PSICOLOGÍA
DE LOS GRUPOS
REVISTA DE INVESTIGACIÓN
V o l ú m e n 1M a r z o 2 0 2 2 UniversidadYacambú
Psicologíadelosgrupos
EdiciónyRedacción
AlejandraReyes:
GloriaMaita
JoséLeonardoSanchez
JosmarTovar
RormeryGarcía
RosilyGranadino
N
R O
I
T
Diagnóstico grupal Estrutura de grupo TABLA DE CONTENIDO Psicología de los grupos Metodología de planificación e investigación en la psicología de grupos. Diseño Instruccional Psicologíadelosgrupos Componentes de grupo Tamaño y Territorialidad 03 02 04 08 Técnicas e instrumentos de investigación grupal 09 13 18 19 Tipos de miembros de un grupo 24 Membresía y cohesión 26 Objetivos, metas y normas de los grupos 21 17
Por Josmar Tovar
Es importante recordar que fue en el siglo XIX, cuando a través de la historia diversas perspectivas o movimientos de estudios han servido de antecedentes, para esta área de la psicología,(elestudiodelosgrupos),talycomolofuelatradicióncolectivista, latradición individual y la tradición interaccionista, todas ellas producto para su análisis y con base a posiblesrespuestas,aloscambiosquetrajoconsigolaRevoluciónIndustrial,laRevolución FrancesaylastensionesenlasrelacionesdeEuropaconsuscolonias
Elgrupoesimportanteyconstituyelabasede laexistenciadelaspersonas:,granpartede nuestraexistenciaestádealgúnmodo determinadaporlapertenenciaadistintosgrupos comoporejemplo,lafamilia,eltrabajo,laescuela, variasasociaciones,equiposdejuegos,entreotros
La Psicología de los Grupos se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, entre otros, y su enfoque está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personasdelmismo.
Psicologíadelosgrupos
03
Metodología de planificación e investigación EN LA psicología de LOS grupos.
Por Josmar Tovar
Conocemos por método un plan general de actuación para llevar a cabo una acción determinada. En él se especifica la normativa a seguir, la cual hace referencia a todo el proceso de investigación, adoptando una determinada estrategia general que condiciona las posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas, en lanecesidadimplícitadecoherenciainterna
Es un plan estructurado de acción que, en funcióndeunosobjetivosbásicos,estaorientado alaobtencióndeinformaciónodatosrelevantes a los problemas planteados Los metodos incluyen en su expresión una serie de especificaciones de decisiones de procedimiento. Se puede hacer referencia al método de diseño observacional, a la forma de obtención de medidas (Diseños intersujetos), a la forma de organización de los grupos (Diseño de grupos aleatorios).
(Cornejo, 1997), Estos distintos metodos de investigación difieren entre si respecto a, el grado de control o formalización causal de las hipotesis que estrudian, el grado de correspondencia entre conceptos operacionalización de las variables y al grado de manipulación intencional de la variable indepenciente.
Método observacional
La observación se basa en la capacidad de percepción y de decisión del ser humano, la observación científica, es la que nos proporciona conocimiento objetivo, válido y fiable para dar respuesta a una pregunta de investigación planteada. se denonima tambien metodologia de campo, la cual se refiere al examen sistematico de ciertas categorias de respuestas y de los factores que parecen asociarse con ella, este es el metodo mas general para obtener datos en una investigación. Ejemplo de esta metodologia son motivación de logro de Rose y D Andrade 19591 y Pandilla en su contexto Natural (White). Puede ser directa e indirecta, participanteonoparticipante.
Psicologíadelosgrupos
04
PsicologíadelosGrupos
metodología comparativa y correlacional
Se utiliza generalmente cuando las variables no son manipulables, por ejemplo, nivel socioeconómico, sexo, o edad. Se caracteriza porque no existen hipotesis, sino mas bien objetivos a lograr; solo existen variables conducta (dependientes) y variables contaminadoras; el diseño suele reducirse a una mera aplicacion de pruebas psicologicas; el analisis de datos es un factor fundamental en toda la investigacion, y el problema objeto de estudio no es ni concreto, ni relaciona variables y no es interrogativo, puede ser experimental y no experimental y se calcula a traves del coeficiente de correlación de pearson.
