestro Instituto con más de 40 años de trayectoria. Desde 1970 hasta 2012 los estudiantes fueron testigos de las enseñanzas de un curso con "el buen Bassols".

L 26

CONEXIÓN

Septiembre 2018

os estudiantes más recientes lo conocen a través de su libro y de aquellas anécdotas que lo han inmortalizado en el mundo itamita. Muy probablemente todos han oído aquella historia del infinito: un día se fue con el gis rayando la pared

del salón y del pasillo; a la siguiente clase, entró con el gis rayando la pared y explicó brevemente: “y así jóvenes, es como se ve el infinito”. Otros lo recordarán por su carrera futbolística en Los influyentes, equipo de profesores y empleados del ITAM que alguna vez se quiso registrar a destiempo para jugar en la liga de fútbol del Instituto. Al no poder hacerlo debido a que el torneo ya había empezado, recurrieron a Don Javier Beristain, quien los apoyó y dio instrucciones de que se les registrara. La leyenda cuenta que cuando el organizador del torneo les preguntó en tono molesto “¿Y cómo se llama el equipo?”, Bassols simplemente dijo Los influyentes. Se le veía pasar por los pasillos, siempre con sus característicos tirantes y su sonrisa cotorra. Los estudiantes lo querían por sus anécdotas y sentido del humor y, lo extrañarán porque fue para muchos un mentor y amigo. Descanse en paz un profesor que vivió y escribió gran parte de la historia de nuestro Instituto.

RECORDANDO A TOÑO Durante mi primer semestre como profesora de Economía en el Instituto, Toño me dio una gran lección de vida. Le comenté que una alumna del último semestre de Economía que

tomaba conmigo el curso de Desarrollo Económico no llevaba aprobada la materia y que por lo tanto, tenía que realizar un trabajo final adicional para poder acreditarla. La alumna se presentó a mi oficina sin el trabajo diciéndome que le habían diagnosticado cáncer y solicitando que le diera la oportunidad de hacer una tarea rápida para acreditar la materia. En su discurso noté que la alumna me mentía y que simplemente quería librarse de hacer el trabajo final. La miré, me sonrió con dejos de tristeza en su cara y no sabiendo bien qué hacer, le di la oportunidad que me solicitó. Me quedé con un sentimiento profundo de engaño y enojo de que abusara de la situación. Molesta con esto, acudí a

Antonio Bassols Zaleta.


Toño, a lo cual me respondió con gran determinación: “Irene no seas tan estricta contigo misma, qué bueno que le diste la oportunidad y ¡ojalá te haya mentido!” Esta gran enseñanza, me ha acompañado durante todos estos años que llevo en el ITAM y siempre pienso en lo importante que es tener confianza y fe en la humanidad. Además, que nunca hay que perder de vista lo importante y lo primordial de la vida. Q.E.P.D. Toño Bassols

Irene Rivadeneyra

Recuerdo que en las Juntas de Facultad (reuniones mensuales de profesores para fines de información sobre temas administrativos y académicos) Toño coordinaba con mucha frecuencia pues salía electo a cada rato. Cuando había que votar algo decía: "Hacemos la votación bien, o mejor así ya pa'rápido alzamos la mano los que estamos de acuerdo y nos vamos a la comida." Obviamente ganaban siempre los que preferían la segunda opción. Era muy divertido y ocurrente, cuando alguien mencionaba algún tema cuestionable desde el punto de vista económico, decía: "No podemos aceptarlo porque va contra nuestros principios." Pero lo decía de tal manera que todo mundo se reía. Por último, recuerdo cuando un ex alumno (bastante odioso) terminó su doctorado, llegó el rumor de que iba a entrar al ITAM como profesor (y no a la Secretaria de Ha-

Estos mensajes postumos nos hablan de que Toño Bassols era un hombre generoso, humano, divertido, pero sobre todo querido por cada una de las personas que se cruzó con él en su camino de vida. cienda). Muchos profesores estaban atacados y él sencillamente dijo: "Está bien porque si viene al ITAM el daño al país será menor." Cómo me hacía reír ese Toño. Descanse en paz.

Félix Vélez

Conocí a Toño cuando se hizo cargo del equipo de futbol del ITAM en 1977. El equipo había sido creado por Silvano Espíndola, quien durante su sabático se fue a estudiar a Boston y le dejó el equipo a Toño. Es difícil coordinar, dirigir y motivar a 23 jóvenes jugadores, porque todos quieren jugar todo el tiempo, se sienten los mejores, tienen sus propias ideas sobre la estrategia del equipo y, en mayor o menor grado, todos tienen obligaciones (la escuela, el trabajo, etc.) y distracciones (ganas de divertirse y las hormonas a tope). Toño manejó este peligroso coctel con admirable eficiencia y elegancia. Todos estábamos dispuestos a hacer lo que él indicara y todos, jugáramos o no, estábamos felices de pertenecer al equipo.

En el Campeonato Nacional de Universidades en Guadalajara en 1980, el equipo del ITAM se había renovado y además nos había tocado un grupo particularmente difícil, por lo que no se esperaba que jugáramos la final o el partido por el tercer lugar (había dos grupos, los primeros de cada grupo jugaban la final y los segundos, el partido por el tercer lugar). Por lo anterior, teníamos los boletos para regresar cuando acabara la fase. Nuestro último partido de la fase de grupos fue contra la Universidad de Tamaulipas y teníamos que ganar por siete goles para pasar directamente en primer lugar y jugar la final o por seis para decidir con un volado qué equipo del grupo pasaría en primer lugar y cual en segundo. Toño decidió cambiar de fecha los boletos. Ganamos por seis goles, perdimos el volado pero ganamos el partido por el tercer lugar. Todos los que hicimos ese viaje lo recordaremos siempre. Sin embargo, ese no es el fin de la anécdota. Recientemente en un homenaje que le hicimos a Toño, su querida esposa Rosi nos contó que él había pagado de su bolsillo la diferencia de los boletos de regreso a la Ciudad de México. Toño nunca nos lo dijo; ni para cobrarnos ni para afianzar su posición de líder (no era así, ni lo necesitaba). ¡Siempre te recordaremos con cariño, gratitud y admiración, querido Toño!

Juan Carlos Belausteguigoitia

CONEXIÓN

Septiembre 2018

27


NUESTRA COMUNIDAD

SOCIETY FOR ECONOMIC DYNAMICS

EL ITAM, SEDE DEL EVENTO GLOBAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN MACROECONOMÍA, SED 2018

El congreso se llevó a cabo en el ITAM.

ALEJANDRO DÍAZ HERRERA

Hace tres años el ITAM, con el apoyo del Banco de México, postularon en Varsovia su candidatura para albergar el congreso anual de la SED. En aquella ocasión el evento fue asignado a Edimburgo y por ello, un año más tarde, la candidatura fue nuevamente postulada en Toulouse y en esta ocasión fue aceptada. Ahora bien, ¿qué es el congreso anual de la SED y por qué el ITAM se postuló dos veces para traerlo? La Society for Economic Dynammics (SED) es una de las más importantes sociedades académicas en el estudio e investigación de macroeconomía. Ha crecido año con año y, hoy en día, involucra a académicos de todo el mundo. Esta es la segunda ocasión que el ITAM es sede de este importante congreso, pero ahora la escala fue mayor, aseguró el Dr. Diego Domínguez del comité organizador. En comparación con los 150 asistentes de la ocasión anterior, esta vez fueron 650. Se impartieron 168 conferencias durante tres días mediante sesiones simultáneas (catorce a la vez) presentando tres publicaciones por sesión. El preevento se llevó a cabo el 27 de junio con la participación de académicos del ITAM, fun-