ENFOQUE
I) El investigador selecciona las variables de su investigacion, que vienen a ser caracteristicas estables y subyacentes de los sujetos y que seran utilizadascomovariablesindependientes.
2) Las variables pueden dicotomizarse en valores diferentes.
3) En la hipotesis, el investigador avanza que las categorias de las variables independientes se manifestaranenvariacionescomportamentales.
4) Aplicacion de pruebas estadisticas a los resultadosobtenidos.
Losdiseñoscorrelacionales,secaracterizanporceñirsea hipotesisquesimplementeindicanrelacionespositivas0 negativasentrevariables,conespecialenfasisensumediday cuantificación
metodología experimental
Es una investigación que tiene como objetivo establecer relaciones de causalidad entre la variable independiente y la dependiente A través de la manipulación directa de las variables de estudio., tiene máximo control interno, control sobre las variables potencialmente contaminadoras de los resultados y aplica la máxima intervención del investigador., es decir; actuación directa del investigador sobre las condiciones de aparición del fenómenoenestudio.
05
PsicologíadelosGrupos
OTRAS METODOLOGÍAS
SIMULACIÓN
Este método es amplio y se refiere a la creación e implementación de modelos que representan la realidad de forma que exista una correspondencia entre la situación creada en el modelo y el fenómeno de grupo que se pretende estudiar, tiene como principal ventaja la posibilidad de repetir tantas veces como sea necesariolasmanipulacionesdelasvariables,que pueden ser tantas como el investi gador precise.
Suele utilizarse en las primeras etapas de construcción de una teoria, asi como en los momentos intermedios de busquedas de causacionentrevariables.
TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS
(Cornejo,1997).EsIaexploraciónintensivay enprofundidaddeununicogrupoconelrin dedescribirsunaturaleza,sucomposici6n,su estructurarelacional,losrolesylasfunciones desusmiembros,susproductosycualquier otroaspectoquepudieraresultarsignificativo
ROLL PLAYING
CranoyBrewer(1986)incluyenenestacategoríaelrole-playingmáso menosactivo,lacualconsisteenpedirlealparticipantequeseimagine que es el actor en una situación de la vida real y que responda como lo haríaendichasituación.Secaracterizaporlosiguiente:
a)asignacióndepapelesaundeterminadosistemasocial;
b)elexperimentadorcontrolalosparámetrosdelsistema;
c)losactorestomandecisionesenesecontexto.
Por lo tanto, implica una parte de relaciones programadas por el experimentador,yotranoprogramadadelosparticipantes.
06
ANáLISIS ESTRUCTURAL DE LOS ARGUMENTOS DEL GRUPO (SAGA).
PararealizarunSAGAsetienenquerealizarlossigueintespasos:
I)Recogerunaampliamuestradeargumentosporlosmiembrosdelgrupo.
2)Transcripciondetodoslosmateriales.
3)Definirlosargumentosporcadaunidadrelevantedeltópicodeinteres.
4)Identificarlosargumentosutilizadosporlossujetosycalcularlafiabilidad.
5)Definirlaorganizacionconjuntadelosargumentos.
6)Codificarlasrelacioneslógicasentrelosargumentos.
7)Codificarlasrelacioneslógicasentrelosargumentosutilizadosporlossujetos.
Estametodologíaconsistebasicamenteenprestarmuchaatenciónalosdetallesdecómo seconstruyelasinterrelacionesdelosindividuos,lasposicioneseidentidades.
PsicologíadelosGrupos
07
Psicologíadelosgrupos
DIAGNÓSTICO GRUPAL
El diagnóstico grupal se refiere al análisis de información que permite identificar problemas, recursos y potencialidades del grupo.
"Favorece el desarrollo integral del grupo."
El diagnóstico es el punto de partida para definir el plan acción y las técnicas terapéuticas que deben aplicarse al grupo analizado.
Durante el proceso analítico se identifican y categoriza el estado del desarrollo grupal, esto se hace con el propósito de planificar su modificación, ya sea transformando, consolidando o desarrollando
Este constituye una necesidad intrínseca, ya que implica el logro de los objetivos fundamentales de la agrupación
08
Por Gloria Maita
OBSERVACIÓN
La información es gida por medios rónicos o terceras onas, no provienen s individuos objetos tudio. A nuación ntamos dos tipos de vación: observación mática y observación de participante
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN GRUPAL
Por Gloria Maita
Observación sistemática
También llamado bservación estructurada, e caracteriza por roporcionar datos que guen válidos a lo largo el tiempo, utilizar una metodología y ser fácil de erificar Consiste en recoger datos referentes a hechos
Para que una dinámica grupal sea efectiva, se debe incluir en la planificación las técnicas a utilizar para la recolección de datos e información relevante del grupo a analizar. Una vez se determinen las técnicas, se seleccionaran los instrumentos de recolección de datos correspondientes.
conductas o eventos concretos y verificables que se han etiquetado o categorizado previamente
Entre instrumentos de observación sistemática mas utilizado encontramos el IPA 0 análisis del proceso de interacción y el SYMLOG (sistema de ni- veles múltiples de observación grupal),
09
Psicologíadelosgrupos
Psicologíadelosgrupos
"Elconocimientodelasdiferentestécnicasde investigaciónpermitealinvestigadorlacorrecta eleccióndelmediomásadecuadoparallevaracabosu trabajodecampo,enelcontactoconlarealidadquees objetodesuinvestigación."MenesesyRodriguez.
Observación Participante
Esta representa una observación de primera mano, puesto que el investigador forma parte del grupo de estudio
Este método tiene en contra el hecho de que el observador se encuentra influenciado por el entorno grupal
AUTOINFORMACIÓN
Esta técnica se caracteriza porque la información viene directamente de protagonístas, su cipal ventaja es la idad de conseguir uestas, y su principal entaja proviene de la poca seguridad en la sinceridad de lo que expresan Test sociométricos
DOCUMENTAL
Esta técnica consiste en la recopilación de documentos que aporten información acerca del grupo de estudio
La documentación puede provenir de investigaciones pasadas o de situaciones presentes
Evalúa el grado de aceptación de los individuos en el grupo , y la calidad de la relación existente entre ellos Analizando así la aceptación o rechazo en los roles funcionales, criterio afectivos, profesionales, culturales, etc
Se suele utilizar el manual de Clemente para la construcción del mismo y las respuestas se grafican en un sociograma
10
Diferencial Semántico
A través de esta técnica se evalúa la percepción que tienen los individuos de un grupo con respecto a un determinado concepto Esta evaluación se realiza tomando en cuenta tres factores: evaluativo, potencia y actividad.
Para ello se utiliza como instrumento la prueba de la asociación libre de palabras "y en su utilización métrica se inspira del diferencial selmántico de Osgood y en la teoría de los tres componentes actitudinales: cognitivo, conativo y emocional."
AUTOINFORMACIÓN
Esta técnica busca obtener el significado que tiene cierta información en un grupo
El investigador reune a un grupo de personas, (no relacionadas), las cuales sirven de representantes de su grupo A través de la entrevista expresan opiniones referentes a fenómenos sociales y situaciones de enfrentamiento, con el fin de buscar resoluciones al conflicto.
Cuestionarios
Es un instrumento estandarizado utilizado para obtener datos durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas .
Está conformado por un conjunto de preguntas 0 ítems que deben ser completados por los sujetos objeto de investigación
Esta constituido por una variedad de entrevistas, consiste en reuniones grupales basadas fundamentalmente en técnicas de grupos de discusión. Una de las ventajas de esta técnica es su capacidad de obtener información de población analfabeta
11
Psicologíadelosgrupos
Focus Groups
Entrevísta de grupo
Elserhumanononacesoloyaislado.Venimosal mundoenuncontextoconcreto,rodeadosde otraspersonasquepertenecenanuestrafamilia, nuestrasociedadynuestracultura.
@psicologiaymente
12 Psicologíadelosgrupos
DISEÑO INSTRUCCIONAL
PorAlejandraReyes
¿Alguna vez te has preguntado cómo se diseñan las estrategias de enseñanza que se utilizan en los distintos ámbitos educativos? La respuesta es el diseño instruccional, una disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción para que se lleve a cabo el aprendizaje de un individuo o grupo,
Según Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.
El diseño instruccional se basa en una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas. Esto implica una estrecha colaboración entre los educadores y los diseñadores instruccionales para crear un ambiente de aprendizaje óptimo.