28

CONEXIÓN

Septiembre 2018

cionarios del Banco de México y la participación vía remota de Tom Sargent, Premio Nobel de Economía en 2011. Al día siguiente, académicos de todo el mundo se dieron cita el en el ITAM para participar en este evento internacional. Entre los miembros de nuestra facultad que presentaron alguna publicación se encuentran Marina Méndez, Carlos Urrutia, Felix Wellschmied y Tiago Tavares, entre otros, además de Tim Kehoe, quien ya en varias ocasiones ha sido profesor visitante en nuestro Instituto. Además de las sesiones simultáneas, se llevaron a cabo tres conferencias plenarias. Enrique Mendoza, presentó un método o modelo para explicar y prevenir crisis financieras en países de economías en desarrollo; Nancy Stokey habló sobre la difusión de la tecnología y cómo va siendo adoptada en distintos lugares, y Joe Altonji conversó cómo se van moviendo los ingresos de las familias, los matrimonios y cómo ha ido cambiando la dinámica y distribución de los salarios en el tiempo. Diego Domínguez y Germán Rojas, quienes estaban a la cabeza en la organización del evento mencionaron que este no habría sido realizable sin la participación de los estudiantes que se ofrecieron como voluntarios para la logística. Estos estudiantes, también tuvieron la oportunidad de participar en algunas de las sesiones y ver las presentaciones de los investigadores, así como de ir a la cena de gala que se llevó a cabo en el Museo Interactivo de Economía (MIDE).


ORGULLO DE PERTENECER AL ITAM

ʻʻ Universo

Un gran éxito nuestro Bazar Decembrino

www.exalumnos.itam.mx

Un gran éxito nuestro Bazar Decembrino

www.exalumnos.itam.mx


NUESTRA COMUNIDAD

E

ENTREVISTA CON

ALAN STOGA, PRESIDENTE DE TÄLLBERG FOUNDATION.

n noviembre de este año Oficina de Exalumnos (OE): ¿Nos podría hablar el ITAM será anfitrión más sobre la Fundación Tällberg? ¿Cuál es su de la entrega del Premio objetivo principal? ¿Cómo y dónde opera? Eliasson al Liderazgo Alan Stoga (AS): La Fundación Tällberg, fundaGlobal. Dicho premio da en 1981, existe para generar ideas y acciones surgió en 2005 como una basadas en ideas, sobre los problemas que iniciativa de Tällberg amenazan la evolución de las democracias Foundation y Stavros liberales. La fundación se originó en Suecia Niarchos Foundation. La primera, es una pero ahora opera globalmente con oficinas en fundación de alcance mundial que promueve Nueva York y Estocolmo. Somos fundamenla concientización sobre los problemas que talmente nómadas, operando donde surgen, o el mundo enfrentará en este y los próximos donde mejor se pueden enfrentar, problemas siglos, así como de qué tipo de líderes harán como: migración global, cambio climático, o la falta para guiar a la sociedad a la resolución evolución de un poder global. de dichos problemas. El ITAM y Tällberg OE: ¿Qué es el Foundation comparten Premio Eliasson al esta visión sobre la imLiderazgo Global? "No concibo que un líder en portancia de encontrar AS: El Premio de líderes que enfrenten Liderazgo Global negocios, política, academia o Eliasson de la los problemas de este siglo. Por ello, se llegó Fundación Tällberg cualquier otro ámbito, pueda al acuerdo de que este es otorgado anualser exitoso en el más puro año, nuestra alma mamente a líderes ter sea la casa de este sobresalientes de sentido de la palabra sin un importante premio. cualquier país y conjunto sólido de valores y Con la entrega de este disciplina cuyos premio, se llevarán a trabajos tengan una visión ética del mundo." cabo varias actividades una aplicación como el Seminario de global basada en Compromiso Social, el valores universales. cual celebrará su quinta edición. Premiamos trabajos que sean innovadores, La Oficina de Exalumnos entrevistó a Alan optimistas, y valientes. Stoga, presidente de Tällberg Foundation y Gracias al gran apoyo de la Fundación Stamiembro del jurado que decidió a los ganadovros Niarchos, cada ganador recibe 50,000.00 res, en el jurado también participó Gabriela USD. La primera edición del premio fue en Cuevas, exalumna de Ciencia Política. 2005, pero en el 2014 se redefinieron las bases

30

CONEXIÓN

Septiembre 2018


Alan Stoga.

del mismo, hoy estas nuevas bases son las que rigen el premio actual. Este año otorgaremos tres premios. OE: ¿Por qué es importante hacer una nominación? AS: Queremos promover una conversación mundial sobre liderazgo, por esto diseñamos un proceso que permite a cualquiera nominar a un líder. Nuestra esperanza es que conforme las personas piensen más en liderazgo, exigirán más a sus líderes actuales, no solo en cargos públicos sino en todos los ámbitos. OE: ¿Cuál es el perfil de un nominado? AS: No hay una respuesta única, los nominados vienen de todos los sectores: empresarial, científico, artístico, religioso, político, etc. Por supuesto, tienen muchas cosas en común incluyendo un trabajo con la posibilidad de crecer, y un compromiso por incorporar los valores universales en su estilo de liderazgo. Es importante resaltar que el Premio Eliasson al Liderazgo Global se otorga a líderes que tienen posibilidades futuras y no solo logros pasados. OE: ¿Por qué la Fundación Tällberg decidió entregar este premio? AS: Muy simple, hay un gran déficit de liderazgo. Al identificar y honrar a los nuevo líderes, intentamos ayudar a reducir este déficit.

OE: Nos sentimos muy orgullosos de ser los anfitriones de la ceremonia de este año. ¿Por qué el ITAM fue seleccionado como anfitrión de este evento? AS: Pensamos que es muy importante involucrarnos con personas inteligentes y bien intencionadas en nuestras conversaciones y colaborar con los socios correctos, donde sea que los encontremos. El ITAM es ampliamente reconocido como una de las universidades líderes en América, y la comunidad de exalumnos del ITAM, su facultad, y sus estudiantes, incluyen a varios líderes tanto en el sector público como en el privado. Desde mi perspectiva, esto los vuelve los socios perfectos para celebrar el liderazgo. OE: ¿Qué tipo de líderes necesita el mundo en el siglo XXI? AS: Estoy decidido que los grandes líderes deben ser optimistas, valientes y dispuestos a desafiar la sabiduría convencional. Su trabajo debe de tener raíces en los valores universales y ser global, en especial cuando muchos líderes actuales ignoran la ética y están regresando al nacionalismo y tribalismo. OE: ¿Cómo describiría a un líder ético y por qué este tipo de líderes son importantes para el Premio Eliasson al Liderazgo Global? AS: No concibo que un líder en negocios, política, academia o cualquier otro ámbito, pueda ser exitoso en el más puro sentido de la palabra sin un conjunto sólido de valores y una visión ética del mundo. Sin un compás moral, no puedes llegar a ningún lugar interesante o importante. OE: Hablando de México y Latinoamérica: ¿qué virtudes/valores cree que los líderes de esta región deben de tener? ¿Cuáles son los desafíos principales a los que se enfrentaran? AS: Los líderes mexicanos se enfrentan el mismo desafío que los líderes en la mayoría de los países: cómo renovar el contrato social con los ciudadanos que están cansados de la falta de bienestar y seguridad, mismas que definen y limitan sus vidas. Deben de reconstruir la confianza y reparar las instituciones que menosprecian la democracia; además deben de actuar rápido, ya que el mundo está cambiando a un ritmo nunca antes visto.

CONEXIÓN

Septiembre 2018

31


NOTICIAS ITAM

Coctel para exalumnos que realizarán un posgrado en el extranjero

Próximo Destino: Posgrado en el extranjero EMILIO MADRIGAL

Para muchos estudiantes del ITAM, la vida académica no termina al concluir su licenciatura. Estudiar un posgrado en el extranjero parece una transición natural para ellos, no sólo por la búsqueda de una mayor especialización en sus áreas de estudios, sino también por la experiencia de estudiar fuera de nuestro país. El 24 de mayo de 2018, el ITAM reconoció públicamente a 115 estudiantes que forman parte