Psicologíadelosgrupos 13
Psicologíadelosgrupos
En el campo del diseño instruccional, es fundamental tener en cuenta las necesidades y características del grupo al establecer objetivos de aprendizaje. Según Pérez y de la Cruz (2015), "los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo para que los participantes puedan visualizar y entender claramente los resultados esperados" (p. 120). Además, la selección de contenidos y estrategias de enseñanza debe estar alineada con estos objetivos y con las necesidades y motivacionesdelgrupoencuestión. 102).
En la evaluación del proceso de enseñanza, es importante implementar una evaluación continua que permita monitorear el progreso del grupo y realizar ajustes necesarios en el diseño instruccional. Según Vázquez y Landa (2017), "la evaluación continua permite que los participantes puedan reflexionar sobre su aprendizaje, retroalimentar a los facilitadores y al grupo y realizar ajustes necesarios para alcanzar los objetivos establecidos" (p. 102).
14
En cuanto a las estrategias de enseñanza, es importante que estas estén diseñadas para involucrar a los participantes en el proceso de aprendizaje y sean variadas para atender a las diferentes necesidades y preferencias del grupo. Según Pérez y de la Cruz (2015), "la variedad de estrategias permite que los participantes se involucren activamente en el proceso de aprendizaje y puedanaplicarloaprendidoen situaciones reales" (p. 125).
Algunas estrategias que pueden ser efectivas en la enseñanza de la psicología de grupos incluyen la utilización de dinámicas de grupo, actividades reflexivas y de análisis,entreotras.
1 2 3 4 5
Fases del diseño instruccional
Determinación de la necesidad y formulación del Objetivo General.
6
Formulación de Competencias Terminales
Análisis Estructural, Especificación de conductas.
Formulación de Objetivos Específicos. Organización del contenido. Selección de las estrategias y medios Instruccionales, así como, de las estrategias de evaluación
Elaboración de material instruccional e instrumentos de evaluación.
Evaluación Formativa 7
Psicologíadelosgrupos 15
Modelo del Diseño Instruccional
Título del Programa
Grupo al que va dirigido:
Propósito General:
Objetivos Específicos:
Competencias Terminales:
Establecimiento de los Objetivos
Se debe colocar un título que identifique el programa
Se debe describir el grupo al que se dirige la intervención grupal, incluyendo los tipos de grupo, características resaltantes y clasificación
Se debe describir el conjunto global de competencias que se esperan de los individuos del grupo al final del programa
Se deben señalar las acciones específicas que se alcanzarán en cada momento de la intervención grupal
e deben especificar las competencias actitudinales, procedimentales y valorativas que se desean alcanzar en la intervención
Se deben indicar los objetivos expresados en aspiraciones de desempeño que desean alcanzar con la intervención grupal, y d b d t d l ti i t d l
Enconclusión,eldiseñoinstruccionalenla enseñanzadelapsicologíadegruposdebe considerarobjetivosdeaprendizajeespecíficos, contenidosyestrategiasdeenseñanza adecuadosyunaevaluacióncontinuadel proceso.Deestamanera,sepuedegarantizar unaexperienciaenriquecedorayefectivapara todoslosparticipantesdelgrupo.
Psicologíadelosgrupos 16
ESTRUCTURA DEL GRUPO
Todos los grupos estan compuestos por una estructura interna, en este apartado vamos a explicar la estructura de los grupos Para ello nos hacemos la siguiente interrogante ¿Como se origina los grupos? Es cierto que hay profundas diferencias entre grupos, sin embargo existe algunas consideraciones generales que los hacen común al momento en que se originan, entre ellas tenemos: La primera es que, a menudo, la estructura de un grupo se origina a través de la interacción social de sus miembros La segunda es que la consecuencia de esa interacción es la diferenciación de roles y estatus. La tercera es que las actividades del grupo dan lugar a dos tipos generales de acción, una más relacionado con la tarea y otra que está más vinculada con las relaciones, y todas estas consideraciones conllevan a la organización interna del grupo.
Siguiendo con el análisis de estructura del grupo, vemos que los miembros del grupo
tienen una diferenciación de posición o estatus, hay un liderazgo por parte de uno de los miembros, cada uno de dichos miembros tiene un rol, es decir, una conducta propia Todos estos supeditados a una norma compartida por los miembros y existen unos procesos de influencia y redes de comunicación. Para Shaw (1981) las pautas de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo reciben el nombre de "estructura de grupo".
La estructura del grupo, es definida por otros autores como “el entramado y la configuración más o menos permanente que adquiere el grupo al construirse y desarrollar sus funciones; encontrándose enmarcado en un conjunto de regularidades pautadas en un sistema; estas regularidades pautadas constituyen aquellas características que señalan dentro del grupo lo que se debe hacer, cuando, quien tiene que hacerlo y como, y son relativamente independiente de los individuos que componen el grupo...”.
17 Psicologíadelosgrupos
Por Rosmery García
COMPONENTES DE UN GRUPO
Por Rosmery García
Los componentes de la estructura de grupo son los elementos en que se basa para que dicha estructura exista. Los elementos sutanciales de la estructura de los grupos son el estatus, el rol, la comunicación, el poder, el liderazgo, la atracción, y las normas Se considera habitualmente que el estatus, el rol y las normas son los componentes principales y el resto se derivan de ellos.
Hay autores, como Biddler (1979) y Shaw (1981) que distinguen entre una serie de elementos estructurales del grupo los siguiente:
componentes principales
a) Posición grupal. Es el lugar que los individuos ocupan en un grupo. La posición constituye la identidad de una persona en una situación social.
b) Estatus. Es el rango de un individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo Los individuos en los grupos ocupan una posición y ejecutan roles sociales, pero no todos los roles sociales ni su ubicación están igualmente valorados Hablar de estatus social significa hablar de ordenamiento jerárquico.
c) Roles Es el conjunto de conductas requeridas a la persona que ocupa una posición determinada en el grupo. Se han delimitado dos tipos de roles:
d) Las Normas: Son reglas de conducta Son patrones o expectativas de conducta, compartidas más o menos por los miembros de un grupo, que prescriben el comportamiento adecuado y correcto en ciertas situaciones específicas
componentes secundarios
a) Comunicación: Existen unas diferencias de comunicación en el grupo, algunos miembros tienen acceso a una mayor y mejor comunicación que otros
b) Poder: Existen unas diferencias de poder en el grupo, unos miembros tienen mayor poder que otros
c) Influencia: Existen unas diferencias de influencia en el grupo, unos miembros tienen más influencia que otros
d) Liderazgo: Como consecuencia final de todas estas diferencias emerge el rol del lider.
Psicologíadelosgrupos 18
TAMAÑO Y TERRITORIALIDAD DE LOS GRUPOS
Por Rosmery García
TAMAÑO
El tamaño de un grupo no está limitado a una cantidad de miembros, esto siempre depende de la finalidad para las cual se está conformando
Los grupos grandes, tienen como ventaja el manejo de mayor recursos económicos, tiempo, energía y expertos, así como metas más ambiciosas, sin embargo presentan altos problemas de coordinación, de perdida de motivación, y menos participación y cooperación de sus miembros, y mayor índice de conflictos.
Por otra parte, los grupos pequeños, limitan las opciones de resolución de problemas, pero tiende a facilitar la participación y el logro de consenso, así como el sentido de pertenencia e identificación En la medida que un grupo crece si no se establece una estructura adecuada resultará más difícil resolver los conflictos que se presenten. A menor tamaño se espera que los miembros del grupo tengan una mayor comunicación y una mejor percepción entre ellos, lo cual facilita resolver las dificultades, alinear los objetivos personales con los objetivos del grupo e identificar mejor las habilidades para asignar las tareas
Psicologíadelosgrupos 19
TERRITORIALIDAD
tiene de éstos
Territorio primario
Según Altman (1975): “Es un lugar ocupado de manera estable y claramente identificado como propio”
Territorio secundario
Según Altman (1975): Es un lugar de menor dominio; es semipúblico o semiprivado y se rige por unas reglas más o menos claramente definidas, concernientes al derecho de acceso y uso. Se trata de un lugar relativamente controlado por los que allí se encuentran.
Territorio público
Según Altman (1975), los territorios públicos son espacios que se ocupan de manera temporal regidos comúnmente por las instituciones, normas y costumbres.
Psicologíadelosgrupos 20
OBJETIVOS, METAS Y NORMAS DE LOS GRUPOS
Por Rosily Granadino OBJETIVOS DE LOS GRUPOS
Los grupos pueden tener una variedad de funciones. Es bastante claro que algunos grupos existen para alcanzar objetivos más allá de los de satisfacer a sus miembros. La constitución de objetivos grupales implica la motivación para el logro de los mismos.