32

CONEXIÓN

Septiembre 2018

de la generación que continuará sus estudios de posgrado en el extranjero este otoño. Todas las licenciaturas del ITAM estuvieron representadas en el coctel que tuvo como sede la Casa de la Marquesa en el ITAM Río Hondo. De los 115 invitados, 95 iniciarán un programa de maestría, mientras que los otros veinte buscarán obtener un doctorado en diversas áreas. La gran mayoría se dirige a países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Alemania. La universidad que más estudiantes recibe es la Universidad de Chicago, en la que nueve ex alumnos del ITAM estudiaran su posgrado. El Dr. Alejandro Hernández, vicerrector del ITAM recibió a los invitados junto a un grupo de profesores y asesores que ayudaron a los exalumnos durante el proceso de admisión a su posgrado. “Serán los mejores años de su vida” les dijo, y reconoció la importancia de los profesores que ofrecieron su tiempo para ayudar a los estudiantes durante sus procesos de titulación y de admisión para el posgrado en el extranjero. Finalizó su discurso pidiendo a los egresados que aprovecharán esta experiencia al máximo, no sólo disfrutando sus estudios sino también la cultura nueva que estarán experimentando. Entre los integrantes de esta generación está Sebastián Guevara, ex alumno de Ciencia Política quien hará su maestría en Política Educativa en la Universidad de Stanford. Sebastián señaló que la exigencia académica del ITAM le ayudó a estar preparado para los exámenes estandarizados. “La reputación internacional del ITAM es muy importante, ayuda a posicionarte como buen candidato para la maestría/ doctorado que quieras”, afirmó. Acompañando a Sebastián en Stanford, estará Alain Pineda, quien es licenciado y maestro en Economía por el ITAM y actualmente trabaja como analista en el Banco de México. Su principal interés de estudio es la economía laboral y estudiará el doctorado en economía mientras vive en Palo Alto. Alain es beneficiario de la beca Knight-Hennessy por parte de Stanford, la cual se da a 100 estudiantes alrededor del mundo para cualquier programa en la universidad. Uno de los factores que despertó el interés de Alain y Sebastián en Stanford, además de su reputación, es la presencia de


Raj Chetty, profesor de economía que se enfoca en estudios de eficiencia de políticas públicas. Reflexionando sobre su proceso de admisión, Alain compartió un consejo para futuros solicitantes: “Me postulé a 19 doctorados, lo cual terminó siendo caro y estresante. Recomendaría buscar sólo 5 o 6. El proceso es muy competitivo y resulta importante diversificar.” Los costos de estudiar un posgrado en el extranjero suelen ser bastante altos, por lo cual buscar ayuda en el financiamiento vía becas suele ser algo muy común para los egresados del ITAM. La beca Fulbright-García Robles es una beca muy popular que es una gran opción para estudiar el posgrado en los Estados Unidos. En esta generación tenemos varios beneficiarios de esta beca. Entre ellos están Carlos Galina, que estudiará su maestría en Ciencia Política en la Universidad de George Washington y María Anderson Alonso, egresada de Economía y Ciencia Política que estudiará la maestría en Políticas Públicas en la universidad de Harvard. Carlos resaltó que el proceso para obtener la beca Fulbright es diferente y se debe hacer con mucha antelación. “Primero uno debe registrarse para la beca Fulbright y este es un proceso que tarda muchos meses. Si la obtienes, en conjunto con COMEXUS eliges las universidades a las que quieres candidatearte y te ayudan con el proceso de solicitud y admisión con los programas que eliges. Es un proceso que se debe empezar con miras a que tardará un año y medio previo a la fecha en la cual quieres estar estudiando la maestría”. Los procesos de admisión traen muchos momentos de estrés, lo cual puede llevar a los

solicitantes a cometer errores inocentes y graciosos. Por ejemplo, Cynthia Masetto, egresada de Economía en el ITAM, estudiará la maestría en Data Science en la Universidad de Essex, en el Reino Unido. Ella relata que al mandar su solicitud, olvidó modificar su carta de presentación para que tuviera el nombre de Essex en vez de otra universidad. Al darse cuenta de su error, entro en pánico e intentó cambiar su entrega, pero el sistema ya no se lo permitía. Afortunadamente, este no terminó siendo un factor determinante y fue aceptada, sólo quedó en una anécdota sobre su proceso de admisión. Esperamos que los egresados tengan una experiencia fantástica en el extranjero en el cual puedan crecer de manera personal y profesional mientras se sumergen en una cultura distinta. ¡Les deseamos mucho éxito y todo lo mejor! CONEXIÓN

Septiembre 2018

33


NOTICIAS ITAM

Entrega de reconocimientos beca Fulbright-García Robles

Exalumnos del ITAM continuarán incidiendo positivamente gracias a la beca Fulbright-García Robles Diez exalumnos del ITAM iniciarán sus estudios de posgrado en varias de las mejores universidades de Estados Unidos gracias al apoyo de COMEXUS, organismo que administra las becas Fulbright-García Robles, cuyos becarios son reconocidos a nivel mundial. EMILIO MADRIGAL

A lo largo de veintisiete años, COMEXUS ha apoyado a aspirantes de posgrado o investigación a realizar sus estudios en Estados Unidos con el fin de mejorar las relaciones entre ambos países y que los becarios puedan generar un impacto social en México. La beca Fulbright-García Robles abarca desde el apoyo

34

CONEXIÓN

Septiembre 2018

para los trámites de solicitud y de visa hasta el apoyo económico. Muchos de los becarios opinan que el valor agregado que da esta beca incluye tanto el esclarecimiento de los procesos de admisión como el apoyo en revisión de documentos y recomendaciones para mejorar las solicitudes de admisión. Además, les da la oportunidad de conocer a muchas personas de diferentes áreas de estudio con el mismo interés por México y su relación con Estados Unidos.


¡Felicitamos a los becarios de la generación 2018! Exalumno

Estudios en el ITAM

Universidad que los recibirá

Para merecer estas becas los aspirantes pasan por un riguroso proceso de selección que dura más de un año. No hay una cuota o límite de becarios, es decir, se acepta al número de candidatos que reúnen los requisitos y aptitudes necesarios para obtener la beca. En la generación 2018, se concedieron noventa y cuatro becas y el ITAM resultó la segunda Institución con más becarios, superada únicamente por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ana María Neri Barranco

Administración y Relaciones Internacionales

Duke University

Anais María Anderson Alonso

Economía

Harvard University

Carlos José Galina Pérez

Relaciones Internacionales

The George Washington University

David Alejandro Martell Juárez

Economía y Matemáticas Aplicadas

Carnegie Mellon University

Diego Cid Ortíz

Actuaría y Economía

Gisela Pérez de Acha Chávez

Derecho

The University of California, Berkeley

Jesús Pacheco Vera

Economía

The University of Chicago

María José Urzúa Valverde

Relaciones Internacionales

Princeton University

Pablo Tortolero Martínez

Relaciones Internacionales

Stanford University

Rafael Rodríguez Rozadas

Economía

Columbia University

Northwestern University

Diez exalumnos se van a estudiar postgrados a presigiadas universidades de los Estados Unidos gracias a la beca FulbrightGarcía Robles. En la despedida, que se realizó en el Hotel Barceló, distintas personalidades felicitaron y entregaron reconocimientos a los becarios. Entre otros, estuvieron: la Maestra Hazel Blackmore, exalumna del programa de Relaciones Internacionales del ITAM, exbecaria FulbrightGarcía Robles y actual directora ejecutiva de COMEXUS; la Maestra Susan Elbow, consejera de COMEXUS; el Embajador Agustín GarcíaLópez, y el Dr. Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Superior. CONEXIÓN

Septiembre 2018

35


SABÍAS QUE

1972 Juan José Guillermo Guzmán González Licenciatura en Economía 1972 Alberto Bouffier Soto Licenciatura en Economía Felicitamos a Alberto Guzmán y Alberto Bouffier por la creación de deaquivino.mx. Deaquivino.mx es un servicio online, que ofrece una selecta recopilación de vinos mexicanos, mezcal, tequila y cerveza artesanal; además de contar con recomendaciones de maridaje, un blog de con temas relacionados y un segmento llamado “Calcula tu evento”. Adicionalmente, deaquivino.mx ofrece entregas diarias a domicilio y pagos mediante PayPal y Conekta. 1972 Manuel Márquez Barraza Licenciatura en Economía Felicitamos a Manuel Márquez por la investigación que presentó en el Archivo General de Indias (Sevilla). Esta investigación está relacionada con la protección de inventos e inventores en la Nueva España.