Es fundamental que el grupo tenga una serie de objetivos concretos, algo así del porqué se ha constituido el mismo. Los miembros deben ser solidarios con el objetivo, anteponiendo el grupo a los intereses personales, aspecto primordial para el buen funcionamiento del el grupo , ya que restará tensiones y conflictos, conduciendo a la cohesión de cada una de las personas que lo componen.
Es por ello que debemos distinguir entre:
Objetivos explícitos: son todos aquellos que están definidos y son conocidos por los miembros del grupo.
Objetivos implícitos: son los que no están indicados ni conscientemente conocidos. A objetivos implícitos son:
Satisfacer la necesidad de estar en compañ Reducir la ansiedad
Contribuir a establecer el autoconcepto y autoestima
Proporcionar apoyo para conseguir objeti
externos al grupo
Permitir poner a prueba ideas y capac social de comparación.
Reducir los sentimientos de in indefensión, eliminando incertidumbre y
1. 2. 3. 4. 5. 6. proporcionando apoyo social
21 Psicologíadelosgrupos
METAS DE LOS GRUPOS
Las metas en los grupos vienen a ser los fines hacia los cuales nos dirigimos, los resultados que queremos alcanzar.
Sin metas claras, no podemos evaluar la eficacia de nuestros esfuerzos, darnos cuenta de si seguimos o no en el camino correcto y saber cómo regresar a él.
Estas contribuyen a orientar las actividades del grupo hacia ciertas direcciones y afectan de uno a otro modo el comportamiento y el desarrollo personal de los mismos grupos.
Las metas se caracteriza por tener de diversos tipos:
Utilitarias: se refieren a la necesidad de resultados tangibles.
De conocimiento: es reconocer que las personas dependen de otras para obtener información sobre el mundo.
De identidad: se refieren al conocimiento del propio yo, lo cual es imprescindible comparase con los demás.
22 Psicologíadelosgrupos
NORMAS DE LOS GRUPOS
Las normas constituyen el marco de referencia para el cumplimiento del grupo, son las reglas de conducta propuestas y aceptadas por todos los miembros para el buen funcionamiento, del grupo. Por lo general, las normas grupales no están escritas. En cambio, se han acordado implícitamente como reglas o estándares de comportamiento.
Las normas en un grupo son de suma importancia por lo que:
Facilitan el cumplimiento de los objetivos o tareas del grupo.
Controlan los conflictos interpersonales. Interpretan la realidad social. Facilitan el control del grupo.
Además pueden:
Generar un sentido de pertenencia entre los miembros del equipo al incentivarlos para que participen en las decisiones que se toman.
Fortalecer la confianza, porque todos están informados, saben qué sucede y cuál es su rol.
Incentivar el trabajo en equipo, ya que la predictibilidad reemplaza a la incertidumbre.
Establecer políticas que abarquen a todo el equipo sobre los estilos de comunicación para reducir la pereza social.
Las normas son útiles para que los miembros de los equipos ocupen su tiempo acorde a sus intenciones.
Psicologíadelosgrupos 23
MEMBRESÍA Y COHESIÓN
PorJoséLeonardoSánchez
La membresía es un boleto de admisión que sentimos dentro de una sociedad, familia, organización, club, cooperativa, etc. y que nos sentimos plenamente identificados con los objetivos particulares de este grupo del cual tenemos membresía Desde Kurt Lewin (1952), por su parte la cohesión se ha venido relacionando con cualidades grupales como el sentido del nosotros, la proximidad, la solidaridad, unidad, etc
Psicologíadelosgrupos 24
LARELACIÓNENTRE GRUPOSYMEMBRESÍA
Ungrupoesunentornosocialendondese envuelveesapersona,perolamembresíaesuna cualidadquenosdicecomoserelacionaese individuoconlosdemás
Membresía voluntaria y in voluntaria una membresía voluntaria consiste en que el miembro pasa a formar parte del grupo de maneravoluntariaparaobtenerbeneficiosdeesa membresía La membresía involuntaria es aquella que adquirimos desde el momento en que nacemos y formarnos parte de un grupo llamado familia
Membresías múltiples: La membresía múltiple consiste que el individuo pertenece a una sin infinidad de grupos en las cuales realiza o trata deadaptarsealastareasdelgrupo.