36

CONEXIÓN

Septiembre 2018

1982 Miguel Ángel Andreu Marín Licenciatura en Economía Felicitamos a Miguel Ángel Andreu por su participación en el curso de Train de trainers que impartió la Universidad de Lakehead en Canadá. Durante este curso, los asistentes aprendieron a hacer uso de distintas técnicas como el translanguaging y el lesson planning; todo con el objetivo de introducir el uso del inglés académico y fomentar la utilización de herramientas tecnológicas que permitan al estudiante participar más activamente en el desarrollo de la clase. 1983 Gerardo Sánchez Barrio Licenciatura en Actuaría Felicitamos a Gerardo Sánchez Barrio por su elección como Presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías (AMIG) en el período 2018-2019. La AMIG es un asociación que agrupa a todas las afianzadoras del país autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1986 Jaime Gutiérrez Casas Licenciatura en Administración Felicitamos a Jaime Gutiérrez por su nombramiento como Coordinador Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social. Esta dependencia del poder Ejecutivo Federal tiene el objetivo de articular y coordinar la oferta institucional de programas y acciones de política social, dirigidas a la población en situación de pobreza, bajo esquemas de corresponsabilidad que les permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y asegurar el acceso al desarrollo social con igualdad de oportunidades.

1990 Héctor Manuel Groenewold Ortiz Mena Felicitamos a Héctor Manuel Groenewold por su nombramiento como Socio Ejecutivo en White & Case México a partir del primero de enero del 2018. Manuel tiene más de 12 años en la Firma internacional White & Case LLP.



SABÍAS QUE 1999 José Rodrigo Sirvent Bravo Ahuja Licenciatura en Economía Felicitamos a José Rodrigo Sirvent por haber finalizado sus estudios de Máster en Economía en la universidad Carlos III de Madrid; para obtener este título Rodrigo defendió la tesis: Empirical Analysis of Airbnb, arising a linkage between the hotel and rental market for 15 Cities of United States 2012-2017; dicha investigación mide el impacto de la penetración del mercado de Airbnb en la convergencia de los precios de los hoteles y las rentas en 15 ciudades de Estados Unidos.

2006 Jorge Manuel Galván Romero Licenciatura en Economía y Ciencia Política Felicitamos a Jorge Manuel Galván por su nombramiento como Delegado Federal del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en la Ciudad de México. Jorge Galván se desempeñó como Secretario Técnico del INEA entre 2016 y 2017; anteriormente ocupó los cargos de Jefe de Oficina de la Secretaría de Finanzas del estado de Michoacán y de Subsecretario Técnico de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.

38

CONEXIÓN

Septiembre 2018

2007 José Arturo Rivera Méndez Licenciatura en Derecho Felicitamos a José Arturo Rivera por haber sido seleccionado como becario “Chevening” para el periodo 2018-2019. “Chevening” es un prestigioso programa global de becas que ofrece el gobierno del Reino Unido; dicho programa otorga a estudiantes sobresalientes el apoyo para realizar estudios de maestría en las áreas de interés de cada país y en las mejores universidades del Reino Unido. 2009 Luis Olguín Muedano Licenciatura en Contaduría Pública y Estrategia Financiera 2009 Alexis Rosas Félix Licenciatura en Derecho Felicitamos a Luis Olguín y a Alexis Rosas por su reciente compromiso nupcial, de igual manera, les deseamos un excelente inicio en sus estudios de posgrado que cursarán en HULT International Business School en Boston, Massachusets.