TIPOS DE MEMBRESÍA
Membrecía formal es un documento oficial, como credenciales, bandas, pulseras, es decir una infinidad de insignias o papeles en el que se nos reconocen como integrantes de ungrupo
Membresía marginal es un tipo de membresía en el que integrante esta oficialmente reconocido por el club, pero Es un miembro activo y por tanto no participa en las actividadesdelgrupo..
Membresía en la organización formal e informal. La membresía en una organización formal consiste en que esta compuestos por un grupomuyexclusivodeintegrantes
COHESIÓN
La cohesión grupal es el proceso de unión, apego o atracciónindividualalosgruposconelfindecumplir metasymotivaciónparaestarjuntosenellosquienes tienenunniveldeinterésyconfianzaparaestarjuntos eneléxitodelgrupo
La cohesión del grupo de trabajo es la atracción emocional de los compañeros del grupo de trabajo dondeexisteunsentimientomutuodesimpatía,ayuda yapoyomutuoparapermanecerenelgrupodetrabajo ylograrunobjetivoencomún.
Psicologíadelosgrupos 25
TIPOS DE MIEMBROS DENTRO DE UN GRUPO
Sepuedellamarmiembrodeungrupoacualquierintegrantequeformepartedeun conjuntodesereshumanosqueinteractuenentresiyquecompratanunobjetivo común.Existeunagráncantidaddetiposdemiembros,yseclasificansegúnelrol querepresentadentrodelgrupo.
BenneySheats(1948),clasificanalosmiembrodelosgrupodentrodetrestiposde roles:detarea,demantenimientoeindividual.
Rolesdetarea:individuosorientadosalograrobjetivosenelgrupo,entrelos quesedestacanelevaluado,elorientador,iniciador,coordinador
Rolesdemantenimiento:supapelesdeorientaciónalaformación, supervivenciayperfeccionamientodelgrupo,enestegrupoencontramosal comprometido,animador,seguidor,observador
Rolesindividuales:podemosencontrarenestaclasificaciónalagresor, bloqueador,dominante,sabelotodo,locuaz,etc
S
Psicologíadelosgrupos 26
PorJoséLeonardoSánchez
BIBLIOGRAFÍA
• Jesús M. (2002). Dinámica de Grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Disponible en:
http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/Repositorio%20Psicologia%20social%20y%20aprendiz aje/Canto%20Ortiz%20Dinamica%20de%20grupospdf
• Rafael Roda Fernández (1999). La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión, disponible en: https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/10/c6-la-estructura-del-grupo.pdf
• Carmen Casal, Fernando M Alonso, Ángel G Jiménez y Francisco Domínguez (2012), Psicología de los grupos, disponible en: https://wwwacademiaedu/39591609/Psicolog%C3%ADa de los grupos UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCA CI%C3%93N A DISTANCIA.
Menéses, J. y Rodriguez, D.. (S/F). El cuestionario y la entrevísta. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevista/cuestionario-entrevista.pdf
Sarasola, J. (2022). Observación sistemática y observación asistemática. Gizapedia. Disponible en: https://gizapediaorg/observacion-sistematica-y-observacion-asistematica
Kao, J. (2013) Sociograma, entrevista y observación: técnicas de manejo grupa. Gestiópolis. Disponible ehttps://wwwgestiopoliscom/sociograma-entrevista-y-observacion-tecnicas-de-manejo-grupal/ GilA.,EstructuradeGrupo.Apuntesdeclase,psicologíadegrupos.UniversidadYacambu.
W.NAPLER, 2000 , R.PELL, 2003. Membresía y Grupos,. Disponible es: https://pdfcoffee.com/membrecia-ygrupos-3-pdf-free.html.
Pérez,M.&delaCruz,M.(2015).Diseñoinstruccionalparalaenseñanzadelapsicologíadegrupos.RevistadeEducación, 23(2),119-129 Disponible:https://wwwredalycorg/articulooa?id=440040811006[Consulta:2023,marzo01]
Vázquez, M. & Landa, L. (2017). Evaluación del proceso de enseñanza en psicología de grupos. Psicología Educativa, 23(2), 99-107 Disponible:https://doiorg/101016/jpse201703002[Consulta:2023,marzo01]
Psicologíadelosgrupos 27
PSICOLOGÍA DE LOS
GRUPOS