2011 Julio Saúl Solís Arce Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales 2011 Isabel Mejía Fontanot Licenciatura en Ciencia Política 2014 César Enrique Landín Quirós Licenciatura en Economía y Ciencia Política Felicitamos a César Enrique Landín, Julio Solís e Isabel Mejía por su participación en la conferencia anual Africa Meeting que ofrece la asociación Econometric Society. La conferencia contó con 28 paneles, entre los que se discutieron temas de inclusión financiera, educación y acumulación de capital humano, infraestructura, desarrollo regional, entre otros; además, se contó con la participación de Roger Myerson, Premio Nobel de Economía; Tim Besley, profesor de LSE, especialista en el sector público y Eliana La Ferrara, profesora en Bocconi University y experta en temas de desarrollo.



EPIC ENTREPRENEURSHIP & INNOVATION BOOTCAMP

Los alumnos de varias intituciones participaron en el Bootcamp.

MARIANA ROJAS

Durante el periodo de verano, el EPIC Lab seleccionó a 65 alumnos para formar parte del EPIC Entrepreneurship & Innovation Bootcamp. El programa de 12 sesiones fue impartido por Dip Patel, Entrepreneur in Residence del Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship, experto en la metodología de emprendimiento disciplinado que ayuda a desarrollar habilidades que les permite a los alumnos evaluar nuevas oportunidades de negocio y convertir sus propias ideas en empresas escalables. Culminó con la selección de un equipo ganador que visitará el MIT en Estados Unidos. El EPIC Entrepreneurship & Innovation Bootcamp está basado en la metodología de los 24 pasos de Bill Aulet, director del Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship, y en una agenda de expositores mexicanos involucrados en el ecosistema emprendedor: fondos de inversión, aceleradoras, incubadoras, centros de innovación y academia. En el Bootcamp, participaron estudiantes de cinco diferentes universidades: ITAM, UNAM (Facultad de Química), UAM Unidad Cuajimalpa, Tecnológico de Monterrey y Universidad Anáhuac. Sin duda, la

The Tea Bombs: Jordi Mas (ITAM, Economía y Derecho), José Mascarúa (UNAM, Facultad de Química), Paulina Ruiz (ITAM, Administración) Alberto Urquiza (Anáhuac, Ingeniería Industrial), Norma Rentería (ITAM, Economía) y Yves Goirand (ITAM Administración).

diversidad de los alumnos fue un factor determinante para construir proyectos atractivos. Por dos semanas, del 4 al 18 de junio de 2018, los alumnos disfrutaron de una agenda que incluyó a 30 conferencistas, 11 mentores, visitas a centros de emprendimiento (NUMA México y Open SPACE BBVA), una visita de Bill Aulet, director del MIT Martin Trust Center, un Entrepreneur in Residence, y horas de trabajo en equipo. Los exalumnos Erick Lankisch, David Yao, Santiago Mayoral, Susana Espinosa, Roberto Coste, Andrés Ocejo, Juan Fernando Calderón y Nomara Parra brindaron retroalimentación sobre las propuestas de los alumnos. El programa culminó con un concurso en que los equipos presentaron sus proyectos ante un ju-

Siguenos en:

40

CONEXIÓN

Septiembre 2018

EpicLabITAM

El equipo ganador The Tea Bombs.

rado conformado por el vicerrector del ITAM Alejandro Hernández y 10 miembros del Consejo Consultivo del EPIC Lab ITAM, todos exalumnos del ITAM: Adolfo Babatz, Carlos López-Moctezuma, Fernando Lelo de Larrea, Francisco Pérez González, Heberto Taracena, Hernán Fernández, Humberto López, Juan Saldívar, Leticia Jauregui y el Dr. Pedro Aspe. El equipo ganador fue The Tea Bombs. Presentaron una opción de bebidas saludables a base de té verde e ingredientes naturales en una presentación soluble y compacta para distribuirse en tiendas de conveniencia y por comercio electrónico. Como premio fueron invitados a conocer el Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship, y a asistir al Delta V Demo Day del 6 al 9 de septiembre en Cambridge Massachussets.

@EpicLabITAM




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.